Está en la página 1de 11

Resumen

La siembra y recolección de agua es el proceso de recolectar agua de lluvia en el


subsuelo para poder recuperarla posteriormente. Se lleva a cabo mediante la
construcción de acequias de infiltración, qochas, conservación y recuperación de
pastizales, así como forestación y reforestación. La idea es prepararse para tiempos
secos.

Esta práctica también ha asegurado la actividad agrícola en áreas donde el agua


es escasa o donde ya se están sintiendo los efectos del cambio climático. Debido a su
efectividad, la siembra y recolección de agua también se ha replicado en otros países
donde esta técnica era desconocida y ha sido objeto de diversos estudios.

En la actualidad, en nuestro país existen diversos proyectos que promueven esta


actividad como medida de adaptación al cambio climático y, en adicción, como
alternativa de empleo sostenible para las comunidades altoandinas Entre ellos se
encuentra el Fondo Sierra Azul, del Ministerio de Agrario. Desarrollo y Riego
(Midagri)

Que tiene como objetivo “incrementar la seguridad hídrica agrícola


contribuyendo a la prosperidad de la agricultura peruana a través de la siembra y
cosecha de agua” favoreciendo “principalmente a aquellos agricultores con menores
niveles de ingresos económicos, en situaciones de pobreza y pobreza extrema.

1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
A. ANTECEDENTES:

B. ZONA Y POBLACION AFECTADA:


DEPARTAMENTO: Puno
Provincia: El Collao
Distrito: Ilave
Centro Poblado Balsave
C. GRAVEDAD DE LA SITUACION QUE SE PRETENDE
AFECTAR:
2. DEFINICION DEL PROBLEMA:
3. 3. ANALISIS DE CAUSAS
4. Título:
Siembra y Cosecha de Agua de lluvia en el Centro Poblado de
Balsave como alternativa para la agricultura y ganadería.
5. Objetivo:
Conocer los beneficios de la siembre y cosecha de agua de lluvia en el Centro
Poblado de Balsave,

Reducir la escasez de alimentos en tiempos de sequia para la agricultura y


ganaderia en beneficio de las familias del Centro Poblado de Balsave.

Establecer ventajas y desventajas de la cosecha de agua

6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En los últimos 37 años SENAMHI identifica que en el Perú hubo 10 episodios de


sequias durante los periodos 1981-2018,en el cual se identificaron 10 episodios de
sequías severas, en términos de déficit de precipitación y se presentaron en los años
1982, 1983, 1985, 1987, 1988, 1990, 1992, 2004, 2005 y 2016 con intensidades de
moderada a extremadamente seco; asimismo el patrón océano - atmosférico en el
Pacífico, que dominó durante los episodios de 1983, 1987, 1992 y 2016 refleja la
fase cálida de El Niño Oscilación Sur (ENOS) y durante los años 1982, 1990 y 2004
se dieron durante la fase neutra del ENOS. La sequía de 1992 fue la más severa y
afectó 16 departamentos (Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Áncash, Junín,
Huánuco, Huancavelica, Pasco, Lima, Cusco, Apurímac, Ayacucho, Arequipa,
Tacna, Moquegua y Puno).

Es así que la Region de Puno y todas sus provincias sufrieron un desabastecimiento


de agua, por ende el Centro Poblado de Balsave se vio afectado, esta situación
demostró que como Región no estamos preparados para una catástrofe como es la
escasez de agua para la agricultura y ganadería. Desde hace tiempo atrás se vino
implementando cosecha de agua de lluvia para riego y para uso doméstico en áreas
rurales y zonas periurbanas, sin embargo no existen políticas municipales que
implemente el aprovechamiento de agua de lluvia en las ciudades para uso
doméstico y no hay una conciencia social-aun-sobre el uso eficiente del agua.
La captación de agua de lluvias es una alternativa para lugares donde escasea el
agua, sin embargo esto no es una respuesta a la demanda hídrica de la población

¿En qué medida la siembra y cosecha de agua de lluvia beneficia a las familias del
Centro Poblado de Balsave?

7. JUSTIFICACION:
El principal objetivo es conocer los beneficios de la siembra y cosecha de agua de
lluvia del Centro Poblado de Balsave, a través de la construcción de un modelo
físico de captación de agua lluvia, el agua recolectada se pretende utilizar en la
agricultura, ganadería y actividades de uso doméstico que llevan a cabo las familias
del Centro Poblado de Balsave. Con lo propuesto se busca generar la
concientización del uso adecuado del agua en las familias del Centro Poblado de
Balsave esperando que, con estos resultados, se emplee en un futuro cercano a gran
escala en una buena parte de las viviendas la recolección de agua, con esto se
lograra que a mayor área de captación se obtendrá mayor volumen recolectado esto
se verá reflejado en la continua producción agrícola y ganadera.

