Está en la página 1de 135

Sistema

nefrourológico
y medio interno

Sección 1 Motivos de consulta

Sección 2 Anamnesis de los antecedentes

Sección 3 Examen fisico

Sección 4 Sindromes y patologias

Sección 5 Exámenes complementarios

Sección 6 Interpretación clínica y enfoque


diagnóstico
CONTENIDO

Sección 1 Faso , Sección6


—— Motivos de consulta L o Interpretación clínica y enfoque
E
diagnóstico
Capítulo 45
Motivos de consulta nefrourológicos Capítulo 50
50-1 Elpacientecon hematuria
50-2 El paciente con proteinuria
Sección 2
50-3 El paciente con obstrucción urinaria
Anamnesis de los antecedentes
50-4 Elpaciente con poliuria

Capítulo 46
Antecedentes nefrourológicos

ed Sección 3
É w Examenfísico

Capítulo 47
Examen general y de la región renal

ARA, seccióna
em. Síndromes y patologías

Capítulo 48
418-1 Sindrome nefrótico
48-2 . Síndrome nefrítico agudo
483 Nefritis tubulointersticial
48-4 Insuficiencia renal
48-5 Infección urinaria
48-6 Litiasis urinaria
48-7/ Trastornos del metabolismo hidrosalino
48-8 Trastornos del metabolismo del potasio
48-9 Trastornos del metabolismo de los
hidrogeniones

Sección 5
Exámenes complementarios

Capítulo 49
49-1 Análisis dela orina y del sedimento urinario
49-2 Evaluación de la función renal
49-3 Estudios por imágenes
49-4 Biopsiarenal

booksmedicos.org
SECCIÓN 1
Motivos de consulta

Motivos de consulta
nefrourológicos
Claudio A. Baldomir

INTRODUCCIÓN Para completar este tema, véase el capítulo 12 Edema.

El paciente con enfermedad renal puede consultar al


médico por diferentes razones; sus sintomas pueden ser DOLOR LUMBAR
fácilmente atribuibles al aparato urinario, como el dolor
lumbar;, la disuria o la hematuria, o presentar manifesta- El dolor es un sintoma que sugiere enfermedad renal
ciones generales como hipertensión arterial o edemas que cuando su distribución se relaciona con las raíces sensiti-
pueden relacionarse o no con una enfermedad renal. Por vas que inervan el rinón y que corresponden a las últimas
último, puede tratarse de un paciente asintomático en darsales (Vl a XII) y la primera lumbar, representadas por
quien se descubre una altéración de la [unción renal o del el último nervio intercostal y los abdominogenitales. Asi,
análisis de orina. es habitual que la localización incluva la zona lumbar, la
sacra y la parte superior de la región glútea por detrás, los
Esperar un motivo de consulta nefrourológico es flancos lateralmente y un área que comprende la región
" una actitud pasiva en el diagnóstico.Se requiere en periumbilical, el hipogastrio, las fosas ilíacas y los genita-
cambio una actitud proactiva que, en la consulta les por delante.
ambulatoria, jerarquice el análisis de orina como una “biop- La distribución del dolor es similar a la de otras vís-
sia renal líquida” y la nefroprotección de las enfermedades ceras abdominales y estructuras retroperitoneales, por
sistémicas como la diabetes y la HTA, y, en el paciente hos- lo cual es importante considerar con sumo cuidado
pitalizado, cuide al rinón protegiéndolo de la isquemia y la todas sus características para establecer el diagnóstico
nefrotoxicidad. diferencial. Como en cualquier otro tipo de dolor deben
evaluarse la forma de presentación y el carácter, la in-
tensidad, la duración, la propagación, la forma de
EDEMA terminación, las acciones que lo modifican y los sín-
Se debe sospechar que el edema es de origen renal tomas asociados.
cuando es matinal, periorbitario y blando, generado por El dolor se origina por irritación de las terminales sen-
sitivas presentes en la cápsula renal y en el peritoneo pa-
un aumento de la permeabilidad capilar, como ocurre
en el sindrome nefrítico. Puede presentarse también rietal posterior, asociada con procesos inflamatorios lo-
cales o propagados, como infección urinaria alta,
como un cuadro de anasarca, con piel blanca y de tem-
peratura normal, asociado con hipoproteinemia, como perinefritis, absceso perirrenal o tumores.
en el sindrome nefrótico. En este caso, el edema es
blando, simétrico vy tiene un componente fisiopatoló- Los procesos expansivos que comprometen exclusi-
gico de hipovolemia arterial efectiva asociado a hiperal- vamente el parénquima renal (tumor neoplásico)
dosteronismo con retención hidrosalina secundaria. ! evolucionan'sin dolor, y este aparece solo cuando se
El edema en la insuficiencia renal crónica es generali- compromete la cápsula.
zado, pero asociado con un mecanismo de hipervolemia
por la disminución del filtrado glomerular con retención En ocasiones puede observarse un dolor agudo intenso
hidrosalina primaria. En la piel se hallan lesiones de ras- como resultado de la isquemia de un segmento triangular
cado debido al prurito, y el tinte amarillento predomina del parénquima que compromete la cápsula, como sucede
sobre el blanquecino. en el infarto renal por obstrucción embólica de una arte-

booksmedicos.org
Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

ria interlobar. El dolor puede ser ocasionado además por


la distensión brusca de las vias urinarias (pelvis renal y
uréteres) secundaria a obstrucción por cálculos, coágu-
los, pus o fragmentos de papilas renales. Honorio, taxistade 60 ahos, consulta en el área ambulatoria
por presentar un episodio de hematuria macroscópica auto-
El dolor de origen renal puede clasificarse de acuerdo
limitado, con presencia de coágulos. Tiene antecedentes de
con su modalidad de instalación en agudo y crónico. E)
hipertensión arterial en tratamiento con dieta hiposódica y
contexto clínico y el resto de las características semioló- enaálapril. En la anamnesis, refiere dolor lumbar de dos meses
gicas del dolor orientarán al médico con respecto a su de evolución, inicialmente interpretado como lumbalgia
origen. simple por su trabajo. En el examen físico, presenta leve
El comienzo agudo en un adulto, en relación con el es- dolor espontáneo en la fosa lumbar derecha y pufiopercu-
Iuerzo físico o sin él, es típico del cólico ureteral, es de sión dolorosa. No se palpan masas renales. Su estado gene-
carácter cólico, de intensidad fluctuante, duración varia- ral es bueno y no tiene otros sintomas acompanantes,
ble, con propagación a los flancos y a los genitales por lo i Qué importancia le asigna al dolor lumbar en este
general acompaíiado por inquietud y sintomas como náu- contexto?
seas v vómitos. iCuáles su diagnóstico presuntivo en este paciente?
El inicio brusco del dolor lumbar en un paciente con i Qué exámenes complementarios utilizaria para aclarar el
antecedentes de enfermedad vascular periférica, aneu- diagnóstico en este caso?
risma de aorta, estenosis mitral o en el curso de una en-
docarditis infecciosa orientará hacia el diagnóstico de COMENTARIO
El dolor lumbar de dos meses de evolución podria corres-
infarto renal.
ponder à una lumbalgia simple por sobrecarga o contrac-
En una mujer con antecedentes de infecciones urina-
tura muscular, pero la presencia de hematuria macroscópica,
rias, fiebre y disuria, la aparición de dolor lumbar sugiere principalmente cuando se acompanha de coáquios, obliga à
la presencia de una pielonefritis aguda (caso clínico incluir en la consideración diagnóstica la posibilidad de una
45-4 So). enfermedad de origen urológico (renal, pieloureteral o vesi-
Si el dolor está acompanado por hematuria, la situa- coprostática). La litiasis urinaria y los tumores renales o del
ción puede corresponder a la ruptura de un quiste renal urotelio podrian ser el origen del sangrado. La conducta diag-
o al desplazamiento de un cálculo dentro de la vía urina- nóstica inicial es realizar un examen del sedimento urinario
ria. que confirme la presencia de hematuria y, luego, realizar una
El dolor lumbar de comienzo lento y progresivo, carác- ecografia renal bilateral y vesicoprostática.Se confirmó la he-
ter gravativo, intensidad variable y curso crónico es la maturia y la ecografia identificó una masa ocupante renal de
aspecto compatible con un cáncer de rinón. El paciente fue
manifestación de un aumento progresivo del tamafio derivado a urologia para completar su evaluación y posterior
renal, como se observa en la poliguistosis renal y en tu-
intervención quirúrgica.
mores o procesos inflameatorios perirrenales. En estas
circunstancias, es difícil el diagnóstico diferencial con las
lumbalgias crónicas de origen óseo o muscular.
Además del dolor, los pacientes pueden presentar con- La combinación de los elementos mencionados per-
tractura de los músculos paravertebrales, que condiciona mitirá al médico establecer una hipótesis clínica o diag-
una actitud antálgica de escoliosis con flexión del tronco nóstico presuntivo que se confirmará mediante exámenes
hacia el lado afectado. Si el proceso expansivo o inflama- complementarios. Si se piensa en infección urinaria,
torio involucra al músculo psoas (absceso del psoas por se electuará el examen del sedimento urinario en busca
tuberculosis o bacterias grampositivas, perinefritis), se de leucocitos, piocitos, bacterias o hematies, y el uro-
produce retracción del muslo con abducción y leve rota- cultivo confirmará el diagnóstico, identificando el ger-
ción externa (sigro del psoas). men y cuando el número de unidades formadoras de
Un dolor de tipo progresivo e intensidad variable que colonias (UFC) sea > 100.000 por mL. Si lo que se sos-
aparece o se intensifica en la posición de pie y disminuye pecha es un cólico renoureteral, la ecografia renal re-
en el decúbito dorsal puede hacer sospechar la presencia sultará adecuada para evidenciar la dilatación de la via
de ptosis renal o de un tumor renal de gran tamano, urinaria o visualizar imágenes con sombra acústica
como suele observarse en la poliquistosis o la hidrone- compatibles con litos. El dolor crónico acompaõado
Frosis por obstrucción., Este comportamiento del dolor por hematuria o masa palpable suele ser causado por
responde a que en la posición erecta hay tracción de los tumores renales, y la ecogra(ia y la tomografia com-
nervios que cede cuando el órgano recupera su posición putarizada serán los estudios de mayor rendimiento
normal en la celda renal. Además puede palparse una diagnóstico.
masa durante el examen del abdomen.

CÓLICO RENOURETERAL
Enfoque del paciente con dolor lumbar
El cólico renoureteral es un cuadro clinico caracteri-
Ante un paciente que consulta por dolor lumbar; el pri- zado por dolor lumbar de início aqudo, de intensidad
mer paso será investigar sus características mediante la fluctuante, con irradiación anterior hacia el flanco y
anamnesis y el examen físico para establecer el probable descendente hacia la fosa iliaca y los genitales acomparnado
origen renal. Luego se definirá su carácter agudo o cró- por manifestaciones como sudoración, náuseas, vómitos o al-
nico y su lipo cólico 6 gravativo. Por último, se analizarán teraciones de la mótilidad intestinal resultantes de la estimu-
los síntomas o manifestaciones asociadas con el dolor, lación vagal; por las características del dolor y su intensidad,
coma fiebre, disuria, hematuria, tumor palpable, entre ocasióna en el paciente un estado de angustia, inquietud y
otros (caso clínico 45-1) desasosiego.

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Motivos de consulta »« Motivos de consulta nefrourológicos

El examen físico puede demostrar la presencia de una


contractura refleja de los músculos paravertebrales, dolor
intenso espontáneo y en la maniobra de pufiopercusión
lumbar o dolor a la presión de los puntos ureterales. Diana, de 25 afios, concurre a la quardia del hospital por pre-
sentar dolor lumbar izquierdo intenso, de comienzo brusco y
El aspecto de la orina puede ser turbio o mostrar
tres horas de evolución: El dolor es persistente, por momentos
color rojizo, lo que sugiere la presencia de hematuria, que
se intensifica y se irradia hacia la región inguinal. Referia un epi-
suele acompanar al pasaje de un cálculo, y debe confir- sodio similar hace tres afios, que se resolvió en forma espontá-
marse mediante el examen microscópico de la orina que nea, por lo que no consultó. No tiene otros antecedentes. La
demuestre la presencia de hematies de morfologia con- paciente parecia aqudamente enferma, con nerviosismo e in-
servada, lo que asegura el origen en la vía urinaria dife- quietud, afebril, con signos vitales normales. El examen físico
renciándolos de los hematies dismórficos, cuyo origen es revela un abdomen plano, simétrico, blando y doloroso espon-
glomerular. táneamente y a la palpación del flanco izquierdo, sin signos pe-
ritoneales y ruidos hidroaéreos normales. La percusión lumbar
es dolorosa a la izquierda. No presenta otros puntos dolorosos
En un estudio de 1.333 pacientes con dolor abdo-
abdominales.
minal agudo, dos hallazgos físicos resultaron signos
seguros de ureterolitiasis (confirmada luégo por iCudl es su interpretación diagnóstica?
métodos por imágenes o sequimiento): el dolor lumbar i Qué diagnósticos alternativos deben considerarse?
(sensibilidad 15%, especificidad 99%, CP positivo 27,7 y CP ne- é Qué estudios complementarios serían útiles para precisar el
gativo 0,9) y la punopercusión lumbar positiva (sensibilidad diagnóstico?
85%, especificidad 76%, CP positivo 3,6, CP negativo 0,2). Más
valioso aún fue el hallazgo de hematuria microscópica con COMENTARIO
una sensibilidad del 75%, una especificidad del 99%, un CP En primer lugar debe considerarse el diagnóstico de cólico
positivo de 73,1 y un CP negativo de 0,3. renal o ureteral, intentando excluir en la evaluación inicial
otras situaciones que pueden imitar los sintomas del pasaje
de un cálculo, como pielonefritis, apendicitis, anexitis, emba-
El dolor del cólico renoureteral es provocado por la di- razo ectópico o ruptura de quiste de ovario.
latación aguda de la via urinaria, causada por su obstruc- En este caso, el episodio reciente de hematuria y las caracte-
ción debido a la impactación de un cálculo que proviene risticas clinicas del dolor orientan muy claramente hacia un
del aparato urinario superior, lo que ocasiona un aumento cólico renoureteral. Los análisis de laboratório, con excepción
brusco de la presión dentro del uréter que se transmite del sedimento urinario, que confirma la hematuria, no contri-
en forma retrógrada produciendo disminución del [Cil- buvyen de modo significativo. La radiografia simple de abdo-
trado glomerular. Ese aumento de la presión provoca in- men puede identificar cálculos radiopacos en el 80% de los
pacientes, y esto se debe à que la mayor parte de ellos están
cremento de la secreción de prostaglandinas, que actúan
compuestos por sales de calcio. La ecografia renal es un pro-
como mediadores químicos responsables del dolor.
cedimiento útil por su sensibilidad y especificidad para de-
La causa más [recuente del cólico renoureteral es la li- mostrar la presencia de dilatación pielocalicial, signo indirecto
tiasis urinaria, situación en la que, debido a una altera- de obstrucción, pero la pielografia intravenosa se considera el
ción de la composición química de la orina, existe una "estándar de oro" si se desea identificarel nivel de obstrucción
predisposición para la lormación y migración de cálculos y demostrar cálculos radiolúcidos o anormalidades anatómi-
en la via urinaria que ocasionan obstrucción y dolor (caso cas del árbol urinario condicionantes de litiasis.
clinico 45-2).
Existen otras enfermedades que pueden manifestarse
con sintomas semejantes, como la formación y migración
de coágulos en la via urinaria causada por una lesión tu- ria baja (vejiga, uretra y próstata) de carácter inflamato-
moral o inflamatoria de la via urinaria o asociada con rio u obstructivo, pero puede relacionarse con el pasaje
trastornos de la hemostasia y la eliminación de fragmen- de coágulos o cálculos. Puede referirse como dolor o
tos de parénquima renal necrótico, que puede observarse ardor al orinar (caso clínico 45-3). Es muy frecuente en
en la necrosis papilar por analgésicos y en la papilitis ne- las mujeres en edad fértil como manilestación de infec-
crosante en pacientes diabéticos. Es importante rescatar ción del tracto urinario inferior (cistitis, uretritis) (caso
los antecedentes y observar en el sedimento urinario en clínico 45-5 SE). En los hombres con prostatitis o agran-
fresco los fragmentos papilares mencionados. damiento de la próstata, la disuria puede evidenciarse
En el diagnóstico diferencial deben considerarse como retardo en el comienzo de la micción acompafiado
siempre los problemas abdominales en los que el dolor por pujos, emisión de orina interrumpida o modificacio-
Lliene localización y propagación similar: en la mujer en nes de la fuerza y forma del chorro miccional (prosta-
lismo). La estranguria es la micción lenta y dolorosa,
edad fértil, anexitis, v en el hombre y la mujer, diverticu-
litis, apendicitis retrocecal y otros. gola a gota, debida a un espasmo de la uretra o de la ve-
jiga, que se acompara de tenesmo vesical.
La polaquinria es el aumento de la frecuencia de las
TRASTORNOS DE LA MICCIÓN micciones, sin un aumento concomitante en el volumen
de orina eliminado, en relación con enfermedades infla-
Los sintomas relacionados con la eliminación de orina matorias u obstructivas del aparato genitourinario, facto-
durante la micción incluyen la disuria, la polaquiuria, el res de irritación química de la mucosa vesical o alteración
tenesmo vesical y la retención vesical. En general respon- funcional de la inervación vesical.
den a un mecanismo inflamatorio u obstructivo y expre- El tenesmo vesical es la persistencia del deseo de
san enfermedades de la vía urinaria baja. orinar una vez finalizada la micción, con sensación de
La disuria es la dificultad en la eliminación de orina, evacuación incompleta de la vejiga, y responde a los
y el sintoma se vincula con enfermedades de la via urina- mecanismos enunciados previamente.

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
EI) Parte X - Sistema nefrourológico y medio interno

CASO CLÍNICO 45-3 CUADRO 45-1. Alteraciones del volumen urinario

Almudena, una estudiante de medicina de 20 afios, sin ante-


Poliuria
cedentes personales de importancia, es atendida en forma
Fisiológica
ambulatoria por referir un cuadro de ardor miccional de 48
Ingesta excesiva de aqua libre
horas de evolución, al que se le ha agrégado urgencia miccio-
nal, pero con evacuación de escaso volumen de orina y dolor Patológica
suprapúbico. Refiere haber tenido un episodio similar hace un Renales
ano, en el que un médico le diagnosticó cistitis y le indicó tra- - IRA en etapa poliárica
tamiento con antibióticos sin realizar estudios complementa- - IRC
rios. La paciente comenzó su actividad sexual hace dos anos - diuresis posobstructiva
y cambió su pareja sexual hace 2 meses. - diabetes insipida nefrogénica
iCómo interpreta los sintomas de la paciente? Extrarrenales
2Cudl es su diagnóstico presuntivo y la conducta inicial? - diabetes insíipida neurogénica

é Qué relación existe entre los síntomas y las relaciones - diabetes mellitus
sexuales? - infusión de manitol o de NaCl
- hipercalcemia
COMENTARIO
La presencia de disuria y polaquiuria en una mujer joven Oliguria
orientan hacia un proceso inflamatorio o infeccioso de la via Prerrenal
urinária inferior. Los sintomas descritos en ausencia de flujo Disminución del FSR (hipovolemia, insuficiencia
genital y la referencia de episodios similares que las pacien-
caárdiaca, sindrome nefrótico, sindrome ascítico
tes consideran de infección urinaria (autodiagnóstico) son ele-
edematoso)
mentos que indican alta probabilidad diagnóstica decistitis, El
Renal
diagnóstico presuntivo es infección urinaria baja (cistitis
aguda), La conducta adecuada consiste en el início de trata- IRA
miento empírico con antibióticos. La posibilidad de iniciar el IRC
tratamiento empirico antes de la confirmación del diagnós- Posrenal
tico se debe a la alta incidencia de uropatógenos (E. colien el Uropatia obstructiva (uretral, del cuello vesical o
95% de los casos). Cuando existen dudas, se puede obtener ureteral bilateral)
una muestra de orina para realizar un análisis del sedimento
que permitirá identificar leucócitos, piocitos y hematies, y el Anuria
urocultivo que confirmará el diagnóstico cuando el número Renal
de colonias de un microorganismo predominante sea Necrosis cortical bilateral
>100,000 por mL. | Trombaosis de las venas renaáles
El início de las relaciones sexuales o el cambio de pareja se-
Posrenal
xual reciente pueden asociarse con un proceso inflamatorio
Obstrucción ureteral bilateral (o unilateral en rinón
genital con compromiso de la uretra distal e infección ascen-
único)
dente (“cistitis de la luna de miel”).
Obstrucción del cuello vesical (adenoma o carcinoma
de próstata)
Obstrucción de la uretra (cálculos o coáquios)
La retención vesical o retención urinaria se deline
FSR: flujo sanguineo renal; IRA: insuficiencia renal aguda; IRC: insuficiencia
como la imposibilidad de evacuar la vejiga total o parcial- renal crónica.
mente en forma espontánea como consecuencia de la
obstrucción del fujo urinario, completa o incompleta,
desde el cuello vesical hasta el meato uretral. La causa
más común es la hipertrofia prostática, pero puede aso- La poliuria se define como la eliminación de orina su-
ciarse con la presencia de coágulos (hematurias de la vía perior a 3.000 mL diarios. Según su mecanismo de pro-
urinaria), cálculos o lesión traumática uretral (véase tam- ducción, pueden distinguirse dos tipos: fisiológica y pato-
bién cap. 50-3 El paciente con obstrucción urinaria).
lógica (véase también cap. 50-4 El paciente con poliuria):

e Poliuria fisiológica: en individuos normales, a la in-


ALTERACIONES DEL VOLUMEN URINARIO
Y DEL RITMO DIURÉTICO gestión de cantidades crecientes de agua libre de solu-
tos acompafia un aumento progresivo del volumen uri-
El volumen de orina eliminado en condiciones norina- nario como consecuencia de la inhibición de la
les durante 24 horas oscila entre 1.200 y 1.500 mL, según la secreción de hormona antidiurética y la modificación
dieta y el volumen de agua ingeridos, y su eliminación no del mecanismo renal de concentración-dilución que
ocasiona ninguna molestia con excepción de la sensación integra la función tubulointersticial y el Olujo de los
de evacuación de la vejiga provocada por un mecanismo vasos rectos. Esta situación puede presentarse como
reflejo. El volumen se elimina sobre todo durante el día y es poliuria ocasional o mantenerse mediante la ingesta
normal que el ser humano no se despierte para orinar du- compulsiva y persistente de agua (potomania), como
rante la noche. La primera micción matinal es de menor sucede en la poliuria de la polidipsia psicógena, en
volumen y con orina concentrada respecto del resto de las cuyo caso la alteración primaria es la ingesta aumen-
micciones de igual período durante el dia. Las alteraciones tada de liquidos vy la poliuria resulta compensadora
del volumen urinario (cuadro 45-1) y el ritmo diurético in- para mantener la osmolalidad del plasma en valores
cluyen: poliuria, oliguria, anuria, nicturia v enuresis. normales. El volumen urinario disminuye y la osmola-

see 06 06 00DO
O O
booksmedicos.org
Motivos de consulta « Motivos de consulta nefrourológicos EX

lidad o la densidad urinaria aumentan ante la prueba * Las causas renales son de origen vascular, como la ne-
de restricción de líquidos. crosis cortical bilateral y la trombosis de las venas re-
e Poliuria patológica: expresa una alteración funcio- nales.
nal u orgánica de origen renal o extrarrenal. Las cat- * Las causas posrenales incluyen la obstrucción urete-
sas renales incluven la insuficiencia renal aguda en ral bilateral por cáncer ginecológico o rectal, la liga-
su etapa políiúrica y la insuficiencia renal crónica de dura accidental de los uréteres durante la cirugia o la
cualquier etiologia (glomerular, vascular, tubular o obstrucción ureteral en el rifón único o trasplantado.
intersticial). El mecanismo responsable es la altera-
ción del mecanismo de concentración urinaria por se denomina nicturia (o nocturia) a la alteración del
alteración tubular (necrosis tubular aguda) o tubu- ritmo normal de la diuresis en la cual el paciente debe ori-
lointersticial (insuficiencia renal crónica). También nar varias veces durante la noche, con inversión del ritmo
se observa poliuria después de la desobstrucción de normal de la diuresis. Debe diferenciarse del hábito nor-
la via urinaria. Una causa rara de poliuria renal es la mal de algunos individuos que orinan una vez por noche.
diabetes insípida nefrogénica, situación caracterizada Se la puede observar en cualquier causa de poliuria. Sus
por falta de respuesta renal a la acción de la hormona causas pueden ser renales y extrarrenales.
antidiurética (ADH) por defectos del receptor tubu-
* Entre las causas renales se destaca la insuficiencia
lar de esta. Son causas extrarrenaltes de poliuria la
renal crónica y resulta del aumento de la carga osmó-
diabetes insíipida neurogérnica o central por disminu-
tica que genera la urea y la incapacidad progresiva del
ción parcial o completa de la secreción de ADH y la
rinón para concentrar la orina por alteración funcio-
asociada con diabetes mellitus, cuyo mecanismo es
la diuresis osmótica ocasionada por la eliminación nal y estructural del sector tubulointersticial.
* Las causas extrarrenates son los estados edermatosos
de solutos como elucosa, que aumenta la eliminación
de agua como ocurre con la infusión de manitol y clo- (insuliciencia cardíaca, sindrome ascitico-edematoso,
sindrome nefrótico) en los cuales la diuresis aumenta,
ruro de sodio. Otra causa de poliuria es la hipercalce-
mia. pues el decúbito favorece la reabsorción de los edemas.

