Está en la página 1de 274

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE PETRÓLEO

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE APLICACIÓN DE


PROCESOS DE RECUPERACIÓN MEJORADA
ALTERNATIVOS A INYECCIÓN DE GAS NATURAL
PARA EL YACIMIENTO SBC-01 DEL CAMPO SANTA
BÁRBARA/PIRITAL, ÁREA NORTE DE MONAGAS”

REALIZADO POR:

LUIS ALBERTO ALBORNETT ROJAS

Trabajo Especial de Grado presentado ante la Ilustre Universidad de Oriente como


requisito parcial para optar al título de:

INGENIERO DE PETRÓLEO

Puerto La Cruz, Enero 2006


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE PETRÓLEO

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE APLICACIÓN DE


PROCESOS DE RECUPERACIÓN MEJORADA
ALTERNATIVOS A INYECCIÓN DE GAS NATURAL
PARA EL YACIMIENTO SBC-01 DEL CAMPO SANTA
BÁRBARA/PIRITAL, ÁREA NORTE DE MONAGAS”

REALIZADO POR:

LUIS ALBERTO ALBORNETT ROJAS

Ing. GONZALO ROJAS Ph.D Ing. KENI ORTIZ


Asesor Académico Asesor Industrial

Puerto La Cruz, Enero 2006


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE PETRÓLEO

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE APLICACIÓN DE


PROCESOS DE RECUPERACIÓN MEJORADA
ALTERNATIVOS A INYECCIÓN DE GAS NATURAL
PARA EL YACIMIENTO SBC-01 DEL CAMPO SANTA
BÁRBARA/PIRITAL, ÁREA NORTE DE MONAGAS”

JURADO
El Jurado hace constar que asignó a esta Tesis la calificación de:

EXCELENTE

Ing. GONZALO ROJAS Ph.D


Asesor Académico

Ing. MARIO BRIONES Ing. JAIRO URICARE


Jurado Principal Jurado Principal

Puerto La Cruz, Enero 2006


iv

RESOLUCIÓN

De acuerdo al artículo 44 del reglamento de Trabajos de


Grado: “Los Trabajos de Grado son de exclusiva
propiedad de la Universidad de Oriente y sólo podrán ser
utilizados a otros fines con el consentimiento del Consejo
de Núcleo respectivo, el cual lo notificará a el Consejo
Universitario”.
v
Dedicatoria

DEDICATORIA

En diversas situaciones de la vida, ésta nos muestra contextos y numerosas bifurcaciones


donde reinan múltiples factores como: tiempo, espacio, sentimientos, decisiones, dilemas;
y por momentos decidimos optar por dejar todo al “azar” pero internamente deseamos que
se despejen y se enaltezcan ante todo y todos. Es así como luego nos sorprendemos pues,
ocurren hechos que tildamos de inexplicables y que definimos como milagros, pero es la
mano de Dios que nos guía por libre albedrío ya que, en las adversidades el también nos
da discernimiento. Y como dice el resabio: “Si levantamos la mirada y vemos nuestro
camino colmado de trabas e impedimentos, no tenemos puesta la vista en nuestra meta”.
Semejantes hechos nos conducen a pensar que todas estas vivencias son puestas por un ser
supremo con el designio de evaluarnos, como seres humanos, como personas y para que
hagamos de los momentos vividos experiencias siempre que así las asumamos;
advirtiendo que ninguno estamos exentos de tal realidad puesto que nos encontramos
continuamente enfrentados a estos factores. Que gustoso es saberse aprobado de estas
incipientes pero valiosas evaluaciones y que maravilloso que la vida me haya regalado
esta inmensa oportunidad y felicidad como premio de culminación de éste, mi Trabajo de
Grado. Siendo este el punto de partida para nuevas evaluaciones y mayores
responsabilidades.

Durante el trascender de esta etapa saturada de esfuerzos, desvelos, inquietudes pero


también sumida de grandes alegrías y satisfacciones, he querido dedicar este proyecto
principalmente:

A Dios todo poderoso, por supremo, por bondadoso, por estar presente sobre todas
las cosas, por brindarme la fortaleza y salud en esta fase de mi vida. Por la satisfacción de
ver a mis padres, mis hermanos, mis tíos, mis primos y a toda mi familia colmados de
felicidad y ante todo vida durante la finalización de esta etapa.
vi
Dedicatoria

A la Virgen del Valle, mi virgencita bella quien con su luz divina me ha iluminado
y guiado a lo largo de toda mi carrera para alcanzar una de mis más grandes metas. A mi
adorada patrona, por estar conmigo siempre presente en mis oraciones.

A la Virgen de Monzerrat, a quien siempre oyó mis oraciones y fue fiel a mis
ruegos, quien me ha cuidado y ayudado en toda mi vida de estudiante y que me enseñó
que se puede ser fuerte cuando nos creemos débil.

A mis “ángeles de la guarda” que lamentablemente no están conmigo físicamente


pero siempre los he llevado en mi corazón, mis abuelas Bartola Pastora de Albornett y
Petra Pérez de Rojas “Mamá-Petra” y mi tío Jesús Marcelino Albornett “Machelo”,
por protegerme desde los cielos porque almas tan lindas no deben estar en otro lugar si no
al lado de nuestro señor; y sé que desde allá disfrutan jubilosos de mi logro que también es
de ustedes…¡Bendición!

A mi mamá Eriberta del Carmen Rojas de Albornett quien con su constancia,


dedicación y valor ha sabido luchar y salir adelante para que hoy, uno de mis sueños se me
este haciendo realidad, has sido una guía durante toda mi vida. A mi papá Pedro
Marcelino Albornett H. quien con su carácter me enseño que hay que batallar y
esforzarse para conseguir lo que se quiere, papá siempre me apoyaste en lo que yo quería
alcanzar, continua adelante que todavía hay camino que recorrer, porque has sido y
siempre serás un ejemplo para mí. A ambos, por regalarme lo invalorablemente divino
como es el ser, por estar pendiente de mis acciones a fin de guiar todos y cada uno de mis
pasos para lograr convertirme en el hombre que hoy soy…¡LOS AMO! A ambos les
dedico y les expreso que este triunfo es de ustedes.

A mi hermano Luis Raúl por el invaluable apoyo y disposición durante esta etapa de
mi vida, sigue adelante que muchas cosas buenas esperan por ti, continúa cosechando
éxitos. A Arodys José siempre serás más que mi hermano, mi gran amigo, espero siempre
servirte de apoyo para que logres tus metas. A mi hermana Eris del Carmen “Mi Negra”
que le sirva de estímulo todo el empeño que he colocado en el desarrollo de tan preciada
vii
Dedicatoria

meta. Hermanita preciosa que todos tus sueños se hagan realidad. A todo los quiero
muchísimo y siempre contaran con su hermano.

A toda mi familia en general y en especial a mi tía Zoleidad Albornett y mi tío


Catalino Aguilera por convertirse en mi otra mamá y mi otro papá, por haberme servirdo
de soporte incondicional y por ofrecerme todo cuando estuvo a su alcance y mucho más.
Este proyecto es un logro familiar que he querido ofrendárselo a ustedes. A mi prima
Wendys Y. Aguilera por su inefable apoyo, colaboración y compañía Que Dios les
conceda mucha vida y felicidad para que sigan enarbolando la bandera abnegada de
bondad para con los demás y alcancen lograr de manera satisfactoria lo que deseen, pues
se lo merecen…Los quiero mucho.

A Teresa Ferrer por su gentileza y dedicación infinita para conmigo y también a su


hijo José Alejandro por su apoyo y compañerismo. “Tere” no habrá forma ni manera de
retribuirte lo que has hecho por mi durante toda mi vida de universitario, quiero que sepas
que siempre contarás conmigo.

A mis primos y primas, en forma exclusiva para Petra y Euro Albornett por sus
palabras oportunas de aliento, por su hospitalidad, y por su generosa esperanza y
ofrecimiento en la colaboración para que yo pudiera lograr esta mi meta inmediata.
También a todos sus hijos: Euro Alexander. Edwing Jesús y Kelvin Antonio, que le
sirva de ejemplo para ellos en cualquier meta u objetivo que se planteen en un futuro. Que
Dios les bendiga, lo deseo de corazón.

A Luzmelis Hernández, quien siempre ha estado a mi lado en los momentos buenos


y en los más difíciles me ha dado su amor y apoyo para seguir adelante y superar todas las
barreras. Preciosa este logro también es tuyo y quiero que sepas que siempre estaré.

Luis A. Albornett R.
viii
Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

En la culminación de esta etapa de formación y logro no sólo académico sino


personal, considero razonable y conveniente destacar el apoyo y la cordialidad ofrecida de
tantas personas maravillosas que han contribuido de una u otra forma y me han ayudado a
finalizar este proyecto que lleva implícito su esfuerzo y empeño. Sería muy difícil, si no
imposible, dar los nombres de todos. Sin embargo, les agradezco debidamente, aunque no
se mencionen explícitamente.

A mi Dios todopoderoso, por haber iluminado el camino y ayudarme a vencer los


múltiples obstáculos encontrados durante mis años de existencia. Gracias por permitirme
disfrutar de este sueño tan hermoso.

A mi Virgencita del Valle querida, mi protectora y guía incondicional, por estar


conmigo en todo momento. Gracias por todas tus bendiciones y por arroparme con tu
manto divino.

A mi Virgen Monzerrat por enseñarme a tener fé y escuchar mis ruegos y


oraciones. Gracias por señalarme el sendero correcto para seguir adelante en mi vida de
estudiante.

A mis padres por su apoyo, cariño, amor, por su confianza y sus sabios consejos,
por inculcarme valores sumamente importantes en la vida como: la dedicación y la
honradez, sin ustedes no lo hubiese logrado, este triunfo es nuestro ¡LO LOGRAMOS!

A mis hermanos, por haberlos sentido cerca de mí, a pesar de los tantos kilómetros
que nos separan. Ruego a Dios que el lazo que nos une se fortalezca cada día más y quiero
ix
Agradecimientos

que sepan que con este logro comprendo aún más que no hay mejor regalo en el mundo
que el que se consigue con nuestro propio esfuerzo. Hermanos mi conquista les pertenece.

A mis tíos Zoleida y Catalino y mi prima Wendys por su preocupación, aliento,


consejos y por haber soñado conmigo que este día llegaría. Hoy sé, que comparten mi
emoción. ¡MIL GRACIAS!.

A “Tere” y José por su compañía, apoyo y alegría que supieron transmitirme en mis
momentos de incertidumbre ayudándome a ver el lado positivo de las cosas.

A toda mi familia, en especial a mis primos Euro, Petra y sus hijos porque siempre
estuvieron conmigo dándome su apoyo, amistad y calor de familia. Sin ustedes hubiese
sido difícil alcanzar esta meta. GRACIAS.

A la UNIVERSIDAD DE ORIENTE, en especial al Núcleo Anzoátegui y a los


profesores de su prestigioso Departamento de Petróleo que contribuyeron a mi
formación integral. Así mismo al personal de la sala de computación, sala de tesis, sala de
lectura y el capítulo estudiantil de la SPE por su afable colaboración; muchachos
continúen adelante. En esta casa tuve muchas vivencias y aprendí que toda meta es
posible, y que lo más sublime y valioso de un ser humano, es el conocimiento y la
humildad.

Al profesor Gonzalo Rojas Ph.D por el asesoramiento otorgado a este trabajo, sin su
dedicación incondicional no hubiese sido lo mismo. Su apoyo ha sido pilar fundamental
en mi formación como ingeniero, por lo cual a usted le debo la inmensa satisfacción que
me embarga.

Al profesor Jairo Uricare, por ser amigo, compañero, por su demostración de


cariño, respeto y amistad fortalecida a través de los años.
x
Agradecimientos

Al ingeniero Félix Rodríguez quien me brindó la ocasión de ingresar como tesista a


PDVSA, apoyándome y ofreciéndome la oportunidad de dar mis primeros pasos en el
camino que he de emprender como profesional. Reciba usted mi sincera admiración y
respecto. Eternamente agradecido. Vayan también mis agradecimientos a su hermano
Diego Rodríguez.

A PDVSA, en específico a la Superintendencia del Distrito Norte de Monagas, en


especial a la Sala de Estudios Integrados Pirital, por haberme brindado la oportunidad
de realizar este trabajo en sus instalaciones. Y todas aquellas personas que de alguna
manera facilitaron la culminación de este proyecto: José Jiménez, Ana Dunia Octavio,
Valeria Matamoros, María Alejandra Fernández, Giancarlo Giampaoli, Alexandra
Granadillos, Herminia Guilarte, Jean Rendón, Héctor León, Rosa Rodríguez, Danelis
Cabello, Maria Gabriela Gil, Leonardo López, Alexander García, Andrés Irigoyen,
Gustavo Carvajal, Eduardo Labastida, Carlos Álvarez; gracias a todos por la invalorable
colaboración, amistad, dedicación y apoyo brindado. Realmente muchas gracias.

A la Ingeniera Keni Ortiz mi asesora industrial a quien agradezco su humanidad,


paciencia, orientación y enseñanzas que hicieron posible el éxito alcanzado. Gracias por tu
apoyo, dedicación, asesoramiento brindado, por tus palabras oportunas, por facilitarme
todo lo necesario para el desarrollo del proyecto, por su preocupación y por la disposición
en momentos críticos. Me faltan palabras para describir todo cuanto fuiste durante el
avance de trabajo, pues fuiste más que mi tutora, fuiste una compañera y guía. Recibe
sinceramente toda mi admiración y respeto.

A mi mejor amiga Luzmelis por todo lo que hemos compartido, por haber confiado
en mí y haber sido apoyo en una etapa tan importante para mí; hasta ahora, de las más
importantes tareas de mi vida. Por ser un apoyo incondicional en todos los momentos de
incertidumbres, alegrías y tristezas, porque en tu ausencia hubiese sido difícil vencer
tantos obstáculos, pues supiste con tu paciencia entenderme y en ciertos momentos
aconsejarme… Siempre desearé de la vida, lo mejor para ti. Nunca cambies tu don de
humanidad y humildad por nada ni nadie.
xi
Agradecimientos

A la familia Sánchez Campos por ser quienes me abrieron las puertas de su casa y
de su corazón para recibirme con un gran abrazo. Al Sr. Pablo, a la Sra. Leida quien me
han demostrado su cariño y afecto hasta el punto de ser como otra tía para mí. A mis casi
hermanos: Pablo, Eliézer y Paoli, por estar conmigo y a los que también les dedico este
logro, muchas gracias, se les quiere mucho.

A Carmen Julia Álvarez y Viviana Moino por ser mis compañeras y amigas de
todo la universidad, quienes me han demostrado la fuerza de su amistad, su cariño y afecto
acompañándome a través del tiempo. Gracias por todos los instantes maravillosos que
hemos departido y por imprimirle alegría a mis ratos de desánimo prestándome toda la
ayuda que estuvo a su alcance, por zurcir con los años los lazos de la amistad. Las aprecio
sinceramente y les quiero mucho.

A mis amigos de la Universidad: Luis Franco “Er Cumanés”, Laura Rodríguez,


María José Alvarado, Luis F. Turbay, Graciela Rodríguez, Atahualpa Villarroel,
Luisa M. Torcat y Laisha A. Sansomp.

A mis compañeros de tesis: Carla, Iván, Rusbel, Victor, Omagdys, Yvis, quines
me supieron orientar y ayudarme en los primeros pasos de este proyecto. De igual manera
a Lesdie mi paisana y camarada, Marinol por su afectuoso trato para conmigo, Yaraiza
por su incondicional apoyo, preocupación y disposición de ayuda, Carlos Javier por los
largos ratos de plática y palabras de aliento, Jesús por sus ocurrencias en los momentos
donde realmente se requerían, Mariana por su amistad y simpatía, Alvis y Mary Solei
que sigan adelante y esto le sirva como ejemplo para que conquisten sus propias metas.

A Eulalio Obando “El Chino” por la disposición prestada en los momentos más
apremiantes, cuando tan siquiera se iniciaba el andar de este trayecto. Gracias.

En fin, a todos mis amigos y todas aquellas personas que de una u otra forma han
contribuido a cristalizar este sueño, para ustedes lo mejor del mundo.
Luis A. Albornett R.
xii

Contenido

CONTENIDO

Páginas
PÁGINA DE PRESENTACIÓN……………………………………………...... i
PÁGINA APROBATORIA…………………………………………………...... iii
RESOLUCIÓN………………………………………………………………...... iv
DEDICATORIA……………………………………………………………….... v
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………..….. viii
CONTENIDO………………………………………………………………........ xii
LISTA DE TABLAS………………………………………………………......... xxi
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………....... xxiv
SUMARIO………………………………………………………………….……. xxxi
INTRODUCCIÓN………………………………………………………............. 1

CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO……………….... 3


1.1.- Cuenca Oriental de Venezuela…………………………………….... 3
1.2.- Subcuenca de Maturín………………………………………………. 5
1.3.- Ubicación Geográfica del Área en Estudio……………………….... 6
1.4.- Estructura Regional…………………………………………………. 7
1.5.- Estratigrafía Local……………………………………………........... 9
1.5.1.- Descripción de las Formaciones que Conforman la Columna
Estratigráfica del Área en Estudio……………………………...………... 10
1.5.1.1.- Formación Mesa…………………………………………….. 10
1.5.1.2.- Formación Las Piedras…………………………………….... 10
1.5.1.3.- Formación La Pica………………………………………….. 10
1.5.1.4.- Formación Carapita…………………………………………. 10
1.5.1.5.- Formación Naricual…………………………………............. 11
xiii

Contenido

1.5.1.6.- Formaciones Cretácicas…………………………………….. 11


1.5.1.7.- Formación San Juan………………………………………… 11
1.5.1.8.- Formación San Antonio…………………………………….. 11
1.6.- Características del Campo Santa Bárbara – Pirital………………. 12
1.7.- Características Petrofísicas…………………………………………. 14
1.8.- Características de los Fluidos………………………………………. 15
1.9.- Historia de la Actividad Exploratoria del Área Norte de
Monagas………..………………………..……………………………....... 16

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS……………………………… 19


2.1.- Yacimientos de Gas Condensado…………………………………… 19
2.1.1.- Clasificación de los Yacimientos de Gas Condensado………….... 21
2.1.1.1.- Yacimiento de Gas Condensado con Condensación
Retrógrada en el Yacimiento………………………….…………....... 21
2.1.1.2.- Yacimiento de Gas Condensado sin Condensación
Retrógrada en el Yacimiento………………………………………… 21
2.1.1.3.- Yacimiento de Gas Condensado con Pierna de Petróleo…… 22
2.2.- Diagrama de Fases de una mezcla de Hidrocarburos…………….. 23
2.3.- Gradiente Composicional…………………………………………… 24
2.3.1.- Causas de la Variación Composicional…………………………… 26
2.3.2- Comportamiento por Agotamiento de Presión……………………. 27
2.3.3- Yacimientos con Mayor Tendencia a Mostrar Variaciones
Composicionales………………………...……….……………………… 28
2.4.- Factores que Afectan el Recobro de Yacimientos de Gas
Condensado…………………........…………………………………….…. 28
2.4.1.- Presión de Rocío Retrógrada…………………………………….... 28
2.4.2.- Riqueza del Gas Condensado……………………………………... 29
2.4.3.- Condensación y Vaporización Retrógrada………………………... 30
2.4.4.- Permeabilidades Relativas………………………………………... 30
2.4.4.1.- Permeabilidades Relativas en Yacimientos de Gas
xiv

Contenido

Condensado……………..……………………………………….…… 31
2.4.5.- Tensión Interfacial………………………………………………... 33
2.4.6.- Humectabilidad…………………………………………………… 33
2.4.7.- Presión Capilar……………………………………………………. 35
2.4.8.- Viscosidad………………………………………………………… 36
2.4.9.- Saturación…………………………………………………………. 36
2.4.10.- Movilidad……………………………………………………....... 37
2.4.11.- Razón de Movilidad…………………………………………....... 37
2.4.12.- Inicio de Inyección………………………………………………. 37
2.4.13.- Heterogeneidad………………………………………………….. 37
2.4.14.- Mantenimiento de Presión………………………………………. 38
2.4.15.- Drenaje………………………………………………………....... 38
2.4.16.- Imbibición……………………………………………………….. 38
2.4.17.- Inmiscibilidad……………………………………………………. 38
2.4.18.- Miscibilidad…………………………………………………....... 39
2.4.19.- Eficiencia Areal de Barrido…………………………………........ 39
2.4.20.- Eficiencia de desplazamiento……………………………………. 39
2.4.21.- Eficiencia Vertical de Barrido………………………………........ 39
2.4.22.- Eficiencia Volumétrica de Barrido……………………………… 40
2.4.23.- Factor de Contacto………………………………………………. 40
2.4.24.- Factor de Captura……………………………………………....... 40
2.4.25.- Factor de Reemplazo…………………………………………….. 40
2.5.- Antecedentes Sobre Proyectos de Recuperación de
Hidrocarburos……………………………………………………………. 41
2.6.- Alternativas de Recuperación de Yacimientos de
Hidrocarburos……………..…….……………………………………….. 43
2.6.1.- Recuperación Primaria……………………………………………. 43
2.6.2.- Recuperación Secundaria…………………………………………. 44
2.6.3.- Recuperación Mejorada…………..………………………………. 45
xv

Contenido

2.7.- Mecanismos de Desplazamiento en Proyectos de Inyección de Gas


Condensado……………..……..………………………………………….. 46
2.7.1.- Desplazamiento Miscible…………………………………………. 46
2.7.2.- Vaporización de Condensado Retrógrado por Múltiples Contactos
con el Gas Pobre……………………………………………..…………... 47
2.7.3.- Expansión de los Fluidos…………………………………………. 47
2.8.- Miscibilidad de Fluidos en un Yacimiento………………………… 47
2.8.1- Desplazamiento Miscible………………………………………….. 47
2.9.- Consideraciones Generales Sobre la Selección del Fluido a
Inyectar…………………………………………………………………… 48
2.10.- Inyección de Agua…………………………………………………. 50
2.10.1- Aspectos positivos de la inyección de agua……………………… 51
2.10.2- Aspectos negativos de la inyección de agua…………………....... 51
2.11.- Inyección De Gases Hidrocarburos………………………………. 52
2.11.1- Inyección de Gas (Inmiscible)…………………………………… 52
2.11.2- Inyección de Gas a Alta Presión (Miscible)…………………........ 53
2.11.3- Inyección de Gas Enriquecido…………………………………… 54
2.12.- Inyección de Dióxido de Carbono (CO2)………..……………....... 55
2.13.- Inyección de Nitrógeno (N2)…………………...………………….. 58
2.14.- Inyección de Gases de Combustión………………………………. 60
2.15.- Inyección Alternada de Agua y Gas (AGA)…………………........ 62
2.16.- Inyección de Aire…………………………………………………... 65
2.17.- Simulación Numérica de Yacimientos……………………………. 66
2.17.1.- Tipos de mallados de Simulación……………………………….. 67
2.17.1.1.- Modelo de Cero dimensión (0-D)….…………………....... 67
2.17.1.2.- Modelo de Una Dimensión (1-D)…….………………....... 68
2.17.1.3.- Modelo de Dos Dimensiones (2-D)….…………………… 69
2.17.1.4. Modelo de Tres Dimensiones (3-D)….…………………… 70
2.17.2.- Beneficios de la Simulación de Yacimientos……………………. 71
2.18.- Pruebas de Desplazamiento en tubo delgado o “Slim Tube”…… 71
xvi

Contenido

2.19.- Pruebas de Desplazamiento en tubo delgado o “Slim Tube”…… 72


2.19.1.- Características generales del Tubo Delgado o “Slim Tube”…….. 73
2.19.2.- Objetivos de una Prueba en Tubo Delgado o “Slim Tube”…....... 74
2.19.3- Modelo “Slim Tube” en el Simulador……………………………. 75

CAPÍTULO III. DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS…………....... 76


3.1.- Sistema de Manejo de Documentos Electrónicos – SIMDE………. 76
3.1.1.- Beneficios de SIMDE…………………………………………….. 76
3.2.- CENTINELA………………………………………………………… 77
3.2.1.- Aplicaciones del CENTINELA………………………………....... 78
3.2.1.1.- Aplicación Pozo……………………………………………. 78
3.2.1.2.- Aplicación Gas…………………………………………....... 78
3.2.1.3.- Aplicación Óleo…………………………………………….. 79
3.2.1.4.- Aplicación Seila…………………………………………….. 79
3.2.1.5.- Aplicación Tabla……………………………………………. 79
3.2.1.6.- Aplicación Vapor…………………………………………… 79
3.2.1.7.- Aplicación Guía de usuario…………………………………. 79
3.2.1.8.- Aplicación Tutorial…………………………………………. 80
3.2.1.9.- Aplicación Seguridad……………………………………….. 870
3.2.1.10.- Aplicación Agua………………………………………....... 80
3.2.2.- Beneficios de CENTINELA……………………………………… 80
3.2.2.1.- Modulo Pozo (Menú Prueba)……………………………….. 82
3.3.- OIL FIELD MANAGER – OFM (Schlumberger)…………………. 83
3.2.1.- Aplicaciones del OFM……………………………………………. 84
3.3.1.1.- Mapa Base………………………………………………….. 85
3.3.1.2.- Reportes……………………………………………………. 85
3.3.1.3.- Gráficos…………………………………………………….. 87
3.3.1.4.- Declinación………………………………………………… 88
3.4.- SWORD 2.1………………………………………………………….. 89
3.4.1.- Características Generales y Capacidades…………………………. 90
xvii

Contenido

3.4.2.- Estructura…………………………………………………………. 90
3.5.- ECLIPSE 300……………………………………………………........ 93
3.5.1.- Modelo de Simulación……………………………………………. 94
3.5.2.- Estructura de ECLIPSE 300………………………………………. 94
3.6.- ECLIPSE OFFICE………………………………………………….. 100
3.7.- FLOVIZ……………………………………………………………… 100
3.8.- Sistema de Evaluaciones Económicas (SEE PLUS)……………...... 102

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA…………………………………………… 103


4.1.- Revisión Bibliográfica……………………………………………….. 105
4.2.- Delimitación del Área de Estudio………………………………....... 105
4.3.- Análisis de las Condiciones del Yacimiento SBC-01………………. 106
4.3.1.- Recopilación y Validación de Información………………………. 106
4.3.2.- Análisis del Comportamiento de Producción, Presión, Inyección y
Monitoreo de Trazadores………………………………........................... 106
4.3.3.- Estudio General del Sistema Roca – Fluido y Datos Básicos del
107
Yacimiento SBC-01………………………………………………….......
4.4.- Diagnóstico del Proyecto Actual de Recuperación Secundaria del
Yacimiento SBC-01………………………………………………............. 108
4.5.- Jerarquización Conceptual de los Procesos de RMH Aplicables al
Yacimiento SBC-01………………………………………………………. 108
4.6.- Análisis de Simulación……………………………………………… 110
4.6.1.- Simulación Analítica……………………………………………… 110
4.6.1.1.- Investigación de la aplicabilidad……………………………. 110
4.6.1.2.- Estimación del Factor de Recobro………………………….. 111
4.6.1.3.- Predicción del Comportamiento…………………………….. 113
4.6.2.- Selección del Fluido a Inyectar como Proceso de RMH…………. 116
4.6.3.- Simulación Numérica Composicional……………………………. 116
4.6.3.1.- Modelo de Simulación……………………………………… 116
4.6.3.2.- Objetivos de la Simulación Numérica del Experimento en
“Slim Tube”…………………………………………………………. 117
xviii

Contenido

4.6.3.3.- Métodos Empleados en la Simulación del Experimento en


“Slim Tube”…………………………………………………………. 117
4.6.3.3.1.- Método I: Condiciones de Laboratorio………………. 118
4.6.3.3.2.- Método II: Condiciones del Yacimiento…………....... 120
4.6.3.4.- Sensibilidades de la Simulación…………………………….. 122
4.6.3.5.- Criterio de Culminación de la Prueba………………………. 123
4.6.3.6.- Criterio de Miscibilidad…………………………………….. 123
4.6.3.7.- Descripción del Modelo de Simulación…………………….. 124
4.6.3.8.- Casos Estudiados en la Simulación…………………………. 132
4.6.3.9.- Determinación de la Presión Mínima de Miscibilidad para
los Casos de Inyección Estudiados en la Simulación........................... 138
4.6.3.10.- Determinación del Factor de Requerimiento de Gas de
Inyección (FRGI) para los Casos de Inyección Estudiados………… 138
4.7.- Establecimiento del Proceso de Recuperación Mejorada
alternativo para el yacimiento SBC-01…………………………………. 139
4.8.- Análisis de Factibilidad Económica………………………………... 140

CAPÍTULO V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………… 141


5.1.- Diagnóstico del Proyecto Actual de Recuperación Secundaria
del yacimiento SBC-01………………………………………..………….. 141
5.2.- Estudio y Jerarquización Conceptual de los Fluidos Alternos al
Gas Natural como Procesos de Recuperación Mejorada Aplicables al
Yacimiento SBC-01……………………………………..…………........... 153
5.2.1.- Matriz de Análisis Comparativo Sobre Procesos de Recuperación
Mejorada Aplicables al Yacimiento SBC-01……………………………. 153
5.2.2.- Jerarquización Conceptual de Los Procesos de Recuperación
Mejorada Aplicables al Yacimiento SBC-01………………………......... 156
5.3.- Análisis de Simulación………………………………………………. 162
5.3.1.- Simulación Analítica……………………………………………… 162
5.3.1.1.- Investigación de la aplicabilidad……………………………. 162
xix

Contenido

5.3.1.2.- Estimación del Factor de Recobro………………………….. 166


5.3.1.3.- Predicción del Comportamiento…………………………….. 169
5.3.2.- Selección del Fluido a Inyectar como Proceso de RMH………….. 171
5.3.3.- Simulación Numérica Composicional..…………………………… 171
5.3.3.1.- Cotejo de la Prueba de Desplazamiento de Carito Central…. 171
5.3.3.2.- Caso sin Inyección. Método II……………………………… 174
5.3.3.2.1.- Estimación del Máximo Recobro……………………. 174
5.3.3.2.2.- Sensibilidades en la Tasa de Producción…………….. 176
5.3.3.3.- Caso con Inyección…………………………………………. 186
5.3.3.3.1.- Sensibilidades en la Tasa de Inyección………………. 186
5.3.3.3.2.- Método I: Condiciones de Laboratorio………………. 188
5.3.3.3.2.1.- Factor de Recobro a las diferentes presiones en
el “slim tube”…………….…………………………………... 188
5.3.3.3.2.2.- Presión Mínima de Miscibilidad (PMM)………. 190
5.3.3.3.3.- Método II: Condiciones del Yacimiento…………....... 195
5.3.3.3.3.1.- Factor de Recobro a las diferentes presiones en
el “slim tube”….……………………………………………... 195
5.3.3.3.3.2.- Presión Mínima de Miscibilidad (PMM)………. 198
5.3.3.3.3.3.- Factor de Requerimiento de Gas de Inyección
(FRGI) para los Casos de Inyección Estudiados, método II… 203
5.4.- Establecimiento del Proceso de Recuperación Mejorada
alternativo para el yacimiento SBC-01……………….………………… 207
5.5.- Análisis de Factibilidad Económica……………………………........ 208

CONCLUSIONES………………………………………………………………. 212

RECOMENDACIONES……………………………………………………....... 214

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………....... 216
xx

Contenido

APÉNDICES…………………………………………………………………….. 222
Apéndice A.- Criterios de Selección de Procesos de RM
Apéndice B.- Correlaciones empleadas por la herramienta analítica SWORD
para determinar la PMM
Apéndice C.- Archivo *E300.DATA Generado para Realizar la Simulación del
Experimento en “Slim Tube”
Apéndice D.- Muestras de Cálculos en el “Slim Tube”
Apéndice E.- Definición de los Indicadores Económicos
xxi

Lista de Tablas

LISTA DE TABLAS

Páginas
Tabla 1.1.- Propiedades Petrofísicas del Campo Santa Bárbara.…………….….... 15
Tabla 2.1.- Efecto de la Riqueza Sobre el Recobro de Condensado..…………..... 29
Tabla 2.2.- Propiedades del Dióxido de Carbono (CO2)……….……………….... 56
Tabla 2.3.- Propiedades del Nitrógeno (N2)……………….................................... 59
Tabla 3.1.- Variables de las Soluciones que se generan en SUMMARY…….…... 99
Tabla 4.1.- Características Principales del Yacimiento SBC-01……………..…... 107
Tabla 4.2.- Características del Modelo de Simulación……………………..…….. 117
Tabla 4.3.- Rango de Propiedades del Condensado de los Campos Santa
Bárbara-Pirital y Carito Central……………...…………………………………… 119
Tabla 4.4.- Pruebas de Desplazamiento a cotejar……………………..………….. 120
Tabla 4.5.- Comparación de los Métodos Empleados en la Simulación de la
Prueba en “Slim Tube”…………………………………………………..………... 122
Tabla 4.6.- Tiempo de Inyección para cada Tasa de Inyección............................... 134
Tabla 5.1.- Total Pozos y Sarta del Yacimiento SBC-01………………..………. 144
Tabla 5.2.- Datos del Proyecto de Inyección de Gas a Alta Presión - Yacimiento
SBC-01………………………………………………………………………….… 148
Tabla 5.3.- Trazadores inyectados en el Yacimiento SBC-01……………..……... 150
Tabla 5.4.- Total Arenas Muestreados en el proyecto de Trazadores…..……..…. 152
Tabla 5.5.- Matriz Comparativa sobre Procesos de RM……………………..…… 154
Tabla 5.6.- Resultados de los Mecanismos de Recuperación Mejorada………..... 163
Tabla 5.7.- Resultados del Cotejo de las Pruebas de Desplazamiento…………… 171
Tabla 5.8.- Resultados de las sensibilidades en la tasa de control del pozo
productor…………………………………………………………………………... 185
Tabla 5.9.- Resultados de la Inyección de los diferentes Gases a una tasa de
xxii

Lista de Tablas

0.5 cm3/hr a condiciones de Yacimiento, a una presión de 8000 lpc.


Método I…............................................................................................................... 189
Tabla 5.10.- Resultados de la Inyección de los diferentes Gases a una tasa de
1.5 cm3/hr a condiciones de Yacimiento, a una presión de 8000 lpc.
Método I…………………………………………………………………..………. 187
Tabla 5.11.- Resultados de la Inyección de los diferentes Gases a una tasa de
3 cm3/hr a condiciones de Yacimiento, a una presión de 8000 lpc.
Método I………………………………………………………..…………………. 188
Tabla 5.12.- Resultados del Factor de Recobro de Condesado a las diferentes
Presiones en el “slim tube” Método I………………………………..……………. 189
Tabla 5.13.- Resultados del Factor de Recobro y Presión Mínima de
Miscibilidad para los Diferentes Fluidos Inyectados. Método I…………………... 194
Tabla 5.14a.- Resultados de los diferentes Gases Inyectados a la Presión de
11800 lpc (803 atm) en el Pozo Productor, Método II………………..…………... 195
Tabla 5.14b.- Resultados de los diferentes Gases Inyectados a la Presión de 7800
lpc (530 atm) en el Pozo Productor, Método II………………………...…………. 195
Tabla 5.14c.- Resultados de los diferentes Gases Inyectados a la Presión de7400
lpc (503 atm) en el Pozo Productor, Método II…………………………...………. 196
Tabla 5.14d.- Resultados de los diferentes Gases Inyectados a la Presión de 7000
lpc (476 atm) en el Pozo Productor, Método II………………………...…………. 196
Tabla 5.14e.- Resultados de los diferentes Gases Inyectados a la Presión de 6000
lpc (408 atm) en el Pozo Productor, Método II………………………...…………. 196
Tabla 5.14f.- Resultados de los diferentes Gases Inyectados a la Presión de 4000
lpc (272 atm) en el Pozo Productor, Método II………………………...…………. 196
Tabla 5.14g.- Resultados de los diferentes Gases Inyectados a la Presión de 3000
lpc (204 atm) en el Pozo Productor, Método II………………………...…………. 196
Tabla 5.14h.- Resultados de los diferentes Gases Inyectados a la Presión de 2000
lpc (136 atm) en el Pozo Productor, Método II………………………...…………. 197
Tabla 5.15.- Resultados del Factor de Recobro y Presión Mínima de
Miscibilidad para los Diferentes Fluidos Inyectados. Método II………………..... 201
xxiii

Lista de Tablas

Tabla 5.16.- Data Requerida para Determinar el FRGI……………………..……. 203


Tabla 5.17.- FRGI para los Gases Inyectados…………………………..………... 203
Tabla 5.18.- Precio de Compra de los Fluidos de Inyección……..………..……... 209
Tabla 5.19.- Indicadores Económicos para la Inyección Nitrógeno………..…….. 210
xxiv

Lista de Figuras

LISTA DE FIGURAS

Páginas
Figura 1.1.- Ubicación Geográfica de la Cuenca Oriental de Venezuela……..... 4
Figura 1.2.- Ubicación Geográfica del Área Norte de Monagas………………... 6
Figura 1.3.- Sección Estructural del Área Norte de Monagas…………………... 7
Figura 1.4.- Columna Estratigráfica del Área del Norte de Monagas…………... 9
Figura 1.5.- Distribución de Yacimientos del Campo Santa Bárbara-Pirital…… 12
Figura 1.6.- División Vertical del Yacimiento SBC-01 del Campo Santa
Bárbara-Pirital……................................................................................................. 14
Figura 1.7.- Columna de fluidos del Campo Santa Bárbara…………………...... 16
Figura 2.1.- Diagrama de Fases de una Mezcla de Hidrocarburos……………... 20
Figura 2.2.- Yacimiento de Gas Condensado con Pierna de Petróleo…………... 22
Figura 2.3-a y Figura 2.3-b: Curvas de Permeabilidades Relativas para
Procesos de Inyección con Fluido Mojante-Agua (Imbibición) y No Mojante-
Gas (Drenaje) en yacimientos de Petróleo……………………………………...... 31
Figura 2.4.- Esquema de Explotación de los Yacimientos de Hidrocarburos…... 43
Figura 2.5.- Métodos de Recuperación Mejorada………………………………. 46
Figura 2.6.- Vista Esquemática del Proceso AGA……………………………… 63
Figura 2.7.- Modelo de Simulación de Cero Dimensión (0-D)…………………. 68
Figura 2.8.- Modelo de Simulación de Una Dimensión (1-D)………………...... 69
Figura 2.9.- Modelo de Simulación de Dos Dimensiones (2-D)………………... 7
Figura 2.10.- Modelo de Simulación de tres Dimensiones (3-D)……………...... 71
Figura 2.11.- Equipo de Laboratorio de Tubo Delgado o “Slim Tube”…………. 72
Figura 2.12.- Diagrama del Equipo para las Pruebas “Slim Tube………………. 74
Figura 3.1.- Panel Principal Sistema de Manejo de Documentos Electrónicos
(SIMDE)……………………………………………………………………..…… 77
xxv

Lista de Figuras

Figura 3.2.- Aplicaciones de Centinela…………………………………………. 78


Figura 3.3.- Pantalla Principal del Centinela - Modulo Pozo…………………… 81
Figura 3.4.- Información de Prueba de Producción del Pozo – Centinela……… 83
Figura 3.5.- Ventana Principal OFM……………………………………………. 84
Figura 3.6.- Mapa Base (Pirital / Santa Bárbara) – OFM……………………..... 85
Figura 3.7.- Ventana de Selección de variables del reporte – OFM……………. 86
Figura. 3.8.- Reporte generado por OFM……………………………………...... 86
Figura 3.9.- Gráficos generados por OFM……………………………………… 87
Figura 3.10.- Gráfico de declinación OFM……………………………………... 88
Figura 3.11.- Ventana Principal de SWORD…………………………………… 89
Figura 3.12.- Ventana Entrada de Datos de Investigación de Aplicabilidad
SWORD……………………………………………………………..……………. 91
Figura 3.13.- Ventana Principal de Estimación del Factor de Recobro
SWORD……………………………..……………………………………………. 91
Figura 3.14.- Ventana Yacimiento - Predicción del Comportamiento
SWORD…………………………………………………………………………... 92
Figura 3.15.- Ventana de entrada de la Plataforma GeoQuest………………....... 93
Figura 3.16.- Ventana principal de ECLIPSE Office……………….…………… 100
Figura 3.17.-Ventana principal de Post-Procesador Floviz……………………... 101
Figura 3.18.- Ventana principal de SEE PLUS..………………………………… 102
Figura 4.1.- Flujograma de la Metodología del Trabajo Aplicada………………. 104
Figura 4.2.- Delimitación del Área de Estudio…………………………………... 105
Figura 4.3.- Metodología para la Jerarquización Conceptual y del Modelo
Analítico de los procesos de Recuperación Mejorad de Hidrocarburos (RMH)
aplicables al yacimiento SBC-01………………………………………………… 108
Figura 4.4.- Rangos mínimos y máximos de los parámetros del yacimiento……. 111
Figura 4.5a.- Data de Entrada para la Estimación del FR – Métodos Posibles..... 112
Figura 4.5b.- Data de Entrada para la Estimación del FR – Métodos
Análogos………………………………………………………………………..... 112
Figura 4.6a.- Data Requerida del Yacimiento…………………………………… 113
xxvi

Lista de Figuras

Figura 4.6b.- Data Requerida del Gas presente en el Yacimiento………………. 113


Figura 4.6c.- Data Requerida del Agua presente en el Yacimiento……………... 114
Figura 4.7a.- Data Requerida del Fluido del Yacimiento al Inyectar Nitrógeno
(N2)………………………………………..……………………………….……... 114
Figura 4.7b.- Data Requerida del Fluido del Yacimiento al Inyectar Dióxido de
Carbono (CO2)…………………..….…………………………………………….. 115
Figura 4.7c.- Data Requerida del Fluido del Yacimiento al Inyectar Gases o
Líquidos Hidrocarburos………………………...………………………………… 115
Figura 4.8.- Modelo de la Malla Empleado……………………………………... 117
Figura 4.9.- Variación de la Presión de Saturación con Profundidad de los
Campos Santa Bárbara – Pirital y Carito Central……………………...………..... 119
Figura 4.10.- Representación de una Prueba de desplazamiento………………... 120
Figura 4.11.- Sección RUNSPEC del Modelo de Simulación, Eclipse 300…...... 124
Figura 4.12.- Sección GRID del Modelo de Simulación, Eclipse 300…………... 125
Figura 4.13a.- Sección PROPS del Modelo de Simulación, Eclipse 300……...... 127
Figura 4.13b.- Secciones PROPS y REGIONS Método I del Modelo de
Simulación, E300………………………………………………………………… 128
Figura 4.13c.- Secciones PROPS y REGIONS Método II del Modelo de
Simulación, E300………………………………………………………………… 128
Figura 4.14a.- Sección SOLUTION del Modelo de Simulación, Eclipse 300.
Para una presión del sistema (yacimiento) de 476.3233 atm (7000 lpc)…………. 129
Figura 4.14b.- Sección SOLUTION del Modelo de Simulación, Eclipse 300. A
la presión inicial del yacimiento 803 atm (11800 lpc)…………………….……... 130
Figura 4.15.- Sección SUMMARY del Modelo de Simulación, Eclipse 300…… 130
Figura 4.16a.- Sección SCHEDULE del Modelo de Simulación, Eclipse 300..... 131
Figura 4.16b.- Características del Pozo Productor e Inyector en la Sección
SCHEDULE del Modelo de Simulación, Eclipse 300……………………….…... 132
Figura 4.16c.- Características del Pozo Productor para flujo Natural en la
Sección SCHEDULE del Modelo de Simulación, Eclipse 300………………….. 133
Figura 5.1.- Comportamiento general de Presión Yacimiento SBC-01……...….. 142
xxvii

Lista de Figuras

Figura 5.2.- Comportamiento Local de Presión Yacimiento SBC-01…………… 143


Figura 5.3.- Distribución Areal de Presión Yacimiento SBC-01………………... 144
Figura 5.4a.- Comportamiento de Producción Qo y Np vs Tiempo -Yacimiento
SBC-01…………………………………………………………………………… 146
Figura 5.4b.- Comportamiento de Producción Qg y Gp vs Tiempo -Yacimiento
SBC-01…………………………………………………………………………… 146
Figura 5.5.- Comportamiento de la RGL - Yacimiento SBC-01……………… 147
Figura 5.6.- Comportamiento del Caudal de Inyección - Yacimiento SBC-01…. 149
Figura 5.7.- Pozos Donde se Inyectaron los Trazadores……………………........ 150
Figura 5.8.- Pozos Donde se Detectaron los Trazadores Inyectados……………. 151
Figura 5.9.- Resultados Generales de la Evaluación de Aplicabilidad………….. 163
Figura 5.10.- Resultados para la evaluación del Proceso de Inyección de
Agua…………………………………………………………………………........ 163
Figura 5.11.- Resultados para la evaluación del Proceso de Inyección de
Gas………………………………………………………………………………... 164
Figura 5.12.- Resultados para la evaluación de Procesos Térmicos…………….. 164
Figura 5.13.- Resultados para la evaluación de Procesos Químicos…………...... 165
Figura 5.14.- Resultados de Estimación del Factor de Recobro – Métodos
Análogos………………………………………………………………………...... 168
Figura 5.15.- Resultados de Estimación del Factor de Recobro – Métodos
Posibles…………………………………………………………………………… 168
Figura 5.16a.- Predicción del Recobro por Dykstra & Parsons para Inyección de
N2…………………………………………………………………………………. 170
Figura 5.16b.- Predicción del Recobro por Equilibrio Vertical para Inyección
de N2……………………………………………………………………………… 170
Figura 5.17a.- Cotejo de la prueba de desplazamiento de los sistemas Gas
Nitrógeno / Gas condensado @ 7500 lpcm y 300 º F……………………..……... 172
Figura 5.17b.- Cotejo de la prueba de desplazamiento de los sistemas Gas
Natural / Condensado @ 7500 lpcm y 300 º F……………………………...……. 173
xxviii

Lista de Figuras

Figura 5.17c.- Cotejo de la prueba de desplazamiento de los sistemas Nitrógeno


/ Condensado @ 7500 lpcm y 300 º F……………………………………………. 173
Figura 5.18.- Recobro Máximo de Gas y Condensado en función del Tiempo.
Flujo Natural……...…………...……………………………...………..…………. 174
Figura 5.19.- Volumen de Gas y Condensado, Presión de Fondo Fluyente en
función del Tiempo. Flujo Natural…….…………………………………...…….. 175
Figura 5.20.- Volumen de Condensado y BHP en función del Tiempo. Flujo
Natural..................................................................................................................... 175
Figura 5.21.- Recobro de Gas y Condensado por Flujo Natural en función del
Tiempo con una Tasa en el Pozo Productor de 300 cm3/hr.….………………...... 176
Figura 5.22.- Volumen de Condensado y BHP por Flujo Natural en función del
Tiempo con una Tasa en el Pozo Productor de 300 cm3/hr...…………………...... 177
Figura 5.23.- Tasa de Producción de Condensado por Flujo Natural en función
del Tiempo con una Tasa en el Pozo Productor de 300 cm3/hr.……………….…. 178
Figura 5.24.- Relación Gas-Condensado por Flujo Natural en función del
Tiempo con una Tasa en el Pozo Productor de 300 cm3/hr.…………………….... 179
Figura 5.25.- Recobro de Gas y Condensado por Flujo Natural en función del
Tiempo con una Tasa en el Pozo Productor de 1000 cm3/hr..………………….... 180
Figura 5.26.- Volumen de Condensado y BHP por Flujo Natural en función del
Tiempo con una Tasa en el Pozo Productor de 1000 cm3/hr…………...………… 180
Figura 5.27.- Tasa de Producción de Condensado por Flujo Natural en función
del Tiempo con una Tasa en el Pozo Productor de 1000 cm3/hr….……………… 181
Figura 5.28.- Relación Gas-Condensado por Flujo Natural en función del
Tiempo con una Tasa en el Pozo Productor de 1000 cm3/hr……………………... 182
Figura 5.29.- Recobro de Gas y Condensado por Flujo Natural en función del
Tiempo con una Tasa en el Pozo Productor de 3000 cm3/hr..…….…………….... 183
Figura 5.30.- Volumen de Condensado y BHP por Flujo Natural en función del
Tiempo con una Tasa en el Pozo Productor de 3000 cm3/hr……………...……… 183
Figura 5.31.- Tasa de Producción de Condensado por Flujo Natural en función
del Tiempo con una Tasa en el Pozo Productor de 3000 cm3/hr…………………. 184
xxix

Lista de Figuras

Figura 5.32.- Relación Gas-Condensado por Flujo Natural en función del


Tiempo con una Tasa en el Pozo Productor de 3000 cm3/hr…...…………...……. 184
Figura 5.33.- Tiempo Adimensional en el cual se Obtiene el Máximo Recobro
de Gas-y Condensado por Flujo Natural en función de Tasa de Control en el
Pozo Productor ………………...………………………………………………… 186
Figura 5.34.- Resultados de las Sensibilidades de las Diferentes Tasas de
inyección, en la Inyección de C1 a una Presión de 8000 lpc. Método I…….…..... 188
Figura 5.35.- Resultados de las sensibilidades de las Diferentes Presiones de
inyección, en la Inyección de C1 a una Presión de 8000 lpc. Método I………….. 190
Figura 5.36.- Presión Mínima de Miscibilidad para la Inyección de C1.
Método I………………………………………………………………...………... 192
Figura 5.37.- Presión Mínima de Miscibilidad para la Inyección de la Mezcla
30%C1- 70%N2 Método I………………...………………………………………. 192
Figura 5.38.- Presión Mínima de Miscibilidad para la Inyección de la Mezcla
50%C1- 50%N2 Método I……………………...…………………………………. 193
Figura 5.39.- Presión Mínima de Miscibilidad para la Inyección de la Mezcla
50%C1- 70%N2 Método I………………………...………………………………. 193
Figura 5.40.- Presión Mínima de Miscibilidad para la Inyección de N2,
Método I…………………………………………………………………...……... 194
Figura 5.41.- Presión Mínima de Miscibilidad para la Inyección de C1.
Método II………………………………………………………………...……….. 198
Figura 5.42.- Presión Mínima de Miscibilidad para la Inyección de la Mezcla
30%C1- 70%N2 Método II………………………...……………………………… 199
Figura 5.43.- Presión Mínima de Miscibilidad para la Inyección de la Mezcla
50%C1- 50%N2 Método II……………………………..………………….……… 199
Figura 5.44.- Presión Mínima de Miscibilidad para la Inyección de la Mezcla
50%C1- 70%N2 Método II……………………………...………………………… 200
Figura 5.45.- Presión Mínima de Miscibilidad para la Inyección de N2,
Método I………………………………………………………………………….. 200
xxx

Lista de Figuras

Figura 5.46.- Presión Mínima de Miscibilidad vs % Recobro para los Gases.


