Está en la página 1de 342

MÁSTER EN CREACIÓN E INTERPRETACIÓN

MUSICAL

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Departamento de Ciencias de la Educación, el Lenguaje,
la Cultura y las Artes. Ciencias Histórico-Jurídicas y
Humanísticas y Lenguas Modernas

PROPUESTA DE UNA EDICIÓN CRÍTICA

HISTÓRICAMENTE DOCUMENTADA DEL CONCIERTO

PARA TROMPETA Hob.: VIIe, 1 EN MI BEMOL DE JOSEPH

HAYDN

Realizado por: Francisco Sánchez Cózar

Tutor: Dr. Álvaro Zaldívar Gracia

Junio, 2017

A Cristóbal y Mari, mis queridos padres.



ÍNDICE GENERAL
RESUMEN…………………………………………………...…………...…….1

ABSTRACT…..…………………………………………………………………2

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 3

2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 6

2.1 Objetivos generales. ......................................................................................... 6

2.2 Objetivos específicos. ......................................................................................... 6

3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 7

4 ESTADO DE LA CUESTIÓN..................................................................... 8

4.1 Estado de la cuestión en lo referente a investigaciones científicas. ............... 8

4.2 Estado de la cuestión en lo referente a libros y ediciones críticas del

Concierto. ........................................................................................................................... 9

5 SELECCIÓN DE LAS FUENTES ............................................................ 10

6 METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS .............................................. 14

6.1 Metodología cualitativa. .................................................................................. 14

6.1.1 Cómo obtendremos la información ........................................................... 15

6.1.2 Herramientas. ............................................................................................ 16

6.1.3 Limitaciones .............................................................................................. 17

7 EVOLUCIÓN DE LA TROMPETA HASTA NUESTROS DÍAS ........ 18

7.1 Desde los orígenes hasta Weidinger. .............................................................. 18

7.2 La trompeta de llaves o trompeta organizada............................................... 27

7.3 De la trompeta de llaves a la trompeta moderna. ......................................... 28

7.4 La trompeta en Mi bemol. ............................................................................... 29

8 MARCO CONTEXTUAL ......................................................................... 30

8.1 Historia del concierto....................................................................................... 30


8.2 Anton Weidinger. ............................................................................................. 33

9 ARTICULACIÓN ...................................................................................... 35

10 NOTAS Y ADORNOS ............................................................................. 47

10.1 Notas ................................................................................................................ 47

10.1.1 Primer movimiento ................................................................................. 47

10.1.2 Tercer movimiento. ................................................................................. 52

10.2 Trinos. ............................................................................................................. 53

10.2.1 Primer movimiento. ................................................................................ 55

10.2.2 Segundo movimiento. ............................................................................. 57

10.2.3 Tercer movimiento. ................................................................................. 57

11 CADENCIAS ............................................................................................ 60

11.1 Cadencia de Maurice André (1968). ............................................................. 61

11.2 Cadencia de Wynton Marsalis (1994). ......................................................... 62

11.3 Cadencias de Roger Voisin (1960). ............................................................... 63

11.3.1 Primera cadencia. .................................................................................... 63

11.3.2 Segunda cadencia. ................................................................................... 63

11.3.3 Tercera cadencia. .................................................................................... 64

11.4 Cadencia de Eduard Seifert. ......................................................................... 64

11.5 Cadencia de Marius Flothuis (1975)............................................................. 65

11.6 Cadencia de Edward H. Tarr (1963/1982). .................................................. 65

12 TÍMBRICA ............................................................................................... 66

13 DINÁMICAS ............................................................................................ 68

14 VIBRATO ................................................................................................. 73

15 TEMPO ..................................................................................................... 74

15.1 Primer y tercer movimiento (allegro)........................................................... 74

15.2 Segundo movimiento. ..................................................................................... 76


16 RESULTADOS......................................................................................... 77

16.1 Articulación. ................................................................................................... 77

16.2 Notas y adornos. ............................................................................................. 78

16.2.1 Notas. ...................................................................................................... 78

16.2.2 Trinos. ..................................................................................................... 78

16.3 Cadencias. ....................................................................................................... 79

16.4 Tímbrica. ......................................................................................................... 80

16.5 Dinámicas. ....................................................................................................... 81

16.6 Vibrato. ........................................................................................................... 81

16.7 Tempo. ............................................................................................................. 82

17 CONCLUSIONES, EDICIÓN CRÍTICA .............................................. 83

18 TRABAJOS FUTUROS .......................................................................... 91

19 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 92

20 WEBGRAFÍA........................................................................................... 95

21 ANEXO I: LISTADO DE LAS EDICIONES DEL CONCIERTO ..... 96

22 ANEXO II: LISTADO DE LAS GRABACIONES DEL

CONCIERTO… .................................................................................................. 99

23 ANEXO III: ENTREVISTAS ESCRITAS .......................................... 101

23.1 Entrevista a Vicente Alcaide Roldán. ......................................................... 101

23.2 Entrevista a Benjamín Moreno Fernández. .............................................. 144

23.3 Entrevista a Antonio José Vera Escribano. ............................................... 186

23.4 Entrevista a Alejandro Gómez Hurtado. ................................................... 230

24 ANEXO IV: TRANSCRIPCIONES A SIBELIUS ............................. 273

24.1 Transcripción a Sibelius de la grabación de George Eskdale en 1954. ... 273

24.2 Transcripción a Sibelius de la grabación de Maurice André en 1968..... 280

24.3 Transcripción a Sibelius de la versión de Alejandro Gómez Hurtado.... 287


24.4 Transcripción a Sibelius de la versión de Vicente Alcaide Roldán. ........ 293

24.5 Transcripción a Sibelius de la versión de Benjamín Moreno. ................. 300

24.6 Transcripción a Sibelius de la versión de Antonio José Vera Escribano.307

25 ANEXO V: ENTREVISTAS EN FORMATO AUDIOVISUAL ....... 314

26 ANEXO VI: CURRÍCULUM VITAE.................................................. 315

26.1 Currículum vitae de Alejandro Gómez Hurtado. ..................................... 315

26.2 Currículum vitae de Vicente Alcaide Roldán. ........................................... 316

26.3 Currículum vitae de Benjamín Moreno Fernández.................................. 319

26.4 Currículum vitae de Antonio José Vera Escribano. ................................. 321

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES………………………………...… 325

ÍNCIDE DE TABLAS……………………………………………….328


SOBRE EL MODO DE CITAR


La guía de publicación escogida es el Manual de Publicaciones de la

American Psychological Association, en su sexta edición en inglés y tercera

traducción al castellano, realizada por Miroslava Guerra Frías.

Notas a pie de página: son empleadas para aclarar cualquier cuestión que

aparece en el cuerpo del trabajo de investigación así como para redirigir a

anexos.

Las notas a pie de página se utilizan para proporcionar contenido

adicional o para dar a conocer el estatus de los permisos de derechos de

autor [copyright] […]. Otra opción es indicar en una breve nota al pie

que el material está disponible en línea como material complementario.

(Manual de publicaciones de la American Psychological Association,

2010, pp. 37-38)

Entrevistas: son extraídas citas textuales de los entrevistados,

respetándose el sistema de citación APA, (se pueden encontrar integras en los

DVDS adjuntos al trabajo).

Uso de cursiva: serán empleadas para títulos de libros; periódicos;

compañías discográficas; videos; una letra, palabra o frase citada como ejemplo

lingüístico; presentación de un término nuevo y números de volumen en la lista

de referencias.

Tabla 1.
Títulos y subtítulos.

Nivel de encabezado Formato


1 Encabezado alineado a la izquierda en negrita con
mayúsculas
2 Encabezado de párrafo con sangría, negritas,
minúsculas y punto final.
3 Encabezado de párrafo con sangría, negritas,
cursivas, minúsculas y punto final.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 2
Abreviaturas.

Abreviaturas Significado en español Significado en inglés


APA American Psychological American Psychological
Association Association
cm. Centímetros Centimeters
Eds. Editores Publisher
Ed. Editor Publisher
Etc. Etcétera And so on
ƒ Forte forte
Mib Mi bemol Eb
Mov. Movimiento Movement
p Piano piano

S. Siglo Century
Sib Si bemol Bb
Fuente: elaboración propia.


Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

RESÚMEN

La siguiente investigación plantea la creación de una edición crítica

históricamente documentada del Concierto Hob.: VII e, 1 en Mi bemol de

Joseph Haydn.

Para llevar a cabo dicha edición crítica se ha realizado un acercamiento

previo a la vida de Weidinger para contextualizar la creación del Concierto así

como una síntesis de cómo ha afectado el paso del tiempo a la versión que hoy

en día se conoce.

Ya entrando en materia, han sido analizadas fuentes previas, coetáneas y

posteriores al Concierto con el único fin de arrojar luz a cuál pudo ser la versión

que Weidinger llevo a cabo en 1800.

Con todos estos datos se creará una propuesta de edición crítica,

aportando razones para justificar la toma de decisiones.

También se han dado a conocer datos sobre versiones “legítimamente

artísticas” que pueden ayudar al lector a comprender mejor el Concierto.

1
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

ABSTRACT

The following research proposes the creation of a critical edition

historically documented of the Concert Hob.: VII e, 1 in E-flat of Joseph Haydn.

To carry out such a critical edition has been a previous approach to the

life of Weidinger to contextualize the creation of the concert as well as a

summary of how it has affected the passage of time to the version that is known

today.

Already entering the field, previous sources have been analyzed,

coetaneous and subsequent to the concert with the sole purpose of shedding light

to which might be the Weidinger version that was conducted in 1800.

With all these data will be create a proposal for a critical edition,

providing reasons to justify the decision-making process.

There have also been released data on "legitimately artistic" versions

which may assist the reader to better understand the Concert.

2
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

1 INTRODUCCIÓN

El concierto para trompeta en Mi bemol mayor compuesto por Joseph

Haydn es hoy en día uno de los más conocidos y exigidos; ya sea en pruebas de

orquesta, concursos, pruebas de acceso a las Enseñanzas Superiores Artísticas de

Música u oposiciones a conservatorios.

During the last 30 years, Joseph Haydn´s Trumpet Concerto (No. VIIe: 1

in Hoboken´s thematic catalogue of the composer´s work) has become

not only the most important concerto for the trumpet, being required

material in nearly every orchestral audition, but with over 20 recorded

versions on long-playing recors is also the composer´s best-known

concerto, rivalled only by similar works by Vivaldi, Bach, Mozart,

Tchaikovsky, and few others. (Tarr & Robbins, 1982, párr. 1).

Existen tantas versiones de este Concierto como trompetistas que lo

ejecutan, pero no todas, (o al menos desde el punto de vista de esta

investigación) son correctas desde un punto de vista histórico. Esto conduce a

pensar a muchos instrumentistas que la ejecución de este Concierto puede

llevarse a cabo de una manera “libre”, es decir, sin plantearse todos los recursos

y técnicas trompetísticas que el Concierto deja entrever en toda su extensión.

“I shall suggest that a combination of factors has resulted in certain

aspects of modern interpretation often being contrary to Haydn’s intentions”

(Moore, 2005, p. 4).

Esto no quiere decir que dichas interpretaciones no sean “artísticamente

legítimas” como pasa en el caso de las grabaciones de Glenn Gould con la obra

de Bach o las propias grabaciones de este Concierto por Maurice André.

3
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Por tanto, este trabajo de investigación no pretende desprestigiar en

ningún momento estas versiones sino crear una edición crítica, argumentando el

por qué de una toma de decisiones y no de otras.

Para argumentar este enfoque se planteará el estudio de varios ítems en

lo que a la técnica y recursos se refiere, estos serán: (a) dinámicas, (b) timbre,

(c) vibrato, (d) articulación, (e) tempo y (f) notas.

Si bien se han postulado ya los ítems a estudiar y analizar, habrá también

que hablar del tipo de interpretación que se quiera o se exija hacer. Con el fin de

definir este tipo de interpretaciones, este trabajo diferencia entre:

§ interpretación históricamente documentada.

§ interpretación memorable (aquellas interpretaciones que han

marcado un antes y un después en la manera de entender el

Concierto).

En consecuencia a lo expuesto anteriormente, esta investigación

perseguirá como primera de sus metas recabar la máxima información posible a

partir de un estudio profundo y lo más exhaustivo posible de las fuentes

necesarias para llevar a cabo una interpretación históricamente documentada.

Hay que matizar que esta investigación no ha tenido acceso al

manuscrito original del Concierto, la razón es la falta de tiempo ya que el

suministrador de estos facsímiles es la Biblioteca de Gesellschaft der

Musikfreunde en Viena y da de plazo entre 6 meses y 1 año para obtenerlo.

Para subsanar este problema (que aparentemente podría mermar la

investigación por falta de rigor histórico) se ha contado con la edición crítica de

4
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

(Tarr & Landon, 1982), el manuscrito realizado por (Handke, 1899) y el libro

publicado por (Dahlqvist, 1975); todos contrastados con el manuscrito original.

Se contará también con la opinión de 4 expertos en trompeta: Vicente

Alcaide Roldán1, Alejandro Gómez Hurtado2, Benjamín Moreno Fernández3 y

Antonio José Vera Escribano4.

La participación en esta investigación de estos profesionales de la

trompeta dotará a este trabajo de un sentido mucho más rico, entendiéndose el

Concierto “desde” el arte y no “sobre” el arte como señala el Dr. Álvaro

Zaldívar (Zaldívar, 2008).

1
Para consultar el currículum dirigirse al anexo VI
2
Para consultar el currículum dirigirse al anexo VI
3
Para consultar el currículum dirigirse al anexo VI
4
Para consultar el currículum dirigirse al anexo VI

5
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Objetivos generales.

• Profundizar en el origen del Concierto para Trompeta de Joseph Haydn.


• Conocer mejor al trompetista Anton Weidinger para aplicarlo en una
propuesta interpretativa de una obra especialmente vinculada al mismo.

2.2 Objetivos específicos.

• Sintetizar lo que en la investigación actual se conoce acerca de las

fuentes más representativas en lo referente a la interpretación

históricamente documentada para resumirlas y aplicarlas como un

compendio de normas que facilite y contextualice la interpretación

basada en la época.

• Establecer cuáles son las interpretaciones memorables más demandadas y

analizar las convergencias y divergencias con la propuesta de versión

históricamente documentada.

• Ofrecer una edición crítica completada con aspectos interpretativos

históricamente documentados y la visión expertos en trompeta histórica

así como su contrastación con la versión de solistas de orquesta.

6
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

3 JUSTIFICACIÓN

El planteamiento primigenio de esta investigación vino determinado tras

el estudio de diferente ediciones del Concierto en Mi bemol de Joseph Haydn

que contrastadas con algunas de las grabaciones del Concierto no concordaban

en parámetros como: articulaciones, dinámicas, o cadencias; entre otros

aspectos.

En consecuencia a este suceso se pretende aportar información en lo

relativo a los siguientes parámetros: la articulación, cadencias, vibrato,

dinámicas, notas, trinos, timbre y tempo. De este modo se pretende crear un

compendio de herramientas, más que necesarias, para poder realizar una

interpretación del Concierto históricamente documentada, aportando la

información necesaria para poder justificar una toma de decisiones u otra.

Este Concierto fue compuesto por Haydn en 1796 pero no sería hasta

1800 cuando Weidinger lo mostrará ante el público. Este periodo de 4 años fue

debido a la dificultad técnica que planteaba y por tanto desde esta investigación

se defiende que un concierto de semejantes características no puede ser

interpretado sin un conocimiento amplio y rico de la totalidad de la obra.

7
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

4 ESTADO DE LA CUESTIÓN

Nos encontramos ante un trabajo de investigación poco usual en el

mundo de la trompeta, son escasas las investigaciones recientes relacionadas con

un fin interpretativo.

Por tanto, se propone una división del estado de la cuestión en función

del tipo de fuentes seleccionadas.

4.1 Estado de la cuestión en lo referente a investigaciones

científicas.

Para elaborar este apartado del estado de la cuestión habrá que atender en

primer lugar a Sexton (2015) y su artículo Anton Weidinger and the Emergence

of His Voice: The Keyed Trumpet, un trabajo curioso que pone en relación los

Conciertos escritos por Joseph Haydn y Johann Nepomuk Hummel realizando

también una contextualización sobre la vida de Anton Weidinger. Acercándose

más al objetivo final se encuentra Gómez Hurtado (2015) Haydn, un clásico

desconocido, este trabajo incorpora información sobre la articulación,

dinámicas, tempo y vibrato desde el punto de vista de un instrumentista de

trompeta de llaves. Menos reciente pero de gran relevancia en esta investigación

nos encontramos con el artículo de Ecklund (1993) Recording Reviews, en dicho

artículo se analizan diferentes grabaciones con trompeta de llaves como la de

Edward Tarr, poniendo en valor el uso de la trompeta organizada frente a la

trompeta de sistema moderno o de pistones y concluyendo en la divergencia que

existe si se realiza un tipo de interpretación u otra.

8
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

4.2 Estado de la cuestión en lo referente a libros y ediciones

críticas del Concierto.

Centrando el punto de mira en este apartado se puede encontrar The

trumpet escrito por Edward Tarr en 2008; en él se encuentra información en lo

referente a la historia y evolución de la trompeta, incluyendose la trompeta de

llaves y como ésta reacciona diferente si atendemos a un registro u otro o si se

abren unas llaves u otras.

Bastante menos reciente pero de gran interés se encuentra Tarr & Landon

(1982) Joseph Haydn Trompetenkonzert Hob.: VIIe, 1. Una edición crítica del

Concierto realizada en colaboración por Landon, experto mundial en la obra de

Haydn y Tarr, experto en trompeta histórica. Así mismo se pueden encontrar

datos más que relevantes en Dahlqvist (1975) The Keyed Trumpet and Its

Greatest Virtuoso, Anton Weidinger, un libro que publicó información inedita

sobre la vida de Weidinger y la relación que guardaba con J. Haydn.

9
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

5 SELECCIÓN DE LAS FUENTES

La ciencia documental establece cuatro tipologías de documentos a partir

de la accesibilidad a los contenidos (Carrizo & Irureta-Goyena, 1994).

Ediciones y
facsímiles
del Concierto

Métodos
Actas de para
congresos
trompeta

Fuentes
Entrevistas
primarias Tésis

Artículos Grabaciones

Ediciones y facsímiles del Concierto

• Goeyens, A. (1941). Haydn´s Trumpet Concerto.

• Handke, F. (1899). The Haydn Trumpet Concerto in E flat major.

• Haydn, F. J. (1982). Trompetenkonzert. (Tarr, E. H, & Landon, R.

H., Eds.).

10
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Métodos para trompeta

• Altenburg, J. E. (1974). Trumpeters and Kettledrummers Art

(Tarr E., Ed.).

• Arbán, J. B. (2002). Grande méthode complète pour cornet à

pistons et de saxhorn (Ortí, J., Ed.)

• Bendinelli, C. (2011). Tutta l´arte della trombetta.

• Dahlqvist, R. (1975). The Keyed Trumpet and Its Greatest

Virtuoso, Anton Weidinger.

• Dauverné, F. (1857). Méthodo pour la trompette.

• Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (1994). Introduction: Entering

the field of qualitative research.

• Fantini, G. (1998). Modo per imparare a sonare di tromba

(Conforzi I., Ed.).

• Tarr, E. (2008). The trumpet.

• Vegetius , F. R. (2004). De re militari (Rodríguez, A. B., Ed.).

Tesis

• Moore, B. (2005). Haydn´s Trumpet Concerto in the twentieth

century.

• Murillo, R. (1997). Essai d´une méthode pour apprendre à jouer

de la flute traversière.

11
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Grabaciones

• Haydn, J. (1954). Haydn´s Trumpet Concerto. [Eskdale, G.,

Intérprete].

• Haydn, J. (1968). Trumpet Concerto in E Flat, H.VIIe/1. [André,

M., Intérprete, & Mackerras, C., Dirección].

• Haydn, J. (1994). Concerto for Trumpet and Orchestra, in E-Flat

Major Hob.VIIe 1. [Marsalis, W.

Artículos

• Brown, P. (1990). Options: Authentic, Allowable and Possible in

Performing Haydn's The Creation. The Musical Times.

• Ecklund, P. (1993). Recording Reviews. Historical Brass Society.

• Gómez Hurtado, A. (2015). Haydn, un clásico desconocido.

Venezuela Sinfónica.

• Hedwing , D., & Nussbaum , J. (1997). A Unique Approach to

the Modem and Old: A Discussion with Brass Players of The

Chamber Orchestra of Europe. Historical Brass Society.

• Schmidt, P. (1998). News of the Field. Brass Historical Society

Newsletters.

• Sexton, J. W. (2015). Anton Weidinger and the Emergence of His

Voice: The Keyed Trumpet. Nota Bene: Canadian

Undergraduate Journal of Musicology.

• Willener, A. (1981). The Haydn Trumpet Concerto (Part 1).

