Está en la página 1de 5

Sin lugar a dudas los avances técnico-científicos provenientes desde el S.

XVIII o “siglo de
las luces”, en el cual el hombre consolida el dominio de la razón por sobre la fe y en que la
Ilustración abarca todos los ámbitos de la sociedad, 1 han contribuido considerablemente a mejorar
la vida de las personas tanto en aspectos tecnológicos como en la calidad de vida. En efecto, gracias
a la eficiencia técnica, actualmente se han producido maquinarias y fábricas que son utilizadas no
sólo para la elaborar artículos de consumo diario como electrodomésticos o productos alimenticios,
sino que además medicamentos y tratamientos que permitieron aumentar la esperanza de vida de los
ciudadanos, tales como la penicilina2 y el ácido acetilsalicílico.

Sin embargo estos logros científicos también trajeron consecuencias relacionadas con la
ética de quienes aplican los nuevos conocimientos, abriendo el debate sobre diversos tratamientos o
hasta qué punto debe llegar la ciencia para seguir progresando. Por consiguiente, el presente ensayo
tiene por objetivo introducirnos en una de estas problemáticas a través de una película llamada
“Amar la vida (WIT)”, en la cual la protagonista sufre un cáncer ovárico que la deteriora hasta el
punto de decidir que no la resuciten en caso de que su corazón deje de latir.

Los motivos por los que se decidió analizar la película son los siguientes. En primer lugar,
considero que expone con mayor profundidad el punto de vista de la enferma, que por lo general se
enfrenta sola al proceso de “sanación”, logrando con ello exponer un caso en que la ética clínica no
se ha desarrollado de la forma correcta; en segundo lugar, el filme trata temas que han sido
transversales a la realidad chilena, pues aún siguen los debates sobre la prolongación o fin de la
vida; tercero, permite replantearse lo que consiste ser un buen médico o profesional de la salud por
medio de dos personajes prácticamente contrapuestos.

Consecuente con lo anterior, en este ensayo se intentará analizar el trato de la paciente por
parte del equipo de salud, abarcando la falta de ética clínica que se manifiesta al interesarse más por
la eficacia de los procedimientos y avances médicos, antes que por el estado u opinión del paciente.
También se relacionarán las intervenciones de los doctores con la decisión de la enferma en torno a

1 Visto en:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/historiamedicina/histmed_12.h
tml. Última visita 13 de junio 2015. “Apuntes sobre historia de la medicina”
Undécima clase: medicina de la ilustración.

2 La penicilina contribuyó a aumentar la esperanza de vida a nivel mundial, fue


descubierta por Alexander Fleming en la segunda década del siglo XX y se ha
llegado a plantear que con ella se inicia la “Era de los antibióticos”.
la temática de la vida, y finalmente, reflexionar sobre lo que se requiere para ser un profesional
íntegro, pues va más allá de trabajar con un equipo médico prestigioso o los nuevos
descubrimientos a costa de la calidad de vida de una persona. Por lo tanto, las preguntas que se
desarrollaran serán las siguientes ¿En qué aspectos se aprecia que la ética clínica falla? ¿Hasta qué
punto un médico debe involucrarse con las decisiones del paciente? ¿Por qué la mayoría del equipo
médico no se puede considerar un profesional íntegro?

Como se planteó anteriormente, se considera que el personal médico que atendió a la mujer
no llevo a cabo una buena ética clínica por los siguientes motivos. En una primera instancia, un
profesional de la salud frecuentemente se ve involucrado en problemas éticos, lo cual lo debe llevar
a una constante reflexión y por sobre todo, el bien del enfermo. Además de sacar a la “persona de
neutralidad y elevarla a una categoría de importancia (…) considerando la dignidad esta” (Toboaba,
1998). No obstante, en la película citada no se aprecian esos elementos, excepto con una enfermera
que muestra una parte más humana al filme. En efecto, la mayoría del personal no muestra una
reflexión en torno a la mujer enferma, pues no considera sus particularidades y límites de
resistencia, solo se preocupan por intentar probar la eficacia de un procedimiento médico. Esto se
ve demostrado cuando la protagonista Vivian Bearing es sometida a 8 meses de tratamiento en que
se le administra la dosis máxima de quimioterapia, con un monitoreo vago que incluía registrar
efectos secundarios físicos de la paciente sin considerar su impacto a nivel psicológico. En otras
palabras, no se preocupaban por interactuar con la paciente a fondo sobre su estado físico y mental
al avanzar el tratamiento, salvo pequeñas interacciones banales de preguntas de cortesía o casi
obligatorias, olvidando que cada paciente tiene una historia y un valor por sí mismos.

Estos elementos mencionados muestran a una persona que ha sido deshumanizada, puesto
que no piensan sobre la dignidad de la paciente que altera su calidad y estilo de vida. A modo de
ejemplo, deja de trabajar en algo que realmente la apasionaba y realizaba como persona, lo que se
ve demostrado en que su carrera llenaba los vacíos de no tener una familia constituida (marido e
hijos). Esto a su vez hace que el transcurso de su enfermedad sea un proceso solitario, sin el apoyo
y contención que se espera de la familia cercana. A pesar de eso, la mayoría del personal médico no
considera esos antecedentes y tampoco se preocupan por su creciente deterioro físico que lo lleva a
ser un proceso doloroso, hasta el punto de parecer que la medicina está siendo peor que la
enfermedad en sí.

