Está en la página 1de 61

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

“PROYECTO DE APRENDIZAJE No 5“
“ PREPARAMOS NUESTROS CORAZONES PARA NAVIDAD”
DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : Coronel Portillo
1.2. I.E.I. :269 “ELVIRA GARCIA Y GARCIA”
1.3. DIRECTORA : Rosana Melissa loarte Rojas
1.4: EDAD :3 años “D”-TURNO-TARDE
1.8. DURACIÓN :4 semanas del 21-11 al 16 De diciembre del 2022.
1.9, DOCENTE RESPONSABLE: Angela Chávez Pinedo.

1.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE ORIGINO EL PROYECTO.

Los niños y niñas de 3 años de la I.E.I. … 269 “ELVIRA GARCIA Y GARCIA “ubicada en jr:
salvador Allende 203…, muestran interés por la celebración de las fiestas navideñas, ya
que, escuchan las canciones, observan las tiendas llenas de adornos navideños, listos para
ser vendidos. Además, abordaremos temas relacionados a conocer el verdadero
significado de la navidad, la historia del nacimiento de Jesús y desarrollaremos diversas
actividades educativas como elaboración de tarjetas navideñas, adivinanzas, villancicos
navideños, entre otras dinámicas, enfocadas a las distintas áreas del nivel.

Ante ello, consideramos importante abordar esta experiencia de aprendizaje en tres


semanas, donde buscaremos que los niños consoliden sus aprendizajes al interactuar más
con sus compañeros y demuestren autonomía en la realización de las actividades.
2.-PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
A Criterios de Evaluación…
R
Competencias Capacidades
E Desempeños criterio
A

C Se comunica *Obtiene información del * Se expresa espontáneamente a partir de


texto oral. sus conocimientos previos, con el propósito  Se expresa
O oralmente en su
*Infiere e interpreta de interactuar con sus compañeros, maestra,
M lengua materna espontáneamente a partir de
información del texto oral. para el desarrollo del proyecto
. *, organiza y desarrolla las sus conocimientos previos
ideas de forma coherente y *Expresa sus necesidades, emociones, con el propósito de
cohesionada. intereses y da cuenta de algunas interactuar con uno o más
*Utiliza recursos no experiencias al interactuar con personas de
interlocutores conocidos en
verbales y para verbales de su entorno familiar, escolar o local. *Utiliza
forma estratégica. palabras de uso frecuente, sonrisas, una situación comunicativo.
*Interactúa miradas, señas, gestos, movimientos
estratégicamente con corporales y diversos volúmenes de voz con
distintos interlocutores. la intención de lograr su propósito:
*Reflexiona y evalúa la informar, pedir, convencer o agradecer.
forma, el contenido y
contexto del texto:

Identifica características de
personas, personajes, animales u
LEE DIVERSOS TIPOS DE  Obtiene información objetos a partir de lo que observa
TEXTOS EN SU LENGUA
MATERNA del texto escrito.
en las ilustraciones cuando explora
 Infiere e interpreta Lee diversos tipos de textos a
información del cuentos, etiquetas, carteles, que se su manera que tratan temas
texto. presenta en variados soportes. reales o imaginarios que le son
*Reflexiona y evalúa la cotidianos, en los que
* Comenta las emociones que le predominan palabras
forma, el contenido y
generó el texto leído (por sí mismo conocidas y que se acompañan
contexto del texto con ilustraciones.
o a través de un adulto), a partir de
sus intereses y experiencias

M Establece relaciones entre los objetos  * Traza un plan para resolver


A *Traduce cantidades a de su entorno según sus características la situación problemática y
Resuelve expresiones numéricas. perceptuales al comparar y agrupar
T lo menciona en relación a:
aquellos objetos similares que le sirven
problemas de agrupar, mucho poco, pesa
para algún fin, y dejar algunos
cantidad *Comunica su más mucha pesa poco.
elementos sueltos.
comprensión sobre los Utiliza el conteo espontáneo en Explica su procedimiento y
números y las resultados.
situaciones cotidianas siguiendo un
operaciones.
orden no convencional respecto de la
*Usa estrategias y
serie numérica.
procedimientos de
estimación y cálculo

“Crea proyectos *Explora y experimenta *Explora por iniciativa propia . Comenta como realizo lo que
desde los lenguajes los lenguajes del arte. diversos materiales ha creado usando los lenguajes
artísticos y que elementos
artísticos” de acuerdo con sus necesidades e utilizo.
intereses. Descubre las
posibilidades expresivas
de sus movimientos y de los
materiales con los que trabaja.
Muestra y comenta de forma
espontánea, a compañeros y
adultos de su entorno, lo que ha
realizado al jugar y crear proyectos
a través de los lenguajes artísticos.
P Convive y participa Reconoce sus necesidades, Expresa sus ideas y escucha
SI democráticamente Comprende su cuerpo. sensaciones, intereses y las ideas de sus compañeros
C. *Se expresa para establecer acuerdos que
en búsqueda del preferencias; las diferencia de las
corporalmente. promueven el bienestar en el
bien común. de los otros a través de palabras,
acciones, gestos o movimientos. aula

3.-ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES CONCEPTO VALORES ACTITUDES Se demuestra, por
ejemplo, cuando:

IGUALDAD DE *Fomenta la *Disposición a conversar *Los estudiantes


GENERO participación y la con otras personas dialoguen y elaboren
convivencia pacífica Diálogo y intercambiando ideas o sus normas u otros.
buscando reducir la concertación afectos de modo alternativo
desigualdad para construir juntos una
postura común

Enfoque *Promueve valores, * Reconocimiento al valor * Los docentes y


Intercultural virtudes cívicas y Respeto a de las diversas identidades estudiantes acogen con
sentido de justicia para la identidad culturales y relaciones de respeto a todos, sin
cultural pertenencia de los menospreciar ni
la construcción de una
estudiantes. excluir a nadie en
vida en sociedad
razón de su lengua, su
manera de hablar, su
forma de vestir, sus
costumbres o sus
creencias.

4.- ¿Qué me da cuenta de nivel de logro de la competencia del niño?


*Los trabajos o producciones de los niños y niñas, tangibles o intangibles, a través de ellas
Podemos interpretar lo que es capaz de hacer el niño o niña, respecto de sus competencias
El cuadro de registro escrito de información que los niños comunican a través de las preguntas
y explicaciones que se plantean.
5.- ¿QUE INSTRUMNTOS VOY A UTLIZAR PARA RECOGER LA INFORMACIÓN?: Vamos a utilizar
Registro auxiliar, Cuaderno de campo, anecdotario. Etc.

6.- PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES:


1.-PRIMERA SEMANA
LUNES 21-11-22 MARTES 22-11-22 MIERCOLES 23-11-22 JUEVES 24-11-22 VIERNES 25-11-22
*DIALOGO CON LOS
*Planificamos *Nos organizamos en Clasificación de los * clasificación de los
NIÑOS Y NIÑAS sobre
el proyecto. nuestro proyecto equipo de trabajo. materiales materiales recolectados.

con los niños. recolectados.


* PLAN LECTOR TALLER TALLER

* TALLER
TALLER

2.SEGUNDA SEMANA
Lunes -28-11-22 MARTES 29-11-22 MIERCOLES 0 -11-22 JUEVES 0 -11-22 VIERNES -
11-22
* * * * *

3.TERCERA SEMANA
Lunes -28-11-22 MARTES 29-11-22 MIERCOLES 0 -11-22 JUEVES 0 -11-22 VIERNES -
11-22
* * * * *

4. CUARTA SEMANA
Lunes -12-22 MARTES -12-22 MIERCOLES -12-22 JUEVES -12-22 VIERNES -11-
22
* * * * *

LUNES 21 DE NOVIEMBRE DEL 2022


TEMA:” DIALOGO CON LOS NIÑOS SOBRE EL PROYECTO “
AREA/ CAPACIDAD CRITERIO DE EVAL PROPOSITO DE
COMP. APRENDIZAJE
COM. * Obtiene información del texto oral. Se expresa espontáneamente a *Se expresan
SE COMUNICA  Infiere e interpreta información del texto oral. partir de sus conocimientos
ORALMENTE EN previos, con el propósito de
espontáneamente, de
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y
SU LENGUA
cohesionada. interactuar con sus compañeros, acuerdo a sus
MATERNA. maestra, para el desarrollo del conocimientos, para la
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma proyecto.
estratégica. elaboración del proyecto,
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. respondiendo a preguntas.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
oral.

MOMENTOS PROC.PEDAG PROC.DIDAC


ESTRATEGIAS
INICIO Recepción de los niños niñas, la maestra saluda con alegría, realizamos la oración,
asistencia, control del tiempo y cantamos alabanzas cortas.
ANTES DEL * invitamos a los niños a sentarse cómodos para dialogar en asamblea, los niños se
DISCURSO
saludan para dar a conocer la actividad que realizaremos hoy. Y pide que todos
participen de la asamblea y Mencionan sus acuerdos.
* Qué los niños y niñas desconocen las actividades que realizaremos durante este
proyecto.
PROBLEM. *Se expresan espontáneamente, de acuerdo a sus conocimientos, para la
elaboración del proyecto, respondiendo preguntas.
PROPOSITO
MOTIVACION
MOIVACION
La maestra saluda y presenta la actividad a través de un cuento:” y asi nacio jesus
en un establo y su madre la virgen maría lo coloco sobre un pesebre, el lugar
donde se ponía la comida de los animales. Al caer la noche, en el cielo nacio una
estrella que iluminaba más que los demás y se situó encima del lugar donde está el
niño jesus….
RESPONDEN A PREGUNTAS:
RESC.SAB
¿De Qué trata el cuento?
PREV. ¿En qué lugar nacio jesus?
¿Quiénes lo acompañaron?
¿Quién los guio?
¿Qué mensaje nos da esta historia?
¿Qué significa para ustedes la navidad? ¿Por qué?
La maestra escucha las respuestas de los niños.
DESARROLLÓ La maestra les comunica a los niños y niñas que La clase de hoy es a través del
GEST.ACOMP dialogo sobre un proyecto que ejecutaremos titulado: ” DIALOGO CON LOS NIÑOS
DURANTE EL
DISCURSO
SOBRE EL PROYECTO donde los niños y niñas serán los partícipes.
*La maestra comunica a los niños que deben cumplir los acuerdos y estar atentos a
las indicaciones.
Los niños participan del dialogo dando sus ideas referentes a la actividad de hoy.
¿La docente va alentando para que todos participen?
Los niños organizan sus ideas de forma coherente, interactuando a través del
dialogo con la docente. Mediante los recursos expresivos (señas y miradas).
Daran sus ideas respecto al cuento escuchado.
La maestra pregunta Y va registrando las ideas que dan los niño y niñas en un
papelote que está pegado en la pizarra.
¿Quién había nacido en belén?
¿Qué opinas tú de la navidad?
¿Crees tu que se debe dar regalos en la navidad? ¿por qué?
¿Qué creen que haremos en este proyecto?
Luego en una hoja bond los niños colorean la silueta de Jesús en belén, lo hacen
como saben lo exponen y lo socializan.
La docente va monitoreando para observar y escuchar sus apreciaciones con
respecto a su producción ¿Cómo lo están haciendo?
La maestra ovaciona los trabajos realizados de los niños.
CIERRE EVALUACION DESPUES DEL METACOGNICION
DISCURSO
¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿tuvieron dificultad al dar tus
ide? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo hemos aprendido ¿Porque ha sido útil lo
aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá?
¿les será fácil comentar a mamá lo que hicieron hoy?
TRANSFERENCIA
La maestra pregunta a los niños: ¿Qué otros nuevos temas les gustaría aprender para el
desarrollo del proyecto? ¿por qué?
REFRIGERIO Practican el lavado de manos manteniendo la distancia
Dan Gracias a Dios Por el alimento
Degustan sus alimentos
Salen al recreo acompañada de la docente.

LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


MOMENTO SECUENCIA DIDÁCTICA Y/O ESTRATEGIAS
PEDAGOGICO
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
PRIMER MOMENTO
Sentados en el los tapetes formamos un círculo y dialogamos
ELECCION DE SECTORES
¿Les gustaría jugar? ¿En qué sector? ¿Con quién de tus amiguitos deseas jugar?
TIEMPO Y ESPACIO
10” antes de terminar el juego avisaré que el tiempo está terminando
NORMAS DE CONVIVENCIA
Conversamos y escuchamos lo que dicen los niños.
DESARROLLO DEL JUEGO-
SEGUNDO MOMENTO
Demostrando autonomía juegan en el espacio elegido
Plasman sus ideas lo que se convierte en una acción
La docente observa la dinámica del juego de cada grupo con atención
10” antes del juego se anticipa el término del juego
TERCER MOMENTO
socialización ¿a qué jugaron? ¿con quienes jugaron ¿cómo se sintieron?
REPRESENTAR
Representan de manera individual, lo que jugaron usando plastilina lo que más les gustó.
METACOGNICION
Responden a preguntas:
¿Hay algo nuevo que descubrieron?
ORDENANDO LOS SECTORES
Momento de guardar los juguetes, tiene un sentido emocional y social que significa guardar y concluir sus
experiencias contribuyendo al orden, asumiendo responsabilidades en el aula.

TALLER GRAFICO PLASTICO


TITULO: “DIBUJO AL MUÑECO DE NIEVE”
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑA: Las niñas y niños se sentirán bien
expresándose a través del dibujo.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: los niños/as, exploren los materiales para pintar demostrando su
creatividad.

COMPETENCIA DESEMPEÑO CRIERIO DE EVALUACION


Crea proyectos desde Representa ideas acerca de sus vivencias Representa sus ideas mediante
los lenguajes personales y del contexto en la que se lenguajes artísticos, muestra y
artísticos desenvuelve usando diferentes lenguajes comenta de forma espontánea sus
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el creaciones.
movimiento, el teatro, la música, los títeres
etc..
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES

SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO:
las niñas, niños y docente se ubican en un espacio formando un círculo en un espacio preparado
se les presenta el material a utilizar y construyen juntos los acuerdos para tener en cuenta el
cuidado, uso de los materiales el espacio y el respeto a sus compañeros durante la actividad.
EXPLORACION.
Se les invita a los niños/as a explorar diversos materiales para que los niños los
manipulen libremente describiendo el material que utilizaran.
¿Qué es? ¿de qué color es? ¿Qué creen que haremos con el material? ¿qué utilizaremos
para pintarlo?
DESARROLLO
. La docente les explica que hoy aprenderán a dibujar el muñeco de nieve utilizando plumones y
lápices de colores.

Con el acompañamiento de la maestra, va monitoreando el trabajo de los niños y niñas.


CIERRE:
Cada niña o niño verbaliza de manera espontánea lo que ha realizado y coloca en el mural.
Responden las preguntas.
¿Cómo lo han realizado? ¿cómo se sintieron?
La maestra felicita el trabajo que realizaron los niños .
OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

MARTES 22 DE NOVIEMBRE DEL 2022


TEMA:” PLANIFICANDO NUESTRO PROYECTO CON LOS NIÑOS “
AREA/ CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACION PROPOSITO DE
COMP. APRENDIZAJE
COM. * Obtiene información del texto oral. Escucha y mantiene el . Hoy expresamos nuestras
SE COMUNICA  Infiere e interpreta información del texto oral. dialogo cuando escucha ideas para planificar nuestro
ORALMENTE EN
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y una historia. proyecto de aprendizaje a
SU LENGUA
cohesionada. +Utiliza gestos al comunicarse través del dialogo.
MATERNA.
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma espera su turno para hablar y
estratégica. hace silencio
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
ora

MOMENTOS PROC.PEDAG PROC.DIDAC


ESTRATEGIAS
INICIO Recepción de los niños y niña, Actividades permanentes en el aula.
*Oración, control del tiempo, calendario, repaso de los acuerdos del aula,
ANTES DEL
DISCURSO
recomendaciones.
* la maestra da a conocer la actividad que realizaremos hoy. Y pide que todos
participen de la asamblea mencionan sus acuerdos.
* Hoy expresamos nuestras ideas para planificar nuestro proyecto de aprendizaje mediante
el dialogo.
PROBLEM.
MOTIVACION
La docente crea un ambiente motivador, pedimos a los niños, niñas que se pongan
cómodos tenemos un momento de dialogo sobre el tema de hoy y la maestra presenta un
sobre forrado, que enviaron para los niños del aula y dice: Veo, veo que vez una cosita ¿…
PROPOSITO
RESPONDEN A PREGUNTAS:
¿Qué observaron niños?
MOTIVACION
¿A ustedes les gustaría realizar lo que ven en la pizarra?
¿Qué creen que haremos con estos adornos?
¿Quiénes de ustedes van a cantar, los villancicos navideños?
¿será importantes que ustedes participen demostrando sus habilidades artísticas?
¿para qué les va a servir en su vida diaria?
¿Los niños dan sus ideas?
RESC.SAB
PREV.
DESARROLLÓ *La maestra les comunica a los niños y niñas que La clase de hoy es: la
GEST.ACOMP planificación de nuestro proyecto, que realizaremos.
DURANTE EL *Los niños escuchan a la maestra recalcar los acuerdos de convivencia que debemos respetar
DISCURSO
durante el desarrollo de la actividad.
*La maestra indica a los niños que van a participar respondiendo las preguntas que realiza, para
que escuchen con atención, y levanten la mano para dar su opinión respetando su turno para
hablar.
*La maestra presenta un papelote con la imagen de un cuadro con letras, y preguntas para que
los niños expresen sus ideas.
*La docente pega el papelote en la pizarra, un cuadro con preguntas: donde los
niños darán su respuesta, que hace la maestra.
Luego ira plasmando todas las ideas que dan los niños y niñas.