La nicturia no debe confundirse con la polaquiuria


Se considera oliguria a la eliminación inferior de 500 mL
diarios de orina. El paciente puede referirlo como la elimi- nocturna característica de los procesos que generan dis-
nación de escasa cantidad de orina oscura. El riãón debe minución de la capacidad vesical o irritabilidad con el
deseo miccional (linfección, tumor, cálculos, afecciones
eliminar una carga diaria de solutos de aproximadamente
600 mOsm (miliosmoles) y puede hacerlo en condiciones prostáticas y uretrales).
Enuresis es la micción involuntaria e inconsciente du-
normales en orinas con osmolalidades extremas de 60
mOsm (máxima diuresis acuosa) y 1.200 mOsm (máxima rante el suefo.
antidiuresis). Así, el volumen urinario diario puede osci-
lar entre 10 litros, como en la diabetes insípida, y 500 mL ALTERACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS
aceptado como limite para la oliguria. La formación DE LA ORINA
de orina es un proceso que requiere tres condiciones:
adecuada perfusión del rinón (nivel prerrenal), La orina normal recién emitida se caracteriza por ser
indemnidad estructural y funcional del parénquima (nivel de color amarillo ámbar, de aspecto limpido, con un olor
renal) y via urinaria libre (nivel posrenal). La oliguria particular (sui generis), sin espuma o con escasaá espuma,
siempre es una situación anormal, y su mecanismo de pero que desaparece espontáneamente o al agitarla. La al-
producción puede resultar de interferencia en uno o más teración de cualquiera de estas características puede ser
de uno de los niveles. Así, las causas pueden ser prerrena- el motivo de preocupación y consulta del paciente.
les, renales o posrenales: El color normal depende de la presencia de pigmen-
tos denominados urocromos y puede variar en condicio-
e Causas prerrenales: son situaciones que disminuyen nes normales entre el amarillo claro, ámbar o caoba, de
el flujo sanguíneo renal, como la deshidratación por acuerdo con su dilución o concentración.
pérdidas aumentadas, la insuficiencia cardiaca, el sin- Varios piginentos endógenos o exógenos pueden mo-
drome nefrótico o el sindrome ascíitico-edematoso. El dificar el color de la orina. Algunos están presentes en los
rihón percibe la información de disminución de la vo- alimentos (remolacha), los colorantes (azul de metileno),
lemia e intenta resolver la situación utilizando meca- o los medicamentos (rifampiícina), y otorgan a la orina co-
nismos que conducen a la retención de agua y sal, lo loración diversa (rojiza, azul verde, anaranjada), sin que
que deriva en oliguria. esto tenga significado patológico. La presencia en la orina
e Causas renales: son las lesiones agudas o crónicas que de sustancias o pigmentos endógenos se relaciona con di-
producen daão renal. Se destacan la insuficiencia renal ferentes problemas clínicos.
aguda en su etapa oligúrica y la insuficiencia renal cró- El color rojo puede ser causado por hrematuria, defi-
nica de cualquier etiologia en su etapa terminal. nida por la presencia de una cantidad anormal de glóbu-
* Causas posrenales: están representadas por las altera- los rojos en la orina. La hematuria macroscópica, con
ciones obstructivas de la vía urinaria. coágulos o sin ellos, es un signo de alarma que habitual-
mente motiva la consulta. La hematuria microscópica que
Anuria es la ausencia absoluta de producción y elimi- se define por la existencia de más de 3 eritrocitos por
nación de orina y se la debe diferenciar de la retención campo de gran aumento en el sedimento urinario puede
urinaria debida a la obstrucción del cuello vesical por ade- ser un hallazgo en un paciente asintomático. Siempre se
noma o carcinoma de la próstata o de la uretra por encla- debe establecer su origen en cualquier nivel del árbol uri-
vamiento de cálculos o coágulos. nario. Se distinguen dos tipos de acuerdo con los hallazgos

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
E Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

del sedimento urinario: tipo 1 (glomerular) con eritrócitos El aspecto puede ser turbio al enfriar la orina por pre-
dismórlticos o deformados con cilindros hemáticos o sin cipitación de las sales que contiene y la orina puede tomar
ellos (indica glonerulonefritis) y tipo 1! (no glomerular o de coloración rojiza, si contiene uratos, o blanquecina, si es
la via urinaria) con eritrocitos conservados (se observa en rica en fosfatos. La orina puede ser turbia por la presen-
tumores o quistes renales, litiasis e infeceión del tracto uri- cia de piocituria y abundante cantidad de mucus, lo cual,
nario) (véase el capítulo 50-1 El paciente con hkematuria). en relación con otros datos clínicos, orienta al diagnós-
La hematuria debe diferenciarse de otras situaciones Lico de infección urinaria.
en las que la orina se tie de rojo, como la kemoglobinu- El olor habitual de la orina puede alterarse en distintas
ria y la mioglobinuria, descartando la existencia de eri- situaciones. La presencia de olor amoniacal se observa en
tracitos en el sedimento y detectando estos pigmentos infecciones urinarias por gérmenes que desdoblan la
por análisis bioquímico de la orina. urea. Puede tomar olor fétido cuando existe comunica-
El color pardo amarillento denominado coluria se ción entre la vía urinaria y el tubo digestivo (fístulas rec-
debe a la eliminación de cantidades anormales de bilirru- Lovesicales) de causa tumoral o actínica.
bina conjugada o directa, pues la bilirrubina no conjugada La presencia de espuma abundante y persistente en la
o indirecta circula ligada a la albúmina que impide su fil- orina debe hacer sospechar la existencia de proteinuria.
tración glomerular. La hiperbilirrubinemia directa se Ante esta presunción diagnóstica deben realizarse proce-
asocia con alteraciones de la secreción o del flujo biliar y dimientos complementarios para su identificación cualita-
se observa en la hepatitis, la cirrosis hepática y las enfer- liva como la utilización de tiras reactivas y si se confirma
medades que producen obstrucción biliar intrahepática la proteinuria, será necesario establecer su magnitud me-
o extrahepática (colestasis). diante la solicitud de proteinuria de 24 horas. Asi se podrá
El color rojo pardusco (como el vino oporto) puede distinguir en forma cuantitativa si se trata de proteinuria
sugerir el diagnóstico de porfirias congénitas o relaciona- leve, moderada o grave, asociada esta última a otras mani-
das con intoxicación por plomo, y responde a la presen- festaciones del sindrome nefrótico (véase el capítulo 48-1
cia de uroporfirinas. Sindrome nefrótico).

Véase Bibliografia cap. 45 Motivos de consulta nefrourológicos “7


Véase Autoevaluación cap. 45 Motivos de consulta nefrourológicos “o

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
SECCIÓN 2
Anamnesis de los antecedentes

Antecedentes
nefrourológicos
Claudio A. Baldomir

DATOS PERSONALES diabetes mellitus en cualquiera de sus tipos 1 6 2. Otras


enfermedades que en su curso pueden afectar el riãón son
Edad y sexo: en las mujeres jóvenes existe una preva- la endocarditis infecciosa, las vasculitis, las enfermedades
lencia significativa de infección urinaria. En el varón del colágeno, el mieloma múltiple, la amiloidosis o hepa-
adulto mayor es frecuente la uropatia obstructiva por ade- topatias como la cirrosis.
noma de próstata. Ciertas situaciones como la isquemia renal asociada
Ocupacionales: es importante la presencia de antece- con pérdidas sanguíneas o hidrosalinas, así como la ex-
dentes de exposición laboral o intoxicación accidental con posición a sustancias nefrotóxicas como medios de con-
sustancias como plomo, tetracloruro de carbono, mercu- traste yodados, antibióticos y otros fármacos, pueden ser
ria, arsénico, fósforo, que ocasionan lesión renal. causa de insuficiencia renal aguda, y su presencia debe es-
tablecerse por el interrogatorio.
ANTECEDENTES PERSONALES
ANTECEDENTES FAMILIARES
El antecedente de infecciones estreptocócicas como
escarlatina y faringitis de repetición se relaciona con el Los antecedentes de enfermedades renales o de insufi-
hallazgo de glomerulonefritis aguda. El antecedente de ciencia renal en familiares directos deben orientar hacia la
crisis gotosas puede orientar el diagnóstico de una litia- paliquistosis renal, el rinón en herradura, el sindrome de
sis renal o de insuficiencia renal por precipitación de cris- Alport o tubulopatías como la acidosis tubular renal o el
tales, asi como también el antecedente de enfermedades sindrome de Fanconi (glucosuria renal con fosfaturia y
que evolucionan con hipercalcemia (sarcoidosis, metás- aminoaciduria).
tasis óseas, linfoma).
Las enfermedades frecuentes que en su evolución pue-
den involucrar al riãón son la hipertensión arterial y la

booksmedicos.org
SECCIÓN 3
Examen físico

Examen general
y de la región renal
Claudio A. Baldomir, Marcelo E. Álvarez y Horacio A. Argente

La investigación semiológica del paciente con proble- fermedad renal vascular (estenosis de la arteria renal) o
mas renales debe incluir el examen general y el de la re- parenquimatosa (fase crónica de nefropatias de distinto
gión renal. Según la situación, se utilizarán las maniobras origen).
d e inspección, palpación,
| lt
percusión o auscultación.

EXAMEN DE LA REGIÓN RENAL


EXAMEN GENERAL
Inspección
Estará dirigido a detectar alteraciones que pueden re-
lacionarse con enfermedades del rinón o evidencias de en- Comienza con la inspección en decúbito dorsal, que
fermedades sistémicas que comprometen el rifión. en general no contribuye de manera significativa, pues los
La inspección permite identificar edemas de diferente rifiones son órganos profundos ubicados en el retroperi-
localización, magnitud y características. El edema leve, fa- toneo v, en consecuencia, poseen escasa expresividad se-
cial y en particular periorbitario, es manifestación de un miológica.
En ocasiones, con el paciente en decúbito dorsal, pue-
sindrome nefrítico. El edema de mayor magnitud, pálido,
blando, con signo de la fóvea, localizado en los miembros den observarse abultamientos abdominales que permiten
sospechar agrandamiento renal por hidronefrosis, poli-
inferiores 6 en las zonas declive, es una característica
esencial del sindrome nefrótico. La presencia de edema quistosis o cáncer de rinón. Una tumoración en el hipo-
gastrio, en especial si existen dolor y alteraciones del
puede acompaíar además a la insuficiencia renal crónica
ritmo diurético, debe sugerir retención vesical.
de cualquier etiologia debido a la dificultad de mantener
La presencia en la zona lumbar de signos inflamatorios
el equilibrio hidrosalino a causa de la disminución pro-
gresiva del filtrado glomerular. El edema generalizado (edema, eritema, aumento local de la temperatura y dolor)
constituye una evidencia de perinefritis, absceso perirre-
(anasarca) implica aumento del volumen del líquido ex-
nal, tumor renal abscedado o pionefrosis.
tracelular yv, por lo tanto, incremento de agua y sodio cor-
paral totales.
En la insuficiencia renal crónica, el estado general y Palpación
el nutricional pueden estar deteriorados, principalmente
en su etapa avanzada. La piel puede observarse pálida, Los rifiones son órganos retroperitoneales ubicados
con tinte amarillento como resultado de la anemia por profundamente en las fosas lumbares vy que se proyectan
déficit de eritropoyetina asociada con la acumulación de enlos flancos en la parte anterior del abdomen. La palpa-
pigmentos denominados cromógenos. También pueden ción superficial de este permite reconocer el estado y la
aparecer manifestaciones cutáneas como petequias, tensión de la pared abdominal, que puede aumentar en
equimosis o flictenas, así como otros sitios de hemorra- forma difusa por la presencia de ascitis como integrante
gia como resultado de la disfunción plaquetaria que se del sindrome nefrótico, o localizada en el hipogastrio por
observa en la uremia y que algunos denominan trombo- retención urinaria vesical o en los flancos por tumor renal.
citopatia urémica. Pueden evidenciarse además lesiones La palpación bimanual es el método de elección para
de rascado por el prurito. examinar el rinón y permitirá evaluar sus características.
La hipertensión arterial puede ser causa de enferme- En la técnica de Guyón (fig. 47-1), el paciente debe estar
dad renal (nefroangioesclerosis) o consecuencia de en- en decúbito dorsal y el médico, del mismo lado del rinón

booksmedicos.org
Examen física - Examen general y de la región renal EM

Fig. 47-1. Palpación del rinón según la técnica de Guyón.

que va a palpar. Se utilizan ambas manos. Una posterior


opuesta a ese rifión, que se coloca transversalmente con
el extremo de los dedos en el ángulo costomuscular (entre
la 12º costilla y la masa muscular lumbar), que es un
punto depresible y se utilizará de manera alternativa
como sostén, La mano opuesta, anterior y activa, se co-
loca paralela a la linea media, por fuera de los rectos an-
teriores del abdomen, y palpa avanzando lentamente
desde la fosa illaca hacia arriba en busca del rifión, inten-
tando reconocerlo con la yema de los dedos durante la es-
piración, pues disminuvye la tensión de la pared abdomi-
nal. Durante la maniobra, la mano posterior deprime el
punto costomuscular en forma intermitente e intenta
acercar el riión a la mano anterior. Si en esta posición se
fexionan bruscamente los dedos de la mano lumbar en
Fig. 47-2. Puhopercusión lumbar.
el nivel de las articulaciones interfalángicas proximales,
se impulsa al órgano en contacto lumbar hacia adelante y
se lo percibe con la mano anterior (peloteo renal).
bital, y normalmente es indolora (fig. 47-2). La presencia
de dolor sugiere procesos como pielonefritis, perinefritis,
En condiciones normales, en individuos delgados, se litiasis urinaria o tumor renal.
às puede palpar el tercio inferior del rinón derecho y el
polo inferior del rinón izquierdo, Tienen consistencia
elástica, localización prófunda, peloteo por su contacto lum-
Auscultación
bar, y descienden en la inspiración y ascienden en la espira-
ción con fijeza espiratoria.
La auscultación cuidadosa del abdomen por su cara
anterior (zona periumbilical) o lumbar puede descubrir
soplos que deben sugerir la presencia de estenosis de la
Percusión arteria renal, sobre todo en pacientes jóvenes o mayores
con otras evidencias de enfermedad vascular, cuando tie-
La percusión de la zona lumbar puede realizarse con la nen además hipertensión arterial de reciente comienzo y
mano cerrada (pufiopercusión lumbar) 6 con el borde cu- difícil tratamiento.

Véase Bibliografia cap. cap. 47 Examen general y de la región renal =


Véase Autoevaluación cap. cap. 47 Examen general y de la región renal “E
Véase Video 28 Palpación del rinón se)

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
SECCIÓN 4
Sindromes y patologias

Sindrome nefrótico
Laura B. Idiarte

DEFINICIÓN des no proliferativas son más frecuentemente las res-


ponsables del sindrome nefrótico primario o puro.
El sindrome nefrótico (SN) es el conjunto de signos y + Secundarias: se deben a enfermedades sistémicas que
sintomas generados por la alteración patológica del glo- secundariamente comprometen el glomérulo, como
mérulo, es decir una glomerulopatia, que se manifiesta lupus eritematoso sistémico (LES), diabetes, enferme-
por el aumento de la permeabilidad del capilar glomeru- dades infecciosas, etc. dando origen al sindrome nefró-
lar a las proteínas plasmáticas. Se caracteriza por: tico secundario.

Edema generalizado EI SN en pacientes adultos es primario en el 70% de los


Proteinuria mayor de 3,5 g/24 horas casos (cuadro 48-1-1) y secundario en el 30% restante
Hipoalbuminemia menor de 3 g/dL (cuadro 48-1-2).
Dislipidemia
Lipiduria.
FISIOPATOLOGÍA
ETIOLOGÍA El daão glomerular genera, por aumento de la perme-
abilidad capilar glomerular, pérdida de proteínas. Se pro-
Las glomerulopatias que generan un SN pueden ser: duce hipoalbuminemia y descenso de la presión oncó-
tica del plasma. Como resultado de esto, y de acuerdo con
e Primarias: el compromiso inflamatorio y/o inmunoló- la ley de Starling, el agua del espacio intravascular se tras-
gico afecta exclusivamente al glomérulo. Las varieda- loca hacia el espacio extravascular (intersticial) generando

CUADRO 48-1-1. Causas más frecuentes de síndrome nefrótico primario (distribución según edad,
sobre 343 casos biopslados en la División Nefrologia HCJSM)*

Glomerulopatia membranosa 14% 25% 32% 35%


Esclerosis focal y segmentaria 24% 24% 26% 16%
Cambios minimos 17% 16% 11% 12%
Glomerulopatia membranoproliferativa 10% 7% 8% 49%

Miscelánea 35% 28% 23% 33%


*HCISM: Hospital de Clinicas José de San Martin.

booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Sindrome nefrótico E

CUADRO 48-1-2. Causas más frecuentes de


Dano glomerular |
sindrome nefrótico secundario

Metabólicas — .—
Proteinuria
— Diabetes
— Amiloidosis Y
| Reducción de la albúmina sérica
Autoinmunes
— LES AA
| Reducceión de la presión oncótica |
— Vasculitis
— Otras enfermedades del tejido conectivo r

Ley de Starling
Farmacológicas
+
— Sales de oro | Reducción del volumen plasmático |
— Drogas (heroína) AS

“Activación
Infecciosas renina-aldosterona
— Endocarditis bacteriana
— Sepsis Aumento de absorción tubular
= HIV de sodio y agua
— Hepatitis C
EDEMA
Neoplásicas
= Linfomas
Fig. 48-1-1. Fisiopatologia del edema en el sindrome nefrótico.
= Carcinomas

Leinas. Sus valores se correlacionan de manera inversa con


el nivel de albúmina plasmática: aumentan los lipidos à
edema y disminución del volumen intravascular. La con-
medida que esta disminuye. El estímulo en la síntesis he-
tracción en el volumen sanguíneo arterial efectivo pone
pática de lípidos y apoliproproteínas, sobre todo la apo B,
en marcha mecanismos de sefiales intrarrenales con acti- parece ser el disparador de los trastornos de los lípidos.
vación del sistema renina-angiotensina-aldosterona pro-
duciendo retención de agua y sodio a nivel tubular renal. Aún se desconoce la causa que lo desencadena, presu-
miéndose una correlación con la disminución de la pre-
Esta respuesta renal normal conduce a una mayor dilu-
sión oncótica.
ción de la concentración de proteínas plasmáticas exage-
rando asi la reducción de la presión oncótica del plasma
y aumentando la formación de edemas, lo cual lleva a la MANIFESTACIONES CLÍNICAS
anasarca. Este mecanismo clásico de formación del
edema es el hallado en la glomerulopatia de cambios mi- El motivo de consulta habitual en el SN es el edema,
nimos (fig. 48-1-1). que es frio, blando y deja signo del godet o fóvea. Inicial-
En una minoria de pacientes con SN se ha demostrado mente se deposita en los tobillos y progresa a la región al-
clinica y experimentalmente que el edema es el resultado rededor los ojos (párpados). Cuando se hace permanente
de una retención primaria de sal por afectación tubular. se evidencia como edema facial (facies abotagada), sacro,
Aún no se conocen los mecanismos intrarrenales respon- etc. (fig. 48-1-2). Finalmente, se extiende constituyendo
sables de esta, pero podria estar involucrado el aumento
de la resistencia tubular distal a la acción del péptido na-
triurétrico auricular. 5e postula este mecanismo en algu-
nas glomerulopatias membranosas y membranoprolife-
rativas que presentan mayor distorsión de la arquitectura
glomerular.
La proteinuria mayor de 3,5 g/24 horas, denominada
de rango nelrótico, es de tipo glomerular y puede ser de
alta o baja selectividad dependiendo del tipo de glomeru-
lopatia que causa el SN; la dlomerulopatía de cambios mi-
nimos, por ejemplo, se asocia con proteinuria de alta se-
lectividad. En el SN, además de la pérdida predominante
de albúmina, hay numerosas proteínas plasmáticas trans-
portadoras de metales y hormonas que se pierden por
orina, como la transferrina, la proteina transportadora de
vitamina D3, la globulina ligadora de hormona tiroidea y
la proteina ligadora de cortisol. También se pierde anti-
trombina 111 e inmunoglobulinas y factores del comple-
mento.
La dislipidemia en el SN se expresa como aumento del Fig. 48-1-2. Paciente con edema generalizado. Facies abota-
colesterol total, VLDL, LDL y triglicéridos y apolipopro- gada.

