Está en la página 1de 72

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Los siete saberes


necesarios para la educación
del futuro

Edgar Morin

Traducción de Mercedes Vallejo-Gómez,


Profesora de la Universidad Pontificia Bolivariana
de Medellín-Colombia
Con la contribución de Nelson Vallejo-Gómez
y Françoise Girard
Las ideas e opiniones expresadas en esta obra son las del autor y no reflejan necesariamente los
puntos de vista de la UNESCO.

Publicado en octubre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura - 7 place de Fontenoy - 75352 París 07 SP - Francia

© UNESCO 1999
Í NDICE
Agradecimientos
Prefacio del Director General de la UNESCO

Prólogo .......................................................................................................................................... 1

Capítulo I – Las cegueras del conocimiento : el error y la ilusión ..................................................... 5

1. El talón de Aquiles del conocimiento ................................................................................................ 5


1.1 Los errores mentales............................................................................................................ 6
1.2 Los errores intelectuales....................................................................................................... 7
1.3 Les errores de la razón......................................................................................................... 7
1.4 Las cegueras paradigmáticas ................................................................................................ 8
2. El imprinting y la normalización ....................................................................................................... 10
3. La noología : posesión .................................................................................................................... 10
4. Lo inesperado ................................................................................................................................ 12
5. La incertidumbre del conocimiento .................................................................................................. 12

Capítulo I I - Los principios de un conocimiento pertinente .............................................................. 15

1. De la pertinencia en el conocimiento ............................................................................................... 15


1.1 El contexto .......................................................................................................................... 15
1.2 Lo global (las relaciones entre todo y partes) ........................................................................ 16
1.3 Lo multidimensional ............................................................................................................. 16
1.4 Lo complejo ........................................................................................................................ 17
2. La inteligencia general .................................................................................................................... 17
2.1 La antinomia ....................................................................................................................... 18
3. Los problemas esenciales................................................................................................................ 18
3.1 Disyunción y especialización cerrada ..................................................................................... 18
3.2 Reducción y disyunción ........................................................................................................ 19
3.3 La falsa racionalidad ............................................................................................................ 20

Capítulo I I I – Enseñar la condición humana ...................................................................................... 23

1. Arraigamiento ø desarraigamiento humano .................................................................................... 23


1.1 La condición cósmica ........................................................................................................... 24
1.2 La condición física................................................................................................................ 24
1.3 La condición terrestre .......................................................................................................... 24
1.4 La humana condición ........................................................................................................... 25
2. Lo humano del humano .................................................................................................................. 26
2.1 Unidualidad ......................................................................................................................... 26
2.2 El bucle cerebro ø m e n t e ø cultura ................................................................................ 26
2.3 El bucle razón ø afecto ø i m pulso .................................................................................... 26
2.4 El bucle individuo ø s o c i e d a d ø especie ........................................................................ 27
3. Unitas multiplex : la unidad y la diversidad humana ......................................................................... 27
3.1 El campo individual .............................................................................................................. 28
3.2 El campo social .................................................................................................................... 28
3.3 Diversidad cultural y pluralidad de individuos......................................................................... 28
3.4 Sapiens ø demens ............................................................................................................. 29
3.5 Homo complexus ................................................................................................................. 30
Capítulo IV – Enseñar la identidad terrenal ........................................................................................ 33

1. La era planetaria ............................................................................................................................ 34


2. El legado del siglo XX ..................................................................................................................... 37
2.1 La herencia de muerte ......................................................................................................... 37
2.1.1 Las armas nucleares .................................................................................................. 37
2.1.2. Los nuevos peligros ................................................................................................... 37
2.2 Muerte de la modernidad ..................................................................................................... 38
2.3 La esperanza ....................................................................................................................... 38
2.3.1 El aporte de las contracorrientes ................................................................................ 38
2.3.2 En el juego contradictorio de las posibilidades............................................................. 39
3. La identidad y la conciencia terrenal ................................................................................................ 40

Capítulo V – Enfrentar las incertidumbres .......................................................................................... 43

1. La incertidumbre histórica ............................................................................................................... 43


2. La historia creadora y destructiva .................................................................................................... 44
3. Un mundo incierto.......................................................................................................................... 45
4. Enfrentar las incertidumbres ........................................................................................................... 46
4.1 La incertidumbre de lo real ................................................................................................... 46
4.2 La incertidumbre del conocimiento........................................................................................ 47
4.3 Las incertidumbres y la ecología de la acción ......................................................................... 47
4.3.1 El bucle riesgo ø precaución .................................................................................... 48
4.3.2 El bucle fines ø medios ............................................................................................ 48
4.3.3 El bucle acción ø contexto ....................................................................................... 48
5. La impredecibilidad a largo plazo..................................................................................................... 49
5.1 La apuesta y la estrategia .................................................................................................... 49

Capítulo VI – Enseñar la comprensión ................................................................................................ 51

1. Las dos comprensiones................................................................................................................... 51


2. Una educación para los obstáculos a la comprensión ........................................................................ 52
2.1 El egocentrismo ................................................................................................................... 53
2.2 Etnocentrismo et sociocentrismo........................................................................................... 53
2.3 El espíritu reductor .............................................................................................................. 54
3. La ética de la comprensión ............................................................................................................. 55
3.1 El « bien pensar »................................................................................................................ 55
3.2 La introspección .................................................................................................................. 55
4. La conciencia de la complejidad humana ......................................................................................... 55
4.1 La apertura subjetiva (simpática) hacia los demás ................................................................. 56
4.2 La interiorización de la tolerancia .......................................................................................... 56
5. Comprensión, ética y cultura planetarias.......................................................................................... 57

Capítulo VI I – La ética del género humano ........................................................................................ 59

1. El bucle individuo ø sociedad : enseñar la democracia .................................................................... 60


1.1 Democracia y complejidad ........................................................................................................ 60
1.2 La dialógica democrática ........................................................................................................... 61
1.3 El futuro de la democracia ........................................................................................................ 62
2. El bucle individuo ø especie : enseñar la ciudadanía terrestre ......................................................... 63
3. La humanidad como destino planetario............................................................................................ 64

A propósito de una bibliografía


A g r a d e ci m i e n t o s

Me complace inm e nsa m e nte la comprensión y el apoyo de la UNESC O


y d e m a n era p articular el d e Gust a vo Lóp e z Ospin a , Dire ctor d el Proy e cto
tra nsdisciplin ario “Educ a ción p ara un futuro sost e nible ” , quie n m e indu jo a
e xpresar mis propu est as d e la m a n era m ás comple t a como m e fu era
posible .

Est e t exto h a sido pu esto a consid eración d e p erson alid a d es


u niv ersit a ri as y d e f u ncion a rios in t ern a cion a l es d e l Est e y d e l O est e , d e l
Nort e y d el Sur. En tre los cu ales est á n : Andras Biro (Hu ngría , e xp erto e n
d esarrollo e n l a O NU) , Ma uro C eru ti ( I t a li a , Univ ersid a d d e Mil á n ) , E milio
Rog er Ciura n a ( Esp a ñ a , Univ ersid a d d e V a ll a dolid) , Edu ardo D omín gu e z G .
(Colom bi a , Univ ersid a d Pon tifici a Boliv ari a n a ) , Marí a d e C . d e Alm e id a
(Brasil, Univ ersid a d F e d er a l d e l Río Gra nd e d e l Nort e ) , N a dir Aziz a
(Marru ecos, Cá t e dra d e estudios e uro-m e dit errá n eos) , Edg ar d e A.
C arv a lho (Brasil, Univ ersid a d C a tólica d e Sa o Pa ulo) , C arlos G arz a F a ll a
(Mé xico , UNAM) , Rigob erto La n z (V e n e z u e l a , Univ ersid a d C e n tra l) , C arlos
Ma to F ern á nd e z (Urugu a y , Univ ersid a d d e l a Re públic a ) , Ra ul Mott a
(Argentina , I nstituto I nternacional para el Pensamiento Complejo,
Univ ersid a d d e l Sa lv a dor) , D arío Mún era V é l e z (Colombi a , e x-Re ctor
Univ ersid a d Pon tifici a Boliv a ri a n a ) , Se a n M. Ke lly (C a n a d á , Univ ersid a d d e
O tt a w a ) , Alfonso Montuori (USA, I nstituto California no d e Estudios
I nt e grales) , H el e n a Kny a z e v a (Rusia , I nstituto d e Filosofía , Aca d e mia d e
Ciencias), Chobei Nemoto (Japón, Fundación para el apoyo de las artes),
I on n a Ku çura di ( T urquí a , Univ ersid a d Be y t e p e , A n k a ra ) , Sh e ngli Ma
(Chin a , I nstituto d e Estudios d e Europ a d el O est e , Aca d e mia Chin a d e
Ci e nci as Soci a l es) , Marius Mu k u n g u-Ka k a ngu ( Z a ir e , Univ ersid a d d e
Kinsh asa ) , Pe t er W estbro e k ( Hol a nd a , Univ ersid a d d e Le id e n ) .

N elson V a lle jo-Góm e z fu e el e ncarg a do por la UNESC O d e re tom ar e


int e grar las propu estas y d e formular sus propios a port es. El t exto
resultante contó con mi aprobación.

A tod as est as p erson as, mis m ás sinc eros a gra d e cimi e n tos.
P r e f a c i o d e l D i r e c t o r G e n e r a l d e l a U N ESC O

Cu a ndo mira mos h a cia el futuro, v e mos num erosas incertidumbres sobre lo
qu e será el mundo d e nu estros hijos, d e nu estros nie tos y d e los hijos d e
nu estros nie tos. Pero al m e nos, d e algo pod e mos est ar se guros : si
qu ere mos qu e la Tierra pu e d a sa tisf a c er las n e c esid a d es d e los seres
hum a nos qu e l a h a bit a n , e ntonces la socie d a d hum a n a d e b erá
tra nsform arse . Así, e l m u ndo d e m a ñ a n a d e b erá ser f u nd a m e n t a lm e n t e
dif er e n t e d e l qu e conoc e mos hoy , e n e l cre púsculo d el siglo XX y d e l
mile nio. D e b e mos, por consiguie nt e , tra b a j ar p ara construir un “fu turo
viable”. La democracia , la equidad y la justicia social, la paz y la armonía
con nuestro entorno natural deben ser las palabras claves de este mundo
e n d e v e nir. D e b e mos ase gurarnos qu e la noción d e “dura bilid a d” se a la
base de nuestra manera de vivir, de dirigir nuestras naciones y nuestras
comunidades y de interactuar a nivel global.

En est a e volución h acia los ca mbios fund a m e nt ales d e nu estros estilos d e


vid a y n u estros comport a mi e ntos, la e duc a ción – e n su se ntido m ás a mplio-
juega un papel preponderante. La educación es “la fuerza del futuro”,
porq u e e ll a constit u y e u no d e los instru m e n tos m ás pod e rosos p a r a
re aliz ar e l ca mbio. Uno d e los d esa fíos m ás difíciles será el d e modificar
nuestro pensamiento de man era qu e enfrente la complejidad creciente , la
ra pid e z d e los ca m bios y lo impre visible qu e cara ct eriz a n nu estro mundo.
D e b e mos re consid erar la org a niz a ción d el conocimie nto. Para ello d e b e mos
d errib ar l as b arreras tra dicion ales e ntre las disciplin as y conce bir la
m a n era d e volv er a unir lo qu e h ast a a hora h a est a do se p ara do. D e b e mos
re formular nu estras políticas y progra m as e duca tivos. Al re aliz ar est as
reformas es necesario mantener la mirada fija hacia el largo plazo, hacia
el mundo d e las g e n era cion es futuras fre nt e a las cu a les t e n e mos un a
enorm e responsabilidad.

La UNESC O se h a d e dica do a p e nsar d e nu e vo l a e duca ción e n t érminos d e


d ur a bilid a d, esp e ci a lm e n t e e n su f u nción d e e nc arg a d a d e l “Progra m a
intern acion al sobre la educación, la se nsibiliz ación del público y la
form a ción p ara la via bilid a d” , la nz a do e n 1996 por la Comisión p ara el
d esarrollo sost e nibl e d e las N acion es Unid as. Est e progra m a d e tra b a jo
e nuncia l as priorid a d es a prob a d as por los Est a dos y a p ela a estos así
como a las org a niz acion es no gub ern a m e nt al es, al mundo d e los n e gocios
y d e la industria , a la com unid a d a c a d é mica , al sist e m a d e las N a cion es
Unidas, y a las institucion es fin a ncieras intern acion ales para qu e tom e n
rápidamente medidas con el fin de poner en práctica el nuevo concepto de
educación para un futuro via ble y reform ar, por consiguie nte , las políticas
y progra m as e duca tivos n a cion al es. En est a e mpresa , la UNESC O h a sido
llamada a ejercer el papel de motor que movilice la acción internacional.
Es así como la UNESC O solicitó a Edgar Morin qu e expresara sus ide as en
la ese nci a mism a d e la e duc a ción d el futuro, e n el con t e xto d e su visión
del “Pensamiento Comple jo”. Este t exto es, pu es, publicado por la UNESCO
como contribución al debate internacional sobre la forma de reorientar la
educación h acia el desarrollo sost e nible . Edg ar Morin prese nta sie t e
principios cla v e qu e él estim a n e cesarios p ara l a e duca ción d el futuro. Mi
inte nsión es qu e estas id e as suscite n un d eba te qu e contribuy a a ayudar a
educadores y dirigent es a aclarar su propio pensamiento sobre este
problema vital.

Mis m ás esp e cial es a gra d ecimie ntos v a n p ara Edg ar Morin por h a b er
aceptado estimular, junto con la UNESCO , una reflexión que facilite dicho
d e b a t e e n el m arco d el proy e cto tra nsdisciplin ario “E duca ción p ara un
futuro sost e nible ” . Expreso igu alm e n t e todos mis a gra d e cimie ntos a los
exp ertos int ern acion ales qu e h a n contribuido a e nriqu e cer est e t exto con
sus sug ere ncias y muy esp e cialm e nt e a N elson Valle jo-Góm e z .

El compromiso y la sa biduría d e p e nsa dores e min e nt es como Edg ar Morin


son in estim a bles : ellos a yud a n a la UNESC O e n su contribución con los
ca mbios profundos d e p e nsa mie nto indisp e nsa bles p ara l a pre p ara ción d el
futuro.

Federico Mayor
Prólogo

Este texto antecede cualquier guía o compendio de enseñanza . No es


un tratado sobre el conjunto de materias que deben o deberían
e nse ñ a rse : pre t e n d e ú nic a y ese n ci a lm e n t e e xpon er probl e m as c e n tra l es o
fund a m e n t ales qu e p erm a n e c e n por comple to ignora dos u olvid a dos y qu e
son n ecesarios p ara e nse ñ ar e n el próximo siglo.
H ay sie te saberes « funda m e ntales » qu e la educa ción del futuro
debería tra tar e n cu alquier sociedad y e n cu alquier cultura sin excepción
algun a ni rech a zo se gún los usos y las re glas propias d e ca d a socie d a d y
de cada cultura.
Ade m ás, el sab er científico sobre el cu al se a poya est e texto p ara
situ ar la condición hum a n a no sólo es provision al, sino qu e d est a p a
prof u ndos mist erios conc erni e n t es a l Univ erso , a l a Vid a , a l n a cimi e n to d e l
Ser Humano. Aquí se abre un indecidible en el cual intervienen las
opcion es filosóficas y las cre e ncias religiosas a tra v és d e culturas y
civilizaciones.

Los siete saberes necesarios

Capítulo I : Las cegu eras del conocimie nto : el error y la ilusión

Es muy diciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a


comu nicar los conocimie ntos, p erm a n e zca cie g a a nt e lo qu e es el
conocimie nto hum a no, sus disposicion es, sus imp erf e ccion es, sus
dificultades, sus te nde ncias ta nto al error como a la ilusión y no se
preocupe en a bsoluto por h a cer conocer lo qu e es conocer.

En e f e cto, el conocimi e nto no se pu ed e consid erar como un a


h erra mie nta re ady m ad e qu e se pu ede utiliz ar sin exa min ar su
naturaleza. El conocimiento del conocimiento debe aparecer como
un a n ecesidad prim era qu e serviría de preparación para afrontar
riesgos p erm a n e nt es d e error y d e ilusión qu e no cesa n d e p arasit ar
la mente humana. Se trata de armar cada mente en el combate vital
para la lucidez.

Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de


las cara ct erísticas cere brales, m e nt ales y cultura les d el conocimi e nto
hum a no, d e sus procesos y mod alid a d es, d e las disposicion es t a nto
síquicas como culturales qu e p ermit e n arriesgar el error o la ilusión .

Ca pítulo I I : Los principios d e un conocimie nto p ertin e nt e

Exist e un proble m a ca pit al , a ún d esconocido, cu al es el d e la


n ecesid a d d e promov er un conocimie nto ca p a z d e a bord ar los
problemas globales y fundamentales para inscribir allí los
conocimi e ntos p arciales y loc ales.

1
La supre m a cía d e un conocimie nto fra gm e n t a do se gún l as disciplin as
impide a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades
y d e b e d ar p aso a u n modo d e conocimie nto ca p a z d e a pr e h e n d er los
obj e tos e n sus cont extos, sus comple jid a d es, sus conjuntos.

Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana


para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un
conjun to. Es n e cesario e nse ñ ar los m é todos qu e permiten
aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre
las partes y el todo en un mundo complejo.

Capítulo I I I : Enseñar la condición hum ana

El ser hu m a no es a la v e z físico, biológico, síquico, cultural, soci al,


histórico. Es est a unid a d comple j a d e la n a turale z a hum a n a la qu e
está comple ta m e nt e d esinte grada e n la educa ción a trav és d e l as
disciplin as y qu e imposibilit a a pre nder lo qu e significa ser hum a no.
Hay que restaurarla de tal m anera que cada uno desde donde esté
tom e conocimie nto y conci e ncia al mismo tie mpo d e su id e ntid a d
compl e j a y d e su id e ntid a d común a todos los d e m ás hum a nos.

Así, la condición h um a n a d e b ería ser obj e to ese ncial d e cu alqui er


educación.

Est e ca pítulo indica cómo, a p artir d e las disciplin as a ctu ales, es


posible re conocer l a unid a d y la comple jid a d hum a n as re unie ndo y
org a niz a ndo conocimi e n tos disp ersos e n l as ci e nci as d e l a
n a tural e z a , e n las cie ncias hum a n as, la lit era tura y la filosofí a y
mostrar l a u nión indisolubl e e n tre l a u nid a d y l a div ersid a d d e todo
lo que es humano.

Capítulo IV : Enseñar la identidad terrenal

En lo sucesivo, el d estino pl a n e tario d el g é n ero hum a no será otra


re alidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de
los d esarrollos d e l a era pl a n erari a q u e v a n a incre m e n t arse e n e l
siglo XX I y e l re conocimi e n to d e l a id e n tid a d t erre n a l qu e será c a d a
v e z m ás indisp e nsa bl e p ara c a d a u no y p ara todos d e b e n con v ertirse
e n uno d e los m a yores obj e tos d e la e ducación .

Es p ertin e nt e e nse ñ ar la historia d e l a era pla n e t aria qu e comi e nz a


con l a com u nic a ción d e todos los con tin e n t es e n e l siglo XV I y
mostrar cómo se volvi eron in t ersolid a ri as tod as l as p art es d e l m u n do
sin por ello ocultar las opresion es y domin acion es qu e h a n asolado a
la humanidad y que aún no han desaparecido.

H a brá qu e se ñ alar la compl e jid a d d e la crisis pla n e t aria qu e e nm arca


e l siglo XX mostra ndo qu e todos los h u m a nos, confron t a dos d esd e
a hora con los mismos proble m as d e vid a y mu ert e , viv e n e n u n a
mism a comunid a d d e d estino.

2
Capítulo V : Enfrentar las incertidumbres

Las cie ncias nos h a n h echo a dquirir much as cert e z as, p ero d e la
mism a m a n era nos h a n r e v e l a do, e n e l siglo XX, in nu m era bl es
ca mpos d e incertidumbre . La e ducación d e b ería compre nd er la
enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias
físicas (microfísica , t ermodin á mica , cosmología ) , e n las cie ncias d e
la e volución biológica y e n las cie ncias históricas.

Se t e ndrí a n qu e e nse ñ ar principios d e estra t e gia qu e p ermit a n


a front ar los riesgos, lo in esp era do, lo incierto, y modificar su
desarrollo en virtud de las informacion es adquiridas en el camino. Es
necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a
tra v és d e archipi éla gos d e cert e z a .

La fórmul a d el poe t a grie go Eurípid es qu e d a t a d e h a ce 25 siglos


está ahora más actual que nunca . « Lo esperado no se cumple y para
lo in esp era do un dios a bre la pu ert a » . El a b a ndono d e los
conc e ptos d e t erminist as d e l a historia hum a n a qu e creía n pod er
pre d e cir n u estro f uturo, el e x a m e n d e los gra nd es a cont e cimie ntos y
a ccid e n t es d e nu estro siglo qu e fu eron todos in esp era dos, el
carácter en adelante desconocido de la aventura humana, deben
incit arnos a pre p arar nu estras m e nt es p ara esp erar lo in esp era do y
pod er a front arlo. Es imp era tivo qu e todos a qu ellos qu e ti e n e n la
carga de la educación estén a la vanguardia con la incertidumbre de
nu estros tie mpos.

Capítulo V I : Ense ñ ar la compre nsión

La compre nsión es al mismo tie mpo m e dio y fin d e la comunica ción


hum a n a . Ahora bie n, la educación para la compre nsión está a use nte
de nu estras e nse ñ a nzas. El pla n e t a n ecesita compre nsion es mutu as
e n todos los se n tidos. T e nie ndo e n cu e nt a la import a ncia d e l a
educación para la compre nsión e n todos los niv eles e duca tivos y e n
todas las eda des, el d esarrollo de la compre nsión n ecesita un a
reforma de las mentalidades. T al debe ser la tarea para la educación
del futuro.

La compre nsión mutu a e ntre hum a nos, t a nto próximos como


extra ños es e n a d ela nt e vit al p ara qu e las relacion es hum a n as
salga n de su esta do bárbaro de incompre nsión.

D e allí, la n ecesidad d e estudiar la incompre nsión desde sus raíces,


sus mod alid a d es y sus e f ectos. Est e estudio sería t a nto m ás
import a nt e cu a nto qu e se ce ntraría , no sólo e n los síntom as, sino e n
las ca usas d e los ra cismos, las x e nofobias y los d esprecios.
Constituiría , al mismo tie mpo, un a d e las b ases m ás se guras p ara la
e ducación por la p a z, a la cu al est a mos lig a dos por ese ncia y
vocación.

3
Capítulo VI I : La ética del género humano

La educación debe conducir a una « antropo-é tica » considerado el


carácter ternario de la condición humana cual es el de ser a la vez
individuo ↔ sociedad ↔ especie . En este sentido, la é tica
individuo / esp ecie n ecesita un control mutuo d e la soci edad por el
individuo y del individuo por la socied ad, es d ecir la de mocra cia ; la
é tica individuo ↔ esp ecie convoca la ciudada nía terrestre e n el siglo
XX I .

La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe


form arse e n l as m e n t es a p a rtir d e l a con ci e nci a d e q u e el h u m a no
es al mismo tie mpo individuo, p art e d e un a socie d a d , p art e d e u n a
esp e cie . Lle v a mos e n ca d a u no d e nosotros est a triple re alid a d . D e
igual manera , todo desarrollo verdaderamente humano debe
comprend er el desarrollo conjunto de las autonomías individuales,
de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a
la especie humana .

D e allí, se esboz a n las dos gra nd es fin alid a d es é tico-políticas d el


nuevo milenio : establecer una relación de control mutuo entre la
socie d a d y los individuos por m e dio d e la d e mocra cia y conce bir l a
Hum anida d como comunida d plan e taria . La educación debe no sólo
con tribuir a un a tom a d e concie ncia d e nu estra Tierra-Pa tria , sino
también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de
re alizar la ciudadanía terrenal.

4
CAP Í TUL O I
LAS CEGUERAS D EL C O N O C I M I E N T O :
EL ER R O R Y LA I LUS I Ó N

Todo conocimie nto conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La


e duca ción d el futuro d e b e a front ar el probl e m a d esd e estos dos asp e ctos :
error e ilusión. El m ayor error sería subestim ar el proble m a del error ; la
m ayor ilusión sería subestim ar el problem a de la ilusión. El reconocimie nto
del error y de la ilusión es ta n difícil qu e el error y la ilusión no se
reconocen en absoluto.
Error e ilusión parasita n la m e nte hum a n a desde la aparición del
homo sa pie ns. Cu a ndo consid era mos el p asa do, incluy e ndo el re cie n t e ,
se ntimos qu e h a sufrido el dominio d e innum era bles errores e ilusion es.
Marx y Eng els e nu nciaron just a m e n t e e n La I d eología Ale m a n a qu e los
hombr es sie mpre h a n ela bora do f alsas conce pcion es d e ellos mismos, d e lo
que hacen, de lo que deben hacer, del mundo donde viven. Pero ni Marx ni
Eng els esca p aron a estos errores.

1. EL TALÓ N DE AQU I LES DEL CO N OC I M I ENTO

La e ducación d e b e mostrar qu e no h a y conocimie nto qu e no est é , e n


algún gra do, a m e n az ado por el error y por la ilusión. La teoría de la
información mu estra que h ay un riesgo de error b a jo el ef ecto d e
p erturb a cion es ale a torias o ruidos (noise ) , e n cu alqui er tra nsmisión d e
información, en cualquier comunicación de mensajes.
Un conocimie nto no es el esp e jo d e l as cosas o d el m u ndo ext erior.
Todas las percepcion es son a la vez traduccion es y reconstruccion es
c er e bral es, a p artir d e estímulos o signos ca p t a dos y codifica dos por los
se ntidos ; d e a hí, es bie n sa bido, los innum era bles errores d e p erce pción
qu e sin e mb argo nos lle g a n d e nu estro se ntido m ás fia bl e , el d e l a visión .
Al error de percepción se agrega el error intelectual. El conocimiento en
forma de palabra, de idea, de teoría , es el fruto de una
traducción /reconstrucción mediada por el lenguaje y el pensamiento y por
ende conoce el riesgo de error. Este conocimiento en tanto que traducción
y reconstrucción implica la interpretación, lo que introduce el riesgo de
error al int erior d e la subj e tivid a d d el conoci e nt e , d e su visión d el mundo ,
d e sus principios d e conocimie nto. D e a hí provie n e n los innum era bles
errores d e concepción y de ide as qu e sobrevien en a p esar de nu estros
con trol es ra cion al es. La proy e cción d e nu estros d ese os o d e nu estros
mie dos, las p erturb acion es m e nt al es qu e a port a n nu estras e mocion es
multiplica n los riesgos d e error.
Se podría cre er e n la posibilid a d d e elimin ar el riesgo d e error
rechazando cualquier afectividad. De hecho, el sentimiento, el odio, el
a mor y la a mist a d pu e d e n e nce gu e cernos ; p ero t a mbié n h a y qu e d ecir qu e
ya e n el mundo m amíf ero, y sobre todo en el mundo hum ano, el desarrollo
de la inteligencia es inseparable del de la afectividad, es decir de la
curiosid a d , d e la p asión , qu e son , a su v e z , d e la comp e t e nci a d e la
inv estig a ción filosófica o cie n tífica . La a f ectivid a d pu e d e asfixiar el
conocimi e nto p ero t a mbié n pu e d e fort ale cerlo. Exist e un a rela ción

5
estrecha entre la inteligencia y la afectividad : la facultad de razonamiento
pu e d e ser disminuid a y h ast a d estruid a por u n d é ficit d e e moción ; el
debilitamiento de la capacidad para reaccionar emocionalmente puede
lle g ar a ser la ca usa d e comport a mi e ntos irracion ales.
Así pu es, no h a y un esta do sup erior d e la ra zón qu e domin e l a
e moción sino un bucle int ellect ↔ a ff ect ; y d e ciert a m a n era la ca pacid a d
d e e moción es indisp e nsa bl e p ara el est a bl ecimie nto d e comport a mie ntos
racionales.

El d esarrollo d el conocimi e nto cie ntífico es un m e dio pod eroso d e


d e t ección d e errores y d e luch a con tra las ilusion es. No obst a nt e , los
paradigm as qu e controla n la cie ncia pu ede n desarrollar ilusion es y ningun a
teoría cie ntífica está inmuniz ada para sie mpre contra el error. Ade m ás, el
conocimi e nto cie ntífico no pu e d e tra t ar unica m e nt e los proble m as
e pist e mológicos, filosóficos y é ticos.

La e d uc a ción d e b e e n ton c es d e dic a rse a la identificación de los


oríg e n es d e errores, d e ilusion es y d e cegu eras.

