Está en la página 1de 2

16 y 21/03 —> mercantil

Mercantilidad pro forma en el derecho chileno


En la actualidad el énfasis está en las empresas , dejando atrás la vieja figura del comerciante,
siendo preponderante el empresario y la empresa. Los tipos sociales serán entonces,
herramientas que provee el ordenamiento jurídico para dar sustento a material a la empresa.
Artículo 2059 del Código Civil: “La sociedad o compañía es un contrato en que días o más
personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de
ello provengan” —> la sociedad forma una persona juridica distinta de los socios
individualmente considerados.

 Mercantilidad pro forma en nuestra legislacion: Ley 18.046 artículo 1 inc. 2; Ley 19.857
articulo 2; artículo 425 Código de Comercio.

La relevancia en la determinación de esto es el estatuto jurídico aplicable entre derecho civil y


comercial.
Guillermo Caballero establece 3 teorias:
1. Tesis restringida
2. Tesis intermedia
3. Tesis amplia

1.Tesis restringida: se considera que la mercantilización pro forma de los actos de una
sociedad se liga a una hecho objetivo en particular atingente al contrato social. Consecuencia:
solo dice relacion con la constitución, estructura y funcionamiento de la sociedad, es decir,
solo en lo referente al contrato social y sus modificaciones.

2.Tesis intermedia: el alcance de las reglas de mercantilidad pro forma, la sociedad es


mercantil tanto objetiva como subjetivamente. Es objetivamente mercantil la sociedad en lo
referente al contrato social y sus modificaciones, sin duda, pero, también lo será
subjetivamente, es decir,se mercantiliza la persona jurídica que nace al derecho como
consecuencia del contrato de sociedad.
Es mercantil, subjetivamente, la persona jurídica, por lo que es reputada como un
comerciante.

- Ambas tesis, la restringida y la amplia son de segundo nivel de análisis porque se


distingue entre acto civil y comercial a partir del articulo 3 del Código de Comercio por
el acto realizado.

3.Tesis amplia: la mercantilizacion de los actos de la sociedad no solo es en un sentido objetivo


(en cuanto a contrato) y subjetivo (reputada comerciante), sino que ademas siempre se
comunica a la actividad de la sociedad sin importar la naturaleza del acto que realiza.
Todo acto que realiza la persona juridica es de carácter mercantil sin importar el objeto ni la
actividad efectiva entre realizada.

- Esta ultima tesis es de primer nivel porque no mira más allá.

Análisis de caso: Inversiones Integradas SA vs. Municipalidad de providencia rol 67992007


o Una sociedad anónima x su naturaleza mercantil siempre estraá afecta al pago del
tributo
o Con el voto de prevención va más a la teoria amplia e intermedia. Tesis amplia: sigue el
voto de mayoría; tesis restingida; tesis intermedia.
o Solo se restringe al contrato de sociedad, no los actos que realiza la sociedad anónima.
o Se contemplan cosas civiles y mercantiles, por lo tanto, debería pagar la patente
municipal. Por el articulo 23 y 24 de la ley de patentes municipales.

La sociedad de inversión pasiva no es acto de comercio, porque no realiza actividades


comerciales (x lo tanto no paga el impuesto de renta municipal), sino que invierten en
sociedades de responsabilidad limitadas.

En las sociedad de personas, una persona tiene derecho.


En la sociedad capital, se compran acciones, lo que constituye un acto de comercio porque se
están comprando acciones con el animo de venderlas —> artículo 3 nº1.

 Acto sociedad —> mercantilización pro forma: SA, Spa, Eirl.

UNIDAD 2
Bajo el contexto del periodo post Segunda Guerra Mundial surge la ley 19.496 conocida como
la ley de protección del consumidor.
Esta ley responde a diferencias, para proteger al que se ve perjudicado nace esta ley.Detrás del
fundamento a la ley 19496 está la desigualdad o asimetrías entre las partes en la relación del
consumo.

Ámbito de aplicación de la ley de protección del consumidor —> principio pro consumidor
Fuente normativa artículo 2 ter. LPDC
¿Qué alcance tiene este principio?:
I. Regla de interpretación de las disposiciones de la ley, en caso de puntos dudosos o
poco claros el juez deberá realizar la interpretación que más favorezca al consumidor
II. Interpretación contractual: cuando se sisciten conflictos acerca de las clausulas
contractuales de la relacion de consumo, el juez deberá apreciar estas según la
interpretación más beneficiosa para el consumidor —> muy parecido al art. 1566 CC
donde las cláusulas ambiguas se interpretarán a favor del deudor salvo que este
mismo haya redactado el contrato. *no es el caso de la LPDC.
III. Solución de conflicto de normas: se debe preferir la norma que más le convenga al
consumidor para solucionar el conflicto cuando la LPDC sea comparada con una ley
especial de carácter sectorial
IV. Otras funciones: se incluye la cualidad de servir del principio integrador de la relación
o vínculo jurídico a la usanza de la buena fe en el derecho del contratos ante el vacío
normativo(x ejemplo, las obligaciones del proveedor)

También podría gustarte