Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN – LEÓN

FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES
DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES
UNAN - LEÓN
Fundada en 1812

Componente Curricular

FILOSOFÍA

AÑO LECTIVO: 2023


SEMESTRE, TRIMESTRE Y CUATRIMESTRE: I 1
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA
|Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-LEON
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Semestre de Estudios Generales

Componente Curricular de Filosofía


Plan de Estudios 2019
Año Académico 2023

Compilado por el equipo de Profesores:


Licda. Karla Patricia Uriarte González
Licda. Scarlette Lucia Berríos Vanegas
Licda. Klarette Sofia Penado Funez
Licdo. Oscar Bayardo Cruz Olivas
Licdo. Edgard Antonio Salina Castro
Revisado por:
MSc. Denis David Reyes Barrera

© UNAN-León
Semestre de Estudios General
Vicerrectoría Académica
Todos los derechos reservados. León, Nicaragua, marzo 2023

¡A la Libertad por la Universidad!


Índice
Aspectos Introductorios del Componente Curricular de Filosofía......................................................................5 1
UNIDAD I: ORIGEN DE LA FILOSOFÍA ................................................................................................................7 3
COMPETENCIA: ...........................................................................................................................................7 3
Resumen Unidad I. ..............................................................................................................................7 3
1. Concepto de Filosofía .............................................................................................................7 3
2. Origen y Objeto de la Filosofía ...............................................................................................8 4
3. Visión Mítica del mundo……….............................................................................................5 9
4. Filósofos de la Naturaleza: .....................................................................................................106
● Tres filósofos de Mileto: ................................................................................................................................117
4.1 Tales de Mileto .............................................................................................................................117
4.2 Anaximandro .................................................................................................................................128
4.3 Anaxímenes ...................................................................................................................................128
4.4 Heráclito .........................................................................................................................................128
4.5 Anaxágoras....................................................................................................................................139
4.6 Demócrito ......................................................................................................................................139
4.7 Pitágoras ...................................................................................................................................... 14
10
4.8. Epicuro filosofo del hedonismo del período helenista .................................................. 14 10
5.Los Sofistas. ................................................................................................................................... 15
11
5.1 Protágoras de Abdera……………………………………………………………………………..….11 15
5.2 Gorgias …………………….……………………………………………………………………………12 16
5.3 Hipias de Élides………..……………………………………………………………………………….12 16
5.4 Pródico de Ceos…………………..……………………………………………………………………12 16
5.5 Trasímaco……………………………...………………………………………………………………..13 17
5.6 Critias …………………………………………………...……………………………………………….13 17

5.7 Calicles ………………………………………………………...………………………………………..13 17

6. Los tres grandes…………………………………………………………..…………………………….14 18

6.1 Sócrates…………………………………………………………………..……………………………..14 18

6.2 Platón……………………………………………………………………..……………………………..16 20

6.3 Aristóteles…………………………………………………………………………………………….…………………………………………17 21

Unidad II: Filosofía en la Edad Media………………………………………………………………………………………………………………...19


23
23
Competencia ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….19
23
Resumen a la unidad uno…………………………………………………………………………...……19
7. La Patrística. ........................................................................................................................... 26
22
7.1 San Agustín Hipona .............................................................................................................. 23 27

7.2 La Escolastica …………………………………………………………………………….…..…24 28

7.3 Tomas de Aquino …………………………………………………………………………………....26 30

7.4.Los grandes temas de la edad media: dios, dogmas de fe, cielo, infierno, vida eterna....28 32

7.5 Los Filósofos Medievales .......................................................................................................... 36 32


7.5.1 Escoto Erigena……………………………………………………………………………………….32 36
7.5.2 San Anselmo…………………………………………………………………………………………33 37
7.5.3 San Buenaventura…………………………………………………………………………………..34 38
7.5.4 San Alberto Magno……………………………………………………………………………………………………………………………..35
39

UNIDAD III: FILOSOFÍA MODERNA ......................................................................................................................... 42


38
COMPETENCIA: ................................................................................................................................................... 42
38
42
Resumen unidad tres…………………………………………………………………………………..…38
8.1. Renacimiento .......................................................................................................................... 44 40
8.2. Origen del Renacimiento....................................................................................................... 44 40
8.3. Formación de los Estados Modernos ..................................................................................... 43 47

8.4 La Ilustración .......................................................................................................................... 48


44
8.4.1. Filósofos Ilustrados ............................................................................................................... 52 48
8.5. Racionalismo .......................................................................................................................... 49 53

8.6. Filosofia Contemporanea ……………………………………………………………………...52 56

8.7. Materialismo Filosofico ………………………………………………………………………..56 60


9 Marxismo ……………………………………………………………………………………………...59 63
9.1 Leyes de la Dialectica …………………………………………………………………………….62 66
9.2 Materialismo Dialectico …………………………………………………………………………..63 67
9.3 Antecedentes. Dialectica Sofistica ...…………………………………………………………..64 68
9.4 La Dialectica Hegeleana ………………………………………………………………………….64 68
9.5 Los Momentos de la Dialectica ……………………………………………………...………….65 69
9.6 Clases de Leyes de la Dialectica ………………………………………...………………….....66 70
9.7 Ley de la interacion universal …………………………………………………………………..67 71
9.8 Ley del Movimiento universal …………………………………………………………………..67 71
9.9 Ley de la unidad de los contrarios ……………………………………………………………...67 71
9.10 Ley de la transformacion de la cantidad en calidad ………………………………..……...68 72
9.11 Ley del desarrollo en espiral ………………………………………………………………...….68 72
9.12 Materialismo Historico …………………………………………………………………………....69 73
10. Desarrollo del Capitalismo y la Revolución Social ............................................................ 76 72
11. Socialismo …………………………………………………………………………………………..72 80
12. La Revolución Social ................................................................................................................ 81 77
13. Existencialismo ………………………………..……………………………….…………....88 92

14. Filosofía Latinoamérica ………………………………………………………………….…92 96

. 15. Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………………..93
97
Aspectos Introductorios del Componente Curricular de Filosofía

Es de gran relevancia iniciar este documento de compilación bibliográfica, expresando


que es un resumen de lo más esencial de cada uno de los libros que enseñan el origen e
historia, además la información Filosófica requerida, de igual manera, el estímulo para
adentrarse en este campo del saber; para tener un panorama de las ideas Filosóficas,
tomando en cuenta a un estudiante que se prepara para el inicio de estudios superiores,
como un ser que debe de entender que la filosofía, le será útil para su vida personal y
profesional.
Es importante destacar que, el estudiante va entender que la filosofía se trata de la vida
cotidiana. No es sólo un estudio académico, es una manera de entender tu propia
existencia. Y esto es clave para todos.
Tenemos una filosofía implícita. No hay forma de vivir una vida como seres humanos
sin tener una filosofía, que encierra ideas muy generales de ¿Quién soy? ¿De dónde
venimos? ¿Quiénes son los otros y cómo fueron las acciones en el pasado y cómo serán
en el futuro? Así que la idea de que la filosofía se puede aplicar en la vida cotidiana no
es tan así, sino que la filosofía ya está ahí, siempre estuvo con nosotros y solo tenemos
que tener en claro dónde está y cuándo sucede.
La Filosofía es una forma particular del conocimiento del mundo, un sistema de
concepciones referentes a los problemas más generales del ser y del conocimiento y, ante
todo, al cardinal de ellos: la relación entre el pensamiento y el ser, entre el espíritu y la
naturaleza. En un inicio el pensamiento filosófico tuvo la finalidad de sustituir las
explicaciones míticas de los fenómenos de la naturaleza por explicaciones racionales. Los
filósofos quieren en ciertas cuestiones, dar respuestas precisas a los problemas más
generales del ser humano ¿de dónde procede el universo, el mundo?, ¿quiénes somos los
seres humanos? ¿A dónde vamos?, ¿de dónde venimos?, ¿hay vida después de la muerte?

Para José Martí, “La filosofía tiene que ser el momento teórico que acompañe a la
liberación del hombre y de la naturaleza se saca de aquí…” Esta cosmovisión filosófica
Martiana asume al hombre en su vínculo con la naturaleza, con la realidad social e
individual, como resultado de la actividad humana, es un proceso donde el hombre se
naturaliza y se humaniza.
El análisis de los hechos científicos bajo el razonamiento filosófico permite a la sociedad
cambiar su realidad para bienestar presente y futuro. Como una vez afirmó Sócrates:
“Cualquiera que sostenga una opinión verdadera sobre un tema que no entiende es como
un hombre ciego en el camino correcto”.
De esta manera la filosofía se convierte en una herramienta para interpretar la realidad y
entender la verdad que subyace en las cosas. El Componente Curricular de filosofía que
se imparte en la UNAN – León en el Semestre de Estudios Generales, permitirá que los
estudiantes reconozcan la importancia de la filosofía, las leyes generales que rigen la
naturaleza, el pensamiento humano y la sociedad, acorde a una sensibilización con miras
al amplio desarrollo del ser social.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 5


El desarrollo del Componente de Filosofía se relacionará íntimamente con otros
componentes de importancia como lo son las Ciencias Sociales, Sociología, Ética,
Bioética, Filosofía del Derecho y otros que forman parte de la educación integral del
discente de la UNAN – León. El tipo de curso será teórico – práctico, de carácter
obligatorio que consta de 60 horas presenciales y un total de tres créditos. El contenido
del componente incluye tres unidades distribuidas de la siguiente manera, Unidad I
titulado: Origen de la Filosofía, Unidad II: Filosofía en la Edad Media y la Unidad III:
Filosofía Moderna y Contemporánea.
Así mismo, este material didáctico servirá de mucho provecho para fines de estudio y
análisis de diferentes fuentes bibliográficas y actividades pedagógicas innovadoras, que
retroalimente el conocimiento a priori y conlleven al debate o juicio de descripción,
aportes, argumentos, y teorías a exponer. Recomendando la ampliación del estudio
independiente mediante el uso de nuevas tecnologías, trabajo en equipos y al
empoderamiento de valores éticos y morales, para la formación integral a partir del
estudio de la filosofía.

6 Año Lectivo 2023


2
UNIDAD I: ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
COMPETENCIA:

Identifica el origen, objeto y desarrollo de la filosofía, destacando las propuestas de los


filósofos de la naturaleza, y los Sofistas, con el fin de entender el desarrollo del
pensamiento en Grecia, utilizando el método historicista, a través de mapas mentales y
líneas de tiempo.

Resumen de la unidad: I
El objetivo de esta unidad es dar a conocer el surgimiento de la filosofía desde el inicio
de los tiempos, destacando las propuestas de los filósofos de la naturaleza, con el fin de
entender el desarrollo del pensamiento en Grecia y Atenas, con el origen del universo y
la mitología.
Los filósofos de la Naturaleza, se interesaban por cada proceso, buscado una razón del
porqué de las cosas, el origen de cada una de sus etapas, de donde procedemos y para
donde vamos, dieron los primeros pasos hacia una manera científica de pensar, con la
necesidad de encontrar respuestas, aparecen los Sofistas, no eran Filósofos, pero sí
tuvieron un impacto importante en la cultura y la filosofía griega, eran estudiosos, grandes
maestros, coincidían y difundían algunas ideas que más adelante sirvieron y terminaron
por integrarse en los problemas filosóficos importantes, caminaban de ciudad en ciudad
ofreciendo sus servicios a los jóvenes.
La democrática, la política se convirtió en una carrera abierta, con ellos nace el poder de
la retórica, que era el poder y el arte del convencimiento con falsas convicciones que
habían sostenido durante toda la vida.
Los tres grandes filósofos representan, sin lugar a dudas, el origen del pensamiento
occidental, debido a que se les atribuye una serie de reflexiones, pensamientos y
principios, que hasta los días de hoy siguen vigentes, para explicar la mayoría de los
sucesos que existen en nuestra vida cotidiana. Concretamente la herencia de estos grandes
maestros pensadores se ve reflejada en las formas de abordar las ciencias, donde los seres
humanos están constantemente llamados a seguir buscando explicación de todo lo que
acontece en el ser humano y su entorno.
1.- Concepto de Filosofía
Es un saber crítico porque critica ideas, instituciones, comportamientos. Hay que tomar
en cuenta que criticar no es rechazar, sino discernir, distinguir, valorar, seleccionar. “La
mejor manera de aproximarse a la filosofía es plantear algunas preguntas filosóficas:
¿Cómo se creó el mundo? ¿Existe alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede?
¿Hay otra vida después de la muerte? ¿Cómo podemos solucionar problemas de ese tipo?
Y, ante todo: ¿cómo debemos vivir.? En todas las épocas, los seres humanos se han hecho
preguntas de este tipo. No se conoce ninguna cultura que no se haya preocupado por saber
quiénes son los seres humanos y de dónde procede el mundo. En realidad, son tantas las
preguntas filosóficas que podemos hacernos. Ya hemos formulado algunas de las más
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 7
3
importantes. No obstante, la historia humana, nos muestra muchas respuestas diferentes
a cada una de las preguntas que nos hemos hecho. Vemos, que resulta más fácil hacerse
preguntas filosóficas que contestarlas. También hoy en día cada uno tiene que buscar sus
propias respuestas a esas mismas preguntas. No se puede consultar una enciclopedia para
ver si existe Dios o si hay otra vida después de la muerte. La enciclopedia tampoco nos
proporciona una respuesta a cómo debemos vivir. No obstante, a la hora de formar nuestra
propia opinión sobre la vida, puede resultar de gran ayuda leer lo que otros han pensado.”
Una concepción científica, específicamente de del materialismo dialéctico, La filosofía,
tiene como objeto: La demostración de la anterioridad de la materia respecto a la
conciencia, el estudio de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la
sociedad y el pensamiento. Como podemos inferir, Filosofía es una ciencia, para muchos
historiadores, es la ciencia más antigua practicada por los grandes pensadores y genios de
la Historia, en cuyo génesis le permitió dar origen y estudio a otras disciplinas científicas.

2.- Origen y Objeto de la Filosofía

El entorno que enmarca la aparición y el desarrollo de la filosofía griega comprende


varios aspectos: histórico, geográfico, político, social y cultural. Históricamente, la
filosofía se inicia a finales del siglo VII y principios del VI A.C.
La filosofía no se originó totalmente con los griegos, ni sin influencia de otras culturas.
En la India, en China y en Egipto ya existía pensamiento filosófico, aunque tuvo
características muy diferentes del pensamiento occidental. Es importante tener en cuenta
que, en la historia de la humanidad, los problemas filosóficos se han centrado
básicamente en: a) El Mundo (cosmos, naturaleza). b) El Hombre (conocimiento, ética,
política, Estado). c) Dios (lo sagrado, el sentido de la existencia). La historia de la
filosofía es, en sí, filosofía y, por consiguiente, debe ser considerada como una disciplina
filosófica.
En la doctrina Filosóficas, conocemos básicamente cuatro etapas en la historia, que nos
ayudan a identificar de forma práctica su evolución y son:
I. Antigüedad. La mitología fue el primer intento para que el hombre encontrará
explicación a todo el fenómeno de la naturaleza. En esta etapa el mundo se redujo a
cosmología; el hombre, a una antropología elemental, un principio de ética; Dios es un
principio metafísico que hace coherentes las explicaciones. Abarca el pensamiento griego
desde los presocráticos.
II. Edad Media. En esta etapa se destaca el pensamiento teocentrista, sobre el
pensamiento de antropocéntrico en la sociedad. El mundo occidental se redujo a sociedad
política, y ésta a Imperio; el hombre no se valora como ser independiente, sino como
parte de la naturaleza; Dios es un poder sobrenatural que todo lo domina e invade,
concretado en la religión como preocupación fundamental y la Iglesia como institución
omnipresente/poderosa. Dios prevalece sobre el mundo y sobre el hombre. Abarcando
las dos más grandes corrientes filosóficas patrística y la escolástica.

8 Año Lectivo 2023


4
III. Edad Moderna. El Estado queda independiente de la Teología anteponiendo el
pensamiento antropocéntrico y al hombre se le reconoce el valor de su razón y se inicia
un proceso de secularización que va quitando preeminencia a lo religioso. El hombre
aparece en primer plano, dejando aparte a Dios y al mundo. Esta etapa se ubica el
pensamiento renacentista y el pensamiento ilustrado destacando el pensamiento
capitalista
IV. Edad Contemporánea. En esta etapa se destacan pensamientos marxistas y
socialista. Se establece la autonomía y valor propio del mundo y de la ciencia como
modelo de conocimiento; al hombre se le reconocen unos derechos inalienables sobre los
que se fundamenta su valor e igualdad con sus semejantes; en muchos países occidentales
la Iglesia se independiza definitivamente del Estado.

3.- Visión Mítica del Mundo.

DEL MITO A LA FILOSOFIA.


Es el que ofrece una explicación total, pretende dar respuesta a los enigmas más
inquietantes acerca del Universo o de la realidad total, como el origen del hombre y de
las cosas, la organización social, el ámbito de lo divino. Es entender como una actitud
intelectual que sirve de base a las explicaciones anteriores. Las fuerzas naturales se
personifican y divinizan para explicar los fenómenos; por ejemplo, será un dios el que
produce todos los fenómenos relacionados con el mar. En este supuesto, tenemos que
admitir que todos los sucesos o fenómenos dependen de la voluntad de un dios. Dentro
del mito, los sucesos o
fenómenos son arbitrarios, al
depender de la voluntad de los
dioses, y siendo éstos
concebidos con pasiones
humanas, los fenómenos
dependen de una voluntad
caprichosa. Sin embargo,
dentro del mito también se
introdujo la existencia de
fuerzas —el destino— que no
están personificadas, sino que son abstractas y contra las cuales nada pueden ni los
hombres ni los dioses. Este elemento del mito aporta una variante en el acontecer
universal, ya que lo presenta como algo ineludible.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 9


5
Actitud religiosa. Muchos años después, superada la
actitud mítica, llega la actitud religiosa; por supuesto que
no me refiero a las religiones que tú conoces, pues éstas
son muy recientes, y se caracteriza porque el ser humano
explica la realidad o los fenómenos que le son
desconocidos atribuyéndolos a seres fuera del contexto
en que vivimos (divinidades). Empieza a tener
conciencia de sí mismo e incluso de la muerte; por esta
misma razón en los libros o vestigios de las religiones
primitivas se encuentran, además de ritos y creencias
religiosas, elementales explicaciones del mundo y
conocimientos prácticos de ciencia elemental.
Actitud filosófica.

Esta actitud la podemos ubicar en el siglo VI a. C. Surge cómo un afán de búsqueda y de


explicación y creencia del saber humano, enfrentándose la realidad en búsqueda de la
verdad, con base en las capacidades racionales y diversos procesos de reflexión, que le
permiten rigurosidad lógica en su proceder para demostrar, por distintos caminos, sus
afirmaciones. La evolución humana, descrita muy brevemente, hasta llegar al
pensamiento filosófico, llevó cientos de miles de años; pero con la aparición de la
filosofía quedaron sentadas las bases de la ciencia y del pensamiento moderno. “La
revolución del conocimiento.” Se explica la realidad recurriendo a la experiencia y a la
razón. La forma filosófica o racional utiliza sólo recursos naturales en sus explicaciones.

Popol Vuh:

Según el libro Popol Vuh, se cuenta la creación del


hombre a partir del maíz, por eso no es casual que
en la tradición maya el maíz haya sido la base para
su creación, donde el maíz no solo es base para su
creación, sustento básico para el cuerpo sino
también para el espíritu. Relata el Popol Vul: He
aquí, pues el principio de cuando se dispuso a hacer
el hombre.

4. Filósofos de la Naturaleza: Citaremos los más relevantes; Tales de Mileto,


Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Anaxágoras, Heráclito, Demócrito y Epicuro.
A los primeros filósofos de Grecia se les
suele llamar «filósofos de la naturaleza»
porque, ante todo, se interesaban por la
naturaleza y por sus procesos. Y nos
hemos preguntado de dónde procedemos.
Muchas personas hoy en día se imaginan
10 Año Lectivo 2023
6
más o menos que algo habrá surgido, en
algún momento, de la nada. Esta idea no
era tan corriente entre los griegos. Por
alguna razón daban por sentado que ese
«algo» había existido siempre. Vemos,
pues, que la gran pregunta no era cómo
todo pudo surgir de la nada. Los griegos se
preguntaban, más bien, cómo era posible
que el agua se convirtiera en peces vivos y
la tierra inerte en grandes árboles o en
flores de colores encendidos. ¿Pero cómo
podían ser posibles tales cambios? ¿Cómo
podía algo pasar de ser una sustancia para
convertirse en algo completamente
distinto, en vida?

Tenía que haber «algo» de lo que todo procedía y a lo que todo volvía. Lo más interesante
no es saber cuáles fueron las respuestas a las que llegaron esos primeros filósofos, sino
qué preguntas se hacían y qué tipo de respuestas buscaban. Podemos decir que los
filósofos de la naturaleza dieron los primeros pasos hacia una manera científica de pensar.

Tres filósofos de Mileto:

4.1 Tales de Mileto

El primer filósofo del que oímos


hablares Tales, de la colonia de Mileto,
en Asia Menor. Viajó mucho por el
mundo. Se cuenta de él que midió la
altura de una pirámide en Egipto,
teniendo en cuenta la sombra de la
misma, en el momento en que su propia
sombra medía exactamente lo mismo
que él. También se dice que supo predecir mediante cálculos matemáticos
un eclipse solar en el año 585 antes de Cristo.

Tales opinaba que el agua era el origen de todas las cosas. No sabemos exactamente lo
que quería decir con eso. Quizás opinara que toda clase de vida tiene su origen en el agua,
y que toda clase de vida vuelve a convertirse en agua cuando se disuelve, y tras la lluvia,
iban apareciendo ranas y gusanos. Además, es probable que Tales se preguntara cómo el
agua puede convertirse en hielo y vapor, luego volver a ser agua de nuevo.

Tres son las afirmaciones de Tales de Mileto relacionadas con este problema:

• La Tierra flota sobre el agua.


SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 11
7
• El agua es el principio de todas las cosas.

• Todas las cosas están llenas de dioses (o espíritus).

4.2 Anaximandro. También vivió en Mileto.


Pensaba que nuestro mundo simplemente es uno de
los muchos mundos que nacen y perecen en algo
que él llamó «lo Indefinido». No es fácil saber lo
que él entendía por «lo Indefinido», pero parece
claro que no se imaginaba una sustancia conocida,
como Tales. Quizás fuera de la opinión de que
aquello de lo que se ha creado todo, precisamente
tiene que ser distinto a lo creado. En ese caso, la
materia primaria no podía ser algo tan normal
como el agua, sino algo «indefinido».

4.3 Anaxímenes (aprox. 570-526 a de C.)


opinaba que el origen de todo era el aire o la
niebla. Es evidente que Anaxímenes había
conocido la teoría de Tales sobre el agua. ¿Pero de
dónde viene el agua? Anaxímenes opinaba que el
agua tenía que ser aire condensado, pues vemos
cómo el agua surge del aire cuando llueve. Y
cuando el agua se condensa aún más, se convierte
en tierra, pensaba él. Quizás había observado cómo
la tierra y la arena provenían del hielo que se
derretía. Así mismo pensaba que el fuego tenía que
ser aire diluido.

Según Anaxímenes, tanto la tierra como el agua y el fuego, tenían como origen el aire.
No es largo el camino desde la tierra y el agua hasta las plantas en el campo. Quizás
pensaba Anaxímenes que para que surgiera vida, tendría que haber tierra, aire, fuego y
agua. Pero el punto de partida en sí era «el aire» o «la niebla». Esto significa que
compartía con Tales la idea de que tiene que haber una materia primaria, que constituye
la base de todos los cambios que suceden en la
naturaleza. ¨Nada puede surgir de la nada¨

4.4-Heráclito (aprox. 540-480 a de C.) de Éfeso en


Asia Menor. Él pensaba que precisamente los
cambios constantes eran los rasgos más básicos de
la naturaleza. «Todo fluye», dijo Heráclito. Todo
está en movimiento y nada dura eternamente. Por
eso no podemos «descender dos veces al mismo
río», pues cuando desciendo al río por segunda vez,
ni yo ni el río somos los mismos.
12 Año Lectivo 2023
8
También señaló el hecho de que el mundo está caracterizado por constantes
contradicciones. Si no, los enfermos, no entenderíamos lo que significa estar sano. Si no
tuviéramos nunca hambre, no sabríamos apreciar estar saciados. Si no hubiera nunca
guerra, no sabríamos valorar la paz, y si no hubiera nunca invierno, no nos daríamos
cuenta de la primavera. Tanto el bien como el mal tienen un lugar necesario en el Todo,
decía Heráclito. Y si no hubiera un constante juego entre los contrastes, el mundo dejaría
de existir. «Dios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz, hambre y saciedad»,
decía. Emplea la palabra «Dios», pero es evidente que se refiere a algo muy distinto a los
dioses de los que hablaban los mitos.

4.5.- Anaxágoras
(500-428 a de C.).

Anaxágoras también es interesante por ser el


primer filósofo de los de Atenas. Vino de Asia
Menor, se interesaba en general por la
astronomía. Opinaba que todos los astros estaban
hechos de la misma materia que la Tierra. Esta
teoría llegó después de haber estudiado un
meteorito. Puede ser, decía, que haya personas en
otros planetas. También señaló que la luna no
lucía por propia fuerza, sino que recibe su luz de
la Tierra. Explicó, además, el porqué de los
eclipses de sol.

4.6 Demócrito (aprox. 460-370 a de C.)

Venía de la ciudad costera de Abdera, al norte


del mar Egeo. Demócrito estaba de acuerdo con
sus predecesores en que los cambios en la
naturaleza no se debían a que las cosas
realmente «cambiaran». Suponía, por lo tanto,
que todo tenía que estar construido por unas
piececitas pequeñas e invisibles, cada una de
ellas eterna e inalterable. A estas piezas más
pequeñas Demócrito las llamó átomos. La
palabra «átomo» significa «indivisible».

Decía nada puede surgir de la nada. En este punto, Demócrito estaba de acuerdo con
Parménides y los eleáticos. Pensaba, además, que los átomos tenían que ser fijos y
macizos, pero no podían ser idénticos entre sí. Si los átomos fueran idénticos, no
habríamos podido encontrar ninguna explicación satisfactoria.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 13


9
Demócrito se imaginaba que el alma estaba formada por unos «átomos del alma»
especialmente redondos y lisos. Al morir una persona, los átomos del alma se dispersan
hacia todas partes. Decía, que el alma está conectada al cerebro y que no podemos tener
ninguna especie de conciencia cuando el cerebro se haya desintegrado, puso
temporalmente fin a la filosofía griega de la naturaleza. Ya que estaba de acuerdo con el
pensamiento de Heráclito que todo en la naturaleza fluye.

4.7 Pitágoras.

Escuela Pitagórica

Los pitagóricos se establecieron en una


serie de ciudades de la Italia continental y
de Sicilia, y luego pasaron también a la
Grecia propia. Formaron una liga o secta,
y se sometían a una gran cantidad de
extrañas normas y prohibiciones;
Se distinguían entre ellos los acusmáticos
y los matemáticos, según el carácter y el
grado de su iniciación. La liga pitagórica
tenía una tendencia contraria a la
aristocracia; pero acabó por formar una e
intervenir en política, Más tarde
alcanzaron los pitagóricos un nuevo
florecimiento, llamado el neopitagorismo.

La vida teorética o contemplativa, la dificultad el cuerpo con sus necesidades que sujetan
al hombre. El cuerpo es una tumba, dicen los pitagóricos, hay que superarlo, pero sin
perderlo. Para esto es necesario un estado previo del alma. La escuela pitagórica utiliza
ritos y los transforma.
4.8.-Epicuro filosofo del hedonismo del período helenista.
Fue un filósofo griego que vivió en el periodo llamado Helenístico (341 A.C-271 A.C)
considerado el profeta del placer y el apóstol de la amistad. Sus ideas principales
fueron: Los placeres naturales y necesario, Naturales no necesarios el bien es fácil de
alcanzar, El mal es fácil de soportar, Los dioses no son de temer, La muerte no es de
temer. Otro motivo de miedo con el que los humanos se amargan la vida son los dioses
o Dios: ¿hay alguien sobrenatural que juzga nuestras acciones y puede castigarlas o
premiarlas en el más allá?, ¿y si después de la muerte nos esperan torturas y sufrimientos.

14 Año Lectivo 2023


10
Epicureísmo. La escuela de Epicuro
(o escuela “del jardín”, pues ahí se
reunían a filosofar) proponía que la
felicidad se alcanza con un cálculo
inteligente del placer. Ellos decían
que, dado que todos buscamos el
placer como un bien, debíamos
aprender a gozar de los placeres que
no causan dolor
5.- Los Sofistas.