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? ¿Quiénes lo harán?


* * * *

*una vez terminado de plasmar lo que dictaron los niños, la maestra lee en voz alta
para que los niños y niñas escuchen lo que dictaron a la maestra, las actividades
que se va a realizar, una vez socializado, colocamos el papelote en un lugar visible
del aula para continuar diariamente el proyecto.
*En una hoja grafica los niños realizan trazos, utilizando su creatividad.
*La maestra acompaña a los niños en el proceso aprendizaje, monitoreando sus
avances y dificultades respondiendo a preguntas.
La maestra ovaciona la participación de los niños.
CIERRE EVALUACION DESPUES DEL METACOGNICION
DISCURSO
Los niños responden a preguntas:
¿Que han aprendido hoy niños?
¿Qué trabajos van a realizar?
¿todos han dado sus ideas?
¿a quién van a enseñar lo que aprendieron hoy?
¿es importante que los niños participen?
¿les será fácil comentar a mamá lo que hicieron hoy ?
REFRIGERIO Practican el lavado de manos manteniendo la distancia
Dan Gracias a Dios Por el alimento
Degustan sus alimentos
Salen al recreo acompañada de la docente.

LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


MOMENTO SECUENCIA DIDÁCTICA Y/O ESTRATEGIAS
PEDAGOGICO
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
PRIMER MOMENTO
Sentados en el los tapetes formamos un círculo y dialogamos
ELECCION DE SECTORES
¿Les gustaría jugar? ¿En qué sector? ¿Con quién de tus amiguitos deseas jugar?
TIEMPO Y ESPACIO
10” antes de terminar el juego avisaré que el tiempo está terminando
NORMAS DE CONVIVENCIA
Conversamos y escuchamos lo que dicen los niños.
DESARROLLO DEL JUEGO-
SEGUNDO MOMENTO
Demostrando autonomía juegan en el espacio elegido
Plasman sus ideas lo que se convierte en una acción
La docente observa la dinámica del juego de cada grupo con atención
10” antes del juego se anticipa el término del juego
TERCER MOMENTO
socialización ¿a qué jugaron? ¿con quienes jugaron ¿cómo se sintieron?
REPRESENTAR
Representan de manera individual, lo que jugaron usando plastilina lo que más les gustó.
METACOGNICION
Responden a preguntas:
¿Hay algo nuevo que descubrieron?
ORDENANDO LOS SECTORES
Momento de guardar los juguetes, tiene un sentido emocional y social que significa guardar y concluir sus
experiencias contribuyendo al orden, asumiendo responsabilidades en el aula.

TALLER: PSICOMOTRIZ
TITULO:” ENCESTANDO LAS PELOTITAS”
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑA: Las niñas y niños se sentirán bien al realizar diversos
Movimientos con su cuerpo Y su motora fina.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: Realiza acciones de movientes utilizando todo su cuerpo con
autonomía.

COMPETENCIA DESEMPEÑO CRIERIO DE EVALUACION


Se desenvuelve de Realiza acciones y movimientos como correr, Los niños realizan acciones y
manera autónoma a saltar, desde pequeñas alturas, trepar, rodar movimientos como correré saltar
través de su deslizarse en los que expresa sus emociones, expresando sus emociones de manera
motricidad. explorando las posibilidades de su cuerpo con autónoma.
relación al espacio y la superficie y los objetos.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES: Se ubica en el espacio del aula.

SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO O ASAMBLEA
*La maestra realiza la debida preparación de los materiales que va a utilizar con los niños para el
desarrollo de la actividad, sentados en asamblea establecemos las normas para el juego con
los compañeros y con los materiales y a su vez enseñamos los materiales con que realizaremos
la actividad: preguntando ¿Qué es para qué sirve? ¿qué color tienen? ¿cómo podemos utilizarlo?
Exploración del material
-Se ubican en el centro del aula colocamos, la canasta vacía y las pelotitas en una bolsa.
Los niños lo manipulan libremente cada uno de los materiales presentados.
- DESARROLLO
Expresividad motriz.
A una orden la maestra indica que deben formar 2 filas, y por orden van tirando la pelotita en la
canasta que está en el centro del aula.
La maestra acompaña durante ese momento de manera cercana y comenta con ellos sus juegos
que se encuentran realizando. Luego comunica que el juego va a terminar para que puedan
guardar y regresar los materiales sus respectivos lugares.
Relajación
Consiste en el descanso que realizan los niños buscando un lugar adecuado para recostarse, la
maestra pide que cierren sus ojitos y recuerden la actividad realizada.
EXPRESION GRAFICA
La maestra propone a los niños que expresen sobre la actividad realizada dibujando lo que más le
gusto en una hoja bond.
Presentan su producción del taller

OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

…………………………..

Angela Chávez Pinedo


Prof.: 3 años “D”.

MIERCOLES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2022


TEMA:” PLANIFICANDO NUESTRO PROYECTO CON LOS NIÑOS “
AREA/ CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACION PROPOSITO DE
COMP. APRENDIZAJE
COM. * Obtiene información del texto oral. Escucha y mantiene el . Hoy expresamos nuestras
SE COMUNICA  Infiere e interpreta información del texto oral. dialogo cuando escucha ideas para planificar nuestro
ORALMENTE EN
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y una historia. proyecto de aprendizaje a
SU LENGUA
cohesionada. +Utiliza gestos al comunicarse través del dialogo.
MATERNA.
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma espera su turno para hablar y
estratégica. hace silencio
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
ora

TEMA:” PLANIFICACION DEL PROYECTO CON LOS NIÑOS “


MOMENTOS PROC.PEDAG PROC.DIDAC
ESTRATEGIAS
INICIO Recepción de los niños y niña, Actividades permanentes en el aula.
*Oración, control del tiempo, calendario, repaso de los acuerdos del aula,
ANTES DEL
DISCURSO
recomendaciones.
* la maestra da a conocer la actividad que realizaremos hoy. Y pide que todos
participen de la asamblea mencionan sus acuerdos.
* Hoy expresamos nuestras ideas para planificar nuestro proyecto de aprendizaje mediante
el dialogo.
PROBLEM.
MOTIVACION
La docente crea un ambiente motivador, pedimos a los niños, niñas que se pongan
cómodos tenemos un momento de dialogo sobre el tema de hoy y la maestra presenta un
sobre forrado, que enviaron para los niños del aula y dice: Veo ,veo que vez una cosita ¿…
PROPOSITO
RESPONDEN A PREGUNTAS:
¿Qué observaron niños?
MOTIVACION
¿A ustedes les gustaría realizar lo que ven en la pizarra?
¿Qué creen que haremos con estos adornos?
¿Quiénes de ustedes van a cantar, los villancicos navideños?
¿será importantes que ustedes participen demostrando sus habilidades artísticas?
¿para qué les va a servir en su vida diaria?
¿Los niños dan sus ideas?
RESC.SAB
PREV.
DESARROLLÓ *La maestra les comunica a los niños y niñas que La clase de hoy es: la
GEST.ACOMP planificación de nuestro proyecto, que realizaremos.
DURANTE EL *Los niños escuchan a la maestra recalcar los acuerdos de convivencia que debemos respetar
DISCURSO
durante el desarrollo de la actividad.
*La maestra indica a los niños que van a participar respondiendo las preguntas que realiza, para
que escuchen con atención, y levanten la mano para dar su opinión respetando su turno para
hablar.
*La maestra presenta un papelote con la imagen de un cuadro con letras, y preguntas para que
los niños expresen sus ideas.
*La docente pega el papelote en la pizarra, un cuadro con preguntas: donde los
niños darán su respuesta, que hace la maestra.
Luego ira plasmando todas las ideas que dan los niños y niñas.

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? ¿Quiénes lo harán?


* * * *

*una vez terminado de plasmar lo que dictaron los niños, la maestra lee en voz alta
para que los niños y niñas escuchen lo que dictaron a la maestra, las actividades
que se va a realizar, una vez socializado, colocamos el papelote en un lugar visible
del aula para continuar diariamente el proyecto.
*En una hoja grafica los niños realizan trazos, utilizando su creatividad.
*La maestra acompaña a los niños en el proceso aprendizaje, monitoreando sus
avances y dificultades respondiendo a preguntas.
La maestra ovaciona la participación de los niños.
CIERRE EVALUACION DESPUES DEL METACOGNICION
DISCURSO
Los niños responden a preguntas:
¿Que han aprendido hoy niños?
¿Qué trabajos van a realizar?
¿todos han dado sus ideas?
¿a quién van a enseñar lo que aprendieron hoy?
¿es importante que los niños participen?
¿les será fácil comentar a mamá lo que hicieron hoy ?
REFRIGERIO Practican el lavado de manos manteniendo la distancia
Dan Gracias a Dios Por el alimento
Degustan sus alimentos
Salen al recreo acompañada de la docente.

LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


MOMENTO SECUENCIA DIDÁCTICA Y/O ESTRATEGIAS
PEDAGOGICO
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
PRIMER MOMENTO
Sentados en el los tapetes formamos un círculo y dialogamos
ELECCION DE SECTORES
¿Les gustaría jugar? ¿En qué sector? ¿Con quién de tus amiguitos deseas jugar?
TIEMPO Y ESPACIO
10” antes de terminar el juego avisaré que el tiempo está terminando
NORMAS DE CONVIVENCIA
Conversamos y escuchamos lo que dicen los niños.
DESARROLLO DEL JUEGO-
SEGUNDO MOMENTO
Demostrando autonomía juegan en el espacio elegido
Plasman sus ideas lo que se convierte en una acción
La docente observa la dinámica del juego de cada grupo con atención
10” antes del juego se anticipa el término del juego
TERCER MOMENTO
socialización ¿a qué jugaron? ¿con quienes jugaron ¿cómo se sintieron?
REPRESENTAR
Representan de manera individual, lo que jugaron usando plastilina lo que más les gustó.
METACOGNICION
Responden a preguntas:
¿Hay algo nuevo que descubrieron?
ORDENANDO LOS SECTORES
Momento de guardar los juguetes, tiene un sentido emocional y social que significa guardar y concluir sus
experiencias contribuyendo al orden, asumiendo responsabilidades en el aula.
TALLER MUSICAL
DATOS INFORMATIVOS:
METAS CUANTITATIVAS: 21 niños del aula.
PROPOSITO: crea proyectos cuando representa ideas de sus vivencias personales y del
contexto mediante los lenguajes artísticos (la danza movimiento y la música)
TITULO: “CANTANDO EL VILLANCICO NAVIDEÑO”
FECHA: MIERCOLES 23 NOVIEMBRE DEL 2022.
COMPETENCIA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Se desenvuelve de Realiza acciones y movimientos Representa sus ideas acerca
*Explora y experimenta los
manera autónoma a como correr, saltar, desde lenguajes del arte. de sus vivencias personales
pequeñas alturas, trepar, rodar usando diferentes lenguajes
través de su deslizarse en los que expresa sus *Aplica procesos creativos. artísticos (el dibujo, la pintura
motricidad. emociones, explorando las Socializa sus procesos y la danza o el movimiento el
posibilidades de su cuerpo con proyectos. teatro la música, los títeres
relación al espacio y la superficie etc
y los objetos.
DESARROLLO DEL TALLER
SECUENCIA DIDACTICA MATERIALES ESCENARIO
INICIO O ASAMBLEA
La maestra realiza la debida preparación de los materiales que va a utilizar con los niños
para el desarrollo de la actividad, sentados en asamblea establecemos las normas para
la danza que realizaremos y a su vez enseñamos los materiales con que realizaremos la
actividad: preguntando ¿Qué es para qué sirve? ¿qué color tienen? ¿cómo podemos MUSICA DE AULA
LA REGION.
utilizarlo
CALENTAMIENTO
Los niños realizan movimientos de la parte de su cuerpo, luego a la indicación de la
maestra imitan los sonidos de la naturaleza la lluvia, los árboles se mueven con el viento, RECURSOS
Los niños realizan el calentamiento, de su cuerpo realizando movimientos HUMANOS-
NIÑOS
BAILE LIBRE
Se pone la música elegida, campana sobre campana, los niños y niñas se mueven al ritmo
de la música libremente, los niños tienen que desarrollar esta habilidad antes de que
puedan bailar más alto.
COREOGRAFIA
Los niños siguen una secuencia de movimientos, al compás del villancico navideño.
Ejemplo decirles que traten de alcanzar el cielo, que muevan la cintura, que den dos pasos
a la derecha y después den una vuelta. Talvez tengan dificultad por lo tanto tienen que
hacer estas instrucciones de forma gradual.
CIERRE
Los niños se relajan al enfriarse al final de la clase con una pieza musical que sea cada vez
más lenta. Exhortarlos a que al principio de la canción bailen rápidamente y después
disminuyan la velocidad conforme al ritmo de la música,
OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………

…………………………….

Angela Chávez Pinedo


Prof.: 3 años “D”

JUEVES 24 DE NOVIEMBRE DEL 2022


TEMA:” NOS ORGANIZAMOS POR GRUPOS”
AREA/ CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACION PROPOSITO DE
COMP. APRENDIZAJE
COM. * Obtiene información del texto oral. Se expresa espontáneamente a . Los niños y niñas se
SE COMUNICA  Infiere e interpreta información del texto oral. partir de sus conocimientos expresan espontáneamente
ORALMENTE EN previos, con el propósito de
SU LENGUA  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y dando a conocer sus
interactuar con sus compañeros,
MATERNA.
cohesionada. conocimientos para formar
maestra, para el desarrollo del
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma proyecto.
grupos de trabajo e interactuar
estratégica. con sus compañeros.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
oral.

TEMA:” PRE-PLANIFICACION DEL PROYECTO CON LOS NIÑOS “


MOMENTOS PROC.PEDAG PROC.DIDAC
ESTRATEGIAS
INICIO Recepción de los niños y niña, Actividades permanentes en el aula.
*Oración, control del tiempo, calendario, repaso de los acuerdos del aula,
ANTES DEL recomendaciones.
DISCURSO
* la maestra da a conocer la actividad que realizaremos hoy. Y pide que todos
participen de la asamblea y Mencionan los acuerdos.
* Los niños y niñas se expresan espontáneamente dando a conocer sus conocimientos para formar
grupos de trabajo e interactuar con sus compañeros
PROBLEM. MOTIVACION:
PROPOSITO La maestra motiva, a los niños, dialogando sobre las responsabilidades en los niños
y niñas. Desde pequeños debemos tener pequeñas responsabilidades en casa y en
MOTIVACION
el jardín…….
Sigue el dialogo maestra niños…
Pero uno de ellos no cumplió su responsabilidad.
RESPONDEN A PREGUNTAS:
¿Niños ustedes responsabilidades en casa?
¿Qué responsabilidades tienes?
¿Crees tu que cumples tus responsabilidades en casa y en el jardín?
¿niños ustedes saben que es la responsabilidad?

RESC.SAB
PREV.
DESARROLLÓ La maestra les comunica a los niños y niñas que La clase de hoy es: nos
GEST.ACOMP organizaremos por grupos de trabajo para realizar nuestro proyecto.
DURANTE EL *Realizamos una dinámica de juego con los niños y a una consigna participaran
DISCURSO todos.
*Formamos 2 grupos cada uno con un representante: y el juego inicia el rey ordena,
Que los niños y niñas se desplazan libremente por los espacios del aula, a una
consigan se agrupan de a 2 luego 3,4, 6. integrantes.
*Damos a conocer a los niños que trabajaran por grupos de trabajo y que nos
organizaremos en 3 grupos.
*Presentamos una cajita e Invitamos a los niños a sacar un chapita de color, rojo,
otro de color azul, el ultimo de color verde. de una cajita de sorpresa para conformar
los equipos de trabajos.
*quedan organizado los grupos y la responsabilidad que tendrán durante el tiempo
que dure la ejecución del proyecto.
¿La maestra pregunta qué pasa si los niños no cumplen sus responsabilidades para
que ayuden en el aula? ¿por qué? ¿niños porque se agruparon ¿? ¿qué creen ustedes
que se va hacer?
Se entrega una hoja bond para dibujar lo que más le gusto de la actividad realizada.
La maestra ovaciona la participación de los niños y niñas
CIERRE EVALUACION DESPUES DEL METACOGNICION
DISCURSO
¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿tuvieron dificultad al
dar tus ide? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo hemos aprendido
¿Porque ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos
primero? ¿Y luego? ¿Finalmente?,
¿les será fácil comentar a mamá lo que hicieron hoy?
REFRIGERIO Practican el lavado de manos manteniendo la distancia
Dan Gracias a Dios Por el alimento
Degustan sus alimentos
Salen al recreo acompañada de la docente.

LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


MOMENTO SECUENCIA DIDÁCTICA Y/O ESTRATEGIAS
PEDAGOGICO
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
PRIMER MOMENTO
Sentados en el los tapetes formamos un círculo y dialogamos
ELECCION DE SECTORES
¿Les gustaría jugar? ¿En qué sector? ¿Con quién de tus amiguitos deseas jugar?
TIEMPO Y ESPACIO
10” antes de terminar el juego avisaré que el tiempo está terminando
NORMAS DE CONVIVENCIA
Conversamos y escuchamos lo que dicen los niños.
DESARROLLO DEL JUEGO-
SEGUNDO MOMENTO
Demostrando autonomía juegan en el espacio elegido
Plasman sus ideas lo que se convierte en una acción
La docente observa la dinámica del juego de cada grupo con atención
10” antes del juego se anticipa el término del juego
TERCER MOMENTO
socialización ¿a qué jugaron? ¿con quienes jugaron ¿cómo se sintieron?
REPRESENTAR
Representan de manera individual, lo que jugaron usando plastilina lo que más les gustó.
METACOGNICION
Responden a preguntas:
¿Hay algo nuevo que descubrieron?
ORDENANDO LOS SECTORES
Momento de guardar los juguetes, tiene un sentido emocional y social que significa guardar y concluir sus
experiencias contribuyendo al orden, asumiendo responsabilidades en el aula.
TALLER: PSICOMOTRIZ
TITULO:” JUGANDO CON LA PELOTE FUTBOLL”
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑA: Las niñas y niños se sentirán bien al realizar diversos
Movimientos con su cuerpo al ritmo de la pelota.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: Realiza acciones de movientes utilizando todo su cuerpo con
autonomía al patear la pelota.

COMPETENCIA DESEMPEÑO CRIERIO DE EVALUACION


Se desenvuelve de Realiza acciones y movimientos como correr, Los niños realizan acciones y
manera autónoma a saltar, desde pequeñas alturas, trepar, rodar movimientos como correré saltar,
través de su deslizarse en los que expresa sus emociones, patear la pelota, expresando sus
motricidad. explorando las posibilidades de su cuerpo con emociones de manera autónoma.
relación al espacio y la superficie y los objetos.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES: Se ubica en el espacio del aula.

SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO O ASAMBLEA
*La maestra realiza la debida preparación de los materiales que va a utilizar con los niños para el
desarrollo de la actividad, sentados en asamblea establecemos las normas para el juego con
los compañeros y con los materiales y a su vez enseñamos los materiales con que realizaremos
la actividad: preguntando ¿Qué es para qué sirve? ¿qué color tienen? ¿cómo podemos utilizarlo?
Exploración del material
-Se ubican en el centro de la canchita colocamos la pelota, los niños lo manipulan
exploran antes de jugar.
- DESARROLLO
Expresividad motriz
A una orden los niños juegan formando filas de 4 se juntan para armar el equipo de futbol
conformado por 6 integrantes, a una orden empieza el juego.
La maestra acompaña durante ese momento de manera cercana y comenta con ellos sus juegos
que se encuentran realizando.
Relajación
Consiste en el descanso que realizan los niños buscando un lugar adecuado para recostarse, la
maestra pide que cierren sus ojitos y recuerden la actividad realizada.
EXPRESION GRAFICA
La maestra propone a los niños que expresen sobre la actividad realizada dibujando lo que más le
gusto en una hoja bond.
Presentan su producción del taller

OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

…………………………….

Angela Chávez Pinedo.


Prof.: 3 años “D
VIERNES 25 DE NOVIEMBRE DEL 2022
TEMA:” SELECCIÓN DE LOS MATERIALES A UTILIZAR DURANTE EL PROYECTO”
AREA/ CRITERIO DE EVAL PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMP. CAPACIDAD
MAT. Resuelve problemas Utiliza expresiones matemáticas de cantidad . Que las niñas y los niños exploren
RESUELVE
de cantidad. y de tiempo durante situaciones cotidianas y las características de los libros,
PROBLEMAS DE
CANTIDAD. lúdicas como, por ejemplo, “mucho”, “poco”, revistas etc. que trajeron de casa
y los organicen según sus propios
“antes”, “después”, entre otras y expresa por
criterios.
qué las está utilizando.

MOMENTOS PROC.PEDAG PROC.DIDAC


ESTRATEGIAS
INICIO Recepción de los niños y niña, Actividades permanentes en el aula.
*Oración, control del tiempo, calendario, repaso de los acuerdos del aula.
* la maestra da a conocer la actividad que realizaremos hoy. Y pide que todos
participen de la asamblea.
* Que las niñas y los niños exploren las características de los libros, revistas, etc. Que
trajeron de casa y los organicen según sus propios criterios.
MOTIVACION:
PROBLEM. ¿La maestra motiva dando a conocer que en el salón hay una cajita forrada y
PROPOSITO
adivinen que habrá ahí? y que deben encontrarlo, los niños ponen interés en
MOTIVACION
buscar para encontrarlo, a una indicación , lo van sacando uno a uno mostrando a
su compañeros, como: palitos de chupetes, pincel, temperas de colores, cartulinas,
microporoso de colores, tijeras, siliconas, ojitos movibles, cintas navideñas y otros.
Los niños se expresan dando sus ideas formando el dialogo.
RESPONDEN A PREGUNTAS:
Los niños expresan con sus propias palabras respondiendo a las preguntas:
RESC.SAB ¿Quién encontró la cajita? ¿Dónde lo encontraron? ¿Qué había dentro? ¿Para qué
PREV. nos servirán estos materiales? ¿Qué otras cosas más pueden hacer con estos
materiales? ¿tienen el mismo color y formas? ¿Qué creen que haremos con ellos?
¿Por qué?
DESARROLLÓ *La maestra da a conocer que hoy van a seleccionar, clasificar y luego
GEST.ACOMP Represent comparar los materiales que han recolectado y traído de casa para utilizar en
ación (de
lo concreto nuestro proyecto: CELEBREMOS CON ALEGRIA”. durante el proyecto.
a lo *¿Dialogamos con los niños de que otra manera podemos seleccionar y clasificar
gráfico) los materiales que trajeron de casa?
Salimos al centro del aula, los niñ os escuchan las recomendaciones para
realizar la practica vivencial.
*Se invita a los niñ os realizar un juego, la maestra canta al compá s de la
VIVENCIAL pandereta a una consigna dada, caminan rá pido, luego lento, forman dos filas.
Los niñ os se ubican del má s grande al má s pequeñ o.
*La maestra organiza en grupos de trabajo y presenta los diversos materiales
para representar nuestras habilidades artísticas como pedazos de, bolsa,
microporoso, cartulinas, palitos de chupetes, papeles de colore etc.
y otros traídos de casa, por grupos observan exploran manipulan los
diferentes materiales.
*Los niñ os seleccionan, comparando y usando algunas expresiones de
cantidad “muchos pocos”- pesa mucho “pesa poco” los materiales por colores,
CONCRETO formas los cuentan y lo ubican en una cajita, para continuar nuestro trabajo
posterior mente.
*La maestra observa en los niñ os, el desarrollo de su autonomía, creatividad y
la interacció n con sus compañ eros al realizar esta actividad.
Los niñ os y niñ as dibujan los objetos que observaron y manipularon,
relacionadas al tema, lo colorean con el color de su preferencia, la maestra
GRAFICO acompañ a a los niñ os observando su trabajo y luego exponen en el mural.
Dialogan referente al a trabajó realizado.
La maestra ovaciona la participación de los niños y niñas
CIERRE EVALUACION Reflexion METACOGNICION
¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿tuvieron dificultad al dar
tus ideas, y agrupar los materiales? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo hemos
aprendido ¿Porque ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué
hicimos primero?
¿les será fácil comentar a mamá lo que hicieron hoy ?
REFRIGERIO Practican el lavado de manos manteniendo la distancia
Dan Gracias a Dios Por el alimento
Degustan sus alimentos
Salen al recreo acompañada de la docente .

LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


MOMENTO SECUENCIA DIDÁCTICA Y/O ESTRATEGIAS
PEDAGOGICO
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
PRIMER MOMENTO
Sentados en el los tapetes formamos un círculo y dialogamos
ELECCION DE SECTORES
¿Les gustaría jugar? ¿En qué sector? ¿Con quién de tus amiguitos deseas jugar?
TIEMPO Y ESPACIO
10” antes de terminar el juego avisaré que el tiempo está terminando
NORMAS DE CONVIVENCIA
Conversamos y escuchamos lo que dicen los niños.
DESARROLLO DEL JUEGO-
SEGUNDO MOMENTO
Demostrando autonomía juegan en el espacio elegido
Plasman sus ideas lo que se convierte en una acción
La docente observa la dinámica del juego de cada grupo con atención
10” antes del juego se anticipa el término del juego
TERCER MOMENTO
socialización ¿a qué jugaron? ¿con quienes jugaron ¿cómo se sintieron?
REPRESENTAR
Representan de manera individual, lo que jugaron usando plastilina lo que más les gustó.
METACOGNICION
Responden a preguntas:
¿Hay algo nuevo que descubrieron?
ORDENANDO LOS SECTORES
Momento de guardar los juguetes, tiene un sentido emocional y social que significa guardar y concluir sus
experiencias contribuyendo al orden, asumiendo responsabilidades en el aula.
TALLER GRAFICO PLASTICO
TITULO: “HACEMOS LA FIGURA DE UN OSITO CON LA TECNICA DEL
ORIGAMI”
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑA: Las niñas y niños se sentirán bien
expresándose mediante la técnica del origami.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: que las niñas niños desarrollen su motricidad fina a través de la
técnica del estampado.

COMPETENCIA DESEMPEÑO CRIERIO DE EVALUACION


Crea proyectos desde Representa ideas acerca de sus vivencias Representa sus ideas mediante
los lenguajes personales y del contexto en la que se lenguajes artísticos, muestra y
artísticos desenvuelve usando diferentes lenguajes comenta de forma espontánea sus
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el creaciones.
movimiento, el teatro, la música, los títeres
etc..
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES: Se ubica las mesas en media luna, y se coloca los
materiales que utilizaran los niños, papeles de colores, silicona, papel, plumones. Etc.

SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO:
ASAMBLEA: las niñas, niños y docente se ubican formando un círculo en un espacio preparado se
les presenta el material a utilizar y construyen juntos los acuerdos para tener en cuenta el
cuidado, uso de los materiales el espacio y el respeto a sus compañeros durante la actividad.
EXPLORACION.
La maestra presenta los materiales a utilizar durante la actividad,
Los niños exploran los materiales entregados como: papel bond, papel de colores, plumones,
silicona.
La maestra monitorea las producciones de los niños usado los materiales que se les entregó.
CIERRE:
Cada niña o niño verbaliza de manera espontánea lo que ha realizado y presentan como hicieron
su trabajo.
¿Cómo lo han realizado? ¿cómo se sintieron?
La maestra ovaciona el trabajo que realizaron los niños y niñas.

OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

…………………………….

Angela Chávez Pinedo.


Prof.: 3 años “D
LUNES 28 DE DICIEMBRE DEL 2022
TEMA: EL SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD ¿QUE SABEMOS SOBRE ELLA?
AREA/ CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACION PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMP.
COM./ * Obtiene información del *Comenta las emociones que le generó el * Que los niños y las niñas
texto escrito. cuento y expresa el verdadero significado conozcan el verdadero
LEE DIVERSOS  Infiere e interpreta
TIPOS DE de la navidad. significado de la navidad
TEXTOS información del texto mediante un cuento y dibujan lo
ESCRITOS EN SU escrito. *Realiza un dibujo sobre lo que más le que más les ha gustado.
LENGUA  Reflexiona y evalúa la gustó del texto escrito.
MATERNA. forma, el contenido del
texto escrito.

MOMENTOS PROC.PEDAG PROC.DIDAC


ESTRATEGIAS
INICIO Recepción de los niños y niña, Actividades permanentes en el aula.
*Oración, control del tiempo, calendario, recomendaciones.
ANTES DEL * la maestra da a conocer la actividad que realizaremos hoy. Y pide que todos
participen de la asamblea y Mencionan los acuerdos.
*. Que los niños y las niñas conozcan el verdadero significado de la navidad
mediante un cuento y dibujan lo que más les ha gustado.
MOTIVACION:
PROBLEM. La maestra saluda amenamente a los niños, estando caracterizada y les comenta
PROPOSITO
que está feliz porque le han dado un regalo.
MOTIVACION Seguidamente, abre el regalo y de su interior saca muchos corazones rojos y les
consulta: ¿qué creen que me han regalado? ¿Qué significan los corazones?
RESPONDEN A PREGUNTAS:
La maestra les pregunta:
¿Será bueno dar amor a las personas?, En navidad, ¿recibir regalos es lo más
bonito? Escuchamos sus respuestas y las apuntamos en un papelote.

RESC.SAB
PREV.
‘ La maestra les comunica a los niños y niñas que La clase de hoy es: ¿EL
GEST.ACOMP SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD ¿QUE SABEMOS SOBRE ELLA?
DURANTE LA La maestra inicia esta actividad mostrándoles a los niños un cofre hecho con
LECTTTURA
cartones y forrado de dorado y estrellas de colores: amarillo, verde y rojo. Se les
pregunta a los niños: ¿Qué creen que signifiquen estos objetos?

Seguidamente, se les presenta la portada del cuento y se les pregunta: ¿De qué
creen que trate el cuento?
Se les recuerda las normas de clase para escuchar el cuento.
Seguidamente se lee el cuento con mucha entonación.
Después de haber observado el cuento, se les realiza las preguntas: ¿Quiénes
fueron a buscar los valores de la navidad?, ¿Qué significa la estrella amarilla?,
¿Qué significado tiene la estrella verde?, ¿Qué significa la estrella roja?, ¿Los
regalos son los más importante?, ¿Qué es lo más importante en la navidad? Los
escuchamos con mucha atención y hacemos contraste con sus respuestas escritas
en el papelote.

*La maestra consolida el aprendizaje recordándoles a los niños que lo más valioso
de la navidad es estar con nuestros seres queridos, recordando el nacimiento de
Jesús y a continuación canta la canción: ¿Sabes que es la navidad?
*Seguidamente se les brinda hojas bond y se les anima a que realicen un dibujo de
lo que más les gustó del cuento.
*Luego, estando nuevamente en asamblea se le pide a cada niño que mencione lo
que ha dibujado y qué comente lo que ha sentido al escuchar el cuento. Conforme
participan van pegando sus trabajos en la pizarra.
La docente acompaña a los niños en el proceso de aprendizaje va monitoreando su
comprensión y dificultades encontrada ¿te fue fácil vender las plantitas? ¿por qué?
Finalmente, todos reciben fuertes aplausos por los logros obtenidos en esta clase.
La maestra ovaciona la participación de los niños y niñas
CIERRE EVALUACION DESPUES DEL METACOGNICION
DISCURSO
*La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la metacognición a los
niños y niñas: ¿Qué hicimos hoy? ¿cómo lo hicimos? ¿Cómo te sentiste al escuchar
el cuento? ¿Por qué crees que sentiste eso? ¿Qué es lo que más importa en la
navidad?
La maestra conversa con los niños y les pregunta: ¿Todos los niños piensan que el
amor es lo más importante en la navidad?
REFRIGERIO Practican el lavado de manos, Dan Gracias a Dios Por el alimento
Degustan sus alimentos, Salen al recreo acompañada de la docente.
LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
MOMENTO SECUENCIA DIDÁCTICA Y/O ESTRATEGIAS
PEDAGOGICO
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
PRIMER MOMENTO
Sentados en el los tapetes formamos un círculo y dialogamos
ELECCION DE SECTORES
¿Les gustaría jugar? ¿En qué sector? ¿Con quién de tus amiguitos deseas jugar?
TIEMPO Y ESPACIO
10” antes de terminar el juego avisaré que el tiempo está terminando
NORMAS DE CONVIVENCIA
Conversamos y escuchamos lo que dicen los niños.
DESARROLLO DEL JUEGO-
SEGUNDO MOMENTO
Demostrando autonomía juegan en el espacio elegido
Plasman sus ideas lo que se convierte en una acción
La docente observa la dinámica del juego de cada grupo con atención
10” antes del juego se anticipa el término del juego
TERCER MOMENTO
socialización ¿a qué jugaron? ¿con quienes jugaron ¿cómo se sintieron?
REPRESENTAR
Representan de manera individual, lo que jugaron usando plastilina lo que más les gustó.
METACOGNICION
Responden a preguntas:
¿Hay algo nuevo que descubrieron?
ORDENANDO LOS SECTORES
Momento de guardar los juguetes, tiene un sentido emocional y social que significa guardar y concluir sus
experiencias contribuyendo al orden, asumiendo responsabilidades en el aula.