Brass Bulletin.

12
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Entrevistas

• Alcaide, V. (2017a). Entrevista personal realizada a través de

grabación.

• Alcaide (2017b). Entrevista personal realizada a través de

internet.

• Gómez Hurtado, A. (2017a). Entrevista personal realizada a

través de grabación.

• Gómez Hurtado (2017b). Entrevista personal realizada a través de

internet.

• Moreno, V (2017). Entrevista personal realizada a través de

internet.

• Vera, A. J. (2017). Entrevista personal realizada a través de

internet.

Actas de congresos

• Zaldívar, A. (2008). La práctica musical como tarea científica:

investigando etnográficamente los procesos artísticos.

13
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

6 METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS

Debido a los diferentes métodos de búsqueda de información que se

emplean en esta investigación, sería un gran error aglutinar todas las fuentes

bajo los mismo métodos de obtención de información.

Por tanto, este trabajo propone dividir la metodología en los siguientes

métodos de obtención de información: investigación de archivos históricos,

inferencia entre prácticas interpretativas y compositivas, investigación de

documentos multimedia y método de entrevistas.

6.1 Metodología cualitativa.

La metodología que se empleará en este tramo de búsqueda de

información en lo referente a fuentes históricas será la correspondiente a una

investigación cualitativa, que en palabras de Denzin & Lincoln (1994) es

“multimetódica, naturalista e interpretativa” (p. 2), es decir, habrá que indagar

en situaciones naturales, intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en

los términos del significado que las personas les otorgan.

La investigación cualitativa habrá de estar:

a) fundada en una posición filosófica que es ampliamente interpretativa

en el sentido de que se interesa en las formas en las que el mundo social

es interpreta- do, comprendido, experimentado y producido, b) basada en

métodos de generación de datos flexibles y sensibles al contexto social

en el que se producen, y c) sostenida por métodos de análisis y

explicación que abarcan la comprensión de la complejidad, el detalle y el

contexto. (Vasilachis, 2006, p.25).

14
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Por tanto, habrá que diseñar una propuesta escrita que no es más que una

“disposición de elementos que gobiernan el funcionamiento de un

estudio» que producirá datos cualitativos en forma inductiva, y también

como la «estructura subyacente e interconexión de componentes de un

estudio y la implicación de cada elemento sobre los otros» (Maxwell,

1996, p. 4).

6.1.1 Cómo obtendremos la información.

• Método de investigación de archivos históricos.

“Una parte importante de la investigación artística documental en música

aborda el estudio e interpretación de tratados históricos. Esto ocurre con mayor

frecuencia, por supuesto en los ámbitos de la interpretación históricamente

informada” (López-Cano & San Cristóbal, 2014, p. 87).

• Método de inferencia entre prácticas interpretativas y

compositivas.

En ocasiones, la información documental histórica no especializada, es

decir, la que aparece no en tratados musicales, sino en diarios personales,

o críticas periodísticas de conciertos, pueden dar lugar a hallazgos

interesantes. Revisemos algunos proyectos que emplean este tipo de

fuentes. (López-Cano & San Cristóbal, 2014, p. 88).

• Método de investigación de documentos multimedia.

“En la investigación artística los registros de audios y libros poseen la

misma autoridad y validez que los libros y artículos” (López-Cano & San

Cristóbal, 2014, p. 92).

15
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

• Método de entrevistas

“La entrevista es una interacción verbal cara a cara constituida por

preguntas y respuestas orientadas a una temática u objetivos específicos”

(López-Cano & San Cristóbal, 2014, p. 115).

En esta investigación habrá una parte de entrevista estructurada,

siguiendo escrupulosamente un cuestionario (es el caso de las entrevistas

realizadas por internet) y otra parte semiestructurada, cuando hay un guion

básico que se puede modificar a lo largo de la charla, en el caso de las

entrevistas realizadas en video.

6.1.2 Herramientas.

• Ordenador portátil MacBook Air.

• Programas informáticos Microsoft Word, Sibelius, Google

formularios.

• Impresora Multifunción - HP Deskjet 3730

• Cámara del Ipad 2 mini.

• Trompeta en Mi bemol Stomvi

• Trompeta natural de 4 agujeros egger.

16
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

6.1.3 Limitaciones.

Cabe destacar que nunca se podrá saber fehacientemente cómo se

interpretó este Concierto el día de su estreno, así como el resto de veces que lo

llevará a la práctica Anton Weidinger debido a que no existen fuentes vivas de

consulta, como tampoco existen grabaciones (la primera interpretación se realizó

en 1800). Por tanto, se intentará aproximarse lo máximo posible al conocimiento

e intención de los textos en lo referente a la interpretación de la época para poder

realizar una versión históricamente documentada de calidad.

17
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

7 EVOLUCIÓN DE LA TROMPETA HASTA NUESTROS

DÍAS

7.1 Desde los orígenes hasta Weidinger.

Para dar a conocer la evolución histórica de la trompeta hay que

remontarse a los inicios del imperio romano, pasando por la civilización egipcia,

la asiria, la israelita... y así otros tantos hasta llegar a nuestros días.

Las primeras trompetas no eran más que un instrumento para distorsionar

la voz del intérprete, esta trompeta podía ser de madera o caña, con una longitud

variable y que se sujetaba longitudinalmente. Estas primeras trompetas no tenían

ni boquilla ni abertura de campana y servían, como se ha mencionado

anteriormente, para distorsionar la voz del interprete, es decir, no tenían que

soplar a través del tubo. Asociadas siempre al género masculino, eran empleadas

en ritos religiosos con el fin de ahuyentar a los espíritus. Hoy en día se puede

encontrar trompetas similares en pueblos primitivos de Nueva Guinea o el

conocido didjeridú australiano.

En la civilización egipcia existía un tipo de trompeta llamada “snb”, en

un jeroglífico se dice que esta trompeta fue creada por el Dios Osiris y era usada

para ceremonias religiosas en honor ha dicho Dios. Otro uso de esta trompeta

era el de llamada o reclamo en la guerra tocada por los soldados. La descripción

de esta trompeta pertenece al instrumento usado en el S. XV a.C. En el año 1922

d.C y con el descubrimiento de la tumba de Tutankamón, se hallaron dos

trompetas, una de plata y otra de bronce, las cuales tienen una campana ancha y

la boquilla no es desmontable.

18
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Una de ella esta hecha de plata, mide 58,2 cm. y tiene un calibre cónico

de entre 1,7 y 2,6 cm. de diámetro (con una campana de 8,2 cm. en su

extremo mayor). La otra, de bronce, mide 50,5 cm. y tiene dimensiones

similares. Ambas tienen una campana ancha, pero no boquilla

desmontable. (Tarr, 2008, p.11).

En la civilización asiria aparecen pinturas en las que se puede observar el

uso de la trompeta en la guerra por el esplendor de su poder. Dichas pinturas

datan en torno al año 670 a.C.

En la civilización israelita el uso de la trompeta estaba exclusivamente

reservado a los sacerdotes, ya que Aarón y sus descendientes fueron los

encargados de tocar las trompetas sagradas.

Y cuando vayáis a la guerra en vuestra tierra contra el adversario que os

oprime, entonces tocareis la alarma con las trompetas, así Dios Vuestro

Señor se acordará de vosotros y quedareis a salvo de vuestros enemigos.

En días de contento, también, y en fiestas señalas, al principio de cada

mes tocaréis las trompetas acompañando a la quema de ofrendas y a los

sacrificios de las ofrendas de paz; ellas serán recordatorio vuestro ante

Dios: Yo soy el Señor, Vuestro Dios. (Antiguo Testamento, 10:9).

La trompeta de la época era llama “chatzotzrah” y podía ser tocada de

dos modos dependiendo de la finalidad:

• Para reunir a la asamblea completa cuando se tocaban dos

trompetas o para reunir a los generales principales cuando se

tocaba solo una.

19
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

• El sacerdote en los campamentos tocaba una primera vez un

toque para llamar a los soldados de la zona este y a una segunda

vez para llamar a los de la zona sur.

Esta trompeta media alrededor de 45 y 72 cm.; un poco más corta que la

egipcia. Por lo tanto se puede decir que esta trompeta, aunque dada por Dios, no

solo tenía una función sagrada sino que también tenia una función militar.

Ilustración 1. Chatzotzrah.
Fuente: extraído de (Dauverné, 1857, p. 23).

En lo que a la civilización griega se refiere, tenemos conocimientos en

general de la teoría de la música de la época pero por el contrario, poca

información hay sobre el uso de la trompeta griega, el “salpinx”.

Todo apunta a que era un instrumento de uso exclusivo para la milicia

aunque se hacían excepciones para su uso en los juegos olímpicos.

El salpinx es un instrumento de 157 cm, por lo tanto, es más largo que el

chatzotzrah. Esta formado por 13 partes de marfil en forma cilíndrica que van

20
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

unidos por anillos de bronce. La campana es de bronce fundido al igual que la

boquilla. El sonido de un salpinx fue descrito como el de un grito por Esquilo.

Ilustración 2. Salpinx.
Fuente: extraído de (Dauverné, 1857, p. 23).

La civilización etrusca era un pueblo amante de la música. La trompeta

en esta civilización tenia un uso militar para tocar en batallas. Según Esquilo en

su obra Las Euménides el sonido de la tuba etrusca era digno de alabanza.

Ya en la civilización romana existían varios instrumentos como:

• La tuba: más larga que el chatzotzrah pero más corta que el

salpinx. Su forma era cónica en toda su longitud, su diámetro era

de 1 cm. en el lado de la boquilla y de 2,79 cm. en el lado opuesto

justo antes de que se ensanchara para la campana.

Ilustración 3. Tuba curva.


Fuente: extraído de (Dauverné, 1857, p. 23).

21
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

• La buccina: tenia forma de gancho y estaba elaborada por cañas

en su cuerpo y el cuerno de algún animal como campana.

Ilustración 4. Buccina.
Fuente: extraído de (Dauverné, 1857, p. 23).

• El cornu: era de metal romano, curvo con forma de g. (Este

instrumento no puede considerarse una trompeta propiamente

dicha).

Ilustración 5. Cornu.
Fuente: extraído de (Dauverné, 1857, p. 23).
.

• El lituus: elaborado de metal, tenia forma de gancho y podía estar

elaborado o bien de bronce o bien de cuerno de animal, con

adornos de plata dependiendo de la época. Este instrumento a

partir del año 100 d.C se usó más en el ámbito religioso y civil

que en el militar.

22
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Ilustración 6. Lituus.
Fuente: extraído de (Dauverné, 1857, p. 23).

Las trompetas romanas, por lo general, eran todas militares. Por tanto, la

tuba sería el instrumento empleado por la infantería; la buccina, el empleado por

la caballería.

La música de la legión consta de tubae, cornua y buccinae. Las señales

de la tuba son carga y retirada. Las de las cornua sólo se usan para

indicar los movimientos de los colores... El classicum, una llamada

especial de la buccinae o de las cornua, está reservado para el oficial

comandante. (Vegetius, 2004, p.26).

La tuba romana también podía ser usado en ceremonias religiosas y en el

conocido como “tubilustrium” que no era más que un festival de trompetistas.

El festival de los trompetistas (tubilustrium) se celebraba todos los años,

cuando en el mes de abril (el último día del “quinquatriorum”) se tocaban

públicamente las trompetas empleadas en los sacrificios, generalmente en

el sacrificio del cordero. El 23 de mayo los mismos trompetistas

celebraban este festival. (Altenburg, 1974, p.21).

23
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

En la Edad de Bronce, en la tribus teutonas entre los años 1500 y 400 a.

C. aparecieron los llamados lures utilizados para fines religiosos. En su forma

más primitiva estos se fabricaban con cuerno de algún animal con un refuerzo de

metal. Los lures han sido descubiertos siempre en parejas y tienen forma de “S”.

El tubo es cónico y no termina en campana. Las boquillas más tempranas eran

una extensión del lado estrecho del tubo las cuales fueron evolucionando hasta

tener forma de cazoleta.

Ilustración 7. Lur.
Fuente: extraído de (Tarr, 1988, p. 16).

Los celtas usaban una especie de trompeta llama karnyx cuya evolución

fue muy similar a la del lituus romano.

Con la caída del imperio romano, el uso de la trompeta pasó a un

segundo plano, hasta la época de la tercera cruzada, donde aparece el

instrumento conocido como bocina, que fue introducido por los árabes.

Ya en la Baja Edad Media, periodo que abarca desde el año 1110 al año

1400 se tuvo contacto con los sarracenos, que usaban las trompetas junto a unos

timbales en el arte de la guerra para aturdir al enemigo. En el S. XI se usaba el

nafir, un instrumento largo pero del que se conservan pocos datos.

La trumpa es mencionada por primera vez en torno al año 1180 en los

escritos de Guillermo de Palermo, su origen es atribuido a los árabes.

24
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

En Inglaterra en los siglos XII y XIII aparecen escritos que hablan de

instrumentos con los nombres de claro, clarino, clarone y clarastus.

En esta época los músicos estaban considerados como personas sin

derechos y vivían deambulando por las ferias y festivales. Solo obtendría

derecho al conseguir un trabajo en una corte o ciudad. Para proteger sus propios

intereses, en el S. XIV, los músicos empezaron a constituir cofradías dirigidas

por “spiergraf” o “spielkönig”.

Ya en 1400 y con la inminente llegada del Renacimiento surgió un nuevo

concepto de boquilla, se ensanchó ligeramente el extremo con un soporte más

suave para el labio.

Ilustración 8. Evolución de la boquilla.


Fuente: extraído de (Tarr, 2008, p. 32).

El descubrimiento del torneado del metal permitió plegar la trompeta

consiguiendo así una evolución de la bocina, pudiendo ser así fácilmente

transportada en las campañas militares y acontecimientos ceremoniales sin

peligro de dañarlas. A partir de del año 1500 la mayoría de la trompetas se

contraían plegadas.

Al mismo tiempo también se desarrollo la trompeta de vara que consistía

en una prolongación extensible a partir de la boquilla.

25
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Ilustración 9. Music-making angels.


Fuente: extraído de http://cp.cithosting.nl/epubVKB/uploads/thema_artikelen/links.JPG

La trompeta natural comúnmente era empleada tanto en el Renacimiento

como en Barroco, tenía una longitud de 224 cm. aproximadamente y unos 12

cm. de diámetro. La campana terminaba en un ensanchamiento, la parte más

amplia iba reforzada por una guirnalda. También contaba con una bola que

cumplía una mera función estética.

Ilustración 10. Trompeta natural.


Fuente: extraído de (Tarr, 2008, p. 3).

26
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Estas trompetas, al igual que todas, funcionaban por el conocido

fenómeno físico- armónico y por tanto podían tocarse las siguientes notas.

Ilustración 11. Serie armónica de una trompeta natural.


Fuente: elaboración propia.

7.2 La trompeta de llaves o trompeta organizada.

Ilustración 12. Trompeta de llaves.


Fuente: extraído de
https://miguelmorateorganologia.files.wordpress.com/2014/04/trompeta-de-llaves.jpg

El tubo de la trompeta de llaves –o trompeta organizada, como la llamo

Weidinger- es tan largo como el de la trompeta natural. Al accionar las llaves la

longitud de la tubería se reduce o aumenta en función del tubo que se habrá o

cierre y el resto del instrumento hasta el final de la campana funciona sólo como

un megáfono. El instrumento tiene cinco orificios en diferentes puntos (aunque

27
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

el primer prototipo solo tenía 3), para que una escala cromática completa se

puede tocar incluso en la octava grave. Con todos sus orificios cerrados, la

trompeta con llave es igual de arriesgada para el músico como la trompeta

natural. Abrir los agujeros te permite estabilizar las notas aunque se cambia la

resistencia al aire y esto puede ocasionar problemas como señala Ecklund

(1993): “Although the notes played with holes are reasonably stable, opening the

keys changes the resistance of the pipe and adds to the already mortal danger of

cracking notes or missing them entirely” (p. 37).

7.3 De la trompeta de llaves a la trompeta moderna.

Con la invención del pistón hacia el año 1815 se consiguió que la

trompeta fuese cromática en todo su registro y supuso su total aceptación en la

música culta.

Al pulsar el segundo pistón se consigue que la serie armónica suene

medio tono más grave, el primer pistón hace que suene un tono más grave y el

tercer pistón consigue que suene un tono y medio más grave. Por tanto con la

combinación entre los tres pistones se conseguirá construir una serie armónica

sobre cualquier nota.

Las primeras trompetas de pistones estaban construidas por lo general en

Fa a diferencia de la trompeta natural que estaba construida pensando en

cambiar los tonos a: Do 440, Do 415, Re 440, Re415, etc. Compositores como

Wagner, Bruckner o Mahler escribieron casi la totalidad de su obra para

trompeta en Fa.

28
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Ya en la segunda mitad del S. XIX la trompeta en Si bemol fue aceptada

gracias a la influencia de la corneta en Si bemol.

El saxhorn fue inventado por Antoine-Joseph Sax. Sax fue un inventor

de instrumentos belga, famoso por la invención del saxofón entre otros

instrumentos.

Los saxhorn son instrumentos de metal de forma cónica y con una

boquilla más profunda que la de la trompeta, su sonido sería el resultante

de fundir una trompa con una trompeta. El moderno tenor horn (alto horn

en Estados Unidos de América), el horn barítono y el flugelhorn son las

variantes más conocidas que son utilizadas habitualmente en las bandas

de metales (Brass Bands). (Ibáñez, 2008, p. 35).

7.4 La trompeta en Mi bemol.

La trompeta en Mib que hoy en día se puede utilizar para llevar a cabo

este Concierto (aunque también se puede tocar con trompeta en Si bemol o Do),

es una modificación de una trompeta de sistema moderno o de pistones, cuya

longitud del tubo es menor, propiciando así que la sería armónica natural (sin

pisar ningún pistón) esté afinada sobre Mib.

Ilustración 13. Trompeta en Mib.


Fuente: extraído de http://3.bp.blogspot.com/-2jhaDS7KFn8/VYXxz0p8s-
I/AAAAAAAAGqo/hVdSBbGi3fA/s1600/trompetaenreymibemol_1357133149.png

29
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

8 MARCO CONTEXTUAL

8.1 Historia del concierto.

El Concierto para trompeta de Haydn fue pionero, la primera obra

importante escrita para trompeta cromática. Destaca por sus pasajes cromáticos

en el registro medio y bajo de la trompeta estando presentes en cada

movimiento.

El Concierto incluye partes de trompeta que solo son reproducibles con

una trompeta cromática. Existen indicios, sin embargo, que Haydn tenía algunas

reservas sobre las posibilidades del nuevo instrumento.

There are hints, however, that Haydn had some reservations about the

new instrument’s capabilities, as he occasionally treats the solo part with

caution. Aside from the passage in the middle of the second movement of

this concerto, the trumpet does not participate extensively in modulation.

(Sexton, 2015, p. 48).

Haydn escribe pasajes cortos de gran dificultad técnica, separándolos del

restos para que Weidinger tuviese tiempo de restablecerse y prepararse para el

próximo pasaje, “to give the brass player’s lips respite” (Sexton, 2015, p. 48).

La parte de trompeta no está en una tesitura elevada para plantear

problemas de resistencia, sobre todo estando compuesto para un trompetista

especializado y practicado como Weidinger, entrenado en el estilo del clarino.

Muy probablemente, por lo tanto, las reservas de Haydn acerca de la

efectividad de esta primera trompeta cromática, estaban justificadas, puesto que

30
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Weidinger encontró la pieza suficientemente desafiante para no realizar

inmediatamente su interpretación en directo.

En cambio, realizó otros trabajos tempranos, menos difíciles y menos

importantes para la trompeta cromática mientras que “gained the necessary

confidence to go on to higher thing" (Tarr & Landon, 1982, p. 33). En 1800

estaba finalmente listo para llevar a cabo el concierto, cuatro años después de su

composición.

Será el 28 de marzo de 1800 cuando se interprete por primera vez este

Concierto.

To the world for the first time, so that it may be judged, an organized

Trumpet which he has invented and brought –after seven years of hard

and expensive labour- to what he believes may be described as

perfection: it containts several keys and will be displayed in a concerto

specially written for this instrument by Herr Joseph Haydn, Doctor of

Music. (Landon, 1995, pp. 227-228).

Después de su fecha de estreno, este Concierto no volvería a ser

escuchado hasta 1802 “[…] and althought no review has survived from that

evening, we do have review from a concert Weidinger gave in Leipzig in

Decembre, 1802” (Tarr & Landon, 1982, parr. 7).

Este Concierto fue perdido en el tiempo hasta 1899 cuan Paul Handke

realizó una transcripción del manuscrito original. También se conoce que

Alphonse Goeyens enseñaba este Concierto a sus alumnos a principios del S.

XX.

31
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

En 1914 Eduard Seifert interpretó este el Concierto con una trompeta en

Fa.