booksmedicos.org
Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

EI SN es una de las causas más f[recuentes de anasarca


CASO CLÍNICO 48-1-1 junto a la insuficiencia cardíaca descompensada, las hepa-
topatias crónicas dilusas en estadio cirrótico y las ente-
Massimo, de 20 anos, concurre a la consulta por aumento de ropatias perdedoras de proteínas. La anamnesis debe
peso en el último mes con tumefacción de los miembros infe-
estar dirigida hacia los antecedentes y la presentación cli-
riares y la cara. Tiene antecedentes de un cuadro similar a los
3 ahios de vida y fue tratado con corticosteroides. En el exa-
nica de estas patologias para poder establecer así el diag-
men fisicose halla edema generalizado,TA 100/60 mm Hg, FC nóstico diferencial entre ellas (caso clínico 48-1-3 “So).
85 por minuto con pulso regular, matidez de la columna y de
ambas bases pulmonares. Los exámenes de laboratorio mues- Ante un paciente joven, que se reconoce como sano
tran: Hto: 42%; GB: 7800/mMm'; alucemia; 83 mo/dL; uremia: y sin antecedentes de importancia, que consulta por
32 mo/dL, creatininemia: 0,7 mg/dL; colesterol total: 336 edema generalizado de rápido desarrollo, debe pen-
ma/dL;triglicéridos: 215 ma/dL; proteínas totales: 4,4 g/dL; al- sarse en él SN como diagnóstico más probabile,
búmina: 2,3 g/dl; gammaglobulina disminuida; orina com-
pleta: pH 7, proteínas ++++. Cuerpos ovales grasos, hematies.
ausentes. Proteinuria de 24 horas: 17 g/24 horas. La tensión arterial (TA) se encuentra predominante-
iCudl es su diagnóstico presuntivo de acuerdo con los datos mente baja o normal, en el SN puro y se correlaciona con
clínicos y de laboratorio? la presión venosa yugular, poniendo en evidencia la hipo-
iSe trata de una enfermedad secundaria o primaria renal? volemia.
La presencia de xantomas en la piel de cara, miembros
iCómo se arribaria al diagnóstico etiológico?
inferiores, etc. (máculas o pápulas (formadas por histioci-
COMENTARIO Los cargados de lípidos) se asocian con la dislipidemia. En
El paciente presenta edemas generalizados, antecedentes las unas pueden aparecer unas bandas blanquecinas
sospechosos de alomerulopatia en la infancia y datos de la- transversales ocasionadas por la hipoalbuminemia (signo
boratorio que se correlacionan con un síndrome nefrótico, de Mritehreke) (caso clínico 48-1-2).
probablemente de tipo primario por la ausencia de datos po-
sitivos para enfermedad secundaria, aunque deberia comple-
tarse el estudio con determinación de serologias y colageno- HALLAZGOS DE LABORATORIO
grama. La punción-biopsia renal permitirá el diagnóstico
etiológico. Los exámenes que se deben solicitar para realizar diag-
nóstico de SN son los siguientes:

e Determinación de proteinuria de 24 horas: un valor


el edema generalizado o anasarca, con derrame en las se-
mavor de 3,5 8/24 h es Ilamado de rango nefrótico por-
rosas pericárdica, pleural y peritoneal, que origina disnea
que puede estar presente en ausencia de hipoalhbumi-
y distensión abdominal. En los adultos, una retención de
nemia, sin constituir un SN.
hasta de 4 litros de agua y sal no es evidenciable clinica-
e Proteinograma electroforético: presenta hipoproteine-
mente y solo se expresa como ganancia de peso (caso clf-
mia (< 6 g/dL) con hipoalbuminemia (< 3 g/dL); alfa 1
nico 48-1-1).
vy 2, normal o disminuída; beta globulina: aumentada;
gammaglobulina: normal o disminuida en el SN pri-
mario. El aumento de gammaglobulina y la presencia
de componentes monoclonales deben orientar el diag-
CASO CLÍNICO 48-1-2
nóstico hacia SN secundario, por ejemplo lupus o ami-
loidosis.
Isábela, maestra de 46 anos, madre de dos hijos, tuvo diabe-
* Lipidograma electroforético: aumento de colesterol
tes gestacional en el segundo embarazo hace 10 anos y nunca
realizó controles posteriores, Consulta por hinchazón de las total, HDL y LDL y triglicéridos.
piernas, que notá en aumento, y cefaleas.En el examen físico, * Orina completa: en el examen fisicoquímico se observa
se evidencian edemas en los miembros inferiores con signo aumento de proteínas expresado en cruces (rango de
de fóvea +++/++++,TA 150/110 mm Ho. Se solicitan exáme- Dad4+). En el sedimento pueden observarse diferentes
nes de laboratorio que revelan glucemia en ayunas: 164 cilindros patológicos propios de la gdlomerulopatia sub-
mg/dL con glucemia posprandial de 384 mo/dl, creatinine- yacente. Se denomina “sedimento nefrótico” a aquel
mia: 1,9 mg/dL, orina completa: proteinas ++, hematies 2 x con cilindros grasos, cuerpos ovales grasos y/o gotas
campo, leucocitos: 1-2 x campo, cilindros y cristales ausentes, de grasa libre como elementos típicos y característicos
gotas de grasa libre. Colesterolemia de 257 mg/dL, y albumi-
(fig. 48-1-3).
nemia: 2,8 g/dL, proteinuria:4,1 9/24 horas. Fondo de ojos: al-
e Liroproteinograma electroforético: permitirá determi-
teraciones vasculares arteriovenosas compatibles con diabe-
tes. nar la proteinuria glomerular y determinar su selecti-
vidad. La presencia de un componente monoclonal in-
iCudl es su presunción diagnóstica sobre el compromiso
renal de la paciente? dica SN secundario como en la amiloidosis.
iSospecha una glomerulopatia primaria o secundaria?
Si bien con los estudios precedentes se realiza el diag-
COMENTARIO nóstico de SN, debe evaluarse además la función renal a
Ante la presencia de edema, proteinuria de rango nefrótico través del clearance de creatinina. Sirve como orientador
con hipoalbuminemia y sedimento de orina con gotas de sobre el tipo de glomerulopatia subyacente y como factor
grasa libre, el diagnóstico presuntivo es sindrome nefrótico. pronóstico ya que, por ejemplo, la glomerulosclerosis
Se sospecha una causa secundaria, muy probablemente aso- focal y segmentaria se presenta desde el início con dete-
ciada con la diabetes, y que evoluciona ya con deterioro de rioro de la función renal de magnitud variable, y con pro-
función renal (creatinina elevada) e hipertensión arterial.
gresión a pesar del tratamiento.

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Síndrome nefrótico [ELEM

Fig. 48-1-3. Sedimento nefrótico. Cuerpo oval graso (flecha


blanca), cilindro graso (flecha roja), gotas de grasa libre (flecha Fig. 48-1-4. Tomografia computarizada de abdomen. Trombosis
verde). de las venas renales y vena cava inferior en un paciente con sin-
drome nefrótico.

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
concentración en sangre favoreciendo las infecciones bac-
Realizado el diagnóstico de SN, para investigar la exis- terianas, en especial por neumococo. Hay evidencia de al-
tencia de causas secundarias se requieren otros exáme- teración funcional de los linfocitos T en pacientes con SN
nes como colagenograma con factor antinuclear (FAN), por glomerulopatia de cambios mínimos; 3) déficit de trans-
anti- DNA, células LE, crioglobulinas, anticuerpos contra Jferrína, que es esencial para el funcionamiento de los linfo-
el citoplasma de los neutrófilos (ANCA) vy determinacio- citos y a la vez transportadora de varias sustancias, entre
nes de serologia viral (HBsÃg, anti- HCV, anti-HIV). ellas el cinc, con la consiguiente alección del funciona-
Por ser la causa del SN la enfermedad glomerular ya miento de la hormona tímica que depende de este.
sea primaria o secundaria, para arribar al diagnóstico Las complicaciones infecciosas más frecuentes son:
etiológico se requiere información anatomopatológica de
— peritonitis bacteriana (Streptococcus pneumoniaãe) fre-
una muestra de tejido renal a través de una punción-biop-
cuente en nifios;
sia renal.
— celulitis;
— infecciones del tracto urinario;
Biopsia renal — infecciones virales.

La punción-biopsia renal (PBR) tiene indicación en el


SN del adulto y en nihos mavyores de 10 afios. Puede ex- Tromboembólicas
ceptuarse en pacientes con alta probabilidad de amiloi-
El SN se asocia con un estado de hipercoagulabilidad
dosis tanto primaria como secundaria (el diagnóstico se
confirma por biopsia de la mucosa rectal, la encia o la de origen multifactorial, que puede producir trombosis
venosas y arteriales en distintas localizaciones. En la vena
grasa subcutánea) o con diabetes mellitus con retinopatia
v'o polineuropatia diabéticas. En nifios menores de 10 renal se manifiesta simplemente como hallazgo de estu-
dios por imágenes o se presenta con dolor del lado del
anos sin hematuria y sin otros datos clínicos relevantes, el
tratamiento se puede iniciar con esteroides sin realiza- rihón comprometido, dolor en el flanco y hematuria (fig.
48-1-4), en la vena ilíaca, la vena femoral 6 en las arterias
ción de PBR previa.
La PBR se realiza con control ecográfico y el diagnós- coronarias y cerebrales. La predisposición trombogénica
tico de la glomerulopatia se establece mediante el estu- en el SN se debe à:
dio con microscopia óptica, inmunohistoquímica, inmu-
— Hemoconcentración debido a la hipovolemia efectiva.
nofluorescencia y microscopia electrónica.
— Hiperviscocidad por aumento del hematocrito y del fi-
brinógeno; estas condiciones provocan marginación y
COMPLICACIONES aumento de la agregabilidad plaquetaria.
— Las proteinas involucradas en el início de la formación
Infecciosas del coágulo muestran alteraciones en su concentración
sérica, con aumento de factores procoagulantes como
Se deben a múltiples factores: 1) mecdánicos: la acumula- factores VII, V, VII y X, fibrinógeno, y déficit de anti-
ción de líquido en los miembros inferiores, peritoneo y trambina II.
pleura pueden sobreinfectarse; 2) innmunológicos: baja con- — Alteración de la función celular endotelial,
centración de IgG, por la pérdida urinaria y disminución de — La hiperlipidemia con su reconocida capacidad atero-
su síntesis, anormalidades en el complemento sérico dado génica produce aumento del riesgo cardiovascular en
que el factor B, crucial en la via alterna del complemento, de pacientes con SN y en especial de cardiopatia isqué-
bajo peso molecular, se pierde en la orina y disminuye su mica y de infarto agudo del miocardio.

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
El Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

Renales Las glomerulopatias con SN persistente tienen riesgo


de progresar a insuficiencia renal crónica (IRC), con ex-
La insuficiencia renal aguda (IRA) en el SN se puede cepción de la lesión de cambios mínimos. Esta progresión
presentar como una necrosis tubular aguda por isquemia es variable, dependiendo de la etiologia, el tipo de glome-
renal secundaria a hipovolemia severa. rulopatia, la edad de inicio, la presencia de HTA y, sobre
todo, de la persistencia de la proteinuria en el tiempo.
La IRA puede desencadenarse por el tratamiento
A diurético enérgico y no controlado que produce una
brusca depleción hidrosalina e isquemia renal. Más
excepcionalmente se observa por obstrucción de la luz tubu-
lar por cilindros proteináceos. Una de las causas de IRA más
grave es la trombosis bilateral de las venas renales (caso
clínico 48-1-4 *3),

Véase Bibliografia cap. 48-1 Síndrome nefrótico “o


Véase Autoevaluación cap. 48-1 Síndrome nefrótico %O

CAPÍTULO 48-2

Sindrome
nefrítico agudo
Rita M. Fortunato

DEFINICIÓN ETIOLOGÍIA
El sindrome nefrítico agudo (SNA) es el conjunto de Las causas más [recuentes de este sindrome son las
signos y sintomas generados por la inflamación glomeru- glomerulopatias primarias, generalmente de las varieda-
lar con colapso de la luz capilar. Se caracteriza por: des proliferativas, y secundarias a enfermedades sistémi-
cas. Entre ellas se observan:
— Oliguria (< 500 mL de diuresis/24 horas) con deterioro
de la función renal de grado variable. — Glomerulonefritis posinfecciosa (posestreptocócica u
— Proteinuria generalmente menor de 3,5 g/24 horas. otras bacterias v virus).
— Hematuria microscópica o macroscópica. — Glomerulopatiía por IgA (síndrome de Berger, púrpura
— Hipertensión arterial.
de Henoch-Schônlein).
— Edema.
— Glomerulonefritis membranoproliferativa primaria o
secundaria a enfermedades autoinmunes.
Pueden presentarse algunos de los signos detallados o
— Glomerulonefritis extracapilar/con semilunas (de rá-
todos en forma completa. El deterioro de la función renal
puede ser de moderado a severo constituvendo insufli- pida progresión).
ciencia renal aguda (IRA) o de rápida progresión (IRA rá- — Lupus eritematoso sistémico (LES).
pidamente progresiva). — Síndrome urémico hemolítico.

booksmedicos.org
Sindromes y patologias - Sindrome nefrítico agudo EM

CUADRO 48-2-1. Mecanismos Inmunológicos de


lesión glomerular en el SNA Inftamación glomerular
hi À
1.Inmunocomplejos contra antígenos intrínsecos del
| Disminución del filtrado glomerular
glomérulo
IgA [sindrome de Berger-Henoch) +
Anti-MBG (sindrome de Goodpasture) Reabsorción conserváda de sodio
y aqua en el túbulo distal
2.Inmunocomplejos contra antígenos extrínsecos
depositados en el glomérulo ó
Retención de sodio y aqua
Bacterias (glomerulonefritis posinfecciosa)
Anti-DNA (glomerulonefritis lúpica) ;
3. Inmunocomplejos formados en la circulación con
Oliguria
atrapamiento intraglomerular
Crioglobulinas Expansión del volumen del LEG |
Virus

4. Otros mecanismos Expansión del volumen plasmático


ANCA k À
Ac anticélulas endoteliales Aumento del gasto cardíaco
;
Factor nefrítico C3

AMCA: anticuerpos anticitoplasma de los neutrófilos. HTA


MBG: membrana basal glomerular.

Fig. 48-2-1. Fisiopatologia del sindrome nefrítico. LEC: líquido


El modelo típico de SNA es la glomerulonefritis posin- extracelular; HTA: hipertensión arterial.
fecciosa, también llamada endocapilar, pero la más fre-
cuente y característica es la glomerulonefritis posestrep-
tocócica, producida por infección faríngea o cutánea MANIFESTACIONES CLÍNICAS
debida al estreptococo beta hemolítico del grupo A. Esta
Los pacientes portadores de un SNA presentan ede-
infección desencadena la formación de inmunocomple-
jos (IC) que lesionan el glomérulo. Se trata de una enfer- mas que generalmente son leves en los maléolos y en te-
jidos laxos como los párpados.
medad que en general es autolimitada. También puede
La hipervolemia se expresa por ingurgitación yugular,
ser secundaria à abscesos, endocarditis infecciosa bacte-
riana, escarlatina, leptospirosis y virus como el Epstein- aumento del gasto cardíaco, congestión pulmonar y, en
Barr, Coxsackie, de la hepatitis B y el Echovirus.
casos graves, edema agudo de pulmón. La hipertensión
arterial es primordialmente volumen-dependiente por la
retención hidrosalina, con actividad de renina plasmática
FISIOPATOLOGÍA reducida. En los casos graves puede cursar con encefalo-
patía hipertensiva,
Los diferentes mecanismos de inflamación glomerular
La oliguria puede presentarse con orina de color rojizo
(inmunológicos, tóxicos, infecciosos) desencadenan dano
amarronado (hematuria macroscópica) en el 30% de los
glomerular debido a la formación de 1C producidos por
Casos.
anticuerpos circulantes que interactúan contra antígenos
La existencia de SNA incompleto, con escasa expre-
intrinsecos, extrínsecos o por atrapamiento en los capila-
sión clínica, no descarta el diagnóstico ante la existencia
res glomerulares (cuadro 48-2-1). La formación y el depó-
sito de IC pueden producir la activación del comple- de oliguria, proteinuria generalmente leve a moderada y
hematuria microscópica.
mento, principalmente por la vía clásica, aunque también
Cuando la glomerulopatia subyacente es secundaria a
por la via alterna, disminuyendo así los niveles de comple-
una enfermedad sistémica, se agregan los signos y sínto-
mento total (CH50) y de C3 y C4 en sangre. Las nefropa-
mas propios de la enfermedad (poliserositis, anemia, fie-
Lias que se asocian con este descenso se denominan hi-
bre, púrpura, hemoptisis, artralgias, artritis, vasculitis,
pocomplementémicas.
etc.) (caso clínico 48-2-1).
La lesión ocasiona el colapso de los capilares glomeru-
lares, que a su vez disminuye la filtración glomerular. Los
mecanismos de reabsorción tubular distal de agua y sal Ante un paciente joven o adulto que presenta una
E disminución brusca del ritmo diurético, órina oscura
se hallan preservados y producen, en consecuencia, la dis-
amarronada, edemas moderados e HTA, debe pen-
minución del ritmo diurético (oliguria). Asi se genera ex-
sarse en el SNA como diagnóstico más probable.
pansión del LEC y del volumen plasmático desencade-
nando hipervolemia con edema e HTA (fig. 48-2-1). La
misma inflamación glomerular determina el pasaje de eri-
trocitos al espacio urinario con su aparición en orina HALLAZGOS DE LABORATORIO
como hematuria microscópica o macroscópica, al igual
que la pérdida urinaria de proteínas plasmáticas, en gene- Los estudios que se requieren para realizar el diagnós-
ral de grado leve a moderado (menos de 3,5 g/24 horas). tico de SNA son:

booksmedicos.org
ETTA
Em Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

desde hace 3 aõos. Consulta, SMEHSDR des Manda evolueião,


hinchazón de tobillos y párpados
y deterioro del ritmo diuré-
tico durante las últimas 48 horas. En el examen físico presenta
SA edema en os SD puts!

quetas: 360.000/mmº. VSsG: 55 mm E uremia: 103. mg/dL;


creatininemia: 1,7mg/dL; proteinuria: 0,4 9/24 horas. Protei-
nas totales: 7,6 g/dl; albúmina: 36 9g/dL; gammaglobulina:
2,2 g/dL; Rose Ragan: 1/64; látex pr tivo débil; FAN: AS,

Fig. 48-2-3. Sedimento nefrítico con un cilindro hemático (fle-


cha) y microhematuria dismórfica.

Ro fecais renal: riiones. de bend yta-


mao conservados. mento nefrítico a la presencia de cilindros hemáticos
iCuál es su diagnóstico presuntivo? vio hematuria dismórlica mayor del 50% y/o acantoci-
eQué otro estudio diagnóstico
propone? tos mayor del 5% por campo de gran aumento (400%)
ud es la etiologia mas proBablet (fig. 48-2-3).
— Evaluación de la función renal: à través de la deter-
Inóstica es la de un si minación de uremia, creatininemia y cleagrance de cre-
ndrome nefrítico atinina. Puede variar desde un leve deterioro de la fun-
1 arterial, oliguria ndo ción renal a insuficiencia renal aguda (IRA).
— Excreción fraccional de Na: generalmente es baja
janall a pijacist jiopsia ren : una (< 1%).
enfermedad glomerular primaria atum que la etio- — Hemograma: disminución del hematocrito y la hemo-
logia más probable está v a ccundari pa que la globina.
mune por el antecedente de AR y exámenes de laboratorio
itibles
con un lupus eritematoso sistémico (LES).
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO

Ante la sospecha de enfermedad posinfecciosa se soli-


— Proteinuria de 24 horas: menor de 3,5 8 /24h. citará antiestreptolisina A (ASTO) y determinación de
— Orina completa: en el sedimento urinario se observa CH50, C3 y C4. En las enfermedades sistémicas se halla-
hematuria dismórlica, con acantocitos y cilindros he- rán las alteraciones serológicas que las caracterizan, como
máticos; estos últimos constituyen el hallazgo patog- anticuerpos antiDNA +, FAN +, crioglobulinas +, anti-
nomónico del SNA (fig. 48-2-2). Se denomina sedi- cuerpos anticitoplasma de los neutrófilos (ANCA) + v an-
ticuerpos anti-MBG +. La biopsia renal determinará la
etiologia específica.

Biopsia renal

Se debe realizar la biopsia renal, tanto en ninhos como


en adultos, en todo el SNA con hipocomplementemia
persistente, IRA o de rápida progresión, sospecha de en-
fermedad sistémica o persistencia de signos clínicos por
mãás de 4 semanas, aun ante un cuadro característico de
enfermedad posestreptocócica. La microscopia óptica, la
electrónica y la inmunofluorescencia permitirán diagnos-
licar el tipo y la magnitud de la lesión glomerular, asi
como su pronóstico (caso clínico 48-2-2 SJ).

COMPLICACIONES
Las complicaciones del SNÁ se asocian mayoritaria-
mente con la caída del filtrado glomerular y la consi-
Fig. 48-2-2. Hematies dismórficos y un acantocito (flecha) en el guiente expansión del volumen intravascular; las más fre-
sedimento urinario de un sindrome nefritico agudo. cuentes son:

booksmedicos.org
Síndromes y patologias - Nefritis tubulointersticial [FEM

— insuficiencia cardíaca congestiva, edema agudo de pul- a El comportamiento hemodinámico del sindrome ne-
máón; fritico es opuesto al del sindrome nefrótico, ya que e!
— insuficiencia renal aguda; à primero presenta hipervolemia, mientras que la si-
— encelalopatía hipertensiva. tuación habitual en el segundo es la depleción de volumen.

