Está en la página 1de 42

-2-

EL MAL ABSOLUTO

Largometraje Documental de Investigación | Vía Digital


Modalidad | Producción
Inicio de Rodaje | Febrero 2021
Duración | 70 minutos
_________________________________________________________________
Guion y Dirección | Ciro Néstor Novelli
Registro INCAA (Realizador Integral de Documentales) 900336
Producción | María Laura Piastrellini
Registro INCAA (Productora) 203435

SINOPSIS
“2 Mil millones de personas en 35 países y territorios se enfrentan a situaciones de fragilidad,
conflicto y violencia” Fuente Banco Mundial

Pablo Salinas, abogado querellante en causas de Lesa Humanidad, expone el camino de la


Justicia Federal mendocina desde el banquillo de los acusados hasta su condena, partiendo de
un afianzado trabajo legal y una investigación profunda sobre crímenes aberrantes en todo el
mundo; transparenta la complicidad de todo el sistema judicial con la última dictadura y de
cómo se engendró aquí el huevo de la serpiente.

Partimos desde una mirada micro: el papel de la justicia federal en Mendoza durante la última
dictadura argentina, para intentar abordar una preocupación mayor: la instrumentación
política de la crueldad en la sociedad contemporánea. Reconstruimos y presentamos un
organizado, sistemático y sangriento plan criminal que hundió a nuestra región (Cuyo) y a
todo el país en años sangrientos y dolorosos, pero que se incubo mucho tiempo antes en
otros lugares del mundo y en distintas épocas, engendrando un mal absoluto, una humanidad
siniestra: el huevo de la serpiente.

-3-
Museo de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (Ginebra)

Centrado en los expedientes del juicio realizado a jueces y fiscales federales de Mendoza (Es
la única provincia, por el momento, que juzgó a todo el sistema de Justicia Federal de la
provincia y no a fiscales o jueces aislados) Pablo Salinas desentraña cómo las sociedades
pueden llegar a lugares tan oscuros del alma humana y reflexiona, en voz alta, con la
colaboración de referentes internacionales y nacionales en el tema y un grupo de talentosos
actores/actrices de la provincia, sobre dónde se perdió la ética de una sociedad y mucha de
su gente, pero también cómo se generó, en nuestra región, la construcción de la solidaridad
la memoria y la obtención de justicia.

-4-
-5-
TRATAMIENTO VISUAL Y SONORO
La trama del film es sostenida por un personaje protagónico, apoyada con entrevistas a
referentes nacionales e internacionales con una mirada multidisciplinar sobre crímenes de
Lesa Humanidad e ilustrada con imágenes de la historia contemporánea y la crueldad política
en la región: archivos visuales del juicio a la justicia federal de Mendoza y de otros juicios
históricos, siempre como apoyo e ilustración al caso local, como Núremberg, la detención en
Londres de Pinochet o la violencia política contra mujeres en todo el mundo.

Dr. Pablo Salinas y las Madres de Plaza de Mayo (Mendoza)

Está estructura clásica es enriquecida por escenas ficcionales, creadas por un grupo de
talentosas actrices/actores, que reflexionan en un escenario sobre el dolor, la esperanza, la
memoria y la justicia en Mendoza. NO se busca aquí la novedad sino conmover a través del
reconocimiento, la empatía, la masividad de algunos de los textos a utilizar. Son el cierre o la
apertura expresiva para secuencias cargadas de información sensible e impactante. Estas
escenas ficcionales son una recreación libre de un sueño recurrente que una de las
entrevistadas, víctima de este sistema judicial y de la dictadura, tiene desde hace más de 40
años.

-6-
Las entrevistas serán realizadas sobre fondo neutro y planos cortos. El fondo puede ser una
pared, una ventana (fuga hacia el exterior) o cualquier fondo que resulte en cierta forma
impersonal, también podrá usarse el fuera de foco de los fondos. No es la intención poner
énfasis en el contexto, sino en los rostros, voces, expresiones, pausas al hablar, pensamientos
y miradas. La puesta de cámara será común a todas: trabajaremos la frontalidad, con planos
cortos (medio a detalle) y las variaciones de planos (pocos) sobre el mismo eje,
acercándonos a medida que avanza, en profundidad temática, la entrevista. Las imágenes que
ilustran estas entrevistas, las de archivo y las obtenidas específicamente para el documental,
serán cuidadas, prolijas, amplias, con una textura particular que las unifique. Lo mismo para
las secuencias ficcionales y las actuaciones.

Dos planos narrativos fuertes. Lo INFORMACIONAL, llevado adelante por Salinas y los
diferentes entrevistados (apoyados con archivos de calidad narrativa y visual) y lo
FICCIONAL que se genera sobre un escenario teatral (Teatro Provincial Independencia)
donde actores y actrices de la región dan cuerpo a textos seleccionados que hablan sobre la
maldad, el dolor, la ausencia, la injusticia, la lucha, la solidaridad, la JUSTICIA. Sueños
dolorosos y pesadillas recurrentes de la actriz Mariu Carreras (una parte importante de su
familia sigue desaparecida).

-7-
El tratamiento de la imagen se sostiene sobre un naturalismo poético con predominancia de
colores fríos: azules, verdes tenues, blancos luminosos, acompañados por tonos de gris. No
queremos profundizar ni forzar sensaciones o emociones a través de altos contrastes y
colores cálidos como naranjas o amarillos. Las imágenes de archivo, de carácter histórico,
serán en su mayoría en blanco y negro.

En relación a la paleta de colores propuesta nuestra referencia es “Algo en que creer” serie
estrella de la televisión pública dinamarquesa y Netflix. Como referencia de abordaje
documental por la cantidad de ciudades presentadas, imágenes de archivos y recursos
visuales utilizados, podemos citar los documentales “El silencio de los otros” (Ganador del
Goya 2018) y “I Calle Him Morgan”; para lo ficcional “El Aniceto...” de Leonardo Favio y
“Dogville” de Lars von Trier. Escenas de ficción en un espacio determinado y permanente,
como el escenario del teatro o el galpón en el caso de esa película. Una idea de escenario
minimalista donde la expresión y la fortaleza esta en los actores y actrices. Las imágenes del
teatro también se sostienen sobre la paleta de colores propuesta.

Hay durante todo el documental sonido directo, la voz en off de Pablo Salinas (aclarando o
profundizando algo de lo que vemos o escuchamos) y música incidental (compuesta
específicamente para acompañar las escenas y apoyar la narración cinematográfica), con
algunos temas seleccionados que profundizan, a través de la música y la letra, la temática
abordada.

-8-
-9-
MOTIVACION
“Los juicios de lesa humanidad exhiben lo que las sociedades hacen con su pasado
violento” (Julie Saada. Filosofa francesa)

Si el objetivo final de estos proyectos audiovisuales: derechos humanos, dictadura,


genocidios; es potenciar y reforzar la democracia, los derechos civiles, la igualdad, la justicia
NUNCA ES SUFICIENTE. Pensamos un proyecto con marcado compromiso social y
pedagógico, sin descuidar ni lo expresivo ni la construcción cinematográfica del relato que
proponemos.

Mucho material teórico, científico, literario y audiovisual (ficción, documental, series,


cortometrajes y largos) se han producido sobre dictaduras y gobiernos autoritarios en
nuestro país: desde la militante “Los hijos de Fierro” hasta la bella y conmovedora “Sinfonía
para Ana”, sólo por mencionar dos puntas de un largo y prolífico camino de desarrollo de
contenidos sobre la temática en géneros diversos. La pregunta que mueve este
documental es la pregunta que se hace Saada (Francia) “que hacemos (y hacen las
sociedades) con nuestro pasado violento...”.