Método I………………………………………………………………...………... 202
Figura 5.47.- Presión Mínima de Miscibilidad vs % Recobro para los Gases.
Método II…………………………………………………………………………. 202
Figura 5.48.- Factor de Requerimiento de Gas de Inyección para todos los
gases…………………………………………………………………………..….. 204
Figura 5.49a.- Variación del FRGI para la inyección de C1……………...……... 205
Figura 5.49b.- Variación del FRGI para la inyección de 70%C1- 30%N2……..... 205
Figura 5.49c.- Variación del FRGI para la inyección de 50%C1- 50%N2……..... 206
Figura 5.49d.- Variación del FRGI para la inyección de 30%C1- 70%N2…...….. 206
Figura 5.49e.- Variación del FRGI para la inyección de N2…………………...... 207
Figura 5.50.- Precio de Generación de N2 a la Presión de Inyección…………... 211
xxxi

Sumario

SUMARIO

El presente trabajo tuvo como objetivo, determinar cual fluido de inyección podría
sustituir al gas natural para mantenimiento de presión en el yacimiento, en éste se describe
un estudio conceptual donde se realizan comparaciones entre diferentes fluidos de
inyección, a través de simulación analítica y simulación numérica de un experimento en
tubo delgado o “slim tube” (prueba de desplazamiento).
Para realizar este trabajo se seleccionó el yacimiento y se definió el tipo de fluido
presente en el mismo a analizar, posteriormente se realizó un estudio teórico sobre los
rangos de aplicabilidad de los diferentes fluidos de inyección, luego por medio de la
herramienta analítica SWORD se efectuó una jerarquización de los mismos, y por último
se procedió a la simulación numérica de una prueba de desplazamiento empleando el
simulador composicional ECLIPSE 300. Se estudiaron dos casos: el primero bajo las
condiciones en que se desarrolla el desplazamiento en el laboratorio y el segundo a las
condiciones como se desarrolla en el yacimiento, y fue en éste último donde se realizaron
sensibilidades con diferentes tasas de control para el pozo productor con la finalidad de
determinar con cual de los métodos se obtiene el máximo recobro de gas y condensado por
flujo natural. Luego con el fin de estimar en forma cualitativa el incremento de la
producción después de inyectar diferentes gases y mezcla de gases, se emplearon diversas
tasas de inyección y se calculó un factor de comparación del volumen de gas requerido por
unidad diferencial de presión de inyección para cada fluido utilizado, así mismo se
establecieron las ecuaciones que rigen el comportamiento de este factor para cada fluido
estudiado; además se obtuvo un rango de presiones mínimas de miscibilidad para cada
fluido de inyección.
De acuerdo a los resultados obtenidos, la inyección de gas natural prevalece como
fluido ideal de inyección, y como sustitutos es recomendable inyectar N2 y CO2 según el
estudio analítico y según la simulación numérica son: N2 y las mezclas de N2 y C1 (70%-
50% y 50%-50% respectivamente) a partir de la presión actual del yacimiento.
1

Introducción

INTRODUCCIÓN

Venezuela posee numerosos yacimientos que presentan cuantiosas reservas probadas de


petróleo y gas; por lo que se hace imperante llevar acabo la planificación adecuada para
alcanzar un desarrollo sostenido de los mismos, pues estos forman parte del patrimonio de
la nación. La empresa encargada de desarrollar estas tareas es Petróleos de Venezuela S.A
(PDVSA) a través de sus diferentes divisiones y filiales.

La Gerencia de Exploración y Producción, División Oriente de PDVSA, es la


encargada de elaborar planes que conlleven al incremento de producción de los
yacimientos y la optimización en la recuperación de reservas con el propósito de generar
para el país, los recursos económicos necesarios. Por tal razón se mantiene una constante
búsqueda de estrategias y técnicas que garanticen su eficiente desenvolvimiento y
desarrollo.

En el oriente venezolano existen zonas prospectivas de gran importancia que se


consolidan como eje principal de desarrollo petrolero; entre la que se destaca la zona norte
del estado Monagas, y que constituye el área de interés para este estudio. Esta área posee
un elevado potencial de hidrocarburos en reservas probadas de crudo y gas, constituida
por varios campos operacionales, entre los cuales tenemos: El Furrial, Corozo, Carito,
Mulata y en especial el campo Santa Bárbara-Pirital, pues constituye el área objetivo
donde se fundamenta este trabajo.

Como resultado de la producción de fluidos en los yacimientos que conforman el


campo Santa Bárbara-Pirital, se ha originado una fuerte declinación de presión en los
mismos, ocasionando una reducción en la productividad de los pozos y una notable
disminución de la energía utilizada para transportar el fluido desde los yacimientos hasta
la superficie. Por tal hecho, los yacimientos deben ser sometidos a procesos de
recuperación mejorada, buscando con esto un mantenimiento de la presión en los
2

Introducción

yacimientos y por consiguiente la optimización de los factores de recobro de los mismos.


La profundidad, la compleja columna de fluidos y las marcadas condiciones de presión y
temperatura presentes en este campo, conllevan que al momento de implementar un
determinado proceso de recuperación mejorada se deben realizar rigurosos estudios que
aporten a la solución de los problemas integrando las geociencias con los sistemas
subsuelo-superficie.

Basados en la necesidad de buscar alternativas de mantenimiento de presión para el


yacimiento SBC-01 del campo Santa Bárbara-Pirital distintas al gas natural, esto motivado
a que actualmente no se dispone del volumen de gas requerido para alcanzar el citado
objetivo, se plantea este trabajo con la finalidad de investigar acerca de la utilización de
fluidos diferentes al gas natural, tales como: nitrógeno (N2), gases de combustión, dióxido
de carbono (CO2), aire, entre otros.

Con la finalidad de cumplir el objetivo trazado, se plantea llevar a cabos estudios


conceptuales sobre fluidos de inyección, estudios analíticos sobre los mismos mediante
herramientas especializadas y estudios de simulación numérica, donde se inyectan
diferentes gases y mezclas de gases con el propósito de adquirir respuestas en distintos
escenarios de producción para pozos de gas condensado, a través del estudio cualitativo
del comportamiento de producción lo cual nos permitirá esbozar el fluido adecuado de
inyección; el modelo de simulación estará representado por un modelo en una dimensión,
que permitirá reproducir una prueba de desplazamiento en tubo delgado o “Slim Tube”.

Los resultados a obtener en este trabajo además proveerán valiosa información para
posibles aplicaciones en aquellos yacimientos o demás áreas de éste campo que en la
actualidad estén o no recibiendo inyección de fluidos para mantenimiento de presión a
través de esquemas alternos de inyección al gas natural, con la finalidad de implementar
estrategias eficientes de producción, que permitan explotar en forma óptima los
yacimientos, maximizando el recobro de las reservas.
3
Descripción del Área en Estudio

CAPÍTULO I

Descripción del Área en Estudio

1.1.- Cuenca Oriental de Venezuela

La Cuenca Oriental de Venezuela es una depresión estructural ubicada en la zona Centro -


Este del país, la misma se encuentra limitada al Sur por el Río Orinoco, al Norte por la
línea que demarca la serranía del interior central y oriental, al Este la cuenca continua por
debajo del Golfo de Paria incluyendo la parte Sur de la cordillera septentrional de la isla
de Trinidad y al Oeste por el levantamiento del Baúl.
Esta cuenca tiene un área aproximada de 16500 Km2, con una longitud de 800 Km.
en sentido Este - Oeste y un ancho promedio de 200 Km., abarcando los estados Guárico,
Monagas, Anzoátegui y Delta Amacuro ocupando una menor extensión en el estado Sucre
(Figura 1.1). La Cuenca Oriental debido a sus características tectónicas y estratigráficas
se subdivide en dos cuencas: Subcuenca de Guárico al Oeste y la Subcuenca de Maturín al
Este. La Cuenca Oriental es probablemente el área más importante del país debido a la
relevancia de los resultados obtenidos en el desarrollo de los campos El Furrial, Carito -
Mulata y Santa Bárbara-Pirital en el Norte de Monagas.
La columna estratigráfica de esta cuenca, está representada en su base por la
secuencia Precretácica, que se apoya discordantemente sobre el basamento Precámbrico
del Escudo Guayanés.
La cuenca se caracteriza topográficamente por presentar extensas llanuras y
estratigráficamente por contener sedimentos pre-cretácicos, entre las cadenas montañosas
situadas al Norte y el Escudo Guyanés al Sur. En sentido Este - Oeste, la columna

Capítulo l
4
Descripción del Área en Estudio

estratigráfica consta casi exclusivamente de areniscas y lutitas, con edades que van desde
el Cámbrico hasta el Pleistoceno.

MAR CARIBE
CARACAS PARIA
PUERTO LA CRUZ

CORDILLERA DE LA COSTA

CUENCA ORIENTAL DE VENEZUELA


RI
O
PA
O

CO
A INO
UC OR
A RIO
AR
RIO

[1]
Figura 1.1. Ubicación Geográfica de la Cuenca Oriental de Venezuela

La Cuenca Oriental de Venezuela es estructuralmente asimétrica y presenta una


inclinación general hacia el Este. El flanco Sur buza levemente hacia el Norte y el flanco
Norte está conectado a la zona plegada y fallada de las cordilleras que sirven de límite
para la cuenca.

En la parte septentrional de la Cuenca Oriental de Venezuela, al Norte del


corrimiento de Anaco y al Oeste de la Falla de Urica, se encuentra un área extensa
caracterizada estructuralmente por domos y braquianticlinales fallados, varios de los
cuales han demostrado la presencia de acumulación de hidrocarburos.

Esta Cuenca es la segunda en importancia en Venezuela en cuanto a reservas


petrolíferas, precedida solamente por la Cuenca del Lago de Maracaibo. Si se incluyen las
reservas de la Faja Petrolíferas del Orinoco y las reservas al Norte de Anzoátegui y
Monagas, será una de las cuencas con mayores reservas en el mundo [1].

Capítulo l
5
Descripción del Área en Estudio

1.2.- Subcuenca de Maturín


La Subcuenca de Maturín es la principal unidad petrolífera de la Cuenca Oriental, esta se
extiende entre el frente de montaña de la serranía y el cratón. Se formó a partir del
Mioceno por subsidencia isostática debido a la sobrecarga de los cabalgamientos de la
serranía y se extiende por encima de un antiguo margen pasivo cretácico Paleógeno. La
Subcuenca de Maturín está rellena de sedimentos terciarios, y presenta un espesor de 8
kilómetros.

La sedimentación de la Serranía del Interior está representada en gran medida por el


flanco Norte de la Subcuenca de Maturín, la cual posee una espesa y compleja secuencia
que abarca desde el Cretácico inferior hasta el Pleistoceno, y el flanco Sur en cambio,
presenta estratigrafía más sencilla, semejante a la estratigrafía de la Subcuenca de
Guárico, con el Grupo Temblador, en su sección inferior como representante del
Cretácico, y un Terciario suprayacente de edad fundamentalmente Oligoceno -
Pleistóceno, en el que se alternan ambientes fluvio - deltáicos y marinos someros, hasta su
relleno final de ambientes continentales. La roca madre de la Serranía del Interior se
encuentra representada por el grupo Guayuta, Particularmente por la formación Querecual.

Para los campos del Norte de Monagas, la roca madre debe haber sido cretácica
(Grupo Guayuta), aunque no se descarta el aporte de secuencias más jóvenes, con materia
orgánica de afinidad continental (por ejemplo la formación Naricual es muy carbonosa).

Los yacimientos de mayor importancia en los campos del Norte de Monagas son de
edad terciaria, constituidos por las formaciones Carapita, Naricual, Los Jabillos y Caratas.
También se han encontrado buenos yacimientos en las areniscas de la formación San Juan
y en unidades tan jóvenes como las formaciones La Pica y Las Piedras - Quiriquire,
revisten particular importancia las estructuras de tipo compresivo, como las del campo:
Furrial, Carito y Santa Bárbara para los entrampamientos de hidrocarburos [1].

Capítulo l
6
Descripción del Área en Estudio

1.3.- Ubicación Geográfica del Área en Estudio


El Área Norte del Estado Monagas está localizada al Este de Venezuela, en la región
Norte del Estado Monagas; la misma comprende una superficie de 515 kilómetros
cuadrados aproximadamente. Está enmarcada entre las poblaciones de Punta de Mata al
Norte, Santa Bárbara y Musipán al Sur, El Tejero al Oeste y El Furrial al Este. (Figura
1.2).

[2]
Figura 1.2. Ubicación Geográfica del Área Norte de Monagas

Se distinguen en esta región tres áreas de producción de hidrocarburos


denominados: Área Mayor de Santa Bárbara, que comprende los Campos de Santa
Bárbara, Muri -Travieso, Pirital, Mata Grande y Tácata; Área Mayor de Jusepín, con los
Campos: Furrial, Carito, Mulata, Jusepín, Orocual, Manresa y su extensión oriental
denominada Chapotal y finalmente el Área de Quiriquire, donde se encuentra el campo del
mismo nombre.
En esta zona PDVSA concentra actualmente la mayor parte de sus operaciones
debido al alto potencial existente de crudos livianos y gas condensado.
El estudio se llevó a cabo en el campo Santa Bárbara - Pirital, el cual pertenece a la
Unidad de Explotación Pirital (U.E. Pirital.). Este campo se encuentra ubicado
geológicamente en el flanco Norte de la Cuenca Oriental de Venezuela (Subcuenta de

Capítulo l
7
Descripción del Área en Estudio

Maturín), cerca de la ciudad de Maturín, capital del Estado Monagas; limitando al Norte
con la sección montañosa de la Serranía del Interior Central y Oriental, al Sur con el
Cratón de Guayana; mientras que al Oeste con el Campo Tácata en el Estado Monagas y
al Este con el límite de asignación de PDVSA [2].

1.4.- Estructura Regional


La estructura regional del Norte de Monagas está definida por un anticlinal elongado en
dirección Noreste - Suroeste, (Figura 1.3) el cual se encuentra fallado por fallas inversas y
normales.

SBC-28SBC-2 SBC-20 MUC-3 MUC-16CRC-7CRC-10 FUC-6


PIES OESTE ESTE
(BNM) 5000mtsSBC-15 SBC-16 FUC-13

2000
MESA
LAS PIEDRAS
NO

LA PICA
TO

4000
ÓC

6000
AL

CARAPITA
8000

10000
NARICUAL
12000
NARICUAL
14000
CRETÁCICO
16000

18000 PIRITAL / SANTA BARBARA MULATA - CARITO FURRIAL

[3]
Figura 1.3. Sección Estructural del Área Norte de Monagas

Las fallas inversas se despliegan con orientación preferencial Este-Oeste y Noreste -


Suroeste debido a los esfuerzos predominantemente compresivos ocasionados por la
colisión entre la placa del Caribe y la placa Sudamericana. Esta estructura presenta alto
ángulo de buzamiento al Norte - Sur y en algunos casos los esfuerzos que producen el
despliegue de las fallas podrían estar asociados a movimientos transcurrentes de los
bloques fallados.

Capítulo l
8
Descripción del Área en Estudio

Estas fallas transcurrentes pueden constituir barreras al flujo dependiendo de la


magnitud de sus desplazamientos horizontales y verticales. Se pueden identificar seis
campos independientes: Furrial, Carito Central, Mulata Norte, Mulata Oeste, Carito Sur y
Santa Bárbara – Pirital. Estudios realizados muestran una conformación estructural
compleja, destacándose la falla de Urica al Oeste; la falla Furrial - Carito; el domo de
Tonoro y el corrimiento de Pirital (Bloque Alóctono) que se caracteriza por su gran
desplazamiento y extensión [3].
El marco regional es de origen tectónico compresivo motivado por la colisión de la
Placa del Caribe con América del Sur en la dirección Noroeste – Sureste a partir del
Oligoceno tardío, originando una serie de rasgos relevantes en el área de estudio, tales
como:
 Anticlinales alargados en dirección Este - Oeste.
 Dos importantes zonas de cizallamiento, con orientación Norte - Sur, dividiendo el
área en tres bloques los cuales se citan en sentido Este - Oeste: El Furrial, Carito -
Mulata y Santa Bárbara - Pirital, abarcando una superficie aproximada de 400
kilómetros cuadrados.
 Dos grandes corrimientos en sentido Este - Oeste con buzamiento al Norte; siendo
éstos los límites Norte y Sur de las acumulaciones de hidrocarburos.

Desde el punto de vista estructural se pueden identificar tres zonas bien definidas [2,3]:
a. El norte del Bloque Alóctono está formado por sedimentos de la edad Terciaria y
Cretácea, los cuales fueron deslizados en un conjunto sobre un gran plano de falla
que se conoce como Corrimiento de Pirital, superpuesto a los sedimentos de la
formación Carapita (Terciario).
b. El Sur del Bloque Alóctono presenta corrimientos menores que forman una
sucesión de escamas con deslizamientos verticales relativamente menores, los
cuales conforman altos estructurales muy favorables para la acumulación de
hidrocarburos. Estas son limitadas al Sur por otro corrimiento de desplazamiento
importante: El Tejero-Carito-Furrial. Dentro de esta zona se alinean los campos El
Corozo, El Furrial, Musipan, El Tejero y Casupal.

Capítulo l
9
Descripción del Área en Estudio

c. El extremo Sur se caracteriza por la intensidad del fallamiento y estructuras mas


profundas. Entre los prospectos importantes están: Tejero Sur, Casupal y Mata
Grande.

1.5.- Estratigrafía Local


La columna estratigráfica generalizada del Norte de Monagas está representada en su base
por la secuencia Precretácica que se apoya discordantemente sobre el basamento
Precámbrico del Escudo Guayanés, suprayacente a esta secuencia se encuentran, también
en contacto discordante, las unidades estratigráficas cuyas edades están comprendidas
entre el Cretácico y el Pleistoceno, con espesor aproximado de 17000 pies, representados
en orden cronológicamente ascendentes por las siguientes formaciones: San Antonio y San
Juan (Cretácico), cuyo contacto superior se muestra discordante con los sedimentos del
Oligoceno de la Formación Naricual (Figura 1.4), principal productora de hidrocarburos
del área, concordante a la Formación Naricual están los sedimentos del Mioceno Inferior
medio de la Formación Carapita y en contacto discordante está la Formación La Pica del
Mio-Plioceno que junto con las formaciones Las Piedras y Mesa conforman el relleno
gradual de la Cuenca [3].

LI TO LO GÍ A A M BI EN TE EDA D
FO RM A CI Ó N
Areniscas solubles y areniscas Continental Pleistoceno
Bloque Alóctono de Pirital

M ESA de grano grueso

Areniscas, limolitas, areniscas Mioceno Tardío-


LAS PI EDRAS grisáceas y lignitos Continental
Plioceno

Arcillas y lutitas grises, plásticas Marino Mioceno Tardío


LA PI CA
e hidratables

CARAPI TA Lutitas grises oscuros y verdosas Marino Oligoceno-Mioceno


aguas profundos

Areniscas cuarzo cristalinas, gris Deltaico Oligoceno Tardío-


N ARI CUAL Marino somero Mioceno Temprano
claras intercaladas con lutitas

Areniscas cuarzo cristalinas, Marino somero Cretáceo


CRETACEO S/ D intercaladas con lutitas y limolitas

[3]
Figura 1.4. Columna Estratigráfica del Área del Norte de Monagas

Capítulo l
10
Descripción del Área en Estudio

1.5.1.- Descripción de las Formaciones que Conforman la Columna


Estratigráfica del Área en Estudio
El área en estudio está constituida por las siguientes formaciones [1]:

1.5.1.1. Formación Mesa:


La Formación Mesa pertenece a la edad del pleistoceno reciente, está conformada en la
parte superior y media por intercalaciones de lutitas y por arcillas solubles de color crema
rojizas y grisáceas, alternado hacia la base con cuerpos de areniscas de grano grueso a
congloromerático y capas de lignitos. Su espesor varía de 500 a 900 pies, y fue depositada
en un ambiente de sedimentación que varía de fluvio-deltáico a continental.

1.5.1.2. Formación Las Piedras:


La formación Las Piedras pertenece al Plioceno y fue depositada en aguas salobres,
compuestas principalmente por areniscas lenticulares poco consolidadas de grano medio
bien desarrolladas e interestratificadas con lutitas poco consolidadas. Las areniscas son
acuíferas en toda el área y su espesor varía entre 3400 y 3900 pies, y su contacto superior
con la Formación La Mesa es concordante.

1.5.1.3. Formación La Pica:


Esta Formación se depositó durante el período comprendido entre el Mioceno y el
Plioceno representando la unidad marina más joven del área, su espesor puede variar entre
400 y 800 pies debido a la presencia de dos discordancias intraformacionales que
delimitan las zonas Textularia y Sigmoilina, las cuales son muy arenosas con abundantes
foraminíferos arenosos y calcáreos de color pardo, consiste de una serie de lutitas y
areniscas de grano fino a muy fino consolidadas, laminadas, localmente limosas o
ligníticas.

1.5.1.4. Formación Carapita:


La formación Carapita pertenece a la edad del Mioceno Medio a Mioceno Inferior está
constituida por secuencias de lutitas masivas hidratables, fosilíferas, ocasionalmente

Capítulo l
11
Descripción del Área en Estudio

piríticas y glauconíticas, sedimentadas en ambientes que van de plataforma a talud. Su


espesor promedio es de 8000 pies y en su intervalo basal se encuentra una parte arenosa
productora de petróleo, conocido operacionalmente como Carapita E, de amplio desarrollo
en el área.

1.5.1.5. Formación Naricual:


La Formación Naricual del Oligo-Mioceno, constituye el yacimiento más importante
descubierto al Norte de Monagas, y su espesor varía entre 1500 y 1600 pies, está
compuesta por areniscas petrolíferas de grano fino a grueso con altas porosidades
intercaladas con lutitas gris oscuras, además de capas de carbón de poca extensión areal,
sedimentadas en un ambiente fluvio deltáico.

1.5.1.6. Formaciones Cretácicas:


El cretácico está representado por los sedimentos de las Formaciones Barranquín, El
Cantil, Chimana, Querecual, San Antonio y San Juan que van desde el Barremiense hasta
el Maestrichiense Superior. Se ubican discordantemente sobre los sedimentos de las
Formaciones Hato Viejo y Carrizal e infrayacen discordantemente a los sedimentos
Terciarios. Su espesor promedio es de aproximadamente 15000 pies.

1.5.1.7. Formación San Juan:


Representa la secuencia sedimentaria superior de la era cretácica del área, está compuesta
por paquetes de areniscas cuarzo cristalinas de grano medio a grueso masivas apiladas con
intercalaciones lutíticas de poco espesor, con buena porosidad, que pueden ser
interpretadas como un aporte de clásticos a la cuenca a causa de un descenso en el nivel
del mar a fines del cretácico (Galea, 1985). Su ambiente de sedimentación se interpreta
como un sistema de canales esturianos con dominio fluvial.

1.5.1.8. Formación San Antonio:


Esta formación infrayace concordantemente a la Formación San Juan y es donde
predominan las lutitas oscuras o negras laminadas sobre las calizas, presencia de areniscas
grises, duras, finas y frecuentemente calcáreas, diques de areniscas grises claras e
intercaladas con ftanitas. La unidad consta de calizas carbonosas de poco espesor,

Capítulo l
12
Descripción del Área en Estudio

sedimentadas en un sistema esturiano con influencia marina corroborado por la presencia


de foraminíferos y dinoflagelados. El contacto inferior de la formación es desconocido
debido al corrimiento que deposita sedimentos cretácicos por encima de sedimentos
terciarios.

1.6.- Características del Campo Santa Bárbara – Pirital

El yacimiento SBC-1, Campo Santa Bárbara, ubicado en el área del Norte de Monagas fue
descubierto en el año 1989 con la perforación del pozo SBC-1E (Tejero-1X), representa
una de las acumulaciones de hidrocarburos más extensas que opera PDVSA
en el Oriente de Venezuela.
El campo Santa Bárbara comprende una superficie aproximada de 230 kilómetros
cuadrados y corresponde a una estructura anticlinal asimétrica con eje Este-Oeste limitado
al Norte y Sur por dos fallas de corrimiento y en sus flancos Este y Oeste esta separado
por fallas transgresivas, de orientación Norte-Sur. Los rasgos menores de este campo lo
constituyen fallas normales de diferente magnitud con desplazamientos vertical entre 35 a
100 pies, producto de la compensación de volúmenes en relación con los esfuerzos
compresivos dominantes en el área [3] (Figura 1.5).

Figura 1.5. Distribución de Yacimientos del Campo Santa Bárbara-Pirital [3]

Capítulo l
13
Descripción del Área en Estudio

Geológicamente este campo se caracteriza por poseer dos bloques: [3].


◦ El Bloque Alóctono esta formado por sedimentos de la edad terciaria y cretácica,
los cuales han sido localizados sobre un gran plano de fallas que se conoce como
corrimiento de Pirital, superpuesto a los sedimentos de la formación Carapita.
◦ El Bloque Autóctono se ubica en el flanco sur de la cuenca, donde predominan
las fallas normales de rumbo Oeste–Este. Este bloque esta representado por la
columna sedimentaria que se encuentra debajo del corrimiento de Pirital
conformada por los yacimientos del Cretáceo y la formación Naricual cubierta
por la formación Carapita. Los horizontes más prospectivos en el campo Santa
Bárbara se ubican en los yacimientos de la edad Cretácica-Paleoceno (formación
San Antonio y San Juan) y del Terciario (formación Naricual y Carapita Basal),
con un espesor promedio de 3500 pies.

En la Figura 1.6 se muestra la división vertical del yacimiento SBC-01 del Campo
Santa Bárbara – Pirital.

Este campo está dividido en cuatro yacimientos y cinco áreas operacionales:


SBC-01 (zona central, constituido por las áreas operacionales 1 y 2), SBC-8 (zona Sur,
área operacional 3), PIC-1E (zona Norte; área operacional 4) y SBC-6 (zona Oeste, área
operacional 5). De las cinco áreas operacionales las más explotadas y las que estudiaremos
son las zonas 1 y 2 (yacimiento SBC-01).

El POES del campo es de 5957 MMBN, con un GOES de 51387 MMMPCN, y


posee unas reservas probadas de 2546 MMBN y 29546 MMMPCN de petróleo y gas
respectivamente.

Capítulo l
14
Descripción del Área en Estudio

[2]
Figura 1.6. División Vertical del Yacimiento SBC-01 del Campo Santa Bárbara-Pirital

1.7.- Características Petrofísicas


Las arenas productoras del área poseen porosidades que oscilan entre 9% y 12% para el
Terciario y entre 5% y el 10% para el Cretáceo. A partir de análisis de núcleos, se
determinó que la permeabilidad de las arenas en estas formaciones varía en un amplio
rango que va desde 6 hasta 300 milidarcies para el Terciario, y de 6 a 40 milidarcies para
la formación Cretáceo. La saturación de agua irreducible de las arenas del Terciario varía
entre 10% y el 12%, mientras que para los cuerpos arenosos del Cretáceo la saturación de
agua irreducible varía entre 17% y 18%. El contenido de arcilla se ubica entre el 12% y
15% para el Terciario y 15% a 25% para el Cretáceo [2].

Capítulo l
15
Descripción del Área en Estudio

En general, como se puede observar en la siguiente tabla resumen, las propiedades


petrofísicas de las arenas productoras presentan variaciones marcadas de una formación a
otra:

Tabla 1.1.- Propiedades Petrofísicas del Campo Santa Bárbara

Característica Terciario Cretácico


φ (%) 9-12 5-10
K (md) 6-300 6-40
Swi (%) 10-12 17-18
Vcl (%) 12-15 15-25

1.8.- Características de los Fluidos


Los principales yacimientos productores del Campo Santa Bárbara - Pirital lo constituyen
las formaciones Naricual y Cretáceo con un espesor promedio de 3500 pies. La columna
petrolífera del campo se caracteriza por una variación de la composición del fluido con la
profundidad, lo cual ha sido confirmado por las pruebas iniciales y análisis de fluidos de
los pozos del área; así como también por los análisis petrofísicos; dependiendo de la
posición estructural de las formaciones, estas pueden contener gas condensado, petróleo
volátil y petróleo negro.

La segregación composicional de los fluidos se atribuye a las condiciones de presión


y temperatura, al gran espesor de la columna estratigráfica (2000 a 3000 pies), a la
presencia de elementos pesados en particular fracciones aromáticas y a cantidades
significativas de fracciones intermedias de hidrocarburos (C2 a C6), las cuales
normalmente ubican a las mezclas de hidrocarburos en condiciones próximas a las del
punto crítico.

Los fluidos en la parte alta de la estructura presentan el comportamiento típico de un


gas condensado subsaturado, del cual se obtiene en superficie un condensado poco usual

Capítulo l
16
Descripción del Área en Estudio

de 36 °API. En las zonas más profundas el fluido tiene un comportamiento de crudo negro
subsaturado (Figura 1.7). Entre estas dos regiones coexiste una zona de transición
generándose en contraposición una franja de fluido crítico. A esta franja de fluido se ha
denominado interfase gas-petróleo, asignándole para efectos prácticos la profundidad de
15800 pies bajo el nivel del mar (p.b.n.m) TVD [1,2].

140 00

G AS CONDENSADO
145 00 P R E S IO N
PR IN IC IA L
OF
PROFUNDI DAD (PIES)

U 150 00
N
DI
D 155 00
A Z O N A D E T R A N S IC IO N
D C R U D O V O L A T IL
1 6 0 0 0 C R U D O V O L A T IL
(P I
ES
) 165 00
CRUDO NEGRO
170 00
0 2000 4000 6000 8000 100 00 12000 14000
P R E S IO N (lp c a )

Figura 1.7. Columna de Fluidos del Campo Santa Bárbara [1,2]

1.9.- Historia de la Actividad Exploratoria del Área Norte de


Monagas
La actividad exploratoria en el Norte de Monagas se inicia en 1932. Fundamentándose en
la presencia de ciertas anomalías gravimétricas. La compañía STANDAR OIL perfora el
pozo Pirital-1 (P-1), el cual penetra más de 100 pies de sedimentos cretácicos sin
producción comercial. En 1939, la CREOLE, utilizando métodos sismográficos descubrió
el campo Jusepín con la perforación y completación del pozo Jusepín - 1. Posteriores
perforaciones descubrieron los campos Mulata (CREOLE 1941), Santa Bárbara
(SINCLAIR 1941), Travieso Este (MGO, 1943), Mata Grande ( PHILLIPS, 1945 ),
Travieso Oeste (MGO 1946), Tácata (VARCO, 1953 ), Pirital (VARCO 1958) y el área
BX2 – 301 (SINCLAIR 1978). Estas perforaciones comprobaron la existencia de una

Capítulo l
17
Descripción del Área en Estudio

Estructura Anticlinal Elongada Este - Oeste, donde el flanco Norte es el más relevante, en
cuanto a la acumulación comercial de hidrocarburos encontrados en horizontes
estratigráficos del Mioceno Superior - Plioceno (Formación La Pica y Formación Las
Piedras).

Indicios de acumulaciones de hidrocarburos de interés exploratorio en las arenas


inferiores de la Formación Carapita, datan del año 1946 cuando se perforó el pozo
Tonoro-1, el cual fue abandonado por problemas mecánicos, aún cuando su evaluación
petrofísica evidenciaba acumulaciones de hidrocarburos en el intervalo citado. En 1956, se
corrobora la existencia de depósitos comerciales de petróleo en las arenas inferiores de la
formación Carapita en lado Oeste de la Falla de Urica, Campo Tácata, con la perforación y
completación del Pozo Tag-5A; se persistió la búsqueda en el área y se perforaron los
pozos Tácata, BG - 113 y 131 del Campo Travieso Este; en el cual se comprobó la
existencia de petróleo en la Formación Carapita. Entre los años 1950 y 1960 el Bloque
Alóctono de Pirital fue parcialmente evaluado mediante la perforación de veintisiete (27)
pozos, que penetraron sedimentos Terciarios y Cretácicos, siete (7) de ellos atravesaron el
Corrimiento de Pirital entre 1300 y 1800 metros de profundidad, alcanzando las lutitas de
la Formación Carapita del Mioceno medio.

En 1977 con la reorientación en la búsqueda de petróleo en límites profundos por


medidas de líneas sísmicas modernas, se reinician las actividades de perforación en el
Norte de Monagas en el área de Tonoro; con los pozos Tonoro - 3, 4 y 5 por la Empresa
Corpoven S.A, encontrándose depósitos comerciales de gas en las arenas inferiores de la
Formación Carapita. En 1986, la Empresa Lagoven perforó el pozo Furrial - 1X (Campo
Furrial), descubriendo grandes acumulaciones de hidrocarburos, procedentes de la
Formación Naricual, posteriormente se perforan los pozos exploratorios Carito 1X, Carito
Norte 1X, Carito Oeste 1E y 2E y Tejero 1X y 2E y Bosque 2E; los cuales descubrieron
importantes acumulaciones de petróleo y gas. Luego en el año 1987 Corpoven S.A perforó
dos pozos al Oeste de la Estructura de El Furrial, Musipán - 1X (área Musipán ),
comprobando la extensión de la gran acumulación encontrada por Lagoven.

Capítulo l
18
Descripción del Área en Estudio

A partir del año 1990, se inició la exploración del campo Pirital con el pozo PIC -
1E; donde se encontró a la profundidad 1200 pies una nueva Estructura denominada
“Bloque Alóctono”, caracterizado por la existencia de estratos de edad Cretácica,
suprayaciendo a formaciones autóctonas más jóvenes. Este bloque ha sido penetrado con
la perforación de treinta y nueve (39) pozos en el campo Pirital - Santa Bárbara con
espesores que varían entre 2709 y 16665 pies, los cuales han presentado problemas
operacionales debido principalmente a las variaciones en la tasa de perforación producto
de la heterogeneidad del bloque, ya que el mismo se caracteriza por rocas Cretácicas con
variaciones verticales y laterales desde el punto de vista sedimentológico.

PDVSA emprendió un estudio y evaluación completa del campo en 1993. Los


resultados indicaban que el mantenimiento de presión por inyección de gas tenía un efecto
significativo en el incremento de reservas. En 1997 PDVSA decidió poner al día la
interpretación para identificar y manejar mejores alternativas en el Campo Santa Bárbara.
El objetivo del trabajo era identificar la estrategia opcional de mantenimiento de presión
tal como ubicación de los pozos inyectores y tasa de inyección [1,2].

Capítulo l
19
Fundamentos Teóricos

CAPÍTULO II

Fundamentos Teóricos

2.1.- Yacimientos de Gas Condensado

Son depósitos de hidrocarburos que poseen un comportamiento termodinámico muy


complejo, debido a su composición y a las condiciones de presión y temperatura a las
cuales se encuentra la mezcla, provocando así la formación de un líquido condensado del
gas, cuando la presión del yacimiento cae por debajo de la presión de punto de rocío. Este
fenómeno es conocido como condensación retrógrada, pues se produce líquido por
expansión del gas (en forma inversa al proceso normal, condensación del gas al aumentar
la presión) [4].
Un yacimiento de gas condensado está constituido por un gas con líquido disuelto.
Se caracteriza por presentarse en fase gaseosa en su etapa inicial y su producción es
predominantemente gas, del cual se condensa líquido en los separadores (superficie). El
líquido producido de esta mezcla de hidrocarburos es llamado condensado y el gas en el
yacimiento es llamado gas condensado.
La composición de la mezcla de hidrocarburos de un yacimiento de Gas
Condensado es predominante metano ( > 60%) como en el caso de los yacimientos de Gas
Seco y Húmedo, aunque la cantidad relativa de hidrocarburos pesados es
considerablemente mayor. La mezcla de Hidrocarburos a las condiciones iniciales de
presión y temperatura se encuentra en fase Gaseosa o en el punto de Rocío. La
temperatura del yacimiento se encuentra entre la temperatura Crítica y la temperatura
Cricondentérmica de la mezcla (Figura 2.1).

Capítulo lI
20
Fundamentos Teóricos

En su camino hacia el tanque de almacenamiento, el condensado sufre una fuerte


reducción de presión y temperatura y penetra rápidamente en la región de dos fases para
llegar a superficie, en general con las siguientes características:
 Relación Gas - Condensado (RGC): 5000-100000 PCN/BN.
 Gravedad API del Condensado: 40-60°.
 Color de Condensado: incoloro - amarillo claro (se oxida en contacto con el aire).
 Cuanto más rico en componentes pesados (C5+) sea el Gas Condensado, menor es
el RGC y la Gravedad API del Condensado. Además, el color se torna oscuro.

C
p

A d
T

Figura 2.1. Diagrama de Fases de una Mezcla de Hidrocarburos [5]

Es importante señalar que la gran parte de estos líquidos condensados queda


depositada en el yacimiento debido a las fuerzas capilares presentes en el medio poroso [4].
Por lo cual es necesario identificar el o los tipos de fluidos que se encuentran presentes en
el yacimiento y determinar el comportamiento termodinámico de los mismos.

Capítulo lI
21
Fundamentos Teóricos

2.1.1.- Clasificación de los Yacimientos de Gas Condensado

Para efectos de predicción se clasifican en [6]:

2.1.1.1.- Yacimiento de gas condensado con Condensación Retrógrada en el


Yacimiento
Estos yacimientos se caracterizan por la formación de un condensado retrógrado en el
yacimiento al caer la presión por debajo de la presión de rocío retrógrada. La
condensación retrógrada ocurre en los yacimientos de gas condensado cuando en éstos se
produce una relación isotérmica de presión, y la presión del yacimiento se hace menor o
igual a la presión de rocío, entrando así en la región de dos fases (gas - líquido) y
ocurriendo la condensación retrógrada de las fracciones pesadas e intermedias. Estas
fracciones se depositan como líquido en los canales porosos más pequeños de las rocas, y
los mismos no pueden fluir hacia el pozo, ya que rara vez se alcanza la saturación crítica
del líquido, ocasionando un daño, por lo que disminuye la gravedad específica del gas
condensado producido, disminuyendo su contenido líquido y por lo tanto incrementando
la relación gas-condensado (RGC). Una vez alcanzado el punto máximo de condensación
retrógrada, comienza a ocurrir el proceso de revaporización del condensado al seguir
disminuyendo la presión. La revaporización produce una disminución de la RGC y un
aumento de la gravedad específica del gas condensado producido, pero el gas condensado
no se revaporiza totalmente aunque se tengan bajas presiones de agotamiento.

2.1.1.2.- Yacimiento de gas condensado sin Condensación Retrógrada en el


Yacimiento
Son aquellos yacimientos donde la presión de rocío se mantiene igual o superior a la
presión de rocío retrógrada, no ocurre condensación retrógrada en el yacimiento y la
composición de la mezcla de hidrocarburos producida no varía con el tiempo, originado
un rendimiento del líquido en superficie aproximadamente constante. Estos yacimientos
por lo general se originan cuando están asociados a un acuífero activo o están sometidos a
mantenimiento de presión.

Capítulo lI
22
Fundamentos Teóricos

2.1.1.3.- Yacimiento de gas condensado con Pierna de Petróleo


En los yacimientos de gas condensado es común encontrar una pequeña pierna de petróleo
(como es el caso de los yacimientos de gas condensado del oriente venezolano), en el cual
el yacimiento de gas condensado se encuentra saturado en su punto de rocío retrógrado y
el crudo también se encuentra saturado en su punto de burbujeo. Una disminución de la
presión en éste yacimiento produce condensación retrógrada en la capa de gas y liberación
de gas en la pierna de petróleo. Esto aunado a una buena permeabilidad vertical (> 100
mD) presente en el yacimiento, el gas liberado se mezclará con el gas de la capa de gas
condensado y el condensado retrógrado con el crudo de la pierna (Figura 2.2).

PETRÓLEO DE LA PIERNA
GAS CONDENSADO
DE LA CAPA .
PRESIÓN
C INICIAL
C
Presión

TEMPERATURA
DEL
YACIMIENTO

Temperatura

Figura 2.2. Yacimiento de Gas Condensado con Pierna de Petróleo [6]

Para realizar un adecuado desarrollo de un yacimiento es necesario, entre otras


cosas, identificar el tipo de fluido que se encuentra en el mismo y determinar el
comportamiento termodinámico de este fluido. Sin embargo, para determinar el
comportamiento termodinámico real, se debe realizar un estudio PVT sobre una muestra
representativa del fluido del yacimiento. En los yacimientos de gas y gas condensado
resulta adecuado obtener esta muestra en superficie bajo ciertas condiciones
recomendadas para garantizar su representatividad.

Capítulo lI
23
Fundamentos Teóricos

2.2.- Diagrama de Fases de una mezcla de Hidrocarburos


Es un diagrama de Presión – Temperatura que nos permite observar los cambios de fase de
las mezclas de hidrocarburos que se presentan naturalmente en yacimientos de petróleo,
gas y/o condensado. Este gráfico o diagrama (Figura 2.1) está compuesto por dos curvas:
la de burbujeo (A-C), que une puntos de burbuja y en la cual el sistema se encuentra en
fase líquida en equilibrio con una cantidad infinitesimal (burbuja) de gas; y la de rocío (C-
B), que une puntos de rocío y donde el sistema se encuentra en fase gas en equilibrio con
una cantidad infinitesimal (gota) de líquido; ambas unidas a través del punto crítico (C)
para formar una línea envolvente de fases (A-B), que divide el diagrama en tres regiones.
La de líquido que está situada fuera de la envolvente y a la izquierda de la temperatura
crítica; la de gas que también está fuera de la envolvente, pero a la derecha de la
temperatura crítica y la de dos fases que se ubica dentro de la envolvente, en la cual se
encuentran en equilibrio el gas y el líquido. En esta región también se observa un conjunto
de líneas que convergen en el punto crítico, estas líneas indican porcentajes volumétricos
de líquido en mezcla líquido-gas.

Cada mezcla de hidrocarburos encontrada en un yacimiento tiene un diagrama de


fase característico, el cual permanece constante siempre y cuando se mantenga constante
la composición de la mezcla, sufriendo modificaciones cuando se altera esta la proporción
de los componentes de la mezcla, debido a la extracción preferencial de fluidos o a la
inyección de alguno o algunos de ellos (gas natural, N2, CO2…) [6].

Es de importancia destacar que para yacimientos de gas condensado el diagrama de


fases presenta una variante que es la presencia de una zona retrógrada, la cual se encuentra
ubicada en la parte superior de la envolvente, limitada en la parte superior por la curva de
rocío, entre el punto crítico y el cricondentérmico (C-P-T) y en la parte inferior por la
curva (C-D-T) que une los puntos de máximas temperaturas de las curva de isocalidad.

Para la interpretación de los diagramas de fases es necesario tomar en cuenta los


factores físicos que controlan el comportamiento de fases de la mezcla de hidrocarburos
como son:

Capítulo lI
24
Fundamentos Teóricos

 La presión y la atracción molecular: ya que tienden a confinar las moléculas o a


mantener a estas juntas, así que cuanto mayor sean estas fuerzas mayor será la
tendencia de los hidrocarburos a aumentar su densidad.
 La energía cinética y la repulsión molecular: debido a que tienden a dispersar las
moléculas, así que a elevadas temperaturas mayor será la tendencia a separarse
las moléculas produciendo disminución de la densidad [6].

Es relevante resaltar que el comportamiento regular de los componentes puros es de


pasar de fase gaseosa a líquida por aumento de presión y/o disminución de temperatura, y
el de pasar de fase líquida a gaseosa por disminución de presión y/o aumento de
temperatura.

2.3.- Gradiente Composicional


Los primeros en observar experimentalmente la variación de la composición de una
mezcla de hidrocarburos con profundidad fueron Sage y Lacey [6] en 1939. En el presente
se han podido observar en ciertos yacimientos, profundos y de gran espesor que existe una
variación de la composición del fluido con profundidad. Las variaciones composicionales
en los yacimientos se deben a las fuerzas de gravedad y a los cambios de temperatura con
profundidad, mientras que en los laboratorios este fenómeno se debe casi exclusivamente
a las fuerzas gravitacionales.
Muchos yacimientos presentan un comportamiento termodinámico particular, de
acuerdo a la distribución composicional de sus fluidos. Las condiciones de presión y
temperatura que prevalecen en los mismos, hacen que estos presenten un gradiente
composicional muy marcado con profundidad. Esto se manifiesta con fluidos que en la
cresta del yacimiento presentan el comportamiento típico de gas condensado, mientras que
hacia la parte baja de la estructura, a medida que se incrementa la profundidad, los fluidos
contenidos se hacen cada vez más ricos en componentes intermedios y pesados,
aumentando progresivamente la densidad hasta superar un valor donde el fluido presenta
las características de un petróleo negro subsaturado. Esta columna de fluidos pasa por una

Capítulo lI
25
Fundamentos Teóricos

zona de transición donde los fluidos tienen un comportamiento supercrítico, lo cual


ocasiona que no se defina en el sistema una interfase gas–líquido, sino que exista un
cambio continuo de las propiedades [7].
La variación composicional se debe tomar en cuenta durante la simulación de los
yacimientos para no incurrir en errores, que pueden llegar hasta un 20% en los cálculos
del volumen de hidrocarburos originales en sitio y en la predicción del petróleo
acumulado. La segregación de los componentes debido a fuerzas gravitatorias
normalmente se explica como la variación física de la composición. El modelo teórico
para tal variación fue definido por Gibbs a finales del año 1800, para un sistema
isotérmico bajo la influencia de un campo de fuerza constante como la gravedad. Como
resultado de la segregación gravitacional para un gas condensado se alcanza mayor
riqueza a grandes profundidades, con el incremento de la fracción molar del C7+ [5].
No todos los campos muestran gradiente composicional con la profundidad como se
predijo en el modelo isotermal. Algunos campos no muestran prácticamente este cambio
en toda su profundidad, tal como el campo cupiagua en Colombia donde la composición
del gas condensado es constante más o menos un intervalo de 2000 metros. Algunos
campos de petróleo presentan gradientes mayores a los predichos por el modelo isotermal.
[6]
HOIER , llevó a cabo amplios cálculos usando un modelo de difusión isotermal el cual
indica que el gradiente termal típicamente reduce el gradiente composicional en
yacimientos de gas condensado, mientras que para petróleo el gradiente termal puede
causar una reducción o un aumento en el gradiente composicional.

El interés en el gradiente composicional para gas condensado está limitado a tres


tópicos:
1. Evaluar el efecto del gradiente del petróleo en sitio sobre los volúmenes de
superficie.
2. Evaluar la predicción del contacto gas petróleo usando un modelo teórico de
gradiente.
3. El impacto del gradiente composicional en el vaciamiento del yacimiento
producto del recobro.

Capítulo lI
26
Fundamentos Teóricos

La variación composicional de C7+ con profundidad afectará el cálculo en superficie


del condensado en sitio, comparado con un cálculo basado en una composición constante.
Dependiendo de la localización de la muestra usada en el modelo a composición
constante, los volúmenes iniciales en sitio de condensado pueden resultar más pequeños o
más grandes en comparación con el resultado de un modelo de gradiente [7].

2.3.1- Causas de la Variación Composicional


Las fuerzas de gravedad y los cambios de temperatura, debido al gradiente geotérmico,
son las causas principales de la variación composicional de los fluidos en los yacimientos
con columnas de fluidos de gran espesor. Se conoce que los componentes de una mezcla
migran de acuerdo a su masa en un campo gravitatorio. A este fenómeno se le conoce
como barodifusión, que es la difusión de componentes debido a cambios de presión por
efectos gravitacionales.

Además existe la difusión de componentes debido a los cambios de temperatura con


profundidad, a este fenómeno se le llama termodifusión. Los cambios composicionales se
presentan en columnas de hidrocarburos con variación apreciables de profundidad ya sea
en yacimientos inclinados o yacimientos de gran espesor [6].

[6]
Estudios de simulación llevados a cabo por Montel y Gouel muestran que la
segregación por si sola puede explicar la variación composicional de los fluidos en un
yacimiento. Para yacimientos de gas condensado, crudos volátiles y livianos, los
gradientes de composición pueden ser generados por difusión ya que el tiempo de difusión
de especies químicas, con pequeños pesos moleculares, es compatible con el tiempo
probable durante el cual las fuerzas son ejercidas. En estos casos la velocidad del
movimiento de las moléculas es del orden de unos pocos centímetros hasta 10 centímetros
por año. En el caso de crudos pesados, el tiempo de difusión para la formación de
agregados de asfáltenos es del orden de 107 años.