Véase Bibliografia cap. 48-2 Síndrome nefrítico agudo “E


Véase Autoevaluación cap. 48-2 Síndrome nefrítico agudo >

CAPÍTULO 48-3

Nefritis
tubulointersticial
Rita M. Fortunato

DEFINICIÓN Etiologia
La nefritis tubulointersticial (NTD, definida desde Las NTIA más frecuentes son causadas principal-
el punto de vista clínico y anatomopatológico, se carac- mente por fármacos y por agentes infecciosos. Entre los
teriza por el compromiso del intersticio renal, los túbu- primeros se hallan los antibióticos, los analgésicos y otro
los y los vasos sanguíneos. Se presentan dos formas po- amplio grupo de medicamentos (cuadro 48-3-1).
sibles: Las causas infecciosas pueden ser bacterianas, virales
y por otros agentes (cuadro 48-3-2). También se presen-
— Nefritis tubulointersticial aguda (NTIA). tan NTIA, en menor grado, en enfermedades sistémicas
— Nefritis túbulointersticial crónica (NTIC). autoinmunes como LES, sarcoidosis, enfermedad de Sjó-
gren, uveitis, vasculitis con anticuerpos anticitoplasma de
los neutrófilos (ANCA) positivos. En patologias malig-
NEFRITIS TUBULOINTERSTICIAL AGUDA nas, como las enfermedades linfoproliferativas y las dis-
crasias de células B, se han descrito lesiones de NTIA.
El daão renal se relaciona con una amplia variedad de
Finalmente, se han encontrado lesiones tubulointersti-
causas; las más importantes son las infecciones, la toxici-
ciales características, sin poder determinar ninguna de
dad por medicamentos y, actualmente, el consumo de
las causas anteriormente descriptas, por lo que se la de-
drogas. La NTIA usualmente ocurre en aquellos pacien-
nomina como NTIA idiopática.
tes que presentan una base alérgica de tipo idiosincrásica,
la cual es independiente de la dosis del medicamento uti-
lizada. Su incidencia es difícil de establecer, ya que los Patogenia
sintomas son inespecíficos y requiere el diagnóstico ana-
tomopatológico a través de la biopsia renal. En varias se- La patogenia de la mayoria de los casos involucra reac-
ries se halló una incidencia de NTIA entre 8 y 14% en pa- ciones de hipersensibilidad mediada por células, hallán-
cientes biopsiados por insuficiencia renal aguda de causa dose predominancia de las células T en los infiltrados in-
inexplicada, en quienes antes de la biopsia no se sospe- tersticiales. En raros casos, se evidencia una respuesta
chaba la NTIA. humoral en la que una parte del fármaco puede actuar

booksmedicos.org
[EX Parte X - Sistema nefrourológico y medio interno

CUADRO 48-3-1. NTIA asociada con fármacos

Meticilina Ácido acetil salicílica Furosemida


Amosxicilina Paracetamol Indapamida
Ampicilina Ácido 5 aminosalicílico Tiazidas
Penicilina Diclofenac Carbamazepina
Metoxicilina Ibuprofeno Diazepam
Piperacilina Naproxeno Difenilhidantoina
Cefalotina Piroxicam Fenobarbital
Cefotaxime Indometacina Ácido valproico
Eritromicina Ácido mefenámico Aciclovir
Etambutol| Alopurino!
Gentamicina Metildopa
Isoniacida Anfetamina
Ciprofloxacina Azatioprina
Norloxacina Captopril
Sulfonamida Clofibrato
Cotrimoxazo| Agentes de contraste
Tetraciclina D-penicilamina
Vancomicina Hierbas medicinales chinas
Rifampícina Foscarnet
Sales de oro y bismuto
Interferón
Interlaeucina-2
Ranitidina
Warfarina sódica

como hapteno, ligándose a la membrana basal tubular y tos son T con CD3+ (linfocitos T helper) y se hallan las
provocando así la generación de anticuerpos antimem- subpoblaciones CD4+/ CD8+ en proporción similar.
brana basal tubular. Estos linfocitos expresan moléculas del complejo
mayor de histocompatibilidad (HLA) de clase 11. Todo
esto demuestra la activación de la respuesta inmunita-
Histopatologia
ria. Usualmente hay edema intersticial y en ocasiones
Las lesiones más [recuentes halladas en NTIA y que la fibrosis intersticial.
definen anatomopatológicamente son: * Lesión tubular. Se caracteriza por áreas de lesión epi-
telial con alteración del borde en cepillo de las células
e Infiltrado intersticial mononuclear con predominio tubulares y necrosis tubular.
de linfocitos, pero también pueden observarse células * Lesión vascular. Es de tipo vasculitis en la NTIA indu-
plasmáticas, monocitos y macrófagos. La presencia de cida por fármacos. La congestión de los capilarés in-
células polimorfonucleares es mucho menos [recuente tertubulares, asociada con hemorragia intersticial de
y, si se halla, orienta el diagnóstico etiológico hacia in- la médula externa, se observa en la nefropatia por han-
fecciones bacterianas. La NTIA por AINE se caracte- tavirus.
riza por la presencia de eosinófilos en el infiltrado. En NTIA por AINE puede observarse leve fusión de
Pueden hallarse granulomas de células gigantes en las los pedicelos de las podocitos sin otras alteraciones
etiologias medicamentosas. La mayoría de los linfoci- glomerulares.

CUADRO 48-3-2., NTIA asociada con infecciones

Estreptococo HIV Toxoplasmosis


Difteria CMV Leishmaniasis
Neumococo Epstein-Barr Clamidia
Brucelosis Hantavirus Micoplasma
Legionella Coxsackie
Fiebre tifoidea Herpes simple
Tuberculosis Influenza
Enterobacterias Hepatitis À y B
Sífilis Adenovirus
Leptospirosis

booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Nefritis tubulointersticial EM

*s Los estudios con técnicas de inmunofluorescencia re-


velan hallazgos poco característicos en la NTIA. CASO CLÍNICO 48-3-1

3 5 La ausencia. de dano glomerular característico


= Luz, de 29 anos, sin antecedentes, recibe desde hace 5 dias
y de una cefalosporinade 3.º generación por un cuadro de pielone-
depósitos de inmunocomplejos permite el diagnós- fritis aguda (febre, dolor lumbar, disuria). CoNcuTte 3 gua
tico diferencial entre las NTIA y las glomerulonefritis. dia por febre (yá habia desaparecido) astenia, decaimento
= r

general, rash cutáneo y artralgias de 24 horas de evolución.


En el examen físico se encuentra una paciente lúcida, TA 90/
50 mm Hg, febril 38,5 ºC, FC 100 x min regular. Los análisis
Evolución de las lesiones de NTIA
maostraron: ureêea sérica: 80 mg/dl; creatinina sérica: 2,1 mo/dl;
Se conoce poco acerca de la evolución de las lesiones, hematocrito: 47%; leucocitos: 11.000/mm? con aumento de
eosinófilos; densidad urinaria: 1,020; pH 5,5; proteinuria ++ y
dado que en la mayoria de los casos se resuelven espon-
sedimento urinário con leucocituria.
táneamente. Sin embargo, los casos más graves en los que
existió dahio de la membrana basal tubular evolucionarán TCuáles su interpretación del caso?
hacia la fibrosis tubulointersticial produciendo así lesio- iCuál es su diagnóstico?
nes crónicas. i Quê aportaria la ecografia renal?

COMENTARIO
Manifestaciones clínicas No se trata de una recaída de su infección urinária, sino de un
cuadro nuevo. Las manifestaciones clínicas y los exámenes de
Los pacientes portadores de NTIA suelen presentar laboratorio, unidos al antecedente de la ingesta del antibió-
signos y sintomas totalmente inespecíficos; algunos de tico, hacen sospechar fuertemente un cuadro de nefritis tu-
ellos son: bulointersticial aguda. La ecografia renal mostraria aumento
de la ecogenicidad del parénquima.Se impone la suspensión
— Antecedente de algún proceso infeccioso o de la in- del ATB y el seguimientode la función renal.
gesta de algún medicamento en dias o semanas antes
de la aparición del cuadro clínico.
— Manifestaciones generales: fiebre, rash cutáneo, artral-
— Aumento de creatininemia y uremia con disminu-
gias, mialgias. ción del clearance de creatinina, que expresa la alte-
— Deterioro de la función renal, con incremento agudo
ración de la función renal, que puede ser variable:
de la creatinina plasmática y en menor medida de la
desde escaso aumento hasta valores que constitu-
urea plasmática, que llega a grados importantes de
ven una IRA.
IRA, asociados con el consumo de algún fármaco o en
el curso de una enfermedad infecciosa.
— Hematuria macroscópica (puede observarse pero es La ausencia de hipereosinofilia y/o eosinofiluria no
infrecuente). descartan el diagnóstico de NTIA por fármacos.
— Síndrome de Fanconi y acidosis tubular renal.

Exámenes de laboratorio Diagnóstico por imágenes

* Orina completa: en el sedimento urinario presenta La ecografia renal muestra un aumento de la ecogeni-
aumento del número de leucocitos, glóbulos rojos y cidad del parénquima renal que expresa la presencia de
pueden encontrarse cilindros leucocitarios. La presen--— um aumento del infiltrado intersticial propio dela NTIA,
cia de eosinófilos en orina (eosinofiluria) es incons- — sin observarse otros hallazgos más específicos.
tante pero, si se encuentra, orienta hacia el diagnóstico
de NTIA medicamentosa. Se requieren tinciones es-
peciales para evidenciar la presencia de eosinófilos (la Otros procedimientos diagnósticos
de Hansel es más sensible que la de Wright).
Ante la sospecha clínica de una NTIA de etiologia me-
* Proteinuria de 24 horas: por lo general es inferior à
dicamentosa, una hidratación adecuada vy la suspensión
2 gidia. La proteinuria de rango nefrótico es excepcio-
inmediata del fármaco con frecuencia determinan la au-
nal y se observa solo en aquellos casos de NTIA por
Lolimitación y remisión espontánea del cuadro (caso clí-
AINE que además se asocia con una glomerulopatia
nico 48-3-1),
por cambios mínimos.
e La excreción fraccional de sodio en orina [recuente-
mente es elevada y expresa [alla de absorción por la pa- : En aquellos pacientes en los que la suspensión
tologia tubulointersticial. del fármaco no demuestra mejoória de la función
e Exámenes de sangre: réênal es necesario realizar una punción-biopsia
renal (PBR).

— Hemograma: el aumento de eosinófilos en sangre


(hipereosinofilia) suele ser inconstante tanto como Cuando, pasada una semana de suspendido el fármaco,
la eosinofiluria. Cuando se encuentra ambas, esosu- — no hay recuperación de la [unción renal, estos mismos pa-
giere claramente la etiologia medicamentosa. cientes con NTIA confirmada por la PBR requerirán tra-
— Hepatograma: presenta aumento de enzimas hepá- — tamiento con corticoides por un período de 3 a 4 sema-
ticas de citólisis. nas.

. ......... .. see 06 06 00DO O O


booksmedicos.org
EM Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

Fig. 48-3-1. Patogenia de la nefritis


tubulointersticial crónica.
EEE | Noxa infecciosa

| Lesión renal primaria |

| Infiltrado intersticial |)

| Fibrosis intersticial/Atrofia
tubular |

Obliteración de los capilares peritubulares


Atrofia tubular
Pr um,” a

" Glomérulos FF
atubulares |
“ss.
| Feedback tubuloglomerular |
Ps
Fr r Ps
a[ Taida del filiado glomerular fa

| Pérdida de función renal progresiva |

NEFRITIS TUBULOINTERSTICIAL CRÓNICA nes tubulointersticiales y vasculares ya descritas. Si el


proceso no se autolimita, se producen mecanismos de
Introducción
perpetuación del daho renal que conducen al proceso fi-
Como se mencionó antes, cuando las lesiones de una bráótico.
NTIA evolucionan a la fibrosis constituyen entonces la El dafo crónico del parénquima renal se expresa con
NTIC. Los factores más importantes presentes en la NTIA atrofia tubular, obliteración de los capilares peritubulares
responsables de la evolución a la cronicidad son: y glomérulos isquémicos, que funcionalmente conlleva la
caída del filtrado glomerular y la pérdida progresiva de la
* La proteinuria persistente, si bien los lisosomas de las cé- función renal (fig. 48-3-1).
lulas del túbulo contorneado proximal degradan la pro-
teinuria, su exceso causa la ruptura del lisosoma produ-
ciendo lesión tubular persistente con posterior fibrosis. Clasificación
e El proceso inflamatorio no autolimitado mantiene au-
mentadas las citocinas mediadoras de inflamación y Las entidades más [recuentes son:
dano tubular como son las interleucina 1,7 y el interferón
alfa, beta v gamma. El estímulo de estas interleucinas a la * NTIC por analgésicos: se debe a la evolución crónica
vez favorece la producción del factor de crecimiento fi- dela NTIA.
broblástico. e NTIC por drogas: al igual que la anterior, es la expre-
* La presencia de quimiocinas (RANTES), que son poli- sión de la progresión crónica de una NTIA.
péptidos que atraen a los neutrófilos y linfocitos aumen- * Nefropatia gotosa: la lesión renal crónica es conse-
tando el proceso de la inflamación. cuencia de la erosión en el intersticio que produce la
* Los factores lipídicos como el factor quimiotáctico lipí- precipitación de cristales de ácido úrico fuera de los
dico para los macrófagos explica la evolución a la fibro- túbulos renales. Estos cristales se transforman en urato
sis intersticial en presencia de lipiduria, dislipidemia y de sodio y constituyen los tofos intersticiales favoreci-
enfermedad renal en varias otras enfermedades. Se ha dos por el pH alcalino de 7,37 del intersticio renal. En
demostrado que el incremento de la lipoperoxidación cambio, en la luz tubular, donde el pH es de 5, no se
puede inducir la expresión de fibroblastos en cultivos ce- encuentra el urato de sodio, sino que predomina el
lulares humanos. ácido úrico amorfo que se observa en la nefropatía hi-
* Los depósitos inmunes, si están presentes, también de- peruricémica. Ambos mecanismos están presentes en
sempetan un papel en la patogenia de la enfermedad in- la nefropatia gotosa crónica. La nefropatia hiperuri-
tersticial crónica. cémica aguda se observa en los sindromes de lisis tu-
moral espontáneos o luego de recibir quimioterápicos
en enfermedades mieloproliferativas. Ocurre por la hi-
Patogenia
perproducción de uratos que favorecen los depósitos
Ante la noxa infecciosa o medicamentosa que pro- intratubulares de ácido úrico cuando existe una con-
duce la lesión renal inicial de NTIA, se generan las lesio- centración del volumen del líquido extracelular, bajo

see 06 06 00DO
O O
booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Nefritis tubulointersticial

flujo urinario y una orina ácida, lo que disminuvela so- en el sindrome urémico hemolítico. Con algunas dro-
lubilidad del ácido úrico en la luz tubular. La precipi- gas oncológicas, como mitoxantrona, citocina arabi-
tación de cristales de ácido úrico en la luz tubular con- nósido y cisplatino, se han descrito lesiones similares a
diciona el subsiguiente bloqueo tubular con necrosis las producidas por la radiación. Las lesiones agudas
tubular e inflamación. Se produce así una IRA v litia- causan edema y posterior fibrosis tubulointersticial
sis. El rinón se observa aumentado de tamato y bri- además del compromiso glomerular con aumento de
llante en la ecografia renal. Otros cuadros productores la celularidad y de la matriz mesangial con mesangió-
de hiperuricemia y nefropatía aguda se presentan en lisis. Clinicamente en la etapa aguda se observan hi-
los casos de rabdomiólisis secundarias a ejercicio ex- pertensión, edemas, cefalea, nicturia, proteinuria no
tremo, ingestión de fenciclidina (polvo de ángel), co- mayor de 4 g/día, anemia y leve aumento de la urea. La
caina, estatinas, electrocución, e inmovilización. NTIA por radiación puede mejorar espontáneamente,
* NTIC por metales pesados: entre ellas se describen: Cuando la lesión aguda ha sido grave se desencadena
progresión a la cronicidad por la importante fibrosis
— Plomo, La intoxicación crónica por plomo se ob- conformando así el cuadro de NTIC por radiación.
serva en individuos expuestos a óxido de plomo de Esta última, clínicamente, puede presentarse como una
ciertas pinturas tóxicas o de ciertos ambientes labo- hipertensión maligna como consecuencia de la este-
rales, y en bebedores de whisky “Moonshine" Es co- nosis de la arteria renal, por la fibrosis o como una mi-
nocido que la intoxicación crónica por plomo pro- croangiopatía trombótica.
duce hiperuricemia por aumento de la reabsorción se Nefropatía de los Balcanes: se trata de una NTIC fa-
tubular de ácido úrico asociada à una menor con- miliar, prevalente en una limitada zona de Yugoslavia,
centración del volumen del líquido extracelular por Rumania y Bulgaria. Se presenta en pacientes de entre
el hipoaldosteronismo hiporreninémico que pro- 30 y 50 anos. Nunca se han descrito casos en nifios ni
voca el plomo. No obstante aún no se conoce el me- en jóvenes menores de 18 afos. Afecta tanto a hom-
canismo por el cual el plomo dana el rihón ya que no bres como a mujeres Generalmente existe el antece-
se produce solo a través de la alteración del manejo dente de haber trabajado en granjas. Esta enfermedad
tubular de ácido úrico, sino que existiria un efecto progresa a la insuliciencia renal crónica terminal
directo sobre el epitelio tubular renal. cuando se alcanzan los 60 anos de vida. Se asocia con
— Sílice. Se encuentra en el polvo, en las minas, en las un aumento de la incidencia de tumores de vejiga,
tormentas de arena y en erupciones volcánicas. Las rihón y uréter. Cursa con hipertensión en la mayoria
lesiones renales que puede producir son varias: glo- de los casos. No se conoce su etiologia pero se postula
merulopatias rápidamente evolutivas, granuloma- la coexistencia de diferentes factores, por ejemplo los
tosis de Wegener, glomerulopatias ANCA positivas. factores ambientales locales como presencia de cad-
Están descritos también cálculos de sílice y NTIC. mio, plomo, sílice, bacterias, virus, hongos, cereales y
— Germanio, La toxicidad se asocia mayormente con toxinas de plantas como las de la Aristolochia clemati-
la ingesta del óxido de germanio que se ha utilizado tis, de la cual deriva el ácido aristolóquico. Este se en-
en oportunidades para el tratamiento de la artritis v cuentra en ciertas hierbas chinas con las que se han
el SIDA. descrito casos de NTIC. El factor genético de heren-
cia autosómica dominante y factores inmunológicos
Nefropatia por litio: es un desencadenante de diabe- conformaríian el cuadro de nefropatia crónica.
tes insípida nefrogénica, con polidipsia y poliuria. La
NTIC se caracteriza por la distribución focal de las le-
siones; excepcionalmente existe compromiso glome- Manifestaciones clínicas
rular. Se han descrito también alteraciones de la vejiga
asociadas al litio. Los pacientes portadores de una NTIC, en general,
Nefropatia por radiación: inicialmente, la radiación presentan las manifestaciones clínicas de la insuficiencia
desencadena una NTIA al actuar principalmente sobre renal, variables de acuerdo con el estadio en el que se en-
la célula endotelial produciendo una endotelitis. Esta cuentra en el momento de la consulta, y las de la hiperten-
lesión libera radicales de oxígeno tóxicos, los cuales ac- sión maligna y la microangiopatia trombótica se asocian
tuando sobre el factor tisular y el inhibidor del activa- con esta entidad.
dor del plasminógeno pueden desencadenar una co- La anamnesis es relevante para determinar la existen-
agulación intravascular localizada en el rinón. Esta cia de antecedentes familiares, hábitos y enfermedades
lesión remeda una microangiopatia trombótica como que pudieron haber desencadenado una NTIA previa.

Véase Bibliografia cap. 48-3 Nefritis tubulointersticial “7


Véase Autoevaluación cap. 48-3 Nefritis tubulointersticial “So

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

CAPÍTULO 48-4

Insuficiencia renal
Laura B. Idiarte

DEFINICIÓN aguda (LRÁ). Se han desarrollado los criterios RIFLE


para la clasificación de la LRA. Estos describen 3 grados
Es la pérdida de la actividad renal tanto de su función de intensidad: 1) riesgo, 2) lesión, 3) insuficiencia y dos
excretora, con relención de sustancias nitrogenadas, variables de evolución (pérdida de función y nefropatía
producto del catabolismo proteico (urea y creatinina), terminal). El objetivo es transmitir la idea de preexisten-
como de sus funciones de regulación del equilibrio cia de lesiones renales de distinta intensidad que antece-
ácido-base, el agua corporal total, los electrolitos, el me- den a la insuficiencia renal (cuadro 48-4-1).
tabolismo fosfocálcico, la presión arterial v la síntesis de El término IRÁ se restringe a los pacientes con LRA
eritropoyetina que necesitan tratamiento sustitutivo renal (diálisis) y se
Se clasifica en 3 [lormas clínicas de acuerdo con el caracteriza por:
tiempo o la velocidad en la que se desarrolla, cada una
de las cuales se caracteriza por una etiopatogenia, ma- — Aumento rápido y progresivo de la urea y la creatinina
nifestaciones clínicas, pronóstico y tratamiento diferen- en sangre.
tes: — Disminución rápida del clearance de creatinina en más
del 25% del valor basal por brusco descenso del filtrado
— insuficiência renal aguda (IRA); glomerular.
— insuficiencia renal rápidamente progresiva (IRRP); — Oligoanuria (< 500 mL de orina en 24 horas, que es el
— insuficiencia renal crónica (IRC). nivel por debajo del cual se disminuve la excreción de
los residuos nitrogenados).

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA La ausencia de oligoanuria no descarta el diagnós-


tica de IRA ya que existen formas no oligúricas en un
30% de los casos, en pacientes tanto ambulatórios
DEFINICIÓN como internados.