Mucho se avanzó, en Argentina y en diferentes épocas sobre los crímenes de la dictadura y la


defensa de los Derechos Humanos, con juicios históricos: Juntas militares, Mega causa ESMA,
La Perla y este juicio que estamos referenciando en el documental, solo por nombrar
algunos. Pero en los últimos años y como parte de la política de Estado (sobre DDHH) de
Cambiemos (2015/2019) muchas de estas causas fueron detenidas o por lo menos
ralentizadas, cuando no ocultas o “cajoneadas”.

Eduardo Rinesi dice: “¿Cómo se vuelve imagen, performance, sonido, narrativa poderosa un
pensamiento político? ¿De qué modo aloja el mundo esta operación de doble vía que va del
pensamiento a la imagen y de la imagen al pensamiento configurando la trama sobre la que se
deslizan quehaceres individuales y colectivos? Imagen, pensamiento y política se revelan, así –
y si es que estas preguntas fueran pertinentes–, como tres actividades que son, en verdad,
partes de un único movimiento: el del mero vivir en común...”

- 10 -
Desde CURANDERO PRODUCCIONES tenemos un compromiso con nuestra identidad
(legado). Todos los proyectos que realizamos poseen una fuerte impronta regional y son
atravesados, de forma directa e indirecta, por la dignidad, la lucha personal o colectiva, la
resistencia, los sueños: este documental es el sueño siempre vivo de una sociedad más justa y
sin violencia.

El proyecto se sostiene sobre algunos conceptos amplios de los autores (entrevistados)


Boaventura de Sousa, Eduardo Rinesi y Julie Saada, pero también en el trabajo ético del juez
Daniel Rafecas, el abogado Luís Moreno Ocampo o la artista chilena Mon Laferte.

Mendoza, aun siendo una provincia conservadora y gobernada hace años por el sector más
duro de la alianza Cambiemos, ha logrado a través del trabajo de años de abogados/as, ONG,
víctimas y familiares de víctimas, un juicio histórico, no solamente al aparato militar o policial
represivo, sino a los cómplices civiles y a la Justicia Federal como sistema. Es importante que
se convierta en un hito es fundamental para que toda la provincia repiense y cuestione el
terrorismo de Estado, la violencia, el asesinato como herramienta política.

Existe hoy (agosto de 2020) una preocupación fundada, en organismos de derechos humanos de la
región, por dos acciones de la alianza gobernante Cambiemos: el flojo y amañado nombramiento de
la nueva integrante de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza Teresa Day y la degradación de las
políticas públicas sobre Derechos Humanos en Mendoza. La provincia intenta reducir a una dotación
mínima (de 12 a 4) y afín al poder ejecutivo local el Comité de Prevención de la Tortura: “La ley
provincial 8284 que creó el Comité mendocino y modificará la Legislatura local en los próximos días
a instancias del proyecto que envió Cornejo, generará impunidad y crueldad en cárceles, comisarias,
en hogares de niños y niñas, geriátricos y hospitales de Salud Mental” según los abogados que
acudieron a la CIDH y entre los cuáles se encuentra nuestro protagonista Pablo Salinas.

- 11 -
El águila del Graf Spee, el símbolo nazi que genera controversia en Uruguay (Julio 2020)

Hoy, frente a lo que pasa en el mundo: resurgimiento de la extrema derecha con


representación política en países como España e Italia, un ex militar como presidente en
Brasil que justifica la violencia en el pasado (militar) y en el presente (policial); un ejército
participando activa y brutalmente en el golpe de estado en Bolivia o la represión de
carabineros en Chile justificada desde el Estado; es fundamental seguir trabajando sobre estos
juicios y sobre estos proyectos audiovisuales, para que cumplan una función preventiva,
creando y potenciando vínculos sociales de solidaridad, dignidad y justicia.

- 12 -
- 13 -
TRATAMIENTO NARRATIVO

1. El huevo de la serpiente

Mañana, muy temprano, hace frio y llueve suave pero copiosamente. Todo esta mojado.
Imagen área y amplia de una ciudad europea de edificios antiguos y muy cuidados. La cámara
recorre lentamente (plano secuencia) la ciudad hasta llegar un enorme edificio de gobierno,
es el Palacio de Justicia de la ciudad de Núremberg. El edificio donde se realizó, desde finales
de 1945 y casi durante un año el Proceso que juzgo a los crimínales de guerra del nazismo. El
palacio se encuentra al lado de la cárcel donde estuvieron alojados los 24 jerarcas nazis que
fueron juzgados y varios de ellos sentenciados a muerte y ejecutados en el mismo lugar.
Sobre la imagen se sobreimprime: Núremberg. Alemania.

Títulos principales

2. La Causa F-636

Estudio jurídico de Pablo Salinas. Su escritorio está saturado de copias de expediente,


documentación, libros. Mira en su computadora videos del juicio a los jueces federales de
Mendoza. Toma nota. Levanta la cabeza y comienza a hablar sobre la causa F-636. Por qué
este juicio es tan importante para la región, para la Argentina y cuál es la diferencia con otros
juicios similares en nuestro país.

Plano aéreo, similar a la escena previa, de la ciudad de Mendoza y su palacio de Justicia, en


pleno centro cívico de la provincia. Se funde a negro. aparece en penumbras y sobre un
amplio escenario teatral (Teatro Independencia. Mendoza), una enorme jaula con un pequeño
grupo de personas dentro. Todos visten pantalones y camisas sencillas de lino gris, sucias y
manchadas. Algunos poseen capuchas y sus manos atadas. Cabezas gachas. El silencio es
atronador. Cada uno ocupa un lugar en la jaula lo más distante y aislado de los demás. Sobre
la jaula hay una luz cenital amarillenta, sucia, pobre.

- 14 -
Volvemos a Pablo que profundiza el tema con apoyo de imágenes del juicio, centrándonos en
la presentación de la causa y el perfil de los acusados. La aplicación de este régimen político
basado en la desaparición forzada y la tortura no se pudo realizar sin la participación del
Poder Judicial, que tenía la obligación de investigar y juzgar precisamente estos delitos. Así
quedó demostrado en la sentencia que condena a la justicia federal.

Es posible afirmar que una gran cantidad de integrantes del Poder Judicial apoyó a la
dictadura y además otorgó posibilidad de actuar con impunidad mediante diversos
mecanismos. Este juicio evidencia que el horror represivo del Estado no era ajeno a los
funcionarios judiciales, sino que fueron cómplices archivando las denuncias por secuestros,
robos y ataques sexuales y rechazando los hábeas corpus, protegiendo a los criminales y
brindándoles la impunidad necesaria para llevar a cabo sus atrocidades.

Los exmagistrados fueron parte de un "plan criminal" que garantizaba impunidad a los
secuestradores y torturadores. En esta causa se condenaron a 25 de los 28 acusados y entre
ellos están los ex jueces federales Rolando Evaristo Carrizo, Guillermo Max Petra
Recabarren, Otilio Romano y Luis Miret, condenados a prisión perpetua.

Por qué se considera una causa de Lesa Humanidad un juicio a jueces supremos e históricos
de la justifica federal de la provincia: dueños de la vida y a la muerte en los años de la
dictadura en toda la región y activos, dentro del sistema judicial, hasta 2010. Desnudando
desde el comienzo las contradicciones de esta causa, la fragilidad de la justicia y la impunidad,
todavía hoy, de muchos cómplices civiles de la dictadura, enquistados en diversos poderes o
reciclados en la actividad privada en Mendoza y en todo el país.

3. Pregúntense si es un hombre...

Entrevista (archivo) con la Dra. Julie Saada. Sentada en su oficina de la École de droit en
Sciences-Po (París). Una de las más destacadas estudiosas de los juicios de lesa humanidad
realizados en todo el mundo. Saada ha centrado sus investigaciones en lo que ciertas

- 15 -
sociedades aprendieron de su pasado violento, como la Alemania después del nazismo, lo
vivido en el genocidio de Ruanda, así como lo acontecido en Bosnia y en nuestro país, luego
del Juicio a las Juntas en 1985, entre tantos otros acontecimientos que vinieron a reparar, en
parte, la tragedia sucedida.

