Está en la página 1de 25

Contenido

INTRODUCCION: ............................................................................................................................ 3
DESARROLLO DE CONTENIDO: ...................................................................................................... 4
UBICACIÓN ................................................................................................................................ 4
ANÁLISIS AMBIENTAL ................................................................................................................ 5
Análisis climático ................................................................................................................... 5
Precipitaciones ...................................................................................................................... 5
Análisis Solar.......................................................................................................................... 5
Análisis de vientos ................................................................................................................. 5
Napa freática ......................................................................................................................... 5
CONTEXTO ................................................................................................................................. 7
Contexto mediato: ................................................................................................................ 7
Contexto inmediato: ............................................................................................................. 7
LINEA DE TIEMPO ...................................................................................................................... 8
CARACTERISTICAS URBANAS: .................................................................................................. 10
ARQUITECTURA MONUMENTAL- LOS CONJUNTOS PALACIALES........................................ 10
LOS HUACHAQUES .............................................................................................................. 12
PLATAFORMAS FUNERARIAS ............................................................................................... 14
ARQUITECTURA INTERMEDIA ............................................................................................. 16
ANEXOS: ...................................................................................................................................... 18
ANEXO 1 .............................................................................................................................. 18
El clima de Chan está clasificado como templado, desértico y oceánico. La temperatura
aquí es en promedio 29.6 ° C, abril es el mes más caluroso del año y diciembre es el mes
más frío, con temperaturas promediando 24.1 ° C. ............................................................ 18
ANEXO 2 .............................................................................................................................. 19
La gran dimensión que tenían los muros, permitía la generación de sombras, para poder
mantener los ambientes frescos en las mañanas ............................................................... 19
ANEXO 3 .............................................................................................................................. 20
Sus vientos provienen de sur oeste con una velocidad de 10 Km/h con una humedad de
un 88% aproximadamente. ................................................................................................. 20
ANEXO 4 .............................................................................................................................. 21
Debido a que el muro tiene dimensiones altas, brinda una protección a los ambientes
internos de los vientos que pueden enfriarlos del calor ganado durante el día ................ 21
ANEXO 5 .............................................................................................................................. 22
la napa freática que se encuentra bajo el subsuelo de Chan chan alimentada por las lluvias
en los sectores del altiplano. ............................................................................................... 22

1
ANEXO 6 .............................................................................................................................. 23
Croquis de Chan Chan con la ubicación de sus principales sectores: ciudadelas, barrios
populares, arquitectura intermedia y chacras hundidas. ................................................... 23
ANEXO 7 .............................................................................................................................. 24
BIBLIOGRAFIAS: ........................................................................................................................... 25

2
INTRODUCCION:
Ninguna área de los Andes centrales ha polarizado tan renovado interés arqueológico

como la costa norte peruana, registrándose la mayor producción intelectual en relación la

tradición cultural de Moche y Chimú.

Este informe nos presentara el análisis urbanístico de la ciudad de Chan Chan desde el

inicio de la sociedad hasta el periodo de Estados Regionales.

Abarcando un análisis histórico donde se muestran sus aspectos, su ubicación, su

contexto, sus características urbanas, su morfología, etc.

Con construcciones como palacios tanto rituales como administrativos, laberintos y zonas

para la vivienda del pueblo se consolida como una ciudad en todo su esplendor.

Este nos demostrara atreves del estudio como esta cultura logro a nivel urbano la armonía

entre la naturaleza y la humanidad, llegando a ser una de las principales ciudades en las

costas del norte del Perú y creando espacios y servicios públicos que lograron preservarse

hasta el día de hoy.

3
DESARROLLO DE CONTENIDO:
UBICACIÓN

Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, al suroeste de Huanchaco a mitad del

camino entre el balneario de este mismo y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La

Libertad en la costa norte del Perú.

Vista de ubicación de Chan Chan en la costa de Perú y con relación con otras ciudades actuales.

El sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central está

formada por un conjunto de 10 recintos amurallados conocido como "ciudadelas" y otras

pirámides solitarias, todo este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados,

aproximadamente.

El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras mal conservadas, veredas,

canales, murallas y cementerios.