La palabra “sofista” se forma a partir del sustantivo griego “sophía”, que significa
sabiduría.

Los sofistas no fueron, estrictamente hablando, filósofos. No fueron considerados como


tales, lo veremos un poco más adelante, ni por Platón ni por Aristóteles. Sin embargo,
tuvieron un impacto profundo en la cultura y la Filosofía griegas, Los sofistas eran algo
así como maestros viajeros, que iban de una ciudad a otra ofreciendo sus servicios a los
jóvenes en las ciudades, El estado democráticas, la política se convirtió en una carrera
abierta a todos, y para triunfar en ella (de modo parecido a lo que ocurre hoy, por cierto),
nada era más importante que el dominio de la retórica.
La retórica es el arte de convencer a los demás. Los sofistas eran grandes maestros de
retórica; hay incontables testimonios acerca del modo en que a menudo lograban
entusiasmar a los auditores, a los que se dirigían, haciéndoles creer cosas de las que antes
de escucharlos estaban seguros que eran incorrectas, o hasta obligándolos, sin otro
recurso que sus palabras, a considerar como falsas convicciones que habían sostenido
durante toda la vida. Por ello, muchos hombres con ambiciones políticas buscaron sus
servicios como profesores. Por cierto, los sofistas fueron los primeros que cobraron
dinero a cambio de sus servicios de enseñantes; es decir, fueron los primeros maestros
profesionales de que se tenga memoria.

5.1 Protágoras de Abdera.

(Abdera, actual Grecia, 480 a. C. - id., 410 a. C.)


Filósofo griego. Fue el primero en adoptar el calificativo
de sofista y el precursor de la profesionalización de la
enseñanza retórica. En su ciudad natal fue al parecer
discípulo de Demócrito. Recorrió a lo largo de cuarenta
años gran parte de las islas del Mediterráneo y parece ser
que en el 445 a.C. se estableció en Atenas, donde alcanzó
una gran reputación.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 15


11
5.2 Gorgias

(Leontini, c. 487 - Larisa, c. 380 a.J.C.) Filósofo


griego. La vida de Gorgias, nacido hacia 487
a.C. en Lentini, Sicilia (vivió 108 años en
perfecta salud física) Gorgias fue el más
admirado maestro de retórica de la antigua
sofística. Los sofistas, literalmente los sabios, es
el nombre que recibió un grupo de intelectuales
que en la Atenas de mediados del siglo V
empezó a hacer del saber una profesión
impartiendo, con gran escándalo de los
filósofos, lecciones de retórica y elocuencia a
los jóvenes de la clase dirigente que pretendían dedicarse a la carrera política. Dado que
la prestación de servicios pagados estaba mal considerada por los ciudadanos atenienses
de buena condición social, los sofistas fueron tratados con desprecio por la élite
intelectual.

5.3 Hipias de Élide.


(siglo V a. C) fue un experto sofista y polímata de la
Antigua Grecia. Se considera uno de los primeros
matemáticos de los que se tiene información y es
destacado por su gran aporte a la geometría al
descubrir la ecuación de la cuadratriz. También es
para algunos historiadores el “padre de la
mnemotecnia”.

Se le identifica con el grupo de intelectuales


denominados como sofistas. Entre los más destacados
se encuentran Protágoras, Gorgias, Pródico de Ceos, Trasímaco de Calcedón, Antifonte
o Critias. Conocidos por ser los iniciadores de la “Ilustración griega”, los sofistas eran
maestros itinerantes de oratoria (arte del diálogo) y erística (arte de la argumentación).

5.4 Pródico de
Ceos.

Pródico de Ceos. (460-395 a. C.) fue un filósofo


griego que profesó las ideas del Humanismo.
Formó parte de la primera etapa del movimiento
sofista en la que destacó junto a Protágoras de
Abdera y Gorgias de Leontinos. Sus enseñanzas
se centraron casi exclusivamente en la ética.

16 Año Lectivo 2023


12
Tuvo mucha fama durante su época y fue tan respetado que pudo desempeñar roles en
diferentes posiciones políticas. Incluso, su nombre se debe a que fue designado como la
capacidad como orador y su facilidad para la enseñanza le permitieron ser muy
reconocido. Platón lo mencionó en innumerables oportunidades, aunque él y Sócrates
fueron de los principales detractores que tuvo Pródico en su época embajador de Ceos,
una isla de Grecia, en Atenas.

5.5 Trasímaco

Fue un antiguo filósofo de la escuela sofística griega, que


vivió alrededor del 459-400 a. C. Se sabe que nació en
Caledonia, actual Turquía, a orillas del Bósforo, desde
donde viajó hasta Grecia. Allí se destacó como maestro
de retórica y escritor de discursos, con lo cual amasó una
gran fortuna.

Acerca de su obra se conoce muy poco, excepto por


apelaciones que otros filósofos griegos hacen de él. De su
obra solo sobreviven algunos fragmentos de sus discursos. Se le conoce mejor por su
mención en el libro La República de Platón: es nombrado durante una reunión con
Sócrates en la que ambos desarrollan un diálogo sobre la naturaleza de la justicia.

5.6 Critias. La primera aparición de Crítias en la historia, es


como uno de los hermocópidas, es decir, uno de los implicados
en la mutilación de los hermas en el 415 a. C. Critias es
mencionado en el testimonio de Andocides durante el curso de
la investigación del crimen, a pesar de que no se sabe nada más
acerca de su participación en dicho crimen. También hay
referencias esporádicas a Critias en algunos de los
acontecimientos principales de los últimos años de la Guerra
del Peloponeso. No se sabe a ciencia cierta si era miembro del
gobierno oligárquico de Los Cuatrocientos, en el 411 a. C.,
pero siguió a Frénico, el oligarca radical y cabecilla de Los
Cuatrocientos tras la caída del régimen en el 410 a. C.

5.7 Calicles. Fue un antiguo filósofo de la política ateniense


que aparece descrito en el Gorgias, uno de los diálogos de
Platón, en donde es representado por un joven estudiante. Junto
con Trasímaco, otro personaje del filósofo griego mencionado
en el libro I de La República, Calicles denunció la virtud de la
justicia como un freno natural al interés personal. Ambos son
considerados por la mitología popular como inmoralitas o a
moralistas. Calicles elogia la habilidad del hombre que ignora
la justicia convencional: cree que la verdadera justicia es el
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 17
13
triunfo de esta persona. Afirma que las instituciones y los códigos morales no fueron
establecidos por los dioses, sino por hombres para satisfacer sus intereses.

6.- Los Tres Grandes.


Tanto la filosofía y el
mundo occidental, no sería
el mismo si no fuera por
los tres más grandes
filósofos griegos. Sócrates,
Platón y
Aristóteles cambiaron la
cosmovisión de los
pueblos del hemisferio
occidental a través de centurias. Se les atribuye una serie de reflexiones,
pensamientos y principios, para explicar la mayoría de los sucesos que existen en
nuestra vida cotidiana. Concretamente la herencia de estos grandes maestros
pensadores se ve reflejada en las formas de abordar las ciencias, donde los seres
humanos están constantemente llamados a seguir buscando explicación de todo lo
que acontece en el ser humano y su entorno.

6.1 Sócrates

El interés por la educación que apareció en las ciudades


Estado griegas, de manera especial en Atenas, no encontró
en los sofistas una respuesta realmente satisfactoria, sino en
la obra vital de Sócrates (Atenas, 469-399 A.C). Con
Sócrates ocurre algo curioso: aunque es uno de los filósofos
más famosos que haya existido, nunca escribió ni una sola
página.
Sólo conocemos su persona, sus ideas y su forma de ser a
través de lo que escribieron tres sobresalientes
conciudadanos suyos: Jenofonte, un destacado militar e
historiador: Aristófanes, quizás el principal dramaturgo
cómico de la antigüedad, y sobre todo Platón, su discípulo,
que llegaría a ser, como veremos en su momento, también
uno de los filósofos más importantes de la historia.

Fue una figura que, por su forma de vivir y relacionarse con los demás, suscitó un gran
entusiasmo entre muchos de quienes lo conocieron. Aunque también, por otro lado,
despertó sospechas en otras tantas personas, quienes se sentían incómodas ante sus
preguntas incisivas y sus ideas novedosas, y lo veían como una amenaza para el orden
social. De hecho, a la edad de 70 años, Sócrates fue acusado de impiedad (es decir, de no
18 Año Lectivo 2023
14
honrar a los dioses como se debe), de promover esa impiedad entre los jóvenes, y por lo
tanto, de corromperlos. Fue juzgado, encontrado culpable, y condenado a muerte. Se le
obligó a beber veneno.

La muerte de Sócrates

Ahora, si bien por su forma de morir Sócrates ha ejercido una influencia imborrable en
el pensamiento y la cultura occidentales, nos merecería una estimación aun mayor la
forma en que vivió. Porque, como ya decíamos, Sócrates no escribió nada, y sin embargo
fue quizás el más grande de los filósofos. ¿Cómo lo logró? Pues viviendo sus ideas,
encarnándolas.

Es un caso muy especial en la historia de la Filosofía: en él no puede separarse la obra de


la vida, porque fueron una y la misma cosa.

Sócrates nunca se presentó a sí mismo como un maestro, aunque era común encontrarlo
vestido con mucha sencillez, recorriendo las calles de Atenas, caminando de modo
extraño, con ayuda de un bastón, acercándose a platicar con quien pudiera y quisiera
escucharlo. Afirmaba contundentemente que no tenía nada que enseñar, ningún
conocimiento qué transmitir. Su actitud era muy distinta a la de los sofistas, que
pretendían saber muchas cosas.

Como decíamos, a diferencia de los filósofos que lo precedieron, Sócrates no estaba muy
preocupado por encontrar la verdad y enseñarla a los demás. Lo que le importaba más
que nada era motivar y ayudar a las personas a descubrir la verdad por sí mismas. Hay
que notar que estamos ante uno de los momentos más emocionantes de la historia del
pensamiento, ante una revolución dentro de la revolución que ya de por sí fue la Filosofía
griega. Porque al concebir su misión de esta manera renovada, además de revitalizar la
Filosofía, Sócrates puede ser considerado como el verdadero fundador de la educación,
en su sentido más riguroso y noble.

Ciertamente, con los sofistas ya había comenzado algo parecido a la educación. Pero sólo
en el sentido de una actividad que tenía como propósito primordial la transmisión de un
saber (principalmente la retórica). Los jóvenes adquirían los conocimientos prácticos
necesarios para ejercer un oficio observando directamente a las personas instruidas y
experimentadas.

Recordemos que, para Sócrates, la misión de la Filosofía era ayudar a los hombres a
descubrir la verdad por sí mismos. Con ello renovó nada más la idea predominante de
Filosofía, sino también el concepto de educación.

Ahora, ese esfuerzo por perfeccionarse necesariamente requiere que se conozca la verdad;
y la Filosofía, al ser la actividad por la cual la verdad puede ser descubierta, es entonces
parte fundamental de toda educación. Es más, podríamos decir sin exagerar que para
Sócrates Filosofía y educación son una y la misma cosa. Ambas responden a la misma
consigna, misión, y mandato.
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 19
15
A través de la vida filosófica, el hombre lograría descubrir la verdad y perfeccionarse.
Pero no sólo eso: la Filosofía también es, según Sócrates, un proceso por el que el hombre
logra la libertad interior, las preocupaciones fundamentales de la Ética. Frecuentemente
se abandonan a deseos impetuosos y arbitrarios, y eso en muchas ocasiones no significa
otra cosa que fallar en sus responsabilidades, desatender sus verdaderos intereses, o peor
aún, dañar a sus semejantes o a sí mismos, un hombre en esta situación es para Sócrates
un esclavo de sus impulsos.

6.2 Platón (429-347 a.C.).


Fue uno de los resultados más importantes de la
acción filosófica y la formación intelectual, uno de
sus discípulos más fieles y entusiastas y por
supuesto, el más talentoso quizás el que mayor
impacto tuvo en la historia del pensamiento de
Sócrates.

Ahora, si bien Platón prefirió dedicarse a la Filosofía y no a


la política. Una de sus obras más importantes se titula La
República o de lo justo, fue considerada por su autor como la
culminación de toda su obra, Además, Platón intentó en dos
ocasiones llevar a la práctica sus ideas filosóficas.

Platón escribió una extensa obra, que por su gran calidad artística pertenece no sólo a la
historia de la Filosofía, sino también a la de la literatura

Las obras de Platón están escritas como diálogos, de manera que al leerlas podemos
atestiguar cómo las ideas que se discuten en ellos se van formando y perfeccionando
conforme son criticadas y reformuladas.

El hecho de que Platón haya elegido este modo de presentar sus ideas ha sido interpretado
de distintas maneras por los historiadores de la Filosofía (por cierto, Platón es quizás
junto con Aristóteles y Kant, uno de los pensadores más estudiados de todos los tiempos

A Platón se le atribuyen 27 diálogos; entre los principales, mencionemos Laques, o del


valor, Protágoras o de los sofistas, Hipias mayor o de lo bello, El banquete o del amor y
La República o de lo justo.
Para Platón las ideas no cambian, permanecen idénticas, no las afecta el paso del tiempo:
2 + 2 = 4: esto es verdad hoy, como lo fue hace dos mil años, como lo fue antes de la
aparición del hombre en la tierra, Platón sostenía que las Matemáticas nos ofrecían los
modelos más claros de ideas verdaderas y eternas. Por eso las Matemáticas eran la
primera materia que tenían que estudiar quienes querían entrar a su escuela (la famosa
Academia de Platón, Ahora debemos preguntarnos, ¿qué relación existe entre el mundo
de las ideas y el mundo de los sentidos, según Platón?

20 Año Lectivo 2023


16
En el mundo de los sentidos están las cosas que percibimos todos los días, cosas que
surgen, duran un tiempo y desaparecen. En cambio, como ya dijimos, las ideas son
eternas, y sólo pueden ser conocidas por la razón, no por los sentidos.

Como podemos ver, la teoría de los dos mundos de Platón es una respuesta a este
problema, porque reconoce, y al hacerlo sigue a Parménides, la existencia de un mundo
distinto del sensible, más auténtico y real porque no es afectado por el cambio.

Y además da un paso decisivo, que influenciará a la Filosofía y al pensamiento en general


por dos milenios y medio, y establece que ese ser que está más allá de este mundo está
hecho de ideas. Pero no sólo eso: Platón también nos dice, por fin, lo que es este mundo,
el de los sentidos. Es un mundo que sí es, sí existe, pero en un grado menor que el mundo
de las ideas.

El ser absoluto, perfecto, es el de las ideas; en cambio, las cosas del mundo sensible sólo
existen como copia de las ideas que les corresponden en el otro mundo. Platón dice que
el mundo de los sentidos participa en el mundo de las ideas, y sólo en esa medida goza
del ser.
6.3 Aristóteles
Aristóteles construyó su Filosofía criticando las
principales ideas de su maestro, Platón. Al parecer,
consideraba que era una exageración de su parte
pensar que las cosas de este mundo, el mundo de los
sentidos, sólo existían “a medias”, y que el mundo
verdadero sólo podía conocerse con la mente. De
igual modo, encontraba muy vaga y poco sólida esa
idea de que las cosas del mundo sensible “participan”
de las cosas del mundo de las ideas. ¿Qué significaba
eso exactamente?

Sin duda, Aristóteles tomó de la Filosofía platónica


los ingredientes básicos (ideas, cosas, etcétera) para
pensar la realidad, pero los mezcló de un modo muy
distinto, y produjo una visión diferente y en cierto
modo invertida de la que recibió de su maestro. Una visión, que en cierta forma continúa
vigente en nuestros días. En efecto, Aristóteles mostró una inteligencia impresionante. Se
calcula que escribió aproximadamente 200 tratados, sobre todas las
materias. Sólo conservamos 31, pero la variedad de temas que se estudian en ellos nos da
una muy buena idea del tamaño de su capacidad y curiosidad. Física, Del alma, Historia
de los animales, Retórica, Poética, La Gran Ética, Política, son algunos de sus más
conocidos títulos.

Identificó, definió y delineó metodológicamente algunas áreas del conocimiento que


antes de él eran poco consistentes y borrosas; de otras, hasta se puede decir sin exagerar

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 21


17
que las inventó. La obra de Aristóteles marca un antes y un después en la historia del
pensamiento.

Reconoce la realidad de las ideas, sólo que no como realidad fundamental, sino como
creaciones de la mente humana, productos que la inteligencia genera a partir de la
observación de las sustancias individuales, que son, como decíamos, las cosas que
percibimos a nuestro alrededor. Al describir de esta manera el fenómeno del
conocimiento, Aristóteles se aleja también de Platón en un punto fundamental: si las ideas
son producidas por la mente, y no son simplemente “encontradas” por el alma.

En otras palabras: para Aristóteles no hay ideas innatas. Lo único innato, nos dice, es
nuestra capacidad para producirlas, esa capacidad sí es parte de nuestra esencia humana.
Aristóteles nos responde que podemos estudiar al ser desde cuatro puntos de vista:

1. El de la sustancia y el accidente.

2. El de las categorías.

3. El del ser verdadero y el ser falso.

4. El de la potencia y el acto.

Aristóteles tenía una idea de las causas mucho más rica: él consideraba que hay cuatro
tipos de causa, que operan sin excepción para producir absolutamente todo lo que hay
(recordemos que los primeros filósofos establecieron que todo lo que ocurre o existe tiene
una causa, que nada viene de la nada).
Las cuatro causas propuestas por Aristóteles son:

1.- Causa material: aquello de lo que algo está hecho.

2.- Causa formal: la idea que corresponde a lo hecho, que incluye lo que lo
hace ser lo que es.

3.- Causa eficiente: la acción que explica que algo haya llegado a ser.

4.-Causa final: el propósito con el que algo ha sido hecho.

22 Año Lectivo 2023


18
Unidad II: Filosofía en la Edad Media

COMPETENCIA:
Interpreta a los filósofos de la época medieval destacando el pensamiento idealista de los
Doctores de la Iglesia con la finalidad de comprender los grandes temas del medioevo
(Dios, dogmas de fe de la Iglesia, el cielo, el infierno, la vida eterna), a través de la
interpretación de textos sagrados.

Resumen a la unidad uno.


La Edad Media es un periodo histórico que abarca desde el siglo V hasta finales del siglo
XV de nuestra era. También se lo conoce como Medioevo o Medievo. La filosofía de la
edad media fue un movimiento teológico y filosófico, denominado escolástico, que
buscaba integrar el pensamiento secular del mundo antiguo, como el de Aristóteles, con
el dogma implícito en las revelaciones del cristianismo. Los contenidos doctrinales del
cristianismo influyeron fuertemente en todos los filósofos occidentales, quienes, a partir
del nacimiento de la nueva religión, han tratado de dar forma a un sistema filosófico. Los
conceptos más revolucionarios que el cristianismo aporta son el de la creación y la moral
del amor.
De acuerdo con el primero, el mundo
material es el efecto de un acto creador de
Dios, quien lo puso en la existencia
sacándolo de la nada. Antes de la creación
lo único que existía era Dios. Todos los
seres del mundo son contingentes y
temporales; Dios, en cambio, es un ser
necesario y eterno. En el campo de la moral
los imperativos fundamentales son el amor
a Dios y el amor al prójimo. La conducta
humana es buena cuando, en su relación
con Dios o con el hombre, el móvil es el
amor. Si una persona hace el bien a otra
porque, actuando así, obtendrá cierto
beneficio, entonces esa conducta no es
valiosa moralmente.

¿Qué es la filosofía medieval?

La filosofía medieval fue un tipo de filosofía que nació cuando la


cultura griega y romana empezó a decaer y empezaron a surgir nuevas culturas cuyas
filosofías se inspiraron en la antigüedad para dar respuestas culturales y religiosas.
Consistió en una filosofía que se desarrolló a lo largo de Europa y el Oriente Medio que
se encargó de integrar el conocimiento que había sido relevado por medio de la religión,
como una forma de reflexionar y profundizar sobre la existencia de Dios como la causa
del universo y del ser humano que había sido creado a semejanza de Dios.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 23


19
En la Edad Media, el saber filosófico tiene como fundamento al dogma, la verdad
revelada por la fe.
Antecedentes
Los principales antecedentes de la filosofía medieval fueron tres:

- La escuela estoica griega,


- La filosofía romana y
- El cristianismo.
La historia de la filosofía medieval centró todo su interés en Dios. Antes de que se
desarrollara, la filosofía helenística había adquirido una orientación hacia el saber,
dirigiéndolo principalmente hacia la felicidad que el hombre podía alcanzar.
Para enfrentar la hostilidad de la época se desarrolló un neoplatonismo para combatir
religiones y sistemas filosóficos y para intentar entender los misterios que no habían sido
revelados, de esta idea surgió una asociación entre la filosofía y el cristianismo, entre la
filosofía y la religión fundando las bases de la futura filosofía medieval que se dio
entre cristianos, musulmanes y judíos.
El primer período de la historia de la filosofía medieval fue principalmente influenciado
por Platón, tenía un estilo ameno y asistemático, y no gozaba de una distinción clara entre
el concepto de teología y filosofía.
El segundo período se guio por Aristóteles y se basaba en la creación de
las universidades, a una mayor profesionalización y a la sistematización de la filosofía, al
igual que en nuevas formas de enseñanza. Surgió en este periodo la escolástica, un
movimiento teológico y filosófico dominante.
Los principales temas de la filosofía medieval son los siguientes:
 La relación que existe entre la fe y la razón cuyo objetivo era el de revelar
la verdad.

24 Año Lectivo 2023


20
 Lograr demostrar la existencia de Dios.
 Orden cósmico y el orden moral, pues para ellos Dios era el creador y
el providente. Además, estudiaban las leyes naturales que provenían de las
leyes eternas y divinas.

 Los límites de la razón, el entendimiento humano, y los contenidos de la razón y


de la fe.
Entre los principales representantes de la filosofía medieval están:
 San Agustín de Hipona quien hizo la primera síntesis entre el cristianismo y la
filosofía de Platón.
 Santo Tomás de Aquino quien fue el resultado de la síntesis de la filosofía
aristotélica y la tradición filosófica y teológica del cristianismo.

La diferencia principal entre ambas filosofías se basa en que la filosofía griega le da


mayor importancia al hombre y lo ve como un objeto importante pues descubre que está
formado por el cuerpo y por el alma lo que expresaban por medio de la perfección
del desnudo. En cambio, en la filosofía medieval, tenían una teoría etnocentrista en la
cual Dios era el centro del universo.
La filosofía medieval es importante porque a pesar de ser tan antigua, logró sobrevivir
hasta nuestra época, donde podemos encontrar la escolástica, por medio de la cual se
puede conciliar la razón o la filosofía y la fe o teología. Por medio de esta filosofía, se ha
logrado fortalecer y enriquecer la doctrina por medio de importantes pensadores
como Santo Tomás y San Agustín.
En los seis primeros siglos de nuestra era hubo un grupo de pensadores que se dedicaron
a la defensa racional de las enseñanzas del cristianismo. A este grupo se le conoce como
La Patrística y a sus miembros se les llama los padres de la Iglesia.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 25


21
7..-La Patrística.
La patrística es el estudio del
pensamiento, doctrinas y obras del
cristianismo desarrollados por los Padres
de la Iglesia, que fueron sus primeros
autores durante los siglos I y VIII d.C. La
palabra patrística deriva del latín patres,
que significa “padre”. La patrística fue el
primer intento por unificar los
conocimientos de la religión cristiana y
establecer el contenido dogmático de la misma junto con la filosofía, a fin de dar una
explicación lógica de las creencias religiosas.

Desarrollo de la patrística
La patrística inició su primer periodo de formación durante los siglos I y III, hasta la
celebración del Concilio de Nicea, al cual pertenecen los primeros apologistas y
defensores de la fe cristiana.
Este primer periodo de la patrística se llevó a cabo tanto en las culturas de Oriente (Grecia)
como de Occidente (Roma). Luego, devino un segundo periodo de auge que abarcó hasta
el siglo VIII. Durante esta época, los Padres de la Iglesia adaptaron los pensamientos de
la filosofía griega a las creencias cristianas.
Patrística de Oriente
La patrística de Oriente se dedicó al estudio de la existencia de Dios y sus
particularidades. Asimismo, los Padres griegos de esta patrística elaboraron las bases de
la filosofía y teología cristiana partiendo de los pensamientos del platonismo y
neoplatonismo, y también se apoyaron de los términos moral y ética.
La patrística griega fundó cuatro escuelas, que son la Escuela de los Padres apologistas,
Escuela de Alejandría, Escuela de Capadocia y la Escuela de Bizancio.

Patrística de Occidente
La patrística de Occidente, representada por los Padres latinos, fue desarrollada por San
Agustín, quien formuló la primera filosofía cristiana bajo la búsqueda de la verdad y
del conocimiento. En este mismo sentido, San Agustín se propuso demostrar la existencia
y esencia de Dios.
Sin embargo, cabe destacar que la patrística de occidente, aunque desplazó la lengua
griega por la latina, se caracterizó por estar influenciada por la cultura griega y Platón.
Características de la patrística.
A continuación, se presentan las principales características de la patrística.
 Antepone y defiende las creencias cristianas ante los dogmas paganos.

26 Año Lectivo 2023


22
 Considera a la fe cristiana como la única verdad y conocimiento.
 Unifica los pensamientos filosóficos griegos con las creencias cristianas.
 Se fundamenta en la filosofía para explicar de manera racional la fe cristiana.
 Se considera a Dios como un ser espiritual y no material.

 Considera que Dios es la única verdad y guía del hombre, según afirma San
Agustín.
7.1.- San Agustín Hipona

San Agustín (354-430). Nació en Tagaste (en Numidia).


Estudió humanidades en Cartago donde, debido a su carácter
ardoroso y a la corrupción del ambiente, llevó al principio una
vida no muy recta. Después de haberse afiliado temporalmente
al maniqueísmo y al escepticismo se convirtió al cristianismo.
Murió siendo obispo de Hipona. De su numerosa producción
destacan: Confesiones, Soliloquios, Tratado de la Trinidad y
La ciudad de Dios.
Fue San Agustín el miembro más destacado de La Patrística. Aunque es imposible separar
su posición filosófica de la teológica, sin embargo, con las salvedades necesarias, se
puede decir que hay tres problemas que le preocupan: Dios, el alma y la verdad. De estos
tres, el primero es el más importante; pero el tercero es la clave para los otros dos.
Dice San Agustín al inicio de sus Soliloquios: “Lo que más ansío conocer es a Dios y al
alma; pero, ¿cómo podré lograrlo si no conozco antes qué es la verdad?” Agustín se lanza
al estudio de la verdad, no sin antes cerciorarse de que podemos estar seguros de que
estamos frente a una verdad cuando la conocemos. En discusión con los académicos, éstos
le decían: “Nunca podemos estar seguros de conocimiento alguno, ni siquiera de nuestra
existencia, porque siempre es posible que nos engañemos”. A lo cual San Agustín
respondía: “Yo estoy completamente cierto de mi existencia porque, en caso de que me
engañara también existiría, ya que no es posible que me engañe si no existo”.
Al estudiar directamente la verdad, San Agustín advierte que hay verdades estables e
inestables. Las segundas recaen sobre hechos sensibles, los cuales son cambiantes; las
primeras se refieren a hechos suprasensibles, como los enunciados matemáticos. Estas
verdades son necesarias, inmutables y eternas.
En la afirmación y distinción anterior, San Agustín se muestra defensor de la doctrina
platónica sobre el conocimiento. Según dicha doctrina, el conocimiento que recae sobre
los objetos sensibles solamente es una opinión (doxa); el único conocimiento firme es el
que se refiere a los objetos inteligibles, como las esencias y las ideas.
Las dos clases de verdad mencionadas son, para San Agustín, verdades lógicas, es decir,
verdades de enunciados. Éstos son verdaderos cuando su contenido está de acuerdo con
la realidad extramental. Además de las verdades lógicas hay una verdad superior que es
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 27
23
la ontológica, la cual, como su nombre lo dice, se refiere al ser mismo. A esta conclusión
llega San Agustín después de las siguientes reflexiones:
- Las ideas, como esencias paradigmáticas de todas las cosas, en realidad no
existen en un mundo inteligible, sino en la mente de Dios.
- Debido a lo anterior, Dios es la única realidad necesaria y, por esto mismo, es la
perfección.
- El ser auténticamente real es lo verdadero, es decir, la verdad es lo que es.
Siendo Dios el ser real, inmutable y perfecto, él es la verdad.
Considera la filosofía en tanto sabiduría como la religión. Su búsqueda existencial es la
felicidad ésta es posible alcanzarla a través de la filosofía que nos conduce a Dios.