En 1938 George Eskdale realiza una grabación de los dos movimientos

finales para la BBC, “[…] George Eskdale used when asked top lay two

movements for the BBC in 1938” (Moore, 2005, p. 6).

A partir de este momento el Concierto “volvía a la vida” con numerosas

interpretaciones y ediciones que siguen produciéndose hoy día.

32
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

8.2 Anton Weidinger.

Durante la época barroca, los trompetistas fueron entrenados para tocar

en el registro superior del instrumento. Este registro fue llamado "clarino5" y

permitía a la trompeta realizar melodías debido a la distancia más próxima

entrelas notas.

Como señala Sexton (2015): “It is possible that the first keyed trumpet

was invented in Dresde arround 1770”. (p. 44). Sería Johann Ernst Altenburg

quien mencionase lo que parecía ser un tipo de trompeta con llave, “on which a'

and b' [pitches outside the natural trumpet’s harmonic series] could be sounded

perfectly in tune by means of a little leather slider” (Altenburg, 1974, p. 32).

Algunos otros intentaron aumentar el número de notas “tocables” en la

trompeta de llaves antes de Anton Weidinger, pero en las palabras de Sexton

(2015): “none of these experiments . . . [became] a success” (p. 45). Esta falta de

éxito inicial fue en gran parte debido a la intensa y disciplinada formación

necesaria para dominar la técnica de la trompeta y superar así las imperfecciones

físicas del instrumento. A este hecho se le suma la falta de comunicación entre

las distintas Ciudades.

Es así como nace la figura de Anton Weidinger. Dos grandes obras

escritas para Weidinger y su trompeta –la trompeta organizada– con los

Conciertos de Joseph Haydn y Johann Nepomuk Hummel, levantó brevemente

la trompeta a la categoría de instrumento solista, algo que no disfrutaría otra vez

5
El término “registro clarino” fue acuñado por Bendinelli cuando realizó la división de las voces
de sus composiciones en: clarino, sonata, alto e basso, vulgano y grosso; siendo el primero el
registro más agudo de todos y el que permitía interpretar melodías por grados conjuntos debido
al registro de la trompeta que se basaba en la serie armónica.

33
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

durante varias décadas. “The development of the keyed trumpet largely

corresponds with Weidinger’s personal development as a musician, and both

instrument and player reached their pinnacle with the 1803 Concerto for

Trumpet and Orchestra in E Major by Hummel” (Sexton, 2015, p. 46).

Nacido en Viena en 1767, Weidinger estudió con el trompetista de la

Corte Principal de Viena (Oberhoftrompeter), una posición que más tarde

asumiría él mismo. “Weidinger studied trumpet there with the chief court

trumpeter (Oberhoftrompeter), a position he would later assume himself”

(Dahlqvist, 1975, p. 10).

En 1785, Weidinger pasó su aprendizaje antes de que terminara el

período estándar de dos años, una hazaña rara e impresionante que habría

requerido realizar las señales militares principales y demostrar aptitud en el

registro clarino. De esto, pueden extraerse dos conclusiones: la primera, que era

un interprete de talento raro; y la segunda, que era totalmente versado tanto en el

registro principal como en el registro clarino.

Sin embargo, pareció haberse cansado de las restricciones de la trompeta

natural que tocó durante su servicio militar inmediatamente después de su

aprendizaje. En 1792, renunció definitivamente de los servicios militares y fue

empleado en el teatro de Marinelli en Viena. Se convirtió en trompetista de la

Corte Imperial en 1799.

“Sometime between 1792 and 1796 -probably 1793 or 1794- Weidinger

began experimenting with the keyed trumpet” (Sexton, 2015, p. 47).

34
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN:

PROPUESTA DE EDICIÓN CRÍTICA

9 ARTICULACIÓN

Este puede ser uno de los puntos que más controversia y dudas genera

entre los trompetistas. Por tanto, este estudio analizará las fuentes seleccionadas

para acercarse a una visión lo más objetiva posible sobre la articulación. Toda

esta información ha de arrojar algo de luz sobre este tema y marcar las líneas de

la interpretación que sugiere y argumenta este trabajo.

Antes de comenzar a intuir la articulación que Weidinger pudo usar en su

día, habrá que analizar los primeros tratados que existen para trompeta y así

poder comprender la idea de articulación que se empleó en la fecha del estreno

del Concierto.

El primer tratado que nos encontramos en el repertorio trompetístico es

el escrito por Cesare Bendinelli Tutta l´arte della trombetta en 1614.

En cuanto a articulación, el método recoge ciertas pautas sobre como

realizar una primera emisión en una de sus sonatas, la sonata nº 252. En ella,

Bendinelli refiere que la primera nota ha de ser dura y las que le preceden han de

ser blandas. Para ello propone el empleo de las sílabas “tan” “te” “de” “de” “de”

“dan”.

Aunque los datos aportados por Bendinelli son escasos, se sobreentiende

que la primera emisión debe de realizarse de una manera seca y definida.

35
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Otro dato a destacar es que las señales militares tienen sílabas escritas

debajo de las notas. La finalidad era indicar a el músico en que forma tiene que

poner su lengua en la boquilla para que a través de la pronunciación pueda

diferenciar una señal de otra.

Cesare Bendinelli hace referencia en su tratado a tres tipos de ataque:

Ÿ ”Pontile”: punto

Ÿ “te te te”

Ÿ “Dritta”: Ataque con la punta de la lengua

• “Theghedhegheda”: Doble picado

Pocos datos más aparecen en este método pero son de gran utilidad para

entender como comenzó a estudiarse la articulación en la trompeta.

“Le da mucha importancia a definir las notas con la punta de la lengua

que es lo que él llama “pontile” y el “theghe” es lo que hoy denominaríamos el

doble picado” (Alcaide, 2017a, anexo V, 55´´- 1´ 08´´).

El siguiente gran tratado en la historia de la trompeta es escrito por

Girolamo Fantini en 1638 bajo el título de Modo per imparare a sonare di

tromba. Debido a la escasa información que Fantini proporciona con palabras, se

procederá al análisis de algunas de sus obras, las cuales si que aportan una

importante cantidad de información relevante para esta investigación así como

las notas del editor Igino Conforzi6.

Modo per imparare a sonare di tromba es un libro fundamental en el uso

de la trompeta histórica, considerado como el tratado que marca la entrada de la

6
Igino Conforzi está considerado como el mayor experto mundial en Fantini y a día de
hoy es el único que a revisado toda su obra.

36
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

trompeta en la música culta. “Fantini contribuisce in modo determinante

all ́accoglimento della tromba nel mondo della musica colta” (Fantini, 1998, p.

VII).

Desde la creación de la trompeta, ésta venia ligada a un uso militar o

sacro y ninguna vez era usada en música culta. Fantini en su tratado de 80

páginas solo dedica 14 de ellas a un uso técnico. Un hecho relevante es la

aparición del primer caso documentado donde la trompeta adquiere por primera

vez el roll de solista acompañado por un instrumento de tecla con función de

bajo continuo.

La única referencia que tenemos hoy en día sobre el empleo que Fantini

hacía de la trompeta es en una carta de Pierre Bordelot a Marin Mersenne, que

Fantini (1998) recoge en su nota editorial.

La sola testimonianza pervenutaci consiste in una lettera di Pierre

Bourdelot a Marin Mersenne “egli afferma di aver sentito da Girolamo

Fantini, il trombettiere più eccellente di tuttta l ́Italia, sounare con la sua

tromba tutte le note, e che univa quelle note a quelle dell ́organo del

Cardinal Borghese, mentre lo suonava con eleganza Girolamo

Frescobaldi”... possiamo far coincidere la data del concertó con il rientro

di Frescobaldi a Roma nell ́aprile del 1634, o comunque nei mesi

inmediatamente successivi. (Fantini, 1998, p. VII).

La trompeta en el registro clarino tiene una función mucho más melódica

que la que venía siendo costumbre en la época, para ello se emplea un registro

agudo donde los armónicos empiezan a estar más juntos y por tanto permiten

hacer melodías más elaboradas. El empleo de este registro vino determinado por

el gran virtuosismo que Fantini obtuvo con la trompeta. Este hecho permitió a la

37
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

trompeta poder compararse con otros instrumentos y así poder introducirse en la

música culta.

Fantini también aporto una progresión en lo que a uso de la articulación

y la ornamentación se refiere, lo que permitió un acercamiento a la música vocal

de la escuela florentina del siglo XVII como el “Modo di battere la lingua in

diversi modi”.7

Para Fantini la articulación estaba supeditada a la letra del texto, es decir,

la primera emisión corresponderá con la primera sílaba de la letra del texto que

vaya unido a la música.

En el tratado se incluyen un sin fin de articulaciones diferentes, tantas

como sílabas y por tanto fonemas tenga el texto que acompaña a la melodía.

Viene a bien aclarar que Fantini componía sus melodías acompañadas

por un texto con el fin de que tanto los músicos como los soldados recordasen

las llamadas y obedecieran a las diferentes ordenes como se puede observar en la

siguiente imagen.

7
Fantini hace referencia a los diferentes modos que existían en la escuela vocal florentina de
batir la lengua.

38
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Ilustración 14. Tutti a tavola.


Fuente: extraído de (Fantini, 1998, p. 9).

Como señala Vicente Alcaide:

Es posible que muchas de estas articulaciones ni siquiera se puedan

llegar a hacer con la trompeta pero si que pone de manifiesto que su

intención era demostrar que la trompeta podía hacer aquello que otros

instrumentos también podían hacer. (Alcaide, 2017a, anexo V, 4´ 14´´-

4´ 28´´).

Resulta también interesante comparar estos métodos de trompeta con

algunos tratados que han marcado un antes y un después en la historia de la

interpretación instrumentística como puede ser Essai d'une méthode pour

apprendre à jouer de la flute traversière escrito por Johann Joachim Quantz.

En la traducción al castellano que Rodolfo Murillo realizó de este tratado

como trabajo de sus tesis doctoral, Quantz dice que:

La expresión vívida de los tonos de la flauta depende del uso de la

lengua, la cual es indispensable para la expresión musical y juega el

39
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

mismo papel que las arcadas del arco del violín. Esto es lo que distingue

a un flautista de otro; de manera que, si varios flautistas tocan, uno tras

otro, la misma pieza, a menudo sucede que, debido a la expresión

particular de cada uno, la pieza resulta casi irreconocible. En general,

esta diferencia proviene del buen o mal uso de la lengua. (Murillo, 1997,

p. 140).

Todos estos datos hacen pensar que la investigación va en la dirección

correcta, planteándose como se ha venido realizando la articulación a lo largo de

la historia hasta llegar a la fecha del estreno del concierto.

Otro de los métodos elegidos como fundamentales en la historia de la

trompeta es el Méthode pour la trompette de François Dauverné. Señala el

tratadista que el primer ataque es lo más importante para los instrumentos de

viento pero más si cabe aun para la trompeta. La articulación ha de producirse

por medio de un golpe de la punta de la lengua pronunciando la sílaba “tu” o

“du” según la fuerza que se quiera emplear en el ataque lengua.

On articule par le simple coup de langue, en prononçant dans l

émbouchure la syllabe tu, quand on veut attaquer le son avec force, et la

syllabe du, pour attaquer avec douceur, sans acception d áucun mode de

tonalité, c ́est-à-dire indistinctement sur toutes les notes, quels quén

soient le ton et la valeur. (Dauverné, 1857, p.58).

Una vez analizado el método se elaborado la siguiente tabla con las

diferentes articulaciones que Dauverné recoge en su método y que pueden ser

40
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

practicas para el lector, ya que podrán aplicarse en la interpretación del

Concierto.

Tabla 3.
Tipos de articulaciones en el método de Dauverné.

Articulación Explicación
Según la intensidad que se quiera dar al ataque se
Picado emplearán las sílabas “tu” o “du”
normal

Ilustración 15. Picado normal.


Fuente: extraido de (Dauverné, 1857, p. 65).

Se usa para destacar una nota pero sin cortar entre ellas.
. “Le
piqué”
Ilustración 16.Punto.
Fuente: extraído de (Dauverné, 1857, p. 82).

El equivalente al acento vertical, sirve para separar una nota


´ de otra con un golpe de lengua bien preciso.
“détaché”

Ilustración 17. Acento.


Fuente: extraído de (Dauverné, 1857, p. 82).

Se ejecutarán con un golpe de lengua muy suave.


… “points
surmontés
d´un coulé” Ilustración 18. Puntos bajo ligadura.
Fuente: extraído de (Dauverné, 1857, p. 82).

Se ejecutará formando la serie “tu” “tu” “gu”


adaptando así la fisionomía del instrumento e instrumentista al
carácter del pasaje. Se podrán combinar de las tres maneras
siguientes:

41
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Triple
picado
“doublé
coups”

Ilustración 19. Triple picado.


Fuente: extraído de (Dauverné, 1857, p. 92).

Fuente: Elaboración propia.

Todo tipo de articulación, sin excepción alguna, está supeditada a la

expresión que se le quiera dar a la música y así poder plasmar los sentimientos

que cada melodía evoque.

Nous nous bornerons done à expliquer la signification des accents placés

sur l´annotation pour indiquer le mode d´articulation, abandonnant au

sentiment de l´artiste la distinction des nuances fugitives qui ressortent de

l´excellence de son organisation, et répandent sur l´exécution toute la

grâce et l´éclat dont elle est susceptible. (Dauverné, 1857, p.58).

Siguiendo con el trabajo de análisis de las fuentes seleccionadas nos

encontramos con el Grande méthode complète pour cornet à pistons et de

saxhorn elaborado por Jean Batiste Arbán y editado por José María Ortí

Soriano.

Para Arbán la articulación se realizará pronunciando la sílaba “ta” para

determinar el sonido; si se hace de un modo suave el sonido será más suave y si

por el contrario se hace más bruscamente el sonido tendrá más fuerza.

Distingue entre varios tipos de articulaciones, como se recoge en la

siguiente tabla.

42
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Tabla 4.
Tipos de articulaciones en el método de Arbán.

Tipo de
Explicación
articulación
Se pronunciará la sílaba “ta” de una manera relativamente
suave para que el sonido, aunque, aislado, ligue bien una nota
Picado con otra.
normal

Ilustración 20. Picado normal.


Fuente: extraído de (Arbán, 2002, p. 5).

El sonido debe ser corto, para ello se pronunciará la sílaba


“ta” secamente.
Punto(.)

Ilustración 21. Punto.


Fuente: extraído de (Arbán, 2002, p. 5).

La primera de la notas se ha de ejecutar pronunciando la


sílaba “ta” con suavidad y las siguientes han de ser realizadas
con la sílaba “da” para la ligar una nota con otra.
Punto dentro
de ligadura
(….)
Ilustración 22. Puntos bajo ligadura.
Fuente: extraído de Arbán, 2002, p. 5).

Cada nota ha de ser bien pronunciada definiendo con


Staccato absoluta regularidad. El golpe no ha de ser ni muy seco ni muy
largo.
Al igual que el staccato, en el triple picado se definirá muy
bien cada nota no dando golpes con la lengua ni secos ni
largos.
Se realizará pronunciando las sílabas “ta” “ta” “ka” lo más
Triple picado parecido posible. Se ha de comenzar a estudiar lento, uniendo

43
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

una sílaba con otra y a medida que se vaya consiguiendo


uniformidad se irá aumentando la velocidad.

Ilustración 23. Triple picado.


Fuente: extraído de (Arbán, 2002, p. 153).

Se utilizarán las sílabas “ta” “ka”. El comienzo del estudio


del doble picado se realizará despacio y de forma progresiva, al
igual que en el caso de el triple picado.

Doble picado

Ilustración 24. Doble picado.


Fuente: extraído de (Arbán, 2002, p. 154).

Se usa para evitar la monotonía que produce el uso


continuo del doble picado. Para ello se emplean las sílabas “ta”
“a” “ta” “ka”; con la sílaba “ta” se da la primera nota, con la
El ligado en “a” se liga la siguiente nota, y con las sílabas restantes “ta”
el doble “ka” se ejecuta un doble picado.
picado

Ilustración 25. Ligado con doble picado.


Fuente: extraído de (Arbán, 2002, p. 154).

Fuente: Elaboración propia.

Con todo el material analizado, ya se tiene una visión global del modo de

entender el uso de la articulación, desde los primeros testimonios escritos hasta

la actualidad. Este conocimiento, aunque no es nuevo, es interesante de recordar

para la comunidad trompetística y así comprender desde un punto de vista

evolutivo el por qué de la articulación actual.

44
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Este trabajo comparte la visión que Gómez Hurtado (2015) tiene sobre el

empleo de la articulación, el autor defiende la idea de: “una gran libertad por

parte del compositor en estos detalles de articulaciones para con el solista. Como

diciendo: haz lo que debas, pero que suene lo que he dejado claro en la

introducción orquestal” (p.3).

Si se quiere poner el foco de atención en una interpretación actualizada

pero documentada históricamente, como es el fin de este trabajo de

investigación, habrá que analizar las palabras de los entrevistados para saber su

visión y así contrastarla con el análisis previamente realizado de las fuentes

escogidas. Una vez realizada esta contrastación se argumentará y validará (o no)

el porque de una línea interpretativa y no otra8.

Según Gómez Hurtado (2017a): “Weidinger es herencia de lo que había

antes, Weidinger no cambia las normas, él sigue tocando como tocaba, lo que

cambia es que inventa su propio instrumento” (anexo V, 4´ 55´´- 5´ 05´´). Por

tanto la articulación ha de ser la herencia de esa trompeta que desempeña un

papel en la función militar. “Hay momentos en los que Haydn te escribe una

ligadura donde las quiere, si no te la escribe damos por hecho que no las quiere y

entonces hay que articular” (Gómez Hurtado, 2017a, anexo V, 5´16´´- 5´22´).

El problema es que este tipo de articulación con la trompeta moderna no

funciona bien y por este motivo se puede emplear una articulación de doble

picado pero muy suave “yo soy partidario de hacer un doble suave ¿por qué?

porque la otra opción (dos ligadas dos picadas) que es la que más se ha

8
Esta validación se realiza en el apartado 17, conclusiones.

45
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

extendido es valida pero yo creo que no es correcta” (Gómez Hurtado, 2017a,

anexo V, 6´ 26´´- 6´ 41´). Para el entrevistado esto es mucho posterior,

perteneciente a la época de Arbán y Dauverné.

Para Vicente Alcaide el problema que genera la articulación hoy día

viene determinado, entre otros factores, por las ediciones de las partituras

actuales.

Si una persona empieza a estudiar el Concierto de Haydn, por ejemplo, y

llega a sus manos una versión en donde está todo escrito y no explica

absolutamente nada evidentemente el alumno va a pensar que esa

partitura es así. (Alcaide, 2017a, anexo V, 10´ 19´´- 10´ 36´´).

Por tanto en la articulación Alcaide (2017a) defiende que “los intérpretes

tenían una escuela de la articulación que ellos luego aplicaban a la música en

función de la necesidad interpretativa” (anexo V, 12´ 32´´ - 12´ 41´´).

46
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

10 NOTAS Y ADORNOS

La finalidad de este capítulo es indagar en el por qué de la desaparición o

elipsis de algunos de los compases del Concierto así como modificaciones de

notas. No son pocas las ediciones y grabaciones encontradas de este Concierto

en las que no se contemplan dichas notas.

Otro parámetro a estudiar en este apartado será todo lo referido a los

trinos, ¿se han de hacer comenzándolos por la nota real, la superior o la inferior?

y ¿cómo han de ser resueltos?.

10.1 Notas

10.1.1 Primer movimiento.

En el compás 8 la trompeta realiza su primera intervención del

Concierto. En los compases 13-16 aparece la segunda intervención.

Ilustración 26. Notación de los compases 8, 13-16.


Fuente: elaboración propia.

Estas tres intervenciones no suponen ningún hito compositivo en la

literatura de la trompeta ya que todas son notas pertenecientes a una misma serie

armónica y por tanto no aparece el cromatismo.

Si bien ha quedado señalado antes que estas serían las primeras notas del

Concierto, surgen las siguientes dudas: ¿por qué algunas de las grabaciones más

47
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

influyentes no las incluyen?, ¿por qué existen ediciones que tampoco las

contemplan?.

Para resolver estas dudas se analizarán los facsímiles, ediciones y

grabaciones de los encargados de “devolver a la vida” este concierto en el S.

XX.

Alphonse Goeyens enseñaba este Concierto en el conservatorio de

Bruselas a comienzos del S. XX. “It is known that Alphonse Goeyens was

teaching the Concerto to his pupils in Brussels Conservatoire around 1900, and

there are documented performances here in 1907” (Moore, 2005, pp. 5-6).

Si se analiza esta edición, salta a la vista que Goeyens no reflejó estos

compases en su edición.

Ilustración 27. Transcripción de Goeyens.


Fuente: extraido de (Goeyens, 1941, p. 1).

