Está en la página 1de 59

SEMANA 01

Experiencia de aprendizaje N° 12
I. DATOS GENERALES
• NOMBRE DEL PROYECTO : LA MÚSICA DE MI PERÚ
• TIEMPO DE DURACIÓN : 2 semanas (Del 17 al 28 de octubre)
• GRUPO ETARIO : 3 años

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE ORIGINÓ EL PROYECTO

Los niños y niñas de 3 años de la IEI … ubicada en …, muestran interés por conocer más acerca del
Señor de los Milagros, ya que, es una fiesta en la que hay mucho interés en el entorno comunitario.
Además, abordaremos temas relacionados a las canciones criollas que se escuchan en nuestro país,
buscando que los niños conozcan los diferentes ritmos y se interesen por conocer el arte peruano.
Ante ello, consideramos importante realizar esta experiencia de aprendizaje y brindarles la
oportunidad de conocer más de las celebraciones y música del Perú.

En esta experiencia de aprendizaje, se plantea que las niñas y los niños descubran los
sonidos del mundo que los rodea y aquellos que son propios de nuestro país. Se promoverá la
exploración sonora y musical que les permita percibir y crear nuevas formas de expresión, comunicar
sus ideas, opiniones y emociones sobre las historias, sonidos y música que escuchan; sobre sus
descubrimientos y lo que pueden hacer con los sonidos desde su iniciativa. De igual manera, se
promoverá el respeto y valoración de nuestra diversidad cultural.

III. PRE-PLANIFICACIÓN DOCENTE

¿Qué quiero hacer? ¿Para qué lo quiero hacer? ¿Cómo lo quiero hacer?
“LA MÚSICA DE MI PERÚ” Para responder al interés que los Se realiza por medio de la
estudiantes tienen por explorar experiencia de aprendizaje que
Que los niños y las niñas realicen los sonidos que los rodean y durará dos semanas. Son 10
preguntas que expresen su además valorar la musicalidad actividades de aprendizaje de
curiosidad acerca de la celebración que es parte de su cultura y le forma presencial y/o virtuales
del Señor de los milagros y la den el valor adecuado. mediante las cuales iremos
música criolla que escucha en logrando el propósito.
nuestro país.

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


ÁRE COMPETENCI
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDAR
A A
SE
● Obtiene información del
COM texto oral.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos
de textos; identifica información explícita;
UNIC ● Infiere e interpreta ● Expresa sus necesidades, realiza inferencias sencillas a partir de esta
información del texto oral. emociones, intereses y da información e interpreta recursos no verbales y
A cuenta de algunas para verbales de las personas de su entorno.
● Adecúa, organiza y experiencias al interactuar
ORAL desarrolla el texto de forma con personas de su entorno
Opina sobre lo que más/ menos le gustó del
contenido del texto. Se expresa
familiar, escolar o local.
MENT coherente y cohesionada.
Utiliza palabras de uso
espontáneamente a partir de sus conocimientos
previos, con el propósito de interactuar con uno
C E EN ● Utiliza recursos no verbales frecuente, sonrisas, miradas,
señas, gestos, movimientos
o más interlocutores conocidos en una situación
y para verbales de forma
O SU estratégica. corporales y diversos comunicativa. Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo general en el tema; utiliza
volúmenes de voz con la
M LENG ● Interactúa estratégicamente intención de lograr su vocabulario de uso frecuente y una
pronunciación entendible, se apoya en gestos y
con distintos interlocutores. propósito: informar, pedir,
U UA convencer o agradecer. lenguaje corporal. En un intercambio,
● Reflexiona y evalúa la generalmente participa y responde en forma
N MATE forma, el contenido y pertinente a lo que le dicen.
contexto del texto oral.
I RNA
C
A
C
I LEE Lee diversos tipos de textos que tratan temas
reales o imaginarios que le son cotidianos, en
● Obtiene información del
Ó DIVE texto escrito. ● Dice de qué tratará, cómo los que predominan palabras conocidas y que se
continuará o cómo terminará acompañan con ilustraciones. Construye
N RSOS ● Infiere e interpreta el texto a partir de las hipótesis o predicciones sobre la información
ilustraciones o imágenes que contenida en los textos y demuestra
TIPOS información
escrito.
del texto
observa antes y durante la comprensión de las ilustraciones y de algunos
DE ● Reflexiona y evalúa la
lectura que realiza (por sí
mismo o a través de un
símbolos escritos que transmiten información.
Expresa sus gustos y preferencias en relación a
TEXT forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
adulto). los textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas convenciones
OS básicas de los textos escritos.

CREA
PROY
ECTO Crea proyectos artísticos al experimentar y
S ● Explora por iniciativa
manipular libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus propiedades
DESD ● Explora y experimenta los
propia diversos materiales
de acuerdo con sus
expresivas. Explora los elementos básicos de
lenguajes del arte. los lenguajes del arte como el sonido, los
E LOS necesidades e intereses.
Descubre las posibilidades
colores y el movimiento. Explora sus propias
● Aplica procesos creativos.
LENG expresivas de sus
ideas imaginativas que construye a partir de sus
vivencias y las transforma en algo nuevo
● Socializa sus procesos y movimientos y de los
UAJE proyectos. materiales con los que
mediante el juego simbólico, el dibujo, la
pintura, la construcción, la música y el
trabaja.
S movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y creaciones.
ARTÍ
STIC
OS
P SE
S DESE
I NVUE
C LVE ● Reconoce sus sensaciones

O DE corporales, e identifica
algunas de las necesidades

M MAN y cambios en el estado de


Se desenvuelve de manera autónoma a través
su cuerpo, como la
ERA respiración después de una
de su motricidad cuando explora y descubre sus
O actividad física. Reconoce
posibilidades de movimiento y las partes de su
AUTÓ ● Comprende su cuerpo. las partes de su cuerpo al
cuerpo. Realiza acciones motrices básicas en
T las que coordina movimientos para desplazarse
NOM ● Se expresa corporalmente.
relacionarlas con sus
y manipular objetos. Expresa corporalmente a
R acciones y nombrarlas
través del gesto, el tono, las posturas y
AA espontáneamente en
movimientos sus sensaciones y emociones en
I diferentes situaciones
situaciones cotidianas.
TRAV cotidianas. Representa su
C ÉS DE
cuerpo (o los de otros) a su
manera y utilizando
I SU diferentes materiales.