7.2.- La Escolástica
El término escolástica tiene dos significados. La escolástica (del latín schola = escuela)
fue, en sus inicios, un movimiento restaurador de las escuelas. La segunda denotación del
término escolástica se refiere a la filosofía que se enseñaba en las mencionadas escuelas,
que eran cristianas. Así, filosofía escolástica equivale a filosofía de las escuelas o también
a filosofía cristiana.

28 Año Lectivo 2023


24
La escolástica es el resultado de la unión del pensamiento filosófico y del pensamiento
teológico para comprender y explicar las revelaciones sobrenaturales del cristianismo. La
palabra escolástico deriva del latín medieval scholasticus, que significa “escolar” y este
del griego scholastikós. Como sinónimo se puede emplear la palabra escolasticismo.

La Escolástica tiene durante la Edad Media tres momentos: el de formación que cubre los
siglos IX al XII, el de apogeo que contempla todo el siglo XIII y donde se hacen presentes
grandes pensadores como Santo Tomás, San Alberto Magno y San Buenaventura y
finalmente la etapa de transmisión a la filosofía moderna. Santo Tomás integro las
enseñanzas de Aristóteles a la filosofía cristiana. En esta época tanto las universidades
como las órdenes de los franciscanos y dominicos le dieron un gran empuje a la filosofía
y teología medievales.
En las tres etapas de la escolástica el tema de polémica era Dios, la fe y la razón y el de
la teología y filosofía, pues la filosofía es un medio para profundizar en la fe. Ante esta
discusión aparecen tres líneas de pensamiento:
- Los dialécticos Consideran que la fe debe ser demostrada y analizada por la razón.
Juan Escoto Erígena y Berengario de Tours, entre otros.
- Los antidialécticos. Aseguran que la única sabiduría es la que da la fe y la de la
filosofía es soberbia y orgullo. La filosofía debe ser sierva de la Teología. Pedro
Damiano y Lanfranco de París.
- Una postura intermedia. Aparece por vez primera en el siglo XI con Gerberto
de Aurillac y la apoya Santo Tomás en el siglo XIII. Fe y Razón son dos caminos
que confluyen a un mismo mar de la Verdad. Las dos proceden de Dios y si
funcionan bien no pueden tener conclusiones opuestas.
La escolástica buscaba responder de manera comprensible todas aquellas dudas que se
generaban entre la razón y la fe, en especial, porque para los escolásticos el ser humano
es imagen de Dios, por ello se apoyó en la dialéctica, la lógica, la ética, la teología, la
cosmología, la metafísica y la psicología.
Es decir, un gran volumen del conocimiento que poseen las personas deriva de la
experiencia y empleo de la razón, sin embargo, hay otro porcentaje de que se adopta a
partir de las revelaciones de la fe y que no pueden ser explicadas desde la realidad.
En este sentido, el conocimiento filosófico se coloca a la orden de la teología, se
subordina, para permitir la interpretación y comprensión de la fe.

Características de la escolástica
A continuación, se presentan las principales características de la corriente escolástica.
 Su principal finalidad era integrar los conocimientos que se tenían por separado
tanto de la razón, por parte de los filósofos griegos, como de las revelaciones
cristianas.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 29


25
 Los escolásticos creían en la armonía entre los fundamentos de la razón y de la fe.
 La filosofía ayuda a la teología a explicar los misterios y revelaciones de la fe para
que la razón las pueda comprender.
 Empleó en la Edad Media un método didáctico para explicar y enseñar la
escolástica.
 Cada tema era tratado con sumo cuidado y dedicación a través de la lectura y
discusión pública.
 Para el cristianismo la escolástica fue una herramienta para comprender la fe.
 Santo Tomás de Aquino fue su máximo representante en el siglo XIII.

7.3.- Tomas de Aquino


(1225-1274). Descendiente de la familia de los condes de
Aquino, nació en el castillo de Roccasecca, en la provincia de
Nápoles. Profesó en la Universidad de París y en otras. En varias
ocasiones sostuvo debates públicos, haciéndolo con tal seguridad
que siempre dejaba asombrados a los asistentes. Su obra principal
es la Suma teológica. También es autor de Suma contra los
gentiles, Cuestiones disputadas, etcétera.
Con Tomás de Aquino, la filosofía escolástica adquirió su mejor
formulación; por esta razón, en el siglo XIII se ubica el apogeo
de la escolástica. Tomás de Aquino se ocupó de todos los
problemas filosóficos y teológicos de su tiempo, pero en especial
de cuatro: el conocimiento, el ser, Dios y el hombre. También se
interesó por dos problemas centrales de la escolástica; a saber, el
de los universales y la relación fe-razón.

El conocimiento y el ser
En el estudio de los temas filosóficos, Tomás de Aquino siguió las teorías aristotélicas;
por ello se dice que él es “el Aristóteles cristiano”, o bien, que él bautizó a Aristóteles.
Hay dos clases de conocimiento, el de los sentidos y el de la razón; pero como todo
conocimiento procede de la experiencia, entonces el sensible precede a la razón. El objeto
del conocimiento sensible son las cualidades sensibles, o sea, aquellas que de alguna
manera están sustentadas en la materia. El conocimiento intelectual, por el contrario,
recae sobre las esencias o formas abstraídas de la materia.

El entendimiento conoce a base de conceptos que él mismo forma, mediante una


operación de abstracción, que efectúa sobre los datos que le presenta la sensación. Ésta
capta lo singular y lo concreto; el concepto representa lo esencial y lo común a los
individuos de la misma especie.

30 Año Lectivo 2023


26
En cuanto al ser, la teoría tomista parte de este postulado: el ser es indefinible porque su
concepto tiene la comprensión mínima. Al estudiarlo descubrimos en él muchos aspectos;
por ejemplo:

 El concepto de ser siempre es analógico porque, de una especie a otra, hay


variedad en su manera de ser. No obstante, podemos constatar que hay modos de
ser que son comunes a todo ente; a saber, la belleza, la unidad y la bondad. A estos
modos generales de ser, Tomás de Aquino los llamó trascendentales.
 Otras diferencias profundas en el ser son: ser potencial y ser actual, ser necesario
y ser contingente. El ser actual implica el ser potencial, porque ningún ente es lo
que es si no tiene capacidad de serlo. El ser necesario, en sentido pleno, es aquel
cuyo existir también pertenece a su esencia.

La existencia de Dios y el ser del hombre.


El tema de Dios, en cierto modo, no ofrecía problema para Tomás de Aquino, porque las
pruebas que formuló para demostrar su existencia le dieron bases suficientes para
caracterizar su naturaleza, al menos en parte. Así, por ejemplo, una conclusión a la que
llegó es que Dios, si es motor inmóvil, entonces es acto puro, es decir, no tiene mezcla de
potencia, lo cual, a la vez, supone que es un ser necesario porque, de lo contrario, podría
no haber existido y esto contradice la pureza de su actualidad.
Tomás de Aquino presentó cinco pruebas de la existencia de Dios, a las cuales llamó las
cinco vías. Estas pruebas tienen la misma estructura, la diferencia está en el punto de
partida:

 La primera toma como premisa la existencia del movimiento o cambio.


 En la segunda, es la existencia de seres u objetos que son causados.
 La tercera parte de la contingencia de los seres de este mundo.
 La cuarta se basa en la existencia de diferentes grados de perfección.
 En la quinta toma como premisa el orden del Universo.
La estructura de estas pruebas es: la existencia de cualquiera de los cinco hechos
mencionados exige, como única explicación satisfactoria, la existencia de un ser que
tenga las características de lo que entendemos por Dios.
Al hombre, Tomás de Aquino lo definió como un compuesto sustancial de cuerpo y alma.
El alma es principio de animación y especificación. El cuerpo es principio de
individuación. El alma es simple, inmaterial e incorruptible, y tiene su origen por creación
divina. En el hombre no hay tres almas, sino una sola, la cual es racional (formalmente);
aunque potencialmente también es sensitiva y vegetativa. El alma está dotada de
entendimiento y voluntad, que tienen como tendencia natural la verdad y el bien, en ese
orden.

Relación entre la fe y la razón


He aquí uno de los problemas que necesariamente inquietó a todos los filósofos
escolásticos y del cual tienen que seguirse ocupando los neoescolásticos de nuestros días.
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 31
27
Dicho problema se presenta en forma similar a ésta: ¿habrá o no conflicto entre los
conocimientos que proporciona la fe y los que se obtienen por la razón?
Tomás de Aquino se pronunció así: no hay conflicto entre la razón y la fe; al contrario,
hay colaboración.

Razón y fe son dos fuentes de conocimiento de que dispone el creyente cristiano. La


primera lo capacita para captar realidades inteligibles; la segunda lo habilita para conocer
los datos de la revelación. Lo especial de la fe es que se vale de la razón, pero auxiliada
por el recurso sobrenatural de la gracia.
Si tenemos en cuenta que entre dos verdades nunca puede haber conflicto, aunque sean
de distinto campo, entonces estaremos seguros de que entre razón y fe la única relación
que habría es la de colaboración. En efecto, la razón auxilia a la fe revisando la corrección
de la investigación, ayudando para que las conclusiones se presenten en proposiciones
organizadas, y valorando la posición de la razón y la interpretación de la fe en aquellos
temas que sean comunes para ambas fuentes de conocimiento. La fe colabora con la
razón, ya que puede servir a ésta como un criterio extrínseco: si la fe proporciona un dato,
el filósofo deberá tenerlo en cuenta, no para apoyarse en él, sino para no ir en contra de
él.
Solución tomista al problema de los universales (realismo moderado)
Tomás de Aquino presentó la teoría del realismo moderado formulando tres afirmaciones
básicas y una conclusión, donde expone su criterio respecto del problema:
1. La esencia real existente entre los individuos es algo concreto y determinado.
2. Cuando la esencia es concebida por el entendimiento se convierte en una noción
abstracta.
3. El género y la especie resultan cuando, mediante una reflexión, se universaliza la
noción abstracta concebida por el entendimiento.
Conclusión. Los universales, considerados como las esencias de los individuos,
existen en éstos y en el entendimiento que los concibe; pero, considerados en su
aspecto de universalidad, es decir, como géneros y como especies, solamente existen
en el entendimiento de manera formal, debiendo admitir que, en las cosas reales, hay
fundamento para su existencia mental.

7.4.-Los grandes temas de la edad media: dios, dogmas de fe, cielo, infierno, vida
eterna.

La religión es el tema más recurrente en la literatura medieval, ya que se encarga de dictar


todas las normas de comportamiento, moral y buenas costumbres de la sociedad.
En lo relativo a la existencia de Dios, como en tantos otros temas, la filosofía medieval
viene marcada por las dos grandes síntesis entre filosofía y cristianismo: la de Agustín de
Hipona y la de Tomás de Aquino. Agustinismo y tomismo serán, por lo demás, dos de las
32 Año Lectivo 2023
28
escuelas principales, a las que cabría añadir, quizás, las aportaciones que llegarán desde
autores franciscanos. Tratando de recoger los principales argumentos que se plantearon
en esta época.
- Teología y argumento sobre la existencia de Dios
Retomando la conexión entre razón y fe, para Aquino, la teología (la doctrina sagrada) es
en sí misma una ciencia. Y las escrituras sagradas son la replicación fiel de los datos de
dicha ciencia, ya que han sido producidas tanto por revelación como por conocimiento
natural. Para Aquino, el objetivo último de la teología es el uso de la razón para conocer
a Dios y para encontrar salvación verdadera. En la misma línea habló de las propiedades
esenciales de Dios, sosteniendo que su existencia no es evidente y que no puede ponerse
fácilmente a prueba.
En una de sus grandes obras, Summa Theologica, sostiene sus argumentos ontológicos
sobre la existencia de Dios: hay cinco vías que se corresponden con cinco cualidades de
Dios y son, por lo tanto, pruebas racionales de su existencia:
Vía Primera: Dios es simple (no se descompone en partes más simples).
Vía Segunda: Dios es perfecto (a diferencia de cualquier otro ser, no le falta nada).
Vía Tercera: Dios es infinito (porque su naturaleza es distinta de la finitud de la física).
Vía Cuarta: Dios es inmutable (su esencia y carácter no se modifican).
Vía Quinta: Dios es unidad (no se diversifica dentro de sí mismo).
Así mismo, Tomás de Aquino sostiene que la existencia de Dios puede comprobarse a
través del movimiento de los objetos, a través de la jerarquía de los valores y los
elementos del mundo, a través de cómo están ordenados los cuerpos naturales y a través
del mundo de las posibilidades.
La esencia de Dios: Dios es incomprensible, en cuanto que su esencia trasciende o
excede la limitación del entendimiento humano. Pero, a pesar de que nuestra inteligencia
no pueda abarcar toda la realidad divina, Dios sí que puede ser conocido por el hombre:
es cognoscible. Para Santo Tomás, nuestro conocimiento de Dios tiene un carácter
analógico cuyo fundamento es la analogía ontológica que se establece entre Dios y las
criaturas. El nombre más propio de Dios es el de Ipsum Esse Subsistens (Mismo Ser
Subsistente), que constituye su constitutivo formal o atributo fundamental del que se
derivan todos los demás.
La creación y el orden: La creación no debe entenderse, en Santo Tomás, como una
emanación de Dios ni como una necesidad suya: Al igual que el resto de los filósofos
medievales tributarios de la tradición cristiana Santo Tomás afirmará la creación "ex
nihilo" (de la nada); es decir, la creación del mundo mediante un acto de Dios totalmente
libre, radical y originario. Santo Tomás ofrece una visión jerárquica y piramidal de la
realidad creada. La jerarquía de los seres vendrá dada por la mayor o menor simplicidad
de estos, es decir, por su mayor o menor cercanía al puro ser de Dios.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 33


29
El hombre, cuerpo y alma: La doctrina tomista acerca del hombre difiere de la
agustiniana y se fundamenta en la concepción aristotélica, la cual tratará de conciliar con
creencias básicas del cristianismo como son la inmortalidad del alma y la creación. En
línea con el hilemorfismo, afirma que el hombre está compuesto de materia y forma.

La unión entre alma y cuerpo no es accidental, sino sustancial. El hombre es un compuesto


sustancial de alma y cuerpo, representando el alma la forma del cuerpo. El cuerpo
constituye el principio de individuación; el alma le da al hombre su condición en cuanto
tal. Frente a la afirmación de algunos de sus predecesores de que existen en el hombre
varias formas sustanciales, como la vegetativa y la sensitiva, Santo Tomás afirma la
unidad hilemórfica del hombre: el ser humano constituye una unidad en la que existe una
única forma sustancial, el alma racional, que informa inmediata y directamente a la
materia prima constituyendo el compuesto "hombre".
Desaparecen así el alma vegetativa y sensitiva, pero no la racional, que tiene ser en sí
misma. Cada alma humana es creada individualmente por Dios. La subsistencia e
inmaterialidad del alma son las características esenciales del alma, a partir de las cuales
demuestra su inmortalidad.

La relación entre la Fe y la Razón


La Fe y la Razón son dos conceptos que, aunque parezcan muy dispares, tienen algunas
características comunes entre sí. La Fe se define como la convicción sobre una realidad
y se basa en la creencia ciega en el argumento, dándolo como la verdad absoluta. La
Razón, por el otro lado, se fundamenta sobre la evidencia para establecer sus convicciones
y, en consecuencia, proclama el canon propagado por la Fe como un mito. Esto provoca
el surgimiento de dos corrientes de pensamiento:
El Racionalismo (razón): “Donde la única verdad es determinada por la Razón y la
evidencia, y donde la fe no tiene cabida como pensamiento lógico.”

El Fideísmo (fe): “En el cual la fe es necesaria y debe ser considerada por encima de la
Razón o la evidencia, aun cuando estas entren en conflicto con la misma.”

- El infierno y demonios en la edad media.


Una de las descripciones del infierno más relevantes es la de San Agustín quien más que
mostrar las características físicas o visibles, desarrolla una doctrina de los destinados a
poblar este lugar de tormentos.
Para él lo principal en el infierno es la presencia del fuego devastador y la eternidad de
las penas, otro aporte que serviría al arte posteriormente, y la variedad en los condenados,
Agustín habla claramente de los ángeles caídos quienes reinan en el lugar de Tinieblas y
quienes tienen a su cargo a todos los pobladores del Infierno, en el que encuentran desde
niños hasta ancianos, pobres y ricos.

34 Año Lectivo 2023


30
Para Agustín son pocos los que podrán salvarse, por tanto, el Infierno que muestra esta
súper poblado.
La vida terrenal sería considerada en la Edad Media como un mero tránsito hacia la
eternidad. El cielo era el destino deseado por todos, pero por mucho que el individuo se
preparara el camino para la salvación nada estaba asegurado y el infierno constituía un
serio peligro.
- Vida Eterna:
La Baja Edad Media se caracteriza, entre otras cosas, por una mayor concienciación de la
realidad de la muerte.
Es probable que este fenómeno haya sido acrecentado por las constantes epidemias que
asolaron Europa a mediados del siglo XIV, así como el aumento de la crueldad de las
guerras y el aumento de las aglomeraciones urbanas, que favoreció una mayor percepción
de los fenómenos más morbosos de la experimentación de la enfermedad y la muerte.
Otros han puesto más énfasis en el desarraigo que supone para la gente del campo su
llegada masiva a la ciudad en los siglos bajomedievales.
Existe la convicción entre la población de la Edad Media de la existencia de otra vida, la
vida eterna, tras el tránsito, por lo que temen fallecer sin aviso, repentinamente, y verse
privados de un tiempo precioso para repartir sus bienes, avalar la buena convivencia
familiar y arreglar los trámites del Más Allá, es decir, asegurarse el arrepentimiento final
y el cumplimiento de ritos y ayudas para que su alma se garantice el purgatorio.
La muerte cristiana al final de la Edad Media no es una muerte solitaria, sino un acto
social al que deben acudir amigos y parientes para ayudar a la persona que muere.
La muerte se constituye así en un acto de solidaridad, de ayuda mutua, que no acaba con
la expiración, sino que los que todavía permanecen en el mundo deben ocuparse de los
muertos a través de mandas piadosas, y muchas misas. Junto a ello se debe dar limosnas
a las iglesias y capillas, dar de comer o vestir a los pobres, aliviar penas de cautivos,
enfermos o locos, a contribuir al casamiento de huérfanas pobres. Esto dependerá de la
capacidad económica del difundo. El dinero se convierte en un argumento para alcanzar
la salvación.
Sería en los últimos siglos cuando aparecen aspectos tétricos, motivados sin duda por la
difusión de la Peste Negra y las epidemias, hambrunas y devastadoras guerras que
sacudieron la Baja Edad Media.
En las ciudades se desarrollaría incluso la idea de muerte-espectáculo. Tal como ocurre
hoy en día, la muerte se presenta a lo largo de la Edad Media como la última acción
igualitaria sobre la sociedad (lo que no era cierto, en teoría, pues la posición social y la
economía condiciona la salvación). La muerte se presenta como un acto de la vida
cotidiana y existe una visión menos temerosa ante ella. Esto desaparecerá de las culturas
posteriores.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 35


31
7.5.- Los Filósofos Medievales

La filosofía medieval comienza propiamente en el siglo IX. Como vimos, el pensamiento


anterior era simplemente una labor de acumulación y conservación de la cultura clásica y
de la especulación patrística, sin originalidad ni grandes posibilidades propias. Falta,
además, toda la organización suficiente del estudio filosófico, que sólo va a aparecer en
las escuelas que surgen a comienzos del siglo IX, especialmente en Francia, en torno a la
corte de Carlomagno; es lo que se llama el renacimiento carolingio. De estas escuelas,
formadas con maestros de todos los países de Europa, y especialmente franceses, ingleses
e italianos, va a surgir, en el reinado de Carlos el Calvo, el primer brote importante de la
filosofía en la Edad Media, en torno a la figura del pensador inglés Juan Escoto Erígena.

7.5.1 Escoto Erigena.

Juan Escoto Erigena procedía de las Islas Británicas, probablemente de Irlanda, donde se
había conservado, más que en parte alguna, el conocimiento de la cultura clásica, e incluso
de la lengua griega. Pero su actividad intelectual se ejercitó principalmente en Francia, en
la corte de Carlos el Calvo, adonde llegó a mediados del siglo IX. Encontramos ya en
Escoto Erigena el primer ejemplo de la influencia inglesa en la cultura de Europa. Por lo
general, muchas ideas y movimientos intelectuales europeos proceden de Inglaterra; pero
no se desarrollan en su país de origen, sino en el Continente, y luego desde él vuelven a
pasar a la Gran Bretaña, que sufre nuevamente su influencia.
Escoto Erigena está muy influido por la mística neoplatónica, especialmente por el
escritor anónimo que se tomó por Dionisio Areopagita, el primer obispo de Atenas, y
conocido hoy con el nombre de Pseudo-Dionisio.
El propósito de Escoto Erigena es siempre estrictamente ortodoxo; ni siquiera imagina
que pueda caber discrepancia entre la filosofía verdadera y la religión revelada; la razón
es quien interpreta lo que nos revelan los textos sagrados, y nada más. Hay una identidad
entre filosofía y religión, cuando son ambas verdaderas: veram esse philosophiam veram
religionem, conversimque veram religionem ese veram philosophiam. Escoto pone en
primer lugar la revelación en sentido riguroso, la autoridad de Dios; pero hay otras
autoridades: la de los Padres de la Iglesia y comentaristas sagrados anteriores, y esta se
ha de subordinar a la razón, que ocupa el segundo lugar, después de la palabra divina.
La metafísica de Escoto Erigena se expone en su De divisione naturae. Esta división
supone una serie de emanaciones o participaciones por las cuales nacen todas las cosas
del único ente verdadero, que es Dios. En este proceso hay cuatro Etapas:
1.ª La naturaleza creadora y no creada (natura creans nec creata), es decir, Dios en su
primera realidad. Es incognoscible, y sólo cabe acerca de él la teología negativa, que puso
tan en favor el Pseudo-Dionisio Areopagita.
2.ª La naturaleza creadora y creada (natura creans creata), esto es, Dios en cuanto
contiene las causas primeras de los entes. Al conocer en sí estas causas, Dios se crea y se
manifiesta en sus teofanías.

36 Año Lectivo 2023


32
3.ª La naturaleza creada y no creadora (natura creata nec creans): los seres creados en el
tiempo, corporales o espirituales, que son simples manifestaciones o teofanías de Dios.
Escoto Erigena, que es realista extremado, afirma la anterioridad del género respecto de
la especie, y de esta respecto del individuo.

4.ª La naturaleza ni creada ni creadora (natura nec creata nec creans), esto es, Dios como
término del universo entero. El fin de todo movimiento es su principio; Dios vuelve así
mismo, y las cosas se deifican, se resuelven en el todo divino (qevwsi").

Juan Escoto presenta una metafísica interesante, que toca de un modo agudo varios
problemas capitales de la Edad Media y significa la primera fase de la Escolástica.
Pero su doctrina es peligrosa y propensa, naturalmente, al panteísmo. Esta acusación de
panteísmo, mejor o peor fundada, se va a lanzar durante la Edad Media contra numerosos
pensadores; y no se olvide que en la mayoría de los casos estos estaban muy lejos de
profesar el panteísmo deliberadamente, aunque sus doctrinas —o a veces sólo sus
fórmulas— se inclinaran a él.
Escoto Erigena llega a un mono psiquismo humano, consecuencia de su realismo
extremado; aparece aquí también otro de los peligros que va a amenazar en distintas
formas a la Escolástica. Se encuentran, pues, en el primer pensador medieval importante,
los rasgos que van a caracterizar positivamente a la época y las dificultades con que ha
de tropezar.

7.5.2.-San Anselmo. (siglo XI) (1033 – 1109) fue un filósofo y teólogo italiano de la
época medieval

Seis siglos separan a San Anselmo de Agustín de Hipona; sin embargo, lo estudiaremos
en esta unidad porque él, como San Agustín, es también un padre de la Iglesia. Además,
su posición filosófica es continuación de las teorías agustinistas. San Anselmo es
conocido en la historia como “el último padre de la Iglesia y el primero de los
escolásticos”.
Anselmo de Canterbury, al igual que Agustín de Hipona, sostiene que la verdad,
fundamento de todas las verdades, es el ser mismo; y como el ser perfecto, o plenitud del
ser, se encuentra en Dios, de éste decimos que es la verdad.
Según él hay dos fuentes de conocimiento: la fe y la razón. La fe es fuente primaria de
conocimiento para los hechos revelados, los cuales, una vez conocidos, serán objeto de la
razón para ser interpretados. Los hechos revelados, aun los misterios mismos, pueden ser
considerados como lógicos. El criterio para calificarlos así no es el que sean
comprendidos, sino el reconocer que no contradicen a la razón. Así pues, en terreno de la
revelación, primero es la fe y después la razón: la segunda en cierto modo está
subordinada a la primera.
Las obras principales de San Anselmo son: Monologio, Proslogio, Tratado de la verdad
y Tratado de libre albedrío.
Anselmo de Canterbury, para demostrar la existencia de Dios, formuló un argumento que
ha sido muy discutido y que, a partir de Kant, se conoce como argumento ontológico.
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 37
33
El argumento anselmiano da por supuesto que la existencia real es un atributo de la
esencia divina. El planteamiento del problema es el siguiente: parece que Dios no existe,
porque el insensato dijo en su corazón: no hay Dios.
San Anselmo respondió: el insensato tiene que admitir que por Dios entendemos un ser
mayor que el cual ningún otro puede pensarse. En este supuesto el insensato tiene que
aceptar que ese ser existe en el entendimiento. Además, ese ser máximo pensable también
tiene que existir en la realidad porque, de no ser así, sería superado por otro máximo
pensable que sí existiera en la realidad. Por consiguiente, el ser mayor que el cual ningún
otro puede pensarse, existe en el entendimiento y en la realidad.
7.5.3.-San Buenaventura.