Si atendemos a la grabación que Maurice André9 realizo en 1968 bajo el

sello discográfico Deutsche Grammophon se comprueba que André tampoco

incluye estos pasajes en su versión.

9
La transcripción de esta grabación se encuentra en el anexo IV.

48
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Ilustración 28 Grabación realizada por Maurice André en 1968 bajo el sello Deutsche
Grammophon, compases 8, 13-16.
Fuente: elaboración propia.

El hecho de que André y otros interpretes como Håkan Hardenberger o

Crispian Steele-Perkins grabaran este concierto sin estos pasajes puede ser

debido a la postura que Moore (2005) señala: “In particular, Hall (1945) has

maintained a dominant position; the author has ascertained that Stringer, Steele-

Perkins and Hardenberger learnt the Concerto from this edition […]” (p. 6).

Por tanto, no queda más que comprobar la edición que Ernest Hall

realizó de este concierto. Como se recoge en el anexo I, listado de las ediciones

del concierto, se han encontrado dos ediciones de este concierto. Este trabajo de

investigación ha decido reflejar la realizada en 1945 por ser la más actualizada y

próxima en el tiempo.

Ilustración 29. Edición de E. Hall (1945).


Fuente: extraído de (Hall, 1945, p. 1).

49
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Observando la edición de Hall (1945) se puede apreciar en la imagen que

Moore (2005) tenía razón y que es muy posible que interpretes como Maurice

André, Håkan Hardenberger, Crispian Steele-Perkins y otros cuya versión no

incluyan estos pasajes pueda ser debido a las influencias de esta edición.

Siguiendo con el análisis, encontramos la aportación que George Eskdale

realizó a este Concierto en 1938 con la grabación que realizó para Columbia de

los dos últimos movimientos. Por desgracia y al no haber realizado grabación

del primer movimiento, esta grabación no nos aportará toda la información

necesaria. Será en 1954 cuando realice la siguiente grabación del Concierto, esta

ya completa. Esta grabación 10 de Vanguard Records arroja luz y se puede

observar como Eskdale si consideraba importantes estos compases.

Ilustración 30. Grabación realizada por George Eskdale en 1954 bajo el sello Vanguard
Records, compases 8, 13-16.
Fuente: Elaboración propia.

Como se señala en el apartado 8, el primero en transcribir este Concierto

a partir del manuscrito original de Haydn fue Paul Handke en 1899 y en su

transcripción este pasaje si fue escrito, por tanto se infiere que figura en el

manuscrito original.

10
La transcripción de esta grabación se encuentra en el anexo IV.

50
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Ilustración 31. Facsímil del Manuscrito de P. Handke, compases 8, 13-16(1899).


Fuente: extraído de (Handke, 1899, p. 1).

La siguiente fuente seleccionada es la edición que E. Tarr y R. Landon

realizaron en 1982 y en la que se observa como también recogen este pasaje.

Ilustración 32. Edición de E. Tarr & R. Landon 1982, compases 8, 13-16.


Fuente: extraído de (Tarr & Landon, 1982, p. 1).

Tras el análisis de todos estos datos y sabiendo que J. Haydn si escribió

estos pasajes, se deduce que transcriptores, editores e interpretes decidieron

omitirlo por la falta de conocimiento y errores cometidos en el pasado que se

han ido convirtiendo en tradición pero no por ello están justificados.

Para Gómez Hurtado (2017a) estos pasajes son imprescindibles:

En la partitura del solista están escritas, ¿el tema del Concierto empieza

después? Muy bien, pero es que creo que es fundamental para entender el

sentido de este concierto, sobretodo el sentido de este movimiento. Si no

hacemos estas notas, es unas de las muchas razonas por las que no estas

entendiendo un “carajo” de cuál es el fundamento de este primer

51
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

movimiento; el nacimiento del cromatismo, el nacimiento de una nueva

trompeta. (Gómez Hurtado, 2017a, anexo V, 35´ 34´´ - 36´ 07´´).

Tras los resultados obtenidos, esta investigación coincide con la reflexión

que realiza Willener (1981) “What did it mean? And why suppress it? Does

anyone have the ‘right’ to suppress anything in a score regarded as one of the

best by a great composer?” (p.37).

10.1.2 Tercer movimiento.

La polémica en este tercer movimiento viene a raíz de la grabación que

Eskdale (1954) realizó, en ella se puede escuchar como en el compás 108 añade

una nota de más.

Ilustración 33. Grabación realizada por George Eskdale en 1954 bajo el sello Vanguard
Records, compás 108.
Fuente: elaboración propia.

“[…] he still inserts the extra note in bar 108; this note also appears in

Redlich (1951) and Bowman (1963)” (Moore, 2005, p. 11).

Esto contrasta con todas las demás ediciones, facsímiles y grabaciones

que este trabajo ha analizado en el que la forma de ejecutarse es la siguiente.

Ilustración 34. Compás 108 de las demás fuentes analizadas.


Fuente: elaboración propia.

Por tanto se puede inferir que este “error” es achacable al ingenio o

creatividad en la interpretación de G. Eskdale.

52
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

10.2 Trinos.

Si bien ya han sido tratadas las cuestiones en lo referente a la

“problemática” creada a raíz de las diferentes notaciones que recogían las

fuentes analizadas, ahora es el momento de tratar otro asunto no menos

importante respecto a la interpretación, los trinos.

Para poder hablar de los trinos con el rigor histórico necesario, será

imprescindible dotar de los conocimientos necesarios al lector de cómo han

venido siendo ejecutados por la tradición.

Si atendemos al primer testimonio que se recoge por escrito sobre este

tema hay que remontarse a 1638, año en el que Fantini escribe Modo per

imparare a sonare di tromba, en este método Fantini contempla el uso del

groppo y el trillo. “E trovando il Groppo si deve battere con lingua puntata, ma

il trillo và fatto a forza di petto, e batturo con la gola, e si forma in tutte le note

di detto strumento.” (Fantini, 1998, p. VIII).

Ilustración 35. Facsímil del tratado Modo per imparare a sonare di tromba. Fuente:
extraído de (Fantini 1998).
Fuente: extraído de (Fantini, 1998).

53
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Ilustración 36. Groppi e trilli.


Fuente: extraído de (Fantini 1998, p. 4).

Por tanto se puede observar que lo que hoy se conoce como trino es el

llamado groppo por Fantini y solo podía ejecutarse en algunas notas mientras

que el trillo consistía en hacer fuerza con el pecho y moviendo la garganta.

En la entrevista que realiza Vicente Alcaide para esta investigación, se

puede observar un ejemplo de cómo se ejecutaban el groppo y el trilli (Alcaide,

2017a, anexo V, 18´20´´ - 18´ 31´´).

Con los conocimientos recién expuesto en lo referente a los trinos esta

investigación se plantea las siguientes cuestiones: ¿han de ser atacados por la

nota superior, la real o la inferior?, ¿cómo han de ser resueltos, directos o con

preparación?.

54
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

10.2.1 Primer movimiento.

Para solventar estas preguntas comenzaremos analizando las grabaciones

seleccionadas.

En primer lugar nos encontramos con la grabación de G. Eskdale (1954),

en ella se aprecian como los trinos de los compases 43, 82 y 131 son atacados

por la nota real y su resolución es directa. Serán los trinos de los compases 60-

61 los que son con resolución pero debido a que se encuentra escrita en la

partitura.

Por tanto se puede decir que George Eskdale concibe los trinos de este

movimiento de la siguiente manera, atacados por la nota real y sin resolución.

Atendiendo a la grabación de Maurice André realizada en 1968 se

observa como todos los trinos son realizados con el criterio contrario al de

Eskdale (1954), los trinos son atacados por la nota superior y con resolución

preparada.

Ilustración 37. Trino del compás 43 Mov. I, realizado por Maurice André en la
grabación de 1968.
Fuente: elaboración propia.

Con las fuentes analizadas es difícil inferir una conclusión, por ello se

seguirán analizando más datos.

55
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

La edición crítica de E. Tarr & R. Landon (1982) no aporta datos sobre

como han de ser ejecutados los trinos, tampoco en el facsímil de Handke (1899)

así como las demás fuentes seleccionadas.

Es Alejandro Gómez Hurtado quien en la entrevista concedida a esta

investigación da una visión histórica.

En clasicismo considero por varios motivos que se hacen por la nota real,

[…] todo estilo rompe siempre con el estilo que lo precede: clasicismo-

barroco, romanticismo-clasicismo; entonces mientras que el barroco es

un estilo donde se busca el ornamento, el embellecer las melodías. En

clasicismo para mi, entre otros aspectos, predomina o impera la línea

melódica, por tanto el compositor ya deja claro lo que quiere. (Gómez

Hurtado, 2017a, anexo V, 30´ 46´´ - 31´ 53´´).

Por proximidad en el tiempo y como referente “cuasi universal” para

muchas familias de instrumentos, esta investigación considera acertado incluir la

manera en la que Quantz contemplaba la ejecución de los trinos.

[…] cada trino empieza con una apoyatura que se coloca delante de su

nota y que se toma desde arriba o desde abajo. El final de cada trino

consiste de dos notas pequeñas que vienen después de la nota del trino y

que se ejecutan a la misma velocidad (véase la figura 2, Tabla VII). En

alemán se les llama Nachslag, que significa “después del tiempo”. A

menudo, las dos notas pequeñas son indicadas en la escritura (véase la

figura 3); pero cuando la nota aparece sola (véase la figura 4), hay que

sobrentender que hay que agregar la apoyatura y la terminación porque

sin ellas el trino sería imperfecto y no tendría suficiente resplandor. […]

56
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

ésta debe articularse siempre con un ataque con golpe de lengua y el trino

y la terminación deben ir ligados. (Murillo, 1997, p.182).

Ilustración 38. Figuras de los trinos para Quantz.


Fuente: extraído de (Murillo, 1997, p. 182-183).

Esta visión contrasta con la expuesta por Gómez Hurtado (2017b) con

respecto a la manera de atacar. Ambas parecen tener lógica y son respetables,

por ello en el capítulo de resultados se dará a entender la visión que desde esta

investigación se defiende.

10.2.2 Segundo movimiento.

El segundo movimiento no incluye el uso de trinos, así pues, no habrá

nada que investigar respecto al asunto a tratar.

10.2.3 Tercer movimiento.

Atendiendo nuevamente a las grabaciones, Eskdale (1954) decide llevar

a cabo los trinos de los compases 115 y 219 del mismo modo que ejecutó los del

primer movimiento atacados por la nota real y sin preparar la resolución

mientras que André (1968) los ejecuta por la nota superior y sin resolución, en

contraste con el primer movimiento que si preparaba la resolución.

57
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Ilustración 39. Grabación realizada por Maurice André en 1968 bajo el sello Deutsche
Grammophon, compás 115, III Mov.
Fuente: elaboración propia.

Ilustración 40. Grabación realizada por George Eskdale en 1954 bajo el sello Vanguard
Records compás 115, III movimeinto.
Fuente: Elaboración propia.

Si que hay que resaltar que los trinos que pertenecientes a los compases

249-253 en todas las grabaciones analizadas así como las que han sido

escuchadas, pero no incluidas en el trabajo (algunas por falta de interés para la

investigación y otras por falta de espacio en este trabajo) coincide el mismo tipo

de criterio, el ataque es por la nota real y la resolución es sin resolver y a tempo.

Esta investigación defiende esta idea, con este Concierto Haydn quiso

enseñar al mundo la trompeta desarrollada por Weidinger y en este pasaje se

muestra como por primera vez una trompeta puede llevar a cabo trinos

encadenados en diferentes series armónicas a un ritmo de blancas.

58
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Ilustración 41. Trinos de los compases 249-253. Mov. III.


Fuente: elaboración propia.

Para Alcaide (2017a) “es un elemento meramente de ornamentación y no

de resolución” (anexo V, 25´02´´- 25´ 06´´).

59
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

11 CADENCIAS

Los abusos e cuanto a las cadencias consisten no solamente en que por lo

común éstas tengan muy poco valor, sino que también, son usadas en

música instrumental en piezas en las que no convienen del todo; por

ejemplo, en piezas alegres o rápidas compuestas en los compases de

2/4,3/4, 3/8, 12/8 y 6/8. Las cadencias sólo tienen lugar en piezas

patéticas y lentas, o en piezas rápidas que sean al mismo tiempo serias.

(Murillo, 1997, p. 297).

En palabras de Quantz se justifica así la interpretación de la cadencia del

primer movimiento; un tiempo en 4/4 y serio, el cual presenta por primera los

recursos virtuosísticos de una trompeta desconocida hasta la fecha.

La cadencia del tercer movimiento no aparecía en el manuscrito original

del concierto como reflejan Tarr & Landon (1982) y según las palabras de

Quantz están en un tiempo de 2/4 y el carácter es alegre.

Ilustración 42 Cadencia del compás 124 del III Mov.


Fuente Tarr & Landon (1982).

Por este motivo esta investigación defiende la interpretación de la

cadencia del primer movimiento y no del tercero11.

According to Haydn’s biographer, Guiseppe Carpani, the solo parts [in

The Creation] should ‘be executed with simplicity, exactness, expression,

and deportment but without ornaments’. Haydn told Albert Christoph

11
Para más información remitirse al apartado 17, conclusiones.

60
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Dies concerning the March 1808 performance, at which the composer

made his last public appearance, that the soprano Demoiselle Fischer

‘sang her part with the greatest delicacy, and so accurately that she did

not permit herself the least unsustainable addition,’ by which, according

to Dies, Haydn ‘meant cadenzas, ornaments, Eingänge, and so on’.

Though one cannot take Carpani’s declaration and Dies’ gloss at face

value, the impression is that Haydn wished for few but appropriate

additions. (Brown, 1990, p.75).

En los siguientes puntos se aportan las transcripciones de algunas de las

cadencias que esta investigación ha considerado como relevantes.

11.1 Cadencia de Maurice André (1968).

61
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

11.2 Cadencia de Wynton Marsalis (1994).

62
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

11.3 Cadencias de Roger Voisin (1960).

11.3.1 Primera cadencia.

11.3.2 Segunda cadencia.

63
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

11.3.3 Tercera cadencia.

11.4 Cadencia de Eduard Seifert.

64
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

11.5 Cadencia de Marius Flothuis (1975).

11.6 Cadencia de Edward H. Tarr (1963/1982).

65
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

12 TÍMBRICA

En este apartado será de vital importancia conocer de primera mano

como era el timbre de la trompeta de llaves.

Dahlqvist (1975) se hace eco de un recorte de presa aparecido en

Allgemeine Musikalische Zeitung.

Furthermore, the fear that we uttered [...] that this instrument might [...]

have lost something of its pompous character, has been refuted by

[Weidinger’s] public demonstrations. The instrument still possesses its

full penetrating tone which is at the same time so gentle and delicate that

not even a clarinet is capable of playing more mellowly . (Dahlqvist,

1975, p. 15).

En la crónica que el periódico alemán realiza, se infiere que la tímbrica

de esta trompeta, la trompeta organizada y por tanto la tímbrica que tenía el

Concierto en su primera interpretación era plena y penetrante pero con un timbre

dulce y delicado.

En palabras de Crispian Steele-Perkins y dentro de la entrevista personal

que le realiza Brian Moore.

If you don’t blow it too loud, you get a perfectly even sound [...], if you

start belting it, it sounds very unpleasant. That’s why people say it wasn’t

successful. I don’t believe that’s true. It was a very successful instrument,

but it didn’t make it into the orchestra because it wouldn’t play loud.

(Moore, 2005, p. 13)

66
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

En consecuencia con estas líneas se extrae la siguiente conclusión: no se

puede colapsar la trompeta de aire, por tanto el uso del matiz ƒ no se debe

utilizar a la ligera.

Esta afirmación de Steele-Perkins queda refutada por la comprobación

que ha llevado a cabo esta investigación. En (Gómez Hurtado, 2017a, anexo V

28´23´´ - 29´13´´) encontramos un ejemplo de la sonoridad de la trompeta, en

dicho ejemplo se observa como la sonoridad de la trompeta es amplia y rica,

parecida a la de la trompeta natural como se puede observar también en el anexo

V en la entrevista realizada a Alcaide (2017a) en el extracto que comprende

desde 6´ 51´´ - 8´ 06´´.

Cabe matizar que en la trompeta de llaves o trompeta organizada existe

una notoria diferencia entre el volumen que se puede producir con todas las

llaves tapadas respecto al volumen que se puede producir con todas las llaves

abiertas.

La conclusión sobre el timbre a la que llega Gómez Hurtado (2015) y

que este estudio comparte, ya que se fundamenta en los mismos principios y

fuentes es la siguiente.

[…] nos encontramos con un instrumento que funciona de manera

diferente en las fanfarrias que en las partes cantábiles; las fanfarrias con

las llaves cerradas son más sonoras y poderosas y las partes más

cantábiles y solistas son más compactas y rígidas. (Gómez Hurtado,

2015, p. 4).

67
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

13 DINÁMICAS

Llegado a este punto, hay que señalar la dimensión de la orquesta sí se

quiere comprender el origen y el trasfondo de donde han de emanar los matices,

por tanto, en la siguiente tabla se podrá observar la orquestación del Concierto

Tabla 5
Instrumentación del Concierto.

Número de instrumentos Instrumentos

1 Trompeta solista en Mi bemol


2 Flautas
2 Oboes
2 Fagotes
2 Trompas en Mi bemol
2 Trombones en Mi bemol
1 Timbal
Tutti Cuerda
Fuente: elaboración propia.

Si analizamos las fuentes seleccionadas encontramos que Handke (1899)

transcribe de la partitura original el matiz ƒ en los compases 8, 13-16 y p en la

aparición del tema principal, compás 37.

Ilustración 43. Matices de los compases 8, 13-16 y 37 en Handke (1899).


Fuente: extraído de (Handke, 1899, p. 1).

68
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Respecto a la intervención de los compases 8 y del 13-16 (Gómez

Hurtado, 2015) sugiere que puede ser un recurso humorístico para llevar al

oyente a un terreno idealizado en el que la trompeta es esclava de la serie

armónica y un matiz ƒ característico de las fanfarrias. Ya con el público

“engañado” crea la “sorpresa” y en la intervención a partir del compás 37

muestra una trompeta capaz de interpretar melodías en el registro grave del

instrumento, de forma diatónica y un matiz p.

Analizando todas las demás fuentes seleccionadas, se observa como en

ninguna de ellas el compás 37 vuelva a figurar con el matiz p.

Valgan como ejemplo de ello la grabación de André (1968) o la edición

de Goeyens (1941)

Ilustración 44. Compás 37 de Goeyens (1941).


Fuente: extraído de (Goeyens, 1941, p. 1).

Ilustración 45. Compás 37 de André (1968).


Fuente: elaboración propia.

Por consecuente, esta investigación solo analizará el facsímil que Paul

Handke realizó en 1899 dado que es el documento más primigenio al que esta

investigación tiene acceso. El porque de esta decisión es debido al hecho que

69
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Gómez Hurtado (2015) señala y que esta investigación, tras analizar

pertinentemente las fuentes seleccionadas, comparte.

En lo relativo a las dinámicas, las primeras ediciones se tomaron

demasiadas libertades. Quizás en parte se deba a que las formaciones del

S. XX y los instrumentos son más grandes y evolucionados,

respectivamente. De hecho, el instrumento solista se encontró con una

facilidad y posibilidades muy diferentes a las de Weidinger. (Gómez

Hurtado, 2015, p. 2).

[…] posiblemente el que más llama la atención de los trompetistas

modernos, es la dinámica de la primera intervención del solista (sin

contar las fanfarrias) en el compás 37. La presentación del tema A lo

hace la trompeta en p, de la misma manera que lo presentó la orquesta en

la introducción orquestal. Son muchas las ediciones que marca esta

intervención en fuerte. Por ejemplo, las prestigiosas Goeyens, Bowman y

Voisin. (Gómez Hurtado, 2015, p. 3).

Por tanto, Gómez Hurtado nos aporta información extra a la ya obtenida

analizando las fuentes seleccionadas y se comprueba que la tónica general del

Concierto en el S. XX es empezar con un matiz ƒ.

Si seguimos analizando el facsímil de Handke (1899) encontramos que

son pocos los matices que escribe en la partitura.

En el primer y segundo movimiento no aparecen recogidos más matices.

Será en el tercer movimiento cuando Handke (1899) plasme los

siguientes matices.

70
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Ilustración 46. Compás 45 de Handke (1899).


Fuente: extraído de (Handke, 1899, p. 1).

Ilustración 47. Compás 68 de Handke (1899).


Fuente: extraído de (Handke, 1899, p. 1).

Ilustración 48. Compás 271 de Handke (1899).


Fuente: extraído de (Handke, 1899, p. 2).

Ilustración 49. Compases 289-290 de Handke (1899).


Fuente: (Handke, 1899, p. 3).