1.1 Los errores men tales

Ningún dispositivo cerebral p ermit e distinguir l a alucin a ción d e l a


percepción, el sueño de la vigilia, lo imaginario de lo re al, lo subj etivo de
lo objetivo.
La importancia del fantasma y del imaginario en el ser humano es
inim a gin a ble ; d a do qu e las vías d e e ntra d a y d e salid a d el sist e m a n e uro-
cere bral qu e con e ct a n el org a nismo con el mundo e xt erior re prese nt a n
sólo el 2 % de todo el conjunto, mientras qu e el 98 % implica al
funcion a mie nto interior, se h a constituido e n un mundo síquico
rela tiv a m e nt e ind e p e ndi e nt e dond e se f erm e n t a n n ecesid a d es, su e ños,
d ese os, id e as, im á g e n es, f a nt asm as, y est e m undo se infiltra e n nu estra
visión o conce pción d el mu ndo e xt erior.
T a mbié n e xist e e n ca d a m e nt e un a posibilid a d d e m e ntira a sí mismo
(self-d ece ption) qu e es fu e nte p erm a n e nt e d e error y d e ilusión. El
egoce ntrismo, la n ecesidad de a uto-justificación , la t e nd e ncia a proy ectar
sobre el otro la ca usa d el m al h a ce n qu e ca d a uno se mi e nt a a sí mismo
sin de tectar esa m e ntira de la cu al, no obsta nte , es el a utor.
Nu estra m e moria mism a est á suj e t a a num erosas fu e nt es d e error.
Un a m e m ori a no r e g e n era d a con l a re m e m br a nz a ti e n d e a d e gra d arse ;
pero cada remembranza la puede adornar o desfigurar. Nuestra mente, de
m a n era inconscie n t e , ti e nd e a sele ccion ar los re cu erdos qu e nos convie n e n
y a rech a z ar, incluso a borrar, los d esf a vora bl es ; y ca d a uno pu e d e allí
a d j udic a rse u n rol a dul a dor. T a mbi é n ti e nd e a d e form ar los re cu erdos por
proy e ccion es o confusion es inconsci e nt es. Exist e n , a v e ces, f alsos
re cu erdos con l a p ersu a ción d e h a b erlos vivido y t a mbi é n re cu erdos qu e
re ch a z a m os porqu e est a m os p ersu a didos d e no h a b erlos vivido j a m ás. Así,
la m e moria , fu e n t e irre m pl a z a bl e d e v erd a d , pu e d e est ar suj e t a a los
errores y a las ilusion es.

6
1.2 Los errores in telect uales

Nu estros sist e m as d e id e as (t e orías, doctrin as, id eologías) no sólo


est á n suj e tos al error sino qu e t a mbié n prot e g e n los errores e ilusion es
qu e est á n inscritos e n ellos. Form a p art e d e la lógica org a niz a dora d e
cu alqui er sist e m a d e id e as el h e cho d e resistir a la inform a ción qu e no
convie n e o qu e no se pu e d e int e grar. Las t eorías resist e n a la a gresión d e
l as t e orí as e n e mig as o d e los argu m e n tos a dv ersos. Au nqu e l as t e orí as
cie ntíficas se a n las únicas e n ace pt ar la posibilid a d d e ser re fut a d as,
tie nd e n a m a nif est ar est a resist e ncia . En cu a nto a las doctrin as, qu e son
t eorías e ncerra d as e n sí mism as y a bsolut a m e nt e conv e ncid as d e su
verdad, éstas son invuln erables a cualquier crítica que denuncie sus
errores.

1.3 Los errores de la razón

Lo qu e p ermit e la distinción e ntre vigilia y su e ño, im a gin ario y re al,


subjetivo y objetivo, es la actividad racional de la mente que apela al
control d el e ntorno (resist e ncia física d el m e dio al d eseo y al im a gin ario) ,
al control de la práctica (actividad verificadora), al control de la cultura
(referencia al saber común), al control del prójimo (¿es que usted ve lo
m i s m o q u e y o ?) , a l c o n t r o l c e r e b r a l ( m e m o r i a , o p e r a c i o n e s l ó g i c a s ) . D i c h o
de otra m anera , es la racionalidad la que corrige .
La racion alid a d es el m e jor pre til contra el error y la ilusión . Por un a
parte , está la racionalidad constructiva que elabora teorías coherentes
verificando el carácter lógico de la organización teórica, la compatibilidad
entre las ide as que componen la teoría , el acuerdo entre sus afirm acion es
y los ele m e ntos e mpíricos a los cu ales se d edica : esta ra cion alid a d d ebe
p erm a n e cer a bi ert a a la discusión p ara e vit ar qu e se vu elv a a e ncerrar e n
una doctrina y se convierta en racionalización ; por otra parte, está la
ra cion alid a d crítica qu e se e j erce p articularm e nt e sobre los errores e
ilusion es de las cre e ncias, doctrin as y t eorías. Pero la racion alid ad
t a mbié n ll e v a e n su se no un a posibilida d d e error y d e ilusión cu a ndo se
pervierte en racionalización como se acaba de indicar. La racionalización
se cre e ra cion al porqu e constituy e un sist e m a lógico p erf e cto b asa do e n la
deducción o la inducción ; pero ella se funda sobre bases mutiladas o
f alsas y se nie g a a la discusión d e argum e ntos y a la v erifica ción e mpírica .
La racion alización es cerrada , la racionalidad es abierta . La racion alización
tom a las mism as fu e nt es d e la ra cion alid a d , p ero constituy e un a d e las
fu e n t es d e error es y d e ilusion es m ás pod erosa . D e est a m a n era , un a
doctrin a qu e ob e d e ce a u n mod elo m e ca nicist a y d e t erminist a p ar a
consid erar el mundo no es ra cion al sino ra cion aliz adora .
La verdadera racionalidad, abierta por naturaleza, dialoga con una
re alid a d qu e se le resist e . Ella op era un ir y v e nir incesa n t e e ntre la
instancia lógica y la instancia empírica ; es el fruto del debate
argum e nt a do d e l as id e as y no la propie d a d d e un sist e m a d e id e as. Un
ra cion alismo qu e ignora los seres, la subj e tivid a d , la a f e ctivid a d , la vid a
es irracional. La racionalidad debe reconocer el lado del afecto, del amor,
d el arre p e ntimie nto. La v erd a d era ra cion alid a d conoce los límit es d e la
lógica , d el d e t erminismo, d el m e ca nismo ; sa b e qu e la m e nt e hu m a n a no
podría ser omnisci e nt e , qu e la re alid a d comport a mist erio ; ella n e goci a
con lo irracion aliz a do, lo oscuro, lo irracion aliz able ; no sólo es crítica sino

7
autocrítica. Se reconoce la verdadera racionalidad por la capacidad de
reconocer sus insuficiencias.
La racionalidad no es una cualidad con la que están dotadas las
m e nt es d e los cie ntíficos y t é cnicos y d e la cu al est á n d esprovistos los
d e m ás. Los sa bios a tomist as, ra cion ales e n su áre a d e comp e t e nci a y b a jo
la coacción del laboratorio, pu eden ser completamente irracionales en
política o en su vida privada.
Así mismo, la ra cion alid a d no es un a cu alid a d d e la cu al dispondrí a e n
monopolio la civilización occidental. Durante mucho tiempo, el Occidente
e urop eo se creyó du e ño d e l a racion alidad, sólo v eía errores, ilusion es y
re tra zos e n las otras culturas y juzg a b a cu alqui er cultura e n la m e did a d e
sus result a dos t ecnológicos. Ahora bie n , d eb e mos sa b er qu e e n tod a
sociedad, comprendida la arcaica , ha y racionalidad ta nto en la conf ección
de h erra mientas, estrategia para la caza , conocimiento de las pla ntas, de
los a nim ales, d el t erre no como la h a y e n el mito, la m agi a , la religión . En
nu estras socie d a d es occid e n t ales t a mbié n h a y prese nci a d e mitos, d e
magia, de religión, incluyendo el mito de una razón providencial e
incluy e ndo ta mbié n un a religión d el progreso. Com enza mos a ser
v erd a d era m e nt e racion ales cu a ndo reconoce mos l a racion aliz ación incluid a
e n nu estra racion alid a d y cu a ndo reconoce mos nu estros propios mitos
e ntre los cu ales el mito d e n u estra ra zón todopod erosa y el d el progreso
garantizado.
Es necesario entonces, reconocer en la educación para el futuro un
principio de incertidumbre ra cion al : si no m a ntien e su vigila nt e
autocrítica , la racion alidad arriesga perm a n e nte m e nte a ca er e n la ilusión
racionalizadora ; es decir que la verdadera racionalidad no es solamente
teórica ni crítica sino ta mbié n a utocrítica .

1.4 Las cegueras paradig máticas

El juego de la v erdad y d el error no sólo se juega en la verificación


empírica y la coherencia lógica de las teorías ; también se juega a fondo
e n la zon a invisibl e d e los p ara digm as. Esto lo d e b e t e n er bi e n e n cu e nt a
la educación.

Un paradigma puede ser definido por :

♦ La promoción /sel e cción d e los conce ptos m a estros d e la


int eligibilid a d. Así, el Ord e n e n las conce pcion es d e t erminist as, la
Ma t eria e n las conce pcion es m a t erialist as, el Espíritu e n las
conce pcion es espiritu alist as, la Estructura e n las conce pcion es
estructura list as son los conce ptos m a estros sele ccion a dos /
sele ccion a nt es qu e excluy e n o subordin a n los conce ptos qu e les son
a ntinómicos ( el d esord e n , el espíritu , la m a t eria , el acont ecimie n to) .
De este modo, el nivel paradigmático es el del principio de selección
d e l as id e as qu e est á n in t e gr a d as e n e l discurso o e n l a t e orí a o q u e
son apartadas y rechazadas.
♦ La determinación de las operaciones lógicas maestras. El
paradigma está oculto bajo la lógica y selecciona las operaciones
lógicas que se vuelven a la vez preponderantes, pertinentes y
e vid e nt es b a jo su imp erio ( e xclusión-inclusión , disyunción-conjunción ,
implicación-n egación). Es el paradigma quien otorga el privilegio a

8
ciert as op era cion es lógicas a e xp e nsas d e otras como la disyunción ,
e n d e trim e n to d e l a con j u n ción ; es é l qui e n d a v a lid e z y u niv ersa lid a d
a l a lógic a qu e h a e l e gido. Por eso mismo , d a a los discursos y a l as
t eorí as qu e controla las cara ct erísticas d e n ecesid a d y v erd a d . Por su
prescripción y su proscripción , el p ara digm a fund a el axiom a y se
expresa en el axioma (« todo fenómeno natural obedece al
d e t e r m i n i s m o », « t o d o f e n ó m e n o p r o p i a m e n t e h u m a n o s e d e f i n e p o r
oposición a la n a turale z a » . . . ) .

Así pu es, el p ara digm a e f e ctú a la sele cción y la d e t ermin a ción d e la


conceptu aliz ación y d e las operacion es lógicas. D esign a las ca tegorías
fund a m e nt ales d e l a int eligibilid a d y e fectú a el control d e su e mpl eo. Los
individuos conoce n , pie nsa n y actú a n se gún los p ara digm as inscritos
culturalm e nt e e n ellos.
T om e mos un e j e mplo : H a y dos p ara digm as opu estos conc ernie n t es a
la relación hombre ↔ naturaleza . El primero incluye lo humano en la
n a tura l e z a y cu a lqui er discurso qu e ob e d e zc a a est e p ar a digm a h a c e d e l
h o m b r e u n s e r n a t u r a l y r e c o n o c e l a « n a t u r a l e z a h u m a n a ». E l s e g u n d o
p ara digm a prescrib e la disyu nción e ntre estos dos t érminos y d e t ermin a lo
qu e h a y d e esp ecífico e n el hombre por exclusión a la id e a d e n a turale z a .
Estos dos p ara digm as opu estos ti e n e n e n com ún la ob e die ncia d e a mbos a
un para digm a a ún m ás profundo qu e es el para digm a de simplifica ción , el
cual, ante cualquier complejidad conceptual, prescribe bien se a la
re ducción ( a quí d e lo hum a no a lo n a tural) o la disyunción ( a quí e ntre lo
humano y lo natural). Uno y otro paradigma impiden concebir la
unidu alidad (n a tural ↔ cultural, cerebral ↔ síquica ) de la re alidad hum a n a
e impiden igualmente concebir la relación a la vez de implicación y de
separación entre el hombre y la naturaleza . Sólo un paradigma complejo
d e i m p l i c a c i ó n /d i s t i n c i ó n /c o n j u n c i ó n p e r m i t i r í a t a l c o n c e p c i ó n ; p e r o e s e
aún no está inscrito en la cultura científica .
El p ara digm a ju e g a un rol al mismo tie mpo subt errá n eo y sob era no e n
cualquier teoría , doctrina o ideología . El paradigma es inconsciente pero
irriga el pensamiento consciente , lo controla y, en ese se ntido, es también
sur-consciente .
En resumen, el paradigma instaura las relaciones primordiales que
constituy e n los a xiom as, d e t ermin a los conc e p tos, impon e los discursos
y / o las t eorías, org a niz a l a org a niz a ción d e los mismos y g e n era la
generación o la regeneración.
Se debe evocar aquí el « gran paradigma de Occidente » formulado
por D escart es e im pu esto por los d esarrollos d e la histori a e urop e a d esd e
el siglo XV I I . El paradigm a cartesia no separa al suj e to del obj e to con un a
esf era propia p ara ca d a uno : la filosofí a y la inv estig a ción re flexiv a por un
la do, la cie ncia y l a inv estig a ción obj e tiv a por el otro. Est a disocia ción
a tra vi e z a e l u niv erso d e u n e xtre mo a l otro :
Su jeto / Ob jeto
Alma / Cuerpo
Espíri t u / Mat eria
Calidad / Cantidad
Finalidad / Causalidad
Sen timien to / Razón
Libertad / Determinismo
Existencia / Esencia

9
Se tra t a p erf e ct a m e nt e d e un p ara digm a : él d e t ermin a los Conce ptos
sob era nos y prescrib e la rela ción lógica : la disyunción . La no-ob e die ncia a
est a disyunción sólo pu e d e ser cla nd estin a , m argin a d a , d esvia d a . Est e
p ara digm a d e t ermin a un a doble visión d el mundo, e n re alid a d , u n
d esdobla mie nto d el mismo mundo : por un la do, un mundo d e obj e tos
som e tidos a observ acion es, exp erim e nt a cion es, m a nipulacion es ; por el
otro, un mundo d e suj e tos pla nt e á ndose proble m as d e e xist e ncia , d e
comu nica ción , d e concie nci a , d e d estino. Así , un p ara digm a pu e d e al
mismo tie mpo dilucid ar y ce g ar, re v elar y ocult ar. Es e n su se no dond e se
encuentra escondido el problema clave del ju ego de la v erdad y d el error.

2. EL I MPR I NT I NG Y LA N ORMAL I ZAC I Ó N

Al d e t erminismo d e los p ara digm as y mod elos e xplica tivos se asoci a el


determinismo de las convicciones y cre encias que , cuando reinan en una
socie d a d , impon e n a todos y a ca d a uno la fu erz a imp era tiv a d e lo
sagrado, la fuerza normalizadora del dogma , la fuerza prohibitiva del tabú.
Las doctrin as e id eologías domin a nt es dispon e n igu alm e n t e d e la fu erz a
imp era tiv a qu e a nuncia la e vid e ncia a los conv e ncidos y la fu erz a
coh ercitiv a qu e suscit a el mi e do inhibidor e n los otros.
El pod er imp era tivo y prohibitivo d e los p ara digm as, cre e ncias
oficial es, doctrin as rein a nt es, v erd a d es est a blecid as d e t ermin a los
est ereotipos cognitivos, id e as re cibid as sin exa m e n , cre e ncias estúpid as
no discu tid as, a bsurdos triunf a nt es, re ch a zos d e e vid e nci as e n nombre d e
la e vid e ncia y h a ce rein ar b a jo los cielos conformismos cognitivos e
intelectuales.
Todas las d e termin acion es sociales-económicas-políticas (poder,
j erarquía , división d e clases, esp e cializ a ción y , e n nu estros tie mpos
mod ernos, t ecno-burocra tiz ación d el tra b a jo) y tod as las d e t ermin a cion es
culturales conv erg e n y se sin ergisa n p ara e ncarcelar al conocimie n to e n u n
multi-d e t erminismo d e imp era tivos, norm as, prohibicion es, rigid e ces,
bloqu eos.
Ba jo el conformismo cognitivo h a y m ucho m ás qu e conformismo. H a y
un imprinting cultural, huella matricial que inscribe a fondo el
con formismo y h a y u n a norm a liz a ción qu e e limin a lo qu e h a d e discu tirse .
El imprinting es un término que Konrad Lorentz propuso para dar cu enta
de la m arca sin re torno qu e impon e n las prim eras experie ncias del jov e n
animal (como en el pajarillo que saliendo del huevo toma al primer ser
viviente a su alcance como m adre ; es lo qu e ya nos h abía contado
And erse n a su m a n era e n l a histori a d e El Pa tito F e o) . El im prin ting
cultural m arca los hum a nos d esd e su n acimie nto, prim ero con el sello d e
l a cultura f a mili ar, lu e go con e l d e l a escol ar, y d espu és con l a u niv ersid a d
o e n el d ese mp e ño prof esion al.
Así, la sel ección sociológica y cultural d e l as id e as rara m e nt e ob e d ece
a su verdad ; o, por el contrario, puede ser implacable con la búsqueda de
verdad.

3. LA N O OL OG Í A : POSES I Ó N

Marx d e cí a just a m e nt e : « los productos d el cere bro hum a no ti e n e n el


asp e cto d e seres ind e p e ndie nt es dot a dos con cu erpos p articulares e n
comu nica ción con los hum a nos y e ntr e ellos » .

10
Es m ás, las cre e ncias y las id e as no sólo son productos d e la m e nt e ,
también son seres mentales que tienen vida y poder. D e esta manera ,
ellas pu e d e n pose ernos.
D e b e mos ser bi e n consci e nt es qu e d esd e el comie nzo d e l a hum a nid a d
n ació la noósf era -esf era d e las cosas d el espíritu- con el d esplie gu e d e
los mitos, d e los dioses ; la formid a ble suble v a ción d e estos seres
espiritu al es impulsó y arrastró al homo sa pie ns h a cia d elirios, m asa cres,
cru eld a d es, a dora cion es, é xt asis, sublimid a d es d esconocid as e n el mundo
a nim al. D esd e e ntonces, vivimos e n m e dio d e un a selv a d e mitos qu e
enriquecen las culturas.
Proc e d e n t e por com pl e to d e n u estras a lm as y d e n u estr as m e n t es, l a
noósf era est á e n nosotros y nosotros est a mos e n la noósf era . Los mitos
h a n tom a do form a , consist e ncia , re alida d a p artir d e f a n t asm as form a dos
por nu estros su e ños y nu estras im a gin acion es. Las id e as h a n tom a do
form a , consist e nci a , re alid a d a p artir d e los símbolos y d e los
p e nsa mie ntos d e nu estras int elig e ncias. Mitos e I d e as h a n vu elto a
nosotros, nos h a n inv a dido, nos h a n d a do e moción , a mor, odio, é xt asis,
furor. Los hum a nos poseídos son ca p aces d e morir o d e m a t ar por un dios,
por un a id e a . Tod a vía al comie nzo d el t ercer mile nio, como los d aimons d e
los Grie gos y a v eces como los d e monios d el Ev a ng elio, nu estros d e monios
« d e id e as » nos arrastra n , sum erg e n nu estra conci e nci a , nos h a ce n
inconscie nt es d á ndonos l a ilusión d e ser hip er consci e nt es.

Las socie d a d es dom estica n a los individuos por los mitos y las ide as,
las cu ales a su v e z dom estica n las socie d a d es y los individuos, p ero los
individuos podría n re ciproca m e nt e dom esticar sus id e as al mismo ti e mpo
qu e podría n controlar la soci e d a d qu e los con trola . En el j u e go t a n
compl e jo (com ple m e nt ario-a nt a gonist a-incierto) d e escl a vitud-e xplot a ción-
p arasitismos mutuos e ntre las tres inst a ncias (individuo ↔ soci e d a d ↔
noósf era ) t al v e z h a y a lug ar p ara un a búsqu e d a simbiótica . No se tra t a d e
ningun a m a n era d e t e n er como id e al la re ducción d e las id e as a m eros
instrum e n tos y a h a cer d e ellos cosas. Las id e as e xist e n por y p ara el
hombre , p ero el hombre e xist e t a m bié n por y p ara las id e as ; nos pod e mos
servir d e ellas sólo si sa b e mos t a mbié n servirles. ¿No sería n ecesario
tomar conciencia de nuestras enaj enaciones para poder dialogar con
nu estras id e as, controlarlas t a nto como ellas nos controla n y a plicarles
prueb as d e v erdad y de error ?
Un a ide a o un a teoría no debería ser pura y simple m e nte
instrum e ntaliz a d a , ni impon er sus v eredictos d e m a n era a utorit aria ; ell a
d e b erí a r e l a tiviz arse y dom estic arse . Un a t e orí a d e b e a yud ar y ori e n t ar l as
estra t e gias cognitiv as conducid as por los suj e tos hum a nos.
Nos es m uy difícil distinguir el mom e nto d e se p ara ción y d e oposición
e ntre a qu ello qu e h a salido d e la mism a fu e nt e : la I d e alid a d , modo d e
e xist e ncia n e cesario a la I d e a p ara tra ducir lo re al, y el I d e alismo, tom a
d e posesión d e lo re al por la id e a ; la ra cion alid a d , dispositivo d e diálogo
e ntre la id e a y lo re al ; y la racion aliz a ción qu e impid e est e mismo diálogo.
I gu alm e nt e , e xist e un a gra n dificult a d p ara re conocer el mito oculto b a jo
el label de ciencia o razón.

11
Un a v e z m ás, v e mos qu e el princip al obst á culo int el e ctu al p ara el
conocimiento se encuentra en nuestro medio intelectual de conocimiento.
Le nin dijo qu e los h e chos era n infl e xibles. El no h a bía visto qu e l a id e a
fija y la idea-fuerza, o sea las suyas, eran aún más inflexibles. El mito y la
id eología d estruy e n y d evora n los h echos.
Sin e mb argo, son las id e as las qu e nos p ermit e n conce bir las
care ncias y los p eligros d e la id e a . D e allí, la p ara doj a in eludible :
debemos llevar u na lucha cr ucial con t ra las ideas, pero no podemos
hacerlo más q ue con la ay u da de las ideas. N o d e b e m os n u n c a d e j a r
d e m a nt e n er el p a p el m e dia dor d e nu estras id e as y d e b e mos imp e dirles su
id e ntifica ción con lo re al . Sólo d e b e mos re conocer, como dign as d e f e , las
id e as qu e conlle v a n la id e a d e qu e lo re al resist e a la id e a . Est a es la
tare a indispe nsable e n la luch a contra la ilusión.

4. LO I NESPERAD O…

Lo in esp era do nos sorpre nd e porqu e nos h e mos inst ala do con gra n
seguridad en nuestras teorías, en nuestras ide as y, éstas no tienen
ningun a estructura para acoger lo nu evo. Lo nu evo brota sin cesar ; nunca
pod e mos pre d e cir cómo se prese n t ará , p ero d e b e mos con t ar con su
llegada , es decir contar con lo inesperado (cf. Capítulo V Enfrentar las
incertidumbres). Y, una vez sobrevenga lo inesperado, habrá que ser
ca p a z d e re visar nu estras t eorí as e id e as e n v e z d e d e j ar e ntrar por la
fuerza el hecho nuevo en la teoría la cual es incapaz de acogerlo
verdaderamente.

5. LA I NCERT I DUMBRE DEL CO N OC I M I ENTO

¡Cu a nt as fu e n t es, ca usas d e error y d e ilusión múltiples y re nov a d as


sin c esar e n todos los conocimie ntos !
Por eso la n ecesit a d p ara cu alquier e ducación d e d esp e j ar los gra nd es
in t errog a n t es sobre n u estra posibilid a d d e conoc er . Pra ctic ar est as
interrogaciones se constituye en oxígeno para cualquier empresa de
conocimi e nto. Así como el oxíg e no d estruía los seres vivos primitivos h ast a
qu e la vida utilizó este corruptor como desintoxica nte , igu al la
incertidu mbre qu e d estruy e el conocimie nto simplist a , es el d esin toxica nt e
del conocimiento complejo. De todas formas, el conocimiento queda como
un a a v e n tura p ara la cu a l la e duca ción d e b e prov e er los viá ticos
indisp e nsa bles.

El conocimiento del conocimiento que conlleva la integración del


conociente en su conocimiento debe aparecer ante le educación como un
principio y un a n ecesidad perm a n e nte .
D e b e mos compre nd er qu e h a y condicion es bio-a n tropológicas (las
aptitudes del cerebro ↔ mente humano), condiciones socio-culturales (la
cultura a biert a qu e p ermit e los diá logos e int erca mbios d e id e as) y
condicion es noológicas (las t eorí as a biert as) qu e p ermit e n « v erd a d eros »
interroga ntes, esto es, interrogantes funda m e ntales sobre el mundo, sobre
el hom bre y sobre e l conocimie nto mismo.
D e b e mos compre nd er qu e , e n la búsqu e d a d e l a v erd a d , las
actividades auto-observadoras deben ser inseparables de las actividades

12
observ a doras, las a utocríticas inse p arables d e las críticas, los procesos
re flexivos inse p ara bles d e los procesos d e obj e tiv ación .
D e b e mos a pre nd er qu e la búsqu e d a d e la v erd a d n e cesit a la búsqu e d a
y ela bora ción d e m e t a -pun tos d e vist a qu e p ermit a n la re fl e xibid a d , qu e
conlleven especialm ente la integración del observador-conceptualiz a dor en
la observación-concepción y la ecologización de la observación-concepción
en el contexto mental y cultural que es el suyo.
T a mbié n pod e mos a prov ech ar el e n a j e n a mie nto qu e nos h a ce n
exp erim e nt ar las id e as p ara d e j arnos pose er just a m e n t e por las id e as d e
crítica, de autocrítica , de apertura , de complejidad. Las ideas que
argum e nto a quí no sólo las poseo, m e pose e n .
E n g e n eral, d e b e mos in t e n t ar j ug ar con la doble e n a j e n a ción , la d e
las ide as por nuestra mente, la de nuestra mente por las ide as para lograr
formas donde la esclavitud mutua mejoraría la convivencia .
He aquí un problema clave : instaurar la convivencia con nuestras
id e as así como con nu estros mitos.
La m e nt e hum a n a d e b e d esconfiar d e sus productos « d e id e as » los
cu ales son al mismo tie m po vit alm e n t e n e c esarios. N e c esit a mos un control
permanente para evitar id e alismo y racionalización. N e c esit a mos
n e gocia cion es y control es mutuos e n tre nu estras m e nt es y nu estras id e as.
N e c esit a mos int erca mbios y comunica cion es e ntre las dif ere nt es re gion es
de nu estra m ente . H ay qu e tom ar conciencia del eso y del se que hablan a
través del yo, y hay que estar alertas permanentemente para tratar de
d e t e ct ar l a m e n tira a sí mismo.
N e c esit a mos civiliz ar nu estras t e orías, o se a un a nu e v a g e n era ción d e
teorías abiertas, racionales, críticas, reflexivas, autocríticas, aptas para
a uto-re form arnos.
N e c esit a m os e ncon trar los m e t a -pu n tos d e vist a sobre l a noósf era , los
cuales no pueden suceder más que con la ayuda de ide as complejas, en
coop era ción con n u estras mism as m e n t es busc a ndo los m e t a -pu n tos d e
vist a p ara a uto-observ arnos y conce birnos.
N e c esit a mos qu e se crist alic e y se ra diqu e un p ara digm a qu e p ermit a
el conocimiento complejo.

Las posibilid a d es d e error y d e ilusión son múltiples y p erm a n e nt es :


las qu e vien en del exterior cultural y social inhiben la autonomía del
pensamiento y prohiben la búsqueda de verdad ; aquellas que vienen del
int erior, e ncerra d as a v eces e n el se no d e nu estros m e jores m e dios d e
conocimi e nto, h a c e n qu e los p e nsa mie ntos se e quivoqu e n e n tre ellos y
sobre sí mismos.
¡ Cu a ntos sufrimie ntos y d esorie nt a cion es se h a n ca usa do por los
errores y las ilusion es a lo largo d e la historia hum a n a y d e m a n era
a t erra dor a e n e l siglo XX ! I gu a lm e n t e , e l probl e m a cognitivo ti e n e
import a ncia a ntropológica , política , social e histórica . Si pudiera h a b er un
progreso b ásico e n e l siglo XX I sería qu e ni los hom br es ni l as m u j eres
siguiera n sie ndo j ugu e tes inconscie ntes de sus ide as y de sus propias
mentiras. Es un deber importante de la educación arm ar a cada uno en el
combate vital para la lucidez.