Es el deterioro agudo y abrupto, en horas o días, y po-


tencialmente reversible de la función renal, expresado por
ETIOPATOGENIA
un aumento de la creatininemia mayor del 50% de su nivel
basal. Si bien el término IRÁ o el más actual LRÁA indica dafõo
Las guias actuales implementadas por la Acute Dyali- renal, desde el punto de vista de la descripción de los fac-
sis Quality Initiative (ADQI) sustituyen el término ínsu- Lores etiológicos aún resulta útil para el diagnóstico dife-
JFiciencia renal aguda por la expresión lesión renal rencial clasificarla como:

CUADRO 48-4-1. Criterios RIFLE para la clasificación de leslón renal aguda (LRA)
Grados de intensidoad
1. Riesgo (Risk): aumento de la creatinina sérica x 1,5 o disminución de FG > al 25%
2, Lesión (Injury): aumento de la creatinina sérica x 2 o disminución de FG > al 50%
3. Insuficiencia (Failure): aumento de la creatinina sérica x 3 0 disminución de FG > al 75%

Variables de evolución
Pérdida de función (Loss of function): insuficiencia renal aguda persistente hasta 4 semanas
Nefropatia terminal (End-stage kidney disease): insuficiencia renal > 3 meses

booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Insuficiencia renal [33

CUADRO 48-4-2. Situaciones fisiopatológicas que “Falla renal aguda funcional" es otra forma de de-
generan hipoperfusión renal nominar à la IRA prerrénal, que constituye la causa
as más común de IRA, en el 55% de los casos (caso
Disminución del volumen intravascular clínico 48-4-1).
(hipovolemia)
Hemaorragia
Pérdida digestiva IRA renal, intrínseca o parenquimatosa
Deshidratación
Poliuria La isquemia renal prolongada parece ser el factor pa-
Tercer espacio togénico causal más común, aun cuando sea evidente la
Pancreatitis exposición a agentes nefrotóxicos, puesto que algún grado
Quemaduras de hipoperfusión renal puede contribuir a iniciar la falla
Traumatismos renal aguda en el 40% de los casos. El dafhio isquémico y/o
Peritonitis tóxico produce alteraciones histológicas en las distintas
Sindrome nefrótico áreas del rihón.
Nefritis perdedora de sal

Alteraciones de la resistencia vascular Lesión tubular


lhiperpermeabilidad aquda capilar)
Sepsis La falla renal aguda incluye primero la lesión tubular
Anafilaxia de instalación abrupta llamada necrosis tubular aguda
Fármacos que disminuyen la poscarga (NTA) y se la describe como la lesión de las células tubu-
Inhibidores de la ECA (en estenosis renal bilateral!) lares, como resultado de una agresión isquémica o tóxica.
La NTA es la principal causa de IRA parenquimatosa en
Descenso del volumen sistólico adultos (80%). Se reconocen dos tipos, de acuerdo con el
(falla cardíaca anterógrada) agente etiológico:
Shock cardiogénico
Insuficiencia cardiaca congestiva * NTA tóxica: los tóxicos exógenos son responsables
Embolia pulmonar de ella con más frecuencia que los endógenos. Entre
Arritmias los primeros merecen resaltarse los antibióticos ami-
Taponaámiento cardiaco noglucósidos que, administrados aun en niveles tera-
Valvulopatias péuticos, pueden presentar algún grado de NTA, en
Ventilación con presión positiva general expresada clinicamente como IRÁ no oligú-
Arritmias rica luego de 5 a 10 dias después del tratamiento con
esos antibióticos. Existen en general situaciones clíni-
Alteraciones vasomotoras renales cas predisponentes que favorecen la lesión renal
(vasoconstricción intrarrenal)
Sindrome hepatorrenal
Antiinflamatorios no esteroides (AINE)
CASO CLÍNICO 48-4-1
Salomón, de 69 anos, con antecedentes de hipertensión arte-
— Prerrenal o por hipoperfusión.
rial y dislipidemia en tratamiento, concurre à la quardia por
— Renal, intrínseca o parenquimatosa.
fiebre, astenia, decaimiento general, náuseas, vómitos, diarrea
— Posrenal u obstructiva. y oliguria de 48 horas de evolución. En el examen fisico se
comprueba un paciente lúcido;TA 90/50 mm Ho; temperatura
Una anamnesis exhaustiva y un completo examen fí- 38,5“C, con signos de deshidratación mucocutánea; abdomen
sico son imprescindibles para la orientación diagnóstica
distendido, doloroso en forma difusa à la palpación. Los aná-
que permita diferenciarlas. lisis mostraron: urea sérica 102? mo/dL; urea urinaria 15 g/L;
creatinina sérica 23,1 mg/dL; creatinina urinaria 980 mg/L; he-
matocrito 47%; sodio plasmático 138 mEq/L; sodio urinario
IRA prerrenal o por hipoperfusión
15 mEq/L; densidad urinaria 1,020; pH 5,5; proteinuria nega-
Se debe a hipoperfusión renal, por diferentes causas tiva y sedimento urinario sin particularidades.
(cuadro 48-4-2), que condiciona la reducción del filtrado iCuál es su interpretación del caso?
glomerular con mantenimiento de la función tubular nor- i Qué indices de insuficiencia renal lo orientarían en el
mal (caso clínico 48-4-3 “E), diagnóstico diferencial?
Se caracteriza por la recuperación rápida, inmediata y iCudles su diagnóstico?
sin secuela de la función renal cuando se normaliza la
perlusión renal, siempre que la isquemia no haya produ- COMENTARIO | |
cido dano tisular en los rinones. El paciente presenta un cuadro de deshidratación con oliqu-
ria, secundario a una patologia gastrointestinal. En los análisis
La presencia de un rápido deterioro de la función de laboratorio se comprueba la presencia de insuficiencia
EE! renal con evidencia de hipovolemia (diarrea, hemo- renal. Los indices renales como el U/P de creatinina de 48, el
rragia, uso de diuréticos) o disminución del volumen U/P de Na 0,1, el Na urinario bajo de 15 mE/L y la EF de Na de
circulatório efectivo (falla cardiaca) sugiere inicialmente una 0,2 orientan à una IRA prerrenal, por hipoperfusión debido al
IRA prerrenal. cuadro agudo de deshidratación,

see 06 06 00DO
O O
booksmedicos.org
EE Parte X - Sistema nefrourológico y medio interno

CUADRO 48-4-3. Causas de NTA tóxica En la actualidad se observa un significativo incre-


mento en la aparición de NTA por el uso de nuevos
métodos diagnósticos y terapéuticos que utilizan sus-
Agentes exógenos (fármacos y otros tóxicos) tancias potencialmente nefrotóxicas, como los estudios he-
Medios de contraste modinámicos, los estudios por imágenes y las terapias onco-
Inmunosupresores (ciclosporina A, tacrolimus [FK 506]) lógicas.
Antimicrobianos (aminoglucósidos, vancomicina,
foscarnet, anfotericina B, aciclovir, pentamidina,
Entre los tóxicos endógenos se debe mencionar la
indinavir, sulfonamidas)
mioglobina, que genera mioglobinuria secundaria en
Quimioterápicos (cisplatino, ifosfamida, mitramicina,
la rabdomiáólisis (traumatismos, toxicidad por estati-
5- fluorouracilo, tioguanina, citarabina [citosina
nas en el tratamiento de dislipidemias, cocaina, etc.)
arabinósido], metotrexato)
produciendo NTA a través de un dafo tubular directo
Litio
y por obstrucción tubular distal debida a precipitación
Paracetamol
Triamtereno
de cilindros pigmentados. La hemólisis intravascular,
Metoxifluorano tanto en reacciones transfusionales como en anemias
Tetracloruro de carbono
hemolíticas, puede causar NTA,. La hiperuricemia
Cloroformo aguda, por lisis tumoral secundaria a tratamiento
Herbicidas (paraquat) quimioterápico en enfermedades linfoproliferativas,
Hongos venenosos puede provocar obstrucción intratubular con cristales
Veneno de insectos y viboras de ácido úrico y producir NTA. Este cuadro coincide
Etilenglico! con uricemias mayores de 17 mg/dL y el sedimento
AINE urinario suele mostrar importante cristaluria de ácido
IECA úrico. Las paraproteínas en la proteinuria de Bence-
Jones (cadenas livianas monoclonales kappa o lambda)
Agentes endógenos que se produce en las discrasias de células plasmáticas,
Mioglobina como el mieloma múltiple, tienen un efecto directo Ló-
Hemoglobina xico para los túbulos además de producir obstrucción
Ácido úrico intratubular, por la afinidad que tienen dichas parapro-
Paraproteínas (cadenas livianas monoclonales) teinas con la glucoproteina de Tamm-Hóôrsfall que, al
unirse con ella, originan la formación de cilindros que
precipitan dentro de los túbulos.
NTA isquémica: es el dano renal que se desarrolla
como son la existencia de una nefropatia previa, la por las mismas causas que originan la IRA prerrenal
deshidratación v la edad avanzada. Los fármacos po- cuando la hipoperfusión renal es grave y se mantiene
tencialmente tóxicos renales son muy numerosos el tiempo suficiente para producir lesiones de NTA.
(cuadro 48-4-3), La fisiopatologia que explica la caída del filtrado glo-

Isquemia renal

| Lesión rena! hipóxica subletal aguda |


=
FP Pá
Alteraciones vasculares (célula endotelial) | Alteraciones tubulares
Alteración del citoesqueleto actínico

+ ; F ;
| Liberación de endotelina | Disminución en la producción de óxido nítrico |

+ + |
Vasoconstriceión intrarrenal ] | Desprendimiento de células epiteliales |
— o FP e
Ro bo
uà o
.
. : Pa bo. A
|| Coeficiente de filtración | + Flujo sanquineo renal | Obstrucción Retrofiltración
——
o hi Fx A. ua —
e E
o,
ls Pá se” =— E.

| Disminución de la presión defiltración |


LL)
Gaída del filtrado glomerular |

Fig. 48-4-1. Mecanismo de la caída del filtrado glomerular en la NTA.

booksmedicos.org
Síndromes y patologias - Insuficiencia renal [EU

merular en la NTA isquémica es multifactorial, dado CUADRO 48-4-4. Causas de IRA posrenal
que la isquemia produce lesión renal hipóxica, que
afecta las células endoteliales con vasoconstricción
Obstrucción uretral
intrarrenal, mientras que la lesión de las células tu-
Estenosis uretral
bulares produce obstrucción de la luz tubular con
Valva de uretra posterior
aumento de la presión intraluminal y filtración del
fluido tubular hacia los capilares peritubulares. La
consecuencia es el edema intersticial, que agrava la Obstrucción del cuello vesical
disminución del flujo sanguíneo empeorando la is- Hipertrofia prostática
quemia. A su vez, el aumento de presión intralumi- Carcinoma de vejiga
nal aumenta la presión en el espacio de Bowman Funcional: vejiga neurogénica
originando disminución de la presión de filtración
con la subsiguiente caída del filtrado glomerular (fig. Obstrucción ureteral bilateral
48-4-1). Intraureteral
Cálculos
Histologia de la NTA Coágulos
Edema
La lesión afecta predominantemente el segmento recto Papilitis necrosante
del túbulo proximal (pars recta) y el asa gruesa ascen-
Extraureteral
dente en su porción medular con una distribución focal.
Tumores (cuello uterino, próstata, endometriosis,
Se caracteriza por un afinamiento difuso del ribete en ce-
pillo de las células tubulares asociado con áreas de pér- fibrosis periureteral, estenosis pieloureteral)
dida de células del epitelio tubular, con la membrana basal Ligadura accidental del uréter en cirugia pelviana
denudada, conformando túbulos de aspecto dilatado con Absceso, hematoma pelviano
presencia de cilindros compuestos de proteínas y restos Ascitis
celulares. Existe disparidad entre la histologia y la res- Embarázo
puesta fisiopatológica ya que, a veces, lesiones de aspecto
leve contrastan con una marcada y sostenida disminución
de la filtración glomerular.
Como la obstrucción urinária puede ser permanente
o intermitente, los pácientes pueden evolucionar en
Lesión intersticial, vascular o glomerular el primer caso con anuria total y, en el segundo, con
periodos de anuria que alternan con poliuria,Al comienzo de
El comprotniso del intersticio renal, que configura la obstrucción, los pacientes muestran indices de función
las nefritis tubulointersticiales agudas, puede desen- renal de tipo prerrenal. Si la obstrucción se mantiene à lo
largo del tiempo, se desarrolla una IRA intrínseca por lesión
cadenar IRA y se reconocen 3 causas etiológicas princi-
tubular,
pales: tóxicas, infecciosas e inmunológicas, las últimas
de las cuales son menos frecuentes y están general-
mente asociadas con glomerulopatias, como se obser-
van en el LES (véase cap. 48-3 Nefritis tubulointersti- MANIFESTACIONES CLÍNICAS
cial).
Se deben tener en cuenta varios elementos clave para
Entre las etiologias vasculares que producen IRÁ se
la correcta interpretación de las manifestaciones clinicas
pueden mencionar: hipertensión arterial maligna, vas-
culitis, crisis renal esclerodérmica, microangiopatia en la IRA, que presenta diferencias según se trate de una
trambúótica, enfermedad ateroembólica. Las glomeru- etiologia prerrenal, renal o posrenal.
En la anamnesis, se hará hincapié en enfermedades re-
lopatias son causas menos [recuentes de IRA, pero al-
gunas de ellas pueden ocasionarla, como por ejemplo nales previas u otras patologias predisponentes, antece-
dentes de ingesta de fármacos y exposición a tóxicos, No
la posinfecciosa, la extracapilar, la lúpica y la vasculií-
menos importante es la consideración del sexo y el grupo
tica.
etario.
El examen físico permitirá, en primera instancia,
IRA posrenal u obstructiva evaluar el estado de hidratación del paciente. Los sig-
nos de deshidratación como piel y mucosas secas,
Es la etiologia menos frecuente (5%); se presenta signo del pliegue positivo e hipotensión arterial ortos-
cuando hay una obstrucción de la vía urinaria y afecta tática, se manifiestan en la IRÁ prerrenal. Los signos y
el flujo de orina de ambos rifiones o de un rifión único sintomas de sobrehidratación, como edema perifé-
funcionante. Las causas de obstrucción urinaria (cua- rico con signo de la fóvea, edema corneano (quemosis),
dro 48-4-4) varian según la edad y el sexo. En nifhos de sobrecarga cardíaca con estertores crepitantes a nivel
ambos sexos se encuentran alteraciones congénitas del pulmonar, ingurgitación yugular, tercer ruido, hiper-
tipo de la estenosis pieloureteral, y en varones, valvas tensión arterial, ascitis, hepatomegalia, ortopnea y dis-
de la uretra posterior. En hombres jóvenes es más nea, por el contrario, se presentan en la IRA intrínseca.
común la obstrucceión por litiasis, mientras que en los Otros hallazgos compatibles con enfermedades sisté-
mayores prevalece aquella por agrandamiento benigno micas que comprometen la función renal son rash cu-
o maligno de la próstata. En las mujeres, la patologia gi- táneo, artritis y lesiones de piel compatibles con vas-
necológica neoplásica es la responsable más común. culitis.

see 06 06 00DO
O O
booksmedicos.org
EEE Parte X - Sistema nefrourológico y medio interno

El síndrome urémico agudo es un conjunto de sig- P, ensanchamiento del ORS y arritmias ventriculares
nos y sintomas producidos por la retención de molé- complejas, con el aumento progresivo de la concentra-
culas de mediano peso molecular, como la urea y ción de potasio. La hipermagnesemia por retención de
otras 20 moléculas intermedias; entre ellos se destacar náu- magnesio es común, suele alcanzar 2-3 mg/dL y habitual-
seas, vómitos, astenia, hiporexia, debilidad, hiperventilación, mente es asintomática. En ocasiones genera depresión del
áliento urémico, diátesis hemorrágica, encefalopatia, decai- sistema nervioso e hipotensión arterial. La hiperamilase-
miento, somnolencia, convulsiones, asterixis, coma y hemo- mia por retención de amilasa es secundaria a la caída de
rragia digestiva. Estas manifestaciones clinicas y hallazgos de
la filtración glomerular.
laboratorio característicos identifican la IRÁ ya constituida
La hipocalcemia acompaha a la disminución de la sin-
(cuadro 48-4-5).
tesis renal de la 1,25 (OH )2-D3. Es común encontrar cal-
cemias de 6-8 mg/dL sin signos de tetania por la acidosis
La oligoanuria depende del descenso del filtrado glo-
metabólica que incrementa el calcio iónico. La hiperfos-
merular; por lo general, el volumen urinario es menor de
Jatemia es secundaria al descenso de la excreción urina-
500 mL/24 horas aunque, como ya se mencionáó, existen
ria del fósforo (> 6 me/dL).
formas no oligoanúricas. La anuria debe hacer sospechar
La anemia se debe al déficit de la síntesis de eritropo-
una forma primariamente obstrucltiva posrenal.
vetina que aparece a la semana de producida la IRA. La
La retención nitrogenada, en los casos de IRA nor-
coagulopatia es ocasionada por la alteración de la adhe-
mocatabáólica, afebril y oligúrica, se manifiesta por un au-
sividad plaquetaria por disminución de la expresión de
mento de la creatinina sérica de entre 0,5-1,5 mg/dL por
factor VII endotelial que lleva a diátesis hemorrágica.
día y de la urea entre 20-40 mg/dL por día. En los pacien-
tes hipercatabólicos (traumatizados, sépticos, posquirúr-
gicos), el incremento diario de la creatinina es > 2 mg/dL DIAGNÓSTICO
y la urea > 100 mg/dL. La retención de urea en valores su-
La falla renal aguda va establecida puede ser definida
periores a 200 mg/dL ocasiona pleuritis y pericarditis e
como la falla abrupta de la función renal causada princi-
irritabilidad neurológica con temblores, obnubilación v palmente por isquemia aguda severa y/o agresión tóxica
coma.
La sobrehidratación por el exceso de agua corporal con evolución clinica persistente y no modificada por la
supresión de la causa que la originó. A diferencia de esta,
que puede acomparfiar a la IRA oligúrica se expresa con
la falla renal aguda funcional (prerrenal) se define como
los signos y sintomas ya referidos anteriormente en el exa-
una caida abrupta de la función renal principalmente de-
men físico. La mayor ganancia de agua en relación con el
bida a hipoperlusión e inmediatamente reversible tras la
sodio es causa de hiponatremia, que en casos acentuados
corrección de la causa desencadenante.
contribuve, junto con la uremia, a las manifestaciones de
Ante la sospecha de una IRA obstructiva, está indicada
obnubilación y convulsiones.
la cateterización vesical, que en el caso de una obstruc-
La acidosis metabólica se debe a disminución de la
ción infravesical permitirá obtener un volumen urinario
acidez titulable y de la acidificación renal, generando una
importante. En la obstrucción que compromete ambos
acidosis metabólica con elevación de la brecha aniónica
uréteres, la ecografia renal es un estudio no invasivo que
que se manifiesta clinicamente por respiración de Kuss-
muestra la dilatación ureteral bilateral.
maul (Epónimos “E2).
La hiperpotasemia es un trastorno electrolítico grave
El diagnóstico de IRA intrinseca o parenquimatosa es
definido por el ascenso del potasio sérico superior a
un diagnóstico de exclusión, ya que tanto los factores
5,5 MEq/L. Se acompata de debilidad muscular y puede
prerrenales como los posrenales que causan deterioro
llegar a la arritmia ventricular y el paro cardíaco. En el
aqudo de la función renal pueden revertirse si son tratados
ECG aparecen ondas T picudas, desaparición de las ondas inmediatamente.

Los exámenes de laboratorio son relevantes para orien-


CUADRO 48-4-5 Características del sindrome Lar el origen de la IRA y sus diagnósticos diferenciales. À
urémico agudo continuación, se mencionarán los principales.

Oligoanuria
Análisis de sangre
Aumento de la urea y de la creatinina en sangre
Determinación de uremia, creatininemia y clea-
Sobrehidratación
rance de creatinina seriadas: el aumento de las dos pri-
Acidosis metabólica meras v la disminución del último en lorma progresiva,
luego de una correcta reposición hidrosalina sirven para
Hiperpotasemia
diferenciar la forma prerrenal y de una IRÁ ya estable-
Hipermagnesemia cida.
Ionogramta sérico: las alteraciones del sodio y el pota-
Hiperamilasemia
sio se presentan con tendencia a hiponatremia (Na menor
Hipocalcemia de 130 mEq/L) y a hiperpotasemia (K mayor de 5,5 mEqL);
si esta última es marcada y desproporcionada a la IRA
Hiperfosfatemia
podrá indicar la asociación con fármacos ahorradores de
Anemia potasio, estado hipercatabólico o rabdomiólisis. Si se sos-
pecha esta última, el aumento de la creatinfosfocinasa
Coaqulopatia
(CPK) vy la mioglobina confirmarán el diagnóstico.

see 06 06 00DO
O O
booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Insuficiencia renal EI

Estado ácido-base: la disminución del pH y el bicar- dros leucocitarios se asocia con nefritis intersticial in-
bonato sanguíneo caracterizan à la acidosis metabólica fecciosa o alérgica. La presencia de eosinófilos en la
de la IRA. La brecha aniónica (anion gap) que resulta de: orina (eosinofiluria), detectados por la reacción de
Na - (HCO, + CI), y cuyo valor normal es de 8a 12 mEq/L, Wright o Hansel, suele indicar una nefritis intersticial
se encuentra elevada por retención de aniones de ácidos alérgica secundaria a fármacos y, de modo infrecuente,
fijos. à vasculitis, prostatitis o enfermedad ateroembéólica. La
Hemograma: en las primeras 48 horas se observará un cristaluria puede tener valor etiopatogénico en el curso
hematocrito casi normal ya que la presencia de anemia de algunas formas de IRÁ. Así, los cristales de ácido
aparece una semana después del comienzo de la IRA. Si úrico son abundantes en el síndrome de lisis tumoral, y
el paciente presenta un síndrome urémico con anemia, los de oxalato de calcio, en la intoxicación con etilen-
esto puede corresponder à una IRC 6 bien a una IRÁ de glicol. Una orina de color hematúrico, sin hematíes en
varios dias de evolución. La plaquetopenia y la anemia el sedimento urinario, podria corresponder a hemoglo-
combinadas con alteraciones morfológicas de los eritro- binuria debida a hemólisis o a mioglobinuria en el curso
citos en sangre periférica (esquistocitos) conforman los de una rabdomiólisis.
signos hematológicos de la microangiopatia trombótica, Densidad y osmolaridad urinaria: la presencia de
cuyas principales causas son púrpura trombáótica trom- una densidad y osmolaridad urinarias mayores de 1,024 v
boacitopénica, sindrome urémico-hemolítico, sepsis, lupus de 500 mOsmol/kg, respectivamente, orientan hacia una
eritematoso sistémico (LES), hipertensión arterial ma- IRA prerrenal ya que en ella los túbulos renales se en-
ligna, fármacos, esclerodermia y carcinomas. cuentran indernnes v, ante la hipovolemia que estimula la
Determinación de calcemia y fosfatemia;: se presenta liberación de hormona antidiurética (ADH) por vía de los
hipocalcemia debida a una disminución de la síntesis receptores de volumen de la aurícula izquierda y del seno
renal de vitamina 1,25 (OH), D3 que produce disminu- carotídeo actuando sobre los túbulos colectores, produce
ción de la absorción de calcio intestinal y de la reabsor- el aumento de la reabsorción de agua, con el consiguiente
ción tubular proximal renal de calcio. La hiperfosfatemia incremento de la osmolalidad urinaria > 1,5 veces en re-
que se observa se debe a un clearance de fósforo dismi- lación con la plasmática. En cambio, en la NTA, la densidad
nuido por disminución del filtrado glomerular. baja cercana a 1,010 o una osmolaridad de 300 mOsmol/kg,
Otras determinaciones séricas: en la IRA de causa que es la del plasma, revela la falla tubular para la con-
poco clara, se hace necesaria la ampliación de estudios en centración urinaria.
sangre que pueden aportar orientación diagnóstica, como Ionogramea uríinario: el sodio urinario por debajo de
la medición del complemento sérico total v sus fracciones. 20 mEq/L refleja la hipovolemia efectiva de la IRA pre-
Entre las nefropatias hipocomplementémicas se pueden rrenal que provoca una mayor reabsorción en el túbulo
mencionar la slomerulonefritis posinfecciosa, la glome- proximal y, por acción de la aldosterona, en el distal, dis-
rulonefritis membranoproliferativa, el LES, la crioglobuli- minuyendo así su eliminación, Por el contrario, en la NTA
nemia, la enfermedad ateroembólica, la vasculitis urtica- en la que se pierde la función tubular, el sodio urinario es
riana y el sindrome urémico hemolítico. El estudio mayor de 40 mEq/L.
serológico para diagnosticar LES (anti-DNA, anti-Sm,
FAN) está indicado en la IRA en mujeres jóvenes cuando
Índices de insuficiencia renal
no se halla otra causa. Otras veces, el hallazgo de anticuer-
pos anticitoplasma de los neutrófilos (ANCA) orientará Puesto que la IRA es frecuentemente multifactorial no
hacia la presencia de una vasculitis tipo granulomatosis de hay un único dato de laboratorio exclusivo para el diag-
Wegener o poliangitis, así como la comprobación de una nóstico. Se utiliza una combinación de los mencionados
serologia positiva para HIV puede ser el dato revelador de con anterioridad para elaborar los indices de insuficiencia
una nefropatia aguda asociada al SIDA. renal que permitan orientar el diagnóstico de IRÁ (cua-
dro 48-4-6),

Análisis de orina La IRA prerrenal mantiene la función de los túbulos


intacta con la capacidad de retener sodio y agua en pre-
Orina completa: las alteraciones fisicoquímicas y del sencia de un volumen circulante efectivo disminuido. La
sedimento pueden orientar el diagnóstico. En la IRA pre- osmaolaridad urinaria es alta y la reabsorción de sodio en
rrenal el sedimento urinario es normal y la orina no con- el túbulo proximal genera una excreción urinaria por de-
Liene proteinuria. En la IRA obstructiva, la proteinuria es bajo de 20 mEq/L a diferencia de valores mayor de 40 mEq/L
leve o está ausente y el sedimento urinario es poco signi- que acompaftian a la NTA, Es de destacar que, en las glo-
ficativo, salvo la coexistencia de infección que determina merulopatias agudas sin daho tubular, los índices urina-
leucocituria, o una litiasis o tumor que produzcan micro- rios son similares a la IRA prerrenal. En la IRA posrenal
hematuria; no hay cilindruria característica. u obstructiva, los datos pueden ser discordantes. Entre
En la NTA también suele haber proteinuria leve, los índices más sensibles para el diagnóstico diferencial
pero el sedimento urinario contiene células tubulares, que disminuyen los resultados falsos positivos se hallan
cilindros de células tubulares y/o cilindros granulosos. el Na urinario, la EFNa y la EFurea. Son los mejores pre-
La ausencia de estos hallazgos no excluve a esta enti- dictores para diferenciar IRA prerrenal de renal, con una
dad. Por otro lado, la presencia de proteinuria mayor de fiabilidad superior al 90%,
2-3 g/L con microhematuria dismórfica vy cilindros he-
máticos es un signo característico de las glomerulone- Será siempre el razonamiento clinico el que permi-
fritis con IRA o IRRP, tanto primarias como secunda- tirá el diagnóstico definitivo, ya que pueden existir
rias a infección, colagenopatias (LES) o vasculitis. La cuadros de superposición entre los distintos tipos
de IRA.
combinación de proteinuria leve o moderada con cilin-

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
EX] Parte X - Sistema nefrourológico y medio interno

Ss à CUADRO 48-4-6 Diagnóstico diferencial de la IRA a través de los índices urinarios

Urea/Cr * >201 <720:1 > 201 <20:1 > 20:1

UP urea * >B 3 >8 <3 <3

UFP creatinina *** >40 <20 = 40 <20 <20

Na urinario mEg/L <20 >=40 <20 Variable Variable

EF Natrr* <1 = <1 <T1->1 =)

IRA <1 >=) Fã <1->1 =)

EF urea*t**rH*a < 35% = 659% — — —

Osmolalidad urinaria nOsSm/kg H,O —— >500 < 400 > 500 Variable <400

Sedimento urinario Normal Cilindros granulosos — Cilindros hemaáticos Cilindros Hematies


Células tubulares Hematies leucocitarios Leucocitos
Cilindros epiteliales Hematies Cristales
Leucocitos
Eosinófilos

*Relación entre la concentración sérica de urea y creatinina


** Relación entre la concentración de urea urinaria y plasmática |
**" Relación entre la concentración de creatinina urinaria y plasmática
rei" Excreción fraccional de sodio = U/P Na: U/P creatinina x100
rent indice de insuficiencia
renal = U,, NE

teres Excreción fraccional de urea = Purea: U/P creatininax 100


NTA: necrosis tubular aguda; NTIA: nefritis tubulointersticial aguda; SNA: sindrome nefrítico agudo.

