Está en la página 1de 16

Resumen de temas contenido para el examen primer parcial Derecho II

B. Fuentes del Derecho Mercantil


Definición y clasificación
“Llamamos fuentes del derecho mercantil a todo aquello de que este se origina en su aspecto
objetivo de norma o regla obligatoria de conducta, y constituye, por lo tanto, el modo o forma
especial como se desarrolla y se desenvuelve esa rama del derecho”.

2. Clasificación
a) Fuentes reales o materiales, se refieren a los acontecimientos económicos, políticos y
sociales que motivan la creación de normas jurídicas.

b) Fuentes históricas, se refiere a los documentos que encierran el contenido de una ley, que
estuvo vigente en un lugar y época determinados.

c) Fuente formal: Es la forma como se establece la norma jurídica o bien el procedimiento


habitual establecido con competencia para crear derecho. La Constitución Política de la
República de Guatemala en los artículos 174 al 180 establece el procedimiento de formación
y sanción de la Ley.

Fuente formal discutida del derecho mercantil: la costumbre o uso mercantil, la


jurisprudencia, la doctrina, los convenios internacionales y los principios generales del
derecho mercantil.

Costumbre o usos mercantiles: Son los actos repetidos constantemente a través del tiempo
en material mercantil o de comercio, no regidas por una norma o ley de manera escrita. Se da
de dos formas:

Usos mercantiles interpretativos: Sirve para buscar el sentido de la declaración de voluntad


contenido en un contrato.

1
Uso mercantil normativo: Representa una regla de derecho objetivo que se impone como tal
a la voluntad de las partes. El código de comercio en los artículos 16, 669, 672 y 694 se refiere
a los usos mercantiles.

La jurisprudencia: Es la ciencia del derecho. Se refiere a la interpretación que hacen de la ley


los más altos tribunales de la República para adecuarla a casos concretos. Generan
jurisprudencia la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad.

La doctrina: Se refiere al conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del


derecho, que explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aún
no legisladas.

Los convenios internacionales: Consisten en los acuerdos de dos o más Estados para
resolver y regular la ejecución y desarrollo de sus resoluciones sobre materias de intereses
recíprocos. Ejemplo: convenios comerciales, convenios monetarios, entre otros.

Principios generales del derecho: “Ninguna prestación de índole comercial se presume


gratuita; en material mercantil el dinero se supone siempre fructífero, ante la duda, se debe
favorecer las soluciones que hagan más segura la circulación.

Fuente formal indiscutida del derecho mercantil


la fuente formal indiscutida del derecho mercantil es la ley. esta se refiere fundamentalmente
al código de comercio y leyes complementarias tales como el código civil, la ley de bancos y
grupos financieros, ley de propiedad industrial, leyes fiscales entre otras.

Debe observarse siempre el principio de supremacía constitucional establecido en el artículo


175 de la Constitución Política de la República de Guatemala que indica: “Ninguna ley podrá
contrariar las disposiciones de la Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los
mandatos constitucionales son nulas ipso jure”.

2
C. Los actos de comercio
Según el concepto de derecho mercantil, es la rama del derecho privado que regula las
relaciones de los individuos que ejecutan actos de comercio. Los actos de comercio o actos
mercantiles “Son actos jurídicos que producen efectos en el campo del derecho mercantil”.
Ejemplo: La constitución de sociedades mercantiles, compraventa de mercadería,
suscripción de títulos de crédito, entre otros.

Clases de actos de comercio


a) Actos de comercio subjetivos: Son aquellos que se apoyan en la calidad de comerciante
para calificar el grado mercantil del acto. Toma en consideración a la persona como
comerciante para determinar si el acto es mercantil o no.
b) Actos de comercio objetivos: Es acto de comercio objetivo cuando las operaciones o
negocios realizados, conllevan en sí una nota comercial, independiente de si la persona es
comerciante o no.

Características de los actos de comercio


Entre las características de los actos comerciales mencionados se encuentran las siguientes:
La habitualidad
La profesionalidad
El ánimo de lucro
Finalidad de cambio o circulación de bienes.

D. El comerciante
Definición
“Comerciante es la persona que ejerce en nombre propio actos de comercio, haciendo de ellos
su profesión habitual”. Según el artículo 2 del código de comercio comerciante es “quien
ejerce en nombre propio y con fines de lucro cualesquiera de las actividades siguientes:
1. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de
servicios.
2. La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios
3. La banca, seguros y fianzas
4. Las auxiliares de las anteriores.

