Está en la página 1de 9

¿Qué entendemos por psicopatología?

 Estudio sistemático de la experiencia, la cognición y el


comportamiento anormal.

Elementos del vivenciar


¿Qué entendemos por vivenciar?
 Dimensionar una experiencia vital con resonancia emocional
 Derivada de vivencia; hecho de experimentar algo y su contenido. Hecho de vivir o estar vivo
 En psiquiatría esta centrado en el análisis de las vivencias, fundamentalmente en la fenomenología de las
vivencias perturbadas, o sea de la psicopatología
 Schneider y Jaspers han realizado el mejor de los esfuerzos de ordenar y clasificar las vivencias
normales y patológicas
- Schneider: elementos del vivenciar, esta denominación alude a lo que se ha llamado elementos
básicos constitutivos del aparato psíquico. Se distingue 4:
o Sensación, percepción, representación
o Pensamiento
o Afectividad
o Psicomotricidad o conación

Sensación
¿Qué entendemos por sensación?
 Un estímulo actúa sobre un órgano sensorial llamado receptor, es capaz de excitarlo y provocar una
reacción de transmisión hacia un centro integrador, que en el caso del hombre, es el cerebro

Característica de la sensación
 Los receptores tienen una constitución fisiológica diferentes según el estímulo que son capaces de
responder.
 Responden a la ley del todo o nada.
 Las diferencias de sensación dependen de las fibras nerviosas en cuestión, de su número y de la
frecuencia de los impulsos transmitidos.

Alteraciones psicopatológicas de la sensación


 Por lesiones orgánicas
 Sinestesias: una experiencia sensorial real, evoca otra sensación por la cual se liga y se funciona la
primera.
 Funcionales: la persona no acusa haber tenido la sensación correspondiente a un determinado estímulo,
tiene relación con la experiencia traumática

Percepción
 Una vez que llega al cerebro la transmisión nerviosa desde el receptor, este registro se somete a una serie
de elaboraciones psíquicas hasta convertirse en una recepción.
 Elaboraciones de las cuales habitualmente no
estamos conscientes y que nos llevan a llamar a las
percepciones como “sensaciones”.
 Es solo a través de la percepción que el dato se nos
aparece con carácter de objeto. Es lo que Jaspers
llamo “conciencia del objeto” y que considero la
función que más caracteriza la percepción.
 Henri Pieron:
- dice que la percepción como la “aprehensión del
conocimiento sensorial de acontecimientos exteriores que han dado lugar a sensaciones numerosas y
complejas
- Toda percepción es una gnosis. Proporciona lo percibido, que frecuentemente es llamado también
percepción
- La percepción es el acto de toma de conocimientos de datos sensoriales del mundo que nos rodea.
Ésta constituye un mecanismo a través del cual las personas adquieren el conocimiento del mundo
exterior, o de su propio mundo interior

Leyes de la percepción según la Gestalt


 Ley de la Totalidad: Esta ley se basa en la explicación de que el todo conocido es la suma de todas sus
partes, dando lugar a una experiencia basada en hechos pasados.
 Ley de la Estructura: Trata sobre cómo se percibe una forma y por qué se hace como un todo. En este
caso, no se tienen en cuenta las partes que la constituyen.
 Ley de la Dialéctica: Explica por qué la mirada de cada uno decide si un elemento pertenece a un tipo de
forma o a un fondo al que se opone.
 Ley del Contraste: Hace referencia al impacto visual y a cómo cada forma es percibida mejor cuanto
mayor sea el contraste entre el fondo y la forma.
 Ley del Cierre: Habla sobre las diferentes posibilidades y combinaciones de la forma y los contornos. Y
se basa en que una forma será mejor si contiene un contorno mejor cerrado.
 Ley de la Compleción: Explica por qué el cerebro de cada uno tiende a cerrar contornos que no lo están
del todo.
 Noción de Pregnancia: Esta ley intenta explicar el motivo por el cual las personas se quedan
impregnadas con ciertos elementos cuando los miran, dependiendo de la fuerza de las formas.
 Principio de Invariancia Topológica: Explica cómo, para considerar una forma como buena, esta debe
ser deformada por la persona.
 Principio de Enmascaramiento: Transmite y trata sobre por qué una forma que es realmente buena
resiste a todas las deformaciones que se le puedan hacer.
 Principio de Birkhoff: Trata de la importancia y de la fuerza de los ejes en las formas.
 Principio de Proximidad: Explica casos en los que la cercanía fomenta la creación de grupos de
elementos aislados.
 Principio de Memoria: Aborda por qué las formas se perciben mejor si se ven más de una vez.
 Principio de Jerarquización: Plantea la importancia de presentar los elementos de forma jerarquizada, de
lo principal a lo accesorio.