71
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Un dato valioso nos lo aporta (Gómez Hurtado, 2017a, anexo V, 27´48´´

– 27´ 53´´), se muestra con un ejemplo del poder de la trompeta en las llamadas

de fanfarria, como en los compases 48-49 del primer movimiento, por ejemplo.

Ilustración 50. Compases 47-48 I Movimiento.


Fuente: elaboración propia.

Otro apunte más que esta investigación quiere tener en cuenta es el

argumentado por el autor citado anteriormente, Gómez Hurtado (2015)

[…] vuelve a resurgir la humorística de Haydn. […], hace acompañar al

solista por una gran orquesta (tengamos en cuenta la época). Estamos

hablando de cuerda, vientos madera doblados, trompetas-trompas y

timbales. No obstante, el compositor instrumenta magníficamente cada

parte en las que el solista interviene, sirviéndose de acompañamientos en

su gran mayoría con dinámica de p. De esa manera facilita la

intervención del solista. (p. 4).

Este trabajo lejos de afirmar (o no) el sentido del humor de Haydn, sí que

encuentra curioso el empleo de matices (aunque escasos) en este Concierto. Se

trate de sentido del humor o de un mero recurso compositivo esta investigación

quiere poner al servicio del lector esta pequeña reflexión.

72
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

14 VIBRATO

Poco o nada se sabe a ciencia cierta sobre el uso que se pudo hacer del

vibrato en la trompeta organizada pero si se sabe lo que no se realizaba en la

trompeta natural, como señala Gómez Hurtado (2017a)

no se vibra, en la trompeta natural no se vibraba, de hecho, si tocas la

trompeta natural, ya no es solo porque a ti te digan no se vibra… es que

tu te das cuenta primero que el vibrato no suena bonito, quizás por la

construcción del instrumento pero no se hacía y en la trompeta de llaves

es especialmente en el caso de Weidinger es una herencia de lo que ya se

hacía antes además de que los tratados dicen que no se vibraba (anexo V,

23´30´´ -24´06´´).

Como apoyo a esta visión se suma la de Alcaide (2017a)

Hoy día hay mucha gente que interpreta el barroco, el clasicismo, el

romanticismo, la música actual… todo vibrado, si pensamos un poco

desde un punto de vista historicista es algo que no es real. El sonido

como tal, puro, se utilizó hasta mediados del siglo XIX y con la llegada

del romanticismo se empezó a utilizar el vibrato pero siempre como

recurso. (anexo V, 25´ 43´´- 26´ 12´´).

Por todo lo expuesto anteriormente se puede decir que: “la trompeta

‘organizada’ es en muchos sentidos heredera de los “antiguos aires”. No sólo

desde el punto de vista de la técnica clarino sino también en cuanto al vibrato.

“Los trompetistas del barroco no usaban el vibrato en su técnica.” (Gómez

Hurtado, 2015, p. 7).

73
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

15 TEMPO

Defiende Gómez Hurtado (2015) que:

Es imprescindible no dar por sentado nada. Muchas son las versiones

famosísimas que conocemos de este concierto. Independientemente de

que algunas estén más cerca o lejos de lo correcto o que nos puedan

servir de modelos lo ideal sería formar nuestra opinión al respecto

usando para ello toda la información de que dispongamos. (p. 2).

De acuerdo con las palabras mencionadas, esta investigación se dispone

a poner al servicio del lector una serie de documentación histórica para que cada

cual forme su opinión.

15.1 Primer y tercer movimiento (allegro).

En relación a la indicaciones metronómicas Quantz defiende que:

En muchos casos estas indicaciones no son confiables ya que muchos

compositores las emplean más por costumbre que con la intención de

caracterizar el verdadero movimiento de las piezas y de facilitarle al

ejecutante el conocimiento de su medida. Entonces resulta necesario

adivinar la intención del compositor guiándose por el contenido de la

pieza, en vez de la palabra que aparece al principio, la cual debería

indicar el movimiento. (Murillo, 1997, p.217).

74
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Con este pensamiento, compartido, hay que aportar también el siguiente

dato.

El Allegro debe comenzarse en un movimiento que no sea tan rápido que

no se pueda tocar los pasajes que contiene. Ya que seguidamente se vería

obligado a tocar los segmentos difíciles más lentamente que los otros lo

que produce un cambio de movimiento bastante desagradable. Por esta

razón, el movimiento de la pieza debe tomarse de los pasajes más

difíciles. (Murillo, 1997, p.219).

En lo referente a los limites de la velocidad de una pieza, Quantz

defiende que el límite está en la irregularidad en el tiempo.

No se debe comenzar una pieza a una velocidad superior a la velocidad

en que se puede terminar. Por el contrario, hay que esforzarse por

expresar claramente las notas y repetir a menudo lo que los dedos, en un

principio, no pueda ejecutar. (Murillo, 1997, p. 192)

En relación con los tresillos de estos movimiento que siempre son fuente

de conflicto, Quantz defiende que han de ser iguales y no “atresillarlos”.

Hay que estar muy atento para tocar los tresillos ampliamente e iguales y

no apresurar las dos primeras notas. Esto daría la impresión de que tiene

una barra más y entonces ya no serían tresillos. Para evitarlo, uno puede

apoyarse en la primera nota del tresillo ya que es la nota principal del

acorde. Así no se apresurará el movimiento ni la interpretación será

defectuosa. (Murillo, 1997, p. 220)

75
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

15.2 Segundo movimiento.

Como señala Quantz en su tratado, en los tiempos lentos se puede

ornamentar de dos formas diferentes, a la francesa o a la italiana. Para saber

como eran estos estilos hay que remitirse a su tratado.

El modo de tocar y ornamentar el Adagio puede considerarse de dos

maneras diferentes. La primera es la francesa y la segunda es la italiana.

La primera manera requiere una expresión nítida y sostenida de la

melodía, y un estilo acompañado siempre de adornos esenciales, como

apoyaturas, trinos enteros y medios trinos, mordentes, grupetos,

battaments, flattaments, etcétera; pero por otra parte, no hay pasajes

extensos ni muchos adornos arbitrarios. […]. En la segunda manera, es

decir, en la del estilo italiano, uno no se contenta con los pequeños

adornos franceses, sino que busca grandes adornos elaborados y

refinados, que deben siempre acoplarse con la armonía. (Murillo, 1997,

pp. 269-270)

Esta manera de entender los tiempos lentos las une a las pasiones.

existen varios tipos de piezas lentas. Algunas son muy lentas y tristes,

otras son más vivaces y por lo tanto gustan más y son más placenteras.

En ambos tipos de piezas el estilo de la ejecución depende mucho del

modo en que la pieza está compuesta. (Murillo, 1997, pp. 271)

Desde esta investigación se persigue otra línea en lo que respecta al

tempo. Lejos de negar las palabras de Quantz, y analizados los tempos de las

entrevistas en los anexos III y IV, se establecerá en los resultados el tempo

sugerido.

76
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

16 RESULTADOS

Tras el estudio realizado de todas las fuentes seleccionas así como de las

entrevistas realizadas, los resultados obtenidos de los parámetros estudiados

serán los siguientes.

16.1 Articulación.

A la luz de los datos obtenidos tras el análisis de las fuentes, este trabajo

defiende la idea de emplear una articulación bien definida -como la empleada en

la trompeta natural, Weidinger descendía de la tradición de la trompeta natural

empleada para la praxis de fanfarrias (aunque también del registro clarino)-

adaptándola a la trompeta moderna, es decir, emplear el uso del “ta” y “ta” “ka”

como señala (Arbán, 2002). Será de vital importancia no realizar en las

semicorcheas el recurso de dos ligadas y dos picadas, si se quiere realizar una

interpretación históricamente documentada. Esta propuesta de articulación

contrasta por las empleadas en las grabaciones analizadas o las versiones que

nos ofrecen Alcaide (2017b) y Vera (2017)12.

Estos datos, dotan así de una mayor riqueza a la investigación, aportando

información extra a la creación de una versión crítica históricamente

documentada.

Por tanto, se facilita al lector la capacidad de crear un criterio propio,

contrastado entre diferentes articulaciones y pudiendo elegir entre las distintas

opciones facilitadas, según sea su objetivo final.

La articulación figura en la edición crítica elaborada en el apartado 17,

conclusiones.
12
Estas versiones pueden ser vistas en los anexos III y IV.

77
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

16.2 Notas y adornos.

16.2.1 Notas.

En relación a la problemática de los compases 8, 13-16 la postura de esta

investigación es la defensa, justificada, de su praxis; por dos motivos: el primero

es que Haydn lo escribe en la partitura original y el segundo es que sin estos

compases se pierde el sentido del Concierto, estos pasajes muestran el uso

tradicional de la trompeta natural en fanfarrias y ya en la presentación del tema

en el compás 37 se muestra una trompeta nueva, una trompeta capaz de realizar

melodías en el registro grave a la vez que cromáticas. Sin estás apariciones

previas, el Concierto perdería ese “juego” que Haydn realiza entre la trompeta

natural y la trompeta cromática.

Otro dato a favor de la defensa es que todas las opiniones de los

entrevistados coinciden en que han de ser interpretadas si el Concierto va a ser

llevado a cabo en una interpretación en público. Estas entrevistas pueden ser

consultadas en los anexos III, IV y V.

16.2.2 Trinos.

Los trinos han de realizarse cumpliendo estos 3 factores: han de ser

atacados por la nota real, han de llevar resolución en tempo y su resolución ha

de ser atacada.

Esta propuesta de ejecución en los trinos atacados por la nota real viene

justificada por la defensa de la línea melódica, la cual ha de primar en todo

momento.

78
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

En los pasajes en que las notas principales ascienden y las otras

descienden, hay que apoyarse un poco en las primeras y atacarlas con

más fuerza que las últimas debido a que las primeras son las que forman

la melodía. (Murillo, 1997, p. 222).

Este resultado contrasta con las versiones facilitadas por algunos de los

entrevistados que pueden consultarse en los anexos III y IV.

Se puede decir que no es un resultado imperativo sino que pretende

informar al lector de la justificación de esta decisión así como facilitar también

otras formas de interpretar los trinos, igual de legítimas, pero no dentro de una

interpretación históricamente documentada.

16.3 Cadencias.

Desde esta investigación se sugiere la praxis de la cadencia solo del

primer movimiento, evitando ejecutar cadencia alguna en el tercer movimiento,

por los motivos expuestos en el desarrollo del apartado.

Respecto a si ha de ser de elaboración propia o una ya elaborada, esta

investigación respeta la libertad de cada interprete pero si aconseja que sea de

elaboración propia como señalan los expertos en trompeta consultados (anexos

III y IV).

No obstante, en los apartados 11.1, 11.2, 11.3, 11.4, 11.5 y 11.6 se

recogen algunas transcripciones de cadencias que han sido consideradas

importantes desde este trabajo. Han de servir al lector a modo de inspiración, si

el objetivo es elaborar una cadencia propia o puede servir de material si se

quieren llevar a la praxis musical.

79
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

16.4 Tímbrica.

Tras las fuentes analizadas se puede argumentar que el sonido de la

trompeta de llaves es pleno y poderoso en los momentos necesarios pero

también puede ser dulce o cálido en otros momentos. Por tanto, se puede sugerir

que cada interprete busque el timbre adecuado para cada momento según le

sugiera la música.

Como parte de la entrevista realizada a (Vera, 2017) se puede aportar las

siguientes sugerencias

Dependiendo de la situación: en unas pruebas debes de mantener un

sonido cálido, dulce pero a la vez grande y lleno de armónicos con una

articulación clara y precisa. En líneas generales pienso que debería ser

así, pero la orquestación del mismo concierto y el uso de una trompeta en

Mib a veces nos permite también poder tocar con un sonido un poco más

pequeño y experimentar con otros colores. Creo que en el punto medio

está a clave, aunque en mi opinión, al ser trompeta de orquesta opto

siempre por un sonido bien grande (que no es fuerte) y lleno de

armónicos, flexible a provocar distintos colores en el mismo y dulce y

delicado a la vez. (Vera, 2017, apartado tímbrica).

80
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

16.5 Dinámicas.

El resultado respecto a las dinámicas es la observable en la edición

crítica del Concierto; apartado 17, conclusiones. En esta edición se sugieren

algunos matices que no son originales (recogidos entre [ ] y en azul) pero que

desde el punto de vista historicista pueden resultar interesantes y otros que si

figuran en el manuscrito original.

También en los anexos III y IV se muestran otras propuestas de matices,

algunos de ellos no serían del todo correctos desde un punto de vista histórico

pero si son legítimos artísticamente.

16.6 Vibrato.

La visión defendida desde esta investigación es la de no emplear el

vibrato en ningún momento del Concierto.

Con las fuentes analizadas, el resultado obtenido es que la técnica de

Weidinger es heredada de los cuerpos de trompeteros y por tanto, como ellos no

empleaban el vibrato, Weidinger tampoco lo debió de emplear.

Según (Moreno, 2017) si hay momentos en los que está permitido el uso

del vibrato, al igual que para (Vera, 2017). Una postura muy legítima ya que en

las grabaciones analizadas aparece el vibrato pero no tiene cabida en este tipo de

versión históricamente documentada.

Con lo expuesto en estas líneas, se facilita al lector la información

necesaria para poder crear y contrastar su propio criterio.

81
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

16.7 Tempo.

Como se observa en las grabaciones analizadas y en las entrevistas

realizadas, anexos III y IV, el tempo es algo tan subjetivo que es difícil

cuantificar y asignar como dogma interpretativo.

Por tanto, se puede sugerir que el tempo puede variar entre:

Primer movimiento: 126-134.

Segundo movimiento: 80-90. (subdivisión de corchea)

Tercer Movimiento: 125-140.

Si se pone el foco de atención en los ritardandos se sugiere que no se

abuse de ellos y si es posible que no se empleen. Si se desean emplear ha de ser

en el final del segundo movimiento, dada la importancia de mantener el pulso

siempre estable en toda la obra.

Se defiende que el tempo en el primer y tercer movimiento ha de venir

determinado por los pasajes de semicorcheas y los tresillos, de su dificultad ha

de emanar el límite de velocidad; siempre se ha de interpretar estos pasajes sin

retrasar el tempo.

82
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

17 CONCLUSIONES, EDICIÓN CRÍTICA

La conclusión final tras el análisis de los resultados es la creación de una

edición crítica del Concierto.

83
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

84
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

85
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

86
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

87
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

88
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

89
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

90
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

18 TRABAJOS FUTUROS

Tras el estudio detallado de las fuentes seleccionadas y habiendo

concluido en el apartado anterior, es el momento de describir las posibles líneas

de investigación o trabajos futuros que han emanado de la realización de esta

investigación.

Un posible trabajo futuro será la adaptación y/o publicación de esta

edición crítica a un formato comercial.

Una línea de investigación que queda abierta es la realización de un

estudio de similares características sobre el Concierto para trompeta en Mi de

Johann Nepomuk Hummel, de similares características y compuesto para el

mismo trompetista, Anton Weidinger.

A raíz de la investigación mencionada en el anterior párrafo, se podría

realizar una contrastación de los resultados entre el Concierto en Mib de J.

Haydn y el Concierto en Mi de J. N. Hummel.

91
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

19 BIBLIOGRAFÍA

Altenburg, J. E. (1974). Trumpeters and Kettledrummers Art (Tarr E., Ed.).

Berna: Editions Bim.

Arbán, J. B. (2002). Grande méthode complète pour cornet à pistons et de

saxhorn (Ortí J., Ed.). Zaragoza: TICO MÚSICA S.A.

Bendinelli, C. (2011). Tutta l´arte della trombetta. Suiza: Editions Bim.

Brown, P. (1990). Options: Authentic, Allowable and Possible in Performing

Haydn's The Creation. The Musical Times, 8, 73-76.

Carrizo, G. & Irueta-Goyena, P. (1994). Manual de fuentes de información.

Madrid: CEGAL.

Dahlqvist, R. (1975). The Keyed Trumpet and Its Greatest Virtuoso, Anton

Weidinger. Rock Hill: The Brass Press.

Dauverné, F. (1857). Méthodo pour la trompette. París: International Music

Diffusion.

Ecklund, P. (1993). Recording Reviews. Historical Brass Society, 14, 37-38.

Fantini, G. (1998). Modo per imparare a sonare di tromba (I. Conforzi, Ed.).

Bolonia: UT ORPHEUS EDIZIONI.

Gialdino, I. V. (2006). Estratégias de investigación cualitativa. Barcelona:

Gedisa.

Goeyens, A. (1941). Haydn´s Trumpet Concerto. New York: Carl Fischer.

Hall, E. (1945). Haydn´s Trumpet Concerto. Londres: Boosey & Hawkes.

Handke, F. (1899). The Haydn Trumpet Concerto in E flat major. Disponible en:

The Haydn Trumpet Concerto in E flat major:

92
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

http://abel.hive.no/trumpet/haydn/handke.html (Consultado en los meses

de febrero y marzo de 2017).

Haydn, F. J. (1982). Trompetenkonzert (E. Tarr & H. Landon, Eds.). Viena:

Universal Edition.

Haydn, J. (1954). Haydn´s Trumpet Concerto. [G. Eskdale, Intérprete] Vanguard

Records.

Haydn, J. (1968). Trumpet Concerto in E Flat, H.VIIe/1. [M. André, Intérprete,

& C. Mackerras, Dirección] Berlín, Alemania.

Guerra Frisa, M., Peña, S. & Viveros, S. (2010). Manual de publicaciones de la

American Pyschological Association (6ª Ed.). México DF: El Manual

Moderno.

Gómez Hurtado, A. (2015). Haydn, un clásico desconocido. Venezuela

Sinfónica. Disponible en: Venezuela Sinfónica:

https://www.venezuelasinfonica.com/haydn-un-clasico-desconocido

(Consultado en los meses de enero y marzo de 2017).

Hedwing , D., & Nussbaum , J. (1997). A Unique Approach to the Modem and

Old: A Discussion with Brass Players of The Chamber Orchestra of

Europe. Historical Brass Society, 2, 6.

Ibáñez, J. (2008). Métodos exactos y heurísticos de afinación. Aplicación a la

trompeta, Tesis de Doctorado, Universidad Politécnica de Valencia,

Valencia, España.

Maxwell, J. (1996). Qualitative research design. An Interactive Approach (M.

Graffigna, Trad.). Norte América: Sage Publications.

Moore, B. (2005). Haydn´s Trumpet Concerto in the twentieth century, Tesis de

Doctorado. Disponible en: http://abel.hive.no:

93
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

http://abel.hive.no/trumpet/haydn/HaydnProject.pdf (Consultado en los

meses de febrero y mayo de 2017).

Landon, R. (1995). Haydn: The Years of “The Creation”, 1796-1800. Londres:

Thames & Hudson.

López-Cano, R. & San Cristóbal, Ú. (2014). Investigación artística en música.

Barcelona: Fondo para la Cultura y las Artes de México y la Escola

Superior de Música de Catalunya.

Murillo, R. (1997). Essai d´une méthode pour apprendre à jouer de la flute

traversière, Tesis de Doctorado, Arizona State University, Arizona,

Arizona.

Schmidt, P. (1998). News of the Field. Brass Historical Society Newsletters, 12,

págs. 45-46.

Sexton, J. W. (2015). Anton Weidinger and the Emergence of His Voice: The

Keyed Trumpet. Nota Bene: Canadian Undergraduate Journal of

Musicology.

Tarr, E. (2008). The trumpet. Suiza: Hickman Music Editions.

Vegetius , F. R. (2004). De re militari (A. B. Rodríguez, Ed.). Disponible en:

http://deim.urv.cat/~blas.herrera/reimilitari sesp.pdf (Consultado en l

marzo de 2017).

Willener, A. (1981). The Haydn Trumpet Concerto (Part 1). Brass Bulletin, 3,

33-40.

Zaldívar, Á. (2008). Investigar desde el Arte. Anales, año 1, no 1: Anales de la

Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel.

94
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

20 WEBGRAFÍA

BIME. Disponible en: http://www.musicadanza.es/es/bases-de-

datos/musica/bibliografia-musical-espanola-bime (Consultado en los

meses de marzo y mayo de 2017).

Dialnet. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es (Consultado en los meses de

abril a mayo de 2017).

JSTORE. Disponible en: https://www.jstor.org (Consultado en los meses de

febrero a mayo de 2017).

Rebiun. Disponible en http://www.rebiun.org/Paginas/Inicio.aspx (Consultado

en los meses de abril a mayo de 2017).

Recolecta. Disponible en: https://buscador.recolecta.fecyt.es (Consultado en los

meses de abril y mayo de 2017).

Scribd. Disponible en: https://es.scribd.com (Consultado en los meses de marzo

a mayo de 2017).

Teseo. Disponible en: https://www.educacion.gob.es/teseo/irGestionar

Consulta.do (Consultado en los meses de abril y mayo de 2017).