Capítulo lI
27
Fundamentos Teóricos

2.3.2- Comportamiento por Agotamiento de Presión


El agotamiento de la presión en este tipo de yacimientos presenta características muy
particulares, ya que si se analiza lo que pasa en cada región del yacimiento tenemos que;
en la cresta, se presentará condensación retrógrada al alcanzarse la presión de rocío de
estos fluidos. En zonas más profundas, cercanas a la zona de transición gas-líquido, donde
el fluido presenta las características de un crudo volátil, se podría esperar merma del
líquido al descender la presión por debajo de la presión de burbujeo, mientras que en las
zonas más profundas se localiza un crudo liviano subsaturado que al disminuir la presión
tenderá a hicharse. Todos estos comportamientos se presentan en el yacimiento a medida
que desciende la presión, y el efecto combinado de todos ellos es difícil de predecir. El
comportamiento de crudo volátil subsaturado que se estudia en forma convencional, en el
laboratorio, es el proveniente de un fluido confinado en el medio poroso, sin capa de gas,
si tomamos en cuenta que en el yacimiento la zona de crudo volátil se encuentra en
contacto con un fluido en condiciones supercríticas, se podría esperar merma de la fase
líquida aún a presiones superiores a la presión de burbujeo. Estas condiciones podría
complicarse aún más, si se considerara el hecho, de que un proceso de inyección de gas (u
otro tipo de fluido) se estuviera aplicando al yacimiento con la finalidad de mantener
presión, ya sea de:
∗ Minimizar la condensación retrógrada.
∗ Minimizar los problemas de deposición de asfaltenos (si fuese el caso).
∗ Optimizar el recobro.

Los cambios composicionales asociados a este proceso hacen que la predicción de


comportamiento de fases de estos fluidos sea de suma importancia. Uno de los aspectos
que se necesita predecir con precisión es el desplazamiento de la zona de transición a
medida que se produce el yacimiento. El conocimiento de la posición de la zona de
transición va a permitir ubicar en forma estratégica los pozos productores localizados
hacia los flancos del yacimiento. Si la merma del petróleo es más importante que el
proceso de hinchamiento y el de condensación, los pozos productores podrían alcanzar
relaciones gas petróleo muy altas que obligarían a su cierre en forma prematura, si por el

Capítulo lI
28
Fundamentos Teóricos

contrario estos efectos se compensan, la vida productiva de estos podría ser mayor,
lográndose un mayor rendimiento de los mismos.
En este tipo de yacimiento es imperante el desarrollo de programas experimentales
orientados a medir las propiedades de los fluidos tomando en cuenta el efecto conjunto de
condensación, hinchamiento y merma de los fluidos del yacimiento, tanto bajo el esquema
de un agotamiento natural como bajo los efectos del mantenimiento de presión por
inyección de fluidos (gas natural, N2…)[7].

2.3.3- Yacimientos con Mayor Tendencia a Mostrar Variaciones


Composicionales
Los yacimientos que han mostrado importantes cambios de composición con profundidad
poseen ciertas características especiales que podrían resumirse de la siguiente forma [6,7]:

 Yacimientos de gran espesor y/o cambios importantes de profundidad.


 Yacimientos casi-críticos, de gas condensado y petróleo y volátil. También se
ha observado variaciones composicionales en yacimientos de crudo negro
mediano.
 Presencia de pequeñas cantidades de hidrocarburos muy pesados
particularmente componentes aromáticos en el gas o en el petróleo.
 Presencia de gran cantidad de fracciones intermedias (C2-C4). Estas fracciones
normalmente ponen la mezcla cerca de su composición crítica.

2.4.- Factores que Afectan el Recobro de Yacimientos de Gas


Condensado

2.4.1.- Presión de Rocío Retrógrada


Es aquella que nos permite definir cuando un gas entra en una región de dos fases. La
relevancia de conocer este parámetro radica en que a presiones por debajo de ella

Capítulo lI
29
Fundamentos Teóricos

comienza a ocurrir condensación retrógrada de líquido. Los factores que afectan en mayor
grado son la composición de la mezcla y la temperatura del yacimiento [5,8].

2.4.2.- Riqueza del Gas Condensado


Se entiende por riqueza de gas condensado (igualmente aplicable a sistemas de gases no
retrógrados), a la cantidad de líquido que puede extraerse de un volumen dado de gas
condensado producido. Generalmente se expresa en galones de líquido por millar de PCN
de gas condensado producido (GPM) o en barriles de líquido por millón de pies cúbicos
fiscales (BPM, BPM = 23.81 GPM). [5,6]

Estudios realizados muestran conclusiones importantes respecto al efecto de la


riqueza del gas condensado sobre el recobro de condensado en diferentes esquemas de
explotación (agotamiento natural e inyección de gas) [5,7]. Estas conclusiones exponen que
en proyectos de inyección de gas el factor de recobro obtenido con respecto al
agotamiento natural, es mayor a medida que el condensado sea más rico y es siempre
mayor que el recobro por inyección de agua. Otro aspecto de gran importancia en este
estudio es el comportamiento observado del factor de recobro por agotamiento natural, ya
que se puede apreciar una disminución de dicho valor a medida que aumenta la riqueza del
gas condensado, que a diferencia de los otros procesos el comportamiento es lo contrario,
un incremento del factor de recobro mayor riqueza del gas condensado (Tabla 2.1)

Tabla 2.1. Efecto de la Riqueza Sobre el Recobro de Condensado [5]

Riqueza del Gas Condensado (GPMC3+)


Factor de Recobro (%) 5,97 7,12 8,87
Agotamiento Natural (AN) 38,10 29,62 23,11
Iny. Gas desde el Principio 64,82 71,02 72,84
Iny. Gas de 4 años de AN 60,68 59,82 44,35
Iny. Gas de 8 años de AN 47,32 43,02 31,98

Capítulo lI
30
Fundamentos Teóricos

2.4.3.- Condensación y Vaporización Retrógrada


Es un fenómeno que se produce en los yacimientos de gas condensado, cuando son
sometidos a una reducción de presión isotérmicamente y se cruza la curva de rocío para
entrar a la zona de dos fases, ocurriendo así la llamada condensación retrógrada
(producción de líquido por expansión de un gas) de las fracciones pesadas en intermedias
de los componentes del gas. Estas fracciones se depositan como líquido en los canales
porosos más pequeños de la roca; los hidrocarburos así depositados no logran fluir hacia
los pozos ya que raramente alcanzan la saturación crítica de líquido. Esto origina una gran
pérdida económica, debido a que no sólo se pierde la parte de mayor valor comercial
(fracciones pesadas de la mezcla), sino que el fluido que se continúa produciendo es pobre
en dichas fracciones. Después de alcanzar la condensación retrógrada máxima, empieza a
ocurrir revaporización del condensado al continuar la disminución de la presión. Esta
revaporización produce una disminución de la relación gas condensado (RGC) y un
incremento de la gravedad específica del gas condensado producido. Sin embargo es de
resaltar que esta vaporización no se produce totalmente aunque se tenga bajas presiones de
agotamiento [6,8].

2.4.4.- Permeabilidades Relativas


Es la razón que existe entre la permeabilidad efectiva a un fluido dado y la permeabilidad
[5,9]
absoluta del medio poroso . La permeabilidades por lo general se determinan para
sistemas bifásicos agua-petróleo y gas-petróleo, con agua connata inmóvil,
representándose gráficamente un par de curvas de permeabilidades relativas a la fase
mojante y no mojante en función de la saturación de la fase mojante, es decir, curvas de
Kro y Krw vs Sw (Figura 2.3-a)., Kro y Krg vs So (Figura 2.3-b)
Las curvas de permeabilidades relativas son los parámetros de sumo interés en la
interpretación de los procesos de desplazamiento de petróleo por gas y petróleo por agua,
pues permiten evaluar el aumento de la saturación de la fase mojante (imbibición) y el
aumento de la saturación de la fase no mojante (drenaje). Además permiten determinar los
recobros máximos que se podrían obtener en ambos casos, por medio de los puntos finales
que presentan cada curva de permeabilidades relativas.

Capítulo lI
31
Fundamentos Teóricos

Estudios de laboratorio y pruebas de campo indican que las propiedades de las


rocas, especialmente la permeabilidad y consigo las respectivas curvas de permeabilidades
relativas, se ven alteradas durante casi todas las operaciones que se realizan a escala de
campo, incluyendo inyección de fluidos y aditivos para la recuperación mejorada de
crudo [10].

Curvas de Permeabilidades Relativas Agua-Petróleo Curvas de Permeabilidades Relativas Gas-Petróleo


1 1 1 1
P e r m e a b ilid a d e s R e a lt iv a s

P e r m e a b ilid a d e s R e la tiv a s
0,8 0,8 0,8 0,8
Krw Kro
Krg
(K ro / K rw )

Kro

(K r o / K r g )
0,6 0,6 0,6 0,6

0,4 0,4 0,4 0,4

0,2 0,2 0,2 0,2

0 0 0 0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
Saturación de Agua (Sw) Saturación de Petróleo (So)

Figura 2.3-a y Figura 2.3-b: Curvas de Permeabilidades Relativas para Procesos de


Inyección con Fluido Mojante-Agua (Imbibición) y No Mojante-Gas (Drenaje) en
[2]
yacimientos de Petróleo

2.4.4.1.- Permeabilidades Relativas en Yacimientos de gas Condensado


Diversas investigaciones han mostrado que la permeabilidad efectiva al gas condensado en
la zona cercana a el pozo no es sólo función de la saturación si no también de la velocidad
del gas. Efecto que ha sido cuantificado a través del número capilar (Nc) y la resistencia
inercial (β). El condensado retrógrado se caracteriza por baja tensión interfacial, así que el
flujo de gas condensado en presencia de una fase líquida no se puede modelar con curvas
conocidas de permeabilidad relativa (Kr) gas-líquido correspondientes a alta tensión
interfacial tipo Corey original [6].

[6]
Whitson y Fevang aseveran que múltiples fenómenos de imbibición y drenaje
ocurren durante el proceso de agotamiento de un yacimiento de gas condensado. El flujo

Capítulo lI
32
Fundamentos Teóricos

de gas condensado en la región más lejana a la cara del pozo productor se caracteriza por
aumentos y disminuciones de la saturación crítica (Sc). En la región intermedia entre la
región vecina a la cara del pozo productor y la región más lejana a ésta, sólo ocurre el
proceso de imbibición durante la formación del condensado retrógrado. También se
presenta el proceso de imbibición cuando el agua de un acuífero o de un proyecto de
eyección de agua invade la zona de gas y grandes cantidades de gas (Sg = 15-40%)
quedan atrapadas por la fase mojante (agua).

[6]
Raghavan y Jones concluyeron que el comportamiento de producción de un
yacimiento de gas condensado durante el agotamiento de presión es afectado por el
proceso de drenaje sólo sobre un pequeño volumen del yacimiento (cercano a los pozos) y
el tiempo durante el cual esto ocurre es relativamente corto, en cambio casi durante toda la
vida, el flujo es gobernado por el proceso de imbibición.

• Despojamiento Capilar. Este fenómeno observado experimentalmente está


asociado a incrementos de la permeabilidad relativa al gas y de la tasa de producción
inducidas por las altas velocidades en la zona cercana al pozo y la baja tensión interfacial
gas-condensado (σ = 0.05 dina/cm) que incrementa el número capilar desde valores del
orden de 10-6 a 10-3 y disminuyen la saturación de condensado.

• Resistencia Inercial. Cuando ocurre flujo turbulento de gas en las cercanías del
pozo debido a las altas velocidades del mismo, se genera una resistencia inercial adicional
debido a la aceleración de las molécula de gas a través del medio poroso, esto a su vez
causa una caída de presión adicional y reducción de la tasa del flujo de gas.

• Efecto combinado. El flujo de gas condensado hacia el pozo a través de una zona
dañada por efecto de un anillo de condensado retrógrado está afectada por las fuerzas
capilares y viscosas (Nc) y por la resistencia inercial. Numerosos experimentos de
laboratorio han demostrado que a altas velocidades actúan fenómenos competitivos que
causan que la Krg sea tasa dependiente:
o Aumento de Krg con velocidad de gas (vg) debido al incremento del número
de capilar (Nc) a través del fenómeno de desplazamiento capilar.

Capítulo lI
33
Fundamentos Teóricos

o Disminución de Krg con velocidad de gas (vg) por la resistencia inercial (β)
producto de flujo turbulento.

2.4.5.- Tensión Interfacial


Es la fuerza resultante del contacto entre dos fluidos inmiscibles y el sólido. Esta fuerza
resultante, tiene lugar por la atracción entre las moléculas en el contacto para ambos
fluidos y la fuerza normal al sólido [5,9]. Si nos referimos a un sistema agua - petróleo, las
moléculas de petróleo en el contacto atraerán las moléculas del agua y viceversa. Esto trae
consigo un deslizamiento de un fluido sobre el otro y sobre la superficie sólida, generando
fuerzas opuestas al movimiento.
En procesos de recuperación mejorada de petróleo la tensión interfacial es una
propiedad importante, ya que afecta el equilibrio entre las fases de líquido y gas en una
mezcla de hidrocarburos en yacimientos de gas condensado, debido a que permite
mantener unidas las moléculas de gas y las de líquido a través de una fuerza que
interactúan entre ambas fases dentro de la mezcla. Estas fuerzas serán mayores a mayor
riqueza del gas condensado.

2.4.6.- Humectabilidad
Es la tendencia de un fluido a adherirse a una superficie sólida en presencia de otro fluido
inmiscible, tratando de ocupar la mayor área de contacto posible con dicho sólido. Esta
tensión de adhesión ocurre cuando existe más de un fluido saturando el yacimiento, y es
[5,9]
función de la tensión interfacial . También se le conoce como Mojabilidad,
denominándose fluido mojante al que presenta mayor tensión de adhesión con la roca
yacimiento.
La humectabilidad afecta factores como [10]:
• La localización y la saturación de agua irreducible.
• La distribución de los fluidos en el yacimiento.
• El valor y la localización del petróleo residual.
• El mecanismo de desplazamiento.

Capítulo lI
34
Fundamentos Teóricos

En función de las propiedades macroscópicas y a los efectos prácticos de la


mojabilidad sobre las características del flujo multifásico en el medio poroso, podíamos
establecer que si un medio poroso es mojable a una determinada fase (fase mojante) se
podría traducirse en que:
◦ La fase mojante ingresa al medio poroso en forma espontánea. Por lo tanto, se
requiere suministrar energía para sacarla del medio poroso.
◦ La fase mojante tiende a ocupar los capilares de menor diámetro dentro de la
red poral. Por consiguiente, la fase mojante es difícil movilizar a través del
medio poroso.

Del mismo modo para la fase no mojante podríamos establecer:


◦ La fase no-mojante es expulsada del medio poroso de forma espontánea. Por lo
cual no es necesario suministrar energía para extraerla de la red poral. Sólo es
necesario disponer de una fuente de fase mojante para que la reemplace en
forma espontánea.
◦ La fase no-mojante tiende a ocupar los capilares de mayor diámetro dentro de la
red poral. Por consiguiente, esta fase es fácilmente removible.

Estas definiciones tienen sus limitaciones. Ya que, en sistema ideales (medios


porosos formados por una red de capilares rectos), y en ausencia de fuerzas gravitatorias,
el desplazamiento de la fase no-mojante por la fase mojante, procede hasta que se produce
un reemplazo total de una por otra.

En sistemas reales tienen lugar dos fenómenos que impiden que las acciones se
desarrollen como en los sistemas ideales. Estos son:
◦ Los sistemas polares naturales atrapan fases residuales durante los
desplazamientos inmiscibles. Es decir, el reemplazo de una fase por otra no es
completo. Cuando la fase desplazada se hace discontinua, ya no es posible que
progrese el desplazamiento. Esta característica pone en primer límite a la
posibilidad de completar la imbibición.

Capítulo lI
35
Fundamentos Teóricos

◦ Es frecuente las mojabilidades mixtas. Es decir, existe impedimento en alcanzar


las saturaciones residuales durante el proceso espontáneo de imbibición. Esta
limitación hace que el reemplazo de una fase por otra se detenga antes de llegar
a la condición residual de la fase no-mojante.

La humectabilidad es parámetro fundamental en la determinación de: saturación


residual, permeabilidad relativa, compatibilidad de fluidos presentes en el medio poroso,
[9]
de relevancia en procesos de recuperación mejorada de petróleo . Además permite la
definición: de plan de desarrollo de yacimientos, interpretación de registros, estrategias de
recuperación.
En procesos de recuperación mejorada la humectabilidad constituye un elemento
esencial de estudio, dado que si la roca entra en contacto con un fluido no compatible con
el yacimiento podría ocasionar efectos adversos como; deposición de asfáltenos cuando
fluidos como el CO2 contacta crudos asfálticos, formación de emulsiones durante procesos
de inyección alternada de agua y gas (AGA) con CO2, movimiento de finos debido a las
condiciones hidrodinámicas de velocidad y viscosidad durante procesos de recuperación
con surfactantes y polímeros [9,10].

2.4.7.- Presión Capilar


Es la diferencia de presión a través de una interfaz que separa dos fases que coexisten en
un medio poroso particular; donde uno de los cuales humecta preferencialmente la
[9,10]
superficie de la roca . Estas fuerzas se originan por la acción molecular de dos o más
fluidos inmiscibles (petróleo, agua y gas) que coexisten en dicho medio poroso y donde
uno de ellos es preferencialmente atraído por el otro. Estas son realmente las fuerzas
retentivas que impiden el vaciamiento total del yacimiento [5 ,11].

Los datos de presión capilar son de suma importancia pues, se utilizan para predecir
los cambios en el comportamiento y distribución de las fases antes y después de la
explotación (a través de simulación de yacimientos), sobre todo si el yacimiento se

Capítulo lI
36
Fundamentos Teóricos

encuentra asociado a un Proceso de Recuperación Mejorada. Estos datos son funciones de


varios parámetros:
a.- La humectabilidad.
b.- La estructura de los poros, referida a la geometría y el tamaño promedio de los
cuellos, lo cual está ampliamente relacionado con la permeabilidad del medio poroso.
c.- Los cambios de saturación, relacionado al orden cronológico de la distribución
de los fluidos en el yacimiento.

2.4.8.- Viscosidad
El coeficiente de viscosidad es una medida de la resistencia a fluir experimentada por un
fluido. La viscosidad, como las demás propiedades físicas de los fluidos, es afectada por la
presión y la temperatura. Un incremento en la temperatura causa un descenso en la
viscosidad. Por encima de la presión de burbujeo un descenso en la presión causa una
disminución, con la condición de que el efecto de la presión sea sólo para expandir al
[9]
fluido . Este parámetro no afecta en gran medida las pérdidas de producción de los
yacimientos de gas condensado, debido a los bajos valores de viscosidad que presentan la
fase gaseosa, Sin embargo, esta propiedad es de suma importancia al momento de escoger
un fluido de inyección ya que en función a ella se determinará la formación de un frente
óptimo de desplazamiento ya sea miscible e inmiscible.

2.4.9.- Saturación
El sistema poroso representa el único volumen disponible para el flujo, y como tal es el
único volumen que puede ser ocupado por los fluidos. Por lo cual, la saturación representa
la fracción del volumen poroso interconectado que es ocupado por dicho fluido [7,11].
La saturación es una propiedad de relevancia a considerar, pues experimentos de
laboratorio han demostrado que la mayoría de las rocas, la fase de petróleo permanece
prácticamente inmóvil hasta alcanzar una saturación alrededor del 10% al 30% de espacio
poroso (saturación crítica), según la naturaleza de los poros de la roca y la saturación del
agua innata; debido a que las saturaciones de líquido en la mayoría de los casos de fluidos
retrógrados rara vez exceden del 30%. En las cercanías del pozo, las saturaciones de

Capítulo lI
37
Fundamentos Teóricos

líquido retrógrado pueden alcanzar valores mayores, por consiguiente existe flujo de dos
fases: de gas y líquido retrógrado. Esta concentración de líquido resulta como
consecuencia de la reducción de la presión en la fase gaseosa al aproximarse al pozo,
hecho que tiende a reducir la tasa de flujo de los pozos de gas condensado [12].

2.4.10.- Movilidad
Es la facilidad con la cual un fluido se mueve en el yacimiento. Está dado por el cociente
de la permeabilidad efectiva de la roca a un fluido por la viscosidad del mismo y depende,
también, de la saturación [10].

2.4.11.- Razón de Movilidad


Es la relación entre la movilidad de la fase desplazante y la de la fase desplazada. En
Procesos de Recuperación Mejorada por inyección de fluidos mientras mayor sea la Razón
de Movilidad, mayor será la cantidad del fluido inyectado producido, para recuperar la
misma cantidad de petróleo [10].

2.4.12.- Inicio de Inyección


Mientras más temprano se implemente el proceso de recuperación en el yacimiento de gas
condensado más alto será el factor de recobro que se podrá alcanzar en el mismo. Estudios
realizados muestran que con el ciclaje de gas seco el recobro es mucho mayor cuando la
inyección se inicia temprano en la vida del yacimiento [12].

2.4.13.- Heterogeneidad
Es la variación espacial en las propiedades de las rocas y es básicamente una característica
que ocurre de manera natural en el medio poroso, siendo uno de los factores más
importantes que domina el flujo de fluidos [13].
En la caracterización de yacimientos, la heterogeneidad aplica específicamente a la
viabilidad que afecta el flujo, sobre todo en procesos de inyección, ya que se podría
originarse interdigitación o canalización del fluido inyectado lo cual generaría un frente de
desplazamiento irregular, lo cual implicaría una irrupción temprana del fluido inyectado,

Capítulo lI
38
Fundamentos Teóricos

dejando atrás del frente una alta saturación de hidrocarburos. En gran parte las medidas de
heterogeneidad se enfocan sólo en la variación de la permeabilidad en un yacimiento,
siendo ignoradas, las variaciones de otras propiedades como la porosidad, cantidad de
mineral arcilloso, entre otros. Hecho que principalmente se debe a la naturaleza de la
permeabilidad, pues esta se relaciona en forma directa con la conductividad. Las
variaciones en la permeabilidad generalmente son mayores que la de las otras propiedades.

2.4.14.- Mantenimiento de Presión


En operaciones de inyección de gas a un yacimiento, se usa este término para indicar el
sostenimiento de la presión a determinado nivel, o para suplir la energía natural del
yacimiento con la finalidad de impedir que la presión del yacimiento caiga por debajo de
la presión de rocío; para así evitar la formación de condensado retrógrado en el
yacimiento. Puede ocurrir mantenimiento total de presión cuando la presión se mantiene
constante en un valor dado y mantenimiento parcial de presión cuando la presión no es
constante durante la inyección; declina, pero a una tasa menor de la que declinara si no
existiera inyección [6,8].

2.4.15.- Drenaje
Es un proceso en donde la fase no humectante va incrementando su saturación en el
sistema con el tiempo, por el desplazamiento de la fase mojante [8].

2.4.16.- Imbibición
Es el proceso inverso al drenaje, en el cual la fase humectante incrementa su saturación en
el sistema con el tiempo, por desplazamiento de la fase no-mojante [13].

2.4.17.- Inmiscibilidad
Se dice que dos fluidos son inmiscible cuando se forma una interfase entre los dos fluidos,
es decir, que la tensión interfacial es distinta de cero [13]

Capítulo lI
39
Fundamentos Teóricos

2.4.18.- Miscibilidad
Es la condición cuando dos fluidos son mezclados en cualquier proporción y el resultado
de la mezcla es una fase. La miscibilidad depende de la temperatura, presión y
composición de fluido [13].

2.4.19.- Eficiencia Areal de Barrido


Es la fracción o el porcentaje del área horizontal que es barrida por el fluido inyectado.
Está afectada por los siguientes factores [13]:
◦ Heterogeneidad del yacimiento.
◦ Razón de movilidad.
◦ Volumen del fluido inyectado.
◦ El tipo de arreglo o geometría de los pozos.

2.4.20.- Eficiencia de desplazamiento


Es la fracción de petróleo inicial en la zona invadida que es desplazado por el fluido
inyectado. Está afectada por los siguientes factores [14]:
◦ Viscosidad del gas, petróleo y agua.
◦ Fuerzas de gravedad.
◦ Humectabilidad.
◦ Curvas de permeabilidad relativa.
◦ Tasas de inyección.

2.4.21.- Eficiencia Vertical de Barrido


Se define como la fracción del área vertical barrida por el fluido inyectado. Está afectada
por los siguientes factores [14]:
◦ Heterogeneidad del yacimiento.
◦ Fuerzas gravitacionales.
◦ Razón de movilidad.
◦ Volumen del fluido inyectado.

Capítulo lI
40
Fundamentos Teóricos

2.4.22.- Eficiencia Volumétrica de Barrido


Se define como la fracción del volumen del yacimiento barrida por el fluido inyectado.
Está afectada por los siguientes factores [14]:
◦ Heterogeneidad del yacimiento.
◦ Fuerzas gravitacionales.
◦ Razón de movilidad.
◦ Volumen del fluido inyectado.
◦ Tipo de arreglo o geometría de los pozos.

2.4.23.- Factor de Contacto


Corresponde a la fracción del volumen invadido que es contactado por el fluido inyectado. Existen
ciertas zonas que no han sido contactadas por el fluido invadido, y esto se debe a cambios en el
contenido de arcillas, de permeabilidad y a la deposición de los sedimentos [14].

2.4.24.- Factor de Captura


Definida como la fracción del petróleo desplazado que es capturado por los pozos
productores. En algunos casos, estos pozos productores no logran capturar todo el petróleo
que es barrido. Este factor depende de [14]:
◦ Estado mecánico de los pozos.
◦ Sistema de levantamiento artificial.

2.4.25.- Factor de Reemplazo


Este factor por la razón entre el volumen de fluido inyectado y el volumen de fluido
producido medidos a condiciones de yacimiento [14]. Es de gran relevancia en los procesos
de inyección de gas puesto que estudios previos, han demostrados que aumenta las
pérdidas de líquido por condensación retrógrada y disminución del factor de recobro del
yacimiento.

Capítulo lI
41
Fundamentos Teóricos

2.5.- Antecedentes Sobre Proyectos de Recuperación de


Hidrocarburos

Los procesos de recuperación mejorada de petróleo son aquellos que mediante la


inyección de fluidos al yacimiento permiten incrementar su energía y proporcionan la
obtención de mayor recobro.

Durante la evolución del pasado siglo, una variedad de métodos de recuperación


mejorada de petróleo han sido desarrollados. Estos incluyen a parte de la inyección de
agua y de gas natural, inyección de gases como N2, CO2, H2S, aire, inyección de químicos,
recuperación a través de procesos térmicos, inyección de microorganismos; además de
procesos híbridos como la inyección alternada o simultánea de agua y gas.

La primera referencia que tenemos sobre la inyección de fluidos en yacimientos de


hidrocarburos data del año 1865. La primera inyección tuvo lugar en la ciudad de Phitole,
Pennsylvania; ésta ocurrió de manera accidental cuando el agua, proveniente de algunas
arenas acuíferas poco profundas o de acumulaciones de agua superficiales, se movía a
través de las formaciones petrolíferas, entraban al intervalo productor en los pozos
perforados e incrementaban la producción de petróleo en los pozos vecinos. En esa época
se pensó que la función principal de la inyección de agua era la de mantener la presión del
yacimiento y no fue si no hasta los primeros años de 1890, cuando los operadores notaron
que el agua que había entrado en la zona productora había mejorado la producción. Para
finales de los años 1890 la inyección de gas natural surge como método para mejorar el
recobro de petróleo, y para comienzos de 1900 se usó con fines de mantenimiento de
presión [15].

Los procesos de recuperación mejorada pueden ser desplazamientos miscibles e


inmiscibles, los cuales se comenzaron a estudiar por primera vez en el año 1927, pero el
desarrollo de campo se inició hacia el año 1960.

Capítulo lI
42
Fundamentos Teóricos

En la industria petrolera en las últimas décadas se han realizado diversos estudios a


nivel de laboratorio y de campo, sobre los diferentes fluidos que se pudieran utilizar para
la implementación de procesos de recuperación mejorada.
La Sociedad de Ingenieros de Petróleo (SPE), a nivel mundial, ha publicado
múltiples trabajos referidos al uso de fluidos alternativos destinados a la recuperación de
petróleo, estos trabajos de investigación datan a partir de los años de 1970.
[16]
En el año 1971, Rathmell., y Stalkup , presentaron un estudio de laboratorio
acerca del desplazamiento con gases como N2 y CO2, describiendo los mecanismos que
generan la miscibilidad a través de estos componentes no hidrocarburo.
16]
A nivel de laboratorio en el año 1996, Shayegi , llevó a cabo un estudio sobre el
efecto de inyectar de manera cíclica metano, nitrógeno y mezcla de ambos con CO2, en el
recobro de petróleo, en el cual se determinó que se recobraba más petróleo con metano y
CO2 puro que con nitrógeno.
PDVSA Intevep a partir del año 1979, ha realizado estudios basados en N2 y CO2
como métodos de recuperación mejorada a ser usados en petróleos venezolanos [16].
En el ámbito académico, en la Universidad de Oriente (UDO) se han desarrollado
varios trabajos basados en el uso de diversos gases usados en recuperación mejorada y
acerca de desplazamientos miscibles, entre los que podemos hacer referencias se
encuentran:
[16]
En el año 1982, Indriago y Meneses , realizaron un estudio experimental de
desplazamiento miscible de crudo mediano del Campo Mata – Acema con gas natural a
alta presión, el estudio de laboratorio se realizó usando núcleos compuestos y un crudo de
25 °API determinándose que era posible recuperar este crudo mediante la inyección gas
natural a alta presión. En este mismo año, Rojas [16], presentó el trabajo sobre recuperación
de crudos pesados por inyección de CO2, realizando pruebas de laboratorio, en el cual se
demostró la posibilidad de recuperar cantidades considerables mediante la inyección de
este componente no hidrocarburo.

Capítulo lI
43
Fundamentos Teóricos

2.6.-Alternativas de Recuperación de Yacimientos de


Hidrocarburos
Las operaciones de recuperación de petróleo han sido tradicionalmente subdivididas en
tres etapas: primaria, secundaria y terciaria o mejorada. Históricamente estas etapas
describen la producción de un yacimiento como una secuencia cronológicamente. La etapa
primaria, de producción inicial, resulta del desplazamiento por la energía natural existente
en el yacimiento. La secundaria, se implementa usualmente después de la declinación de
producción primaria. En cuanto a la recuperación terciaria, la tercera etapa de producción,
es la que se obtiene después de la aplicación de cualquier proceso secundario utilizado
(Figura 2.4) [9].

RECUPERACIÓN
RECUPERACION
PRIMARIA
PRIMARIA

FLUJO NATURAL RECUPERACIÓN


RECUPERACION SISTEMA
SISTEMA ARTIFICIAL
ARTIFICIAL
SECUNDARIA DE
DE PRODUCCIÓN
PRODUCCION
SECUNDARIA

DESPLAZAMIENTO RECUPERACIÓN
RECUPERACION MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO
INYECCION DE AGUA MEJORADA
TERCIARIA DE DE
PRESIÓN POR
PRESION
INYECCION DE GAS AGUA
POR O GAS
AGUA O GAS

TÉRMICOS GAS MISCIBLE QUÍMICOS OTROS


TÉRMICOS QUIMICOS OTROS
INMISCIBLE

Figura. 2.4. Esquema de Explotación de los Yacimientos de Hidrocarburos [9]

2.6.1- Recuperación Primaria


La recuperación primaria se define como la recuperación de hidrocarburos asociada a
mecanismos naturales de producción en un yacimiento, como expansión de la roca y el
fluido, gas disuelto, acuífero activo, casquete de gas o bien drenaje gravitacional, en
yacimientos naturalmente fracturados, adicionalmente se tiene un mecanismo adicional

Capítulo lI
44
Fundamentos Teóricos

denominado exudación [9], que consiste básicamente en la acción combinada de las fuerzas
capilares y gravitacionales, las cuales originan la expulsión de los hidrocarburos de la
matriz a la fractura.

Durante esta etapa el flujo de fluidos dentro del yacimiento, ocurre por energía
propia de él. En algunas ocasiones las presiones de fondo de los pozos no son suficientes
para llevar los fluidos hasta la superficie, por lo que es necesario diseñar e instalar un
sistema artificial de producción que permita recuperar estos hidrocarburos, antes
considerar de cualquier proceso de mayor costo y de tecnología sofisticada.

2.6.2- Recuperación Secundaria


Para evitar que la presión del yacimiento caiga por debajo de los niveles de requeridos
para llevar los fluidos al pozo a través del medio poroso, se requiere implementar procesos
de recuperación secundaria y mejorada, según las características de cada yacimiento.

La recuperación secundaria es toda actividad encaminada a una recuperación de


hidrocarburos adicional a la que se obtendría con la energía propia del yacimiento
(producción primaria), impartiendo al yacimiento la restitución de la energía para el
desplazamiento del petróleo en la formación productora [9].

La recuperación secundaria básicamente consiste en la inyección de agua en los


flancos o la inyección de gas natural en la cresta de la estructura, con el propósito
fundamental de mantener la presión, o bien, de desplazar los hidrocarburos de la zona de
petróleo, mediante arreglos específicos de pozos inyectores y productores.

Comúnmente, esta energía se imparte al yacimiento en forma mecánica, la energía


en forma mecánica se suministra al yacimiento cuando se inyecta a éste fluidos líquidos o
gaseosos que desplazaran el petróleo remanente en el yacimiento [9,15].

Capítulo lI
45
Fundamentos Teóricos

2.6.3- Recuperación Mejorada


La recuperación mejorada de hidrocarburos se refiere a todos los procesos utilizados para
recuperar más petróleo de un yacimiento del que se lograría por métodos primarios o
secundarios. La recuperación mejorada de hidrocarburos se define como la producción de
petróleo, mediante la inyección de un fluido que, además de desplazar el petróleo,
modifica favorablemente los mecanismos de recuperación. Las técnicas pueden ser
aplicadas en cualquier etapa durante la explotación del yacimiento; de hecho, existen
formaciones que por sus características geológicas y petrofísicas, sólo pueden ser
explotadas mediante técnicas de recuperación mejorada. La recuperación mejorada se
fundamenta principalmente en técnicas sofisticadas en su operación, suelen ser de alto
costo, pero muy efectivas.

Los procesos de recuperación mejorada surgen como alternativa para incrementar el


recobro de hidrocarburos, modificando las características de los fluidos y las fuerzas
capilares que actúan sobre ellos. Los fluidos inyectados interactúan con el sistema roca/
fluido, debido, posiblemente, a mecanismos físicos y químicos y a la inyección o
producción de energía térmica, a fin de crear condiciones favorables para la recuperación
de petróleo. Tales interacciones pueden, por ejemplo, dar lugar a una disminución de la
tensión interfacial, hinchamiento del petróleo, reducción de su viscosidad, modificación de
la humectabilidad o comportamiento favorable de fases [9,15].

La recuperación mejorada no convencional incluye procesos térmicos, inyección de


gas miscibles e inmiscibles y los químicos (Figura 2.5); para cada uno de éstos se tiene
una amplia gama de procesos de aplicación, los cuales deben ajustarse y ser acorde a las
características del yacimiento en el que se quiera implantar [9].

La inyección de fluidos se realiza principalmente para el mantenimiento de presión


con diversos fluidos dependiendo de las condiciones del yacimiento que se tenga. Estos
métodos de mantenimiento de presión se complementan desinflando el yacimiento
(agotamiento de presión) al finalizar la inyección.

Capítulo lI
46
Fundamentos Teóricos

[9]
Figura. 2.5. Métodos de Recuperación Mejorada

2.7.- Mecanismos de Desplazamiento en Proyectos de Inyección


de Gas Condensado

2.7.1.- Desplazamiento Miscible


Este tipo de desplazamiento se lleva a cabo inyectando un fluido que se mezcle con el
fluido del yacimiento formando una sola fase. Es decir, las fuerzas de tensión entre el
fluido desplazante y desplazado son nulas. Teóricamente se podría recuperar hasta 100%
del crudo a través de un desplazamiento miscible. Al final del proceso todo el fluido del
yacimiento será reemplazado por el fluido de inyección (caso ideal). La reducción de las
fuerzas capilares por fluidos miscibles debido a la eliminación de la tensión interfacial
trabaja tanto en sistemas humectados con agua como en los humectados por
hidrocarburos [8].

Capítulo lI
47
Fundamentos Teóricos

2.7.2- Vaporización de Condensado Retrógrado por Múltiples Contactos


con el Gas Pobre
El gas seco vaporiza componentes livianos e intermedios del condensado retrógrado cerca
de los pozos de inyección. Estos componentes se mezclan con el gas seco y lo enriquecen.
Luego de múltiples contactos, el gas seco se ha enriquecido en hidrocarburos intermedios
y se forma un solvente que es miscible con el condensado retrógrado [8].

2.7.3- Expansión de los Fluidos


Está referido a que si durante el ciclaje de gas ocurre caída de presión producto de que el
factor de reemplazo no es 100%, entonces cierto volumen de gas condensado y gas seco se
produce por el mecanismo isotérmico de expansión. También puede ocurrir influjo de
agua al yacimiento si éste tiene acuífero asociado [8].

2.8.- Miscibilidad de Fluidos en un Yacimiento


Es una propiedad o condición físico – química que poseen los fluidos que permiten
mezclarse en todas sus proporciones sin la existencia de una interfase entre ellos; por lo
tanto, la tensión interfacial no tiene lugar. De forma complementaria, si se forman dos
fases después de mezclar los fluidos, se consideran que son inmiscibles (existe interfase y
tensión interfacial).
La miscibilidad depende de la temperatura, presión y composición del fluido. El
desplazamiento de un gas miscible típicamente es caracterizado por altos recobros, en
experimentos de desplazamientos de tubos delgados rondan alrededor de 90% para un
proceso miscible al primer contacto.

2.8.1- Desplazamiento Miscible


Es el proceso que consiste en desplazar el petróleo del yacimiento por medio de la
inyección de un fluido, que al hacer contacto con el mismo forme una mezcla homogénea,
es decir, sin que exista una interfase. Está caracterizada por:

Capítulo lI
48
Fundamentos Teóricos

◦ El fluido desplazante se hace miscible con el fluido desplazado (petróleo) originándose


una sola fase, es decir, no existe interfase entre el fluido desplazante y el desplazado.
◦ La tensión interfacial será cero al no existir interfase.
◦ Si la tensión interfacial es cero la presión capilar va a ser también cero.
◦ Teóricamente la saturación residual de petróleo (Sor) en la zona invadida por le fluido
desplazante va a ser cero, y la eficiencia de barrido es del orden del 100%.
◦ Cuando ocurre miscibilidad la permeabilidad efectiva al fluido desplazante y al
petróleo son iguales, entonces, la razón de movilidad va a depender únicamente de las
viscosidades.
◦ La mayor limitación de estos procesos es el alto costo, ya que se requieren inyectar
fluidos especiales al yacimiento y bajo condiciones específicas de presión y
temperatura.

El desplazamiento miscible también es un método de recuperación secundaria en el


cual estos fluidos bajo condiciones de presión y temperatura en el rango adecuado, pueden
llegar a intercambiar masa, produciéndose así una miscibilidad entre ellos: este tipo de
desplazamiento permite elevados recobros de hidrocarburos, debido a su potencial para
recobrar todo el hidrocarburo mediante el solvente [17].

2.9.- Consideraciones Generales Sobre la Selección del Fluido a


Inyectar

Entre las características a considerar al momento de seleccionar el fluido tenemos [13]:

 Disponibilidad.
Se debe tener una cantidad abundante del fluido que se desea inyectar. En el Oriente de
Venezuela se tiene más disponibilidad de gas que de agua en la superficie cerca de los
yacimientos.

Capítulo lI
49
Fundamentos Teóricos

 Inyectividad de los fluidos.


Dependiendo del tipo de fluido de inyección y de su calidad, pueden ocurrir problemas de
incompatibilidad y/o precipitación de sólidos que producen una reducción de
permeabilidad y, por lo tanto, una disminución de inyectividad de los fluidos.

 Eficiencias de barrido.
Se debe tener en cuenta la razón de movilidad, la segregación gravitacional de los fluidos,
entre otros aspectos para poder considerar y saber cuál de los fluidos disponibles genera
un mejor barrido del yacimiento.

 Eficiencia de desplazamiento.
Se deben tener presente primordialmente la humectabilidad de la roca con respecto al
fluido de inyección, la tensión interfacial, el fluido desplazante/desplazado y las
viscosidades de los fluidos para escoger un fluido de inyección que produzca una elevada
eficiencia de desplazamiento.

 Facilidades de inyección.
Este factor es de gran importancia económica en la selección final del fluido de inyección.
Se debe tomar en cuenta el mecanismo de inyección de los fluidos y los costos de
tratamiento luego de la inyección.

 Facilidades de Producción.
El diseño de las facilidades de producción depende del tipo de fluido a inyectar.

 Costos del fluido de inyección y su tratamiento


A medida que avanza el tiempo las fuentes de los fluidos de inyección son más escasas y
por eso en algunos casos se le debe asignar un valor intrínseco al fluido al fluido de
inyección, teniendo en cuenta los costos de tratamiento del fluido de inyección.

Capítulo lI
50
Fundamentos Teóricos

2.10.- Inyección de Agua


El recobro de gas condensado por inyección de agua es en general menor que por
inyección de gas, esto conlleva a que cualquier posible proyecto de inyección de agua
deba ser justificado y evaluado mediante pruebas de laboratorios que comprueben la
eficiencia de desplazamiento de gas por agua. La razón de movilidad agua - gas
condensado es favorable debido a la alta movilidad del gas, esto permite obtener altas
eficiencias volumétricas de barrido. Sin embargo, la eficiencia de desplazamiento de gas
por agua es baja, sólo alcanza valores del orden 50% [5, 14, 15].

Las características sugeridas para el agua de inyección son las siguientes [5,10, 12]:

1. El agua no debe ser corrosiva. El sulfuro de hidrógeno y el oxígeno son dos fuentes
comunes de problemas de corrosión.
2. El agua no debe depositar minerales bajo condiciones de operación. El encostramiento
(Scale) se puede formar de la mezcla de aguas incompatibles o debido a cambios
físicos que causan que el agua se convierta en super saturada. El encostramiento
mineral depositado por el agua usualmente consiste de uno o más de los siguientes
compuestos químicos: BaSO4, SrSO4, CaSO4 * 2H2O, CaCO3, MgCO3, FeS y Fe2S3.
El encostramiento mineral dentro del sistema de inyección no solo reduce la capacidad
de flujo sino también proporciona un medio para que ocurra corrosión.
3. El agua no debe contener sólidos suspendidos o líquidos en suficiente cantidad para
causar taponamiento de los pozos de inyección. Los materiales que pueden estar
presentes como material suspendido son los compuestos que forman encostramiento
tal como los mencionados en el punto anterior, limo, petróleo, microorganismos y otro
material orgánico.
4. El agua inyectada no debe reaccionar para causar hinchamiento de los minerales
arcillosos presentes en la formación. La importancia de esta consideración depende de
la cantidad y tipo de minerales arcillosos presentes en la formación, así como de las
sales minerales disueltas en el agua inyectada y permeabilidad de la roca.

Capítulo lI
51
Fundamentos Teóricos

5. El agua dispuesta para ser inyectada debe ser compatible con el agua presente
inicialmente en la formación. Además el agua producida e inyectada debe ser
manipulada separadamente, si no son completamente compatibles.
6. La geometría y continuidad del reservorio son importantes consideraciones en el
diseño de una inyección de agua. Si el reservorio tiene buzamiento, una inyección
periférica podría tener una mayor eficiencia de barrido que un patrón de inyección.
La continuidad desde el pozo de inyección hacia el productor es esencial para el éxito
de la inyección, y reservorios muy fallados son frecuentemente pobres candidatos para
la inyección de agua.

La profundidad del reservorio es otro factor que debe ser considerado en el diseño
de una inyección de agua. El agua debe ser inyectada a una presión de tal manera que no
fracture la formación. Si la presión de fracturamiento se excede, el agua fluirá a través de
la fractura hacia el pozo de producción.

2.10.1- Aspectos positivos de la inyección de agua:


 Permite un mantenimiento total o parcial de la presión del yacimiento minimizando las
pérdidas por condensación retrógrada y logrando mantener elevadas las presiones de
los pozos de producción.
 Altas eficiencias volumétricas de barrido de gas condensado por agua.
 En yacimientos de gas condensado con pierna de petróleo, el agua hace un
desplazamiento efectivo del petróleo [10].

2.10.2- Aspectos negativos de la inyección de agua:


 Altas saturaciones residuales de gas condensado en las zonas invadidas por agua lo
cual reduce considerablemente la fracción recuperable del gas condensado
originalmente en sitio.
 Se puede tener grandes dificultades mecánicas para mantener tasas de inyección
elevadas en yacimientos presurizados.

Capítulo lI
52
Fundamentos Teóricos

 Drástica disminución de las tasas de producción de gas condensado cuando los pozos
empiezan a producir agua.
 Luego de la irrupción de agua se requiere deshidratar el gas condensado antes de su
procesamiento [10].

2.11.- Inyección de Gases Hidrocarburos


La inyección de gas es utilizada, generalmente, en yacimientos de crudo mediano, liviano
y condensado; con la finalidad de preservar la presión del yacimiento. En el caso de
condensados se requiere mantener la presión por encima del punto de rocío, debido que
por debajo de ésta se entra en la zona retrógrada, quedándose el líquido del gas atrapado
en el yacimiento, ya que ocurre una condensación retrógrada [5, 14, 15].

2.11.1- Inyección de Gas (Inmiscible)


El gas puede ser inyectado al yacimiento, no sólo para incrementar la recuperación de
petróleo, sino también para reducir la declinación de la tasa de producción y conservar el
gas para venta posterior. La inyección de gas para incrementar la productividad del pozo
es usualmente definido como "mantenimiento de presión", pero un proceso para
incrementar la recuperación de petróleo puede ser clasificado como un proyecto de
recuperación mejorada. El éxito del proyecto dependerá de la eficiencia con la que el gas
inyectado desplaza al petróleo y de la fracción del yacimiento que es barrido por el gas
inyectado.

En un yacimiento delgado y sin buzamiento, el gas es usado para desplazar petróleo


de la misma manera que el agua puede ser usada en un patrón de inyección. Este proceso
es denominado "inyección dispersa de gas" y usualmente no resulta en una alta
recuperación, ya que el gas puede canalizarse entre el pozo inyector y productor sin
desplazar mucho petróleo. La recuperación de petróleo por inyección de gas es un proceso
inmiscible a menos que el gas inyectado se efectúe a alta presión o enriquecido con

Capítulo lI
53
Fundamentos Teóricos

hidrocarburos livianos. La presión requerida para la miscibilidad depende de la


composición del petróleo y el gas inyectado.

Un método más eficiente empleado para inyectar gas puede ser usado algunas veces
en yacimientos que tienen buena permeabilidad vertical y tienen espesor apreciable o alto
buzamiento. Bajo estas condiciones el gas puede ser inyectado cerca al tope de la
formación productiva (o dentro de la capa de gas) tal que el petróleo sea desplazado hacia
abajo. Muchos yacimientos tienen una baja permeabilidad vertical, y probablemente no
sean apropiados para este proceso, que es llamado "inyección crestal de gas" o "inyección
externa de gas".

La inyección dispersa de gas es apropiada para yacimientos con permeabilidad


uniforme y poco relieve estructural. Si los pozos de inyección no están muy distanciados
de los productores, la respuesta del yacimiento a la inyección es rápida.
La inyección crestal de gas es usualmente preferida a la inyección de gas dispersa
para yacimientos con buzamiento y en reservorios de gran espesor con alta permeabilidad
vertical. Debido a la baja viscosidad del gas, las variaciones en la permeabilidad del
reservorio son muy importantes en un proceso de inyección de gas.

Desde el punto de vista de comportamiento del yacimiento, es ventajoso iniciar la


inyección de gas antes que la presión del yacimiento haya declinado debajo del punto de
saturación. La permeabilidad relativa al gas incrementa con un incremento de la saturación
de gas, tal que el problema de canalización llega a ser severo a medida que la saturación
de gas libre incrementa [5,12, 14, 15].

2.11.2- Inyección de Gas a Alta Presión (Miscible)


Es un proceso en el cual el gas inyectado se mezcla con el petróleo del yacimiento para
formar una fase homogénea simple. El proceso de recuperación miscible reducirá la
saturación residual de petróleo virtualmente a cero en las partes del yacimiento que son

Capítulo lI
54
Fundamentos Teóricos

barridos por el fluido miscible. Es importante destacar que los procesos miscibles son más
costosos que la inyección de agua o inyección inmiscible de gas.

Se utiliza principalmente el ciclaje de gas en yacimientos de gas condensado que es


la reinyección del gas seco al yacimiento luego de ser separado del condensado. Aunque
también se puede inyectar gas desde una fuente externa al yacimiento en estudio. La
fuente de gas seco a inyectar debe ser miscible al primer contacto con el fluido que
contiene el yacimiento. Debido a esto el ciclaje de gas seco es un caso de desplazamiento
miscible. El ciclaje de gas consiste en separar en superficie los componentes livianos (C1 –
C2) de los pesados (C3+) y reinyectar al yacimiento el gas seco separado.

La mínima presión para desplazamiento miscible del petróleo con gas de alta
presión es aproximadamente 3000 lpc; de esta manera la profundidad del reservorio está
limitada a un mínimo de 5000 pies, aunque son condiciones específicas para cada
yacimiento. El petróleo del reservorio debe contener suficiente cantidad de hidrocarburos
intermedios (C2-C6) y debe estar substancialmente subsaturado con respecto al gas
inyectado a la presión de inyección. La gravedad del petróleo no debe ser menor de
40ºAPI.

La recuperación de petróleo por el proceso de inyección de gas a alta presión es una


función de la presión de inyección. Las altas recuperaciones ilustradas en la literatura son
las obtenidas en el laboratorio pero no son alcanzadas en el campo, debido principalmente
a la baja eficiencia de barrido. Aunque un incremento en la presión incrementará la
recuperación de petróleo, esto incrementará también los requerimientos del gas y costos de
inyección [5,12, 14, 15].

