Está en la página 1de 22

NOTA:

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
EP- Ingeniería Civil

CURSO: LAB. Mecánica de Fluidos II


INFORME DE LABORATORIO N° 3
CANAL PARSHALL
GRUPO: 12

PRESENTADO POR:
N° APELLIDOS Y NOMBRES
1 Alarcón Quispe Edgar Nelson
2 Culqui Alvarado Heidi Karina
3 Gárate Rojas Héctor Alfredo
4 Lima Pérez Wilgen
5 Treviño Pérez Daniel

DOCENTE : ING. OSCAR VELARDE VILLAR

30 noviembre del 2020


LIMA- PERÚ

ÍNDICE

1. Introducción...........................................................................................................1
2. Objetivos................................................................................................................2
2.1. Objetivos De La Investigación....................................................................................2
2.1.1. Objetivo General....................................................................................................2
2.1.2. Objetivos Específicos..............................................................................................2
3. Marco teórico.........................................................................................................2
3.1. Medición de Caudales................................................................................................2
3.1.1. Hidrometría............................................................................................................2
3.2. Canal Parshall.............................................................................................................3
3.2.1. Características del canal Parshall...........................................................................3
3.2.2. Partes del medidor Parshall...................................................................................4
3.2.3. Dimensiones del medidor Parshall.........................................................................5
3.2.4. Usos del medidor Parshall......................................................................................6
3.2.5. Puntos de medición................................................................................................7
3.2.6. Teoría de los medidores de régimen crítico..........................................................7
3.2.7. Fórmulas y tablas para el cálculo del caudal en un medidor Parshall...................8
4. Desarrollo de experiencia......................................................................................13
4.1. Materiales................................................................................................................13
4.2. Procedimiento..........................................................................................................14
4.3. Mediciones obtenidas..............................................................................................15
5. Datos Obtenidos...................................................................................................16
5.1. Datos Obtenidos.......................................................................................................16
5.2. Datos Calculados......................................................................................................16
6. Observaciones.......................................................................................................17
7. Conclusiones.........................................................................................................17
8. Recomendaciones.................................................................................................17
9. Bibliografía............................................................................................................18
LISTA DE FIGURAS

Figura 1_Partes del medidor Parshall.......................................................................................4

Figura 2_Partes del Medidor Parshall (Planta).........................................................................5

Figura 3_Dimenciones del Medidor Parshall............................................................................5

Figura 4_Medidor Parshall........................................................................................................8

Figura 5_Aforador Parshall......................................................................................................11


1. Introducción

El canal Parshall o también llamado medidor Parshall, es una estructura hidráulica

que permite medir la cantidad de agua que pasa por una sección de un canal determinado, es

un medidor de régimen crítico, siendo idealizado por Ralph L. Parshall, ingeniero del servicio

de irrigación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

En la fabricación de los medidores Parshall se han utilizado diversos materiales,

pudiéndose fabricar de láminas de metal o madera y recientemente de fibra de vidrio, también

se pueden construir directamente sobre el terreno con el uso de elementos de mampostería

como ladrillos y bloques de concreto y en algunos casos fundidos con concreto reforzado

para mayor durabilidad. Consta de cuatro partes principales:

 Transición de entrada
 Sección convergente
 Garganta
 Sección divergente

En la transición de entrada es conveniente elevar el piso sobre el fondo original del

canal, con una pendiente ascendente de 1:4 (1 vertical y 4 horizontal), hasta comenzar la

sección convergente, con paredes que se van cerrando en línea recta o circular de radio (R),

debido a que el aforador Parshall es una reducción de la sección del canal, que obliga al agua

a elevarse o a remansarse para luego volver a descender hasta el nivel inicial sin el aforador.

En el ensayo correspondiente al presente informe de laboratorio tuvo como finalidad

principal observar el comportamiento del flujo en un canal que pasa por encima de un canal

Parshall.

Asimismo, se detalla los procesos desarrollados para dicho ensayo, donde se muestran

los cálculos y resultados experimentales, finalizando con el detalle de las conclusiones y

recomendaciones.
2. Objetivos

2.1. Objetivos De La Investigación

2.1.1. Objetivo General

Observar el comportamiento del flujo en un canal que pasa por encima de una

canaleta Parshall.

