Está en la página 1de 11

“El año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


MARTÍN -TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Departamento Académico de Ciencias Económicas


Escuela Profesional de Contabilidad

CONSTITUCION DE UNA SOCIEDAD


COLECTIVA. CASOS PRACTICOS

ASIGNATURA: Historia y Geografía Amazónica

DOCENTE: Jessica Del Pilar Cabel Rabines

ESTUDIANTE:

Karlita Maricielo Tocto Leyva

CICLO ACADÉMICO: III

Rioja – Perú
2022
Contenido
I. INTRODUCCION....................................................................................................................3
II. DEFINICION..........................................................................................................................4
III. DENOMINACION SOCIAL..................................................................................................4
IV. EVOLUCION HISTORICA....................................................................................................4
V. CARACTERISTICAS.................................................................................................................5
VI. RASGOS PRINCIPALES DE UNA SOCIEDAD COLECTIVA.....................................................6
VII. EL PATRIMONIO, EL CAPUTAL Y LA PERSONA JURIDICA DE LA SOCIEDAD COLECTIVA.....6
VIII. INTEGRANTES DE UNA SOCIEDAD COLECTIVA.................................................................7
IX. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS...................................................................7
X. VENTAJAS DE UNA SOCIEDAD COLECTIVA............................................................................8
XI. DESVENTAJAS DE UNA SOCIEDAD COLECTIVA..................................................................8
XII. PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD COLECTIVA..........................................8
XIII. ORGANOS SOCIALES DE UNA SOCIEDAD COLECTIVA.......................................................9
XIV. EJEMPLOS DE SOCIEDAD COLECTIVA................................................................................9
XV. CONCLUSIONES..............................................................................................................10
XVI. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................10
I. INTRODUCCION
La sociedad colectiva proviene de la sociedad general, que surge principalmente en el seno
familiar. En efecto, a través de su evolución histórica, vemos que está constituida con
frecuencia como continuación de la comunidad formada por los herederos de un comerciante.
Pero aun cuando se constituya con terceras personas, siempre se presupone que existe una
recíproca confianza, una relación de compañeros.

Se puede definir como sociedad personalista que desarrolla una actividad comercial bajo una
razón social, con la particularidad que del cumplimiento de las deudas sociales responden en
forma subsidiaria todos los socios: personal y solidariamente.

La forma jurídico-societaria de sociedad colectiva no es de las más elegidas en la constitución


de sociedades mercantiles, pero presenta ciertas ventajas con respecto a otras modalidades en
determinados escenarios, incluyendo sencillos requisitos de constitución.

En este presente trabajo hablaremos acerca de la sociedad colectiva, sus características,


trámites para crearla y datos de interés, además explicaremos un pequeño caso práctico.
II. DEFINICION
Una sociedad colectiva, es uno de los posibles tipos de sociedad mercantil. Se trata de una
sociedad externa (que actúa y responde frente a terceros como una persona distinta de la de
sus socios), que realiza actividades mercantiles o civiles bajo una razón social unificada,
respondiendo los socios de las deudas que no pudieran cubrirse con el capital social.

La sociedad colectiva tiene como rasgo principal y que le diferencia de otros tipos de
sociedades como la sociedad anónima o de responsabilidad limitada, el hecho de que la
responsabilidad por las deudas de la sociedad es ilimitada. Esto significa que en caso de que su
propio patrimonio no sea suficiente para cubrir todas las deudas lo que normalmente la llevará
a un procedimiento concursal (quiebra, suspensión de pagos o similares) los socios deben
responder con su propio patrimonio del pago de las deudas pendientes a los acreedores.

La sociedad colectiva es heredera de la sociedad mercantil originaria (sociedad de mercaderes


o societas mercatorum de la Edad Media) y, como tal, una de las formas societarias
mercantiles más antiguas que existen. No obstante, la ausencia de limitación de
responsabilidad para sus socios ha hecho que haya ido desapareciendo de forma gradual.
Actualmente la forma predominante de sociedad mercantil es la sociedad de responsabilidad
limitada, en sus distintas variantes, quedando otras sociedades como la sociedad colectiva
reducida a un papel marginal en el tráfico comercial. En algunos países, como España, su
régimen legal es el aplicable para las sociedades mercantiles que no han cumplido con la
obligación de registro (sociedad irregular).