Juan de Fidanza (en italiano Giovanni di Fidanza), también conocido


como Buenaventura de Bagnoregio o Buenaventura (en italiano Bonaventura di
Bagnoregio) nace alrededor de los años 1217 y 1218 en Florencia, Italia. Fue un místico
franciscano de Albano y cardenal italiano. Reconocido por ser Doctor de la Iglesia
Católica y discípulo de Alejandro de Hales. Durante toda su labor se concentra en criticar
las herejías y a los respectivos voceros que la pregonaban. Como buen enviado de Dios,
estaba allí para defender su legado, por lo cual, no dudaba ni un segundo el enfrentar a
estas personas de poca fe.
La principal fuente doctrinal de Buenaventura es la Biblia que se encuentra en la base de
toda su teología y que interpreta en un sentido principalmente literal, sin desaprovechar
el tropológico, anagógico y alegórico. Este saber se complementa con la tradición
eclesiástica. Su doctrina consiste en una síntesis entre el aristotelismo que aprendió en la
Facultad de Artes, con elementos neoplatónicos y agustinianos.
Relación entre fe, teología y filosofía
Para Buenaventura, la teología y la filosofía son ciencias. La fe se diferencia de la ciencia
en que, en la primera, la causa eficiente solamente es Dios, mientras que, en la segunda,
hay una concurrencia entre Dios y la mente humana, que actúan ambas como causas
eficientes. Por eso, mientras que la fe es certera, la ciencia es deficiente.
Las ciencias filosóficas se dividen en teóricas y prácticas, según su causa final sea conocer
o actuar, respectivamente. La teología, sin embargo, no puede ser abordada desde una
actitud puramente teórica ni meramente práctica, sino que se tiene que abrazar ambos
aspectos en una unión que Buenaventura denomina sapiencial.
En la filosofía de San buenaventura se puede demostrar que estaba muy arraigada e
inspirada en los pensamientos de San Agustín y Santo Tomás, quien era uno de sus
ejemplos a seguir. Él, inspirado en las ideologías platonistas y agustinianas, consideraba
que la fe y la razón debían estar posicionadas en una balanza, de manera que ambas vayan
de la mano.
La fe, era el centro de atención, por ella podían moverse montañas y crear cualquier tipo
de milagro, por muy imposible que pareciese. La razón, por otro lado, sería una

38 Año Lectivo 2023


34
herramienta para poder avalar la fe cristiana, así se podría tener un balance entre lo
subjetivo y objetivo. Del mismo modo, San Buenaventura crea una serie de subdivisiones
para explicar de una manera generalizada el conocimiento humano.
La luz exterior: Aquella que está centralizada en los trabajos manuales. Por ejemplo:
carpintería, herrería, etcétera.
Luz inferior: Aquellos conocimientos que adquirimos mediante las vivencias. Está
principalmente arraigado a los sentidos y la forma en la que estos influyen en nuestras
acciones.
Luz interior: Basado en su totalidad en el conocimiento filosófico o espiritual. Es decir,
referido a las personas que tienen una gran inteligencia emocional, aquellas que saben
cómo lidiar con problemas, son maduras y más sabias a la hora de tomar una decisión.
Durante la vida de San Buenaventura, demostró ser realista y justo sobre todas las cosas.
En sus años de vida en la tierra solía ser conocido por su sabiduría. Era el indicado a la
hora de tomar decisiones, pues él siempre evaluaba correctamente las distintas opciones.
Además, en su intento de crear un mundo mejor, no dejó de hacer ataques ante las
ideologías paganas, que solo buscaban desprestigiar a Dios Todopoderoso. Con esto, él
deseaba que las personas practicantes de estas ideologías paganas y alejadas del señor se
encaminaran hacia el rumbo del amor, respeto y perdón. En sus escritos, por otra parte,
hay una gran evidencia de su amor por Dios. Él era un hombre muy agradecido, y sabía
que su existencia misma se debía a la bondad y amor del creador, que fue capaz de
sacrificar a su propio hijo por nosotros. Es por esto que decide vivir su vida en torno a
hacer que Dios se sienta orgulloso.
7.5.4 San Alberto Magno.
San Alberto Magno nació en el año 1193 en la ciudad de Lauingen en la antigua Baviera,
actualmente Alemania y falleció en la ciudad de Colonia en el año 1280. Se destacó por
ser un sacerdote que llegó incluso a ser obispo doctor de la Iglesia, además fue un gran
teólogo, geógrafo, filósofo y un estudioso muy representativo de la química, es
considerado un polímita de la ciencia medieval caracterizado por su nobleza y liderazgo.
Estudió en la ciudad de Padua en Italia donde se formó como sacerdote en el convento de
Santo Domingo de Guzmán. En este lugar profundizaría sus conocimientos sobre la
filosofía aristotélica, siendo en la ciudad de París en Francia donde obtuvo un doctorado
en esta área de conocimiento en el año 1245. Además, sus amplios conocimientos le
llevaron a enseñar en algunas de las pocas Universidades que había en ese momento.
Estando en la Universidad de París tradujo, comentó y clasificó textos antiguos
vinculados con la filosofía Aristotélica. Por otro lado, añadió a estos escritos sus propios
comentarios y experimentos, aunque Alberto Magno no tenía la misma visión de estos
experimentos como la tendrían luego los fundadores de la ciencia moderna. La visión
experimental de Alberto Magno se basaba en la observación, descripción y clasificación.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 39


35
Estos trabajos tanto de la filosofía Aristotélica como los otros realizados por Alberto
Magno, sentarían las bases para los trabajos de quien sería su discípulo Santo Tomas de
Aquino.
Las principales obras de San Alberto Magno tienen una inclinación mayor hacia lo
filosófico que hacia lo teológico. Sus obras filosóficas, ocupan los primeros seis
volúmenes y el último de los 38 volúmenes. Estos se dividen de acuerdo al esquema
aristotélico de las ciencias, este consiste en interpretaciones y síntesis de las obras
pertenecientes a Aristóteles, haciendo uso de debates complementarios sobre temas da la
contemporaneidad.
La visión filosófica de San Alberto Magno era bastante avanzada para la época puesto
que aseguraba que el enfoque de Aristóteles con respecto a la filosofía natural no
representaba un impedimento para el desarrollo de una visión filosófica cristiana del
orden natural.

Sobre el Alma
Luego de haber escrito su obra enciclopédica sobre las ciencias naturales, San Alberto
Magno volvería a sus raíces filosóficas y se centraría en el estudio del alma, esto ya que
consideraba que la filosofía contribuye con conocimiento no sólo de la naturaleza sino
también de las ciencias divinas.
San Alberto Magno sostenía que la esencia del alma consiente es una sustancia incorpórea
y con principios de movimiento. Esto quiere decir que el alma está provista de un cuerpo
que le permite trasladarse de un lado a otro. Por otro lado, el alma está sola y se diferencia
del alma intelectual ya que esta perece con el cuerpo.
El alma es concebida como el centro de todos los sentidos, a esto se le conoce como
“Sentido Común” en la actualidad. San Alberto Magno lo posicionaba en el cerebro
anterior, lugar donde convergen los nervios sensibles. Por otro lado, la memoria reside en
la parte posterior del cerebro, mientras que entre la parte anterior y la posterior del cerebro
se encuentra la zona de la inteligencia.

Alberto Magno aseveraba que las cualidades supra normales están vinculadas a la lejanía
de las cosas sensibles, para ello se debía vivir en soledad y en abstención de placeres
carnales para así poder conectar con nuestra alma en esencia.

Materia y Forma
San Alberto Magno creía que todos los seres naturales estaban compuestos de materia y
de forma, refiriéndose a este principio como “quod est y quod est” que en español
significan “La existencia y el ser”. Por otro lado, Alberto creía que Dios es la única
entidad gobernante absoluta.

40 Año Lectivo 2023


36
CONCLUSION
En conclusión, la principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las
creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque
también hubo aportes muy importantes de las creencias judías e islámicas.

Se desarrolló en un período de claro predominio cultural de la Iglesia sobre el Estado. A


diferencia de la filosofía griega que buscaba la determinación del objeto, la medieval
centró su interés en Dios.
La filosofía medieval a pesar de ser tan antigua, logró sobrevivir hasta nuestra época,
donde podemos encontrar la escolástica, por medio de la cual se puede conciliar
la razón o la filosofía y la fe o teología. Por medio de esta filosofía, se ha
logrado fortalecer y enriquecer la doctrina por medio de importantes pensadores
como Santo Tomás y San Agustín. Logró darle claridad a muchos de los temas que
estaban en duda dentro de la iglesia como lo fue la existencia de Dios. Fue un periodo
fundamental en la vida del cristianismo pues se desarrollaron
los filósofos y teólogos cristianos y se les dio un orden a ambas ciencias.
La filosofía medieval consistió en una filosofía que se desarrolló a lo largo de Europa y
el Oriente Medio que se encargó de integrar el conocimiento que había sido relevado por
medio de la religión, como una forma de reflexionar y profundizar sobre la existencia
de Dios como la causa del universo y del ser humano que había sido creado a semejanza
de Dios. Fue una filosofía que se extendió desde la caída del Imperio Romano hasta
el Renacimiento.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 41


37
UNIDAD III: FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORANEA

COMPETENCIA:

Analiza el origen del renacimiento destacando el pensamiento humanista y materialista


de los filósofos ilustrados, a través de sus obras y la influencia de las ideas en la formación
del Estado Moderno utilizando el análisis dialéctico en la nueva visión del mundo y sus
relaciones económicas.

Resumen de la Unidad III.


La filosofía moderna y a los principales pensadores que formaron parte de esta
época: Descartes, Locke, Hume, Kant o Hegel, entre muchos otros. En el Modernismo
se cambió la concepción del mundo ya que el hombre sustituyó la posición centralista
que, hasta entonces, había tenido la religión dentro de los debates del pensamiento. Con
este nuevo período, los asuntos relacionados con la humanidad y la naturaleza de las cosas
comienzan a ser el tema sobre el que los filósofos debaten para, así, poder alcanzar la
auténtica realidad.

Los pensadores y filósofos de la filosofía moderna se dividen en cuatro grupos: el


racionalismo, el empirismo, el idealismo trascendental y otros autores que no se
identifican en las categorías anteriores.

Las principales características de la filosofía moderna ocurrieron en el campo del


pensamiento y el razonamiento humano.
En la Edad Moderna la filosofía va unida a una serie de factores históricos que
condicionan un cambio de mentalidad, y supone una nueva forma de pensar, sobre todo,
en lo referente al ser humano, entendido ahora como un ser racional, autónomo, y a su
posición dentro de la naturaleza.

La filosofía contemporánea es una de las etapas de la filosofía occidental que


comprende el periodo que inicia a finales del siglo XIX hasta la actualidad. Es una etapa
de transición a la vida moderna, a la revolución científica y a la crítica de la filosofía
actual.

Muchas corrientes filosóficas surgieron entre los siglos XIX e inicios del siglo XX, a
éstas se les conoce como contemporáneas y muchas de ellas se han logrado mantener
hasta la actualidad. Son corrientes que intentan encontrar una serie de respuestas ante las
inquietudes de índole social, política y económica que se presentan en el ser humano.

42 Año Lectivo 2023


38
Desarrollo
La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por
extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que
aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a
finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron
la filosofía analítica en el mundo anglosajón, y la filosofía continental en la Europa
continental. El siglo XX también vio el surgimiento de nuevas corrientes filosóficas, como
el positivismo lógico, la fenomenología, el existencialismo, el posestructuralismo,
el materialismo filosófico, el actualismo y el neotomismo.
La filosofía contemporánea se caracteriza por la búsqueda de respuestas a una serie
de inquietudes sociales, políticas y económicas. En este periodo denominado filosofía
contemporánea han surgido en medio de importantes acontecimientos históricos y sus
consecuencias sociales, entre las que se pueden mencionar las dos guerras mundiales y
por ende diferentes tipos de Revoluciones. Teniendo como sistemas de desarrollo, sistema
CAPITALISTA y sistema SOCIALISTA.

La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de


implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y
abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento desde el siglo XIV hasta
alrededor del año 1800. ¿Cómo nace la filosofía Moderna? - La filosofía moderna nace
como un quiebre del pensamiento establecido en la Edad Media con la aparición de los
humanistas y de los movimientos renacentistas

Etapas de la Filosofía Moderna

El racionalismo: Su apogeo abarca desde el año 1640 hasta el 1700. Su mayor exponente
y también considerado padre de la filosofía moderna fue René Descartes (1596-1650)
cuya frase más famosa es “Pienso, luego existo”. Otros exponentes del racionalismo son
el alemán Gottfried Leibniz (1646-1716) y el holandés Baruch Spinoza (1632-1677).

El empirismo: El auge del empirismo se encuentra entre los años 1690 y 1780. La
doctrina fue desarrollada teóricamente por John Locke (1632-1704) quien afirma que el
conocimiento solo puede ser alcanzado empíricamente o sea a través de la experiencia.
Otros autores de esta corriente son el inglés Francis Bacon (1561-1626), el irlandés
George Berkeley (1685-1753), el inglés David Hume (1711-1776) y el escocés Adam
Smith (1723-1790).
El idealismo trascendental: se desarrolla entre los años 1780 y 1800 y su mayor
exponente es Immanuel Kant (1724-1804) quien combina el racionalismo y el empirismo.

39
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 43
Otros autores que no se identifican en las categorías anteriores son el francés Blaise
Pascal (1623-1662), el italiano Giambattista Vico (1668-1744) y el suizo Jean-Jacques
Rousseau (1712-1778).
8.1.- El Renacimiento
¿Qué fue el Renacimiento?
El Renacimiento fue un movimiento artístico-cultural que, desde Italia, se extendió por
Europa Occidental a partir del siglo XV.
Fue la manifestación cultural de un cambio en la mentalidad europea que pasó de una
concepción de mundo teocéntrica, propia del periodo medieval, a una antropocéntrica.
Este cambio, manifestado en la corriente intelectual, cultural y filosófica conocida
como Humanismo, se considera el inicio de la Edad Moderna. El pensamiento
antropocéntrico ponía énfasis en la facultad humana para acceder al conocimiento del
mundo a través de la razón. En este sentido, las personas del Renacimiento se
consideraban herederas de los valores de la cultura griega y romana.
(enciclopediadehistoria.com s.f.)
El concepto de «renacimiento» hace referencia a la recuperación de esos valores
clásicos luego de la Edad Media.
Se suele dividir el Renacimiento artístico en dos momentos:
 El Quattrocento, o Primer Renacimiento: desde 1400 hasta 1480
aproximadamente, tuvo como centro a la ciudad de Florencia.
 El Cinquecento, o Alto Renacimiento: desde 1480 hasta 1520, que se
centró en Roma desde donde se extendió por Europa.

8.2.- Origen y Características del Renacimiento

Su origen se remonta a Florencia, Italia, en donde se llevó a cabo una intención de


transformar y evolucionar el arte en Europa, el cual para este momento conservaba el
estilo medieval.
El Renacimiento fue un período de la historia que se gestó desde el fin de la Peste Negra
a mediados del siglo XIV y abarcó hasta la primera mitad del siglo XVI. Algunos lo
consideran el inicio de la era moderna y otros como el preámbulo de la modernidad. En
todo caso, fue un giro histórico hacia la secularización por medio de la promoción del
pensamiento científico y humanístico, procesos que se vieron cristalizados en el arte y la
literatura de la época.
Características del Renacimiento
a). Secularización y laicización del saber
La principal característica del Renacimiento radica en la secularización de la sociedad.
Se llama secularización a la transformación de una sociedad organizada en función de la
doctrina religiosa hacia un Estado con intereses diversificados y autónomos.

44 Año Lectivo 2023


40
Este cambio trajo consigo la laicización del saber, es decir, la posibilidad de cultivar y
promover el conocimiento entre los sectores civiles, fuera del dominio eclesiástico. Esto
implicó una mayor libertad de investigación y producción científico/cultural.
b). Antropocentrismo y humanismo
El Renacimiento se define como un período antropocéntrico, donde el ser humano se
convirtió en el centro de referencia a partir del cual se estructuró el orden sociocultural.
De esta manera, el pensamiento teocéntrico de la Edad Media, en que Dios era el centro
del universo, pasó a segundo plano. Sin embargo, esto no debe entenderse como el paso
de una sociedad creyente a una agnóstica o atea, sino que se generó un cambio de foco.
El antropocentrismo se fundó en el humanismo, una corriente filosófica de dicho período
que exaltaba las cualidades de la naturaleza humana. Este movimiento derivó del
humanismo teológico de finales de la Edad Media, que permitió la valoración del ser
humano como criatura predilecta de Dios.

c). Revaloración de la Antigüedad Clásica


En este periodo la inspiración fue la Antigüedad Clásica, es decir, el estudio del
pensamiento y el arte de Grecia y Roma antiguas. El pasado grecorromano se convirtió
en el modelo de referencia. Por ello, este período se dio a sí mismo el nombre de
Renacimiento y tuvo su epicentro en la península itálica, deseosa de recuperar el
esplendor de la era romana.

d). Valoración del pensamiento racional


La generación renacentista comenzó a cuestionar las creencias medievales y buscó
explicaciones racionales a los fenómenos más variados. El pensamiento racional
(científico y filosófico) se convirtió en una herramienta para el descubrimiento del
mundo, la naturaleza y el hombre.

e). Curiosidad científica y técnica


La curiosidad científica estuvo a la orden del día en el Renacimiento. Fueron muchos los
avances que se registraron en todas las áreas, como la astronomía, la anatomía, la biología,
la botánica, etc. Fue también una época signada por importantes invenciones como la
imprenta, que permitió la divulgación del pensamiento entre la élite alfabetizada.

f). Estudio de la naturaleza en las artes


De los aspectos que más se desarrolló fue el estudio de la naturaleza, algo que la cultura
del medioevo había mantenido oculto. En concreto, se desarrollaron los siguientes
aspectos:

 Estudio y análisis de la luz diáfana, gracias a lo cual surgió el claroscuro.


 Estudio y análisis de la geometría espacial, que favoreció un nuevo modelo de
perspectiva llamado “lineal” o de “punto de fuga”.
 Estudio pormenorizado de la anatomía.
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 45
41
g). Arte como conocimiento y separación de la artesanía
Los creadores de las artes plásticas trabajaron a partir del estudio concienzudo de la
naturaleza y entendieron el arte como forma de conocimiento. Gracias a esto, se fue
gestando la separación entre el arte y la artesanía, que culminó en la reaparición de la
firma del artista, que había caído en desuso durante la Edad Media.

h). Autonomía del arte


La diferenciación entre arte y artesanía estuvo relacionada con los modos de producción
(paso del gremio al taller del artista). Además, se terminó con el antiguo sistema del
medioevo en que se jerarquizaban las artes de acuerdo al contenido (arte sacro/arte
profano). Ahora cualquier tema era digno del arte.

i). Búsqueda de la simetría, la proporción y el equilibrio


El renacimiento tomó los valores estéticos de la Antigüedad Clásica como referencia. De
este modo, la simetría, la proporción y el equilibrio se convirtieron en modelos aplicados
en las artes y la literatura.

j). Práctica del mecenazgo


Se llama mecenazgo a la promoción de la creación artística y protección económica de
los artistas. Esta práctica fue muy común en la Antigüedad. El término deriva de Cayo
Mecenas, un noble romano impulsor y protector de los poetas de su tiempo, iniciativa que
le mereció gran prestigio en su época.
A imitación de Cayo Mecenas, los sectores seculares del Renacimiento (ya no sólo los
monarcas y la Iglesia) se dedicaron a promover todo tipo de artes para honra de Dios, de
la ciudad y de sí mismos. Con el mecenazgo renacentista nació también el arte como
inversión económica.
k). Surgimiento del gentil-hombre
Con el Renacimiento apareció un nuevo ideal de persona al que se llamaba “gentil-
hombre”. Se refería a la imagen modelo del hombre múltiple y docto, que debía tener
conocimiento de todas las áreas (ciencia, artes y humanidades). No existía la idea del
especialista, sino que se valoraba el conocimiento abarcaba múltiples ramas.

l). Surgimiento de la usura y del sistema bancario moderno


En la transición de la Baja Edad Media al Renacimiento surgió la clase de prestamistas y
usureros. Con ellos, aparecieron los primeros bancos modernos. Este proceso comenzó
en las ciudades italianas de Florencia, Venecia y Génova. La familia Médici fue una de
las que participó en esta clase de actividades.

m). Crecimiento de las ciudades

46 Año Lectivo 2023


42
El crecimiento de las ciudades había comenzado en la Baja Edad Media. En aquel
periodo, el excedente de la producción agrícola, junto a otros factores, estimuló el
comercio y la formación de burgos en donde se establecieron mercados.
En el Renacimiento, las ciudades alcanzaron mayor auge y se impusieron como centros
de referencia. De hecho, en la península itálica, la organización sociopolítica se realizó a
través de las polis, ciudades-estado que competían entre ellas, tales como Florencia, Roma
y Nápoles.

n). Florecimiento artístico y literario


El Renacimiento fue una época de florecimiento cultural bajo esquemas de mayor libertad
compositiva, estética y, sobre todo, temática. A lo largo de este período, hubo un gran
desarrollo de diversas artes como la literatura, la arquitectura, la escultura y la pintura.
Esta última fue particularmente importante gracias a la aparición de la técnica del óleo,
que permitió independizar la pintura de los soportes fijos y favoreció el coleccionismo.

O). Obras más importantes


No es fácil hacer una lista de las obras más importantes del Renacimiento, dado que fue
un período sumamente prolífico. Sin embargo, algunas son de referencia obligada. A
continuación, se sugiere una lista de autores y sus obras más destacadas.
 Sandro Botticelli (1445-1510): El nacimiento de Venus; La primavera; Venus y
Marte; La adoración de los magos.
 Leonardo da Vinci (1452-1519): La Gioconda o Mona Lisa; La última cena, La
virgen de las Rocas; La dama del armiño; San Juan bautista.
 Rafael Sanzio (1483-1520): La escuela de Atenas; Los desposorios de la Virgen;
Autorretrato; La madonna sixtina.
 Donatello (1386-1466): David, Gattamelata; María Magdalena; Festín de
Herodes.
 Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564): David; Bóveda de la Capilla Sixtina;
Moisés; Tondo doni; La piedad.
 Lorenzo Ghiberti (1378 -1455): Relieves de la llamada Puerta del Paraíso del
Batisterio de Florencia.
 Filippo Brunelleschi (1377 -1446): Cúpula de Santa María del Fiore.

8.3.- FORMACION DE ESTADOS MODERNOS


El nacimiento del estado moderno es una de las características que han definido el
comienzo de la Edad Moderna, aunque muchos historiadores consideran que el
nacimiento del estado fue un proceso lento, que comenzó siglos antes del inicio de la
Edad Moderna, es decir, en la Edad Media. Como génesis medieval del Estado moderno
se entiende el proceso por el cual las monarquías occidentales pasaron, durante la Baja
Edad Media, de una organización feudal de vasallaje a otra centralizada de características
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 47
43
estatales y absolutistas. Los principales elementos del sistema feudal que propician el
surgimiento del Estado moderno son: La jerarquía social y la jerarquía política. La forma
en que se administraban las tierras, los campesinos y la agricultura en general. Las formas
de comercio y los diferentes convenios comérciales.

El Estado Moderno surgió entre los siglos XIV y XV, cuando los reyes aprovecharon la
crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el
Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos de gobierno y en el
ejercicio del poder. Durante la mayor parte de la Edad Media la monarquía feudal impedía
la organización de un estado cuyo poder lo tuviera solo el rey. Desde el siglo XIII, y
fundamentalmente en los siglos XIV y XV, los reyes fueron aumentando su poder, pero
el Estado moderno como tal comienza a implantarse en Europa desde finales del siglo
XV. Pero su implantación no sigue un ritmo uniforme pues este proceso de construcción
del Estado moderno sólo se dio en tres países: la Francia de Luis XI, la Inglaterra de los
dos primeros Tudor y la España de los Reyes Católicos.
Pese a sus limitaciones, estas monarquías occidentales habían establecido firmemente las
bases del Estado centralizado y absolutista. En el resto de países, la monarquía autoritaria
no se implantó hasta bien entrado el siglo XVII. La construcción del Estado Moderno
supuso la afirmación territorial de la autoridad monárquica frente a obstáculos interiores
y rivales exteriores, una creciente centralización política y económica, la extensión y
ampliación de la capacidad decisoria de la administración real (burocratización) y la
consolidación de la monarquía autoritaria como eje central de un sistema político
complejo. Con esto, el rey consiguió la resignación de la sociedad, a cambio de un cierto
orden y progreso.
El nacimiento del Estado moderno significará nuevas formas en la organización del poder,
como la concentración del mismo en el monarca; nacerá la concepción de un patrimonio
del Estado, que generará una burocracia y el crecimiento de instrumentos de coacción,
mediante el incremento del poder militar, o la aparición y consolidación de la diplomacia,
conjuntamente con el desarrollo de una teoría política útil.
Fórmulas que culminarían en el Estado absolutista del siglo XVII o en los despotismos
ilustrados del siglo XVIII, pero que no pueden ocultar la complejidad de la realidad
política europea y el desarrollo de modelos de gobierno alternativos, como las formas
parlamentarias que se fueron implantado desde el siglo XVII en Inglaterra, y que
vaticinan el posterior desarrollo del liberalismo.
8.4.- Ilustración
Término que se aplica a un conjunto sistemático de ideas filosóficas y políticas que se
extiende por países de Europa -Inglaterra, Francia y Alemania, principalmente- desde
mediados del s. XVII al XVIII, y que se considera como uno de los períodos más
intelectualmente revolucionarios de la historia.
Se caracteriza fundamentalmente por una confianza plena en la razón, la ciencia y la
educación, para mejorar la vida humana, y una visión optimista de la vida, la naturaleza
y la historia, contempladas dentro de una perspectiva de progreso de la humanidad, junto

48 Año Lectivo 2023


44
con la difusión de posturas de tolerancia ética y religiosa y de defensa de la libertad del
hombre y de sus derechos como ciudadano.
La importancia de la razón crítica, que es pensar con libertad, y que ha de ser como la luz
de la humanidad, se deja ver en la misma raíz de las palabras con que, en los distintos
idiomas, se significa este período: «Siglo de las luces», o «siglo de la razón»,
«illuminismo» (en Italia), «Enlightenment» (en Inglaterra), o «Aufklärung» (en
Alemania). Todo cuanto se oponga, como rincón oscuro y escondido, a la iluminación de
la luz de la razón -las supersticiones, las religiones reveladas y la intolerancia- es
rechazado como irracional e indigno del hombre ilustrado, como «oscurantismo». Kant,
con la frase «Sapere aude!» -¡atrévete a saber!- , expresa acertadamente la labor que cada
ser humano ha de ser capaz de emprender y llevar a cabo por propia iniciativa, una vez
alcanzada ya, por historia y por cultura, la mayoría de edad del hombre. Las ideas
ilustradas constituyen el depósito conceptual sobre el que se funda la manera moderna de
pensar.
El conjunto de ideas ilustradas comunes se diversifica en cada país según la circunstancia
filosófica y política en que se encuentra. La Ilustración comienza en Inglaterra con el
empirismo de Locke y de Hume y el deísmo de muchos moralistas ingleses, ideas que,
junto con el espíritu científico de Newton y de la revolución científica, se divulgan por la
misma época en Francia gracias a la labor de ilustración que llevan a cabo los que se
llaman a sí mismos philosophes y enciclopedistas.
En Alemania la Aufkärung llega con cierto retraso y se convierte en un proceso de
difusión de las ideas inglesas y francesas, cuyo efecto inmediato es la crítica a los valores
defendidos por el feudalismo, convirtiéndose en despotismo ilustrado, en el aspecto
político y, en el filosófico, en crítica de la razón, esto es aquella que no se fundamenta ni
en la revelación ni en las ideas innatas, sino en la experiencia y los resultados de las
ciencias, y no busca sacralizar lo que es natural y profano. En otros países, al sur y al este
de Europa, España, Portugal e Italia, por ejemplo, la difusión y el eco de las ideas
ilustradas fue menor.
Los representantes de la Ilustración francesa son, sobre todo, pero no únicamente, los
redactores de la Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios
(diecisiete volúmenes de 1751 a 1765): Diderot y d´Alembert (ambos también
directores), Voltaire, d´Holbach, Rousseau, entre los principales, y otros como Chevalier
de Jacourt, Quesnay, Turgot, Grimm, Helvétius, Toussaint, etc. El antecedente inmediato
de esta obra lo constituye el Diccionario histórico-crítico (1695-1697) de Pierre Bayle,
obra eminentemente escéptica y crítica con toda clase de errores. Con él empieza una
nueva orientación en la filosofía francesa que consiste en interesarse más por
problemas de importancia práctica que por cuestiones abstractas del origen de las
ideas. Les philosophes es el nombre con que se distingue a estos espíritus ilustrados, en
especial al grupo de pensadores vinculados con la dirección o la redacción de la
Enciclopedia.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 49


45
La Ilustración inglesa, menos espectacular en resultados y representantes, es no obstante
fuente de inspiración de la francesa, y sus filósofos y pensadores son aquellos que los
enciclopedistas y les philosophes tienen en mente: los resultados científicos de Newton y
Robert Boyle y los principios filosóficos y políticos de Locke. Pero, junto con el
empirismo y la renovación de la ciencia, los ilustrados ingleses se interesan por cuestiones
como el deísmo y la moral. La discusión sobre el deísmo o la religión natural surge
fundamentalmente con cristianismo sin misterios (1696), obra de John Toland. En estas
discusiones participan Peter Browne, John Norris, Samuel Clarke, Anthony Collins, y
sobre todo Matthew Tindal (a favor), con El cristianismo, tan viejo como la creación
(1730) y Joseph Butler (en contra), con Quince sermones sobre la naturaleza humana
(1726). La discusión en torno a la moral, o propiamente en torno a la autonomía de la
moral, en la que participan autores como Anthony Ashley Cooper, conde de Shaftesbury,
Francis Hutcheson, David Hartley, Bernard Mandeville, da lugar a las diversas teorías
sobre el sentimiento moral como fuente de moralidad. David Hume, a quien cabe
considerar como el representante más cualificado de la ilustración inglesa, participa en
ambas discusiones sosteniendo tanto el deísmo, en Diálogos sobre la religión natural
(1779), como la moral basada en el sentimiento, en Ensayo sobre los principios de la
moral (1751). El utilitarismo, como doctrina ética basada en «el mayor bien para el mayor
número», y la doctrina política del liberalismo basada en el «interés general» -ambas
tributarias de la doctrina del «sentimiento moral»- son frutos sazonados de la ilustración
inglesa.
La Ilustración alemana presenta asimismo sus propias características. La crítica a la
superstición, al dogmatismo y al oscurantismo toman en Alemania la forma de estudio
analítico de las posibilidades y límites de la misma razón. Esta orientación, que comienza
con Ch. Wolff, culmina brillantemente en la filosofía de Kant, que dedica al estudio
sistemático de la razón tres Críticas. Antecedentes de la filosofía alemana en esta época
son las teorías racionalistas de Leibniz, el espíritu científico de Newton, la crítica
escéptica de Hume y las ideas ilustradas de los franceses. Los grandes representantes de
la Ilustración alemana son Christian Wolff, en quien confluyen todas estas tendencias
como en una enciclopedia del saber, y Kant, quien con su apriorismo sostiene una forma
de síntesis entre empirismo y racionalismo. El análisis de la razón lleva, en cambio, al
wolffiano Baumgarten a considerar un tipo especial de conocimiento: el obtenido por las
cualidades sensibles de las cosas, el conocimiento estético, o la percepción de lo bello. El
deísmo tiene también sus seguidores en Alemania: Hermann Samuel Reimarus (1694-
1768) escribe una justificación de la religión racional en Tratado sobre las principales
verdades de la religión cristiana (1754), y un ataque contra la religión revelada y el poder
en Fragmentos de un anónimo (parte de Apología de los adoradores racionales de Dios,
y obra publicada entre 1774 y 1777). Moses Mendelssohn, en cambio, argumenta contra
la mera religión natural, pero es un verdadero ilustrado que defiende el valor de la difusión
de la filosofía (pertenece al grupo de la Populärphilosophie, filosofía popular, de la que
Christoph Friedrich Nicolai [1733-1811] es el miembro más notable) y la tolerancia. En
Gotthold Ephraim Lessing, poeta, polemista y filósofo, autor de Laocoonte o las fronteras
de la pintura y de la poesía (1766), obra en que distingue la pintura (espacial) de la poesía

50 Año Lectivo 2023


46
(temporal), de un poema sobre la tolerancia, Nathan el sabio (1779), y de Educación del
género humano (1780), donde trata de la relación, más que de la oposición, entre religión
natural y religión revelada, la religión ha de entenderse como un fenómeno histórico visto
desde la perspectiva del progreso humano; cada religión positiva (revelada) es una nueva
y más madura etapa que completa a la anterior, la verdadera, no obstante, es la natural, la
de la conciencia, que consiste en la actuación moral racionalmente fundada. Auténtico
ilustrado, defensor de la tolerancia y autor de obras sobre crítica de la religión, ya que -
según afirma- no puede criticar el poder político, se constituye en centro de la discusión
sobre religión en Alemania por dos razones: por el llamado «problema de Lessing»,
publicado en Sobre la prueba del espíritu y de la fuerza (1777), con el que plantea la
cuestión de cómo un hecho histórico (la vida de Jesús que cuentan los Evangelios) puede
ser el fundamento de una religión que se considera trascendente, y por su supuesto
panteísmo, origen de la polémica religiosa conocida con el nombre de Pantheismusstreit.