3
Según los dos conceptos anteriores, comerciante “Es la persona que en nombre propio y con
ánimo de lucro ejerce actos de comercio, haciendo de ellos su profesión habitual”

Clasificación del comerciante


Comerciante individual: Se refiere a la persona natural que, con capacidad legal para
contratar y obligarse, ejerce actos de comercio con ánimo de lucro, por profesión y en forma
habitual. Según el artículo 6 del código de comercio que remite al artículo 8 del código civil al
referirse a la capacidad indica que “La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se
adquiere por la mayoría de edad. Son mayores de edad los que han cumplido dieciocho años”

Comerciante social o jurídico: Se refiere a las sociedades organizadas bajo forma mercantil
que el artículo 10 del código de comercio clasifica así: “La sociedad colectiva, sociedad en
comandita simple, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima y sociedad en
comandita por acciones”.

La personalidad es la investidura jurídica que confiere aptitud para ser sujeto activo o pasivo
de relaciones jurídicas, es la aptitud que tiene para ser sujeto de derechos y obligaciones. La
capacidad del comerciante social surge cuando obtiene la personalidad jurídica, al momento
que la sociedad se inscribe en el registro mercantil.

Criterio excluyente al concepto de comerciante


El código de comercio en el artículo 9 establece que: “No son comerciantes:
1. Los que ejercen una profesión liberal
2. Los que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se refiere al
cultivo y transformación de los productos de su propia empresa.
3. Los artesanos que solo trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda para el
expendio de sus productos”.
El artículo 13 del código de comercio excluye también: “El Estado, sus entidades
descentralizadas, autónomas o semiautónomas, las municipalidades y en general,
cualesquiera instituciones o entidades públicas, no son comerciantes, pero pueden ejercer
actividades comerciales”.

4
Obligaciones profesionales del comerciante
Son obligaciones profesionales del comerciante las siguientes:
1. La inscripción en el registro mercantil. El comerciante individual que tenga un capital de
dos mil quetzales; para todas las sociedades mercantiles es obligatoria la inscripción. La falta
de inscripción se sancionará con multa de Q25,000 (Art. 334, 335, 337, 352 y 356 CC).
2. Contratar con cualquiera que solicite sus servicios, observando igualdad de trato a los
consumidores, se prohíbe el monopolio. (Art. 361 CC).
3. No ejercer la competencia desleal. La actuación del comerciante debe ser de buena fe, al
contratar y obligarse (Art. 362, 365, 366 y 367 CC).
4. Llevar contabilidad en forma organizada de acuerdo con el principio de partida doble,
apegado a principios de contabilidad generalmente aceptados. (Art. 368 al 381 CC)
5. El comerciante debe conservar en forma ordenada y organizada durante no menos de cinco
años, los documentos de su empresa. (Art. 382 y 383 CC)
6. El comerciante deberá colocar en lugar visible de su establecimiento la patente que le
extiende el registro mercantil (Art. 344 CC).
7. Los comerciantes sociales o jurídicos deben llevar libros de actas para consignar los
acuerdos de la asamblea o junta general. (Art. 53 y 153 CC).

E. Auxiliares de los comerciantes


“Auxiliar del comerciante es toda persona o institución que realice alguna actividad en el
mismo sentido o con la misma finalidad que aquel”. Es aquel que desenvuelve su actividad
dentro de la esfera específicamente mercantil, por cuenta y en nombre del comerciante y que
frecuentemente tiene como obligación la permanencia en el establecimiento y la
subordinación al comerciante, al cual lo une una relación jurídica de sumisión y obediencia.

Relación jurídica del comerciante con sus auxiliares


El vínculo de derecho que determina la situación del auxiliar del comerciante con el principal
puede manifestarse de las siguientes formas:
1. Relación laboral o de trabajo: Cuando la relación que se da entre el comerciante y su auxiliar
es de obediencia y sumisión, tal relación se encuentra regulada en un contrato de trabajo y en
el código de trabajo.

5
2. Relación de representación mercantil: Cuando el auxiliar del comerciante sea dependiente
o independiente actúa en nombre del comerciante al realizar actos mercantiles. Esta
representación se da por nombramiento, mandato o por contrato.