Worldcat. Disponible en https://www.worldcat.org (Consultado en los meses de

abril a mayo de 2017).

95
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

21 ANEXO I: LISTADO DE LAS EDICIONES DEL

CONCIERTO13

* Ordenado cronológicamente.

Tabla 6
Listado de las ediciones del Concierto encontradas.

Editor Año Editorial Ciudad Tipo de edición


Goeyens, A. 1929a Carl Fischer New York Reducción de
piano

Goeyens, A. 1929b Le Métronome; Brussels Reducción de


Ch. Walpot piano

Goeyens, A. 1929c Tierolff- Rosendaal, NL Reducción de


Muziekcentrale piano/trompeta

Wollheim 1931 Afa Verlag Berlín Partitura/Partes

Hamilton, H. 1932a Manuscrito no Trompeta/Partes


publicado, BBC

Hamilton, H. 1932b [Manuscrito no Trompeta/Partes


publicado, BBC

Goeyens, A. 1941 Carl Fischer New York Reducción de


piano/trompeta

Hall, E. 1943 Boosey & London; New Reducción de


Hawkes York piano/trompeta

Hall, E 1945 Boosey & London; New Reducción de


Hawkes York piano/trompeta

Trevenna, P. 1945 Manuscrito no Partitura de


publicado, BBC orquesta

Wright, F. 1946 Boosey & London Trompeta/Brass


Hawkes Band

Dutoit 1948 Chappell London; New Trompeta/Banda

13
Este es un listado con todas las ediciones encontradas a lo largo de esta investigación.

96
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

York Militar

Perry, H. 1949 Boosey & London; New Reducción de


Hawkes York partitura

Desconocido 1949 W .Hansen Koberhazn Reducción de


partitura

Redlich, F 1951 Eulenburg London; New Reducción de


York partitura

Voisin, R. 1960 International New York Reducción de


Music piano/trompeta

Bowman, C. 1963 Schirmer New York Reducción de


piano/trompeta

Handke, P. 1967 Schilke Chicago Trompeta

Raphael, G. 1969 Breitkopf & Wiesbaden Partitura de


Härtel orquesta

Tustin, W. 1970 Schirmer New York Partitura de


orquesta

Desconocido 1970 Belwin Mills New York Reducción de


piano/trompeta

Novak 1971 Editio Supraphon Prague

Thilde, J. 1973 Billaudot Paris Reducción de


piano/trompeta

Beyer, F. 1976 Amadeus Verlag New York

Desconocido 1976 Musical Trompeta


Evergreen

Mölich, T. 1978 Litolff; Peters Frankfurt; New Reducción de


York piano/trompeta

Desconocido 1978 Crown Music Chicago Trompeta


Press

Bullock, D. 1979 International New York Trompeta


Trumpet Guild

97
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Tarr, E. & 1982a Universal Edition Reducción de


Landon, piano/trompeta
H.C.R.

Tarr, E. & 1982b Universal Edition Partitura de


Landon, orquesta
H.C.R.

Kronholz 1983 No publicado Florida

Ohmiya, M. 1985a Henle Verlag Munich Partitura de


& Gerlach, orquesta
S.

Ohmiya, M. 1985b Bärenreiter Kassel Reducción de


& Gerlach, partitura
S.

McAlister, C 1989 Kalmus Florida Partitura de


orquesta

Mills, F. 1989 Hal Leonard Milwaukee Reducción de


piano/trompeta

Desconocido 1989 Belwin Mills Miami Reducción de


piano/trompeta

Desconocido 1989 Kalmus Florida Reducción de


piano/trompeta

Desconocido 1990 Luck's Music Detroit Reducción de


Library piano/trompeta

Desconocido 1990 Luck's Music Detroit Partitura de


Library orquesta

Voisin, R. 2002 International New York Reducción de


Music piano/trompeta

Wiggins, B. 2003 Kevin Mayhew Stowmarket Reducción de


piano/trompeta

Fuente: elaboración propia.

98
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

22 ANEXO II: LISTADO DE LAS GRABACIONES DEL

CONCIERTO

Tabla 7
Listado de las grabaciones encontradas en esta investigación.

Interprete Año Orquesta


André, M. 1963 Jean Francois Paillard Orchestra

André, M. 1966 Munich Chamber Orchestra

André, M. 1968 Munich Chamber Orchestra

André, M. 1974 Bamberg Symphony Orchestra

André, M. 1979 London Philharmonic Orchestra

André, M. 1979 Franz Liszt Chamber Orchestra

André, M. 1982 Wwürttembergisches Kammerorchester

Eskdale, G. 1939 Orquesta desconocida

Eskdale, G. 1954 Vienna State Opera Orchestra

Friedrich, R. 1992 Academy of St.-Martin-in-the Fields

Friedrich, R. 1995 Wiener Akademie

Hardenberger, H 1986 Academy of St.-Martin-in-the Fields

Immer, F. 1987 Academy of Ancient Music

Mortimer, H. 1946 London Philharmonic Orchestra

Nakariakov, S. 1993 Lausanne Chamber Orchestra

Steele-Perkins, C. 1986 English Chamber Orchestra

Steele-Perkins, C. 2001 The King's Consort

99
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Stringer, A. 1967 Academy of St.-Martin-in-the Fields

Wobisch, H. 1951 Vienna State Opera Orchestra

Fuente: elaboración propia.

100
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

23 ANEXO III: ENTREVISTAS ESCRITAS

Las siguientes entrevistas ha sido realizadas a través de internet con una

plantilla cerrada.

23.1 Entrevista a Vicente Alcaide Roldán.

En la siguiente entrevista encontrará Usted preguntas en lo referido a la


articulación, las notas, las cadencias, el vibrato, la tímbrica, las dinámicas y el
tempo.
Conteste honestamente.
Para ayudarle se le facilitará un archivo adjunto en el correo con un PDF
que contiene una edición del Concierto sin ninguna anotación.
Este formulario no le supondrá más de 30 minutos de su tiempo.
Gracias de antemano.

ARTICULACIÓN
A continuación aparecerán una serie de imágenes con pasajes del Concierto, marque la
opción que se asemeje a su interpretación y si no coincide seleccione la opción otro y detalle
cuál es su visión.

Primer movimiento
Corcheas del compás 39

Opción 1

Opción 2

101
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3
Otro:

Corcheas del compás 41

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Semicorcheas del compás 42

Opción 1

102
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Corcheas del compás 45

Opción 1

Opción 2

Opción 3

103
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 4
Otro:

Corcheas del compás 47

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

104
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Pasaje compases 54-56

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Pasaje compases 57-59

Opción 1

Opción 2

Opción 3

105
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 4
Otro:

Compases 60-61

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compás 63

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

106
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Pasaje compases 66-71

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compás 81

Opción 1

Opción 2

107
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3
Otro:

Compás 99

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compás 102

Opción 1

Opción 2

108
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3
Otro:

Compases 110-113

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4

Opción 5
Otro:

Compases 115-117

Opción 1

109
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2

Opción 3
Otro:

Compases 157-159

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

110
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Segundo movimiento
Compases 9-10

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

Compases 11-12

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

111
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 14-16

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

Compases 19-20

Opción 1

Opción 2
Otro:
Ligaría de dos en dos

112
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 21-22

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

Compases 22-24

Opción 1

Opción 2

Opción 3

113
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 4
Otro:

Compases 25-26

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compases 30-32

Opción 1

Opción 2
Otro:

114
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 38-40

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

Compases 43-45

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

115
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 47-48

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

En líneas generales, ¿por cuál de estas articulaciones aboga Usted?

Raya -

Punto .

Acento >

Articulación normal
Otro:

116
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Tercer movimiento
Compases 51-56

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 78-83

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

117
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 86-92

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compases 151-154

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compases 204-209

Opción 1

Opción 2
Otro:

118
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

NOTAS
Trinos
(A continuación aparecerán una serie de imágenes dientes maneras de interpretar los
trinos, marque la opción que se asemeje a su interpretación y si no coincide seleccione la opción
otro y detalle cuál es su visión)

¿Cómo ejecutaría usted los trinos que aparecen en el concierto? Trinos


del concierto a excepción de los aparecidos en los compases 249-253 del III
Movimiento

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4

119
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 5

Opción 6
Otro:

Trinos de los compases 249-253

Opción 1

Opción 2
Otro:

120
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Notas de los compases 8, 13-16


¿Considera Usted importante la interpretación de estos pasajes?

Si

No
Otro:

CADENCIAS
A continuación se preguntará por si aboga Usted por la interpretación de
cadencias en el I y III Movimiento.
¿Aboga Usted por la interpretación de esta cadencia en el compás 168 de
I Movimiento?

No
Otro: sí, pero no es original.

De ser la respuesta si, ¿Aboga usted por una cadencia propia del
interprete o por una de las ya creadas?

Cadencia propia

Cadencia ya creada
Otro:

121
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

De ser la respuesta cadencia ya creada, ¿por cuál/es cadencia/s Usted se


decanta?

¿Aboga Usted por la interpretación de esta cadencia en el compás 124 de


III Movimiento?

No
Otro:

De ser la respuesta si, ¿Aboga usted por una cadencia propia del
interprete o por una de las ya creadas?

Cadencia propia

Cadencia ya creada

De ser la respuesta cadencia ya creada, ¿por cuál/es cadencia/s Usted se


decanta?

VIBRATO
¿Considera Usted permitido el uso de vibrado durante el concierto?

No

No, exceptuando el II Movimiento


Otro:

122
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

TÍMBRICA
A continuación describa con un adjetivo o adjetivos cómo ha de ser para
Usted el timbre de la trompeta en este Concierto. Como ejemplo esta
investigación propone: heráldico, dulce, pleno, penetrante, delicado, etc.
-Pleno

DINÁMICAS
A continuación aparecerán una serie de imágenes con pasajes del Concierto, marque la
opción que se asemeje a su interpretación y si no coincide seleccione la opción otro y detalle
cuál es su visión.

Primer movimiento
Compases 8, 13-16 y 37

Opción 1

Opción 2

Opción 3

123
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 4
Otro:

Compás 49

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compás 52

Opción 1

Opción 2

124
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compás 60

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compases 63-66

Opción 1

125
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compás 73

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

126
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compás 81

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

Compás 93

Opción 1

Opción 2

Opción 3

127
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 4
Otro:

Compases 101-108
¿Cuál sería el matiz "standard" para este pasaje? teniendo en cuenta el
fraseo que emana de la propia interpretación

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

128
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 109-110

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 110-113

Opción 1

Opción 2

129
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 115-117

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

130
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compás 125

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 135-137

Opción 1

Opción 2

131
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 138-140

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

132
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 162-163

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Segundo movimiento
Debido a la gigantesca cantidad de fraseo que puede emanar de este
movimiento se preguntará por cuáles son los rangos dinámicos en los que para
usted ha de interpretarse la música

133
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Tercer movimiento
Compases 45-52

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

Compases 78-80

Opción 1

134
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 86-92

Opción 1

Opción 2
Otro:

135
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compás 110

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compases 142-149

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

136
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 155-169

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

Compases 168-172

Opción 1

Opción 2

137
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 200-203

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

138
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 204-209

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4

Opción 5
Otro:

Compases 249-254

Opción 1

Opción 2

139
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3
Otro:

Compases 290-297

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

140
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

TEMPO
Señale en esta escala de valores la importancia de mantener el tempo
estable durante el concierto

Poco importante

5
Muy importante

Primer movimiento
Marque cuál es el tempo que Usted considera apropiado para este
movimiento.

110-115

115-120

120-125

125-130

130-135

135-140
Otro:

Segundo movimiento
Marque cuál es el tempo que Usted considera apropiado para este
movimiento. (Subdivisión a corchea)

60-65

65-70

70-75

75-80

141
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Otro:
85

Tercer movimiento
Marque cuál es el tempo que Usted considera apropiado para este
movimiento.

120-125

125-130

130-135

135-140

140-145
Otro:

¿Es Usted partidario de realizar un pequeño rit. en las últimas notas de


cada movimiento? (Seleccione la opción u opciones correctas para Usted)

Sí, en el I Movimiento

Sí, en el II Movimiento

Sí, en el III Movimiento

No, en ninguno
Otro:

PREGUNTAS ABIERTAS
En el siguiente apartado se le formularán una serie de preguntas en las
que Usted ha de responder con sus propios conocimientos.
¿Conoce Usted otros trabajos similares a este estudio?

Sí, (si es así indique en el campo "otros" cuáles conoce)

No
Otro:

142
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

¿Qué grabaciones considera Usted Vitales en la historia de este


Concierto?
Vitales ninguna. Hay muchas y de cada una se puede siempre coger algo
bueno. Actualmente no me decantaría 100% por ninguna. Esta obra es histórica
y es difícil encontrar una grabación con el rigor que se merece.

¿Qué ediciones considera Usted acertadas y por tanto trabaja?

Muchas gracias por su colaboración

143
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

23.2 Entrevista a Benjamín Moreno Fernández.

En la siguiente entrevista encontrará Usted preguntas en lo referido a la


articulación, las notas, las cadencias, el vibrato, la tímbrica, las dinámicas y el
tempo.
Conteste honestamente.
Para ayudarle se le facilitará un archivo adjunto en el correo con un PDF
que contiene una edición del Concierto sin ninguna anotación.
Este formulario no le supondrá más de 30 minutos de su tiempo.
Gracias de antemano.

ARTICULACIÓN
A continuación aparecerán una serie de imágenes con pasajes del Concierto, marque la
opción que se asemeje a su interpretación y si no coincide seleccione la opción otro y detalle
cuál es su visión.

Primer movimiento
Corcheas del compás 39

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

144
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Corcheas del compás 41

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Semicorcheas del compás 42

Opción 1

Opción 2

145
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3

Opción 4
Otro:

Corcheas del compás 45

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

146
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Corcheas del compás 47

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Pasaje compases 54-56

Opción 1

Opción 2

147
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3

Opción 4
Otro:

Pasaje compases 57-59

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

148
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 60-61

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compás 63

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

Pasaje compases 66-71

149
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compás 81

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

150
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compás 99

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compás 102

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

151
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 110-113

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4

Opción 5
Otro:

Compases 115-117

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

152
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 157-159

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Segundo movimiento
Compases 9-10

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

153
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 11-12

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 14-16

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

154
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 19-20

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compases 21-22

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

155
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 22-24

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 25-26

Opción 1

Opción 2
Otro:

156
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 30-32

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compases 38-40

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

Compases 43-45

Opción 1

157
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 47-48

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

158
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

En líneas generales, ¿por cuál de estas articulaciones aboga Usted?

Raya -

Punto .

Acento >

Articulación normal
Otro:

Tercer movimiento
Compases 51-56

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 78-83

Opción 1

159
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 86-92

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compases 151-154

Opción 1

Opción 2
Otro:

160
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 204-209

Opción 1

Opción 2
Otro:

NOTAS
Trinos
(A continuación aparecerán una serie de imágenes dientes maneras de interpretar los
trinos, marque la opción que se asemeje a su interpretación y si no coincide seleccione la opción
otro y detalle cuál es su visión)

¿Cómo ejecutaría usted los trinos que aparecen en el concierto? Trinos


del concierto a excepción de los aparecidos en los compases 249-253 del III
Movimiento

Opción 1

Opción 2

161
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3

Opción 4

Opción 5

Opción 6
Otro:

162
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Trinos de los compases 249-253

Opción 1

Opción 2
Otro:

Notas de los compases 8, 13-16


¿Considera Usted importante la interpretación de estos pasajes?

Si

No
Otro: Si no suena en la orquesta si debe tocarse.

163
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

CADENCIAS
A continuación se preguntará por si aboga Usted por la interpretación de
cadencias en el I y III Movimiento.
¿Aboga Usted por la interpretación de esta cadencia en el compás 168 de
I Movimiento?

No
Otro:

De ser la respuesta si, ¿Aboga usted por una cadencia propia del
interprete o por una de las ya creadas?

Cadencia propia

Cadencia ya creada
Otro:

De ser la respuesta cadencia ya creada, ¿por cuál/es cadencia/s Usted se


decanta?

¿Aboga Usted por la interpretación de esta cadencia en el compás 124 de


III Movimiento?

No
Otro:

164
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

De ser la respuesta si, ¿Aboga usted por una cadencia propia del
interprete o por una de las ya creadas?

Cadencia propia

Cadencia ya creada
Otro:

De ser la respuesta cadencia ya creada, ¿por cuál/es cadencia/s Usted se


decanta?

VIBRATO
¿Considera Usted permitido el uso de vibrado durante el concierto?

No

No, exceptuando el II Movimiento


Otro:

TÍMBRICA
A continuación describa con un adjetivo o adjetivos cómo ha de ser para
Usted el timbre de la trompeta en este Concierto. Como ejemplo esta
investigación propone: heráldico, dulce, pleno, penetrante, delicado, etc.
-Pleno, dulce, cálido; depende cada momento.

DINÁMICAS
A continuación aparecerán una serie de imágenes con pasajes del Concierto, marque la
opción que se asemeje a su interpretación y si no coincide seleccione la opción otro y detalle
cuál es su visión.

165
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Primer movimiento
Compases 8, 13-16 y 37

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

166
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compás 49

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compás 52

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

167
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compás 60

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compases 63-66

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

168
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compás 73

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

Compás 81

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

169
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compás 93

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 101-108
¿Cuál sería el matiz "standard" para este pasaje? teniendo en cuenta el
fraseo que emana de la propia interpretación

Opción 1

170
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 109-110

Opción 1

Opción 2

171
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 110-113

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

172
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 115-117

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

Compás 125

Opción 1

Opción 2

Opción 3

173
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 4
Otro:

Compases 135-137

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 138-140

Opción 1

174
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 162-163

Opción 1

Opción 2

Opción 3

175
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 4
Otro:

Segundo movimiento
Debido a la gigantesca cantidad de fraseo que puede emanar de este
movimiento se preguntará por cuáles son los rangos dinámicos en los que para
usted ha de interpretarse la música

Tercer movimiento
Compases 45-52

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

176
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 78-80

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

177
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 86-92

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compás 110

Opción 1

Opción 2
Otro:

178
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 142-149

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 155-169

Opción 1

Opción 2

179
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3
Otro:

Compases 168-172

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 200-203

Opción 1

180
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 204-209

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4

181
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 5
Otro:

Compases 249-254

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

Compases 290-297

Opción 1

182
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2

Opción 3
Otro:

TEMPO
Señale en esta escala de valores la importancia de mantener el tempo
estable durante el concierto
Poco importante

5
Muy importante

Primer movimiento
Marque cuál es el tempo que Usted considera apropiado para este
movimiento.

110-115

115-120

120-125

125-130

130-135

135-140
Otro:

183
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Segundo movimiento
Marque cuál es el tempo que Usted considera apropiado para este
movimiento. (Subdivisión a corchea)

60-65

65-70

70-75

75-80
Otro:
85

Tercer movimiento
Marque cuál es el tempo que Usted considera apropiado para este
movimiento.

120-125

125-130

130-135

135-140

140-145
Otro:

¿Es Usted partidario de realizar un pequeño rit. en las últimas notas de


cada movimiento? (Seleccione la opción u opciones correctas para Usted)

Sí, en el I Movimiento

Sí, en el II Movimiento

Sí, en el III Movimiento

No, en ninguno
Otro:

184
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

PREGUNTAS ABIERTAS
En el siguiente apartado se le formularán una serie de preguntas en las
que Usted ha de responder con sus propios conocimientos.
¿Conoce Usted otros trabajos similares a este estudio?

Sí, (si es así indique en el campo "otros" cuáles conoce)

No
Otro:

¿Qué grabaciones considera Usted Vitales en la historia de este


Concierto?
-La de los grandes trompetistas mundialmente reconocidos.

¿Qué ediciones considera Usted acertadas y por tanto trabaja?

Muchas gracias por su colaboración

185
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

23.3 Entrevista a Antonio José Vera Escribano.

En la siguiente entrevista encontrará Usted preguntas en lo referido a la


articulación, las notas, las cadencias, el vibrato, la tímbrica, las dinámicas y el
tempo.
Conteste honestamente.
Para ayudarle se le facilitará un archivo adjunto en el correo con un PDF
que contiene una edición del Concierto sin ninguna anotación.
Este formulario no le supondrá más de 30 minutos de su tiempo.
Gracias de antemano.

ARTICULACIÓN
A continuación aparecerán una serie de imágenes con pasajes del Concierto, marque la
opción que se asemeje a su interpretación y si no coincide seleccione la opción otro y detalle
cuál es su visión.