III. DENOMINACION SOCIAL


Será el nombre de todos los socios, de algunos de ellos o de uno solo añadiendo, en estos dos
últimos casos “y Compañía” al nombre o nombres que se expresen.

Este nombre colectivo no podrá incluir el nombre de personas que no sean socios, y si se
incluyera el nombre de alguien que no fuera socio, éste responderá solidariamente de las
deudas de la sociedad.

Al nombre le acompañarán las siglas S. C., o S.R.C., para la sociedad colectiva.

IV. EVOLUCION HISTORICA


La primera forma de sociedad colectiva fue la COMUNIDAD DE HEREDEROS, una comunidad
familiar cerrada, basada en la aportación de:

1. El capital necesario para desarrollar una actividad mercantil, en común, es decir, asumiendo
cada uno y de forma íntegra los riesgos.

2. La fuerza personal de los miembros de la comunidad para llevar a cabo tal actividad (hoy
sería, la industria).

La sociedad se basa, ante todo, en la confianza recíproca de sus miembros, los cuales asumen
el riesgo en común y, por lo tanto, establecen un sistema de responsabilidad compartida.

Esta sociedad tiene sus antecedentes en la Edad Medieval y no en el Derecho Romano, como
la mayoría, esto se refleja en que muchas figuras de la sociedad colectiva, como razón social,
patrimonio propio, responsabilidad ilimitada y solidaria, no pertenecen a la primitiva societas
romana.
Todos sus componentes no han surgido desde los inicios, se han ido evolucionando, fueron
naciendo sus elementos, como la formación de sociedad, la comunidad de firmas, los poderes
recíprocos, el patrimonio social y la responsabilidad solidaria e ilimitada.

Su lugar de origen ha sido motivo de mucha controversia, algunos dicen que fue en Italia,
otros, incluso italianos afirman que nació en comunidades europeas tanto de Italia como de
Francia, España, Inglaterra y Alemania. Según Antonio Brunetti, dice que la sociedad colectiva
nació en Italia en plena Edad Media, con estructura y función distintas de la societas romana.
En su origen se componía de los miembros de la misma familia que se sentaban alrededor de
una misma mesa y comían del mismo pan.

Pero a los que su forma más primitiva fue el las comunidades familiares medievales, y en la
continuación de los hijos en los negocios del padre fallecido, constituyéndose entre ellos una
especie de comunidad familiar que más tarde se convierte en una comunidad de trabajo.

Su desenvolvimiento en la Edad Media se dio cuando los comerciantes se asociaron y quienes


entraban en una sociedad para ejercer el comercio, eran considerados ligados por la
solidaridad. Se consideraban los aportes constituían un patrimonio distinto y para señalar esta
separación de patrimonios, los juristas afirmaron que la propia sociedad era un corpus, es
decir una persona moral.

En cuanto a su nombre de sociedad colectiva, en las primeras normas francesas se empleó los
de "sociedad general", "sociedad ordinaria" o “sociedad libre". Luego se unifico en "sociedad
en nombre colectivo", para simplificarse con sociedad colectiva.

En cuanto a su codificación, recién en el siglo XIV en Italia se encontraba normada con la


Ordenanza 1673, en Francia con las Ordenanzas de Bilbao de1737, y por los principales
Códigos europeos del siglo XIX. En el Perú se encuentra en nuestro Código de Comercio de
1902 y en la Ley de Sociedades de 1966.

A finales del s XVII, la sociedad colectiva fue reconocida como tal, en las ORDENANZAS DE
COMERCIO DE BILBAO, por influencia del Código francés y su sociedad general.

El primer código de comercio español, de 1829, recoge esta figura como la “compañía por la
cual dos o más personas se unen poniendo en común sus bienes e industria o alguno de ellos
un objeto de hacer, con el fin de realizar toda clase de operaciones de comercio, bajo
disposición del derecho común con las modificaciones y restricciones del Código del
comercio".