D MOT
A RICID
D AD

V. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE INTERCULTURAL

VALORES Respeto a la identidad cultural

Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y


EJEMPLO relaciones de pertenencia de los estudiantes

VI. EVALUACIÓN
• Cuaderno de campo
• Lista de cotejo
VII. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES

EXP 12: “La música de mi Perú”

DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5


LUNES 17 MARTES 18 MIÉRCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21
Planificamos nuestra
experiencia de Produzco
Tradiciones de mi ¿Quiénes son los Sonidos y música
aprendizaje: ¿Qué sonidos con mi
país pregoneros? de mi Perú
celebramos en el mes cuerpo
de octubre?

DÍA 6 DÍA 7 DÍA 8 DÍA 9 DÍA 10


LUNES 24 MARTES 25 MIÉRCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28
Peña criolla:
Elaboramos un Creamos música
Creamos un baile Mate sonidos Elaboramos un
instrumento musical para mi Perú -
criollo criollos postre peruano
peruano Evaluación del
proyecto

VIII. PRODUCTOS:
● Moldeado de lo que más le ha gustado aprender de la enseñanza de hoy /Cuadro de
planificación de la E.A.
● Votación acerca de la tradición que más les gusta / Representación de una tradición.
● Creación de un pregón.
● Creación de sonidos con las partes de su cuerpo /Representación gráfica de los sonidos que
más les gustó.
● Representación artística de diversas canciones criollas.

IX. BIBLIOGRAFÍA

●Programa Curricular de Educación Inicial:


www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf

●Currículo Nacional:

http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

X. SESIONES DE APRENDIZAJE
SEMANA N° 01: “La música de mi Perú”

Lunes

NOMBRE DE LA
Planificamos nuestra experiencia de aprendizaje: ¿Qué celebramos en el mes de octubre?
SESIÓN

Que los niños y las niñas conozcan las celebraciones de nuestro país que suceden en el
PROPÓSITO
mes de octubre y planifiquen la nueva experiencia de aprendizaje.

CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACIÓN

● Obtiene
información del
texto oral.

● Infiere e interpreta
información del Expresa sus necesidades,
texto oral. emociones, intereses y da
● Expresa sus saberes
● Adecúa, organiza y cuenta de algunas
previos sobre las
SE desarrolla el texto experiencias al interactuar
celebraciones del mes
de forma coherente con personas de su entorno
COMUNICA y cohesionada. familiar, escolar o local. Moldea lo que más
de octubre.
ORALMENT ● Utiliza recursos no
Utiliza palabras de uso
frecuente, sonrisas,
le ha gustado ● Participa activamente
aprender de la en la sesión buscando
E EN SU verbales y para
verbales de forma
miradas, señas, gestos,
comunicar sus ideas
movimientos corporales y enseñanza de hoy.
LENGUA estratégica.
diversos volúmenes de voz
para planificar las
actividades a realizar
MATERNA ● Interactúa con la intención de lograr
en la experiencia de
estratégicamente su propósito: informar,
con distintos pedir, convencer o aprendizaje.
interlocutores. agradecer.
● Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias
sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su
entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir
ESTÁNDAR de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de
uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

● Canción: Contigo Perú

Link: https://www.youtube.com/watch?v=CCx58fKFPMo

● Caja mágica

● Objetos: bandera, guitarra, medalla del Señor de los milagros.


RECURSOS
PARA LA ● Turrón
ACTIVIDAD
● Imágenes impresas

● Calendario

● Plastilina

● Cuadro de la E.A. en papelote


ACTIVIDADES ● La maestra indica las rutinas de aseo (lavado frecuente de manos)
PERMANENTES

● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo o asamblea frente a la


pizarra, se entonará una canción de bienvenida, los niños tendrán un instrumento
de percusión para el momento. Hablarán del saludo del día y lo practicarán con
sus compañeros.

● Asistencia: Se entona la canción: “De la asistencia” con un instrumento de


percusión. La maestra mostrará la foto de cada niño para que los compañeros
mencionan si ha vendido a la clase del día de hoy.
Luego, se pregunta: ¿Quiénes han faltado? ¿Cuántos niños han faltado? Y lo
apunta en la pizarra junto a sus fotos.

● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Se cantará la


canción: “Doña semana”
Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?
Doña semana tiene siete días.
Lunes, martes, miércoles y jueves
Viernes, sábado y domingo al fin que es muy bailarín.

● Clima: Se cantará la canción: “Ventanita”


Ventanita, ventanita, ventanita del salón
Yo te miro, tú me dices, ¿Cómo está el día hoy?
Si está nublado, hace viento, cae lluvia o ha salido el señor Sol.

● Rutinas: Los niños observan las rutinas del día (previamente la maestra les ha
tomado fotos en esas rutinas y las coloca de forma vertical en la columna del
aula) mencionando la rutina que iniciarán y la que vendrá después.

● Normas: Se les recuerda a los niños las normas para jugar en los sectores. Luego
se desarrolla el juego en sectores.

● La maestra comenta a los niños que hoy comenzarán con una nueva experiencia de
aprendizaje: ¿Qué celebramos en el mes de octubre?
● Para ello, se desarrolla la siguiente secuencia de actividades.

MOTIVACIÓN
● La maestra reproduce la canción: “Contigo Perú”, mientras anima a los niños a
realizar los gestos imitando a los animales.

INICIO

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS:


● Luego, la profesora pregunta a los niños: ¿Han oído está canción antes?, ¿Qué
canciones escuchas en tu casa? Los escucha con atención.

CONFLICTO COGNITIVO
● La maestra formula esta interrogante: En nuestro Perú, ¿hay muchas o pocas
canciones? Los escuchamos con atención.

PROPÓSITO
● La maestra saca el cartel con el propósito de la clase de hoy y se los muestra:
“Hoy conoceremos las celebraciones de nuestro país que sucede en el mes de
octubre y planificamos la nueva experiencia de aprendizaje”
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ANTES DE LA ACTIVIDAD: Previamente, en una caja mágica, se han


colocado algunos objetos como: turrón, guitarra, bandera del Perú y una medalla
del Señor de los milagros.

ANTES DEL DISCURSO

● Se saluda a los niños y se les presenta una caja mágica de la cual se sacan algunos
objetos como: turrón, guitarra, bandera del Perú y una medalla del Señor de los
milagros.

● Seguidamente, se les pregunta: ¿Cómo se llaman estos objetos? ¿Alguna vez los
has visto? ¿Has comido alguna vez turrón?

● A continuación, la maestra reparte un poco de turrón a los niños y los anima a


probarlo, les pregunta: ¿Qué sabor tiene?, ¿Qué colores observas en el turrón?,
¿En qué época del año se preparan más turrones? ¿Por qué?