Las ideas de Locke, Hume, Newton y las de los philosophes llegan a Italia con algo más
de retraso, pero hacia 1750 Milán y Nápoles se constituyen en centros difusores de ideas
ilustradas. En 1761 Pietro Verri (1728-1797), economista y filósofo, organiza en Milán
la «Società dei Pugni» (sociedad de los puños), a la que se adhieren también, entre otros,
su hermano Alessandro Verri (1741-1816), crítico literario, y Cesare Beccaria, cuya obra
De los delitos y de las penas (1764) -la obra cumbre de la ilustración italiana- pronto le
proporciona fama mundial. En torno a la universidad de Nápoles, que, tras la expulsión
de los jesuitas en 1767, se orienta hacia el derecho y la economía, destacan Antonio
Genovesi (1713-1769), alumno de G. Vico, Ferdinando Galiani (1728-1787) y Gaetano
Filangeri (1752-1788), teóricos de la economía política y de la jurisprudencia.
En España el movimiento ilustrado llega a su máximo esplendor durante el reinado de
Carlos III (1759-1788), período que se califica de «despotismo ilustrado». Los ministros
de ese monarca, Ensenada, Aranda, Campomanes, Jovellanos Floridablanca, etc., son
personajes imbuidos de ideas ilustradas y promotores de reformas sociales y educativas.
Los pensadores -que no se muestran ni radicales ni extremistas, como en otros países-
orientan sus críticas contra la tradición en general y, en particular, contra la religión
tradicional y las instituciones católicas en cuanto portadoras del espíritu de la
Contrarreforma, y se muestran a favor de una secularización de la cultura y la sociedad.
Las obras del benedictino Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) -Teatro crítico universal,
subtitulado Discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores
comunes (1726-1739), y Cartas eruditas y curiosas en que por la mayor parte se continúa
el designio del «Teatro crítico universal» impugnando o reduciendo a dudosas varias
opiniones comunes (1742-1760)- difunden los ideales de la ilustración: lucha contra las
supersticiones y el oscurantismo y difusión de temas científicos, filosóficos y culturales.
Francisco Cabarrús (1752-1810), comerciante de origen francés que llegó a altos cargos
en la Administración, propone en sus escritos -sobre todo en Cartas sobre los obstáculos
que la naturaleza, la opinión y las Leyes oponen a la felicidad pública (escritas en 1792
pero publicadas en 1808)- una educación elemental laica y común para todos, ataca
duramente la enseñanza religiosa, critica la organización de las universidades, sostiene
los principios liberales y defiende la armonía entre razón y naturaleza.
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 51
47
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) es el ilustrado por excelencia de la corte de
Carlos III, cuya política ilustrada ensalza a su muerte en Elogio de Carlos III (1788).
Entiende la ilustración como una reforma general de todos los aspectos de la sociedad,
desde la agricultura y la cría de ganados hasta el comercio, la industria, y la enseñanza;
todo ha de organizarse según principios racionales, que tengan en cuenta los adelantos de
las ciencias, nunca impuestos arbitrariamente, sino debidamente adquiridos por todos
mediante la educación. A ésta dedica algunos de sus escritos principales: Memoria sobre
la educación pública o tratado teórico-práctico de enseñanza, Bases para la formación de
un plan general de instrucción pública y Curso de humanidades castellanas. Reglamento
literario e institucional del Colegio imperial de Calatrava. Su defensa entusiasta del
igualitarismo le lleva a atacar el concepto de propiedad privada y a propugnar un futuro
social en que «todo será común».

8.4.1.-Entre los principales representantes del pensamiento de la Ilustración


destacan:

 René Descartes (1596-1650). Filósofo, físico y matemático de origen francés,


considerado el padre de la filosofía moderna, y uno de los pensadores fundadores
del Racionalismo, cuyo rol en la Revolución Científica fue central y que inspiró a
generaciones venideras de filósofos ilustrados, como Baruch Spinoza o David
Hume.

 Francis Bacon (1561-1626). Conocido filósofo, político, abogado y escritor


inglés, considerado el padre fundador del Empirismo filosófico y científico, así
como el autor de las reglas del Método científico experimental. Además, fue el
primer ensayista de su país.

 Immanuel Kant (1724-1804). Uno de los filósofos más importantes de la


tradición occidental, fue el fundador del criticismo y su máximo exponente, y
precursor del idealismo alemán. Su Crítica de la razón pura es considerado un
texto que cambió para siempre la historia del pensamiento filosófico occidental,
y que aún goza de vigencia.

 John Locke (1632-1704). Médico y filósofo inglés, padre del Liberalismo clásico
y uno de los filósofos más influyentes de la escuela empirista británica. Es
destacada su contribución a la teoría del Contrato social, influenciado por la obra
de Bacon, y asimismo su propio pensamiento fue influyente tanto en Voltaire
como en Rousseau.

52 Año Lectivo 2023


48
 Voltaire (1694-1778). De nombre completo François-Marie Arouet, fue un
escritor, filósofo, historiador y abogado francés, perteneciente a la francmasonería
y uno de los más representativos autores de la Ilustración francesa. Miembro de
la academia francesa, publicó su obra bajo el seudónimo “Voltaire”, cultivando la
literatura y la filosofía bajo un punto de vista hipercrítico y un finísimo sentido
del humor.

 Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). De origen suizo, este escritor, filósofo,


abogado, músico, botánico y naturalista fue una de las mentes más brillantes de la
Ilustración, a pesar de que sus obras le ganaron la enemistad de Voltaire y de otros
filósofos de la época. Es considerado un precursor del prerromanticismo y un
ensayista lúcido, siendo El contrato social (1762) una de sus obras más
celebradas.

 David Hume (1711-1776). Filósofo, economista e historiador de origen escocés,


se le considera uno de los pensadores más importantes de la filosofía occidental,
cuya obra estuvo fuertemente influenciada tanto por empiristas (Locke, Berkeley)
y racionalistas (Descartes, Malebranche), y sentó las bases para el positivismo
lógico y la filosofía de la ciencia.

 El Barón de Montesquieu (1689-1755). O simplemente Montesquieu, fue como


se conoció a Charles Louis de Secondat, filósofo y jurista de origen francés, a
quien se atribuye la articulación de la Teoría de separación de los poderes,
fundamental en toda constitución republicana. Su obra es muy cercana al
pensamiento de Locke, aunque también se lo vincula con Saint-Simón y
el socialismo, aunque se admite que su pensamiento es muy complejo y dotado de
una personalidad propia.

8.5.- RACIONALISMO
Se entiende por racionalismo a la doctrina filosófica que afirma y sostiene la supremacía
de la razón sobre la experiencia. El racionalismo es la absolutización de la razón. La tesis
del racionalismo se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la
explicación de la ciencia en términos lógicos.
El racionalismo es un movimiento filosófico que surgió en Europa en los siglos XVII y
XVIII y suele ser señalado como padre del racionalismo al filósofo René Descartes, quien
argumentaba que la única vía para llegar a obtener verdades universales de las cuales
emanan todos los restantes conocimientos de la ciencia es la razón. Es por ello que el

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 53


49
racionalismo dice que la razón es la generadora del saber y que estos conocimientos son
innatos en el ser, pero que éstos se encuentran ocultos en nuestra mente. En algunas
ocasiones se llega a asociar al racionalismo con el ateísmo, ya que todas sus posturas y
tesis anteponen a la razón sobre la experiencia e incluso la enaltecen sobre la propia fe.
En la doctrina del racionalismo se sostiene que el hombre como ser pensante, capaz de
tener raciocinio, utiliza esta herramienta para generar saber, es decir conocimientos y deja
en un plano más distante a la percepción de los sentidos y a la propia experiencia, ya que
la razón está dentro del ser y es innato a él. También se utiliza el término de racionalismo
en la arquitectura y sirve para hacer referencia a aquella rama de la arquitectura que se
opuso a la ornamentación excesiva que se proponía en el art nouveau y que se desarrolló
al finalizar la Primera Guerra Mundial.
Dicho movimiento buscaba incentivar la construcción de formas simples y dinámicas que
debían ser realizadas con materiales como el acero y el hormigón.

Tipos de Racionalismo
Racionalismo y empírico
Ya hemos dicho que estas dos teorías son contrarias una de la otra, sin embargo es
importante decir que el método empírico se basa en la experiencia y sostiene que los
conocimientos derivan de las experiencias vividas (método empírico), y de aquello que
se registra a través de los sentidos, como puede ser el método de observación. Pero el
modelo racional como ya hemos explicado expresa que la razón es más importante que la
experiencia, ya que los sentidos pueden ser engañar a una persona, sea por las razones
que sean, mientras que la razón no puede engañar al ser. Es de esta manera que dichas
tesis o teorías se contradicen dándole más importancia una a la razón (racionalismo) y la
otra a la experiencia y a la percepción de los sentidos (empirismo).

Racionalismo y positivismo
El positivismo surge como una rama del empirismo ya que consideran únicamente como
válidos los conocimientos provenientes exclusivamente de la experiencia. Esta aportó el
conocimiento científico para la reorganización de la vida social como ser humano,
entendiendo que éste debe ser estudiado por la ciencia, partiendo de las experiencias
vividas por la humanidad luego de todo el proceso de la Revolución Industrial que trajo
consigo el estudio del trabajador como ser humano y persona llena de derechos.

Racionalismo y surrealismo
El surrealismo se presenta como una idea anti racionalista, es decir, es la antítesis de ésta,
en virtud del pensamiento o idea que explica que el realismo (racionalismo) es un intento
de apropiación de los múltiples modos posibles de ver la realidad o ser realista, ya que
existen infinitas formas de significar, conocer o conceptualizar ese todo inabarcable al
que llamamos realidad. Es lógico entender que en el surrealismo predomina netamente y
tiene gran preponderancia la imaginación sobre la razón y la percepción, ya que éstas dos
últimas deben adaptarse a todo aquello que el ser humano puede y es capaz de imaginar.

54 Año Lectivo 2023


50
Se conoce como empirismo a un movimiento filosófico que confía en las experiencias
humanas como las únicas responsables por la formación de ideas y conceptos existentes
en el mundo. El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que alude que todo
conocimiento que posee o adquiere el hombre es producto de la experiencia, bien sea
interna o externa, y por ello es visto como una consecuencia de los sentidos. Como tal, el
empirismo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre, ya que este debe de
ponderarla, y es a partir de la experiencia que se puede obtener con firmeza si la misma
es cierta, o por el contrario, corregirla, modificarla o abandonarla.
El conocimiento empírico consiste en todo lo que se sabe sin poseer un conocimiento
científico, por ejemplo: se sabe que el fuego quema porque ya se vivió esa experiencia.

Empirismo lógico
El empirismo lógico o racional, también conocido como neopositivismo o positivismo
lógico, surgido durante el primer tercio del siglo XX, por un grupo científico y filósofos
que formaron el Círculo de Viena desarrollaron el empirismo lógico como una corriente
filosófica que establece la importancia de comprobar científicamente los significados
filosóficos. Además de la principal preocupación de dicho movimiento filosóficos, el
desarrollo o uso de un lenguaje real que expresa fenómenos físicos sensorialmente
perceptibles o físicas.

Empirismo y racionalismo
En contrapartida al empirismo, surge el racionalismo, que según este el conocimiento es
alcanzado por el uso de la razón, siendo esta vista como la única facultad que lleva al
hombre al conocimiento de la verdad. En este sentido, el racionalismo se opone a la
información obtenida a través de los sentidos ya que estos pueden ser engañoso, y, por lo
tanto, proporcionar al individuo una información equivocada.

Características del racionalismo


Las principales características del racionalismo son las siguientes:
- El racionalismo cartesiano, propuesto por Descartes, pretendía alcanzar un
conocimiento que fuese cierto más allá de toda duda. El método propuesto por Descartes
consistía en dudar de todo aquello que se daba, por cierto. La duda cartesiana tiene 3
características:

 Es metódica, es decir, es el método o camino para llegar a la verdad;


 Es universal, ya que se aplica a todo lo conocido,
 Es hiperbólica, porque se lleva al extremo y se duda de todo. Sostiene que los
datos sensibles nos engañan. El único modo de acceder a la verdad es a través de
la especulación racional. Concibe la razón como una estructura de ideas innatas
que subyacen en el pensamiento humano.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 55


51
Entre ellas, las más importantes son las de sustancia y causalidad. Considera la
matemática como la ciencia perfecta, porque todos sus postulados son puramente
racionales.

Al pretender conocer la realidad solo por medio de la razón, el racionalismo sostiene el


supuesto de que la estructura de la realidad es racional y por lo tanto conocible y
explicable por medio de leyes universales. No es una línea de pensamiento unitario. A
partir del pensamiento de Descartes se desarrollaron distintos sistemas filosóficos.

Representantes del racionalismo

Los principales representantes y autores del racionalismo son los siguientes:

René Descartes (1596-1650): filósofo y científico francés, fundador del racionalismo.

Baruch Spinoza (1632-1677): filósofo holandés de origen sefaradí. Su obra más


importante es Ética demostrada a la manera geométrica.

Gottfried Leibniz (1646-1716): pensador alemán que abarcó múltiples aspectos del
conocimiento.

8.6.- FILOSOFIA CONTEMPORANEA

Muchas corrientes filosóficas surgieron entre los siglos XIX e inicios del siglo XX, a
éstas se les conoce como contemporáneas y muchas de ellas se han logrado mantener
hasta la actualidad. Son corrientes que intentan encontrar una serie de respuestas ante las
inquietudes de índole social, política y económica que se presentan en el ser humano.

¿Qué es la filosofía contemporánea?

La filosofía contemporánea es una de las etapas de la filosofía occidental que


comprende el periodo que inicia a finales del siglo XIX hasta la actualidad. Es una etapa
de transición a la vida moderna, a la revolución científica y a la crítica de la filosofía
actual.

La filosofía contemporánea fueron todas las corrientes filosóficas que surgieron a finales
del siglo XIX e inicios del siglo XX y que además han estado íntimamente relacionadas
con una serie de sucesos históricos y sociales que han sido importantes para el mundo.
Estas corrientes se enfocan principalmente en la búsqueda de respuestas ante inquietudes

56 Año Lectivo 2023


52
relacionadas con el ser humano cuando éste se enfrenta a una sociedad que se encuentra
en un constante cambio.

Entre las principales características de la filosofía contemporánea se mencionan las


siguientes:

 Muestra un rechazo ante todo lo que es considerado


como trascendental y espiritual.
 Posee una gran cantidad de corrientes
 Se basa en inquietudes y en interrogantes con respecto a la filosofía como una
práctica reflexiva.
 Confrontaba el racionalismo absoluto, el existencialismo y el irracionalismo.
 Se dividió en dos ramas principales, la filosofía continental y la analítica.
 Se logró profesionalizar el área de la filosofía.
 Rechazaba todo tipo de creencia trascendental.
 Se enfoca en un plano completamente terrenal y deja de lado lo religioso y lo
espiritual.

Los principales antecedentes de la filosofía contemporánea incluyen aspectos


relacionados con el pensamiento de Augusto Comte consolidándose como ciencia
gracias a la doctrina socialista establecida por Carlos Marx. La aparición de filósofos
que establecieron que la ciencia se volviera además de teórica, práctica.

La filosofía contemporánea tuvo varias fases las cuales fueron:

 Edad antigua: en esta etapa se dio la filosofía clásica y se da con el paso del mito
al logos para poder evitar la ignorancia. Es aquí donde encontramos autores
importantes como Sócrates, Platón y Aristóteles.
 Edad media: en esta etapa se desarrolla la filosofía medieval y su tema principal
fue Dios, la fe y la razón. Tenía un tipo de cosmovisión más teocéntrica en donde
se establecía que el mundo había sido creado de la nada y surge aquí la categoría
de persona divina y humana.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 57


53
 Edad moderna: aquí encontramos el Renacimiento, el Humanismo, el comienzo
de la modernidad incluyendo el racionalismo y el empirismo, la Ilustración y
el Romanticismo.

El tema principal que se trata en la filosofía contemporánea es el hombre y trata de


explicar su esencia y su naturaleza. El hombre es visto como un ser y además como un
animal. Pone también la verdad misma en cuestión, así como su existencia, la dimensión
de la realidad y la filosofía.

Las corrientes más importantes que surgieron en la filosofía contemporánea son las
siguientes:

 Filosofía analítica: se desarrolló a inicios del siglo XX y se caracterizó


principalmente por el análisis del lenguaje y del conocimiento por medio del
desarrollo de la lógica, así como de su justificación. Una corriente que estuvo
opuesta al idealismo, dialéctica y a la filosofía continental. De la filosofía
analítica se derivan ramas como la filosofía de la mente y el lenguaje,
el positivismo lógico y la epistemología.
 Filosofía continental: está formada por varias ramas filosóficas que estaban en
contra de la filosofía analítica y se desarrolló durante el siglo XIX y XX en la
parte occidental de Europa. Se caracteriza por usar la especulación, ir en contra
de la ciencia, no poseer análisis y por seguir las ideas de Immanuel Kant. De
ella se derivan otras ramas como la fenomenología, el estructuralismo, la
hermenéutica y el existencialismo

La filosofía contemporánea presentó varios problemas relacionados con temas


específicos, éstos fueron los siguientes:

 El mundo: el mundo es visto como un sistema de seguridades que hace posible


que el ser humano pueda establecer relaciones concretas y claras relacionadas con
la realidad en la que viven.
 Dios: la modernidad crea una confusión en materia religiosa, el hombre moderno
creó un mundo sin Dios y esto hizo que la inhumanidad se hiciera presente.

58 Año Lectivo 2023


54
 La política y su función relacionada con el mundo. En este caso, la política es
vista como una dimensión social de todas las actividades que hace el hombre y
está además relacionado con la educación, la cultura y el bien común.
 Los problemas del mundo actual que establecen una serie de interrogantes
relacionadas con la moral y con la libertad, la ciencia y la tecnología.

Las escuelas que surgieron con la filosofía contemporánea fueron las siguientes:

 Positivismo: un sistema que se basaba en la experiencia y en el conocimiento de


tipo empírico sobre los fenómenos naturales.
 Materialismo dialéctico: investiga la naturaleza que tiene la verdad por medio
del uso del análisis crítico de los conceptos y las hipótesis.
 Historicismo: una corriente que reconoce que la historia tiene un valor supremo
y fundamental en la naturaleza y en el ser humano.
 Vitalismo: también conocido como voluntarismo, es una doctrina que asegura que
la vida humana es una realidad fundamental dentro de la existencia.
 Personalismo: un movimiento que se enfoca en el valor supremo que tiene el ser
humano, el cual a su vez tiene una serie de valores y cualidades propias.
 Existencialismo: afirma que la existencia viene antes de la esencia. Le da mayor
importancia a la existencia humana.
 Fenomenología: establece que los datos empíricos que brindan los fenómenos
relacionados con la conciencia son los que pueden guiar a la esencia de las cosas.

Se considera a Edmund Husserl como el padre de la filosofía contemporánea, fue un


filósofo y lógico de origen alemán cuyo pensamiento se basaba en la voluntad por
intentar resolver la clásica oposición que existía entre el racionalismo y el empirismo.
Propuso además una actitud más naturalista por medio de un método en donde el
espectador desinteresado en sí mismo tenía la capacidad de poder volver a construir la
conciencia y el mundo en donde vivía.

A continuación, se mencionan algunos representantes de la filosofía contemporánea.

Jean-Paul Sartre

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 59


55
Revolucionó la filosofía del siglo XX con su obra “El Ser y la Nada”, un tratado
ontológico en donde el ser como individuo era reducido a la nada haciendo que éste se
liberara del peso provocado por la trascendencia y dándole al mismo
tiempo responsabilidad y libertad.

Jürgen Habermas

Su teoría se basa en la teoría crítica e hizo un gran aporte a la teoría relacionada con la
acción comunicativa. Establece que la interacción social no está condicionada por ritos
o por pensamientos sagrados, por el contrario, se determina por el lenguaje. Esto hace
que se pueda favorecer la interacción social y la cultura.

Slavoj Žižek

Su filosofía se basa en el estructuralismo psicoanalista de Lacan y en las ideas de


Hegel. Hace saber que el hombre debe de poder reconocer, soportar y filtrar la realidad
en su ficción propia.

La filosofía contemporánea es importante porque por medio de las diferentes corrientes


que surgieron por medio de ella, se ha logrado responder muchos de los
diferentes cuestionamientos relacionados con temas sociales y con acciones que deben
de ser realizadas por el hombre para poder de esta manera lograr alcanzar un bien común.
Es una corriente que ha logrado crear un punto en el cual se logra reconocer el verdadero
poder que tiene la razón para analizar y transformar el mundo. Además, gracias a esta
filosofía se han creado una serie de nuevas corrientes en el campo de la filosofía que han
centrado sus enfoques en el ser humano, en su esencia y se le dio una mayor importancia
al campo del lenguaje.

8.7.-MATERIALISMO FILOSOFICO
El materialismo es una corriente filosófica que defiende que el principio de todo es la
materia (ciencia) y que se caracteriza por ser una de las más longevas de la historia, ya
que, hunde sus raíces en la en la Antigua Grecia y se extiende prácticamente hasta
nuestros días con autores como Tales de Mileto, Aristóteles, Friederich Engels, Karl
Marx.

¿Qué es el materialismo filosófico?


El término materialismo se compone de dos palabras que tienen su origen en el griego
antiguo y que significa la doctrina de la materia.

60 Año Lectivo 2023


56
Asimismo, su nacimiento lo debemos ubicar en la Antigua Grecia con filósofos
como Tales de Mileto (624-547 a.C.), Anaximandro (610-546 a.C.), Demócrito (460-
370 a.C.) o Aristóteles (384-322). Destacando este último con su teoría del universo dual,
según la cual todo se compone de materia, esencia y sustancia.

Tipos de materialismo
Más tarde, el materialismo se fue ramificando:
 Materialismo histórico
 Materialismo dialéctico

Y ha tenido grandes representantes, como: Giordano Bruno (1548-1600), Galileo


Galilei (1564-1642), Thomas Hobbes (1580-1679), Ludwig Andreas Feuerbach (1804-
1872), Friederich Engels (1818-1883) o Karl Marx (1820-1895).

De esta forma, el materialismo se erige como la corriente filosófica que defiende que la
materia es el origen de todo, es decir, que las cosas y la realidad existen porque tienen
materia y, por ello, existen sin necesidad de ser creadas o percibas.

Las características del materialismo filosófico.


a). La importancia de la materia
Una de las principales características materialismo filosófico es que defiende que la
materia es el principio de todo. Los objetos y las cosas se componen de materia y existen
sin la necesidad de ser percibidas, asimismo, afirma que sin la materia nada existe.
En este sentido, destaca la teoría de Aristóteles, según la cual, todo lo que existe está
compuesto de diez elementos fundamentales que se dividen en dos grupos:
 La substancia: El ser auténtico, que existe por sí solo y que se compone de
materia y forma (indisoluble). Así, por ejemplo, el ser humano se compone de

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 61


57
materia/cuerpo y forma/alma= principio vital (teoría de alma/filosofía natural: el
ser humano se compone de tres almas: la nutritiva, la sensitiva y racional).
 Los accidentes: Son elementos que cambian, como, por ejemplo: el tiempo, el
lugar, la posición, la acción, la situación, la pasión o la cualidad.
b). El concepto de realidad
El materialismo nos habla de la existencia de dos tipos de realidades: la subjetiva y la
objetiva. La primera es la realidad en la que se reside nuestro pensamiento y la segunda
es el mundo que nos rodea, estando la primera supeditada a la segunda. Por tanto, la
existencia radica en aquello que es perceptible o cognoscible (la materia).
En definitiva, se defiende la tangibilidad de las cosas o de una materia que podemos ver
y tocar. Aquello, que se puede conocer y puede existir fuera de la conciencia
c). Religión y ciencia
El materialismo rechaza la idea del mundo metafísico y lo intangible, es decir, que choca
directamente con la religión por ser algo que no es material. De esta forma, el
materialismo se apoya más en el pensamiento científico/racional y en estudiar aquello
que tiene una materia y que se puede probar o conocer.
Así, esta idea de religión va a ir evolucionando con las teorías de diferentes autores, como:
 G. Bruno: Defiende el panteísmo y, por tanto, la idea que establece que la deidad,
la naturaleza y el universo son lo mismo o equivalentes. Es decir, que no se cree
específicamente en la entidad divina llamada Dios.
 L. Feuerbach: Desarrolla el concepto de alineación y lo utiliza para explicar la
religión: De cómo el hombre renuncia a su propio ser /naturaleza para crear un
ser en el que se proyecta todo aquello no puede ser, es decir, el hombre se
enajena en Dios. Así, Dios es un producto creado que acaba dominando a su
creador o productor (al hombre): “No es Dios quien crea al hombre sino el
hombre a Dios”.
 K. Marx: Afirma que Dios no existe, que es un invento del ser humano con el
objetivo de explicar aquello que es inexplicable y que es utilizado para legitimar
nuestros miedos, preocupaciones e ignorancias.
e). La filosofía y el conocimiento
Otra de las características materialismo filosófico es lo referente a la filosofía y el
conocimiento. Desde el materialismo se defiende que la filosofía parte de
la lógica/investigación. Así, Aristóteles nos dirá que se basa en comprender el
funcionamiento de las cosas a través de la observación, la práctica y el razonamiento.
Todo ello mediante los principios de validez/razonamientos válidos e
invalidez/razonamientos inválidos.
Siguiendo esta línea, siglos después, Marx defenderá la filosofía de la praxis
(acción/práctica), según la cual, hay que dejar de lado la especulación y caminar hacia
la práctica, que es la que nos otorga el conocimiento. Así, la praxis es considerada como
una práctica de la vida a través de la cual se generan las teorías, los marcos interpretativos
y el conocimiento.

f). La historia
Dentro del concepto de historia, desde el materialismo destacan los postulados de Marx.
Quien establece que el mundo es una realidad con una materia subjetiva vinculada a una

62 Año Lectivo 2023


58
historia, es decir, que para Marx no es importante el hecho de que todo parte de una
materia, sino lo que influye en la historia, las condiciones materiales (lo que determina a
la sociedad: lo que producimos, la tecnología, la economía…).
Por tanto, para comprender el mundo debemos entender la materialidad de las
relaciones económicas, la tecnología de nuestra sociedad. De ahí, que nos diga que los
filósofos siempre han intentado interpretar los diversos modos de mundo, pero que
realmente de lo que se trata es de entenderlo y transformarlo. Estas son las principales
características materialismo filosófico, ahora ya podrás comprender mejor en qué consiste
esta corriente.