4
ANÁLISIS AMBIENTAL

Análisis climático

El clima de Chan está clasificado como templado, desértico y oceánico. La temperatura aquí es

en promedio 29.6 ° C, abril es el mes más caluroso del año y diciembre es el mes más frío, con

temperaturas promediando 24.1 ° C. (anexo 1)

Precipitaciones

La precipitación es de 2246 mm al año, la precipitación es la más baja en enero, con un promedio

de 1 mm y la mayor parte de la precipitación aquí cae en septiembre, promediando 492 mm. Entre

los meses más secos y más húmedos, la diferencia en las precipitaciones es 491 mm. A lo largo

del año, las temperaturas varían en 5.5 ° C.

Análisis Solar

la zona se caracterizaba por tener una alta radiación solar, evidenciándose en la carencia de

sombra del espacio y la ausencia del manejo de especies arbóreas en la ubicación. Esta

condición marca a Chan chan, transformándola en una ciudad hostil para caminar, sin embargo,

la gran dimensión que tenían los muros, permitía la generación de sombras, para poder mantener

los ambientes frescos en las mañanas. (Anexo 2)

Análisis de vientos

Sus vientos provienen de sur oeste con una velocidad de 10 Km/h con una humedad de un 88%

aproximadamente (Anexo 3), sin embargo, debido a que el muro tiene dimensiones altas, brinda

una protección a los ambientes internos de los vientos que pueden enfriarlos del calor ganado

durante el día. (Anexo 4)

Napa freática

la napa freática que se encuentra bajo el subsuelo de Chan chan alimentada por las lluvias en los

sectores del altiplano, mantenían un balance esta sociedad, puesto que ellos se beneficiaban de la

esta napa al extraer liquido de ella a través de los hachaques que irrigaban la ciudad y la mantenían

5
viva, además drenaban el exceso de agua a través de ductos directos al mar para impedir la erosión

del adobe y el humedecimiento de este.

Esto creaba las condiciones propicias para la elaboración de adobes, puesto que la tierra tiene

distintos estratos que la hacen rica y maleable. Pero a su vez la napa afectaba a este por su

humedad. (Anexo 5)

Podemos concluir que pese a todos estos factores climatológicos la ciudadela de Chan chan se

mantiene en pie debido a su buena ubicación con respecto a las quebradas que se suelen activar

durante el fenómeno del niño.

6
CONTEXTO

Contexto mediato:

El sitio arqueológico se encuentra cerca de la carretera Mansiche, la cual da camino a Huanchaco,

por esto su contexto mediato abarca la parte este de Trujillo.

La Av. Mansiche se entrelaza con 3 carreteras que son Av. Nicolás de Piérola y Av. América, por

la parte de Trujillo y la Auxiliar Panamericana Norte por Huanchaco.

Universidades situadas en Trujillo como la Universidad César Vallejo a un radio de 4.27

kilómetros, Universidad Privada Antenor Orrego a un radio de 5.27 kilómetros y espacios de

comercio como el C.C. Mall Aventura Plaza a un radio de 2.8 kilómetros.

Contexto inmediato:

Existen espacios de cultura como el Museo de sitio de Chan Chan a un radio de un kilómetro;

espacios religiosos como la Capilla San José a un radio de 1.26 kilómetros; espacio de recreación

en el Zoo Huanchaco a un radio de 2.64 kilómetros y también transporte como el Aeropuerto

Internacional Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos a un radio de 4.28 kilómetros.

7
LINEA DE TIEMPO

“Vino del mar, no se sabe de dónde, en una flota de balsas, con toda su corte y guerreros, llegó a

la costa norte de lo que hoy es el Perú, en el valle de Moche y fundó un reino. Su nombre era

Tacaynamo y fue el primer soberano de Chan Chan, la ciudad más importante de Chimú. Tuvo

un hijo llamado Guacricaur, y éste, uno al que llamó Ñancempinco. Fueron diez los reyes de esta

dinastía. El último, Minchancaman fue derrotado por los Incas, quienes destruyeron la ciudad y

dividieron al reyno”. Así cuenta la leyenda de Tacaynamo, recogida en el documento "Historia

Anónima" escrita en 1604 por algún cronista español, que narra la fundación de Chan Chan y del

reino de Chimor.

Vista Panorámica de una de las ciudadelas de Chan Chan, al fondo el Océano Pacífico.

