Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍAY CIENCIAS APLICADAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

HIDRÁULICA 1

PRÁCTICA N° 4

TEMA: Canal Hidráulico

INTEGRANTES: ASTUDILLO PERUGACHI ALEX DARIO

GUAYANAY CALVA LIZBETH PAMELA

QUILLUPANGUI SÁNCHEZ MICHAEL ALEXANDER

MARTÍNEZ VILLA PERICLES ARMANDO

SEMESTRE: CUARTO PARALELO: S4-P3

Fecha de Envío: 09/05/2023

Fecha de Entrega Virtual: 16/08/2023

Mayo 2023 – Septiembre 2023


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
LABORATORIO DE INVESTIGACIONES HIDRAÚLICAS

PRÁCTICA N° 4
1. TEMA: Canales
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
• Poner en práctica los principios fundamentales de la ingeniería hidráulica de canales, a
través de la realización de experimentos controlados, incluyendo el estudio de la
velocidad del flujo, caudal y otros fenómenos relacionados.
2.2. Objetivo Específico
• Clasificar el régimen del flujo en el canal de acuerdo con el número de Froude
correspondiente.
• Determinar el estado de flujo en el canal mediante el análisis del número de Reynolds
respectivo.
• Determinar cómo afecta la pendiente y el calado de un canal en el gasto y la velocidad.

3. MARCO TEÓRICO:
La hidráulica de canales es uno de los objetos de estudio de suma importancia
para cuando queremos canalizar los fluidos que se generan y que estos se mantengan
en los lugares que deseamos.
¿Qué es un canal?
Dentro de la ingeniería civil, se reconoce a un canal como una construcción que
se encuentra destinada a transportar fluidos, que es generalmente utilizado para el agua,
y, diferenciándose de las tuberías, esta se encuentra libre a la atmósfera. Otro uso de los
canales es el de vías artificiales para la navegación. Describir el
comportamiento hidráulico de canales es una parte primordial dentro de la hidráulica,
y, su diseño, les corresponde a los ingenieros hidráulicos, lo que es otra de las tantas
especialidades de la ingeniería civil.
Existen varios tipos de canales y son los siguientes:
Canales naturales

1
Los canales naturales son aquellas depresiones naturales que se encuentran en
toda la corteza terrestre. Algunos de estos son más profundos que otros, dependiendo
si los encontramos en lugares como montañas o planicies. En algunos casos, es posible
navegar en ellos, en especial sin la necesidad de dragado. (García, 2016)
Estos influyen en todos los tipos de agua que conocemos de forma natural en la
tierra, y estos varían en tamaños: pueden ser pequeños arroyuelos en zonas
montañosas, hasta grandes ríos. Una corriente subterránea que transporta agua con
superficies libres también se considera como canales abiertos naturales.
Por lo general, las propiedades hidráulicas de un canal natural son irregulares.
En ciertos casos son válidas las suposiciones empíricas razonables que consistan en las
observaciones y las experiencias reales. Por lo que las condiciones de flujo en los
mismos se convertirán a manejables con tratamientos analíticos de la hidráulica
teórica. (Quispe, 2020)
Canales de riego
Los canales de riego son vías que se construyen con la finalidad de que el agua
llegue a aquellas zonas donde se requiere la complementación del agua precipitada de
forma natural sobre un terreno. Un hecho quizá no tan complejo como se piensa.
Canal de navegación
Estas son vías de agua que se realizan por la mano del hombre para así poder
conectar con lagos, ríos y hasta océanos. La intención es que los barcos puedan pasar
por ellos sin ningún tipo de problemas para llegar de un lado a otro más rápido.
Características geométricas e hidráulicas de un canal
Las características geométricas de un canal tienen que ver con la forma de la
sección transversal, sus dimensiones y la pendiente longitudinal del fondo del mismo.
Todo se saca de acuerdo a estudios previos que nos permiten recabar datos para
conocer más acerca de este.
En cuanto a las características hidráulicas de un canal, estas tienen que ver con
el agua, el perímetro mojado, el área mojada y el radio hidráulico. Todas estas se
toman en cuenta siempre en función de la forma que posee el canal. Cuando estas no
se toman en cuenta, son erróneas.
En este punto también llega a obtener relevancia la rugosidad que posean las
paredes del canal, que se relaciona directamente con el material que se ha usado para
construirlo en combinación con el uso que se le ha dado y el nivel de mantenimiento.
Otros datos que influyen son la pendiente de agua. (Castellanos et al., 2017)

2
4. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIAL
4.1 Equipos
Tabla 1: Metodología