13
14
CAP Í TUL O I I
L O S PR I N C I P I O S D E U N C O N O C I M I E N T O PERT I NE NTE

1. DE LA PERT I NENC I A EN EL CONOC I M I ENTO

El conocimie nto d e los probl e m as cla v es d el mundo, d e las


informaciones claves concernientes al mundo, por ale atorio y difícil que
se a , debe ser tratado so p en a de imperf ección cognitiv a , m ás aún cuando
el contexto actual de cualquier conocimiento político, económico,
a ntropológico, e cológico. . . es el mundo mismo. La era pl a n e t aria n e cesit a
situ ar todo e n el cont exto y e n la comple jidad pla n e t ari a . El conocimie nto
del mundo, e n ta nto qu e mundo, se vu elv e un a n ecesidad intelectu al y
vit a l a l mismo ti e mpo . Es e l probl e m a u niv ersa l p ara todo ciud a d a no d e l
nu evo milenio : ¿ cómo lograr el acceso a la inform ación sobre el mundo y
cómo lograr la posibilid a d d e articularl a y org a niz arla ? ¿Cómo p ercibir y
concebir el Contexto, lo Global (la relación todo / partes), lo
Multidim e nsion al, lo Complejo ? Para articular y organizar los
conocimi e ntos y así reconocer y conocer los probl e m as d el mundo, es
necesaria una reforma de pensamiento. Ahora bien, esta reforma es
paradigmática y no programática : es la pregunta fundamental para la
educación ya que tiene que ver con nuestra aptitud para organizar el
conocimiento.

A est e probl e m a u niv ersal est á e n fre n t a d a l a e du c a ción d el f u turo


porque hay una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave por
un la do e ntre nu estros sa b eres d esunidos, divididos, comp artim e nt a dos y
por el otro, re alid a d es o proble m as ca d a v e z m ás poli disciplin arios,
tra nsv ersa l es, m ultidim e nsion a l es, tra nsn a cion a l es, glob a l es, pl a n e t arios.

En est a in a d e cu a ción d e vie n e n invisibles :

♦ El con texto
♦ Lo global
♦ Lo multidimensional
♦ Lo com ple j o

Para que un conocimiento sea pertinente, la educación deberá


entonces evidenciar :

1.1 El con texto

El conocimie nto d e las inform a cion es o ele m e ntos aisla dos es


insuficie nt e . H a y qu e ubic ar las inform a cion es y los ele m e n tos e n su
contexto para que adquieran sentido. Para tener sentido la palabra
n ecesita del texto qu e es su propio cont exto y el t exto n ecesita d el
cont exto dond e se e nuncia . Por e j e mplo, la p ala bra « a mor » ca mbia d e
se ntido e n un cont exto religioso y e n uno prof a no ; y un a d eclaración d e
a mor no tie n e el mismo se ntido d e v erd a d si est á e nuncia d a por u n
seductor o por un seducido.

15
Claude Bastien anota que « la evolución cognitiva no se dirige hacia la
ela boración d e conocimie ntos ca d a v e z m ás a bstra ctos, sino por el
contrario, hacia su contextualización » 1 la cual determina las condiciones
d e su inserción y los límit es d e su v alid e z. Bastie n a gre g a qu e « la
contextualización es una condición esencial de la eficacia (del
f u n c i o n a m i e n t o c o g n i t i v o ) ».

1.2 Lo global ( las relaciones en t re todo y par tes )

Lo glob al es m ás qu e el contexto, es el conjunto qu e contien e part es


div ersas lig a d as d e m a n era in t er-r e tro a ctiv a u org a niz a cion a l. D e esa
m an era , un a sociedad es m ás qu e un contexto, es un todo orga niz ador d el
cu al h a ce mos p art e nosotros. El Pla n e t a Tierra es m ás qu e un cont e xto, es
un todo a la v e z org a niz a dor y d esorg a niz a dor d el cu al h a c e mos p art e . El
todo tiene cualidades o propiedades que no se encontrarían en las partes
si éstas se separara n las un as de las otras y ciertas cu alidades o
propiedades de las partes pueden ser inhibidas por las fuerzas que salen
d e l t o d o . Ma rc e l Ma uss d e cí a : « H a y q u e r e co m p o n e r e l t o d o » .
Efectivamente, hay que recomponer el todo para conocer las partes.
D e allí viene la virtud cognitiva del principio de Pascal del cual deberá
inspirarse l a e duc a ción d e l f u turo : « tod as l as cosas si e ndo c a usa d as y
causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas y todas
sost e nid as por un a unión n a tural e inse nsible qu e lig a l as m ás ale j a d as y
las m ás dif ere nt es, creo imposible conocer las p art es sin conocer el todo y
ta mpoco conocer el todo sin conocer particularm e nte las partes » 2
Ad e m ás, t a nto e n el ser hum a no como e n los d e m ás seres vivos, h a y
presencia del todo al interior de las partes : cada célula contiene la
totalidad del p atrimonio gen é tico de un organismo policelular ; la socieda d
como un todo está presente en el interior de cada individuo en su
le ngu a j e , su sa b er, sus oblig a cion es, sus norm as. Así mismo, como ca d a
punto singular de un hologra m a contien e la totalidad de la inform a ción d e
lo qu e re prese nta , ca da célula singul ar, cad a individuo singular contie n e
d e m a n era holográ mica el todo d el cu al h a ce p art e y qu e al mismo tie mpo
hace parte de él.

1.3 Lo multidimensional

Las unida des comple j as, como el ser hum ano o la sociedad, son
multidim e nsion ales ; el ser hum a no es a la v e z biológico, síquico, social,
afectivo, racional. La sociedad comporta dim e nsion es históricas,
e conómic as, sociológicas, religiosas. . . El conocimie nto p ertin e n t e d e b e
reconocer esta multidim e nsion alidad e incertar allí sus inform acion es : se
podría no sola m e nt e aislar un a p art e d el todo sino las p art es u n as d e
otras ; la dim e nsión económica , por e j e mplo, está e n inter-re troaccion es
perm an entes con todas las otras dim e nsion es hum a n as ; es m ás, la
economía conlle v a e n sí, d e m a n era holográ mica : n e cesid a d es, d eseos,
p asion es hum a n as, qu e sobre p asa n los m eros int ereses económicos.

1
Claude Bastien Le décalage entre logique et connaissance , en Courrier du CNRS, N° 79 Ciencias cognitivas,
octubre de 1992.
2
Pascal, Pensamientos, texto producido por Léon Brunschwicg , ed. Garnier-Flammarion, París, 1976.

16
1.4 Lo com ple j o

El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad. Complexus


significa lo qu e est á te jido junto ; e n e f ecto, h ay comple jidad cu a ndo son
inse p ara bles los el e m e ntos dif er e nt es qu e constituy e n un todo (como el
económico, el político, el sociológico, el sicológico, el a f ectivo, el
mitológico) y qu e e xist e u n t e jido int erd e p e ndie nt e , in t era ctivo e int er-
retroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el
todo, el todo y las p art es, l as p art es e ntre ellas. Por esto, la com ple jid a d
es la unión e ntre la unid a d y la multiplicid a d. Los d esarrollos propios a
nu estra era pla n e t aria nos e nfre nt a n ca d a v e z m ás y d e m a n era ca d a v e z
m ás in eluct a bl e a los d esa fíos d e la comple jid a d .

En consecuencia , la educación debe promover una « inteligencia


g e n era l » a pt a p ar a re f erirse , d e m a n era m ultidim e nsion a l , a lo com pl e j o,
al contexto en una concepción global.

2. LA I NTEL I GENC I A GENERAL

La mente humana , como decía H. Simon, es un G.P.S., « General


Probl e ms Se t ting a nd Solving » . Con trario a l a opinión dif u ndid a d e qu e e l
desarrollo de las aptitudes gen erales de la m ente permite un m e jor
desarrollo de las competencias particulares o especializadas. Entre más
pod erosa se a la int elig e ncia g e n eral m ás gra nd e es su f a cult a d p ara tra t ar
probl e m as esp eci ales. La compre nsión d e ele m e ntos p articulares n ecesit a ,
así, la activación de la intelige ncia ge n eral qu e opera y orga niza la
moviliz a ción d e los conocimi e ntos d e conj unto e n ca d a caso p articular.
El conocimiento, buscando su construcción en relación con el
contexto, con lo global, con lo complejo, debe movilizar lo que el
conoci e nt e sa b e d e l mundo. Fra nçois Re ca n a ti d e cí a : « La compre nsión d e
los e n u n ci a dos, l e j os d e re ducirse a u n a m era y simpl e d e codific a ción , es
un proceso no modular de interpre tación qu e moviliza la inteligencia
general y apela ampliamente al conocimiento del mundo ». De esta
m a n era , e xist e correla ción e ntre la moviliz a ción d e los conocimi e ntos d e
conjunto y la activación de la inteligencia general.
La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer
y resolv er pregunt as esenciales y correla tivam ent e estimular el e mple o
total de la intelige ncia ge n eral. Este empleo m áximo n ecesita el libre
ejercicio de la facultad más expandida y más viva en la infancia y en la
a dolesce ncia : la curiosid a d, la cu al , muy a m e nudo, es extinguid a por la
instrucción, cu a ndo se tra ta por el contrario, de estimularla o, si está
dormida , de despertarla .

En la misión d e promov er la int elig e ncia g e n eral d e los individuos, la


e duca ción d el futuro d e b e utiliz ar los conocimie ntos e xist e nt es, sup erar
las a ntinomias provoca d as por el progreso e n los conocimie ntos
esp e cializ a dos (cf . 2.1) a la v e z qu e id e ntificar la f alsa ra cion alid a d
(cf. 3.3).

17
2.1 La antinomia

Progr esos gig a n t escos e n los con ocimi e n tos h a n sido e f e c tu a dos e n e l
m arco d e l as esp e ci a liz a cion es disciplin ari as e n e l tra nscurso d e l siglo XX.
Pero estos progresos est á n disp ersos, d esu nidos, d e bido j ust a m e n t e a est a
esp ecializ ación qu e a m e nudo qu e bra nta los cont extos, las glob alid a d es,
las compl e jid a d es. Por est a ra zón , e norm es obst á culos se h a n a cumula do
p ara imp e dir el e j ercicio d el conocimi e nto p ertin e nt e e n e l se no mismo d e
nu estros sist e m as d e e nse ñ a nz a .
Estos sist e m as op era n la disyunción e ntre las hum a nid a d es y l as
cie ncias y la se p ara ción d e las cie ncias e n disciplin as hip er esp ecializ a d as
conce ntra d as e n sí mism as.
Las realidades globales, complejas, se han quebrantado ; lo humano
se h a dislocado ; su dim e nsión biológica , incluy e ndo el cere bro, est á
e nc erra d a e n los d e p art a m e ntos biológicos ; sus dim e nsion es síquic a ,
social, religiosa , económica est á n rel eg a d as y se p ara d as las un as d e las
otras e n los d e p art a m e ntos d e cie ncias hum a n as ; sus caráct eres
subj e tivos, e xist e nciales, poé ticos se e ncu e n tra n a ca nton a dos e n los
d e p art a m e ntos d e lit era tura y poesía . La filosofía qu e es, por n a turale z a ,
un a re fl exión sobre todos los probl e m as hum a nos se volvió a su v e z un
ca mpo e ncerra do e n sí mismo.
Los proble m as fund a m e nt ales y los proble m as glob al es son e v acu a dos
d e las ci e ncias disciplin arias. Sólo son prot e gidos por la filosofía p ero
d e j a n d e alim e nt arse d e los a port es d e las cie ncias.
En est as condicion es, las m e nt es form a d as por las disciplin as pierd e n
sus a ptitud es n a turales p ara cont extu aliz ar los sa b eres t a nto como p ara
int e grarlos e n sus conjuntos n a turales. El d e bilit a mie nto d e la p erce pción
de lo global conduce al debilitamiento de la responsabilidad (cada uno
ti e n d e a r esponsa biliz a rse sol a m e n t e d e su t a r e a esp e ci a li z a d a ) y a l
d e bilit a mi e nto d e la solid arid a d (ya n a di e sie nt e vínculos con sus
conciud a d a nos) .

3. LOS PROBLEMAS ESENC I ALES

3.1 Disy u nción y especialización cer rada

De hecho, la hiper especialización 3 impide ver tanto lo global (que


fragm e nta e n parcelas) como lo ese ncial (qu e disu elv e ) ; impide inclusiv e ,
tra t ar corre ct a m e n t e los proble m as p articulares qu e sólo pu e d e n ser
pla nt e a dos y p e nsa dos e n un con t e xto. Los proble m as ese nciales nunca
son p arcela dos y los probl e m as glob ales son ca d a v e z m ás ese nciales.
Mie ntras que la cultura general incita a la búsqueda de la
contextualización de cualquier información o de cualquier ide a, la cultura
cie ntífica y t é cnica disciplin aria p arcela , d esun e y comp artim e nt a los
saberes haciendo cada vez más difícil su contextualización.
Al mismo tie mpo, la división d e las disciplin as imposibilit a cog er « lo
que está tejido en conjunto », es decir, según el sentido original del
término, lo complejo.

3
Es decir la especialización que se encierra en sí misma sin permitir su integración en una problemática global
o una concepción de conjunto del objeto del cual no considera sino un aspecto o una parte.

18
El conocimiento especializado es una forma particular de abstracción.
La especializ ación « abs-tra e » , e n otras palabras, extra e un obj e to de su
contexto y d e su conjunto, rech a z a los la zos y las int ercomunicacion es con
su medio, lo inserta en un sector conceptual abstracto que es el de la
disciplin a com p artim e nt a d a cuy as front eras resqu e bra j a n arbitraria m e nt e
la sist e micid a d (relación de una parte con el todo) y la
multidim e nsion alid a d d e los f e nóm e nos ; conduce a un a a bstracción
m a t e m á tica qu e op era e n sí mism a un a escisión con lo concre to,
privilegiando todo cuanto es calculable y form alizable.
La economía , por e j e mplo, qu e es la cie ncia social m a t em a ticam ent e
m ás avanzada , es la ciencia social y hum anam ente m ás a trazada pu esto
qu e se h a a bstraído d e las condicion es soci ales, históricas, políticas,
sicológicas, e cológicas inse p ara bles d e las activid a d es económicas. Por eso
sus exp ertos son ca d a v e z m ás incap aces d e int erpre t ar las ca usas y
conse cu e nci as d e l as p erturb a cion es mon e t ari as y bursá til es, d e pre v er y
pre d e cir e l curso e conómico incluso a corto pl a zo . El error e conómico se
convierte, entonces, en la primera consecuencia de la ciencia económica .

3. 2 Re d ucció n y d is y u nció n

H ast a m e di a dos d e l siglo XX, l a m a yorí a d e l as ci e nci as ob e d e cí a n al


principio d e re ducción qu e disminuy e el conocimi e nto d e un todo a l
conocimi e nto d e sus partes, como si la orga niz ación d e un todo no
produj ece cualidades o propiedades nuevas con relación a las partes
consid era d as aisla d a m e nt e .
El principio de reducción conduce naturalmente a restringir lo
compl e jo a lo simple . Aplica a las comple jidad es viv as y hum a n as la lógica
m e cá nica y d e t erminist a d e la m á quin a artificial . T a mbié n pu e d e
enceguecer y conducir a la eliminación de todo aquello que no se a
cu a ntifica ble ni m edible , suprimie ndo así lo hum a no de lo hum a no, es
decir las pasion es, e mocion es, dolores y alegrías. I gu alm e nt e , cu a ndo
ob e d e ce estrict a m e nt e al postula do d e t erminist a , el principio d e re ducción
oculta el riesgo, la novedad, la invención.

Como nu estra e duc a ción nos h a e nse ñ a do a se p arar, com p artim e nt ar,
aislar y no a lig ar los conocimie ntos, el conj un to d e estos constituy e u n
romp e ca b e z as inin t eligibl e . Las int era ccion es, las re troa ccion es, los
co n t e x t os , l as co m pl e j id a d es q u e se e n c u e n tr a n e n e l n o m a n’s l a n d e n tr e
las disciplin as se vu elv e n invisibles. Los gra nd es proble m as h um a nos
d esa p are ce n p ara el b e n e ficio d e los proble m as t é cnicos y p articulares. La
inc a p a cid a d d e org a niz ar e l sa b er disp erso y comp artim e n t a do conduc e a
la a trofia d e la disposición m e nt al n a tural p ara cont e xtu aliz ar y glob aliz ar.
La int elig e ncia p arcela d a , comp artim e nt a d a , m e ca nist a , disyun tiv a ,
re duccionist a , romp e lo com ple jo d el mundo e n fra gm e ntos se p ara dos,
fraccion a los proble m as, se p ara lo qu e est a unido, unidim e nsion aliz a lo
multidim e nsion al. Es un a intelige ncia miope qu e termin a norm alm e nte por
e nc e gu e c erse . D estruy e d esd e e l óvulo l as posibilid a d es d e compre nsión y
de reflexión ; reduce las oportunidad es de un juicio correctivo o de un a
visión a l argo pla zo. Por ello, e ntre m ás multidim e nsion ales se vu elv e n los
problem as m ás inca pacid ad h ay d e p e nsar su multidim e nsion alidad ; m ás
progresa la crisis ; m ás progresa la inca p a cid a d p ara p e nsar l a crisis ;
e ntre m ás pla n e t arios se vu elv e n los proble m as, m ás imp e nsa bles son .

19
I ncapaz de proyectar el contexto y el complejo planetario, la inteligencia
cieg a se vuelve inconsciente e irresponsable .

3.3 La falsa racionalidad

D an Simmons supon e en su t etralogía de ciencia ficción ( en Hypérion


y su continuación) que un tecno-centro proveniente de la emancipación de
las técnicas y dominado por las I .A. (inteligencias artificiales), se esfuerza
por controlar a los hum a nos. El proble m a d e los hum a nos es el d e
a prov e ch a r l as t é cnic as p ero no d e su bordin arse a e ll as.
Ahora bien, estamos en vía de un a subordin a ción a las I .A. instala das
profundamente en las mentes en form a de pensamiento tecnocrático ; este
pensamiento, pertinente para todo lo relacionado con máquinas
artificiales, es impertinente para comprender lo vivo y lo humano,
cre y é ndose a d e m ás el único ra cion al.
D e h e cho, la f alsa ra cion alid a d , es d e cir la ra cion aliz a ción a bstra ct a y
u n i d i m e n s i o n a l t r i u n f a s o b r e l a s t i e r r a s 4. P o r t o d a s p a r t e s y d u r a n t e
d ece n as d e a ños, solucion es presunt a m e nt e racion ales, sug erid as por
e xp ertos conv e ncidos d e est ar obra ndo e n bie n d e la ra zón y el progreso,
y d e no e ncon trar m ás qu e sup ersticion es e n l as costu m bres y mi e dos d e
las poblaciones, han empobrecido enriqueciendo, han destruido creando.
Por todo el pla n e t a , el h echo d e roturar y arrasar árbol es e n millon es d e
hectáre as contribuye al desequilibrio hídrico y a la desertización de las
tierras. Si no se regulan las talas enceguecidas, éstas podrían tra nsfomar,
por e j e m plo , l as f u e n t es tropic a l es d e l Nilo e n cursos d e a g u as se c as l as
tres cu art as p art es d el a ño y a got ar l a Am a zonía . Los gra nd es
monocultivos h a n elimin a do los p e qu e ños policultivos d e subsist e ncia
a gra v a ndo la esca ce z y d e t ermin a ndo el éxodo rural y los ase nt a mie ntos
urb a nos. Como dic e Fra nçois G arczynski, « esa a gricultura cre a d esiertos
e n e l d o b l e s e n t i d o d e l t é r m i n o - e r o s i ó n d e l o s s u e l o s y é x o d o r u r a l ». L a
se udo-funcion alidad qu e no tie n e e n cu e nta n ecesidades no cu a ntificables
y no id e n tific a bl es h a m ultiplic a do los su b urbios y l as ciu d a d es n u e v as
convirtié ndolos rá pid a m e n t e e n lug ares aisla dos, a burridos, sucios,
d e gra d a dos, a b a ndon a dos, d esp erson a liz a dos y d e d e lincu e n ci a . Las obras
maestras más monumentales de esta racionalidad tecno-burocrática han
sido r e a li z a d as por l a e x-URSS : a llí , por e j e m plo , se h a d esvi a do e l c a u c e
d e los ríos p ara irrig ar, incluso e n las horas m ás cálid as, h e ct áre as sin
árbol es d e cultivos d e algodón , lo qu e h a h echo subir al su elo la sal d e l a
tierra , volatilizar las aguas subterrá ne as y desecar el mar de Aral. Las

4
Ha habido buenas intensiones en ese triunfo de la racionalidad, las cuales producen a largo plazo efectos
nocivos que contrarrestan, y hasta sobrepasan, los efectos benéficos. Así, La Revolución Verde promovida
para conservar el Tercer Mundo ha incrementado considerablemente las fuentes alimenticias y ha permitido
evitar de manera notable la escasez; sin embargo, se ha tenido que revisar la idea inicial, aparentemente
racional pero de manera abstracta maximizante, de seleccionar y multiplicar sobre vastas superficies un solo
genoma vegetal -el más productivo cuantitativamente-. Resulto que la ausencia de variedad genética permitía
al agente patógeno, el cual no podía resistir este genoma, aniquilar toda una cocecha en la misma
temporada. Entonces, ha habido que reestablecer una cierta variedad genética con el fin de optimizar los
rendimientos y no de maximizarlos. Por otra parte, los derrames masivos de abonos que degradan los suelos,
las irrigaciones que no tienen en cuenta el tipo de terreno provocando su erosión, la acumulación de
pesticidas, destruyen la regulación entre las especies, eliminando lo últil al mismo tiempo que lo perjudicial,
provocando incluso a veces la multiplicación desenfrenada de una especie nociva inmune a los pesticidas;
además, las substancias toxicas contenidas en los pesticidas pasan a los alimentos y alteran la salud de los
consumidores.

20
d e gr a d a cio n e s f u e r o n m á s gr a v e s e n l a URSS q u e e n e l O e st e d e b i d o a q u e
e n l a URSS l a s t e c n o- b u ro cr a ci a s n o t u v i e ro n q u e su f rir l a r e a c ci ó n d e l os
ciud a d a nos. D esa fortun a d a m e nt e , d espu és d e la caíd a d el imp erio, los
dirig e n t es d e los n u e vos Est a dos lla m aron a e xp ertos lib erales d el O est e
que ignoran de manera deliberada que una economía competitiva de
m ercado n ecesita institucion es, ley es y reglas ; e inca paces de ela borar la
indisp e nsa ble estra t e gia com ple j a , qu e como y a lo h a bí a indica do Ma urice
Allais -no obstante , e conomist a liberal- implicaba planificar la
d espla nificación y progra m ar la d esprogra m ación , provocaron nu e vos
desastres.
De todo esto resultan catástrofes humanas cuyas víctimas y
consecu encias no son reconocidas ni contabilizadas como lo son las
víctimas de las catástrofes naturales.
Así, e l siglo XX h a vivido b a j o e l r eino d e u n a se udo-ra cion a lid a d qu e
h a presumido ser la única , pero qu e h a a trofiado la compre nsión, la
re fle xión y la visión a l argo pla zo. Su insuficie nci a p ara tra t ar los
probl e m as m ás gra v es h a constituido uno d e los proble m as m ás gra v es
para la humanidad.
D e allí l a p ara doj a : e l siglo XX h a producido progresos gig a nt escos
e n todos los ca mpos d el conocimi e nto ci e ntífico, así como e n todos los
ca mpos d e la t écnica ; al mismo tie mpo, h a producido un a nu e v a ce gu era
h a cia los probl e m as glob al es, fund a m e nt ales y comple jos, y est a c e gu era
h a g e n era do innum era bles errores e ilusion es com e nz a ndo por los d e los
cie n tíficos, t é cnicos y esp e cia list as.
¿Por q u é ? Porq u e s e d e sco n o c e n los pri n ci p ios m a y or e s d e u n
conocimi e nto p ertin e nt e . La p arc ela ción y l a comp artim e nt a ción d e los
saberes impide coger « lo que está tejido en conjunto » .
¿No debería el nu evo siglo superar el control de la racion alidad
mutilada y mutilante con el fin de que la mente humana pudiera
controlarla ?
Se trata de comprender un pensamiento que separa y que reduce
junto con un p e nsa mie nto qu e distingu e y qu e relig a . No se tra t a d e
abandonar el conocimiento de las partes por el Conocimiento de las
tot alid a d es ni el a n álisis por la síntesis, h a y qu e conjug arlos. Exist e n los
d esa fíos d e la comple jid a d a los cu ales los d esarrollos propios d e nu estra
era pl a n e t aria nos confront a n in eluct a ble m e nt e .

21
CAP Í TUL O I I I
E N SE Ñ AR LA C O N D I C I Ó N HUMA N A

La e duca ción d el futuro d e b erá ser un a e nse ñ a nz a prim era y univ ersal
ce n tra d a e n la condición hum a n a . Est a mos e n la era pla n e t aria ; un a
a v e n tura común se a pod era d e los hum a nos dond e quiera qu e est é n . Estos
d e b e n r e conoc erse e n su h u m a nid a d com ú n y , a l mismo ti e mpo , r e conoc er
l a div ersid a d cultur a l in h er e n t e a todo cu a n to es h u m a no.
Conoc e r lo h u m a no es, prin cip a lm e n t e , situ arlo e n e l u niv erso y a l a
v e z se p ararlo d e él. Como y a lo vimos e n el ca pítulo I , cu alqui er
conocimiento debe contextualizar su objeto para ser pertinente.
« ¿Q uié n es somos ? » es inse p arabl e d e un « ¿ dónd e est a mos ? » « ¿ d e
dónd e v e nimos ? » « ¿ a dónd e v a mos ? ».
I nterrog ar nuestra condición humana , es entonces int errogar primero
nu estra situ ación e n el mundo. Un a a flu e ncia d e conocimie ntos a fin ales
d e l siglo XX p ermit e a cl ar ar d e un m odo compl e t a m e n t e n u e vo l a situ a ción
d e l ser h u m a no e n e l u niv erso . Los progr esos concomit a n t es con l a
cosmologí a , las cie ncias d e la Tierra , la e cología , la biología , la pre histori a
e n los a ños 60-70 h a n modific a do l as id e as sobre e l Univ erso , l a T i erra , l a
Vid a y el Hombre mismo. Pero estos a port es a ún est á n d esunidos. Lo
Hum a no p erm a n ece cru elm e nt e dividido, fra gm e nt a do e n p e d a zos d e un
rompecabezas que perdió su figura . Aquí se enuncia un problema
e pist e mológico : es imposible conce bir la unid a d com pl e j a d e lo hum a no
por m e dio d el p e nsa mie nto disyuntivo qu e concib e nu estra hum a nid a d d e
m a n era insular por fu era d el cosmos que lo rod e a , d e la m a t eria física y
d el espíritu d el cu al est a mos constituidos, ni t a mpoco por m e dio d el
pensamiento reductor qu e reduce la unidad humana a un substrato
pura m e nt e bio-a n a tómico. Las mism as cie ncias hum a n as est á n dividid as y
comp artim e nt a d as. La comple jid a d hum a n a se vu elv e así invisible y el
hombre se desvanece « como una huella en la arena ». Además, el nuevo
saber, por no estar religado, ta mpoco está asimilado ni integrado.
Paradojicamente, hay un agravamiento de la ignorancia del todo mientras
qu e h ay un a progresión d el conocimie nto d e las partes.
D e allí la n ecesidad, para la educación d el futuro, d e un a gra n
relig a zón d e los conocimi e ntos result a nt es d e las cie ncias n a turales con el
fin de ubicar la condición humana en el mundo, de las resultantes de las
cie ncias hum a n as para aclarar las multidim e nsion alidades y comple jidades
hum a n as y la n ecesidad de integrar el aporte in estim able de las
hum a nid a d es, no sola m e n t e d e la filosofía y la historia , sino t a mbi é n d e la
litera tura , la poesía , las artes. . .

1. ARRA I GAM I ENTO ↔ DESARRA I GAM I ENTO HUMAN O

D e b e mos re conocer nu estro dobl e arraig a mie n to e n el cosmos físico y


en la esf era viviente , al igual que nu estro d esarraigamiento propiament e
hum a no. Est a mos a la v e z d e ntro y fu era d e la n a turale z a .