Recorremos con ella, como introducción y fundamentación, al caso que nos ocupa en el
documental y su similitud con algunos casos internacionales de gran trascendencia. Nos
centramos en la necesidad, o no, de juzgar crímenes de Lesa Humanidad sin importar el
tiempo y el papel que la obtención de justicia tiene para cada sociedad.

Le pedimos compare el caso argentino y de Mendoza (declarando a estas causas delitos que
no prescriben), con otros casos paradigmáticos como España o Chile. Nos importa en esta
entrevista conocer cuál es el deseo que prima, según su trabajo, en las sociedades de todo el
mundo: ¿justicia, memoria, olvido o perdón?

Volvemos a la jaula que sigue en penumbras, un hombre se incorporado levemente, casi de


rodillas, percibimos el dolor en su cuerpo. Intenta con sus manos atadas levantar su capucha.
Lo logra, gran parte del rostro queda liberado. Mira a cámara, sostenido sobre la reja de la
jaula y en plano corto, intenta decir algo. Varias veces modula palabras que no entendemos.
Después de varios intentos comenzamos a escuchar una voz quebrada, baja, pero femenina*,
que recita a cámara fragmentos de “Si esto es un hombre” de Primo Levi.

*- Este es un recurso que utilizaremos a lo largo de todo el documental, las actrices y actores
presentan diferentes textos, pero siempre escucharemos la misma voz: de la actriz y querellante en
esta causa Mariu Carreras (un doblaje cuidado y exacto de su voz con los personajes en escena).
Estos textos y la imagen de la jaula en un gran teatro y a oscuras son un sueño recurrente de Mariu
desde que secuestraron, y siguen desaparecidos, a su esposo y sus hermanos.

Ustedes que al volver a casa


Encuentran la comida caliente
Y rostros amigos

- 16 -
Pregúntense si es un hombre
El que trabaja en el lodo
El que no conoce la paz
El que lucha por medio pan
El que muere por un sí o un no
Pregúntense si es una mujer
La que no tiene cabello ni nombre
Ni fuerza para recordarlo
Piensen que esto ocurrió...

De fondo y en un segundo plano lejano escuchamos discursos muy reconocibles en


diferentes idiomas de dictadores en todo el mundo y sus encendidas defensas sobre la vida y
la muerte. Podemos reconocer ahí la voz de los genocidas Videla y Pinochet.

4. Las querellantes...

La causa en Mendoza posee más de 200 víctimas (detenido/as, desaparecido/as, asesinado/as,


hijos y nietos desaparecidos). Abordamos con familiares de los detenidos/as, querellantes en
este juicio, pequeñas semblanzas sobre algunos de ellos y los casos más notorios de la causa.
Presentamos a Mariu Carrera (con su esposo y hermanos desaparecidos todavía hoy) y Dede
Bonoldi (con su hermana desaparecida). Ambas explican el papel de los acusados (fiscales y
jueces) en el largo proceso que significo la búsqueda, sin resultados, de sus familiares y lo que
implico luchar casi 40 años para lograr justicia. Hacen una descripción descarnada sobre el
camino recorrido.

Vemos aquí imágenes de archivo (fotos y videos) de los desaparecidos, de Mendoza y jóvenes
militantes en la provincia en los lejanos ’70.

5. La mala memoria

- 17 -
A partir de imágenes de archivos (prensa), entrevistas radiales, gráficas y sus propios
testimonios en el Juicio, presentamos como un elemento de clara tensión, las versiones de
los jueces y fiscales acusados y juzgados en esta causa.

Su participación, dentro del documental y a través de archivos de prensa, nos permite


entender el papel, qué según ellos, cumplió la Justicia federal en la provincia y en sus manos
en esa época. Su versión sobre los casos de la escena anterior y el papel que, según ellos,
jugaron no sólo durante la dictadura, sino a lo largo de más de 20 años de democracia en
algunas causas sobre Derechos Humanos que llegaron a sus juzgados.

6. Engendrar el mal

Pablo profundiza lo que significan los crímenes contra la humanidad en Argentina desde 1976
y describe los elementos centrales establecidos por el Derecho Penal Internacional, para
configuran crímenes contra la Humanidad, estableciendo un paralelismo entre la represión
organizada en argentina (Mendoza 1975-1983) y la Alemania nazi, además contextualiza la
influencia francesa en la dictadura argentina, basado en dos ejes centrales: la desaparición
forzada y la tortura. Esta es una información contextual que intenta explicar cómo en
Mendoza, en Argentina y en toda América Latina, se aplicaron métodos ya probados en otras
partes del mundo. Imágenes de archivo, sobre los temas abordados, ilustran esta parte de la
entrevista.

Pablo ingresa al Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 3 de la Ciudad de


Buenos Aires, luego de ser atendido por un secretario espera en el ingreso de un despacho
privado. Sale a recibirlo el juez Daniel Rafecas. (Rafecas actuó en la causa conocida como
Primer Cuerpo de Ejército sobre violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
Para comienzos de 2012 la instrucción de la causa había reconocido más de 1000 víctimas y
procesado a 130 imputados, la mayoría con prisión preventiva, pertenecientes a al Ejército, la
Fuerza Aérea, el Servicio Penitenciario Federal, la Gendarmería Nacional, la Policía Federal y
la Secretaría de Inteligencia del Estado. Hoy pesa condena sobre muchos de ellos)

- 18 -
Pablo y él comentan, la causa de la Justifica Federal en Mendoza y la necesidad de revisar y
transformar la justicia argentina en todos sus niveles. Hablan de la impunidad de los jueces y
fiscales mendocinos (y de muchos lugares del país) y su presencia encumbrada dentro del
sistema judicial de la provincia durante décadas, a pesar de las acusaciones y pruebas contra
ellos. Hay imágenes áreas de los juzgados federales de Mendoza, a metros de la casa de
gobierno de la provincia. También pasillos, salas de los juzgados donde ejercieron su poder,
expedientes acumulados por cientos.

Reflexionan juntos lo que significan las causas de Lesa Humanidad y los crímenes organizados
contra toda o una parte de la sociedad civil en el país. Toda esta charla, si bien sitúa el
trabajo de Rafecas y algunas imágenes del juicio del primer cuerpo, nos permite conocer las
similitudes entre el sistema judicial nazi, la dictadura argentina y el modus operandi de los
jueces mendocinos. (Rafecas desarrolló una especialización en el análisis del armado legal del
nazismo para instrumentar el Holocausto y su tesis doctoral versa sobre la tortura).

Lentamente la luz sobre ambos y la escena se va perdiendo. Solo hay oscuridad, aunque
continúan sus voces en primer plano. Una cámara subjetiva busca entre penumbras hasta
llegar nuevamente al escario semi oscuro y la jaula. Una mujer levanta la vista, mira a los

- 19 -
demás, mira hacia ambos lados de la jaula y ahora de frente y en plano corto habla (voz de
Mariu):

“La amnesia, dice el poder, es sana. La memoria y la justicia, ¿son lujos que los países
latinoamericanos no pueden permitirse? ¿Estamos obligados a vivir en estado de perpetua mentira?
El poder identifica a la memoria con el desorden y a la justicia con la venganza. En nombre del
orden democrático y de la conciliación nacional, se han dictado leyes de impunidad de los países
latinoamericanos que vienen de sufrir dictaduras militares. Esas leyes, que entierran el pasado,
destierran la justicia. La impunidad del poder es hija de la mala memoria... (La mala memoria.
Eduardo Galeano)

Volvemos a Pablo, que recorre la sala 600 del Palacio de Justicia de Núremberg. Observa la
documentación del "Memorium Nuremberg Trials”. Centro de información y documentación
en el último piso del edificio. De fondo a estas imágenes seguimos escuchando la charla entre
Pablo y Rafecas sobre crímenes contra la humanidad, genocidios, violaciones a los derechos
humanos, pero sobre todo una serie de reflexiones sobre gobiernos totalitarios. La mayor
preocupación de ambos es la toma de conciencia e impedir, a través de todas las acciones
posibles, que esto no se repita.