Equipo Apreciación y Capacidad Imagen


Imagen 1. Canal de Ensayo

Apr: ------
Canal de Ensayo

Cap: ------

Fuente: Grupo 5, (2023)


Fuente: Grupo 5, (2023)

4.2 Instrumental
Tabla 2: Metodología
Instrumentos Imágenes
Imagen 2. Tina de ensayo

Tina

Fuente: Grupo 5, (2023)


Imagen 3. Regla metálica

Regla

Fuente: Grupo 5, (2023)

3
Imagen 4. Jarra de agua.

Jarra

Fuente: Grupo 5, (2023)

Imagen 5. Probeta

Probeta

Fuente: Grupo 5, (2023)


Imagen 6. Tubo pitot de vidrio.

Tubo pitot

Fuente: Grupo 5, (2023)


Imagen 7. Nivel

Nivel

4
Fuente: Grupo 5, (2023)
Imagen 8. Maguera transparente

Manguera

Fuente: Grupo 5, (2023)


Fuente: Grupo 5, (2023)
4.3 Materiales
Tabla 3: Metodología
Materiales Imágenes
Imagen 9. Maguera transparente

Agua

Fuente: Grupo 5, (2023)


Fuente: Grupo 5, (2023)
5. METODOLOGÍA
Tabla 4: Metodología
Fotografías Proceso
Figura 10. Encendido de Bomba

1. Prender la bomba que da uso al canal

Fuente: (Grupo 5, 2023)


2. Abrir la llave para la primera pendiente
Figura 11. Llave del canal que se va a trabajar.

5
Fuente: (Grupo 5, 2023)
Figura 12. Caudal constante

3. Esperar a que se estabilice nuestro


caudal.

Fuente: (Grupo 5, 2023)


Figura 13. Toma de las medidas

4. Proceder a realizar las medidas del


canal, altura, ancho, profundidad de
nuestro fluido.

Fuente: (Grupo 5, 2023)


Figura 14. Aforar

5. Medir el caudal con las técnicas de


aforacion, tomar el tiempo y la cantidad
de volumen.

Fuente: (Grupo 5, 2023)


Figura 15. Máquina 6. Determinar el porcentaje de pendiente.

6
Fuente: (Grupo 5, 2023)
Figura 16. Perímetro mojado

7. Realizar las mediciones del perímetro


mojado.

Fuente: (Grupo 5, 2023)


Figura 17. Recipientes

8. Repetir los pasos anteriores para las


nuevas pendientes.

Fuente: (Grupo 5, 2023)


Fuente: Grupo 5, (2023)
6. REGISTRO DE DATOS

Tabla 1.
Datos obtenidos durante la practica
Caudal
Volumen Tiempo Caudal
promedio
V t Q Qp

m^3 s m^3/s m^3/s

0,00243 1,15 0,00211304

0,00299 1,41 0,00212057 0,0021396

0,00354 1,62 0,00218519


Fuente: (Grupo 5, 2023)

7
Tabla 2. Resultados obtenidos
Ancho Área Perímetro Radio 𝒗𝟐 Velocidad
Pendiente Calado Numero
del canal Hidráulica mojado hidráulico del tubo Numero de
(So) (y) 𝟐𝒈 de Régimen de Estado de
Sección (b) (A) (P) (R) Pitot (v) Reynolds
Froude flujo flujo
(Re)
% Cm mm m^2 m m cm m/s (Fr)

1 44,9 0,0047 0,1948 0,0242 2,2 0,6570 0,9899 15847 subcrítico turbulento
0,35 10,5
2 44,2 0,0046 0,1934 0,0244 2 0,6264 0,9513 15218 subcrítico turbulento

1 29 0,0030 0,1630 0,0187 6 1,0850 2,0342 20200 supercrítico turbulento


2,333 10,5
2 23,6 0,0025 0,1522 0,0200 7,5 1,2131 2,5211 24187 supercrítico turbulento

1 23,5 0,0025 0,1520 0,0162 5,5 1,0388 2,1635 16806 supercrítico turbulento
2,917 10,5
2 21 0,0022 0,1470 0,0168 9,5 1,3652 3,0079 22839 supercrítico turbulento

Fuente: (Grupo 5, 2023)


Grafica 1.

