Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Laboratorio de Investigaciones Hidráulicas

TEMA DE LA PRÁCTICA: GASTO A TRAVÉS DE UN ORIFICIO

OBJETIVOS: DETERMINAR EL GASTO QUE FLUYE A TRAVÉS DE UN


ORIFICIO Y SU COEFICIENTE DE DESCARGA

AUTOR/AUTORES:
1. BRYAN FABRICIO ARIAS LÓPEZ
2. CAMILA ABIGAIL CENTENO CARRASCO
3. VERA LOOR EDWIN PAUL

SEMESTRE/PARALELO: IC6-002

GRUPO Nº.: 12

ASIGNATURA: INGENIERÍA HIDRÁULICA 3

DOCENTE: ING. JAIME GUTIERREZ

FECHA DE REALIZACIÓN: 30-01-2022

FECHA DE ENTREGA: 06-21-2022

AYUDANTE DE DOCENCIA: IMAICELA ORDÓÑEZ EVELYN LISBETH

noviembre 2022 / marzo 2022

Quito – Ecuador
Índice

1.- Introducción ........................................................................................................................ 1


2.- Objetivos: ............................................................................................................................ 2
Objetivo General: ................................................................................................................. 2
Objetivos Específicos: .......................................................................................................... 2
3.- Marco Teórico ..................................................................................................................... 2
4. Equipo, Instrumental y Materiales .................................................................................... 3
Tabla N°1 .............................................................................................................................. 3
Tabla N°2 .............................................................................................................................. 3
Tabla N°3 .............................................................................................................................. 4
5.- Metodología:........................................................................................................................ 5
Con carga constante: ............................................................................................................ 5
Con carga variable ............................................................................................................... 6
6.- Registro de datos: ............................................................................................................... 7
7.- Cálculos típicos: .................................................................................................................. 7
8.- Gráficas: ............................................................................................................................ 10
9.- Análisis de resultados: ...................................................................................................... 12
10.- Conclusiones: .................................................................................................................. 12
11.- Recomendaciones: .......................................................................................................... 13
Bibliografía ............................................................................................................................. 13
1.- Introducción
Se denomina orificio, lo que se conoce en la rama de Hidráulica, a una abertura de forma
regular, normalmente de forma circular, se practica en la pared o fondo del recipiente, así
erogando el líquido contenido del recipiente, manteniéndose el contorno del orificio
totalmente sumergido. Se cono a la corriente líquida que sale como chorro o vena líquida. Si
el contacto de la vena líquida con la pared tiene lugar en una línea estaremos en presencia de
un orificio en pared delgada. Si el contacto es en una superficie se tratará en pared gruesa.

El movimiento permanente o estacionario ocurre cuando el escurrimiento tiene lugar a carga


constante. En cambio, la salida libre tiene lugar cuando el nivel de líquido en el canal de
salida o el recipiente inferior está por debajo de la arista o borde inferior del orificio. El
orificio es sumergido cuando el nivel del líquido en el canal de salida o recipiente inferior
está por debajo de la arista o borde inferior del orificio.

Así mismo la pared puede se puede encontrar de forma vertical o inclinada, ya sea hacia
aguas abajo o aguas arriba, así afectando con dicha inclinación, la descarga por el orificio.
(Farras, 2005)

Las pérdidas de carga continuas prácticamente no existen por tratarse de fenómenos locales
con muy poca longitud y las pérdidas por la singularidad pueden también despreciarse por ser
valores muy pequeños, a efectos prácticos, el fluido se comporta como perfecto.

Así la utilidad del orificio es descargar el caudal cuya magnitud se desea calcular, por lo cual
se supone que el nivel del fluido en el recipiente permanece constante por efecto de la entrada
de un caudal idéntico al que sale, o bien porque este posea un volumen muy grande. Y se
clasifican de acuerdo a su función como es el descargado libre o ahogados parcialmente, y
también de acuerdo a la forma es circular, cuadrada, rectangular, etc. Esto depende de la
función que se requiera en función del caudal al que se va a trabajar.

Como así también se puede estudiar los chorros de fluido gracias a los orificios, también se
logra calcular desde cálculos simples como es el área del orificio, la velocidad, energía de
flujo, coeficiente de contracción, coeficiente de velocidad y el coeficiente de descarga.
(Vilchis, 2015)

1
2.- Objetivos:
Objetivo General:
• Determinar el gasto que fluye a través de un orificio.

Objetivos Específicos:
• Establecer el coeficiente de descarga.
• Definir la gráfica del coeficiente de descarga vs Numero de Reynolds.
• Encontrar el caudal teórico que pasa por el orificio.