V. CARACTERISTICAS
La normativa vigente que regula las Sociedades Colectivas establece una serie de
características respecto al número de socios, su responsabilidad o el capital aportado. Se
caracteriza y diferencia de las demás formas societarias por los siguientes aspectos:

Esta sociedad funciona bajo un nombre colectivo o razón social, que se integra con el
nombre de todos los socios, o de alguno o algunos de ellos, agregándose la expresión
“Sociedad Colectiva” o las siglas “S.C”. La persona que sin ser socio, permite que su
nombre aparezca en la razón social, responde como si lo fuera.
En este caso, todos los socios participan en la sociedad en igualdad de condiciones.
La Administración establece un mínimo de dos socios y no impone un máximo.
No se requiere un capital social mínimo, y este cumple una función de garantía frente
a terceros. Es una fuente de financiación propia, es decir, la empresa en principio no
ha de devolverlo.
La Sociedad Colectiva tiene autonomía patrimonial y responde de sus deudas con su
propio patrimonio, aunque los socios también respondan de las deudas sociales
subsidiaria, ilimitada y solidariamente (responsabilidad ilimitada de todos los socios
colectivos).
Al socio colectivo que aporta bienes o capital a la sociedad se le denomina ‘Socio
Capitalista’, y al que solamente aporta el factor trabajo (trabajo, servicios o actividad
en general) se le conoce como ‘Socio Industrial’.

VI. RASGOS PRINCIPALES DE UNA SOCIEDAD


COLECTIVA
Existen una serie de características distintivas de este tipo de sociedad mercantil:

Actividad mercantil: La constitución de la sociedad persigue la realización de una


determinada actividad económica.
Carácter personalista: La realización de dicha actividad se realiza bajo una misma
razón social unificada.
Número de socios: Esta alternativa precisa de un mínimo de dos socios para hacer
posible su constitución.
Responsabilidad: Se establece como solidaria e ilimitada, donde los socios responden
a posibles deudas de forma subsidiaria, ilimitada y solidaria. Aquí reside la principal
diferencia con otras modalidades de sociedades mercantiles, como las limitadas.
Capital social: Esta modalidad no requiere una aportación de capital social mínima en
la creación de la sociedad.
Denominación social: Esta sociedad precisa de un nombre colectivo que englobe a
todos los socios, o bien del de uno de ellos, acompañado de la terminación y CIA.
Además, debe incluir S.C. o S.R.C de sociedad colectiva.
Comunicación y constitución formal: La sociedad colectiva debe registrarse en el
Registro Mercantil, haciendo públicos y legales tanto su razón social como su nombre
colectivo.

VII. EL PATRIMONIO, EL CAPUTAL Y LA PERSONA


JURIDICA DE LA SOCIEDAD COLECTIVA
a. El Patrimonio
Las disposiciones especiales de la Ley sobre la sociedad colectiva (artículos265 al 277)
no establecen normas con relación al patrimonio de estas sociedades. En
consecuencia, son de aplicación al respecto las reglas de carácter general del Libro
Primero de la Ley, En otros términos, la formación del patrimonio y los aportes a la
sociedad colectiva no difieren de los demás tipos societarios. Adviértase que en la
sociedad colectiva es típico el aporte de servicios personales por parte de uno o más
socios, a cambio de participaciones, de conformidad con el artículo 1 de la Ley,
sugiriendo la prohibición del artículo 51, propia de la sociedad anónima.
b. El Capital
Tampoco existen normas expresas con relación al capital de la sociedad colectiva. Su
capital se divide en participaciones sociales que sólo pueden transferirse por escritura
pública; no pueden constar en títulos de ninguna especie.
c. La Personalidad Jurídica
Si la sociedad colectiva es o no una persona jurídica, nos releva de la necesidad de
justificar una respuesta, categóricamente afirmativa, la disposición del artículo 6 de la
Ley.