7. La buena memoria

Imágenes de la Facultad de Derechos de la UNCUYO, alumnos, cursos, jóvenes en los


pasillos y en bufet del edificio. Preguntamos, en forma casual, a varios alumnos/as si
reconocen y ubican los apellidos de los ex magistrados y docentes Carrizo, Petra Recabarren
y Miret, (estos ex jueces condenados fueron docentes de esta Universidad pública hasta
2008).

Pablo esta reunido, en la sala del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la


UNCuyo, con un pequeño grupo de referentes del derecho en Mendoza (académicos,
investigadores, alumnas/os) e intentan colectivamente explicar y comprender porque a pesar
de las acusaciones en su contra, la mayoría de los jueces (ahora condenados) gozaron del

- 20 -
respeto de sus pares, del reconocimiento de la comunidad académica y de la titularidad de
sus cátedras hasta 2008.

Pablo mira en video (archivo) una presentación del sociólogo portugués Boaventura de
Sousa, donde aborda el concepto propio de sociología de las ausencias y las emergencias:
"Aquello que no se cuenta, que no se nos cuenta, parece que no existiera", dice. Pero existe.
Y mucho. Cuando se habla de una realidad, ésta emerge: "Solo a través de la justicia cognitiva
global habrá justicia social global". Es una cosa simple. Para el modelo dominante el
conocimiento verdaderamente válido es el conocimiento científico. Cada persona que no
domine la ciencia es un ignorante. Pero una persona ha vivido, tiene experiencias de vida,
tiene su trabajo, su familia, su sociedad, su comunidad en la que ha trabajado y pareciera que
este conocimiento no cuenta. Conocemos la tarea de la gente de a pie (que no domina la
ciencia) que resistió y exigió justicia por 40 años en esta causa y el papel del modelo de
justicia dominante (conocimiento científico y poder político) para entender por qué durante
tantos años hubo impunidad en Mendoza.

En esta mesa del Consejo se reflexiona, sobre todo entre los jóvenes estudiantes de
derecho, sobre las ausencias y emergencias de la justicia local y se plantean algunas
propuestas para democratizar la justicia y asegurar los derechos humanos, para la población
en general, en la actualidad y el futuro.

8. Causas sin azares

Pablo retoma el caso de Mendoza, la causa F-636 y aquí profundiza la estrategia de jueces y
fiscales de Mendoza, para ser cómplices conscientes de estos crímenes en la provincia.
Aborda ya las causas en particular y cuáles son consideradas de Lesa Humanidad, pero sobre
todo una muy presente en Argentina y Mendoza: la desaparición forzada y el secuestro de
niños/as.

Presentamos el testimonio de la nieta 117 Claudia Domínguez Castro (Mendoza). Con ella
abordamos toda su historia, que es la historia de cientos de personas en nuestro país. Se

- 21 -
calcula que los nietos (que se apropia la dictadura son más de 400) y se llevan recuperados
poco más de 140.

Claudia es la hija de Walter Hernán Domínguez y Gladys Cristina Castro. Ella nació entre
febrero y marzo de 1978. Sus padres se conocían del barrio, y se habían casado un año antes
de que los secuestraran. Walter Hernán Domínguez estudiaba Arquitectura –donde había
fundado el centro de estudiantes– y era chofer de colectivo. Había trabajado desde los 14
años en un estudio contable para poder pagarse sus gastos, pero fue en la facultad donde se
agudizó su compromiso social. Gladys Cristina Castro estudiaba Diseño, pero tuvo que dejar
los estudios para trabajar en una panadería.

A lo largo de esta entrevista vemos imágenes de todo el Juicio realizado en Mendoza,


testimonios, alegatos, condenas.

La búsqueda de la pareja secuestrada comenzó al día siguiente. Su abuela paterna, María Assof
de Domínguez (83 años), pronto se convirtió en una de las referentes de Madres de Plaza de
Mayo en Mendoza y se lanzó a buscar a su Walter, a Gladys y al nieto o nieta que llevaba en
la panza.

María le contó a la prensa mendocina (imágenes de archivo) que aquel 9 de diciembre,


cuando supo de la desaparición de una parte de su familia, fue como si un edificio de veinte
pisos se le hubiera caído encima. Además, su otro hijo debió exiliarse en Francia. Pero

- 22 -
pronto se puso de pie y empezó a caminar. El lunes siguiente presentó un recurso de Habeas
corpus en la justicia federal mendocina. De allí, el periplo que se ha repetido para cada una
de la Madres de desaparecidos: iglesias, juzgados, dirigentes políticos. Ni una pista.

En 2001 creyó haberlo encontrado (imágenes de archivo de María Domínguez). “Tuve el


rastro de un chico que entregó un militar a su hermana en Córdoba. Estábamos casi seguros
de que era mi nieto, porque era muy parecido a mi hijo. Después de muchas idas y vueltas
logramos que le hicieran un ADN, en un consultorio privado, y dicen que dio negativo. Sigo
buscándolo”, contó en 2011. En agosto de 2012 empezó el tercer juicio de la Provincia,
donde se juzgaron a diez oficiales del Ejército, la Fuerza Aérea y la Policía de Mendoza –siete
de ellos, condenados a prisión perpetua–, por el secuestro de 32 víctimas, entre quienes se
contaban su hijo y su compañera, los padres de la nieta aparecida. “Espero poder saber
quiénes fueron los asesinos, quiénes los secuestraron", Fundido a negro, volvemos al
escenario. Una de las mujeres ha ocupado el centro de la jaula (voz de Mariu):

Si la muerte me sorprende lejos de tu vientre,


porque para vos los tres seguimos en él,
sí me sorprende lejos de tus caricias
que tanto me hacen falta,
si la muerte me abrazara fuerte
como recompensa por haber querido la libertad,
y tus abrazos entonces sólo envuelven recuerdos,
llantos y consejos que no quise seguir,
quisiera decirte que parte de lo que fui
lo vas a encontrar en mis compañeros.
Si la muerte me sorprende
de esta forma tan amarga, pero honesta,
si no me da tiempo a un último grito
desesperado y sincero,
dejaré el último aliento,
para decir te quiero...

- 23 -
9. La tragedia

Volvemos a la entrevista con la Dra. Julie Saada. Con ella seguimos reflexionando sobre las
razones por las que es necesario realizar estos juicios y que se conozcan. Ella sostiene que
“queremos juzgar a este tipo de criminales por razones diversas. La principal es la lucha
contra la impunidad, ya que ésta es contraria al estado de derecho y a la justicia. Y con los
juicios a crímenes de lesa humanidad y genocidios esperamos también algo más que el castigo
de los criminales sino también que defina medidas de reparación. También se espera que
reconcilie a las partes, que contribuya a la refundación del vínculo social y de las instituciones
propias de un estado de derecho. En definitiva, esperamos que estos juicios siempre
desempeñen una función preventiva. Muchos de los juicios cumplieron un papel histórico
como el de Núremberg, Sudáfrica o la ex Yugoslavia, así como también aquí en Argentina.
Los juicios exhiben lo que las sociedades hacen con su pasado violento. Por eso estos juicios
cumplen una función social y pedagógica”. Acompañan este testimonio, imágenes de los
horrores y crueldades de estos regímenes en todo el mundo, sin aclarar país o época.
Buscamos aquí que él espectador descubra la similitud de estas imágenes, más allá del lugar y
los años en que sucedieron.

Sumamos el pensamiento de Eduardo Rinesi (USGSM) que suele prologar sus estudios
presentando a la tragedia como una herramienta útil para pensar lo frágil y precario de la vida
en común y anunciando que se sirve de ella para decir sobre la vida entre los seres humanos
lo que la ciencia política, por cierto, no alcanza ni a pensar. Nuestro continente sabe de
tragedias, pero también de lucha, de resistencia. De miedo y de esperanza en las dosis justas.