Biopsia renal creatinina) que ocurre en semanas con hematuria dis-


múórfica, cilindros hemáticos y proteinuria glomerular ge-
En general, la etiologia de la IRA se establece con una neralmente < 3 g/24 h v que sin tratamiento oportuno
adecuada historia clínica y una correcta evaluación del la- suele llegar a la IR irreversible. Desde el punto de vista
boratorio. La indicación de la punción-biopsia renal se histopatológico, la GNRP se asocia con frecuencia con
circunscribe a pacientes con IRA o IRRP en quienes se proliferación extracapilar de los gdlomérulos (presencia de
sospecha glomerulopatia o enfermedades sistémicas, o en semilunas) en más del 50% de ellos. Esta patologia glome-
aquellos con diagnóstico inicial de NTA o NTIA, en quie- rular es la causa más frecuente de IRRP.
nes la insuficiencia renal persiste más de 4 a 6 semanas. La GN extracapilar puede ser primaria o secundaria. La
primera, no obstante su baja incidencia, de solo 5%, ad-
quiere relevancia por la severidad y rapidez del compro-
INSUFICIENCIA RENAL RÁPIDAMENTE miso funcional renal. La patogenia inmunológica en la GN
PROGRESIVA extracapilar primaria reconoce 3 mecanismos posibles:
tipo 1 por anticuerpos antimembrana basal glomerular, tipo
U por inmunocomplejos y tipo 111 pauciinmune.
DEFINICIÓN La GN extracapilar secundaria puede presentarse en
numerosas enfermedades que se manifiestan clínica-
La denominación de insuficiencia renal rápidamente mente como una GNRP y tienen un patrón morfológico
progresiva (IRRP) se aplica a la entidad clínica caracteri- de semilunas en la microscopia óptica. El diagnóstico di-
zada por la pérdida de la función renal que se desarrolla ferencial de esas entidades requiere un exhaustivo análi-
en algunas semanas (< 192 semanas). Es una forma de IR sis clínico y serológico y un estudio inmunohistológico
que tarda algo más en establecerse que la IRÁ y, como que en ocasiones debe incluir la microscopia electrónica.
esta, es producida por enfermedades renales primarias o Entre las enfermedades que pueden asociarse a GN ex-
secundarias; todos los sectores del rinón pueden resultar tracapilar deben considerarse:
afectados. Así, se reconocen causas glomerulares, tubu-
lointersticiales y vasculares. — enfermedades sistémicas: LES, enfermedad de
Goodpasture, Schônlein-Henoch, granulomatosis
de Wegener, carcinomas y linfomas;
GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE
— glomerulopatias primarias;
PROGRESIVA
— infecciones: GN posestreptocócica, endocarditis bac-
Con el término glomerulonefritis rápidamente pro- teriana, hepatitis By C;
gresiva (GNRP) se hace referencia al sindrome clínico de — fármacos: alopurinol, rifampicina, hidralazina, etcé-
declinación de la función renal (elevación de la urea y la tera.

booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Insuficiencia renal EM

Si bien se utiliza el término clínico de GNRP como si- — alteración del volumen y ritmo diurético: poliuria, nic-
nónimo de glomerulonefritis extracapilar o con semilu- Luria y finalmente olisoanuria;
nas, hay otras patologias, tanto glomerulares como no — Uurea y creatinina séricas elevadas;
glomerulares que pueden remedarla. Entre ellas merecen — acidosis metabólica;
resaltarse la microangiopatía trombótica y la enfermedad — anemia crónica;
renal ateroembólica. Dentro del primer grupo debe con- — alteraciones del metabolismo fosfocálcico.
siderarse el síndrome urémico hemolítico (SUH), que se
caracteriza por una glomerulopatia microangiopática tó-
xica secundaria a infección gastrointestinal o urinaria por ETIOLOGÍIA
Escherichia coli enterohemorrágica. En la Argentina es La prevalencia de nefropatia terminal en la Argentina,
una enfermedad que causa IR y es responsable del 40% de entendiéndose como tal a la insuficiencia renal estadio V
los tratamientos dialíticos en la infancia. También la NTA (véase más adelante) en tratamiento sustitutivo de la fun-
v la NTIA en ocasiones pueden presentarse con un dete- ción renal, es de 647 por millón de habitantes. Las prin-
rioro [funcional similar, aunque sin hematuria dismórfica, cipales causas se detallan en el cuadro 48-4-7 y entre las
cilindros hemáticos ni proteinuria glomerular. más Í[recuentes se encuentran la diabetes, la nefropatía
hipertensiva y las slomerulopatias. En la Argentina, la
NEFRITIS TUBULOINTERSTICIAL AGUDA diabetes es la causa más [recuente de ingreso en diálisis.
En un número significativo (27%) de pacientes que alcan-
Es una entidad que causa IRA pero puede presentarse zan el estadio más avanzado de IRC no se puede deter-
como IRRP dado que desarrolla una rápida progresión minar la etiologia responsable y se la clasifica como IRC
que, librada a su evolución natural, sin tratamiento, pro- de etiologia desconocida. En la Argentina se hallan bajo
duce secuelas irreversibles con lesiones histológicas tu- tratamiento dialítico 27.000 pacientes.
bulointersticiales diversas, aunque en menor medida que
la GNRP. Clinicamente presenta fiebre, rash y artralgias.
El examen de orina presenta eosinófilos, leucocitos y pro-
teinuria no nefrótica. Para completar este tema, véase el CUADRO 48-4-7. Causas más frecuentes de
cap. 48-3 Nefritis tubulointersticial. insuficiência renal crónica

Glomerulopatias primarias
LESIONES VASCULARES Esclerosis glomerular focal y segmentaria
Glomerulonefritis membranoproliferativa
La ateroembolia aguda es causada por la embolia de
Glomerulopatia por IgA
cristales de colesterol en los vasos intrarrenales, con el
Glomerulopatia membranosa
consiguiente dafio vascular. Produce IRRP, hematuria
Glomerulonefritis extracapilar
macroscópica y microscópica, hipocomplementemia,
Glomerulonefritis fibrilar
hipereosinofilia y eosinofiluria. Debe hacerse diagnós-
Glomerulopatia por €1 q
tico diferencial con GNRP, vasculitis eosinofílicas y ne-
fritis tubulointersticiales agudas. Glomerulopatias secundarias
La denominada crisis renal esclerodérmica es un cua- Nefropatia diabética
dro clínico que se manifiesta con hipertensión arterial in- Amiloidosis
controlable e IRRP en pacientes con diagnóstico de escle- LES
rodermia sistémica. Es ocasionada por un compromiso GN posinfecciosa
grave de las arterias y arteriolas renales y puede expresarse
como microangiopatia trombótica en algunos casos. Nefritis tubulointersticiales
Fármacos
La IRRP debe sospecharse cuando se advierte un au- Metales pesados
CA mento. progresivo y acelerado de la creatinina y la Nefropatia por analgésicos
urea séricas, sedimento urinario patológico y protei- Nefropatia por reflujo
nuria, Es una situación clinica grave que debe diagnosticarse
sin tardanza, para mejorar la superviventcia del rinón. Es esen- Enfermedades hereditarias
cial practicar una biopsia renal inmediata para conocer las le-
Poliquistosis renal
siónes morfológicas que orientarán sobre la etiopatogenia.
Enfermedad quística medular
Sindrome de Alport

Nefropatia obstructiva
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Hipertrofia prostática
Litiasis renal
Fibrosis retroperitoneal
DEFINICIÓN Tumor retroperitoneal
Anomalias congénitas
La insuficiencia renal crónica (IRC) es la pérdida pro-
gresiva e irreversible de la función renal que se produce Vasculares
en meses o afios. La nomenclatura más reciente prefiere el
Nefroescleroósis hipertensiva
término nefropatia crónica, que describe la reducción Nefropatia isquémica
histológica del número de nefrones y descenso de la tasa
Microangiopatia trambótica
de filtración slomerular (TFG). Se caracteriza por:

booksmedicos.org
EXH Parte X - Sistema nefrourológico y medio interno

FISIOPATOLOGIÍA (principalmente moléculas intermedias como metilgua-


nidina y mioinositol), aunque por la denominación clí-
El daho renal producido por diferentes noxas se mani- nica se responsabiliza a la uremia elevada. Algunas de las
fiesta como una lesión crónica cicatrizal que lleva a la manifestaciones están producidas por los mecanismos
destrucción progresiva de la unidad funcional renal, el homeostáticos puestos en marcha por el deterioro [fun-
nefrón, con disminución de su número. Esto desenca- cional renal, como por ejemplo el hiperpatiroidismo se-
dena modificaciones hemodinámicas intrarrenales de cundario por elevación de la PTH.
compensación inicial que producen la redistribución del
fujo plasmático renal hacia los nefrones remanentes
sanos. De esta manera, aumenta en ellos el filtrado glo- CLASIFICACIÓN DE LA NEFROPATIA CRÓNICA
merular, mecanismo que se denomina hiperliltración.
Esta, al permanecer en el tiempo, produce por sobre- La nefropatia crónica se define como la presencia de
carga funcional, esclerobialinosis en los glomérulos res- dafio renal o TFG disminuída durante más de 3 meses. Se
tantes y contribuye así a la mayor destrucción del parén- subdivide en estadios según su gravedad. La estadifica-
quima renal. ción resulta útil porque permite implementar conductas
terapéuticas para evitar o postergar la progresión del de-
terioro funcional renal:
: El rinón participa del procéso de envejecimiento del
Organismo que se expresa con una reducción del FG.
Es asi como a partir de los 30 afhos comienza à perder — Estadio 1: daão renal crónico con TFG normal o > 90
1 ml de FG por ano, lo que determina que una persona de 70 mL/min'1,73 mº
anos pueda tener un FG de 70 mL/minuto. La obesidad, el ta- — Estadio II: dano renal crónico con descenso leve de la
baquismo y las dietas hipersódicas e hiperproteicas contribu- TFG entre 60-89 mL/min/1,73 mº?.
yen à acelerar este envejecimiento, El deterioro funcional pro- — Estadio III: dano renal crónico con descenso mode-
gresivo solo se hace clinicamente evidente cuando el FG llega rado de la TEG entre 30-59 mL/min/1,73 m?.
a 20-30 mL/min, que es el umbral para el comienzo del desa- — Estadio IV: daõo renal crónico con descenso severo de
rrollo del sindrome urémico.
la TFG entre 15-29 mL/min/1,73 mº?.
— Estadio V: Dafo renal crónico con [alla renal estable-
La fisiopatologia de las manifestaciones clinicas del cida con TFG menor de 15 mL/min/1,73 m? o con tra-
sindrome urémico se atribuvye a la toxicidad directa de los tamiento sustitutivo de diálisis. Se la designa también
productos de desecho nitrogenados que se acumulan como nefropatia terminal,

CUADRO 48-4-8. Sintomas y signos del síndrome urémico

General Fatiga Aspecto crónicamente enfermo

Piel Prurito Palidez, equimosis


Excoriaciones, edema

Boca Gusto metálico Aliento amoniácal (urémico)

Pulmonar Taquipnea Estertores


Derrame pleural

Cardiovascular Disnea de esfuerzo, dolor retroesternal que Hipertensión arterial


se modifica con la respiración Cardiomegalia
Frote pericárdico

Gastrointestinal Anorexia, náuseas, vómitos, hipo Hemorragia digestiva

Hematológico Debilidad Conjuntivas y mucosas pálidas (anemia)

Genitourinario Impotencia Isostenuria


Nicturia

Neuromuscular Entumecimiento de las piernas Piernas inquietas


Calambres

Neurológico Irritabilidad, libido disminuida Estupor


Asterixis
Mioclonias

booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Insuficiencia renal EM

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
CUADRO 48-4-9. Factores que pueden agravar una
IRC estable
La presencia de insuficiencia renal (aumento de
urea y creatinina) bien tolerada clinicamente, con Infecciones (en especial, urinaria)
é] acidosis metabólica, anemia normocitica normo-
crómica y rinones ecográficamente disminuídos de tamano Obstrucción urinaria
e irrequlares en su forma orientan hacia una IRC. Es muchas
veces un hallazãgo en una consulta en la quardia médica Depleción del volumen plasmático
o en el consultorio por sintomas inespecíficos (caso clí-
Hipercalcemia
nico 48-4-4 =&1).
Fármacos nefrotóxicos
Los síntomas y signos de la IRC son insidiosos, de lenta Hipertensión arterial
aparición y se expresan cuando la insuficiencia renal es
avanzada con un clearance de creatinina menor de 30 Insuficiencia cardiaca
mLi/min. Con este nivel de deterioro, las tres alteraciones
iniciales son la poliuria, la anemia y la retención de pro-
ductos nitrogenados.
s Alteraciones del volumen y ritmo diurético: la poliu-
ria y la nicturia ponen de manifiesto la pérdida de la
capacidad de concentración renal.
CASO CLÍNICO 48-4-2 * Anemia: se caracteriza por ser normociítica y normo-
crómica, con ferremia normal o baja y transferrina
Tina, de 36 afos, consulta en el servicio de ginecologia por in-
fertilidad y refiere alteraciones del ritmo menstrual de más de normal o baja, y se incluye dentro de las anemias de los
3 anos de evolución con períodos de amenorrea. Presentó trastornos crónicos. Se debe al déficit de la síntesis
pérdida de peso, falta de apetito y cansancio y se levanta dos renal de eritropoyetina. Exige el aumento del trabajo
veces a la noche à orinar durante el último ano. En sus antece- cardíaco contribuyendo en parte con la hipertrofia
dentes, hace aproximadamente 3 afios, en una consulta por ventricular izquierda observada en la IRC.
una infección urinaria se le detectaron proteinas y sangre en * Retención de productos nitrogenados: produce au-
orina, pero superado el episodio con tratamiento antibiótico, mento de los valores en sangre de urea, creatinina y
no voalviá a control. En el examen físico se observa coloración otras moléculas intermedias.
ocre de la piel, marcado adelgazamiento y palidez de conjun-
tivas. El examen del aparato respiratorio, cardiovascular y del
Cuando el clearance de creatinina es < 10-15 mL/min,
abdomen no presenta particularidades. No hay edema de los
aparece un conjunto de sintomas y signos sistêmicos que
miembros inferiores. TA 120/70 mm Ho.
se designan como síndrome urémico, cuvas manilfesta-
iCaonsidera que la paciente presenta un cuadro aqudo?
ciones clinicas más frecuentes son náuseas, vómitos, as-
iJerarquiza el antecedente del análisis de orina anormal?
tenia, hiporexia, debilidad, somnolencia, disminución de
2 Qué exámenes de laboratorio solicitario? la libido, esterilidad, amenorrea, prurito especialmente
iCudál es su orientación diagnóstica? periorificial, coloración ocre de la piel, caída de cabello,
é Qué otros estudios solicitaria para completar el fragilidad capilar, aliento urémico, hematomas y equimo-
diagnóstico? sis, asterixis, hemorragia digestiva, convulsiones y coma
(cuadro 48-4-8 y caso clínico 48-4-2).
COMENTARIO Ante la presencia de una IRC debe establecerse:
El motivo de consulta no se debe a un cuadro aqudo, dado
que la sintomatologia lleva varios anos de evolución y se acen-
tuó en el último ano, lo que orienta hacia una patologia cró- — Sila etiologia que la originó está en actividad y puede
nica de desarrollo insidioso. El antecedente del análisis de ser tratada (véase cuadro 48-4-7).
orina anormal se asoció con una infección urinaria, pero al no — Sisetrata de un agravamiento agudo de una IRC esta-
existir estudios posteriores no pueden descartarse otras causas ble por factores potencialmente reversibles con el tra-
renales de dicha alteración. Se le solicitaron exámenes de san- tamiento (cuadro 48-4-9),
gre y orina que revelaron: urea sérica: 108 moa/dL; creatinina
sérica: 2,91 mg/dL; calcemia: 9 mo/dL; fosfatemia: 4,51 mg/dL;
La presencia del sindrome urémico pone en riesgo la
sodio en sangre: 139 mEq/L; potasio en sangre: 4 mEq/l; cle- ES vida del paciente, En este estadio, se impone la tera-
arance de creatinina 26 mL/min; Hto: 29%. Orina: proteinas
pia de reemplazo de la función renal a través del tra-
++, hematies 25 a 30/campo con predomínio de dismórficos, tamiento dialitico.
cilindros granulosos aislados. La presencia de nicturia, ame-
norrea e infertilidad, pérdida de apetito, adelgazamiento y los
resultados de laboratorio son compatibles con insuficiencia
renal que, por la evolución, se debe interpretar como nefro- COMPLICACIONES
patia crónica (IRC). Es posible que la etiologia pueda deberse
à una enfermedad glomerular que no se diagnosticó y trató Hipertensión arterial
con anterioridad y se encuentra en progresión a la cronicidad,
La presencia de rinones disminuiídos de tamafio en la ecogra- La mayoria de los pacientes con IRC tienen hiperten-
fia renal avalaria el diagnóstico de IRC. Si estós no se hallaran sión arterial. Generalmente se debe a una inadecuada
sianificativamente disminuídos, la indicación de una punción- retención renal de sodio con aumento del volumen ex-
bhiopsia renal aclararia la existencia de una enfermedad glo- tracelular, lo que origina la denominada HTA volumen-
merular o intersticial, que ayudaria para establecer el pronós- dependiente. Esta conduce a sobrecarga e hipertrofia
tico de la insuficiencia renal.
cardiacas. À su vez, la presencia de HTA produce daho

see 06 06 00DO
O O
booksmedicos.org
Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

Fig. 48-4-3. Resorción subperióstica. Obsérvese en es-

PF Fig. 48-4-2, Lesiones en el cráneo con aspecto de sal y


pimienta.
pecial la segunda falange del dedo medio.

renal (nelroangioesclerosis) y acelera la progresión de la conservadores para evitar el aumento de los valores de
nefropatia existente. uremia y retrasar así el inicio de un tratamiento dialítico,
pueden levar a una desnutrición marcada. Esta se mani-
fiesta por disminución del peso corporal, de la masa mus-
Alteraciones del metabolismo fosfocálcico cular y de los niveles sanguíneos de albúmina, transfe-
rrina y colesterol. La desnutrición genera un mayor riesgo
El deterioro de la función renal ocasiona disminución
de muerte en la IRC.
de la excreción urinaria del fósforo con su consiguiente
aumento en sangre (hiperfosfatemia). El déficit en la sín-
tesis de 1-25 (OH), colecalciferol (vitamina D3 activa o Alteraciones hidroelectrolíticas y del estado
calcitriol), cuva hidroxilación en la posición 1 se realiza en ácido-base
el túbulo contorneado distal, produce disminución de la
absorción de calcio a nivel intestinal generando kipocal- El balance de agua, de sodio y de potasio se mantiene
cemia. La respuesta homeostática ante esta es el aumento aun con niveles de FG de 10 mL/min, por un aumento
de secreción de hormona paratiroidea (PTH) con el con- proporcional de su excreción fraccional. En un individuo
siguiente incremento de la resorción ósea, generando así sano, la excreción de agua varia entre 20 y 150 mL/h,
el hiperparatiroidismo secundario. Este mecanismo com- mientras que en la IRC esta capacidad se reduce en ambos
pensador tiende a normalizar los valores de calcemia y sentidos. A medida que se deteriora el FG, la osmolari-
fosfatemia, a expensas de un recambio óseo aumentado, dad urinaria se asemeja a la plasmática, situación que se
y genera las lesiones propias de la osteítis fibrosa quística. conoce como isostenuria. Esta limitada capacidad para
Esta se caracteriza por reabsorción subperióstica, au- concentrar la orina es lo que genera poliuria con nictu-
mento del recambio de los osteoblastos y presencia de tu- ria. Por otro lado, la capacidad limitada para excretar agua
mores pardos que comprometen los huesos largos. Se evi- libre lleva a la hiponatremia con intoxicación hídrica, en
dencia en patrones radiográficos típicos como lesiones en especial si el paciente recibe líquidos parenterales como
sal y pimienta en el cráneo (fig. 48-4-2) y lesiones en dextrosa en agua al 5% (agua libre).
forma de penachos en los dedos de las manos con resor- En la IRC aumenta la cantidad de potasio secretada por
ción subperióstica (fig. 48-4-3). La osteítis fibrosa condi- cada nefrón debido a la acción de la aldosterona y a la re-
ciona la aparición de fracturas espontáneas. En general, la distribución del flujo urinario hacia los nefrones remanen-
hipocalcemia es bien tolerada, sin crisis de tetania, por la tes. Además, la excreción colónica de potasio se incre-
coexistencia de acidosis metabólica que eleva la fracción menta hasta un 40%. Por estos motivos, la hiperpotasemia
de calcio ionizado. La existencia de hiperfosfatemia lleva es infrecuente hasta estadios muy avanzados.
a la alteración del producto fosfocálcico originando calci- La acidosis metabólica por elevación de la brecha
ficaciones metastásicas (calcifilaxis) en arterias, válvulas aniónica, que se manifiesta clinicamente por respiración
cardíacas y demás tejidos. La acidosis metabólica genera de Kussmaul, se genera como consecuencia de la dismi-
descalcificación ósea, pues el exceso de hidrogeniones es nución de la excreción de iones hidrógenos y, en las enfer-
neutralizado por el buffer del hueso, agravando las lesio- medades intersticiales, por pérdida de bicarbonato por el
nes úseas. rifión. Cuando el bicarbonato sérico disminuye por de-
bajo de 22 mEq/L, se inhibe el anabolismo proteico y se
acelera la descalcificación ósea.
Desnutrición

La desnutrición en pacientes con IRC se asocia con Diátesis hemorrágica


múltiples factores, como la anorexia, la acidosis, la resis-
tencia a la insulina y la proteinuria. Las dietas hipopro- El sangrado puede manifestarse a nivel subepidérmico,
teicas durante períodos prolongados, en tratamientos submucoso, en las membranas serosas o en los órganos.