9. Marxismo
¿Qué es el marxismo?
Se llama marxismo a un conjunto de doctrinas; filosóficas, políticas,
sociales y económicas basadas en las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels.

El marxismo rechaza el capitalismo y defiende la construcción de una sociedad sin


clases ni explotación económica. Para concretar ese objetivo, propone expropiar los
medios de producción y dejarlos en manos del proletariado, a fin de que sean las clases
trabajadoras las únicas que se beneficien del fruto de su trabajo. El marxismo aportó un
método de análisis de la realidad conocido como materialismo histórico, según el cual
el lugar que se ocupa en la estructura productiva determina tanto las condiciones de vida
de las personas como la conciencia que tienen sobre sí mismas y sobre el mundo.

El marxismo como ideología influyó en distintos sistemas políticos y económicos


del siglo XX, como el socialismo soviético, el chino o el cubano, que se basaron en las
ideas de Marx y Engels, reinterpretadas por otros pensadores como Gueorgui
Plejánov, Vladimir Lenin, Rosa Luxemburgo y Antonio Gramsci, entre otros.

Origen del marxismo


El marxismo se originó en la Europa de mediados del siglo XIX, sobre la base de la obra
de dos filósofos, sociólogos y economistas alemanes: Karl Marx y Friedrich Engels.
Marx y Engels criticaron a los autores socialistas anteriores, a los que tildaron de utópicos
por realizar propuestas poco realistas, y calificaron a sus propias ideas como científicas.
La base doctrinaria del marxismo está expuesta en textos como La ideología
alemana (1846), el Manifiesto comunista (1848) y sobre todo en El Capital (1867). En
esta obra, Marx y Engels sostuvieron que la historia de la humanidad se caracterizaba por
la lucha de clases. En la sociedad industrial capitalista del siglo XIX se trataba del
conflicto entre los dueños de los medios de producción o burguesía, y del proletariado,
con intereses intrínsecamente antagónicos. Basándose en las ideas
del evolucionismo, muy en boga en aquel entonces, Marx y Engels explicaron cómo la
humanidad había pasado por distintas etapas, que llamaron modos de producción, y
vaticinaron que al capitalismo seguiría inevitablemente el comunismo, luego de un
período de transición denominado dictadura del proletariado.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 63


59
Tras la muerte de Marx y Engels, se sucedieron debates entre seguidores ortodoxos y
revisionistas de sus ideas. Mientras que los primeros defendieron la inevitabilidad de la
revolución social que pondría fin al capitalismo, los segundos sostuvieron que la
transición del capitalismo al socialismo era posible mediante reformas graduales y no
violentas. Durante esos debates, el teórico austro húngaro de origen judío, Karl Kautsky
se adhirió a la línea ortodoxa y acuñó el término marxismo, que perdura hasta la
actualidad.

Principios del marxismo


Los principales principios del marxismo son los siguientes:

a).-Creencia en que las condiciones materiales de vida son determinantes de las


relaciones políticas, la ideología, la moral y las normas jurídicas.

b).-Concepción de las fuerzas productivas y de la lucha de clases determinada por ellas


como motor fundamental del cambio histórico. En el capitalismo industrial, la relación
entre asalariados y burgueses es considerada como esencialmente antagónica y principal
expresión de una lucha de clases, en la que los burgueses recurren a los aparatos del
Estado para asegurar su dominación.

c).-Distinción entre el valor de uso de las mercancías (la utilidad que se puede obtener al
usar un bien) y su valor de cambio (la cantidad que se puede conseguir por la venta de
un bien en el mercado).

d)-Rechazo del capitalismo como sistema social y económico, debido a que las
mercancías creadas mediante la explotación del proletariado poseen un valor de cambio
mayor que el salario pagado a la fuerza de trabajo (concepto de plusvalía).

e).-Oposición a la religión por fomentar la creencia de que la salvación de los pobres y


necesitados está en el reino de los Cielos y no en la vida terrenal.

f)-Necesidad de abolir el libre mercado de bienes y servicios y de la propiedad


privada de los medios de producción para ponerle fin a la explotación económica y a las
diferencias sociales.

g)-Creencia en la inevitabilidad del pasaje del modo de producción capitalista al


comunista a través de una revolución social, luego de la cual sobrevendría un período de
transición denominado dictadura del proletariado. Durante esa transición:

- La propiedad de los medios de producción debe estar a cargo del Estado, de modo
de organizar los factores de la producción, regular los precios y garantizar el
consumo igualitario de los bienes de primera necesidad (planificación
centralizada).

64 Año Lectivo 2023


60
- Los medios de comunicación deben ser públicos y no privados, para evitar la
infiltración de elementos ideológicos burgueses que lleven a la reimplantación del
capitalismo.

- -Concepción del comunismo, como una etapa sin clases sociales, Estado ni
explotación económica.

. Representantes del marxismo


Los principales representantes del marxismo fueron los siguientes:

-Karl Marx (1818-1883): economista, sociólogo y filósofo alemán de origen judío,


fundador del marxismo.

- Friedrich Engels (1820-1895): economista, sociólogo y filósofo alemán. Fue el coautor


de varias de las obras atribuidas a Marx.

-Gueorgui Plejánov (1856-1918): teórico y revolucionario ruso que vivió gran parte de
su vida en Suiza, donde en 1886 fundó el Grupo para la Emancipación del Trabajo, la
primera organización marxista rusa. Tras la Revolución rusa de 1917, regresó a su país,
pero debido a su oposición a los bolcheviques, debió exiliarse en Finlandia, donde murió
en 1918.

-Vladimir Ilich Lenin (1870-1924): político y teórico ruso, uno de los fundadores del
Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y líder de los bolcheviques. Luego de la

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA


61 65
revolución de 1917 impulsó la introducción de las primeras reformas socialistas y la
fundación de la Unión Soviética.

-Rosa Luxemburgo (1871-1919): teórica marxista polaca de origen judío. Militó en el


ala izquierda del Partido Socialdemócrata de Alemania hasta 1914, cuando se opuso a la
participación de su país en la Primera Guerra Mundial. En 1916 fundó la Liga
Espartaquista, que fue el origen del Partido Comunista alemán. En 1919 tomó parte de
una frustrada revolución contra la República de Weimar, durante la cual fue asesinada
por paramilitares nacionalistas.

León Trotski (1879-1940): político y revolucionario ruso de origen judío. Entre 1918 y
1924 ocupó el cargo de Comisario del Pueblo para la Guerra, desde el cual organizó
el Ejército Rojo. Debido a su defensa de la doctrina de la revolución permanente, fue
desplazado del poder por Iósif Stalin y se exilió en México, donde fue asesinado en 1940.

-Antonio Gramsci (1891-1937): sociólogo y periodista italiano, uno de los fundadores


del Partido Comunista de su país, del cual fue su secretario general entre 1924 y 1926,
cuando fue encarcelado por orden de Benito Mussolini. En prisión, escribió Cuadernos
de la cárcel, donde abordó los conceptos de de hegemonía cultural y bloque hegemónico.

-Mao Zedong (1893-1976): político y filósofo chino, fundador de la República Popular


China en 1949. Asumió los planteamientos del marxismo-leninismo, pero con matices
propios, al otorgarle a la clase campesina el papel de motor de la revolución. También
acuñó los conceptos de dictadura democrática del pueblo y revolución cultural. Es autor
de Libro rojo (1964).

9.1.- Leyes de la Dialéctica


¿Qué es la Dialéctica?:
Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad mediante la
confrontación de argumentos contrarios entre sí. La palabra dialéctica se origina del
griego dialektiké. La dialéctica es el arte de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes.
En un discurso, la dialéctica consiste en presentar una idea principal o concepto,
denominado tesis, al cual se le contraponen diferentes argumentos e ideas, conocidas
como antítesis. Ahora bien, para solventar esta oposición de ideas surge la síntesis, que
se presenta como una nueva manera de comprender el tema.

La dialéctica también es conocida como una manera de filosofar. Su concepto fue


debatido por años por diversos filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Hegel, Marx
y otros. Sin embargo, fue Platón el pionero de la dialéctica al emplearla en sus diálogos
como método para llegar a la verdad.

No obstante, también la dialéctica puede ser vista en sentido peyorativo, por el uso
exagerado de las sutilezas.

66 Año Lectivo 2023


62
Por otra parte, el término dialéctico es usado como adjetivo para identificar al individuo
que profesa la dialéctica.

Dialéctica en filosofía
La dialéctica, como sistema filosófico, trata sobre el raciocinio y sus leyes, formas y
modos de expresión.
Como fue dicho anteriormente, Platón fue el primero en usar y señalar a la dialéctica
como técnica y método para responder algo, ya que a través de ésta se puede llegar a la
verdad.

Por su parte, Hegel toma la dialéctica como un proceso constante y continuo para llegar
a la verdad, partiendo de un primer postulado (tesis), que luego será refutado (antítesis),
para llegar a una nueva idea o resultado (síntesis), que llevará nuevamente a una tesis y
así sucesivamente, siempre con la finalidad de buscar una respuesta certera al tema en
debate.
Para Aristóteles, la dialéctica es un proceso racional, conexo con la lógica, que es
desarrollado por el individuo como parte de las habilidades necesarias para realizar
argumentos.

En este sentido, Kant apoyó la teoría de Aristóteles, quien consideraba a la dialéctica


como una lógica de apariencias, basándose en principios subjetivos.

9.2.- Materialismo dialéctico

El materialismo dialéctico es el resultado de los acuerdos que hubo entre las corrientes
filosóficas propuestas por Friedrich Engels (1820-1895) y Karl Marx (1818-1883), en la
cual se define a la materia como la esencia de la realidad, concreta o abstracta, que es
independiente de la conciencia que surge luego.

Por otra parte, el materialismo dialéctico fundamenta las teorías del comunismo, y como
ciencia filosófica se opone al idealismo filosófico propuesto por Hegel.

El Materialismo Dialectico, es una corriente filosófica que define la materia como la


base de la realidad, independientemente de si esta es concreta o abstracta. De esta forma,
elimina el factor que concede una superioridad de la materia frente a la conciencia,
declarando la concepción del mundo por su naturaleza material, aplicando la dialéctica
para interpretar, en este sentido, dicho mundo. Todo ello, tratando de superar el
materialismo mecanicista, que atribuye esa primacía de la materia frente a la conciencia.
El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes que establecen la base
filosófica del comunismo marxista-leninista. El materialismo dialéctico se opone al
materialismo mecánico y, como sistema filosófico, al idealismo filosófico. Se plantea

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 67


63
como una fuente totalizante del conocimiento humano, plantea el desarrollo de la
sociedad a partir de una verdad objetiva, intenta explicar y comprender la trayectoria del
desarrollo humano a partir de las contradicciones materiales en la sociedad. De igual
forma plantea la esencia del mundo, donde la ciencia se desarrolla mediante la percepción
de la de lo material, y no la presunción de lo espiritual.

La forma más controvertida de la Lógica Concreta es la Dialéctica, iniciada por Hegel y


continuada por el marxismo. La dialéctica tiene una gran importancia ideológica por el
hecho de su nivel de acercamiento a la realidad.

Debemos recordar que mientras más cerca se esté de los acontecimientos reales se vuelve
más difícil prescindir del compromiso ideológico con esos acontecimientos.

La dialéctica no busca alejarse de la realidad para comprenderla mejor, sino que quiere
acercarse más a ella, involucrarnos más con las contradicciones de la naturaleza, del
hombre y de la sociedad.

9.3.- ANTECEDENTES. LA DIALÉCTICA SOFISTICA.

La dialéctica, en su forma primitiva data del período clásico de la antigua Grecia.

La dialéctica fue cultivada por los “sofistas”, quienes por medio del diálogo buscaban
contraponer los aspectos conflictivos de la realidad.

Los sofistas griegos no llegaron a formular la contradicción como elemento de la realidad,


pues su interés era el triunfo en la discusión.

Cuando planteaban una contradicción, lo hacían con el interés de mostrar que estaban en
lo cierto y que el adversario estaba equivocado. Por eso es que la dialéctica sofística no
fue más que un ejercicio retórico sin mayor trascendencia para la investigación de la
contradicción.

9.4.- LA DIALÉCTICA HEGELIANA.

Hegel ya no considera la dialéctica como un diálogo sobre aspectos opuestos; en su


doctrina la teoría dialéctica alcanza un más alto grado de formulación.

Hegel entiende la dialéctica como “el movimiento más elevado de la razón, en el cual, las
apariencias separadas por la oposición pasan la una a la otra y se superan”.
68 Año Lectivo 2023
64
Se trata de llegar a determinar la “unidad de los contrarios” de una manera tal que lleve a
una nueva realidad o a un nuevo sentido de la realidad.

Antes de seguir adelante debemos dejar claro que, aunque dijimos que en la doctrina de
Hegel la dialéctica alcanza un alto grado de formulación, esa formulación queda marcada
por la formulación idealista de su doctrina. La doctrina de Hegel es un idealismo
dialéctico.

El punto de partida del pensamiento hegeliano es la noción abstracta del “ser”. Si


afirmamos sencillamente que el “ser” es, establecemos una relación abstracta que nos
remite al hecho de que cada uno de los objetos concretos es algo, aunque no estemos
pensando qué cosa es.

La afirmación “el ser es” y todas las que se refieren al “ser”, por aplicarse a todos los
objetos concretos en general, no se refieren a ninguno en particular. Hegel parte de
la noción de “ser” e investiga las características de ese “concepto” donde se reúne la
“realidad” en general y la “razón”.

Ese pensamiento puro del “ser” no presupone nada en concreto y nada añade a los
conocimientos reales que puedan llegar al pensamiento.

La noción de “ser” no revela nada desconocido, pues lo desconocido está en el contenido


concreto del pensamiento.

Desde un punto de vista concreto, el pensamiento puro del “ser” es también pensamiento
de la “nada”. Sólo así, al principio del movimiento de la realidad, Hegel puede afirmar
que el pensamiento toma conciencia de su “vacío de ser”.

Esa conciencia del vacío del ser es la contradicción inicial que pone en marcha el
movimiento de la idea, que es el mismo movimiento de la realidad. En su movimiento
por llenar ese vacío del ser, el “ser en sí” sale de sí, generando la realidad existente,
concreta, el “ser ahí”, que es una contradicción debe ser superada por una nueva condición
del “ser” que toma conciencia, asume en sí, como elemento de una totalidad a las cosas
existentes del “ser ahí”.

9.5.-LOS MOMENTOS DE LA DIALÉCTICA.

El proceso de la dialéctica en general, independientemente de su orientación


idealista (Hegel) o materialista (Marx), puede resumirse de la siguiente
manera: Dada una realidad, llamada “tesis”, por su propia dinámica interna, “genera”
otra realidad, llamada “antítesis”, que “contradice” a la primera.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 69


65
Se establece entre ambas una correlación de fuerzas contradictorias que cada vez va
perdiendo más estabilidad. (Al estado de la correlación de fuerzas en un momento
determinado se le conoce como “coyuntura”.)

Llega un momento en que las contradicciones se agudizan de tal manera que son
insostenibles; ese momento es llamado “punto nodal de las contradicciones”, “coyuntura
nodal” o simplemente “nudo de las contradicciones”.

Una vez que se llega a ese momento, se desencadena un proceso llamado “proceso de
superación de la contradicción, que lleva a la constitución de una nuevas realidad llamada
“síntesis” en la cual las contradicciones se resumen de un modo nuevo.

La “síntesis” se vuelve “tesis” para empezar una nueva etapa. Los momentos de la
dialéctica pueden ser ilustrados por el siguiente esquema:

9.6.-CLASES DE LEYES DE LA DIALÉCTICA.

Las leyes de la dialéctica son, al mismo tiempo, leyes del movimiento de la realidad y
leyes del pensar.

Formularemos cinco leyes del movimiento dialéctico, tal como lo hizo el francés Henry
Lefebvre (personaje que pertenece al grupo de los marxistas ortodoxos). Intentaremos
explicar el verdadero sentido de esas leyes.

Las leyes de la dialéctica son:

a) Ley de la interacción universal.

b) Ley del movimiento universal.

70 Año Lectivo 2023


66
c) Ley de la unidad de los contrarios.

d) Ley de la transformación de la cantidad en cualidad

e) Ley de desarrollo en espiral

9.7.-LEY DE LA INTERACCIÓN UNIVERSAL.

Según esta primera ley, podemos afirmar que nada existe en forma aislada, al contrario,
cada uno de los elementos de la realidad sólo puede existir en una relación estructural con
todos los demás elementos de la realidad.

Tratar de comprender un acontecimiento separado de todos los demás acontecimientos


que forman la estructura de lo real, sería falsear la realidad.

Esta ley se opone a la tendencia de la Lógica Formal y la Filosofía Clásica de considerar


los diversos aspectos de la realidad de un modo independiente por medio de la
abstracción.

9.8.- LEY DEL MOVIMIENTO UNIVERSAL.

La segunda ley de la dialéctica nos refiere al hecho de que la realidad no está dada de una
vez y para siempre, sino que constantemente está en movimiento.

Cada hecho sólo puede ser comprendido en la medida que pueda ubicársele dentro del
movimiento universal.

Es necesario distinguir entre el movimiento aparente de la realidad, que podemos


aprehender inmediatamente, del “movimiento profundo” de la realidad, que sólo puede
venir de la exacta comprensión de las contradicciones centrales o radicales de la realidad
en general y del fenómeno que se esté analizando, en general y del fenómeno que se esté
analizando, en particular.

9. 9.-LEY DE LA UNIDAD DE LOS CONTRARIOS.

Los elementos de la contradicción, a la vez que son radicalmente opuestos, conforman


una unidad, en cuanto que se necesitan mutuamente para existir como tales.

En esa medida, la destrucción o desaparición de uno de los contrarios marcaría la


desaparición de la contradicción; generalmente es el elemento antitético el que tiende a
destruir a la tesis y es ésta la que tienda a desaparecer.

El método dialéctico pretende aprehender el enlace, la unidad y el movimiento que


engendra los contrarios, que los opone, que los hace chocar, que los rompe y que los
supera.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 71


67
Los contrarios aparecen, así como intrínsecamente unidos en el movimiento que los
genera y en el que son superados o destruidos.

9. 10.- LEY DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA CANTIDAD EN CUALIDAD.

Según esta ley, una vez que se ha acumulado cuantitativamente una cierta “masa” o
“cantidad” de una misma realidad o relación real, por la misma dinámica de la dialéctica,
se produce un cambio cualitativo hacia una realidad nueva, hacía un nivel de realidad
superior.

El progreso del hombre implica la acumulación de determinadas características o


tensiones gradual o continuamente, pero llega un momento en el que la acumulación es
tal que el más pequeño desequilibrio puede hacer cambiar radicalmente la situación.

En el caso de la realidad humana y social; este desequilibrio está impulsado por la acción
consciente y voluntaria de la colectividad humana económicamente considerada (clase
social).

El salto dialéctico que se efectúa implica a la vez continuidad (en el movimiento, que
sigue) y discontinuidad (en la nueva situación generada).

9. 11.-LEY DE DESARROLLO EN ESPIRAL.

El desarrollo del movimiento dialéctico implica que cada nueva situación incluye en sí la
anterior, enriqueciéndola.

De ese modo, la conciencia de clase incluye al pensamiento, el pensamiento incluye la


vida y la vida incluye a la materia inanimada.

En este sentido, en cada nueva situación están presentes todas las situaciones anteriores,
pero dialécticamente superadas.

En el marxismo hay dos temas importantes: "el materialismo dialéctico" (diamat) y "el
materialismo histórico" (hismat). Para Marx sólo hay dos tipos de filosofías: el idealismo
y el materialismo. El idealismo se caracteriza por dar primacía al espíritu sobre la materia,
a la conciencia sobre lo real. El materialismo, por el contrario, da primacía a la materia
sobre la conciencia, o único existente es la materia, que es por su propia esencia,
dinámica, es decir, se halla esencialmente vinculada al movimiento y al cambio; decir
materia es decir movimiento, y decir movimiento es decir materia. Esta materia
evoluciona y actúa dialécticamente, según el esquema tesis-antítesis-síntesis. A diferencia
de Hegel, para quien el proceso dialéctico es el desenvolvimiento de la idea, para Marx y
Engels es el despliegue de la materia. La dialéctica del pensamiento no es más que un
reflejo de la dialéctica de la materia, y esta materia se va concretando en una pluralidad
de seres.

72 Año Lectivo 2023


68
9.12.- Materialismo histórico
Materialismo histórico se refiere a la doctrina de Marx y Engels según la cual los cambios
en el "espíritu" de la sociedad, expresados en la superestructura, derivan de las relaciones
económicas de producción y no al contrario.

Es decir, el materialismo histórico percibe los cambios histórico-culturales como


resultado de las condiciones materiales de la vida y la lucha de clases. De esta manera se
opone a la concepción hegeliana, según la cual la historia se ve determinada por el
espíritu.

Los fundamentos del materialismo histórico se encuentran en los planteamientos de Marx


y Engels, aunque el término fue acuñado por Gueorgui Plejánov.

Para el materialismo histórico, las transformaciones sociales vienen demarcadas por dos
factores esenciales: los modos de producción y la lucha de clases, no así por las ideas.

Desde este punto de vista, el resultado de la historia depende de la actividad económica


de la sociedad. Ello implica que los modos de producción determinan el producto, es
decir, condicionan los procesos políticos, sociales y espirituales.

Para el materialismo histórico, los sistemas de organización político-económica, como el


capitalismo, no obedecen a una evolución natural sino a una construcción histórico-social
y, por tanto, pueden ser cuestionados y encauzados en otros modelos.

En ello será un factor determinante la conciencia de clase y el control de los medios de


producción como recurso para cuestionar y combatir el orden establecido.

Se comprende entonces que el materialismo histórico se riñe tanto con los modelos de
pensamiento que naturalizan las diferencias sociales, llamados por ellos "ideologías
burguesas", como con el socialismo abstracto.

Características del materialismo histórico


 Entiende la economía como base de la historia social.
 Parte del principio de que la ideología, valores y cultura de una sociedad son
determinados por el modelo de producción.
 Comprende que los cambios socioeconómicos no dependen de la determinación
individual.
 La transformación histórica de las sociedades es concebida como consecuencia
de las fuerzas de producción.

69

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 73


Elementos del materialismo histórico

El materialismo histórico estudia la evolución de las sociedades a partir de los


siguientes elementos:

1. La estructura, conformada por las fuerzas productivas, los modos y las


relaciones de producción.
2. La superestructura, conformada por las instituciones y el cuerpo de
regulaciones legales e ideológicas que expresan el espíritu social: Estado,
religión, aparato artístico-cultural, leyes, etc.
A partir de la relación entre estos dos sectores se producen las transformaciones
históricas, movidas por la tensión inherente a la lucha de clases.

El Materialismo Histórico: quiere ser una teoría científica sobre la formación y


desarrollo de la sociedad. Mediante una teoría económica, histórica y filosófica intenta
descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un método para la interpretación
de los conflictos sociales y su transformación. La característica definitoria del
materialismo histórico (abreviado a veces con la fórmula "Hismat") consiste en la
afirmación de que son las bases económicas y los modos de posesión de los bienes
materiales los que se encuentran a la base de toda transformación social. La estructura
social y el motor del cambio no son las voluntades de las personas tomadas
individualmente, ni las ideas, ni mucho menos la voluntad divina, sino lo material, la vida
económica y social reales del hombre, las necesidades y los intereses económicos de los
distintos grupos sociales.
Se suele incluir al materialismo histórico en lo que se ha llamado “teorías o filosofías de
la sospecha”: las “filosofías de la sospecha” mantienen que para comprender la conducta
de un individuo o de un grupo social no es adecuado atender a la explicación que dicho
individuo o grupo da, pues dicha explicación no es objetiva, está mediatizada, es
consecuencia de los intereses del individuo o grupo. Para entender a un individuo o grupo
es necesario “sospechar” de la comprensión que él tiene de sí mismo y remitirse a otro
nivel de realidad distinto al de la propia conciencia. Los filósofos de la sospecha han
sido Freud que destaca la motivación inconsciente en la conducta
humana, Nietzsche, para el que la cultura occidental esconde su carácter antivital, y
el marxismo, según el cual el fundamento verdadero de la conducta social no está en el

74 Año Lectivo 2023


70
nivel de la comprensión que los hombres tienen de sí mismos, comprensión que se sitúa
en el nivel de las ideologías, sino en el nivel de los intereses económicos y políticos del
grupo dominante.
Marx nunca utilizó los términos "materialismo histórico" o "materialismo dialéctico";
Marx y Engels utilizaron más bien las expresiones "método dialéctico" o “teoría
materialista de la historia”.
Se conoce como marxismo el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías y propuestas de
índole filosófica, ideológica, política y económica, así como cierta concepción del
mundo, la vida social y política, que se deriva de la obra de Karl Marx y Friedrich Engels,
y que tiene un carácter doctrinario. El marxismo es una corriente de pensamiento, un
modelo teórico-explicativo de la realidad humana que ha servido como base ideológica
de lo que se conoce como materialismo histórico y dialéctico, del comunismo y de los
diferentes tipos de socialismos.
Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su sistema
económico, la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir una sociedad
igualitaria, sin clases, es decir, comunista. El objetivo es que sean los propios trabajadores
quienes, a través del Estado, manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una
sociedad sin clases, lo cual evitaría que una minoría acumule los medios de producción
para explotar a la mayoría.

También se consideran marxistas los movimientos políticos fundados a partir de una


interpretación más o menos estricta del marxismo. La revolución rusa y la instauración
de la URSS está inspirada en los ideales marxistas, así como la revolución china, la
cubana y la nicaragüense. Se base en la búsqueda de la igualdad de las clases sociales, en
la cual el proletariado pueda tener los mismos beneficios y derechos que el resto de la
sociedad. Marx fue muy crítico con respecto al capitalismo y el poder de dominio que
éste ejerce a través de la burguesía, generalmente, dueña de los medios de producción.

Las características que describen la ideología marxista son:

 El fin del sistema de desigualdad de clases sociales para que exista una única
clase o grupo social.
 La abolición de la propiedad privada en pos de la propiedad pública.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 75


71
 El salario de un trabajador debe ser determinado por los beneficios que es capaz
de generar.
 El valor de una mercancía lo determina la cantidad de trabajo que fue necesario
para su producción.
 La creación de una única clase social administradora, capaz de satisfacer las
necesidades del pueblo.
 La centralización de la economía y de los medios de producción, para lograr una
estandarización de los precios desde el Estado.
 El impuesto sobre la renta debe ser pronunciado pero graduado a la vez.
 El control de la banca centralizada.
 El sistema de comunicación, de transporte y de educación debe ser públicos.

10.- DESARROLLO DEL CAPITALISMO Y LA REVOLUCION SOCIAL.


Desde la ciencia de la filosofía y sus diferentes escuelas y corrientes, se puede establecer
al Capitalismo como un sistema político, económico, social y cultural, donde impera la
voluntad de las empresas privadas a nivel productivo y el comercio a nivel de consumo,
dirigido por un grupo reducido de personas acaudaladas, las cuales controlan la
propiedad, en detrimento de quienes en realidad generan la riqueza, como es la clase
obrera-trabajadora y campesina-agraria.
La filosofía capitalista justifica su razón de ser, a partir del sentido de propiedad y escaza
o nula participación del Estado como gestor de las relaciones económicas y sociales, a
través de la propiedad de los medios y sistemas de producción. Sobre la propiedad
privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital
para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas particulares
que los adquieran. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control
de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales,
podrán usar como mejor les parezca.
La libertad de empresa propone que todas estas sean libres de conseguir recursos
económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el
mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen
desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las
empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus
recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera
que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean
consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre
dentro de los límites de su ingreso.

76 Año Lectivo 2023


72
Sus más importantes teóricos defienden la supuesta competencia en relación a fenómenos
propios del mercado como son, la oferta-demanda y la libre competencia. La oferta y la
demanda son leyes del mercado y sus relaciones económicas, la cual “regula” los precios
según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la
asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.
Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el
capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio
propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los
trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por
último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad
adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.
Origen e historia del capitalismo
El capitalismo no siempre ha operado de la misma forma en que hoy lo hace.