3.- Marco Teórico


Orificio: Es una abertura efectuada en la pared de un depósito, embalse, tubería o canal de
forma que el agua puede drenar a través de él. Un orificio es una singularidad en contorno
cerrado, o sea, una singularidad cuyo perímetro es totalmente mojado.

Carga: Se conoce como la presión existente al orificio, altura o presión en la parte interior
del depósito. Se mide desde el nivel del líquido hasta el centro del orificio. Se suele
representar como h.

Sección: Es el área de la sección transversal del orificio, no de la vena líquida, dado que
experimenta una contracción.

Velocidad de llegada: Es la velocidad que se conoce con el que el líquido llega al


recipiente. El movimiento permanente o estacionario tiene lugar cuando el desagüe tiene
lugar a carga constante.

Orificio con descarga libre: Son aquellos orificios en los que el nivel del líquido de la
descarga se encuentre por debajo del orificio.

Orificio sumergido totalmente: Son aquellos en los que el nivel de líquido de la descarga se
encuentra por encima y por debajo del orificio, pueden ser de dimensiones fijas o ajustables.

Orificios sumergidos parcialmente: Son orificios sumergidos ajustables en los que el área
de descarga puede modificarse a voluntad, con el fin de acomodar el área de distintos
caudales probables y necesarios.

Orificios de pared delgada: En estos orificios el agua al salir tiene contacto con un solo
punto y lo llena completamente. La vena líquida sufre una contracción, que llega a ser
extrema en la parte que se denomina vena o sección contraída.

2
Orificios de pared gruesa: En estos orificios el agua al salir tiene contacto en más de un
punto, se le puede dar forma abocinada para que al salir el agua se forma un chorro igual al
diámetro del orificio.

Orificios de tubo: La salida del orificio está conectada a un tubo corto, es decir, el líquido no
sale a la superficie libremente inmediatamente, sino a un tubo de pequeña longitud 2 o 3
veces el diámetro del orificio.

4. Equipo, Instrumental y Materiales


Tabla N°1
Equipos

Equipos Cantidad Ilustración


Figura 1:
Máquina con orificio

Máquina con Orificio Cantidad: 1

Fuente: Grupo 12, 2023


Fuente: Grupo 12, 2023

Tabla N°2
Instrumentos

Instrumentos Cantidad Ilustración


Figura 2:
Linnímetro

Linnímetro Cantidad: 1

Fuente: Grupo 12, 2023

3
Figura 3:
Cronómetro

Cronómetro Cantidad: 1

Fuente: Grupo 12, 2023


Figura 4:
Probeta

Probeta Cantidad: 1

Fuente: Grupo 12, 2023


Fuente: Grupo 12, 2023

Tabla N°3
Materiales

Instrumentos Cantidad Ilustración


Figura 5:
Jarra

Jarra Cantidad: 1

Fuente: Grupo 12, 2023

Figura 6:
Balde

Balde Cantidad:1

Fuente: Grupo 12, 2023

4
Figura 7:
Agua

Agua -

Fuente: Grupo 12, 2023


Fuente: Grupo 12, 2023

5.- Metodología:
Con carga constante:
1. Se procede a llenar el de agua el banco hidráulico.
2. Se debe instalar el orificio que se va a ensayar.

Figura 8: Establecimiento del orificio y medición de su diámetro

Fuente: Grupo 12, 2023


3. Se mide el diámetro del orificio
4. Prender la bomba del equipo
5. Regular un determinado caudal y esperar un periodo de tiempo para que se estabilice
el caudal del orificio.
6. Una vez estabilizado el caudal, medir la carga de agua entre el centroide del orificio
y la superficie del agua en el tanque.

5
Figura 9: Mediciones del centroide del orificio y superficie del agua en el tanque

Fuente: Grupo 12, 2023


7. Se debe aforar el caudal que pasa a través del orificio.
Figura 10: Aforamiento del chorro de agua

Fuente: Grupo 12, 2023


8. Medir el diámetro contraído de la vena líquida.
9. Medir el desplazamiento de la vena líquida en el sentido X e Y.
10. Repetir el procedimiento anterior para 6 caudales diferentes.
11. Registrar la temperatura en ºC

Con carga variable


1. Medir las dimensiones del tanque.
2. Se debe marcar los niveles correspondientes a una carga máxima h1 y una carga
mínima h2 en el tanque.
3. Apagar el equipo y medir el tiempo de vaciado entre cargas h1 y h2.

6
6.- Registro de datos:
Datos de entrada

✓ Do: diámetro del orificio


✓ T: temperatura del agua

Cuadro de datos

• Con carga constante:


Tabla 4. Datos del orificio con carga constante.
Datos del orificio
D Inicial mm 6 Área 2,82743E-05
Temperatura °C 18 Viscosidad 1,08E-06
Fuente: (Grupo 12, 2023).