2.1.2. Objetivos Específicos

A. Determinar la semejanza de los caudales hallados en el laboratorio como en el

teórico, comparar la semejanza de sus tirantes reales como el teórico.

B. Determinar la semejanza del ancho de la canaleta hallado en el laboratorio

como en el teórico

C. Determinar el caudal específico en la sección de la garganta del canal Parshall.

D. Determinar las cargas hidráulicas ocasionados en secciones del canal Parshall.

E. Determinar la convergencia ocasionado en el canal Parshall.

3. Marco teórico

3.1. Medición de Caudales

3.1.1. Hidrometría

La Hidrometría es una de las partes más importantes de la Hidráulica, porque se ocupa de


medir, registrar, calcular y analizar los volúmenes de agua que circulan en una sección
transversal de un río, canal o tubería, por unidad de tiempo.

Se define la Hidrometría como la parte de la Hidráulica que tiene por objeto medir el
volumen de agua que pasa por unidad de tiempo dentro de una sección transversal de
flujo. Las determinaciones de caudal se realizan para diversos fines: sistemas de
abastecimiento de agua, obras de riego, estudios de drenajes, instalaciones
hidroeléctricas, etc.
Medición del agua

Es la cuantificación del caudal de agua que pasa por la sección transversal de un río,
canal o tubería. También se le conoce como aforo. La medición del agua resulta de la
necesidad de brindar mayor control sobre su uso y distribución. Dicha medición se
realiza a través de medidores de flujo, los cuales son dispositivos que utilizan diferentes
principios mecánicos o físicos para permitir que un flujo de agua pueda ser cuantificado.

Método volumétrico

Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se requiere de un recipiente de


un volumen conocido para colectar el agua. El caudal resulta de dividir el volumen de
agua que se recoge en el recipiente entre el tiempo que transcurre en colectar dicho
volumen.

Q=V
t

Dónde:
Q = Caudal (l/s)
V = Volumen (l)
t = Tiempo (s)

3.2. Canal Parshall

3.2.1. Características del canal Parshall

El canal Parshall o medidor Parshall, permite medir la cantidad de agua que pasa por una
sección de un canal determinado.

Para su fabricación, en los medidores Parshall se han utilizado muy diversos materiales,
pudiéndose fabricar de láminas de metal o madera y recientemente de fibra de vidrio.

También se pueden construir directamente sobre el terreno con el uso de elementos de


mampostería como ladrillos y bloques de concreto y en algunos casos fundidos con
concreto reforzado para mayor durabilidad.
3.2.2. Partes del medidor Parshall

Consta de cuatro partes principales:

a) Transición de entrada
b) Sección convergente
c) Garganta
d) Sección divergente

En la transición de entrada, como se mencionó en la introducción, es conveniente elevar


el piso sobre el fondo original del canal, con una pendiente ascendente de 1:4 (1 vertical
y 4 horizontal), hasta comenzar la sección convergente, con paredes que se van cerrando
en línea recta o circular de radio (R), debido a que el aforador Parshall es una reducción
de la sección del canal, que obliga al agua a elevarse o a remansarse para luego volver a
descender hasta el nivel inicial sin el aforador.

En este proceso se presenta una aceleración del flujo que permite establecer una relación
matemática entre la altura de carga o elevación que alcanza el agua y el caudal que
circula a través del dispositivo.

 Para medidores menores a 1 pie o 30 cm (ancho de garganta), R = 0.41 m


 Para medidores de 1 a 3 pies, R = 0.51 m
 Para medidores de 4 a 8 pies, R = 0.61 m

Figura 1_Partes del medidor Parshall


Partes del medidor Parshall (perfil)
En la sección convergente, el fondo es horizontal y el ancho va disminuyendo.
En la garganta el piso vuelve a bajar con una pendiente de 3:8 (3 vertical y 8 horizontal).
En la sección divergente el piso sube nuevamente con pendiente de 1:6 (1 vertical y 6

Figura 2_Partes del Medidor Parshall (Planta)


horizontal).