Si Derrida, sostiene Rinesi, sugería tener un oído atento a las voces que nos llegan de los
restos espectrales del pasado, corresponde también –sobre todo en este tiempo– tener una
mirada preparada para captar las partes des-hechas, los despojos que solo son aceptables
como partes invisibles de la sociedad. Estos restos y desechos, dentro de la tragedia, son los
rasgos que distinguen la coherencia de un modelo de creación y de pensamiento que nos
ayuda imaginar que, a pesar de todo, todo puede ser más justo.

- 24 -
10. La memoria

Imágenes (de archivo y actuales) de las marchas y movilizaciones de DD. HH. en Mendoza.
Vemos a un fotógrafo que participa en todas ellas. Es Coco Yáñez, enorme fotógrafo
documental de Mendoza, que ha cubierto todos y cada uno de estos juicios, marchas y
movilizaciones exigiendo justicia. Coco fue echado de su trabajo y exiliado muchos años
fuera del país durante la dictadura. Presenta su testimonio visual sobre los juicios,
recorremos con él algunas imágenes y reflexionamos sobre la necesidad, personal y colectiva,
de preservar estas imágenes como memoria vida del horror en la provincia.

Eduardo Rinesi, de la secuencia anterior, completa su pensamiento y habla de la necesidad,


para la salud mental social, de obtener belleza en toda experiencia, más allá de la crueldad de
la vida, superando la fragilidad humana. Vemos secuencias completas, destacando no solo lo
documental, sino también lo poético y expresivo, de las fotografías de Coco Yáñez. Las
últimas imágenes rescatan una serie de retratos sobre mujeres desaparecidas y mujeres
querellantes dentro de esta causa.

11. Mujeres del mundo uníos

Vemos una entrevista (imágenes de archivo) de Phumzile Mlambo-Ngcuka (Directora


Ejecutiva de ONU Mujeres). En esta secuencia nos concentramos sobre los crímenes de Lesa
Humanidad sobre las mujeres del mundo. Los delitos de índole sexual son permanentemente
usados en las zonas en conflicto y por los Estados represivos y fueron usados en Mendoza
por militares y policías, con la complicidad de la justicia federal.

Pablo se concentra ahora en los crímenes de Lesa Humanidad presentes en esta causa y
aplicados sobre las mujeres. Siguen los testimonios de 2 (dos) de mujeres detenidas en 1976 /
77, que fueron llevadas ante estos jueces y fiscales, ahora condenados, y que les negaron
sendos habeas corpus a lo largo de toda su detención.

- 25 -
Ruanda, Ex Yugoslavia, Chile
El cuerpo de la mujer es asumido por los hombres como territorio de guerra. Los
testimonios de las mujeres de Mendoza, en planos muy cortos, se mezclan con testimonios
de mujeres en todo el mundo Ruanda, la Ex Yugoslavia, Argentina, Chile y lo vivido durante
las dictaduras en esos países del mundo.

Aparece nuevamente Mariu Carreras y cuenta el sueño recurrente que hemos visto varias
veces en la película: la jaula, el escenario, la oscuridad, sus amigos/as y familiares sin voces,
tratando de hablar y ella poniéndole voces a todo ese silencio, para que todos escuchen, para
que todos se enteren, para que no olviden...

11. Recorderis

Pablo esta parado frente a enormes fotos de las atrocidades cometidas por el Nazismo
dentro del Museo del Holocausto (Buenos Aires). Mientras vemos esta y otras imágenes de
archivos de crímenes de Lesa Humanidad a lo largo de los años, escuchamos en off la voz de
Pablo y su reflexión sobre el papel de la memoria. Como ejemplo pone el libro de Ana Frank
y la serie estrenada por Netflix sobre Ana y sobre otros tipos de crímenes históricos en
todo el mundo: Juicio de Tokio, Bosnia, Ruanda.

Volvemos a imágenes de los juzgados federales Mendoza, cientos de expedientes, fotos de las
causas locales, centros clandestinos de detención (archivo). Pablo esta solo sentado en la sala
que vimos durante el Juicio (archivo). Mira a cámara, comenzamos a escuchar la lectura de las
condenas de esta causa. Ahora habla Pablo: “La sentencia de Mendoza marca un quiebre en la
larga historia de avances y retrocesos de los juicios, ya que se los condena con la figura de
los crímenes de lesa humanidad y en el contexto del “delito internacional de genocidio”.

- 26 -
Estos cuatro jueces fueron condenados como partícipes necesarios. Quedo en evidencia el
aporte que brindó el poder judicial al Terrorismo de Estado, tanto que sin él no hubiese sido
posible. Ha quedado demostrado que la justicia federal de Mendoza fue cómplice del terror.

Tanto Romano como Miret habían sido destituidos siendo los principales referentes de los
tribunales federales de la provincia. Romano fue condenado por 84 casos de secuestros, 38
tormentos y 33 homicidios. Miret por 9 hechos de secuestros, 3 tormentos y 7 homicidios.
El debate oral comenzó a principios de 2014 y durante sus 216 audiencias se escucharon más
de 300 testimonios. En total fueron 28 los imputados, procesados por detenciones,
secuestros, torturas, homicidios, desapariciones forzadas, abusos sexuales y apropiación de
una niña, lo que afectó a más de 200 personas.

Por fundido, volvemos al escenario del teatro independencia. La jaula casi a oscuras y vacía.
Mariu Carrera está sobre el escenario, parada, vestida con una camisa y pantalón muy
simples de lino blanco. Mira a cámara, que lentamente se acerca a ella hasta quedar en primer
plano, y habla:

En los cuarteles y los juzgados se ríen de mí cuando pregunto. Ellos dicen que te habrás ido con otra,
con otro, pero yo sé que te han metido preso de nuevo porque vino un amigo tuyo que sabe y me lo
dijo. Me pregunto dónde andarás. Los sufrimientos que andarás pasando ya me los imagino.

Dice el Yuyo que te manda un chicle globero porque vos sabés hacer buenos globos, globos grandes,
que vuelan, y así te metés adentro del globo y te escapás. Dice que cuando vuelvas le traigas un
paraguas y un helado.

Yo también te extraño mucho. Quiero que estemos juntos por un rato, aunque sea y quiero decirte
que sos lo mejor que me ha pasado en la vida. Nunca te gustó que yo te hablara así y cambiabas de
tema o te agarrabas una rabieta y además siempre había otras cosas de qué hablar

Un día me dijiste que yo tenía cara de mujer a la que siempre se vuelve y yo te espero ahora, o
cuando sea y donde sea y como sea. fin

- 27 -
- 28 -
CONSIDERACIONES TECNICAS Y DE PRODUCCION

▪ DISEÑO DE PRODUCCION

La principal complejidad de este documental es sin dudas su abordaje humano y el trabajo


que el equipo de producción realiza con las/los protagonistas del proyecto, sobre todo con
los/las víctimas y familiares de víctimas del terrorismo de Estado en Mendoza. Los
testimonios son difíciles y evocan momentos duros en la vida de familias enteras.

Asumimos también que es un documental complejo y costoso por sus secuencias fuera del
país. La mayor cantidad del costo de rodaje (casi el 40%) lo deberemos utilizar durante la
grabación en Europa. Por eso el equipo de trabajo es ajustado y muy pequeño en los viajes y
tiende a ser un poco (solo un poco mayor) en las grabaciones en Argentina. Poseemos un
presupuesto ajustado para movilidad, comidas, hospedajes (debido sobre todo al desfasaje del
euro con nuestra moneda + impuesto al turismo) para las grabaciones en Alemania y Francia.
El grupo fuera del país, ocupando diversos roles, será de 3 personas y colaboradores, que
serán contratados por jornada en los países que se necesiten: Ciro Novelli (Guionista,
director, producción en los casos de la organización de viajes y acuerdos posibles en Europa),
Silvana Díaz Coppoletta (cámara y fotografía en Europa) y el protagonista Abogado Pablo
Salinas.