Si bien se destaca en la película que el personal médico que atiende a la protagonista es


muy competente en términos académicos, en el transcurso de ésta se refleja una falta constante de
empatía. Por lo cual cabe preguntarse si la inteligencia está realmente relacionada con las
capacidades éticas de una persona, puesto que pareciera que fueran dos dimensiones totalmente
independientes una de la otra. Dicho de otra forma, los posgrados o condecoraciones que pueda
tener un doctor no refleja necesariamente su calidad humana.

Respecto a lo anterior es importante destacar el personaje de la enfermera que acompaña el


tratamiento de Vivian, pues fue la que demostró una mayor preocupación y empatía por la enferma.
En efecto, esta persona que sin ser la médico de cabecera o parte del personal más reconocido, logró
formar lazos con la enferma que nadie más consiguió, pues realmente se preocupó por lo que sentía
e incluso estuvo con ella cuando se comenzó a ver superada por la enfermedad y el procedimiento
de las quimioterapias. Incluso se podría afirmar que conforme progresaba la película fue el apoyo
de este personaje “secundario” el más importante para estabilizar emocionalmente a la paciente, así
como también velar por sus límites físicos y psicológicos. Es por ello que Vivian le comunica y pide
que certifique su voluntad de no ser reanimada en caso de paro cardiaco.

Esto nos lleva a otro punto de análisis, que es el debate sobre la vida y la injerencia del
personal médico en ello. Para ello se debe tener en cuenta que dicho punto depende de la legislación
de cada país e incluso de cada Estado, dado que en lugares como Chile no es permitida la eutanasia,
aunque si se puede dejar constancia ante notario de qué hacer en caso de quedar por ejemplo en
estado vegetal. Si bien la paciente del filme no pide eutanasia, si expresa su voluntad de que no la
reanimen en caso de paro cardio-respiratorio, cuya decisión va en estrecha relación con los médicos
que la circundan. Se debe recordar que la paciente era sumamente racional en su modo de pensar, en
una cita su personaje dice “yo pensaba que son ser muy inteligente todo estaba arreglado. Pero veo
que, por fin me han descubierto (…) tengo miedo” (Moreno; 2013, p.3). En esa frase es posible
inferir que ella racionalmente puso su salud en manos del personal que se suponía calificado y
recomendado, creyendo que si seguía sus procedimientos podría mejorar, pero con el paso del
tiempo su deterioro es inminente y es más, tiene miedo. No obstante esos sentimientos no los
comparte el personal más cualificado, sino con su enfermera, que al mismo tiempo le confía hacer
los trámites para que no la reanimen llegado el momento.

En definitiva, los médicos deberían exponer a los pacientes los posibles efectos secundarios,
y también deben informar todas las alternativas posibles donde quizá ellos no estén de acuerdo pero
su paciente sí. En otras palabras, se debe tomar en cuenta los deseos del paciente y exponerle
diferentes resoluciones con el fin de realizar una labor conjunta, dado que finalmente el mayor
afectado es él, especialmente con enfermedades graves o de larga agonía.
Como es posible apreciar, estas ideas están en estrecha relación con los requisitos
necesarios para ser un profesional integral. No basta con estar al tanto de los últimos tratamientos o
ser una entidad académica reconocida, pues se debe reflexionar más allá de la enfermedad del
paciente, ya que se debe incluir sus limitaciones físicas y psicológicas, saber su historia de vida y
ofrecer una contención mayor que las preguntas de rutina. Se trata de valorar a la persona y desear
su bien por sobre todo lo demás, y más importante aun, considerar la opinión del paciente, puesto
que eso es lo que debería regir las prácticas médicas futuras para su caso. Pero estos puntos
imprescindibles no fueron considerados por el equipo médico dela película, en la cual ver el estado
de la enferma era más similar a una revisión técnica de un automóvil, sin una interacción
significativa.

En conclusión, considero que la película ofrece un claro caso de falta de ética clínica, donde
las acciones de los médicos están orientadas a mejorar su prestigio en desmedro de lo que pueda
sentir su paciente tanto física como mentalmente, se olvidan de que es un ser humano con
limitaciones y una historia de vida. Por lo tanto, es una forma de destacar la importancia de la
opinión y los sentimientos del paciente en cualquier tratamiento, para realizar un procedimiento
conjunto que incluya soporte emocional y respeto, de tal forma que se pueda realizar un tratamiento
que vaya en razón de las capacidades médicas y del mismo paciente.

Creo, sin embargo, que la película mostró un caso bastante excepcional que no es tan
apegado a la realidad, puesto que la paciente pasó sola durante casi toda la película sin que una sola
amiga la fuera a visitar, aunque se entiende que fue para resaltar la idea de que es una persona la
que lleva la enfermedad, independiente de quienes estén en su entorno. También sostengo que fue la
forma de destacar que un doctor puede llegar a ser un respaldo importante e indispensable en el
transcurso de patologías con recuperación lenta o compleja.
Bibliografía

1.-Moreno Madrid, F. (2013) Amar la vida WIT. Servicio de pediatría. Hospital Clínico San Cecilio;
Granada

Fuentes electrónicas:

1.- Sin autor. Apuntes sobre historia de la medicina” Undécima clase: medicina de
la ilustración. Del sitio web de la Pontificia Universidad Católica de Chile:
Recuperado el 13 de junio de 2015:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/historiamedicina/histmed_12.h
tml

2.-Sin autor. Como se descubrió la penicilina. Recuperado el 13 de junio de 2015:


http://www.areaciencias.com/DESCUBRIMIENTOS%20CIENTIFICOS/COMO%20SE
%20DESCUBRIO%20LA%20PENICILINA.htm

3.-Taboada, Paulina. (1998) Ética Clínica: principios básicos y modelo de análisis. Del sitio web de
la Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado el 14 de junio de 2015.
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/etica/etica02.html

También podría gustarte