2.11.3- Inyección de Gas Enriquecido


Este es otro proceso miscible. El gas natural enriquecido con hidrocarburos de peso
molecular intermedio (C2-C6) es inyectado y los hidrocarburos intermedios son
transferidos de la fase gas a la fase líquida dentro del yacimiento. El proceso de gas

Capítulo lI
55
Fundamentos Teóricos

enriquecido difiere del proceso de inyección de gas a alta presión principalmente por la
forma como los hidrocarburos intermedios son transferidos de una fase a otra. Este
transferencia del gas al petróleo en el proceso de gas enriquecido y del petróleo al gas en
el proceso de alta presión.

Este proceso puede ser operado a menores presiones que el proceso a alta presión,
pero la cantidad de gas enriquecido incrementará con una disminución en la presión del
yacimiento. La mínima presión para el proceso es de aproximadamente 1500 a 2000 lpc.
Ya que el gas muerto (no enriquecido) es miscible con el gas enriquecido, el gas
enriquecido puede ser inyectado como un "tapón", seguido por gas muerto. Las típicas
dimensiones de tapones para gas enriquecido son de 10 a 20% del volumen poroso del
yacimiento [5,12, 14, 15].

2.12.- Inyección de Dióxido de Carbono (CO2)


La inyección de CO2 es uno de los procesos más usados y de mayor potencial de
aplicación en la recuperación mejorada en yacimientos de crudos livianos y medianos en
Estados Unidos. A presiones requeridas para recuperación miscible, el CO2 dentro del
yacimiento ya sea líquido (a bajas temperaturas) o un fluido supercrítico. Aunque el CO2
no es miscible con muchos petróleos, este puede crear un frente de desplazamiento
miscible en el yacimiento a medida que se mezcla con los hidrocarburos. En adición al
desarrollo de la miscibilidad, el CO2 puede también contribuir a la recuperación de
petróleo al reducir la viscosidad del petróleo y causar que el crudo del yacimiento se
hinche.
La inyección de CO2 puede aplicarse en campos nuevos, en yacimientos depletados
y en yacimientos que estuvieron previamente bajo inyección de agua. El dióxido de
carbono que se utiliza para inyección a condiciones atmosféricas es 1,5 veces más pesado
que el aire.
El dióxido de carbono se mezcla con los crudos por medio de los mecanismos de
solución y difusión produciendo cambios moleculares que favorecen la movilidad del

Capítulo lI
56
Fundamentos Teóricos

crudo a través de medios porosos y tuberías expandiéndolo en un 10 a 60% vol. , siendo


mayor la expansión en crudos livianos que en pesados. La expansión reduce
considerablemente el volumen de petróleo residual remanente en el yacimiento, que como
consecuencia produce la reducción de la viscosidad del crudo en un orden de 80 a 95%.
La reducción de la tensión interfacial crudo-CO2 es otro mecanismo que ayuda a
mejorar el recobro durante la inyección de CO2, ayudando a la minimización de la
saturación residual de petróleo debido a que el CO2 reacciona con bases nitrogenadas del
crudo formando surfactantes en sitios que producen emulsiones de agua en petróleo,
incrementando con ellas los costos de producción, controlando mejor las movilidades del
agua y el CO2 en solución y alargando el tiempo para que ocurran las irrupciones en
proyectos de inyección de CO2/agua.
Al finalizar el proyecto, el petróleo y el agua remanentes en el yacimiento contienen
elevadas cantidades de CO2 en solución. Si el yacimiento se desinfla por agotamiento de
presión se produce un recobro adicional de petróleo (∼3% POES) debido a la expansión
del CO2 la cual es mucho mayor que la del gas natural. La tabla 2.2 muestra las
propiedades del CO2 [16].

Tabla 2.2.- Propiedades del Dióxido de Carbono (CO2) [16]

Propiedades Valor
Temperatura crítica: (ºF) 87,7
Presión crítica: (lpca) 1073
Volumen crítico(pie3/lbm) 0,0237
Densidad crítica: (gr /cm3) 0,468
Punto triple: -
Temperatura (ºF) -69,88
Presión (lpca) 75,13

Cuando se inyecta CO2 a un yacimiento se debe tomar en cuenta los efectos de la


presión, temperatura y composición del crudo, porque dependiendo de ellos se puede tener

Capítulo lI
57
Fundamentos Teóricos

desplazamientos: miscible al primer contacto, miscible por contactos múltiples o


inmiscibles.
El desplazamiento miscible al primer contacto ocurre al momento en que el CO2 se
mezcla con el crudo. Esta mezcla aunque sólo se produce con crudos muy livianos (>35-
40°API) a presiones altas (>2000 lpc) y en yacimientos fríos (< 120°F) es el proceso más
eficiente.
El desplazamiento miscible por contactos múltiples ocurre cuando el CO2 haya
extraído suficiente cantidad de hidrocarburos y se genera un solvente (CO2 más
hidrocarburos) que es miscible con el crudo. La presión del CO2 debe ser mayor que la
presión mínima miscible (PMM), que como su nombre lo indica, es la menor presión
requerida para que ocurra miscibilidad crudo-CO2 a temperaturas alrededor de 150 °F. Los
crudos con gravedad API menor de 27° tienen una PPM mayor de 4000 lpc y los crudos
con °API mayor de 30° una PMM menor de 3000 lpc.
Cuando la presión de inyección del CO2 es menor que la PPM el desplazamiento es
inmiscible. Este es el proceso que posiblemente ocurre en yacimientos de crudos
medianos (<30 °API), agotados (<2000 lpc.) y calientes (>140 °F).Aunque el
desplazamiento inmiscible no es tan efectivo como el miscible, es capaz de movilizar
crudo residual (luego de inyección de agua) debido a la alta transferencia de masa crudo –
CO2 que ocurre a moderadas presiones. El CO2 en solución expande el crudo y le reduce
drásticamente su viscosidad.

El comportamiento de fase de la mezcla CO2 y petróleo es bastante complejo.


Cuando altas concentraciones de CO2 son mezcladas con petróleo, la transferencia de
masa de los componentes entre el CO2 y el petróleo puede causar la coexistencia de cuatro
fluidos separados y fase sólida. Usualmente dos fases predominarán: Una fase volátil y
rica en CO2 y una fase menos volátil y rica en hidrocarburos. A temperaturas debajo y
cerca a 120ºF, las dos fases son líquidas; a medida que la presión se reduce, los vaporee se
liberan primariamente de la fase rica en CO2. Por encima de 120ºF, el sistema completo
estará en la fase vapor a alta presión y altas concentraciones de CO2; a medida que la

Capítulo lI
58
Fundamentos Teóricos

presión se reduce en el sistema, la fase líquida rica en hidrocarburos puede condensar del
gas.
La inyección de CO2 ha sido efectuada bajo un amplio rango de condiciones de
reservorio. Ha sido usado para varios tipos de roca, para un amplio rango de viscosidad de
petróleo, para formaciones delgadas y de gran espesor y para desplazamiento miscible e
inmiscible. Las desventajas del proceso incluyen problemas de corrosión y la tendencia
como consecuencia de la baja viscosidad del CO2, a canalizar desde el pozo inyector al
pozo productor, reduciendo de esta manera la eficiencia de barrido.
Debe evitarse la inyección de CO2 en yacimientos con capa de gas, ya que el CO2 al
mezclarse con gas natural pierde solubilidad en el crudo. Yacimientos profundos permiten
inyectar el CO2 a alta presión para obtener miscibilidad sin fracturarse [5, 12, 15].

2.13.- Inyección de Nitrógeno (N2)


La inyección de nitrógeno es una alternativa a la reinyección de gas natural, debido a que
principalmente se necesita el gas producido para su comercialización. Es un proceso de
recuperación mejorada de tecnología probada técnica y económicamente. La tabla 2.3
muestra las propiedades del nitrógeno [15].

Cuando el nitrógeno es inyectado en un yacimiento, este puede formar un frente


miscible al primer contacto o un frente inmiscible que luego de múltiples contactos se
puede convertir en miscible.
El desplazamiento miscible al primer contacto ocurre generalmente en yacimientos
de gas condensado a presiones por encima de la presión de rocío, en cuyos
desplazamientos se puede lograr una eficiencia hasta de 96 %, ya que los desplazamientos
miscibles son tipo pistón sin fuga, dicho valor que no puede ser alcanzado si el yacimiento
se encuentra por debajo de la presión de rocío esto traería la formación de liquido en el
yacimiento y el desplazamiento seria inmiscible tipo pistón con fuga, con lo cual no se
podría producir este liquido en superficie y por lo tanto el recobro sería mucho menor al
que se obtendría si el yacimiento estuviera subsaturado.

Capítulo lI
59
Fundamentos Teóricos

Tabla 2.3.- Propiedades del Nitrógeno (N2) [15]

Propiedades Valor
Peso Molecular 28,0134
Punto de Ebullición a 14,7 lpca (ºF) -320,451
Punto de Congelación a 14,7 lpca (ºF) -346,00
Presión Crítica (lpca) 493,1
Temperatura Crítica (ºF) -232,51
Volumen Crítico (pie3/lbm) 0,0510
Gravedad Específica a 14,7 lpca / 60 ºF 0,80940
Densidad a 14,7 lpca / 60 ºF (lbm/gal) 6,7481

Factor Acéntrico, ω 0,0372


Z a 14,7 lpca / 60 ºF 0,9997
Calor Específico a 14,7 lpca / 60 ºF (Btu/lbm ºF) 0,24828

El desplazamiento miscible por múltiples contactos ocurre en yacimientos de


petróleos ricos en componentes ligeros (medianos–livianos) cuando al entrar en contacto
el nitrógeno con dichos petróleos, se forma un frente inmiscible y a su vez se van
vaporizando los componentes más livianos del crudo, originándose así dos fases una
liquida que pierde componentes livianos y otra gaseosa que se hace más rica en
componentes livianos. A medida que va avanzando el frente, la fase gaseosa va
contactando crudo fresco y va captando más componentes livianos, hasta llegar un
momento que esta fase gaseosa alcanza un grado de riqueza en componentes livianos que
pasa a solución con el crudo del yacimiento y se forma un frente miscible.
Una vez que el frente miscible irrumpe en los pozos, este es producido y en
superficie es tratado para ser despojado del nitrógeno, el cual será nuevamente utilizado
para ser reinyectado a los yacimientos, con lo cual a su vez se disminuye la generación de
nitrógeno.

Capítulo lI
60
Fundamentos Teóricos

La mayor desventaja de la inyección de nitrógeno es que llega un momento en que


el gas aparece contaminado con nitrógeno y es necesario hacer una inversión adicional
para separar los hidrocarburos del nitrógeno.

Propiedades físicas más importantes del N2.


 El nitrógeno es menos compresible que el gas condensado.
 La densidad del nitrógeno es menor que la del gas condensado, por tanto la inyección
de N2 a tasas moderadas permite al nitrógeno permanecer en la parte alta de la
estructura debido a las fuerzas de gravedad.
 La viscosidad del nitrógeno es aproximadamente igual a la del gas condensado.
 A temperaturas entre 150 y 250°F y presiones entre 3000 y 7000 lpc. el factor de
compresibilidad del N2 es 20-35% superior al del gas natural.

Experimentalmente, los desplazamientos de gas condensado por nitrógeno en


[5, 14, 15]
columnas empacadas realizado por Moses y Wilson , muestran que las pérdidas de
líquido por efecto del nitrógeno son insignificantes en medios porosos debido a que el
nitrógeno sólo se mezcla con el gas condensado en el frente de invasión.
El nitrógeno presenta ventajas en aprovechamiento y costo sobre el gas natural y el
dióxido de carbono (CO2), además de ser poco corrosivo, lo que lo hace una alternativa
económica para el recobro de petróleo por desplazamiento de gas miscible. Las
condiciones están a favor de la miscibilidad del crudo con nitrógeno a altas presiones de
yacimiento y en crudos ricos en compuesto volátiles e intermedios. Los yacimientos que
se ajustan a esas condiciones deben ser bastantes profundos para que la formación
productora pueda resistir las altas presiones requeridas para realizar la miscibilidad [12, 15]

2.14.- Inyección de Gases de Combustión


La inyección de gases de combustión ha surgido en muchos países como una alternativa
viable desde el punto de vista de costos y disponibilidad, con respecto a los diferentes
tipos de gases que en el ámbito mundial se utilizan en proyectos de inyección (Gas

Capítulo lI
61
Fundamentos Teóricos

Natural, N2, CO2). Los gases de combustión al comienzo de su implantación como fluidos
de inyección, generaron problemas operacionales principalmente debido a corrosión; en
los últimos años estos problemas se han solventado en buena medida.

El proceso consiste en la inyección al yacimiento de todos los gases provenientes de


la combustión de hidrocarburos en diferentes sistemas, como calderas, las refinerías, las
plantas de generación eléctrica por carbón y otros combustibles, los generadores de gases
de escape (exhaust gas) y flue gas, y aquellos gases generados por combustión in situ en
los yacimientos (producto de la aplicación previa de proyectos de inyección de aire). En
general, los gases de combustión poseen una composición que contiene alrededor de 12-
15 % de CO2, cantidades pequeñas de CO producto de una combustión incompleta,
combustible sin reaccionar y el resto (alrededor del 80 %) es básicamente N2. El proceso
presenta porcentajes de recobro mayores a los reportados por el nitrógeno y necesita de
presiones mucho menores que éste para alcanzar la miscibilidad. Como desventaja se
presenta los potenciales problemas de corrosión debido al CO2 y los ONx, por lo que el
control proceso del proceso es crítico. Sin embargo, experiencias en proyecto a nivel
mundial demuestran que existen tecnologías que permiten el desarrollo de este tipo de
proyectos a escala comercial sin dificultades mayores en cuanto a problemas de corrosión.

En la mayoría de los casos la inyección de gases de combustión puede considerarse


muy similar a la inyección de N2, tratándose así de un mecanismo de producción de
desplazamiento inmiscible para la mayoría de los yacimientos. En otros casos puede
alcanzarse un desplazamiento miscible, todo depende de las características del crudo, la
composición del gas inyectado y las condiciones de presión y temperatura del yacimiento.
Sin embargo, aún en el caso de desplazamiento inmiscible, el flue gas o gases de
combustión posee ventajas sobre el nitrógeno debido a su composición, entre estos
tenemos un mayor volumen de formación, lo que hace que se ocupe un volumen mayor
dentro del yacimiento que se traduce en un mayor desplazamiento del crudo atrapado en el
espacio poroso. Por otro lado, es más denso a las mismas condiciones que el nitrógeno,
propiedad que lo hace más eficiente en los mecanismos de segregación gravitacional.

Capítulo lI
62
Fundamentos Teóricos

En su mayoría los proyectos de inyección de gases de combustión han sido


desarrollados bajo condiciones de inmiscibilidad, debido a la dificultad para alcanzar una
solubilidad del gas inyectado con el crudo del yacimiento con gases compuestos
principalmente por N2.
Estos procesos han sido usados principalmente como una forma de mantenimiento
de presión en yacimientos agotados. Así mismo, cuando se usa para mejorar los recobros
con condiciones de inmiscibilidad el mecanismo es simplemente el empuje del crudo por
el frente de gas sin solubilizarse y la segregación gravitacional. De acuerdo a los estudios
realizados, bajo estas condiciones se obtienen mejores resultados cuando la inyección se
hace alternada con agua (AGA), y no como inyección continua de gas.

Un desplazamiento miscible ocurre cuando el gas de combustión inyectado logra


vaporizar y extraer fracciones del petróleo o cuando fracciones del gas condensan en el
crudo a las condiciones del yacimiento. Por su parte, la solubilidad del fluido inyectado en
el crudo provoca una reducción en la viscosidad del mismo y un aumento de la densidad
del frente de desplazamiento debido a la extracción selectiva de los hidrocarburos ligeros e
intermedios. De esta manera se logra el llamado movimiento cromatográfico del crudo en
la formación
Los criterios de selección del yacimiento para la inyección de estos gases en función
del carácter inmiscible son: gravedad API mayor a 12, la viscosidad del crudo menor a
600 cp, saturación de petróleo mayor al 35%, profundidad mayor a 3000’, puede aplicarse
en bajas permeabilidades (mayores a 10 md) y cierta homogeneidad [18].

2.15.- Inyección Alternada de Agua y Gas (AGA)


La inyección alternada de agua y gas (AGA) fue inicialmente propuesto como un método
para incrementar la eficiencia de barrido durante la inyección de gas. El proceso AGA es
una combinación de dos tecnologías tradicionales como son la inyección de agua y la
inyección de gas. Este esquema de explotación reduce los requerimientos de gas y
aprovecha los mecanismos de producción activados en ambos procesos. En la práctica el
proceso AGA consiste en la inyección de agua y gas en tapones alternados por ciclos

Capítulo lI
63
Fundamentos Teóricos

(Figura 2.6) o simultáneamente (SAGA), con la finalidad de incrementando la eficiencia


de desplazamiento al mejorar la relación de movilidades por reducción de la
permeabilidad relativa al gas en presencia de agua móvil.

Proceso de alternada de agua y gas (AGA)

Inyector
Productor
Solvente

AGA
CICLO

AGUA Petróleo

Figura 2.6. Vista Esquemática del Proceso AGA [19]

El AGA es particularmente útil en yacimientos de crudo volátil, incrementando el


recobro de petróleo por la transferencia de masa entre el gas inyectado y el petróleo del
yacimiento, debido al enriquecimiento del petróleo en el frente de desplazamiento.
Los factores principales que afectan el proceso de inyección AGA son: la
heterogeneidad el yacimiento (estratificación y anisotropía), humectabilidad de la roca,
propiedades de los fluidos, condiciones de miscibilidad, gas entrapado, técnica de
inyección y parámetros AGA como frecuencia de ciclo, tamaño del tapón, tasa de AGA,
tasa de inyección. En el proceso AGA una mejora adicional en la recuperación de crudo se
obtendrá al inyectar un tapón de gas rico dentro de crudo volátil. Ésta es debido a la
transferencia de masa entre los componentes intermedios del gas inyectado y el crudo del
yacimiento, desarrollando un frente miscible a una presión cercana a la mínima presión de
miscibilidad. También, el flujo miscible podría aumentar la recuperación producto del
hichamiento, reducción de viscosidad, y extracción; esto es de suma importancia en
procesos AGA propuestos en yacimientos maduros y proyectos de recuperación
secundaria.

Capítulo lI
64
Fundamentos Teóricos

Los yacimientos estratificados con propiedades diferentes entre sus capas


comunicadas son buenos candidatos para la aplicación de procesos AGA. El yacimiento y
las propiedades de los fluidos son factores importantes para el diseño de la estrategia de
inyección.

En los procesos AGA los desplazamientos inestables normalmente son consecuencia


de la baja viscosidad del gas inyectado, de modo que la movilidad del banco de petróleo es
reducida debido a la digitación y segregación del gas, reduciendo la recuperación de crudo
dado a las grandes diferencias entre la movilidad de la fase desplazada y la fase
desplazante. La estabilidad del frente de inyección se obtiene reduciendo la razón de
movilidad, y esto constituye uno de los efectos principales en los proceso AGA.
Durante la inyección en el proceso AGA, los cambios en saturación son cíclicos. La
fase no mojante al ser dejada atrás por la fase mojante, se entrampa en un estado inmóvil
discontinuo. Al aumentar el volumen de la fase entrampada se reduce la permeabilidad
relativa del fluido inyectado. Una predicción realista del comportamiento del yacimiento
requiere de un tratamiento correcto de los efectos de las tres fases en el yacimiento y la
historia de las funciones dependientes de saturación para los procesos de imbibición y
drenaje. El proceso de entrampamiento del gas juega un papel importante sobre la
movilización del petróleo residual al desplazamiento por agua.

Se recomienda particularmente aplicar este proceso de inyección en yacimientos que


presenten dificultades en el desarrollo de procesos de recuperación secundaria y terciaria
en general, también se recomienda en:
 Áreas geológicas con sistemas de fallas
 Yacimientos heterogéneos y estratificados
 Coexistencia de regiones con grandes contrastes (altas y bajas) de permeabilidades
 Zonas de producción en intervalos de poco espesor (< 6 pies)

Este tipo de proceso de recuperación ha sido empleado en yacimientos de crudo


liviano, mediano y pesado, con características variadas de composición mineralógica,

Capítulo lI
65
Fundamentos Teóricos

temperaturas y presiones de formación, estados de saturación, porosidades y


permeabilidades. Además puede ser un proceso miscible, inmiscible e híbrido [19, 20].

2.16.- Inyección de Aire


Además de los procesos de recuperación mejorada estudiados anteriormente (Inyección de
fluidos como: agua, gas natural, N2, CO2). Se presenta como una nueva alternativa la
inyección de aire, enmarcado dentro de los métodos no convencionales de recuperación.

La inyección de aire en crudos ligeros ha recibido atención significante


recientemente debido a varios proyectos en U.S.A. Además varios proyectos grandes son
considerando en el ámbito mundial.

Entre los diversos fluidos gaseosos, el aire se perfila como uno de los más
convenientes para el recobro de petróleo en yacimientos depletados o maduros, por tener
la ventaja de ser un fluido de alta disponibilidad. Por consiguiente, la inyección de aire
puede ser una alternativa económica para mantenimiento de presión y así evitar reinyectar
un valioso gas asociado y/o generar o importar gas enriquecido. Una mayor contribución
de ésta técnica es que el recobro de petróleo puede ser recuperado gracias a los efectos
térmicos asociados por la oxidación del petróleo. Además, desde el punto de vista
operacional, económico y factibilidad estudios concluyen en perspectivas futuras
favorables.

El uso del aire como fluido de inyección, sin embargo, está limitado por razones de
seguridad dada por lo explosivo de la mezcla resultante entre el oxígeno y los
hidrocarburos. En la roca yacimiento, el tamaño microscópico de los poros previene
cualquier explosión. Por otro lado, un arribo conjunto de oxígeno e hidrocarburos en los
pozos de producción puede resultar en daños dramáticos. Por consiguiente, el método de
inyección de aire requiere una evaluación cuidadosa en lo referente a los mecanismos de
desplazamiento en el yacimiento, en particular el tamaño y espesor de la matriz de la roca

Capítulo lI
66
Fundamentos Teóricos

y las fracturas que pudieran estar presentes; estas últimas controlarán grandemente la
eficiencia de desplazamiento.

El proceso funciona en yacimientos con alta temperatura, lo suficiente para que el


aire inyectado oxide el crudo espontáneamente. La oxidación de parte del crudo produce
un gas, con aproximadamente 13% de anhídrido carbónico (CO2), en una zona de reacción
de baja temperatura cerca del inyector. Los gases generados originan generalmente un
desplazamiento inmiscible e hincha el crudo, lo que constituye uno de los mecanismos
más importante de la recuperación.

En el proceso de inyección de aire los principales mecanismos físicos que controlan


el movimiento general de la transferencia de matriz-fractura y la resultante oxidación del
crudo son la disfusión del gas y la transferencia termodinámica de masa. La extracción de
los componentes livianos desde la matriz puede interpretarse claramente en relación con
los cambios de fase. Los procesos de vaporización/disfusión son más rápidos que el
drenaje y principalmente lo concerniente a los componentes livianos, el crudo remanente
es altamente concentrado en componentes pesados y el drenaje aire-crudo disminuye su
velocidad producto del incremento de la viscosidad [21, 22].

La de inyección de aire no podría recuperar tanto crudo como una inyección


miscible de gas rico o de anhídrido carbónico (CO2). Sin embargo, podría se más
económico, pues su costo más grande es la condensación de gas, es decir, el gas inyectado
es libre.

2.17.- Simulación Numérica de Yacimientos


La simulación numérica de yacimientos consiste en la construcción y operación de
un modelo numérico, cuyo comportamiento reproduzca las condiciones del yacimiento.
Este modelo numérico define un sistema físico a través de un conjunto de ecuaciones de
conservación de masa y/o energía que describen adecuadamente los procesos que tienen

Capítulo lI
67
Fundamentos Teóricos

lugar en el yacimiento. La simulación numérica de yacimiento juega un rol fundamental


en el proceso moderno de gerencia de yacimientos.
Los simuladores son un conjunto de programas de computación que usan métodos
numéricos para obtener una solución aproximada del modo matemático. Un modelo
matemático posee un conjunto de ecuaciones las cuales simulan el comportamiento
termodinámico del sistema e involucran el uso de ecuaciones diferenciales parciales que
son resueltas usando diferencias finitas, transformando así la ecuación diferencial continua
a una forma discreta para tiempo y espacio. En dicho modelo las regiones del yacimiento
son subdivididos en elementos o bloques mallados donde cada una de las celdas que
constituyen la malla de simulación poseen propiedades particulares de roca-fluido y la
solución del sistema de ecuaciones de flujo es obtenida para cada bloque del mallado
Los simuladores son ampliamente usados en la industria, constituyen una
herramienta de gran utilidad para estudiar el comportamiento del yacimiento, estimar
reservas de hidrocarburos, así como para determinar los métodos más apropiados a aplicar
para optimizar el recobro final en un yacimiento.

En un estudio de yacimientos, el ingeniero con la ayuda de un modelo matemático,


integra un conjunto de factores para describir con cierta precisión el comportamiento de
fenómenos físicos que ocurren en un yacimiento integrándolos simultáneamente. Los
objetivos de los estudios de simulación deben ser claramente definidos, planificados y
organizados para asegurar la obtención de resultados útiles. Es decir, Los objetivos de los
estudios de simulación deben ser claramente definidos [12, 14, 23].

2.17.1.- Tipos de mallados de Simulación

2.17.1.1. Modelo de Cero dimensión (0-D)


Es el modelo más sencillo que se puede construir, se le conoce como modelo de tanque o
de balance de materia. Las propiedades petrofísicas, las propiedades de los fluidos y los
valores de presión no varían de punto a punto, se consideran valores promedios de estos
parámetros a lo largo de todo el yacimiento. Este modelo es la base de todos los modelos

Capítulo lI
68
Fundamentos Teóricos

existentes y tiene la particularidad de que en él pueden definirse pozos. Es muy útil al


comienzo del estudio para realizar revisiones rápidas de consistencia de datos como PVT,
restricciones de pozos, entre otros [14, 23] (Figura 2.7).

Figura 2.7 Modelo de Simulación de Cero Dimensión (0-D) [23]

2.17.1.2. Modelo de Una Dimensión (1-D).


Se considera como un yacimiento que varía en litología, el modelo consiste de dos
bloques o celdas divididos debido a esta variación. Este modelo da una buena
representación del movimiento de fluidos globalmente, pues se toma en cuenta la
transferencia de fluido entre ambas celdas (transmisibilidad), se evalúa con la ecuación de
Darcy. El modelo en una dimensión puede ser horizontal, vertical, inclinado o radial. Este
tipo de modelo fue generado por Buckley–Leverett para dar una solución analítica al
comportamiento de los yacimientos sujetos a recuperación secundaria. Los efectos de
caída de presión del pozo sobre comportamiento global del yacimiento generalmente no
pueden ser simulados con estos modelos, debido a que la menor unidad del yacimiento (un
bloque) es muy grande comparado con el volumen del yacimiento por la presión en el
[14, 23]
pozo. Sin embargo, estos efectos pueden ser simulados por un modelo 1-D radial
(Figura 2.8).

Capítulo lI
69
Fundamentos Teóricos

HORIZONTAL
VERTICAL

INCLINADO

RADIAL

[23]
Figura 2.8. Modelo de Simulación de Una Dimensión (1-D)

2.17.1.3. Modelo de Dos Dimensiones (2-D)


El modelo de dos dimensiones consiste en más de una celda en dos dimensiones y sólo
una celda en la tercera dimensión. Se analiza de igual forma que el modelo 1D, la
ecuación de balance de materiales describe el comportamiento de cada celda y el flujo
entre los bloques, con la única diferencia en que la interacción de flujo en las celdas será
en dos dimensiones.

El simulador de dos dimensiones puede ser areal, de sección transversal o de forma


radial. Para modelar la eficiencia de barrido de un fluido desplazante es necesario utilizar
modelos 2-D, el cual puede ser un modelo radial; un modelo transversal para simular la
conificación y segregación gravitacional, o un modelo areal para simular efectos de
barrido y patrones óptimos en procesos de inyección [14, 23] (Figura 2.9).

Capítulo lI
70
Fundamentos Teóricos

AREAL

SECCIÓN
TRANSVERSAL

RADIAL

Figura 2.9. Modelo de Simulación de Dos Dimensiones (2-D) [23]

2.17.1.4.- Modelo de Tres Dimensiones (3-D)


Este tipo de mallado puede tomar en cuenta casi todas las fuerzas presentes en el
yacimiento, permite el estudio integrado de yacimientos de grandes dimensiones, con
anisotropía considerable de las propiedades de roca y fluidos, fallas, grandes espesores,
múltiples estratos y comunicación entre los mismos, varios horizontes de producción no
registrada, completaciones múltiples con o sin producción mezcladas, influjo de acuíferos
y desarrollo de pozo horizontal.
Un eficiente modelo de yacimiento es uno que satisface los objetivos del estudio al
más bajo costo. El costo de un estudio de una simulación, incluyendo costo de tiempo –
personal ingeniero y costos de computación, es proporcional a la complejidad del modelo.
El modelo sin embargo, debe ser capaz de representar la geometría del yacimiento y las
posiciones de las fallas y pozos, y capaz de mostrar los patrones de migración de los
fluidos. Es difícil diseñar un sistema mallado óptimo para un yacimiento, ya que los
valores del parámetro para cada nodo del mallado en un modelo de yacimiento son los
valores promedios para el bloque. El número de nodos del mallado sería incrementado en
el área de interés o donde los parámetros del yacimiento son esperados que cambien
rápidamente. Típicamente, pequeños bloques mallados son requeridos alrededor de los
pozos [14, 23] (Figura 2.10).

Capítulo lI
71
Fundamentos Teóricos

X θ
Y r
Z Z

Figura 2.10.- Modelo de Simulación de tres Dimensiones (3-D) [23]

2.17.2- Beneficios de la Simulación de Yacimientos


 Determinación del comportamiento del modelo del yacimiento.
 Efecto del espaciamiento y de la localización de los pozos.
 Efecto de la tasa de producción sobre la recuperación final.
 Cálculo de la producción de gas, agua y petróleo total y por zona.
 Estimación del agotamiento por parcelas.

2.18.- Heterogeneidad del Yacimiento


Quizás la principal razón por la cual fallan muchos proyectos de recuperación mejorada de
hidrocarburos, es el desconocimiento de las heterogeneidades del yacimiento antes de
iniciar el proyecto.

Entre los problemas más comunes se pueden mencionar:


• Variación de Permeabilidad.
• Lenticularidad.
• Fracturas naturales.
• Permeabilidad direccional.
• Falta de continuidad de las arenas.

Capítulo lI
72
Fundamentos Teóricos

Cuando el yacimiento es muy heterogéneo, es preferible no someterlo a procesos de


desplazamiento de pozo a pozo. Si la heterogeneidad es limitada, se puede intentar
inyección selectiva en las arenas que presentan mayor continuidad y de mayor desarrollo;
también se puede reducir las distancias entre los pozos inyectores y productores hasta
donde económicamente sea factible.

2.19.- Pruebas de Desplazamiento en tubo delgado o “Slim Tube”

En las pruebas de desplazamiento en tubo delgado “Slim Tube”, el sistema está


representado por una línea de acero inoxidable en forma de espiral (Figura 2.11) la cual
se empaca con arena (de sílice) o perlas de vidrio que simula un medio poroso homogéneo
de alta permeabilidad, donde se desprecian los efectos gravitacionales, el flujo es
unidimensional. se ubican manómetros para la lectura de la presión de confinamiento, a la
[24, 25]
entrada y salida de la línea o tubería. La información aportada es de tipo referencial .

Figura 2.11. Equipo de Laboratorio de Tubo Delgado o “Slim Tube” [26]

Capítulo lI
73
Fundamentos Teóricos

2.19.1.- Características generales del Tubo Delgado o “Slim Tube”:


 Longitud: 5- 40 metros.
 Diámetro interno: 0,25 pulg. Aproximadamente.
 Tipo de empaque: Arena de sílice o perlas de vidrio.
 Tamaño del grano: 100-200 mesh
 Tasa de inyección de gas: 1,5 - 2,5 m/hr

No existe un criterio uniforme para la selección de empaque, velocidad de flujo,


longitud y diámetro; sin embargo, el tubo, el medio poroso y el hidrocarburo deben tener
características especiales que permitan los desplazamiento en condiciones ideales, ya que
su no consideración podría conllevar a la no representatividad de los resultados obtenidos,
como por ejemplo variaciones en la presión de miscibilidad estimada en la prueba “slim
tube”. Las pruebas de miscibilidad y determinación de presión mínima de miscibilidad
(PMM), se realizan utilizando velocidades de flujo lo suficientemente bajas con el fin de
disminuir los efectos de digitación viscosa. El uso de un tubo delgado o “slim tube”
suficientemente largo y de sección transversal pequeña empleando una tasa de inyección
baja, es útil cuando se quiere lograr este objetivo [25, 26].

El sistema debe poseer con ciertas características específicas que permitan los
desplazamientos en condiciones ideales (aunque no exista un criterio tajante para las
mismas, como se expuso anteriormente). Una de estas condiciones es las dimensiones del
tubo para asegurar la transferencia de masa completa entre el crudo y el gas.

El tubo es inicialmente saturado con crudo a la temperatura del yacimiento sobre la


presión de saturación. Luego el crudo es desplazado por la inyección de gas en el tubo a
flujo constante de entrada y salida, la presión es controlada por un regulador de presión.
La caída de presión a lo largo del tubo es generalmente pequeña; por lo tanto, el proceso
total de desplazamiento es considerado que se desarrolla a presión constante. A la
corriente de salida del tubo delgado se realiza un flash a condiciones atmosféricas, y los
recobros, densidades y composición del fluido producido son determinados. La irrupción

Capítulo lI
74
Fundamentos Teóricos

del gas es detectada por monitoreo continuo de la composición del efluente de gas y/o la
relación gas petróleo de producción [25, 26] (Figura 2.12).

Tubo
empacado

Bomba

Horno
Ventana
de vidrio
Cromatógrafo
Medidor
de gas Regulador
de gas
Separador de presión

Figura 2.12. Diagrama del Equipo para las Pruebas “Slim Tube [24]

2.19.2.- Objetivos de una Prueba en Tubo Delgado o “Slim Tube”:


o Estudiar el fenómeno de miscibilidad dentro del área de comportamiento de fases.
o Comparar la eficiencia de desplazamiento de diferentes tipos de gases.
o Estudio de los mecanismos de desplazamiento a escala microscópica.
o Compatibilidad entre fluidos.
o Comparar el efecto de la presión en el recobro.
o Suministrar información valiosa cuando se desea evaluar y calibrar modelos de
comportamiento de fases para simulación numérica. Ajuste de parámetros de la
ecuación de estado.

La condición de miscibilidad es determinada realizando varios ensayos a diferentes


presiones, o niveles de enriquecimiento del gas de inyección, determinando el recobro en
cada caso. Esto va acompañado de una ayuda visual del flujo a través de una ventana de
vidrio colocada en la salida del tubo. Cuando se alcanza la miscibilidad, se espera estar

Capítulo lI
75
Fundamentos Teóricos

acompañada por un cambio gradual en el color del fluido en movimiento de petróleo a gas
claro. Mientras que observar dos fases fluyendo es indicativo de desplazamiento
inmiscible. Al ocurrir la miscibilidad entre el hidrocarburo y el fluido inyectado se le
llama en términos de presión, presión mínima de miscibilidad (PMM) [26].

2.19.3- Modelo “Slim Tube” en el Simulador


La simulación numérica de los procesos de desplazamiento y transferencia de masa
durante la inyección de diferentes fluidos de inyección, se puede representar en un modelo
por un tubo delgado denominado “Slim Tube”. Las pruebas de tubo delgado se utilizan
para tratar de identificar el tipo de desplazamiento que tiene lugar durante la inyección de
gas, empleando los fluidos característicos del yacimiento en estudio (crudo, y/o
condensado), sometido a las condiciones de temperatura presentes en el yacimiento y
presión de inyección. Estos desplazamientos pueden ser miscibles o inmiscibles, el grado
de miscibilidad va a depender de varios factores, tales como: la presión de inyección, la
temperatura del yacimiento y las composiciones tanto de fluido de inyección como el
presente en el yacimiento [25]. El modelo que se emplea en estos casos es 1-D horizontal.

Capítulo lI
76
Descripción de las Herramientas

CAPÍTULO III

Descripción de las Herramientas

Para la realización del estudio fueron aplicadas diferentes herramientas y/o diversos
software de computación de uso común en la Industria Petrolera, en este capítulo se
dará una breve explicación de las mismas.

3.1.- Sistema de Manejo de Documentos Electrónicos - SIMDE


Es el Sistema de Manejo de Documentos Electrónico que tiene como objetivo administrar
y visualizar los documentos de la Corporación (PDVSA). Esta aplicación brinda la
facilidad de organizar la información en: carpetas así como también crear, registrar,
modificar, y publicar documentos, así mismo permite el acceso a buscar y visualizar
documentos, a través del ambiente de oficina.

En resumen Simde se puede definir como un ambiente computarizado que permite


la creación, captura, organización, almacenamiento, manipulación y circulación
controlada de documentos en un formato electrónico (Figura 3.1).

3.1.1. Beneficios de SIMDE

◦ Manejo automático de los flujos de trabajo y ciclo de vida de los documentos.


◦ Optimización del proceso de manipulación de documentos.
◦ Eliminación de duplicidad y control de versiones.
◦ Mantenimiento actualizado de la Documentación Técnica.

Capítulo lII
77
Descripción de las Herramientas

◦ Facilidad de acceso a la documentación vía intranet.


◦ Facilita la toma de decisiones e incrementa la productividad, recuperando y
disponiendo de la información en forma oportuna.
◦ Una plataforma flexible capaz de aceptar nuevas estructuras de información
(documentación de características variadas), sin necesidad de actividades de
adecuación adicionales.

Figura 3.1. Panel Principal del Sistema de Manejo de Documentos Electrónicos (SIMDE)

3.2.- CENTINELA
Centinela es una herramienta automatizada que sirve de apoyo y facilita el manejo de
información operacional y de las instalaciones, de manera oportuna y en línea, asegurando
flexibilidad de respuesta a los objetivos de producción e inyección; control, seguimiento y
análisis de las operaciones de producción actuales y futuras; utilizando para ello
tecnología de avanzada en el área de informática.

Capítulo lII
78
Descripción de las Herramientas

3.2.1.- Aplicaciones del CENTINELA


Centinela, es un sistema corporativo conformado por diversas aplicaciones (Figura
3.2).

GAS POZO OLEO


OPERACIONES DE MANEJO MOVIMIENTOS
MOVIMIENTOS DE
DE CRUDO
CRUDO
COMPORTAMIENTO DE
DE GAS
PRODUCCION DE POZOS
PRODUCCI
AGUA
VAPOR CENTINELA INYECCION
INYECCION DE
DE AGUA
AGUA
INYECCION ALTERNADA
DE
DE VAPOR
VAPOR

DECLINA SEILA TABLA


EQUIPOS E INSTALACIONES
INSTALACIONES REGISTRO
REGISTRO DE
DE DATOS
DATOS
DECLINACION
DECLINACION DE PRODUCCION

GUIA USUARIO TUTORIAL

Figura 3.2 Aplicaciones de Centinela

3.2.1.1. Aplicación Pozo


Facilita el control y seguimiento diario de los parámetros del comportamiento de
producción de los pozos, asegurando flexibilidad de respuestas a los objetivos de
producción, inyección, control, seguimiento y análisis de las operaciones actuales y
futuras. Ésta consolida los resultados contables del resto de las aplicaciones para realizar
los balances operacionales y oficiales de crudo y gas.

3.2.1.2. Aplicación Gas


Permite realizar el seguimiento y control de las operaciones de recolección, procesamiento
y compresión/distribución de gas, mediante el manejo de las medidas operacionales de las
diferentes instalaciones de gas y LGN. Adicionalmente facilita la obtención de los datos
relacionados con los volúmenes objetivos y reales de inyección de gas, en aquellos
proyectos de recuperación secundaria, incluyendo pruebas de inyectividad a nivel del
pozo. También realiza los balances operacionales y contables de dichos fluidos.

Capítulo lII
79
Descripción de las Herramientas

3.2.1.3. Aplicación Óleo


Facilita la información de los balances volumétricos del crudo y de los productos
manejados en los patios de tanques y terminales de embarques, a fin de asegurar la
facilidad de respuestas para llevar a cabo el cálculo de la producción operada diaria, los
movimientos internos, los inventarios, las ventas y las mermas del crudo y de los
productos. También proporciona de manera automática el manejo de la información
referente a los embarques/desembarques de hidrocarburos que se llevan a cabo en los
terminales.

3.2.1.4. Aplicación Seila


Permite el manejo y control de la información relacionada con los equipos e instalaciones
utilizadas para el manejo de crudo y gas. Adicionalmente contribuye a facilitar el
seguimiento de los procesos de producción / distribución de los hidrocarburos.

3.2.1.5. Aplicación Tabla


En esta se dispone de la información de uso general del sistema y es utilizada como
insumo para apoyar el registro, ejecución y procesamiento de información.

3.2.1.6. Aplicación Vapor


Mediante esta aplicación se lleva el control, seguimiento y evaluación de los proyectos de
inyección alternada de vapor, pozos no estimulados desde su entrada al proyecto, pozos
estimulados con vapor, comportamiento de la producción del pozo después de la
inyección así como también de una interfaz que permite visualizar y seleccionar los pozos
candidatos a inyectarle vapor.

3.2.1.7. Aplicación Guía de Usuario


Permite consultar la documentación del sistema en cuanto a normas y procedimientos
administrativos, automáticos y de contingencia, a fin de facilitar la capacitación del
personal en el manejo de la herramienta.

Capítulo lII
80
Descripción de las Herramientas

3.2.1.8. Aplicación Tutorial


La misma facilita al usuario el aprendizaje amigable del sistema CENTINELA y muestra
la información correspondiente a cada uno de sus procesos.

3.2.1.9. Aplicación Seguridad


Mediante esta aplicación se garantiza y controla las acciones y privilegios que ejecutan los
usuarios dentro del sistema CENTINELA, posteriormente debe cumplir una serie de
requisitos; así como los cambios y mejoras al sistema.
El objetivo principal es asistir al personal de las Unidades de Explotación de los
Grupos de Yacimientos y Producción, en el control de la producción de pozos, facilitando
la toma de decisiones necesarias para cumplir con los objetivos de producción.

3.2.1.10. Aplicación Agua


Permite el control, seguimiento y evaluación de los yacimientos sometidos a proyectos de
recuperación secundaria con inyección de agua. Facilita igualmente la evaluación del
comportamiento de los pozos y de las plantas de inyección de agua. Automáticamente
realiza el cálculo de la inyección de agua mensual e histórica por pozo, planta y
yacimiento.

3.2.2.- Beneficios del CENTINELA

◦ Garantiza la calidad del dato, mediante el uso de modelos matemáticos de


validación, lo cual incrementa la credibilidad del usuario.
◦ Permite el seguimiento continuo a los parámetros operacionales de las
instalaciones, y al comportamiento de producción de cada pozo y de los proyectos
de recuperación secundaria.
◦ Dispone de mecanismos de seguridad para su acceso, de una forma integrada a
nivel de cada componente del producto.
◦ Permite la incorporación de nuevas aplicaciones, y se integra fácilmente con otros
productos.

Capítulo lII
81
Descripción de las Herramientas

La aplicación Pozo generalmente es la más usada, ésta es una herramienta


automatizada que sirve de apoyo para facilitar información contable, operacional y de las
instalaciones, de manera oportuna y en línea, asegurando flexibilidad de respuesta a los
objetivos de producción e inyección; control, seguimiento y análisis de las operaciones de
producción actuales y futuras; utilizando para ello tecnología de avanzada en el área de
informática. Además apoya el control y seguimiento diario de los parámetros de
producción de los pozos, así como mantener actualizados los datos históricos de pruebas y
muestras. Por último consolida los resultados contables del resto de las aplicaciones para
realizar los balances oficiales de crudo y gas.

La aplicación pozo esta constituida a su vez por un conjunto de opciones (Figura 3.3).

Figura 3.3.- Pantalla Principal del Centinela - Modulo Pozo

◦ Pozos: Permite el control los datos básicos y completación de los pozos, así como, las
asociaciones existentes entre éstos y las instalaciones de superficie.
◦ Análisis: Permite el control de la información que sirve para evaluar las condiciones
de operación de los equipos de subsuelo.
◦ Eventos: Facilita el control de los parámetros y condiciones de los pozos.
◦ Medidas: Permite el control de las medidas operacionales de superficie y medidas de
inyección de volúmenes de gas o caudal en una instalación; así como, de los equipos

Capítulo lII
82
Descripción de las Herramientas

asociados a las instalaciones de producción y las medidas de inyección de gas para


levantamiento artificial y diluente efectuados a los pozos.
◦ Muestras: Procesa los datos referente a las muestras de producción y de inyección de
diluente; así como, el resultado obtenido del análisis efectuado en los laboratorios.
◦ Pruebas: Permite el control de las pruebas de producción realizadas a los pozos
productores.
◦ Cierres: Facilita la ejecución de los procesos automáticos para el cálculo de la historia
de producción e inyección del pozo estimada, extraída y fiscalizada. Además permite
determinar los factores del campo de petróleo y de gas versus la producción estimada
del pozo.
◦ Informes: Facilita la actualización y consulta de los informes oficiales y operacionales
de producción.

3.2.2.1. Modulo Pozo (Menú Prueba)


Este aparte permite el control y seguimiento de las pruebas de producción realizadas a los
pozos productores (Figura 3.4). Mostrando los resultados de las últimas pruebas
realizadas al pozo seleccionado a consultar.
Este proceso permite visualizar los valores y registrar las pruebas de producción del
pozo, las cuales determinan la cantidad de petróleo, gas y agua producida por un pozo en
un período de 24 horas. El proceso permite registrar 4 tipos de pruebas: medida en
medidor de volumen, medida en separador de prueba, medida en tanque, y prueba
calculada por el ingeniero.
Los barriles brutos de petróleo y la relación gas petróleo de la prueba son evaluados
por el modelo matemático y dependiendo del valor esperado y la desviación estándar, la
misma es calificada como buena, dudosa o aceptada.

Capítulo lII
83
Descripción de las Herramientas

Figura 3.4.- Información de Prueba de Producción del Pozo - CENTINELA

3.3.- OIL FIELD MANAGER – OFM (Schlumberger)

El sistema Oil Field Manager (OFM) es una poderosa aplicación que desarrolla un
eficiente método para visualizar, relacionar, y analizar datos de producción y yacimiento.
Este programa facilita todas las capacidades esperada de un visualizador de datos de
primera línea. OFM es una herramienta informática desarrollada por Geoquest –
Schlumberger (Figura 3.5) especialmente diseñada para el monitoreo y control
permanente de yacimientos.

Como un sistema integrado, esta aplicación provee un poderoso conjunto de


herramientas para automatizar tareas, compartir datos y relacionar la información
necesaria. OFM se utiliza par análisis de pozos y campos, programas y operaciones de
optimización de campo, administración de reservas, planes de desarrollo, programas de
mantenimiento y administración de flujo de caja, balance de materiales entre otras.

Capítulo lII
84
Descripción de las Herramientas

Figura 3.5.- Ventana Principal OFM

Además OFM permite trabajar con una amplia variedad de tipos de datos para
identificar tendencias y anomalías, y pronosticar el comportamiento de producción.

Estos tipos de datos son los siguientes:


◦ Datos dependientes del tiempo (mensual, diario y esporádico).
◦ Datos que dependen de la profundidad (registros de pozos y diagramas de
completación).
◦ Datos estáticos (coordenadas, datos únicos para los pozos, datos de propiedades
geológicas).
◦ Datos financieros (incluyendo ganancias y costos de las operaciones). Para la
utilización de esta información OFM trabaja con un grupo de tablas que contienen
los datos correspondientes. Cada tabla es identificada por un nombre y cada
elemento de la tabla para ser accesado por OFM es identificado de la siguiente
forma: TABLA. Campo; se debe tomar en consideración esta norma para utilizar
los datos dentro de los módulos de OFM.

3.3.1- Aplicaciones del OFM


El sistema OFM esta comprendido por varios módulos o aplicaciones de trabajo.

Capítulo lII
85
Descripción de las Herramientas

3.3.1.1- Mapa Base


Es la ventana inicial que se presenta en todo nuevo proyecto (Figura 3.6), permitiendo de
esta manera acceso a todos los componentes principales del OFM.

Figura 3.6. Mapa Base (Pirital / Santa Bárbara) - OFM

Es posible realizar lo siguiente luego de tener el mapa base activado:


• Se cambian o asignan asociaciones en el mapa base, los cuales van a ser
parámetros que van a ser reflejados en el mismo, tales como: coordenadas de
fondo y superficie, profundidad total del pozo, áreas, arenas, completaciones.
• Cambio del símbolo, color y tamaño de los pozos.
• Agregar anotaciones (fallas, ríos, carreteras, entre otras) al mapa.
• Ajuste del tamaño del mapa.
• Cálculo de distancia entre pozos y áreas de cada uno de ellos.

3.3.1.2.- Reportes
Representa el módulo de mayor utilidad en este paquete y permite crear diferentes tipos de
reportes según el requerimiento del usuario, así como agregar ecuaciones y agrupar datos.
Su información es vital para introducirla como base de datos en los distintos simuladores.

Capítulo lII
86
Descripción de las Herramientas

Para generar un reporte se ubica la opción Analysis / Report y luego se seleccionan


las diferentes variables a las cuales se quiere emitir el reporte (Figura 3.7 y 3.8).