VIII. INTEGRANTES DE UNA SOCIEDAD COLECTIVA


Los socios pertenecientes a este tipo de uniones mercantiles pueden tener tanto personalidad
física como personalidad jurídica para su participación.

Además, estos se dividen en dos conjuntos distintos:

Socio industrial: Incluyendo a socios trabajadores, que contribuyen laboralmente a los


objetivos de la sociedad. Si bien generalmente no participan en la gestión y
administración de la misma (y por lo tanto no tienen responsabilidad sobre potenciales
pérdidas), sí tienen el derecho a ganancias.
Socio capitalista: Aportando tanto bienes o capital como trabajo, estos socios se
encargan de administrar la sociedad. Participan de las ganancias atendiendo a la
proporción de su participación, aunque también deben respaldar las pérdidas en ese
sentido.

Esta modalidad societaria está regulada en los distintos ordenamientos jurídicos y legislaciones
de cada país, como ocurre con el resto de modelos de sociedad mercantil.

En el caso español, por ejemplo, es el Código de Comercio la institución que lo define y


delimita sus características. En materia impositiva, estas sociedades son gravadas mediante el
impuesto de sociedades.

IX. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS


Socios/accionistas

Derecho a participar en la gestión social.


Derecho de información.
Derecho a participar en las ganancias y en el patrimonio resultante de la liquidación.

Socios industriales

No podrán ocuparse en negociaciones de especie alguna, salvo si la sociedad se lo


permitiese expresamente.
Están excluidos de participar en las pérdidas sociales, a menos que por pacto expreso
se hubiesen éstos constituidos en partícipes de ellas.

I. ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD
La escritura social debe designar las personas a quienes se encomiende la gestión de la
sociedad, determinando libremente la forma en que ha de ser desempeñada.
En el supuesto de que se omita en la escritura, todos los socios, a excepción de los
socios industriales, si los hubiera, adquieren la condición de gestores, con idénticas
facultades, cualquiera que sea su participación social.
Si la administración se confiere a varios socios con carácter solidario, cada uno de los
gestores puede realizar por sí cualquier acto de administración social, sin necesidad
del consentimiento de los demás.
Si se confiere a un sólo socio, éste gestor único tiene el monopolio de la
administración, sin que ningún socio pueda contrariar ni entorpecer sus gestiones ni
impedir sus efectos.
También pueden ser designadas personas no socios como gestores de las sociedades
colectivas, supuesto muy poco frecuente.

X. VENTAJAS DE UNA SOCIEDAD COLECTIVA


Las ventajas de una Sociedad Colectiva son las siguientes:

Los socios participan directamente de los beneficios.


Derivado de este reparto de beneficios, la Sociedad Colectiva genera una mayor
motivación en los socios.
Los socios pueden combinar su experiencia y bienes.
Permite la posibilidad de reunir un mayor capital en la empresa.
Cada socio tiene derecho a voto, excepto si se pacta lo contrario.

XI. DESVENTAJAS DE UNA SOCIEDAD COLECTIVA


Las desventajas de una Sociedad Colectiva son las siguientes:

Los socios poseen responsabilidad ilimitada, aunque se puede limitar en el


momento de inscribir la sociedad en el Registro Mercantil.
La admisión de nuevos socios requiere de la aceptación de todos los demás
participantes.
La Sociedad Colectiva se disuelve en caso de fallecimiento de uno de los socios.
La financiación mediante el incremento de capital social tiene demasiadas trabas.
Cada uno de los socios depende de los actos de los demás.
Es difícil deshacerse de un socio que no es deseado en la empresa.

XII. PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD


COLECTIVA
Para constituir correctamente una Sociedad colectiva es necesario seguir estrictamente los
siguientes pasos:

1. Inscribir la empresa y su razón social en el Registro Mercantil.


2. Obtener el número de identificación fiscal en la Agencia Tributaria (AEAT).
3. El contrato debe ser otorgado en escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil.