Volumen Vs Caudal

8
Fuente: (Grupo 5, 2023)

9
7. CÁLCULOS TÍPICOS

Promedio de Volumen

∑ 𝑉𝑛
𝑉𝑃 =
𝑛

Donde

𝑉𝑃 = 𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

𝑛 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠

Ejemplo

0.00243 + 0.00299 + 0.00354


𝑉𝑃 =
3

𝑉𝑃 = 0.00298 [𝑚3 ]

Promedio de Tiempo

∑ 𝑡𝑛
𝑡𝑃 =
𝑛

Donde

𝑡𝑃 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

𝑛 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠

Ejemplo

1.15 + 1.41 + 1.62


𝑡𝑃 =
3

𝑡𝑃 = 1.39 [𝑠]

Caudal

𝑉𝑃
𝑄=
𝑡𝑃

Donde

10
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙

𝑉𝑃 = 𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

𝑡𝑃 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Ejemplo

0.00243
𝑄=
1.15

𝑄 = 0.002113 [𝑚3 /𝑠]

Promedio de Caudal

∑ 𝑄𝑛
𝑄𝑃 =
3

Donde

𝑄𝑃 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

𝑛 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑒𝑠

Ejemplo

0.00211 + 0.00212 + 0.00218


𝑄𝑃 =
3

𝑄𝑃 = 0.0021396 [𝑚3 /𝑠]

Área hidráulica

𝐴=𝑎∗𝑏

Donde

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎

𝑎 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙

𝑏 = 𝑐𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜

Ejemplo

𝐴 = (10.5) ∗ (44.9)

11
𝐴 = 0.0047 [𝑚2 ]

Perímetro hidráulico

𝑃 = 𝑎 + 2𝑏

Donde

𝑃 = 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙

𝑎 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙

𝑏 = 𝑐𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜

Ejemplo

𝑃 = (10.5) + 2 ∗ (44.9)

𝑃 = 0.1948 [𝑚]

Radio Hidráulico

𝐴
𝑅=
𝑃

Donde

𝑃 = 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎

𝑅 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜

Ejemplo

0.0047
𝑅=
0.1948

𝑅 = 0.0242 [𝑚]

Velocidad

12
𝑣2
= 𝑃𝑖𝑡
2𝑔

Donde

𝑣2
= 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
2𝑔

𝑃𝑖𝑡 = 𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑝𝑖𝑡𝑜𝑡

Ejemplo

𝑣 = √2 ∗ 9.81 ∗ 0.022

𝑚
𝑣 = 0.6570 [ ]
𝑠

Profundidad Hidráulica

𝐴
𝐷=
𝑎

Donde

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎

𝑎 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙

𝐷 = 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎

Ejemplo

0.0047
𝐷=
10.5

𝐷 = 0.00447[𝑚]

Caudal Teórico

13
1 2/3
𝑄= 𝐴𝑅 + 𝑆 1/2
𝑛

Donde

𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙[𝑚3 /𝑠]

𝑛 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎

𝑅 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 [𝑚2 ]

𝑆 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 [𝑚/𝑚]

Ejemplo

1 0.35 1/2
𝑄= ∗ 0.0047 ∗ (0.0242)2/3 + ( )
0.01 100

𝑄 = 0.098 [𝑚3 /𝑠]

Número de Froude
𝑣
𝐹𝑟 =
√𝑔 ∗ 𝐷

Donde

𝐹𝑟 = 𝐹𝑟𝑜𝑢𝑑𝑒

𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

𝐷 = 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎

𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

Ejemplo

0.6570
𝐹𝑟 =
√9.81 ∗ 0.00447

𝐹𝑟 = 3.13

14
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS
• Se puede deducir que mientras más inclinado este el canal, el número de Froude va
a ir aumentando y de esta manera el canal paso de ser subcrítico a supercrítico lo
que significa que la velocidad del flujo es mayor que la velocidad de propagación
de las ondas de perturbación en la superficie del agua, además que también aumento
la velocidad dentro del canal pasando de 0,657 m/s a 1,3652 m/s.
• Las pendientes con las que se trabajó fueron de 0.35%, 2.33% y 2.917%, se obtuvo
un Reynolds entre 15218 y 24187 que nos da un flujo turbulento, el régimen de flujo
fue supercrítico, con estos valores se pudo establecer que los canales pueden varias
según su pendiente, la cantidad de caudal y sobre todo la geometría que está
formado.
• Con los datos obtenidos se pudo llegar a determinar una velocidad de 0,6570 m/s el
cual si tenemos como referencia la Normas NEVI-12-MTOP se llega demostrar que
la velocidad es muy baja debido a que el valor de la pendiente del canal es muy
pequeño, lo cual viene confirmada con el número de Reynolds ya que este llega ser
muy pequeño a la par.
• Se observa en los datos que al hacer un proemdio de los caudales se obtiene un
caudal promemdio de 0,0021396 m^3/s y este valor pertenece a un flujo turbulento
y el cual se verá afectado si cambiamos la inclinación de la pendiente, ya sea
aumentando a disminuyendo la velocidad del flujo.
9. CONCLUSIONES
• Se puede concluir que si se aumenta la pendiente de un canal abierto el valor de la
velocidad dentro de este también aumentara aun siendo un caudal constante debido
a que se proporciona una fuerza gravitacional, pero este aumento de velocidad tiene
algunos efectos adicionales como una mayor turbulencia y la energía cinética
aumentará constantemente, lo cual puede ser aprovechado en proyectos
hidroeléctricos.
• Se puede determinar que, el diseño, operación de canales y sobre todo el sistema de
flujo de agua, es esencial evitar o manejar adecuadamente condiciones críticas para
garantizar una correcta eficiencia del flujo. En la fabricación de canales se debe
calcular la trayectoria que este debe recorrer, el caudal del fluido, como se pudo
observar en la practica la pendiente determina una caída y velocidad adicional que
se le proporciona a nuestro canal.

