Está en la página 1de 4

Ficha de trabajo - DPSC

SABERES ANCESTRALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Nombres y apellidos: Sofia Aquino Carmona

Grado: 9 Sección: A
__________________________________________________________________________________

Estimado(a) estudiante te invitamos a completar las siguientes actividades:


LO QUE SÉ

1. Observa las siguientes noticias y responde: ¿Qué se observa en las siguientes imágenes?
¿Qué crees que represente?

Responde en las siguientes líneas:


En las anteriores imágenes podemos observar a los incas con sus cultivos y como estos los
regaban mediante acueductos.

LO QUE QUISIERA SABER

El funcionamiento exacto de estos acueductos, las necesidades que tuvieron para crear este
sistema y cómo lograron que este conjunto de técnicas funcionara.
Ficha de trabajo - DPSC

Lee atentamente la siguiente información:

Fuente 1

Saberes ancestrales y adaptación al cambio climático

De acuerdo con el programa ELLA (Evidencias y Lecciones desde América Latina), en Bolivia, Ecuador y el
Perú varias iniciativas están en marcha para recuperar el conocimiento y las prácticas tradicionales en
relación con la gestión sostenible del agua. Las comunidades indígenas que habitan en los ecosistemas
de montaña de América Latina han convivido con la variabilidad climática durante milenios, y lograron
adaptarse a ella. Por lo tanto, estas comunidades poseen una fuente esencial de conocimiento para
desarrollar estrategias de adaptación apropiadas para el contexto local.

ELLA nos explica que entre las prácticas que forman parte del conocimiento ancestral de las
comunidades altoandinas, las técnicas de captación de agua permiten enfrentar la variabilidad climática
y adaptarse a la escasez de agua. Algunos ejemplos son los siguientes:

a) Amunas: es un sistema de cosecha de agua de lluvia. Técnica que permite captar el agua de la
lluvia en canales hechos de piedra desviándola hacia fuentes naturales o represas. El agua que
se recolecta durante la temporada de lluvia se almacena para los periodos de sequía. Esto
asegura la disponibilidad de agua durante todo el año para regar los cultivos y para uso familiar.
De esta manera, se reduce el riesgo de pérdida de cultivos a causa de sequías.
b) Andenes: el cultivo en andenes es una estrategia que reduce la erosión del suelo y minimiza el
uso del agua en épocas de escasez. En el Perú, estas terrazas agrícolas se construyeron desde la
época del Imperio de los incas. Un andén es una superficie nivelada que sirve para cultivar en
terrenos inclinados o montañosos, y es efectiva para sembrar diversos cultivos como arroz, papa
y maíz. Los andenes facilitan la adaptación al cambio climático porque permiten optimizar el uso
del agua, lo cual es particularmente importante para las zonas altoandinas que dependen del
agua de los glaciares y donde hay incertidumbre sobre los futuros patrones de precipitación.

Por otro lado, también el programa ELLA evidencia que existen diversas tecnologías tradicionales que
facilitan la adaptación al cambio climático en los ecosistemas de montaña. Algunos ejemplos son:

● Waru waru: sistema de terrazas que se utiliza en la región andina para optimizar el uso del agua y
manejar las condiciones microclimáticas extremas.
● Chinampas: método utilizado en México que, a través de una especie de balsas cubiertas con tierra,
facilita la producción agrícola intensiva y evita la erosión del suelo.
● Las comunidades de montaña utilizan los indicadores del clima (entre estos, los cambios biológicos
en plantas y animales) y la astrología para programar las actividades agrícolas. Por ejemplo, en
Guatemala se han elaborado calendarios solares y lunares que se basan en el conocimiento ancestral
Maya.

Extraído de:
https://www.sunass.gob.pe/wp-content/uploads/2022/03/Guia-Metodologica_fichas-de-trabajo.pdf