Las leyes gestálticas tratan de explicar el origen de las percepciones a partir de los estímulos. Y gracias a estas
leyes se puede comprender por qué los humanos perciben las cosas de una forma en concreto

Otras…
 Lo percibido adquiere significación para nosotros “Contenido significativo”

Tipos de percepciones
 Percepción sensorial: Es la percepción real y objetiva que se obtiene y elabora con la percepción directa
del estímulo que impresiona a los aparatos receptores sensoriales.
 Percepción consecutiva o post-percepción sensorial: Determinada por la imagen sensorial después de
desaparecido el estímulo, habitualmente cuando este ha sido muy intenso, ocupando un lugar entre lo
perceptivo y lo representativo.
 Pareidolias: También llamadas ilusiones fantásticas, producciones de la fantasía creadora, a expensas de
un material de límites difusos.

Alteraciones psicopatológicas de la percepción

Hg Cuantitativos:
Cualitativas
 Aceleración de la percepción: hay mayor
número de estímulos, menor fijación  Ilusiones: catatímicas, oníricas, por
mnémica y mayor riesgo de error inatención.
perceptivo.  Alucinaciones: Una alucinación es una
 Retardo de la percepción: es frecuente percepción sin objeto real, sin el estímulo
menor fijación mnémica, con mayor riesgo externo correspondiente y con juicio de la
de error perceptivo realidad. Son en relación con el órgano
 Intensificación y debilitamiento de la sensorial que podría estar o no afectado.
percepción

Representación
 Son imágenes surgidas de la conciencia, reconocidas como un producto de sí mismo, son íntimas,
carecen de vivacidad y nitidez, dependen totalmente de la actividad psíquica y se modifican por la
voluntad

Características
 Es la materia viva con la que trabaja el pensamiento
 Los objetos concretos y determinados se viven como percepciones y se actualizan en forma de
representaciones.
 La representación a diferencia de la percepción se refiere a algo anteriormente percibido, o a algo
inventado.
 Las primeras son las representaciones mnémicas y la segunda son las representaciones de la fantasía.

Las representaciones
 Son incorpóreas.
 Aparecen en un espacio subjetivo interno.
 Tienen un diseño indeterminado.
 No tienen frescura sensorial de los elementos.
 Se descomponen y deben ser creadas de nuevo.
 Son dependientes de la voluntad y el poder hacer

Tipos de representación
 Mnemicas: es la del recuerdo evocado por la memoria
 Fantasía: no obedece a la existencia de algo real
 Eidética: se dan en personas que son capaces de proyectar al espacio subjetivo interno
 Onírica: se dan en el soñar

Alteraciones psicopatológicas de la representación


 Pseudoalucinaciones: es una representación que no tiene base en una percepción real externa, sino en
una percepción imaginaria, subjetiva e interna.
 Pseudoalucinaciones visuales, verbomotoras, del recuerdo.
Pensamiento
Trastorno del pensamiento

Trastornos en la estructura del pensamiento:


 Pensamiento tangencial: el flujo de ideas relacionadas entre sí, están al margen del tema en cuestión el
cual no queda nunca claramente definido, ni se vuelve a retomar.
- impresión al observador que el paciente evitara consciente o inconscientemente, tocar el tema del
que se aleja. Falta de relación entre la respuesta y la pregunta dada. Respuestas involuntarias.
 Pensamiento perseverativo: persistente repetición de palabras, frases o ideas.
 Neologismo: creación o deformación de una palabra, que tiene un significado especial para el paciente y
resulta absurda en nuestro lenguaje.
 Pensamiento circunstancial: Tipo de pensamiento existe una dificultad para distinguir lo esencial de lo
accesorio. Se “Rodea” la idea central o directriz con un excesivo uso de detalles.
 Pararrespuesta o Parafasia: también llamada "respuesta de lado". responde con un contenido que nada
tiene que ver con lo preguntado. Provocativamente erróneas.
 Pensamiento restringido o pobreza de pensamiento: significativa falta de ideas, y el cual está entonces
estrechado y limitado a muy pocos temas.
 Bloqueos: súbita supresión del curso del pensamiento, que en muchas ocasiones se traduce en bruscas
detenciones del discurso hablado.
 Mente en blanco: trastornos del pensamiento que el paciente refiere como un pasar breves o largos
períodos en los cuales su mente carece de todo pensamiento. A veces este trastorno se traduce en
actitudes mutistas.
 Pensamiento escamoteador: Se evita un tema en forma voluntaria. Se relaciona con una conducta
oposicionista y donde logra observarse una ganancia secundaria al no responder lo preguntado.
 Condensación: Es un mecanismo por el cual ciertos elementos del inconsciente (contenido latente) se
reúnen en una sola imagen u objeto durante el sueño. Consiste en la concentración de varios significados
en un único símbolo.
 Pensamiento disgregado: pérdida del principio de finalidad del pensamiento lógico, o sea, no existe un
concepto hacia el cual apunte el pensamiento en su discurso. De ahí que sea percibido por el observador
sin jerarquización ni selección. Los pensamientos, las imágenes, se combinan sin sentido finalista y
aparece como un flujo desordenado. El contenido se vuelve absurdo, incomprensible.
 Pensamiento laxo: pérdida del principio de finalidad del pensamiento lógico, pero que es apenas
perceptible en el discurso del paciente. En otras palabras, es un grado menor, y más difícil de detectar,
de pensamiento disgregado.
 Pensamiento incoherente: está ausente el principio de finalidad del pensamiento lógico, saltando el
paciente de un tema a otro, con absoluta lejanía de lo solicitado dando la impresión al observador que
transmite sin posibilidad de control, selección ni jerarquización, imágenes internas que fluyen
desordenadamente.