La escritura deberá incluir:


El nombre, apellidos y domicilio de los socios.
La razón social.
El nombre, apellido y domicilio de los socios a quienes se encomiende la gestión de la
sociedad y el uso de la firma social.
El capital que cada socio aporte en dinero efectivo, créditos o efectos, con expresión
del valor que se dé a éstos.
La duración de la sociedad.
Las cantidades que, en su caso, se asignen a cada socio gestor anualmente para sus
gastos particulares.
Los pactos lícitos y condiciones especiales que los socios quieran establecer.

XIII. ORGANOS SOCIALES DE UNA SOCIEDAD


COLECTIVA
Los socios constituyen el primer órgano decisor de la entidad. Entre las decisiones que adopta
la totalidad de socios se encuentran las relativas a la constitución de la sociedad (razón social,
nombramiento de administradores para la gestión de la sociedad, capital aportado, duración y
otros pactos), las posteriores modificaciones que se produzcan en estos aspectos, así como la
sanción de la labor de los gestores o administradores.

Gestión y administración de la sociedad

La escritura social debe designar las personas a quienes se encomiende la gestión de la


sociedad, determinando libremente la forma en que ha de ser desempeñada.
En el supuesto de que se omita en la escritura, todos los socios, a excepción de los
socios industriales, si los hubiera, adquieren la condición de gestores, con idénticas
facultades, cualquiera que sea su participación social.
Si la administración se confiere a varios socios con carácter solidario, cada uno de los
gestores puede realizar por sí cualquier acto de administración social, sin necesidad
del consentimiento de los demás.
Si se confiere a un sólo socio, éste gestor único tiene el monopolio de la
administración, sin que ningún socio pueda contrariar ni entorpecer sus gestiones ni
impedir sus efectos.
También pueden ser designadas personas no socios como gestores de las sociedades
colectivas, supuesto muy poco frecuente.

XIV. EJEMPLOS DE SOCIEDAD COLECTIVA


A continuación, se mencionan algunos ejemplos de sociedades colectivas que permitirán
clarificar el concepto:

Estudio de arquitectura: los socios aportan su capacidad y habilidad creativa en el


proyecto y dirección de obras públicas y privadas. El mal ejercicio de la profesión, por
parte de alguno de ellos, perjudicará al resto, debido a la responsabilidad ilimitada de
los socios.
Bufete de abogados: si bien en el sector de servicios el capital aportado no suele ser
importante, los juicios en los que se participa sí. Nuevamente el profesionalismo, la
capacidad, la diligencia de algunos miembros afectará positiva o negativamente al
resto de los participantes de la sociedad colectiva.
Comercios: negocios como una tienda de abarrotes, almacén de barrio o peluquerías,
suelen estar constituidos como sociedades colectivas, dado que no requieren capital
mínimo y son fáciles de formar. Por lo general, los socios son familiares o amigos que
aportan capital y trabajo para la creación del negocio.

XV. CONCLUSIONES
La Sociedad Colectiva surge como comunidad de trabajo entre personas ligadas por vínculos de
sangre, posteriormente, pasa a admitir a personas extrañas al círculo familiar con las que se
mantiene una relación de confianza. Esta es la sociedad personal más típica porque
compromete el patrimonio personal de cada socio en forma ilimitada y solidaria. Es sociedad
de responsabilidad ilimitada La Sociedad Colectiva es una sociedad de personas que realiza
actividades económicas, dotada de personalidad jurídica, que actúa en nombre colectivo y
bajo una razón social, en la cual dos o más socios asumen responsabilidad subsidiaria, ilimitada
y solidaria por las obligaciones de la sociedad.

XVI. BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_colectiva

https://economipedia.com/definiciones/sociedad-colectiva.html

https://www.autonomosyemprendedor.es/articulo/guias-de-emprendimiento/es-sociedad-
colectiva/20181123152815018230.htm

https://enciclopediaeconomica.com/sociedad-colectiva/

https://plataformapyme.es/es-es/IdeaDeNegocio/Paginas/FormasJuridicas-Descripcion.aspx?
cod=SCO&nombre=Sociedad+Colectiva&idioma=es-ES

https://es.slideshare.net/informadoresnecocliblog/trabajo-sociedad-colectiva

También podría gustarte