Aunque sus inicios formales datan del siglo XVI y XVII, hubo importantes antecedentes
en diversos momentos y lugares de la historia.
Su antecedente más directo se ubica hacia el final del Medioevo, a medida que surgía de
la sociedad feudal una nueva clase social dominante: la burguesía, cuya actividad
comercial permitía la acumulación de dinero u otros activos (mercancía, y después
maquinaria), lo cual es un rasgo fundamental para el surgimiento de la lógica capitalista.

El origen del capitalismo estuvo fuertemente determinado por la expansión de la industria


textil inglesa a partir del siglo XVII, gracias a la masificación del trabajo. En el siglo
XVIII, con las primeras máquinas artesanales, comenzó el modo industrial de producción.
El surgimiento de los primeros Estados-Nación y la Revolución Industrial fueron
elementos clave en la instauración en Europa del nuevo sistema.
El espíritu del capitalismo clásico de la época fue comprendido por el economista y
filósofo escocés Adam Smith (1723-1790). Fue plasmado en su obra: La riqueza de las
naciones (1776), de donde surgió el fundamento central del libre mercado, que
aconsejaba la menor intromisión del Estado posible.
Sus ideas fueron luego parte de la filosofía del Liberalismo del siglo XIX, época que
presenció el desarrollo del sistema de fábricas, y el gigantesco éxodo de las regiones
rurales a las urbanas que éste ocasionó, dando origen así a la clase obrera o proletariado.
En adelante, el capitalismo sufrió enormes cambios en su modo de funcionamiento,
impulsado por las catástrofes económicas del siglo XX y sus dos guerras mundiales.
Además, la constante innovación tecnológica que marcó la segunda mitad de ese siglo,
hasta que el capitalismo se volvió global de inicios del siglo XXI.
Características del capitalismo
El capitalismo puede caracterizarse de la siguiente manera:

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 77


73
Propone el capital como medida de relación económica, y su obtención mediante la
libertad económica y la explotación de la propiedad privada.
Para ello es fundamental que esta última sea permitida y protegida por el Estado.
El capitalismo es el sistema económico propio de las sociedades industriales y burguesas,
y su aparición marcó el final del feudalismo.
La burguesía (los comerciantes y más tarde los industriales) desplazó a la aristocracia (los
terratenientes de ascendencia noble) como la clase social dominante.
Se sostiene en base a la idea de oferta y demanda: los bienes y servicios son demandados
por su público consumidor, y ofertados por sus productores. Dependiendo de cómo se dé
esa relación, los productos serán más o menos costosos y más o menos abundantes.
En tanto sistema, el capitalismo promueve la competencia y recompensa el riesgo, el
emprendedurismo y la innovación, lo cual se tradujo en el siglo XX en un desarrollo
tecnológico desenfrenado. Al mismo tiempo, permite y recompensa la especulación y la
usura, permitiendo la generación de ganancia a partir de la deuda, el interés y otras
actividades improductivas.
Existen o han existido distintos modelos de sistema capitalista, como son:
El proteccionismo. Según el cual el Estado fija aranceles y regulaciones para encarecer
artificialmente los productos provenientes del extranjero, y así proteger su industria y
fomentar el consumo de bienes y servicios nacionales.

El Laissez-faire (del francés “dejar hacer”).


Que limita al máximo las intromisiones del Estado y permite la mayor cuota de libertades
al mercado, sin regulaciones de ningún tipo.

Economía social de mercado. Totalmente contrario al anterior, plantea que el ejercicio


económico debe ser guiado y planificado por el Estado, sin llegar al extremo de asfixiar
las libertades económicas fundamentales.

Capitalismo corporativo. En el cual el mercado está dominado por corporaciones


jerárquicas y grandes grupos económicos que ejercen el poder y determinan el mercado.

Por otro lado, el capitalismo construye una sociedad dividida en clases sociales de
acuerdo con su ingreso económico y posesión de capitales (o propiedades). Dichas clases
sociales son, de acuerdo con la mirada marxista del capitalismo:
La burguesía y alta burguesía. Dueña de los medios de producción (fábricas, tiendas,
etc.), o de los grandes capitales de inversión.
La clase trabajadora. Cuya participación en la sociedad es vender su capacidad de
trabajo, sea calificada (profesionales, técnicos) o no (obreros).
El lumpen. El sector improductivo de la sociedad.

78 Año Lectivo 2023


74
A fines del siglo XIX, el capitalismo entró en la última etapa de su desarrollo, la del
imperialismo, caracterizada por la dominación de un puñado de monopolistas o de grupos
de monopolistas en la economía y en la política. En virtud de la ley de la desigualdad del
desarrollo político y económico de los países capitalistas en la época del imperialismo,
los fundamentos del capitalismo se quebrantan cada vez más, y los conflictos y las guerras
entre esos países son cada vez más frecuentes, a la vez que la lucha de la clase obrera y,
bajo su dirección, de todos los trabajadores contra la clase de los capitalistas, reviste una
acuidad extrema. La etapa imperialista se halla en vísperas de la revolución socialista.
A partir de la primera guerra mundial, el régimen capitalista entró en una crisis general
debida a la disgregación creciente del sistema económico capitalista en el mundo entero.
La Gran Revolución Socialista de Octubre inauguró una nueva era en la evolución de la
sociedad. El capitalismo dejó de ser el sistema único y universal en la economía mundial.
Ésta se dividió en dos sistemas económicos diametralmente opuestos: el sistema socialista
y el sistema capitalista.
La crisis general del capitalismo tiene por rasgo distintivo la acentuación extrema de todas
las contradicciones de la sociedad capitalista. Se agravan las contradicciones entre los
Estados imperialistas y las colonias o los países dependientes lanzados por la vía de la
liberación nacional, lo cual mina los fundamentos del imperialismo. La putrefacción del
capitalismo se extiende.

En la época de su crisis general, el capitalismo se caracteriza por una sub-producción


crónica de las empresas, por la existencia de millones de desocupados. Las crisis
económicas son aún más profundas, más devastadoras, llegando a todas las ramas de la
economía. Su duración es cada vez mayor, mientras se reducen los períodos de
reanimación de la actividad sin que éstos lleguen a causar una expansión general de la
economía.

Durante la segunda guerra mundial, el capitalismo entró en la segunda etapa de su crisis


general. Varios países de Europa y de Asia se desprendieron del sistema capitalista e
instauraron el régimen de democracia popular. La victoria histórica del pueblo chino
asestó al imperialismo un nuevo golpe aplastante. Los países de democracia popular se
han encaminado por la vía de la edificación socialista.

El mundo se ha escindido en dos campos: por una parte, el mundo del imperialismo
dirigido por los EE.UU., y por otra parte, el campo del socialismo y de la democracia que
crece y se refuerza bajo la dirección de la URSS y de la República Popular China. El
resultado económico más importante de esta guerra, ha sido la escisión del mercado
mundial único y universal, y la formación de dos mercados paralelos, el mercado
capitalista y el mercado socialista, lo cual ha determinado una nueva agravación de la
crisis general del sistema capitalista en el mundo entero.
Para mantener el régimen capitalista, la burguesía reaccionaria recurre a medidas
extremas: a la fascinación de los Estados, a la instauración de la dictadura fascista. Los
grupos monopolistas utilizan el aparato del Estado burgués que les está subordinado, para
esclavizar aún más a los trabajadores, suprimir las libertades políticas y la democracia,
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 79
75
para ahogar el movimiento revolucionario y de emancipación nacional de las grandes
masas trabajadoras.
La revolución socialista substituye el régimen capitalista por un régimen social superior,
el socialismo, que se afirma a lo largo de una lucha de clases encarnizada contra el
capitalismo. La dictadura del proletariado organiza un modo de producción nuevo,
socialista, y pone fin para siempre a la explotación del hombre por el hombre, aboliendo
el régimen de esclavitud y de opresión.

11.- SOCIALISMO
Desde el punto de vista filosófico, político y económico, el sistema Socialista está
orientado a la igualdad social y el paso del poder político y económico para las manos de
la clase obrera, proletaria, donde se organiza una sociedad hacia la igualdad plena, donde
los trabajadores serían los líderes y se respeta un Estado Social de Derechos.
Contrariamente a lo que ocurre en el capitalismo, donde las desigualdades sociales son
enormes, el socialismo es un modo de organización social en el cual hay una distribución
equilibrada de la riqueza y propiedades, con la finalidad de todo el mundo proporcionando
un modo de vida más justo.
Es sabido que las desigualdades sociales eran ya discutidas por filósofos que hacía que
pensaran en un medio de vida donde las personas gozaran de situaciones de igualdad,
tanto en sus derechos como en sus deberes; sin embargo, no es posible fijar una fecha
específica para el inicio del socialismo en la historia de la humanidad. Podemos, sin
embargo, afirmar que adquirió mayor evidencia en Europa, más precisamente en algunas
sociedades de París, después del año 1840 (Comuna de Paris).
En la visión del pensador e idealizador del socialismo, Karl Marx, este sistema pretende
derrocar a la clase burguesa que se beneficia del proletariado desde el momento que se
contrata para trabajar en sus negocios hasta el momento de recibir el retorno del salario
que le pagó por su trabajo.
Según él, sólo con la caída de la burguesía sería posible el ascenso de los trabajadores. La
sociedad deseada aquí es aquella en la que no existen clases sociales, es decir, donde todas
las personas tienen las mismas condiciones de vida y de desarrollo, con las mismas
ganancias y gastos. Algunos países, como, por ejemplo, la Unión Soviética (actual Rusia),
Alemania Oriental, China, Cuba, Nicaragua y Venezuela adoptaron estas ideas en el siglo
XX. La más significativa experiencia socialista ocurrió tras la Revolución Rusa de 1917,
donde los bolcheviques liderados por Lenin implantaron el socialismo en Rusia.

Diferencia entre El Capitalismo y El Socialismo


La gran distinción entre estos dos sistemas apunta, antes que nada, al modelo de
funcionamiento económico y al rol del Estado en el mismo. Mientras que los capitalistas
defienden la libertad económica plena, dejando que sea el mercado quien determine las
necesidades de producción y consumo, y por lo tanto hacia dónde fluyen las riquezas, los

80 Año Lectivo 2023


76
socialistas prefieren una economía intervenida y controlada por el Estado, que actuaría
como entidad guardiana para evitar la desigualdad social. A este rol proteccionista
del Estado los capitalistas lo ven como una intervención artificial que no permite
realmente un balance productivo de las fuerzas productivas y consumidoras, sino que
beneficia a algunas artificialmente mediante la imposición de impuestos o restricciones
comerciales. Además, alegan que el Estado no maneja nunca los recursos tan
eficientemente como el empresariado y que el reparto de ayudas económicas a los menos
favorecidos, de planes sociales y otras formas de inversión social, sólo hacen a los
desfavorecidos más dependientes del apoyo del Estado.

Por su parte, los socialistas acusan al mercado de no construir en absoluto sociedades


estables, sino de favorecer únicamente a los poderosos, a quienes controlan los medios de
producción y a los grandes capitales nacionales e internacionales. La sociedad capitalista
es, a su manera de ver, una gran fábrica de pobreza, pues el modelo de vida privilegiado
de las clases altas sólo puede sostenerse a partir de la explotación de la mano de obra de
las clases bajas.
Uno podría decir que los socialistas abogan por el respeto de todo tipo de propiedad;
comunal, comunitaria, mixta, asociativa, cooperativa, incluso la propiedad privada y
basada en el principio de la solidaridad y bien común por encima de todo, mientras que
los capitalistas defienden la libertad y el individualismo a toda costa, incluso a pesar de
las injusticias que pueda conllevar, el consumismo y la libertad plena de la empresa
privada sin controles, sin importar las desigualdades sociales.

12.- LA REVOLUCION SOCIAL


“Yo no estoy dispuesto a entregar mis armas en caso de que todos lo hagan. Yo me haré
morir con los pocos que me acompañan porque es preferible hacernos morir como
rebeldes y no vivir como esclavos.” …. (AGUSTO C. SANDINO).

¿Qué son las revoluciones?


Una revolución es un cambio violento, repentino y permanente en las condiciones de un
sistema de cualquier tipo, es decir, a un reordenamiento súbito del estado de las cosas.
Este término proviene del latín revolutio (“dar una vuelta”) y se aplica especialmente al
orden político y social de las sociedades, al paradigma científico-tecnológico y a otros
ámbitos específicos.
Revolución social
(latín revolutio.) Cambio básico en la vida de la sociedad, que significa el derrocamiento
del régimen social caduco y la instauración de un régimen nuevo, progresista; instrumento
y medio de transición de una formación socio-económica a otra. A diferencia de los
teóricos de la burguesía liberal y del oportunismo, que consideran la revolución social

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 81


77
como casualidad, el marxismo-leninismo enseña que las revoluciones son un resultado
necesario y lógico del desarrollo de la lucha de clases en las formaciones antagónicas.
La revolución social culmina el proceso de evolución, de maduración paulatina en el seno
de la vieja sociedad, de los elementos o premisas del nuevo régimen social; resuelve la
contradicción entre las fuerzas productivas nuevas y las relaciones de producción viejas,
caducas, destruye estas últimas y la superestructura política que las consolida, abre un
vasto campo para el desarrollo continuo de las fuerzas productivas.
Revolución social constituye la etapa más importante en el desarrollo social, una
transformación básica en la vida de la sociedad y del Estado, cuando se derroca un
régimen social caduco y se afianza un nuevo régimen social progresivo. “La revolución
es una transformación tal que destroza lo viejo en lo más fundamental y básico” (Lenin).
A diferencia de los teóricos de la burguesía liberal y del oportunismo, que consideran las
revoluciones sociales como un accidente o como una desviación del camino “normal”, el
marxismo-leninismo enseña que las revoluciones son el resultado necesario, sujeto a
leyes, del desarrollo de la sociedad clasista. Las revoluciones culminan un determinado
proceso de la evolución, del desarrollo gradual y de maduración en el seno del viejo
régimen social, de los elementos del nuevo régimen social, de la acumulación gradual de
las contradicciones entre lo nuevo y lo viejo. “Al llegar a una determinada fase de su
desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las condiciones
de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las
relaciones de propiedad dentro de las cuales se han movido hasta entonces. De formas de
desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se transforman en trabas suyas. Y
así se abre una época de revolución social” (Marx).
La revolución resuelve la contradicción existente entre las nuevas fuerzas productivas y
las viejas relaciones de producción, rompe violentamente las relaciones caducas de
producción y abre el cauce para el ulterior desarrollo de las fuerzas productivas. La
inevitabilidad de las revoluciones sociales en una sociedad dividida en clases antagónicas,
se explica por el hecho de que las viejas relaciones de producción son fortalecidas por sus
depositarios, las clases gobernantes, que protegen las normas existentes por la fuerza del
Poder del Estado. Por eso, para desbrozar el camino para el ulterior desarrollo social, las
nuevas clases deben derrumbar el régimen de Estado existente. La revolución constituye
la forma superior de la lucha de clases. En las épocas revolucionarias el proceso
espontáneo de desarrollo de la sociedad, cede su lugar a la actuación consciente de los
hombres; la evolución pacífica es sustituida por la transformación violenta. “Del conflicto
entre las nuevas fuerzas productivas y las viejas relaciones de producción, de las nuevas
exigencias económicas de la sociedad surgen nuevas ideas sociales; estas nuevas ideas
organizan y movilizan a las masas, las masas se funden en un nuevo ejército político,
crean un nuevo Poder revolucionario y utilizan este Poder para liquidar por la fuerza el
viejo régimen establecido en el campo de las relaciones de producción y refrendar el
régimen nuevo” (Stalin). Los millones de hombres que antes estaban fuera de la vida
política, se alzan a la lucha consciente. Precisamente por eso, las épocas revolucionarias
denotan siempre la enorme aceleración del desarrollo social. Las revoluciones son las
82 Año Lectivo 2023
78
locomotoras de la historia, señaló Marx. No se debe confundir las revoluciones sociales
con las llamadas “revoluciones palaciegas”, “putsch”, &c., que sólo denotan el cambio
violento de la “élite” gubernamental, el cambio en el Poder de diversas personas o grupos
de la misma clase, mientras que el síntoma fundamental de una revolución social es el
cambio de todo el régimen del Estado, el paso del Poder de una clase a manos de otra.
Sin embargo, no todo derrocamiento violento de una clase por otra puede llamarse
revolución. Si contra una clase progresista se alza, en un levantamiento, una clase
reaccionaria, si el Poder es ocupado por la clase caduca que antes gobernaba, esto no es
una revolución, sino una contrarrevolución.
Revolución significa, pues, el advenimiento al Poder de una clase avanzada, progresista,
que abre el camino para el ulterior desarrollo de la sociedad. Por su contenido social, se
distinguen varios tipos de revoluciones sociales: Las revoluciones esclavistas, las
revoluciones burguesas, las revoluciones proletarias.

El carácter o tipo de una revolución es determinado por los objetivos sociales que ésta
realiza, por las contradicciones que resuelve. Las fuerzas motrices de una revolución son
las clases que la realizan, que la impulsan, venciendo la resistencia de las clases caducas.
La revolución proletaria, socialista, es radicalmente distinta de todas las otras
revoluciones anteriores. La revolución proletaria socialista es la más grande entre las
revoluciones que conoce la Historia, por cuanto produce el cambio más profundo en la
vida de los pueblos.
Todas las revoluciones del pasado tenían, según expresión de Stalin, carácter unilateral,
dando como resultado la sustitución de una forma de explotación por otra. Sólo la
revolución proletaria, al establecer en el poder al proletariado, es la clase de revolución
más grande conocida en la historia de la humanidad, estando en condiciones de suprimir
toda explotación del hombre por el hombre. La revolución social, que representa el
cambio más profundo en el desarrollo social.
Sólo cuando las ‘capas de abajo’ no quieren lo viejo y las ‘capas de arriba’ no
pueden sostener lo viejo, sólo entonces puede triunfar la revolución. En otros términos,
esta verdad se expresa del modo siguiente: la revolución es imposible sin una crisis
nacional general que alcance tanto a los explotados como a los explotadores” (Lenin).
Pero para que la revolución proletaria pueda desencadenarse y obtener el triunfo, no basta
sólo con tener una situación revolucionaria. Es necesario además que a las condiciones
subjetivas se asocien las condiciones subjetivas: la capacidad de la clase revolucionaria
para una lucha audaz y abnegada, la presencia de un partido revolucionario templado en
las luchas, que realice una justa dirección estratégica y táctica. Stalin, al referirse a las
condiciones que se necesitan para el triunfo de la revolución proletaria, señala: “El triunfo
de la revolución jamás llega por sí solo. Hay que prepararlo y conquistarlo. Y sólo un
fuerte partido proletario revolucionario está en condiciones de prepararlo y de
conquistarlo” (Stalin).
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 83
El carácter de las revoluciones está determinado por las tareas sociales que cumplen
y por las fuerzas sociales que en ellas participan.
En este sentido, la revolución socialista se distingue de manera radical de todas las
revoluciones anteriores (Revolución burguesa). Es la más grande de las revoluciones
conocidas en la historia, pues realiza las transformaciones más profundas en la vida de
los pueblos. La revolución socialista acaba con las clases explotadoras y elimina toda
explotación del hombre por el hombre. Es ejemplo de tal revolución, la Gran Revolución
Socialista de Octubre.
Junto a las revoluciones socialistas, adquieren inmensa importancia las revoluciones de
liberación nacional –que destruyen el sistema colonial del imperialismo, le asestan golpes
en su retaguardia– así como los movimientos democráticos de liberación de distinto
género. “Las revoluciones socialistas, las revoluciones antiimperialistas de liberación
nacional, las revoluciones democráticas populares, los amplios movimientos campesinos,
la lucha de las masas populares por el derrocamiento de los regímenes fascistas y otros
regímenes tiránicos, los movimientos democráticos generales contra el yugo nacional,
todo ello se funde en un único proceso revolucionario mundial que socava y destruye al
capitalismo.”
En la época contemporánea el sistema capitalista mundial, en su conjunto, ha madurado
para la revolución social del proletariado. No obstante, en cada país las posibilidades de
desenvolvimiento de la revolución dependen de varias condiciones (Situación
revolucionaria). Según sean las condiciones históricas concretas y, ante todo, la fuerza de
la clase obrera y de sus aliados, por una parte, así como el grado de resistencia de las
clases reaccionarias por la otra, la revolución puede llevarse a cabo por vía pacífica o no
pacífica.
En las épocas revolucionarias las grandes masas del pueblo, que antes estaban apartadas
de la vida política, se alzan a la lucha consciente. Es por eso, precisamente, que en las
épocas revolucionarias se acelera enormemente el desarrollo social.
A grandes rasgos hablaremos de seis ejemplos de revoluciones:
• Revolución Industrial. Se conoce con este nombre al período de cambios profundos
en la estructura laboral, productiva y económica de Occidente, especialmente de Europa,
a partir de la irrupción de la automatización y de las máquinas de vapor en los siglos
XVIII y XIX. El tren, los botes a vapor, las máquinas en las fábricas fueron algunos de
los adelantos que cambiaron para siempre a la Europa rural y la convirtieron en un orden
de países industrializados. Se convirtió así el campesinado en clase obrera y se consolidó
el capitalismo como modelo económico imperante.

El positivismo es una corriente filosófica que surge para dar respuesta a los nuevos
cambios acaecidos con la Revolución Industrial y su mayor representante fue Comte.
Esta doctrina se fundamenta en los hechos, en la experiencia y no en ideas abstractas. Por
ello defiende el papel de las ciencias naturales, cuyo método puede ser trasladado al
estudio de la sociedad. Los filósofos positivistas atienden exclusivamente a hechos que
84 Año Lectivo 2023
80
pueden ser comprobados científicamente y a los resultados de la experiencia. Dejan a un
lado las afirmaciones abstractas y metafísicas. Representantes: Auguste Comte, John
Stuart Mill, Richard Avenarius y Heribert Spencer.

• Revolución Francesa. La Revolución Francesa de 1789 fue un conflicto político y


social que procuró la caída de la monarquía absolutista de Luis XV, y su reemplazo por
un sistema monárquico (inicialmente, luego republicano). Este sistema era controlado por
una Asamblea Nacional, en la que se promulgaron por primera vez los Derechos
Fundamentales del Ser Humano. Durante este período de tumulto se erradicó la
aristocracia de Francia y se desataron fuerzas populares radicales que gobernaron
violentamente (el llamado “Terror”) hasta el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en
1799.
La Revolución Francesa asume poco a poco las ideas de los filósofos de ilustración con
el fin de obtener un nuevo orden político que se base en el principio fundamental de la
razón. Ideas que se sintetizaron en: igualdad, libertad y fraternidad.
- La Revolución se inició con medidas radicales, pero en sí más esperanzadoras.
- Se exigió una nueva constitución politica para Francia.
- Se rompieron las diferencias entre los, burgueses y plebeyos.
- El pueblo llano fue la nacíón y se definió como el soberano.
- Muchos bienes de la iglesiaa fueron puestos al servicio de ese pueblo llano.
- Los bienes de la nobleza tenían que legitimarse por su productividad, por
el beneficio que producían y así podían venderse y comprarse.
- Muchos fueron confiscados y cambiaron de manos.
- Se afirmó el derecho del hombre a la igualdad, eeducación, a la propiedad, a la
cultura.
- Nadie podía dudar de que se trataba de una causa noble.
- Como dijo Kant los hombres no quisieron ser solo felices, sino ser y dignamente
felices.
- El caos social y político determinó el dogmatismo de los adores, inclinados a
tomar decisiones drásticas y radicales sin pestañear.
- Esa violenta situación, llena de riesgos e inseguridad, reclamaba una forma de
vida parecida a la de los viejos fanáticos religiosos.
- Con la Revolución emergió lo imprevisible, lo impredecible de la historia, lo
que ninguna teoría podia anticipar ni dominar en su concreción
- Sin embargo, ese hecho cambió la realidad social e histórica de Europa.
- Por primera vez, las masas sociales tuvieron acceso a la acción política y la
determinaron.
- Se alteró tanto a vida europea y mundial que el movimiento de la Ilustración se
vio obligado a transformarse profundamente.
- La Revolución creó poderes nuevos, los Estados contemporáneos, que no se
dejaron influir por las consignas ilustradas en su totalidad.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 85


81
• Revolución Mexicana. Se conoce con este nombre a un conflicto armado con
profundas repercusiones políticas y sociales, que tuvo lugar en el México de principios
de siglo XX. Surgió a partir de la caída de la dictadura de Porfirio Díaz en 1911 y del
enfrentamiento entre diversas facciones revolucionarias por hacerse con el poder del país.
Dicho enfrentamiento consistió en una sucesión de golpes de Estado y una guerra civil
que se prolongó hasta 1917 (según algunos autores hasta 1934), y trajo como
consecuencias la renovación total del Estado mexicano y profundos cambios en el tejido
social de la época.
La filosofía oficial del gobierno de Díaz y de gran parte de los círculos académicos
latinoamericanos de fines del siglo XIX, era el positivismo. Comte y Spencer eran
nombres frecuentemente invocados para legitimar los más diversos fines. El Ateneo de la
Juventud, agrupación intelectual surgida poco antes de estallar la Revolución y en la cual
José Vasconcelos tuvo una participación importante, fue la propulsora de una filosofía
alternativa, más ajustada, al menos desde su punto de vista, a la satisfacción de
inquietudes existenciales.
Para Vasconcelos el positivismo, al igual que el marxismo y el materialismo en general,
formaban parte de un todo altamente desestimable por su nociva desatención de lo
espiritual. La distancia abismal que tuvo con estas posturas se apreció en sentencias como
ésta: “En el futuro la orientación de la conducta no se buscará en la pobre razón, que
explica, pero no descubre; se buscará en el sentimiento creador y en la belleza que
convence. Las normas las dará la facultad suprema, la fantasía; es decir, se vivirá sin
norma, en un estado en que todo cuanto nace del sentimiento es un acierto. En vez de
reglas, inspiración constante”.

 Revolución Cubana

Cuba durante la década de 1950, era un país lleno de contrastes, como la mayoría de las
naciones latinoamericanas, inmersas a voluntad de sus gobiernos en la polarización
ideológica mundial y el empobrecimiento sistemático y una marcada miseria económica
y social. Uno de los factores que propicio la revolución cubana, fueron el espíritu
nacionalista que surge a partir de movimientos libertarios en pro de la emancipación
colonial contra España en las postrimerías del siglo XIX, así como, durante el siglo XX
vinculado al fascismo y después de la segunda guerra mundial vinculada a la
descolonización. Es así que aparecen muchos grupos haciéndose llamar movimientos de
liberación nacional.

La influencia libertaria de los pueblos del continente influenciaría en la intelectualidad


cubana por la independencia en la figura de José Martí el 24 de febrero de 1895. Estos
movimientos libertarios, tuvieron un intermedio con la guerra hispanoamericana de 1898,
volviendo a tomar su forma y desarrollo a inicio del siglo XX.

El nacionalismo en Latinoamérica tenía bastante significado con el sentimiento anti


español y anticlerical. Es más, estaba ligado en la idea de la identidad nacional a base de

86 Año Lectivo 2023


82
guerras y conflictos. Dos hechos similares suscitaron en América caribeña, uno el mito
de mestizaje basado en la unión de mestizos y españoles, la mezcla de mestizo y español
agregaría el negro. En el ámbito político se enfatizó en la pelea entre las ideologías,
liberales – conservadores.

Sin embargo, Estados Unidos como potencia hegemónica en el continente, tiene intereses
estratégicos en el Caribe y apoya la independencia de Cuba en la famosa guerra entre
Estados Unidos y España. En 1898, con la derrota española, Estados Unidos pasa a ejercer
una influencia considerable en la isla. Para consolidarla, el Senado estadounidense
aprueba el proyecto del senador Oliver Platt y obliga a los cubanos a incorporar a su
Constitución la “Enmienda Platt”. Esta daba a los estadounidenses el derecho de
intervenir en el país en caso de inestabilidad política. De esta manera se da la tutela
político-económica y militar norteamericana sobre Cuba. Esto incluyó, en 1903, la
concesión de un territorio de 117 kilómetros cuadrados en la Bahía de Guantánamo, en el
sur de la isla. Posteriormente, se construirá una base naval y una prisión en la región. La
injerencia política y económica por parte de los Estados Unidos, así como la violación de
los derechos humanos de los cubanos, se perpetraba por el país interventor y la
participación-complicidad de la elite cubana.

En la década de 1950, la economía cubana se basaba casi exclusivamente en la producción


de azúcar y el 35% de la fabricación eran controlados por capitales norteamericanos.
Estos también ejercían influencia sobre las tierras, el turismo, los casinos y las industrias
ligeras. Cerca del 80% de las importaciones de Cuba provenían de Estados Unidos. Antes
de 1959, Cuba era un país que vivía bajo fuerte influencia de Estados Unidos.