= 6a 0000 0 5% 006 0 0800 O O


booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Insuficiencia renal EM

Cuando se produce en el pericardio, ante la presencia de método sencillo y fiable a través de la ecuación de Cock-
una pericarditis urémica, puede originar un tapona- croft y Gaull con una diferencia entre ambas de más
miento cardíaco, situación esta con un alto índice de mor- mernos 2 mL/ min:
talidad. La etiologia del sangrado se atribuve a variadas (140 - edad) x (peso en kg)
alteraciones de la función plaquetaria. Existen numero- Cer (hombres) =
sos mecanismos fisiopatológicos que demuestran la alte- (72) x (Cr S en mg/dL)
ración de la adhesión plaquetaria, pero su reversibilidad
(140 - edad) x (peso en ks) x0,85
con la diálisis indicaria que las toxinas urémicas son el Cer (mujeres) =
factor más importante. La prolongación del tiempo de (72) x (Cr S en mg/dL)
sangria es el indicador más preciso de este trastorno.
El análisis de la orina muestra isostenuria (densidad
urinaria 1,012 o similar a la del plasma). El resto de los
Alteraciones neurológicas hallazgos pueden ser inespecíficos como una proteinuria
de grado variable y un sedimento con pocos elementos
Se observan comúnmente sintomas sensitivos mani-
orientadores, salvo la presencia de los característicos ci-
festados como parestesias quemantes, piernas inquietas y
adormecimiento de los pies. Se deben a la polineuropatia lindros anchos y céreos.
mixta (sensitiva y motora) secundaria a la retención de
productos nitrogenados, Los trastornos graves de la con- Estudios por imágenes
ciencia, como convulsiones, estupor o coma urémico, son
las manifestaciones de la encefalopatia urémica en un es- La evaluación del tamafio de los rifiones con estudios
tadio extremo y, por lo tanto, más infrecuentes. por imágenes es importante para el diagnóstico de IRC.
La ecografia renal, un estudio no invasivo, proporciona
datos de interés en la evaluación de un paciente con in-
DIAGNÓSTICO
suficiencia renal. La comprobación ecográfica de rifo-
Análisis de laboratorio nes chicos (< 10 cm) se relaciona con IRC y permite así
la diferenciación con la IRA. Sin embargo, existen casos
Las determinaciones de laboratorio claves para el diag- de IRC con rifhiones de tamaho normal o aumentado,
nóstico de IRC son los niveles de urea y creatinina eleva- como por ejemplo la enfermedad renal poliquística, la
das, disminución del clearance de creatinina, anemia, hi- nefropatia diabética, la amiloidosis, el rinón del mie-
pocalcemia e hiperfosfatemia, acidosis metabólica con loma, la obstrucceión urinaria o la infiltración por célu-
anión restante aumentado e hiperpotasemia. las malignas.
El clearance de creatinina (Ccr) puede ser medido Las alteraciones radiográficas óseas asociadas con el
por la determinación de la creatinina en sangre y en hiperparatiroidismo secundario en manos y cráneo con-
orina, pero también puede ser calculado por el valor de firmarian el diagnóstico de IRC excluvyvendo por lo tanto
la creatinina sérica que permite estimar el Cer con un la IRÁ.

Véase Bibliografia cap. 48-4 Insuficiencia renal “<>


Véase Autoevaluación cap. 48-4 Insuficiencia renal “<<

see 06 06 00DO
O O
booksmedicos.org
EM Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

CAPÍTULO 48-5

Infección urinaria
Rita M. Fortunato

DEFINICIÓN urinario son muy frecuentes. La aparición de una infec-


ción urinaria está ligada al desequilíbrio entre la viru-
Se denomina infección urinaria (IU) a la condición lencia de los gérmenes y la resistencia de los mecanis-
en la cual las bacterias se establecen y multiplican en mos de defensa.
cualquier sector del tracto urinario, pudiendo asentar Los microorganismos capaces de generar IU se en-
desde la fascia perirrenal hasta el meato uretral. Para su cuentran en la flora microbiana habitual del huésped, ge-
confirmación se requiere la demostración de bacteriu- neralmente la flora fecal, o pueden ser de origen exógeno,
ria, o sea presencia de bacterias en orina. La presencia cuando se realiza una instrumentación en un paciente du-
de bacterias saprófitas en la uretra anterior (coloniza- rante una maniobra diagnóstica o terapéutica (p. ej.,
ción) puede conducir a error diagnóstico de IU. La dife- sanda vesical),
rencia entre bacteriuria significativa y colonización fue Los principales factores determinantes de la 1U son:
determinada sobre la base de la formulación estadística
efectuada por Kass, quien demostró que un recuento de e Virulencia del microorganismo: esta depende de la ca-
10º unidades formadoras de colonias (UFC) por milili- pacidad del germen de generar fimbrias que favorecen
tro, en una muestra simple de orina, es evidencia de una una mayor adherencia al urotelio y de la presencia de
bacteriuria significativa, con más de un 80% de sensibi- las cepas más virulentas que se caracterizan por ser re-
lidad vy especificidad. sistentes a la manosa.
El sedimento urinario es relevante, ya que todo creci- * Magnitud del inóculo.
miento bacteriano que se asocie con la presencia de más » Alteraciones de las defensas del huésped: desde menor
de 5 leucocitos por campo de 400 x, en orina recién emi- producción de IgA que recubre la superficie del tracto
tida (leucocituria), asegura la presencia de infección uri- urinario hasta la alteración de la estructura sacárida de
naria. los túbulos renales que favorecen la adhesión bacte-
En mujeres con sintomas urinarios bajos (disuria, po- riana.
laquiuria, tenesmo vesical), el desarrollo de 10º UFC por
mL de orina con leucocituria es suficiente para el diag- La IU se puede facilitar, sin diferencia de sexo ni edad,
nóstico de IU. También en presencia de estafilococo sa- si existen o no son resueltas dos situaciones anatomolfun-
profítico, un recuento de colonias bajo (entre 10º y 10º cionales que la Ilevan a la cronicidad, el reflujo vesicoure-
UFC/mL) tiene valor clínico de infección. En el hombre, teral y la obstrucción urinaria en cualquier nivel,
en quien la posibilidad de contaminación es poco proba- En las mujeres jóvenes, sin alteraciones anatómicas, los
ble, un desarrollo de 10º UFC/mL de orina indica infec- factores patogénicos predisponentes son:
ción urinaria.
— susceptibilidad anatómica (uretra corta);
En el período neonatal, la IU es más frecuente en los — susceptibilidad por las relaciones sexuales;
varones, mientras que en la infancia y en la adultez — uso de espermicidas y dialragma;
as predomina en las mujeres. Se considéra que entré el — vaciado incompleto de la vejiga;
20 y 50% de las mujeres tendrá al menos un episodio de |U en
su vida, — deficiencia de estrógenos en la menopausia.

Vías de infección
ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍIA
Son dos las principales vias de infección, la ascendente
El tracto urinario es un saco funcional, estructural- y la hematógena. La mavyoria de las infecciones son ascen-
mente diferenciado, con comunicación al exterior a tra- dentes. Las bacterias, después de colonizar el ano, la ure-
vés de la uretra. A pesar de estar protegido por una va- tra distal o la vagina, pueden invadir la uretra proximal y
riedad de mecanismos defensivos, inmunológicos la vejiga. La multiplicación de los gérmenes en esta úl-
específicos y no específicos, las infecciones del tracto tima y su ascenso por el uréter y la pelvis renal pueden al-

booksmedicos.org
Sindromes y patologias - Infección urinaria EI

canzar el parénquima renal y, finalmente, colonizar los ri- CUADRO 48-5-1. Clasificación de las iInfecclones
fiones (pielonefritis). urinarias
La vía de infección hematógena es menos [recuente y
suele observarse en presencia de bacteriemias por gérme- Según el agente etiológico
nes como Stapliyloccocus aureus o en la fungemia por Bacterianas
Candida. Micobacterianas
Micóticas

Microorganismos causales Según su localización


lUalta —Pielonefritisaguda
El 90% de las 1U tanto altas como bajas se deben a en- Pielonefritis crónica
terobacterias, entre las cuales la principal es la Escheri-
lUbaja —Cistitis
chia coli. El antígeno O permite la clasificación en sero-
Prostatitis
tipos; un pequeãho número de serotipos del 01 al 07 y el Epididimitis
075 por su marcada capacidad de adherencia al urotelio Uretritis
explican la mayoria de las infecciones del tracto urina-
rio. Otro antígeno es el K capsular, que tiene capacidad Según su complejidad
de inhibir la fagocitosis bacteriana y la actividad bacteri- Bacteriuria asintomática
cida del complemento. Cuando ambos antígenos están lU no complicada Baja
presentes, la bacteria se torna muy resistente a la fagoci- Alta
tosis. IU complicada
Proteus mirabilis es responsable de un 5 a 10% de las Sexo masculino
IU; su patogenicidad resulta de la ureasa, enzima con Pacientes > 65 afios
efecto tóxico directo sobre el urotelio, y que tiene la capa- Persistencia de los sintomas > 7 dias
cidad de hidrolizar la urea, generando amonio que au- Presencia de catéter urinário
menta el pH urinario. En estas circunstancias, se precipi- Instrumentación reciente de la via urinaria
tan los cristales de la triple sal fosfato, amonio, magnesio Ninos
y se constituye el nido del cálculo de estruvita que perpe- Trasplante renal
túa la infección. Alteraciones anatómicas del tracto urinario
Otros gérmenes responsables pueden ser Klebsiella y Alteraciones funcionales del tracto urinario
Enterobacter y Pseudomonas, que se aíslan en un 10% de Uso reciente de antibióticos
los casos. Infección nosocomial
La colonización del introito vaginal y del área periure- Embarazo
tral por Staphylococeus eptdermidis, Lactobacillus spp, Diabetes
Corynebacterinm y Streptococcus viridans puede predis- Inmunosupresión
poner a IU en la mujer adolescente y adulta joven. En mu- HIV
jeres posmenopáusicas, en cambio, Bacteroides sp es el Gérmenes complicados
germen predominante. En hombres jóvenes con patolo-
gias condicionantes, el germen comúnmente más hallado Por su recurrencia
es el Proteus mirabilis. Fecaída
En pacientes hospitalizados o en huéspedes inmuno- Reinfección
comprometidos existen otros patógenos que pueden
producir IU, entre ellos Citrobacter freundii, Serratia
marcescens, Providencia y Gardenella vaginalis, Hãae-
mophkylus, Acinetobacter calcoaceticus y Branhamelila (necesidad imperiosa de orinar), incontinencia y hema-
catarrhalis. turia.

CLASIFICACIÓN Y FORMAS CLÍNICAS Infección urinaria alta (pielonefritis)


DE PRESENTACION Los signos y síntornas que la caracterizan son fiebre, ha-
bitualmente con escalofrios, dolor en el flanco o en la re-
El cuadro 48-5-1 presenta una clasificación de las di- gión lumbar y, en un tercio de los pacientes, se manifies-
ferentes formas de IU. Las infecciones urinarias se clasi- tan también los signos de infección urinaria baja antes
fican en forma diversa según el enfoque. descritos. En un alto porcentaje de casos suele haber he-
mocultivos positivos y leucocitosis. Aparecen con [recuen-
cia en huéspedes con patologias predisponentes, ancianos,
Según su localización
huéspedes inmunosuprimidos y pacientes con insuficien-
Infección urinaria baja (cistitis y/o uretritis) cia renal, litiasis y patologia obstructiva urinaria.

Los sintomas que la caracterizan son disuria (ardor al


Segun su complejidad
emitir el chorro miccional), polaquiuria (aumento de la
frecuencia del número de micciones y todas ellas con es- Bacteriuria asintomática
casa cantidad de diuresis), tenesmo vesical (necesidad de
continuar orinando una vez finalizada la micción com- Es la presencia de 10º UFC/mL en orina en ausencia
pleta), molestia o dolor suprapúbico, urgencia miccional de reacción inflamatoria en el sedimento urinario (sin

booksmedicos.org
EZH Parte X - Sistema nefrourológico y medio interno

Neisseria gonorrhoege, virus herpes simple. La vagini-


CASO CLÍNICO 48-5-1 lis por Candida o Trichomonas vaginalis puede con-
[undirse por las manifestaciones clínicas con la cistitis
Marianela, de 19 anos, estudiante de Publicidad, concurre à aguda (caso clínico 48-5-1).
la quardia por disuria, polaquiuria y tenesmo vesical. Man-
e Cistitis aguda recurrente en mujeres: la mayoria de los
tiene vida sexual activa. Refiere que hace 2 anos presentó los
episodios de cistitis recurrente en las mujeres sanas
mismos sintomas
con hematuria macroscópica, a los 3 dias de
son reinfecciones.
haber tenido relaciones sexuales. Tiene antecedentes de can-
e Pielonefritis aguda en mujeres: esta variedad de 1U es
didiasis vaginal. Niega antecedentes familiares y personales
de enfermedad renal y diabetes. El examen físico es normal, la sugerida por la presencia de fiebre (= 38 *C), escalo-
pufhopercusiónes negativa y hay ausencia de dolor a la palpa- [rios, dolor en el flanco, náuseas, vómitos y dolor en el
ción de la zona pubiana.TA 120/70 mm Ho. Los exámenes de ángulo costovertebral. Ademãs, suele asociar los siín-
laboratorio muestran hematocrito 36%, GB 8.000/mm?, urea tomas de la cistitis.
47 mg/dL, creatinina 0,9 mg/dL, orina completa con sedi-
mento: leucocitos 8 a 10 por campo de 400 x y hematies 2 à
4 por campo de 400 x. Se solicitó muestra de urocultivo. Fue Infección urinária complicada
tratada empiricamente con antibióticos por vía oral y a las 48
horas se recibió el resultado del urócultivo con desarrollo de Esta variedad se presenta como una IU alta asociada
E. coli > 10º UFC/mL, con patologias predisponentes y se caracteriza por fiebre
é Qué tipo de IU según su ubicación y complejidadse (> 38 *C), escalofrios, dolor en el flanco y dolor en el án-
presenta en este caso? gulo costovertebral y síntomas de cistitis. Además de los
iEl germen hallado en orina es el esperable en este tipo de sintomas y sienos clásicos de cistitis y de pielonefritis,
I1U? la IU complicada puede tener síntomas inespecíficos
como debilidad, irritabilidad, náuseas, cefalea, dolor
iSolicitaria algún otro estudio complementario?
lumbar 6 abdominal. En ocasiones, estas manifestacio-
COMENTARIOS nes clínicas pueden ser insidiosas y presentarse sema-
Marianela presenta sintomas de IU baja con ausencia de fie- nas antes de llegar al diagnóstico. En algunos casos se
bre, náuseas, vômitos, escalofrios, dolor lumbar y leucoci- manifiestan como abdomen agudo vy plantean el diag-
tosis. Corresponde a una IU no complicada o benigna ya nóstico diferencial con patologias quirúrgicas. Esta
que se presenta en un huésped normal (no inmunocompro- forma de IU aparece acompariada por leucocituria y bac-
metida, sin diabetes). El germen hallado en el urocultivo es
el que más frecuentemente produce infecciones urinarias
en mujeres en edad fértil. Se le debe pedir una ecografia
renal para descartar anomalias urinarias anatómicas, litiasis
o procesos quísticos; no se justifican, en este caso, otros es-
tudios, salvo que la paciente presentara reiteradas recurren-
tias de |U,

leucocitosis) y sin síntomas. Puede encontrarse en el 5%


de las mujeres jóvenes sanas y es rara en hombres meno-
res de 50 afios.

Es una condición relativamente común y benigna,


en la que los gérmenes intervinientes son los mis-
mos que en las otras formas de |U, y no requiere tra-
tamiento. Sin embargo, la bacteriuria asintomática debe ser
tenida en cuenta en poblaciones de pacientes con alto
riesgo de complicaciones graves, como embarazadas, recep-
tores de trasplante renal, pacientes neutropénicos y los que
han sido sometidos a cirugia urológica o protésica (caso cli-
nico 48-5-3 “Ez ).

Infección urinaria no complicada o benigna

Es la infección alta o baja que ocurre en la mujer


adulta, no embarazada, sin alteración anatómica ni fun-
cional del aparato urinario. Esta es la forma más frecuente
de IU. Sus variedades clinicas son:

» Cistitis aguda en mujeres jóvenes: se presenta con sín-


tomas agudos de disuria, polaquiuria y dolor suprapú- Sã Fig. 48-5-1. Urograma excretor en un paciênte con una
bico. Una mujer joven sexualmente activa con disuria | infección urinaria complicada por obstrucción del sistema
aguda puede ser portadora de una cistitis aguda o pielocalicial izquieérdo (flecha larga supérior) y diverticulos vesica-
una uretritis aguda debida a Chlamydia trachomatis, les (flechas pequenas inferiores).

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Sindromes y patologias - Infección urinaria E

Según su recurrencia
CASO CLÍNICO 48-5-2
Una IU aislada y no complicada, en general no tiene
Silvestre, de 77 anos, diabético tipo |l, con deterioro de fun- morbilidad significativa. Por el contrario, la infección re-
ción renal con creatininemia de 2,6 mg/dL, consulta por fie- currente es problemática para el tratamiento y compleja
bre de 39 "C, deshidratación, somnolencia y dolor lumbar de- para el paciente y debe ser considerada prácticamente
recho. Manifiesta que hace 4 meses tuvo una retención como una enfermedad crónica. Existen 2 tipos de infec-
urinaria debida a hipertrofia próstatica, que requirió coloca-
ción recurrente:
ción de una sonda vesical por 15 dias. A partirde alli, tiene in-
fecciones urinarias repetidamente. En los exámenes de labo-
ratorio se observa aumento de creatinina a 4 mg/dl, uremia
» Recaída: es la IU con el mismo microorganismo que
95 mg/dl; el sedimento urinario muestra 20-50 leucocitos por aparece hasta 3 semanas después de completado el tra-
campo. Se decide su internación y, luego de realizar hemocul- tamiento, y significa falla para erradicar la infección.
tivos y urocultivo, se le indica antibioticoterapia intravenosa. Se asocia con patologia renal cicatrizal, litiasis, quis-
El resultado del urocultivo a las 48 horas evidencia una Kleb- tes, prostatitis, nefritis intersticial crónica e inmuno-
siella pheumoniae > 10º UFC/mL; los hemocultivos fueron ne- compromiso.
gativos. * Reinfección: es la aparición de una nueva IU por otro
é Qué tipo de IU según su ubicación y complejidad presenta germen, después de 7 o 10 dias de haber sido erradi-
este paciente? cada la anterior. Esta forma representa el 80% de las in-
iPor qué cree que el paciente fue hospitalizado? fecciones recurrentes.
iCómo interpreta el aumento de la creatinina y la urea en
sangre al momento de la internación? La IU recurrente es multicausal. Los géóérmenes pueden
presentar resistencia bacteriana natural, como la de Pro-
COMENTARIOS teus à los nitrofuranos o la del estafilococo a las cefalos-
El paciente presenta las manifestaciones clínicas de una IU porinas de primera generación. La resistencia adquirida
alta. Se trata de IU complicada por los antecedentes de facto- puede ser por mutantes resistentes o por transferencia ex-
res predisponentes (patologia prostática) e instrumentación tracromosómica.
de la vía urinaria en un huésped inmunocomprometido por
diabetes y con deterioro de la función renal. Debe ser hospi-
El uso indiscriminado de antibióticos, suamado a dosis
talizado porque esta IU puede producir una diseminación he- o duración insuficiente del tratamiento han hecho
matógena y sepsis con riesgo de vida para el paciente. Las IU
que aumente considerablemente |a resistencia de los
complicadas, más la deshidratación sobreagregada, pueden patógdénos generadores de IU.
agravar la función en pacientes con deterioro previo de la fun-
ción renal. El tratamiento antibiótico temprano y la correcta
hidratación probablemente lIlevarán las cifras de creatinina y
urêa à sus valores basales.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico presuntivo de IU es básicamente clínico
teriuria. Un recuento de colonias > 10º UFC/mL es su- a través de una correcta anamnesis.
El análisis de orina con un sedimento inflamatorio ex-
ficiente para el diagnóstico, excepto cuando el cultivo se
obtiene à través de la sonda vesical, caso en el cual > 10º presado por leucocituria (> 5 por campo), piocituria y
bacteriuria (1 a 10 bacterias por campo de 400 =) y la pre-
UFC/mL se considera evidencia de infección. Tiene
riesgo de complicaciones graves y de resistencia al tra- sencia de cilindros leucocitarios, certifica el diagnóstico
tamiento y se presenta en las situaciones enumeradas en de IU alta.
el cuadro 48-5-1.
La incidencia de IU complicada aumenta con la edad, El urocultivo permite la confirmación diagnóstica.
tanto en hombres como en mujeres, y se debe a la apa- Para su realización se recomienda utilizar la primera
rición de enfermedad prostática, alteraciones neurogé- orina de la manana, dado que se optimiza un mejor
nicas u obstrucción del tracto urinario o cateterización recuento bacteriano, y recolectar el chorro medio de la mic-
ción, previa higiene genital para evitar la contaminación de la
uretral (fig. 48-5-1) (caso clínico 48-5-2 y caso clínico
uretra. La tipificación del germen y el antibiograma estable-
48-5-4 “S)). Las mujeres posmenopáusicas tienen
cen el diagnóstico etiológico específico y asequran la terapéu-
bajos niveles de estrógenos, que conducen a una menor tica adecuada.
colonización de la vagina por el lactobacilo con el con-
siguiente aumento del pH vaginal y de la adherencia de
los patógenos al uroepitelio, fenómenos que facilitan la En IU complicadas o recurrentes se requiere la reali-
infección. zación de estudios por imágenes, como la ecograília
renal, para descartar factores predisponentes. En los
nifios con IU es obligatoria la realización de la cistoure-
Las |U complicadas pueden poner en riesgo la vida
trografia para evaluar la presencia de reflujo vesicoure-
en huéspedes como embarazadas, portadores del
teral.
HIV, hospitalizados, |U con gérmenes resistentes, in-
munaodeprimidos y en pacientes con asistencia respiratória
mecánica, patologia oncológica, trasplantados de órganos y
PREVENCIÓN
prostatitis. En este grupo de pacientes, ante la sospecha de
IU, debe realizarse el diagnóstico y tratamiento tempranos,
La profilaxis de la 1U debe aconsejarse sobre todo en
ya que el riesgo de septicemia y shock séptico son elevados
mujeres en quienes la infección es recurrente. Se debe
y pueden ser causa de muerte.
estimular la micción inmediata poscoito, la ingestión

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
EZH) Parte X - Sistema nefrourológico y medio interno

abundante de liquidos, evitar la retención urinaria por pe- En la actualidad, el manejo inadecuado ha transfor-
riodos prolongados y desaconsejar el uso de diafragma y mado las infecciones urinarias prácticamente en una en-
espermicidas. Los estrógenos están indicados en las mu- fermedad crónica de difícil erradicación que genera con-
jeres menopáusicas. troversias.