En Argentina sumamos a Bernando Blanco (cámara) y Martín Vaisman (sonido) en rodajes. En


la posproducción a Francisco Bañados (Edición) y Laureano Nazar (Banda Sonora y
masterización sonora), siempre con la colaboración del director como asistente de
posproducción en sonido e imagen. Intentamos ajustar el presupuesto y el equipo para lograr
lo que pretendemos.

La mayoría de las imágenes de archivo ya no poseen derechos de autor (más de 50 años) y


muchas de ellas están en posesión de Pablo Salinas, por la investigación que viene realizando

- 29 -
hace muchos años y los juicios, que lleva adelante, como abogado querellante. Las imágenes
actuales y otras históricas que utilizaremos salen de redes, plataformas abiertas y sesión de
organizaciones e instituciones nacionales e internacionales como la Corte Penal Internacional,
la Secretaria de Derechos Humanos de Argentina, el Museo de la Cruz Roja y la Medialuna
Roja, Museo del Holocausto, etc. Los textos elegidos para las dramatizaciones son pocos y
hemos seleccionados fragmentos pequeños de textos más amplios. Algunos, igual que las
imágenes de archivo, son textos de más de 50 años con derechos de autor liberados y otros
del escritor latinoamericano Eduardo Galeano.

Con respecto a las escenas de ficción hemos tramitando grabar en el Teatro Independencia
(Dependiente del Ministerio de Cultura) con la intención de que cubran todos los gastos de
producción: luces, técnica, escenografía (jaula) y vestuario sencillo: camisa y pantalón de lino
gris, que fueron usados en una secuencia de la última Fiesta de la Vendimia (Mendoza. 2020).
Aseguramos esto con la participación del Gobierno de Mendoza y con un nuevo aval de $
250.000 pesos, comprometiéndose a aportar este monto en especies para estas secuencias.
La provincia nos ha acompañado en nuestros cuatro films anteriores cediendo, sin costo, el
uso del Espacio Cultural Le Parc (CUERPOS MARCADOS) y Espacio Contemporáneo de
Arte (LA MUJER DE LA FOTO).

Hemos acotado fuertemente la lista de líderes de opinión (por su pensamiento, su trabajo, su


experiencia de vida, su lucha) que sostendrán, de diversos modos, la narrativa que
proponemos. A veces con entrevistas directas para este proyecto y otras utilizando imágenes
de archivo participaran: Daniel Rafecas, Eduardo Rinesi, Julie Saada (Filosofa francesa),
Boaventura de Sousa (Sociólogo portugués, referente del Foro Social Mundial) y Phumzile
Mlambo-Ngcuka (Directora Ejecutiva de ONU Mujeres). En Mendoza concentramos la
mayoría de las entrevistas (sobre todo las más extensas), como a Mariu Carrera, Claudia
Domínguez (nieta 117 de Mendoza), el fotógrafo Coco Yáñez y la mayor parte del testimonio
de Pablo Salinas. Estamos gestionando que la UNCUYO invite durante 2021, a partir de su
avala financiero y su nuevo aporte a nuestro presupuesto, a algunos de los referentes
nacionales e internacionales elegidos para este documental y los invite a participar en eventos
que se desarrollen en la provincia, donde podemos participar, grabarlos y entrevistarlos en

- 30 -
nuestra provincia y en algunos de los escenarios (locaciones) mencionadas. Lo que abarataría
los costos de producción fuera de Mendoza.

▪ CONSIDERACIONES TÉCNICAS

En cuanto a las consideraciones técnicas se presenta como un documental de registro


complejo por la cantidad de lugares que proponemos como locaciones, pero con un
tratamiento visual simple y directo.

Cámara prolija, trípodes y planos cortos para los reportajes y las imágenes de archivo, sobre
todo las más actuales incorporaran el movimiento y la lógica de una cámara periodística en
mano, idea del “vivo”. Se grabará todo el proyecto con cámara Sony NEX-FS700U –
SuperCMOS 35 en 2K, mientras que la fotografía que realiza Silvana Díaz Coppoletta
(Directora de Arte y foto fija) serán utilizadas también como soporte visual importante
dentro del film y se obtienen con una cámara Canon EOS 5D Mark IV DSRL (Full Frame y
4K). En algunos momentos esta será una segunda cámara de apoyo y/o se utilizaran las
imágenes en video, obtenidas por la fotógrafa, como material documental de archivo. La
edición se realiza en sistemas profesionales de edición de video y la copia final (master) se
entrega en link de visionado de alta calidad y LTO, además de DCP para exhibición en salas.

La posproducción de imagen, en su totalidad inclusive el retoque de color, se realiza en


Mendoza por Francisco Bañados (el editor de nuestras 4 películas anteriores) en los estudios
de Manzana Negra Films. La masterización de sonido se realiza en Nautilus Records
(Mendoza) responsable de la música y el sonido de nuestro cuarto documental LA MUJER
DE LA FOTO.

- 31 -
- 32 -
CRONOGRAMA

Proponemos comenzar a grabar al inicio de febrero de 2021 en Europa, aunque el clima que
buscamos (visual y estacional) se extiende hasta finales del mes de marzo de 2021. Una
ventana que nos parece interesante si por cualquier motivo se demora el inicio del rodaje.
Esta fecha tiene que ver fundamentalmente con la paleta de colores buscada, ligada al
invierno en Alemania. Felipe León de Aranoa, director español de “Los lunes al sol” y
“Princesas”, en un libro de cuentos de su autoría “Aquí yacen dragones” plantea que siempre
para las malas noticias, en el cine y la literatura, llueve o el cielo esta encapotado. Es quizás el
objetivo básico de esta fecha para comenzar el rodaje: queremos que cuando Pablo Salinas
recorra una serie de países europeos buscando testimonios de primera mano sobre crímenes
de Lesa Humanidad, el clima sea frio y lluvioso. En consecuencia, aunque el proceso de
desarrollo ya ha comenzado, con una investigación exhaustiva de Pablo Salinas y Ciro Novelli
(para escribir el proyecto en su totalidad), comenzaremos el trabajo de producción cuanto
antes para obtener pasajes lo más barato posibles. Esperamos comenzar la preproducción en
setiembre de este año y prever con 90 días de anticipación el rodaje en Europa.

Luego, desde marzo de 2021 (45 años del Golpe) a abril. realizaríamos la grabación en
Argentina: Mendoza y Buenos Aires. Comenzando con Pablo Salinas, para organizar, ya desde
el rodaje en nuestro país, la estructura narrativa completa. En mayo grabaremos las escenas
ficcionales en el Teatro Independencia de Mendoza.

Desde junio en adelante la intención es editar y entregar al INCAA en el mes de


octubre/noviembre del próximo año el documental terminado: copia A. Entendemos que
algo valioso de este proyecto, es su contemporaneidad, por lo tanto, intentamos achicar el
tiempo de trabajo y no tardar más de 12 meses entre el primer pago del subsidio y la entrega
de Copia A. Sería para nosotros muy interesante presentar este proyecto en diciembre,
cuando se cumplirán 73 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos o marzo
del 2022 (46 años del Golpe de Estado de 1976).

- 33 -
- 34 -
EL EQUIPO

▪ Guion y Dirección | Ciro Néstor Novelli

Ciro Néstor Novelli ha estrenado, en salas, su tercer largometraje documental CUERPOS


MARCADOS (69 minutos. 2019. Curandero Producciones + INCAA) el 21 de noviembre de
2019. Este documental participo del DOCMONTEVIDO (Julio 2019. Sección Mercado.
Uruguay) y del 11° Festival Latinoamericano de Imágenes Sociales (Setiembre 2019. La Rioja.
Argentina). Desde el 10 de marzo de 2020 este documental está disponible en cine.ar PLAY.
Produce actualmente su cuarto largometraje apoyado por el Instituto Nacional de Cine y
Artes Audiovisuales LA MUJER DE LA FOTO (Exp. 4171/2017/ INCAA).