Tabla 5. Tabla de datos con carga constante del orificio.


Carga constante
H Dcontr V t Qr Qr prom vt vr Qt x y
Cd Cv Cc Re
m mm m3 s m3/s m3/s m/s m/s m3/s mm mm
0,000215 4,30 0,0000500
0,389 4,85 0,000180 3,75 0,0000480 4,91E-05 2,761 2,660 7,81E-05 0,629 100 7 0,963 0,6534 1,533E+04
0,000210 4,25 0,0000494
0,000135 2,73 0,0000495
0,369 4,9 0,000130 2,68 0,0000485 4,84E-05 2,689 2,565 7,60E-05 0,636 100 7,4 0,954 0,6669 1,493E+04
0,000125 2,65 0,0000472
0,000105 2,25 0,0000467
0,339 4,95 0,000110 2,35 0,0000468 4,70E-05 2,578 2,442 7,29E-05 0,645 100 8,1 0,947 0,6806 1,431E+04
0,000115 2,42 0,0000475
0,000105 2,55 0,0000412
0,280 5 0,000128 2,75 0,0000465 4,36E-05 2,343 2,222 6,62E-05 0,659 100 10 0,948 0,6944 1,300E+04
0,000151 3,50 0,0000431
Fuente: (Grupo 12, 2023).

7.- Cálculos típicos:


Caudal teórico que pasa por el orificio:

𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝐶𝑑 𝐴𝑜 √2𝑔𝐻
Donde:
Q = Gasto o caudal (m3/s)

Ao = Área del orificio (m2)

H = Profundidad a la cual se encuentra el punto medio del orificio (m)

Cd = Caudal de descarga (adimensional)

7
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0,629 ∗ 2,827 ∗ 10−5 √2 ∗ 9,8 ∗ 0,389

𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 7,81 ∗ 10−5 𝑚3 /𝑠

Coeficiente de descarga:

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑑 =
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Donde:

t = Tiempo (s)

Cc = Caudal de contracción (adimensional)

4,91 ∗ 10−5
𝐶𝑑 =
7,81 ∗ 10−5

𝐶𝑑 = 0,629

Caudal real:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

0,000215
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 =
4,30

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0,0000500 𝑚3 /𝑠

Caudal real promedio:

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 1 + 𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 2 + 𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 3


𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙𝑝𝑟𝑜𝑚 =
3

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙𝑝𝑟𝑜𝑚 = 4,91 ∗ 10−5 𝑚3 /𝑠

Velocidad teórica (m/s), según Torricelli:

𝑉𝑡 = √2 ∗ 9,8 ∗ 0,389

𝑉𝑡 = 2,761 𝑚/𝑠

Coeficiente de velocidad:

𝑉𝑟
𝐶𝑣 =
𝑉𝑡

8
2,660
𝐶𝑣 =
2,761

𝐶𝑣 = 0,963

Coeficiente de contracción:

𝐶𝑑
𝐶𝑐 =
𝐶𝑣

0,629
𝐶𝑐 =
0,963

𝐶𝑐 = 0,6534

Número de Reynolds:

𝑉𝑡 𝐷𝑜
𝑅𝑒 =
𝜈

Donde:

𝜈 = Viscosidad cinemática (m2/s)

𝑉𝑡 = Velocidad teórica (m/s)

𝑉𝑟 = Velocidad real (m/s)

Do = Diámetro del orificio (m)

2,761 ∗ (6 ∗ 10−3 )
𝑅𝑒 =
1,08 ∗ 10−6

𝑅𝑒 = 1,533 ∗ 104

9
8.- Gráficas:
Imagen #11. Gráfica de valores de Cd, Cv y Cc vs Número de Reynolds

Cd Cv Cc
1,020
1,000
0,980
0,960
0,940
0,920
0,900
0,880
0,860
Cd-Cv-Cc

0,840
0,820
0,800
0,780
0,760
0,740
0,720
0,700
0,680
0,660
0,640
0,620
0,600
1,533E+04 1,493E+04 1,431E+04 1,300E+04
Reynolds

Fuente: (Grupo 12, 2023).

Imagen #12. Gráfica de valores de Cd vs Número de Reynolds

Cd vs Reynolds
0,740
0,720
0,700
0,680
Cd

0,660
0,640
0,620
0,600
0,580
1,533E+04 1,493E+04 1,431E+04 1,300E+04
Reynolds

Fuente: (Grupo 12, 2023).