TALLER GRAFICO PLASTICO


TITULO: “PARA MÍ, ANITA ES ASÍ”
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑA: Las niñas y niños se sentirán bien
expresándose mediante la elaboración de un dibujo.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y las niñas representen a una niña de acuerdo a una
situación que se plantea de forma oral, Asimismo, utilicen el dibujo como lenguaje artístico para realizar
la actividad.

COMPETENCIA DESEMPEÑO CRIERIO DE EVALUACION


Crea proyectos desde Representa ideas acerca de sus vivencias Representa sus ideas mediante
los lenguajes personales y del contexto en la que se lenguajes artísticos, muestra y comenta
artísticos desenvuelve usando diferentes lenguajes de forma espontánea sus creaciones.
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres etc..
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES: Se ubica las mesas en media luna, y se coloca los
materiales que utilizaran los niños, cartulina tijera, silicona etc.

SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO ASAMBLEA: las niñas, niños y docente se ubican en un espacio formando un círculo en un
espacio preparado se les presenta el material a utilizar y construyen juntos los acuerdos para tener en
cuenta el cuidado, uso de los materiales el espacio y el respeto a sus compañeros durante la actividad.
Después, la profesora les dice que le ha llegado una carta y desea abrirlo junto a sus niños.
La maestra les pregunta: ¿De qué crees que trate la carta?, ¿Quién me lo habrá enviado? Se escuchan
sus respuestas.
Después, la profesora lee la carta, la cual dice: ¨Hola, querida maestra. Mi nombre es Anita y deseo
participar en esta experiencia de aprendizaje ya que hablarán sobre la navidad y a mí me encanta. A
veces deseo estar en sus talleres, ya que no podré estar siempre, pero me alegrarían mucho si me
permiten compartir momentos lindos con usted y sus niños. ¨
EXPLORACION.
Luego que la maestra haya leído la carta, les pregunta a los niños si les gustaría que Anita nos
acompañe algunas veces, escuchándolos durante este momento.
La maestra presenta los materiales a utilizar durante la actividad,
*Tiras de papel de color, Serpentina, Goma. Tijera, Hojas bond, Plumones, colores, lápices
Carta de reno.
Los niños exploran los materiales entregados, y las posibilidades que tienen con dichos materiales
La profesora les propone representar a Anita a través de un dibujo y plasmar cómo creen que ella es.
Se les brinda hojas y lápices para dicha actividad.
Los niños dibujan a Anita, según su criterio e imaginación. Se les da un tiempo para aquello y que
decoren su dibujo mediante plumones y colores.
Se les propone decorar la parte de su cabello utilizando tiras de papel de colores, serpentinas.
Para finalizar, la maestra les solicita mostrar los dibujos de Anita que han realizado, indicando qué
características presenta, según lo que hicieron.
La maestra monitorea el trabajo de los niños usado los materiales que se les entregó.
CIERRE:
Cada niña o niño verbaliza de manera espontánea lo que ha realizado ¿Qué hicimos hoy? ¿porque lo
dibujaste de esa manera? ¿te hace recordar a alguien? ¿qué otras características presentarían Anita?
OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

MARTES 29 DE NOVIEMBRE DEL 2022


TEMA: HABÍA UNA VEZ UNA ESTRELLA (HISTORIA DEL NACIMIENTO DE JESÚS”
AREA/ CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACION PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMP.
COM./ * Obtiene información del * Identifica las características de los * Que los niños y las niñas
texto escrito. personas, personajes, animales y objetos conozcan la historia del nacimiento
LEE DIVERSOS  Infiere e interpreta de Jesús utilizando imágenes de
TIPOS DE del nacimiento de Jesús.
TEXTOS información del texto Responde a preguntas referentes a la apoyo. Asimismo, identifiquen las
ESCRITOS EN SU escrito. características de los personajes y
historia.
LENGUA  Reflexiona y evalúa la recursos del texto, respondiendo
MATERNA. forma, el contenido del preguntas.
texto escrito.

MOMENTOS PROC.PEDAG PROC.DIDAC


ESTRATEGIAS
INICIO Recepción de los niños y niña, Actividades permanentes en el aula.
*Oración, control del tiempo, calendario, recomendaciones.
ANTES DEL * la maestra da a conocer la actividad que realizaremos hoy. Y pide que todos
participen de la asamblea y Mencionan los acuerdos.
*. Que los niños y las niñas conozcan la historia del nacimiento de Jesús utilizando
imágenes de apoyo, Asimismo, identifiquen las características de los personajes y
recursos del texto, respondiendo preguntas
PROBLEM. MOTIVACION:
PROPOSITO
La maestra separa a los niños en dos grupos y los anima a armar un rompecabezas
MOTIVACION
navideño. Para ello, les brinda un tiempo prudencial para que puedan hacerlo.
RESPONDEN A PREGUNTAS:
La maestra pregunta a los niños: ¿Qué imagen hay en el rompecabezas? Se los
escucha con atención.
Seguidamente, se les consulta: ¿Ustedes han armado un nacimiento en sus casas?
¿Cómo lo han hecho? Se les escucha con atención.

RESC.SAB
PREV.
‘ La maestra les comunica a los niños y niñas que La clase de hoy es: HABÍA UNA
GEST.ACOMP
VEZ UNA ESTRELLA (HISTORIA DEL NACIMIENTO DE JESÚS”
DURANTE LA
LECTTTURA *La maestra presenta la imagen de un nacimiento pequeño y les pregunta:
¿Conoces cómo nació Jesús?, ¿Quién era Jesús?, ¿Quiénes están alrededor de
Jesús? Escucha sus respuestas con atención y las anota en un papelote.
Seguidamente, les muestra una línea de tiempo que en la parte inicial tiene un
corazón y les comenta que Dios ama mucho a las personas por eso envió a su hijo
Jesús para que fuésemos salvos y también nos volvamos en hijos de Dios.
Les recuerda a los niños lo importante de levantar la mano para decir sus
comentarios y les pide que presten atención a la historia del nacimiento de Jesús
que les va a contar.
Luego se inicia la narración de la historia de nacimiento de Jesús usando imágenes
y pidiendo a los niños que identifiquen lo que observan en las ilustraciones para
que luego les comentemos lo que sucedió en esa escena.
Dios vio que los hombres no lo buscaban y pensó ¿qué puedo hacer para que los
hombres busquen de mí y hagan el bien? - Entonces Jesús le dijo: Padre yo iré en
forma de bebé y creceré allí para enseñarles a las personas que tú eres bueno y los
amas mucho.

Entonces enviaron a que el ángel Gabriel le dijera a María que ella tendría en su
vientre a Jesús, el mesías, quién sería el salvador del mundo. María dijo: He aquí la
sierva de Dios, que se haga en mí conforme has dicho. Y el ángel desapareció y
desde ese momento María quedó embarazada.
José tuvo un sueño en donde se le decía que María tendría al hijo de Dios,
entonces José alabó a Dios y decidió casarse con María para cuidar de Jesús.
La barriga de María estaba grande y en ese momento José y María tuvieron que
salir de viaje sobre un asno. Cuando llegaron a su destino, María empezó a sentirse
cansada y se dio cuenta que estaba a punto de dar a luz a su bebé Jesús, entonces
José fue a buscar un lugar, pero todos los hospedajes estaban cerrados y solo logró
encontrar un establo donde estaban los animales y un pesebre.
Fue en ese lugar que nació el salvador del mundo, el hijo de Dios, el mesías, Jesús.

Dios hizo que una estrella anunciara su nacimiento y esta estrella se posó encima
de ellos para que todos se dieran cuenta que en la Tierra estaba naciendo el hijo
de Dios.
Los reyes magos siguieron la estrella y cuando encontraron a Jesús le dieron
muchos regalos pues sabía que él era el hijo de Dios.
Luego, conversan con los niños y se les realiza algunas preguntas:
¿Cómo se llamaba el hijo de Dios? ¿Para qué vino Jesús a este mundo? ¿Crees que
Jesús es bueno? ¿Por qué? ¿Los reyes magos Cómo se dieron cuenta que había
nacido el hijo de Dios?
Además, se conversa sobre lo que más les gustó de la historia, qué características
tenían los personajes mediante la formulación de interrogantes.
*Después, se les brinda en una mesa, unas estrellas, crayolas, témperas, escarcha,
goma, papel dorado cortado y se les pregunta ¿Qué podemos hacer con estos
materiales? Se les anima a que decoren su estrella de Belén.
*Posteriormente estando en asamblea cada uno muestra sus trabajos y comentan acerca
de lo que han realizado y aprendido el día de hoy.
Finalmente, todos reciben fuertes aplausos por los logros obtenidos en esta clase.
La maestra ovaciona la participación de los niños y niñas
CIERRE EVALUACION DESPUES DEL METACOGNICION
DISCURSO
*La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la metacognición a los
niños y niñas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Quién es Jesús? ¿qué fue lo que mas te
impresiono del nacimiento de Jesús? ¿a quién le contarías esta historia? ¿por qué?
¿Tú nacimiento?
¿La maestra conversa con los niños y les pregunta: ¿con quién armas tu
nacimiento?
REFRIGERIO Practican el lavado de manos, Dan Gracias a Dios Por el alimento
Degustan sus alimentos, Salen al recreo acompañada de la docente.
LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
MOMENTO SECUENCIA DIDÁCTICA Y/O ESTRATEGIAS
PEDAGOGICO
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
PRIMER MOMENTO
Sentados en el los tapetes formamos un círculo y dialogamos
ELECCION DE SECTORES
¿Les gustaría jugar? ¿En qué sector? ¿Con quién de tus amiguitos deseas jugar?
TIEMPO Y ESPACIO
10” antes de terminar el juego avisaré que el tiempo está terminando
NORMAS DE CONVIVENCIA
Conversamos y escuchamos lo que dicen los niños.
DESARROLLO DEL JUEGO-
SEGUNDO MOMENTO
Demostrando autonomía juegan en el espacio elegido
Plasman sus ideas lo que se convierte en una acción
La docente observa la dinámica del juego de cada grupo con atención
10” antes del juego se anticipa el término del juego
TERCER MOMENTO
socialización ¿a qué jugaron? ¿con quienes jugaron ¿cómo se sintieron?
REPRESENTAR
Representan de manera individual, lo que jugaron usando plastilina lo que más les gustó.
METACOGNICION
Responden a preguntas:
¿Hay algo nuevo que descubrieron?
ORDENANDO LOS SECTORES
Momento de guardar los juguetes, tiene un sentido emocional y social que significa guardar y concluir sus
experiencias contribuyendo al orden, asumiendo responsabilidades en el aula.

TALLER: PSICOMOTRIZ
TITULO:” REALIZO TRAZOS DEL DESPLAZAMIENTO ”
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑA: Las niñas y niños se sentirán bien al realizar diversos
Movimientos con su cuerpo al ritmo de la pelota.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y las niñas realicen diferentes movimientos para
desplazarse por los trazos propuestos. Asimismo, dibujen el trazo que más le ha gustado, decorándolo
con recursos de su entorno.
COMPETENCIA DESEMPEÑO CRIERIO DE EVALUACION
Se desenvuelve de Realiza acciones y movimientos como correr, Los niños realizan acciones y
manera autónoma a saltar, desde pequeñas alturas, trepar, rodar movimientos como correré saltar,
través de su deslizarse en los que expresa sus emociones, patear la pelota, expresando sus
motricidad. explorando las posibilidades de su cuerpo con emociones de manera autónoma.
relación al espacio y la superficie y los objetos.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES: Se ubica en el espacio del aula.

SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO O ASAMBLEA
*La maestra realiza la debida preparación de los materiales que va a utilizar con los niños para el
desarrollo de la actividad, sentados en asamblea establecemos las normas para el juego con
los compañeros y con los materiales y a su vez enseñamos los materiales con que realizaremos
la actividad: preguntando ¿Qué es para qué sirve? ¿qué color tienen? ¿cómo podemos utilizarlo?
Exploración del material
-Se ubican en el centro de la canchita colocamos la pelota, los niños lo manipulan
exploran antes de jugar.
- DESARROLLO
Expresividad motriz
La maestra les comenta que hoy nos desplazaremos a través de tres trazos dibujados en un
lugar especial el patio.
La docente los lleva al lugar designado, donde observan que sea dibujado tres trazos,
explicándoles que nos desplazaremos por ellos, de acuerdo a diferentes acciones.
Se los dividirá en dos grupos y cada equipo se desplazará de forma libre, luego se les pedirá
que se desplacen de diferentes maneras: caminando muy lento, gateando, marchando,
saltando con dos pies, entre otros.
La maestra acompaña durante ese momento de manera cercana y comenta con ellos sus juegos
que se encuentran realizando.
Relajación
Consiste en el descanso que realizan los niños buscando un lugar adecuado para recostarse, la
maestra pide que cierren sus ojitos y recuerden la actividad realizada.
EXPRESION GRAFICA
Posteriormente, se les propone dibujar el trazo en el que más le gustó desplazarse y decorarlo
utilizando escarcha, témperas, stickers, entre otros recursos.
Presentan su producción del taller

OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

…………………………….

Angela Chávez Pinedo.


Prof.: 3 años “D
MIERCOLES 30 DE NOVIEMBRE DEL 2022
TEMA:” TRADICIONES NAVIDEÑAS EN MI FAMILIA”
AREA/ CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACION PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMP.
COM. * Obtiene información del texto oral. ● Participa en . Qué los niños y niñas comenten
SE COMUNICA  Infiere e interpreta información del texto oral.
conversaciones lo que saben acerca de las
ORALMENTE EN
SU LENGUA  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y respecto a las tradiciones navideñas y realicen
cohesionada. votaciones para acordar la
MATERNA. tradiciones navideñas.
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma realización de una tradición
estratégica. Escoge una tradición navideña en el aula.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. navideña y menciona el
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto motivo de su elección
oral.

MOMENTOS PROC.PEDAG PROC.DIDAC


ESTRATEGIAS
INICIO Recepción de los niños y niña, Actividades permanentes en el aula.
*Oración, control del tiempo, calendario, repaso de los acuerdos del aula,
ANTES DEL recomendaciones.
DISCURSO
* la maestra da a conocer la actividad que realizaremos hoy. Y pide que todos
participen de la asamblea y Mencionan los acuerdos.
* Qué los niños y niñas comenten lo que saben acerca de las tradiciones navideñas y
realicen votaciones para acordar la realización de una tradición navideña en el aula.
PROBLEM. MOTIVACION:
PROPOSITO
La maestra saluda a los niños y les muestra una campanita animándolos a cantar la
MOTIVACION
canción: “Campana sobre campana”.
RESPONDEN A PREGUNTAS:
¿Cómo celebras la navidad en tu casita? Se les escucha con atención y apuntamos
sus respuestas en un papelote. ¿Todos celebran la navidad de la misma manera?,
¿Cómo celebran la navidad en tu hogar? ¿Por qué? Escuchamos sus respuestas.
RESC.SAB
PREV.