22
1.1 La con dición cósmica

H e mos a b a ndon a do re ci e n t e m e n t e l a id e a d e u n Univ erso ord e n a do ,


p erf e cto , e t erno , por u n u niv erso q u e n a c e e n l a irra di a ción , e n e l d e v e nir
disp erso don d e a ctú a n d e m a n era com pl e m e n t ari a , com p e t e n t e y
antagónica : orden , desorden y organización .
Est a mos e n un gig a nt esco cosmos e n exp a nsión constituido por miles
de millones de galaxias y miles de miles de millones de estrellas y
a pre ndimos qu e nu estra Ti erra es u n trompo minúsculo qu e gira alre d e dor
de un astro errante en la periferia de un a pequeña galaxia de suburbio.
Las p artículas d e n u estro org a nismo h a bría n a p are cido d esd e los prim eros
se gundos d e nu estro cosmos h ace (t al v e z ?) quince mil millon es d e a ños ;
nu estros á tomos d e carbono se form aron e n uno o v arios soles a nt eriores
al nu estro ; nu estras molé culas se a grup aron e n los prim eros tie mpos
convulsivos d e la T ierra . Est as m a cromolé culas se asociaron e n torb ellinos
d e los cu a l es u no d e e llos, c a d a v e z m ás rico e n su div ersid a d m ol e cul ar,
se m e t a morfoseó e n un a org a niz a ción nu e v a con rela ción a la org a niz ación
estrictamente química : una auto-organización viviente.
Est a é poca cósmica d e la org a niz ación , suj e t a sin cesar a las fu erz as
d e d esorg a niz a ción y d e disp ersión , es t a mbi é n l a e pop e y a d e l a re lig a zón
qu e sól a impidió a l cosm os qu e se disp ersara o d esv a n e ci era t a n pron to
n a ció. En el ce n tro d e l a a v e ntura cósmica , e n lo m ás alto d el d esarrollo
prodigioso d e u n a ra m a singular d e la a uto-org a niz a ción vivie nt e ,
se guimos la a v e ntura a nu estro modo.

1.2 La con dición física

Un poco d e subst a ncia física se org a nizó sobre est a Tierra d e m a n era
termodinámica. A través del remojo marino, de la preparación química, de
las d escarg as eléctricas, tomó Vid a . La vid a es solaria n a : todos sus
constituy e nt es h a n sido forj a dos e n un sol y re unidos e n un pla n e t a
esputado por el sol ; ésta es la transformación de un destello fotónico
result a nt e d e los respla ndeci e nt es torb ellinos solares. Nosotros, vivie nt es,
constituimos un a p a jilla d e la diáspora cósmica , un as mig a j as d e la
e xist e ncia solar, un m e nudo brot e d e l a e xist e ncia t erre n a l.

1.3 La con dición ter rest re

H a c e mos p art e d el d estino cósmico, p ero est a mos m argin a dos :


nu estra Tierra es el tercer sa télite d e un sol destron ado de su pu esto
central, conv ertido en astro pigmeo errante e ntre miles de millones de
estre ll as e n u n a g a l a xi a p erif éric a d e u n u niv erso e n e xp a nsión . . .
Nu estro pla n e t a se congre gó h a ce cinco mil millon es d e a ños, a
p artir, prob a bl a m e nt e , d e d estruccion es cósmicas qu e result aron d e la
explosión d e un sol a nt erior ; y h ace cu a tro mil millon es d e a ños surgió l a
organización viviente de un torbellino macromolecular con tormentas y
convulsion es t elúricas.
La Tierra se auto-produjo y se auto-organizó dependiendo del sol ; se
constituyó e n comple jo bio-físico a p artir d el mom e nto e n e l cu al se
d esarrolló su biósf era .
Somos a la v e z seres cósmicos y t errestres.

23
La vid a n a ció e n convulsion es t elúricas y su a v e ntura h a corrido el
p e l i g ro d e e x t i nsi ó n p or l o m e n os e n d os o c a si o n e s ( f i n d e l a e r a p ri m a ri a
y dura nte la secundaria). Se ha desarrollado no solam ente en especies
div ersas sino t a mbi é n e n e cosist e m as dond e l as pre d a cion es y
devoraciones constituyeron la cadena trófica de doble cara : la de la vida
y la de la muerte.
Nu estro pla n e t a erra e n el cosmos. D e b e mos asumir las conse cu e ncias
de esta situ ación m argin al, perif érica , qu e es la nu estra .
Como seres vivos d e est e pla n e t a , d e p e nd e mos vit alm e nt e d e la
biósf era t errestre ; d e b e mos re conocer nu estra muy física y muy biológic a
identid ad terrenal.

1.4 La h u mana con dición

La importancia de la hominización es capital para la educación de la


condición hum a n a porqu e ella nos mu estra como a nim alid a d y hum a nid a d
constituyen juntas nuestra humana condición.
La a ntropología pre histórica nos mu estra cómo l a hominiz a ción es un a
a v e ntura d e millon es d e a ños, t a nto discontinu a - prov e nie nt e d e nu e v as
esp e cies : h a bilis, ere ctus, n e a nd erth al, sa pi e ns y d esa p arición d e los
precedentes, surgimiento del lenguaje y de la cultura - cómo continua, en
el se ntido e n qu e se prosigu e un proc eso d e bip e diz a ción , d e
m a n u a l i z a c i ó n , e r e c c i ó n d e l c u e r p o , c e r e b r a l i z a c i ó n 5, j u v e n i l i z a c i ó n ( e l
a dulto qu e conserv a los caráct eres no esp e cializ a dos d el e mbrión y los
cará ct eres sicológicos d e la juv e ntud) , compl e xificación social, proc eso a
tra v és d el cu al a p are ce el le ngu a j e propia m e nt e hum a no al mismo tie mpo
qu e se constituy e la cultura , ca pit al a dquisición d e los sa b eres, sa b er-
h a cer, cre e ncias, mitos, tra nsmisibles d e g e n era ción e n g e n era ción . . .
La hominización desemboca en un nuevo comienzo. El homínido se
humaniza . Desde allí, el concepto de hombre tiene un doble principio : un
principio biofísico y uno sico-socio-cultural, a mbos principios se re mit e n el
uno al otro.
Somos result a do d el cosmos, d e la n a turale z a , d e la vid a , p ero d e bido
a nu estra hum a nid a d mism a , a nu estra cultura , a nu estra m e nt e , a nu estra
concie nci a ; nos h e mos vu elto extra ños a est e cosmos qu e nos es
secre t a m e nt e ín timo. Nu estro p e nsa mie nto y nu estra conci e ncia , los cu al es
nos h a ce n conocer est e m undo físico, nos ale j a n otro t a n to. El h e cho
mismo d e consid er ar ra cion a l y ci e n tific a m e n t e e l u niv erso nos se p ara
t a mbié n d e él. Nos h e mos d esarrolla do m ás allá d el mundo físico y
viviente. Es en este más allá que opera el pleno desplegamiento de la
humanidad.
Como si fu era un punto d e un hologra m a , ll e v a mos e n el se no d e
nu estra singularida d, no sola m e nte toda la hum a nidad, toda la vida , sino
t a mbié n casi todo el cosmos, incluy e ndo su mist erio qu e y a ce sin dud a e n
el fondo d e la n a turale z a hum a n a . Pero no somos seres qu e se pu e d a n
conoc er y compre nd er unica m e nt e a p artir d e la cosmología , la física , l a
biología , la sicología .. .

5
Austratopiteco, craneo (508cm3), homo habilis (680cm3), homo erectus (800-1100cm3), hombre moderno
(1200-1500cm3).

24
2. LO HUMANO DEL HUMANO

2.1 Unidualidad

El humano es un ser plenamente biológico y plenamente cultural que


lleva en sí esta unidualidad originaria . Es un super y un hiper viviente : ha
desarrolla do de m an era sorprend ent e las potencialida des de la vida .
Expresa d e m a n era hip ertrofia d a las cu alid a d es e gocé ntricas y altruist as
d el individuo, alca nz a p aroxismos d e vid a e n el é xt asis y e n la e mbria gu e z ,
hierv e d e ardores orgiásticos y org ásmicos ; es e n est a hip er vit alid a d qu e
el homo sapiens es también homo dem ens.
El hombre es pu es un ser pl e n a m e nt e biológico, p ero si no dispusiera
plenamente de la cultura sería un primate del más bajo rango. La cultura
acumula e n sí lo qu e se conserva , tra nsmite , apre nde ; ella comporta
norm as y principios d e a dquisición .

2.2 El b ucle cerebro ↔ men te ↔ cult u ra

El hombre sólo se comple ta como ser plenam ente hum ano por y en la
cultura . No h a y cultura sin cerebro hum a no ( ap ara to biológico dot ado d e
habilidades para actuar, percibir, saber, aprender), y no hay mente
(mind), es decir capacidad de concie ncia y pe nsa mie nto sin cultura . La
mente humana es un surgimiento que nace y se afirma en la relación
cere bro↔cultura . Un a v e z qu e la m e nt e h a surgido, ella int ervi e n e e n el
funcionamiento cerebral con efecto retroactivo. Hay entonces una triada
e n bucle e ntre cere bro ↔ m e nt e ↔ cultura , dond e ca d a u no d e los
t érminos n ecesit a a los otros. La m e nt e es un surgimie nto d el cere bro qu e
suscit a la cultura , l a cu al no e xistiría sin el cere bro.

2.3 El b ucle razón ↔ afecto ↔ im p ulso

Encon tra mos un a tria d a bio-a ntropológica al mismo tie mpo qu e la d e


cerebro ↔ mente ↔ cultura : resulta de la concepción del cerebro triúnico
d e M a c L e a n 6. E l c e r e b r o h u m a n o i n t e g r a e n é l : a ) E l p a l e o c é f a l o ,
h ere d ero d el cerebro reptil, fu e nt e d e la a gresivid a d, d el celo, d e los
impulsos prim arios, b) el m esocé f alo , h ere d ero d el cere bro d e los a ntiguos
m amíf eros en donde el hipocampo parece ligar el desarrollo de la
afectividad y el de la memoria a largo plazo, c) el córtex, que de manera
muy d esarrolla d a e n los m a míf eros h ast a e nvolv er tod as las estructuras
d el e nc é f alo y form ar los dos h e misf erios c er e brales, se hip ertrofia e n los
hum a nos e n un n eo-córt ex qu e es la b ase d e las h a bilid a d es a n alíticas,
lógicas, estra t é gicas qu e l a cultura p ermit e a ctu aliz ar comple t a m e nt e . Así,
se nos a p arece otra f ace d e la comple jid a d hum a n a qu e int egra l a
animalidad (mamífero y reptil) en la humanidad y la humanidad en la
a n i m a l i d a d 7. L a s r e l a c i o n e s e n t r e l a s t r e s i n s t a n c i a s n o s o l a m e n t e s o n
compl e m e nt arias sino t a mbié n a nt a gónicas, implic a ndo los conflictos muy

6
P.D. Mac Lean, The triune brain , in Smith (F.Q.), ed. The Neuro sciences, Second Study Program, Rochefeller
University Press, New York, 1970.
7
Como lo vimos en el capítulo anterior, esto nos conduce a asociar estrechamente la inteligencia con la
afectividad, lo cual indican claramente los trabajos: de A. Damasio, El error de Descartes , O. Jacob. París y de
J.M. Vincent, Biología de las Pasiones, O. Jacob, París.

25
conocidos e ntre l a impulsivid a d , el cora zón y la ra zón ; d e m a n era
correlativa , la relación triúnica no obedece a una jerarquía
ra zón↔a f e ctivid a d↔impulso ; h a y u n a relación in est a ble , p ermut a nt e ,
rot a tiv a e ntre est as tres inst a ncias. La ra cion alid a d no dispon e pu es d el
poder supremo ; es una instancia que compete y se opone a las otras
instancias de una triada inseparable ; es frágil : puede ser dominada ,
sum ergid a , incluso escla viz a d a por l a a f e ctivid a d o la impulsivid a d . El
impulso homicid a pu e d e servirse d e l a m ara villosa m á quin a lógic a y
utilizar la racionalidad técnica para organizar y justificar sus empresas.

2.4 El b ucle in divid uo ↔ sociedad ↔ especie

F i n a l m e n t e , h a y u n a r e l a ció n d e tri a d a i n d i v i d u o ↔so ci e d a d ↔ esp e ci e . Los


individuos son el producto d el proceso re productor d e la esp eci e hum a n a ,
p ero est e mismo proceso d e b e ser producido por dos individuos. Las
int era ccion es e ntre individuos produce n la socie d a d y ést a , qu e certifica el
surgimie nto d e la cultura , ti e n e e f e cto re troa ctivo sobre los individuos por
la mism a cultura .

individuo

especie sociedad

No se pu ede a bsolutizar al individuo y hacer d e él el fin supre mo de


este bucle ; tampoco se lo pu ed e a la socieda d o a la especie . A nivel
antropológico, la sociedad vive para el individuo, el cual viv e para la
sociedad ; la socied ad y el individuo viven para la especie la cu al vive para
el individuo y l a socie d a d . C a d a uno d e estos t érminos es a la v e z m e dio y
fin : son la cultura y la socie d a d las qu e p ermit e n la re aliz ación d e los
individuos y son las int eraccion es e n tre los individuos las qu e p ermit e n la
perp etuid ad d e la cultura y la a uto-organización de la sociedad. Sin
e mb argo, pod e mos consid erar qu e la ple nitud y la libr e e xpresión d e los
individuos-suj e tos constituy e n nu estro propósito é tico y político sin d e j ar
d e p e nsar t a mbié n qu e ellos constituy e n la fin a lid a d mism a d e la tria d a
individuo ↔ sociedad ↔ especie . La comple jidad hum a n a no se
compr e n d ería se p ara d a d e estos el e m e ntos qu e la constituy e n : todo
desar rollo verdaderamen te h u mano sig nifica desar rollo con j u n to de
las au to nomías i n divid uales, de las par ticipaciones com u ni tarias y
del sen tido de per tenencia con la especie h u mana.

3. UN I TAS MULT I PLEX : LA UN I DAD Y LA D I VERS I DAD HUMANA

La educación del futuro deberá velar por que la ide a de unidad de la


esp e ci e h u m a n a no borr e l a d e su div ersid a d , y qu e l a d e su div ersid a d no
borre l a d e l a u nid a d . Exist e u n a u nid a d h u m a n a . Exist e u n a div ersid a d
hum a n a . La unid a d no est á sola m e nt e e n los rasgos biológicos d e la
esp e ci e homo sa pi e ns. La div ersid a d no est á sol a m e n t e e n los rasgos
sicológicos, cultura les y sociales d el ser hum a no. Exist e t a mbi é n un a
div ersid a d propi a m e n t e biológic a e n e l se no d e l a u nid a d h u m a n a ; no sólo

26
h ay un a unidad cerebral sino m e ntal, síquica , a f ectiv a e intelectu al .
Ad e m ás, l as cultur as y l as soci e d a d es m ás div ersas ti e n e n principios
generadores u organizadores comunes. Es la unidad humana la que lleva
e n sí los principios d e sus m últipl es div ersid a d es. Com pre nd er lo h u m a no ,
es compr e nd er su u nid a d e n l a div ersid a d , su div ersid a d e n l a u nid a d . H a y
que concebir la unidad de lo múltiple, la multiplicidad del uno.
La e duc a ción d e b erá ilustra r est e principio d e u nid a d / div ersid a d e n
todos los ca mpos.

3.1 El campo individual

E n e l c a mpo individu a l, h a y u n a u nid a d / div ersid a d g e n é tic a . T odo


hum a no lleva ge n é tica m e nte e n sí la especie hum a n a e implica
g e n é tica m e nt e su propia singularid a d a n a tómica , fisiológica . H a y un a
u nid a d / div ersid a d c er e bra l , m e n t a l , sicológic a , a f e ctiv a , in t e l e ctu a l y
subj e tiv a : todo ser hum a no llev a e n sí cerebral, m e ntal, sicológica ,
afectiva , intelectual y subjetivamente carácteres fundamentalmente
comun es y al mismo tie mpo tie n e sus propias singularid a d es cere bral es,
m e ntal es, sicológicas, a f e ctiv as, intel ectu ales, subj e tiv as. . .

3.2 El cam po social

E n e l c a m po d e l a soci e d a d h a y u n a u nid a d / div ersid a d d e l as l e ngu as


( tod as div ersas a p artir d e u n a estru ctura con dobl e articul a ción com ú n , lo
qu e h a ce qu e se a mos g e m elos por el le ngu a j e y se p ara dos por las
lenguas) , de las organiza cion es sociales y d e las culturas.

3.3 Diversidad cultural y pluralidad de individuos

Se dice just a m e nt e La Cultura , se dice just a m e nt e las culturas.


La cultura esta constituid a por el conjunto d e los sa b eres, sa b er-
hacer, reglas, normas, interdicciones, estrategias, cre encias, ide as,
v alores, mitos qu e se tra nsmit e d e g e n eración e n g e n eración , se re produce
e n ca d a individuo, control a la e xist encia d e la soci e d a d y m a ntie n e la
comple jidad sicológica y social. No h ay sociedad hum a n a , arcaica o
mod ern a qu e no t e ng a cultura , p ero ca d a cultura es singular. Así, sie mpre
h a y l a c ul t ur a e n l as c ul t ur as , pero la cult u ra no existe sino a través
de las cult uras.
Las técnicas pu eden migrar de una cultura a otra , como fu e el caso
de la rueda, de la yunta, la brújula, la imprenta ; o también el de ciertas
cre e nci as religiosas, lu e go id e as laicas qu e h abi e ndo n a cido e n un a cultura
singul ar pudi eron u niv ersa liz arse . Pero h a y e n c a d a cultura u n c a pit a l
esp ecífico d e cre e ncias, id e as, v alores, mitos y p articularm e nt e los qu e
liga n un a comunidad singular a sus a ncestros, sus tradicion es, sus
mu ertos.
Aqu e llos qu e v e n l a div ersid a d d e l as cultur as ti e nd e n a minimiz a r u
ocult ar la unid a d hum a n a ; a qu ellos qu e v e n l a unid a d hum a n a ti e nd e n a
consid era r como se cu nd ari a l a div ersida d d e l as culturas. Es p ertin e n t e , e n
c a mbio, conc e bir u n a u nid a d qu e ase gur e y f a voric e l a div ersid a d , u n a
div ersid a d qu e se inscrib a e n u n a u nid a d .

27
El dobl e f e nóm e no d e l a u nid a d y d e l a div ersid a d d e l as culturas es
crucial. La cultura mantiene la identidad humana en lo que tiene de
específico ; las culturas m a ntie n e n las identid ad es sociales en lo qu e ellas
tie n e n de específico. Las culturas está n apare nte m e nte e ncerradas e n sí
mism as p ara salv a gu ard ar su id e ntid a d singular. Pero, e n re alid a d ,
también son a biertas : integran en ellas no solam ente saberes y técnicas
sino t a mbié n id e as, costu mbres, alim e ntos, individuos prov e ni e nt es d e
otras partes. Las asimilacion es de un a cultura a otra son enriqu e cedoras.
T a mbié n h a y gra nd es logros cre a dos e n m estiz a j es culturales como los qu e
produj eron el fla m e nco, las músicas d e Am érica La tin a , el raï (g é n ero
musical de orige n m agrebino). En ca mbio, la desintegración de un a cultura
bajo el efecto destructor de una dominación técnico-civilizacional es una
p érdid a p ara tod a l a h u m a nid a d e n dond e l a div ersid a d d e l as culturas
constituy e uno d e sus m ás precia dos t esoros.
El ser hum a no es él mismo singular y múltiple a la v e z . H e mos dicho
qu e todo ser hum a no, t al como el pun to d e un hologra m a , lle v a el cosmos
e n sí. D e b e mos v er t a mbi é n qu e todo ser, incluso el m ás e ncerra do e n l a
m ás b a n al d e las vid as, constituy e e n sí mismo un cosmos. Lle v a e n sí sus
m ultiplicid a d es in t eriores, sus p erson a lid a d es virtu a l es, u n a in finid a d d e
p erson a j es quim éricos, u n a poli e xist e nci a e n lo re a l y lo im a gin ario , e l
su e ño y la vigilia , la ob e di e ncia y l a tra nsgresión , lo ost e ntoso y lo
se cre to, hormigu eos larv arios e n sus ca v ern as y precipicios insond a bles.
Ca d a uno conti e n e e n sí g ala xias d e su e ños y d e f a nt asm as, impulsos
insa tisf e chos d e d eseos y d e a mores, a bismos d e d esgra cia , inm e nsid a d es
d e indif ere ncia cong ela d a , a bra zos d e astro e n fu e go, d ese nca d e n a mie ntos
d e odio, e xtra vios d ébiles, d est ellos d e lucid e z , torm e n t as d e m e nt es. . .

3.4 Sapiens ø demens

El siglo XX I d e b erá a b a n don ar l a visión unil a t eral qu e d e fin e al ser


humano por la racionalidad (homo sapiens), la técnica (homo faber), las
actividades utilitarias (homo economicus), las n ecesidades obliga torias
(homo prosaicus) . El ser hum a no es compl e jo y lle v a e n sí d e m a n era
bipolariz a d a los caráct eres a nt a gónicos :
sapiens y demens (racional y delirante)
faber y ludens (trabajador y lúdico)
empiricus y imaginarius (empírico e imaginador)
economicus y consumans (económico y dilapilador)
prosaicus y poe ticus (prosaico y poé tico)
El hombre de la racionalidad es también el de la afectividad, del mito
y del delirio (demens). El hombre del trabajo es también el hombre del
juego (ludens). El hombre empírico es también el hombre im aginario
(imaginarius). El hombre de la economía es también el de la
« consum a ción » (consum a ns) . El hombre prosaico es t a mbié n el d e la
poesía , es d e cir d el f ervor, d e la p articip a ción , d el a mor, d el é xt asis. El
a mor es poesía . Un a mor n acie nte inunda el mundo d e poesía , un a mor
qu e dura irrig a d e poesía l a vid a cotidia n a , el fin d e un a mor nos d e vu elv e
a la prosa .
Así, el ser hum a no no sólo viv e d e racion alid a d y d e t écnica : se
d esg ast a , se e ntre g a , se d e dica a las d a nsas, tra nces, mitos, m a gias,
ritos ; cre e e n las virtud es d el sacrificio ; viv e a m e nudo p ara pre p arar su
otra vida , más allá de la mu erte . Por todas partes, una actividad técnica ,

28
práctica, intelectual, da testimonio de la inteligencia empirico-racional ;
igu alm e nt e por tod as p art es, las fiest as, cere monias, cultos con sus
p o s e s i o n e s , e x a l t a c i o n e s , d e s p i l f a r r o s , « c o n s u m a c i o n e s », d a n t e s t i m o n i o
del homo ludens, poeticus, consumans, imaginarius, demens. Las
activid a d es lúdicas, d e fiest a , d e rito no son simples esp arcimie n tos p ara
volv er lu e go a la vid a práctica o al tra b a jo ; las cre e nci as e n los dioses y
e n l as id e as no p u e d e n r e du cirse a ilusion es o su p ersticion es : ést as ti e n e n
raíces que se sumergen en las profundidades antropológicas, se refieren al
ser hum a no e n su n a tural e z a mism a . H a y u n a rela ción m a nifiest a o
sot erra d a e ntr e l a siquis, el a f e cto, l a m a gia , el mito, la religión ; h a y a la
vez unidad y dualidad entre homo faber, homo ludens, homo sapiens, y
homo demens. Y en el ser huma no, el d esarrollo del conocimie nto
racion al-e mpírico-técnico no h a a nulado nunca el conocimie nto simbólico,
mítico, mágico o poético.

3.5 Homo com plexus

Somos seres inf a ntiles, n e uróticos, d elira nt es sie ndo t a mbié n


racionales. Todo ello constituye el tejido propiam ente hum ano.
El ser humano es un ser racional e irracional, capaz de mesura y
desm esura ; suj e to de un af ecto inte nso e in estable ; él sonrie , rie , llora ,
pero sabe también conocer objetivam ente ; es un ser serio y calculador,
p ero t a mbié n a ncioso, a ngustia do, goz a dor, e brio, ext á tico ; es un ser d e
violencia y de ternura, de amor y de odio ; es un ser invadido por lo
imaginario y que puede reconocer lo re al, que sabe de la muerte pero que
no puede cre er en ella , que segrega el mito y la magia , pero también la
cie ncia y la filosofía ; qu e est á poseído por los Dioses y por las I d e as, p ero
qu e dud a d e los Dioses y critica las I d e as ; se alim e nt a d e conocimie ntos
comprob a dos, p ero t a mbié n d e ilusion es y d e quim eras. Y cu a ndo e n la
ruptura d e los con troles racion ales, culturales, m a t erial es h a y confusión
entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo re al y lo imaginario, cuando hay
hegemonía de ilusiones, desmesura desencadenada , entonces el homo
dem ens som e te al homo sapiens y subordina la inteligencia racional al
servicio d e sus monstruos.

Por est a ra zón , la locura es un proble m a ce ntral d el hombre , y no


solam ente su desecho o su enf erm edad. El tem a d e la locura hum ana fué
e vid e nt e p ara la filosofía d e la Antigu e d a d , la sa biduría orie nt al , p ara los
poe t as d e todos los con tin e nt es, p ara los moralist as (Erasmo, Mon t aign e ,
Pasc a l , Ro uss e a u ) . S e v ol a tili z ó n o sól o e n l a e u f óri c a i d e olo g í a h u m a n ist a
qu e ll e vó a l hombre a dirigir e l u niv erso sino t a mbi é n e n l as ci e nci as
hum a n as y e n la filosofía .
La de m e ncia no h a conducido la especie hum a n a a la extinsión (sólo
las en ergías nucle ares liberadas por la razón científica y el desarrollo de la
racionalidad técnica podrían conducirla a su desaparición). Sin embargo,
t a n to ti e mpo p ar e c e h a b erse p erdido , m a lg ast a do e n ritos, cultos,
ebrie dad es, d e cora cion es, d a nsas e innum era bles ilusion es. . . A p esar d e
todo ello, el d esarrollo té cnico y lu ego el ci e ntífico h a sido impresion a nt e ;
las civiliz a cion es h a n producido filosofía y ci e ncia ; la Hum a nid a d h a
dominado la Tierra .
Es d e cir qu e los progresos d e la comple jid a d se h a n h e cho a la v e z a
pesar, con y a causa de la locura humana.

29
La dialógica sapie ns ↔ de m e ns h a sido cre adora sie ndo destructura ;
el pensa miento, la ciencia , las artes, se han irrigado por las fuerzas
profund as d el a f ecto, por los su e ños, a ngustias, d eseos, mie dos,
esp era nz as. En las cre acion es hum a n as h ay sie mpre un doble pilotag e
sa pi e ns↔d e m e ns. D e m e ns h a i n h ibido p e ro t a m bi é n f a vor e cid o a sa pi e ns.
Pla tón y a h a bía observ a do qu e Dik e , la le y sa bia , es hij a d e Ubris, la
desmesura.
T al furor ciego rompe las columnas de un templo de servidumbre, como
la toma de la Bastilla y, al contrario, tal culto a la Razón alimenta la
guillotina.
La posibilid a d d el g e nio vie n e d el h echo qu e el ser hum a no no es
completa m ente prisionero de lo re al, de la lógica (n eo-córtex) , d el código
gen ético, de la cultura , de la socied ad. La búsqu eda y el encu entro se
adelantan en el fondo de la incertidumbre y de la indecidibilidad. El genio
surge en la brech a de lo incontrolable , justo ahí donde m erode a la locura .
La cre ación surg e e n la unión e ntre las profundid a d es oscuras sico-
afectivas y la llama viva de la conciencia.
T a mbié n l a e duca ción d e b erí a mostrar e ilustrar el D estino con las
múltiples facetas del humano : el destino de la especie humana , el destino
individu al , el d estino socia l, el d estino histórico, todos los d estinos
e ntrela z a dos e inse p ara bles. Así, un a d e las voca cion es ese ncial es d e l a
educación del futuro será el examen y el estudio de la complejidad
humana. Ella conduciría a la toma de conocimiento, esto es, de conciencia ,
d e la condición común a todos los hum a nos, y d e la muy rica y n ecesari a
div ersid a d d e los in dividuos, d e los pu e blos, d e l as cultur as, sobr e n u estro
arraig a mi e nto como ciud a d a nos d e la Tierra . . .