Trastornos en la velocidad del pensamiento


 Taquipsiquia: un aumento en la velocidad del curso del pensamiento, con pérdida gradual de sus
conexiones internas y/o pérdidas de la meta u objetivo del discurso.
 Pensamiento ideofugal: término que se ha usado para designar un tipo de taquipsiquia, que caracteriza la
fase maniacal. Pasa rápidamente de un tema a otro.
 Fuga de ideas: término que se ha usado para designar un tipo de taquipsiquia característica de la fase
maníaca, y que consiste en un grado extremo de ideofugalidad, pero donde ya el discurso pasa a ser
incomprensible, el pensamiento es demasiado rápido.
 Bradipsiquia: disminución en la velocidad del curso del pensamiento, pero sin dar lugar a la sensación
subjetiva de dificultad o interferencia en los procesos del pensamiento.
 Inhibición del pensamiento: término que se ha usado para designar un tipo de bradipsiquia, característica
del estado depresivo, en el cual el retardo en el curso del pensamiento, es vivido por el paciente con una
sensación subjetiva de interferencia, que le impide lograr mayor rapidez aunque se esfuerce

Trastornos en el contenido del pensamiento o trastorno de la ideación


Ideas delirantes con relación al contenido:

Trastorno en el control del pensamiento


 Obsesiones: Son vivencias imperativas que el paciente no puede controlar ni liberarse, las cuales
considera absurdas, o al menos como dominantes y persistentes de un modo injustificado.
- Pueden surgir obsesiones en las esferas correspondientes al pensamiento, en los impulsos a actuar y
en los impulsos a evitar.
- En cuanto al contenido, las obsesiones no son necesariamente absurdas, pero lo que sí resulta
absurdo, es su persistencia y penetrancia, así como su tendencia a una repetición constante y
uniforme.
Las observaciones se clasifican en:

Afectividad
 Mientras existe una claridad bastante general respecto a lo que es una sensación, una percepción, una
representación, una idea, un acto de voluntad, respecto a la palabra y al concepto "sentimiento" impera
la falta de claridad.
 Ordinariamente se llama "sentimiento" a todo lo psíquico que no se puede poner en un mismo plano con
los fenómenos que nada tienen que ver con los movimientos instintivos ni con los actos de voluntad.
 Todas las formaciones psíquicas no desarrolladas, oscuras, todo lo impalpable, lo que escapa al análisis
se llama "sentimiento". En una palabra, todo lo que no se sabe llamar de otro modo". (JASPERS).
 Difícil de definir, Consiste en el conjunto de estados que el individuo experimenta como propias e
inmediatas, que ejercen gran influencia sobre su conducta y expresión y que generalmente se dan en
polaridades como alegría-tristeza, placer-dolor, atracción-repulsión.
 Los sentimientos y las emociones son los pilares que constituyen la
afectividad, la que se traduce en un estado de ánimo.
 Animo o humor: es un estado más sostenido, forma estable de la
afectividad.

Psicopatología de la afectividad:
 Ansiedad: se presenta como una emoción, desagradable, sensación de alerta, inseguridad, incertidumbre,
con cambios autonómicos.
- taquicardia, sofocación, sensación de ahogo, sudoración
 angustia: muchos usan por igual los términos de ansiedad y angustia, pero para “hilar más fino…” se
dice que la angustia es más somática o visceral se siente como una opresión, se vive como amenaza de
muerte.
 Embotamiento/ aplanamiento afectivo: Disminución de la capacidad de respuesta emocional. Al
observador le lega como indiferencia emocional
 Pensamientos Suicidas: Deseo de no seguir viviendo a raíz de la perdida de la capacidad de motivare o
entusiasmarse con la vida.

También podría gustarte