DURANTE EL DISCURSO

● Luego se les muestra a los niños un calendario y se les comenta que estamos en el
mes de octubre y que en nuestro país en este mes hay muchas celebraciones.

● Se les pregunta: ¿Conocen algunas celebraciones? ¿Cuáles son?


● Posteriormente, se enseña un cubo temático con cinco imágenes, en donde se
observan: el descubrimiento de América, el Señor de los Milagros, instrumentos
musicales, anticuchos, picarones y turrones.

● Seguidamente, la maestra los anima a realizar el juego en que tienen que lanzar el
dado y conforme salgan las imágenes, los niños irán describiendo lo que observan
y luego la maestra les comentará lo que significa cada imagen.

● Conforme salgan esas imágenes, se colocan sus duplicados en la pizarra,


siguiendo el orden en que han salido en el dado.

● Después, se les anima a organizar la nueva experiencia de aprendizaje y se les


muestra un cuadro para que mencionen sus ideas y puedan ser registradas.

● Se les realiza las preguntas, tales como: ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos?
¿Qué necesitamos?
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

DESPUÉS DEL DISCURSO

● Se les brinda a los niños plastilina y se les anima a moldear lo que más les gustó
aprender del día de hoy.

● Posteriormente estando en asamblea se les pide que comenten acerca de lo que ha


moldeado y finalmente todos reciben un fuerte aplauso por los logros que han
tenido.

METACOGNICIÓN
● La maestra a través de las siguientes preguntas hace la metacognición a los niños
y niñas:

1. ¿Qué aprendimos hoy?

2. ¿Cómo lo hicimos?

3. ¿Qué es lo que más te gusta del mes de octubre?

4. ¿Qué te gustaría hacer en esta nueva experiencia de aprendizaje?

CIERRE TRANSFERENCIA

● La maestra conversa con los niños y les pregunta: ¿Podríamos cocinar turrones?
SUGERENCIA DE ACTIVIDADES PARA LA MODALIDAD VIRTUAL
ACTIVIDADES

● La maestra saluda a los niños y los felicita por ingresar a sus clases por Zoom.
● Luego les proyecta la canción: “Contigo Perú”.

INICIO

Link: https://www.youtube.com/watch?v=CCx58fKFPMo

● Después, la profesora pregunta a los niños: ¿Han oído está canción antes?, ¿Qué
canciones escuchas en tu casa?, En nuestro Perú ¿Hay muchas o pocas
canciones? Los escucha con atención.

DESARROLL RETO: “Hoy conoceremos las celebraciones de nuestro país que sucede en el mes
O de octubre y planificamos la nueva experiencia de aprendizaje”

● Se saluda a los niños y les proyecta mágicamente algunos objetos como: turrón,
guitarra, bandera del Perú y una medalla del Señor de los milagros.

● Se les pregunta: ¿Cómo se llaman estos objetos?, ¿Alguna vez los has visto?,
¿Has comido alguna vez turrón?
● A continuación, se les pide a los padres que les brinden un poco de turrón a los
niños y se les anima a probarlo. Se les pregunta: ¿Qué sabor tiene? ¿Qué
colores observas en el turrón? ¿En qué época del año se preparan más turrones?
¿Por qué?

● Se sigue la sesión presencial, mostrándoles el calendario y proyectando las


imágenes que hay en el cubo temático.

● Seguidamente se les anima a organizar su aprendizaje y se les proyecta una


tabla, en donde sus ideas pueden ser registradas. Se les realiza las preguntas:
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

● Finalmente, se les pide a los padres que les brinden una hoja bond en donde
dibujen lo que más les ha gustado aprender el día de hoy. Se despiden con un
fuerte aplauso y se toman la foto de la clase de hoy.
RETROALIMENTACIÓN
● La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la retroalimentación a los
niños y niñas:

1. ¿Qué aprendimos hoy?


CIERRE 2. ¿Cómo lo hicimos?

3. ¿Qué es lo que más te gusta del mes de Octubre?

4. ¿Qué te gustaría hacer en esta nueva experiencia de aprendizaje?


LISTA DE COTEJO

EDAD CRITERIOS
3 años ● Participa activamente en la sesión
N. ● Expresa sus saberes previos sobre las buscando comunicar sus ideas para
º celebraciones del mes de Octubre. planificar las actividades a realizar en
Nombre de los la experiencia de aprendizaje.
estudiantes
INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO

1        

2        

3        

4        

5        

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
CUADERNO DE CAMPO
Área COMUNICACIÓN

Competencia SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA

Desempeño Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con
personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas,
señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su
propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.

Criterio de ● Expresa sus saberes previos sobre las celebraciones del mes de octubre
evaluación ● Participa activamente en la sesión buscando comunicar sus ideas para planificar las
actividades a realizar en la experiencia de aprendizaje.

Producto Moldeado de lo que más le ha gustado aprender de la enseñanza de hoy /Cuadro de


planificación de la E.A.

N° Nombre de los estudiantes Descripción


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
SEMANA N° 01: “La música de mi Perú”

Martes

NOMBRE DE LA
Tradiciones de mi país
SESIÓN

Que los niños y las niñas conozcan más acerca de las tradiciones del Perú y realicen
PROPÓSITO dinámicas para expresar información sobre las tradiciones. Asimismo, hacen votaciones
para representar una tradición en equipo.

CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACIÓN

● Obtiene información
del texto oral. ● Expresa sus
necesidades,
● Infiere e interpreta emociones, intereses y
información del texto da cuenta de algunas
oral. experiencias al ● Menciona lo que
SE ● Adecúa, organiza y interactuar con comprende de las
personas de su entorno tradiciones peruanas
desarrolla el texto de
COMUNICA forma coherente y familiar, escolar o utilizando palabras de
su uso frecuente.
ORALMENT cohesionada. local. Utiliza palabras Realiza votaciones
de uso frecuente, acerca de la tradición
E EN SU ● Utiliza recursos no sonrisas, miradas, que más le gustó.
señas, gestos,
LENGUA verbales y para verbales
de forma estratégica. movimientos
● Expresa información
sobre las tradiciones a
MATERNA corporales y diversos través del juego de las
● Interactúa volúmenes de voz con sillas.
estratégicamente con la intención de lograr
distintos interlocutores. su propósito: informar,
pedir, convencer o
● Reflexiona y evalúa la
agradecer.
forma, el contenido y
contexto del texto oral.