DESARROLLÓ La maestra les comunica a los niños y niñas que La clase de hoy es: TRADICIONES
GEST.ACOMP NAVIDEÑAS EN MI FAMILIA”
DURANTE EL La maestra inicia esta actividad estando en asamblea con los niños y les presenta
DISCURSO
una caja mágica en donde previamente ha colocado un árbol navideño.
Seguidamente, se conversa con los niños para saber qué es lo que saben del árbol
de navidad y si es que practican esta tradición en sus casas. Se les escucha con
atención.
Seguidamente, se les pregunta: ¿Conoces otras tradiciones navideñas? Se les
escucha con atención y contrastan sus respuestas con lo que se dictó en el
papelote.
*Luego, se les anima a participar del dado temático en dónde al ritmo de una
canción, se pasan de mano en mano el dado y el niño que se quede con el dado
cuando termina la canción, lo podrá lanzar y todos comentarán respecto a la
tradición que pasan en su familia, expresando sus experiencias y vivencias.
*Seguidamente, se les formula una interrogante: ¿te gustaría representar una
tradición navideña en el aula? Se escuchan sus respuestas.
*Se colocan en la pizarra las imágenes del cubo temático a modo de un cuadro de
doble entrada para que los niños realicen votaciones acerca de la tradición que les
gustaría hacer en el aula (menos la del nacimiento ya que la haremos el día
viernes)
ESTRELLAS CANTIDAD

Durante este momento, se les pedirá que expresen el por qué escogieron dicha
tradición.
Luego, se menciona la tradición más votada y en un papelote se escribe la forma
en que los niños proponen para llevarla a cabo.
Finalmente, todos reciben fuertes aplausos por los logros obtenidos en esta clase.?
Se entrega una hoja bond para dibujar lo que más le gusto de la actividad realizada.
La maestra ovaciona la participación de los niños y niñas
CIERRE EVALUACION DESPUES DEL METACOGNICION
DISCURSO
La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la metacognición a los niños
y niñas:
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cuál es tu tradición favorita? ¿Por qué?
¿Qué tradición realizaremos en el aula? ¿Cómo lo decidimos?
La maestra conversa con los niños y les pregunta: ¿Qué tradición realizarás en tu
casa?
REFRIGERIO Practican el lavado de manos manteniendo la distancia
Dan Gracias a Dios Por el alimento
Degustan sus alimentos
Salen al recreo acompañada de la docente.
LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
MOMENTO SECUENCIA DIDÁCTICA Y/O ESTRATEGIAS
PEDAGOGICO
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
PRIMER MOMENTO
Sentados en el los tapetes formamos un círculo y dialogamos
ELECCION DE SECTORES
¿Les gustaría jugar? ¿En qué sector? ¿Con quién de tus amiguitos deseas jugar?
TIEMPO Y ESPACIO
10” antes de terminar el juego avisaré que el tiempo está terminando
NORMAS DE CONVIVENCIA
Conversamos y escuchamos lo que dicen los niños.
DESARROLLO DEL JUEGO-
SEGUNDO MOMENTO
Demostrando autonomía juegan en el espacio elegido
Plasman sus ideas lo que se convierte en una acción
La docente observa la dinámica del juego de cada grupo con atención
10” antes del juego se anticipa el término del juego
TERCER MOMENTO
socialización ¿a qué jugaron? ¿con quienes jugaron ¿cómo se sintieron?
REPRESENTAR
Representan de manera individual, lo que jugaron usando plastilina lo que más les gustó.
METACOGNICION
Responden a preguntas:
¿Hay algo nuevo que descubrieron?
ORDENANDO LOS SECTORES
Momento de guardar los juguetes, tiene un sentido emocional y social que significa guardar y concluir sus
experiencias contribuyendo al orden, asumiendo responsabilidades en el aula.

TALLER GRAFICO PLASTICO


TITULO: “PINTANDO CON TEMPERAS SU CREACION”
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑA: Las niñas y niños se sentirán bien
expresándose mediante la técnica del pintado.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: que las niñas niños desarrollen su motricidad fina a través de la
técnica del pintado.

COMPETENCIA DESEMPEÑO CRIERIO DE EVALUACION


Crea proyectos desde Representa ideas acerca de sus vivencias Representa sus ideas mediante
los lenguajes personales y del contexto en la que se lenguajes artísticos, muestra y
artísticos desenvuelve usando diferentes lenguajes comenta de forma espontánea sus
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el creaciones.
movimiento, el teatro, la música, los títeres
etc..
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES: Se ubica las mesas en media luna, y se coloca los
materiales que utilizaran los niños, papeles de colores, silicona, papel, plumones. Etc.

SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO:
ASAMBLEA: las niñas, niños y docente se ubican formando un círculo en un espacio preparado se
les presenta el material a utilizar y construyen juntos los acuerdos para tener en cuenta el
cuidado, uso de los materiales el espacio y el respeto a sus compañeros durante la actividad.
EXPLORACION.
La maestra presenta los materiales a utilizar durante la actividad,
Los niños exploran los materiales entregados como: papel bond, pincel, temperas de colores.
La maestra monitorea las producciones de los niños usado los materiales que se les entregó.
CIERRE:
Cada niña o niño verbaliza de manera espontánea lo que ha realizado y presentan como hicieron
su trabajo.
¿Cómo lo han realizado? ¿cómo se sintieron?
La maestra ovaciona el trabajo que realizaron los niños y niñas.
OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

…………………………….

Angela Chávez Pinedo.


Prof.: 3 años “D

JUEVES 01 DE DICIEMBRE DEL 2022


TEMA: “DIN DON DAN YA LLEGA LA NAVIDAD” (PLAN -LECTOR)
AREA/COMP. CAPACIDAD CRITTERIO DE EVAL PROPOSITO DE APRENDIAJE
COM. *Obtiene información del texto oral *Obtiene información * Que las niñas y niños se familiaricen
SE COMUNICA *Infiere e interpreta información del texto oral. de un texto con diversos tipos de textos escritos, en
ORALMENTTE EN *Adecúa, organiza y desarrolla el texto de De forma coherente este caso a través de la lectura de un
SU LENGUA forma coherente y cohesionada. interactuando con sus cuento en las que puede disfrutar de
MATERNA
Utiliza recursos no verbales y para interlocutores. hechos reales o fantásticos y que sean
verbales de forma estratégica. transmitidos de forma oral de
Interactúa estratégicamente con distintos generación en generación.
interlocutores.

MOMENTOS PROC.PEDAG PROC.DIDAC ESTRATEGIAS


INICIO Recepción de los niños niñas, saludamos con alegría, realizamos la oración, asistencia,
control del tiempo, cantamos alabanzas cortas.
ANES DE LA * invitamos a los niños a sentarse cómodos para dialogar en asamblea, los niños se saludan
LECURA para dar a conocer la actividad que realizaremos hoy. Y pide que todos participen, dan a
conocer sus acuerdos.
*Que los niños niñas aprendan a leer los cuentos mediante las ilustraciones.
* Que las niñas y niños se familiaricen con diversos tipos de textos escritos, en este caso a
través de la lectura de un cuento en las que puede disfrutar de hechos reales o fantásticos
y que sean transmitidos de forma oral de generación en generación.
PROBLEM. MOTIVACION:
PROPOSITO
Realizamos la motivación observando y escuchando la letra de la canción: CAMPANA
SOBRE CAMPANA.
MOIVACION
RESPONDEN A PREGUNTAS:
¿Qué dice la canción?
¿Qué forma tiene la campana?
¿Qué colores tiene este símbolo navideño?
¿Qué significado tiene en las fiestas navideñas?
Luego La maestra da la bienvenida a los niños a otra nueva actividad.
RESC.SAB
PREV.

DESARROLLÓ La maestra presenta la actividad y da a conocer el nombre del cuento titulado : “EL SIMBOLO MAS
GEST.ACOMP IMPORTANTE DE LA NAVIDAD”
DURANTE LA La maestra pregunta a los niños ¿han escuchado este cuento? ¿dónde lo escucharon?
LECTURA Los niños escuchan el maravilloso cuento de la navidad
A pocos días de la navidad se habría producido una gran discusión entre los símbolos más
representativos de la navidad.
*LA VELA, LA CAMPANA, LA CORONA DE ADVIENTO, EL REGALO, LA ESTRELLA Y EL ARBOL,
EL REGALO.
*Cada uno decía ser el más importante.
*Hola yo soy LA VELA, soy la más importante porque represento la fe, en los corazones de
las personas en esta fiesta.
*Yo soy el ÁRBOL: el mejor de la navidad, EL REGALO: soy la más importante porque me
dan a los niños y a las personas que se aprecian.
*Yo soy la CAMPANA: que pone la música en nuestros corazones en la navidad.
*Yo soy la ESTRELLA: y soy la mejor porque anuncie el nacimiento de Jesús.
*Hola yo soy la CORONA DE ADVIENTO soy la más importante de esta navidad porque
recordaba a Jesús rey de reyes.
Al instante todos se miraron y se sintieron avergonzados porque se habían olvidado de lo
que más importaba en la navidad. Entonces se colocaron alrededor de Jesús y le rindieron
alabanzas, pues él era el símbolo más importante de la navidad, pues representa el amor,
la paz, y la esperanza que debe vivir en nuestros corazones en estas fiestas navideñas.
La maestra continúa leyendo hasta terminar el cuento generando un ambiente de
expectativa ¿Quién es el símbolo más importante en la navidad? ¿quién lo eligió?
¿La maestra pregunta que otro final le puedes dar al cuento?
CIERRE EVALUACION DESPUES DE Los niños dialogan y dan a conocer su idea.
LA LECTURA Al final del cuento la maestra realiza un recuento del cuento.
*La maestra presenta a los niños la silueta de los símbolos de la navidad.
Los niños dibujan los símbolos de la navidad, y lo colorean con el color de su preferencia
+Expone, comenta y aprecia sus trabajos.
La maestra ovaciona los trabajos de los niños y niñas
METACOGNICION
¿qué has hecho o aprendió hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿pueden Uds. enseñar a
sus padres lo que hicieron hoy? ¿qué final le darías a este cuento?
REFRIGERIO Practican el lavado de manos manteniendo la distancia
Dan Gracias a Dios Por el alimento
Degustan sus alimentos
Salen al recreo acompañada de la docente.

LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


MOMENTO SECUENCIA DIDÁCTICA Y/O ESTRATEGIAS
PEDAGOGICO
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
PRIMER MOMENTO
Sentados en el los tapetes formamos un círculo y dialogamos
ELECCION DE SECTORES
¿Les gustaría jugar? ¿En qué sector? ¿Con quién de tus amiguitos deseas jugar?
TIEMPO Y ESPACIO
10” antes de terminar el juego avisaré que el tiempo está terminando
NORMAS DE CONVIVENCIA
Conversamos y escuchamos lo que dicen los niños.
DESARROLLO DEL JUEGO-
SEGUNDO MOMENTO
Demostrando autonomía juegan en el espacio elegido
Plasman sus ideas lo que se convierte en una acción
La docente observa la dinámica del juego de cada grupo con atención
10” antes del juego se anticipa el término del juego
TERCER MOMENTO
socialización ¿a qué jugaron? ¿con quienes jugaron ¿cómo se sintieron?
REPRESENTAR
Representan de manera individual, lo que jugaron usando plastilina lo que más les gustó.
METACOGNICION
Responden a preguntas:
¿Hay algo nuevo que descubrieron?
ORDENANDO LOS SECTORES
Momento de guardar los juguetes, tiene un sentido emocional y social que significa guardar y concluir sus
experiencias contribuyendo al orden, asumiendo responsabilidades en el aula.

TALLER GRAFICO PLASTICO


TITULO: “DECORANDO LA VELA NAVIDEÑA”
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑA: Las niñas y niños se sentirán bien
expresándose a través de la pintura.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y niñas tengan la oportunidad de aprender y utilizar la
técnica de la pintura para hacer decoraciones diferentes en sus trabajos.

COMPETENCIA DESEMPEÑO CRIERIO DE EVALUACION


Crea proyectos desde Representa ideas acerca de sus vivencias personales Decora con la técnica de la
los lenguajes y del contexto en la que se desenvuelve usando pintura decorando la corona de
artísticos diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, adviento.
la danza o el movimiento, el teatro, la música, los
títeres etc..
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES: Se ubica las mesas en media luna, y se coloca los
materiales que utilizaran los niños, cartulina tijera, silicona etc.

SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO:
ASAMBLEA: las niñas, niños y docente se ubican en un espacio formando un círculo en un espacio
preparado se les presenta el material a utilizar y construyen juntos los acuerdos para tener en cuenta el
cuidado, uso de los materiales y el respeto a sus compañeros durante la actividad.
Motivamos presentando los materiales a utilizar en día de hoy.
EXPLORACION.
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: temperas, lápiz de colores, pincel y otros.
Los niños exploran de manera libre los materiales, y escogen de manera libre la silueta que van a
decorar..”
- Los niños decoran con mucha creatividad su trabajo.
- La maestra hace el acompañamiento Y monitoreo el trabajo de los niños y niñas.
CIERRE:
Dialogamos sobre la actividad que realizamos.
Los niños expresan cómo se sintieron al realizar la técnica del cepillado, comunican que
materiales utilizaron.

OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………-
…………………………….

Angela Chávez Pinedo.


Prof.: 3 años “D

VIERNES 02 DE DICIEMBRE DEL 2022


TEMA:” CÓMO PUEDO DECORAR MI AULA PARA NAVIDAD”
AREA/ CRITERIO DE EVAL PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMP. CAPACIDAD
MAT. Resuelve . Que los niños y las niñas decoren el
RESUELVE ● Decora el aula ubicando los adornos hechos con material
problemas aula a con material reciclado,
PROBLEMAS DE reciclado, expresando dónde lo colocó.
CANTIDAD. de expresando la ubicación de cada uno
● Utiliza las expresiones, arriba, abajo, dentro y fuera al de ellos. Asimismo, realizamos una
cantidad.
comentar la ubicación del animal que dibujó dentro del consigna sobre el tema, mencionando
nacimiento. palabras como ¨arriba¨, ¨abajo¨,
¨dentro¨, ¨fuera.”

MOMENTOS PROC.PEDAG PROC.DIDAC ESTRATEGIAS


INICIO Recepción de los niños y niña, Actividades permanentes en el aula.
*Oración, control del tiempo, calendario, acuerdos del aula, recomendaciones.
* Que los niños y las niñas decoren el aula a con material reciclado, expresando la
PROBLEM. ubicación de cada uno de ellos. Asimismo, realizamos una consigna sobre el tema,
PROPOSITO
mencionando palabras como ¨arriba¨, ¨abajo¨, ¨dentro¨, ¨fuera. ”
MOTIVACION:
La maestra saluda a los niños y le brinda unas estrellas doradas a cada uno,
MOTIVACION
animándolos a cantar la canción: La Gloria de Dios
Los niños dan sus ideas.
RESPONDEN A PREGUNTAS:
Luego, la profesora pregunta a los niños: ¿Cómo se sintieron al cantar esta
canción? ¿Qué será la gloria de Dios? Escuchamos sus respuestas.
Se les pregunta: ¿Cómo llegó la gloria de Dios a la Tierra? Se les escucha con
RESC.SAB atención.
PREV.

DESARROLLÓ *La maestra da a conocer que hoy como van a decorar su aula por las fiestas
GEST.ACOMP navideñ as., y como lo van a realizar.
Se les muestra a los niños una caja con diversas imágenes de los adornarnos más
representativos de la navidad. Campanas, muñeco de nieves, árbol navideño, la
VIVENCIAL
estrella, etc. Y se les anima a jugar a las agrupaciones, por ejemplo: Se juntan todas
las campanas, muñecos de nieve, árbol, coronas. etc. Se les insta a los niños a que
propongan sus agrupaciones.
Luego, se les pregunta: ¿Cómo podremos decorar el aula para que se vea más
hermosa en navidad? Los escuchamos y registramos todas sus propuestas en un
papelote.
Se les presenta a los niños el nacimiento sin ningún personaje, ubicado sobre una
mesa y se les anima a que comenten dónde pondrían los animales que han traído,
se les ayuda aplicando las siguientes preguntas:
¿Quién estará al lado de María? ¿Qué animal puede estar delante de la oveja?
¿Qué animal podemos colocar detrás del burro?, etc.
MANIPULACI Conversan acerca de la ubicación que les han puesto a sus animales en el
ON DEL
MATERIAL
nacimiento.
CONCRETO Posteriormente, se les brinda una imagen de un nacimiento en sombras y se le
pide que dibujen a un animalito ubicándolo en una parte de la imagen.

Se les pregunta a los niños: ¿Qué animal has dibujado?, ¿Dónde está ubicado? Se
REPRESENTA
CION
les motiva que utilicen expresiones de ubicación.
GRAFICA. Finalmente, todos reciben un fuerte aplauso y cantan villancicos: “Más allá”
Los niñ os y niñ as dibujan los objetos que observaron y manipularon,
relacionadas al tema, lo colorean con el color de su preferencia, la maestra
acompañ a a los niñ os observando su trabajo y luego exponen en el mural.
Dialogan referente al a trabajó realizado.
La maestra ovaciona la participación de los niños y niñas

VERBALIZACI
ON
CIERRE EVALUACION Reflexion METACOGNICION
La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la retroalimentación a los
niños y niñas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Dónde ubicaste el animal que trajiste? ¿Qué fue
lo que más te gustó de la clase? ¿Qué expresiones utilizaste para decir la ubicación
del animal que dibujaste?
La maestra conversa con los niños y les pregunta: ¿Podrán armar un nacimiento en
sus hogares? ¿Cómo lo harías?
REFRIGERIO Practican el lavado de manos manteniendo la distancia
Dan Gracias a Dios Por el alimento
Degustan sus alimentos
Salen al recreo acompañada de la docente.

LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


MOMENTO SECUENCIA DIDÁCTICA Y/O ESTRATEGIAS
PEDAGOGICO
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
PRIMER MOMENTO
Sentados en el los tapetes formamos un círculo y dialogamos
ELECCION DE SECTORES
¿Les gustaría jugar? ¿En qué sector? ¿Con quién de tus amiguitos deseas jugar?
TIEMPO Y ESPACIO
10” antes de terminar el juego avisaré que el tiempo está terminando
NORMAS DE CONVIVENCIA
Conversamos y escuchamos lo que dicen los niños.
DESARROLLO DEL JUEGO-
SEGUNDO MOMENTO
Demostrando autonomía juegan en el espacio elegido
Plasman sus ideas lo que se convierte en una acción
La docente observa la dinámica del juego de cada grupo con atención
10” antes del juego se anticipa el término del juego
TERCER MOMENTO
socialización ¿a qué jugaron? ¿con quienes jugaron ¿cómo se sintieron?
REPRESENTAR
Representan de manera individual, lo que jugaron usando plastilina lo que más les gustó.
METACOGNICION
Responden a preguntas:¿Hay algo nuevo que descubrieron?
ORDENANDO LOS SECTORES
Momento de guardar los juguetes, tiene un sentido emocional y social que significa guardar y
concluir sus experiencias contribuyendo al orden, asumiendo responsabilidades en el aula.

TALLER GRAFICO PLASTICO


TITULO: “¡TRABAJAMOS LA TÉCNICA DEL CEPILLADO!
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑA: Las niñas y niños se sentirán bien
expresándose a través de la técnica de esta técnica.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y niñas tengan la oportunidad de aprender y utilizar la
técnica del cepillado para hacer decoraciones diferentes en sus trabajos.

COMPETENCIA DESEMPEÑO CRIERIO DE EVALUACION


Crea proyectos desde Representa ideas acerca de sus vivencias Decora con la técnica del cepillado una
los lenguajes personales y del contexto en la que se silueta en su ficha de trabajo.
artísticos desenvuelve usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres
etc..
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES: Se ubica las mesas en media luna, y se coloca los
materiales que utilizaran los niños, cartulina tijera, silicona etc.

SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO:
ASAMBLEA: las niñas, niños y docente se ubican en un espacio formando un círculo en un espacio
preparado se les presenta el material a utilizar y construyen juntos los acuerdos para tener en
cuenta el cuidado, uso de los materiales y el respeto a sus compañeros durante la actividad.
Motivamos jugando a las adivinanzas con diversas siluetas. (mano, Pelota, Manzana, vestido.)
Mostramos la silueta (solo contorno) y decimos alguna característica para que los niños adivinen.
Lo mismo hacemos con las otras siluetas.
EXPLORACION.
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: moldes, temperas, cepillos de dientes
usados platos etc.
Los niños exploran de manera libre los materiales, y escogen de manera libre la silueta que van a
pintar. Trabajaremos: TÉCNICA DEL ESTARCIDO PARA NIÑOS”
- Pegan la silueta sobre la hoja con ayuda de una cinta. Cepillan la silueta con la pintura
y el cepillo dental. *Dejan secar y luego completan la imagen dibujando
- La maestra hace el acompañamiento Y monitoreo el trabajo de los niños y niñas.
CIERRE:
Dialogamos sobre la actividad que realizamos.
Los niños expresan cómo se sintieron al realizar la técnica del cepillado, comunican que
materiales utilizaron.

OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………-

…………………………….

Angela Chávez Pinedo.


Prof.: 3 años “D
LUNES 05 DE DICIEMBRE DEL 2022 (CONTINU…)
TEMA:” CÓMO PUEDO DECORAR MI AULA PARA NAVIDAD”
AREA/ CRITERIO DE EVAL PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMP. CAPACIDAD
MAT. Resuelve . Que los niños y las niñas decoren el
RESUELVE ● Decora el aula ubicando los adornos hechos con material
problemas aula a con material reciclado,
PROBLEMAS DE reciclado, expresando dónde lo colocó.
CANTIDAD. de expresando la ubicación de cada uno
● Utiliza las expresiones, arriba, abajo, dentro y fuera al de ellos. Asimismo, realizamos una
cantidad.
comentar la ubicación del animal que dibujó dentro del consigna sobre el tema, mencionando
nacimiento. palabras como ¨arriba¨, ¨abajo¨,
¨dentro¨, ¨fuera.”

MOMENTOS PROC.PEDAG PROC.DIDAC ESTRATEGIAS


INICIO Recepción de los niños y niña, Actividades permanentes en el aula.
*Oración, control del tiempo, calendario, acuerdos del aula, recomendaciones.
* Que los niños y las niñas decoren el aula a con material reciclado, expresando la
PROBLEM. ubicación de cada uno de ellos. Asimismo, realizamos una consigna sobre el tema,
PROPOSITO
mencionando palabras como ¨arriba¨, ¨abajo¨, ¨dentro¨, ¨fuera. ”
MOTIVACION:
La maestra saluda a los niños y le brinda unas estrellas doradas a cada uno,
MOTIVACION
animándolos a cantar la canción: La Gloria de Dios
Los niños dan sus ideas.
RESPONDEN A PREGUNTAS:
Luego, la profesora pregunta a los niños: ¿Cómo se sintieron al cantar esta
canción? ¿Qué será la gloria de Dios? Escuchamos sus respuestas.
Se les pregunta: ¿Cómo llegó la gloria de Dios a la Tierra? Se les escucha con
RESC.SAB atención.
PREV.

DESARROLLÓ *La maestra da a conocer que hoy como van a decorar su aula por las fiestas
GEST.ACOMP navideñ as., y como lo van a realizar.
Se les muestra a los niños una caja con diversas imágenes de los adornarnos más
representativos de la navidad. Campanas, muñeco de nieves, árbol navideño, la
VIVENCIAL
estrella, etc. Y se les anima a jugar a las agrupaciones, por ejemplo: Se juntan todas
las campanas, muñecos de nieve, árbol, coronas. etc. Se les insta a los niños a que
propongan sus agrupaciones.
Luego, se les pregunta: ¿Cómo podremos decorar el aula para que se vea más
hermosa en navidad? Los escuchamos y registramos todas sus propuestas en un
papelote.
Se les presenta a los niños el nacimiento sin ningún personaje, ubicado sobre una
mesa y se les anima a que comenten dónde pondrían los animales que han traído,
se les ayuda aplicando las siguientes preguntas:
¿Quién estará al lado de María? ¿Qué animal puede estar delante de la oveja?
¿Qué animal podemos colocar detrás del burro?, etc.
MANIPULACI Conversan acerca de la ubicación que les han puesto a sus animales en el
ON DEL
MATERIAL
nacimiento.
CONCRETO Posteriormente, se les brinda una imagen de un nacimiento en sombras y se le
pide que dibujen a un animalito ubicándolo en una parte de la imagen.
Se les pregunta a los niños: ¿Qué animal has dibujado?, ¿Dónde está ubicado? Se
les motiva que utilicen expresiones de ubicación.
REPRESENTA
Finalmente, todos reciben un fuerte aplauso y cantan villancicos: “Más allá”
CION Los niñ os y niñ as dibujan los objetos que observaron y manipularon,
GRAFICA. relacionadas al tema, lo colorean con el color de su preferencia, la maestra
acompañ a a los niñ os observando su trabajo y luego exponen en el mural.
Dialogan referente al a trabajó realizado.
La maestra ovaciona la participación de los niños y niñas

VERBALIZACI
ON
CIERRE EVALUACION Reflexion METACOGNICION
La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la retroalimentación a los
niños y niñas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Dónde ubicaste el animal que trajiste? ¿Qué fue
lo que más te gustó de la clase? ¿Qué expresiones utilizaste para decir la ubicación
del animal que dibujaste?
La maestra conversa con los niños y les pregunta: ¿Podrán armar un nacimiento en
sus hogares? ¿Cómo lo harías?
REFRIGERIO Practican el lavado de manos manteniendo la distancia
Dan Gracias a Dios Por el alimento
Degustan sus alimentos
Salen al recreo acompañada de la docente.

LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


MOMENTO SECUENCIA DIDÁCTICA Y/O ESTRATEGIAS
PEDAGOGICO
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
PRIMER MOMENTO
Sentados en el los tapetes formamos un círculo y dialogamos
ELECCION DE SECTORES
¿Les gustaría jugar? ¿En qué sector? ¿Con quién de tus amiguitos deseas jugar?
TIEMPO Y ESPACIO
10” antes de terminar el juego avisaré que el tiempo está terminando
NORMAS DE CONVIVENCIA
Conversamos y escuchamos lo que dicen los niños.
DESARROLLO DEL JUEGO-
SEGUNDO MOMENTO
Demostrando autonomía juegan en el espacio elegido
Plasman sus ideas lo que se convierte en una acción
La docente observa la dinámica del juego de cada grupo con atención
10” antes del juego se anticipa el término del juego
TERCER MOMENTO
socialización ¿a qué jugaron? ¿con quienes jugaron ¿cómo se sintieron?
REPRESENTAR
Representan de manera individual, lo que jugaron usando plastilina lo que más les gustó.
METACOGNICION
Responden a preguntas: ¿Hay algo nuevo que descubrieron?
ORDENANDO LOS SECTORES
Momento de guardar los juguetes, tiene un sentido emocional y social que significa guardar y
concluir sus experiencias contribuyendo al orden, asumiendo responsabilidades en el aula.

TALLER MUSICAL
DATOS INFORMATIVOS:
METAS CUANTITATIVAS: 21 niños del aula
PROPOSITO: crea proyectos cuando representa ideas de sus vivencias personales y del
contexto mediante los lenguajes artísticos (la danza movimiento y la música)
TITULO: “CANTANDO EL VILLANCICO NAVIDEÑO”
FECHA: LUNES 5 DE DICIEMBRE DEL 2022.
COMPETENCIA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Se desenvuelve de Realiza acciones y movimientos *Explora y experimenta los Representa sus ideas acerca
manera autónoma a como correr, saltar, desde de sus vivencias personales
lenguajes del arte.
pequeñas alturas, trepar, rodar usando diferentes lenguajes
través de su deslizarse en los que expresa sus *Aplica procesos creativos. artísticos (el dibujo, la pintura
motricidad. emociones, explorando las Socializa sus procesos y la danza o el movimiento el
posibilidades de su cuerpo con proyectos. teatro la música, los títeres
relación al espacio y la superficie etc
y los objetos.
DESARROLLO DEL TALLER
SECUENCIA DIDACTICA MATERIALES ESCENARIO
INICIO O ASAMBLEA
La maestra realiza la debida preparación de los materiales que va a utilizar con los niños
para el desarrollo de la actividad, sentados en asamblea establecemos las normas para
la danza que realizaremos y a su vez enseñamos los materiales con que realizaremos la
actividad: preguntando ¿Qué es para qué sirve? ¿qué color tienen? ¿cómo podemos MUSICA DE AULA
LA REGION.
utilizarlo
CALENTAMIENTO
Los niños realizan movimientos de la parte de su cuerpo, luego a la indicación de la
maestra imitan los sonidos de la naturaleza la lluvia, los árboles se mueven con el viento, RECURSOS
Los niños realizan el calentamiento, de su cuerpo realizando movimientos HUMANOS-
NIÑOS
BAILE LIBRE
Se pone la música elegida, campana sobre campana, los niños y niñas se mueven al ritmo
de la música libremente, los niños tienen que desarrollar esta habilidad antes de que
puedan bailar más alto.
COREOGRAFIA
Los niños siguen una secuencia de movimientos, al compás del villancico navideño.
Ejemplo decirles que traten de alcanzar el cielo, que muevan la cintura, que den dos pasos
a la derecha y después den una vuelta. Talvez tengan dificultad por lo tanto tienen que
hacer estas instrucciones de forma gradual.
CIERRE
Los niños se relajan al enfriarse al final de la clase con una pieza musical que sea cada vez
más lenta. Exhortarlos a que al principio de la canción bailen rápidamente y después
disminuyan la velocidad conforme al ritmo de la música,
OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………

…………………………….

Angela Chávez Pinedo

Prof.: 3 años “D”

MARTES 06 DE DICIEMBRE DEL 2022


TEMA: “APRENDEMOS UN VILLANCICO NAVIDEÑO”
AREA/ CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACION PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMP.
COM./ * Obtiene información del Que los niños y las niñas identifiquen la * Que los niños y las niñas
texto escrito. letra del villancico a modo de pictograma conozcan la historia del nacimiento
LEE DIVERSOS  Infiere e interpreta de Jesús utilizando imágenes de
TIPOS DE para poder aprenderla y cantarla en grupo.
TEXTOS información del texto Asimismo, representan de manera gráfica apoyo. Asimismo, identifiquen las
ESCRITOS EN SU escrito. características de los personajes y
lo que más les gustó de la canción.
LENGUA  Reflexiona y evalúa la recursos del texto, respondiendo
MATERNA. forma, el contenido del preguntas.
texto escrito.

MOMENTOS PROC.PEDAG PROC.DIDAC


ESTRATEGIAS
INICIO Recepción de los niños y niña, Actividades permanentes en el aula.
*Oración, control del tiempo, calendario, recomendaciones.
ANTES DEL * la maestra da a conocer la actividad que realizaremos hoy. Y pide que todos
participen de la asamblea y Mencionan los acuerdos.
*Que los niños y las niñas conozcan la historia del nacimiento de Jesús utilizando imágenes
de apoyo. Asimismo, identifiquen las características de los personajes y recursos del texto,
respondiendo preguntas.
PROBLEM. MOTIVACION:
PROPOSITO La maestra separa a los niños en dos grupos y los anima a armar un rompecabezas
navideño. Para ello, les brinda un tiempo prudencial para que puedan hacerlo.
MOTIVACION
RESCATE DE SABERES PREVIOS
La maestra pregunta a los niños: ¿Qué imagen hay en el rompecabezas? Se los
escucha con atención.
Seguidamente, se les consulta: ¿Ustedes han escuchado canciones navideñas que
tengan la palabra campana? Y se les anima a cantar esa canción
La maestra pregunta a los niños: ¿Qué imagen hay en el rompecabezas? Se los
RESC.SAB escucha con atención.
PREV. Se les escucha con atención.
‘ La maestra les comunica a los niños y niñas que La clase de hoy es: “APRENDE UN
GEST.ACOMP
VILLANCICO NAVIDEÑO”
DURANTE LA
LECTTTURA *La maestra les presenta algunas imágenes a los niños y les pregunta: ¿Qué es lo que
observan? Los escucha con atención y les comenta que estas imágenes forman parte de
una canción que aprenderán el día de hoy.

*Seguidamente, les muestra un papelote de la canción con las imágenes pegadas entre sus
letras a modo de pictogramas
CAMPANA SOBRE CAMPANA Y SOBRE CAMPANA UNA
ASOMATE A LA VENTANA VERAS AL NIÑO EN LA CUNA.
BELEN CAMPANAS DE BELEN, QUE LOS ANGELESS….
*Después, escuchan la canción que canta la profesora, siguiendo la lectura de las letras
escritas y dibujos pegados en el papelote.
Luego, se les anima a cantarla siguiendo la lectura del papelote con apoyo de las
imágenes, solicitándoles agregar algunos movimientos corporales.
*Después, se les motiva a realizar un concurso para saber quién se aprendió la
canción, se separan en grupos e inician este momento divertido para que canten el
villancico
*Cuando termina la participación de cada grupo, se le brinda a cada uno de sus
integrantes como premio, una estrellita de Belén.
Finalmente, se les brinda hojas bond para que dibujen lo que más les ha gustado
de la canción, Finalmente, todos reciben fuertes aplausos por los logros obtenidos
en esta clase.
La maestra ovaciona la participación de los niños y niñas
CIERRE EVALUACION DESPUES DEL METACOGNICION
DISCURSO
*La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la retroalimentación a los
niños y niñas: ¿Qué leímos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Te gustó la canción?, ¿Por
qué? ¿Fue fácil o difícil aprenderla?, ¿Por qué?
*La maestra conversa con los niños y les pregunta: ¿Qué otra canción te gustaría
aprender?
REFRIGERIO Practican el lavado de manos, Dan Gracias a Dios Por el alimento
Degustan sus alimentos, Salen al recreo acompañada de la docente.
LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
MOMENTO SECUENCIA DIDÁCTICA Y/O ESTRATEGIAS
PEDAGOGICO
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
PRIMER MOMENTO
Sentados en el los tapetes formamos un círculo y dialogamos
ELECCION DE SECTORES
¿Les gustaría jugar? ¿En qué sector? ¿Con quién de tus amiguitos deseas jugar?
TIEMPO Y ESPACIO
10” antes de terminar el juego avisaré que el tiempo está terminando
NORMAS DE CONVIVENCIA
Conversamos y escuchamos lo que dicen los niños.
DESARROLLO DEL JUEGO-
SEGUNDO MOMENTO
Demostrando autonomía juegan en el espacio elegido
Plasman sus ideas lo que se convierte en una acción
La docente observa la dinámica del juego de cada grupo con atención
10” antes del juego se anticipa el término del juego
TERCER MOMENTO
socialización ¿a qué jugaron? ¿con quienes jugaron ¿cómo se sintieron?
REPRESENTAR
Representan de manera individual, lo que jugaron usando plastilina lo que más les gustó.
METACOGNICION
Responden a preguntas:
¿Hay algo nuevo que descubrieron?
ORDENANDO LOS SECTORES
Momento de guardar los juguetes, tiene un sentido emocional y social que significa guardar y concluir sus
experiencias contribuyendo al orden, asumiendo responsabilidades en el aula.