Figura. 3.7. Ventana de Selección de variables del reporte - OFM

Figura 3.8. Reporte generado por OFM

Capítulo lII
87
Descripción de las Herramientas

3.3.1.3.- Gráficos
OFM provee la opción de representar en gráficos XY las diferentes variables cargadas en
un proyecto, estos permiten efectuar el monitoreo y seguimiento del yacimiento o el
campo en estudio. (Figura 3.9). Posee las siguientes opciones para realizarlos y
presentarlos:
◦ Posibilidad de creación de un número ilimitado de ventanas de gráficos, cada uno con
un máximo de seis gráficos.
◦ Cada gráfico puede tener hasta un máximo de seis curvas y dos ejes Y.
◦ Permite colocar anotaciones, leyendas, ejes, escala, y más, de acuerdo a los
requerimientos del usuario.
◦ Se puede salvar el formato del gráfico y luego accesarlo.
◦ Es posible almacenar información a través de una opción llamada: Data Safe, la cual
puede ser luego usada para crear “overlays”.

Figura 3.9. Gráficos generados por OFM

Capítulo lII
88
Descripción de las Herramientas

3.3.1.4.- Declinación
OFM proporciona una herramienta de análisis de declinación utilizada para analizar,
predecir y planificar el comportamiento de los pozos o yacimientos (Figura 3.10).
Mediante predicciones se evalúa el comportamiento de los pozos, los cuales se pueden
hacer a través de una selección de lentes, arenas o de forma más conveniente para el
usuario. La predicción de la declinación es el resultado de aplicar técnicas de ajuste sobre
los datos históricos de los pozos o yacimientos.

Figura 3.10.- Gráfico de declinación OFM

Adicionalmente, OFM permite elaborar mapas de burbuja, diagramas de


completación, manejo de perfiles de pozos (los cuales deben ser digitalizados y
almacenados en la base de datos del sistema). En conclusión Oil Field Manager (OFM)
constituye en una herramienta sumamente útil y de importancia para la visualización e
interpretación de yacimientos.

Capítulo lII
89
Descripción de las Herramientas

3.4. SWORD 2.1


Sword es una herramienta analítica diseñada para evaluación rápida del yacimiento o
campo (Figura 3.11). Es una evaluación prospectiva, mediante la investigación rápida
(screening) y predicciones sobre los potenciales métodos de recuperación mejorada de
petróleo (RMP) que se pueden aplicar a un yacimiento en específico. La rápida
investigación y las técnicas de predicción se basan en modelos multicriterios, soluciones
analíticas probadas (Dykstra & Parsons y Equilibrio Vertical Dominado por Gravedad),
experiencia existente de la industria, práctica de campo y el conocimiento experto en usos
de procesos de recuperación mejorada de petróleo (RMP).Esta herramienta se ha
desarrollado en estrecha colaboración entre la investigación y la industria de petróleo.

Figura 3.11.- Ventana Principal de SWORD

La investigación rápida (screening) permite calificar o descalificar potenciales


estrategias en procesos de recuperación mejorada de petróleo para las condiciones
específicas de un yacimiento; mientras que las soluciones analíticas permiten las
predicciones cuantitativas rápidas ("presimulaciones") de los métodos dominantes de
RMP.

Capítulo lII
90
Descripción de las Herramientas

3.4.1.- Características Generales y Capacidades


• Ayuda visualizar los métodos dominantes de RMP para un yacimiento específico.
• Rápida evaluación del yacimiento y estudios de sensibilidad.
• Particularmente útil en situaciones cuando la información disponible del
yacimiento es limitada o incertidumbre en la descripción del yacimiento (en la
etapa inicial de la explotación).
• Predice los procesos de influjo al yacimiento, en geometría de sección transversal
2D y 3D (5-spot). Además permite definir un yacimiento estratificado.
• Los fluidos desplazantes disponibles puede ser tanto gases como agua. El agua
inyectada puede contener surfactantes o polímero, o una combinación de ellos. El
gas puede ser miscible o inmiscible.

3.4.2.- Estructura
Sword está constituido por módulos independientes que se complementan uno del otro:

 Investigación de la aplicabilidad
La investigación de la aplicabilidad o “screening” (módulo I) es una rápida investigación
de primer orden (jerarquización) de la aplicabilidad de los métodos dominantes de RMP
como Inyección de agua, gas, productos químicos y térmicos para condiciones de
yacimiento específicas. La evaluación de la aplicabilidad se basa en rangos de
aplicabilidad para parámetros críticos del yacimiento, usando un modelo multicriterio. Un
flexible sistema experto basado en la experiencia existente y el conocimiento experto de la
industria en aplicaciones de procesos de RMP en diversas condiciones de yacimiento
permite una rápida y conveniente estimación del método de RMP (Figura 3.12).

 Estimación del Factor de Recobro


La estimación de factor de recobro (módulo II) es una evaluación rápida de la
conveniencia de los métodos de recuperación bajo las condiciones dadas. Para facilitar la
evaluación, los resultados son alineados por factor de recuperación (recobro). El módulo
presenta datos estadísticos de proyectos realizados a lo largo del mundo para simplificar la

Capítulo lII
91
Descripción de las Herramientas

tarea de determinar la probabilidad del éxito en el despliegue de un método dado (Figura


3.13).

Figura 3.12.- Ventana Entrada de Datos - de Investigación de Aplicabilidad

Figura 3.13.- Ventana Principal de Estimación del Factor de Recobro

Capítulo lII
92
Descripción de las Herramientas

 Predicción del Comportamiento


La predicción del comportamiento (módulo III) es una herramienta única de la "pre-
simulación" para rápidas predicciones y la comparación cuantitativa de los métodos
dominantes de RMP potenciales en yacimientos estratificados. Los resultados del
desplazamiento están disponibles en sección transversal 2D y en una geometría
aproximada 3D (5-spot). La predicción del comportamiento se basa en soluciones
analíticas probadas como Dykstra-Parsons y aproximaciones de Equilibrio Vertical
Dominado por Gravedad. Un amplio rango de los parámetros del yacimiento y de los
resultados computados permite también realizar rápidos análisis del yacimiento y estudios
de sensibilidad. Las estimaciones del error para las aproximaciones analíticas permiten
verificar o comprobar el valor práctico de la aproximación elegida (Figura 3.14).

Figura 3.14.- Ventana Yacimiento - Predicción del Comportamiento

Capítulo lII
93
Descripción de las Herramientas

3.5. ECLIPSE 300


ECLIPSE 300 es un simulador composicional de yacimientos que utiliza ecuaciones de
estado cúbica o valores de las constantes de equilibrio “K” que dependen de la presión,
temperatura y composición. ECLIPSE 300 puede ser usado en la simulación de
yacimientos que posean una compleja columna de fluidos que requiera de una descripción
composicional. Para esta descripción el simulador dispone de cuatro ecuaciones de estado
como la ecuación generalizada de Martin, Soave-Retlich-Kwong, Peng-Robinson y
Zudkevich-Joffe, las cuales pueden ser usadas y asociadas con un conjunto de parámetros
de yacimientos para modelar y simular el comportamiento del mismo. El modelo de
simulación es un archivo de datos que contiene toda la información geológica del
yacimiento, las propiedades de las rocas y de los fluidos y el estado de los pozos. Este
simulador composicional está estructurado en diferentes secciones, las cuales agrupan
datos específicos en función de comandos (KEYWORD) y archivos que se incluyen con
subcomando (INCLUDE) para facilitar el manejo del archivo de los datos y puede ser
usado para simular yacimientos cuyos fluidos requieran de una amplia descripción
composicional, así como para evaluar varios procesos de Recuperación Mejorada. Además
posee una amplitud de opciones para evaluar los métodos y escenarios de explotación y
comparar los resultados de los diferentes esquemas para escoger el óptimo (Figura 3.15).

Figura 3.15.- Ventana de entrada de la Plataforma GeoQuest

Capítulo lII
94
Descripción de las Herramientas

Entre las aplicaciones más relevantes del uso de este simulador composicional, están
la de modelar ciertos procesos, tales como:
 Agotamiento natural de yacimientos de gas condensado.
 Eficiencia de recobro bajo diferentes sistemas de explotación.
 Condensación retrógrada en yacimientos de gas condensado.
 Procesos dinámicos en yacimientos con gradiente composicional.

Eclipse 300, dispone de herramientas auxiliares o paquetes periféricos que facilitan


la carga de datos a ser procesados. La representación geométrica del yacimiento, por
ejemplo, está facilitada mediante el uso del programa auxiliar llamado pre-procesador –
GRID, el cual es una herramienta de gráficas, que permite diseñar y en forma interactiva
el mallado de simulación, bajo diferentes modalidades hasta llegar a obtener la
representación de la arquitectura más óptima del yacimiento. Este programa contiene
facilidades de edición que permiten la construcción de mallas de alta complejidad y
además permite realizar una transferencia de los datos estructurales, estratigráficos y
propiedades de las rocas desde los mapas a la malla de simulación.

3.5.1. Modelo de Simulación


ECLIPSE requiere de un archivo de datos de entra, el cual debe ser suministrado por el
usuario, para luego ser ejecutado en el simulador. Este archivo de datos debe contener una
descripción completa del modelo, que consiste en detallar el yacimiento o la sección del
mismo que se desee evaluar, incluyendo propiedades de la roca y los fluidos, condiciones
iniciales, pozos, tasas de flujo de cada fase y facilidades de superficie. Los archivos de
datos son divididos en secciones por comandos específicos, que son leídos por ECLIPSE
por sección y procesados una vez que esta es leída.

3.5.2. Estructura de ECLIPSE 300


El simulador ECLIPSE está compuesto por las siguientes secciones:

Capítulo lII
95
Descripción de las Herramientas

La primera sección de datos es la sección RUNSPEC donde se define la fecha de


inicio de la simulación, las dimensiones del mallado, fases presentes, el número de
componentes que representan los fluidos y las principales opciones requeridas. Dentro de
esta sección se definen los siguientes parámetros:

 Fases presentes en simulación.


 Dimensiones de la malla.
 Tipo de simulación.
 Fecha de inicio de la simulación.
 Dimensiones y límites de la simulación.
 Unidades utilizadas.
 Dimensiones de los controles requeridos por pozos.

Con la finalidad de especificar las opciones básicas requeridas en el archivo de


datos, son usados una serie de comandos para definir estos parámetros:
▫ MEMORY: Especifica la memoria requerida para realizar la corrida.
▫ UNIFOUT: Especifica la salida de los archivos.
▫ UNIFIN: Especifica la entrada de los archivos.
▫ COMPS: Específica el número de componentes usados.
▫ DIMENS: Especifica las dimensiones del mallado.
▫ START: Especifica la fecha de inicio para la simulación
▫ OIL, WATER, GAS, ISGAS: Señala las diferentes fases presentes.
▫ LAB: Especifica que las unidades usadas son de laboratorio.
▫ TABDIMS: Especifica las dimensiones de las tablas de datos que son usadas en la
corrida.
▫ EQLDIMS: Especifica el equilibrio en las dimensiones. puntos:

La segunda sección es la sección GRID, ésta define la geometría, propiedades de las


rocas (porosidad, permeabilidad, espesor, entre otros), incluye la información geológica
(datos estructurales, estratigráficos) en cada bloque del mallado de simulación generada

Capítulo lII
96
Descripción de las Herramientas

por el pre-procesador GRID. La geometría de la malla de simulación y sus propiedades


son procesadas en la forma más conveniente para el cálculo de flujos. Permite la
introducción y la visualización de los datos y además genera los archivos con formatos
compatibles en eclipse que son cargados directamente al simulador:

▫ PORO: Especifica la porosidad de cada una de las celdas.


▫ PERMEX: Especifica la permeabilidad de cada una de las celdas.

La sección PROPS contiene la información relacionada con las propiedades de los


fluidos, estas se definen a través de tablas o ecuaciones de estado. En esta sección se
cargan todos los parámetros dependientes de la saturación como las permeabilidades
relativas al petróleo, agua y gas, datos de la presión de la roca y el agua; es decir, los
cambios que tienen lugar en el volumen poroso de la roca como una función de la presión.
El número de datos por tabla y el número de tablas a introducir deben estar en
concordancia con lo especificado en la sección RUNSPEC. En esta sección entre los
comandos (KEYWORD) más usados tenemos:

▫ INCLUDE: Permite incluir los datos o el contenido de otros archivos.


▫ TEMPVD: Especifica la temperatura del yacimiento contra la profundidad.
▫ ROCK: Especifica los datos correspondientes a la compresibilidad de la roca a
una presión a una profundidad de referencia.
▫ SWFN: Especifica las tablas de entrada de las funciones de saturación de agua, la
cual consta de tres columnas; en la primera se describen las saturaciones de agua,
en la segunda se indican los valores de permeabilidades relativas del agua
correspondiente a su valor respectivo de saturación y la última describe los valores
de presión capilar agua petróleo correspondiente a cada valor de saturación de
agua.
▫ SOF3: Indica los valores de las funciones de saturación de petróleo en las tres
fases. Estas funciones comprenden tres columnas, la primera referida a la
saturación de petróleo, la segunda corresponde a los valores de permeabilidades

Capítulo lII
97
Descripción de las Herramientas

relativas al petróleo para la zona donde el gas y el agua están presentes y la tercera
columna se especifica los valores que corresponden a los valores de
permeabilidades relativas al petróleo para la zona donde el gas y el petróleo están
presentes.
▫ SGFN: Reporta las tablas de las funciones de saturaciones de gas, las cuales están
estructuradas por tres columnas; en la primera se indica los valores de saturación
de gas, en la segunda los valores de permeabilidades relativas al gas y en la tercera
se especifican los datos de presión capilar gas petróleo.

La sección EDIT (opcional) permite dar instrucciones al simulador para modificar


propiedades como volumen poroso, profundidad de los bloques, transmisibilidad, entre
otros, a través de una serie de comandos para no alterar las propiedades iniciales del
mallado definido en la sección PROPS.

En la sección REGIONS se le asigna a cada celda del mallado los valores de


saturación. Además permite dividir el mallado computacional en regiones para:

▫ Determinar las funciones de saturaciones (permeabilidad relativa y presión capilar)


▫ Calcular propiedades P.V.T. (densidades de fluidos, factores volumétricos,
viscosidades).
▫ Equilibrio (presión y saturaciones iniciales).
▫ Reportar fluidos en sitio y flujo inter-regional.
▫ Calcular permeabilidades relativas direccionales.

La sección SOLUTION contiene los datos de las condiciones iniciales del


yacimiento y se especifica la presión inicial a la profundidad de referencia (datum); la
profundidad del contacto agua - petróleo, las presiones capilares a estas profundidades y

Capítulo lII
98
Descripción de las Herramientas

las opciones de equilibrio. Además de las condiciones del separador, las cuales se
encuentran en los siguientes archivos:

▫ PRESSUE: Especifica la presión inicial para cada una de las celdas en el eje X.
▫ SWAT: Indica la saturación de agua inicial.
▫ SGAS: Indica las saturación de gas inicial.
▫ ZMFVD: Específica la fracción molar de líquido y vapor de cada componente
para las celdas del eje X a la presión inicial.
▫ RPTSOL y OUTSOL: Especifica los datos de salida del simulador.
▫ FIELDSEP: Introduce los separadores del campo. Esta opción contiene los
siguientes datos:
1. Numeración de las etapas.
2. Temperatura en cada etapa del separador.
3. Presión en cada etapa del separador.

La sección SUMMARY controla la salida en la sección SOLUTION y se


especifican las variables que serán leídas y graficadas en el programa ECLIPSE Office.
Las variables a graficar son introducidas igual que en la sección SUMMARY y se grafican
en función de cualquier variable independiente (tiempo, volumen de inyección, entre
otros). En este trabajo se escogieron variables generadas por la sección SOLUTION, con
el fin de observar el comportamiento de producción e inyección de acuerdo a los
escenarios evaluados en cada caso.

◦ RUNSUM: solicita toda la información escrita en el archivo SUMMARY, para


luego ser visualizada a través del PRT y del RSM.

Las variables generadas con la finalidad de ver el comportamiento de producción e


inyección como resultado de la inyección de los diferentes gases, tenemos:

Capítulo lII
99
Descripción de las Herramientas

TABLA 3.1.-. Variables de las Soluciones que se generan en SUMMARY

Descripción Variable
Tasa Producción Petróleo por Campos (SCC/H) FOPR
Tasa Producción Gas por Campos (SCC/H) FGPR
Petróleo Producido Acumulado (SCC) FOPT
Gas Producido Acumulado (SCC) FGPT
Petróleo en Sitio en Fase Gas Húmedo y Líquido (SCC) FOIP
Gas en sitio en Fase Gas (SCC) FGIP
Tasa de Inyección de Gas (SCC/H) FGIR
Gas Inyectado Acumulado por Campos (SCC/H) FGIT
Relación Gas Petróleo Producido (SCC/SCC) FGOR
Presión (ATM) FPR

La última sección es sección SCHEDULE, en esta se especifican las operaciones a


ser simuladas (controles de producción e inyección) y el período de tiempo al que se desee
listar los resultados, contiene la localización de los pozos, su estado y los intervalos de
completación, las condiciones del separador, los límites económicos, el tiempo de
simulación y las salidas de las soluciones.

Las opciones más importantes utilizadas fueron:


◦ WELLSPEC: Se indican las características principales de los pozos.
◦ WELLCOMP: Indican las especificaciones bajo la cual se tienen completado
los pozos en el modelo.
◦ WELLSTRE: Especifica la composición del gas de inyección.
◦ WELLINJE: Describe las características el pozo inyector.
◦ WELLPROD: Define los datos para la producción de los pozos.
◦ RPTPRINT: Este comando controla la salida de los reportes.
◦ RPTSCHED: Se utiliza para definir las variables que controlan la salida de los
datos de la sección SCHUDULE.
◦ TSCRIT: Es usado para indicar los valores que controlan la duración del
intervalo de tiempo del simulador a través del SCHUDULE.

Capítulo lII
100
Descripción de las Herramientas

3.6. ECLIPSE OFFICE


ECLIPSE Office provee un ambiente interactivo para la creación y modificación de
modelos de crudo negro o composicionales, el control y la ejecución de corridas, el
análisis de resultados y la generación de reportes. En el se encuentran disponibles diversos
enlaces con pre y post-procesadores de información. (Figura 3.16)

Figura 3.16. Ventana principal de ECLIPSE Office

ECLIPSE OFFICE es una herramienta que ayuda a manejar la simulación de


yacimiento. Es una plataforma computacional para ejecutar cualquier aplicación de
ECLIPSE, editando y reseñando los resultados de la simulación desde el inicio hasta el
final.

3.7. FLOVIZ
Es una herramienta de gráficas interactivas que permite la construcción de los modelos
geológicos y el diseño del flujo de fluidos de la malla de simulación a través de mallas
tridimensionales de simulación de yacimientos (Figura 3.17). Los modelos de simulación

Capítulo lII
101
Descripción de las Herramientas

pueden ser construidos de los modelos geológicos 3-D, de estructuras convencionales y de


los mapas de propiedades.

Injector Producer

Figura 3.17. Ventana principal de Post-Procesador Floviz

En términos generales este programa ofrece amplia visualización, para un mejor


entendimiento de los datos de entrada y los datos generados (mapas, pozos, mallado,
modelo geológico, simulación de los datos de entrada y de salida).Esta herramienta
permite observar el desplazamiento de los fluidos presente en el modelo de yacimiento y
el comportamiento de la saturación de condensado cuando se produce la inyección de un
gas natural, nitrógeno o mezclas de éstos; además facilita avistarla presión del yacimiento
así como otras variables iniciales o recurrentes en las diferentes celdas del modelo.

Capítulo lII
102
Descripción de las Herramientas

3.8. Sistemas de Evaluaciones Económicas (SEE PLUS).


SEE PLUS está constituido por una hoja de cálculo que permite realizar el análisis de
rentabilidad económica de proyectos de la industria petrolera puesto que está sujeto a las
normas financieras de la misma. Esta requiere indicativos económicos, los cuales permiten
uniformar los diferentes flujos de dinero dentro del horizonte económico del proyecto,
mediante la aplicación de una tasa de interés (Figura 3.18).
El Sistema de Evaluaciones Económicas SEE PLUS es una herramienta que permite
cuantificar la rentabilidad de un proyecto de Inversión a través de los siguientes
indicadores económicos: Valor Presente Neto (V.P.N.), Tasa Interna de Retorno (T.I.R.),
Tasa Interna de Retorno Modificada (T.I.R. Mod.), Eficiencia de la Inversión (E.I.) y
Tiempo de Pago Dinámico (T.P.D.).

Figura 3.18 Ventana principal de SEE PLUS

Capítulo lII
103
Metodología del Trabajo

CAPÍTULO IV

Metodología del Trabajo

Actualmente, la Superintendencia de Estudios Integrados del Distrito Norte Monagas


desarrolla una serie de proyectos donde el objetivo principal es determinar las estrategias a
implementar en los yacimientos para su óptima explotación y con esto garantizar la
recuperación de las reservas remanentes de hidrocarburos, mediante la integración de las
geociencias y la sinergia entre las diferentes ramas que conforman la industria.

En este capítulo se presenta en detalle la metodología empleada para la ejecución de


este proyecto (Figura 4.1). Se especifican cada una de las etapas, con la información
necesaria para el desarrollo de las mismas.

La investigación realizada es de tipo Descriptiva, ya que la finalidad de la misma fue


aplicar conocimientos técnicos y referenciales en la implementación de Procesos de
Recuperación Mejorada de Petróleo en el yacimiento SBC-01 del campo Santa Bárbara -
Pirital, con información obtenida de fuentes bibliográficas especializadas.

Este tipo de investigación se identifica porque “Comprende la descripción, registro,


análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los
fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona,
grupo o cosa se conduce o funciona en el presente” [27].

Capítulo lV
104
Metodología del Trabajo

Con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos se formuló un diseño de


investigación Experimental, debido a que la misma, aunque se llevó a cabo a partir de la
adquisición directa de datos que provienen de la realidad, no se realizó de manera
intrínseca con las condiciones reales del yacimiento. Este tipo de investigación se describe
como: “aquella que se realiza con manipulación de variables, y no se observan los
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural” [27,28], es decir impera la necesidad de
un análisis riguroso antes de emitir conclusiones.

Revisión bibliográfica
sobre procesos de RMH

Delimitación del área en estudio

Análisis de las condiciones


Análisis de simulación
del yacimiento

Recopilación y Análisis del Analítica Numérica


validación de comportamiento composicional
información de Producción, Experimento
Presión, Slim Tube
Selección
Inyección y
del fluido a
Monitoreo de
inyectar
Trazadores
como RMH

Estudio
general del
Diagnóstico del sistema
proyecto actual de R.S roca-fluido Establecimiento del Proceso de
Recuperación Mejorada
alternativo para el yacimiento

Jerarquización conceptual de los procesos


de RMH aplicables al yac. SBC-01 Factibilidad

Figura 4.1.- Flujograma de la Metodología del Trabajo Aplicada

Capítulo lV
105
Metodología del Trabajo

4.1.- Revisión Bibliográfica


En esta primera fase se investigó, revisó y consultó mediante el uso de libros, revistas
técnicas, tesis de grado, enciclopedias, artículos especializados, internet, informes y
herramientas especializadas de la empresa PDVSA, información referente a Procesos de
Recuperación Mejorada de Petróleo así como proyectos exitosos desarrollados a nivel
mundial, igualmente sobre yacimientos de gas condensado; con el objetivo de adquirir las
bases teóricas necesarias para entender las características que presentan dichos procesos,
asimismo el complejo comportamiento termodinámico que presentan estos yacimientos; lo
cual nos facilitará alcanzar los objetivos planteados.

4.2.- Delimitación del Área de Estudio


El área del Campo Santa Bárbara dispuesta para la realización de este estudio fue,
precisamente la zona en la cual actualmente se desarrolla un proyecto de recuperación
secundaria por inyección de gas natural con el fin de mantenimiento de presión, esta es la
zona central que representa el yacimiento SBC-01 (Figura 4.2), de esta manera podríamos
evaluar la evolución de este proyecto y tomar los aportes en cuanto a comportamiento del
mismo, así como también tener un patrón de base para la comparación.

Figura 4.2.- Delimitación del Área de Estudio [3]

Capítulo lV
106
Metodología del Trabajo

4.3.- Análisis de las Condiciones del Yacimiento SBC-01


Esta etapa estuvo constituida por las siguientes fases:

4.3.1.- Recopilación y Validación de Información


Se realiza la búsqueda de la información con respecto a la zona establecida. Esta etapa se
desarrolló de la siguiente manera:
De la base de datos OFM, SIMDE y CENTINELA se recopiló la información de los
pozos del yacimiento, tipo de sarta por la cual se esta produciendo, tipo de fluido que
produce, tasas de petróleo, agua y gas; petróleo mensual, agua mensual, gas mensual,
petróleo acumulado, gas acumulado, agua acumulada, y estado del pozo, para luego
compararlo con los datos que se utilizaron en la simulación anterior y actualizar los datos
si es requerido. Además se revisó los eventos y hechos relevantes acaecidos en los pozos
también se recolectan los datos de superficie, los diagrama de completación de los pozos y
los intervalos de cañoneo con la finalidad de definir el horizonte en el cual producen.

4.3.2.- Análisis del Comportamiento de Producción, Presión, Inyección y


Monitoreo de Trazadores
Consistió básicamente, en la dilucidación general y explicación desde el punto de vista de
ingeniería de yacimientos, de la historia o tendencia de: Producción, Presión e Inyección a
través del análisis de cada una de las variables inherentes y/o asociadas en sus
comportamientos; con el objetivo único de conocer los diferentes eventos que han
originado tales hechos, del mismo modo se procedió con el estudio de trazadores, esto con
la intención de lograr una posterior integración de esta información con el fin de
vislumbrar factores que nos servirían de base para los estudios siguientes referente a las
implementación de métodos de recuperación mejorada de petróleo.

Capítulo lV
107
Metodología del Trabajo

4.3.3.- Estudio General del Sistema Roca – Fluido y Datos Básicos del
Yacimiento SBC-01
En esta fase los datos del yacimiento, como: Área del yacimiento, espesor de arena,
porosidad, permeabilidad, curvas de permeabilidades relativas, saturaciones iniciales de
hidrocarburos, reservas, factores de recobro, entre otros datos intrínsecos al sistema roca-
fluido, fueron tomados del modelo estático actualizado, desarrollado específicamente para
generar una data confiable que garantice la validez de los resultados obtenidos. De igual
forma, los datos oficiales que sirvieron de referencia para el estudio fueron tomados de los
informes de progreso, del libro de reservas y de estudios previos realizados al yacimiento.
Esta información sería requerida posteriormente tanto en el estudio conceptual sobre
procesos de recuperación mejorada de petróleo como en la data de entrada en el software
analítico. La tabla anexa muestra un resumen de ésta información (oficial del yacimiento):

Tabla 4.1.- Características Principales del Yacimiento SBC-01

Características y Propiedades SBC-01


Presión Inicial (lpc) 11800
Presión de Saturación (lpc) 3500 - 8500
Presión Actual Prom. (lpc) 7300 - 7700
Temperatura de Yacimiento (ºF) 280 - 310
Gravedad API 23 - 38
Fluido Cercano al punto crítico
Porosidad (%) 6 - 14
Permeabilidad (mD) 8 - 300
Espesor de Arena Petrolífera (pies) 1000 - 3000
Volumen de Arcilla (%) 12 - 25
Saturación de Agua Irreducible (%) 8 - 35
LOES (MMBN) 6998.9
GOES (MMMPCN) 45471

Capítulo lV
108
Metodología del Trabajo

4.4.- Diagnóstico del Proyecto Actual de Recuperación


Secundaria del Yacimiento SBC-01
Estuvo constituida por la exposición de razones y/o motivos observados en la fase anterior
de Análisis del Comportamiento de Producción, Presión, Inyección y Monitoreo de
Trazadores, consistió en un estudio a nivel macro del proyecto actual de recuperación
secundaria lo cual nos permitió tener una visualización de la efectividad del mismo,
además de observar las ventajas y deficiencias de dicho proyecto, con el fin de aportar
alertas o información oportuna respecto al desarrollo del mismo, ya sea que continúe en
operación o llegase a implementarse otro tipo de proyecto, su función principal es
manifestar recomendaciones para optimizar el proceso.

4.5.- Jerarquización Conceptual de los Procesos de


Recuperación Mejorada Aplicables al Yacimiento SBC-01
Consistió en la elaboración de una matriz de jerarquización teórica de los fluidos alternos
al Gas Natural que podrían ser aplicables como Procesos de Recuperación Mejorada en el
Yacimiento SBC-01. La misma se desarrolló mediante el siguiente diagrama:

Características Analogía - Yacimientos


Criterios de
Literatura
básicas del a nivel mundial Procesos RMP

Jerarquización
Conceptual

Modelos
Analíticos

Figura 4.3.- Metodología para la Jerarquización Conceptual y del Modelo Analítico


de los Procesos de RMH Aplicables al Yacimiento SBC-01

Capítulo lV
109
Metodología del Trabajo

 Características Básicas del Yacimiento SBC-01


Corresponde a la información necesaria para la descripción del yacimiento. Generalmente
consta de datos básicos puntuales y propiedades macro que permiten representar el
yacimiento propiedades roca – fluido, porosidad, permeabilidad, presión promedio, datos
de producción e inyección, número de pozos, reservas, entre otros (información
recolectada en fases anteriores). Los cuales serán empleados para compararlos con los
modelos de recuperación mejorada existentes según los diferentes criterios de selección
(teóricos y/o conceptuales) y de la herramienta analítica.

 Analogía con Otros Yacimientos


Consiste en contrastar las características básicas del yacimiento candidato a estudiar
(SBC-01) al evaluar los diferentes fluidos de inyección en función de los yacimientos a
nivel mundial donde haya sido aplicado un método específico de recuperación mejorada y
por equivalencia exponer las características favorables para ser aplicado en el yacimiento
en estudio de dicho método, según el criterio de clasificación respectivo empleado.

 Criterios de Literatura
Concierne, como su nombre lo indica, a los criterios que han sido publicados en la
literatura (se refiere al universo de información recopilada en la primera fase) y son
aceptados en la industria como guía para la selección de yacimientos candidatos a la
aplicación de métodos de recuperación mejorada. En su mayoría son de naturaleza
empírica y surgen generalmente a partir de pruebas especiales y/o ensayos a nivel de
laboratorio o de estudios estadísticos de aplicación.

 Modelos Analíticos
Los modelos analíticos son herramientas (software) que permiten la evaluación rápida del
potencial de un yacimiento al ser sometido a un proceso de recuperación mejorada, se
basan en modelos matemáticos establecidos y aceptados que aproximadamente describen
estos procesos, es una operación de descarte sencillo previo a un modelo de simulación
numérica de mayor complejidad. Este estudio analítico complementa el estudio teórico-
conceptual de comparación empírica realizado en la fase anterior.

Capítulo lV
110
Metodología del Trabajo

4.6.- Análisis de Simulación


Esta etapa se basó fundamentalmente por el estudio de clasificación preliminar
(Screening) de procesos de recuperación mejorada a través de la herramienta analítica, la
definición del fluido a evaluar mediante la relación de resultados entre el estudio analítico
y estudio de jerarquización conceptual; por último la complementación con la simulación
numérica composicional con el fluido seleccionado en las fases inmediatas previas.

4.6.1.- Simulación Analítica


Como se expuso anteriormente en esta fase se emplea el software SWORD que representa
el modelo (herramienta) analítico disponible para realizar este trabajo. Se procedió a
evaluar cualitativamente los diferentes mecanismos de recuperación mejorada a partir de
de las características o propiedades concernientes al yacimiento SBC-01 del Campo Santa
Bárbara – Pirital. La tarea fundamental es la elección del método en función del factor de
recobro. Entre los mecanismos con que cuenta esta herramienta están:

o Inyección Agua.
o Inyección de Gases Miscibles (Gas Natural, N2, CO2).
o Procesos Químicos (Polímeros, Surfactantes, Alcalinos, ASP).
o Procesos Térmicos (Inyección Continua o Alternada de vapor: IAV, ICV).

Para cumplir con tal fin se realizaron una serie de pasos a través de los diferentes
módulos con que consta la herramienta:

4.6.1.1.- Investigación de la aplicabilidad


Constituyó la clasificación preliminar de los mecanismos de recuperación mejorada
aplicables al yacimiento candidato. En esta primera ventana (Entrada de Datos del
Yacimiento) del módulo I se introdujeron rangos de valores de las propiedades
características intrínsecas al yacimiento en estudio SBC-01 (Figura 4.4). La herramienta
internamente realiza un análisis comparativo entre la data introducida y la base de datos

Capítulo lV
111
Metodología del Trabajo

que maneja sobre los diferentes mecanismos de recuperación mejorada para luego
presentar los resultados en orden jerárquico.

Figura 4.4.- Rangos Mínimos y Máximos de los Parámetros del Yacimiento

4.6.1.2.- Estimación del Factor de Recobro


Constituye una estimación estadística del factor de recobro para los diferentes procesos de
recuperación mejorada posibles generados por la herramienta analítica una vez ejecutada
la corrida y de acuerdo a la data ingresada del yacimiento en estudio.

La herramienta toma los datos del yacimiento a analizar y los compara con los datos
de los yacimientos a nivel mundial donde se han desarrollados proyectos exitosos de
recuperación mejorada, una vez culminada muestra los resultados.

Los resultados de la estimación del factor de recobro pueden ser:


o Métodos posibles: realiza una búsqueda global de todos los posibles
métodos que se pudieran aplicar según los datos de entrada (Figura 4.5a).
o Métodos análogos: son los métodos que más se ajustan en función de los
datos de entrada (Figura 4.5b).

Capítulo lV
112
Metodología del Trabajo

Figura 4.5a.- Data de Entrada para la Estimación del FR – Métodos Posibles

Figura 4.5b.- Data de Entrada para la Estimación del FR – Métodos Análogos

Capítulo lV
113
Metodología del Trabajo

4.6.1.3.- Predicción del Comportamiento


Constituye un aparte de la herramienta, conocido como módulo de simulación, fue donde
se introdujeron los datos y condiciones del yacimiento; y los fluidos tanto los presentes en
el yacimiento (petróleo, gas y agua), como los dispuestos para inyectar, lo cual constituye
el estudio analítico. Se usaron las siguientes unidades del módulo III de la herramienta:

• Datos del Yacimiento y Fluidos Presentes en el mismo (Figura 4.6a-b-c)

Figura 4.6a.- Data Requerida del Yacimiento

Figura 4.6b.- Data Requerida del Gas Presente en el Yacimiento

Capítulo lV
114
Metodología del Trabajo

Figura 4.6c.- Data Requerida del Agua Presente en el Yacimiento

• Entrada de Datos a Procesos Avanzados

En esta unidad se definió las propiedades del fluido presente en el yacimiento y el cual se
desea desplazar con el fluido específico dispuesto a inyectar; además automáticamente se
obtiene el valor de presión mínima de miscibilidad para el proceso (Figura 4.7a-b-c):

Figura 4.7a.- Data Requerida del Fluido del Yacimiento al Inyectar Nitrógeno (N2)

Capítulo lV
115
Metodología del Trabajo

Figura 4.7b.- Data Requerida del Fluido del Yacimiento al Inyectar


Dióxido de Carbono (CO2)

Figura 4.7c.- Data Requerida del Fluido del Yacimiento al Inyectar


Gases o Líquidos Hidrocarburos

Capítulo lV
116
Metodología del Trabajo

4.6.2.- Selección del Fluido a Inyectar como Proceso de RMH


Esta etapa correspondió, a la fase en la cual se concatenó la información sobre el fluido
prospectivo a inyectar como método de recuperación mejorada probable para el
yacimiento en estudio (SBC-01), mediante los resultados obtenidos tanto por la
Jerarquización Conceptual como por la Simulación Analítica; y conjuntamente con éste
se incluyó el fluido que constituye la base del actual proyecto de recuperación (gas
natural) como soporte y/o patrón de comparación en el desarrollo del estudio de
simulación numérica.

4.6.3.- Simulación Numérica Composicional


Se fundamentó en la simulación de una prueba de desplazamiento en tubo delgado o “slim
Tube”. En esta etapa se construyó el archivo de datos de entrada, que luego sería ejecutado
por el simulador ECLIPSE. Este archivo debe contener la descripción completa del
modelo que se quiere reproducir; esta incluye la condición de yacimiento que se desee
evaluar, así como las propiedades de la roca y los fluidos, condiciones iniciales, pozos,
tasas de flujo de cada fase, entre otras.

4.6.3.1.- Modelo de Simulación


Un modelo homogéneo 1D horizontal se usó para representar un tubo delgado o “Slim
Tube”, lo cual valió para estudiar el comportamiento de los sistemas de fluidos y la
manera de cómo los procesos sub-miscibles asociados están influenciados por varios
mecanismos de dispersión. El modelo está en coordenadas cartesianas, las dimensiones
fueron las siguientes: longitud 2000 centímetros y 0,3545 centímetros de anchura y
profundidad (Figura 4.8). De igual manera, el modelo contiene 100 celdas de 20
centímetros cada una en dirección “X”.Debido a que cualquier modelo de diferencia finita
puede visualizarse como nodos interconectados, entonces la dimensión de bloque de la
malla en dirección “Y” y “Z” no es de gran significancia en el modelo 1D ya que el flujo
de fluido sólo está en la dirección de “X”, aunque se consideraron las dimensiones reales
de un “Slim Tube”: en dirección “Y” y “Z” 0,3545. En la Tabla 4.2 se muestran las

Capítulo lV
117
Metodología del Trabajo

características generales del modelo. Los pozos de inyección y productor se ubicaron en


extremos opuestos del modelo.

n=1 n=2 n=3 n=100

X 0.3545 cm
Y Z

2000 cm 0.3545 cm

Figura 4.8.- Modelo de la Malla Empleado

Tabla 4.2.- Características del Modelo de Simulación

Características Valor
Longitud (cm) 2000
Dimensiones (X, Y, Z) 100*1*1
Área (Cm2) 0,1256
Porosidad (%) 41,16
Permeabilidad (mD) 2000
Temperatura Yacimiento Prom. (ºF) 285
Presión del Sistema (atm) Varias

4.6.3.2.- Objetivos de la Simulación Numérica del Experimento en “Slim Tube”


• Comparar la eficiencia de desplazamiento de los diferentes fluidos a inyectar.
• Efecto de la presión en el recobro.
• Estudiar fenómeno de miscibilidad.

4.6.3.3.- Métodos Empleados en la Simulación del Experimento en “Slim Tube”


Este tipo de pruebas se realizan en unidades de laboratorio. Para el estudio de la
simulación numérica composicional de la prueba de desplazamiento en tubo delgado o
“Slim Tube” se emplearon dos métodos:

Capítulo lV
118
Metodología del Trabajo

4.6.3.3.1.- Método I: Condiciones de Laboratorio


Esta técnica se definió como método a Condiciones de Laboratorio, pues el experimento
se simuló ceñido a las condiciones bajo las cuales se realizaron estas pruebas en el
laboratorio (salvando las condiciones y/o asunciones propias para la simulación).
Para este caso se definió el modelo bajo el siguiente contexto:
 Se saturó el modelo con gas condensado como mezcla: 80 % gas y 20 % líquido,
para esta proporción se tomó en cuenta la composición que mostraba el fluido a
esta relación (a la presión dada) en las pruebas CVD (Expansión a Composición
Variable) de los estudios de las pruebas PVT representativos pertenecientes al
yacimiento SBC-01.
 La caída de presión a lo largo del tubo se considera generalmente pequeña; por lo
tanto, el proceso total de desplazamiento es considerado que se desarrolla a presión
constante, y es igual a la presión de inyección.
 Se inyectaron a tasas muy bajas con la finalidad de no generar canalizaciones o
efectos de adedamientos viscosos.
 La inyección de fluido comienza desde el inicio de la prueba de desplazamiento.
 Se parte de la presión (promedio entre los PVT estudiados) en la cual alcanza la
relación antes citada 80 % gas y 20 % líquido, a menos que se requiera observar el
comportamiento a presiones mayores.
 La tasa de producción va a depender de la tasa de inyección.
En el desarrollo de este método se realizaron varias consideraciones de la simulación
para un mejor entendimiento del estudio, como el siguiente:

Metodología del Cotejo de la Prueba de Desplazamiento de Carito Central


En virtud de la semejanza presentada por la composición de los fluidos (Gas
Condensado) entre el Campo Carito (Central) y Santa Bárbara – Pirital (Figura 4.9 y
Tabla 4.3), y debido a que Santa Bárbara - Pirital no disponía de pruebas especiales de
laboratorio (pruebas de desplazamiento, como la de este caso) con las cuales comparar los
resultados y con la finalidad de soportar la metodología aplicada para la simulación de la
prueba de desplazamiento en tubo delgado o “Slim Tube”, se procedió al cotejo de los
resultados de la prueba realizada con fluido de Carito (Central) con la variante que la

Capítulo lV
119
Metodología del Trabajo

ecuación de estado (EDE) utilizada para el estudio de la simulación fue la perteneciente al


Campo Santa Bárbara – Pirital, en específico la del yacimiento SBC-01.

Presión de saturación (lpca)


0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000 12000
12000

13000

14000
Profundidad (pies)

15000

16000

17000 Carito Central

Sta. Barbara -
Pirital
18000

Figura 4.9.- Variación de la Presión de Saturación con Profundidad de los


Campos Santa Bárbara – Pirital y Carito Central

Tabla 4.3.- Rango de Propiedades del Condensado de los Campos


Santa Bárbara – Pirital y Carito Central
Santa Bárbara Carito
Propiedades Pirital Central
Presión de Saturación (lpca) 7800 -9040 8115 -8550
Peso Molecular (g/mol) 32 - 44 21,43 - 44
Porcentaje Molar C1 (%) 68 - 75 69 – 72
Porcentaje Molar C7 + (%) 4,9 -11 4,9 -12
Porcentaje Molar C20+ (%) 0,5 - 2,7 1,64 - 3,77
Gravedad ºAPI 35-40 31-39
RGP (PCN/BN) 3500 - 8100 3500 - 5000
3
Densidad de Líquido (gr/cm ) * *
Viscosidad del Gas (Cps) 0,04-0,08 0,05-0,10
Viscosidad del Líquido (Cps) * *
Factor Volumétrico de Líquido (BY/BN) * *

Capítulo lV
120
Metodología del Trabajo

El cotejo consistió en reproducir tres (3) pruebas de desplazamiento (Figura 4.10)


en tubo delgado o “Slim Tube” usando como fluidos presentes en el medio poroso gas
condensado y condensado; y como fluido desplazantes metano y nitrógeno, a 7500 lpcm y
300ºF (Tabla 4.4). El criterio utilizado para finalizar la prueba consistió en la inyección
de 1,2 veces el volumen poroso.

Fluido a
Gas a inyectar Desplazar

Figura 4.10.- Representación de una Prueba de desplazamiento

Tabla 4.4.- Pruebas de Desplazamiento a Cotejar


Gas Fluido a Presión Temperatura (ºF)
Prueba Inyectado Desplazar (lpcm)
1 Nitrógeno (N2) Gas Condensado 7500 300
2 Gas Natural (C1) Condensado 7500 300
3 Nitrógeno (N2) Condensado 7500 300

4.6.3.3.2.- Método II: Condiciones del Yacimiento


Esta técnica se definió como método a Condiciones de Yacimiento, pues el
experimento se simuló apegado a las condiciones que tienen lugar en el yacimiento. Es
decir, de la forma real como se desarrolla en el yacimiento.

Capítulo lV
121
Metodología del Trabajo

Para este caso se definió el modelo bajo el siguiente contexto:


 Se saturó el modelo con gas condensado a condiciones de yacimiento, es decir,
fase gas (100 %), por lo cual la composición del fluido se define con esta
particularidad en el modelo.
 Se consideró caída de presión, ya que la presión del sistema y la presión de
inyección son diferentes (salvo a condiciones iniciales de yacimiento). Es decir, la
presión del pozo inyector y el pozo productor no son iguales al inicio del proceso.
 Se realizó la prueba considerando el agotamiento natural, como tiene lugar en el
yacimiento.
 Se inyectaron a tasas muy bajas con la finalidad de no generar canalizaciones o
efectos de adedamientos viscosos, pero se debió declarar la tasa de producción del
pozo productor en el modelo.
 La inyección de fluido para este estudio se inicia a partir de la presión que tenía el
yacimiento SBC-01 de Campo Santa Bárbara – Pirital al implementarse el
proyecto de recuperación secundaria por inyección de gas natural con la finalidad
de reproducir de la mejor manera las condiciones de yacimiento. Es decir, se hace
producir el modelo por agotamiento natural desde la presión inicial del yacimiento
hasta la presión a la cual se desea inyectar, para luego hacer el estudio.

En la tabla 4.5 se puede observar la comparación de los dos métodos empleados


para el estudio de la simulación numérica composicional de una prueba de desplazamiento
en tubo delgado o “Slim Tube”.

Capítulo lV
122
Metodología del Trabajo

Tabla 4.5.- Comparación de los Métodos Empleados en la Simulación


de la Prueba en “Slim Tube”

MÉTODO I MÉTODO II
CARACTERÍSTICAS (Condiciones de (Condiciones de
Laboratorio) yacimiento)
Composición del Gas Gas Condensado a condiciones de
Global (Gas – Líquido)
Condensado Yacimiento (Gas)

Presión del Sistema La de Inyección La Inicial del Yacimiento

Se Declara, diferente a la Presión


del Sistema (Solo a tiempo de
Presión de Inyección --
Inyección diferente de cero)
Tasa de Inyección Se define (Constante) Se define (Constante)
Tasa de Producción No se Declara Se declara (Constante)
Tiempo Inicio de A tiempo cero de la Diferente a Tiempo Cero
Inyección prueba (Sólo a Condiciones Iniciales)

Agotamiento Natural No Considera Si Considera

4.6.3.4.- Sensibilizaciones de la Simulación


 Tasa de producción (MÉTODO II)
Con el propósito de determinar la tasa óptima de producción y la dependencia de ésta con
el recobro, se realizaron las siguientes sensibilidades: 300 – 1000 – 3000 cc/hr. Debido a
que este método contempla la producción por agotamiento natural del yacimiento (en este
caso representado por el “Slim Tube”) donde el pozo productor se controla por tasas de
producción constantes definidas a condiciones de superficie.

 Tasa de Inyección: (MÉTODO I y II)


Con la finalidad de determinar la tasa óptima de inyección (la que permita analizar mejor
la prueba) y evaluar el efecto la definición de la tasa de producción en el recobro se usaron

Capítulo lV
123
Metodología del Trabajo

varias tasas de inyección, inyectando el fluido a condiciones de yacimiento (0.5 – 1.5 – 3


cc/hr).

 Presión de inyección: (MÉTODO I y II)


Con el objetivo de evaluar el efecto de la presión en el recobro y también determinar la
presión mínima de miscibilidad, la cual es la mínima presión en la que un sistema gas-
líquido forman una sola fase; es decir, son miscibles) se realizaron sensibilidades de
presión.

4.6.3.5.- Criterio de Culminación de la Prueba


Estas pruebas se realizaron con la finalidad de determinar los recobros y la evolución de la
miscibilidad, usando como fluido presente en el medio poroso gas condensado y
condensado. El criterio utilizado para finalizar la prueba de desplazamiento (la
simulación) consistió en la inyección de 1,2 veces el volumen poroso (1,2 Vi/Vp).

4.6.3.6.- Criterio de Miscibilidad


De acuerdo al empaque utilizado se usó el criterio que un desplazamiento es
considerado (a nivel de laboratorio) miscible si se observa producción de fracciones
livianas y el recobro es mayor o igual al 85 % del POES (criterio en cual nos basaremos
para el estudio de la simulación), medianamente miscible si el recobro es de 80 a 85 % del
POES y si no producen fracciones livianas y el recobro es menor al 80% del POES, el
desplazamiento se considera de tipo inmiscible, todo una vez inyectado en el modelo la
cantidad de fluido igual a 1,2 veces el volumen poroso [29].

La inyección de gases puede mejorar el recobro de crudo mediante el mantenimiento


de presión en el yacimiento, desplazamiento de crudo y vaporización de las fracciones
intermedias del crudo. El desplazamiento de petróleo por gas se hace altamente eficiente
cuando las propiedades del frente de gas y el petróleo desplazado se hacen similares [29].

Capítulo lV
124
Metodología del Trabajo

4.6.3.7.- Descripción del Modelo de Simulación


La simulación numérica composicional se basó en la ejecución de un modelo de
yacimiento de gas condensado, que estuvo compuesto por las siguientes secciones:

RUNSPEC: Se definió las dimensiones de la modelo de simulación, las unidades


bajo las cuales se realizó la simulación (laboratorio), se especificaron las posibles
fases presentes: gas, petróleo, agua y gas condensado; a través de los keyword:
GAS, OIL, WATER y para declarar la presencia del gas condensado: ISGAS;
además se declaró el número de componentes que representan los fluidos
(FIGURA 4.11). Esta configuración aplicó para ambos métodos (I y II)
empleados en el estudio de la simulación.

Figura 4.11.- Sección RUNSPEC del Modelo de Simulación, Eclipse 300

Capítulo lV
125
Metodología del Trabajo

GRID: En esta sección se definió la geometría del modelo, las dimensiones de la


celdas y las propiedades de la roca: porosidad (41,16 %) y permeabilidad (2000
mD) mediante el uso de los keyword: PORO y PERM (X - Y - Z)
respectivamente, esto en función a las propiedades que presentan las rocas que
usualmente son usadas a nivel de laboratorio como empaque en el tubo delgado
para estudios con gas condensado (FIGURA 4.12). Esta configuración aplicó
para ambos métodos (I y II) empleados en el estudio de la simulación.

Figura 4.12.- Sección GRID del Modelo de Simulación, Eclipse 300

Como se expuso previamente, el yacimiento está representado geométricamente por


un modelo de tubo delgado o “Slim Tube” de una dimensión, estando las celdas orientadas
en sentido horizontal. Siendo las coordenadas cartesianas las expuestas anteriormente:
longitud 2000 centímetros (20 metros), ancho y profundidad de 0,3545 centímetros.