30
31
CAP Í TUL O I V
E N SE ÑAR LA I D E N T I D A D TER RE N AL

« Sólo el sabio mantiene el todo en la mente,


jamás olvida el mundo, piensa y actúa con
r e l a c i ó n a l c o s m o s ».
Groethuysen

« Por primera vez, el hombre ha compre ndido


realmente que es un habitante del planeta, y tal
vez piensa y actúa de una nueva manera , no sólo
como individuo, familia o género, Estado o grupo
d e E s t a d o s , s i n o t a m b i é n c o m o p l a n e t a r i o ».
Vernadski

¿Cómo podría n los ciud a d a nos d el nu e vo mile nio p e nsar sus


probl e m as y los proble m as d e su tie mpo ?
Les hace falta comprender tanto la condición humana en el mundo,
como la condición d el mundo hum a no qu e a tra v és d e la historia mod ern a
se ha vuelto la de la era planetaria .
H e mos e n tra do e n la era pl a n e t aria d esd e el siglo XV I y est a mos,
d esd e fin al es d e l siglo XX e n l a f ase d e l a mundi aliz a ción .
La mundi aliz ación, como f ase actu al d e la era pla n e taria , significa
primero, como lo dijo el geógrafo Jacques Lévy : « El surgimiento de un
obj e to nu e vo : el mundo como t al » . Pero e ntre m ás a tra p a dos est a mos
por el mundo m ás difícil nos es a tra p arlo. En la é poca d e l as
t ele com unica cion es, d e la inform a ción , d e la I nt ern e t , est a mos sum ergidos
por la comple jidad del mundo y las innum era bles inform acion es sobre el
mundo a hog a n nu estras posibilid a d es d e int eligibilid a d.
De allí, la esperanza de despejar un problema vital por excelencia que
subordin aría todos los d e m ás proble m as vit ales. Pero est e probl e m a vital
est á constituido por el con junto d e los proble m as vit ales, es d ecir la
in t ersolid arid a d compl e j a d e probl e m as, a n t a gonism os, crisis, proc esos
incon trol a dos. El proble m a pla n e t ario es un todo qu e se alim e n t a d e
ingre di e nt es múltipl es, conflictivos, d e crisis ; los e nglob a , los a v e nt a j a y
d e re greso los alim e nt a .
Lo qu e agrava la dificultad de conocer nuestro Mundo, es el modo de
p e nsa mie nto, qu e h a a trofi a do e n nosotros, e n v e z d e d esarrollarla , la
aptitud de contextualizar y globalizar, mientras que la exigencia de la era
planetaria es pensar la globalidad, la relación todo-partes, su
multidim e nsion alid a d, su comple jid a d. Es lo qu e nos lle v a a la re form a d e
pensamiento, requerida en el capítulo I I , necesaria para concebir el
cont exto, lo glob al, lo multidim e nsion al, lo compl e jo.
Es la complejidad (el bucle productivo / destructivo de las acciones mutuas
de las partes en el todo y del todo en las partes) la que presenta
probl e m a . N ecesit a mos, d esd e a hora , conce bir la insost e nible comple jid a d
del mundo e n el sentido e n qu e h ay que considerar ta nto la unidad como
l a div ersid a d d e l proc eso pl a n e t a rio , sus com pl e m e n t ari e d a d es y t a mbi é n
sus a nt a gonismos. El pla n e t a no es un sist e m a glob al sino un torb ellino e n
movimie n to, d esprovisto d e ce ntro org a niz a dor.

32
Este pla n e ta n ecesita un pe nsa mie nto policé ntrico ca paz de apuntar a
u n u niv ersa lismo no a bstra cto sino consci e n t e d e l a u nid a d / div ersid a d d e
la humana condición ; un pensamiento policéntrico alimentado de las
culturas del mundo. Educar para este pensamiento ; esa es la finalidad d e
la educación del futuro que debe trabajar en la era planetaria para la
identidad y la conciencia terrenal.

1. LA ERA PLANETAR I A

Las ci e ncias cont e mporá n e as nos e nse ñ a n qu e est aría mos a unos
quince mil millon es d e a ños d espu és d e un a ca t ástrof e in e f a bl e a p artir d e
la cu al se creó el cosmos, t al v e z a unos cinco millon es d e a ños d espu és
d e qu e h ubiera com e nz a do la a v e n tura d e la hominiz a ción la cu al nos
h a bría dif ere ncia do d e los otros a ntropoid es, cie n mil a ños d esd e el
surgimie nto d el homo sa pi e ns, di e z mil a ños d esd e el n acimie nto d e las
civiliz a cion es históricas y e ntra mos a los inicios d el t ercer mile nio d e la
era lla m a d a cristia n a .
La histori a hum a n a com e nzó con un a diáspora pla n e t aria sobre todos
los contin e nt es ; lu e go e ntró, a p artir d e los tie mpos mod ernos, e n la era
pla n e t aria d e l a comunica ción e n tre los fra gm e n tos d e la diáspora hum a n a .
La diáspora d e la hum a nid a d no h a producido escisión g e n é tica :
pigm eos, n e gros, a m arillos, indios, bl a ncos, vi e n e n d e l a mism a esp e cie ,
dispon e n d e los mismos cará ct eres fu nd a m e n t a les d e la hum a nid a d . Pero
h a producido un a extraordin aria div ersid a d d e le ngu as, d e culturas, d e
d estinos, fu e n t e d e innov a cion es y d e cre a cion es e n todos los ca mpos. El
t esoro d e l a h u m a nid a d est á e n su div ersid a d cr e a dora , p ero l a fu e n t e d e
su cre atividad está en su unidad generadora .
A fin ales d el siglo XV e urop eo, l a Chin a d e los Ming y la I ndia Mogola
son las civilizacion es m ás importa ntes del Globo. El Isla m, e n Asia y e n
Africa , es la religión más extendida de la Tierra . El I mperio O tomano, qu e
d esd e Asia se d esple gó por la Europ a Orie n t al, a niquiló a Biz a ncio y
amenazó a Viena , se vuelve una gran potencia de Europa. El I mperio de
los I ncas y el I mp erio Azt eca rein a n e n las Am éricas, Cuzco y T e nochtitlá n
e xce d e n e n pobla ción a las monum e n t ales y esple ndorosas Ma drid , Lisboa ,
París, Londres, ca pit ales d e jóv e n es y p e qu e ñ as n a cion es d el O est e
europeo.
Sin e mbargo, a partir de 1492, son est as joven es y pequ eñas nacion es las
qu e se l a nz a n a l a conquist a d el Globo y a tra v és d e la a v e n tura , la
guerra , la muerte suscitan la era plan etaria qu e d esde e ntonces comunic a
los cinco con tin e n t es p ara lo m e jor y p ara lo p eor. La domin a ción d el
O ccidente Europeo sobre el resto d el mundo provoca catástrof es de
civilización, en las Américas especialmente, destrucciones culturales
irre m e dia bles, escl a vitud es t erribles. Por est a ra zón , la era pla n e t aria se
abre y se desarrolla en y por la violencia , la destrucción, la esclavitud, la
explot ación f eroz d e las Am éricas y d el Africa . Los b a cilos y los virus d e
Eurasia rodaron por las Am éricas, cre a ndo h eca tombes, se mbra ndo
sara mpión , h erp es, grip e , tub erculosis, mie n tras qu e d e Am érica el
tre pon e m a d e la sífilis rond a b a d e se xo e n se xo h ast a Sh a ng ai. Los
Europ e os impla nt a n e n sus tierras el m aíz , la p a p a , el fríjol, el tom a t e , la
yuca , la p a t a t a dulce , el ca ca o, el t a b a co traídos d e Am érica . Ellos lle v a n
a Am é ric a los cord e ros, bovi nos, c a b a llos, c e r e a l es, viñ e dos, olivos y l as
plantas tropicales arroz, ñam e , café , caña de a zúcar.

33
La planetarización se desarrolla por el aporte de la civilización
e urop e a a los contin e nt es, sus arm as, sus t écnicas, sus conce pcion es e n
todas sus factorías, sus pe ajes y zonas de penetración. La industria y la
técnica toman un vuelo que ninguna civilización había conocido antes. El
progreso económico, el d esarrollo d e las comunica cion es, la inclusión d e
los contin e nt es subyug a dos e n el m ercado mundial d e t ermin a n formid ables
movimie ntos d e población qu e v a n a a mpliar el crecimie nto d e mográ fico 8
g e n eraliz a do. En la se gund a mit a d d el siglo XIX, 21 millon es d e Europ eos
a tra v e z aron el Atl á ntico h a cia las dos Am éricas. T a mbié n se produj eron
flujos migra torios e n Asia , dond e los Chinos se inst ala n como com ercia nt es
en Siam, en Jav a y en la Pe nínzula Malasia , se embarca n para California ,
Colombia-Brit á nica , Nu e v a G ales d el Sur, Polin esia , mie ntras qu e los
I ndú es se asie nta n e n Na tal y e n Africa Orie ntal.
La pl a n e t ariz a ción e ng e ndra e n e l siglo XX dos gu erras m undi al es, dos
crisis e conómicas mundiales y , lu e go e n 1989, la g e n eraliz a ción d e la
economía liberal llamada mundialización. La economía mundial es cada vez
más un todo interdependiente : cada una de sus partes se ha vuelto
dependiente del todo y recíprocamente el todo sufre perturbaciones y
riesgos qu e a f e ct a n las p art es. El pla n e t a se h a e ncogido. F u eron
n ecesarios tres a ños a Ma g alla n es p ara d ar la vu elt a al mundo por m ar
(1519-1522). Se n ecesitaron sólo 80 días para qu e un intrépido via j ero d el
siglo XIX utiliz a ndo carre teras, f errocarril y n avegación a vapor diera la
vu e lt a a l a ti erra . A fin a l es d e l siglo XX, e l j e t logra e l bucl e e n 24 horas.
Y más aún, todo se presenta de manera instantáne a de un punto a otro del
pla n e t a por t elevisión , t eléfono, f ax, I nt ern e t . . .
El mundo se vuelve cada vez más un todo. Cada parte del mundo hace
cada vez más parte del mundo y el mundo, como un todo, está cada vez
más presente en cada una de sus partes. Esto se constata no sólamente
con la n a cion es y los pu e blos sino con los individuos. Así como ca d a pun to
de un holograma contiene la información del todo del cual hace parte,
también, ahora , cada individuo recibe o consume las informaciones y las
subst a n ci as prov e ni e n t es d e todo e l u niv erso .
El Europeo, por ejemplo, se levanta cada mañana poniendo una
e misora j a pon esa y re cib e los a con t e cimie ntos d el mundo : erupcion es
volcánicas, temblores de tierra , golpes de Estado, conferencias
internacionales le llegan mientras toma su té de Ceilan, I ndia o China a no
ser que sea un moka de Etiopía o un arábica de América Latina ; se pone
su ca misilla , p a nt aloncillos y ca misa h e chos e n algodón d e Egipto o d e l a
I ndia ; viste chaqueta y pantalón en lana de Australia , fabricada en
Manchester y luego en Roubaix-Tourcoing, o se pone una chaqueta de
cu ero traíd a d e Chin a con unos j e a ns estilo USA. Su reloj es suizo o
j apon és. Sus gaf as son de carey d e tortug a ecuatorial. Pu ed e encontrar en
su comida de invierno las fresas y cerezas de Argentina o Chile, las
h a bich u el as frescas d e Se n e g al, los a gu a ca t es o piñ as d e Africa , los
melones de Guadalupe . Tiene botellas de ron de Martinica , de vodk a rusa ,
t e quila m e jica n a , w hisky a m erica no. Pu e d e escuch ar e n su casa un a
sinfonía a le m a n a dirigid a por un dire ctor core a no a no ser qu e asist a a nt e
su pantalla de video a la Bohème con la Negra Bárbara Hendricks en el
p a p el d e Mimi y el Esp a ñol Plácido Domingo e n el d e Rodolfo.

8
En un siglo Europa pasó de 190 a 423 millones de habitantes; el globo de 900 millones a mil seiscientos
millones.

34
Mie ntras qu e el Europ eo se e ncu e n tra e n est e circuito pla n e t ario d e
confort, un gra n núm ero d e Africa nos, Asiá ticos y Sura m erica nos se
encuentra n en un circuito planetario de miseria . Sufren e n su vida
cotidiana las consecuencias del mercado mundial que afecta las
cotizaciones del cacao, el café, el azúcar, las materias primas, que
produc e su p aís. H a n sido sa ca dos d e sus pu e blos por procesos
mundializ a dos v e nidos d e O ccid e nte , esp e cialm e n te el progreso d el
monocultivo industrial ; ca mp esinos a utosuficie nt es se convirtieron e n sub-
urb a nos qu e busca n e mpleo ; sus n ecesid a d es a hora se tra duce n e n
t érminos mon e t arios. Aspira n a la vid a d el bie n est ar e n el qu e los h a ce n
soñar la publicidad y las películas de O ccidente . Utilizan la va jilla de
aluminio o d e plástico, b e b e n cerv e z a o coca-cola . Se acu est a n e n los
restos d e lá min as d e espum a d e poli estire no y lle v a n pu est as ca mise t as
impresas a la a m erica n a . Baila n m úsicas sincré ticas dond e sus ritmos
tradicionales entran en una orquestación procedente de Norte américa. De
esta manera, para lo mejor y para lo peor cada humano, rico o pobre, del
Sur o d el Norte , d el Este o del O este lleva e n sí, sin saberlo, el pla n e ta
entero. La mundialización es a la vez evidente , subconsciente ,
omnipresente.
La mundialización es re alidad unificadora, pero hay que agregar
inmediatamente que también es conflictiva en su esencia. La unificación
mundializante está cada vez más acompañada por su propio negativo,
suscitado por contra efecto : la balcanización. El mundo cada vez más se
vu elv e u no p ero al mismo ti e mpo se divid e . Para dójica m e nt e es la mism a
era planetaria la que ha permitido y favorizado la parcelación generalizada
e n Est a dos-n ación ; e n re alid a d, la d e m a nd a e m a ncip a dora d e n a ción est á
estimulad a por un movimiento qu e recurre a la identid ad ancestral y se
efectúa como reacción al curso planetario de homogeneización
civiliz a cion al. Est a d e m a nd a se int e nsifica con la crisis g e n eraliz a d a d el
futuro.
Los a nt a gonismos e ntre n a cion es, e ntre religion es, e ntre laicismo y
religión, entre modernidad y tradición, entre democracia y dictadura , entre
ricos y pobres, e n tre Orie nt e y O ccid e nt e , e ntre Nort e y Sur se alim e nt a n
e ntre sí ; es allí dond e se m e zcla n los int ereses estra t é gicos y e conómicos
a nt a gónicos d e l as gra nd es pot e ncias y d e las m ultin acion ales d e dica d as a
l a ob t e nción d e b e n e ficios. Son todos estos a n t a gonismos los qu e se
encuentran en zonas de interferencias y de fractura como la gran zona
sísmica d el Globo qu e p art e d e Arm e nia / Az erb a djia n , a tra vie z a el Me dio
Oriente y llega hasta Sudan. Estas se exasperan allí donde hay religiones y
e tnias m e zcla d as, front eras arbitrarias e ntre Est a dos, exasp era cion es por
rivalidades y negaciones de toda clase , como en el Medio-Oriente .
D e est a mism a m a n era , e l siglo XX h a cre a do y a l a v e z p arc e l a do un
t e jido pla n e t ario único ; sus fra gm e ntos se h a n aisla do, eriz a do y
comb a tido e ntre sí. Los Est a dos domin a n la esce n a mundial como tit a n es
brut al es y e brios, pod erosos e impot e n t es. Al mismo tie m po, el d esplie gu e
t é cnico industri a l sobre e l Globo ti e nd e a suprimir l as div ersid a d es
hum a n as, é tnicas y culturales. El d esarrollo mismo h a cre a do m ás
probl e m as d e los qu e h a resu elto y h a conducido a la crisis profund a d e
civiliz ación qu e a f e ct a l as socie d a d es prósp eras d e O ccid e nt e .

35
Concebido únicam e nte de m anera técnico-económica , el desarrollo está
e n un punto insost e nible incluy e ndo el d esarrollo sost e nible . Es n e c esaria
una noción m ás rica y comple j a del desarrollo, qu e se a no sólo m a terial
sino ta mbié n intelectu al, af ectiva , moral. . .
El siglo XX no h a d e j a do l a e d a d d e hi erro pl a n e t ari a , se h a hun dido
en ella.

2. EL LEGAD O DEL S I GLO XX

El siglo XX f u e e l d e l a ali a nz a d e dos b arb ari es : l a prim era vi e n e


d esd e el fondo d e l a noch e d e los ti e m pos y tra e consigo gu erra , m asa cre ,
deportación, fana tismo. La segunda , h elada , anónima , viene del interior de
un a ra cion aliz a ción qu e no conoce m ás qu e el cálculo e ignora a los
individuos, sus cu erpos, sus se ntimi e ntos, sus alm as y multiplica las
potencias de muerte y de esclavización técnico-industriales.
Para atravezar esta era bárbara primero hay que reconocer su
h ere ncia . Est a h ere ncia es dobl e , al mismo tie mpo h ere ncia d e mu ert e y
de nacimiento.

2.1 La herencia de m uer te

El siglo XX p ar e ció d ar ra zón a l a fórm ul a a troz se gún l a cu a l l a


evolución humana es un crecimiento del poder de la muerte.
La m u ert e in trodu cid a e n e l siglo XX no es sol a m e n t e l a d e l as
d ece n as d e millon es d e mu ertos d e las dos gu erras mundiales y d e los
ca mpos d e conce ntra ción n a zis y sovié ticos, t a mbié n es la d e las dos
nuevas potencias de muerte.

2.1.1 Las ar mas n ucleares

La prim era es la d e la posibilid a d d e la mu ert e glob al d e tod a la


hum a nid a d a ca usa d el arm a nucle ar. Esta a m e n a z a a ú n no se h a discip a do
con el inicio del tercer milenio ; al contrario, se increm enta con la
dise min a ción y la minia turiz a ción d e la bomb a . La pot e ncialid a d d e a uto-
a niquila mie nto a compa ñ a e n lo sucesivo el ca mino de la hum a nidad.

2.1.2 Los nuevos peligros

La se gund a es la d e la posibilid a d d e la mu ert e ecológica . D esd e los


a ños 70, h e mos d escubierto qu e los d ese chos, e m a n a cion es, exh alacion es
d e nu estro d esarrollo t écnico-industri al urb a no d e gra d a n nu estra biósf era ,
y amena z an con enven enar irremediablemente el medio vivient e d el cual
h ace mos p art e : la domin ación d ese nfre n a d a d e la n a tural e z a por l a
técnica conduce la humanidad al suicidio.
Por otra p art e , fu erz as mort ales qu e creia mos e n vía d e extinción se
h an rebelado : el virus del SI DA nos h a inv adido, es el prim er virus
d esconocido qu e surg e , mie ntras qu e las b a ct erias qu e crei a mos h a b er
elimin a do vu elv e n con nu e v as resist e ncias a los a ntibióticos. Así pu es, l a
mu ert e se introduce d e nu e vo con virule ncia e n nu estros cu erpos los
cu ales creia mos h a b er est eriliz a do.

36
Al fin la mu ert e h a g a n ado t erre no al int erior d e nu estras alm as. Los
pod eres d e a uto-d estrucción , la t e nt es e n ca d a uno d e nosotros, se h a n
activado, particularmente con la ayuda de drogas severas como la heroína,
ahí donde se multiplican y crecen las soledades y las angustias.
La a m e n a z a pla n e a sobre nosotros con el arm a t ermonucle ar, nos
e nvu elv e con la d e gra d a ción d e la biósf era , se pot e nci aliz a e n ca d a uno d e
nu estros a bra zos ; se escond e e n nu estras alm as con el lla m a do mortíf ero
a las drogas.

2.2 Muerte de la modernidad

Nuestra civilización, nacida en O ccidente , soltando sus am arras con el


p asa do , cre i a dirigirse h a ci a u n f u turo d e progreso in finito qu e est a b a
movido por los progresos conjuntos d e la ci e ncia , la ra zón , l a historia , la
economía , la d e mocracia . Ya h e mos a pre ndido con Hiroshim a qu e l a
cie ncia es a mbiv al e nt e ; h e mos visto a la ra zón re troce d er y al d elirio
st alinist a tom ar l a m áscara d e la ra zón histórica ; h e mos visto qu e no
h a bía le y es e n la Historia qu e guiaran irresistible m e nt e h a cia un porv e nir
ra dia nt e ; h e mos visto qu e el triunfo d e la d e mocra cia d e finitiv a m e nt e no
est a b a ase gura do e n ningun a p art e ; h e mos visto qu e el d esarrollo
industrial podía ca usar estra gos culturales y polucion es mortíf eras ; h e mos
visto qu e la civiliz a ción d el bie n est ar podía producir al mismo tie mpo
malestar. Si la modernidad se defin e como fe incondicion al en el progreso,
en la t écnica , en la ciencia , en el d esarrollo económico, entonces est a
modernidad está muerta .

2.3 La esperan za

Si es cierto qu e el género humano, cuya diálogica cerebro ↔ m ent e


no es c erra d a , pose e los re cursos in a got a dos p ara cre ar, e n tonc es
pod e mos a visorar p ara el t ercer mile nio l a posibilid a d d e un a nu e v a
cre a ción : la d e un a ciud a d a nía t errestre , p ara la cu al el siglo XX h a
a port a do los g érm e n es y e mbrion es. Y la e duca ción , qu e es a la v e z
tra nsmisión d e lo vie jo y a p ertura d e la m e nt e p ara a cog er lo nu e vo, est á
e n el cora zón d e est a nu e v a misión .

2.3.1 El apor t e de las con t r acor rien t es

El siglo XX h a d e j a do com o h er e n ci a e n el oc aso con tra corri e n t es


regeneradoras. A m enudo, en la historia , corrientes domin antes ha n
suscit a do con tra corri e n t es qu e pu e d e n d esarroll a rse y c a m bi ar e l curso d e
los acont ecimie ntos. D e b e mos a not ar :
♦ la contracorrient e ecológica qu e con el crecimie nto de las
degradaciones y el surgimiento de catástrofes técnicas/ industriales no
puede más que aumentar ;
♦ la contracorrie nte cu alita tiv a qu e e n re acción a l a inv asión d e lo
cuantitativo y a la uniformación generalizada se apega a la calidad en
todos los ca mpos, e mp e z a ndo por la calid a d d e la vid a ;
♦ la con tra corri e nt e d e resist e ncia a la vid a prosaica pura m e nt e
utilitaria que se manifiesta con la búsqueda de una vida poética
d edicada al a mor, a la admira ción , la p asión, el f este jo ;

37
♦ la contra corri e nt e d e resist e n cia a la prim a cía d el consumo
st a nd ariz a do qu e se m a nifi est a d e dos m a n eras opu est as : la un a por la
búsqu eda de un a inte nsida d vivida (« consum ación ») , la otra por la
búsqueda de una frugalidad y una templanza ;
♦ la contracorriente , aún tímid a , de ema ncipación con respecto d e
la tiranía omniprese nte d el dinero que se pret ende contrarrestar con las
relacion es hum anas solidarias hacie ndo retroceder el reino del
beneficio ;
♦ la contracorriente , también tímida , que como re acción al
desencadenamiento de la violencia alimenta éticas de pacificación de
las almas y de las mentes.

Se pu ede pensar igualmente qu e todas las aspiracion es qu e h an


alim e n t a do l as gra nd es esp era nz as re volu cion a ri as d e l siglo XX, p ero qu e
h a n sido e nga ñ adas, podrí a n re n a cer ba jo la form a d e un a nu ev a búsqu ed a
de solidaridad y responsabilidad.
Se podría esp erar ta mbié n qu e la n e cesida d d e volv er a las raíces
incit a d a hoy e n dí a por los fra gm e n tos disp ersos d e l a h u m a nid a d y
provocada por la voluntad de asumir las identidades étnicas o nacionales,
se pudiera profundiz ar y a mpliar, sin n egar dicho regreso a las raíces e n el
se no d e l a id e n tid a d hum a n a d e ciud a d a no d e l a Tierra-Pa tria .
Se podría esperar una política al servicio del ser hum ano inseparable
de una politíca de civilización que abriría la vía para civilizar la tierra
como casa y jardín de la humanidad.

T od as est as corri e n t es prom e t e n in t e nsific arse y a mpli arse dura n t e e l


siglo XX I y constituir m últipl es prin cipios d e tra nsform a ción ; p ero l a
verdadera transform ación sólo podría ll e v arse a cabo con una
tra nsform ación e ntre sí, op era ndo e ntonces un a tra nsform ación global qu e
re troactu aría sobre las transform acion es de cada uno.

2.3.2 En el j uego con t radictorio de las posibilidades

Un a d e l as condicion es fund a m e n t al es p ara un a e volución positiv a


sería que las fuerzas emancipadoras inherentes a la ciencia y a la técnica
pudiera n sup erar las fu erz as d e mu ert e y escla vitud . Los d esarrollos d e la
t ecno-ci e ncia son a mbiv ale nt es : h a n relig a do l a Tierra , p ermit e n a todos
los pu n tos d e l Globo est ar e n com u nic a ción in m e di a t a , proporsion a n los
m e dios p ara alim e nt ar todo el pla n e t a y ase gurar a todos sus h a bit a nt es
un mínimo de bienestar, pero en cambio han cre ado las peores condiciones
d e mu ert e y d e d estrucción . Los hum a nos escl a viz a n a l as m á quin as qu e
escla viz a n la e n ergía , p ero al mismo tie mpo son escla viz a dos por ellas. La
saga de ciencia-ficción de Hyperión de D an Simmons, supon e qu e en un
milenio en el futuro las inteligencias artificiales (I .A.) tendrán
dom estica dos a los hum a nos sin qu e estos se a n conscie nt es, pre p ara ndo
su eliminación. La novela describe peripecias sorprendentes al cabo de las
cuales un híbrido de humano y de I .A. portador del alma del poeta Ke ats,
anuncia una nueva sabiduría . Este es el problema crucial que se plante a
d esd e e l siglo XX : ¿ est are mos som e tidos a l a t e cnósf era o sa bre mos vivir
e n simbiosis con ella ?

38
Las posibilid a d es qu e ofrece el d esarrollo d e l as biot e cnologías son
prodigiosas t a nto p ara lo m e jor como p ara lo p eor. La g e n é tica y la
manipulación molecular del cerebro humano van a permitir normalizaciones
y st a nd ariz acion es nunca a nt es logra d as por los a doctrin a mie ntos y las
propa gandas sobre la especia hum ana ; y van a permitir la elimina ción de
taras deformadoras, una medicina predictiva , el control por la mente de su
propio cerebro.
La importancia y la aceleración actuales de las transformaciones
parece n presagiar un a muta ción mucho m ás considerable qu e la qu e hizo
pasar al n eolítico pequ eñas sociedades arcaicas de ca zadores y
recolectores sin Estado, sin agricultura ni ciuda d, a las soci edades
históricas qu e d esd e h a ce ocho mile nios est á n d esple g a d as por el pla n e t a .

T a mbié n pod e mos cont ar con las in aca b a bl es fu e nt es d el a mor


h u m a no . Ci erto es qu e e l siglo XX h a sufrido horribl e m e n t e c are n ci as d e
amor, indiferencias, durezas y crueldades. Pero también ha producido
e xcesos d e a mor consa gra do a los mitos e ng a ñosos, a las ilusion es, a las
f alsas divinid a d es, o p e trifica do e n p e qu e ños f e tichismos como la
colección de estampillas.

D e igu al m a n era , pod e mos confiar e n las posibilid a d es c ere bral es d el


ser humano que están aún inexploradas en gran parte ; la mente humana
podría d esarrollar aptitud es aún desconocidas en la inteligencia , la
compre nsión , la cre a tivid a d. Como las posibilid a d es sociales est á n
relacion a d as con las posibilid a d es cere bral es, n a die pu e d e ase gurar qu e
nu estras socie d a d es h a y a n a got a do sus posibilid a d es d e m e jora mie nto y
d e tra nsform ación y qu e h a y a mos lle g a do al fin d e la Historia . Pod e mos
confiar e n el progreso d e las relacion es e ntre hum a nos, individuos,
grupos, e tnias, n a cion es.
La posibilid a d a ntropológica , sociológica , cultural, m e nt al d e
progreso, resta ura el principio d e esp era nz a p ero sin certe z a « cie ntífica »
n i p r o m e s a « h i s t ó r i c a ». E s u n a p o s i b i l i d a d i n c i e r t a q u e d e p e n d e m u c h o d e
la tom a d e concie ncia , las volunt a d es, el á nimo, la su ert e . . . Por esto, las
tomas de conciencia se han vuelto urgentes y primordiales.
Lo qu e conlleva el peor peligro conllev a t ambién las m e jores
esp era nz as ( e n la mism a m e nt e h um a n a ) y por est a ra zón el proble m a d e
la reforma del pensamiento se ha vuelto vital.