Primer movimiento
Corcheas del compás 39

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

186
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Corcheas del compás 41

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Semicorcheas del compás 42

Opción 1

Opción 2

187
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3

Opción 4
Otro: Opción q en trompeta en Mib
Opción 2 en trompeta en Sib/Do

Corcheas del compás 45

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

188
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Corcheas del compás 47

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Pasaje compases 54-56

Opción 1

Opción 2

189
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3

Opción 4
Otro: como la opción dos excepto que la primera y la última nota del
compás 56 la articularía

Pasaje compases 57-59

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro: todo articulado excepto la dos primeras notas del compás 58

190
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 60-61

Opción 1

Opción 2
Otro: Cuando interpreto este pasaje no paro el trino por lo que éste se une
directamente con las dos semicorcheas a modo de resolución del mismo, igual
que si de un instrumento de cuerda se tratase. Escrito sería con una ligadura
entre la negra del trino y la última semicorchea de la resolución.

Compás 63

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro: Opción 1 en Mib
Opción 2 en Sib/Do

191
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Pasaje compases 66-71

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compás 81

Opción 1

Opción 2

192
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3
Otro: Opción 1 en Mib
Opción 2 en Sib/Do

Compás 99

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro: Opción 1 en Mib
Opción 2 en Sib/Do

Compás 102

Opción 1

Opción 2

193
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3
Otro: Opción 1 en Mib
Opción 2 en Sib/Do

Compases 110-113

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4

Opción 5
Otro:

194
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 115-117

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

Compases 157-159

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

195
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Segundo movimiento
Compases 9-10

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

Compases 11-12

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

196
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 14-16

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro: Como la opción 1 excepto el compás 14 que lo toco como las
opciones 2 y 3

Compases 19-20

Opción 1

Opción 2
Otro: ligado corchea/negra, corchea/negra, corchea/negra, corchea/negra

197
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 21-22

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro: ligado corche/negra

Compases 22-24

Opción 1

Opción 2

Opción 3

198
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 4
Otro: Compás 22 ligado, compás 23 fa-si ligado, reb-si ligado con otra
ligadura, las siguientes 3 figuras corchea con puntillo ligada a semicorchea (lab-
si) y sol articulado, y compás 24 de las tres corcheas la segunda y tercera con
una ligadura (lab-do)

Compases 25-26

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compases 30-32

Opción 1

Opción 2
Otro:

199
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 38-40

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro: Opción 1 excepto: compás 39 las tres últimas figuras ligadas (fa-
sol-mi) y compás 40 las dos primeras corcheas ligadas (fa-do) y las dos últimas
articuladas (fa-la)

Compases 43-45

Opción 1

Opción 2

Opción 3

200
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 4
Otro: Como la opción 2 excepto: compás 43 fa negra articulado pero mib
corchea ligado al re del compás 44

Compases 47-48

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

En líneas generales, ¿por cuál de estas articulaciones aboga Usted?

Raya -

Punto .

Acento >

Articulación normal
Otro: una articulación clara y precisa, con un gran flujo de aire detrás
pero no acentuada o cortada

201
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Tercer movimiento
Compases 51-56

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro: Opción 1 en Sib/Do
Opción 4 en Mib.

Compases 78-83

Opción 1

Opción 2

202
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3

Opción 4
Otro: Opción 2 en Sib/Do
Opción 1 en Mib.

Compases 86-92

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compases 151-154

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compases 204-209

Opción 1

203
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2
Otro:

NOTAS
Trinos
(A continuación aparecerán una serie de imágenes dientes maneras de interpretar los
trinos, marque la opción que se asemeje a su interpretación y si no coincide seleccione la opción
otro y detalle cuál es su visión)

¿Cómo ejecutaría usted los trinos que aparecen en el concierto? Trinos


del concierto a excepción de los aparecidos en los compases 249-253 del III
Movimiento

Opción 1

Opción 2

Opción 3

204
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 4

Opción 5

Opción 6
Otro:

Trinos de los compases 249-253

Opción 1

205
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2
Otro:

Notas de los compases 8, 13-16


¿Considera Usted importante la interpretación de estos pasajes?

Si

No
Otro: creo que pueden interpretarse a gusto de cada uno. En unas pruebas

de orquesta está claro que no se pide pero en un recital creo que puede sernos de

gran ayuda, a parte de que forma parte del propio concierto puesto que Haydn

las escribió. Es una manera de romper un poco el hielo con el espectador.

206
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

CADENCIAS
A continuación se preguntará por si aboga Usted por la interpretación de
cadencias en el I y III Movimiento.
¿Aboga Usted por la interpretación de esta cadencia en el compás 168 de
I Movimiento?

No
Otro:

De ser la respuesta si, ¿Aboga usted por una cadencia propia del
interprete o por una de las ya creadas?

Cadencia propia

Cadencia ya creada
Otro:

De ser la respuesta cadencia ya creada, ¿por cuál/es cadencia/s Usted se


decanta?

¿Aboga Usted por la interpretación de esta cadencia en el compás 124 de


III Movimiento?

No
Otro:

207
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

De ser la respuesta si, ¿Aboga usted por una cadencia propia del
interprete o por una de las ya creadas?

Cadencia propia

Cadencia ya creada
Otro:

De ser la respuesta cadencia ya creada, ¿por cuál/es cadencia/s Usted se


decanta?

VIBRATO
¿Considera Usted permitido el uso de vibrado durante el concierto?

No

No, exceptuando el II Movimiento


Otro: siempre y cuando sea un vibrato bonito y musical no hay ningún

problema. De hecho es un recurso más de nuestro instrumento aunque utilizarlo

en algunas situaciones es un poco arriesgado. Si estás interpretando Haydn en

una prueba de orquesta no conviene abusar mucho de él, incluso hay algunos

lugares donde es mejor no usarlo, pero en líneas generales mientras esté bien si.

TÍMBRICA
A continuación describa con un adjetivo o adjetivos cómo ha de ser para
Usted el timbre de la trompeta en este Concierto. Como ejemplo esta
investigación propone: heráldico, dulce, pleno, penetrante, delicado, etc.
- Dependiendo de la situación: en unas pruebas debes de mantener un

sonido cálido, dulce pero a la vez grande y lleno de armónicos con una

articulación clara y precisa. En líneas generales pienso que debería ser así, pero

208
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

la orquestación del mismo concierto y el uso de una trompeta en Mib a veces

nos permite también poder tocar con un sonido un poco más pequeño y

experimentar con otros colores. Creo que en el punto medio está a clave, aunque

en mi opinión, al ser trompeta de orquesta opto siempre por un sonido bien

grande (que no es fuerte) y lleno de armónicos, flexible a provocar distintos

colores en el mismo y dulce y delicado a la vez.

DINÁMICAS
A continuación aparecerán una serie de imágenes con pasajes del Concierto, marque la
opción que se asemeje a su interpretación y si no coincide seleccione la opción otro y detalle
cuál es su visión.

Primer movimiento
Compases 8, 13-16 y 37

Opción 1

Opción 2

209
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compás 49

Opción 1

Opción 2
Otro:

210
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compás 52

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compás 60

Opción 1

Opción 2

211
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Otro:

Compases 63-66

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compás 73

Opción 1

Opción 2

212
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3
Otro:

Compás 81

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

Compás 93

Opción 1

213
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 101-108
¿Cuál sería el matiz "standard" para este pasaje? teniendo en cuenta el
fraseo que emana de la propia interpretación

Opción 1

Opción 2

214
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 109-110

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

215
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 110-113

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 115-117

Opción 1

Opción 2

216
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3
Otro:

Compás 125

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 135-137

Opción 1

217
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 138-140

Opción 1

Opción 2

Opción 3

218
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 4
Otro:

Compases 162-163

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Segundo movimiento
Debido a la gigantesca cantidad de fraseo que puede emanar de este
movimiento se preguntará por cuáles son los rangos dinámicos en los que para
usted ha de interpretarse la música
-Exceptuando el punto culminante con su nota más aguda donde

podemos llegar al forte, en líneas generales unas dinámicas entre mp/mf y piano.

219
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Tercer movimiento
Compases 45-52

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

220
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 78-80

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 86-92

Opción 1

221
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2
Otro: los dos primero en mp, los dos siguientes en forte

Compás 110

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compases 142-149

Opción 1

Opción 2

Opción 3

222
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 4
Otro:

Compases 155-169

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro: f-mp-mf-mp-ff

Compases 168-172

Opción 1

223
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 200-203

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

224
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 204-209

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4

Opción 5
Otro:

Compases 249-254

Opción 1

Opción 2

225
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3
Otro:

Compases 290-297

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

226
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

TEMPO
Señale en esta escala de valores la importancia de mantener el tempo
estable durante el concierto
Poco importante

5
Muy importante

Primer movimiento
Marque cuál es el tempo que Usted considera apropiado para este
movimiento.

110-115

115-120

120-125

125-130

130-135

135-140
Otro: yo lo pienso a dos porque me resulta más libre así que en torno a
blanca a 66

Segundo movimiento
Marque cuál es el tempo que Usted considera apropiado para este
movimiento. (Subdivisión a corchea)

60-65

65-70

70-75

75-80

227
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Otro:
86-88 la corchea

Tercer movimiento
Marque cuál es el tempo que Usted considera apropiado para este
movimiento.

120-125

125-130

130-135

135-140

140-145
Otro:

¿Es Usted partidario de realizar un pequeño rit. en las últimas notas de


cada movimiento? (Seleccione la opción u opciones correctas para Usted)

Sí, en el I Movimiento

Sí, en el II Movimiento

Sí, en el III Movimiento

No, en ninguno
Otro: cada uno es libre, auqneu el final del II y III mov. yo lo hago

PREGUNTAS ABIERTAS
En el siguiente apartado se le formularán una serie de preguntas en las
que Usted ha de responder con sus propios conocimientos.
¿Conoce Usted otros trabajos similares a este estudio?

Sí, (si es así indique en el campo "otros" cuáles conoce)

No

228
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Otro:
¿Qué grabaciones considera Usted Vitales en la historia de este
Concierto?
-Cualquiera de los grandes aunque Maurice André, Wynton Marsalis o

Håkan Hardenberger me influyeron muchísimo cuando estudiaba en el

conservatorio. Hoy en día prefiero escuchar interpretaciones de solistas de

orquesta como las de Hans Gansch, Gabor Tarkovi, Martin Angerer o Michael

Sachs.

¿Qué ediciones considera Usted acertadas y por tanto trabaja?

Muchas gracias por su colaboración

229
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

23.4 Entrevista a Alejandro Gómez Hurtado.

En la siguiente entrevista encontrará Usted preguntas en lo referido a la


articulación, las notas, las cadencias, el vibrato, la tímbrica, las dinámicas y el
tempo.
Conteste honestamente.
Para ayudarle se le facilitará un archivo adjunto en el correo con un PDF
que contiene una edición del Concierto sin ninguna anotación.
Este formulario no le supondrá más de 30 minutos de su tiempo.
Gracias de antemano.

ARTICULACIÓN
A continuación aparecerán una serie de imágenes con pasajes del Concierto, marque la
opción que se asemeje a su interpretación y si no coincide seleccione la opción otro y detalle
cuál es su visión.

Primer movimiento
Corcheas del compás 39

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

230
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Corcheas del compás 41

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Semicorcheas del compás 42

Opción 1

Opción 2

231
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3

Opción 4
Otro: como la opción 1 pero con un doble picado suave o una
articulación inégale, nunca todas Ta

Corcheas del compás 45

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

232
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Corcheas del compás 47

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Pasaje compases 54-56

Opción 1

Opción 2

233
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3

Opción 4
Otro:

Pasaje compases 57-59

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

234
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 60-61

Opción 1

Opción 2
Otro: la resolución de dos semicorcheas se hace ligada a la batida del
trino

Compás 63

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro: como la opción 1 pero en articulación inégale, o bien doble picado
o bien Ta-ra

235
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Pasaje compases 66-71

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compás 81

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

236
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compás 99

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro: como opción 1 pero buscando la articulación inégale herencia del
periodo anterior, del que Herr Weidinger venía formado.

Compás 102

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

237
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 110-113

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4

Opción 5
Otro:

Compases 115-117

Opción 1

Opción 2

238
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3
Otro:

Compases 157-159

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Segundo movimiento
Compases 9-10

Opción 1

239
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2

Opción 3
Otro:

Compases 11-12

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 14-16

Opción 1

240
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2

Opción 3
Otro: Primera parte del compás todo picado (articulación en estilo).
Segunda parte del mismo compás ligado. Siguiente compás todo articulado, sin
ligaduras. Último compás la primera parte ligada y la corchea de la segunda
parte articulada.

Compases 19-20

Opción 1

Opción 2
Otro: El Mi corchea está ligado al Reb. El Fa y Sol de la segunda parte
van ligados. En el siguiente compás el Si y Lab están ligados y el Sol corchea
articulado.
Compases 21-22

Opción 1

241
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2

Opción 3
Otro: la figuración negra y corchea van ligadas

Compases 22-24

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro: como la opción 3 pero la primera parte del último compás es ligado
y la segunda parte, el la negra es articulado

242
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 25-26

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compases 30-32

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compases 38-40

Opción 1

Opción 2

243
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3
Otro: Primer compás todo articulado en el estilo, no todo TA. Segundo
compás, la segunda parte todo ligado. Tercer compás la primera parte todo
ligado y la corchea de la segunda parte es suelta.

Compases 43-45

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

244
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 47-48

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

En líneas generales, ¿por cuál de estas articulaciones aboga Usted?

Raya -

Punto .

Acento >

Articulación normal
Otro: la articulación inégale sigue en parte presente en este concierto:
fuerte-suave (ta-ra)

Tercer movimiento
Compases 51-56

Opción 1

245
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 78-83

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

Compases 86-92

Opción 1

246
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2
Otro:

Compases 151-154

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compases 204-209

Opción 1

Opción 2
Otro:

247
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

NOTAS
Trinos
(A continuación aparecerán una serie de imágenes dientes maneras de interpretar los
trinos, marque la opción que se asemeje a su interpretación y si no coincide seleccione la opción
otro y detalle cuál es su visión)

¿Cómo ejecutaría usted los trinos que aparecen en el concierto? Trinos


del concierto a excepción de los aparecidos en los compases 249-253 del III
Movimiento

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4

248
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 5

Opción 6
Otro:

Trinos de los compases 249-253

Opción 1

Opción 2
Otro:

249
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Notas de los compases 8, 13-16


¿Considera Usted importante la interpretación de estos pasajes?

Si

No
Otro: fundamental, no hacerlas, es sinónimo de que no hemos entendido
nada de la intención del compositor para con este concierto.

CADENCIAS
A continuación se preguntará por si aboga Usted por la interpretación de
cadencias en el I y III Movimiento.
¿Aboga Usted por la interpretación de esta cadencia en el compás 168 de
I Movimiento?

No
Otro: Me es indiferente. Haydn no compuso. Si se va a hacer, por favor,
dentro de los parámetros del estilo y la época. Es absurdo hacer una cadencia
romántica basada en un virtuosismo fuera del contexto de la pieza.

250
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

De ser la respuesta si, ¿Aboga usted por una cadencia propia del
interprete o por una de las ya creadas?

Cadencia propia

Cadencia ya creada
Otro:

De ser la respuesta cadencia ya creada, ¿por cuál/es cadencia/s Usted se


decanta?

¿Aboga Usted por la interpretación de esta cadencia en el compás 124 de


III Movimiento?

No
Otro:

De ser la respuesta si, ¿Aboga usted por una cadencia propia del
interprete o por una de las ya creadas?

Cadencia propia

Cadencia ya creada
Otro:

251
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

De ser la respuesta cadencia ya creada, ¿por cuál/es cadencia/s Usted se


decanta?

VIBRATO
¿Considera Usted permitido el uso de vibrado durante el concierto?

No

No, exceptuando el II Movimiento


Otro: No es una cuestión de gusto personal sino de estilo. Posiblemente
hasta la segunda mitad del s. XIX con la aparición de la corneta francesa o de
pistones no tenemos constancia de que nuestro instrumento usase el vibrato. Más
aún en el caso de Herr Weidinger, un trompetista criado en la tradición austro-
húngara de trompetistas y atabaleros.

TÍMBRICA
A continuación describa con un adjetivo o adjetivos cómo ha de ser para
Usted el timbre de la trompeta en este Concierto. Como ejemplo esta
investigación propone: heráldico, dulce, pleno, penetrante, delicado, etc.
-Para mí no es importante eso. Si queremos ser lo más preciso posible

pues diría que habría que interpretarlo con una trompeta de llaves, instrumento

para el que fue compuesto. Si lo hacemos pues nos haremos una idea de cómo

tendría que ser el sonido. No obstante, no hay grabaciones de la época. Con

certeza que unas trompetas de llaves serían más timbradas y otras más oscuras.

Para mí no es tan importante el sonido o timbre que debemos de buscar en este

concierto sino el ESTILO y las FORMAS que deberíamos intentar de mantener

y de conseguir.

252
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

DINÁMICAS
A continuación aparecerán una serie de imágenes con pasajes del Concierto, marque la
opción que se asemeje a su interpretación y si no coincide seleccione la opción otro y detalle
cuál es su visión.

Primer movimiento
Compases 8, 13-16 y 37

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro: Sería la opción 3 pero dejando claro que esas dinámicas salvo la
primera no aparecen en el original.

253
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compás 49

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compás 52

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

254
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compás 60

Opción 1

Opción 2
Otro:

Compases 63-66

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

255
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compás 73

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

Compás 81

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

256
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compás 93

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 101-108
¿Cuál sería el matiz "standard" para este pasaje? teniendo en cuenta el
fraseo que emana de la propia interpretación

Opción 1

257
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 109-110

Opción 1

Opción 2

258
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 110-113

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

259
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 115-117

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

Compás 125

Opción 1

Opción 2

Opción 3

260
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 4
Otro:

Compases 135-137

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 138-140

Opción 1

261
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 162-163

Opción 1

Opción 2

Opción 3

262
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 4
Otro:

Segundo movimiento
Debido a la gigantesca cantidad de fraseo que puede emanar de este
movimiento se preguntará por cuáles son los rangos dinámicos en los que para
usted ha de interpretarse la música
-En un clarísimo cantábile. Hasta en los pasajes donde la trompeta juega

un papel armónico es importante el juego dinámico ya que siempre está

resaltando la finalidad por la que fue compuesto este concierto: el

CROMATISMO

Tercer movimiento
Compases 45-52

Opción 1

Opción 2

263
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3
Otro:

Compases 78-80

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

264
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 86-92

Opción 1

Opción 2
Otro: más o menos haría las dos primeras intervenciones en mf y las dos
siguientes en mp.

Compás 110

Opción 1

Opción 2
Otro:

265
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 142-149

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 155-169

Opción 1

Opción 2

266
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 3
Otro: mf las cuatro primeras y la última f

Compases 168-172

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

267
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Compases 200-203

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4
Otro:

Compases 204-209

Opción 1

Opción 2

Opción 3

268
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 4

Opción 5
Otro:

Compases 249-254

Opción 1

Opción 2

Opción 3
Otro:

Compases 290-297

Opción 1

269
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Opción 2

Opción 3
Otro:

TEMPO
Señale en esta escala de valores la importancia de mantener el tempo
estable durante el concierto
Poco importante

5
Muy importante

Primer movimiento
Marque cuál es el tempo que Usted considera apropiado para este
movimiento.

110-115

115-120

120-125

270
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

125-130

130-135

135-140
Otro:

Segundo movimiento
Marque cuál es el tempo que Usted considera apropiado para este
movimiento. (Subdivisión a corchea)

60-65

65-70

70-75

75-80
Otro: 120 la corcha

Tercer movimiento
Marque cuál es el tempo que Usted considera apropiado para este
movimiento.

120-125

125-130

130-135

135-140

140-145
Otro:

¿Es Usted partidario de realizar un pequeño rit. en las últimas notas de


cada movimiento? (Seleccione la opción u opciones correctas para Usted)

Sí, en el I Movimiento

Sí, en el II Movimiento

Sí, en el III Movimiento

271
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

No, en ninguno
Otro:

PREGUNTAS ABIERTAS
En el siguiente apartado se le formularán una serie de preguntas en las
que Usted ha de responder con sus propios conocimientos.
¿Conoce Usted otros trabajos similares a este estudio?

Sí, (si es así indique en el campo "otros" cuáles conoce)

No
Otro: sinceramente ahora mismo no recuerdo pero he sido entrevistado
para 6-7 investigaciones, TFM, trabajos fin de. Artera, etc... tanto en España
como en el extranjero.

¿Qué grabaciones considera Usted Vitales en la historia de este


Concierto?
-Más que las grabaciones considero vitales los tratados de la época, los

comentarios e investigaciones de algunos trompetas de nuestro tiempo y,

aquellas realizadas con mayor o menor atino con trompetas de llaves porque nos

ayudan a orientarnos. Por ejemplo, me parece muy buena la el maestro Markus

Wünsch, David Guerrier, Steele-Perkins.

¿Qué ediciones considera Usted acertadas y por tanto trabaja?

Muchas gracias por su colaboración

272
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

24 ANEXO IV: TRANSCRIPCIONES A SIBELIUS

24.1 Transcripción a Sibelius de la grabación de George

Eskdale en 1954.