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias
sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su
entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir
ESTÁNDAR de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de
uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

● Canción: Porque yo creo en ti

Link: https://www.youtube.com/watch?v=NJlTee1Mq1E

● Canción: Mix de fiesta peruana

● Link: https://www.youtube.com/watch?v=EbRW2bF23v4
RECURSOS
● Picarones
PARA LA
ACTIVIDAD ● Radio, pañuelos, medallas del Señor de los Milagros, sombreros, polleras, lanzas,
canastitas
● Impresiones
● Materiales para dramatizar
● Sillas
● Sobres de colores
● Cuadro de votaciones
ACTIVIDADES ● La maestra indica las rutinas de aseo (lavado frecuente de manos)
PERMANENTES
● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo o asamblea frente a la
pizarra, se entonará una canción de bienvenida, los niños tendrán un instrumento
de percusión para el momento. Luego practicarán el saludo del día.

● Asistencia: Se entona la canción: “¿Quién ha venido hoy?” con un instrumento


de percusión.
¿Quién ha venido hoy?
¿Qué amiguito llegó?
¿Cómo se llama el niño (o la niña) que está aquí?
Se llama (se menciona el nombre de la niña o niño)

Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?,


¿Cuántos niños han faltado?

● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Se cantará la


canción: “Doña semana”

● Se hacen las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?
Doña semana tiene siete días.
Lunes, martes, miércoles y jueves
Viernes, sábado y domingo al fin que es muy bailarín.

● Clima: Se cantará la canción: “Ventanita”


Ventanita, ventanita, ventanita del salón
Yo te veo, tú me dices, ¿Cómo está el día hoy?
Si han salido las nubes o quizás el señor sol,
Yo te veo, tú me dices ¿Cómo está el día hoy?
● Rutinas: Los niños observan las rutinas del día.
● Luego se desarrolla el juego en sectores.
INICIO ANTES DE LA ACTIVIDAD: Previamente, se les ha pedido a los padres de familia que
preparen picarones para que los niños puedan degustar junto a sus compañeros.

MOTIVACIÓN
● La maestra saluda a los niños y les pide que cierren sus ojos mientras ella pasa
por sus sitios y les pide que huelan algo que ha traído.
● Seguidamente, les pide que comenten: ¿Qué tipo de comida es? Los escucha con
atención y les muestra los picarones.

RESCATE DE SABERES PREVIOS


● Los niños degustaron ricos picarones y luego responden a las preguntas que se le
realizan: ¿Alguna vez has comido picarones? ¿Qué estaban celebrando en ese
momento? Se les escucha con atención

CONFLICTO COGNITIVO
● Seguidamente, se les pregunta: ¿Cuál es la celebración que más te gustó conocer
del día de ayer? ¿Por qué?

PROPÓSITO
● Después, se les muestra el cartel con el propósito de la clase de hoy y se lee a los
niños: “Hoy conoceremos más acerca de las tradiciones del Perú y
realizaremos dinámicas para expresar información sobre las tradiciones.
Asimismo, haremos votaciones para representar una tradición en equipo”
DESARROLLO DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ANTES DEL DISCURSO


● La maestra anima a los niños a cantar la canción: “Porque yo creo en ti”

● Luego, muestra a los niños unos sobres de colores y les comenta que, en el
interior de los sobres, hay imágenes y en cada una de ellas observarán las
tradiciones que hay en nuestro país: los pregoneros, el señor de los milagros, la
marinera, el huayno, las danzas selváticas, el festejo, turrones y otras comidas.

DURANTE EL DISCURSO
● Seguidamente, se les anima a participar de un juego que consta en que, estando
las sillas ordenadas en el centro, se les pide a los niños que se pongan de pie y
caminen alrededor de las sillas. Cada silla tendrá un sobre con una imagen.

● Inicia al juego y se reproduce una música “Mix de fiesta peruana”. Cuando se


pone pausa a la canción, se les pide a los niños que abran el sobre que tienen en la
silla que está frente a ellos.
● Luego, se les anima a formar grupos con los niños que tienen la misma imagen.

● Se les pregunta a los niños: ¿Qué tradición observas en esa imagen? Luego de
escucharlos, la maestra les comenta con más profundidad acerca de cada una de
las tradiciones y les anima a bailar un mix de canciones peruanas
DESPUÉS DEL DISCURSO
● Después de la conversación que han tenido los niños junto a la maestra, se les
pide que escojan la tradición que más les ha gustado.
● Realizan votaciones en un cuadro de doble entrada para sus elecciones.

● Cuando se haya escogido la tradición más votada, se les anima que la representen
haciendo dramatizaciones, para ello, la maestra prevé los materiales que puedan
necesitar dependiendo de las tradiciones, por ejemplo: radio, pañuelos, medallas
del Señor de los Milagros, sombreros, polleras, lanzas, canastas, etc.

● Finalmente, todos terminan bailando el mix de canciones peruanas.


METACOGNICIÓN
● La maestra llama a asamblea y realiza las siguientes preguntas a las niñas y niños.

1. ¿Qué hicimos hoy?

2. ¿Qué fue lo que más te gustó de la clase de hoy?

3. ¿Cómo elegimos la tradición que representamos?

4. ¿Cuál fue la tradición que representaste?

CIERRE
TRANSFERENCIA
● La maestra les pregunta a los niños: ¿Podríamos crear danzas peruanas? ¿Cómo
lo haríamos?
SUGERENCIA DE ACTIVIDADES PARA LA MODALIDAD VIRTUAL
ACTIVIDADES

● La maestra saluda a los niños y les proyecta la imagen de los picarones.


● Seguidamente, les pregunta: ¿Qué tipo de comida es? ¿Alguna vez lo han
probado? ¿Es dulce o salado? ¿Les gustó?

INICIO

DESARROLLO RETO: “Hoy conoceremos más acerca de las tradiciones del Perú y realicemos
dinámicas para expresar información sobre las tradiciones. Asimismo, hacemos
votaciones para representar una tradición en equipo”

● La maestra anima a los niños a cantar la canción: “Porque yo creo en ti”.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=NJlTee1Mq1E

● Previamente, la maestra les ha pedido a los padres que impriman imágenes y


que coloquen a cada una en diferentes sobres de colores.

● Se conversa con los niños acerca de las tradiciones del Perú y luego se realiza
un juego en que se les pide que levanten rápidamente la imagen que tiene la
descripción que menciona la docente, por ejemplo: deliciosos, dulces y tienen
muchos colores. ¿Qué será?

● Luego, se les pide que en una hoja bond dibujen la tradición que más les ha
gustado.
● Posteriormente, realizan votaciones en un cuadro de doble entrada para sus
elecciones de las tradiciones.