Clasificación de los auxiliares de los comerciantes


1. Factores
2. Dependientes
3. Agentes de comercio, distribuidores y representantes
4. Corredores
5. Comisionistas
6. Bolsa de valores

1. Factores
Según el artículo 263 del código de comercio factor “Es la persona que sin ser comerciante
tiene la dirección de una empresa o establecimiento”. Hay tres formas de constituir al factor:
a) Por mandato con representación otorgado por el comerciante.
b) Por nombramiento
c) Por contrato escrito de trabajo

2. Dependientes
Según el artículo 273 del código de comercio dependientes son “Quienes desempeñan
constantemente alguna o algunas gestiones propias del tráfico de una empresa o
establecimiento, por cuenta y en nombre del propietario de estos”.

3. Agentes de comercio, distribuidores y representantes


Según el artículo 280 del código de comercio “Son agentes de comercio aquellas personas que
actúan de modo permanente en relación con uno o varios principales, promoviendo contratos
mercantiles o celebrándolos en nombre y por cuenta de aquellos”. Son distribuidores o
representantes quienes por cuenta propia venden o distribuyen bienes o servicios e una
persona natural o jurídica nacional o extranjera, llamada principal a quienes están ligados por
un contrato de distribución o representación.

6
4. Corredores
Es corredor el que en forma independiente y habitual se dedica a poner en contacto a los
interesados en la conclusión de un negocio, sin estar ligado a ninguna de las partes por
relaciones de colaboración, dependencia o representación.

5. Comisionistas
Según el artículo 303 del código de comercio “Comisionista es, quien por cuenta ajena realiza
actividades mercantiles”. Es comisionista el que desempeña la comisión, comisión es el
mandato aplicado a actos concretos de comercio. Forma en que se constituye la comisión:
Por escrito y oralmente.

6. Bolsa de valores
Bolsa de valores “Es el establecimiento público autorizado, en el que comerciantes o sus
agentes se reúnen para concertar transacciones o cumplir determinadas operaciones
mercantiles. Según Vivante:
Centro de reunión de comerciantes para concluir contratos
Centro donde se fijan valores a mercancías y títulos valores, de acuerdo con las leyes del
mercado.

F. Teoría general de las sociedades mercantiles


Las sociedades mercantiles se organizan con el propósito de fortalecer el capital, de proteger
los riesgos personales de los comerciantes o para limitar la responsabilidad de los socios que
integran la sociedad mercantil. A esas sociedades mercantiles que el comerciante organiza
se les otorga personalidad jurídica para que puedan ejercer derechos y contraer obligaciones.

El código de comercio no brinda una definición de sociedad mercantil, el artículo 1728 del
código civil establece que “La sociedad es un contrato por el que dos o más personas
convienen en poner en común bienes y servicios para ejercer una actividad económica y
dividirse las ganancias”.

Según la definición doctrinaria del doctor Edmundo Vásquez Martínez “Sociedad mercantil es
una agrupación de personas que organizadas mediante un contrato en una de las formas

7
establecidas por la ley, dotada de personalidad jurídica y de patrimonio propio, tiene por
finalidad ejercer una actividad económica y dividir las ganancias”.

Importancia de la sociedad mercantil


1. Ha favorecido la producción a gran escala, encauzando la colaboración de muchas
personas y permitiendo la utilización de medios económicos más sólidos.
2. Reducción del nivel de riesgo.
3. Se protege el patrimonio personal de los socios, al limitar su responsabilidad al monto de
las acciones que han suscrito o al monto de sus respectivas aportaciones.

Elementos de la sociedad mercantil


Elemento personal
No puede concebirse la existencia de una sociedad sin socios. Siendo la sociedad mercantil
la reunión de varias personas que se conciertan para dirigir esfuerzos a un fin común, el
elemento personal se refiere necesariamente a los socios.

Elemento patrimonial
Está constituido por el conjunto de bienes que se aportan para formar el capital social y
pueden ser dinero, bienes, trabajo o industria. El capital social se integra por la suma del valor
de las aportaciones de los socios o por la suma del valor nominal de las acciones en que está
dividido. Cuando se funda la sociedad mercantil se aportan bienes los que pueden ser
dinerarios y no dinerarios.