3. LA I DENT I DAD Y LA CO NC I ENC I A TERRENAL

La unión planetaria es la exigencia racional mínima de un mundo


limit a do e int erd e p e ndie nt e . T al unión n ecesita d e un a concie ncia y d e un
se ntido d e p ert e n e ncia mu tuo qu e nos ligu e a n u estra Ti erra consid era d a
como primera y última Patria.
Si la noción de pa tria comprende un a ide a común, una relación de
afiliación afectiva a una substancia tanto maternal como paternal
(inclusiv e e n el término f e m e nino-m asculino de pa tria ), e n fin, un a
comunidad de destino, entonces se puede avanzar en la noción Tierra-
Patria.
Como se h a indica do e n el ca pítulo I I I , todos t e n e mos un a id e n tid a d
g e n é tic a , c ere bra l , a f e ctiv a com ú n a tra v és d e n u estras div ersid a d es
individu al es, culturales y sociales. Somos producto d el d esarrollo d e la

39
vid a dond e la Ti erra h a sido m a trici al y put a tiv a . Fin alm e nt e , todos los
hu m a nos, d esd e e l siglo XX, viv e n los mismos probl e m as f und a m e n t al es d e
vid a y mu ert e y est á n u nidos e n la mism a comu nid a d d e d estino
planetario.
Por esto, es n e cesario a pre nd er a « est ar-a hí » e n el Pla n e t a .
Aprender a estar-ahí quiere decir : aprender a vivir, a compartir, a
comunicarse , a comulg ar ; es a qu ello qu e sólo a pre nd e mos e n y por las
culturas singulares. Nos h a ce f alt a a hora a pre nd er a ser, vivir, comp artir,
comulg ar t a mbié n como hum a nos d el Pla n e t a Ti erra . No sola m e nt e ser d e
un a cultura sino t a mbié n ser h a bit a n t es d e la Tierra . D e b e mos d e dicarnos
no sólo a domin ar sino a a condicion ar, m e j orar, compre nd er. D e b e mos
inscribir e n nosotros :

♦ La conciencia antropológica que reconoce nuestra unidad en


n u estra div ersid a d .
♦ La conciencia ecológica, es decir la conciencia de habitar con
todos los seres mort ales un a mism a esf era vivie n t e (biósf era ) ;
re conoc er nu estro la zo consust a nci al con l a biósf era nos conduc e a
a b a n don ar e l su e ño prom e t e ico d e l dominio d e l u niv erso p ar a
alim e ntar la aspiración a la conviv encia sobre la Tierra .
♦ La conciencia cívica terrenal, es decir de la responsabilidad y
d e la solid arid a d p ara los hijos d e la T ierra .
♦ La conciencia espiritual de la humana condición que viene del
e j ercicio compl e jo d el p e nsa mie nto y qu e nos p ermit e a la v e z
criticarnos mutu a m e nt e , a uto-criticarnos y compre nd ernos e ntre sí.

Es n e c esa rio e nse ñ ar y a no a opon er e l u niv erso a l as p art es sino a


ligar de manera concéntrica nuestras patrias familiares, regionales,
n a cion ales y a int e grarlas e n el univ erso concre to d e la p a tria t erre n al. Ya
no es necesario seguir oponiendo un futuro radiante a un pasado de
escl a vi tud es y sup e rsticion es. T od as l as culturas ti e n e n sus virtud es, sus
e xp eri e nci as, sus sa bidurias al mismo ti e mpo qu e sus care ncias y sus
ignorancias. Es en este re encuentro con el pasado que un grupo humano
encuentra la energía para enfrentar su presente y preparar su futuro. La
búsqu e d a d e un m e jor a v e nir d e b e ser com ple m e nt aria y no a nt a gonist a
con los re e ncu e ntros e n el p asa do. T odo ser h um a no, tod a col e ctivid a d
debe dirigir su vida en una circulación interminable entre su pasado donde
e ncu e n tra su id e ntid a d a p e g á ndose a sus asce nd e nt es, su prese n t e dond e
afirm a sus n ecesidades y un futuro h acia dond e proye ct a sus aspiracion es
y sus esfu erzos.
En est e se ntido, los Est a dos pu e d e n jug ar u n p a p el d e cisivo con la
condición de a ceptar, en su propio ben eficio, el abandono de su soberanía
a bsolut a sobre todos los gra nd es proble m as d e int erés común , sobre todo
los probl e m as d e vid a o d e mu ert e qu e sobre p asa n su comp e t e nci a
aisla d a . D e tod as m a n eras, la era d e f e cu ndid a d d e los Est a dos-N a ción
dot a dos d e u n pod er a bsoluto est á ra v alu a d a , lo qu e significa qu e es
n ecesario, no d esint e grarlos, sino resp e t arlos int e grá ndolos e n conjuntos y
haciéndoles respetar el conjunto del cual hacen parte.
El mundo conf ed erado d eb e ser policéntrico y acéntrico, no sólo a
niv el político sino ta mbi én cultural. El O ccid ent e qu e se provincializ a
sie nte e n sí la n e cesida d d e Orie nte , mie ntras qu e el Orie nte ti e nd e a
p erm a n ecer él mismo occid e nt aliz á ndose . El Norte h a d esarrolla do el

40
cálculo y la técnica pero ha perdido calidad de vida, mientras que el Sur,
técnicamente atrazado, cultiva aún las calidades de la vida. En adelante,
una dialógica debe complementar Oriente y Occidente, Norte y Sur.
L a r e l i g a z ó n d e b e s u s t i t u i r l a d i s y u n c i ó n y l l a m a r a l a « s i m b i o s o f í a »,
la sa biduría d e vivir unidos.
La u nid a d , e l m estiz a j e y l a div ersid a d d e b e n d esarroll arse e n con tra
d e la homog e n eiz a ción y el h erm e tismo. El m estiz a j e no es sola m e nt e u n a
cre a ción d e n u e v as div ersid a d es a p artir d e l e ncu e n tro ; e n e l proc eso
planetario éste se vuelve producto y productor de religazón y de unidad.
I ntroduce la complejidad en el corazón de la identidad mestiza (cultural o
racial). En re alidad, cada uno puede y debe, en la era planetaria, cultivar
su poli-identidad permitiendo la integración de la identidad familiar, de la
identidad regional, de la identidad étnica, de la identidad nacional,
religiosa o filosófica , d e l a id e ntid a d contin e nt al y d e la ind e ntid a d
terrenal. El mestizo puede encontrar en las raíces de su poli-identidad una
bipolaridad f a miliar, un a bipolaridad é tnica , nacional incluso contin ental
qu e le p ermite constituir e n sí un a id e ntid ad compl e j a ple n a m e nte
humana.
El doble imperativo antropológico se impone : salvar la unidad
h u m a n a y sa lv ar l a div ersid a d h u m a n a . D esarroll ar n u estras id e n tid a d es
concéntricas y plurales : la de nuestra etnia, la de nuestra patria, la de
nu estra comunid a d d e civiliz ación , e n fin , la d e ciud a d a nos t errestres.
Est a mos comprom e tidos con la hum a nid a d pla n e t aria y e n la obra
ese ncial d e la vid a qu e consist e e n resistir a la mu ert e . Civiliz ar y
Solidarizar la Tierra ; Transformar la especie huma na en verdadera
humanidad se vuelve el objetivo fundamental y global de toda educación,
aspira ndo no sólo al progreso sino a la supervive ncia de la hum a nidad. La
concie nci a d e nu estra h u m a nid a d e n est a era pl a n e t aria nos d e b ería
conducir a un a solid arid a d y a un a con misera ción re cíproca d el uno p ara el
otro, d e todos p ara todos. La e duca ción d el fu turo d e b erá a pre nd er un a
é t i c a d e l a c o m p r e n s i ó n p l a n e t a r i a 9.

9
Ver más adelante, capítulo VI.

41
CAP Í TUL O V
E N F RE NTAR LAS I N CERT I D UM BRES

« Los dioses nos d a n much as sorpresas :


lo esperado no se cumple y para lo inesperado
un dios abre la pu erta . »
Eurípides

Aún no h e mos incorpora do e n nosotros el m e nsa j e d e Eurípid es qu e


es esp er arse lo in esp er a do . El fin d e l siglo XX h a sido propicio , sin
e mb argo, p ara compre nd er la incertidumbre irre m e di a ble d e la historia
humana
Los siglos a nt eriores sie mpre cre y eron e n un futuro bié n fu era
re p e tido o progr esivo. El siglo XX h a d escubi erto l a p érdid a d el f u t uro, es
decir su impredecibilidad. Esta tom a de conciencia debe estar acompañada
d e otra re troa ctiv a y correla tiv a : la d e la historia hum a n a qu e h a sido y
sigu e sie ndo u n a a v e n tura d esconocid a . Un a gra n conquist a d e la
in t e lig e nci a serí a pod er, a l fin , d esh a c erse d e l a ilusión d e pre d e cir e l
destino humano. El avenir queda abierto e impredecible. A través de la
Historia , h a h a bido d e t ermin a cion es e conómicas, sociológicas, e ntre otras,
p ero ést as est á n e n relación in est a ble e inciert a con a ccid e nt es y riesgos
in n u m era bl es qu e h a c e n bif urc ar o d esvi ar su curso .
Las civilizaciones tradicionales vivían con la certeza de un tiempo
cíclico cu yo f u ncion a mi e n to d e bí a ase gurarse por m e dio d e sa crificios, a
v eces hum a nos. La civiliz ación mod ern a h a vivido con la cert e z a d el
progreso histórico. La tom a d e conci e ncia d e la inc ertidumbre histórica se
h a c e hoy e n dí a con e l d erru m b a mi e n to d e l mito d e l Prog eso . Un prog eso
es ciert a m e nt e posible , p ero incierto. A esto se sum a n tod as las
incertidumbres d e bid as a l a v elocid a d y a la acelera ción d e los procesos
compl e jos y ale a torios d e nu estra era pla n e t aria qu e ni l a m e nt e hum a n a
ni un supercomputador ni ningún demonio de Laplace podrían abarcar.

1. LA I NCERT I DUMBRE H I STÓR I CA

¿ Q uién hubiera pe nsado e n la prim av era de 1914 qu e un a te ntado


com etido en Sara j evo desencad enaría una gu erra mundial qu e duraría
cu a tro a ños y qu e provocarí a millon es d e víctim as ?
¿ Q uié n hubiera p e nsa do e n 1916 qu e el e j ército ruso se disgre g aría y
qu e un p artidito m arxist a m argin al provocarí a , contrario a su propia
doctrin a , un a re volución com unist a e n octubre d e 1917 ?
¿ Q uién hubiera pensado en 1918 que el tratado de paz que se firmó
lle v a b a e n sí mismo los g érm e n es d e un a se gund a gu erra mu ndial qu e
estallaría en 1939 ?
¿ Q uié n hubiera p e nsa do e n la prosp erid a d d e 1927 qu e un a
catástrofe económica, que inició en Wall Street en 1929, se
desencadenaría en todo el planeta ?
¿ Q uién hubiera pensado en 1930 que Hitler llegaría legalmente al
poder en 1933 ?

42
¿ Q uié n hubiera p e nsa do e n 1940-1941, a p art e d e algunos irre alist as,
qu e a la formid a bl e domin a ción n a zi sobre Europ a y lu e go a los progresos
i m pr e sio n a n t e s d e l a W e h r m a c h t e n l a URSS h a st a l a s p u e r t a s d e
Le ningra do y Moscú les suce d ería un vu elco tot al d e la situ a ción ?
¿ Q uié n hubiera p e nsa do e n 1943, e n ple n a alia nz a e ntre sovié ticos y
occid e nt al es, qu e sobre v e n dría la gu erra fría e n tre estos mismos alia dos
tres a ños d espu és ?
¿ Q uié n hubiera p e nsa do e n 1980, a p art e d e algunos ilumin a dos, qu e
el I mp erio Sovi é tico implosion aría e n 1989 ?
¿ Q uién hubiera imaginado en 1989 la guerra del Golfo y la guerra
qu e d esint e graría a Yugosla via ?
¿ Q uié n , e n e n ero d e 1999, hubiera soñ a do con los a t a qu es a ére os
sobre Serbia en m arzo del mismo año, y quié n, e n el mom ento en qu e son
escritas estas líne as, podría medir las consecuencias ?

Nadie puede responder a estas preguntas al momento de escribir


est as lín e as y t a l v e z p erm a n e zc a n sin respu est a a ún e n e l siglo XX I . Com o
decía Patocka : « El devenir es ahora cuestionado y lo será para
sie mpre » . El futuro se lla m a incertidumbre .

2. LA H I STOR I A CREAD ORA Y DESTRUCT I VA

El surgimiento de lo nu evo no se puede predecir, sino no sería nu evo.


El surgimie nto de un a cre ación no se pu ede conocer por a nticipado, sino
no habría cre ación.
La histori a a v a nz a , no d e m a n era front al como un río, sino por
desviaciones que proceden de innovaciones o cre aciones internas, o de
acont e cimie ntos o accid e n t es ext ernos. La tra nsform ación int ern a
comie nz a a p artir d e cre acion es, prim ero local es y casi microscópicas qu e
se e f ectú a n e n un m e dio restringido prim ero a algunos individuos, y qu e
aparecen como desviaciones con relación a la normalidad. Si no se atrofia
la desviación, entonces, en condiciones favorables form adas generalmente
por crisis, pu e d e p araliz ar la re gula ción qu e la fre n a b a o la re primía y
lu e go prolif erarse d e m a n era e pid é mic a , d esarroll arse , prop a g arse y
volv erse u n a t e nd e nci a c a d a v e z m ás pot e n t e qu e produc e u n a n u e v a
norm a lid a d . Así h a suc e dido con todos los in v e n tos t é cnicos, e l d e l a
yunta , el de la brújula, la imprenta, la máquina de vapor, el cine, hasta el
comput a dor ; así fu e con el ca pit alismo e n las ciud a d es-Est a do d el
Re n a cimi e n to ; igu a lm e n t e , con tod as l as gra nd es re ligion es u niv ersa l es
qu e n a cieron d e u n a pre dic a ción singular con Sidh art a , Moisés, Jesús,
Moh a m e d , Lu th er ; t a mbi é n con tod as l as gra nd es id e ologí as u niv ersa l es
provenientes de algunas mentes marginales.
Los d espotismos y tot alit arismos sa b e n qu e los individuos port a dores
d e dif ere ncia constituy e n un a d esvia ción pot e ncial ; ellos los elimin a n y
a niquila n los micro focos d e d esvia ción . Sin e mb argo, los d espotismos
t ermin a n por a bl a n d arse y l a d esvi a ción surg e , incluso a l m ás a lto niv e l
del Estado, de man era in esperada en la mente de un nuevo soberano o de
un nuevo secretario general.
Toda evolución es el logro de una desviación cuyo desarrollo
tra nsform a el sist e m a dond e ella mism a h a n a cido : ella d esorg a niz a el
sist e m a reorg a niz á ndolo. Las gra nd es tra nsform a cion es son morfog é n esis,
cre adoras de formas nuevas que pueden constituir verdaderas

43
m e t a morfosis. D e tod as form as, no h a y e volución qu e no se a
desorganizadora / reorganizadora en su proceso de tra nsform a ción o d e
m e t a morfosis.
No e xist e n sola m e nt e las innov a cion es y las cre a cion es. T a mbié n
e xist e n las d estruccion es. Est as pu e d e n tra er nu e vos d esarrollos : así como
los d esarrollos d e l a t é cnica , la industria y el ca pit alismo h a n arrastra do la
destrucción de las civiliz acion es tradicion ales. Las destruccion es m asivas y
brut al es lle g a n d el e xt erior por la conquist a y la e xt ermin a ción qu e
a niquilaron los imp erios y ciud a d es d e la Antigu e d a d. En el siglo XV I , la
conquist a esp a ñola constituy e u n a ca t ástrof e tot al p ara los im p erios y
civiliz a cion es d e los Azt ec as y d e los I nc as. El siglo XX h a visto e l
hundimiento del I mperio O tomano, el del I mperio Austro-Húngaro y la
implosión d el I mp erio Sovié tico. Ad e m ás, much as a dquisicion es se
p erdi eron p ara sie mpre d espu és d e estos ca t a clismos históricos. Muchos
sa b eres, obras d e p e nsa mie nto, much as obras m a estras lit erarias, inscritos
e n los libros, fu eron d estruidos con estos libros. H a y un a muy d é bil
integración de la experiencia humana adquirida y un muy fuerte
desperdicio de est a experiencia en gran part e derrochada por cada
g e n era ción . Sin dud a algu n a , h a y un e norm e d esp erdicio d e la a dquisición
e n la historia ; m uch as bu e n as id e as no h a n sido int e gra d as, por el
contrario h a n sido rech a za d as por las norm as, los t a bú es, las
prohibiciones.
La histori a nos m u estra t a m bié n sorpre nd e nt es cre a cion es como la d e
At e n as cinco siglos a nt es d e nu estra era , dond e a p are ce n t a nto la
d e mocra ci a y la filosofía como t erribles d estruccion es no sola m e nt e d e
sociedades sino de civilizacion es.
La histori a no constituy e e n tonces, u n a e volución lin e al . Ella conoce
turbul e nci as, bifurcacion es, d esvia cion es, f ases inmóviles, est a dios,
p eriodos d e la t e ncia se guidos d e virule nci as como e n el cristia nismo el
cu al incubó dos siglos a n t es d e sum ergir el I mp erio Rom a no ; procesos
e pid é micos extre m a d a m e n t e rá pidos como la difusión d el Isla m . Es un
e nj a mbre d e d e v e nires e nfre n t a dos con riesgos, incertidumbres qu e
involucra n e volucion es, e nredos, progresion es, re gresion es, rupturas. Y,
cu a ndo se h a constituido u n a histori a pla n e t aria , ést a a carre a como lo
h e mos visto e n est e siglo dos gu erras mundiales y erupcion es tot alit arias.
La Histori a es un compl e jo d e ord e n , d e d esord e n y d e org a niz a ción .
O b e d e ce a d e t erminismos y a z ares dond e surg e n sin cesar el « ruido y el
furor » . Tie n e sie mpre dos caras opu est as : civiliz ación y b arb arie ,
cre a ción y d estrucción , g é n esis y mu ert e . . .

3. UN MUNDO I NC I ERTO

La a v e n tura inci ert a d e l a h u m a nid a d no h a c e m ás qu e p erse guir e n


su esf era la a v e ntura inci ert a d el cosmos qu e n a ció d e un a ccid e nt e
imp e nsa bl e p ara nosotros y qu e con tinú a e n un d e v e nir d e cre a cion es y d e
destrucciones.
H e mos a pre ndido a fin al es d e l siglo XX qu e h a y qu e substituir l a
visión d e u n u niv erso qu e ob e d e c e a u n ord e n imp e c a bl e por u n a visión
dond e e l u niv erso se a e l j u e go y lo qu e est á e n j u e go d e u n a di a lógic a
(relación antagónica, competente y complem entaria) entre el orden, el
desorde n y la organización.

44
La Tierra , prob a ble m e nt e e n sus inicios un montón d e d esp erdicios
cósmicos proce d e nt es d e un a explosión solar, se org a nizó así mism a e n
un a dialógica entre orde n ↔ desord en ↔ org aniza ción , sufrie ndo no sólo
erupcion es y t e mblores sino t a mbi é n e l choqu e viole n to d e a erolitos d e los
c u a l e s t a l v e z u n o s u s c i t ó e l d e s p r e n d i m i e n t o d e l a l u n a 10 .

4. ENFRENTAR LAS I NCERT I D UMBRES

Una nueva conciencia empieza a surgir : el hombre, enfrentado a las


incertidumbres por todos los la dos, es arrastra do h acia un a nu e v a
aventura . Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre puesto que
vivimos u n a é poca ca mbia nt e dond e los v alores son a m biv ale n t es, dond e
todo está ligado. Es por eso que la educación del futuro deb e volv er sobre
las incertidumbres lig a d as al conocimi e nto (cf . C a pítulo I I ) y a qu e e xist e :

♦ Un principio de incertidumbre cerebro-mental que se deriva del


proceso de traducción / reconstrucción propio a todo conocimiento.
♦ Un principio de incertidumbre lógica. Como decía Pascal muy
clara m e nt e : « ni la contra dicción es se ñ al d e f alse d a d ni la no
contradicción es señal de verdad ».
♦ Un principio de incertidumbre racional ya que la racionalidad,
si no m a ntie n e su vigila ncia a utocrítica , ca e e n la racion alización.
♦ Un principio d e incertidumbre sicológica : No e xist e la
posibilid a d d e ser tot alm e nt e conscie nt e d e lo qu e p asa e n la
m aquin aria de nu estra m e nte , la cu al sie mpre conserva algo
fund a m e n t alm e nt e inconscie n t e . Exist e pu es, la dificult a d d e u n a u to-
exa m e n crítico por m edio del cu al nu estra sinceridad no gara ntiz a
certidumbre ; e xist e n límit es p ara cu alquier a uto-conocimie nto.

T a ntos proble m as dra m a tica m e nt e lig a dos h a ce n p e nsar qu e el mundo


no sólo est á e n crisis, est á e n est e est a do viol e nto dond e se e n fre nt a n l as
fu erz as d e mu ert e y las fu erz as d e vid a qu e bi é n pod e mos lla m ar a gonía .
Aunqu e solid arios, los hum a nos sigu e n sie ndo e n e migos e ntre sí y el
d ese nca d e n a mie nto d e odios e ntre ra z as, religion es, id eologías sie mpre
a carr e a gu erras, m asa cres, torturas, odios, d espre cios. Los proc esos son
destructores de un mundo antiguo, multimilenario por un lado,
multise cul ar por el otro. La hum a nid a d no a ca b a d e e xplicarse la
Hum a nid a d. Aún no sa b e mos si sólo se tra ta de la a gonía de un vi e jo
mundo que anuncia un nuevo nacimiento o de una agonía mortal. Un a
conciencia nueva empieza a surgir : la Humanidad es llevada hacia una
aventura desconocida .

4.1 La incer tidu m bre de lo real

La re alidad no es evidentemente legible. Las ide as y teorías no


re fle j a n sino qu e traduce n la re alida d, la cu al pu ede n tra ducir de m a n era
errón e a . Nuestra re alidad no es otra que nuestra ide a d e la re alida d.
I gu a lm e n t e , qu e im port a no ser re a list a e n se n tido trivi a l ( a d a pt arse
a lo in m e di a to) , ni irre a list a e n e l mismo se n tido (sustra erse d e l as
coa ccion es d e l a re alid a d) , lo qu e import a es ser re alist a e n el se ntido

10
Ver supra Capítulo III “Enseñar la condición humana”, 1.3 “La condición terrestre”.

45
complejo : comprender la incertidumbre de lo real, saber que hay un
posible a ú n invisible e n lo re a l.
Esto nos mu estra qu e h a y qu e sa b er int erpre t ar la re alid a d a n t es d e
reconocer donde está el re alismo.
Un a v e z m ás nos lle g a n incertidumbres sobre la re alid ad qu e
impre gn a n d e incertidum bre los re alismos y re v el a n , d e pron to, qu e
a p are nt es irre alismos era n re alist as.

4.2 La incer tid u m bre del conocimien to

El conocimie nto es un a a v e n tura inci ert a qu e conlle v a e n sí mism a y


perm a n e nte m e nte el riesgo d e ilusión y de error.
Ahora bien, es en las incertidumbres doctrinales, dogmáticas e
intolera nt es dond e se e ncu e ntra n las p eores ilusion es ; e n ca mbio, l a
conciencia del carácter incierto del acto cognitivo constituye la
oportunidad para llegar a un conocimie nto pertin e nte , el cu al n ecesita
e x á m e n es, v erifica cion es y conv erg e ncia d e indicios ; así, e n los
crucigra m as, se ll e g a a la pre cisión por ca d a p ala bra a d e cu a d a se gún su
definición y su congruencia con las otras palabras que abarcan letras
comunes ; la concordancia general que se establece entre todas las
palabras constituye una verificación de conjunto que confirma la
legitimidad de las diferentes palabras inscritas. Pero la vida , a diferencia
d e los crucigra m as, compre nd e casos sin d e finición , casos con f alsas
definiciones y especialmente la ausencia de un marco general cerrado ; es
sólo allí, dond e se pu e d e aislar un m arco y se pu e d e n m a n e j ar ele m e ntos
clasifica bl es, como e n el cu adro d e Me nd eleï ev, qu e se pu ed e n lograr
cert e z as. Un a v e z m ás re pit á moslo : el conocimie nto es n a v e g ar e n un
océ a no d e incertidumbres a trav és d e archipi éla gos d e cert e z as.

4 . 3 L a s i n c e r t i d u m b r e s y l a e c o l o g í a d e l a a cc i ó n

Se tie n e , a v eces, la impresión d e qu e la acción simplifica debido a


que en una alternativa se decide, se elije. Ahora bien, la acción es
d e cisión , ele cción y t a mbié n es a pu est a . En la noción d e a pu est a e xist e la
conciencia de riesgo y de incertidumbre .
Aquí interviene la noción de ecología de la acción. T an pronto como
un individuo emprende un a acción, cual fuere , ésta empieza a escapar a
sus in t e nsion es. Dich a a cción e n tra e n u n u niv erso d e in t era ccion es y
finalmente es el entorno el que se la toma en uno u otro sentido que
pu e d e contrariar l a int e nsión inicial. A m e nudo, la acción se nos d e vu elv e
como un boom era ng, lo qu e nos oblig a a se guirla , a int e nt ar corre girla (si
h a y tie mpo) y, e n ocasion es a d estruirla , como h ace n los responsa bles d e
la NASA cu a ndo explot a n un coh e t e porqu e se d esvía d e su tra y e ctoria .
La ecología de la acción es, en suma, tener en cuenta su propia
compl e jid ad, es d ecir riesgo, az ar, inici a tiv a , d ecisión, in esp erado,
i m p r e v i s t o , c o n c i e n c i a d e d e s v i a c i o n e s y t r a n s f o r m a c i o n e s 11 .

Un a d e l as m ás gra nd es a dquisicion es d e l siglo XX h a sido e l


establecimiento de teoremas que limitan el conocimiento, tanto en el
razonamiento (teorema de Gödel, teorema de Chaitin) como en la acción.

11
Cf. E. Morin. « Introducción al Pensamiento Complejo ». Ediciones ESF, París, 1990.

46
En est e ca mpo, se ñ ale mos el t eor e m a d e Arrow qu e constituy e la
imposibilid a d d e asociar un int erés col ectivo a p artir d e int ereses
individuales como definir un éxito colectivo a partir de la colección d e
é xitos individu ales. En otras p ala bras, no e xist e la posibilid a d d e pl a nt e ar
un algoritmo d e optimiz ación e n los proble m as hum a nos : la búsqu e d a d e
la optimiz a ción sobre p asa cu alquier ca p a cid a d d e búsqu e d a disponible , y
finalm ent e se vu elve no óptim a , incluso pésim a , la búsqu eda de un
optimum . Se nos lle v a a un a nu e v a incertidumbre e n tre la búsqu e d a d el
mayor bien y la del menor mal.
Por otra p art e , la t eorí a d e los ju e gos d e Von N e um a nn nos mu estra
qu e m ás allá d e un du elo e n tre dos actores ra cion ales no se pu e d e d ecidir
la m e jor estra t e gia con cert e z a . Ahora bi e n , los ju e gos d e la vid a
rara m e nt e comport a n dos actores y mucho m e nos racion ales.
En resumen, la gran incertidumbre que hay que afrontar viene de lo
qu e lla m a mos la e cología d e la a cción qu e com pre nd e cu a tro principios.

4.3.1 El b ucle riesgo ↔ precaución

El principio d e incertidumbre provie n e d e la dobl e n e cesida d d el


riesgo y de la precaución. Para cualquier acción qu e se emprenda en un
medio incierto hay contradicción entre el principio de riesgo y el principio
d e preca ución , sie ndo a mbos n ecesarios ; se tra t a d e pod er lig arlos a
p esar d e su oposición se gún el dicho d e Pericles : « Nosotros sa b e mos a la
v e z probar un a a udacia extre m a y no e mpre nd er n ada sin un a re flexión
d e t e nid a . En los d e m ás el a tre vimi e nto es un e f ecto d e la ignora ncia
m i e n t r a s q u e l a r e f l e x i ó n i m p l i c a i n d e c i s i ó n », ( e n T h u c y d i d e , G u e r r a d e l
Pelopon eso).

4.3.2 El b ucle fines ↔ medios

El principio d e inc ertidumbre d el fin y d e los m e dios. Como los m e dios


y los fin es int er-re tro-a ctú a n los unos con los otros, es casi in e vit a ble qu e
m e dios innobles al servicio d e fin es nobl es los alt ere n y t ermin e n por
sustituirlos. Los m e dios domin a nt es e mple a dos p ara un fin lib era dor
pu e d e n no sol a m e n t e con t a min ar est e fin sino t a mbi é n a u to-fin a liz arse .
Por e j e m plo, la T ch e k a , d espu és d e h a b er p erv ertido el proy ecto
socialist a , se a utofin alizó convirtié ndose , b a jo los nom bres sucesivos d e
Guépéou, NKVD, KGB, en una potencia policiaca suprema destinada a
a u top erp e tu arse . Sin e mb argo , l a astu ci a , l a m e n tira y l a f u erz a a l servicio
de un a justa ca usa pu ede n salvarla sin conta min arla , a condición de h aber
utiliz a do m e dios exce pcion al es y provision ales. En ca mbio, es posible qu e
a ccion es p erv ersas condu z c a n a result a dos e xc e l e n t es, j ust a m e n t e por l as
accion es que provoca n. Entonces, no es absolutam ent e cierto que la
p ur e z a d e los m e dios con d u zc a a los fin es d ese a dos, ni t a m poco q u e su
impureza se a necesariamente nefasta.