● Finalmente, todos terminan bailando el mix de canciones peruanas.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=EbRW2bF23v4

RETROALIMENTACIÓN
● La maestra llama a asamblea y realiza las siguientes preguntas a las niñas y
niños.

1. ¿Qué hicimos hoy?


CIERRE
2. ¿Qué fue lo que más te gustó de la clase de hoy?

3. ¿Cómo elegimos la tradición que representamos?

4. ¿Cuál fue la tradición que representaste?


ANEXOS
LISTA DE COTEJO

EDAD CRITERIOS

N. 3 años ● Menciona lo que comprende de las


● Expresa información sobre las tradiciones
tradiciones peruanas utilizando palabras
º de su uso frecuente. a través del juego de las sillas.
Nombre de los
estudiantes INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO

1        

2        

3        

4        

5        

8
9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

CUADERNO DE CAMPO
Área COMUNICACIÓN

Competencia SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA

Desempeño Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al


interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso
frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de
voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.

Criterio de ● Menciona lo que comprende de las tradiciones peruanas utilizando palabras de su uso
frecuente.
evaluación
● Expresa información sobre las tradiciones a través del juego de las sillas

Producto Votación acerca de la tradición que más les gusta / Representación de una tradición.

N° Nombre de los estudiantes Descripción


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
SEMANA N° 01: “La música de mi Perú”

Miércoles

NOMBRE DE LA
¿Quiénes son los pregoneros?
SESIÓN

Que los niños y las niñas escuchen un cuento y mencionen sus predicciones sobre lo que
PROPÓSITO trata la historia sobre los pregoneros. Asimismo, crea un pregón, teniendo en cuenta las
características que debe tener.

CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACIÓN

● Dice de qué
tratará, cómo
● Obtiene información del continuará o
texto escrito. cómo terminará ● Dice de qué trata el
LEE el texto a partir cuento a través de la
● Infiere e interpreta
DIVERSOS información del texto
de las Realiza una lluvia lectura de imágenes
ilustraciones o de ideas para crear de la portada.
TIPOS DE escrito.
imágenes que un pregón.
● Crea un pregón junto
TEXTOS ● Reflexiona y evalúa la observa antes y
a sus compañeros.
forma, el contenido y durante la lectura
contexto del texto escrito. que realiza (por sí
mismo o a través
de un adulto).

Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que
predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones
ESTÁNDAR sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos
símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos
leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.

● Cuento: Pregonero
Link: https://www.youtube.com/watch?v=GsyfThjKpQs
● Velas
RECURSOS
PARA LA ● Papelote
ACTIVIDAD
● Plumones
● Macetitas con plantitas
● Radio
ACTIVIDADES ● La maestra indica las rutinas de aseo (lavado frecuente de manos)
PERMANENTES
● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo o asamblea frente a la
pizarra, se entonará una canción de bienvenida, los niños tendrán un instrumento
de percusión para el momento. Recuerdan el saludo del día.
● Asistencia: Se entona la canción: “¿Quién ha venido hoy?” con un instrumento
de percusión.
¿Quién ha venido hoy?
¿Qué amiguito llegó?
¿Cómo se llama el niño (o la niña) que está aquí?
Se llama (se menciona el nombre de la niña o niño)

Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?,


¿Cuántos niños han faltado?
● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Se cantará la
canción: “Doña semana”
● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?
Doña semana tiene siete días.
Lunes, martes, miércoles y jueves
Viernes, sábado y domingo al fin que es muy bailarín.
● Clima: Se cantará la canción: “Ventanita”
Ventanita, ventanita, ventanita del salón
Yo te veo, tú me dices, ¿Cómo está el día hoy?
Si han salido las nubes o quizás el señor sol,
Yo te veo, tú me dices ¿Cómo está el día hoy?
● Rutinas: Los niños observan las rutinas del día.
● Luego se desarrolla el juego en sectores.
INICIO
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

MOTIVACIÓN
● La maestra saluda a los niños y les saluda ofreciéndoles velas a los niños y
vendiéndoles a modo de pregonero:
“Compre velas a Vicente
las mejores de verdad.
Cada vez que las enciende
brilla el sol en el hogar”

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS


● La maestra pregunta a los niños: ¿Alguna vez han escuchado a personas ofrecer
sus productos haciendo canciones o rimas? ¿Dónde la escuchaste? Se les escucha
con atención y apuntamos sus respuestas en un papelote.

CONFLICTO COGNITIVO
● Seguidamente, se les consulta: ¿Te gustaría comprar juguetes y que te los vendan
cantando? Escuchamos sus propuestas,

PROPÓSITO
● La maestra saca el cartel con el propósito de la clase de hoy y se los muestra:
“Hoy escucharemos un cuento y mencionaremos sus predicciones sobre lo
que trata la historia sobre los pregoneros. Asimismo, crearemos un pregón,
teniendo en cuenta las características que debe tener.”
DESARROLLO ANTES DE LA ACTIVIDAD: Previamente, la maestra ha impreso el cuento de:
“Pregoneros”.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ANTES DE LA LECTURA

● La maestra inicia esta actividad mostrándoles la portada del cuento y les pregunta
a los niños ¿Qué observan?, motivándolos a que mencionen de qué trata la
historia.

● Se les menciona el nombre del cuento y en la época en que más presencia


hicieron durante la historia del Perú.
DURANTE DE LA LECTURA
● Seguidamente, se da inicio a la narración del cuento: “Pregonero” y se les anima
a repetir los pregones que realizaba el personaje del cuento.

DESPUÉS DE LA LECTURA

● Seguidamente la maestra les muestra a los niños diversas macetitas con plantas y
les pregunta: ¿Les gustaría jugar a los pregones, vendiendo estas plantas?

● Después se les anima a los niños a crear el texto musicalizado para vender las
plantitas. Apuntan en la pizarra las ideas y entre todos crean.

● Luego, repasan el texto al estilo de los pregoneros y se dirigen a cada aula del
colegio vendiendo sus plantitas.

● Finalmente, todos bailan la canción: “Ritmo color y sabor”.


Link: https://www.youtube.com/watch?v=YYFrdXeTljM

METACOGNICIÓN
● La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la metacognición a los
niños y niñas:

1. ¿Qué hicimos hoy?

2. ¿Cómo lo hicimos?

3. ¿Qué otra cosa te gustaría vender siendo pregonero?

CIERRE TRANSFERENCIA

● La maestra conversa con los niños y les pregunta: ¿Podemos ser pregoneros y
vender en los mercados?