Fuente 2
Ficha de trabajo - DPSC

Uso ancestral del agua en el Perú


El Un breve resumen de los principales períodos históricos ocurridos en nuestro país pone en evidencia
los más de 5,000 años de convivencia con la naturaleza que hicieron nuestros antepasados frente a los
escasos 80 años de desarrollo agrícola actual, desde 1930 con la creación de la DGAS-Dirección General
de Aguas. En definitiva, esa convivencia natural y la veneración a los astros y los recursos naturales,
cosmovisión, hicieron que usarán de manera armónica y respetuosa su entorno, el agua y el suelo.
1. Sistemas de Producción
Los Waru Waru, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o
inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde
se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el efecto de las
heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.
2. Sistema de Represas Altoandinas
A lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por su ubicación denominamos
alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era almacenar las aguas de las lluvias. Podemos
apreciar capacidades desde unos cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros
cúbicos.
3. Sistema de Recarga de Acuíferos – Amunas
Amunas de mayor presencia en la serranía de Lima, son una práctica ancestral de recarga de acuífero,
que ahora se muestra como novedosa, pero que los pre incas limeños hicieron con excelentes
resultados; como hasta ahora lo practican los pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima.
Este es el mejor ejemplo de la llamada “siembra del agua”. Consistía en un ritual que implicaba:
asambleas, limpieza de acequias y, sobre todo, veneración al agua. Antes del inicio de la limpieza de las
acequias amunadoras se realizaba el pago a la tierra (apu) y al agua (yaku).
4. Sistema de Andenes
Según Luis Masson Meiss, estudioso de los sistemas de andenería, en el Perú existe aproximadamente
un millón de hectáreas en andenes. De ellos solo se explotan efectivamente un 25%. No se cuenta con
un inventario actualizado y confiable de esta gran obra de ingeniería legada por los incas. En las últimas
cifras dadas por Agrorual, indica más de 300,000 ha de andenes en 10 regiones del país, pero con cifras
que se contradicen con las mostradas por estudios anteriores como es en el caso de Puno y Arequipa,
donde se han desarrollado más estudios de estas obras.
5. Sistemas de riegos
Son innumerables los vestigios de grandes obras hidráulicas como los canales de riego que, muchas
veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores
posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros aspectos.
6. Sistemas de Acueductos
Son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y buscar que se consideren como una
maravilla de la ingeniería civil, al igual que el santuario de Tipón, en Cusco. Estos acueductos conducen
las filtraciones de los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca por tramos subterráneos (galerías socavón) y por
tramos descubiertos (galería zanjón).
7. Sistema de Cochas
Nuestros antepasados usaron un conjunto de cochas o reservorios pequeños que permitía almacenar
el agua proveniente de los ojos de agua, de manantiales para poder usarla de una manera más
eficiente en los momentos de riego.
Este manejo inteligente del agua lo llevan en sus genes, en la forma genial que usaron nuestros
antepasados el agua, ellos indican que desde hace muchos años lo hacen de esa manera, por las
enseñanzas de los «gentiles», sus antepasados y que hasta ahora lo practican.
Extraído de: https://hidraulicainca.com/acerca-de-hidraulica-inca/uso-ancestral-del-agua-en-el-peru/
Ficha de trabajo - DPSC

A partir de lo revisado en las fuentes, ¿qué relación hay entre los saberes ancestrales y el
cuidado y preservación del agua?

La relación que existe entre estos dos es de que gracias a los saberes ancestrales, nuestros
antepasados pudieron prevenir las graves consecuencias que viene después de un desastre
natural y sacar provecho de aquello.

En el caso del agua, ellos aprovechan las lluvias para crear fuentes de almacén de riego para
que de esta manera sus cultivos no sean afectados por las sequías.

LO QUE APRENDÍ

Después de toda la información presentada podemos compartir lo que aprendiste sobre el tema.
Para ello, responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la importancia de optimizar el uso del agua? Explica tu respuesta


Si hacemos algunas de las acciones para poder optimizar el uso del agua podremos notar
diferentes beneficios que actuarían a nuestro favor, en el caso de nuestros ancestros estas
prevenciones les ayudaba a ahorrar agua para tiempo de sequía o los necesitaba.
En tiempos actuales, el servicio del agua potable no está distribuido de manera equitativa, lo
cual genera que si optimizamos el agua, esta podrá llegar a más hogares.
Nosotros como ciudadanos tenemos que ser conscientes de la parte negativa que sería
derrochar el agua.
Hoy en día podemos contar con un tanque de agua en nuestros hogares, esto nos hará tener
un acceso continuo de agua potable y garantizar la calidad de agua.
b) ¿De qué manera los saberes ancestrales relativos a la gestión del agua constituyen
estrategias significativas de adaptación al cambio climático?

Ya que ellos tenían la necesidad de adaptarse a los cambios climáticos, porque al no saber
cuando inician o terminan estos desastres, ellos tenían que prevenir.

Gracias a esto establecieron varias medidas de solución implementando sus saberes y


tecnología que ellos mantenían en esa época, apoyándose a técnicas ya descubiertas.

También podría gustarte