15
• Se puede concluir que, en esta práctica acerca de canales, la pendiente es un factor
muy importante y el cual afecta directamente a las propiedades del mismo, debido a
su relevancia e influencia tanto en la velocidad como en el caudal; de esta forma
dependiendo el uso o fin para el cual será utilizado el canal, se deberán tomar las
respectivas acciones, ya sea para aumentar o disminuir la velocidad con la que el
agua recorrerá el canal.
• Se puede concluir que el estudio de canales es muy importante dentro de la rama de
la hidráulica ya que estos permiten tener un control del agua para beneficio nuestro
como es el caso de la conducción de agua para regadío, las cunetas de las carreteras,
los sifones de las hidroeléctricas y entre muchas aplicaciones que le podemos dar a
los mismos.
10. RECOMENDACIONES
• Se recomienda tomar cuidadosamente las medidas de calado ya que una mala toma
de datos ocasionaría fallas en los cálculos.
• Se recomienda que se debe determinar de manera correcta el valor de n, para ello se
debe realizar una buena inspección del material con que esta hecho el canal.
• Al tener una salida de agua considerable y un caudal abundante, se recomienda que
al momento de realizar las aforaciones, se realiza realicen lo más pronto posible, ya
que, si no se hace de esta manera la bandeja con la cual se realiza el aforo se llenará
tanto que el agua se desborda, lo cual invalidará el aforo realizado.
• Se recomienda que al momento de realizar la toma de medidas de velocidad de un
canal al aire libre se tenga en cuenta el nivel de sedimentos que este mismo pueda
llegar a tener ya que estos modifican de sobremanera los resultados esperados. Por
ello es prudente tener instrumentos de limpieza para poder tener resultados lo más
fiables posibles.
11. BIBLIOGRAFÍA

Castellanos, H. E., Collazos, C., Farfan, J. C., & Meléndez-Pertuz, F. (2017). Diseño y

construcción de un canal hidráulico de pendiente variable. Información


tecnológica. https://doi.org/10.4067/s0718-07642017000600012

16
García, N. H. (2016). Hidráulica de canales Principios básicos.

SEMARNAT. https://www.imta.gob.mx/biblioteca/libros_html/riego-

drenaje/Hidraulica-de-canales.pdf

Quispe, I. (2020). ¿Qué es la hidráulica de canales? Arcux. https://arcux.net/blog/que-es-

la-hidraulica-de-canales/

12. ANEXOS

Figura 18.

Toma de las pendientes

Nota: Grupo 5, (2023)

Figura 19.

Cálculo de los valores del caudal

17
Nota: Grupo 5, (2023)

Figura 20.

Hidroeléctrica de Agoyán

Nota: Grupo 5, (2023)

18
La construcción de la Central Hidroeléctrica Agoyán comenzó en la década de 1950 y la planta

se puso en funcionamiento en 1963. Fue construida por la empresa italiana Ansaldo Energía y

ha sido un componente fundamental de la infraestructura energética de Ecuador desde entonces.

La ubicación de la Central Hidroeléctrica Agoyán en el río Pastaza aprovecha el potencial de

energía hidroeléctrica de la región. Ecuador tiene una geografía montañosa y una abundancia

de ríos que son adecuados para la generación de energía hidroeléctrica, es una forma de energía

renovable y limpia, ya que se basa en el flujo de agua natural. Esto ayuda a reducir la

dependencia de los combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto

invernadero.

Aunque la energía hidroeléctrica es considerada una fuente de energía renovable, la

construcción de represas puede tener impactos ambientales y sociales. Puede afectar los

ecosistemas acuáticos, los patrones de flujo del río y las comunidades locales que dependen del

río para su sustento.

19

También podría gustarte