Estreno en julio de 2019 DIGO LA CORDILLERA. CUADERNOS DE VIAJE (71 minutos.


2018. Curandero Producciones + INCAA. Cine Gaumont y Eco Select). Este proyecto fue
seleccionado por el Festival Internacional de Cine de las Alturas (Jujuy / Setiembre 2018) y
GRABA Festival Audiovisual Iberoamericano (Mendoza / Marzo 2019) presentada en el I
Festival Internacional de Cine Documental DOCA (Buenos Aires. Nov 2018). Ha sido
proyectada en ciclos en Londres, Lima, Ecuador, México y gran parte del país. Desde el
19/11/19 forma parte de la plataforma cine.ar PLAY y ha sido emitida por canales de la región
y nacionales como Canal 9 Televida (Mendoza), Canal 8 (San Juan), Canal de la Universidad
de Mar del Plata y cine.ar TV (Noviembre 2019)

Ha escrito y dirigido el largometraje documental “COMPADRES. La vida y la obra de


Armando Tejada Gómez” (97 minutos. 2013. Labi I+D+i/INCAA). Este proyecto fue
seleccionado para el Cross Bording (SGAE. Sección Industria) del 31º Festival del Nuevo
Cine Iberoamericano (La Habana, 2009). Fue estrenada en noviembre del 2012 y ha obtenido
en diciembre del mismo año Mención Especial como mejor largometraje (Regional)
Documental 2012 en los premios ESCENARIOS / Multimedios UNO. Ha sido emitida por
INCAA TV (agosto 2013, mayo 2015 y Cine.ar en junio 2017 y febrero del 2018) y
proyectada en las salas Espacios INCAA de Buenos Aires (Cine Gaumont); Mendoza, San
Juan, Tucumán y Salta entre otros. Además de ser proyectada en centros culturales y

- 35 -
universidades de todo el país, México, España y Portugal. Todos y cada uno de estos
largometrajes documentales son de su autoría y guion.

Durante el 2010 obtuvo el premio de guion MenDoc (Concurso y Festival de Documentales


de la provincia de Mendoza, con apoyo del INCAA) con “Alonso. Canto Tercero”. Un corto
que rescata el trabajo del pintor argentino contemporáneo Carlos Alonso. Este cortometraje
fue seleccionado para las secciones competitivas del 19º Festival de Cine y Video
Latinoamericano (Rosario. Argentina. 2012) y del Primer Festival de Video Latinoamericano
(UGSAM. Buenos Aires. 2012).

Desde 2018, en coordinación con los Festivales Oberá en Cortos (Misiones), Internacional
de las Alturas (Jujuy), Imágenes Sociales (La Rioja) e Internacional de Entre Ríos (FICER.
Paraná), con apoyo del FONDO NACIONAL DE LAS ARTES (Beca Formación), gobiernos
provinciales y otros organismos educativos (como Universidades y Asociaciones del
audiovisual); ha dictado una serie de seminarios sobre producción de documentales para vía
digital, asesorando más de 40 (cuarenta) proyectos en todo el país, sobre todo en las
regiones NEA y NOA.

Ha formado parte de los Comités 17 y 22 de Evaluación de Proyectos Documentales del


Instituto en representación de la región Cuyo y de su asociación DOCA, respectivamente. En
2016 fue finalista (por antecedentes) en el Concurso para Rector Nacional de ENERC
(Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica) dependiente de
INCAA.

Realiza la preproducción de su primer largometraje de ficción “TINTO DE VERANO” que ha


obtenido mención de Guion (Historias del Vino) en el Festival UNASUR (San Juan 2011), fue
seleccionado en la sección competitiva “Desarrollo de Proyectos” del Festival Internacional
de Cine “Mendoza Proyecta” (Mendoza. 2014) y finalista, por la región Cuyo, de la 9º
Convocatoria de premios a la producción federal “Raymundo Gleyzer”. También trabajo
sobre dos nuevos proyectos narrativos de ficción “Cruces de Sal” y “Jugar al Empate”.
Escribió más de 30 (treinta) capítulos de ficción, de la serie infantil de la televisión mendocina

- 36 -
“LOCANAL” (Supercanal. 1995, 1996, 1997). Programa nominado a los Martín Fierro
Federales de los años 1996 y 1997.

Ha dirigido y producido, desde sus inicios, más de 200 capítulos de televisión, para medios
internacionales y nacionales como TVE Internacional y 24, Canal (á), Canal 9 de Mendoza,
Colsecor (Córdoba), ARTV (Chile) y canales universitarios de México, España y Portugal.
Obteniendo menciones y premios como el Martín Fierro Federal, Fund TV, Premio
Escenario, entre otros. Sus últimos trabajos en televisión son “Aldeas” (2012/2013) y “Pensar
en Positivo”, dirigiendo más de 50 capítulos emitidos desde 2008/2012. Ha sido también
director del ciclo “Hemisferios. Compartiendo el conocimiento” (2010/2011). Todos estos
ciclos se emitieron por Canal 9 Televida (Mendoza). Ambos programas fueron nominados a
los FUNTV 2011 (Televisión de Calidad) en los rubros: Interés General y Educativo. “Pensar
en Positivo” obtuvo el FUND TV 2011 como mejor programa de interés general de la
República Argentina. Ha dirigido para Canal (á) más de 80 capítulos sobre el arte y la cultura
de Cuyo (Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja) en el ciclo “Las partes del todo / Oeste”
(2005/2010) declarado de Interés Nacional por la Honorable Cámara de Senadores de la
República Argentina. Es también fotógrafo profesional, dedicándose a la fotografía
documental, publicando fotografías en los libros “Miradas y territorios. Identidad” (Labi
I+D+i. 2012) y “Miradas y territorios” (EDIUNC.2010); Diario UNO, Clarín viajes y Revista
23, entre otros. Actualmente trabaja sobre su primer libro individual de fotografías “Diositos
y vinos. Crónicas visuales de las Fiestas Populares de Cuyo”, que obtuvo el financiamiento
concursable del Fondo Provincial de Cultura.

En el ámbito académico es Doctor Europeo en Comunicación y Educación Intercultural,


docente e investigador universitario, profesor titular exclusivo de “Televisión y Medios
Audiovisuales” de la Licenciatura en Comunicación Social y Titular de “Guion” en la
Tecnicatura Universitaria en Producción Audiovisual, ambas carreras de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza. República
Argentina). Es docente invitado en más de 20 universidades de América Latina (Chile, Brasil,
Ecuador y México) y Europa (España, Portugal e Italia).

- 37 -
Ciro Néstor Novelli es director y creador de CURANDERO PRODUCCIONES
www.curandero.com.ar, una productora de proyectos audiovisuales en diverso soporte, con
énfasis en la producción de temáticas culturales, sociales y de género de fuerte identidad
regional.

Es socio de DOCA (Documentalistas de Argentina) desde 2011 y miembro del Comisión


Directiva de RAD (Red Argentina de Documentalistas) desde 2017, además de participar en
el Colectivo Audiovisual Leonardo Favio (Mendoza)

▪ Producción | María Laura Piastrellini

Fundadora de Qlú Comunicación&Audiovisual. Realizó la producción de su primer


largometraje documental “COMPADRES. La vida y obra de Armando Tejada Gómez” (2013),
dirigido por Ciro Novelli. El largometraje recorrió los Espacios INCAA del país, fue emitido
por TVE (Televisión Española) y se encontró presente en el marco del Festival de Cosquín
2016. Obtuvo Mención Especial Mejor Largometraje Documental en el rubro Cine y Video,
Premios Escenario. Ha sido Productora en Jefe del largometraje documental DIGO LA
CORDILLERA. CUADERNOS DE VIAJE (2018. Exp 11853/2015/INCAA)) y actualmente
trabaja en la producción de LA MUJER DE LA FOTO (En posproducción. Exp.
4171/2017/INCAA)

Productora General de la serie de ficción de época “Gregoria”, proyecto seleccionado por el


Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) en el rubro de Series de Ficción
Federal en 2015, actualmente emitida por Canal 9 de Mendoza. Productora periodística del
programa “Teoría Práctica", emitido semanalmente por Canal 7 de Mendoza.