4 . 3 . 3 E l b u c l e a cc i ó n ↔ c o n t e x t o

Toda acción escapa a la voluntad de su autor cuando entra en el


juego de las inter-retro-acciones del medio donde interviene. T al es el
principio propio d e la e cología de la a cción. La acción no sólo arriesga el
fra c a zo sino t a mbi é n l a d esvi a ción o l a p erv ersión d e su se n tido inici a l o
pu e d e in cluso volv erse con tra sus inici a dor es. Así , e l inicio d e la

47
Revolución de Octubre de 1917, no suscitó un a dictadura del proletariado
sino un a dicta dura sobre el prole tariado. En un se ntido m ás a mplio, las
dos vías h a cia el Socialismo, la re formist a socia l-d e mócra t a y l a
re volucion aria le ninist a t ermin aron a mb as e n cu alqui er cosa distint a a sus
fin alid a d es. La inst alación d el rey Ju a n Carlos e n Esp a ñ a , se gún la
inte nsión del ge n eral Fra nco de consolidar su orde n despótico, contribuyó
por el contrario a llevar a España hacia la democracia .
La acción pu e d e t e n er tres tipos d e consecu e ncias insosp ech a d as
com o lo h a rese ñ a do Hirsch m a n :

♦ El e f e cto p erv erso ( e l e f e cto n e f asto in esp era do es m ás


importante que el efecto benéfico esperado).
♦ La inanidad de la innovación (entre más cambia más es la
mism a cosa ) .
♦ La pu est a e n p eligro d e las a dquisicion es obt e nid as (se h a
qu erido m e jorar l a socie d a d, p ero no se h a logra do otra cosa qu e
suprimir lib ert a d es o se gurid a d es) . Los e f e ctos p erv ersos, v a nos,
nocivos d e la Re volución d e O ctubre d e 1917 se m a nif est aron e n la
experiencia sovié tica .

5. LA I MPREDEC I B I L I DAD A LARGO PLAZO

En re alid a d, se pu e d e n consid erar o calcular a corto pla zo los e f ectos


d e u n a a cción , p ero sus e f e ctos a largo pla zo son impre d e cibles. Así, las
consecu encias en cadena de la Revolución Francesa (1789) fueron todas
inesperad as : el T error, el T ermidor, el I mperio, y más adelante el
re est a blecimie nto d e los re y es Borbon es, y a ún m ás, las consecu e ncias
europeas y mundiales hasta octubre de 1917 fueron impredecibles, como
lo fu eron e nse guid a t a mbi é n las d el mismo O ctubre d e 1917 , d esd e la
formación del imperio totalitario hasta su caída.
De esta manera , ninguna acción está segura de obrar en el sentido de
su intención.
La e cologí a d e la a cción nos invit a , sin e mb argo, no a la in a cción sino
a la a pu est a qu e re conoce sus riesgos y a la estra t e gia qu e p ermit e
modificar incluso anular la a cción e mprendida .

5.1 La apuesta y la estrategia

En e f e cto , h a y dos vías p ara e nfr e nt ar la inc ertidumbre d e la a cción .


La prim era es l a pl e n a conci e ncia d e l a a pu est a qu e conll e v a l a d e cisión ;
la se gund a el recurso a la estra t e gia .
Un a v e z bie n tom a d a la d e cisión , la ple n a conci e ncia d e la
incertidumbre se vuelve la plena conciencia de una apu esta . Pascal había
reconocido que su fe provenía de una apuesta . La noción de apuesta se
debe generalizar para cualquier fe ; la fe en un mundo mejor, la fe en la
fra t ernid a d o e n l a justicia , así como e n tod a d e cisión é tic a .
La estra t egia deb e prevalecer sobre el program a . El progra m a
establece un a secu e ncia de a ccion es qu e debe n ser e j ecutadas sin
variación en un entorno estable ; pero desde que haya modificación de las
condiciones exteriores el programa se bloque a. En cambio, la estrategia
elabora un escenario de acción examin ando las certezas y las
incertidumbres de la situ ación, las probabilidad es, las improbabilidad es. El

48
escenario puede y debe ser modificado según las inform acion es recogidas,
los a z a res, con tr a ti e m pos u oportu nid a d es e n con tra d as e n e l curso d e l
ca mino. Pod e mos, d e ntro d e nu estras estra t e gias, utiliz ar se cu e ncias
cortas programadas, pero para todo aquello que se efectue en un entorno
inestable e incierto, se impone la estrategia ; ésta debe privilegiar tanto la
prud e ncia como la a ud a cia y si es posible las dos a la v e z. La estra t e gi a
pu e d e y d e b e e f e ctu ar compromisos con fre cu e ncia . ¿H ast a dónd e ? No h a y
respuesta general para esta pregunta , es m ás, hay un riesgo que puede
ser el de la intra nsige ncia qu e conduce a la derrota o el de la tra nsige ncia
qu e conduce a la abdicación. Es e n la estra t e gia qu e si e mpre se pla nte a ,
d e m a n era singular e n función d el contexto y e n virtud d e su propio
d esarrollo, el probl e m a d e la dialógica e ntre fin es y m edios.
Fin alm ente , ten e mos qu e considerar las dificulta des de un a estra tegia
al servicio de una finalidad compleja como la que indica el lema « libertad,
igu ald a d , fra t ernid a d » . Estos tres t érminos comple m e nt arios son al mismo
tie mpo a nt a gónicos ; la lib ert a d ti e nd e a d estruir la igu ald a d ; ést a , si es
impuesta, tiende a destruir la libertad ; por último, la fraternidad no
pu ed e ser ni d ecre tada ni impu esta sino incitada . Según las condicion es
históricas, un a estra t e gi a d e b erá f a vore cer la lib ert a d o la igu ald a d o l a
fra t ernid a d sin opon erse n u n c a a los otros dos t érminos.
De esta forma, la respuesta a las incertidumbres de la acción está
constituid a por la bu e n a ele cción d e u n a d e cisión , por la concie nci a d e la
apuesta, la elaboración de una estrategia que tenga en cuenta las
com pl e jid a d es in h ere n t es a sus propi as fin a lid a d es, q u e e n e l tra nscurso
d e l a a cción pu e d a modific a rse e n f u nción d e los ri esgos, in form a cion es,
ca mbios d e cont e xto y qu e pu e d a consid erar un e v e n tu al torp e d eo d e la
a cción qu e h ubi ese tom a do u n curso nocivo . Por esto , se pu e d e y se d e b e
luchar contra las incertidumbres de la acción ; se pu ede incluso superarlas
a corto o mediano plazo, pero nadie pretendería eliminarlas a largo plazo.
La estra t egia , como el conocimie nto, sigu e sie ndo la n av e gación e n un
océ a no d e incertidumbres a trav és d e archipi éla gos d e cert e z as.
El d eseo d e a niquilar la I ncertidum bre pu e d e p are cernos como la
e nf erm e d a d mism a d e nu estras m e n t es y tod a dire cción h a cia la gra n
Certeza no podría ser m ás qu e un embarazo sicológico.
El p e nsa mi e n to , e n tonc es, d e b e e nc a min arse y a gu errirse p ara
afrontar la incertidumbre. Todo aquello que implica oportunidad implica
riesgo y el p e nsa mi e nto d e b e dif ere nciar las oportunid a d es d e los riesgos
así como los riesgos d e las oportunid a d es.
El a b a ndono d el progreso g ara ntiz a do por las « le y es d e la Historia »
no es el aba ndono d el progreso sino el re conocimi e nto d e su cará ct er
incierto y frá gil. La re nunci a al m e jor d e los mundos no es d e ningun a
manera la renuncia a un mundo mejor.
En la historia , h e mos visto p erm a n e nt e y d esa fortun a d a m e nt e qu e lo
posible se vu elv e imposible y pod e mos prese ntir qu e las m ás ricas
posibilid a d es hum a n as sigu e n sie ndo imposibles d e re aliz ar. Pero t a mbié n
h e mos visto qu e lo in esp era do lle g a a ser posible y se re aliz a ; h e mos
visto a m e nudo qu e lo improb a bl e se re a liz a m ás qu e lo prob a ble ;
se p a mos, e ntonces, confiar e n lo in esp era do y tra b a j ar p ara lo improb a bl e .

49
CAP Í TUL O V I
E N SE Ñ AR LA C O M PRE NS I Ó N

La situ a ción sobre nu estra T ierra es p aradójica . Las int erdep e nd encias
se h a n m ultiplica do. La concie ncia d e ser solid arios con su vid a y con su
mu ert e lig a d esd e a hora a los hum a nos. La comunicación triunf a ; el
pla n e t a est á a tra v e z a do por re d es, f axes, t el é fonos celulares, mod e ms,
I ntern e t. Y sin e mb argo, la incompre nsión sigu e sie ndo g en eral. Sin duda ,
h a y gra nd es y múltiples progresos d e la compre nsión , p ero los progresos
de la incompre nsión parece n a ún m ás gra nde .
El proble m a d e la compre nsión se h a vu elto crucial p ara los hum a nos. Y
por esta razón debe ser una de la finalidades de la educación para el
futuro.
Re cord e mos qu e ningun a t é cnica d e comunicación , d el t elé fono a
I nt ern e t , a port a por sí mism a la com pre nsión . La compre nsión no pu e d e
digit arse . Educ ar p ara compre nd er l as m a t e m á tic as o cu a lqui er disciplin a
es un a cosa , e ducar p ara la compre nsión hum a n a es otra ; a hí se
e ncu e ntra justa m e nte la misión espiritu al de la educación : e nse ñ ar la
compre nsión e n tre las p erson as como condición y g ara ntí a d e l a
solidaridad intelectual y moral de la hum anidad.

El probl e m a d e la comprensión está doble m e nt e polariz a do :

♦ Un polo, ahora planetario, es el d e la comprensión entre


h u m a nos : los e n cu e n tros y re l a cion es se m ultiplic a n e n tre p e rson as,
culturas, pu e blos qu e r e prese nt a n culturas dif er e nt es.
♦ Un polo individual, es el de las relaciones particulares entre
familiares. Estas están cada vez más amenazadas por la
incompre nsión (como se indicará m ás adela nte ). El a xiom a « e ntre
m ás alle g a dos, m ás compre nsión » sólo es un a v erd a d rela tiv a y se le
pu e d e opon er al axiom a contrario « e ntre m ás alle g a dos m e nos
compre nsión » pu esto qu e la proximid a d pu e d e alim e nt ar m alos
e nt e ndidos, celos, a gresivid a d es, incluso e n los m e dios int ele ctu al es
a p are nt e m e nt e m ás e volucion a dos.

1. LAS D OS COMPRENS I O NES

La comunicación no conlleva comprensión.


La inform ación , si es bie n tra nsmitid a y compre ndid a , conlle v a
int eligibilid ad, prim era condición n ecesaria para la compre nsión, pero no
suficiente.
H a y dos compre nsion es : la compre nsión int ele ctu al u obj e tiv a y la
compr e nsión h u m a n a in t ersub j e tiv a . Compre nd er signific a in t e l e ctu a lm e n t e
apre h ender e n conjunto, com-pre h e ndere , asir e n conjunto ( el texto y su
contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individu al). La compre nsión
intelectual pasa por la inteligibilidad.
Explicar es considerar lo qu e h a y qu e conocer como un obj e to y
a plicarl e todos los m e dios obj e tivos d e conocimie nto. La explica ción es
obvia m e nte n ecesaria para la compre nsión intelectu al u obj e tiva .

50
La comprensión hum a n a sobrepasa la explicación. La explicación es
suficie nt e p ara l a compre nsión int electu al u obj e tiv a d e las cosas
a nónim as o m a teriales. Es insuficie nte para la compre nsión hum a n a .
Esta comporta un conocimiento de suj eto a suj eto. Si veo un niño
llora ndo, lo voy a comprender sin m edir el grado d e salinidad d e sus
lá grim as y , e ncontra ndo e n mí mis a ngustias inf a ntiles, lo ind e ntifico
con migo y m e id e n tifico con é l. Las d e m ás p erson as se p ercib e n no sólo
obj e tiv a m e nte , sino como otro suj e to con el cu al uno se id e ntifica y qu e
uno id e n tifica e n sí mismo, un e go alt er qu e se vu elv e alt er e go .
Comprender incluye necesariamente un proceso de empatía, de
id e n tific a ción y d e proy e cción . Si e m pre in t ersub j e tiv a , l a compre nsión
n e c esit a a p ertura , simp a tía , g e n erosid a d .

2. UNA E DUCAC I Ó N PARA LOS OBSTÁCULOS A LA COMPRENS I Ó N

Los obst á culos ext ernos a l a compre nsión in t electu al u obj e tiv a son
múltiples.
La comprensión d el se ntido d e las pal abras d e otro, d e sus id e as, d e
su visión d el mundo sie mpre est á a m e n a z a d a por todos los la dos :

♦ H ay « ruido » qu e parasita l a tra nsmisión d e l a inform a ción ,


cre a el malentendido o el no entendimiento.
♦ H a y polise mia d e u n a noción qu e , e nu ncia d a e n un se ntido, se
e n t i e n d e e n o t r o ; a s í , l a p a l a b r a « c u l t u r a », v e r d a d e r o c a m a l e ó n
conceptu al, pu ed e significar todo lo qu e no sie ndo n a turalm e nte
inn a to d e b e ser a pre ndido y a dquirido ; pu e d e significar los usos,
v alores, cre e ncias d e un a e tnia o d e un a n a ción ; pu ed e significar
todo lo que aportan las humanidades, la literatura, el arte, la
filosofí a .
♦ Exist e la ignora ncia d e los ritos y costum bres d el otro,
esp e cialm e nt e los ritos d e cort esía qu e pu e d e n conducir a of e nd er
inconscie nt e m e nt e o a a utod escalificarse con resp ecto d el otro.
♦ Exist e la incom pre nsión d e los Valores imp era tivos e xp a ndidos
en el se no de otra cultura como lo son en las socied ades tradicionales
el resp e to h a cia los a nci a nos, la ob e die ncia incondicion al d e los
niños, la cre e nci a religiosa o, al contrario, e n nu estras socie d a d es
democráticas contemporán e as, el culto al individuo y el respeto a las
libertades.
♦ Exist e la incom pre nsión d e los imp era tivos é ticos propios d e
una cultura , el impera tivo de la venganza en las sociedades de tribus,
y el imp era tivo de la ley en las socied ades evolucion adas.
♦ Exist e a m e nudo l a imposibilid a d , d e ntro d e un a visión d el
mundo, d e compre nd er las id e as o argum e n tos d e otra visión d el
mundo, o d e ntro d e un a filosofía compre nd er otra filosofía .
♦ Por último, y m ás import a nt e , exist e la imposibilid a d d e
comprensión d e una estructura m ental a otra .

51
Los obst á culos in t e rior es a l as dos com pr e nsion es son e norm es ; no
sola m e nt e e xist e la indif ere ncia sino t a mbi é n el e goce ntrismo, el
etnocentrismo, el socioce ntrismo, cuya cara ct erística común es
consid era rse e l c e n tro d e l m u ndo y consid erar como se cu nd ario ,
insignifica nt e u hostil todo lo extra ño o le j a no.

2.1 El egocen t rismo

El e goce ntrismo cultiv a l a self-d e ce ption , traición a sí mismo


engendrada por la autojustificación, la autoglorificación y la tendencia a
a djudicar a los d e m ás, extra ños o no, la ca usa d e todos los m ales. La self-
deception es un ju ego rota tivo comple jo de m e ntira , sinceridad,
convicción , duplicid a d, qu e nos conduce a p ercibir, d e m a n era p e yora tiv a ,
las p ala bras o actos d e los d e m ás, a sele ccion ar lo qu e es d esf a vorable , a
eliminar lo que es favorable, a sele ccion ar nu estros re cu erdos
gra tifica nt es, a elimin ar o tra nsform ar los d eshonrosos.
El Círculo d e l a Cru z , d e I a in Pe ars, m u estra bi e n , a tra v és d e cu a tro
rela tos dif ere nt es d e e v e ntos igu ales y d e un mismo homicidio, la
incom p a tibilid a d e ntre los rela tos d e bido no sola m e nt e al disimulo y a la
m e ntira sino a las ide as preconcebidas, a las racion aliz a cion es, al
e goce ntrismo o a l a cre e nci a religiosa . La fiest a un a v e z m ás, d e Louis-
F erdinand Céline , es un testimonio único de la autojustificación frenética
d e l a u tor , d e su inc a p a cid a d d e a u tocritic arse , d e su ra zon a mi e n to
paranoico.
En re alid a d , la incompre nsión d e sí mismo es un a fu e nt e muy
import a nt e d e la incomprensión d e los d e m ás. Uno se cubre a sí mismo sus
care ncias y d e bilid a d es, lo qu e nos vu elv e d espia d a dos con las care ncias y
d e bilid a d es d e los d e m ás.
El e goce n trismo se a mplia con el a b a ndono d e la disciplin a y las
oblig a cion es qu e a n t eriorm e n t e h a cía n re nu nciar a los d eseos individu ales
cu a ndo se oponía n a los d e p arie nt es o cónyug es. Hoy e n día , la
incom pre nsión d estroz a las rela cion es p a dres-hijos, esposos-esposas ; ést a
se expande como un cáncer en la vida cotidiana suscitando calumnias,
a gresion es, homicidios síquicos (d eseos d e m u ert e ) . El mundo d e los
in t e l e c t u a l es, escritor es o u niv e rsi t a rios, q u e d e b e rí a se r e l m ás
comprensivo, es el m ás ga ngre n ado ba jo el ef ecto d e un a hipertrofia del
yo asumido por un a n ecesida d d e consagración y d e gloria .

2.2 Et nocen t rismo y sociocen t rismo

Etnoce n trismo y e goce ntrismo nu tre n l as x e nofobias y ra cismos h ast a


el punto lle g ar a quit arle al extra nj ero su calid a d d e hum a no. Por esto, l a
v erd a d era luch a contra los ra cismos se op eraría m ás contra sus raic es
e go-socio-cé ntricas qu e contra sus síntom as.
Las id e as pre conce bid as, las ra cion aliz a cion es a p artir d e pre misas
arbitrari as, l a a u toj ustific a ción fr e n é tic a , l a inc a p a cid a d d e a u tocritic arse ,
el razonamiento paranoico, la arrogancia , la negación, el desprecio, la
fabricación y condena de culpables son las causas y consecuencias de las
p eores incompre nsion es prov e nie nt es t a nto d el e goc e n trismo como d el
etnocentrismo.

52
La incompre nsión produce ta nto e mbrutecimie nto qu e éste a su v e z
produc e incom pre nsión . La indign a ción e conomiz a e xa m e n y a n álisis. Como
d ic e Cl é m e n t Ross e t : « l a d esc a li f i c a ci ó n p or r a z o n es d e ord e n m or a l e v i t a
cualquier esfuerzo de inteligencia del objeto descalificado de m anera que
un juicio moral tra duce sie mpre un re ch a zo al a n álisis e incluso a l
p e n s a m i e n t o 12 » . C o m o s e ñ a l a b a W e s t e r m a r c k : « E l c a r á c t e r d i s t i n t i v o d e
la indign ación moral sigu e sie ndo el instintivo d eseo de d evolver p en a por
p e n a ».
La incapacidad de concebir lo complejo y la reducción del
conocimiento de un conjunto al de una de sus partes provocan
consecuencias aún más funestas en el mundo de las relaciones humanas
qu e e n el d el concocimie nto d el mundo físico.

2.3 El espírit u reductor

Reducir el conocimiento d e lo comple jo al de uno de sus elem entos,


consid era do como el m ás significa tivo, tie n e consecu e nci as p eores e n é tica
qu e e n estudios d e física . Ahora bie n , es t a mbié n el modo d e p e nsar
domin a n t e , re ductor y simplifica dor alia do a los m e ca nismos d e
incom pre nsión e l qu e d e t erm in a l a re ducción d e u n a p erson a lid a d m últipl e
por n a turale z a a un a sola d e sus rasgos. Si el rasgo es f a vora bl e , h a brá
d esconocimie nto d e los asp ectos n e g a tivos d e est a p erson alid a d . Si es
desf a vora ble , h abrá desconocimie nto d e sus rasgos positivos. En a mbos
casos h a brá incompre nsión . La comprensión nos pid e , por e j e mplo, no
e ncerrar, no reducir un ser hum a no a su crim e n, ni siquiera reducirlo a su
crimin alid a d así h a y a com e tido v arios crím e n es. Como d ecia H e g el : « el
pe nsa mie nto abstracto no v e e n el asesino m ás qu e esta cu alida d
abstracta (sacada fuera de su contexto) y (destruye) en él, con la ayuda
d e e s t a ú n i c a c u a l i d a d , e l r e s t o d e s u h u m a n i d a d ».
Re cord e mos t a mbié n qu e la e n a j e n ación por u n a id e a , u n a f e , qu e d a
la convicción a bsolut a d e su v erd a d, a nula cu alqui er posibilid a d d e
com pr e nsión d e l a otr a id e a , d e l a otr a f e , d e l a otra p erson a .

Los obst á culos a la compre nsión son múltiples y multiform es : los m ás


gra v es est á n constituidos por el bucl e e goce ntrismo ↔ a utojustifica ción ↔
self-d e ce ption , por las posesion es y las re duccion es, así como por el t alión
y la venganza ; estructuras éstas arraigadas de man era indeleble en el
espíritu humano que no se pued en arrancar pero qu e se pu ed en y se
deben superar.
La conyunción d e las incompre nsion es, la intele ctu al y la hum a n a , la
individu al y la col ectiv a , constituy e obst áculos m a yores p ara el
m e jora mi e nto d e las relacion es e ntre los individuos, grupos, pu e blos,
naciones.
No son sola m e nte las vías económicas, jurídicas, sociales, culturales
las qu e f acilitará n las vías d e la compre nsión, ta mbié n son n ecesarias vías
intelectu ales y é ticas, las cu ales podrá n desarrollar la doble compre nsión
intelectual y humana.

12
C. Rosset, Le démon de la tautologie, suivi de cinq pièces morales, ed. Minuit, París, 1997, p. 68.

53
3. LA ÉT I CA DE LA COMPRENS I Ó N

La é tica d e la com pre nsión es un art e d e vivir qu e nos pid e , e n prim er


lug ar, compre nd er d e m a n era d esint eresa d a . Pid e un gra n esfu e zo y a qu e
no puede esperar ninguna reciprocidad : aquel que está amenazado de
muerte por un fanático comprende por qué el fanático quiere matarlo,
sabiendo que éste no lo comprenderá jamás. Comprender al fanático que
es incapa z de comprend ernos, es comprend er las raíces, las formas y las
m a nif est a cion es d el f a n a tismo hum a no. Es compre nd er por qu é y cómo se
odia o se d espreci a . La é tica d e la compre nsión nos pid e compre nd er la
incompre nsión.
La é tica de la compre nsión pide argum e ntar y re fut ar e n v e z de
excomulgar y a natematizar. Encerrar en la noción de traidor aquello que
proviene de una inteligibilidad más amplia impide reconocer el error, el
extra vío, l as id eologías, los d esvíos.
La compre nsión no excusa ni acusa : ella nos pid e e vit ar la cond e n a
p ere ntoria , irre m e dia ble , como si uno mismo no hubiera conocido nunca la
fla qu ez a ni hubi era com e tido errores. Si sa b e mos compre nd er a nt es d e
cond e n ar est are mos e n la vía de la humanización de las relaciones
humanas.
Lo qu e f a voriz a la comprensión es :

3.1 El « bien pensar »

Este es el modo de pensar que permite apreh ender en conjunto el


texto y el contexto, el ser y su entorno, lo local y lo global, lo
multidim e nsion al, e n resum en lo comple jo, es decir las condicion es del
comport a mie nto hum a no. El nos p ermit e compre nd er igu alm e nt e las
condiciones objetivas y subjetivas (self-deception, enajenación por fe,
d elirios e hist erias) .

3. 2 La i n t r os p ecció n

La prá ctica m e nt a l d el a uto-e x a m e n p erm a n e nt e d e sí mismo es


n ecesaria , ya qu e la compre nsión de nu estras propias debilidades o f altas
es la ví a p ara la compre nsión d e las d e los d e m ás. Si d escubrimos qu e
somos seres d é biles, fra giles, insufici e nt es, care nt es, e ntonces pod e mos
d escubrir qu e todos t e n e mos un a n ecesid a d mu tu a d e compre nsión .
El a uto-e x a m e n crítico nos p ermit e d esc e ntrarnos rela tiv a m e nt e con
resp e cto d e nosotros mismos, y por consiguie nt e reconocer y juzg ar
nu estro e goc e ntrismo. Nos p ermit e d e j ar d e asumir la posición d e j u e z e n
t o d a s l a s c o s a s 13 .

4. LA CONC I ENC I A DE LA COMPLEJ I DAD HUMANA

La compre nsión h acia los d e m ás n ecesit a la concie ncia d e la


complejidad humana.
Así, pod e mos extra er d e la lit era tura nov elesca y d el cin e la
concie ncia de qu e no se d ebe reducir un ser a la mínim a part e de sí

13
« C'est un con » (es un estúpido), « c'est un salaud » (es un cabrón), son dos expresiones que expresan
tanto la incomprensión como la pretención de la soberanía intelectual y moral.

54
mismo, ni al p eor fra gm e n to d e su p asa do. Mie ntras qu e e n la vid a
ordin aria nos a presura mos a e ncerrar e n la noción d e crimin al a a qu el qu e
h a com e tido u n crim e n , re ducie ndo los d e m ás asp e ctos d e su vid a y d e su
p erson a a ese ú nico rasgo , d escubrim os los m ú tipl es asp e ctos e n los re y es
g a ngst ers d e Sh a k esp e are y e n los g a ngst ers re a l es d e l a p e lícul as
policía cas. Pod e mos v er cómo un crimin al se pu e d e tra nsform ar y re dimir
como Jean Valjean y Raskolnikov.
Ahí pod e mos, fin alm e nt e , a pre nd er las m ás gra nd es le ccion es d e la
vid a , l a comp asión por el sufrimie nto d e todos los humilla dos y la
verdadera comprensión.

4.1 La aper t u ra su b j etiva ( si m pática ) hacia los demás

Somos a biertos p ara ciertos alle g ados privile gia dos, p ero la m a yor
p art e d el tie mpo p erm a n ece mos cerra dos a los d e m ás. El cin e , qu e
favorece el pleno empleo de nuestra subjetividad, por proyección e
id e ntifica ción , nos h ace simp a tiz ar y compre nd er a a qu ellos qu e nos sería n
extra ños o a ntip á ticos e n un mom e nto cu alquiera . Aqu el qu e sie nt e
repugn a ncia por el v agabundo qu e e ncu e ntra e n la calle , simpa tiz a d e todo
cora zón en el cin e con el vagabundo Charlot. Siendo que en la vida
cotidi a n a somos c asi indif ere n t es a l as miseri as físic as y mora l es,
exp erim e nt a mos con la lectura d e un a nov ela o e n un a p elícula : la
comp asión y la conmisera ción .

4.2 La in teriorizació n de la tolerancia

La v erd a d era tolera ncia no es indif ere nt e a las id e as o esce ptisismos


g e n eraliz a dos ; ést a supon e u n a convicción , un a f e , u n a el e cción é tica y a l
mismo tie mpo la a ce pt a ción d e la e xpresión d e las id e as, conviccion es,
elecciones contrarias a las nuestras. La tolerancia supone un sufrimiento
al soportar la expresión d e id e as n eg a tiv as o, se gún nosotros, n e f ast as, y
una voluntad de asumir este sufrimiento.
Exist e n cu a tro gra dos d e tolera ncia : El prim ero, e xpresa do por
Volt aire , nos oblig a a resp e t ar el d ere cho d e prof erir un propósito qu e nos
parece innoble ; no se trata de respetar lo innoble , se trata de evitar que
impong a mos nu estra propia conce pción d e lo innobl e p ara prohibir un a
palabra . El segundo grado es inseparable de la opción democrática : lo
j usto d e l a d e m ocr a ci a es n u trirse d e opinion es div ersas y a n t a gónic as ;
así, el principio de mocrá tico orde n a a cada uno respe tar la expresión de
las ideas antagónicas a las suyas. El tercer grado obedece al concepto de
Niels Bohr, p ara quie n el contrario d e un a id e a profu nd a es otra id e a
profunda ; dicho de otra manera , hay una verdad en la idea antagónica a
la nuestra, y es esta verdad la que hay que respetar. El cuarto grado
provi e n e d e la concie ncia d e las e n a j e n acion es hum a n as por los mitos,
id eologias, id e as o dioses así como d e la concie ncia d e los d esvíos qu e
lle v a n a los individuos mucho m ás le j os y a un lug ar dif ere n t e d e dond e
quiere n ir. La tol era ncia v ale , cl aro est á , p ara las id e as no p ara los
insultos, a gresion es o actos homicid as.