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES PARA LA MODALIDAD VIRTUAL


ACTIVIDADES

● La maestra saluda a los niños mediante una canción de bienvenida vía ZOOM
INICIO o MEET.
● Ahora, ofrece velas a los niños y vendiéndoles a modo de pregonero:
“Compre velas a Vicente
Las mejores de verdad
Cada vez que las enciende
Brilla el sol en el hogar”

● La maestra pregunta a los niños: ¿Alguna vez han escuchado a personas


ofrecer sus productos haciendo canciones o rimas? ¿Dónde la escuchaste? Se
les escucha con atención y apuntamos en la pizarra virtual.

RETO: “Hoy escucharemos un cuento y mencionaremos sus predicciones sobre


lo que trata la historia sobre los pregoneros. Asimismo, crearemos un pregón,
teniendo en cuenta las características que debe tener.”

● La maestra inicia esta actividad mostrándoles la portada del cuento y les


pregunta a los niños ¿Qué observan?, dándoles la libertad que mencionen de
qué creen que tratará la historia.

DESARROLLO ● Conversan acerca de lo que observan y les se les menciona el nombre del
cuento y en la época en que más presencia hicieron durante la historia del
Perú.

● Después, se sigue la pauta de la sesión presencial y crean pregones para


vender plantitas en su casa, a los miembros de su familia (previamente se les
ha pedido a los padres que les compren una plantita pequeña a los niños).

● Finalmente, todos bailan la canción: “Ritmo color y sabor”.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=YYFrdXeTljM
RETROALIMENTACIÓN
● La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la retroalimentación a
los niños y niñas:

1. ¿Qué hicimos hoy?


2. ¿Cómo lo hicimos?
CIERRE 3. ¿Qué otra cosa te gustaría vender siendo pregonero?
LISTA DE COTEJO

EDAD CRITERIOS

N. 3 años
● Dice de qué trata el cuento a través de la
● Crea un pregón junto a sus compañeros.
º lectura de imágenes de la portada.
Nombre de los
estudiantes INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO

1        

2        

3        

4        

5        

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
CUADERNO DE CAMPO
Área COMUNICACIÓN

Competencia LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS

Desempeño Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las
ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí
mismo o a través de un adulto).

Criterio de ● Dice de qué trata el cuento a través de la lectura de imágenes de la portada.


evaluación ● Crea un pregón junto a sus compañeros.

Producto Creación de un pregón.

N° Nombre de los estudiantes Descripción


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
SEMANA N° 01: “La música de mi Perú”

Jueves

NOMBRE DE LA
Produzco sonidos con mi cuerpo
SESIÓN
Que los niños y las niñas exploren su cuerpo para conocer las partes con las que puede emitir
PROPÓSITO
sonidos. Asimismo, representen de manera gráfica los sonidos que más les gustó.

CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACIÓN

● Explora y
experimenta
los lenguajes Explora por iniciativa Crea sonidos ●Explora diferentes
propia diversos con las partes partes de su cuerpo
CREA del arte.
materiales de acuerdo de su cuerpo para emitir sonidos.
PROYECTOS
● Aplica con sus necesidades e usando el cubo ● Muestra el dibujo
DESDE LOS
procesos intereses. Descubre los temático / de los sonidos que
LENGUAJES
creativos. efectos que se Dibuja los más le gustó,
ARTÍSTICOS sonidos que
producen al combinar describiendo lo
● Socializa sus más les gustó. realizado.
un material con otro.
procesos y
proyectos.

Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y


materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de
los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias
ESTÁNDAR
ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.

● Imágenes impresas
● Papelote
● Alfombra
● Cartulinas negras y tizas de colores
● Cubo temático
RECURSOS
PARA LA ● Radio
ACTIVIDAD
● Canción: “Yo tengo un cuerpo”
Link: https://www.youtube.com/watch?v=z6DoPp-LkTA
● Canción: “Música relajante de Disney”

Link: https://www.youtube.com/watch?v=-26vguTgCEs

ACTIVIDADES ● La maestra indica las rutinas de aseo (lavado frecuente de manos)


PERMANENTES
● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo o asamblea frente a la
pizarra, se entonará una canción de bienvenida, los niños tendrán un instrumento
de percusión para el momento. Recuerdan el saludo del día.
● Asistencia: Se entona la canción: “¿Quién ha venido hoy?” con un instrumento
de percusión.
¿Quién ha venido hoy?
¿Qué amiguito llegó?
¿Cómo se llama el niño (o la niña) que está aquí?
Se llama (se menciona el nombre de la niña o niño)

Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?,


¿Cuántos niños han faltado?
● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Se cantará la
canción: “Doña semana”
● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?
Doña semana tiene siete días.
Lunes, martes, miércoles y jueves
Viernes, sábado y domingo al fin que es muy bailarín.
● Clima: Se cantará la canción: “Ventanita”
Ventanita, ventanita, ventanita del salón
Yo te veo, tú me dices, ¿Cómo está el día hoy?
Si han salido las nubes o quizás el señor sol,
Yo te veo, tú me dices ¿Cómo está el día hoy?
● Rutinas: Los niños observan las rutinas del día.
● Luego se desarrolla el juego en sectores.
ANTES DE LA ACTIVIDAD: La maestra ha preparado el material impreso
y tiene todo organizado, el ambiente dispuesto para la actividad.

MOTIVACIÓN
● La maestra saluda a los niños y de una bolsa mágica saca algunas imágenes con
las partes del cuerpo: cabeza, pies, manos, dedos, lengua, etc.

INICIO
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
● La maestra pregunta a los niños: ¿Para qué usas tu cabeza? ¿pies? ¿manos?
¿dedos? ¿lengua? Se les escucha con atención

CONFLICTO COGNITIVO
● Seguidamente, se les consulta: Al bailar, ¿qué partes del cuerpo usamos? Se
apuntan las respuestas en un papelote.

PROPÓSITO
● La maestra saca el cartel con el propósito de la clase de hoy y se los muestra:
“Hoy exploramos nuestro cuerpo para conocer las partes con las que puede
emitir sonidos. Asimismo, representamos de manera gráfica los sonidos que
más les gustó ̈
DESARROLLO DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

CONTEXTUALIZACIÓN

● La maestra les recuerda la pregunta planteada anteriormente y les animo a probar


qué parte del cuerpo usan al bailar, mientras escuchan y bailan la canción: “Yo
tengo un cuerpo”

● Observan el papelote y agregan más partes del cuerpo que usaron al bailar.
PROCESO CREATIVO

● Después, se colocan las imágenes de la motivación en un cubo temático y juegan


a crear sonidos con las partes del cuerpo que salen en el cubo.