En 2015 fue co-productora de la Fiesta Nacional de la Vendimia donde además se encargó de


la dirección de cámaras en la emisión de la señal única (TV Pública) que se emitió al país y el
mundo. Ganó ese mismo año el concurso de Vendimia Joven convocado por el Canal “Señal
U” con el corto audiovisual “Vendimia de a dos”. Fue corresponsal en dos oportunidades de

- 38 -
Chilevisión para el programa “Espías de Amor”, la versión chilena del conocido programa
“Catfish” emitido por MTV.

Realizó la producción periodística del Informativo “Ahí va” [Programa Polos y Nodos
Audiovisuales], y fue productora general y periodística del Magazine “Los Buscadores”,
emitido en Canal 9 Mendoza entre agosto y noviembre de 2015. Fue corresponsal
audiovisual en la Agencia Télam cubriendo la Fiesta Nacional de la Vendimia (2013). Durante
el 2011 obtuvo el 1er premio “Mención de la Crítica Cinematográfica” en el Festival
MenDoc, el 1er Premio “Taba de Plata” en el Festival Internacional de Cortos de Mercedes y
fue ganador de la convocatoria “Donde Mirarnos” del Canal Señal U (2013) con “Huarpes en
su propia voz”, un corto documental que relata parte de las actividades, costumbres y formas
de vida de las comunidades originarias de la zona Norte de Mendoza (Lavalle), los Huarpes.
Este trabajo que dirigió y produjo junto al cacique de la comunidad Guentota (Marcelino
Azaguate), le permitió conocer en profundidad los parajes de la zona y su gente, generando
un vínculo profundo con el lugar y desarrollando otros proyectos vinculados a lo social.
Además, ha participado de múltiples festivales latinoamericanos y nacionales, y fue
proyectado en París, Casa de Mendoza en Barcelona, México y Casa de las Américas en
Cuba.

A lo largo de su carrera ha participado de varios cortometrajes entre los que se destacan


“Sonidos del Desierto, Guaquinchay”, premiado como mejor documental en el Festival
“Escobar de Películas” (BsAs) y emitido por Televisión Española; y “Gregoria”, ficción en
formato de corto ambientada en el s. XVIII sobre la vida de los esclavos negros en Mendoza,
Ganador de la Crítica Periodística del MenDoc, entre otros.

Como Freelance ha producido los video-clips “Hoy Nada” del grupo Lemotive y “Coplas del
Barrio” del músico y compositor Marcelino Azaguate, de quien es además productora desde
el año 2009. Realiza además trabajos de prensa, registros fotográficos y audiovisuales de
Festivales de teatro y música locales, nacionales e internacionales, y ha trabajado con artistas
como Peteco Carabajal, "Cotito, la voz del Cajón" (Perú); Orellana Lucca (Santiago del
Estero), entre otros.

- 39 -
También se dedica a la fotografía documental y periodística, y ha publicado sus fotografías en
diversos medios locales: Diario Los Andes (durante su paso como redactora en ese medio)
Diario UNO, Revista Cima, calendario SUTE 2014.

En el ámbito académico es Lic. en Comunicación Social de la UNCuyo, con un Posgrado en


Gestión por proyectos en Ámbitos Públicos en la Universidad Nacional del Litoral;
Diplomada en Gestión Cultural e Industrias Creativas; se encuentra cursando la Diplomatura
de Actualización Docente (Clacso) y trabajando en su tesis -como alumna becada- de la
Maestría en Comunicación Digital Interactiva en la Universidad Nacional del Rosario.
Actualmente se desempeña como JTP en la Cátedra "Audiovisual I" en la FCPyS de la
Universidad Nacional de Cuyo.

▪ Equipo técnico |

Parte del equipo de rodaje de LA MUJER DE LA FOTO (Exp. 4171/2017/INCAA)

- 40 -
Directora de Fotografía y Cámara | Silvana Díaz Coppoletta
Cámara 1 en Argentina | Bernardo Blanco
Sonido | Martín Vaisman
Steady Cam y drones en Mendoza | Juan Pablo Egea
Edición y Posproducción | Francisco Bañados y Mónica Luna. Manzana Negra Films
Música original y banda sonora | Laureano Nazar. Nautilus Casa de Sonido.
Diseño gráfico y digital. Animaciones | Fabián Coronel. Reflejo comunicación Integral.
Asistente de dirección | Agustina Iudica
Asistentes de producción | Agustina Petrich
Camilo Salinas
Asistente de fotografía y luces | Matías Villacorta
Economía, seguros, administración | Laura Garay

No se aportan cartas, ni compromisos, ni currículum por el equipo técnico tentativo, aunque


si son requeridos están a disposición, al igual que sus cartas de participación. Todos/as los
mencionados/as han trabajado por lo menos en dos de nuestras películas y en el caso de
Francisco Bañados (Edición) y Fabián Coronel (Diseño) en los 4 -cuatro- proyectos
documentales de Vía Digital que hemos producido. Los 4 posters han sido realizados por
Reflejo Comunicación Integral. Las fotos de los 3 (tres) últimos afiches de sala: DIGO LA
CORDILLERA, CUERPOS MARCADOS y LA MUJER DE LA FOTO son de la Directora de
Arte y fotografía fija: Silvana Laura Díaz Coppoletta. Todos/as y cada uno de ellos/as figuran
en la mayoría de las fichas técnicas de las películas estrenadas en sala y ya publicadas en la
plataforma del Instituto de Cine CINEAR.PLAY:

1. COMPADRES | https://play.cine.ar/INCAA/produccion/4946
2. DIGO LA CORDILLERA | https://play.cine.ar/INCAA/produccion/5960
3. CUERPOS MARCADOS | https://play.cine.ar/INCAA/produccion/6128

Con todos y cada uno seguimos trabajando, diseñando y desarrollando nuevas ideas y
proyectos, no sólo documentales. Hemos construido un equipo capaz, solidario, de la
región, con paridad de género (50% de mujeres como cabeza de equipo).

- 41 -
Francisco Bañados y Juan Pablo Egea Bernardo Blanco (cámara), Laura Piastrellini (Producción)
DIGO LA CORDILLERA Silvana D. Coppoletta (fotografía) LA MUJER DE LA
FOTO

Todes aportan enorme experiencia y profesionalismo a cada uno de los largometrajes, todos
poseen además sus propios proyectos. Francisco Bañados y Bernardo Blanco han dirigido y
producido un largometraje cada uno. Juan Pablo Egea es camarógrafo en tres de nuestros
proyectos, pero cuenta con más de 10 películas filmadas en su haber. Laura Piastrellini es una
productora respetada en la región y este sería su séptimo trabajo en producción en cine y
televisión nacional. Confío plenamente en cada uno de ellas/os y trabajaremos
prácticamente con el mismo equipo, salvo que alguno superponga fechas con proyectos
propios o ya concertados de antemano. Con respecto a los asistentes en dirección,
producción y técnica son tres son jóvenes talentosos que ya han cumplido estos roles en el
proyecto LA MUJER DE LA FOTO (Exp. 4171/2017/INCAA), ahora en posproducción y
repetirán la experiencia en este nuevo proyecto.

Ciro Néstor Novelli


Presentante “EL MAL ABSOLUTO”
DNI 16.865.819
Belgrano 855 | Tupungato | CP 5561 | Mendoza
Tel: 261-4218389 | 261-5414791 | Mail: cnnovelli@gmail.com

- 42 -

También podría gustarte