En cualquier parte del medidor Parshall, desde el inicio de la transición de entrada hasta
la salida, el medidor tiene una sección rectangular.
3.2.3. Dimensiones del medidor Parshall

Los medidores menos empleados son los de 1 pulg (2.54 cm) de ancho de garganta y el
mayor construido hasta hoy mide 50 pies (15.24 m) y tiene una capacidad para 85,000
l/s.

Figura 3_Dimenciones del Medidor Parshall


La tabla I incluye las dimensiones típicas para los medidores hasta de 10 pies.
3.2.4. Usos del medidor Parshall

El medidor Parshall fue creado teniendo como objetivo principal la irrigación. Los de
menor tamaño se usan para regular la descarga de agua distribuida a propiedades
agrícolas y los de mayor tamaño se utilizan en grandes canales de riego.

Los medidores Parshall también se utilizan en estaciones de tratamiento para la inyección


de sustancias químicas, aprovechando el resalto hidráulico.

La medición del caudal, tan necesaria en servicios de abastecimiento de agua, puede ser
realizada fácilmente y con pequeño gasto económico si se utilizan los medidores de
forma conveniente.

Su uso es remendado en canales principales, estaciones de tratamiento, entradas en


depósitos, etc.

3.2.5. Puntos de medición

La única medida de carga H necesaria para conocer el caudal, se hace en la sección


convergente, en un punto que se localiza a 2/3 de la dimensión B o a 2/3 de A. En este
punto se mide el tirante de agua con una regla o se instala junto a la pared una escala
para lecturas. También se puede colocar un tubo o manguera comunicando el nivel del
agua a un pozo lateral de medición, en donde se puede colocar una boya adherida a una
varilla metálica que indique la altura o sirva como transmisión de un sistema eléctrico a
distancia.

Los pozos laterales de medición pueden ser de sección circular con un diámetro igual a:

D = W + 0.15 (m)

3.2.6. Teoría de los medidores de régimen crítico

Los medidores de régimen crítico pueden consistir en un simple estrechamiento


adecuado de sección, en el rebajamiento o en la elevación del fondo o en una
combinación de éstas, capaz de ocasionar el régimen crítico.

Existe una gran variedad de medidores de este tipo, siendo más conocidos los medidores
Parshall. Los cuales son construidos por una sección convergente, una sección estrecha y
una sección divergente.

Figura 4_Medidor Parshall

Como ya se indicó con anterioridad los medidores Parshall son muy utilizados en la
medición de caudales en canales de riego y en algunos casos de aguas residuales. Esto
por no presentar aristas u obstáculos que impidan el paso de la corriente líquida como los
vertederos. Y por tener una pérdida de carga relativamente pequeña, su uso tiende a
generalizarse.

Al estudiar de forma generalizada los canales, se comprueba que para determinadas


condiciones existe en un canal un tirante límite estrechamente relacionado a los dos
regímenes de flujo: el lento y el rápido, es el tirante crítico.
3.2.7. Fórmulas y tablas para el cálculo del caudal en un medidor Parshall

Según experimentos y ensayos realizados utilizando canales Parshall se han obtenido


ecuaciones para calcular el caudal de tipo potencial:

Q = K *H n

Y siendo el valor de "n" según ensayos, muy cercano a 3/2. En la Tabla III se presentan
los valores del coeficiente "K" para los sistemas métrico e inglés, así como los del
exponente "n". Por ejemplo, para un canal Parshall con una garganta de ancho igual a 1
pie (0.305 m), la ecuación de caudal para el sistema métrico queda de la siguiente forma:

Q = 0.690 H 1.522
Dó nde:
Q = m3/s
H=m

En la Tabla IV se puede ver los caudales ya calculados para los medidores Parshall de
dimensiones más utilizadas.
El canal Parshall es un sistema que se aplica para la medición de caudales. Por tanto, se
instala en canales abiertos, dejando libre tanto la entrada como la salida, para que no
haya ningún tipo de problemas en el desarrollo de la actividad. Tiene la misión de medir
el caudal por el efecto ventura en canales abiertos.
La canaleta presenta una forma abierta, compuesta por una sección convergente, una
garganta y una sección divergente. Puede ir anclada a la obra mediante orejetas con
tirafondos o bien embebido en obra.
Figura 5_Aforador Parshall