Recibe el nombre de Chan-Chan por ser un apelativo usado durante la dominación española, cuyas

primeras referencias aparecen en testimonios de fray Antonio Vásquez de Espinosa (1629) y el

corregidor Miguel Feijóo de Sosa (1763).

El vocablo “chan” podría derivar de la palabra yunga “xllang” que significa “sol”, como figura

en el diccionario de Fernando de la Carrera de 1644, y que posteriormente Adolfo Bastian (1848)

recoge de la gente como “cheang” y Ernest Middendorf (1892-4) como “jang” (este último

8
propuso su origen). Por lo tanto, Chan Chan significaría “Sol Sol” y se interpretaría como “ciudad

calurosa”.

Desde fines del intermedio temprano (600 d.C.), y comienzos del horizonte medio (700 d.C.), en

la costa norte del Perú, surgen nuevos modelos de ciudades, donde la estructura principal no será

únicamente una pirámide ceremonial, sino una gran cantidad de cuartos y edificios cercados por

grandes muros ("canchones"), que acompañan a ésta como la parte más importante del

asentamiento.

9
CARACTERISTICAS URBANAS:

La obra de Chan Chan fue planeada como homenajea a la luna, los muertos y el agua. La luna era

la deidad más importante porque regía de día y de noche, predisponía las estaciones, regulaba la

marea e influenciaba en el comportamiento de los seres vivos, siendo una guía para establecer el

calendario agrícola y ceremonial. Por otro lado, el culto a los muertos fue el eje central de la

sociedad chimú, que requería para cada gobernante una última morada de la mejor calidad

arquitectónica posible, para perpetuar su egolatría. Finalmente, el culto al agua y, en general, a la

vida marina se expresa de forma evidente en los relieves de Chan Chan, especialmente en Nik

An, iconografías que se remontan a su origen mítico. Así como el sol y la luna se sumergen en el

mar para salir por el oriente, el Chimú Cápac era sepultado con elementos marinos cerca de

estanques para sumarse a los dioses y guiar a su pueblo.

ARQUITECTURA MONUMENTAL- LOS CONJUNTOS PALACIALES

El núcleo de Chan Chan está formado por 10 "ciudadelas", llamadas así por ser grandes recintos

cercados ("canchones"), en cuyo interior albergan muchas estructuras menores, asemejando

pequeñas ciudades amuralladas, de los cuales 9 tienen muchas características comunes. Vistos

desde el norte y el sentido de las agujas del reloj han sido bautizadas como Squier, Gran Chimú,

Bandelier, Uhle, Chayhuac, Tschudi, Rivero, Laberinto, Tello y Velarde. Los nombres derivan,

en la mayoría de ellos, de viajeros e investigadores que han fijado sus ojos y pensamientos en esta

urbe prehispánica. Como ejemplo del tamaño de estas estructuras, mencionaremos a la ciudadela

Rivero, que ocupa un área de 8,7 hectáreas, o Gran Chimú (la más grande) con 22,1 hectáreas.

Las demás, tienen un promedio de 14 hectáreas. (Anexo 6)

Eran enormes recintos amurallados hechos de adobe y que servían de vivienda al jerarca principal

y como depósito de alimentos. Son diez en total y todos tienen forma rectangular. La mayoría

conserva un mismo patrón de diseño de su arquitectura. Según Ravines, son ocho las que por lo

menos tienen una semejanza total entre ellas., compartan características formales, como:

 Son áreas cercadas de forma rectangular.

10
 Tienen orientación Norte / Sur.

 Están divididos en tres sectores.

 Es notable un alto grado de planificación en su construcción.

 Acceso principal ubicado al norte.

 Compartir una similar zonificación al interior de las ciudadelas.

 La presencia de plazas, audiencias, depósitos, plataforma funeraria y pozos.

Al interior, su organización está dada por 3 sectores: norte, central y sur. El sector norte es una

plaza o patio con banquetas (muros bajos que pueden ser usados para sentarse) en su perímetro,

con un acceso hacia el sur, al que se llega subiendo por una pequeña rampa. Este acceso conduce

a las "audiencias" y los depósitos.

Una "audiencia". En este lugar era recibido quien llagaba a tributar al Curaca de Chan Chan.