55
5. COMPRENS I Ó N, ÉT I CA Y CULTURA PLANETAR I AS

D e b e mos lig ar l a é tic a d e l a compre nsión e n tre l as p erson as con l a


é tica de la era pla n e taria qu e no cesa de mundializ ar la compre nsión. La
única y verdadera mundialización que estaría al servicio del género
hum a no es la de la comprensión, de la solidaridad intelectual y moral de la
humanidad.
Las culturas d e b e n a pre nd er las un as d e las otras y la orgullosa
cultura occidental que se estableció como cultura enseñante debe también
volv erse u n a cultura qu e a pre nd a . Compre nd er es t a m bi é n a pre n d er y r e-
aprender de manera permanente.
¿Cómo pu e d e n comunicar l as culturas ? Ma goroh Maruy a m a nos d a
u n a i n d i c a c i ó n ú t i l 14 . E n c a d a c u l t u r a , l a s m e n t a l i d a d e s d o m i n a n t e s s o n
e tno o socio c é ntricas, es d e cir m ás o m e nos c erra d as con resp e cto d e las
otras culturas. Pero también hay dentro de cada cultura mentalidades
a biert as, curiosas no ortodox as, m argin a d as, y t a m bié n e xist e n los
m estizos, frutos d e m a trimonios mixtos qu e constituy e n pu e n t es n a turales
e ntre las culturas. A m e nudo, los m argin a dos son escritores o po e t as cuyo
m e nsa j e p u e d e irra di arse e n su propio p a ís y e n e l m u ndo e xt erior.
Cu a ndo se tra ta de arte , música , litera tura , pe nsa mie nto, la
mundialización cultural no es homogeneizante . Constituye grandes olas
tra nsn a cion ales qu e f a vore ce n , al mismo ti e mpo, la e xpresión d e las
origin alid a d es n a cion ales e n su seno. Así ocurrió e n Europ a con el
Clasicismo, las Luces, el Rom a nticismo, el Re alismo, el Surre alismo. Hoy
en día , las novelas j apon esas, la tinoa m erican as, a frica nas son publicadas
e n los gra nd es le ngu as e urop eos y las nov elas e urop e as son publica d as e n
Asia , e n Orie n t e , e n Africa y e n las Am éricas. Las tra duccion es d e un a
le ngu a a otra d e l as nov elas, e nsa yos, libros filosóficos, p ermit e n a ca d a
p a ís a cc e d er a l as obras d e los otros p a íses, y a lim e n t arse d e l as culturas
del mundo nutriendo con sus propias obras un caldo de cultura planetaria.
Est e , qu e recog e los a port es origin al es d e múltiples culturas, est á a ún
limitado a esferas restringidas en cada nación ; pero su desarrollo es un
c ara ct erístic a d e l a se gu nd a p art e d el siglo XX y se d e b erí a e xt e n d er h a ci a
e l siglo XX I lo cu a l serí a un triu nfo p ara l a compre nsión e n tre los
hum a nos.
Para l e l a m e n t e , l as culturas ori e n t a l es suscit a n e n O ccid e n t e div ersas
curiosid a d es e int errog acion es. O ccid e nt e y a h a bía traducido el Av est a y
las Up a nish ads e n el siglo XV I I I , Confusio y Lao Tse u e n el siglo XIX p ero
los m e nsa j es d e Asia p erm a n e cí a n sola m e n t e como obj e to d e estudios
eruditos. Es sólo e n e l siglo XX cu a ndo e l art e a fric a no, l as filosofí as y
místicas d el Isla m , los t e xtos sa gra dos d e la I ndi a , el p e nsa mie nto d e T a o,
el d el Budismo se vu elv e n fu e nt es viv as p ara el alm a occid e nt al
lle v a d a / e nca d e n a d a e n el mundo d el a ctivismo, d el productivismo, d e l a
eficacia, del divertimiento y que aspira a la paz interior y a la relación
armoniosa con el cu erpo.
La apertura de la cultura occidental pu ede parecer para algunos
incompre nsiva e incompre nsible a la v ez. Pero la racion alid ad abierta y
autocrítica prove nient e d e la cultura e urope a permite la compre nsión y la
integración de lo que otras culturas han desarrollado y que ella ha
atrofiado. Occidente también debe integrar en él las virtudes de las otras

14
Mindiscapes, individuals and cultures in management , en Journal of Management Inquiry, Vol. 2, N° 2, junio
1993, p. 138-154. Sage Publication.

56
culturas con el fin d e corre gir el a ctivismo, el pra gm a tismo, el
cu a n tit a tivismo, el consumismo d ese nfre n a dos qu e h a d ese nca d e n a do
dentro y fuera de él. Pero también debe salvaguardar, regenerar y
prop a gar lo m e jor d e su cultura que h a producido l a d e mocracia , los
d ere chos hum a nos, la prot e cción d e la esf era priv a d a d el ciud a d a no.
La comprensión e ntre sociedades supon e socied ades de mocrá ticas
abiertas, lo qu e quiere decir qu e el ca mino de la Compre nsión e ntre
culturas, pu e blos y n a cion es p asa por la g e n eraliz a ción d e las socie d a d es
democráticas abiertas.
Pero no olvid e mos qu e incluso e n las socie d a d es d e mocrá ticas
a biert as resid e el probl e m a e pist e mológico d e la compre nsión : p ara qu e
pu ed a h a b er compre nsión e ntre estructuras d e p e nsa mie nto, se n ecesit a
poder pasar a una meta estructura de pensamiento que comprenda las
ca usas de la incompre nsión de las un as con resp ecto d e las otras y qu e
pueda superarlas.

La comprensión es a la v e z m edio y fin de la comunica ción hum a n a . El


pla n e t a n ecesit a compre nsion es mutu as e n todos los se ntidos. D a d a la
import a ncia d e la e ducación e n la compre nsión a todos los niv eles
educa tivos y e n tod as las edades, el desarrollo de la compre nsión n ecesita
una reforma planetaria de las mentalidades ; esa debe ser la labor de la
educación del futuro.

57
CAP Í TUL O V I I
LA ÉT I CA D EL GÉ N ER O HUMA N O

Como lo vimos e n el ca pítulo I I I , la conce pción comple j a d el g é n ero


humano comprend e la tria da individuo ↔ sociedad ↔ especie . Los
individuos son m ás qu e el producto d el proceso re productor d e la esp eci e
hum a n a , p ero est e mismo proceso es producido por los individuos d e ca d a
g e n eración . Las int eraccion es e ntre individuos produc e n la soci e d a d y ést a
re troa ctú a sobre los individuos. La cultura , e n se ntido g e n érico, e m erg e
de estas interacciones, las religa y les da un valor. I ndividuo ↔ sociedad
↔ esp ecie se conserv a n e n se ntido comple to : se sostie n e n , se
retroalimentan y se religan.
Así, individuo ↔ socie d a d ↔ esp eci e son no sola m e nt e inse p ara bles
sino coproductores el uno d el otro. Ca d a uno d e estos t érminos es a la v e z
m e dio y fin d e los otros. No se pu e d e a bsolu tiz ar a ninguno y h a cer d e
uno solo el fin supre mo d e la tria d a ; ést a es e n sí mism a , d e m a n era
rot a tiv a , su propio fin . Estos ele m e ntos no se podría n compre nd er d e
m an era disociada : toda concepción del gé n ero hum a no significa desarrollo
conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones
comunitarias y del sentido de pertenencia a la especie humana . En medio
de esta triada compleja emerge la conciencia.
Desde ahora, una ética propiamente humana , es decir una antropo-
é tic a d e b e consid erarse como u n a é tic a d e l bucl e d e los tres t érminos
individuo ↔ sociedad ↔ especie , de donde surgen nu estra conciencia y
nuestro espíritu propiamente hum ano. Esa es la base para enseñar la ética
venidera.

La a ntropo-é tica supon e la d e cisión conscie n t e y clara :

♦ De asumir la humana condición individuo ↔ sociedad ↔


especie en la complejidad de nuestra era.
♦ D e lograr la hum a nid a d e n nosotros mismos e n n u estra
con ci e nci a p erson a l .
♦ De asumir el destino humano en sus antinomias y su plenitud.

La a ntropo-é tica nos pid e asu mir la misión a n tropológica d el mile nio :
Trabajar para la humanización de la humanidad.
Efectuar el doble pilotaje del planeta : obedecer a la
vida, guiar la vida.
Lograr la unid a d pl a n e t aria e n la div ersid a d.
Respetar en el otro, a la vez, tanto la diferencia como la
id e ntid a d consigo mismo.
D esarrollar la é tica de la solidaridad.
D esarrollar la é tica de la compre nsión.
Enseñar la ética del género humano.

58
La antropo-ética conlleva , entonces, la esperanza de lograr la
humanidad como conciencia y ciudadanía planetaria. Comprende, por
consiguie nte , como toda é tica , un a aspiración y un a voluntad pero ta mbié n
una apuesta a lo incierto. Ella es conciencia individual más allá de la
individualidad.

1. EL BUCLE I N D I V I DUO ↔ SOC I EDAD : ENSEÑAR LA DEMOCRAC I A

I ndividuo y Socie d a d e xist e n mutu a m e nt e . La d e mocra ci a p ermit e la


rela ción rica y com ple j a individuo ↔ socie d a d dond e los individuos y l a
soci e d a d pu e d e n e n tre sí a y ud arse , d esarroll arse , r e gul a rse y con trol arse .
La d e mocra cia se fund a sobr e el control d el a p ara to d el pod er por los
controla dos y así re duce la escla vitud (qu e d e t ermin a un pod er qu e no
sufre la a utore gul ación d e a qu ellos qu e som e t e ) ; e n est e se ntido la
democracia es, más que un régimen político, la regeneración continua de
un bucl e compl e jo y re troactivo : los ciud a d a nos produce n la d e mocraci a
qu e produce los ciud a d a nos.
A dif erencia de las sociedades de mocrá ticas, qu e funcionan gracias a
las lib ert a d es individu ales y a la responsa bilid a d d e los individuos, las
socie d a d es a utorit arias o tot alit arias coloniz a n los individuos qu e no son
m ás qu e súbditos ; e n l a d e mocra ci a e l individ uo es ciu d a d a no , p erson a
jurídica y responsa ble qu e , por un lado, expresa sus d eseos e int ereses y,
por el otro, es responsable y solidario con su ciudad.

1.1 Democracia y com ple j idad

La de mocracia no se pu ede de finir de m a n era simple . La sobera nía del


pu e blo ciud a d a no compre nd e al mismo tie mpo la a utolimit a ción d e est a
sob era nía por la ob e di e ncia a las le y es y el trasp aso d e sob era nía a los
ele gidos. La d e mocra cia com pre nd e al mismo ti e mpo la a utolimit a ción d el
pod er est a t al por la se p ara ción d e los pod eres, la g ara n tía d e los d ere chos
individuales y la protección de la vida privada.
Evide nte m e nte , la de mocracia n ecesita del conse nso de la m ayoría de
los ciud a d a nos y d el resp e to d e las re glas d e mocrá ticas. N ecesit a qu e un
gra n núm ero d e ciud a d a nos cre a e n la d e mocraci a . Pero, al igu al qu e
conse nso, la d e mocra cia n e cesit a div ersid a d es y a nt a gonismos.
La e xp eri e ncia d el tot alit arismo h a rel e v a do un cará ct er fund a m e nt al
d e l a d e m ocra ci a : su vín culo vit a l con l a div ersid a d .
La d e m ocra ci a supon e y a lim e n t a l a div ersid a d d e los in t er eses así
com o l a div ersid a d d e l as id e as. El resp e to d e l a div ersid a d signific a qu e
la de mocracia no se pu ede identificar con la dictadura de la m ayoría sobre
las minorí as ; ella d e b e incluir el d erecho d e las minorías y cont est a t arios
a la e xist e ncia y a la e xpresión , y d e b e p ermitir la e xpresión d e l as id e as
h eré tic as y m argin a d as. Así, com o h a y qu e prot e g er l a div ersid a d d e l as
esp ecies p ara salv ar la biósf era , h a y qu e prot e g er la d e las id e as y
opinion es y t a mbi é n l a div ersid a d d e l as f u e n t es d e in form a ción y d e los
m e dios d e inform a ción (pre nsa y d e m ás m e dios d e comunica ción) , p ara
salvar la vida democrática.
La d e mocracia n e cesit a t a nto conflictos d e id e as como d e opinion es
que le den vitalidad y productividad. Pero la vitalidad y la productividad
d e los conflictos sólo se pu e d e exp a ndir e n la ob e die ncia a la norm a
d e mocrá tica qu e re gula los a nt a gonismos re e mpl a z a ndo l as b a t allas físicas

59
por las ba tallas de ide as, y de termina por la vía d e los deb a tes y las
ele ccion es un v e nce dor provision al d e las id e as e n conflicto, el cu al, a
cambio, tiene la responsabilidad de dar cu enta de la re alización de sus
ideas.
Exigi e ndo a l a v e z , conse nso , div ersid a d y conflicto , l a d e mocra ci a es
un sist e m a comple jo d e org a niz a ción y d e civiliz a ción políticas qu e
alim e nt a y se alim e nt a d e la a utonomí a d e espíritu d e los individuos, d e su
lib ert a d d e opinión y d e e xpresión , d e su civismo qu e alim e nt a y se
alim e nta del ide al, Libertad ↔ I gu ald ad ↔ Fra ternid ad, el cu al comporta
un conflicto cre a dor e ntre estos tres t érminos inse p ara bl es.
La d e mocra ci a constituy e por consiguie nt e un sist e m a político
complejo en cuanto que vive de pluralidades, competencias y
a nt a gonismos p erm a n e cie ndo como u n a comunid a d .
Así, la d e mocra cia constituy e la unión d e la unión y d e l a d esunión ;
tolera y se alim e n t a e nd é mica m e nt e , a v e ces e xplosiv a m e nt e , d e conflictos
que le dan vitalidad. Ella vive de pluralidad hasta en la cima del Estado
(división d e los pod eres e j e cutivo, le gisla tivo y judicial) y d e b e conserv ar
est a plura lid a d p ara conserv a rse e ll a mism a .
El desarrollo de las complejidades políticas, económicas y sociales
nutre los d esarrollos d e la individu alida d y ést a se a firm a e n sus d erechos
(hum a no y d el ciud a d a no) ; a dqui ere lib ert a d es e xist e nciales ( ele cción
a u t ó n o m a d e l có n y u g e , d e l a r esi d e n ci a , d e l os pl a c e r es…) .

1.2 La dialógica democrática

Tod as las cara ct erísticas import a nt es d e la d e mocra ci a tie n e n un


carácter dialógico que une de manera complementaria términos
a nt a gónicos : conse nso / conflicto, lib ert a d ↔ igu ald a d ↔ fra t ernid a d,
comu nid a d n a cion a l / a nt a gonismos soci ales e id eológicos. En resum e n , la
democracia depende de las condiciones que dependen de su ejercicio
(espíritu cívico, aceptación de la regla del juego democrático).
Las d e mocraci as son frá gil es, viv e n d e conflictos, p ero éstos l as
pueden sumergir. La democracia aún no está generalizada en todo el
pl a n e t a q u e inclu y e dict a duras y residuos d el tot a lit arismo d e l siglo XX o
g érm e n es d e nu e vos tot alit arismos. Ella se guirá a m e n a z a d a e n el siglo
XX I ; Ad e m ás, l as d e mocra ci as e xist e n t es no es qu e no se h a y a n logra do
sino qu e está n incomple tas o in a caba das.
La d e mocra tiz a ción d e las sociedad es occide ntales h a sido un proceso
largo qu e se h a continu a do irre gul arm e nt e e n ciertos ca mpos como el
acceso d e las m uj eres a la igu ald a d con los hombres e n la p are j a , el
tra b a jo, el a cceso a las carreras públicas. El socialismo occid e nt al no h a
podido d e mocra tiz ar la org a niz a ción e conómico-social d e nu estras
socie d a d es. Las e m presas sigu e n sie ndo sist e m as a utorit arios j erárquicos,
d e mocra tiz a dos muy p arcialm e nt e e n su b ase por conse jos o sindica tos. Es
cierto que la democratización tiene límites en organizaciones cuya eficacia
est a b asa d a e n la ob e die ncia , como e n el e j ército. Pero nos pod e mos
cu estion ar si, como lo h a ce n v er ciert as e mpresas, no se pu ed e lograr otra
e ficacia a p ela ndo a la inicia tiv a y responsa bilid a d d e individuos o grupos.
De todas formas, nuestras democracias comportan carencias y lagunas.
Por e j e m plo, los ciud a d a nos implica dos no son consult a dos sobre las
alternativas en materia , por ejemplo, de transporte (TGV -tren de gran
v elocid a d-, a vion es cargu eros, a u topist as, e tc. ) .

60
No e xist e n sola m e nt e las inca p a cid a d es d e mocrá ticas. H a y procesos
d e re gresión d e mocrá tica qu e ti e nd e n a m argin ar a los ciud a d a nos d e las
gra nd es d e cision es políticas (b a jo el pre t e xto d e qu e ést as son mu y
« complica d as » y d e b e n ser tom a d as por « exp ertos » t ecnócra t as) ; a
a trofi ar sus h a bilid a d es, a a m e n a z ar l a div ersid a d , a d e gra d ar e l civismo .
Estos procesos d e re gresión est á n lig a dos al cre cimie nto d e la
compl e jid a d d e los proble m as y al modo m utilila dor d e tra t arlos. La
polític a se fra gm e n t a e n div ersos c a mpos y l a posibilid a d d e conc e birlos
juntos disminuy e o d esa p are ce .
D el mismo modo, h a y d espolitiz a ción d e la política qu e se a uto-
disu elv e e n la a dministra ción , la t écnica ( el e xp ertismo) , la e conomía , el
p e nsa mie nto cu a n tifica dor (sond eos, est a dístic as) . La política e n triz as
pierd e la compre nsión d e la vid a , d e los sufrimie ntos, d e los d ese mp aros,
d e las soleda d es, d e las n ecesid ad es no cu a ntificabl es. T odo esto
con tribuy e a un a gig a n t esca regresión d e mocrá tica : los ciud a d a nos
d esposeídos d e los proble m as fund a m e nt ales d e la ciud a d.

1.3 El f u t u ro de la democracia

Las d e mocra ci as d e l siglo XX I est ar á n c a d a v e z m ás e nfr e n t a d as a un


problema gigant esco que n ació con el desarrollo d e la enorm e máquina
dond e cie ncia , t écnica y burocracia están intim am ente asociadas. Esta
enorme máquina no produce sólo conocimiento y elucidación, también
produc e ignora ncia y ce gu era . Los d esarrollos disciplin arios d e las cie ncias
no h a n a port a do sola m e n t e las v e nt a j as d e la división d el tra b a jo ;
t a mbié n h a n a port a do los inconv e nie nt es d e l a sup eresp eci aliz a ción , la
separación y la parcelación del saber. Este último se ha vuelto cada vez
m ás esot érico ( a ccesible sólo p ara esp e ci alist as) y a nónimo (conce ntra do
e n b a ncos d e d a tos y utiliz a do por inst a ncias a nónim as, e mp e z a ndo por el
Est ado) . I gu alm e nt e , el conocimie nto t écnico se reserv a a los exp ertos
cuya habilidad en un campo cerrado se acompaña de una incompetencia
cu a ndo este ca mpo es parasitado por influ e ncias extern as o modifica do
por un evento nuevo. En tales condiciones el ciudadano pierde el derecho
al conocimiento ; tiene el derecho de adquirir un saber especializado
h a cie ndo estudios a d hoc, p ero est á d esprovisto como ciud a d a no d e
cu alqui er punto d e vist a glob al y p ertin e nt e . El arm a a tómica , por
e j e mplo, h a d esposeído por compl e to al ciud a d a no d e la posibilid a d d e
pensarla y de controlarla ; su utilización depende generalmente de la
d e cisión p erson a l y ú nic a d e u n j e f e d e Est a do sin consult ar ningu n a
instancia democrática regular. Entre m ás técnica se vuelve la política , más
retrocede la competencia democrática .
El proble m a no se pla nt e a sola m e nt e por la crisis o la gu erra . Es un
problema de la vid a cotidiana : el desarrollo d e la tecnoburocracia instala
el reino d e los exp ertos e n todos los ca mpos qu e h ast a a hora d e p e ndía n
d e discusion es y d e cision es políticas y supla nt a a los ciud a d a nos e n los
ca mpos a biertos a las m a nipulacion es biológic as d e la p a t ernid a d, d e l a
m a t ernid a d , d el n a cimie nto, d e la mu ert e . Estos probl e m as no h a n e ntra do
e n l a conci e nci a polític a ni e n e l d e b a t e d e mocrá tico d e l siglo XX, a
e xc e pción d e algunos casos.

61
En el fondo, la fosa qu e se a gra nd a e ntre un a t e cnoci e ncia esot érica ,
hip er esp e ci aliz a d a y los ciud a d a nos cre a un a du alid a d e ntre los
conoci e nt es-cuyo conocimie nto es parcela do, incapa z d e contextu aliz ar y
glob aliz ar- y los ignora n t es, es d e cir el conj unto d e los ciud a d a nos. Así se
cre a un a nu e v a fra ctura d e la soci e d a d e ntr e un a “nu e v a clase “ y los
ciud a d a nos. El mismo proceso est á e n m arch a e n el a cc eso a las nu e v as
t e cnologí as d e com unica ción e ntr e los p aíses ricos y los p aíses pobres.
Los ciud a d a nos son rech a z a dos d e los asuntos políticos ca d a v e z m ás
aca p ara dos por los « exp ertos » y la domin a ción d e la « nu e v a clase »
impide, en realidad, la democratización del conocimiento.
De esta manera, la reducción de lo político a lo técnico y a lo
económico, la reducción de lo económico al crecimiento, la pérdida de los
re f ere nt es y d e los horizont es, todo ello produc e d e bilit a mie nto d el
civismo, esca p e y re fugio e n la vid a priv a d a , alt era ción e n tre a p a tía y
revolucion es viol e ntas ; así, a p esar d e qu e se m a nte nga n las institucion es
democráticas, la vida democrática se debilita.
En estas condiciones, se plante a a las sociedades conocid as como
d e mocrá ticas la n ecesida d d e reg en erar la d e mocra cia , mie ntras qu e , e n
una gran parte del mundo, se plantea el problema de generar democracia
y qu e las n ecesid a d es pla n e t arias nos pid e n e ng e ndrar a su niv el un a
nu e v a posibilid a d d e mocrá tica .
La re g e n era ción d e mocrá tica supon e l a reg e n eración d el civismo, la
re g e n era ción d el civismo supon e la re g e n era ción d e la solid arid a d y d e la
r e s p o n s a b i l i d a d , e s d e c i r e l d e s a r r o l l o d e l a a n t r o p o - é t i c a 15 .

2. EL BUCLE I N D I V I DUO ↔ ESPEC I E : ENSEÑAR LA C I UD ADAN Í A


TERRESTRE

El vínculo é tico d el individuo con la especie hum a n a h a sido afirm ado


desde las más antiguas civilizaciones. Fue el autor latino T erence quien,
e n el siglo I I a n t es d e la era cristia n a , h a cía d e cir a uno d e los p erson a j es
del Bourre au de soi-m êm e : « homo sum nihil a m e alienum puto » (« soy
humano, nada de lo que es humano me es extraño »).
Est a a ntropo-é tica h a sido cubi ert a , oscurecid a , minimiz a d a por las
é tic as div ersas y c erra d as p ero no h a d e j a do d e conserv arse e n l as
gra nd es re ligion es u niv ersa list as ni d e resurgir e n l as é tic as u niv ersa list as,
e n el hum a nismo, e n los d ere chos hum a nos, e n el imp era tivo k a ntia no.

15
Podríamos preguntarnos finalmente si la escuela no podría ser práctica y concretamente un laboratorio
de vida democrática. Obviamente, se trataría de una democracia limitada en el sentido que un profesor no sería
elegido por sus estudiantes, que una necesaria autodisciplina colectiva no podría eliminar una disciplina impuesta
e igualmente en el sentido que la desigualdad de principio entre los que saben y los que aprenden no se podría
abolir.
Sin embargo, (y de todas formas la autonomía adquirida por el tipo de edad adolecente lo requiere), la autoridad
no podría ser incondicional, y se podrían instaurar reglas de cuestionamiento de las decisiones consideradas como
arbitrarias, especialmente con la institución de un consejo de grupo elegido por los estudiantes o incluso por
instancias de arbitramento externos. La reforma francesa de los liceos que se realizó en 1999 instaura este tipo
de mecanismo.
Pero sobre todo, la clase debe ser el lugar de aprendizaje del debate argumentado, de las reglas necesarias para
la discusión, de la toma de conciencia de las necesidades y de los procesos de comprensión del pensamiento de
los demás, de la escucha y del respeto de las voces minoritarias y marginadas. Así, el aprendizaje de la
comprensión debe jugar un papel fundamental en el aprendizaje democrático.

62
Ya decía Kant que la finitud geográfica de nu estra tierra impone a sus
h a bit a n t es u n principio d e hospit a lid a d u niv ersa l, re conoci e ndo a l otro e l
d ere cho d e no ser tra t a do como e n e migo. A p artir d e l siglo XX, l a
comu nid a d d e d estino t errestre nos im pon e d e m a n era vit al la solid arid a d .

3. LA HUMAN I DAD COM O DEST I N O PLANETAR I O

La comunidad de destino planetaria permite asumir y cumplir esta


parte de la antropo-ética que concierne a la relación entre el individuo
singular y la especie hum a n a como un todo.
Esta debe traba j ar para qu e la especie hum a n a , sin de j ar de ser la
instancia biológico-reproductora del humano, se desarrolle y dé , al fin ,
con la p articip a ción d e los individuos y d e las socie d a d es, concre t a m e nt e
nacimiento a la Humanidad como conciencia común y solidaridad
planetaria del género humano.
La Humanidad dejó de ser una noción meramente biológica debiendo
ser ple n a m e nt e reconocid a con su inclusión indisocia bl e e n la biósf era ; la
Hum a nida d de jó d e ser un a noción sin raíces ; ella se e nraizó e n un a
“Patria”, la Tierra , y la Tierra es una Patria en peligro. La Humanidad d ejó
de ser un a noción abstracta : es una re alidad vital ya qu e desd e a hora está
amenazada de muerte por primera vez. La Humanidad ha dejado de ser
una noción solam ente ide al, se ha vu elto una comunidad de destino y sólo
la conciencia de esta comunidad la puede conducir a una comunidad de
vida ; la Humanidad, de ahora en adelante, es una noción ética : ella es lo
qu e d e b e ser re aliz a do por todos y e n ca d a uno.
Mie ntras qu e l a esp eci e hum a n a continú a su a v e ntura b a jo la a m e n a z a
de la autodestrucción, el imperativo es : salvar a la Humanidad
realizándola.
En re alid ad, la domin ación , la opresión, la barbari e hum a n as
p erm a n ece n e n el pla n e t a y se a gra v a n . Es un proble m a a ntropo-histórico
fundam ental para el cu al no h ay solución a priori, pero sobre el cual hay
m e joras posibles, y el cu al unica m e n t e podrí a tra t ar el proceso
multidim e nsion al qu e nos civiliz aría a ca d a uno d e nosotros, a nu estras
sociedades, a la Tierra .
C o m o t a l e s y c o n j u n t a m e n t e , u n a p o l í t i c a d e l h o m b r e 16 , u n a p o l í t i c a
d e c i v i l i z a c i ó n 17 , u n a r e f o r m a d e p e n s a m i e n t o , l a a n t r o p o - é t i c a , e l
v erd a d ero hum a nismo, la concie ncia d e Tierra-Pa tria re duciría n la
ignominia en el mundo.
Aún por m ás tie mpo (cf . ca pitulo I I I ) la expa nsión y la libre expresión d e
los individuos constituy e n nu estro propósito é tico y politico p ara el
planeta ; ello supone a la vez el desarrollo de la relación individuo ↔
sociedad en el sentido de mocrá tico, y el desarrollo de la relación individuo
↔ especie en el sentido de la re alización de la Humanidad ; es decir que
los individuos p erm a n e c e n int e gra dos e n el d esarrollo mutuo d e los
t érminos d e la tria d a individuo ↔ socie d a d ↔ esp e cie . No t e n e mos las

16
Cf. Edgar Morin, Introduction à une politique de l’homme , nueva edición, Le Seuil Points, 1999.
17
Cf. Edgar Morin, Sami Naïr, Politique de civilisation , Arlea, 1997.

63
lla v es qu e a bra n las pu ert as d e un futuro m e jor. No conoce mos un ca mino
tra z a do. “El c a mino se h a c e al a nd ar” (Antonio Ma ch a do) . Pero pod e mos
emprender nuestras finalidades : la continuación de la hominización en
humanización , via ascenso a la ciudadanía terrestre . Para una comunidad
pla n e t aria org a niz a d a : ¿no sería esa la misión d e un a v erd a d era
Organización de las Naciones Unidas ?

A p r o p ós i t o d e u n a b i b l i o g r a f í a

Est e t exto d e proposición y d e re flexión no incluy e bibliogra fía . Por


un a p art e , el t e m a d e los 7 sa b eres nos re mit e a un a bibliogra fía
consid era ble la cu al no sería posible inscribir e n las dim e nsion es d e est a
publicación. Por otra parte , yo no podría imponer una bibliografía
se l e ctiv a . Es f a cult a tivo , p ara cu a lqui er l e ctor in t eresa do form arse su
propia opinión con la re aliz a ción d e le cturas. Ad e m ás , ca d a p aís dispon e
de obras provenientes de su propia cultura y no se trata aquí de
excluirlas, intentando hacer una selección.

64

También podría gustarte