Capítulo lV
126
Metodología del Trabajo

Considerando que el Volumen Poroso está dado por el producto entre la porosidad,
el área transversal al flujo y la longitud del modelo se tiene que, el volumen poroso del
modelo es igual a 103,45 cm3.

Por lo tanto el máximo volumen de un determinado fluido a ser inyectado en el


modelo será de 124,14 cm3, que corresponde a 1,2 el volumen poroso del modelo de
yacimiento (1,2 * 103,45 cm3). Siendo este particular la base del criterio para determinar el
tipo de desplazamiento que tiene lugar, pues se considera la cantidad de crudo que es
capaz de desplazarse en el tubo delgado para dicho volumen (1,2 Vi/Vp) de fluido
inyectado.

PROPS: En esta sección se introdujeron los datos de presión y saturación


dependientes de las propiedades de la roca (empaque usado) del yacimiento (tubo
delgado) y los fluidos, se especificó también la temperatura del yacimiento,
usando el subcomando INCLUDE se anexó la ecuación de estado y los
parámetros críticos de los componentes de la mezcla. En la simulación de este
tipo de prueba de desplazamiento se emplean valores de permeabilidades
relativas sintetizadas o sintéticas las cuales, corresponden a las usadas
típicamente para el tipo de roca características del empaque del tubo delgado o
“Slim Tube”. Para definir las tablas de permeabilidades relativas se emplearon
los keyword SWFN, SGFN y SOFN (FIGURA 4.13a).

Todos los casos asumen curvas de permeabilidad relativa simples para gas
y petróleo, no hay agua en el sistema para un modelo 1D. La presión capilar gas-
petróleo es despreciable. Para todos los casos se usó la formulación de IMPES con
pasos de tiempo cortos controlados para lograr un grado de dispersión numérica
general proporcional al tamaño de la malla. Esta configuración aplicó para ambos
métodos (I y II) empleados en el estudio de la simulación

Capítulo lV
127
Metodología del Trabajo

En esta unidad además se definió mediante el keyword ZMFVD la composición


de cada componente o pseudos componentes hidrocarburos (de la forma como
están definidos en la ecuación de estado utilizada) con la profundidad para cada
uno de los métodos (I y II) empleados en el estudio de la simulación de esta
prueba: Condiciones de Laboratorio y Condiciones de Yacimiento
respectivamente (FIGURA 4.13b y 4.13c). (Ver Apéndice C).

REGIONS: Se usó tan solo para definir el número de región de saturación (una
región) para este modelo (FIGURA 4.12b y 4.12c).

Figura 4.13a.- Sección PROPS del Modelo de Simulación, Eclipse 300

Capítulo lV
128
Metodología del Trabajo

Figura 4.13b.- Secciones PROPS y REGIONS Método I del Modelo de Simulación, E300

Figura 4.13c.- Secciones PROPS y REGIONS Método I del Modelo de Simulación, E300

SOLUTION: En esta sección se especificó las condiciones del yacimiento según


el caso. Se definió presión inicial a la profundidad de referencia, la profundidad
de contactos, saturaciones de los fluidos presentes, presiones capilares y las
opciones de equilibrio, entre otras. Se detalló en forma diferentes para los
métodos (I y II) empleados en el estudio de la simulación de esta prueba:

Capítulo lV
129
Metodología del Trabajo

Para el método I ó Condiciones de Laboratorio en los keyword PRESSURE


se especificó la presión del yacimiento o el sistema y con SGAS y SOIL se
especificaron la saturación de gas y líquido en el sistema (80 % y 20 %
respectivamente, se define la composición de la mezcla) que corresponde a la
característica que define a la prueba mediante este análisis (FIGURA 4.14a).

Para el método II ó Condiciones de Yacimiento en los keyword PRESSURE y


SGAS se especificaron la presión inicial del yacimiento y la saturación de gas
inicial (100 %) debido a que en el yacimiento el hidrocarburo se encuentra en
fase gaseosa (FIGURA 4.14b).
También se declararon las variables a ser obtenidas çdel simulador a través de
los keyword RPTSOL y OUTSOL.

Figura 4.14a.- Sección SOLUTION del Modelo de Simulación, Eclipse 300.


Para una presión del sistema (yacimiento) de 476,32 atm (7000 lpc)

Capítulo lV
130
Metodología del Trabajo

Figura 4.14b.- Sección SOLUTION del Modelo de Simulación, Eclipse 300


A la presión inicial del yacimiento 802,95 atm (12800 lpc)

SUMMARY: Se definieron las variables de interés para el análisis de la prueba


para cada paso de tiempo (FIGURA 4.15). Esta configuración aplicó para ambos
métodos (I y II) empleados en el estudio de la simulación.

Figura 4.15.- Sección SUMMARY del Modelo de Simulación, Eclipse 300

Capítulo lV
131
Metodología del Trabajo

SCHEDULE: En esta sección se especificó los datos concernientes a producción


e inyección. Con el keyword WELLSPEC se declaró el pozo inyector
(INJECTOR) el cual se ubicó en la primera celda tanto en dirección “X” como en
dirección “Y”; a su ves el pozo productor (PRODUCER) se ubicó en la última
celda (100) en dirección “X” y la celda número uno (1) en dirección “Y”. La
composición de los fluidos (gases) a ser inyectados se detalló mediante el uso del
keyword WELLSTRE (FIGURA 4.16a). Esta configuración aplicó para ambos
métodos (I y II) empleados en el estudio de la simulación..

Figura 4.16a.- Sección SCHEDULE del Modelo de Simulación, Eclipse 300

En este aparte también se definió el tiempo de duración de la prueba (hasta


inyectar 1.2 veces el volumen poroso). Las características del pozo inyector se definieron
con el uso de los keyword WELLINJE con el cual se especifica el fluido a inyectar y las
condiciones y la tasa de inyección. Las características del pozo productor se definieron
con el uso de los keyword WELLPROD a través del cual se especificaron el método de

Capítulo lV
132
Metodología del Trabajo

controlar el pozo productor (BHP, presión de fondo fluyente) y el valor de la presión de la


prueba (476.3233 atm) esta característica sumamente importante, pues para el método I
(Condiciones de Laboratorio) representa la presión del sistema e igual a la presión inicial
(Ver Figura 4.13a). Mientras que para el método II (Condiciones de Yacimiento)
representa el valor de presión en la cual se inicia el proceso de inyección una ves que el
sistema se haya agotado desde la presión inicial (Figura 4.15b). Ver Apéndice C

Figura 4.16b.- Características del Pozo Productor e Inyector en la Sección SCHEDULE


del Modelo de Simulación, Eclipse 300

4.6.3.8.- Casos Estudiados en la Simulación


Se consideraron varios casos a través de los diferentes métodos empleados en el estudio de
la simulación numérica con la finalidad de establecer cualitativamente el comportamiento
de la producción en la prueba de desplazamiento en tubo delgado o “Slim Tube”. A
continuación se describen los casos estudiados en los dos métodos:

Capítulo lV
133
Metodología del Trabajo

A. Caso sin Inyección


Aplica sólo al método II: Condiciones de Yacimiento
Para esta fase, inicialmente con el propósito de obtener un estimado de la mayor
cantidad de gas y condensado que se podría recuperar por agotamiento natural es decir, sin
inyección, se hizo producir el yacimiento a una tasa de gas constante de 50 cm3/hr a
condiciones de superficie y se mantuvo hasta alcanzar una presión de 1 atm (14,7 lpc) en
el pozo productor, para lo cual fue requerido un tiempo de corrida de 670 horas.
Pudiéndose conocer que ante estas condiciones se logra recuperar aproximadamente el
100% del todo el gas presente en el yacimiento.
En segundo término en esta sección, con el objetivo de visualizar el efecto de la tasa
de control del pozo productor sobre el recobro, éste fue controlado a tasas constantes de
gas a condiciones de superficie de: 300, 1000 y 3000 cm3/hr, se analizó el comportamiento
de la producción hasta alcanzar una presión de 102,07 atm (1500 lpc), para lo cual fue
requerido un tiempo de corrida de 100 horas. Es de hacer notar que en este caso el
simulador no compila las características definidas del pozo inyector, ya que en esta
situación el keyword “WELLINJE” no se declara como tal, si no que es comentado en el
archivo de datos del simulador (Figura 4.16). Seguidamente de obtener los resultados se
determinó el tiempo a partir del cual se obtiene el mayor recobro de gas y condensado.

Figura 4.16c.- Características del Pozo Productor para flujo Natural en la Sección
SCHEDULE del Modelo de Simulación, Eclipse 300

Capítulo lV
134
Metodología del Trabajo

B. Caso con Inyección


Aplica a ambos métodos: Condiciones de Laboratorio y Condiciones de Yacimiento
Como se expuso con anterioridad, las pruebas de desplazamiento en tubos delgados o
“Slim Tube” los gases se inyectan a bajas tasas con el fin de evitar las canalizaciones o
adedamiento viscoso. Debido a esta condición se emplearon tasas a condiciones de
yacimiento de 0,5; 1,5 y 3 cm3/hr para inyectar los gases seleccionados, los cuales fueron
metano (C1), nitrógeno (N2) y mezclas de estos en proporciones: 30%C1 – 50% N2, 50%C1
– 70% N2 y 70%C1 – 30% N2 hasta un volumen de 1,2 veces el volumen poroso.

Las sensibilidades en las tasas de inyección se realizaron con el fin de determinar su


influencia sobre el recobro y se realizó para una sola condición de presión. Como el
tiempo de inyección (t) está en función de la relación del volumen poroso (Vp) y la tasa de
inyección (Qiny), se tiene que para cada tasa de inyección usada, se requiere un tiempo
determinado (a partir de éste, el recobro es constante) (Tabla 4.6):

1,2 *Vp
t = (Ec.: 4.1)
Qiny

Tabla 4.6.- Tiempo de Inyección para cada Tasa de Inyección

Tasa de Inyección de Gas (cm3/hr) Tiempo de Inyección (hr)


0.5 248
1.5 83
3 41

Las sensibilidades en las presiones en el “slim tube” se realizaron siguiendo la


siguiente metodología:
• Para el método I (Condiciones de Laboratorio) se inició a partir de la presión
promedio de mantenimiento del yacimiento SBC-01, 544,4 atm (8000 lpc aprox.)
la cual se define como la presión del sistema y/o presión de inyección, a una tasa

Capítulo lV
135
Metodología del Trabajo

de inyección de 0,5 cm3/hr a condiciones de yacimiento con presiones en el pozo


productor (igual a la presión del sistema) de 503, 476, 442, 408, 272, 204 y 136
atm (7400, 7000, 6500, 6000, 4000, 3000 y 2000 lpc respectivamente). El proceso
es sencillo, sólo se define la presión del sistema y se inicia el proceso de inyección
para los diferentes gases, hasta 1,2 veces Vi/Vp.

• Para el método II (Condiciones de Yacimiento) se inició a partir de la presión


inicial del yacimiento SBC-01, 803 atm (11800 lpc) a una tasa de inyección de 0,5
cm3/hr a condiciones de yacimiento con presiones en el pozo productor de 530,
503, 476, 408, 340, 272, 204 y 136 atm (7800, 7400, 7000, 6000, 5000, 4000, 3000
y 2000 lpc respectivamente) que son las presiones a las cuales se inicia el proceso
de inyección una vez cumplida la fase de agotamiento hasta dicha presión. Este
proceso se desarrolló como se expone a continuación:

• Inyección de los Diferentes Gases a partir de una Presión en el Slim Tube de


803 atm (11800 lpc, presión inicial del yacimiento)
Para este caso se emplearon tasas a condiciones de yacimiento de 0,5; 1.5 y 3
cm3/hr para cada uno de los gases inyectados. El principio o axioma seguido
consistió en la cantidad del crudo desplazado del tubo delgado al inyectar 1,2
veces el volumen poroso. Además es la condición más ideal, pues se inicia la
inyección desde la inicio de la vida real del yacimiento.

• Inyección de los Diferentes Gases a partir de una Presión en el Slim Tube de


530 atm (7800 lpc)
En este caso se dejo fluir el yacimiento por flujo natural (sin inyección) desde la
presión inicial 803 atm (11800 lpc), controlando el pozo productor a una tasa de
gas constante a condiciones de superficie de 300 cm3/hr hasta alcanzar una presión
en el pozo productor de 530.8 atm (7800 lpc), para lo cual se requirió un tiempo de
15 horas. A partir de 15 horas (presión de 530 atm o 7800 lpc) se inició la
inyección de los diferentes gases antes mencionados a una tasa de gas constante de

Capítulo lV
136
Metodología del Trabajo

0,5 cm3/hr a condiciones de yacimiento por un tiempo determinado (hasta alcanzar


un volumen inyectado igual a 1,2 veces el volumen poroso).

Seguidamente se determinó el recobro de gas condensado del sistema, a través de


la siguiente ecuación:

GCP
Re cobro de Condensado = *100 (Ec.: 4.2)
GCOES

Donde:
GCP: Gas condensado producido a condiciones de superficie (cm3 ó cc)
GCOES: Gas condensado original en sitio a condiciones de superficie (cm3 ó cc)

• Inyección de los Diferentes Gases a partir de una Presión en el Slim Tube de


503 atm (7400 lpc)
Inyectando a una tasa de gas constante de 0,5 cm3/hr a condiciones yacimiento y
controlando el pozo productor a una tasa constante a condiciones superficie de 300
cm3/hr se mantuvo la producción por flujo natural (sin inyección) desde la presión
inicial (803 atm) hasta alcanzar una presión en el pozo productor de 503 atm (7400
lpc), para lo cual se requirió un tiempo de 17 horas. A partir de este tiempo se inició
la inyección de los diferentes gases. El recobro de condensado se calculó utilizando
la ecuación 4.2.

• Inyección de los Diferentes Gases a partir de una Presión en el Slim Tube de


476 atm (7000 lpc)
Se mantuvo la producción por flujo natural (sin inyección) desde la presión
inicial 803 atm a una tasa de producción de 300 cm3/hr a condiciones de superficie y
de inyección de 0,5 cm3/hr a condiciones de yacimiento y hasta alcanzar una presión
en el pozo productor de 476 atm (7000 lpc), para esto fue necesario un tiempo de 19

Capítulo lV
137
Metodología del Trabajo

horas. Una vez alcanzada esta presión 476 atm se inició la inyección de los diferentes
gases. El recobro de condensado se calculó utilizando la ecuación 4.2.

• Inyección de los Diferentes Gases a partir de una Presión en el Slim Tube de


408 atm (6000 lpc)
Bajo las condiciones expuestas en los casos anteriores, se controló el pozo
productor desde la presión inicial 803 atm (118000 lpc) hasta llegar a una presión de
408 atm (6000 lpc), esta presión se alcanzó en un tiempo de 24 horas de corrida,
obteniéndose el recobro de condensado mediante la ecuación 4.2.

• Inyección de los Diferentes Gases a partir de una Presión en el Slim Tube de


340 atm (5000 lpc)
A las mismas condiciones dadas para los casos anteriores, se inició la inyección
de los fluidos a partir de 30 horas de corrida, luego de mantener la producción por
flujo natural hasta alcanzar la presión en el pozo productor de 340 atm (500 lpc),
determinándose el recobro de condensado mediante el empleo de la ecuación 4.3.

• Inyección de los Diferentes Gases a partir de una Presión en el Slim Tube de


272 atm (4000 lpc)
A las mismas condiciones dadas para los casos anteriores, una vez lograda la
presión de 272 atm (2000 lpc) en el pozo productor para lo cual se empleó 40 horas
de corrida por flujo natural, se procedió a inyectar los diferentes gases. Utilizándose
la ecuación 4.3 para el cálculo del recobro de condensado.

• Inyección de los Diferentes Gases a partir de una Presión en el Slim Tube de


204 atm (3000 lpc)
Empleando condiciones idénticas definidas en los casos previos, se requirieron de
47 horas de corridas sin inyección para lograr la presión en el pozo productor de 204
atm (3000 lpc). Una vez alcanzado este tiempo (47 horas) se dispuso a inyectar los
diversos gases, siendo utilizada la ecuación 4.3 para determinar el factor de recobro
de condensado al final de la corrida.

Capítulo lV
138
Metodología del Trabajo

• Inyección de los Diferentes Gases a partir de una Presión en el Slim Tube de


136 atm (2000 lpc)
De igual forma se procedió a inyectar los gases desplazantes en este estudio a las
de 73 de iniciado la corrida, una vez obtenida la presión de 136 atm (2000) lpc en el
pozo productor, manteniéndose la mismas especificaciones de inyección y
producción que en los casos predecesores. De igual manera se determinó por
intermedio de la ecuación 4.3 el recobro total de condensado.

4.6.3.9.- Determinación de la Presión Mínima de Miscibilidad (PMM) para los


Casos de Inyección Estudiados en la Simulación
Para el cálculo de la presión mínima de miscibilidad (PMM) de los gases inyectados
en el tubo delgado o “Slim Tube”, se emplearon los diversos valores de presión a los
cuales se produjo la inyección y a los cuales se le determinó sus respectivos recobros de
condensado para cada valor de presión respectivo. Dicho valor se obtiene al representar en
una gráfica, los factores de recobro en función de la presión de inyección.

4.6.3.10.- Determinación del Factor de Requerimiento de Gas de Inyección


(FRGI) para los Casos de Inyección Estudiados
El factor de requerimiento de gas de inyección (FRGI) se determina mediante la
ecuación 4.3, en la cual son requeridos los resultados adquiridos de la inyección de los
diferentes gases a partir de las distintas presiones de inyección

Vol. Iny. Total


FRGI = (Ec.: 4.3)
% RCDI * ∆P * % RGDI

Donde:
FRGI: Factor de Requerimiento de Gas (cm3/atm).
Vol. Iny Total: Volumen total de gas que se requiere para inyectar (cm3).

Capítulo lV
139
Metodología del Trabajo

%RCDI: % Recobro de condensado debido a la inyección (% Recobro


después de inyección - % Recobro sin inyección).
∆P: Diferencial de presión existente entre el valor de presión a partir de la
cual se Inicia la inyección y la mínima presión en estudio.
%RGDI: %Recobro de gas debido a la inyección (producción total de gas
después de la inyección – producción total de gas sin inyección / volumen de gas
inicial.

El Factor de Requerimiento de Gas (FRGI) indica el volumen de gas que se


requiere inyectar por unidad diferencial de presión y por cada unidad de recobro de gas y
condensado. Mientras menor sea el valor de este factor, menor volumen de gas se
necesitará para inyectar y más rentable (teóricamente) resultará la inyección de cualquier
gas usado en este estudio. La muestra de cálculo de la obtención de este parámetro se
puede observar en el apéndice D.

4.7.- Establecimiento del Proceso de Recuperación Mejorada


alternativo para el yacimiento SBC-01
En esta fase se definió el proceso de recuperación mejorada alternativo a inyección
de gas natural para el yacimiento SBC-01 del campo Santa Bárbara – Pirital de forma
cualitativa, en función fundamentalmente de los resultados obtenidos de la simulación
numérica composicional del experimento o prueba de desplazamiento en tubo delgado o
“Slim Tube”, básicamente está constituido por las conclusiones del análisis de la prueba
antes descrita.

Capítulo lV
140
Metodología del Trabajo

4.8.- Análisis de Factibilidad Económica


En todo proceso de recuperación mejorada a implementarse está anexo el análisis
económico, pero debido a que este trabajo se basó en un estudio de tipo referencial y/o
cualitativo no se llevó a cabo un estudio completo o avanzado de índole económico en
función de esquemas de explotación si no que, se enfocó a esbozar una estimación de la
inversión asociada dando por supuesto, el hecho de la implementación del método
alternativo a la inyección de gas natural elegido, se realizó de manera comparativa
mediante información de carácter bibliográfico y técnica sobre experiencias financieras de
proyectos de estas magnitudes a nivel mundial, basados en las condiciones del yacimiento
SBC-01 del Campo Santa Bárbara-Pirital bajo el actual esquema de explotación.

Es de subrayar que el análisis de factibilidad estuvo en función de todos los


resultados obtenidos en el desarrollo del trabajo. Además que este estudio económico fue
puramente conceptual (cualitativo) y radicó en le evaluación económica que implicaría la
sustitución del actual volumen de inyección de gas natural (1200 MMPCD) por el fluido
determinado como sustituto ideal, considerando la inversión asociada a tal hecho
(infraestructura y facilidades de superficies requeridas para tales efectos).

Para este estudio se tomó como perfiles de producción del yacimiento SBC-01, lo
contenido en el portafolios de oportunidades de negocios que maneja la empresa respecto
a este activo para los próximos 20 años (volumetría estimada de producción, estos
volúmenes se ajustaron de acuerdo a los recobros presentados por los diferentes gases o
mezclas de gases empleados en la simulación de la prueba de laboratorio en tubo
delgado); y no de un estudio de simulación a nivel del yacimiento, donde se logre
discernir el comportamiento o potencial de producción, así como la tendencia de presión
al inyectar el fluido determinado como sustituto al actual; de allí radica la consideración
de conceptual de este análisis.

Capítulo lV
141
Discusión de Resultados

CAPÍTULO V

Discusión de Resultados

5.1.- Diagnóstico del Proyecto Actual de Recuperación


Secundaria del Yacimiento SBC-01
Está conformado por los siguientes apartes:

 Comportamiento de Presión
La historia de presiones medidas de este yacimiento, se corrigió a un plano de referencia
al datum de 15800 pies bajo el nivel mar, siendo la presión inicial de 11800 lpc a ese nivel
de referencia. El yacimiento de SBC-01 inició su producción a comienzos del año 1989,
en los primeros tres (3) años se observa el comportamiento casi horizontal de la presión,
tendencia no característica de los yacimientos de gas condensado, quizás este
comportamiento fue generado por el exiguo vaciamiento al cual estuvo sometido el
yacimiento en su fase inicial.

Para los tres (3) años subsiguientes, el comportamiento de presión por agotamiento
natural, a la tasa de explotación que se tenía bajo éste mecanismo (180 MBN de petróleo,
980 MMPCND para Mayo de 1997 de gas), se tradujo en un índice de declinación de 6,47
LPC/MMBN, originando una brusca caída de la presión del yacimiento. Por lo cual se
implementó un proyecto de recuperación secundaria por inyección de gas natural; la razón
principal de iniciar un proceso de inyección de gas en el área se debió precisamente a la

Capítulo V
142
Discusión de Resultados

alta declinación de presión del yacimiento, encontrándose actualmente presiones


promedios al datum (15800 pies) alrededor de 7400 a 7800 lpc (Figura 5.1).

13000

12000
PRESIONES AL DATUM (LPCA)

11000

10000

9000

8000

7000 Inicio Inyección


Julio 2001

6000
1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005
TIEMPO (AÑOS)

Figura 5.1.- Comportamiento general de Presión Yacimiento SBC-01

En los años sucesivos una vez que se inicia el proyecto de recuperación secundaria
(Julio de 2001) por inyección de gas natural en el yacimiento SBC-01 con la finalidad de
sostener el declive de presión, se aprecia una notable disminución de la declinación de
presión y cierta tendencia a la estabilización. Por lo cual, con el objetivo de individualizar
y focalizar la tendencia de presión fue de suma importancia analizar el comportamiento
que exhibe la porción del gráfico correspondiente al histórico de presión del yacimiento
SBC-01 en el período comprendido entre finales 2001 hasta 2004.

El estudio de la dispersión observada en determinados puntos de presión, permitió


discernir y avizorar los resultados puntuales obtenidos desde la implementación de dicho
proyecto. Principalmente permitió determinar tendencias particulares de presión en las
diferentes zonas del yacimiento (Figura 5.2).

Capítulo V
143
Discusión de Resultados

13000
ZONA CENTRAL
ZONA OESTE
12000
Presión (lpca) @ 15800' ZONA ESTE

11000

10000

9000

8000

Inicio Inyección
7000 Julio 2001

6000
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Tiempo (Años)

Figura 5.2.- Comportamiento Local de Presión Yacimiento SBC-01

En función de lo expuesto anteriormente se realizó una distribución areal de presión,


lo cual arrojó que el yacimiento podría dividirse en tres zonas bien definidas: la zona
Central, zona la cual percibe el efecto de gas inyectado es decir, tiende al mantenimiento
de presión (óvalo rojo). Las zonas que no muestran tendencias a alcanzar mantenimiento
de presión, por el contrario su tendencia es la depleción continua son: la zona Oeste (óvalo
azul), cuya calidad de la matriz de la roca (pertinente mencionar) es menor que el de la
zona Central, hecho que podría causar restricción en el flujo del gas inyectado hacia la
zona; y la zona Sur-Este (óvalo verde), esta última muestra un aspecto resaltante, pues
aunque se encuentran tres (3) pozos inyectores (Figura 5.3) no muestra el efecto de recibir
el gas de inyección, lo que conlleva a exhortar estudios en esta zona que permitan
esclarecer las causas que origina tal hecho (caracterización física), aunque por la
características que presenta la zona podría deberse a compartamentalización, distribución
de fluidos y/o la presencia de alguna falla que pudiera ser de carácter parcialmente sellante
que por ende impide el ideal mantenimiento de presión.

Capítulo V
144
Discusión de Resultados

Figura 5.3.- Distribución Areal de Presión Yacimiento SBC-01

 Comportamiento de Producción
El yacimiento SBC-01 del Campo Santa Bárbara-Pirital está definido (oficialmente)
como volumétrico, donde los mecanismos de producción predominantes son la
segregación gravitacional y la expansión del sistema roca-fluido. El yacimiento
actualmente cuenta con un total de 89 pozos productores, de los cuales 25 tienen una
completación Monobore, 16 completación sencilla, y 48 doble sarta (48 sartas largas, 47
sartas cortas), lo que contabiliza un total de 137 sartas productoras. Adicionalmente el
yacimiento cuenta con 12 pozos inyectores, como se puede ver en la tabla 5.1.

Tabla 5.1.- Total Pozos y Sarta del Yacimiento SBC-01


TOTAL POZOS TOTAL SARTAS
YACIMIENTO
PRODUCTORES INYECTORES PRODUCTORES INYECTORES
SBC 1 89 12 137 12

Capítulo V
145
Discusión de Resultados

El Campo Santa Bárbara inició su producción en Febrero de 1989, la tasa de


producción en los primeros años fue en aumento a medida que se fueron incorporando
nuevos pozos a producción debido a la campaña masiva de perforación implementada.
Hasta Mayo del año 1997 se habían perforado un total de cuarenta y nueve (49) pozos,
treinta y cinco (35) de ellos completados con doble sarta. Se alcanzó una producción de
petróleo y gas de 165 MBN y 980 MMPCND respectivamente para Mayo de 1997 (con
una producción acumulada de 138 MMBN de petróleo, lo cual representa un 2.2% del
POES; además de 757 MMMPCN) (Figura 5.4a y Figura 5.4b). Se estimó en su
momento que si se mantenía esta tendencia de producción para comienzos de los años
2000 se alcanzaría el punto de rocío del yacimiento (7500-8500 lpc), lo cual implicaría
cuantiosas pérdidas de líquido por efectos de condensación retrógrada y/o deposición de
asfáltenos.

Desde mediados de 1997 hasta inicios del año 1999 la tasa promedio de petróleo
mensual continuo en aumento, pasó de 165 MBND a 192.7 MBND promedio
representando un incremento de más del 14 %, lo cual constituyó la tasa de producción
máxima; todo motivado a la puesta en operación de nuevos pozos productores.

A partir del año 2000, se observan marcadas variaciones en la tasa de producción


asociadas parcialmente a la desincorporación de varias sartas de producción, generalmente
las ubicadas en la parte alta de la estructura con el fin de conservar energía en la capa de
gas del yacimiento. La tasas promedios para este año fueron de 175 MBND de petróleo y
117.8 MMPCND de gas, lo que representa una disminución de producción; patrón que
sucede hasta el año 2001. Al advertir esta tendencia estudiamos el comportamiento de la
relación gas-líquido del yacimiento (RGL). En la gráfica de RGL (Figura 5.5), se observa
el salto que se produce en la curva a partir del mes Julio del año 2000, el cual va de 4000
PCN/BN a 5300 PCN/BN en Septiembre del mismo año (menos de tres meses), lo que
deriva a pensar que algunos pozos comienzan a presentar efectos de condensación
retrógrada a nivel de yacimiento, por supuesto debido a la denotada pérdida de la energía
del yacimiento, ocasionando con esto acumulación de liquido en el fondo alrededor de los
pozos y por ende reduciendo la productividad de los mismos.

Capítulo V
146
Discusión de Resultados

Esta tendencia en los últimos meses del año 2000 se mantiene aproximadamente
constante y la producción de crudo permanece baja (130 MBND de petróleo y 108
MMPND de gas), este comportamiento en parte se debió a estrategias (cierres
programados de sartas en la parte alta de la estructura y cambios en los diámetros de
reductores con la finalidad de conservar energía en el yacimiento).

Figura 5.4a.- Comportamiento de Producción Qo y Np vs Tiempo -Yacimiento SBC-01

Figura 5.4b.- Comportamiento de Producción Qg y Gp vs Tiempo -Yacimiento SBC-01

Capítulo V
147
Discusión de Resultados

Figura 5.5.- Comportamiento de la RGL - Yacimiento SBC-01

A partir de Julio 2001, se inicia el proyecto de recuperación secundaria por


inyección de gas a alta presión, originando un leve incremento en las tasas de producción
para Noviembre del mismo año, los cuales fueron de 125 MBND de petróleo y 110
MMPCND de gas. La producción del año 2002, estuvo afectada principalmente por paros
en la planta compresora (no programados) lo que conllevó a cierres de los pozos
inyectores de gas y por ende cierres programados de los pozos productores, con el objetivo
de no perder energía; además de cierres no programados de los pozos productores por
causa de fuerza mayor. Para este año la producción promedio fue 120 MBNPD de petróleo
y 102 MMPCND de gas.

El período Enero-Diciembre de 2003, la producción del yacimiento SBC-01, fue de


107.090BND (promedio diario) y el gas producido durante el período fue de 965.945
MPCND (promedio diario), esto se logró a medida que se iban retomando la total
operatividad de las instalaciones, como se puede notar en las gráficas (Figura 5.4a y
Figura 5.4b) la tendencia fue a la restauración de la producción y al sostenimiento de la
misma teniéndose desde entonces promedios diarios de producción de 126 MNPBD de
petróleo 1145 MMPCND de gas. Las fluctuaciones en el comportamiento de producción

Capítulo V
148
Discusión de Resultados

han estado influenciado porque pozos han alcanzado su presión de saturación trayendo
consigo problemas de condensación retrógrada, deposición de asfaltenos; además de
problemas en la efectividad de operación de la planta compresora de gas, y también a la
canalización del gas inyectado.

 Comportamiento de Inyección y Trazadores


El yacimiento SBC-01 inició el proyecto de inyección de Gas a Alta Presión en el
mes de Julio de 2001, actualmente cuenta con doce (12) pozos inyectores completados en
las arenas NAR-3, NAR-4, NAR-5 y KP pertenecientes a las formaciones Naricual y
Cretáceo (ver Figura 1.6 Sobre la división vertical del yacimiento) que corresponden a
la parte alta que define la estructura del yacimiento. En la Tabla 5.2 se resumen las
condiciones generales del proyecto.

Tabla 5.2.- Datos del Proyecto de Inyección de Gas a Alta Presión - Yacimiento SBC-01

Características Valor
Presión Mantenimiento (LPC) 8000
Tasa de Inyección (MMPCND) 1200
Presión de Inyección (LPC) 9000

Los eventos más notables desde la implementación del proyecto de recuperación


mejorada por inyección de gas a alta presión se resumen en el gráfico siguiente (Figura
5.6).

Monitoreo del Proyecto “Trazadores Químicos Gaseosos”


Con la finalidad de evaluar la evolución del proyecto de inyección de gas se implementó
en el año 2002 como complemento del monitoreo dinámico convencional (pruebas de
producción, toma periódica de presiones, registros de flujo, análisis de muestras y balance
de fluidos), una prueba de trazadores químicos gaseosos (perfluorocarbonados) en el
yacimiento SBC-01.

Capítulo V
149
Discusión de Resultados

Figura 5.6.- Comportamiento del Caudal de Inyección - Yacimiento SBC-01

Con el proyecto de trazadores se plantearon como objetivos principales los


siguientes:
 Validar el Modelo Estático del Yacimiento (verificar comunicación entre bloques de
fallas).
 Determinar los tiempos de irrupción del gas de inyección (velocidad relativa del
fluido inyectado).
 El Monitoreo de las Direcciones Preferenciales del Frente de Gas.
 Inferir sobre la Cantidad de Crudo Residual dentro de los Poros y la Eficiencia del
Método de Recuperación Mejorada de Crudo.
 Identificar pozos productores asociados a cada inyector, con la finalidad de
establecer aperturas y/o cierre de pozos, cambios en los perfiles de
Producción/Inyección, etc.

Los días 09 y 10 de Julio de 2002 se realizó la inyección de trazadores químicos en


los pozos inyectores del yacimiento SBC-01 del Campo Santa Bárbara-Pirital. La
Tabla 5.3 muestra los trazadores empleados y la Figura 5.7 la ubicación areal de los
pozos donde se inyectaron éstos.

Capítulo V
150
Discusión de Resultados

Tabla 5.3.- Trazadores inyectados en el Yacimiento SBC-01

Trazador Estructura Cantidad (Kg) Arena


1,3 PDMCH 1,3 Perfluoro di-metil ciclohexano 8 NAR-3
PMCH Perfluoro metil ciclohexano 13 KP
1,2 PDMCH 1,2 Perfluoro di-metil ciclohexano 14 KP
PMCH Perfluoro metil ciclopentano 9 NAR-4

P/ Trazadores

Figura 5.7.- Pozos Donde se Inyectaron los Trazadores

A partir del 18 de Julio de 2002, se dió inicio al muestreo de los pozos productores
asociados (o de primera línea, en función de la similitud del horizonte o arena de
completación) a los pozos inyectores donde fueron suministrados los trazadores con el
propósito de efectuar seguimiento a los mismos.

Capítulo V
151
Discusión de Resultados

Durante el período Enero-Diciembre 2003 se realizaron en el yacimiento SBC-01,


setenta y tres (73) muestreos de gas a los pozos productores con el fin de hacer
seguimiento a los trazadores inyectados, obteniéndose como resultados la detención de los
trazadores 1,3 PDMCH y PMCH correspondiente a las arenas NAR-3 y KP (Figura 5.8).

P/ Trazador Detectado
P/ Trazadores

Figura 5.8.- Pozos Donde se Detectaron los Trazadores Inyectados

El seguimiento del frente de inyección de gas a través del uso de trazadores


gaseosos continuó a lo largo del año 2004 en numerosos pozos completados en diversas
arenas (Tabla 5.4); presentando idénticos resultados. Se detectaron únicamente los
trazadores 1,3 PDMCH y PMCH que corresponden a las arenas NAR-3 y KP en forma
respectiva, en los mismos pozos productores donde se habían observados anteriormente.

Capítulo V
152
Discusión de Resultados

Tabla 5.4.- Total Arenas Muestreadas en el proyecto de Trazadores

Arena
NAR-3
NAR-4
KP
KB
KC
KD
KGHI

En general se han muestreado un total de 16 pozos, para un total de 22 sartas, todos


ubicados en zona central del yacimiento (donde se ubican los 12 pozos inyectores). El
muestreo se ha realizado exclusivamente a pozos completados en arenas ubicadas por
debajo a las arenas donde fueron inyectados originalmente los trazadores (NAR-3, NAR-4
y KP); por lo que no se ha considerado el desplazamiento del gas inyectado hacia la parte
alta del yacimiento (que de ser así, sería una causa que soslaya su objetivo principal, es
decir, el mantenimiento de presión). Realizar muestreos en arenas superiores podría
arrojar información sobre si el gas inyectado se esta dirigiendo hacia el tope de la
estructura y no únicamente hacia las arenas donde han sido inyectados y/o arenas
inferiores como hasta ahora se ha concebido en el desarrollo para el muestreo de
trazadores; más aún en esta zona donde la relación de permeabilidades (Kv/Kh) en
algunos casos es mayor a la unidad, lo que infiere en el grado de heterogeneidad y
comunicación vertical que se exhibe.

Capítulo V
153
Discusión de Resultados

5.2- Estudio y Jerarquización Conceptual de los Fluidos


Alternos al Gas Natural como Procesos de Recuperación Mejorada
Aplicables al Yacimiento SBC-01

5.2.1.- Matriz de Análisis Comparativo Sobre Procesos de


Recuperación Mejorada Aplicables al Yacimiento SBC-01

La siguiente tabla (Tabla 5.5) representa una matriz teórica de los diferentes fluidos que
se podrían inyectar en el yacimiento SBC-01 como procesos de recuperación mejorada
alternos a la inyección de gas natural.
Se muestran las condiciones bajos las cuales los diferentes procesos podrían ser:
 Procesos Miscibles (Inyección de gases).
 Procesos Inmiscibles (Inyección de gases, agua-gas-agua y químicos).

La matriz presenta una evaluación general con respecto a las condiciones requeridas
para la aplicación de cada uno de los procesos de recuperación mejorada señalados y las
que satisface el yacimiento SBC-01 para tales procesos, según sus condiciones. Además se
anexa las consideraciones teóricas bajo las cuales se realizó dicha jerarquización.

Para este estudio se consideró al yacimiento SBC-01 como una sola unidad, aunque
se pudiera presentar la división del yacimiento en sus dos áreas, (acotación que se hace, de
acuerdo a la heterogeneidad y/o variación areal del yacimiento).

Capítulo V
154
Discusión de Resultados

Tabla 5.5.- Matriz Comparativa sobre Procesos de RM [9,10,15,18,20,21,22,30,31,32,33,34,35,36]


Métodos de RM Nitrógeno (N2) CO2 GN - N2 / CO2
Parámetros Teórico SBC-01 Teórico SBC-01 Teórico SBC-01
°API SI > 25 (36) SI > 30 SI
> 35 (48)
Uo (Cps) SI < 10 (1.5) SI <5 SI
Crudo

< 0.4 (0.2)


Alto % Alto % Alto %
Composición SI SI SI
C1-C7 C5-C12 C1-C12
Propiedades y Características

> 20
So (% VP) SI SI > 30 SI
> 40 (75) (55)
P.N.C P.N.C P.N.C P.N.C P.N.C P.N.C
Tipo formación
Espesor (pie) Bajos A.C Altos A.C Altos A.C
Yacimiento

K (md) P.N.C SI P.N.C SI P.N.C SI

Prof. (pies) > 6000 SI > 2500 SI > 2000 SI

Temp. (°F) P.N.C SI P.N.C SI P.N.C SI

P.M.M (lpc) > 3500 P > 1200 P > 1200 P


N.C SI SI SI SI SI
¿Capa de Gas?

Métodos de RM Gases de Comb. Líquidos Hidroc. Aire

Parámetros Teórico SBC-01 Teórico SBC-01 Teórico SBC-01

°API > 12 SI > 22 (36) SI > 15 SI


Crudo

Uo (Cps) < 600 SI SI < 600 SI


< 10 (1.5)
Composición Alto % Alto % Alto % SI
SI SI
Propiedades y Características

C2-C7 C5-C12 C2-C12

So (% VP) > 35 SI > 20 (55) SI > 35 SI


P.N.C P.N.C P.N.C P.N.C
Tipo formación P.N.C P.N.C
Espesor (pie) P.N.C P.N.C Bajos A.C Altos A.C
Yacimiento

K (md) P.N.C SI P.N.C SI P.N.C SI

Prof. (pies) > 4500 SI > 2000 SI > 3000 SI

Temp. (°F) P.N.C SI P.N.C SI P.N.C SI


N.C -
P.M.M (lpc) N.C - N.C P
N.C - SI SI N.C -
¿Capa de Gas?

Capítulo V
155
Discusión de Resultados

Métodos de RM AGA AGUA AP/AS/SP/ASP

Parámetros Teórico SBC-01 Teórico SBC-01 Teórico SBC-01

> 30 > 30
°API SI SI SI
Crudo (45) (45) > 20 (35)
Uo (Cps) <2 SI < 2000 SI SI
< 150
Composición Alto % Alto %
SI - SI SI
Propiedades y Características

C5-C12 C1-C15

So (% VP) > 20 (55) SI > 50 SI SI


> 35 (53)
P.N.C P.N.C P.N.C P.N.C P.N.C SI
Tipo formación
Espesor (pie) Bajos A.C Bajos A.C P.N.C P.N.C
Yacimiento

> 10
P.N.C SI P.N.C SI SI
K (md) (450)
Prof. (pies) > 3000 SI > 2000 SI > 2000 SI

Temp. (°F) P.N.C SI P.N.C SI < 160 SI


N.C - N.C -
P.M.M (lpc) N.C P
¿Capa de Gas? N.C - N.C - N.C SI

Donde:
P.N.C: Parámetro no crítico.
N.C: No considera.
(x): Condición ideal.
A.C: A considerar.
P: Permisible (teórica).
Opc.: Opcional.

Capítulo V
156
Discusión de Resultados

5.2.2.- Jerarquización Conceptual de Los Procesos de Recuperación


Mejorada Aplicables al Yacimiento SBC-01
Seguidamente se presenta una jerarquización basada en un análisis empírico (matriz
teórica) en función de las propiedades que presenta cada uno de los fluidos de inyección
(según pruebas de laboratorio y experiencias de campos) y las características generales del
sistema roca - fluido que define al referido yacimiento; asimismo se expone los
respectivos argumentos o razones y consideraciones que definieron su selección..

I. Nitrógeno (N2): Miscible o Inmiscible

 Razones:
 Ha sido exitoso en yacimientos con similares características al SBC-1:
◦ Capa de gas.
◦ Estructura compleja.
◦ Yacimiento rico en compuestos ligeros e intermedios (C1 – C6).
 Lograría considerable eficiencia de desplazamiento bajo condiciones de
presión por encima de la presión del yacimiento (condición que cumple el
actual método de mantenimiento de presión que se implementa en el
yacimiento SBC-01).
 La presión del yacimiento se ubica por encima del perfil de presión de
saturación del yacimiento (7000 lpc).
 Propiedades físicas favorables:
◦ Densidad: mayor a la del gas natural (GN) y menor a la del condensado.
◦ Viscosidad: menor a la del gas natural (GN).
◦ Factor volumétrico: ocupa mayor espacio poroso por unidad de volumen
que el gas natural (GN).
 Los costos de generación son menores al dióxido de carbono (CO2).
 A nivel de superficie requiere menos modificaciones de las instalaciones
existentes que la inyección de dióxido de carbono (CO2).

Capítulo V
157
Discusión de Resultados

 Por sus características podría ser utilizado como un trazador natural (previo
estudio).
 Es una tecnología probada como método de recuperación mejorada de
hidrocarburos (gas condensado).

 Consideraciones:
 Estudiar los efectos de comportamientos de fase para este tipo de yacimiento,
aún de ser un gas inerte.
 Estudiar la precipitación de asfaltenos con su implementación.
 Requiere de estudio de miscibilidad para determinar el tipo de inyección.

II. Dióxido de Carbono (CO2): Miscible o Inmiscible

 Razones:
 En yacimientos profundos la inyección de CO2 a alta presión puede ser
miscible, sin ocasionar fracturas a la formación (podría darse este caso en el
yacimiento SBC-01).
 Al estar en contacto con el crudo reduce la tensión interfacial en las regiones
cercanas a la miscibilidad, además le disminuye la viscosidad.
 Causa el hinchamiento del crudo de la formación, lo cual permite que aún en
el agotamiento total se obtenga un recobro adicional (≈3%).
 Se podría lograr miscibilidad a menores presiones que el nitrógeno

 Consideraciones:
 Los costos de generación son mayores al del nitrógeno.
 No es recomendable su aplicación en yacimientos con tendencia a generar
deposición de asfaltenos (se debería estudiar este particular en el SBC-01).
 Se requeriría de una completación especial para los pozos en caso de presencia
de agua, pues este tiende a ser corrosivo.

Capítulo V
158
Discusión de Resultados

 Estudiar la solubilidad del CO2 al mezclarse con el gas natural contenido en la


capa presente en el yacimiento, debido a que el CO2 tiende a perder potencial
y el gas natural solubilidad.
 Estudiar los costos asociados a su obtención.

III. Mezclas de Metano-Nitrógeno (C1-N2) y/o Metano-Dióxido de Carbono (C1-


CO2): Miscible o Inmiscible

 Razones:
 Por condiciones de yacimiento sería una opción a evaluar, ya que tanto el N2.
CO2 presentan características favorables para la recuperación, la cual se
incrementa con la presencia de gas natural.
 En función a las semejanzas de las características físicas que presentan el N2 y
el C1, se plantea como posible esta propuesta.
 Se podría alcanzar la miscibilidad durante el desarrollo del proceso

 Consideraciones:
 No se tiene actualmente la disponibilidad del N2 ni CO2.
 Sería de estudio la proporción de la mezcla C1-N2 y/o C1- CO2 a ser inyectado
(se analizaría la inyección continua o por baches).

IV. Gases de Combustión (70 % N2 – 30 % CO2): Miscible o Inmiscible

 Razones:
 Están constituidos principalmente por N2 y CO2 (en proporciones respectivas
80-15 aproximadamente) y debido a las características que presentan ambos
fluidos en cuanto a recuperación de hidrocarburos se perfila como una opción
a evaluar.
 La planificación de operaciones se asemejan a las de inyección de nitrógeno.

Capítulo V
159
Discusión de Resultados

 Posee características que lo hacen ventajoso frente al nitrógeno (mayor


volumen de formación y más denso a las mismas condiciones).

 Consideraciones:
 Se incurría en gastos asociados en cuanto a las facilidades no solo en la
cercanía del yacimiento si no desde su lugar de origen, puesto que estos gases
provienen de plantas industriales (refinerías, calderas, entre otras).
 Es altamente corrosivo.

V. Líquidos Hidrocarburos: Miscible o Inmiscible

 Razones:
 Son ideales para desarrollar miscibilidad ya que, provienen del mismo
yacimiento.

 Consideraciones:
 Básicamente constituye el tipo de fluido es lo que se quiere sustituir en el
yacimiento.
 Son costosos y además son preferencialmente destinados a venta.

VI. Aire: Miscible o Inmiscible

 Consideraciones:
 Es una tecnología en desarrollo destinada a la recuperación de condensado.
 A nivel de yacimiento es sumamente delicado las operaciones, puesto a lo
explosivo que se torna la mezcla. Por lo que su uso está limitado por razones
de seguridad.
 Es una alternativa económica como fluido de inyección.

Capítulo V
160
Discusión de Resultados

VII. Inyección Alternada de Agua y Gas (AGA): Miscible o Inmiscible

 Razones:
 Permite optimizar el volumen de gas inyectado (disponible).
 Aplicable en yacimientos ricos en compuestos livianos e intermedios (C2-C10)
(ej.: yacimientos de crudo volátil).
 Aplica en yacimientos estratificados con variaciones entre sus capas
(característica representativa del SBC-01)
 Podría ser miscible e inmiscible.

 Consideraciones:
 La escogencia de este proceso debería estar soportado por pruebas especiales de
laboratorio que justifiquen su implementación en este yacimiento.
 Se requeriría de estudios de compatibilidad y calidad de agua con la roca
yacimiento.
 Se debería considerar posible transferencia de masa entre el agua y el condensado.
 Se requeriría completaciones adecuadas de acuerdo al gas seleccionado (GN, N2,
CO2).

VIII. Agua: Inmiscible

 Razones:
 La razón de movilidad agua - gas condensado es favorable debido a la alta
movilidad del gas (se obtiene altas eficiencias volumétricas de barrido de gas
condensado por agua); pero la eficiencia de desplazamiento de gas por agua es
baja.
 Permite un mantenimiento total o parcial de la presión del yacimiento
minimizando las pérdidas por condensación retrógrada.

Capítulo V
161
Discusión de Resultados

 Consideraciones:
 El recobro de gas condenado obtenido por medio de inyección de agua es bajo
(menor al obtenido por inyección de gas: GN, N2, CO2).
 Altas saturaciones residuales de gas condensado en las zonas invadidas por
agua (reducción de la fracción recuperable).
 Drástica disminución de las tasas de producción de gas condensado cuando los
pozos comienzan a producir agua.
 Estudiar la transferencia de masa entre el agua y el gas condensado.
 Realizar pruebas especiales de laboratorio que justifiquen la implementación
de un proceso de inyección de agua en este yacimiento.
 Evaluar los tratamientos que se requerirían aplicar al gas condensado cuando
se produce conjuntamente con el agua.
 Evaluar la eficiencia de desplazamiento en yacimientos de gas condensados
altamente heterogéneos (SBC-01).

IX. Químicos: Inmiscible


Álcali-Polímero, Álcali-Surfactante, Surfactante-Polímero, Álcali-Surfactante-
Polímero (AP, AS, SP, ASP respectivamente).

 Consideraciones:
En función de las características del yacimiento:
◦ Profundidad
◦ Alto gradiente geotérmico
Y de acuerdo a las temperaturas de operación de estos compuestos son poco
probable su aplicación en el yacimiento, ya que se degradarían y no cumplirían con su
función específica.

Capítulo V
162
Discusión de Resultados

5.3.- Análisis de Simulación

5.3.1.- Simulación Analítica


Los resultados obtenidos a partir del uso del modelo analítico (mediante el uso de
software “Sword”), se muestran a continuación:

5.3.1.1.- Investigación de la aplicabilidad


Al introducir las características del yacimiento SBC-01 y ejecutar la corrida de la
herramienta, los resultados sobre la clasificación preliminar (“screening”) de los
mecanismos de recuperación mejorada aplicables al yacimiento fueron los siguientes:

La Tabla 5.6 (anexa a la Figura 5.9) corresponde a la tabla principal de evaluación


de la herramienta, allí se muestran los resultados de los métodos de recuperación en forma
global (sin especificar un fluido) aplicables al yacimiento. Como se observa además de
exponer los mecanismos o métodos, también revela la puntuación (score) y el número de
violaciones de los parámetros críticos del yacimiento en estudio que no satisface para
certificar bajo un método específico. La puntuación se evalúa en un intervalo de 0 a 1,
donde 1 es la mejor calificación.