Grado de Sumergencia
La finalidad del grado de sumergencia (S) es determinar de qué manera está trabajando el
aforador Parshall, ya que puede ser a descarga libre o ahogado, dependiendo de la
relación Hb/Ha.
S= Hb
Ha
Es por ello que es necesario tomar correctamente los valores de Ha y Hb en el aforador y
hacer la relación entre ellos, para calcular el grado de sumergencia y determinar
posteriormente el caudal.
Donde:
Ha= Carga a la entrada del canal Parshall (a 2/3 de la medida de la sección
convergente)
Hb= Carga al final de la garganta del canal Parshall.

Para evitar que exista sumersión, la pendiente en la garganta de la canaleta Parshall debe
ser supercrítica.

TABLA V: Valores de Grado de Sumergencia


a) Descarga Libre
El aforador Parshall trabaja a descarga libre, cuando se cumplen las condiciones de
la Tabla 2, que está en función al ancho de la garganta (W). Siendo la fórmula para
el cálculo del caudal por descarga libre la siguiente:

Q = K*Han
Donde:
Q= Caudal
Ha= Altura de la lámina de agua en la sección convergente del Parshall
K y n= Son coeficientes que varían en función al ancho de la garganta. (Ver TABLA III).
b) Ahogado
El aforador Parshall trabaja ahogado cuando el grado de sumergencia está bajo las
condiciones de la Tabla 2, la cual está en función del ancho de la garganta de la
canaleta. Cuando el aforador Parshall trabaja ahogado se debe hacer una corrección
a la Ecuación anterior, quedando:
n
Q = K*Ha + C

Siendo C un factor de corrección, calculado de acuerdo a las condiciones de la Tabla


4, que está en función al grado de sumergencia y de acuerdo al ancho de la garganta
del aforador.
TABLA VI: Corrección por ahogamiento
4. Desarrollo de experiencia

4.1. Materiales

• Canal de pendiente variable

• Vernier

• Regla o centímetro

• Canaleta Parshall

• Cronometro
• Libreta de apuntes

• Balde de volumen conocido

4.2. Procedimiento

a) En primer lugar, se enciende la bomba que alimentara al canal de pendiente

variable.

b) Se coloca la canaleta Parshall dentro del canal, una vez obtenido un caudal

elevado y constante se puede apreciar dentro del canal un flujo subcrítico ubicado

aguas arriba del canal. Una vez pasado la canaleta Parshall se puede apreciar

claramente un flujo supercrítico pero una reducción considerable de la

profundidad del agua.

c) Posteriormente se procede a realizar las mediciones correspondientes tanto del

canal de pendientes variables como de la canaleta Parshall, de esta se necesita el

ancho de canal de entrada, garganta y de canal de salida.


d) Así mismo se procede a realizar las mediciones de las tirantes como de la altura

en los diversos puntos variables de la canaleta Parshall.

e) Por último, para obtener el caudal se procede a colocar un balde en la salida de

agua y con ayuda del cronometro se obtiene el tiempo en el que demora en

llenarse el balde, con ayuda de estos datos se podrá obtener el caudal del canal.

4.3. Mediciones obtenidas

a) Determinar el caudal en el vertedero a partir del tiempo y volumen obtenidos con

ayuda del balde.

b) Calcular la velocidad media del flujo para cada caudal antes y después de pasar

por la canaleta Parshall.

c) Calcular el tirante conjugado aguas arriba y también después de la transición por

la canaleta Parshall.

d) Calcular la perdida de la energía teórica y experimental.

e) Calcular la eficiencia teórica y experimental.

f) Calcular la energía especifica durante la experiencia.