8. HIPOTESIS:
Continuar con la producción agrícola, ganadera y actividades de uso domestico en
tiempos de sequía con la siembra y cosecha de agua de lluvia en el Centro Poblado
de Balsave.
9. MARCO TEORICO:
9.1 Agua de lluvia El agua, es un elemento de vital importancia para la vida “agua
es vida”, la única forma de poder abastecerse de este líquido elemento es la lluvia,
la cual cae sobre el planeta tierra generalmente de forma líquida, también de forma
sólida como la nieve o el granizo. La lluvia se origina por las nubes existentes en la
atmosfera. “El agua de lluvia nace y se forma en las nubes que están en el cielo que
nos cubre día a día. Se originan debido a cambios de presión atmosférica, o bien en
la temperatura misma, así como también de la humedad ambiente. Existen
diferentes tipos de nubes, que originarán también diferentes tipos de lluvias, unas
pueden ser nubes aisladas, y otras grandes formaciones con tormentas eléctricas
incluso, algo que hace que llueva de forma abundante”

9.2 Siembra de agua


Se centra en la recarga hídrica del suelo, subsuelo y/o acuíferos. Se relaciona
con medidas que estimulen la incorporación del agua de lluvia mediante la
interceptación e infiltración de (parte de) la escorrentía superficial que es provocada por
dicha precipitación en el suelo, subsuelo y/o acuífero, sea a nivel de la capa arable, zona
radicular, perfiles de subsuelo o alimentando los acuíferos

9.3 Cosecha de agua


El concepto se relaciona con el almacenamiento local del agua, previamente
interceptada o captada en cuerpos superficiales o subterráneos, así como la regulación
de sus momentos y caudales de descarga, de tal forma que puedan ser utilizados; en los
lugares, momentos o periodos oportunos; para diversos fines como consumo humano,
crianza de peces, agricultura, bebederos de ganado, etc. En general, en base a las
experiencias conocidas y desarrolladas en el país, es pertinente hablar en términos
comunes de siembra y cosecha de agua, pues la frontera entre ambos conceptos
(“siembra” y “cosecha”) no siempre se puede determinar con precisión.
El agua de lluvia es una alternativa y en algunos casos la única forma de
abastecimiento de agua para la vida, este tipo de sistema se vino practicando hace
muchos años atrás, en la actualidad se implantaron en varios países del mundo, la
captación y cosecha de agua tiene diversos usos como ser: para riego de la producción
agrícola (en su mayoría), también es para consumo humano a falta de agua potable.

La siembra y cosecha de agua requiere de una visión y abordaje territorial, a ser


construido con la gente desde cada contexto local. Este abordaje obliga a una mirada
holística e integrada, donde los múltiples actores construyen acuerdos sobre la
organización del territorio, tomando como eje la retención, la regulación y la seguridad
hídrica. Los procesos de ordenamiento territorial a nivel de espacios dentro de las
microcuencas deberían considerar y delimitar, bajo consultas con la población, los
espacios más apropiados para la realización de medidas de siembra y cosecha de agua.
(Ministerio de Agricultura y Riego, 2016)

Existen diversas formas de cosecha de agua de lluvia, estas se almacenan en


Qhotañas, embalses, ríos, riachuelos, cuencas, etc. Estas formas naturales de
almacenamiento de agua son aprovechadas por la humanidad para su sobrevivencia. El
agua es un recurso limitado pero de utilización amplia, la pérdida del agua puede ocurrir
de fácil y rápidamente.

La captación y el aprovechamiento de la lluvia representa una estrategia para


lograr el éxito en cualquier acción, para lograr ese éxito se debe considerar diversos
aspectos como ser educación, concientización para el uso eficiente del agua.