Ligado al elemento patrimonial de la sociedad mercantil se cuenta con la reserva legal, la cual
consiste en una restricción a la distribución anual de utilidades que se hace entre los socios,
apartando un porcentaje de ellas con el objeto de fortalecer la economía de la sociedad, no se
puede distribuir sino hasta que la sociedad mercantil se disuelva y liquide totalmente.

Elemento formal
Consiste en que la sociedad mercantil debe constituirse en escritura pública como requisito
esencial para su existencia. Toda modificación que se haga a la sociedad debe hacerse

8
constar en escritura pública: Prórroga de plazo, aumento o reducción del capital, cambio de
razón o denominación social, disolución, fusión y transformación de la sociedad, entre otros.

Clasificación de las sociedades mercantiles


Clasificación legal
a) Clasificación general: Conforme al artículo 10 de código de comercio, son sociedades
organizadas bajo mercantil las siguientes:
Sociedad colectiva
Sociedad en comandita simple
Sociedad de responsabilidad limitada
Sociedad anónima
Sociedad en comandita por acciones
Sociedad de emprendimiento

Órganos de la sociedad mercantil


Órgano de soberanía o decisión
Es el órgano supremo de la sociedad mercantil y su función es fijar las políticas fundamentales
de la sociedad, en cuanto a su existencia como persona jurídica y las bases de
funcionamiento. Las decisiones del órgano de soberanía deben estar apegadas a la ley y a la
escritura constitutiva de sociedad, de lo contrario pueden ser anuladas. La reunión de socios
de la sociedad anónima y sociedad en comandita por acciones se denomina asamblea y junta
generales para las sociedades colectivas, de responsabilidad limitada y comandita simple.

Órgano de administración
Es el órgano encargado de hacer cumplir la voluntad de los socios, es el órgano que ejerce el
gobierno de la sociedad mercantil, pero subordinado al órgano de soberanía, quien lo nombra.
El gobierno de la sociedad mercantil está a cargo de uno o varios administradores o gerentes,
quienes podrían ser o no socios. Puede recibir también el nombre de consejo de
administración o junta directiva.

9
Órgano de fiscalización
La función del órgano de fiscalización es vigilar el correcto funcionamiento de la sociedad,
conforme el contrato social y la ley, así como el órgano de administración para que este de
cumplimiento a los acuerdos del órgano de soberanía. La fiscalización puede ser ejercida por
contadores o auditores o los mismos socios son los que ejercen la vigilancia.

Disolución y liquidación de la sociedad mercantil


La disolución de la sociedad mercantil consiste en la cesación de actividades de la sociedad,
conservando ésta su personalidad jurídica hasta que concluya la liquidación.

El código de comercio se refiere a dos clases de disolución de la sociedad mercantil: La


disolución parcial y la disolución total.

Disolución parcial
En la disolución parcial la ley contempla dos casos: Por exclusión del socio y por separación
del socio.

El socio es excluido o retirado de la sociedad por incurrir en infracción de a los artículos 29, 39
y 40 del código de comercio, por incumplimiento de las obligaciones que le impone la ley o la
escritura social y por la comisión de actos fraudulentos o dolosos en contra de la sociedad.

En las sociedades no accionadas los socios pueden ser excluidos por tres causas:
Condena por falsedad o por delito contra la propiedad
La quiebra
La interdicción declarada judicialmente para ser comerciante.

Disolución total
Con la disolución total, cese la actividad de la sociedad mercantil y ésta conserva su
personalidad jurídica hasta que concluya la liquidación. Según del código de comercio en el
artículo 237, son causas de disolución total:
1. Vencimiento del plazo fijado en la escritura

10
2. Imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o por quedar este
consumado.
3. Resolución de los socios tomada en junta general o asamblea general extraordinaria.
4. Pérdida de más de sesenta por ciento (60%) del capital pagado
5. Reunión de las acciones o aportaciones de una sociedad en una sola persona
6. Las previstas en la escritura social
7. En los casos específicamente determinados por la ley.

Liquidación de la sociedad mercantil


Está constituida por todas las operaciones posteriores a la disolución, que son necesarias para
dar fin a los negocios pendientes, pagar el pasivo, cobrar los créditos y reducir a dinero todos
los bienes de la sociedad, para cubrir los gastos que ocasione la liquidación.