10
Imagen #13. Gráfica de valores de Cv vs Número de Reynolds

Cv vs Reynolds
1,000

0,990

0,980

0,970
Cv

0,960

0,950

0,940

0,930

0,920
1,533E+04 1,493E+04 1,431E+04 1,300E+04
Reynolds

Fuente: (Grupo 12, 2023).

Imagen #14. Gráfica de valores de Cc vs Número de Reynolds

Cc vs Reynolds
0,7400

0,7200

0,7000

0,6800
Cd

0,6600

0,6400

0,6200

0,6000
1,533E+04 1,493E+04 1,431E+04 1,300E+04
Reynolds

Fuente: (Grupo 12, 2023).

11
9.- Análisis de resultados:
• Podemos observar el tipo de flujo que existe y cómo se comporta, el cual es turbulento
debido a que el número de Reynolds es muy alto, la energía perdida y el gasto existente
en el mismo. Al analizar los coeficientes tanto de descarga, de velocidad y de
contracción podemos observar que estos son valores correctos, lo que quiere decir que
los datos tomados en la práctica también lo son, teniendo un 𝐶𝑑 = 0,629, 𝐶𝑣 = 0,963
y 𝐶𝑐 = 0,6534. Además, las gráficas también van a ser correctas debido a que los datos
tomados fueron coherentes con la práctica realizada (Centeno, 2023).
• En todos los casos el número de Reynolds es muy alto, que van en un rango de
1,303E+04 – 1,533E+04, se puede observar que el flujo es turbulento. (Vera,2023)
• Para el resultado de Cd= 0,629, siendo la multiplicación de Cv= 0,963 y Cc=0,6534,
se determina que la práctica se realizó de forma correcta, conociendo que cd se acerca
a 0,6 se puede determinar que siendo datos prácticos se considera qe el margen de
error es mínimo por lo cual los resultados son correctos. (Arias, 2023)

10.- Conclusiones:
• Con la realización de esta práctica aumentamos nuestro conocimiento con respecto al
caudal o gasto teórico y real, obteniendo así un gasto real menor al teórico, ya que
debemos entender que no todo comportamiento de un fluido funciona de manera ideal,
debido a que existe pérdida de energía por diversos factores, por ello, se estudia cómo
calcular dicha pérdida y en base a eso se soluciona el problema y se llega a valores
adecuados de acuerdo a la necesidad (Centeno, 2023).
• Después de haber realizado la práctica de laboratorio y con los resultados arrojados se
pudo obtener un coeficiente de descarga de: 0,629 , concluyendo así que se encuentra
dentro de lo correcto y por ende la práctica de laboratorio se encuentra realizada
correctamente. (Vera, 2023)
• Gracias a los datos obtenidos se puede determinar que la práctica se realizó de forma
correcta dado que la varianza siempre a la hora de la práctica y dando como
resultados reales menores a los teóricos, siendo así que se comprende que existen
variables que a simple vista no se logran determinar lo cual modifica los cálculos a la
hora de toma de datos, sin embargo, nos acercamos al resultado ideal por lo que se
afirma firmemente que la práctica todo un éxito. (Arias, 2023).

12
11.- Recomendaciones:
• Se recomienda estar muy atentos al momento de cronometrar el caudal, por lo que, de
preferencia se lo debe realizar con 2 cronómetros. Además, es preferible tener un caudal
fijo, ya que este puede variar si se abren otras llaves o existe alguna fuga de agua y con
ello cambia el volumen y el tiempo (Centeno, 2023).
• Antes de iniciar con la práctica, se recomienda revisar que los equipos estén
funcionando de manera correcta y que los materiales, herramientas se encuentren en
buen estado, ya que, algunos de ellos tienen ciertas fallas o roturas, y esto puede
provocar que los resultados obtenidos sean erróneos (Vera,2023)
• Se recomienda el uso de una herramienta electrónica como es el caso de tener listo una
tabla de Excel para la verificación de cálculos y los resultados respectivos, de esta forma
se toma en cuenta si se realiza de forma correcta la práctica a la hora de toma de datos.
(Arias, 2023).

Bibliografía
Farras, I. L. (agosto de 2005). INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y. Obtenido de
https://cms.fi.uba.ar/uploads/institutos_orificios_vertederos_3958bdd478.pdf

ORIFICIOS. VERTEDEROS Y RESALTO HIDRÁULICO. (s.f.). Obtenido de DESAGÚES


POR ORIFICIO Y BAJO COMPUERTA :
https://cidta.usal.es/cursos/hidraulica/modulos/documentos/Unidad%206/u6c1s1.pdf

Vilchis, M. A. (9 de febrero de 2015). SlideShare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/marcoantoniovilchis/orificos-compuertas-y-vertedores-
hidraulica-basica

13

También podría gustarte