273
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

274
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

275
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

276
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

277
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

278
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

279
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

24.2 Transcripción a Sibelius de la grabación de Maurice

André en 1968.

280
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

281
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

282
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

283
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

284
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

285
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

286
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

24.3 Transcripción a Sibelius de la versión de Alejandro Gómez

Hurtado.

287
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

288
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

289
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

290
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

291
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

292
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

24.4 Transcripción a Sibelius de la versión de Vicente Alcaide

Roldán.

293
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

294
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

295
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

296
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

297
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

298
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

299
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

24.5 Transcripción a Sibelius de la versión de Benjamín

Moreno.

300
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

301
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

302
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

303
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

304
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

305
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

306
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

24.6 Transcripción a Sibelius de la versión de Antonio José

Vera Escribano.

307
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

308
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

309
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

310
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

311
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

312
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

313
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

25 ANEXO V: ENTREVISTAS EN FORMATO

AUDIOVISUAL

La entrevista realizada a Vicente Alcaide Roldán (Alcaide, 2017a) se

encuentra recogida en el DVD 1.

La entrevista realizada a Alejandro Gómez Hurtado (Gómez Hurtado,

2017a) se encuentra recogida en el DVD 2.

314
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

26 ANEXO VI: CURRÍCULUM VITAE

26.1 Currículum vitae de Alejandro Gómez Hurtado.

Con tan sólo 17 años, obtendrá el

diploma de profesor superior de trompeta.

Realiza el postgrado de su instrumento en

la Hochschule für Musik “Hans Eisler” de

Berlín.

Ha sido miembro de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), la

Gustav Mahler Jugend Orchester, la Academia para la Difusión de la Música

Contemporánea del CDMC, Lucerne Festival Academy o el Área de Creació

Acústica. Como pedagogo se le solicita frecuentemente para impartir cursos y

masterclasses no sólo en nuestro país sino en Latinoamérica y Europa. Lleva a

cabo una intensa labor socio-cultural formando parte de instituciones,

asociaciones y círculos de estudios e investigación. La Comisión del

Bicentenario de las Cortes de Cádiz lo elige para realizar el estreno absoluto del

concierto para trompeta “Cádiz 2012”.

En su faceta como investigador cabe destacar que cuenta con 4

investigaciones publicadas y que es frecuentemente invitado como ponente. Es

especialista en trompetas históricas.

Actualmente, es solista de la Banda Municipal de Jaén.

315
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

26.2 Currículum vitae de Vicente Alcaide Roldán.

Natural de Valdepeñas (Ciudad Real

1971), realiza sus estudios musicales en los

Conservatorios Marcos Redondo de Ciudad

Real y Superior de Córdoba. Cursa estudios de

trompeta con Luis Andrés Faus, José Miguel

Sanbartolomé Cortés y Jesús Rodríguez Azorín

obteniendo las máximas calificaciones. Tiene en posesión Premio de Primera

Clase por Unanimidad Final de Carrera. Amplía sus estudios de trompeta con

José Ortí, Antonio Ávila, Ángel Tomás Sanbartolomé, Douglas Prosser,

Maurice André, Michel Philip Mossman, Eric Aubier, Benjamín Moreno, Denis

Konir, John Aigi, Luis González, Reinhold Friedich, Gabriele Cassone,William

Forman, Cristian Steentrup y Anthony Plog.

Es fundador del Quinteto de Metales Smetana con quien graba el primer

trabajo discográfico en 1996.

En mayo de 1994 obtiene por oposición la plaza de Trompeta en la

Banda Municipal de Música de Jaén, la cual ocupa hasta diciembre de 1995.

Ingresa como profesor de trompeta en el Conservatorio Profesional de Música

de Jaén en noviembre de 1995, plaza que ocupa hasta septiembre de 2010. En

2004 obtiene la plaza de profesor de trompeta por oposición al cuerpo de

Profesores de Música y Artes Escénicas.

En 2007 funda Trioorganum junto al trompetista Rafael Ramírez y al

organista Alberto de las Heras, con la que desarrolla una extensa labor

316
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

concertística por toda la geografía española publicando el primer disco con esta

formación en 2009.

En 2010 comienza a estudiar la trompeta barroca con Alejandro Gómez,

asistiendo posteriormente a cursos con Edward Tarr, Igino Conforzi, Ricard

Casañ, Crispian Steele Perkins, Gabriele Cassone y Ferdinando Tagliavini .

Desde febrero de 2014 pertenece al proyecto de música antigua Alqvimia

Musicae perteneciente a la fundación Alqvimia Musicae. En 2014 funda un dúo

de trompeta natural y órgano con el organista y musicólogo sevillano Abraham

Martínez Fernández, encontrándose actualmente en la preparación del primer

trabajo discográfico con esta formación.

De 2012 a 2015 ha realizado estudios de postgrado en el Conservatorio

Giovann Battista Martini de Bolonia (Italia) cursando el Bienio de Segundo

Nivel en Trompeta Natural Renacentista y Barroca con el profesor Igino

Conforzi.

Experto Universitario en Interpretación Instrumental en la especialidad

de trompeta, titulación de postgrado expedida por la Universidad Internacional

de Andalucía en el curso 2009/10. Máster en interpretación instrumental en la

especialidad de música de cámara, titulación de postgrado expedida por la

Universidad Internacional de Andalucía en el curso 2010/11.

Actualmente es profesor de trompeta y de trompeta natural en el

Conservatorio Superior de Música de Jaén.Ha sido profesor de la ABA,

Andalucía Brass Academy durante los cursos 2013 2014 a 2015 - 2016.

También pertenece a la trumpetland school (escuela virtual de trompeta) como

profesor de trompeta natural.

317
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Como intérprete ha participado en los siguientes festivales y ciclos:

Festival de Música Provincia de Palencia, Ciclo internacional de órgano El

órgano y sus instrumentos, (Valladolid), Festival Internacional de Órgano

Catedral de León, Ciclo Internacional de Órgano Torre de Juan Abad (Ciudad

Real), Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, Festival La Música de la

Ilustración (Jaén), Festival de Música de La Mancha, Quintanar de la Orden

(Toledo), Festival de Música Villa de Canena, (Jaén), Ciclo Clásicos de Verano,

Comunidad de Madrid, Red de Teatros de Castilla la Mancha, Semana de la

Música de Valdepeñas (Ciudad Real), Semana de Primavera, Conservatorio

Profesional de Música de Jaén, Ciclo de Música Sacra de Villahermosa (Ciudad

Real), Noches Musicales de Primavera, La Rambla (Córdoba), Ciclo de Música

Sacra Maestro de la Roza (Oviedo), Festival de Música de Linares, Festival de

Música de Segovia, Real Colegio de España, Bolonia (Italia), Órgano histórico

de Elche de la Sierra (Albacete), Ciclo de Música Antigua de Alcalá del Río

(Sevilla).

Ha publicado recientemente un disco de música barroca española titulado

"Clarines de Batalla” realizado junto al organista Abrahám Martínez. Ha sido

grabado en los órganos de Torre de Juan Abad (Ciudad Real) y Gilena (Sevilla)

y publicado por el sello discográfico IBS classical. El trompetista italiano,

investigador y experto en música antigua Igino Conforzi, ha asumido la

producción musical del mismo habiendo contado también con la inestimable

colaboración del percusionista sevillano Álvaro Garrido.

318
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

26.3 Currículum vitae de Benjamín Moreno Fernández.

Comenzó a tocar la trompeta con 9 años

de edad en una banda que se empezó a formar

en el colegio del barrio donde vivía en Málaga

(España) —hoy llamada Banda Juvenil de

Música Miraflores-Gibraljaire—, así como en el

conservatorio de su ciudad. Su don innato le

hizo llegar a la Joven Orquesta Nacional de

España, la cual, al mismo tiempo, le otorgó una

beca para estudiar en el Real Conservatorio

Superior de Música de Madrid (España), donde finalizó sus estudios con Premio

Extraordinario de Honor.

Entonces empezó a colaborar con numerosas orquestas españolas:

Sinfónica de Málaga, Sinfónica de Euskadi, Sinfónica de Madrid, Filarmónica

de Gran Canarias, Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta de Cámara

Reina Sofía, Orquesta de Cadaqués, Orquesta de Cámara Johann Sebastian

Bach, Virtuosos de Moscú, Nacional de España y Sinfónica de Radiotelevisión

Española, consiguiendo en esta última la plaza de Trompeta principal en 1990

—teniendo 25 años de edad—, donde actualmente permanece.

Debutó como solista en el Teatro de los Campos Elíseos de París

(Francia), en un concierto enmarcado dentro de los actos del Bicentenario de la

Revolución Francesa, y desde aquel momento comenzó a desarrollar una intensa

labor como solista tanto con orquesta como con órgano y piano.

319
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Llegó a trabajar toda la obra para trompeta de Alexandr Arutiunian con

el propio compositor, siendo invitado a tocar su Concierto para trompeta y

orquesta y su Tema y variaciones junto a la Orquesta Nacional de Armenia en

dicho país con motivo del 80 cumpleaños del autor —en el año 2000—.

Benjamín Moreno también ha formado parte del jurado de los concursos

internacionales de trompeta de Toulon (Francia), Benidorm (España) y Porcia

(Italia), y ha sido invitado a impartir master classes en España, Italia, Francia,

Armenia y Argentina.

Ha desempeñado el papel de trompeta solista en la Orquesta de Radio

Televisión Española durante 27. Actualmente ocupa la plaza de trompeta tutti.

320
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

26.4 Currículum vitae de Antonio José Vera Escribano.

Natural de Málaga (1986),

inicia sus estudios musicales a la

temprana edad de 6 años en la

Banda Municipal de su pueblo,

Antequera, con el profesor Juan

Medina Maza, de quién adquiriere

los primeros conocimientos de la trompeta. Posteriormente finaliza el Grado

Elemental de Piano en el Conservatorio de Antequera con el profesor Ángel

Sanzo. Más adelante continúa sus estudios de Grado Medio en la especialidad de

Trompeta en el Conservatorio Profesional de Música “Manuel Carra” en

Málaga, bajo la tutela de los profesores José Antonio Aragón Cortés y Antonio

González Portillo.

Accede a los estudios de Grado Superior en la especialidad de

interpretación de la trompeta en el Conservatorio Superior de Música de Málaga,

donde finaliza en Junio de 2009 con Matrícula de Honor y las más altas

calificaciones. A su vez obtiene el título de Bachillerato de Humanidades y

Supera las Pruebas de Acceso a la Universidad. En el Curso 2009/10 obtiene la

titulación de Postgrado Experto Universitario en Interpretación Instrumental en

la especialidad de Trompeta, titulación expedida por la Universidad

Internacional de Andalucía (UNIA).

Desde los doce años de edad y para el perfeccionamiento en sus estudios,

recibe clases de Benjamín Moreno (Trompeta Solista de la Orquesta Sinfónica

de Radio Televisión Española), influyente durante toda su trayectoria

321
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

profesional hasta la actualidad. También amplía sus conocimientos en la Brass

Academy de Alicante con Rudolf Korp (Vienna Brass) y en la Academia de

Estudios Orquestales Barenboim-Said con Rainer Auerbach (Trompeta Solista

de la Staatskapelle de Berlín) y con prestigiosos profesores como Alejandro

Gómez Hurtado, Luís González, Jorge Javier Giner, Antonio Martí, Reinhold

Friedrich, Thomas Clamor, Laura Vukovratovich, Michael Sachs, Hakan

Hardenberguer, Eric Aubier, William Forman, Gabrielle Cassone, Kristian

Steenstrup, David Bilger, Spanish Brass, Raúl Díaz, Patricio Medina, John Aigi,

Ángel San Bartolomé, José Miguel San Bartolomé, Rubén Simeó, Esteban

Batallán, David Llavata, Juan Antonio Soriano Antón, Tamás Dávida, Eric

Terwilliger, José Vicente Castelló, etc. En el ámbito del jazz recibe clases de

Julian Sánchez Carballo o Kiko Aguado.

Como paso previo a su carrera profesional, ha pertenecido a las más

importantes orquestas jóvenes, tales como la Joven Orquesta Nacional de

España. (JONDE), Orquesta Juvenil Iberoamericana (Unión de la Joven

Orquesta Simón-Bolívar, Joven Orquesta Nacional de España, Joven Orquesta

de Portugal y resto de Orquestas Jóvenes Nacionales de Sudamérica) (OJI),

Orquesta Joven de Andalucía (OJA), International Youth Orchestra (IYO),

Orquesta de la Academia de Estudios Orquestales Barenboim-Said, Joven

Orquesta Provincial de Málaga (JOPMA) y Orquesta del Centro Experimental

de Música de Málaga (CEMM).

En su trayectoria profesional ha colaborado con orquestas como:

Orquesta Sinfónica y Coro de Radio Televisión Española (ORTVE), Orquesta

Filarmónica de Málaga (OFM), Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS),

Orquesta Sinfónica Provincial de Málaga (OSPM), Orquesta Sinfónica Ciudad

322
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

de Atarfe (OSCA), Orquesta de Cámara de la Universidad de Málaga

(OCUMA), Orquesta Sinfónica Europea del Mediterráneo, Orquesta Sinfónica

de Moldavia, Orquesta del Teatro Lírico Andaluz, Orquesta Clásica Andaluza,

etc.

Ha estado bajo la batuta de los más prestigiosos directores de orquesta

como Gustavo Dudamel, Daniel Barenboim, Bruno Aprea, Lutz Köller, Walter

Weller, José Antonio Abreu, Adrian Leaper, Cristobal Hallfter, Antón García

Abril, Petr Altrichter, Miguel Romea, Enrique García Asensio, Pascual Osa,

Octav Calleya, Matthias Glander, Joan Albert Amargós, Ramón Farrán,

Christian Florea, Ara Vartanian, Arturo Díez Boskovitch, Manuel Villuendas,

José María Puyana, Francisco de Gálvez, Ángel Luis Pérez, Kiko Aguado, etc.

También ha actuado junto a solistas de la talla de Ruth Ziesak, Michelle Breedt,

Ángel Sanzo, Antonio Ortiz, Karina Azizova, Rubén Simeó, Vicente Amigo,

Perico Sambeat, Julián Sánchez, Voro García, Tony Belenguer, Ernesto

Aurignac, Enrique Oliver, etc.

Es miembro de numerosas formaciones de música de cámara, ya sea de

música clásica o en el ámbito del jazz. Miembro fundador y Arreglista del

quinteto de metales “Málaga Brass Quintet” y del grupo de metales “Málaga

Brass Ensemble”, Quinteto y Ensemble de Metales de la Fundación Barenboim-

Said, Quinteto de Metales y Cuarteto de Trompetas de la JONDE, “Trompeta

Leader” de la Granada Big Band, Big Band de la Asociación de Jazz de Málaga,

Big Band de Atarfe, Big Band de Antequera, Insostenible Big Band y Big Band

de Mijas. En 2.003 recibe la Mención de Honor en la Muestra de Jóvenes

Intérpretes “Málaga Crea”.

323
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Ha grabado para Televisión Española y Radio Nacional de España en los

programas “Los Conciertos de la 2” y “El Conciertazo”, éste último presentado

por Fernando Argenta y ha actuado en la Cumbre Iberoamericana celebrada en

Estoril. Participa en el festival Internacional de Orquestas “Eurochestrier”,

Certamen Internacional de Bandas de Música de Valencia, Cullera, y por toda la

Geografía Andaluza. Como solista ha interpretado junto con orquesta, banda o

piano los conciertos de J. Haydn, J. N. Hummel, Tomasi, O. Böhme,

Aroutiunian, Vivaldi, Marcello, Albinoni y la Intrada de Honnegger.

En el ámbito de la docencia ha trabajado en el Conservatorio Profesional

de Música “Andrés Segovia” de Linares, en el Conservatorio Profesional de

Música “María de Molina” de Úbeda, Escuela Municipal de Música de Íllora y

Agrupación Musical de la Veracruz de Campillos. También como profesor ha

realizado varios cursos de trompeta como el “IV Curso de Perfeccionamiento

Musical Ciudad de Arjona”, “Curso de Perfeccionamiento Musical de la

Asociación Juvenil Musical Las Flores” o “Curso de Perfeccionamiento Musical

en el Conservatorio Profesional de Música de Ciudad Real”.

Actualmente ocupa la plaza de trompeta solista en la Orquesta de la

Ópera Nacional de Noruega.

324
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Chatzotzrah. ............................................................................................. 20

Ilustración 2. Salpinx. .................................................................................................... 21

Ilustración 3. Tuba curva................................................................................................ 21

Ilustración 4. Buccina..................................................................................................... 22

Ilustración 5. Cornu. ....................................................................................................... 22

Ilustración 6. Lituus. ...................................................................................................... 23

Ilustración 7. Lur. ........................................................................................................... 24

Ilustración 8. Evolución de la boquilla. ......................................................................... 25

Ilustración 9. Music-making angels. .............................................................................. 26

Ilustración 10. Trompeta natural. ................................................................................... 26

Ilustración 11. Serie armónica de una trompeta natural. ................................................ 27

Ilustración 12. Trompeta de llaves. ................................................................................ 27

Ilustración 13. Trompeta en Mib. ................................................................................... 29

Ilustración 14. Tutti a tavola. ......................................................................................... 39

Ilustración 15. Picado normal. ....................................................................................... 41

Ilustración 16.Punto. ...................................................................................................... 41

Ilustración 17. Acento. ................................................................................................... 41

Ilustración 18. Puntos bajo ligadura. .............................................................................. 41

Ilustración 19. Triple picado. ......................................................................................... 42

Ilustración 20. Picado normal. ....................................................................................... 43

Ilustración 21. Punto. ..................................................................................................... 43

Ilustración 22. Puntos bajo ligadura. .............................................................................. 43

Ilustración 23. Triple picado. ......................................................................................... 44

Ilustración 24. Doble picado. ......................................................................................... 44

325
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Ilustración 25. Ligado con doble picado. ....................................................................... 44

Ilustración 26. Notación de los compases 8, 13-16. ....................................................... 47

Ilustración 27. Transcripción de Goeyens. ..................................................................... 48

Ilustración 28 Grabación realizada por Maurice André en 1968 bajo el sello Deutsche

Grammophon, compases 8, 13-16. ......................................................................... 49

Ilustración 29. Edición de E. Hall (1945). ..................................................................... 49

Ilustración 30. Grabación realizada por George Eskdale en 1954 bajo el sello Vanguard

Records, compases 8, 13-16. .................................................................................. 50

Ilustración 31. Facsímil del Manuscrito de P. Handke, compases 8, 13-16(1899). ....... 51

Ilustración 32. Edición de E. Tarr & R. Landon 1982, compases 8, 13-16. ................... 51

Ilustración 33. Grabación realizada por George Eskdale en 1954 bajo el sello Vanguard

Records, compás 108. ............................................................................................. 52

Ilustración 34. Compás 108 de las demás fuentes analizadas. ....................................... 52

Ilustración 35. Facsímil del tratado Modo per imparare a sonare di tromba. Fuente:

extraído de (Fantini 1998). ..................................................................................... 53

Ilustración 36. Groppi e trilli. ......................................................................................... 54

Ilustración 37. Trino del compás 43 Mov. I, realizado por Maurice André en la

grabación de 1968. .................................................................................................. 55

Ilustración 38. Figuras de los trinos para Quantz. .......................................................... 57

Ilustración 39. Grabación realizada por Maurice André en 1968 bajo el sello Deutsche

Grammophon, compás 115, III Mov. ..................................................................... 58

Ilustración 40. Grabación realizada por George Eskdale en 1954 bajo el sello Vanguard

Records compás 115, III movimeinto..................................................................... 58

Ilustración 41. Trinos de los compases 249-253. Mov. III. ........................................... 59

Ilustración 42 Cadencia del compás 124 del III Mov. ................................................... 60

326
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

Ilustración 43. Matices de los compases 8, 13-16 y 37 en Handke (1899). ................... 68

Ilustración 44. Compás 37 de Goeyens (1941). ............................................................. 69

Ilustración 45. Compás 37 de André (1968). ................................................................. 69

Ilustración 46. Compás 45 de Handke (1899). ............................................................... 71

Ilustración 47. Compás 68 de Handke (1899). ............................................................... 71

Ilustración 48. Compás 271 de Handke (1899). ............................................................. 71

Ilustración 49. Compases 289-290 de Handke (1899). .................................................. 71

Ilustración 50. Compases 47-48 I Movimiento. ............................................................. 72

327
Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo fin de Máster
Francisco Sánchez Cózar

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. ........................................................................................................................... 12

Tabla 2 ............................................................................................................................ 12

Tabla 3. ........................................................................................................................... 41

Tabla 4. ........................................................................................................................... 43

Tabla 5 ............................................................................................................................ 68

Tabla 6 ............................................................................................................................ 96

Tabla 7 ............................................................................................................................ 99

328

También podría gustarte