TALLER GRAFICO PLASTICO


TITULO: “DECORANDO LA VELA NAVIDEÑA”
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑA: Las niñas y niños se sentirán bien
expresándose a través de la pintura.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y niñas tengan la oportunidad de aprender y utilizar la
técnica de la pintura para hacer decoraciones diferentes en sus trabajos.

COMPETENCIA DESEMPEÑO CRIERIO DE EVALUACION


Crea proyectos desde Representa ideas acerca de sus vivencias personales Decora con la técnica de la
los lenguajes y del contexto en la que se desenvuelve usando pintura decorando la corona de
artísticos diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, adviento.
la danza o el movimiento, el teatro, la música, los
títeres etc..
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES: Se ubica las mesas en media luna, y se coloca los
materiales que utilizaran los niños, cartulina tijera, silicona etc.

SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO:
ASAMBLEA: las niñas, niños y docente se ubican en un espacio formando un círculo en un espacio
preparado se les presenta el material a utilizar y construyen juntos los acuerdos para tener en cuenta el
cuidado, uso de los materiales y el respeto a sus compañeros durante la actividad.
Motivamos presentando los materiales a utilizar en día de hoy.
EXPLORACION.
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: temperas, lápiz de colores, pincel y otros.
Los niños exploran de manera libre los materiales, y escogen de manera libre la silueta que van a
decorar..”
- Los niños decoran con mucha creatividad su trabajo.
- La maestra hace el acompañamiento Y monitoreo el trabajo de los niños y niñas.
CIERRE:
Dialogamos sobre la actividad que realizamos.
Los niños expresan cómo se sintieron al realizar la técnica del cepillado, comunican que
materiales utilizaron.

OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………-

…………………………….

Angela Chávez Pinedo.


Prof.: 3 años “D
MIERCOLES 07 DE DICIEMBRE DEL 2022
TEMA: ¿QUÉ SERÁ LO MÁS IMPORTANTE DE LA NAVIDAD?”
AREA/ CRITERIO DE EVAL PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMP. CAPACIDAD
MAT. Resuelve * Utiliza el conteo espontáneo con material concreto y mediante * Que los niños y las niñas recuerden
RESUELVE
PROBLEMAS DE problemas el cuadro de votaciones para escoger una forma de ayudar a otros lo que es importante en la navidad y
CANTIDAD. de niños. que propongan formas de ayudar a los
*Representa de manera gráfica lo más importante de la navidad y
niños que más lo necesitan,
cantidad.
cuenta los elementos que plasmó en su dibujo. escogiendo una de ellas mediante una
votación.

MOMENTOS PROC.PEDAG PROC.DIDAC ESTRATEGIAS


INICIO Recepción de los niños y niña, Actividades permanentes en el aula.
*Oración, control del tiempo, calendario, acuerdos del aula, recomendaciones.
PROBLEM. * Que los niños y las niñas recuerden lo que es importante en la navidad y que propongan
PROPOSITO
formas de ayudar a los niños que más lo necesitan, escogiendo una de ellas mediante una
votación.
MOTIVACION:
La maestra saluda a los niños y los anima a cantar la canción: ¿Sabes que es la
MOTIVACION
navidad?
RESPONDEN A PREGUNTAS:
*Luego, la profesora pregunta a los niños: ¿Quién nació en la navidad?, ¿Qué es lo
más importante en la navidad? Escuchamos sus respuestas.
Se les pregunta: ¿Es muy importante que me den regalos en navidad?, ¿Por qué?
RESC.SAB Se les escucha con atención.
PREV.

DESARROLLÓ *La maestra da a conocer que hoy: ¿QUÉ SERÁ LO MÁS IMPORTANTE DE LA
GEST.ACOMP
NAVIDAD?”
*Se conversa con los niños acerca del significado de la navidad y se les anima a
participar de un juego que se llama: encuentra los objetos.
VIVENCIAL
*El juego consiste en que la maestra presentará 3 objetos navideños: un regalo, un
dibujo del nacimiento y la estrella de Belén. Luego, las colocará en un lugar del
aula y los niños observarán ese lugar.

A continuación, les pedirá que se tapen los ojos mientras cuentan de forma
espontánea hasta 5. Al terminar de contar los niños abrirán los ojos y tendrán que
buscar el lugar en dónde la maestra ha colocado los objetos navideños.
Seguidamente, se les presenta la bolsa mágica y se les comenta que un niño
pensaba que lo que hay dentro era lo más importante en la navidad.
*Se saca lo que hay en el interior y se coloca en la cesta azul, buscando separarlas
MANIPULACI por bolas navideñas, regalos etc.
ON DEL
MATERIAL *Se les anima a contar de forma espontánea la cantidad de bolas navideñas,
CONCRETO
regalitos …mientras se los van colocando en la cajita.
*Conversan acerca del mismo niño, expresando que creía que comer rico, decorar
la casa y tener regalos era lo más importante de la navidad, pero aprendió que lo
más importante en esa fecha es estar con papá, mamá y hermanos celebrando que
ha nacido el niño Dios.
*Además, se les comenta que hay muchas formas de celebrar la navidad cuando
ayudamos al prójimo y a continuación se saca un sobre mágico con algunas
imágenes: niños que recolectan ropa para hacer donaciones, niños que regalan
juguetes, niños que invitan panetones a los niños de la calle.
*Posteriormente, se les pregunta: Para ti, ¿Qué es lo más importante en la
navidad? Se les brinda una hoja bond para que puedan responder a esta pregunta
mediante un dibujo.
*Se les motiva a que muestren sus dibujos conversando lo que han plasmado a
REPRESENTA través de ellos y cuenten de manera libre los elementos que han colocado en sus
CION representaciones gráficas.
GRAFICA.
Dialogan referente al a trabajó realizado.
La maestra ovaciona la participación de los niños y niñas

VERBALIZACI
ON
CIERRE EVALUACION Reflexion METACOGNICION
La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la retroalimentación a los
niños y niñas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cuántas bolitas de navidad había?
¿Cuántos campanitas contaste?, ¿Cuántos regalos había? ¿Cómo se escogió la
propuesta para ayudar a otros niños? ¿Qué es lo más importante en la navidad?
*La maestra conversa con los niños y les pregunta: ¿Sus padres conocerán el
verdadero significado de la navidad?
REFRIGERIO Practican el lavado de manos. *Dan Gracias a Dios Por el alimento
*Degustan sus alimentos *Salen al recreo acompañada de la docente.
LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
MOMENTO SECUENCIA DIDÁCTICA Y/O ESTRATEGIAS
PEDAGOGIC
O
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
PRIMER MOMENTO
Sentados en el los tapetes formamos un círculo y dialogamos
ELECCION DE SECTORES
¿Les gustaría jugar? ¿En qué sector? ¿Con quién de tus amiguitos deseas jugar?
TIEMPO Y ESPACIO
10” antes de terminar el juego avisaré que el tiempo está terminando
NORMAS DE CONVIVENCIA
Conversamos y escuchamos lo que dicen los niños.
DESARROLLO DEL JUEGO-
SEGUNDO MOMENTO
Demostrando autonomía juegan en el espacio elegido
Plasman sus ideas lo que se convierte en una acción
La docente observa la dinámica del juego de cada grupo con atención
10” antes del juego se anticipa el término del juego
TERCER MOMENTO
socialización ¿a qué jugaron? ¿con quienes jugaron ¿cómo se sintieron?
REPRESENTAR
Representan de manera individual, lo que jugaron usando plastilina lo que más les gustó.
METACOGNICION
Responden a preguntas: ¿Hay algo nuevo que descubrieron?
ORDENANDO LOS SECTORES
Momento de guardar los juguetes, tiene un sentido emocional y social que significa guardar y concluir sus
experiencias contribuyendo al orden, asumiendo responsabilidades en el aula.
TALLER MUSICAL
METAS CUANTITATIVAS: 21 niños del aula
PROPOSITO: crea proyectos cuando representa ideas de sus vivencias personales y del
contexto mediante los lenguajes artísticos (la danza movimiento y la música)
TITULO: “CANTANDO EL VILLANCICO NAVIDEÑO”
FECHA: MIERCOLES 07 DE DICIEMBRE DEL 2022.
COMPETENCIA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Se desenvuelve de Realiza acciones y movimientos *Explora y experimenta los Representa sus ideas acerca
manera autónoma a como correr, saltar, desde de sus vivencias personales
lenguajes del arte.
pequeñas alturas, trepar, rodar usando diferentes lenguajes
través de su deslizarse en los que expresa sus *Aplica procesos creativos. artísticos (el dibujo, la pintura
motricidad. emociones, explorando las Socializa sus procesos y la danza o el movimiento el
posibilidades de su cuerpo con proyectos. teatro la música, los títeres
relación al espacio y la superficie etc.
y los objetos.
DESARROLLO DEL TALLER
SECUENCIA DIDACTICA MATERIALES ESCENARIO
INICIO O ASAMBLEA
La maestra realiza la debida preparación de los materiales que va a utilizar con los niños
para el desarrollo de la actividad, sentados en asamblea establecemos las normas para la
danza que realizaremos y a su vez enseñamos los materiales con que realizaremos la MUSICA DE AULA
actividad: LA REGION.
CALENTAMIENTO
Los niños realizan movimientos de la parte de su cuerpo, luego a la indicación de la
maestra imitan los sonidos de la naturaleza la lluvia, los árboles se mueven con el viento,
RECURSOS
Los niños realizan el calentamiento, de su cuerpo realizando movimientos HUMANOS-
BAILE LIBRE NIÑOS
Se pone la música elegida, campana sobre campana, los niños y niñas se mueven al ritmo
de la música libremente, los niños tienen que desarrollar esta habilidad antes de que
puedan bailar más alto.
COREOGRAFIA
Los niños siguen una secuencia de movimientos, al compás del villancico navideño.
Ejemplo decirles que traten de alcanzar el cielo, que muevan la cintura, que den dos pasos
a la derecha y después den una vuelta.
CIERRE
Los niños se relajan al enfriarse al final de la clase con una pieza musical que sea cada vez
más lenta.
OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………

…………………………….
Angela Chávez Pinedo
Prof.: 3 años “D”
LUNES 12 DE DICIEMBRE DEL 2022
TEMA: ¿QUÉ SERÁ LO MÁS IMPORTANTE DE LA NAVIDAD?”
AREA/ CRITERIO DE EVAL PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMP. CAPACIDAD
MAT. Resuelve * Utiliza el conteo espontáneo con material concreto y mediante * Que los niños y las niñas recuerden
RESUELVE
PROBLEMAS DE problemas el cuadro de votaciones para escoger una forma de ayudar a otros lo que es importante en la navidad y
CANTIDAD. de niños. que propongan formas de ayudar a los
*Representa de manera gráfica lo más importante de la navidad y
niños que más lo necesitan,
cantidad.
cuenta los elementos que plasmó en su dibujo. escogiendo una de ellas mediante una
votación.

MOMENTOS PROC.PEDAG PROC.DIDAC ESTRATEGIAS


INICIO Recepción de los niños y niña, Actividades permanentes en el aula.
*Oración, control del tiempo, calendario, acuerdos del aula, recomendaciones.
* Que los niños y las niñas recuerden lo que es importante en la navidad y que propongan
PROBLEM. formas de ayudar a los niños que más lo necesitan, escogiendo una de ellas mediante una
PROPOSITO votación.
MOTIVACION:
La maestra saluda a los niños y los anima a cantar la canción: ¿Sabes que es la
navidad?
MOTIVACION
RESPONDEN A PREGUNTAS:
*Luego, la profesora pregunta a los niños: ¿Quién nació en la navidad?, ¿Qué es lo
más importante en la navidad? Escuchamos sus respuestas.
Se les pregunta: ¿Es muy importante que me den regalos en navidad?, ¿Por qué?
Se les escucha con atención.
RESC.SAB
PREV.

DESARROLLÓ *La maestra da a conocer que hoy: ¿QUÉ SERÁ LO MÁS IMPORTANTE DE LA
GEST.ACOMP
NAVIDAD?”
*Se conversa con los niños acerca del significado de la navidad y se les anima a
participar de un juego que se llama: encuentra los objetos.
VIVENCIAL
*El juego consiste en que la maestra presentará 3 objetos navideños: un regalo, un
dibujo del nacimiento y la estrella de Belén. Luego, las colocará en un lugar del
aula y los niños observarán ese lugar.

A continuación, les pedirá que se tapen los ojos mientras cuentan de forma
espontánea hasta 5. Al terminar de contar los niños abrirán los ojos y tendrán que
buscar el lugar en dónde la maestra ha colocado los objetos navideños.
Seguidamente, se les presenta la bolsa mágica y se les comenta que un niño
pensaba que lo que hay dentro era lo más importante en la navidad.
*Se saca lo que hay en el interior y se coloca en la cesta azul, buscando separarlas
MANIPULACI por bolas navideñas, regalos etc.
ON DEL
MATERIAL *Se les anima a contar de forma espontánea la cantidad de bolas navideñas,
CONCRETO
regalitos …mientras se los van colocando en la cajita.
*Conversan acerca del mismo niño, expresando que creía que comer rico, decorar
la casa y tener regalos era lo más importante de la navidad, pero aprendió que lo
más importante en esa fecha es estar con papá, mamá y hermanos celebrando que
ha nacido el niño Dios.
*Además, se les comenta que hay muchas formas de celebrar la navidad cuando
ayudamos al prójimo y a continuación se saca un sobre mágico con algunas
imágenes: niños que recolectan ropa para hacer donaciones, niños que regalan
juguetes, niños que invitan panetones a los niños de la calle.
*Posteriormente, se les pregunta: Para ti, ¿Qué es lo más importante en la
navidad? Se les brinda una hoja bond para que puedan responder a esta pregunta
mediante un dibujo.
*Se les motiva a que muestren sus dibujos conversando lo que han plasmado a
través de ellos y cuenten de manera libre los elementos que han colocado en sus
REPRESENTA representaciones gráficas.
CION
GRAFICA.
Dialogan referente al a trabajó realizado.
La maestra ovaciona la participación de los niños y niñas

VERBALIZACI
ON
CIERRE EVALUACION Reflexion METACOGNICION
La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la retroalimentación a los
niños y niñas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cuántas bolitas de navidad había?
¿Cuántos campanitas contaste?, ¿Cuántos regalos había? ¿Cómo se escogió la
propuesta para ayudar a otros niños? ¿Qué es lo más importante en la navidad?
*La maestra conversa con los niños y les pregunta: ¿Sus padres conocerán el
verdadero significado de la navidad?
REFRIGERIO Practican el lavado de manos. *Dan Gracias a Dios Por el alimento
*Degustan sus alimentos *Salen al recreo acompañada de la docente.
LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
MOMENTO SECUENCIA DIDÁCTICA Y/O ESTRATEGIAS
PEDAGOGIC
O
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
PRIMER MOMENTO
Sentados en el los tapetes formamos un círculo y dialogamos
ELECCION DE SECTORES
¿Les gustaría jugar? ¿En qué sector? ¿Con quién de tus amiguitos deseas jugar?
TIEMPO Y ESPACIO
10” antes de terminar el juego avisaré que el tiempo está terminando
NORMAS DE CONVIVENCIA
Conversamos y escuchamos lo que dicen los niños.
DESARROLLO DEL JUEGO-
SEGUNDO MOMENTO
Demostrando autonomía juegan en el espacio elegido
Plasman sus ideas lo que se convierte en una acción
La docente observa la dinámica del juego de cada grupo con atención
10” antes del juego se anticipa el término del juego
TERCER MOMENTO
socialización ¿a qué jugaron? ¿con quienes jugaron ¿cómo se sintieron?
REPRESENTAR
Representan de manera individual, lo que jugaron usando plastilina lo que más les gustó.
METACOGNICION
Responden a preguntas: ¿Hay algo nuevo que descubrieron?
ORDENANDO LOS SECTORES
Momento de guardar los juguetes, tiene un sentido emocional y social que significa guardar y concluir sus
experiencias contribuyendo al orden, asumiendo responsabilidades en el aula.