Esta llamada audiencia, son construcciones que vista desde arriba (vista en planta) tienen forma

de "U" y que debieron albergar a un funcionario o personaje ligado a las más importantes

funciones administrativas de la ciudad.

11
Los Complejos Arquitectónicos de Elite se ubican fuera de las ciudadelas. Son recintos

construidos en adobe con paredes y esquinas rectas (planto ortogonal), que se encuentran en una

gran variedad de formas y muy diferentes entre sí en cuanto al tamaño y calidad de sus

construcciones. Sin embargo, comparten una constante: repiten algunas características propias de

las ciudadelas, como son patios, audiencias, depósitos, pozos de agua, orientación y distribución

interna.

Éstos edificios no sirvieron únicamente como residencias, sino, también a una vasta gama de

actividades relacionadas con la administración. Los habitantes de estos complejos debieron

realizar actividades semejantes o relacionadas con dueños de las ciudadelas, aunque, con mucha

menos importancia política y económica. (Anexo 7)

LOS HUACHAQUES

Planta del Huachaque Ceremonial

Son áreas desérticas excavadas hasta alcanzar la humedad necesaria para permitir la germinación

de plantas. Se encuentran tanto fuera como dentro del palacio. Dentro del palacio funcionaba

como un gran ambiente ceremonial (tal como sucedía en Ni kan), podían funcionar de las

siguientes tres maneras como:

 Pozos de agua

 Campos de cultivo

 Jardín y uso ceremonial.

12
Se encuentran hachaques tanto dentro como fuera de los palacios. Dentro de los palacios

generalmente servían como espacio ceremonial.

HUACHAQUES COMO POZOS DE AGUA

Para extraer agua, como un manantial. Los hay de uso familiar, pequeño y de forma casi

circular; y de uso colectivo, más grandes y cuadrangulares. Los de uso colectivo estaban

reforzados con muros de canto rodado y su acceso era mediante rampas.

HUACHAQUES COMO CAMPOS DE CULTIVO

Son las excavaciones que llegan hasta encontrar cierto grado de humedad y poder cultivar

en ellos, aprovechando así la napa freática. Todos tienes diferentes dimensiones y

distintos acabados; se distinguen en tres campos de cultivo: las pampas de Alejandro,

Huachaque chico y Huachaque Grande

HUACHAQUES COMO JARDINES Y USO CEREMONIAL

Excavaciones con obras constructiva muy bien elaborada y planificada. Con dimensiones

calculadas y muros reforzados con canto rodado. Se piensa que las ceremonias realizadas

en estos huachaques tenían relación con la Luna. Estaban bien protegidos de los vientos

y polvo para un mejor confort de los más altos dignatarios.

El huachaque fue una técnica que respondía al difícil comportamiento del clima y del lugar, una

zona árida y de pocas lluvias. Las sequías eran prolongadas y el habitante chimú debía de

ingeniárselas para obtener alimento todo el tiempo. Es así como se da cuenta de la existencia de

agua en el subsuelo y va perfeccionando cada vez más la técnica, obtenido alimento todo el año

y hasta obteniendo excedentes.

Se habla de un considerable grado de salinidad en los alimentos cultivados en estos hachaques,

pero que la población chimú pudo contrarrestar con otras técnicas como lavando los pozos o

sacando la el agua salitrosa.

En su mayoría, crecía la totora, importante material para la edificación de una vivienda. El

abastecimiento de agua en Chan Chan se realizó a través de más de 140 pozos, donde el 60%

13
estuvo en la zona monumental (ciudadelas), y 12% en los barrios residenciales (de élite y

marginales), no obstante que allí moraba más del 90% de la población total.

PLATAFORMAS FUNERARIAS

Planta del Complejo Funerario Ceremonial

Sector del palacio donde era enterrado el jefe máximo, junto a sus esposas y lacayos. El diseño

consiste en una pirámide trunca de baja altura con numerosas perforaciones en el suelo de ella,

obteniendo vanos ortogonales cúbicos donde allí eran enterrados el jefe máximo, sus esposas y

sirvientes por separado.