● Se los anima a participar, guiándoles en algunos sonidos que puedan reproducirse


con alguna parte del cuerpo.

● Luego, se les pregunta ¿Qué has sentido en tu cuerpo cuando creaste ese sonido?
Se les escucha con mucha atención.

● Después, se coloca música instrumental y se anima a los niños a moverse al ritmo


de la canción: “Música relajante de Disney”. Se les brinda palicintas para animar
a que se desplacen por todo el patio, moviendo su cuerpo.

OBRA

● Después, se les brinda cartulinas negras y tizas de diferentes colores para que
puedan dibujar sobre ella, lo que más les ha gustado realizar el día de hoy.

● Posteriormente estando en asamblea cada uno muestra sus trabajos y comentan


acerca de lo que han realizado y aprendido el día de hoy.

METACOGNICIÓN
● La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la retroalimentación a los
niños y niñas:

1. ¿Qué hicimos hoy?

2. ¿Cómo lo hicimos?

3. ¿Con qué parte del cuerpo realizaste un sonido gracioso?

TRANSFERENCIA
CIERRE
● La maestra conversa con los niños y les pregunta: ¿Podemos usar más partes del
cuerpo para producir sonidos? ¿Cuáles usamos?

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES PARA LA MODALIDAD VIRTUAL


ACTIVIDADES

INICIO
● La maestra saluda a los niños y les muestra algunos flashcards con las partes
del cuerpo: cabeza, pies, manos, dedos, lengua, etc.

● Se les pregunta a los niños: ¿Para qué usas tu cabeza? ¿pies? ¿manos?
¿dedos? ¿lengua? Escuchamos sus respuestas. Luego se les pregunta: Al
bailar ¿qué partes del cuerpo usamos? Se apuntan las respuestas en un
papelote.

DESARROLLO RETO: “Hoy exploramos nuestro cuerpo para conocer las partes con las que
puede emitir sonidos. Asimismo, representamos de manera gráfica los sonidos
que más les gustó ̈

● Se sigue la pauta de la sesión presencial y previamente se les ha pedido a los padres


que ambienten un lugar de la casa, con alfombras y almohadas para que su niño pueda
participar de la clase.

● Se les anima a los niños a probar qué partes del cuerpo usan al bailar.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=z6DoPp-LkTA

● Después, giran una ruleta virtual con diversas imágenes y juegan a crear
sonidos. Se les anima a participar guiándoles en algunos sonidos que puedan
reproducirse con alguna parte del cuerpo.

● Después se les pide que, en casa, se saquen los zapatos y caminen libremente
sobre su alfombra, mientras escuchan la canción: “Música relajante de
Disney”.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=-26vguTgCEs

● Finalmente, se les pide a los padres que les brinden materiales como tizas y
cartulinas negras para que dibujen lo que más les ha gustado realizar el día de
hoy. Lo muestran a sus compañeros y se despiden con fuertes aplausos.

RETROALIMENTACIÓN
● La maestra a través de las siguientes preguntas hace la retroalimentación a los
niños y niñas:

1. ¿Qué hicimos hoy?

2. ¿Cómo lo hicimos?
CIERRE 3. ¿Con qué parte del cuerpo realizaste un sonido gracioso?
ANEXOS:
LISTA DE COTEJO

EDAD CRITERIOS

N. 3 años ●Explora diferentes partes de su ● Muestra el dibujo de los sonidos


cuerpo para emitir sonidos. que más le gustó, describiendo lo
º
Nombre de los realizado.
estudiantes INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO

1        

2        

3        

4        

5        

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
CUADERNO DE CAMPO
Área COMUNICACIÓN
Competencia CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Desempeño Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e
intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.

Criterio de ● Explora diferentes partes de su cuerpo para emitir sonidos.


evaluación
● Muestra el dibujo de los sonidos que más le gustó, describiendo lo realizado.

Producto Creación de sonidos con las partes de su cuerpo /Representación gráfica de los sonidos
que más les gustó.

N° Nombre de los estudiantes Descripción


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
SEMANA N° 01: “La música de mi Perú”

Viernes

NOMBRE DE LA
Sonidos y música de mi Perú
SESIÓN

Que los niños y las niñas creen diversos sonidos usando instrumentos musicales
PROPÓSITO
peruanos, acompañándolos en diferentes ritmos de nuestro país.

CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACIÓN

● Explora por iniciativa


● Explora y experimenta propia diversos ● Explora diversos
CREA materiales de acuerdo Representa instrumentos
los lenguajes del arte.
PROYECTOS con sus necesidades e artísticamente musicales.
DESDE LOS ● Aplica procesos intereses. Descubre diversas canciones
creativos. las posibilidades criollas usando ● Crea sonidos
LENGUAJES expresivas de sus instrumentos acompañándolos en
ARTÍSTICOS ● Socializa sus procesos movimientos y de los musicales diferentes ritmos
y proyectos. materiales con los del Perú.
que trabaja.

Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales


para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del
arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que
ESTÁNDAR
construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico,
el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y creaciones.

RECURSOS ● Sonido: “Guitarra”


PARA LA
Link: https://www.youtube.com/watch?v=w-1vRiXqk88
ACTIVIDAD
● Sonido: “El cajón”
Link: https://www.youtube.com/watch?v=GVcdyEgIH58
● Sonido: “La quena”
Link: https://www.youtube.com/watch?v=Buzc9q5TiVg
● Canción: ¿Por qué yo creo en ti”
Link: https://www.youtube.com/watch?v=NJlTee1Mq1E
● Canción: Ingá
Link: https://www.youtube.com/watch?v=zsnQMMHMpjE
● Canción: El cóndor pasa
Link: https://www.youtube.com/watch?v=8kQZHYbZkLs
● Canción: “Esta es mi Tierra”
Link: https://www.youtube.com/watch?v=XhpxSa66iVk
● Canción: Mix música criolla
Link: https://www.youtube.com/watch?v=JnHC5nXZkXs
● Instrumentos musicales: guitarras, cajones y quenas
● Anticuchos
● Mural para la pizarra

Actividades ● La maestra indica las rutinas de aseo (lavado frecuente de manos)


permanentes

● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo o asamblea frente a la


pizarra, se entonará una canción de bienvenida, los niños tendrán un
instrumento de percusión para el momento. Hablarán del saludo del día y lo
practicarán con sus compañeros.

● Asistencia: Se entona la canción:” De la asistencia” con un instrumento de


percusión.
Esta es la canción de los que han venido
A la clase de hoy, sin quedarse dormidos
Cuando yo lo diga, tu nombre me dirás
Y así todo el mundo, muy bien lo sabrá
// ¿Quién vino hoy? //

Luego, se pregunta: ¿Quiénes han faltado? ¿Cuántos niños han faltado?

● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Se


cantará la canción: “Doña semana”
Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?
Doña semana tiene siete días.
Lunes, martes, miércoles y jueves
Viernes, sábado y domingo al fin que es muy bailarín.

● Clima: Se cantará la canción: “Ventanita”


Ventanita, ventanita, ventanita del salón
Yo te miro, tú me dices, ¿Cómo está el día hoy?
Si está nublado, hace viento, cae lluvia o ha salido el señor Sol.

● Rutinas: Los niños observan las rutinas del día (previamente la maestra les ha
tomado fotos en esas rutinas y las coloca de forma vertical en la columna del
aula) mencionando la rutina que iniciarán y la que vendrá después.

● Normas: Se les recuerda a los niños las normas para jugar en los sectores.
● Luego se desarrolla el juego en sectores.
INICIO ANTES DE LA ACTIVIDAD: Se les ha solicitado traer anticuchos a la
clase.

MOTIVACIÓN
● La maestra saluda a los niños y les anima a sentarse en asamblea y a escuchar
atentamente para que adivinen a qué instrumento musical pertenece el sonido
que escucharán.

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS


● Luego, la profesora pregunta a los niños: ¿En qué canciones se usan estos
instrumentos?, ¿Recuerdan alguna canción? Escuchamos sus respuestas.

CONFLICTO COGNITIVO
● Se les reproduce la canción: “Porque yo creo en ti” y se les pregunta: ¿Qué
instrumentos musicales escuchamos en esta canción? Se les escucha con
atención.
PROPÓSITO
● La maestra saca el cartel con el propósito de la clase de hoy y se los muestra:
“Hoy crearemos diversos sonidos usando instrumentos musicales
peruanos”

SARROLLO DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

CONTEXTUALIZACIÓN

● Se les muestra a los niños un táper grande con muchos instrumentos


musicales: guitarras, cajones y quenas.

● Se les comenta a los niños que en muchas partes de nuestro Perú se cantan
muchas canciones y se usan estos y otros instrumentos musicales.

● Se les pide a los niños que escuchen algunas canciones y levanten el


instrumento musical, que ellos consideran que se está utilizando en esa
canción.

PROCESO CREATIVO

● La docente les coloca un fondo musical de canciones criollas y anima a los


niños a tocar libremente sus instrumentos musicales, buscando crear música al
compás de la canción.
OBRA
● Posteriormente, se coloca un mural (realizado previamente por la docente) en
la pizarra y se coloca a los músicos y cantantes al estilo de una peña infantil.
● Se reproduce la misma canción: “Esta es mi Tierra” y se les anima a tocar sus
instrumentos musicales, acompañando diferentes melodías peruanas.

● Finalmente, se los aplaude a todos por su participación y se les anima a


degustar unos ricos anticuchos preparados con amor por los padres de familia.

CIERRE METACOGNICIÓN
● La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la retroalimentación a
los niños y niñas:

1. ¿Qué hicimos hoy?

2. ¿Qué canción te gustó más?

3. ¿Cuál es tu instrumento musical favorito? ¿Por qué?

4. ¿Qué sonidos creaste?

TRANSFERENCIA

● La maestra conversa con los niños y les pregunta: ¿Te gustaría crear más
canciones peruanas? ¿Por qué?

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES PARA LA MODALIDAD VIRTUAL


ACTIVIDADES

INICIO ● La maestra saluda a los niños y los anima a adivinar el instrumento musical
del sonido que escucharán.

Sonido: “Guitarra”
Link: https://www.youtube.com/watch?v=w-1vRiXqk88

Sonido: “El cajón”


Link: https://www.youtube.com/watch?v=GVcdyEgIH58

Sonido: “La quena”


Link: https://www.youtube.com/watch?v=Buzc9q5TiVg

● Luego, la profesora pregunta a los niños: ¿En qué canciones se usan estos
instrumentos?, ¿Recuerdan alguna canción? Escuchamos sus respuestas.

● Se les reproduce la canción: “Porque yo creo en ti” y se les pregunta: ¿Qué


instrumentos musicales escuchamos en esta canción? Se les escucha con
atención.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=NJlTee1Mq1E

DESARROLL RETO: “Hoy crearemos diversos sonidos usando instrumentos musicales


O peruanos”

● Previamente la maestra les ha pedido a los padres que tengan un envase


transparente con un instrumento musical como: guitarra, quena o cajón.

● La docente les coloca un fondo musical de canciones criollas y les anima a los
niños a tocar libremente sus instrumentos musicales, buscando crear música al

compás de la canción.

● Luego, se les pregunta: ¿Qué necesitamos para hacer una peña o fiesta de la
canción criolla? Escuchamos sus respuestas y los animamos a caracterizarse
para este evento usando algunos materiales que sus padres pueden proveerles
como sacos, pañuelos, faldas, etc.

● Seguidamente, se coloca un mural en el fondo virtual (realizado previamente


por la docente) y se les pide a los niños acompañar melodías del Perú con
sonidos de instrumentos musicales.

● Se reproduce la misma canción: “Esta es mi Tierra” y se les anima a tocar


otras canciones como: “Mix música criolla”
Link: https://www.youtube.com/watch?v=JnHC5nXZkXs

● Finalmente, se les pide a los padres que le brinden a sus niños una comida o
postre criollo: picarones, anticuchos, turrones, etc. Los niños comparten con
alegría y se despiden hasta la próxima semana.

RETROALIMENTACIÓN
● La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la retroalimentación a
los niños y niñas:

1. ¿Qué hicimos hoy?


CIERRE
2. ¿Qué canción te gustó más?

3. ¿Cuál es tu instrumento musical favorito? ¿Por qué?

4. ¿Qué sonidos creaste?


LISTA DE COTEJO

EDAD CRITERIOS

N. 3 años
● Crea sonidos acompañándolos en
º ● Explora diversos instrumentos musicales. diferentes ritmos del Perú.
Nombre de los
estudiantes INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO

1        

2        

3        

4        

5        

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

CUADERNO DE CAMPO
Área COMUNICACIÓN

Competencia CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS

Desempeño Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las
posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja.

Criterio de ● Explora diversos instrumentos musicales.


evaluación ● Crea sonidos acompañándolos en diferentes ritmos del Perú.

Producto Creación de diferentes sonidos con instrumentos musicales

N° Nombre de los estudiantes Descripción


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19

También podría gustarte