TALLER GRAFICO PLASTICO


TITULO: “DECORANDON UNA MANDALA NAVIDEÑA”
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑA: Las niñas y niños se sentirán bien
expresándose a través de la pintura.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y niñas tengan la oportunidad de aprender y utilizar la
técnica de la pintura para hacer decoraciones diferentes en sus trabajos.

COMPETENCIA DESEMPEÑO CRIERIO DE EVALUACION


Crea proyectos desde Representa ideas acerca de sus vivencias personales Decora con la técnica de la
los lenguajes y del contexto en la que se desenvuelve usando pintura decorando la mándala
artísticos diferentes lenguajes artísticos (el di¡¡¡¡¡¡¡¡¡bujo, la navideña.
pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la
música, los títeres etc..
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES: Se ubica las mesas en media luna, y se coloca los
materiales que utilizaran los niños, cartulina tijera, silicona etc.

SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO:
ASAMBLEA: las niñas, niños y docente se ubican en un espacio formando un círculo en un espacio
preparado se les presenta el material a utilizar y construyen juntos los acuerdos para tener en cuenta el
cuidado, uso de los materiales y el respeto a sus compañeros durante la actividad.
Motivamos presentando los materiales a utilizar en día de hoy.
EXPLORACION.
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: temperas, lápiz de colores, pincel y otros.
Los niños exploran de manera libre los materiales, y escogen de manera libre la silueta que van a decorar.”
- Los niños decoran con mucha creatividad su mándala navideña.
- La maestra hace el acompañamiento Y monitoreo el trabajo de los niños y niñas.
CIERRE:
Dialogamos sobre la actividad que realizamos.
Los niños expresan cómo se sintieron al realizar la técnica del cepillado, comunican que
materiales utilizaron.

OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………-
…………………………….

Angela Chávez Pinedo.


Prof.: 3 años “D

MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DEL 2022


TEMA:” ELABORAMOS UNA TARJETA NAVIDEÑA CON UN MENSAJE DE ESPERANZA”
AREA/ CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACION PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMP.
COM. Explora los diversos materiales para . Que los niños y las niñas se
 Explora y experimenta los
lenguajes del arte. seleccionar lo que utilizará para su expresen artísticamente para
Crea tarjeta.
Proyectos  Aplica procesos creativos. elaborar su tarjeta navideña
desde los  Socializa sus procesos y usando diversos materiales.
lenguajes Descubre las posibilidades expresivas
proyectos
artísticos de los materiales al elaborar una
tarjeta navideña

MOMENTOS ESTRATEGIAS
INICIO Recepción de los niños y niña, Actividades permanentes en el aula.
*Oración, control del tiempo, calendario, repaso de los acuerdos del aula, recomendaciones.
* la maestra da a conocer la actividad que realizaremos hoy. Y pide que todos participen de la
asamblea y Mencionan los acuerdos.
* Que los niños y las niñas se expresen artísticamente para elaborar su tarjeta navideña usando
diversos materiales.
MOTIVACION:
La maestra reproduce la canción: “Campana sobre campana”, mientras se les anima a los niños a
bailar imitando diversos movimientos corporales.
Luego, la profesora pregunta a los niños: ¿Qué canción han escuchado? Los escucha con atención.
La maestra les muestra el calendario y les pregunta a los niños: ¿En qué mes estamos?, ¿Cuánto
faltará para el 25 de diciembre?
RESPONDEN A PREGUNTAS:
La maestra pregunta a los niños:
¿Qué canción han escuchado? Los escucha con atención.
La maestra les muestra el calendario y les pregunta a los niños: ¿En qué mes estamos?, ¿Cuánto
faltará para el 25 de diciembre?
La maestra comenta a los niños que hoy continuamos con la experiencia de aprendizaje:
DESARROLLO PREPARAMOS NUESTROS CORAZONES PARA NAVIDAD.
Previamente, la maestra ha impreso las tarjetas en hojas bond y ha dispuesto todos los materiales en un mes
Se saluda a los niños y se les presenta una bolsa de regalo, preguntándoles: ¿Qué habrá en su interior?
Se anima a los niños a que adivinen lo que hay en su interior: lentejuelas navideñas, goma, pomponcitos de
colores, crayolas, escarcha rojo y verde, hoja de color verde. Después que lo adivinan, los colocan en una mesa.

A continuación, la maestra saca de la bolsa de regalo, una tarjeta impresa y les pregunta: ¿Qué podemos hacer
con estos materiales y esta tarjeta? Se les escucha con mucha atención.

.
La maestra les propone a utilizar los materiales para decorar la tarjeta. Se los anima a que decoren libremente la
campanita y el árbol con los materiales que ellos deseen.

Después se cuelga sus trabajos en un cordel del aula para que puedan secarse. Seguidamente se les muestra un
angelito hecho con huellas.

Se les brinda una hoja de color para que puedan mencionar qué mensaje bonito desean colocar ya que esa
tarjeta sería para alguien que está pasando por un momento difícil. La maestra escribirá el mensaje dictado por
los niños.
Posteriormente, se les pide que coloquen sus nombres en sus trabajos y lo pegan sobre la tarjeta de
navidad. Se guardarán sus tarjetas en un lugar especial.
* La maestra acompaña a los niños en el proceso aprendizaje, monitoreando sus avances y
dificultades respondiendo a preguntas
La maestra ovaciona participación de los niños y niñas.
*Posteriormente estando en asamblea cada uno muestra sus trabajos y comentan acerca de lo que
han realizado y aprendido el día de hoy.
CIERRE METACOGNICION
La maestra a través de las siguientes preguntas hace la metacognición a los niños y niñas:
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué es lo que más te ha gustado hacer el día de hoy?
¿A quién te gustaría dar la tarjeta navideña?
La maestra conversa con los niños y les pregunta: ¿A qué otras personas de tu casa deseas hacerle una tarjeta
navideña?
Practican el lavado de manos con agua y jabón.
Dan Gracias a Dios Por el alimento
Degustan sus alimentos
Salen al recreo acompañada de la docente.
LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
MOMENTO SECUENCIA DIDÁCTICA Y/O ESTRATEGIAS
PEDAGOGICO
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
PRIMER MOMENTO
Sentados en el los tapetes formamos un círculo y dialogamos
ELECCION DE SECTORES
¿Les gustaría jugar? ¿En qué sector? ¿Con quién de tus amiguitos deseas jugar?
TIEMPO Y ESPACIO
10” antes de terminar el juego avisaré que el tiempo está terminando
NORMAS DE CONVIVENCIA
Conversamos y escuchamos lo que dicen los niños.
DESARROLLO DEL JUEGO-
SEGUNDO MOMENTO
Demostrando autonomía juegan en el espacio elegido
Plasman sus ideas lo que se convierte en una acción
La docente observa la dinámica del juego de cada grupo con atención
10” antes del juego se anticipa el término del juego
TERCER MOMENTO
socialización ¿a qué jugaron? ¿con quienes jugaron ¿cómo se sintieron?
REPRESENTAR
Representan de manera individual, lo que jugaron usando plastilina lo que más les gustó.
METACOGNICION
Responden a preguntas:
¿Hay algo nuevo que descubrieron?
ORDENANDO LOS SECTORES
Momento de guardar los juguetes, tiene un sentido emocional y social que significa guardar y concluir sus
experiencias contribuyendo al orden, asumiendo responsabilidades en el aula.
MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DEL 2022
TEMA:” PREPARAMOS NUESTRO CORAZÓN PARA NAVIDAD ¿QUÉ APRENDÍ ESTE AÑO? ”
AREA/ CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACION PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMP.
COM. * Obtiene información del texto oral. *Expresa sus aprendizajes Que los niños y las niñas realicen
SE COMUNICA  Infiere e interpreta información del texto oral. y preferencias de las un recorrido por lo aprendido en
ORALMENTE EN
SU LENGUA  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y actividades realizadas a lo este año escolar usando sus
cohesionada. largo del año escolar. portafolios, fotos y algunos
MATERNA.
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma *Utiliza palabras de uso materiales elaborados en clase
estratégica.
frecuente, sonrisas, gestos
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. y/o movimientos
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
oral.
corporales con la
intención de transmitir su
mensaje.

MOMENTOS PROC.PEDAG PROC.DIDAC


ESTRATEGIAS
INICIO Recepción de los niños y niña, Actividades permanentes en el aula.
*Oración, control del tiempo, calendario, acuerdos del aula, recomendaciones.
ANTES DEL * la maestra da a conocer la actividad que realizaremos hoy. Y pide que todos
DISCURSO
participen de la asamblea y Mencionan los acuerdos.
* Que los niños y las niñas realicen un recorrido por lo aprendido en este año escolar
usando sus portafolios, fotos y algunos materiales elaborados.
MOTIVACION
PROBLEM. *La maestra motiva a los niños y niñas a realizar un juego de memoria en donde se muestra
PROPOSITO las fotografías de las actividades que realizamos cada día en el aula, de los momentos
pedagógicos (hay un par de cada fotografía) Primero se les muestra las fotos una a una y
MOTIVACION
luego se les muestra pegadas sobre la pizarra.
RESPONDEN A PREGUNTAS:
Cuando terminaron de voltear todas las fotos, la maestra pregunta a los niños: ¿Cuál es el
momento del día que más te gusta? ¿Por qué? Se los escucha con atención.
RESC.SAB Seguidamente, se les consulta: ¿Qué es lo que más te gusta del jardín?, ¿Por qué? Y se les
PREV. escucha con atención, sus respuestas.
DESARROLLÓ
GEST.ACOMP zLa maestra saca una varita mágica y con su bello movimiento de manos, hace que
DURANTE EL aparezca un álbum de fotografías hecho en hojas A3 con imágenes de los niños jugando en
DISCURSO
diversas actividades que han tenido durante el año.
*Mientras se pasa cada página, se les pregunta: ¿Qué se muestra en estas imágenes? ¿Qué
estábamos realizando? Luego se les brinda la varita de estrella mágica y se les menciona
que al niño al que se le dé la varita mágica, podrá comentar lo que sintió en esa actividad
fotográfica (buscando tener un orden en sus participaciones y que cada niño se sienta
escuchado).

Seguidamente, se les pregunta: ¿En qué parte del aula tenemos guardados todos
nuestros bellos trabajos? Escuchamos con atención y les decimos que pueden
traer sus portafolios. (En los portafolios se tendrán los trabajos de este año
escolar).

● A cada niño se les invita a sentarse en las sillas y mesas de trabajo,


las cuales deben estar ubicadas en forma circular para lograr que
todos se puedan ver.

● Se les anima a revisar cada uno de los trabajos que han realizado y
al niño que le toque la varita mágica, podrá mostrarles a sus amigos,
los trabajos que más le gustaron y los que le parecieron difíciles de
hacer. Además indicarán lo que aprendieron a lo largo de estos
meses.
DESPUÉS DE LA LECTURA
● Se les recuerda que han realizado diversas actividades educativas
durante este año escolar y se les felicita por los logros que han
obtenido, dándoles fuertes aplausos y brindándoles como regalo su
varita mágica con su vincha navideña.

● Finalmente, se les anima a cantar la canción: “Feliz navidad” y se


despiden dando fuertes aplausos.

CIERRE EVALUACION DESPUES DEL METACOGNICION


DISCURSO
La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la metacognición a los niños
y niñas:
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cuál es tu tradición favorita? ¿Por qué?
¿Qué tradición realizaremos en el aula? ¿Cómo lo decidimos?
La maestra conversa con los niños y les pregunta: ¿Qué tradición realizarás en tu
casa?
REFRIGERIO Practican el lavado de manos manteniendo la distancia
Dan Gracias a Dios Por el alimento
Degustan sus alimentos
Salen al recreo acompañada de la docente.
LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
MOMENTO SECUENCIA DIDÁCTICA Y/O ESTRATEGIAS
PEDAGOGICO
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
PRIMER MOMENTO
Sentados en el los tapetes formamos un círculo y dialogamos
ELECCION DE SECTORES
¿Les gustaría jugar? ¿En qué sector? ¿Con quién de tus amiguitos deseas jugar?
TIEMPO Y ESPACIO
10” antes de terminar el juego avisaré que el tiempo está terminando
NORMAS DE CONVIVENCIA
Conversamos y escuchamos lo que dicen los niños.
DESARROLLO DEL JUEGO-
SEGUNDO MOMENTO
Demostrando autonomía juegan en el espacio elegido
Plasman sus ideas lo que se convierte en una acción
La docente observa la dinámica del juego de cada grupo con atención
10” antes del juego se anticipa el término del juego
TERCER MOMENTO
socialización ¿a qué jugaron? ¿con quienes jugaron ¿cómo se sintieron?
REPRESENTAR
Representan de manera individual, lo que jugaron usando plastilina lo que más les gustó.
METACOGNICION
Responden a preguntas:
¿Hay algo nuevo que descubrieron?
ORDENANDO LOS SECTORES
Momento de guardar los juguetes, tiene un sentido emocional y social que significa guardar y concluir sus
experiencias contribuyendo al orden, asumiendo responsabilidades en el aula.

INICIO MOTIVACIÓN

● La maestra motiva a los niños y niñas a realizar un juego de memoria en


donde se muestra las fotografías de las actividades que realizamos cada
día en el colegio, de los momentos pedagógicos (hay un par de cada
fotografía) Primero se les muestra las fotos una a una y luego se les
muestra pegadas sobre la pizarra.

● A continuación, se voltea cada imagen, mientras los niños observan y se


les anima a que, por turnos, volteen una imagen y busquen su par. Si lo
encuentra, las fotos quedan volteadas; si no lo hace, las fotos quedan al
revés.
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

● Cuando terminaron de voltear todas las fotos, la maestra pregunta a los


niños: ¿Cuál es el momento del día que más te gusta? ¿Por qué? Se los
escucha con atención.
CONFLICTO COGNITIVO

● Seguidamente, se les consulta: ¿Qué es lo que más te gusta del


colegio?, ¿Por qué? Y se les escucha con atención.
PROPÓSITO

● La maestra saca el cartel con el propósito de la clase de hoy y se los


muestra: “Hoy realizaremos un recorrido por lo aprendido en este
año escolar usando diversos materiales como portafolios, fotos,
entre otros”
DESARROLLO DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ANTES DEL DISCURSO

● La maestra saca una varita mágica y con su bello movimiento de manos,


hace que aparezca un álbum de fotografías hecho en hojas A3 con
imágenes de los niños jugando en diversas actividades que han tenido
durante el año.

● Mientras se pasa cada página, se les pregunta: ¿Qué se muestra en


estas imágenes? ¿Qué estábamos realizando? Luego se les brinda la
varita de estrella mágica y se les menciona que al niño al que se le dé la
varita mágica, podrá comentar lo que sintió en esa actividad fotográfica
(buscando tener un orden en sus participaciones y que cada niño se
sienta escuchado).

DURANTE EL DISCURSO

● Seguidamente, se les pregunta: ¿En qué parte del aula tenemos


guardados todos nuestros bellos trabajos? Escuchamos con atención y
les decimos que pueden traer sus portafolios. (En los portafolios se
tendrán los trabajos de este año escolar).
● A cada niño se les invita a sentarse en las sillas y mesas de trabajo, las
cuales deben estar ubicadas en forma circular para lograr que todos se
puedan ver.

● Se les anima a revisar cada uno de los trabajos que han realizado y al
niño que le toque la varita mágica, podrá mostrarles a sus amigos, los
trabajos que más le gustaron y los que le parecieron difíciles de hacer.
Además indicarán lo que aprendieron a lo largo de estos meses.

DESPUÉS DE LA LECTURA

● Se les recuerda que han realizado diversas actividades educativas


durante este año escolar y se les felicita por los logros que han obtenido,
dándoles fuertes aplausos y brindándoles como regalo su varita mágica
con su vincha navideña.
● Finalmente, se les anima a cantar la canción: “Feliz navidad” y se
despiden dando fuertes aplausos.

METACOGNICIÓN
● La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la
retroalimentación a los niños y niñas:

1. ¿Qué hemos aprendido el día de hoy?

2. ¿Cómo lo hicimos?

3. ¿Cuál fue el trabajo que te gustó mucho elaborar?, ¿Por qué?

4. ¿Fue fácil o difícil aprenderla?, ¿Por qué?


CIERRE TRANSFERENCIA

● La maestra conversa con los niños y les pregunta: ¿Qué otras cosas te
gustarían aprender?

También podría gustarte