Está en la página 1de 22

Situaciones jurídicas subjetivas

y mecanismos de tutela
Mg. Ever A. Medina Cabrejos
Transformación

Sociedad

Los sujetos que la integran buscan


satisfacer sus más variadas
NECESIDADES
Transformación

¿Cómo se logran satisfacer las necesidades?


Utilidades (bienes y
Necesidad: servicios):
Herramientas
Sentido de capaces de limitar o Interés
carencia eliminar el sentido de
carencia

El interés va entendido como una relación (en sentido muy amplio) entre el sujeto
y el bien, que expresa como presupuesto un juicio del sujeto sobre la
idonedidad del bien para satisfacer la necesidad y que compromete su voluntad
para la obtención del bien mismo.
(Nicolò, R. “Las situaciones jurídicas subjetivas”. Advocatus. N° 12, 2005, p. 106)
Transformación

Regulación del
Calificación
Ordenamiento Conjunto de desenvolví-
de los
jurídico normas miento de la
intereses
vida social

Interés calificado por el


Ordenamiento jurídico

Situación jurídica
Transformación
Expresan la forma en la que las normas regulan las posibilidades de
actuación de los sujetos, de acuerdo con la jerarquía establecida entre sus
intereses contrapuestos. (Roppo, V. Diritto privato. 5° Ed. Torino: G.
Giappichelli, 2016, p. 47)

Situaciones jurídicas subjetivas

No son sino el resultado de la valoración discrecional que el


ordenamiento hace de los diversos intereses y, en particular, de aquellos
que considera dignos de protección. (Morales Hervias, R. “Situaciones
jurídicas subjetivas”. En: Advocatus. N° 19, 2008, p. 325)
Transformación

Tipo de Resultado
Calificación
calificación de la
del interés
del interés calificación
Garantiza a quien lo
Situaciones experimenta la
Positiva
jurídicas de obtención de la
(supremacía) realización de su
ventaja.
Situaciones interés.
jurídicas
subjetivas. Impone un sacrificio
Situaciones a su titular, a fin de
Negativa
jurídicas de asegurar una
(subordinación) situación jurídica de
desventaja.
ventaja.
¿Basta que el ordenamiento jurídico brinde
situaciones jurídicas?

Di Majo, A. La tutela civile dei diritti. 2003, p. 1

“Vendría a menos un ordenamiento que simplemente se


decantara por reconocer la titularidad abstracta de los derechos
y, en cualquier caso, el mérito de ciertos tipos de intereses,
pero que, a su vez, no se molestara en garantizar la protección
de tales derechos o la satisfacción de dichos intereses”.
Sistema de
atribución de
derechos
Disciplinar el
desenvolvimiento de las
Ordenamiento ¿Cuál es su ¿Cómo
vinculaciones subjetivas
jurídico finalidad? lograrlo?
de una colectividad
(Torrente y Schlesinger) Mecanismos
de protección
de derechos

“El ordenamiento jurídico no viene a ser solo un catálogo abierto de derechos o de


situaciones jurídicas, sino también de remedios, en el sentido de que toda atribución
encontrará correspondencia en un instrumento de tutela adecuado para proteger a su titular.”
(Benedetti, A. M. “Sanzionare compen-sando? Troppe pagine per un falso problema?”. I danni
punitivi, 2019, pp. 32-33.
¿Qué formas de protección
existen?

Inhibitoria Restitutoria Resarcitoria


Tutela Busca prevenir la generación de perjuicios o, por lo
inhibitoria menos, a impedir la prosecución del hecho dañoso.

Artículo 17 CC.- La violación de cualquiera de los derechos de la persona a que se


refiere este título, confiere al agraviado o a sus herederos acción para exigir la
cesación de los actos lesivos.
“[O]bligan al sujeto responsable a restaurar (…) lo que se ha
obtenido de la esfera jurídica patrimonial del sujeto protegido,
independientemente de la prueba de un efecto y concreto perjuicio
Tutela
de este último: su objeto está constituido, entonces, no por el daño,
restitutoria
sino del enriquecimiento de quien sufre su ejercicio” (Sirena, P. “La
restituzione dell'arricchimento e il risarcimento del danno”. Rivista
di diritto civile, 2009, pp. 65-66.).

Artículo 1954 CC.- Aquel que se enriquece indebidamente a expensas de otro está
obligado a indemnizarlo (rectius restituirlo).
“Las reglas directas para garantizar la esfera del sujeto en el
caso de que esta sufra daños encontrarán una expresión
concreta en una forma autónoma de protección que se define
Tutela
comúnmente como ‘tutela resarcitoria’ (…) [E]sta tutela se
resarcitoria
sustancia en una obligación de resarcimiento a cargo de la
persona responsable del daño”. (Di Majo, A. La tutela civile
dei diritti. 2003, pp. 167-168)

Artículo 1969 CC.- Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a
indemnizarlo. (…).
“El daño se identifica con aquellas
consecuencias y aquellos efectos
(negativos) que se derivan de la
lesión al bien protegido. En
sustancia, la lesión que afecta un
interés protegido es la causa del
daño, es lo que determina los
Tutela efectos nocivos que por dicha
Daño
resarcitoria razón no se asemejan ni coinciden
con el daño, el cual, en todo caso,
es el resultado de la lesión”.