g) Determinar el número de Froude y a partir de este clasificar el tipo de resalto que

se presentó y comparar con la clasificación cualitativa realizada durante

5. Datos Obtenidos

5.1. Datos Obtenidos

ENSAYO 1 ENSAYO 2 ENSAYO 3


TIEMPO 1 6.69 SEG 6.22 SEG 6.50 SEG
TIEMPO 2 6.75 SEG 6.54 SEG 6.58 SEG
TIEMPO 3 6.78 SEG 6.43 SEG 6.49 SEG
TIEMPO 4 6.61 SEG 6.44 SEG 6.43 SEG
TIEMPO 5 6.51 SEG 6.64 SEG 6.53 SEG
5.2. Datos Calculados

RESALTE
CONVERGENCIA GARGANTA SALIDA
HIDRAULICO
Ancho = 4cm
T= 6.56s Y3 = 3cm Y4 = 2.5cm
Y2 = 6.5cm

Caudal especifica
V = 15lts Q = 0.414706lts/s Q = 0.3126LTS/S
Q/a = 0.0521m3s/m

v 12 −4
1.55 Energía¿ +y1+n=0.145 V=4.147¿ 10 /0.03
Q=0.002129133858( Y 1 ) 2g V = 0.0125M3/s*m
V = 0.013m3/sm
7

E1 = E2
Y1= 8.5cm o 85mm
Y2 = 5.81cm

V = Q/Y2
Q = 2.084lts/s
V = 0.80

v
#de Froude =
Ancho= (g∗y 2)1/ 2
#de Froude = 1.00184

V = Q/A
V = 2.08410−3 /(0.085 x
0.073)
V = 0.3358m/s

TEÓRICO PRACTICO

Q = 2.084LTS/S Q = 2.290LTS/S

ANCHO = 7.3CM ANCHO = 6.9CM

6. Observaciones

 Sé observó que los equipos no estaban del todo acomodados para el desarrollo del

laboratorio, por lo cual se hace necesario tener todo ordenando antes de dar inicio.

 No se tenían las medidas exactas de los equipos e instrumentos a utilizar por lo cual el

desarrollo y cálculos se nos dificulta.


 Durante la explicación del encargado del laboratorio se dificultaba mucho escuchar,

por lo cual teníamos dificultad.

7. Conclusiones

 La canaleta Parshall presenta tres secciones principales: 1. Sección de convergencia,

2. Sección de la garganta, 3. Sección de divergencia. Las pérdidas de carga son

pequeñas en este tipo de canal, y se pueden lograr buenas mediciones sin

sumergencia.

 El caudal hallado en el laboratorio es Q=2.290 lts/s, mientras que el caudal hallado

teóricamente es Q=2.084lts/s. Teniendo una diferencia de 0.206 lts/s.

 El ancho de la canaleta encontrado teóricamente es de Ancho=7.3 cm, mientras que el

ancho encontrado en la práctica fue Ancho= 6.9 cm. Teniendo una diferencia de

cálculos de 0.4 cm.

 El caudal específico encontrado en la sección de la garganta del canal parshall fue:

Q/a = 0.0521m3s/M.

 Se determinó la convergencia en el canal parshall con los siguientes datos, T=6.56s,

V=15lts. Y1 =8.5cm = 85mm, Q= 2.084lts/s. V=Q/A=0.3358m/s.

8. Recomendaciones

 Tomar siempre las previsiones de que el equipo a utilizarse este armado de la manera

correcta y que así brinde la utilidad que se desea.

 Es recomendable ser precisos al momento de realizar las lecturas, ya que de esto

dependerá los buenos resultados a obtenerse en la práctica.


9. Bibliografía

1. Armijos, Pablo Gallardo. DISEÑO DE CANALES ABIERTOS. s.l. : Editorial Área de

Innovación y Desarrollo,S.L., 2018.

2. Mott, Robert. Mecánica de Fluidos. Mexico : Pearson Educación, 2006.

3. Giles, Ranald. Mecanica de los Fluidos e Hidraulica. s.l. : FHIDRAULICA.


4. Oswaldo, Ortiz Vera. Mecanica de Fluidos II. Cajamarca : s.n., 2007.

5. French, Richard. Hidraulica de Canals Abiertos. Mexico : McGraw, 1988.

También podría gustarte