Las industrias de azúcar y muchos hoteles estaban dominados por grandes empresarios
norteamericanos. Los Estados Unidos también influían mucho en la política de la isla,
apoyando siempre a los presidentes pro-Estados Unidos. Después de una economía
basada en el capitalismo con una fuerte dependencia de los Estados Unidos, la población
sufría de la alta tasa de desigualdad social.

Era una isla con grandes desigualdades sociales, pues gran parte de la población vivía en
la pobreza. Todo este contexto generaba mucha insatisfacción en las capas más pobres de
la sociedad cubana, que era la mayoría. Ya que su situación nunca mejoraba, mientras
que los ricos se volvían cada vez más ricos. El Gobierno de Fulgencio Batista también
era negligente con las necesidades básicas de toda la población, y también era conocida
por la brutalidad que utilizaba para reprimir a sus adversarios políticos. Cuba sufría por
los altos niveles de inflación generadas por la Primera Guerra Mundial y con su economía
basada en el monocultivo de la caña de azúcar, los Estados Unidos siendo su comprador
casi exclusivo, la gran depresión de 1929, dejó en claro que la situación en Cuba era muy
frágil, ya que el 70% de su economía era controlada por el capital americano. Con toda
esta situación, un grupo de guerrilleros se unió con la intención de tomar el poder y hacer
que Cuba pudiera convertirse en una nación donde todos vivirían bien, de manera decente,
sin humillaciones ni explotación.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 87


83
El pensamiento revolucionario cubano provocó un avance extraordinario del pensamiento
de izquierda, porque lo puso ante la opción de luchar por los ideales de cambio total de la
vida y no solo por reformas, de confiar en las capacidades del pueblo y no en
determinados sectores de las clases dominantes. Probó su razón y su factibilidad mediante
sus prácticas, pero también expuso nuevas ideas y recuperó otras de la mejor tradición
revolucionaria.

Fidel y el Che pusieron el socialismo y el marxismo en español desde la América Latina,


y lo hicieron antiimperialista e internacionalista. Rescataron y asumieron la profunda
propuesta revolucionaria de José Martí, crítico radical de todos los colonialismos y de la
modernidad civilizadora, y promotor de una república nueva y una segunda
independencia continental. Y rescataron y asumieron el socialismo que habían fundado
Mella, Guiteras y las experiencias radicales de la Revolución del 30. La nueva época
revolucionaria convirtió en un hecho natural que los problemas sociales principales
fueran problemas fundamentales para el pensamiento.

Debemos entender a la Revolución Cubana como la conquista ampliada de un Derecho


Humanista Fundamental. El derecho a la Revolución. Como el peldaño más alto de la
praxis que asciende desde lo deseable a lo posible y desde ahí a lo realizable. Una
Revolución que no acepta ser reducida a una abstracción de esos procesos revolucionarios
que la hacen internacionalista en sus tonos y colores político-territoriales.

La Revolución cubana, al asumir el socialismo sobre una base científica y no utópico


ilusionista, se legitima en cuanto que cambio para la organización de la lucha, que no es
cosa del pasado, sino necesidad para salir del capitalismo, sin tergiversaciones ni
confusiones, porque es expresión de una fase superior de la sociedad que debe
desaparecer toda subordinación esclavizadora contra los seres humanos.

La Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser
cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres
humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es
desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es
defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia,
desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y
realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que
no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas.
Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para
Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro
internacionalismo.

 Revolución Popular Sandinista


La filosofía no debe considerarse solo como una manifestación del pensamiento humano,
es una expresión representada por la conducta del hombre mismo. Por tanto, el filósofo
debe acercarse al hombre mismo para interpretarlo y cambiarlo en su praxis, que es acción
88 Año Lectivo 2023
84
y pensamiento unidos, por tanto, la filosofía no es idea o pensamiento lógico, abstracto o
insustancial, de igual manera es historia, es pasión y razón del ser humano.
La Revolución Popular Sandinista plantea una filosofía pragmática de corte
insurreccional reivindicatoria en los procesos históricos, la justicia social de las clases
populares, el sentido de autodeterminación de Sandino y el nacionalismo patriótico. Así
lo plantea su programa histórico fundacional, concretado desde 1961 hasta 1967.
La filosofía sandinista se fundamenta en la episteme emancipadora de Augusto C.
Sandino para los pueblos oprimidos del mundo, especialmente para el pueblo de
Nicaragua que era una nación donde los derechos de las grandes mayorías habían sido
arrebatados por las hordas invasoras peninsulares desde el año 1522. Sandino se nutrió
del pensamiento filosófico de los más grandes libertadores de América Latina; fue un
excelente y extraordinario filósofo, expresó y escribió sus pensamientos, sus ideas y le
heredó a Nicaragua un magnífico legado literario revolucionario. Fue un estupendo
arquitecto, porque supo configurar los cimientos de un Proyecto Antropológico
Sociocultural sustentado en una filosofía de sólidos pensamientos revolucionarios.
Sandino tenía conciencia de la historia de su América aborigen y probablemente se ilustró
acerca de los grandes pensamientos libertarios de poderosos jefes de los diferentes grupos
antropológicos que la poblaron, entre ellos Moctezuma, Lempira, Colocolo, Túpac
Amaru.

Entendiendo como episteme a una corriente de pensamiento científico inferimos, que


Sandino retoma las propuestas de Marx, Engels y Lenin, y absorbió el conocimiento y la
teoría de estos grandes revolucionarios, también se nutrió con la revolución mexicana
encabezada por Emiliano Zapata, proceso nacionalista del proletariado que influyó en su
pensamiento, pero la Praxis de Sandino fue diferente, se trata de una episteme propio, que
sigue teniendo vigencia hasta nuestros días y que trascendió fronteras. En 1979 se logra
el derrocamiento de la dictadura militar Somocista. La Revolución Popular Sandinista
nació para lograr la liberación, emancipación y restitución de los derechos de las grandes
mayorías. La Revolución Popular Sandinista logró transformar las estructuras de la
sociedad nicaragüense, permitió el rescate de la identidad cultural e instauró un modelo
económico social, comunitario, cooperativista y solidario que lucha cada día por el bien
común, por la Soberanía, por la verdadera Autodeterminación del Pueblo nicaragüense,
sin injerencismo.
El proyecto revolucionario se hizo realidad y el pueblo empezó a ver la restitución de sus
derechos, para las grandes mayorías esta fue: “La verdadera independencia de
Nicaragua”. Entre el 23 de marzo y el 23 de agosto de 1980 se movilizaron más de
115,000 jóvenes a la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización, se logró reducir el índice
de analfabetismo del país, de un 50.3% a un 12.9%. La UNESCO entregó a Nicaragua en
dos ocasiones la Medalla Internacional Nadezhda Krupskaya. Y nuestra nación fue
declarada por la UNESCO como la República que ha movilizado más jóvenes a tareas
educativas en el siglo XX. Retomando la solidaridad de Sandino y el mandato del
comandante Carlos Fonseca Amador que también alcanzó la inmortalidad en el proceso
revolucionario y que decía: ¡Y También Enséñenles a Leer!
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 89
85
En este mismo período Nicaragua a través del proyecto revolucionario alcanza un gran
desarrollo en los aspectos cuantitativos y cualitativos de la salud, educación desde el
preescolar hasta la universidad, las viviendas dignas, la tenencia de la tierra, la
producción, ganadería, servicios públicos, transporte, la industria, el seguro social, pesca,
minería, turismo solidario, el deporte, la cultura, las organizaciones sindicales, la
seguridad, la democratización y la equidad de género; estas transformaciones fueron
posibles con el proyecto antropológico sociocultural llamado Revolución Popular
Sandinista y dirigido con sabiduría por el Comandante Daniel Ortega Saavedra que en
1984 es electo como el primer presidente del proletariado, de las clases populares, de las
grandes mayorías.
El comandante Daniel carga en sus hombros la Revolución Popular Sandinista hasta
llevarla a una etapa de florecimiento sociocultural, económico y político. Con un
crecimiento de proyectos socio-económicos y de reivindicaciones sociales, la Revolución
Socialista lleva al más alto pragmatismo, la episteme de Sandino, hasta convertir a la
nación, en un país con una economía en auge y seguridad ciudadana. En estos resultados
tangibles, en todos los aspectos de la vida social, se ve que la Filosofía del Socialismo del
siglo XXI, es una realidad, por que un gobierno progresista Revolucionario es capaz de
materializar la filosofía del bien común, de apoyar al más necesitado, en redistribuir la
riqueza para bienestar de todos y todas, respetando los principios y valores Socialistas, en
respeto al Estado Social de Derecho.

CUADRO COMPARATIVO DEL CAPITALISMO Y SOCIALISMO EN NICARAGUA

Socialismos Capitalismos

1 Educación Gratuita Privatización de la educación


Prescolar, Primaria y Secundaria Aumento del 80% del analfabetismo con
Educación Técnica los Gobiernos Neoliberales
Universidad del Campo
Universidad Estatal con un 6 %
Analfabetismo se ha reducido al 4%
2 Salud Salud Privatizada
Gratuita Cero inversiones, el servicio de salud se
Inversiones en más de 300 casas maternas ve como una simple mercancía.
Inversiones en más de 30 hospitales
nuevos
3 Vivienda Vivienda
Una vivienda digna para todos, Desalojos por los bancos
Aumento de las Lotificaciones, Cero titulaciones
Otorgamiento de escrituras de propiedad Solo los pudientes tienen derecho a tener
para dar seguridad jurídica. vivienda digna.
4 Seguridad
Es el país más seguro de Centro América Inseguridad
Construcción de Sistemas Penitenciarios Inversión cero
Construcción de Estaciones de bomberos
Construcción de Estaciones de Policía
90 Año Lectivo 2023
86
5 Equidad de Género No fueron tomada en cuenta
50% de igualdad a la mujer en todos los
cargo e instituciones
6 Inversión de infraestructura Cero inversiones
Construcción de Puertos
Mejoramiento de Aeropuertos
Nuevas Unidades de Buses
Construcción de Carreteras, caminos para
el pueblo, entre otros.
7 Reivindicación del Salario Mínimo Congelados los Aumentos del salario para
Cada seis meses como dice la ley los trabajadores

8 Otorgamiento de prestamos Cero proyectos sociales


Establecimiento de programas con
préstamos solidarios
9 Respeto y aumento de las Pensiones de Estancamiento y Maltrato a los Jubilados
los Jubilados

 Revolución Bolivariana

En Venezuela, el poder popular de la Revolución bolivariana ha dado un vuelco a la


correlación de fuerzas. Conducida por el Comandante de Hugo Chávez, pero sin abolir
las reglas de juego del sistema, redistribuye la gran riqueza nacional y saca al pueblo de
la indigencia, lo empodera de su dignidad y su soberanía y lanza al mundo una propuesta
nueva. Con la fundación del ALBA significa, al fin, una alternativa viable para echar las
bases de una futura unión continental, porque es respaldada por voluntades políticas
soberanas y que ponen las economías al servicio de los pueblos.

La Revolución Bolivariana es desde sus inicios un proyecto político de corte socialista,


con principios bien claros sobre cómo debe ser el comportamiento del Estado en su misión
de garantizar las condiciones para una patria libre y soberana. Pudiésemos decir sin lugar
a dudas que la libertad y la soberanía son cimientos universales que sustentan y abonan
la creación del Estado Revolucionario Integrado, tarea que se viene desarrollando, a buen
paso, dentro de un espacio dinámico de aprendizaje a alta revolución y resolución en lo
concerniente a la reingeniería política, socio-económica y cultural del país.

La Revolución bolivariana dirigida por el Comandante Hugo Chávez es una ideología


política de inclusión para la construcción e ingeniería social, sustentada por la
participación directa del pueblo y el respeto e implementación de los derechos humanos
integrales, lo que la transforma en una filosofía de vida con valores éticos y morales bien
claros, guiados por la unidad, la conciencia, el amor y el espíritu de nuestros ancestros
quienes en su momento mostraron el coraje para hacer realidad, el legado sagrado,
contentivo en el derecho natural del Ser Humano a ser libre, soberano y emancipado.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 91


87
La Revolución Bolivariana se hace posible cada día, cada instante la construimos con
mística, integridad, transparencia. Es la Revolución del Ser Humano, es el más grande
desafío que podemos enfrentar y trascender como unidad colectiva sabia, sensible, capaz
de irradiar la fuerza indestructible del amor como conciencia y acción viva comprometida,
dándole cumplimiento a la noble misión de vida, que escogimos como pueblo soberano,
la de honrar una sociedad democrática, participativa, protagónica multiétnica y
pluricultural en un Estado de justicia, descentralizado que consolida soberana y
permanentemente los valores de la transparencia, la libertad, la igualdad, la solidaridad,
el respeto incondicional a la vida, la preeminencia de los derechos humanos integrales, la
integridad territorial y la auto determinación de los pueblos.

13.- Existencialismo

¿Qué es el existencialismo?
El existencialismo es una corriente filosófica que antepone la existencia a la esencia.
Desarrollada durante la primera mitad del siglo XX, sus orígenes pueden rastrearse al
siglo XIX. También se llamó existencialismo al movimiento literario derivado de las
premisas filosóficas.

Entre los principales exponentes del existencialismo encontramos a Jean-Paul


Sartre, Simone de Beauvoir, Karl Jaspers, Gabriel Marcel y Martin Heidegger. Todos
ellos consideraban que el punto de partida del ejercicio filosófico debía ser el individuo
y sus experiencias subjetivas del mundo.

El existencialismo puede rastrearse a los trabajos de Soren Kierkegaard (1813-1855) y de


Friedrich Nietzsche (1844-1900). Si bien nunca existió un acuerdo general respecto a
una definición estricta del término, y en muchos casos se lo emplea para reunir la obra
de estos filósofos desde una mirada póstuma, retrospectiva, la mayoría de los
existencialistas adoptaron las ideas de estos pensadores de una forma u otra.

Quizás la afirmación más importante del existencialismo es aquella que sostiene que la
existencia precede a su esencia. Desde esa perspectiva, los individuos son libres y
enteramente responsables de sus actos. Por esta razón es que muchos trabajos
existencialistas se centraron en la libertad, la responsabilidad y la moral que ambos
conceptos conllevan.

Características del existencialismo


A pesar de las diferencias internas entre quienes integraron la corriente existencialista, es
posible rastrear en ellos algunos rasgos generales. Estos son:

 El existencialismo fue una corriente filosófica cuyo trabajo se desarrolló entre


la Primera y la Segunda Guerra Mundial.

92 Año Lectivo 2023


88
 El existencialismo promovió la idea de que la existencia precede a la esencia. Esa
fue su propuesta filosófica y a ella se dedicaron los existencialistas. A grandes
rasgos, esto significó que no había una esencia que predeterminara a los seres
humanos, sino que cada uno era libre de formar su propia forma de ser.
 El existencialismo sostuvo una íntima relación entre la libertad, la responsabilidad
que ella significaba y la angustia que acompañaba a esa sensación de
responsabilidad.
 El existencialismo no tuvo filósofos que coincidieran punto por punto en sus
posturas. Lo que los unió fue la crítica a los valores establecidos.
 El existencialismo no confiaba en ningún sistema de creencias establecido.
Quienes participaron en él pensaban que era imposible dar cuenta de la esencia de
la existencia humana a través de una perspectiva moral y una científica solamente.
 El existencialismo fue acusado de proponer una doctrina
profundamente individualista.
 El existencialismo se opuso a toda forma de objetivismo y cientificismo, y a
cualquier otra doctrina que entendiera a los seres humanos como una realidad
completa, que debe resolverse en sus elementos para ser conocida o contemplada.
 El existencialismo también se opuso a cualquier forma de predestinación: el ser
humano era responsable de sí y dueño de su destino.
 Según Sartre, el existencialismo era una forma de humanismo: ser existencialista
implicaba tener empatía por el otro y abogar por la responsabilidad social.

Representantes del existencialismo


Los principales representantes del existencialismo fueron:

 Søren Kierkegaard (1813-1855). Filósofo y teólogo danés, junto a Nietzsche es


considerado el padre del existencialismo. Su obra se centró en la existencia
humana, el individuo, la subjetividad, la libertad, la desesperación y la angustia.

 Friedrich Nietzsche (1844-1900). Filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, es


considerado uno de los pensadores más importantes del mundo occidental. Su
obra versa sobre temas tan distintos como el arte, la historia, la tragedia,
la religión y la ciencia. Construyó una de las más importantes críticas a la
tradición de pensamiento occidental. Se le conoce como uno de los tres “maestros
de la sospecha”, junto a Karl Marx y Sigmund Freud.

 Martin Heidegger (1889-1976). Filósofo alemán, fue uno de los más importantes
del siglo XX y de la tradición contemporánea occidental. Una de sus mayores
obras fue Ser y tiempo, sobre la que Heidegger siempre sostuvo que había quedado
incompleta. Fue un punto de partida decisivo para autores como Sartre, Camus y
De Beauvoir.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 93


89
 Jean-Paul Sartre (1905-1980). Filósofo, novelista, dramaturgo y político
francés, es uno de los máximos exponentes del existencialismo. Ganador
del Premio Nobel de Literatura en 1964, que rechazó, y pareja de la filósofa y
pensadora feminista Simone de Beauvoir, desarrolló una obra filosófica y literaria
en la que la libertad y la responsabilidad personal, así como el vacío existencial,
ocuparon el lugar central.

Jean-Paul Sartre es una figura conocida en el ámbito de la filosofía y la literatura, siendo


considerado uno de los padres del existencialismo contemporáneo. Filósofo, escritor y
activista político, consideraba que el ser humano es un ser libre y que como tal debe
hacerse responsable de su propio destino, aunque puedan existir condicionantes externos.
Además, Sartre es conocido también por su activismo político, manteniendo una relación
compleja con el comunismo. Llegó a ser nominado Premio Nobel de Literatura, aunque
decidió declinar el galardón debido a sus creencias personales. Para comprender su visión
del mundo puede ser de utilidad comprender su vida, quien marcó la filosofía del siglo
XX.
El Existencialismo De Jasper Paul Sartre Es una corriente filosófica con la que se suele
identificar a varios autores que escribieron durante los siglos 19 y 20. En su texto
denominado ‘El existencialismo es un humanismo’, Jean-Paul Sartre describe lo que él
entiende por existencialismo.

Los principios fundamentales del existencialismo para Sartre son los siguientes:

1. La existencia precede a la esencia: Sartre denomina 'mala fe' al no reconocer que es


uno quien toma decisiones y elige sobre sí mismo: el no reconocer que es uno mismo
quien crea su propia esencia.

2. El hombre es responsable: significa que, al elegirse a si mismo, el hombre elige a la


humanidad. Para Sartre el hombre asume en su elección a la humanidad entera.

3. Existe una condición humana universal: existe un conjunto de límites a priori que
bosquejan la situación fundamental del hombre en el universo. Por ejemplo, es común a
todos los hombres el nacer en una determinada situación histórica y morir.

4. Subjetividad: según Sartre los valores son subjetivos y la vida de una persona puede
evaluarse de acuerdo a su compromiso con ellos.

5. El hombre es libertad: un hombre puede seguir señales, pero en ese caso es él mismo
quien elige qué señales seguir. Y si no elige es porque elige no elegir, con lo que nunca
puede escapar del hecho de la elección.

6. Proyecto: el hombre será ante todo lo que habrá proyectado ser.


94 Año Lectivo 2023

90
 Simone de Beauvoir (1908-1986). Filósofa, escritora y profesora francesa, su
pensamiento fue fundamental para el surgimiento de la doctrina feminista, así como
para la lucha por los derechos de la mujer y la despenalización del aborto. Se inscribe
en el existencialismo y su obra El segundo sexo es una de las más importantes de su
carrera.

 Albert Camus (1913-1960). Filósofo, dramaturgo, periodista y escritor francés


nacido en Argelia, su obra fue muy influenciada por Schopenhauer, Nietzsche y el
existencialismo alemán. Formó parte de la resistencia francesa durante la ocupación
alemana en la Segunda Guerra Mundial y en 1957 ganó el Premio Nobel de Literatura.

Se considera que hubo tres escuelas existencialistas, diferenciadas entre sí por su


postura frente a la existencia de Dios.

 El existencialismo cristiano. Esta escuela propone que cada persona debe tomar sus
decisiones de manera independiente, dado que las decisiones constituyen luego su
esencia. Son sus acciones las que serán evaluadas ante Dios, dado que esa es la única
forma de mantener el constante escrutinio de las propias acciones. Aparte de
Kierkegaard, se consideran pertenecientes a esta forma de existencialismo al filósofo
alemán Karl Jaspers (1883-1969), al filósofo y escritor español Miguel de Unamuno
(1864-1936), y a los filósofos y escritores franceses Gabriel Marcel (1889-1973),
Emmanuel Mounier (1905-1950), Pierre Butang (1916-1998).

 Existencialismo ateo. El existencialismo ateo sostuvo que, al no haber un Dios que


diera forma a la esencia humana, no había manera de preconcebir lo que el ser humano
pudiera llegar a ser. Sus representantes fueron Jean-Paul Sartre (es notable su
trabajo El ser y la nada, de 1943), así como Simone de Beauvoir y Camus. Esta forma
de existencialismo negaba cualquier forma de pensamiento trascendental, metafísico
o religioso. En particular, porque la formulación sartreana (“la existencia precede a la
esencia”), se oponía a una tradición fundada por Aristóteles y heredada por el
cristianismo. De esta manera, el existencialismo confronta el miedo y la angustia de
la muerte, sin ofrecer ningún tipo de salvación final a manos de Dios, ni de la
naturaleza.

 Existencialismo agnóstico. Esta vertiente está asociada más que nada a la obra
de Camus y a su manera de pensar. Para Camus, la existencia o inexistencia de
Dios y de lo divino no debía modificar en sentido alguno la existencia del ser
humano, ya que la realidad divina no solucionaba ningún problema ético, ni
brindaba consuelo alguno al ser humano.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 95

91
14.-Filosofía Latinoamericana

El pensamiento latinoamericano se nutre de un conjunto de ideas mediante las que los


individuos crean una identidad sobre la base de su propia historia, ya que “si algo define
al hombre, se ha dicho, es la historia. La historia que da sentido a lo hecho, a lo que se
hace y a lo que se puede seguir haciendo. Precisamente en eso radica la importancia del
pensamiento latinoamericano, en el discurso que se genera desde las propias voces de los
integrantes de este continente, para crear una identidad latinoamericana o una serie de
identidades. Sin embargo, para llegar a entender el pensamiento latinoamericano
contemporáneo, es necesario analizar una serie de acontecimientos históricos, sociales,
políticos y culturales que ha afectado la manera en que se compone este pensamiento. El
pensamiento latinoamericano tiene en sus orígenes la herencia de la conquista y
colonización española, como uno de sus principales hitos. Estos dos acontecimientos,
desde un nivel discursivo, buscaron imponer la idea de que Latinoamérica era un territorio
de salvajes y bárbaros, que debían ser sometidos. Esto se observaría de mejor manera en
el establecimiento de las categorías civilización y barbarie, que se utilizaron para
establecer discursos de supremacía racial. Posteriormente, con el proceso de mestizaje,
esto se transformaría en sistemas de legitimación, ya que se comenzarían a mezclar las
culturas, y se privilegiaría la “cultura blanca europea”. Esto es importante para determinar
los ejes del pensamiento filosófico, que estaban dominados por el eurocentrismo.

La Filosofía Latinoamericana nació con el conflicto acerca de lo propio y lo ajeno, es


decir una filosofía que hizo de su propio estatuto de posibilidad el contenido a desarrollar.
Por tanto, un pensamiento que, alejado de los cánones metafísicos y epistemológicos
propios del occidente europeo, se ha jugado desde sus comienzos por contestar las dos
preguntas fundamentales para nuestra región ¿Qué somos? y ¿Qué podemos ser en el
orden mundial? El término Filosofía latinoamericana hace referencia a un proyecto
filosófico que propugna contra una contextualización de la filosofía europea en el ámbito
latinoamericano y, podría inferirse como el conjunto amplio de corrientes filosóficas
practicadas en los distintos países de América Latina. Es el proyecto de una filosofía
surgida desde América Latina y enfocada en la reflexión sistemática sobre sus problemas
y situaciones propias. Sin embargo, debemos distinguir que la filosofía latinoamericana,
posee tres corrientes importantes:

1.La vertiente ontológica, también llamada "americanismo filosófico", que reflexiona


sobre la identidad nacional o continental.
2. La vertiente historicista, que busca una comprensión filosófica de la historia de
América Latina y la formulación de una historia de las ideas en el continente.
3.La vertiente liberacionista, más conocida como "filosofía de la liberación", que
reflexiona sobre las condiciones para la emancipación política, económica y cultural de
los pueblos latinoamericanos.

Los principales exponentes de la filosofía Latinoamericana tenemos; Enrique Dussel,


Leopoldo Zea entre otros grandes filósofos de Latinoamérica.

96 Año Lectivo 2023


92
15. Bibliografía básica:

 Solas Silvia. 2013. Introducción a la filosofía, Argumentación filosófica, lectura


académica. Primera Edición. Editorial de la Universidad de la Plata. Buenos
Aires, Argentina
 Hoffe Otfried. 2003. Breve historia ilustrada de la filosofía. (Trad. José Luis Gil
Aristu). Primera Edición. Ediciones Península. Barcelona, España.
 Palacios Contreras, Isaías y Muñoz Rosales Victórico. 1992. Filosofía I. Colegio
de Bachilleres. Michoacán, México.
 Azzati Arnoldo. 1978. Historia de la Filosofía Tomo I. Editorial Progreso, Moscú,
Rusia.
 Fernández Viejo, Salustiano. 1990. Historia de la Filosofía. Instituto de
Secundaria León Felipe de Benavente. Departamento de Filosofía. Zamora,
España.
 Fernández del Valle, Agustín. 2003. Filosofía del Hombre. Biblioteca Virtual
Universal. Buenos Aires, Argentina.
 Marx Karl. 1974. Contribuciones a la Crítica de la Economía Política del 57.
Ediciones de Cultura Popular. México.
 Nietzsche, Friedrich. 1989. La razón en la filosofía, 5. Editorial El ocaso de los
ídolos. PPP, Madrid.
 Biografía y Vida 2004 al 2022.
 Biografía Pensamiento Filosófico.
 Nietzsche, Friedrich. 1989. La razón en la filosofía, 5. Editorial El ocaso de los
ídolos. PPP, Madrid
 La razón en la filosofía, 5. Editorial El ocaso de los ídolos. PPP, Madrid. Biografía
y vida 2004 al 2022. Biografía Pensamiento Filosófico
 Candia Baeza, Cristian. 2012. Filosofía, identidad y pensamiento político en
Latinoamérica, Polis [En línea], 18 | 2007, Publicado el 23 julio 2012.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 97


93
E !
T
N
LA
d
E
e r
ón
D
S
A
d a l e n d
i ic r er e
O
A
M
a l p d
i o
¡V
s e m re
v
S er n
T O r nd e s

lani gro
N e

osmo
S JU ap
i v ió

r
n

vum lo
O
n cac


D

ac
TO u d

c
vo
n
a

a
SY ía vo i ilid d ad
DA

h
a
omrtad r eto

r
O ton libe g b

e
p
T te
es

nd
: n

n
r

02 23 au ncia
a
in esp dad ó

re
s
o

on
i l

ap
ad

u
e
o s
ac
d
r

i je
ur el
s
o a r ui Ca iza
g

e ia rend ad
c
e
d q
c
t
fu
x e id ia
r
c

u
adón

i
ur tad
lo

en p
e uranc
o

n
ig
i aci

q
u r

g d
el
e

ea e le
ía
s
a
ib

nt
d
qu oc

o lor eto ció o


e
t

id

r
i
L

e
to
v

omón

ejo
d
f
ad

on cciazgo a
r
t

d o

m
er

a
ia

p va resp ca et
e

li sm
de
ut alider cios
c
lib

en
a
i
go r
r i n
d d

ti a
vi z nz
teg mann
er

i
ra
r a

p
e p
se alcjo
a
d

líd
In hu ació r d s
n a
d
a

a ció rab

e
e rs ía

a
z a
er

d re
iv t
or ea

r n
es
g

fu ot
i

tiv
a d

pe sió
i
o

m
o
l
l
i

cia
ivecno

m
os mi
v
u
u ven go

n
ra
ni tud

le
z
òn

ón
pr
q

to
ra

s i
t

i
e

c
ju
líd

de
d

También podría gustarte