9.3.1 Ventajas que presenta la cosecha de agua lluvia para uso domestico: Es de
conocimiento amplio las ventajas de agua de lluvia, si no existiera la lluvia no habría
forma de sobrevivencia, porque, es la única forma de recarga hídrica en el mundo.
Existen varias ventajas del agua de lluvia, la más esencial e importante es la
continuación de la vida: abastecimiento de agua a población que no cuenta con agua
potable, es un sistema independiente y por lo tanto ideal para comunidades dispersas y
alejadas, la implantación de este sistema es económico por el empleo de mano de obra
y/o materiales locales, no requiere energía para la operación del sistema, es de fácil
mantenimiento y operación, con la cosecha de agua se puede aprovechar y recuperar
lugares áridos, el sistema es sostenible puesto que conserva el suelo, el agua, no
contamina el medio ambiente.
9.3.2 Desventajas de aguas de lluvia como alternativa al agua potable: Las
desventajas que se presentan al usar este tipo de sistema como alternativa de agua
potables es: que el lugar donde se implementa este sistema haya contaminación
ambiental por diversos motivos como: el uso de agro tóxicos en la producción,
existencia de fábricas, que no exista suficiente espacio de captación de agua, la más
esencial y la que no se puede controlar es la falta de lluvia en los lugares donde se
implementa este sistema. La captación de agua y su consumo no remplazara el agua
potable ya que este puede contener microrganismos al momento de caer la lluvia.

9.3.3 Componentes de los sistemas de captación de agua de lluvia: Para


implementar el sistema de cosecha de agua de lluvia para uso doméstico y consumo se
tiene los siguientes componentes según él (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria
, 2001) los componentes son los siguientes:

a. Captación.- La captación está conformado por el techo de la edificación, el


mismo que debe tener la superficie y pendiente adecuadas para que facilite el
escurrimiento del agua de lluvia hacia el sistema de recolección. En el cálculo se debe
considerar solamente la proyección horizontal del techo.

Los materiales empleados en la construcción de techos para la captación de agua


de lluvia son la plancha metálica ondulada,tejas, paja, etc. La plancha metálica es
liviana, fácil de instalar y necesita pocos cuidados, pero puede resultar costosa y difícil
de encontrar en algunos lugares donde se intente proyectar este sistema. Las tejas de
arcilla tienen buena superficie y suelen ser más baratas, pero son pesadas, y para
instalarlas se necesita de una buena estructura, además que para su elaboración se
necesita de una buena fuente de arcilla y combustible para su cocción.

b. Recolección y conducción.- Este componente es una parte esencial de los


SCAPT ya que conducirá el agua recolectada por el techo directamente hasta el tanque
de almacenamiento. Está conformado por las canaletas que van adosadas en los bordes
más bajos del techo, en donde el agua tiende a acumularse antes de caer al suelo. El
material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir entre sí, a fin
de reducir las 7 fugas de agua. Al efecto se puede emplear materiales, como el bambú,
madera, metal o PVC. Las canaletas de metal son las que más duran y menos
mantenimiento necesita, sin embargo son costosas. Las canaletas confeccionadas a base
de bambú y madera son fáciles de construir pero se deterioran rápidamente. Las
canaletas de PVC son más fáciles de obtener, durables y no son muy costosas.

Las canaletas se fijan al techo con a) alambre; b) madera; y c) clavos. Por otra
parte, es muy importante que el material utilizado en la unión de los tramos de la
canaleta no contamine el agua con compuestos orgánicos o inorgánicos. En el caso de
que la canaleta llegue a captar materiales indeseables, tales como hojas, excremento de
aves, etc. El sistema debe tener mallas que retengan estos objetos para evitar que
obturen la tubería montante o el dispositivo de descarga de las primeras aguas.

c. Interceptor.- Conocido también como dispositivo de descarga de las primeras


aguas provenientes del lavado del techo y que contiene todos los materiales que en él se
encuentren en el momento del inicio de la lluvia. Este dispositivo impide que el material
indeseable ingrese al tanque de almacenamiento y de este modo minimizar la
contaminación del agua almacenada y de la que vaya a almacenarse posteriormente. El
volumen de agua resultante del lavado del techo debe ser recolectado en un tanque de
plástico. Este tanque debe diseñarse en función del área del techo para lo cual se podrán
emplear recipientes de 40, 60, 80 ó 120 litros, y para áreas mayores de techo se
utilizarían combinaciones de estos tanques para captar dicho volumen.

d. Almacenamiento.- Es la obra destinada a almacenar el volumen de agua de


lluvia necesaria para el consumo diario de las personas beneficiadas con este sistema, en
especial durante el período de sequía. La unidad de almacenamiento debe ser duradera y
al efecto debe cumplir con las especificaciones siguientes: Impermeable para evitar la
pérdida de agua por goteo o transpiración, De no más de 2 metros de altura para
minimizar el sobre presiones, Dotado de tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos
y de la luz solar, Disponer de una escotilla con tapa sanitaria lo suficientemente grande
como para que permita el ingreso de una persona para la limpieza y reparaciones
necesarias, La entrada y el rebose deben contar con mallas para evitar el ingreso de
insectos y animales

10. PARTE EXPERIMENTAL:


10.1. MATERIALES: Los materiales a utilizar para realizar el proyecto de
siembra y cosecha de agua son los siguientes:
- Una plancha de tecno por
- Papeles en deshuso
- Tacho reciclable
- Maguera
- Colores
- Tempera
- Goma
- CALAMINA
- TEJA
- PAJA
- ACERRIN

10.2 EXPERIMENTO:

PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA


Consta básicamente de tres partes:
- Área de captación (Ac)

- Tanque de almacenamiento o embalse(Ta)


- Área de siembra (As)

Las cuales dependen de la superficie con que se cuenta, situación socio-económica del
productor y características edafoclimáticas de la zona.