ARQUITECTURA POPULAR

Son considerados las casas de los habitantes comunes de Chan Chán. La sociedad chimú era una

dividida por estratos sociales, siendo la más alta representado por el jerarca principal, seguido

luego por sacerdotes y dirigentes. Por último, se encontraba el pueblo, que se dedicaba, en su

mayoría, a actividades relacionadas con la agricultura y algunos pocos a la artesanía.

14
La arquitectura no era ajena a estas diferencias y, mientras la aristocracia chimú vivía en grandes

palacios amurallados hechos de adobe, el pueblo no podía más que construir pequeñas y simples

chozas de quincha, la manera más accesible que le daba el entorno de tener un habitad

En el sector central se pueden encontrar la mayor concentración de construcciones dedicadas al

almacenamiento de productos. Además, se encuentra la "Plataforma Funeraria", pequeña

pirámide trunca de baja altura, al interior de la cual estuvo enterrado el Señor principal de cada

una de las ciudadelas.

El sector sur, es en apariencia, un cercado libre de construcciones, pero que, gracias a las

excavaciones arqueológicas, sabemos que allí existieron estructuras hechas en materiales

perecederos, que evidencias actividades domésticas.

Esta zona, fue el área de residencia, donde se ubicaron la cocina y los dormitorios. Seguramente

por eso, es aquí donde se ubica el pozo de agua que abasteció del líquido elemento a todos los

habitantes de la ciudadela.

La ubicación de las viviendas de la población estaba ubicada de acuerdo a rangos de importancia.

Así, las más cercanas a los palacios eran de comerciantes y sirvientes del jefe supremo, hasta

llegar hasta la periferia de la ciudad donde se ubicaban los más pobres encargados de las

actividades agrícolas.

Estas viviendas en conjunto conformaban un área no mayor de un kilómetro cuadrado y la mayor

parte se encuentra en el sector sur y este de la ciudad. Desafortunadamente, son pocas las

excavaciones que se han hecho sobre estos grupos de casas y buena parte de ellos ya está

desaparecida completamente. Es muy difícil saber la población que la habito, así como de toda la

ciudad. Las cifras propuestas van desde los 30 mil hasta los 100 mil habitantes, así que tomar un

juicio sobre este punto no sería sino magnificar la duda existente.

Las viviendas, en su mayoría, eran hechos a partir de canto rodado de hasta 50 cm de alto, que

servían para una posterior colocación de esteras y palos que funcionaban como estructuras de las

paredes. Los pisos y paredes rara vez tenían un enlucido de barro, la gran mayoría se trataba de

15
simplemente tierra compactada. Los techos se apoyaban directamente sobre hastiales o sobre una

cumbrera horizontal apoyada por dos horquetas, se cubría con barro y en algunos casos se

decoraban tracerías en plano relieve. Algunas estaban pintadas de color amarillo o morado y otras

tenían decoraciones murales al templo.

Los conjuntos de viviendas formaban los barrios y todas ellas estaban asociadas a la arquitectura

intermedia, pozos de agua y grandes cementerios con doble cerca.

ARQUITECTURA INTERMEDIA

La arquitectura intermedia vendría a ser estructuras menores que los conjuntos palaciales, pero

también planificadas y bien construidas, que se ubican en todo el resto de la ciudad, entre los

barrios y que conectaban a las viviendas con los palacios, es decir, al pueblo con el gobierno.

Según Ravines, la arquitectura intermedia consta de casi 35 estructuras o unidades, todas hechas

de adobe y cada una de ellas delimitada por una pared circundante y con un solo acceso.

Algunos ejemplos de esta arquitectura son los templos o pirámides llamados Taycanamo y Arco

Iris (al norte). Las huacas El obispo, El olvido, Toledo, El Mirador, Caballo Muerto, tres Huacas

y la Esmeralda.

Se ha considerado a Chan Chan como una ciudad compuesta sólo por edificios monumentales y

grandes templos, pero, se ha identificado una gran cantidad de viviendas de pobre construcción,

a manera de barrios marginales. John Topic es un arqueólogo norteamericano que estudió estas

estructuras, y llegó a la conclusión que estos barrios formaban una sola clase social. Se ubican en

la periferia de la ciudad (al sur y al oeste).

Difieren completamente, en cuanto a sus características, de las ciudadelas y de los complejos

arquitectónicos de élite. Son construcciones que presentan una fuerte aglomeración y sin orden

aparente o planificación.