La tabla “A” anidada en la Figura 5.9 concierne a la evaluación de los parámetros


críticos del yacimiento e intervalo de referencia de aplicabilidad para un método en
específico (Figura 5.10, 5.11, 5.12 y 5.13). La evaluación particular de cada parámetro se
describe mediante colores: verde: aceptado; amarillo: en el límite de aceptación; rojo: no
aceptado y/o violatorio.

El cuadro inferior izquierdo “B” de la Figura 5.9, no es mas que la representación


visual del puntaje de los parámetros para el método actual mostrado en la tabla “A”.
El cuadro inferior derecho “C” de la Figura 5.9 es un diagrama estadístico para la
evaluación de un parámetro específico, admite visualizar los valores mínimos y máximos
para el parámetro estudiado y el intervalo de referencia para el método seleccionado.

Capítulo V
163
Discusión de Resultados

Tabla 5.6.- Resultados de los Mecanismos de Recuperación Mejorada

B C

Figura 5.9.- Resultados Generales de la Evaluación de Aplicabilidad

Figura 5.10.- Resultados para la Evaluación del Proceso de Inyección de Agua

Capítulo V
164
Discusión de Resultados

Figura 5.11.- Resultados para la Evaluación del Proceso de Inyección de Gas

Figura 5.12.- Resultados para la Evaluación de Procesos Térmicos

Capítulo V
165
Discusión de Resultados

Figura 5.13.- Resultados para la Evaluación de Procesos Químicos

A partir de la evaluación estadística de aplicabilidad, se considera en orden


jerárquico los siguientes procesos: Inyección de Agua, Inyección de Gas, procesos
Térmicos y procesos Químicos, siendo estos últimos los que presentan mayor número de
restricciones. La aplicación de los procesos térmicos al igual que la inyección de agua
generalmente se ve soslayada en el tipo de crudo presente en este yacimiento (condensado
principalmente, hecho que la herramienta no permite definir de manera arraigada por lo
cual, los resultados deben ser analizados previo a su exposición definitiva), ya que para el
primero de estos su principal objetivo es disminuir viscosidad; mientras que las razones
para el segundo fueron expuestas en la jerarquización conceptual (aparte 5.2 de este
capítulo); Por otra parte los procesos químicos presentan considerable restricción por
efectos de temperatura puesto que esta limita su eficiencia.

De allí que, entre los procesos de inyección de gases o procesos miscibles se


encuentra el o los potenciales métodos de recuperación, aunque estos presentan como
restricción la temperatura, ya que puede afectar el grado de miscibilidad del proceso y por
ende su eficiencia, pero es oportuno hacer notar, que las altas presiones del yacimiento y

Capítulo V
166
Discusión de Resultados

adicionalmente los buzamientos (9°-12º) favorecen la generación de un proceso de tipo


miscible, además que asisten en la eficacia del proceso.

5.3.1.2.- Estimación del Factor de Recobro


La estimación del factor de recobro para ambos métodos (análogos y posibles)
estuvo afectada o mitigada, puesto que ciertas características o propiedades definitorias
del yacimiento SBC-01 (presión y temperatura) no fueron satisfechas en su magnitud (Ver
Figura 4.5). Debido a que para estos casos no existió suficiente data estadística (en la base
de datos del software) para proveer información sobre estos casos de entrada, que a raíz de
este particular se tornaron en casos críticos, resultando al realizar la corrida en una tabla
de estimación vacía. Por lo que se procedió a ajustar estos valores (de presión y
temperatura) a los valores más altos (críticos) permisibles por la herramienta analítica,
para de esta manera inferir en la estimación del recobro.

La Figura 5.14 y Figura 5.15 muestran las tablas de la estimación estadística del
factor de recobro bajo las condiciones antes expuestas para los métodos análogos y
métodos posibles. La tabla de salida contiene la distribución de los métodos que pueden
ser usados, indicando las aproximaciones más comunes. Por ser una estimación
estadística, para cada método se indica el factor de recobro promedio, la desviación
estándar y el índice de confianza o confiabilidad. El factor de recobro promedio es una
medida del incremento de cuanto crudo puede recuperarse del yacimiento a través de la
implementación de un método en particular.

La elección del proceso de recuperación mejorada está dado de la siguiente manera;


primeramente por la cuantía del factor de recobro, luego se considera el índice de
confianza o confiabilidad siendo este de gran importancia, teniendo en cuenta que debió
ser el mayor; posteriormente la desviación estándar, se elige la de menor valor. La
distribución nos sirvió para obtener una imagen más completa de la situación. En
conclusión, un alto factor de recobro con un alto índice de confianza indica que el método
es probablemente viable, a su vez un alto factor de recobro con un bajo índice de
confianza indica que el método es riesgoso.

Capítulo V
167
Discusión de Resultados

Bajo el lineamento antes planteado tenemos que, en los métodos análogos (Figura
5.14) el proceso fiable en primer término resultó ser la inyección nitrógeno presentando un
factor de recobro de 31%, con un índice de confiabilidad de 100%, considerando el
desplazamiento de tipo inmiscible. En segundo término clasificó a un proceso de
inyección alternada de agua y gas (gas natural) con 37% de estimación de recobro y con
99% de índice de confianza. En función al estudio previo de jerarquización conceptual
(aparte 5.2 de este capítulo) donde se exponen las condiciones en las cuales sería elegible
este método, se discurre principalmente el nitrógeno y se considera suprimible esta
selección, quedando a merced de estudios mayores.

En lo referente a los procesos establecidos dentro de los métodos posibles (Figura


5.15), que engloba todos los casos operables en su contexto y considerando la exposición
anterior del proceso AGA en el método anterior; e clasifica en primera instancia en el
nitrógeno con 31% de recobro y 100% en índice de confianza, considerando el proceso
miscible. La inyección de dióxido de carbono (CO2) con 20% y 100% de recobro e índice
de confiabilidad respectivamente se especificó segundo. Aunque es oportuno destacar que
el proceso de inyección alternada de agua y gas - miscible (gas natural) con un factor de
recobro 43% e índice de confiabilidad de 100%, es realmente el primer proceso numerado.

Mediante este análisis se observó que las condiciones de presión y temperatura


particulares del yacimiento en estudio, no resultan comunes en el contexto mundial (base
de datos de la herramienta analítica), mientras que otras características (°API,
permeabilidad y porosidad) si armonizan con proyectos desarrollados a nivel mundial,
observando una mayor ocurrencia en los procesos relacionados con inyección de N2.

A partir de la solapada estimación del factor de recobro, se determina como


potencial la inyección de gases, tales como N2 y CO2 en ese orden, puesto que la
evaluación de estos resultó favorable su aplicación. Es significativo enfatizar que la
estimación del recobro es simple estadística, pues se obvió factores como: condensación
retrograda y presencia de asfaltenos en el yacimiento.

Capítulo V
168
Discusión de Resultados

Figura 5.14.- Resultados de Estimación del Factor de Recobro – Métodos Análogos

Figura 5.15.- Resultados de Estimación del Factor de Recobro – Métodos Posibles

Capítulo V
169
Discusión de Resultados

5.3.1.3.- Predicción del Comportamiento


En esta sección primeramente se obtuvo de manera automática los valores de
presión mínima de miscibilidad para los procesos evaluados, los resultados fueron los
siguientes: nitrógeno: 7142 lpc, dióxido de carbono (CO2): 5053 lpc y gas natural: 6851
lpc (Ver Figura 4.7 y las correlaciones empleadas por la herramienta para su
determinación ver apéndice D). Como se observa el CO2 presenta la menor presión para
que el proceso sea de tipo miscible aún menor que la del gas natural, condición que se
hace mayor para el N2.

Considerando que la inyección de nitrógeno en la estimación estadística del factor


de recobro resaltó entre los procesos resultantes, se efectuó la predicción del factor de
recobro a través de las soluciones analíticas (y/o matemática) de Dykstra & Parsons y
Equilibrio Vertical con el objetivo de comparar estos. Los resultados fueron los siguientes:

A través de la aproximación de Dykstra & Parsons (Figura 5.16a) arrojó un valor de


70% de recobro, lo cual dista mucho de los valores antes manejados. Mediante la
aproximación de Equilibrio Vertical fue de 31% y 33% (Figura 5.16b) resultando ser
valores cercanos a los obtenidos mediante la estimación estadística. Es de considerar que
la aproximación de Dykstra & Parsons supone que no hay flujo cruzado entre las capas
debido a que se asume estratos impermeables y además no considera el efecto de la
gravedad, el desplazamiento es tipo pistón en el frente de cada capa. Con la gravedad
omitida y las asunciones realizadas, el flujo en sólo gobernado por fuerzas viscosas. A su
vez, la aproximación de Equilibrio Vertical no considera resistencia para el flujo entre las
capas (contexto opuesto extremo a la aproximación de DP), esta aproximación considera
la real distribución de los fluidos en el modelo (del menos al más denso).

En conclusión la solución matemática que mostró mayor aproximación a los


resultados obtenidos a través de la estimación estadística del factor de recobro
considerando la inyección de nitrógeno, fue la aproximación de equilibrio o estabilización
vertical.

Capítulo V
170
Discusión de Resultados

70%

Figura 5.16a.- Predicción del Recobro por Dykstra & Parsons para Inyección de N2

33%

31%

Figura 5.16b.- Predicción del Recobro por Equilibrio Vertical para Inyección de N2

Capítulo V
171
Discusión de Resultados

5.3.2.- Selección del Fluido a Inyectar como Proceso de RMH


En función de los resultados obtenidos de la jerarquización conceptual de los fluidos
alternativos al gas natural como procesos de recuperación mejorada aplicables al
yacimiento SBC-01 y en conjunción con los que arrojó el estudio analítico, se tomó como
fluido a analizar en la prueba de desplazamiento en tubo delgado o “slim tube! El
nitrógeno (N2), manejando como fluido patrón el gas natural (metano C1) pues este
representa el actual proceso de recuperación. Además se consideraron mezclas de estos en
las proporciones siguientes: 30%C1-70%N2, 50%C1-50%N2 y 70%C1-30%N2. Es de hacer
notar que esta elección no se basó en la disponibilidad de los gases ni infraestructura
requerida que serán evaluados posteriormente y los cuales serán determinante en la
definición del mejor método, sólo en los aspectos antes citados.

5.3.3.- Simulación Numérica Composicional

5.3.3.1.- Cotejo de la Prueba de Desplazamiento de Carito Central


Los resultados del cotejo de las pruebas de desplazamiento en tubo delgado o “slim
tube” pertenecientes al yacimiento Carito (Central) mediante el uso de la ecuación de
estado de Pirital se resumen en la Tabla 5.7.

Tabla 5.7.- Resultados del Cotejo de las Pruebas de Desplazamiento

Gas Fluido % Recobro % Recobro


Prueba Inyectado a Desplazar Real Simulación ∆ % R
1 Nitrógeno (N2) Gas Condensado 96 97,5 1,5
2 Gas Natural (C1) Condensado 97 82 5
3 Nitrógeno (N2) Condensado 52,1 56,3 4,2

En las Figuras 5.17a, 5.17b y 5.17c se exponen el desarrollo del cotejo para cada
una de las pruebas de desplazamiento en los diferentes sistemas. Es de hacer notar que, el
sistema gas nitrógeno / gas condensado (Figuras 5.17) fue el que mostró una mejor

Capítulo V
172
Discusión de Resultados

aproximación, mostrando una diferencia del factor de recobro entre la prueba real y la
prueba simulada de 1,5 %; mientas que para los sistemas gas nitrógeno / condensado y
gas natural / condensado fue mayor (5% y 4,2% respectivamente), asimismo en estos
últimos se observó una mayor dispersión durante el desarrollo de la prueba sobre todo en
la parte inicial de las mismas (Figuras 5.17b y 5.17c respectivamente). Lo cual induce a
pensar que la ecuación de estado tiende a reproducir de mejor forma los sistemas en fase
gas que los sistemas con 100% fase líquida (condensado); aunque es de acotar que la
ecuación de estado utilizada no satisface o define de forma total el comportamiento
termodinámico de los fluidos del yacimiento Carito Central, que fue el yacimiento para la
cual se elaboró esta prueba (real), por lo podría alcanzarse mayor cotejo en el mejor de los
casos. De lo resultados obtenidos del cotejo del factor de recobro de las pruebas de
desplazamiento (menor o igual a 5%) se puntualizó que, la metodología que se aplicó para
realizar el estudio de simulación numérica de un experimento en tubo delgado o para el
yacimiento SBC-01 fue acertada y válida.

% R vs Vi/Vp

100
90
80
70
% RECOBRO

60
50
40
30

20
10 SIMULADA
EXPERIMENTAL
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2
Vi/Vp

Figura 5.17a.- Cotejo de la prueba de desplazamiento de los sistemas Gas


Nitrógeno / Gas condensado @ 7500 lpcm y 300 º F

Capítulo V
173
Discusión de Resultados

% R vs Vi/Vp
100

90

80

70
% Recobro

60

50

40

30

20

10 SIMULADA
REAL
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2
Vi/Vp

Figura 5.17b.- Cotejo de la prueba de desplazamiento de los sistemas


Gas Natural / Condensado @ 7500 lpcm y 300 º F

% R vs Vi/Vp
100

90

80

70

60
% Recobro

50

40

30

20

10 SIMULADA
REAL
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2
Vi/Vp

Figura 5.17c.- Cotejo de la prueba de desplazamiento de los sistemas


Nitrógeno / Condensado @ 7500 lpcm y 300 º F

Capítulo V
174
Discusión de Resultados

5.3.3.2.- Caso sin Inyección


Aplica sólo al método II: Condiciones de Yacimiento
Este tipo de prueba se realiza en unidades de laboratorio como se expuso
previamente, en este capítulo para concebir o facilitar el entendimiento de los resultados
obtenidos (los gráficos mayormente) se expresó la presión en unidades de campo, es decir;
en “lpc” en vez de “atm” en los casos en los cuales fue posible, manteniendo las demás
variables en sus justas unidades (tasa de inyección – producción en cm3 y el tiempo en
horas).

5.3.3.2.1.- Estimación del Máximo Recobro


Para este caso la producción del yacimiento representado por el “slim tube” se
mantuvo por flujo natural controlando el pozo productor a una tasa de gas constante de
50 cm3/Hr a condiciones de superficie (se emplea esta denominación porque, es en
superficie donde se contabiliza la producción) hasta alcanzar una presión de 14,7 lpc
(1 atm), para lo cual se requirió 670 horas de corrida en la simulación. Los resultados
arrojaron que a las condiciones antes expuestas, por expansión se alcanza a obtener un
recobro máximo de gas de 99,7% y de 46,9% en recobro máximo de condensado, donde el
restante representa condensado retrógrado (Figura 5.18).

% RECOBRO vs TIEMPO
100

90

80

70
% RECOBRO

60

50

40

30

20
RECOBRO DE GAS
10
RECOBRO DE CONDENSADO
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650
TIEMPO (HR)

Figura 5.18.- Recobro Máximo de Gas y Condensado en función del Tiempo. Flujo Natural

Capítulo V
175
Discusión de Resultados

La Figura 5.19 muestra que la producción máxima de gas que se puede lograr por
flujo natural hasta alcanzar una presión de 14,7 lpc (1 atm) en el pozo productor es de
32241,2 cm3 y la Figura 5.20 ilustra que la máxima producción de condensado sería de
9,33 cm3.Además se muestra la variación del condensado en sitio “slim tube” el cual se
reduce hasta 9,7 cm3 desde 19,6 cm3 (42, 6% de recobro) cuando se origina el agotamiento
a 14,7 lpc (1 atm).

35000
GAS PRODUCIDO (SCC)
12000
CONDENSADO PRODUCIDO (SCC)
30000 BHP (LPC)
PROD. DE GAS Y CONDENSADO (SCC)

10000
25000

8000

BHP (lpc)
20000

6000
15000

4000
10000

5000 2000

0 0
1 40 80 122 162 202 242 282 322 362 402 442 482 522 562 602 642
TIEMPO (HR)

Figura 5.19.- Volumen de Gas y Condensado, Presión de Fondo Fluyente


en función del Tiempo. Flujo Natural

21
CONDENSADO EN SITIO (SCC)
CONDENSADO PRODUCIDO (SCC) 12000
18 BHP (LPC)
VOLUMEN DE CONDENSADO (SCC)

10000
15

8000
BHP (LPC)

12

6000
9

4000
6

3 2000

0 0
1 30 60 92 122 152 182 212 242 272 302 332 362 392 422 452 482 512 542 572 602 632
TIEMPO (HR)

Figura 5.20.- Volumen Condensado y BHP en función del Tiempo. Flujo Natural

Capítulo V
176
Discusión de Resultados

5.3.3.2.2.- Sensibilidades en la Tasa de Producción


En este caso el yacimiento o “slim tube” se hizo producir por agotamiento natural
(sin inyección), controlando el pozo productor a tasas constantes de gas a condiciones de
superficie de: 300, 1000 y 3000 cm3/hr hasta alcanzar una presión de 1500 lpc (102 atm),
con la finalidad de determinar la variación de la tasa de producción en el recobro. Los
resultados para cada caso se muestran a continuación:

• Tasa de gas en el pozo productor de 300 cm3/hr


En esta etapa se requirieron de 82 horas de corrida en la simulación para obtener los
recobros máximos de gas y condensado, 76% y 42,9% respectivamente (Figura 5.21).
La producción de condensado en la medida que se origina el agotamiento de presión
en el pozo productor hasta 1500 lpc (102 atm), se incrementa a la par que decrece la
presión. Comportamiento que se hace constante a las 82 horas de iniciada la producción,
teniéndose un volumen de condensado en sitio en el tubo delgado o “slim tube” para ese
instante de 11,054 cm3, mientras que el condensado producido es de 8,359 cm3, el cual
constituye el recobro máximo que se podría alcanzar en estas condiciones (Figura 5.22).

% RECOBRO vs TIEMPO

100

90

80

70
% RECOBRO

60

50

40

30

20

10 RECOBRO DE GAS
RECOBRO DE CONDENSADO
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
TIEMPO (HR)

Figura 5.21.- Recobro de Gas y Condensado por Flujo Natural en Función del Tiempo
con una Tasa en el Pozo Productor de 300 cm3/hr

Capítulo V
177
Discusión de Resultados

21 14000
CONDENSADO EN SITIO (SCC)
CONDENSADO PRODUCIDO (SCC)
18 BHP (LPC) 12000
VOLUMEN DE CONDENSADO (SSCC)

15 10000

12 8000

BHP (LPC)
9 6000

6 4000

3 2000

0 0
0 4 8 12 16 20 24 28 32 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81
TIEMPO (HR)

Figura 5.22.- Volumen de Condensado y BHP por Flujo Natural en Función del Tiempo
con una Tasa en el Pozo Productor de 300 cm3/hr

En la Figura 5.23 se muestra el comportamiento de la tasa de producción de


condensado, la cual permanece constante aproximadamente para las primeras 14 horas de
corrida; es decir, hasta alcanzar en el yacimiento “slim tube” la presión de rocío (7618 lpc
en este caso, la cual concierne a la composición del fluido utilizado para definir el
condensado. Encontrándose este valor de presión dentro del rango de presión de
saturación para gas condensado en el yacimiento SBC-01, que es de 7500 – 8500 lpc).
Una vez alcanzada la presión de rocío se observa una marcada caída en la tasa de
producción de condensado, que se debe al comienzo de la condensación retrógrada para
ese momento a nivel de yacimiento o “slim tube”, efecto que causa retención de líquido
(condensado retrógrado) en los poros del yacimiento, hecho que dificulta la producción
del mismo. La máxima condensación retrógrada se alcanza alrededor de la 80 horas de
corrida, cuando se observa un leve incremento en la tasa de producción de condensado,
producto que en ese instante se inicia la vaporización del condensado retrógrado que
facilita su recuperación.

Capítulo V
178
Discusión de Resultados

0,19 12000
0,18 TASA DE CONDENSADO (SCC)
11000
0,17 PRESIÓN (LPC)
0,16 10000
0,15
9000
TASA DE CONDENSADO (SCC)

0,14
0,13
8000
0,12
0,11 7000

BHP (LPC)
0,1
6000
0,09
0,08 5000
0,07
4000
0,06
0,05 3000
0,04
0,03 2000
0,02
1000
0,01
0 0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82
TIEMPO (HR)

Figura 5.23.- Tasa de Producción de Condensado por Flujo Natural en Función del Tiempo
con una Tasa en el Pozo Productor de 300 cm3/hr

La relación gas condensado (RGC) se muestra constante cuando la presión del


yacimiento no alcanza el punto de rocío (Figura 5.24). Al producirse la disminución de la
presión en condición isotérmica y ésta alcanza la de rocío, se entra en una zona o región
con dos fases presentes en el yacimiento “slim tube”, dando inicio al desarrollo de la
condensación retrógrada de los componentes intermedios y pesados, hecho que da lugar a
que en la roca los canales porosos de menor tamaño retenga líquido (condensado
retrógrado) pasando a ser fase inmóvil hasta no alcanzar la condición necesaria para que
fluya (saturación de gas igual o mayor a la saturación crítica). Como resultado de esto, el
comportamiento de la relación gas condensado se incrementa proporcionalmente al
alcanzar la presión de rocío (14 horas) tendencia que se muestra constante al final de la
corrida (80 horas) una vez que se inicia la vaporización del condensado retrógrado.

Capítulo V
179
Discusión de Resultados

16000
RGC vs TIEMPO
14000
RELACION GAS CONDENSADO (SCC/SCC)

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90
TIEMPO (HR)

Figura 5.24.- Relación Gas-Condensado por Flujo Natural en Función del Tiempo con una
Tasa en el Pozo Productor de 300 cm3/hr

• Tasa de gas en el pozo productor de 1000 cm3/hr


Para estas condiciones se requirió de 26 horas de corrida para obtener el recobro
máximo de gas y condensado, cuyos valores fueron de 75,9% y 42,9% respectivamente
(Figura 5.25). Siendo estos valores muy similares a los obtenidos en el caso anterior.

La Figura 5.26 presenta el comportamiento de producción de condensado al


desarrollarse la declinación de presión, se observa que el máximo volumen de condensado
sería de 8,355 cm3 hasta alcanzar una presión en el pozo productor de 1500 lpc (102 atm)
a la tasa de producción antes declarada, además se observa que el volumen de condensado
en sitio tubo delgado o “slim tube” es de 11,053 cm3. Resultados semejantes a los
obtenidos mediante las condiciones de caso previo.

Capítulo V
180
Discusión de Resultados

% R vs TIEMPO
100

90

80

70

60
% RECOBRO

50

40

30

20

10 RECOBRO DE GAS
RECOBRO DE CONDENSADO
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
TIEMPO (HR)

Figura 5.25.- Recobro de Gas y Condensado por Flujo Natural en Función del Tiempo
con una Tasa en el Pozo Productor de 1000 cm3/hr

21 14000
CONDENSADO EN SITIO (SCC)
CONDENSADO PRODUCIDO (SCC)
BHP (LPC)
18 12000
VOLUMNE DE CONDENSADO (SCC)

15 10000 BHP (LPC)

12 8000

9 6000

6 4000

3 2000

0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
TIEMPO (HR)

Figura 5.26.- Volumen de Condensado y BHP por Flujo Natural en Función del Tiempo
con una Tasa en el Pozo Productor de 1000 cm3/hr

Capítulo V
181
Discusión de Resultados

La tendencia de la tasa de producción de condensado durante el progreso de la


reducción de presión hasta 1500 lpc (102 atm) en el pozo productor, se presenta igual que
para el caso anteriormente estudiado. Es constante a presiones mayores a la presión de
saturación (7618 lpc ó 518 atm, en este estudio) a lo largo de las 4 horas de iniciada la
corrida. Una vez que desciende la presión por debajo del punto de rocío, se denota un
fuerte declive en la tasa de condensado que se hace constante con propensión a elevarse
hacia el final de la corrida (26 horas) cuando comienza a darse el fenómeno de
vaporización de condensado retrógrado (Figura 5.27).

Así mismo, la relación gas condensado producido (RGC) se hace constante hasta
alcanzar la presión de saturación del gas condensado (presión de rocío), posteriormente
experimenta un notable aumento al alcanzar este valor de presión, producto del desarrollo
de la condensación retrógrada (a condiciones constante de temperatura), variación que se
hace menos atenuada alrededor de la 24 horas de iniciada la corrida producto de la
evaporización que toma lugar para ese instante (Figura 5.28).

0,7 12000
TASA DE CONDENSADO (SCC)
BHP (LPC) 11000
0,6
10000
TASA DE CONDENSADO (SCC)

9000
0,5
8000

7000
BHP (LPC)

0,4

6000

0,3 5000

4000
0,2
3000

2000
0,1
1000

0 0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25
TIEMPO (HR)

Figura 5.27.- Tasa de Producción de Condensado por Flujo Natural en Función del Tiempo
con una Tasa en el Pozo Productor de 1000 cm3/hr

Capítulo V
182
Discusión de Resultados

16000

14000 RGC vs TIEMPO

RELACION GAS CONDDENSADO (SCC/SCC)


12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
TIEMPO (HR)

Figura 5.28.- Relación Gas-Condensado por Flujo Natural en Función del Tiempo con una
Tasa en el Pozo Productor de 1000 cm3/hr

• Tasa de gas en el pozo productor de 3000 cm3/hr


En este caso, es a partir de 10 horas de corrida que se obtiene los valores máximo de
recobro de gas y condensado, los cuales fueron en forma respectiva de 75,9% y 42,9%
(Figura 5.29).
La Figura 5.30 expone al igual que en los casos previos estudiados, la relación de
proporción inversa entre el condensado producido y la reducción de presión del
yacimiento o “slim tube” bajo las contexto dado, se obtiene un valor máximo de
condensado igual a 11,055 cm3, con una disminución del condensado en sitio “slim tube”
de 8,356 cm3.
El comportamiento de la tasa de producción de condensado (Figura 5.31) y la
relación gas condensado también muestran semejanzas a los casos precedentes (Figura
5.32). La primera (Qcond.) disminuye, mientras que la segunda (RGC) aumenta una vez la
presión de yacimiento se hace igual a la de rocío (alrededor de 2 horas de iniciada la
corrida). Directriz que tiende a ser constante, para ambas propiedades cuando se produce

Capítulo V
183
Discusión de Resultados

la evaporización del condensado retrógrado existente para ese instante, esto tiene lugar
aproximadamente hacia las 10 horas de corrida, cercana a la culminación de la prueba.

% R vs TIEMPO
100

90

80

70

60
% RECOBRO

50

40

30

20

10 RECOBRO DE GAS
RECOBRO DE CONDENSADO
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TIEMPO (HR)

Figura 5.29.- Recobro de Gas y Condensado por Flujo Natural en Función del Tiempo
con una Tasa en el Pozo Productor de 3000 cm3/hr

21 14000
CONDENSADO EN SITIO (SCC)
CONDENSADO PRODUCIDO (SCC)
18 BHP (LPC) 12000
VOLUMNE DE CONDENSADO (SCC)

15 10000
BHP (LPC)

12 8000

9 6000

6 4000

3 2000

0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
TIEMPO (HR)

Figura 5.30.- Volumen de Condensado y BHP por Flujo Natural en Función del Tiempo
con una Tasa en el Pozo Productor de 3000 cm3/hr

Capítulo V
184
Discusión de Resultados

2 12000
TASA DE CONDENSADO (SCC)
1,8 PRESIÓN (LPC) 11000

10000
1,6
TASA DE CONDENSADO (SCC) 9000
1,4
8000
1,2 7000

BHP (LPC)
1 6000

0,8 5000

4000
0,6
3000
0,4
2000
0,2 1000

0 0
1 2
1,8 3 4 5 6 7 8 9 10
TIEMPO (HR)

Figura 5.31.- Tasa de Producción de Condensado por Flujo Natural en Función del Tiempo
con una Tasa en el Pozo Productor de 3000 cm3/hr

16000
RGC vs TIEMPO
14000
RELACION GAS CONDENSADO (SCC/SCC)

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
TIEMPO (HR)

Figura 5.32.- Relación Gas-Condensado por Flujo Natural en Función del Tiempo con una
Tasa en el Pozo Productor de 3000 cm3/hr

Capítulo V
185
Discusión de Resultados

La tabla siguiente (Tabla 5.8) es una tabla comparativa de los resultados obtenidos
al producir el yacimiento o “slim tube” se hizo producir por agotamiento natural (sin
inyección), controlando el pozo productor a tasas constantes de gas a condiciones de
superficie de: 300, 1000 y 3000 cm3/hr hasta alcanzar una presión de 1500 lpc (102 atm),

Tabla 5.8.- Resultados de las sensibilidades en la tasa de control del pozo productor

Tasa de Tiempo de Recobro Recobro de Presión de


Control corrida de Gas Condensado Saturación RGC
(Cm3/hr) (Horas) (%) (%) (lpc) (SCC/SCC)
300 82 76 42,9 7618 14500
1000 26 75,9 42,9 7618 14500
3000 10 75,9 42,9 7618 14500

En función de los resultados antes expuestos se puede concluir que el recobro tanto
de gas como de condensado de manera global para todos los casos, correspondientemente
son 75,9% y 42,9%, cuyos valores no van a depender de la tasa de control que se declare
en el pozo productor (no afecta los recobros). La tasa de control sólo influencia de forma
inversamente proporcional el tiempo requerido para alcanzar los máximos recobros; es
decir, que a mayor tasa de control menor será el tiempo requerido para obtener el máximo
recobro de gas y condensado. Así mismo el volumen máximo de condensado que se puede
obtener es de 11,054 cm3, mientras que el condensado remanente en el yacimiento “slim
tube” es de 8,435 cm3.

En la Figura 5.33 constituye la representación gráfica del tiempo adimensional a


partir del cual se obtiene el máximo recobro de gas y condensado en función de las
diferentes tasas de control del pozo productor, la misma muestra un comportamiento
exponencial debido a la relación inversamente proporcional que se observó entre estos dos
parámetros (tasa de control y tiempo de la prueba). El tiempo adimensional es la relación
entre los tiempos de corrida para cada caso y el tiempo total que se dió para el desarrollo
de las pruebas (100 horas). Es decir, tiempo adimensional = Tiempo de corrida / Tiempo
total dispuesto para la corrida (100 horas).

Capítulo V
186
Discusión de Resultados

T ADIMENSIONAL vs TASAS PROD

0,9

0,8

0,7
TIEMPO ADIMENSIONAL

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
TASAS (SCC/HR)

Figura 5.33.- Tiempo Adimensional en el cual se Obtiene el Máximo Recobro de Gas-y


Condensado por Flujo Natural en función de Tasa de Control en el Pozo Productor

5.3.3.3.- Caso con Inyección


Aplica ambos métodos: Condiciones de Laboratorio y Condiciones de Yacimiento

5.3.3.3.1.- Sensibilidades Tasa de Inyección


Siguiendo la metodología aplicada para el cotejo de la prueba de desplazamiento en
tubo delgado o “slim tube” de Carito, se realizaron sensibilidades de tasas de inyección:
0,5; 1,5 y 3 cm3/hr a condiciones de yacimientos (es decir, a nivel de subsuelo); con la
finalidad de determinar su influencia en la determinación del recobro de gas y
condensado. Esta prueba se realizó a 8000 lpc (544 atm) que corresponde a la primera
presión de estudio dispuesta para el método I (a condiciones de laboratorio), la inyección
comienza con el inicio de la prueba, hasta un volumen de1.2 veces el volumen poroso.

En la Tabla 5.9, Tabla 5.10 y Tabla 5.11 se observa que los resultados de
condensado producido y recobro de condensado para cada uno de los gases inyectados
(C1, 30%C1–50%N2, 50%C1–50% N2, 70%C1–30%N2 y N2 puro), son prácticamente

Capítulo V
187
Discusión de Resultados

similares para las diversas tasas de inyección empleadas; por tal razón se concluye que la
tasa de inyección no repercute en los valores de recobro, sólo va afectar el tiempo de
duración de la prueba (Figura 5.34). Además la tasa de la inyección va a favorecer la
miscibilidad del proceso, puesto que ésta depende de la velocidad de flujo, es decir, a
menor tasa de inyección mayor tiempo existe de interacción entre el fluido desplazante y
el fluido desplazado (las fracciones hidrocarburos que lo constituyen) para lograr la
miscibilidad. Por lo cual para las simulaciones posteriores se empleó la menor tasa de
inyección (0,5 cm3/hr) y la menor tasa de producción (300 cm3)

Tabla 5.9.- Resultados de la Inyección de los diferentes Gases a una tasa de 0.5 cm3/hr a
condiciones de Yacimiento, con una presión de 8000 lpc. Método I

Gas Inyectado Tiempo (hr) COES (scc) Np (scc) % RECOBRO


C1 250 27,247 26,930 98,844
30%C1 - 70%N2 250 27,247 26,900 98,735
50%C1 - 50%N2 250 27,247 26,301 96,504
70%C1 - 30%N2 250 27,247 25,963 95,287
N2 250 27,247 25,673 94,198

Tabla 5.10.- Resultados de la Inyección de los diferentes Gases a una tasa de 1.5 cm3/hr a
condiciones de Yacimiento, con una presión de 8000 lpc. Método I

Gas Inyectado Tiempo (hr) COES (scc) Np (scc) % RECOBRO


C1 135 27,247 26,928 98,828
30%C1 - 70%N2 135 27,247 26,907 98,754
50%C1 - 50%N2 135 27,247 26,283 96,470
70%C1 - 30%N2 135 27,247 25,965 95,310
N2 135 27,247 25,667 94,201

Capítulo V
188
Discusión de Resultados

Tabla 5.11.- Resultados de la Inyección de los diferentes Gases a una tasa de 3 cm3/hr a
condiciones de Yacimiento, con una presión de 8000 lpc. Método I

Gas Inyectado Tiempo (hr) COES (scc) Np (scc) % RECOBRO


C1 65 27,247 26,918 98,829
30%C1 - 70%N2 65 27,247 26,910 98,766
50%C1 - 50%N2 65 27,247 26,288 96,488
70%C1 - 30%N2 65 27,247 25,965 95,310
N2 65 27,247 25,667 94,201

% RECOBRO vs TIEMPO
100

90 98.83% 98.84%
98.83%
80

70
% RECOBRO COND

60

50

40

30

20
TASAS DE INYECCIÓN (CC/HR) A COND. DE YAC.
10
0,5 CC 1,5 CC 3 CC
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260
TIEMPO (HR)

Figura 5.34.- Resultados de las Sensibilidades de las Diferentes Tasas de inyección,


en la Inyección de C1 a una Presión de 8000 lpc. Método I

5.3.3.3.2.- Método I ó método a condiciones de Laboratorio

5.3.3.3.2.1.- Factor de Recobro a las diferentes presiones en el “slim tube”


Se ejecutó de la misma forma como las sensibilidades de las tasas de inyección, con
la variante de que en este caso, las sensibilidades son de presión. Inicialmente se definió la
presión del sistema y luego se procedió a realizar la inyección desde el mismo inicio de la

Capítulo V
189
Discusión de Resultados

prueba, de los distintos gases: 100%C1, 30%C1–70%N2, 50%C1–50%, N2, 70%C1–30%


N2 y 100%N2, a una tasa de 0,5 cm3/hr a condiciones de yacimiento, hasta alcanzar un
volumen de inyección correspondiente a 1,2 veces el volumen poroso.

De acuerdo a los resultados de los factores de recobro de condensado para cada uno
de los gases inyectados a las diferentes presiones en el “slim tube” (Tabla 5.12), se
observa que el gas que mayor recobro logra para cada una de las presiones estudiadas es el
metano (que corresponde al fluido del actual método de recuperación en el yacimiento
SBC-01); diminuyendo éste (%R), en la medida que aumenta el porcentaje de nitrógeno
en la mezcla, siendo éste (N2) el que muestra menor recobro (no siendo la diferencia tan
abismal, sobre todo a las presiones mayores). Por lo cual se puede deducir que el metano
es capaz de vaporizar con mayor efectividad el condensado presente en el “slim tube” una
vez que la presión del sistema es menor a la presión de rocío.

Tabla 5.12.- Resultados del Factor de Recobro de Condesado a las diferentes


Presiones en el “slim tube” Método I

Presión (lpc) C1 30%C1-70%N2 50%C1-50%N2 70%C1-30%N2 N2


8000 98,844 98,735 96,504 95,287 94,201
7400 96,730 95,200 93,736 92,493 91,267
7000 95,155 93,063 91,642 90,406 89,186
6500 92,575 89,997 88,613 87,342 86,088
6000 82,064 78,170 76,013 74,452 72,924
5000 40,532 36,123 34,631 33,588 32,576
4000 20,617 18,326 17,505 16,903 16,322
3000 9,538 8,610 8,243 7,959 7,684
2000 3,624 3,361 3,244 3,147 3,052

Capítulo V
190
Discusión de Resultados

5.3.3.3.2.2.- Presión Mínima de Miscibilidad


La determinación de la presión mínima de miscibilidad (mínima presión a la cual un
sistema gas-líquido forman una fase homogénea), derivó de los valores obtenidos del
punto anterior, pues se obtiene a través de un gráfico Factor de Recobro en función de las
diferentes presiones en el “slim tube”.

Previo a obtener la presión mínima de miscibilidad (PMM), con el propósito de


visualizar la evolución de la miscibilidad se realizó un gráfico (en este caso, sólo para
metano C1) de los recobros de condensado obtenidos a las diferentes presiones del “slim
tube” en función del porcentaje del volumen de inyección (Figura 5.35). En este gráfico
se puede observar el comportamiento de la curva generada a las presiones de: 5000 – 6000
– 6500 lpc, pues pasa de un proceso totalmente inmiscible (menor a 80% de recobro), a
uno medianamente miscible (entre 80% y 85% de recobro) hasta alcanzar un
desplazamiento completamente miscible, lo que indujo a pensar que la presión de
miscibilidad se encontraría alrededor de éste último valor. Hecho que se corroboró
mediante la Figura 5.36.

% RECOBRO vs Vi/Vp
100
PRESIONES
90
2000
3000
80
4000
70 5000
% RECOBRO COND

6000
60 6500
7000
50 7400
8000
40

30

20

10

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2
Vi/Vp

Figura 5.35.- Resultados de las sensibilidades de las Diferentes Presiones de Inyección,


en la Inyección de C1 a una Presión de 8000 lpc. Método I

Capítulo V
191
Discusión de Resultados

Al graficar el recobro en función de las diferentes presiones estudiadas en el “slim


tube” (%R vs P) se evaluó la presión mínima de miscibilidad (PMM) (en este caso para
metano C1). La metodología usada para determinar la PMM fue de Yelling & Mecalfe [29]
para análisis de pruebas de laboratorio en “slim tube”, que definen la PMM como la
presión sobre la cual el recobro de crudo alcanza su máximo valor después de inyectar un
volumen de gas que corresponde a 1.2 veces el volumen poroso (Vi/Vp ). Ésta se tomó
como el punto donde la miscibilidad dinámica tiene lugar al primer contacto y
corresponde al punto de cambio de pendiente en la gráfica %R vs P, donde este punto
representa o corresponde al cambio en el mecanismo de desplazamiento desde inmiscible
a miscible.

La PMM se estableció como el valor correspondiente al punto de intersección de la


extrapolación lineal tanto desde la parte inferior de la curva, que donde se origina el
cambio de pendiente; como desde la parte superior de la misma, donde tiende a
estabilizarse la curva, es decir, a hacerse horizontal (en el gráfico, corresponden a la
intersección de las líneas azules encerradas en el óvalo verde) (Figura 5.36). La línea
marrón se relaciona a la presión en la cual se está produciendo la transferencia de masa
entre el gas inyectado y el fluido presente en el yacimiento “slim tube”. La línea violeta
muestra la presión de interés, que corresponde a la mínima presión a la cual el proceso de
desplazamiento cambia de inmiscible a miscible (PMM); es decir, que a presiones
superiores a ésta el proceso de desplazamiento se desarrolla en total miscibilidad, es lo que
se representa con la línea color verde.

De esta forma se tiene que la presión mínima de miscibilidad por inyección de


metano (C1) fue de 6700 lpc. De igual forma se procedió para determinar la PMM a los
demás gases inyectados, obteniéndose los siguientes valores: 6800 lpc para la mezcla
30%C1–70% N2, 6850 para la de 50%C1–50%N2, 6900 lpc para 70%C1–30%N2 y para N2
puro fue de 6950 lpc (Figura 5.37, 5.38, 5.39 y 5.40). Para este caso el rango de PMM se
ubicó entre 6700 lpc y 6950 lpc.

Capítulo V
192
Discusión de Resultados

% RECOBRO vs PRESIÓN

100

90

80

70
% RECOBRO COND

60

50

40

30

20

10 PMM
6700 lpc

0
2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000 8500
PRESIÓN (lpc)

Figura 5.36.- Presión Mínima de Miscibilidad para la Inyección de C1. Método I

% RECOBRO vs PRESIÓN
100

90

80

70
% RECOBRO COND

60

50

40

30

20

10 PMM
6800 lpc
0
2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000 8500
PRESIÓN (lpc)

Figura 5.37.- Presión Mínima de Miscibilidad para la Inyección de la Mezcla


30%C1- 70%N2 Método I

Capítulo V
193
Discusión de Resultados

% RECOBRO vs PRESIÓN
100

90

80

70
% RECOBRO COND

60

50

40

30

20

10 PMM
6850 lpc
0
2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000 8500
PRESIÓN (lpc)

Figura 5.38.- Presión Mínima de Miscibilidad para la Inyección de la Mezcla


50%C1- 50%N2 Método I

% RECOBRO vs PRESIÓN
100

90

80

70
% RECOBRO COND

60

50

40

30

20

PMM
10
6900 lpc

0
2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000 8500
PRESIÓN (lpc)

Figura 5.39.- Presión Mínima de Miscibilidad para la Inyección de la Mezcla


50%C1- 70%N2 Método I

Capítulo V
194
Discusión de Resultados

% RECOBRO vs PRESIÓN
100

90

80

70
% RECOBRO COND

60

50

40

30

20

10 PMM
6950 lpc

0
2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000 8500
PRESIÓN (lpc)

Figura 5.40.- Presión Mínima de Miscibilidad para la Inyección de N2 Método I

El resumen de los resultados del factor de recobro y cálculo de la presión mínima de


miscibilidad (PMM) para el método I ó método a condiciones de laboratorio se muestran
en la Tabla 5.13. En esta se observa que la PMM aumenta en la medida que en la mezcla
de gases de inyección se incrementa la concentración de nitrógeno; relación que se
presenta inversa respecto al factor de recobro, siendo el mayor para el C1 (98,7%) y menor
para el N2 (94,0%).

Tabla 5.13.- Resultados del Factor de Recobro y Presión Mínima de Miscibilidad para los
Diferentes Fluidos Inyectados. Método I

Recobro Presión Mínima de


Fluido Inyectado (%) Miscibilidad (lpc)
C1 98,7 6700
30%C1-70%N2 98,1 6800
50%C1-50%N2 96,5 6850
70%C1-30%N2 95,3 6900
N2 94,0 6950

Capítulo V
195
Discusión de Resultados

5.3.3.3.3.- Método II ó método a condiciones de Yacimiento


Este método fue un más completo para el estudio debido al número de variables que
propicia para el análisis, de las pruebas.

5.3.3.3.3.1.- Factor de Recobro a las diferentes presiones en el “slim tube”


Siguiendo la metodología expuesta en el capítulo anterior se aplicó este método,
donde se inyectaron los distintos gases: C1, 30%C1–70%N2, 50%C1–50%, N2, 70%C1–
30%N2 y N2, a una tasa de 0,5 cm3/hr a condiciones de yacimiento, hasta alcanzar un
volumen de inyección correspondiente a 1,2 veces el volumen poroso, a partir de
presiones en el “slim tube” que incluye la inicial (real) del yacimiento: 11800, 7800, 7400,
7000, 6000, 4000, 3000 y 2000 lpc, contemplando el agotamiento natural hasta dichas
presiones para iniciar la fase de inyección.

Los factores de recobro obtenidos mediante este método para cada uno de los gases
inyectados a cada nivel de presión especificada, se muestran tabulados de la siguiente
manera:

Tabla 5.14a.- Resultados de los diferentes Gases Inyectados a la Presión de 11800 lpc (803
atm) en el Pozo Productor, Método II
Fluido C1 30%C1-70%N2 50%C1-50%N2 70%C1-30%N2 N2
GIT (scc) 48685,15 47552,03 47021,46 46637,58 46356,81
GP (scc) 40768,24 40573,07 40261,25 40204,51 40203,09
%R 99,00 98,30 97,85 97,59 97,05

Tabla 5.14b.- Resultados de los diferentes Gases Inyectados a la Presión de 7800 lpc (530
atm) en el Pozo Productor, Método II
Fluido C1 30%C1-70%N2 50%C1-50%N2 70%C1-30%N2 N2
GIT (scc) 36617,09 35130,50 34476,61 33981,36 33523,53
GP (scc) 36796,78 36631,38 36469,46 36439,27 36454,22
%R 98,30 97,70 97,60 96,20 96,37

Capítulo V
196
Discusión de Resultados

Tabla 5.14c.- Resultados de los diferentes Gases Inyectados a la Presión de7400 lpc (503 atm)
en el Pozo Productor, Método II
Fluido C1 30%C1-70%N2 50%C1-50%N2 70%C1-30%N2 N2
GIT (scc) 35142,81 33649,28 32997,46 32503,26 32041,71
GP (scc) 36354,50 36201,83 36059,95 36034,38 36055,87
%R 97,20 97,40 96,40 96,00 95,20

Tabla 5.14d.- Resultados de los diferentes Gases Inyectados a la Presión de 7000 lpc (476
atm) en el Pozo Productor, Método II
Fluido C1 30%C1-70%N2 50%C1-50%N2 70%C1-30%N2 N2
GIT (scc) 33627,94 32135,37 31489,20 30998,99 30537,01
GP (scc) 35906,87 35770,07 35647,26 35629,40 35650,29
%R 96,70 96,70 93,80 94,30 94,30

Tabla 5.14e.- Resultados de los diferentes Gases Inyectados a la Presión de 6000 lpc (408
atm) en el Pozo Productor, Método II
Fluido C1 30%C1-70%N2 50%C1-50%N2 70%C1-30%N2 N2
GIT (scc) 29643,69 28195,51 27581,62 27115,79 26668,67
GP (scc) 34925,70 34848,13 34777,55 34773,46 34801,55
%R 89,60 86,00 84,80 84,40 82,00
Tabla 5.14f.- Resultados de los diferentes Gases Inyectados a la Presión de 4000 lpc (272
atm) en el Pozo Productor, Método II
Fluido C1 30%C1-70%N2 50%C1-50%N2 70%C1-30%N2 N2
GIT (scc) 22979,50 19740,80 19513,00 19015,00 18431,50
GP (scc) 33069,00 33073,60 33079,60 33421,00 33536,00
%R 67,30 64,70 65,10 64,70 64,00

Tabla 5.14g.- Resultados de los diferentes Gases Inyectados a la Presión de 3000 lpc (204
atm) en el Pozo Productor, Método II
Fluido C1 30%C1-70%N2 50%C1-50%N2 70%C1-30%N2 N2
GIT (scc) 14569,00 14137,70 14081,90 11201,00 11135,90
GP (scc) 32259,00 32273,70 32299,00 32858,70 32786,00
%R 55,50 55,60 55,00 53,30 53,00

Capítulo V
197
Discusión de Resultados

Tabla 5.14h.- Resultados de los diferentes Gases Inyectados a la Presión de 2000 lpc (136
atm) en el Pozo Productor, Método II
Fluido C1 30%C1-70%N2 50%C1-50%N2 70%C1-30%N2 N2
GIT (scc) 8904,41 8527,33 8373,67 8255,06 8135,12
GP (scc) 31219,00 31361,24 31432,45 31596,59 31787,73
%R 46,40 46,40 46,40 46,40 46,40

De acuerdo a los resultados que se obtuvieron (Tabla 5.12) mediante este método,
se puede reparar que la inyección de los diferentes gases a una presión de 11800 lpc (803
atm) permite incrementar el recobro de condensado en promedio, alrededor de 55 % con
respecto al recobro obtenido por agotamiento natural (sin inyección). A partir de la
presión de 7800 lpc (530 atm) el incremento del de condensado asciende a 54,7 %
aproximadamente. Para la presión en el “slim tube” de 7400 lpc (503 atm) se pudo
alcanzar una adición de 53% del condensado. A las presiones de 7000 lpc (476 atm) y
6000 lpc (408 atm) el aumento de recobro de condensado se ubicó en 52% y 42.4%
respectivamente. Mientras que el agregado de condensado recuperado a las presiones de:
4000 lpc (272 atm), 3000 (204 atm) y 2000 lpc (136 atm) correspondientemente fueron:
22,3%; 11,5% y 3,5%. De esto se concluye la existencia, que existe una relación de
proporción inversa entre la presión a la cual se da inicio a la inyección y el recobro de
condensado

En este método al igual que en el anterior, el mayor recobro de condensado se


obtuvo al inyectar el metano pero, a la vez es el que se requiere en mayor volumen para la
inyección en comparación con el nitrógeno (N2) y las mezclas nitrógeno-metano, la cual
aumenta el volumen de gas requerido de acuerdo a como aumenta la proporción de
metano (C1) presente en la mezcla, relación ésta que se invierte con el recobro. Aunque las
diferencias porcentuales en los recobros no son tan abruptas; tendencia que se reduce a
bajas presiones de inyección en el “slim tube”.