Fusión y transformación de sociedades mercantiles


Fusión de sociedades mercantiles
La fusión se refiere a la reunión de dos o más sociedades para formar una nueva o por
subsistencia de una que absorbe a las demás. La fusión puede revestir dos modalidades:

Fusión por absorción: Mediante esta fusión, una sociedad absorbe a las demás, conservando
aquella su personalidad jurídica.

Fusión por integración: Conlleva el surgimiento de una nueva sociedad por disolución de las
demás.

Conforme el artículo 256 del código de comercio la nueva sociedad o aquella que ha absorbido
a las otras, adquiere los derechos y obligaciones de las sociedades disueltas.

11
G. Sociedades mercantiles en particular
Sociedad Colectiva
Según el Código de Comercio Decreto número 2-70:
Artículo 59. Sociedad Colectiva. Sociedad colectiva es la que existe bajo una razón social y en
la cual todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales.

Artículo 60. Limitación de responsabilidades. La estipulación de la escritura social que exima


a los socios de la responsabilidad ilimitada y solidaria no producirá efecto alguno con relación
a tercero; pero los socios pueden convenir entre sí que la responsabilidad de alguno o algunos
de ellos se limite a una porción o cuota determinada.

Artículo 61. Razón social. La razón social se forma con el nombre y apellido de uno de los
socios o con los apellidos de dos o más de ellos, con el agregado obligatorio de la leyenda; y
compañía Sociedad Colectiva, leyenda que podrá abreviarse: y Cía. S.C.

Sociedad en Comandita Simple


Según el Código de Comercio Decreto número 2-70:
Artículo 68. Sociedad en Comandita Simple. Sociedad en comandita simple, es la compuesta
por uno o varios socios comanditados que responden en forma subsidiara, ilimitada y solidaria
de las obligaciones sociales; y por uno o varios socios comanditarios que tienen
responsabilidad limitada al monto de su aportación. Las aportaciones no pueden ser
representadas por títulos o acciones.

Artículo 69. Razón social. La razón social se forma con el nombre de uno de los socios
comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos si fueren varios y con el agregado
obligatorio de la leyenda: y Compañía, Sociedad en Comandita, la que podrá abreviarse: y Cía.
S. en C.

Artículo 70. Nombre de la razón social. Cualquier persona que no sea socio comanditado, que
haga figurar o permita que su nombre figure en la razón social, quedará obligada en favor de
terceros en igual forma que los comanditados. En igual responsabilidad incurrirán los socios

12
comanditarios cuando se omita en la razón social la expresión: Sociedad en Comandita, o su
abreviatura.

Sociedad de Responsabilidad Limitada


Según el Código de Comercio Decreto número 2-70:
Artículo 78. Sociedad de Responsabilidad Limitada. Sociedad de responsabilidad limitada es
la compuesta por varios socios que sólo están obligados al pago de sus aportaciones. Por las
obligaciones sociales responde únicamente el patrimonio de la sociedad y, en su caso, la
suma que a más de las aportaciones convenga la escritura social. El capital estará dividido en
aportaciones que no podrán incorporarse a títulos de ninguna naturaleza ni denominarse
acciones.

Artículo 79. Numero de los socios. El número de los socios no podrá exceder de veinte.

Artículo 80. Razón o denominación social. La sociedad girará bajo una denominación o bajo
una razón social. La denominación se formará libremente, pero siempre hará referencia a la
actividad social principal. La razón social se formará con el nombre completo de uno de los
socios o con el apellido de dos o más de ellos. En ambos casos es obligatorio agregar la palabra
Limitada o la leyenda: y Compañía Limitada, las que podrán abreviarse: Ltda. o Cía. Ltda.,
Respectivamente. Si se omiten esas palabras o leyendas, los socios responderán de modo
subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales.

Sociedad Anónima
Según el Código de Comercio Decreto número 2-70:
Artículo 86. Sociedad Anónima. Sociedad anónima es la que tiene el capital dividido y
representado por acciones. La responsabilidad de cada accionista está limitada al pago de las
acciones que hubiere suscrito.

Artículo 87. Denominación. La sociedad anónima se identifica con una denominación, la que
podrá formarse libremente, con el agregado obligatorio de la leyenda: Sociedad Anónima, que
podrá abreviarse S.A. La denominación podrá contener el nombre de un socio fundador o los

13
apellidos de dos o más de ellos, pero en este caso, deberá igualmente incluirse la designación
del objeto principal de la sociedad.