(Ferri, G.B. “Oggetto del diritto


della personalità e danno non
patrimoniale”)
¿Cómo se efectiviza El juicio de responsabilidad
la tutela resarcitoria? civil

“El juicio de responsabilidad puede ser descrito como una secuencia que parte
de la comprobación de la existencia de un
daño jurídicamente relevante, verifica luego la
subsistencia de una relación causal entre el acontecimiento dañoso y una de las
hipótesis normativas de responsabilidad, y finaliza con la imputación de la
obligación resarcitoria”. (Salvi, C. La responsabilitá civile, 2019, p. 2)
Indemnización
por despido
arbitrario

Indemnizaciones
no resarcitorias

Indemnización Indemnización
al cónyuge por retención
perjudicado de CTS
Casación N° 4664-2010-Puno

Artículo 345-A CC.- 54. Para nuestro sistema normativo la indemnización regulada en el
artículo345-A del CC tiene el carácter de una obligación legal
(…).
El juez velará por la estabilidad
económica del cónyuge que resulte 54. (…) El título que fundamenta y justifica la obligación
perjudicado por la separación de indemnizatoria es la misma ley y su finalidad no es resarcir daños, sino
hecho, así como la de sus hijos. corregir y equilibrar desigualdades económicas resultantes de la
ruptura matrimonial
Deberá señalar una indemnización
por daños, incluyendo el daño
personal u ordenar la adjudicación
preferente de bienes de la sociedad 58. Es pertinente puntualizar que el daño a
la persona debe comprender al daño moral. Este viene a estar
conyugal, independientemente de la configurado por las tribulaciones, angustias, aflicciones, sufrimientos
pensión de alimentos que le pudiera psicológicos, los estados depresivos que padece una persona. En el
corresponder. caso que nos ocupa, estos padecimientos los sufre fundamentalmente
(…). el cónyuge más perjudicado, sin que ello obste que el otro cónyuge
también pueda padecerlos en grado menor.
Puno
Lima
Casación N° 1969-2016-

Casación N° 192-2018-
“[S]e advierte que la separación del hogar
conyugal por parte del actor se debió a una
“La afectación en sí a la persona
decisión unilateral para efectos de formar
tampoco se
un nuevo hogar con su conviviente y sus
denunció expresamente por la recurrente;
tres hijos extramatrimoniales, por lo que
sin embargo, el daño moral como
dicho acto de infidelidad genera en
afectación a los sentimientos de una
definitiva una afectación emocional y
persona, a su honor, imagen, respecto de
psicológica a la demandada (…) Que, así
sí misma como en relación a su entorno
las cosas, se concluye en forma categórica
familiar y social, causándole dolor,
que la cónyuge más perjudicada es la
angustia, impotencia ante lo sucedido, ello
emplazada, debido al estado de angustia y
es natural que lo sufriera a la fecha en que
aflicción generado por los actos de
se produjo la separación de hecho y al
infidelidad de su esposo, y a la ruptura
declararse el divorcio. (…) Entonces, es
unilateral de la relación conyugal por parte
justo el resarcimiento por el daño moral
de este, por lo que resulta razonable que
sufrido conforme lo considera el artículo
se le indemnice por los daños
345-A del CC.”
ocasionados, de conformidad con el
artículo345-A del CC”.
Artículo 34 TUO del DL 728.-
(…).
Si el despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse
demostrar esta en juicio, el trabajador tiene derecho al pago de la
indemnización establecida en el artículo 38.

Décimo octavo.- […] En el caso en concreto, tenemos que


mediante Resolución C.T.G.-R N° 02842- 2001-UNFF del
veinticuatro de mayo de dos mil uno, se reincorporó a la actora
Casación Nº como personal administrativo, reconociéndose que su
22423-2017-Lima separación de la institución fue arbitraria, hecho que generó el
daño y siendo que este Colegiado Supremo considera que
dicho daño debe ser resarcido, se debe fijar en la suma de
veinte mil con 00/100 soles (S/ 20,000.00), monto establecido
con un criterio prudencial.
Artículo 49 TUO de la Ley de CTS (D.S. 001-97-TR).- Si el empleador retuviera, u
ordenara retener, o en su caso cobrara cantidades distintas de las taxativamente
previstas en el artículo 47, pagará al trabajador por concepto de indemnización por
el daño sufrido por éste, el doble de dichas sumas, sin perjuicio de los intereses
legales moratorios que se devenguen desde la fecha de la retención o cobros
indebidos.
“En el caso de autos por aplicación del artículo 49 antes
aludido se debe acreditar el daño para que opere
Segundo Juzgado de razonablemente el deber de indemnizar. En ese
Trabajo Supraprovincial sentido, al no haberlo precisado la accionante el tipo de
de Tumbes daño (patrimonial o extrapatrimonial) es de considerar
un análisis sobre el daño moral a partir de los hechos
Exp. N°: 00028-2020 alegados por las partes en la demanda y lo sostenido en
la Audiencia”.
Gracias

También podría gustarte