Capítulo V
198
Discusión de Resultados

5.3.3.3.3.2.- Presión Mínima de Miscibilidad


Los valores del factor de recobro para cada uno de los gases inyectados
conjuntamente a las diferentes presiones a partir de las cuales se inició el proceso de
inyección en el “slim tube” se realizó un gráfico, con el objetivo de obtener la presión
mínima de miscibilidad para los distintos gases estudiados. La cual se determinó
siguiendo la metodología aplicada en el método anterior.

Para este caso, el valor de presión mínima de miscibilidad por inyección de metano
(C1) resultó idéntico al del método I, 6700 lpc. Mientras que para las mezclas de 30%C1–
70% N2, 50%C1–50%N2 y 70%C1–30%N2 fueron en forma respectiva 7000 lpc, 7100 lpc
y 7250 lpc, las cuales representan diferencias notables si se compara a los resultados
obtenidos a través de método anterior; igual caso presenta el valor de la presión mínima de
miscibilidad determinado en este método para el nitrógeno, el cual fue de 7400 lpc
(Figura 5.41, 5.42, 5.43, 5.44 y 5.45). Es de acotar, que los valores que se obtuvieron por
intermedio del método II el que reprodujo las condiciones reales de agotamiento del
yacimiento fue el que aportó valores de PMM característicos o semejantes a la de la zona
de estudio, por lo que se consideró como el más relevante o el método más representativo.

PMM C1
100

90

80

70
% RECOBRO COND

60

50

40

30

20

10 6700 lpc

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000 12000
PRESIÓN (lpc)

Figura 5.41.- Presión Mínima de Miscibilidad para la Inyección de C1. Método II

Capítulo V
199
Discusión de Resultados

PMM 30%N70%C
100

90

80

70
% RECOBRO COND

60

50

40

30

20

10 7000 lpc

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000 12000
PRESIÓN (lpc)

Figura 5.42.- Presión Mínima de Miscibilidad para la Inyección de la Mezcla


30%C1- 70%N2 Método II

PMM 50%N50%C
100

90

80

70
% RECOBRO

60

50

40

30

20

10 7100 lpc

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000 12000
PRESIÓN (lpc)

Figura 5.43.- Presión Mínima de Miscibilidad para la Inyección de la Mezcla


50%C1- 50%N2 Método II

Capítulo V
200
Discusión de Resultados

PMM 70N30C
100

90

80

70
% RECOBRO COND

60

50

40

30

20

10 7250 lpc

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000 12000
PRESIÓN (lpc)

Figura 5.44.- Presión Mínima de Miscibilidad para la Inyección de la Mezcla


50%C1- 70%N2 Método II

PMM N2

100

90

80

70
% RECOBRO COND

60

50

40

30

20

10 7400 lpc

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000 12000
PRESIÓN (lpc)

Figura 5.45.- Presión Mínima de Miscibilidad para la Inyección de N2 Método II

La Tabla 5.15 muestra el resumen de los resultados del factor de recobro y cálculo
de la presión mínima de miscibilidad (PMM) para el método II ó método a condiciones de
yacimiento; en la cual también se precisa la relación inversa entre el factor de recobro y la

Capítulo V
201
Discusión de Resultados

PMM. Además se observan que las PMM por este método son mayores a los alcanzados a
través del método I, siendo éstos valores cercanos a los característicos de la zona en
estudio, según estimaciones a yacimientos vecinos (Carito Central).

Tabla 5.15.- Resultados del Factor de Recobro y Presión Mínima de Miscibilidad para los
Diferentes Fluidos Inyectados. Método II

Recobro Presión Mínima de


Fluido (%) Miscibilidad (lpc)
Inyectado
C1 99,0 6700
30%C1-70%N2 98,3 7000
50%C1-50%N2 97,3 7100
70%C1-30%N2 96,3 7250
N2 95,0 7400

Las Figura 5.46 y 5.47 muestran, el comportamiento que se obtuvo del recobro de
condensado y de la presión mínima de miscibilidad (PMM) para todos los gases
estudiados, en ambos métodos (condiciones de laboratorio y condiciones de yacimiento).
Se observa que los recobros de condensado obtenidos por la inyección de los fluidos
estudiados varían en un rango de 94% a 99%, según el gas inyectado. Además que la
PMM para el metano (C1) lograda a través de la simulación numérica por ambos métodos
fue 6700 lpc, mientras que el valor que se obtuvo mediante la herramienta analítica fue de
6821 lpc, lo que se traduce en una diferencia de 1,8%. Así mismo, la PMM para el
nitrógeno (N2) derivada a través de la simulación analítica fue 7142 lpc y a través de los
dos métodos de simulación numérica fueron 6950 lpc y 7400 lpc respectivamente,
mostrando una discrepancia máxima de 6,1%. Es oportuno destacar que, los valores de
PMM determinados a través de la simulación numérica traen consigo considerable margen
de error, esto debido a las variables propias de la simulación (dispersión física y/o
numérica) y además a la metodología de apreciación aplicada.
La PMM y los recobros son inversamente proporcionales, pues la PMM se hace
mayor a medida que aumenta el porcentaje de nitrógeno en la mezcla de los gases

Capítulo V
202
Discusión de Resultados

inyectados, a la vez que el factor de recobro disminuye. Por último, de acuerdo a los
valores determinados de PMM y en comparación a la presión promedio del yacimiento
(7500 lpc) muestra que cualquier proceso sería miscible.

7000 100
PMM %R 6950
6950 99
98,7
6900
6900 98,1 98
6850
6850 97
PRESIÓN (lpc)

96,5

% RECOBRO
6800
6800 96

95,3
6750 95
6700
6700 94 94

6650 93

6600 92

6550 91
C1 30%N2-70%C1 50%N2-50%C1 70%N2-30%C1 N2
GASES

Figura 5.46.- Presión Mínima de Miscibilidad vs % Recobro para los Gases. Método I

7600 100
PMM %R
7400
7400 99 99
7250
98,3
7200 98
7100
97,4
PRESIÓN (lpc)

7000
% RECOBRO

7000 97

96,3
6800 96
6700

6600 95 95

6400 94

6200 93
C1 30%N2-70%C1 50%N2-50%C1 70%N2-30%C1 N2
GASES

Figura 5.47.- Presión Mínima de Miscibilidad vs % Recobro para los Gases. Método II

Capítulo V
203
Discusión de Resultados

5.3.3.3.3.3.- Factor de Requerimiento de Gas de Inyección (FRGI) para los Casos


de Inyección Estudiados, método II
Este factor (FRGI) se determinó para una mínima presión de referencia (PMR) de
estudio de 100 atm (1470 lpc) para lo que fueron necesario: (Tabla 5.16):

Tabla 5.16.- Data Requerida para Determinar el FRGI

Presión Presión de se inicia ∆P hasta MPR % Recobro de Gas producido


(lpc) la inyección (atm) (100 atm) condensado por por flujo
flujo Natural Natural
11800 802,95 702,95 42,89 24201, 78
7800 530,76 430,76 42,89 24201,78
7400 503,54 403,54 42,89 24201,78
7000 476,32 376,32 42,89 24201,78
6000 408,28 308,28 42,89 24201,78
4000 272,18 172,18 42,89 24201,78
3000 204,14 104,14 42,89 24201,78
2000 136,09 36,09 42,89 24201,78

Al sustituir los valores de la tabla 5.15 en la ecuación 4.3 tenemos los resultados
del factor de requerimiento de gas para los gases inyectados (Tabla 5.17):

Tabla 5.17.- FRGI para los Gases Inyectados

∆P hasta FRGI FRGI FRGI FRGI FRGI


100 atm C1 30%C1-70%N2 50%C1-50%N2 70%C1-30%N2 N2
702,95 2,37 2,37 2,41 2,41 2,42
430,76 3,88 3,97 3,87 3,85 3,83
403,54 4,20 4,06 4,10 4,08 4,08
376,32 4,52 4,37 4,57 4,47 4,39
308,28 6,11 6,35 6,43 6,38 6,65
172,18 19,64 18,87 18,31 17,49 17,30
104,14 43,86 42,15 40,58 38,02 35,72
36,09 319,42 299,82 291,52 281,01 269,95

Capítulo V
204
Discusión de Resultados

La Figura 5.48 es la representación gráfica del factor de requerimiento del gas de


inyección en función del diferencial de presión que existe entre la presión en la cual se
inicia la inyección de los diversos gases (empleados en este estudio) y la mínima presión
de referencia en este análisis (100 atm ó 1470 lpc, que podría representarse como una
presión de abandono o crítica). En este gráfico se observa que los valores del FRGI para
los diferentes gases de inyección no presentan marcada diferencia, para presiones mayores
de 272 atm (4000 lpc) es que se logra discernir que los valores de FRGI más bajos son
para el nitrógeno (N2) y la mezclas metano (C1) - nitrógeno (N2), principalmente las
proporciones 70% N2-30% C1 y 50% N2-50% C1 respectivamente; es decir, se requiere de
menor volumen de gas nitrógeno (N2) que metano para cumplir con el mismo objetivo.

En función de estos resultados y bajo estas condiciones, se exhorta interesante al


nitrógeno como un potencial o posible fluido sustituto del gas natural para el yacimiento,
sin obviar las mezclas por supuesto. Es oportuno notar, que nitrógeno es uno de los gases
que a nivel mundial es muy utiliza para la recuperación de condensado, en parte a sus
disponibilidad y costo (previa inversión)

FRGI
350,00
C1
30%N2-70%C1
300,00 50%N2-50%C1
70%N2-30%C1
250,00 N2
FRGI (SCC/ATM)

200,00

150,00

100,00

50,00

0,00
0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 800,00
DIFERENCIAL DE PRESIÓM (ATM)

Figura 5.48.- Factor de Requerimiento de Gas de Inyección para todos los Gases

Capítulo V
205
Discusión de Resultados

Los siguientes gráficos (Figura 5.49) corresponden a la variación de FRGI para


cada uno de los gases de inyección empleados en este estudio, asimismo se presenta la
ecuación que rige dicho comportamiento, descrita en función del diferencial de presión.

FRGI C1
350,00

300,00

250,00
FRGI (SCC/ATM)

200,00

150,00
-1,7165
FRGI = 133997*(∆
∆P)
100,00

50,00

0,00
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
DIFERENCIAL DE PRESIÓM (ATM)

Figura 5.49a.- Variación del FRGI para la Inyección de C1

FRGI 30%N2- 70%C1

350,00

300,00

250,00
FRGI (SCC/ATM)

200,00

150,00 -1,6924
FRGI = 115369*(∆
∆P)
100,00

50,00

0,00
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
DIFERENCIAL DE PRESIÓN DE INYECCIÓN (ATM)

Figura 5.49b.- Variación del FRGI para la Inyección de 70%C1- 30%N2

Capítulo V
206
Discusión de Resultados

FRGI 50%N2-50C1
350,00

300,00

250,00
FRGI (SCC/ATM)

200,00

150,00
-1,67294
FRGI = 103200*(∆
∆P)
100,00

50,00

0,00
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
DIFERENCIAL DE PRESIÓN DE INYECCIÓN (ATM)

Figura 5.49c.- Variación del FRGI para la Inyección de 50%C1- 50%N2

FRGI 70%N2-30C1

350,00

300,00

250,00
FRGI (SCC/ATM)

200,00

150,00
-1,6547
FRGI = 91305*(∆
∆P)
100,00

50,00

0,00
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
DIFERENCIAL DE PRESIÓN (ATM)

Figura 5.49d.- Variación del FRGI para la Inyección de 30%C1- 70%N2

Capítulo V
207
Discusión de Resultados

FRGI N2
350,00

300,00

250,00
FRGI (SCC/ATM)

200,00

150,00 -1,634
FRGI = 80591*(∆
∆P)

100,00

50,00

0,00
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
DIFERENCIAL DE PRESIÓN DE INYECCIÓN (ATM)

Figura 5.49e.- Variación del FRGI para la Inyección de N2

5.4.- Establecimiento del Proceso de Recuperación Mejorada


alternativo para el yacimiento SBC-01
Con base a los resultados obtenidos mediante el estudio analítico y en función de los
derivados de la simulación numérica se puede deducir que, el gas natural prevalece en el
orden de prioridad como fluido ideal para recuperación de hidrocarburos y/o con fines de
mantenimiento de presión como es el actual proceso que se emplea en el yacimiento
SBC-01; pero además se puede colegir como fluido prospectivo en comparación con el N2
y mezclas de C1-N2: el nitrógeno (N2) o en su defecto una mezcla compuesta por 70% N2
y 30% C1 y en el extremo de los casos hasta en una proporción 50% N2 y 50% C1 puesto
que, bajo estas condiciones se puede alcanzar un óptimo recobro de gas y condensado, a la
vez que se requiere de menor volumen de estos gases o mezclas de gases en comparación
con los otros gases estudiados (100% C1 ó 30% N2 y 70% C1).

Capítulo V
208
Discusión de Resultados

5.5.- Análisis de Factibilidad Económica


Un objetivo suplementario, más no menos importante que necesitó ser demostrado
para justificar la inversión de los procesos recomendados como viables (inyección de
nitrógeno (N2), mezclas de 70%N2 y 30%C1 y 50%N2 y 50%C1 en ese orden) fue, a parte
del factor de recuperación, la viabilidad de las inversiones asociadas a la implementación
de los mismos. Puesto que según los resultados estos procesos de recuperación se
presentan como potenciales sustitutos al actual proyecto de inyección de gas natural, ya
que serían procesos de tipo miscible (lo cual involucra transferencia total de componentes
entre el gas inyectado y las fases líquidas) lo que se traduciría en recuperación
considerable de condensado, sobre todo de la capa de gas del yacimiento, ya sea por
desplazamiento o vaporización, y a través de procesos de condensación y/o vaporización.

Como se expuso en el capítulo anterior, se realizó una estimación de factibilidad


económica (simple), considerando la ejecución del proyecto de inyección de nitrógeno
sustituyendo en forma total el volumen de gas natural (caso más extremo) bajo las mismas
condiciones de inyección de este último (1200 MMPCD @ 9000 lpc), mediante el uso de
información técnica referencial [38, 39, 40].

Para la realización de la evaluación económica se consideraron las siguientes


premisas:
 Año Base: 2005.
 Escenario de Precios: Cesta 24$ (2005).
 Horizonte Económico: 20 años.
 Inicio de Producción: 2009.
 Impuesto Sobre la Renta (ISLR): 50%.
 Regalía Gas/Crudo: 20% - 30% respectivamente.
 Tasa de Descuento: 12%.
 Tasa de Cambio: 2150 Bs/$.
 Gravedad del Crudo: 36 ºAPI.
 Costo de Producción: 6450 Bs/BN.
 Costo compra del gas de inyección.

Capítulo V
209
Discusión de Resultados

 Inversiones con respecto a la infraestructura de generación y compresión de


nitrógeno.

La producción de nitrógeno por la separación criogénica de los componentes del aire


es el método más económico para su obtención. El operador (en este caso PDVSA) puede
comprar el equipo de generación de nitrógeno y puede construir una parte de sus
facilidades de planta o comprarle a un proveedor el nitrógeno. Históricamente, ha sido
más rentable comprar el nitrógeno de un proveedor a partir de su requerimiento sin
desembolso inicial de capital, además que los proveedores poseen la experiencia y
especialización adecuada para la operación óptima de plantas de nitrógeno.

Los volúmenes del nitrógeno de inyección en comparación con el gas natural se


cotizan de la manera siguiente.

Tabla 5.18.- Precio de Compra de los Fluidos de Inyección


Tipo de Fluido Precios de Compra de los
a Inyectar Fluidos de Inyección ($/MPCN)
Gas Natural 0.3
Nitrógeno 0.36

El precio del Gas Natural se tomó como el precio promedio al utilizado en el


proyecto PIGAP II (Proyecto de Inyección de Gas a Alta Presión II, yacimiento SBC-01
Campo Santa Bárbara-Pirital) y el del Nitrógeno fue tomado del proyecto desarrollado por
PEMEX en Cantarell, México (donde a pesar que la inyección de N2 se realiza a menor
presión, los costos de generación de éste fluido tienden a ser similares a grandes
volúmenes; esto según de la empresa operadora encargada de las labores de inyección,
Ver Figura 5.50.

Es de hacer notar y tomar en cuenta que, las inversiones referentes al desarrollo de la


infraestructura necesaria para la remoción del nitrógeno de las corrientes de producción no
se contemplaron en esta evaluación, hecho que puede afectar significativamente los
resultados obtenidos en este análisis. Mientras que para la planta compresora de nitrógeno

Capítulo V
210
Discusión de Resultados

por las características que presenta el estudio se consideró que se podría usar las actuales
empleadas para el gas natural.

La evaluación económica del proyecto de inyección de nitrógeno como proceso


alternativo de recuperación para el yacimiento SBC-01 de Campo Santa Bárbara- Pirital,
que contempla la inyección de 1200 MMPCD de nitrógeno, arrojó los siguientes
indicadores económicos:

Tabla 5.19.- Indicadores Económicos para la Inyección Nitrógeno


Nivel de Evaluación Proyecto PDVSA Nación Unidades
Flujo Neto Descontado
2.171.856 2.171.8564 10.450.070 M$
(VPN)
Tasa Interna de Retorno
63,77 63,77 338,76 %
(TIR)
Tasa Interna de Retorno
22,31 22,31 31,81 %
Modificada (TIRM)
Eficiencia de la Inversión
1,65 1,65 4,12 $/$
Tradicional (EI)
Tiempo de Pago Dinámico
2,00 2,00 1,00 AÑOS
(TPd)

Los indicadores económicos y financieros de la inyección de nitrógeno resultaron


muy positivos respecto al estudio de las variables empleadas. De acuerdo a los resultados
obtenidos este proyecto se presenta viable para PDVSA. La inversión es de 8000 MM$,
mientras que la ganancia neta descontada (VPN) asciende a 2171.856 MM$ siendo la tasa
interna de retorno superior a 50% (63.77% específicamente), con un pago descontado
alrededor de dos (2) años. Mientras que para la Nación la ganancia neta (VPN) se ubicó en
10.450 MMM$, teniendo una eficiencia de inversión (EI) de 4.12, siendo el pago de 1 año.
Estos resultados reflejan que el proyecto de nitrógeno es altamente rentable y atractivo
económicamente para la Nación. (Ver apéndice E).

Capítulo V
211
Discusión de Resultados

En función de los resultados de índole económico, asociado a los obtenidos de la


simulación numérica de pruebas de desplazamiento en tubo delgado, permiten concluir
que el proceso de mantenimiento de presión por inyección de nitrógeno es técnica y
económicamente factible como sustituto al actual proyecto de recuperación secundaria por
inyección de gas natural en el yacimiento SBC-01 del Campo Santa Bárbara-Pirital.
Conclusión ésta, que debería estar soportada por la simulación numérica composicional a
nivel macro del yacimiento, es decir, a escala de campo con volúmenes reales de los
fluidos de inyección y donde se estime con mayor precisión la recuperación de crudo que
para estos casos mostró una diferencia de 5% (prueba de desplazamiento en tubo delgado
o “slim tube”), desviación que pudiera ser aceptable dentro del margen de precisión de los
resultados obtenidos mediante el uso de modelos matemáticos y/o numéricos.

Es de resaltar que la realización con mayor exactitud del análisis económico


presentó cierta complejidad, motivado a que partimos de un estudio puramente referencial
y/o conceptual, lo que conllevó a una cantidad considerable de suposiciones que podrían
soportar conclusiones ambiguas con alto grado de incertidumbre; es decir, esta evaluación
es de carácter meramente cualitativa.

N itrog en Injec tio n P rice v s V o lum e

1 .00 0 0

0 .90 0 0

0 .80 0 0
$/kscf of N2

0 .70 0 0
7 100 lpc

0 .60 0 0
21 00 lpc

0 .50 0 0

0 .40 0 0

0 .30 0 0
0 20 0 400 600 800 1000 1200
M m s cfd N2

B O C P R O C E S S S YS T E M S
1

Figura 5.50.- Precio de Generación de N2 a la Presión de Inyección

Capítulo V
212
Conclusiones

CONCLUSIONES

1. De acuerdo a la jerarquización conceptual y a los resultados obtenidos a través de la


simulación analítica, los fluidos alternativos a inyectar en el yacimiento son
nitrógeno (N2) y dióxido de carbono (CO2) respectivamente.

2. En función de los resultados derivados de la simulación numérica el nitrógeno y las


mezclas de N2-C1 (en proporciones 70%-30% y 50%-50% respectivamente) se
presentan como sustitutos técnica y económicamente factibles al gas natural para
mantenimiento de presión en el yacimiento SBC-01.

3. Los recobros de condensado obtenidos por la inyección de los fluidos estudiados


varían en un rango de 95% a 99%, según el gas inyectado.

4. La presión mínima de miscibilidad para el metano obtenida a través de la simulación


analítica es 6823 lpc y el valor que se obtuvo por ambos métodos de simulación
numérica son 6700 lpc, lo que se traduce en una diferencia de 1.8%.

5. La presión mínima de miscibilidad para el nitrógeno obtenida a través de la


simulación analítica es 7322 lpc y a través de los dos métodos de simulación
numérica son respectivamente, 6950 lpc y 7400 lpc, mostrando una diferencia de
5.1% respecto al método I y 1.1% respecto al método II.

6. La presión mínima de miscibilidad se incrementa en la medida que aumenta el


porcentaje de nitrógeno presente en el gas o mezcla de gases inyectados.
213
Conclusiones

7. El valor obtenido de presión mínima de miscibilidad para el nitrógeno (7400 lpc) en


comparación con la presión promedio del yacimiento (7500 lpc), muestra que el
proceso sería de tipo miscible al primer contacto.

8. El valor de la presión mínima de miscibilidad a través de la simulación numérica


trae consigo considerable margen de error, esto debido a las variables propias de la
simulación y además a la metodología de apreciación aplicada.

9. El método II aplicado en el estudio de simulación de Slim Tube es el más cercano a


las condiciones reales del yacimiento, por lo cual es el más representativo en este
estudio.

10. El factor de requerimiento de gas inyección (FRGI) para metano, nitrógeno y las
mezclas de estos, es similar; sin embargo a presiones por debajo de 4400 lpc el
FRGI es menor para el nitrógeno (N2) y las mezclas de N2 - C1 (en las proporciones
70%-30% y 50%-50% respectivamente).

11. La herramienta analítica que se utilizó en el estudio, se vió limitada en la estimación


estadística del factor de recobro, debido a que los parámetros característicos del
yacimiento SBC-01 se encuentran fuera del rango de aplicabilidad de los proyectos
desarrollados a nivel mundial.

12. El efecto del gas natural inyectado con fines de mantenimiento de presión cumple en
forma parcial el objetivo, tan solo impacta a la zona central del yacimiento SBC-01,
con leve tendencia hacia la zona Norte.
214
Recomendaciones

RECOMENDACIONES

1. Estudiar la posibilidad, tanto desde el punto de vista de producción como de


seguimiento de los trazadores, de visualizar unidades “consolidadas” a nivel de
arenas (unidades de flujo o hidráulicas).

2. Considerar muestrear pozos completados en arenas superiores a las arenas sometidas


a inyección, nos aportaría información sobre la tendencia preferencial de
desplazamiento del gas inyectado.

3. Realizar estudio de hinchamiento para reproducir la composición de mezcla crítica y


prueba de vaporización con N2 para evaluar efecto en la zona crítica o transición.

4. Incentivar la realización de pruebas especiales de laboratorios que aporten mayor


información considerando la presencia de asfáltenos, la variación de la presión de
rocío y condensación retrógrada al inyectar nitrógeno en el yacimiento.

5. Propuesto el nitrógeno como fluido alternativo al gas natural, estudiar la


planificación simulación numérica composicional “full field” del proyecto, bajo el
esquema actual de recuperación a las condiciones de yacimiento (presión,
temperatura y volumen de inyección).

6. Los módulos de la herramienta analítica recomendables para este tipo de estudio son
los de: evaluación de aplicabilidad y predicción de comportamiento.
215
Recomendaciones

7. En función de los resultados obtenidos del análisis areal de presión, también se


debería sectorizar el yacimiento para realizar estudios locales y con características
particulares.
216

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

1. PDVSA. “Memoria Descriptiva, Estudio Integral Geología Yacimiento Campo


Santa Bárbara-Pirital Yacimiento SBC-01”. (1997).

2. “Informe Final SBC-1, E.I Proyecto Santa Bárbara”. (2001).

3. “Revisión Modelo Estructural, Proyecto Corto Plazo Campo Santa Bárbara”.


(2004).

4. FLORES, J. “Evaluación y Predicción del Comportamiento de fases del


Yacimiento de Condensado. RG – 4, arena verde F1/F2”. Trabajo de Grado,
Departamento de Petróleo, Universidad de Oriente, Puerto La Cruz. (1990).

5. OBANDO, E. “Análisis de factores que afectan la recuperación de hidrocarburos


en los yacimientos de gas condensado a través de un modelo conceptual de
simulación”. Trabajo de Grado, Departamento de Petróleo, Universidad de Oriente,
Puerto La Cruz. (2003).

6. ROJAS, G. “Manual de Ingeniería de yacimientos de Gas y Gas Condensado”.


CORPOVEN S.A Puerto la Cruz. (1989).

7. ALMEIDA, J. “Estudio de Factibilidad de Inyección de Nitrógeno en el Norte de


Monagas”. Unidad de Exploración Carito. Diciembre (2001).
217

Bibliografía

8. CHACÓN, J. “Influencia de la Condensación retrógrada Sobre la Pérdida de


Inyectividad de gas en yacimientos Composicionales. Campo Carito – Mulata
(Área Carito Central)”. Trabajo de Grado, Departamento de Petróleo, Universidad
de Oriente, Puerto La Cruz. (2001).

9. CIED, “Taller Sobre Recuperación Mejorada de Crudos C/L/M” Puerto La Cruz,


Abril (1999).

10. PARÍS DE FERRER, M. “Inyección de Agua y Gas en yacimientos petrolíferos”.


Maracaibo (2001).

11. GRANADILLO, A. “Análisis de los movimientos de los fluidos en la zona de


transición gas-petróleo del campo Santa Bárbara”. Trabajo de Grado,
Departamento de Petróleo, UDO, Puerto La Cruz. (2001).

12. DIAZ, N. “Estudio de Factibilidad de Diferentes Esquemas Alternos a la


Inyección de Gas en el Campo Santa Bárbara”. Trabajo de Grado, Departamento de
Petróleo, UDO, Puerto La Cruz. (2000).

13. ROJAS, G. y LAPREA, M. “Actualización en Ingeniería de Yacimiento”. CEPET.

14. HEIBA, A. y JERALDUP, G. “Mechanism-Based Simulation of Oil Recovery


Processes” SPE, USA (1986).

15. AZOCAR, M. RODRIGUEZ, G. TURBAY, L. VILLARROEL, A. “Inyección de


Nitrógeno para la Recuperación Mejorada de Petróleo”. Seminario de
Investigación, Departamento de Petróleo, UDO, Puerto La Cruz. (2004).
218

Bibliografía

16. GÓMEZ, A. “Estudio del Uso de Mezclas de Gases Ácidos para la Generación de
Procesos Miscibles de Recuperación Mejorada Mediante Simulación
Composicional”. Trabajo de Grado, Departamento de Petróleo, Universidad de
Oriente, Puerto La Cruz. (2004).

17. INDRIAGO, J. y MENESES, J. “Estudio Experimental de Desplazamiento


Miscible de Crudo Mediano del Campo Mata – Acema con Gas Natural a Alta
Presión”. Trabajo de Grado, Departamento de Petróleo, Universidad de Oriente,
Puerto la Cruz (1982).

18. PDVSA INTEVEP. “Inyección de Gases de Combustión Como Método de


Recuperación Mejorada a Partir de Generación de Gases por Diferentes
Tecnologías y/o Fuentes Industriales”.Informe técnico, Caracas (2001).

19. RAMIREZ, J. “Evaluación del Proceso de Inyección de Agua y Gas Alternada


Miscible (AGAM) en el yacimiento Naricual Superior / Medio del Campo El
Furrial”. Trabajo de Grado, Departamento de Petróleo, Universidad de Oriente,
Puerto la Cruz (2004).

20. S.P.E, “Management of Water Alternating Gas (WAG) Injection projects”, Paper
53714, Venezuela (1999).

21. LACROIX, S. DELAPLACE, P y BOURBIAUX, B. “Simulation of Air Injection


in Light-”Oil Fractured Reservoir: Setting-up a predictive Dual Porosity Model”.
SPE paper 89931, USA (2004).

22. WATTS, B. y HALL, T. “The Horse Creek Air Injection Project: An Overview”.
SPE paper 38359, USA (1997).

23. C.I.E.D. “Simulación de Yacimientos”. Nivel I (1997).


219

Bibliografía

24. PDVSA INTEVEP. “Revisión de Experiencias en Simulación Numérica de


Inyección de Nitrógeno para recuperación Mejorada: Metodología -Parte I”.
Informe técnico, Caracas (2001).

25. SOLANO, J. “Estudio Comparativo de Diferentes Fluidos de Inyección Para


Optimizar la Recuperación de Gas Condensado en la Arena SJA del Campo San
Joaquín, por Simulación Numérica Empleando la técnica de SlimTube”. Trabajo
de Grado, Departamento de Petróleo, Universidad de Oriente, Puerto la Cruz (2001).

26. BARRIOS, A. “Aspectos Generales en el Diseño, Planificación y Ejecución de


Pruebas de Desplazamiento por Inyección de Gases”. INTEVEP (2004).

27. TAMAYO, J. Y TAMAYO, M. “El Proceso de la Investigación Científica”.


Editorial LIMUSA, S.A. Barcelona, México (1997).

28. HERNÁNDEZ, S. “Metodología de la Investigación”. México. Editorial Mc.


Grawhill, 1999.

29. MIRZAEI, M y CLIFFORD, P. “Study of Compositional Processes in Oil


Recovery from Andrew Field due to Submiscible Gas Injection”. SPE Paper
88775, Abu Dhabi, E.A.U (2004).

30. MANNUCI, J. “Recobro Adicional de Petróleo por Métodos No Convencionales”.


Instituto de Investigación Petrolera, LUZ. Maracaibo. (1990).

31. CHOKPRA, A. “Miscible Gas Injection”. Curso Básico. Puerto La Cruz. (2002).

32. TABER et al. “Criterios de Selección de Procesos de RM”. (1986)

33. CLANCY et al. “Nitrógeno para la Recuperación Mejorada de Gas y Petróleo”.


Petróleo Internacional. (1978).
220

Bibliografía

34. ALVARADO, V. “Criterios de Selección de Procesos de RM”. Universidad del


Zulia. Maracaibo (2001).

35. PRIZE. “EOR Criteria Screening”. Modelo Analítico, Alberta Research Council,
Canadá.

36. ALVAREZ, C. y MOGOLLÓN, J. “Recuperación Mejorada de Crudos, Curso


Básico”. INTEVEP. (2004).

37. TIWARI, S. y KUMAR, S. “Nitrogen Injection for Simultaneous Exploitation of


Gas Cap”. SPE paper 68169, Bahrain, Medio Oriente (2001).

38. LAYRISSE, I., EMBID, S. y MIURA, L.. “Informe Visita a PEMEX- Cantarell”.
PDVSA. México (2002).

39. SÁNCHEZ, J., ASTUDILLO, A. y RODRÍGUEZ, F. “Nitrogen Injection in the


Cantarell Complex: Results After Four Years of Operation”. SPE paper 97385,
Brazil (2005).
221

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

Manual ECLIPSE, Versión 2002a (2002)

Manual Floviz de la familia ECLIPSE, Versión 2002a (2002).

AHMED, T. “Reservoir Engineer Handbook”. Editorial Gula Publishing Company,


Houston, Texas. (2000)

“Curso de OIL FIELD MANAGER”, Schlumberger - Geoquest (1998).

STALKUP, F. “Miscible Process”. Editorial Richardson, Tex: SPE (1985).

CRAFT, B. Y HAWKINS F. “Ingeniería Aplicada a Yacimientos Petrolíferos”.


Editorial Tecnos, Primera Edición en Español. Madrid.

“Guía de usuario de Centinela”, Petróleos de Venezuela.


Apéndices
Apéndice A

APÉNDICE A

Criterios de Selección de Procesos de RM

A continuación se presentan algunos de los criterios de selección empleados para el


estudio en la selección de procesos de recuperación mejorada:

 Criterios o rangos de aplicación de los parámetros establecidos como viables para


los procesos de recuperación según la bibliografía Enhanced oil Recovery

Criterios de Selección de Procesos de RM


Apéndice A

 Criterios de selección de proyectos de recuperación mejorada según Vladimir


Alvarado et al.

Donde los elementos de agrupamientos (clusters) corresponden a características


especificas del yacimiento y, éstos están definido de la siguiente manera:

Condiciones a satisfacer para pertenecer al Cluster


Cluster φ (%) T (º F) µ (Cps)
( ) K (mD) P (lpc) º API
1 ≤ 15 ≤ 120 3.35 - 7.6 N.C N.C N.C
2 ≤ 15 120 - 255 ≤ 7.6 N.C < 1976 N.C
3 ≤ 15 > 120 ≤ 3.5 N.C N.C N.C
4 > 15 ≤ 145 ≤ 7.6 375 N.C N.C
5 > 7.6 ≤ 255 > 9.75 > 81 N.C N.C
6 N.C > 255 N.C N.C N.C > 40

Criterios de Selección de Procesos de RM


Apéndice A

 Criterios de selección para la selección de procesos de recobro mejorado según


Taber et al., el cual se basa ne experiewncia recopilada de proyectos desarrollados
a nivel mundial

En el siguiente gráfico representa, la correspondencia de procesos de RM con °API.

Criterios de Selección de Procesos de RM


Apéndice A

 Intervalos de referencias utilizado por la herramienta analítica SWORD como


criterio para la selección de los diferentes mecanismos de recuperación

Criterios de Selección de Procesos de RM


Apéndice B

APÉNDICE B

Correlaciones empleadas por la herramienta


analítica SWORD para determinar la PMM

A continuación se presentan las correlaciones que la herramienta analítica usó para la


determinación de la presión mínima de miscibilidad para los gases: Nitrógeno (N2),
Dióxido de Carbono (CO2) y Gas Natural:

 Nitrógeno:

Para Crudo con gravedad menor de 40 ºAPI tenemos:

Siendo

Donde:
Mc7+: Peso molecular de fracción pesada C7+ en el tanque
T: Temperatura de yacimiento (ºC)
C1 : Porcentaje molar del metano presente en el fluido del yacimiento
C2-6: Porcentaje molar de los componentes intermedios en el fluido del yacimiento
MMP: Presión mínima de miscibilidad (bar)

Correlaciones Empleadas por la Herramienta Analítica SWORD para determinar PMM


Apéndice B

Para Crudo con gravedad mayor de 40 ºAPI tenemos:

Siendo

 Dióxido de Carbono

Para el CO2 tenemos:

Donde:
C5+: Peso molecular del pentano y fracciones pesadas en el tanque (lbm/lbmol)
T: Temperatura de yacimiento (ºF)
Xvol/Xint: Es la relación de las fracciones molares de los componentes volátiles e
intermedios en presentes en el fluido del yacimiento
MMP: Presión mínima de miscibilidad (lpc)

Xvol: se considera compuesta por metano y nitrógeno (C1 – N2)


Xint: Se considera conformada desde etano has butano (C2 – C4)

Correlaciones Empleadas por la Herramienta Analítica SWORD para determinar PMM


Apéndice B

 Gas Hidrocarburo

Para el Gas Natural tenemos:

Donde:
Mc7+: Peso molecular de fracción pesada C7+ en el tanque
T: Temperatura de yacimiento (ºK)
C2-6: Porcentaje molar de los componentes intermedios en el fluido del yacimiento
MMP: Presión mínima de miscibilidad (bar)

Correlaciones Empleadas por la Herramienta Analítica SWORD para determinar PMM


Apéndice C

APÉNDICE C

Archivo *E300.DATA Generado para Realizar la


Simulación del Experimento en “Slim Tube”

Seguidamente se muestra el archivo que permitió reproducir la prueba de desplazamiento


en tubo delgado o “slim tube” para los diferentes gases estudiados. Este archivo define al
método II usado en la simulación (el que considera agotamiento natural del yacimiento
previamente a iniciar la inyección de los diferentes fluidos), para una presión de inyección
de 476 atm (7400 lpc) se inyecta metano (C1).

------------------------------------------------------------
-- Simulación de una prueba de desplazamiento en tubo
delgado
------------------------------------------------------------

RUNSPEC
======================================================

TITLE
SlimTube Simulacion

FMTIN
UNIFIN
UNIFOUT
UNIFSAVE

NOECHO

-- Dimensiones del modelo


DIMENS
-- X Y Z
100 1 1 /

Archivo *E300.DATA Generado para Realizar la Simulación del Experimento en “Slin Tube”
Apéndice C

--Inicio de Simulación
START
25 JAN 2005 /

--Fases presentes
OIL
GAS
WATER
ISGAS

IMPES

CART

-- Unidades de Laboratorio
LAB

-- Numero de componentes EOS


COMPS
10 /

TABDIMS
-- Sat Pres Max filas tablas
-- Tab Tab Sab Pres
1 1 40 40 /

MISCIBLE
/

GRID
======================================================

-- Dimensiones de las celdas


-- La sección transversal del tubo es cuadrada
DX
100*20 /
DY
100*0.3545 /
DZ
100*0.3545 /

-- Porosidad y permeabilidad en las celdas


PORO
100*0.4116 /

Archivo *E300.DATA Generado para Realizar la Simulación del Experimento en “Slin Tube”
Apéndice C

PERMX
100*2900.0 /

PERMY
100*2900.0 /

PERMZ
100*2900.0 /

-- Profundidades de los centros de las celdas


MIDS
100*0.3545 /

--EDIT
==============================================

PROPS
==============================================

INCLUDE
'santabar-eos.pvo' /

TEMPVD
-- Prof Temp
0.3545 132.2222
/

ROCK
-- Pres Co
136.0 0.000004 /

PVTW
-- Pres Bw Cw Uw Uvw
136.0 1.0 0.000003 0.4 0.0 /

INCLUDE
'zmfvd10seudo.prn' /

--Permeabilidades relativas
--En el Slim no se tiene saturacion de agua.
--slim Tube no es sensible a las curvas de Kr

Archivo *E300.DATA Generado para Realizar la Simulación del Experimento en “Slin Tube”
Apéndice C

SWFN
-- Sw Krw Pcwo
0.00 0.0000 0.0
0.15 0.0000 0.0
0.20 0.0000 0.0
0.25 0.0100 0.0
0.30 0.0500 0.0
0.35 0.1000 0.0
0.40 0.1800 0.0
0.45 0.2800 0.0
0.50 0.4000 0.0
1.00 1.0000 0.0
/

SGFN
-- Sg Krg Pcgo
0.00 0.0000 0.0
0.10 0.0300 0.0
0.15 0.0600 0.0
0.20 0.1000 0.0
0.25 0.1500 0.0
0.30 0.2000 0.0
0.35 0.2500 0.0
0.40 0.3000 0.0
0.45 0.3600 0.0
0.50 0.4200 0.0
0.55 0.5000 0.0
0.70 0.7656 0.0
0.85 0.9500 0.0
1.00 1.0000 0.0
/

SOF3
-- So Krow Krog
0.00 0.0000 0.0000
0.10 0.0000 0.0000
0.15 0.0000 0.0100
0.20 0.0500 0.0300
0.25 0.1000 0.0500
0.30 0.1500 0.0800
0.35 0.2000 0.1100
0.40 0.2500 0.1500
0.45 0.3000 0.1900
0.50 0.3500 0.2300
0.55 0.4000 0.2800
0.60 0.4500 0.3400

Archivo *E300.DATA Generado para Realizar la Simulación del Experimento en “Slin Tube”
Apéndice C

0.65 0.5000 0.4000


0.70 0.5500 0.4700
0.75 0.6000 0.5400
0.85 1.0000 1.0000
/

ZMFVD
-- Composicion total con profundidad
1 0.0014994 0.70471811 0.11815274 0.11745302 0.03298681
0.0187425 0.00351359 0.00051479 0.00041483 0.0020042
/

REGIONS =================================================

SATNUM
100*1 /

SOLUTION ================================================

PRESSURE
100*802.94504 /

SOIL
100*1.0 /

SGAS
100*0.0 /

EQUIL
--Datum Pi WOC Pc Acc TYPE INIT <<
0.3545 802.94504 3.0 0.0 2.0 0 2* 1* 1 /

FIELDSEP
-- Edo Temp Pres
1 15.5556 1.5 /
/

-- Variables a ser impresa en archivos .PRT


RPTSOL
PRES SOIL SGAS PSAT XMF YMF ZMF /

OUTSOL
PRES SOIL SGAS PSAT XMF YMF ZMF /

Archivo *E300.DATA Generado para Realizar la Simulación del Experimento en “Slin Tube”
Apéndice C

SUMMARY ================================================
-- Sumario de variables a archivar

RUNSUM
RPTONLY
FOPR
FGPR
FOPT
FGPT
FOIP
FGIP
FGIR
FGIT
FGOR
FPR
WBHP
/

SCHEDULE ===============================================

SEPCOND
SEPP G2 1 15.0 1.0 /
/

WELLSPEC
-- Pozo Grup i j Prof. ref
INJECTOR G1 1 1 0.3545 /
PRODUCER G2 100 1 0.3545 /
/

WELLCOMP
-- pozo I J K K Sat Diam Kh
INJECTOR 1 1 1 1 1 1* 5000 /
PRODUCER 100 1 1 1 1 1* 5000 /
/

WELLPROD
-- Pozo metodo TOVR TWVR TGVR TLVR TBHP TTHP
PRODUCER GAS 2* 300 1* 476.3 /
/

RPTPRINT
1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 /

Archivo *E300.DATA Generado para Realizar la Simulación del Experimento en “Slin Tube”
Apéndice C

RPTSCHED
PRESSURE SOIL SGAS XMF YMF ZMF JV KRG KRO PSAT /

TSCRIT
0.01 0.01 /

-- Se reporta tiempo en horas flujo natural


TIME
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
29 30 31 32 34 35 36 37 38 39 40 41 42
43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55
56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68
69 70 71 72 73 /

-- Composicion del gas de inyeccion


WELLSTRE
--Fluido N2 C1 C2-CO2 C3-6 C7-13 C14-17 C18-FRC1 FRC2 FRC3
FRC4
'C1' 0.0 .95 0.05 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 /
'NG' 0.3 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 /
'NG2' 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 /
'NG3' 0.7 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 /
'N2' 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 /
/

WELLINJE
--Pozo f.Iny F.Esp Tasa TOVR TWVR TGVR TBHP TTHP TRVR
INJECTOR ST C1 RV 5* 0.5 /
/

-- Se reporta tiempo en horas de inyección


TIME
73.001 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85
86 87 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101
102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112
113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123
124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134
135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145
146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156
157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167
168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178
179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189
190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200
201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211
212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222

Archivo *E300.DATA Generado para Realizar la Simulación del Experimento en “Slin Tube”
Apéndice C

223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 234
235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245
246 247 248 249 250
/

END

Archivo *E300.DATA Generado para Realizar la Simulación del Experimento en “Slin Tube”
Apéndice D

APÉNDICE D

Muestras de Cálculos en el “Slim Tube”

Se presentan las muestras de cálculo realizadas para determinar:


o El tiempo de duración de la prueba de inyección para las diferentes tasas utilizadas.
o Recobro de condensado.
o Factor de requerimiento e gas de inyección.

 El tiempo de duración de la prueba de inyección para las diferentes tasas


utilizadas (0.5, 1.5 y 3 cm3/hr)

Estos valores se determinaron a través del uso de ecuación 4.1

1.2 * Vp
t =
Qiny

Donde el volumen poroso está dado por el producto del área transversal al flujo y
la longitud del tubo delgado o “slim tube”.

Vp = A* L = 0.12567 cm2*2000 cm = 103.4537 cm3


A= 0.3545*0.3545= 0.12567 cm2 y la longitud del slim tube es 2000 cm

Por último sustituyendo en la fórmula 4.1 el valor del volumen poroso y la tasa de
inyección tenemos que:

Muestras de Cálculo en el “Slim Tube”


Apéndice D

Para Qiny = 0.5 cm3:

1.2 *Vp 1.2 * 0.12567 cm 3


t = = = 248 horas
Qiny 0.5 cm 3 / horas

Para Qiny = 1.5 cm3:


1.2 *Vp 1.2 * 0.12567 cm 3
t = = = 83 horas
Qiny 1.5 cm 3 / horas

Para Qiny = 3 cm3:

1.2 *Vp 1.2 * 0.12567 cm 3


t = = = 41 horas
Qiny 3 cm 3 / horas

 Recobro de condensado

Se calculó empleando la ecuación 4.2

GCP
Re cobro de Condensado = *100
GCOES

Por ejemplo para el método II, en el caso de inyección de N2 a partir de una


presión en el “slim tube” de 7000 lpc (476 atm), tenemos que:

GCP: Gas condensado producido = 18.378 cm3


GCOES: Gas condensado originalmente en sitio = 19.489 cm3

Muestras de Cálculo en el “Slim Tube”


Apéndice D

Sustituyendo obtenemos que:

18.378
% R= *100 % = 94.3 %
19 .489

 Factor de requerimiento e gas de inyección

De la ecuación 4.3 tenemos que el FRGI se expresa como:

Vol. Iny. Total


FRGI =
% RCDI * ∆P * % RGDI

Para el ejemplo se tomó, el caso de inyección de N2 a partir de una presión en el


“slim tube” de 7000 lpc (476 atm), se tiene que:

Vol. Iny Total: Volumen total de gas que se requiere para inyectar (cm3) = 30537,01
%RCDI: % Recobro de condensado debido a la inyección (% Recobro después de
inyección - % Recobro sin inyección) = 94.3 – 42.9 = 51.4

∆P: Diferencial de presión existente entre el valor de presión a partir de la cual se Inicia
la inyección y la mínima presión en estudio 476 atm (7000 lpc) y 100 atm (1470 lpc)
∆P = (476 – 100) atm = 376 atm

%RGDI: %Recobro de gas debido a la inyección (producción total de gas después de la


inyección – producción total de gas sin inyección / volumen de gas inicial.
o Producción total de gas después de la inyección = 35650,285
o Producción total de gas sin inyección (cm3) = 24201,775
o GOES = 31843,773
El segundo y tercer valor son tomados también de las corridas sin inyección

Muestras de Cálculo en el “Slim Tube”


Apéndice D

Se tiene que RGDI es:

35650,258 − 24201.775
RGDI = 0.3595
31843.773

Sustituyendo en la ecuación 4.3 tenemos:

Vol. Iny. Total 30537.01


FRGI = = = 4.3952
% RCDI * ∆P * % RGDI 51.4 * 376 * 0.3595

Muestras de Cálculo en el “Slim Tube”


Apéndice E

APÉNDICE E

Definición de los Indicadores Económicos

Para darle entendimiento a la evaluación económica se deben conocer algunos indicadores


económicos que se analizan para efectos de la toma de decisiones que se vayan a tomar;
estos son: la Ganancia Neta descontada o Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de
retorno (TIR), período de recuperación de la inversión, la Eficiencia de la Inversión, entre
otros.

• Valor Presente Neto (VPN): Es el flujo total de caja descontando el valor de


capital de inversión, valor neto y otros. Este representa el rendimiento futuro, la
suma de todos los flujos anuales descontados al año base. Se calcula sumando los
flujos de fondo descontados.

• Tasa Interna de retorno (TIR): Es la tasa de interés promedio que iguala el valor
presente de un flujo de ingresos y gastos con la inversión inicial. Este indicador
también e le conoce como la eficiencia marginal de la inversión.
Para la evaluación económica, la Tasa Interna de retorno (TIR) corresponde a
la tase a la que a través del descuento de los flujos de fondos efectivos
(actualización de flujos), permite recuperar la inversión. La Tasa Interna de retorno
puede resultar igual, mayor o menor que la tasa mínima establecida por PDVSA.
En la actualidad y conforma a los lineamientos vigentes para la elaboración de
planes a corto y mediano plazo, la tasa de retorno mínima exigida por PDVSA es
de 10%.

Definición de los Indicadores Económicos


Apéndice E

Se plantean estos valores de TIR para clasificar un proyecto:


 TIR > 15%: La decisión económica es realizar el programa o proyecto.
 TIR < 15%: Se analizará la propuesta para determinar su inclusión en el
presupuesto de inversiones.
 TIR <10%: La decisión económica es no realizar el programa o proyecto.

• Eficiencia de la Inversión (EI): es la rentabilidad que se obtiene, en términos reales


por cada unida monetaria invertida.

• Tiempo de Pago Descontado (TPd): Es período de recuperación de la inversión,


consiste en el número de años que el proyecto tarda en recobrar la inversión inicial.

Existe tres niveles para las evaluaciones económica de los proyectos de inversión,
los cuales deben aplicarse de acuerdo a a naturaleza y características de cada una de ellas.

• Nivel E&P (Proyecto): corresponde tanto a la evaluación de las propuestas que


generen ingresos (casi general) como a las opciones de menor costo y se efectúa a
este nivel porque constituyen la base para la decisión económica para este tipo de
proyecto.

• Nivel PDVSA: las evaluaciones a este nivel corresponde tanto a propuestas que
generen ingresos como a propuestas de menor costo. Su preparación tiene sólo un
carácter informativo ya que, su resultado no incide en la decisión económica.

• Nivel Nación: las evaluaciones económicas a nivel Nación deben prepararse sólo
para las propuestas que generen ingresos y que aún no cumpliendo el requisito de
rentabilidad mínimo a nivel filial, es necesaria u ejecución.

Definición de los Indicadores Económicos

También podría gustarte