CANALES DE CONDUCCIÓN DEL AGUA


Es una infraestructura que permite la conducción y distribución del agua captada desde
una fuente de almacenamiento. No se reviste con ningún material, por tanto es solo un
corte en el suelo a tajo abierto.
Esto permite el humedecimiento de la cobertura vegetal por acción de la filtración en el
suelo. Se construyen transversalmente a la pendiente dominante del terreno.
La pendiente que se debe utilizar en su construcción no debe ocasionar erosión en el
suelo.
Si estamos sobre terreno muy pedregoso la pendiente debe ser un poco mayor para
evitar la pérdida de agua por infiltración en el fondo del canal.

Canal principal

Son canales que conducen el agua a las parcelas bajo riego desde la captación o fuente
de agua (por ejemplo una microrepresa) hasta la primera ramificación. Por lo general es
el canal que domina toda el área que se riega. Se recomienda construirla con una
pendiente de entre 0,5% y 1%, para que el agua se traslade a velocidades no erosivas.

Canal secundario

Son los canales que permiten la distribución del agua en las parcelas que serán regadas.
Estos canales se derivan de los canales de conducción

Canales de tercer orden

Son los canales que se utilizan para aplicar directamente el riego y distribuir el agua en
la parcela.

Almacenamiento: Es la obra destinada a almacenar el volumen de agua de lluvia


necesaria para el consumo diario de las personas beneficiadas con este sistema, en
especial durante el período de sequía.

La unidad de almacenamiento debe ser duradera y al efecto debe cumplir con las
especificaciones siguientes:

 Impermeable para evitar la pérdida de agua por goteo o transpiración,

 De no más de 2 metros de altura para minimizar las sobre presiones,


 Dotado de tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de a luz solar,

 Disponer de una escotilla con tapa sanitaria lo suficientemente grande como para
que

 permita el ingreso de una persona para la limpieza y reparaciones necesarias,

 La entrada y el rebose deben contar con mallas para evitar el ingreso de insectos
y animales.

Área de siembra

El área de siembra debe estar próxima al embalse para que los costos de distribución del
agua se reduzcan y en un nivel más bajo, para aprovechar la pendiente natural; también,
debe ser uniforme para facilitar el establecimiento de los surcos y camellones.

Preferentemente, la pendiente del terreno debe ser menor al 5% y los suelos deberán ser
de textura entre franco arenosa y franco arcillosa y con una profundidad mínima de 50
cm, evitando áreas pedregosas, con problemas de salinidad y propensas a inundarse.

11. METODOLOGIA:
El presente trabajo se realizó mediante una recopilación de información de
diferentes partes del país sobre los métodos de colecta, almacenamiento y
conservación de agua de lluvia que se han implementado en diversas lugares para
combatir el problema del cambio climático causado por el calentamiento global y
que el almacenamiento de agua dulce sirva como fuente continua de producción
agrícola y ganadera de los pobladores del Centro Poblado de Balsave

12. RESULTADOS.-
Al ejecutar el sistema de siembra y cosecha de agua de lluvia del Centro poblado
de BAlsave se puede observar que las familias podrían seguir cultivando sus
productos de la canasta básica familiar en pequeños huertos, asi mismo puede
seguir con el riego para el forraje de sus animales y poder mitigar el hambre en
tiempos de sequia.

13. Conclusión

La siembra y cosecha de agua es una técnica que todos los gobiernos deberían
implementar en sus localidades para poder mitigar los problemas de cambio climático y
ayudar a las comunidades a preservar y recuperar el buen estado de los suelos y
mantener en equilibrio el ciclo hidrológico del agua.
La más grande amenaza para el Perú y tanto para las comunidades alto andinas es la
escasez de agua. Tenemos que reconocer que las tierras de la sierra son semiáridas lo
cual ya es hora de tomar conciencia ante el cambio climático.

14. BIBLIOGRAFIA.-

También podría gustarte