Están hechos con muros de canto rodado de 50 centímetros de alto, que sirven de base para

paredes de quincha (caña con barro), con techos del mismo material, soportados por horcones de

16
madera. Al interior se han descubierto evidencias de actividades domésticas, como fogones,

batanes y cerámica utilitaria. Pero ésta no fue la única ocupación de sus moradores. También se

dedicaron a la manufactura de textiles, madera, orfebrería y platería. La evidencia en este sentido

es tan importante, que se puede afirmar que la mayor parte de la población de esos barrios se

dedicó a esas actividades.

17
ANEXOS:
ANEXO 1

El clima de Chan está clasificado como templado, desértico y oceánico. La temperatura


aquí es en promedio 29.6 ° C, abril es el mes más caluroso del año y diciembre es el
mes más frío, con temperaturas promediando 24.1 ° C.

18
ANEXO 2

La gran dimensión que tenían los muros, permitía la generación de sombras, para poder
mantener los ambientes frescos en las mañanas

19
ANEXO 3

Sus vientos provienen de sur oeste con una velocidad de 10 Km/h con una humedad de
un 88% aproximadamente.

20
ANEXO 4

Debido a que el muro tiene dimensiones altas, brinda una protección a los ambientes
internos de los vientos que pueden enfriarlos del calor ganado durante el día

21
ANEXO 5

la napa freática que se encuentra bajo el subsuelo de Chan chan alimentada por las
lluvias en los sectores del altiplano.

22
ANEXO 6

Croquis de Chan Chan con la ubicación de sus principales sectores: ciudadelas, barrios
populares, arquitectura intermedia y chacras hundidas.

23
ANEXO 7

Denominaciones de las ciudades segun la época.

Denominación de las Ciudadelas


Denominación
Nueva Denominación Significado
Tradicional
Casa De Chayhuac
Chayhuac Chayhuac An Quixmic An CasaAntigua
Casa del Inicio

Casa Nueva
Rivero Chol An
Casa del Final
Gran Chimu Utzh An Casa Grande
Tello Tsuts An Casa Pequeña
Velarde Ñing An Casa del Mar
Bandelier Ñain An Casa de las Aves
Squier Fochic An Casa del Norte
Casa del Este
Uhle Xllangchic An
Casa del Amanecer

Casa del Oeste


Laberinto Fechech An
Casa del Atardecer
Tschudi Nik An Casa del Centro

24
BIBLIOGRAFIAS:
 Academia Nacional de la Historia. (2007). Pueblos, provincias y regiones en la

historia del Perú. Lima.

 Campana D, C. (2006). Chan Chan del Chimo. Lima: Editorial Orus.

 CAMPANA DELGADO,CRISTOBAL. (2013),Chan Chan . Historia Viva del

Perú,consultado el 25/07/2019 de :

http://www.monografias.com/trabajos94/chan-chan-historia-viva-del-peru/chan-

chan-historia-viva-del-peru.shtml

 CHAVEZ MARQUINA,JUAN C. (2014),Palacio Nik An, consultado el

27/07/2019 de : http://historia-trujillo-peru.jimdo.com/arquitectura/chan-

chan/palacio-nik-an/

 Lozano Alvarado, D. (2010). PUEBLO CONTINENTE (21st ed., pp. 8-113).

Trujillo: Dr. Fernando Rodríguez Avalos.

 TAVERA VEGA,LIZARDO. (2013), Arqueología del Perú. Chan Chan,

consultado el 04/08/2019 de :

http://www.arqueologiadelperu.com.ar/chanchan.htm

 VALDERRAMA,GUALBERTO. (2005), Ciudadela Chan Chan-Sol Sol Nik An

– Palacio Tschudi, consultado el 5/08/2019 de:

http://www.perutoptours.com/index12llchanchan.html

 Vergara Montero, E., & Valle Álvarez, L. (2012). Chan Chan. Trujillo, Perú:

Ediciones SIAN.

 ZEBALLOS ,CARLOS .(2011), Chan Chan : El Palacio Central Tschudi,

consultado el 25/07/2019 de :

http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe/2011/07/chan-chan- el-palacio-

central-tschudi.html

25

También podría gustarte