Artículo 88. Capital autorizado. El capital autorizado de una sociedad anónima es la suma
máxima que la sociedad puede emitir en acciones, sin necesidad de formalizar un aumento de
capital. El capital autorizado podrá estar total o parcialmente suscrito al constituirse la
sociedad y debe expresarse en la escritura constitutiva de la misma.

Artículo 89. Capital suscrito. En el momento de suscribir acciones es indispensable pagar por
lo menos el veinticinco por ciento (25%) de su valor nominal.

Artículo 90. Capital pagado mínimo. El capital pagado inicial de la sociedad anónima debe ser
por lo menos de cinco mil quetzales (Q5,000.00).

Artículo 91. Aportaciones en especie. Las acciones podrán pagarse en todo o en parte
mediante aportaciones en especie, en cuyo caso se estará a lo dispuesto en el artículo 27.

Artículo 92. Aportaciones en efectivo. Las aportaciones en efectivo deberán depositarse en un


banco a nombre de la sociedad y en la escritura constitutiva el notario deberá certificar ese
extremo.

Sociedad en Comandita por Acciones


Según el Código de Comercio Decreto número 2-70:
Artículo 195. Sociedad en Comandita por Acciones. Sociedad en comandita por acciones, es
aquélla en la cual uno o varios socios comanditados responden en forma subsidiara, ilimitada
y solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios tienen la
responsabilidad limitada al monto de las acciones que han suscrito, en la misma forma que
los accionistas de una sociedad anónima. Las aportaciones deben estar representadas por
acciones.

Artículo 196. Régimen. La sociedad en comandita por acciones se regirá por las reglas relativas
a la sociedad anónima, salvo lo dispuesto en los artículos siguientes.

14
Artículo 197. Razón social. La razón social se forma con el nombre de uno de los socios
comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos, si fueren varios, y con el agregado
obligatorio de la leyenda: y Compañía Sociedad en Comandita por Acciones, la cual podrá
abreviarse: y Cía., S.C.A.

Artículo 198. Socios comanditados son administradores. Los socios comanditados tienen a
su cargo la administración de la sociedad y la representación legal de la misma y están sujetos
a las obligaciones y responsabilidades de los administradores de la sociedad anónima.

Sociedad de Emprendimiento
Según Decreto Número 20-18 Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento
Artículo 14. Se adiciona al artículo 10 del Código de Comercio de Guatemala el inciso seis, el
cual queda de la siguiente manera: “6º. La sociedad de emprendimiento.

Artículo 19. Se adiciona el artículo 1040 al Código de Comercio de Guatemala, el cual quedará
de la siguiente manera: “Artículo 1040. Sociedad de Emprendimiento. Sociedad de
emprendimiento es aquella que se constituye con una o más personas físicas que solamente
están obligados al pago de sus aportaciones representadas en acciones, formando una
persona jurídica distinta a la de sus accionistas. Los ingresos totales anuales de una sociedad
de emprendimiento no podrán rebasar los cinco millones de Quetzales (Q5,000,000.00). En
caso de rebasar el monto respectivo, la sociedad deberá transformarse en otro régimen
societario o figura mercantil, de acuerdo al presente Código en un plazo no mayor a los 6 meses
calendario.

El monto establecido en el presente artículo se actualizará anualmente el primero de enero de


cada año. En caso que los accionistas no lleven a cabo la transformación de la sociedad a que
se refiere el artículo en el tiempo estipulado, responderá frente a terceros, subsidiaria,
solidaria e ilimitadamente, sin perjuicio de cualquier otra responsabilidad en que hubieren
incurrido”.

15
Artículo 20. Se adiciona el artículo 1041 al Código de Comercio de Guatemala, el cual queda
de la siguiente manera: “Artículo 1041. Denominación de la Sociedad de Emprendimiento. La
denominación se formará libremente, pero distinta de las de cualquier otra sociedad y siempre
seguida de las palabras Sociedad de Emprendimiento o de su abreviatura S.E.”

Bibliografía

Paz Álvarez, Roberto. Teoría Elemental del Derecho Mercantil Guatemalteco, El Comerciante.

Decreto Número 2-70, Código de Comercio.

Decreto Número 20-18 Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento

Material pedagógico elaborado exclusivamente con fines didácticos para el curso


Derecho II, sede Chinautla.

16

También podría gustarte