Véase Bibliografia cap. 48-5 Infección urinaria “os


Véase Autoevaluación cap. 48-5 Infección urinaria “<>

CAPÍTULO 48-6

Litiasis urinaria
Rita M. Fortunato y Laura B. Idiarte

INTRODUCCIÓN La cristaluria no es sinónimo de litiasis, dado que no


tódos los pacientes que la presentan desarrollan cálcu-
La existencia de los cálculos o litos urinarios es una
ãs los, sino solo un grupo de ellos. Más aún, los estudios
de las afecciones más antiguas de la humanidad, ya des- demuestran que no existe correlación entre la magnitud de la
crita por los griegos. En la Antigitedad, quienes se encar- cristaluria y la formación de cálculos.
gaban de su estudio eran reconocidos como especialis-
tas y se denominaban “litotomistas”. Las características
Los cristales presentan variada morfologia en el sedi-
de la litiasis urinaria se han ido modificando de manera
mento de orina y pueden ser ortorómbicos, rómbicos, cú-
considerable en el mundo occidental en el último siglo,
bicos, hexagonales, pentagonales, tetragonales, monoci-
probablemente debido à cambios nutricionales y am-
clicos y tricíclicos. Se denominan cristales isomorfos
bientales.
aquellos que tienen solo una forma de cristalizar (crista-
les de cistina) y polimortos, aquellos que cristalizan de
La formación de un cálculo en la vía urinaria no cons-
varias formas (cristal de ácido úrico).
ás tituye una enfermedad en sí misma, pero puede ser
- una complicación de diferentes enfermedades. Re- El proceso de litogénesis se reconoce como un evento
presenta la tercera causa mãás frecuente de consulta por pato- multifactorial desde la formación de microcristales hasta
logia del tracto urinario y se estima que un 12% de los hom- la maduración del cálculo. Existen dos grupos de teorias
bres y un 5% de las mujeres a lo largo de su vida, hasta los 70 sobre el origen del cálculo:
anos de edad, tendrán un episodio sintomático de cálculos
urinarios. 1. El núcleo litógeno se encuentra en el parénquima renal
o en las células de las papilas constituyvendo el germen
para el depósito de cristales.
FISIOPATOLOGÍA 2, La litogénesis es un proceso esencialmente extracelu-
lar y se desarrolla por completo en la luz del aparato
En condiciones normales, en la orina se eliminan sus- urinario.
tancias de diferente composición, como ácido úrico, fos-
fato, oxalato, ete., que adquieren la configuración de cris- De acuerdo con la última de las teorias, un conjunto
tales. Se define como cristaluria la presencia de cristales de factores fisicoquímicos presentes en la orina son nece-
en el sedimento de una orina recién emitida y centrifu- sarios para iniciar el proceso de litogénesis. Se los descri-
gada. birá à continuación.

booksmedicos.org
Sindromes y patologias - Litiasis urinaria EM

Saturación de la orina agregaciómn, se adsorben a la superficie del núcleo distin-


Los compuestos orgánicos de la orina, entre los cuales se
Normalmente la orina es una solución con variada encuentran las mucoproteínas y los hialuronatos, que
concentración de sustancias cristalizables, definiendo conlorman la matriz de naturaleza proteica no cristalina
como concentración la relación entre cantidad de soluto de los cálculos urinarios. La mavoria de estos contienen
y de solvente. Una solución se encuentra saturada cuando, entre el 2 y el 5% de matriz proteica. La agregación es la
con determinado pH y cierta temperatura, no admite más que permite que los cristales alcancen un tamafo sufli-
soluto. La sobresaturación de la orina se observa ciente para constituir un cálculo. Una vez constituido, el
cuando hay exceso dé soluto en la solución. Se produce, cálculo puede madurar a través del mecanismo denomi-
asi, la precipitación de los cristales en la orina por los si- nado epitaxis, que se basa en la estructura atómica espe-
guientes motivos: cifica de dos fases cristalinas. Entonces, si dos cristales
diferentes quimicamente son similares en su estructura
— Exceso de soluto: por ejemplo, mayor eliminación de cristalina, uno puede depositarse y crecer sobre la super-
calcio en orina en los casos de hipercalciuria. ficie del otro. Este mecanismo explicaria la fuerte asocia-
— Déficit de solvente: escaso volumen de diuresis en esta- ción entre la hiperuricosuria y la formación de cálculos
dos de deshidratación. de oxalato de calcio. En los pacientes con hiperuricosuria,
— Alteraciones del pH de la orina: en presencia de pH la orina se encuentra sobresaturada con respecto al ácido
ácido precipitan los cristales de ácido úrico y en pH al- úrico y origina su nucleación espontánea. Estos cristales
calino, precipitan los cristales de fosfato. sirven para el posterior depósito de cristales de oxalato
de calcio sobre su superficie que, de no encontrarse en
Se conoce como producto de solubilidad (PS) el estado de sobresaturación en la orina, no hubiesen pre-
punto donde una sal alcanza la saturación y comienza la sentado nucleación espóntanea por si mismos.
cristalización, y producto de formación (PF) el punto en
el que una solución sobresaturada no puede mantener el
soluto disuelto y comienza el nucleamiento espontáneo
de los cristales. Es el nivel de saturación de la orina el que
ic Son factores favorecedores de formación de cálculos
el bajo volumen urinario por deshidratación, las alte-
raciones del pH urinario y la sobresaturación de la
determina si los cristales tienen o no la posibilidad de for- órina.
marse y precipitar. En efecto, los cristales no tienen ten-
dencia a formarse en soluciones poco saturadas, mientras
que es necesario un grado elevado de sobresaturación
para que se produzca la precipitación espontánea. Te- Inhibidores de la cristalización
niendo en cuenta los factores antes referidos, se han de-
En la orina, existen normalmente sustancias que inhi-
finido 3 zonas posibles de saturación de una solución sa-
ben los procesos de cristalización, nucleación, agregación
lina de acuerdo con el grado de saturación, el PS v el PE de
y crecimiento. De acuerdo con su peso molecular, se las
cada sustancia en solución;
clasifica en:
e Zona subsaturada: se encuentra por debajo del PS y
» Alto peso molecular (orgámnicos): se caracterizan por
no presenta nucleación, va que los cristales se redisuel-
ser predominantemente macromoléculas, como glu-
ven.
cosaminoglucanos (GAG) y proteínas. Fundamental-
e Zona metaestable: se encuentra entre el ES y el PF; en
mente se las observó con efecto inhibitorio sobre la
una solución sobresaturada, es una zona lábil e ines-
table, pues cualquier material iniciador de nucleación cristalización del oxalato de calcio. Su verdadera fun-
ción aún no es clara y requiere mayores investigacio-
que se agregue puede generar precipitación de crista-
nes. Los GAG, como el condroitinsulfato, heparansul-
les.
fato y otros, actúan sobre el crecimiento, v las proteínas
» Zona sobresaturada: por encima del PF, puede gene-
rar nucleación espontánea de cristales. detectadas con acciones inhibitorias sobre la cristaliza-
clón son:

Nucleación de los cristales — Nefrocalcina: glucoproteína sintetizada en el túábulo


contorneado proximal y el asa gruesa de Henle,
En la orina sobresaturada, las moléculas se organizan actúa sobre el crecimiento, la nucleación y la agre-
en una estructura ordenada de microcristales, proceso gación.
denominado nucleación. Se describen dos mecanismos — Uropontina sintetizada por el asa gruesa de Hente:
posibles: aclúa sobre el crecimiento.
— Litostatina sintetizada en el túbulo proximal y el asa
o Nucleación homogérnrea: es la que se produce espon- gruesa de Hente: actúa sobre el crecimiento.
láneamente cuando la concentración de la sal supera — Proteína de Tamm-Horsfal! sintetizada por las cé-
su PF. Se ha demostrado que la formación de cálculos lulas tubulares: tiene electo dual de acuerdo con el
de calcio se inícia por este mecanismo, pH de la orina y la concentración de calcio; puede
s Nucleación heterogénea: se desencadena por la pre- actuar como inhibidora o promotora de la agrega-
sencia de alguna otra sustancia soluble en la orina o ción.
bien sobre las membranas del uroepitelio.
* Bajo peso mmolecular (inorgánicos): son inhibidores
Una vez producidos los núcleos de microcristales, se normalmente presentes en la orina. Entre ellos se en-
pueden unir entre si y a otras partículas. Por el proceso de cuentran:

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
EZH Parte X - Sistema nefrourológico y medio interno

— Citrato de potasto: es filtrado y reabsorbido por el los cristales de fosfato de calcio v, en menor grado,
túbulo proximal en un 75% a través de un cotrans- de oxalato de calcio.
porte con el sodio a nivel del ribete en cepillo y el
25% restante se excreta por orina. Funciona como o Son factores inhibidores de la formación de cálculos,
un quelante del calcio y así separa las uniones el aumento del volumen urinario y la adecuada con-
entre calcio y oxalato y entre el fósforo y el calcio. centración de citrato, magnesio y pirofosfatos en la
Modifica la capacidad de crecimiento y agslomera- orina.
ción de los cristales de oxalato y fosfato. En varias
investigaciones se han encontrado niveles más
bajos de citrato urinario en pacientes con litiasis
que en individuos normales. La hipocitraturia se DIAGNÓSTICO
encuentra en cuadros de acidosis metabólicas e Anamnesis
hipopotasemias crónicas. En las infecciones uri-
narias las enzimas producidas por las bacterias Es de gran ayuda en la búsqueda de enfermedades aso-
degradan el citrato urinario. Por otra parte, la hor- ciadas con litiasis renal (cuadro 48-6-1). La mayoría de
mona progesterona y el embarazo producen hi- los pacientes presentan su primer episodio de litiasis des-
percitraturia. La citraturia normal se considera en pués de la pubertad, con un pico de incidencia entre la
643 + 236 me en 24 horas. cuarta y quinta década de la vida.
— Magnesio: inhibe la nucleación y el crecimiento de
los cristales de fosfato de calcio y se opone à la nu-
Cuanto más temprana es la edad de aparición de litia-
cleación del oxalato de calcio formando complejos sis, esta sequramente se comportará como una en-
altamente solubles con el oxalato y por tanto dismi- fermedad activa con recurrencia en la formación de
nuve la concentración ilónica de este. No obstante, cálculos,
en la población litiásica, el déficit de magnesiuria es
poco Írecuente. A pesar de esto, se lo utiliza en el
En la infancia, la litiasis se asocia más [recuentemente
tratamiento por ser uno de los más potentes inhibi-
con enfermedades hereditarias, como cistinuria, acidosis
dores de la litiasis.
— Pirofosfato: compuesto inorgánico presente en la tubular renal o hiperoxaluria primaria. Estos pacientes a
orina que inhibe la nucleación y el crecimiento de menudo presentan historia familiar de litiasis urinaria.
Estas enfermedades son infrecuentes en la edad adulta.
El sitio de residencia geográfico en áreas donde la fre-
cuencia de litiasis urinaria es alta es de importancia y se
CUADRO 48-6-1. Entidades asocladas con urolitlasis
asocia probablemente con aumento de sales en el agua o
Sindrome tubular renal hábitos alimentarios típicos del lugar. Los excesos en la
— Cistinuria dieta de calcio, oxalato o proteínas animales que aportan
— Acidosis tubular renal ácido úrico pueden favorecer la formación de cálculos, al
igual que la escasa ingesta hídrica o la ingesta de medica-
Alteraciones enzimáticas mentos, que es importante tener en cuenta en el mo-
= Xantinuria mento del diagnóstico. Ante la recurrencia de episodios
— Hiperoxaluria primaria tipos 1 y 2 de litiasis, las infecciones urinarias de repetición son un
antecedente que deberá considerarse.
Estados hipercalcémicos La [recuencia relativa de estos trastornos varia según
— Hiperparatiroidismo primario
las distintas poblaciones de pacientes. À pesar de ello,
— Hipervitaminosis D
puede estimarse que los cuadros de enfermedad por cál-
— Sarcoidosis
culos, en los países desarrollados, se deben a:
—= Neoplasias
— síndrome de litiasis renal idiopático (60 a 80%);
Litiasis úrica
— Idiopática — alteraciones metabólicas primarias (20 a 40%), dentro
— Gota
de las cuales la alteración por ácido úrico es la más [re-
— Enfermedades mieloproliferativas cuente, con un porcentaje del 5 al 39%;
— trastornos hereditarios con alteraciones tubulares o
Enfermedades gastrointestinales enzimáticos (< 1%).
= Hiperoxaluria entérica
= Litiasis por ácido úrico
Manifestaciones clinicas
Litiasis renal “idiopática”
Entre las manifestaciones clinicas más frecuentes, el
— Hipercalciuria cólico renoureteral es el más significativo. Se caracteriza
— Hiperoxaluria por ser un dolor agudo, intenso, fluctuante en la región
— Hiperuricosuria
lumbar con irradiación al flanco y la fosa ilíaca, que puede
llegar hasta los genitales. Se puede presentar junto con
Déficit de inhibidores de la cristalización
náuseas, vómitos u otras alteraciones intestinales y tras-
— Urolitiaásis secundaria
tornos de la micción, como disuria y hematuria. Además
— Infecciones
de este cuadro típico, la litiasis urinaria también puede
— Obstrucción urinaria
manifestarse por dolor dorsal o lumbar constante, de in-

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Sindromes y patologias - Litiasis urinaria EM

su ubicación. También aportan información sobre la


CASO CLÍNICO 48-6-1 estruclura y tamafio renal, la presencia de malflorma-
ciones y dilataciones de la via urinaria, útiles para la
Sabrina, de 16 anos, consulta por dolor agudo intenso en la decisión sobre la conducta terapéutica por adoptar.
región lumbar izquierda, acompanhado de orina oscura. Como
* El urograma excretor, con la inyección de sustancia
antecedente refiere un cuadro de vómitos y diarrea 72 horas
yodada intravenosa y su posterior eliminación renal,
antes del episodio actual. En el examen físico, se encuentra
afebril, con punopercusión izquierda positiva,TA 100/60 mm permite no solo detectar las imágenes radiopacas, sino
Ha, sin otros signos positivos. Los exámenes de laboratorio también aquellas radiolúcidas (en cálculos que no po-
muestran: hematocrito 43%; recuento de glóbulos blancos seen calcio). Este estudio identifica con mucha preci-
10.500 mm; glucemia 80 mg/dL; creatininemia 0,9 mo/dL; sión la posición del cálculo y permite verificar la dila-
urea 56 mg/dL; uricemia 4,3 mg/dL; calcemia 9,23 mg/dL; fos- tación de la vía urinaria v su grado, fundamentales para
fatemia 4 mg/dL; sedimento de orina: densidad 1.023; pH 6; el tratamiento por implementar.
proteínas -; hemoglobina ++; hematies 15 a 20 por campo 400%,
isomórtficos.
iCual puede serla causa de la orina oscura y el dolor lumbar Estudio metabólico
que refiere la paciente?
El estudio de la litiasis urinaria no solo incluye el diag-
é Qué estudios solicitaria para orientar su diagnóstico?
nóstico de su presencia a través de los estudios de imáge-
é Qué otros exámenes de laboratorio consideraria
nes, también es necesario realizar su estudio metabólico
necesarios?
para establecer así el tipo específico de litiasis y el trata-
COMENTARIO miento correspondiente.
La presencia del dolor lumbar orienta hacia un cólico renal y Si el paciente elimina el cálculo durante el episodio
la orina oscura à hematuria, confirmada por el sedimentode agudo o más tardiamente, es fundamental su recolección
orina. El cuadro clinico impresiona como ocasionado por una para el análisis cristalográfico. Este consiste en la iden-
litiasis urinaria y el antecedente de la alteración gastrointesti-
tificación de la composición de los cristales del cálculo
nal estaria indicando la posibilidad de un estado de depleción
por el método de difracción de rayos X. Aun así, los ha-
salina, como factor predisponente. Una radiografia directa de
llazgos no son patognomónicos del trastorno que lo ori-
abdomen podria evidenciar la presencia de un cálculo en el
hemiabdomen izquierdo. Su ausencia no lo descartaria si se gina, puesto que pueden existir cálculos mixtos con dos o
tratara de un cálculo radiolúcido, por lo que una ecografia tres tipos diferentes de cristales en la cristalografía, que
renal también seria confirmatoria. Si los hallazgos no demues- por si mismos no explican el mecanismo productor de la
tran alteraciones significativas, igualmente puede tratarse de litiasis.
un cálculo único, pequeno, que se haya eliminado, como es Por ello es esencial el estudio metabólico, que consiste
habitual en la gran mayoria de los casos. La observación deter- en el análisis tanto en sangre como en la orina de 24 horas
Minará si se trata de un episodio único y aislado, en cuyo caso de la concentración de distintas sustancias que pueden
no es necesario solicitar más estudios. Si el episodio se reitera,
estar alteradas en la litiasis urinaria.
deberá realizarse un estudio metabólico de litiasis para deter-
minar la etiologia.
— Determinaciones en sangre: creatinina, calcio, fóstoro,
ácido úrico, magnesio, sodio, potasio, fosfatasa alca-
lina.
tensidad moderada o leve, hematuria indolora o asociada — Determinaciones en orina de 24 horas: volumen urina-
con dolor lumbar y/o sintomatologia de infección urina- rio, creatinina, calcio, fósforo, ácido úrico oxalato, ci-
ria. En ocasiones, el paciente presenta manifestaciones trato, sodio, potasio, magnesio.
clínicas de insuficiencia renal (caso clínico 48-6-1). — Análisis del sedimento de orina en fresco: permite iden-
tificar los cristales que, en algunos casos, son patogno-
mónicos como los cristales de cistina (fig. 48-6-1).
Es importante senalar que, en la mayor parte de los
casos, los cálculos urinarios son asintomáticos y se
— Prueba de restricción y sobrecarga de calcio en la
descubren de manera fortuitá por otras causas 6 son dieta: se realizan las determinaciones en tres situacio-
hallazgos radiográficos o ecográficos. nes diferentes: 1) con una dieta normal sin restriccio-
nes; 2) con una dieta con restricción de calcio y aporte
de sodio controlado por 5 dias; 3) igual dieta que en el
caso 2, pero recibiendo una única dosis oral de calcio
Localización anatómica de 500 mg; posteriormente, a las 24 horas, se realizan
las determinaciones en sangre y orina anteriormente
Ante la sospecha clínica de una litiasis urinaria, en prin- descritas. Del análisis de este estudio se puede esta-
cipio se debe tratar de localizar la existencia del cálculo y blecer con más precisión la mayoria delas causas de li-
su ubicación anatómica a lo largo del sistema nelrouroló- tiasis.
gico. El diagnóstico anatómico se hace fundamentalmente
a través de los siguientes estudios: Ante un paciente con litiasis urinaria es importante
determinar la tasa de formación de cálculos. El rango
*s Laradiografía directa de abdomen, en primer lugar, vã desde el paciente que constantemente forma nue-
en la que los cálculos con contenido de calcio se ob- vos cálculos a aquel que presenta un único episodio y perma-
servan como imágenes radiopacas. nece luego asintomático. Clasificar, de alguna manera, el
* La ecografia o, en ocasiones, la tomografia compu- grado de actividad metabólica permitirá el diagnóstico, el tra-
tarizada de abdomen y pelvis, al igual que el estudio tamiento y fundamentalmente el pronóstico sobre la recu-
rrencia o no de la enfermedad.
anterior revelan la presencia de imágenes radiopacas y

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
EZH Parte X - Sistema nefrourológico y medio interno

Fig. 48-6-1. Sedimeénto con cristales. A. Cristales de oxalato de calcio. B. Cristales de ácido úrico. C. Cristales de cistina. D. Imagen
de cristales con luz polarizada.

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE LITIASIS de los casos con predominancia en el sexo femenino
[vêase cap. 54-7 Hiperparaliroidismo).
Litiasis cálcica La hipercalciuria es la condición más importante que
predispone a la nefrolitiasis cálcica y sela designaba como
db Es la más frecuente de todas las litiasis urinárias. Re- idiopática porque no se conocia su causa. Según las in-
presenta entre un 80 y un 90% de los cálculos en el vestigaciones de Coe y cols., el valor normal de calcio en
hombre y alrededor del 50% de los cálculos en la orina es < 250 meg/24 horas para las mujeres y < 300
mujer, mg/24 horas para los hombres o bien 4 mg/kg de peso
para ambos sexos con una dieta habitual. En la actuali-
dad, los progresos en la investigación permiten conocer
Las sales de calcio más litógenas son el oxalato de cal- con mayor precisión la fisiopatologia de la hipercalciuria
cio y el fosfato de calcio, las cuales son más insolubles en
y clasificarla en hipercalciuria absortiva relativa, hiper-
las condiciones en que se encuentran en la orina. Esto ex- calciuria renal, hipercalciuria reabsortiva e hiperuricosu-
plica el hecho de que, en la litiasis cálcica, se encuentra el
ria y litiasis cálcica.
oxalato de calcio en el 70% de los casos y el fosfato de cal-
cio en el 50%.
Son cálculos radiopacos de diversos tamanhos. En ge- Hipercalciuria absortiva relativa
neral, los más pequenos pueden eliminarse espontánea-
mente y son los formados por oxalato de calcio, mientras Debido a alteraciones à nivel intestinal se produce una
que los más voluminosos, que suelen requerir tratamiento excesiva absorción de calcio que incrementa su concen-
con ondas de choque extracorpóreas o extracción quirúr- tración circulante y aumenta la carga filtrada, con la con-
gica, son los formados por fosfato de calcio. Los cálculos siguiente sobresaturación del nivel de calcio en orina. Se
cálcicos pueden ser únicos o recidivantes, estos últimos produce la precipitación del calcio con fósforo o con oxa-
mãás frecuentes en enfermedades secundarias específicas. lato. La calcemia, en esta condición, es normal porque el
El hiperparatiroidismo primario es la causa más común riión compensa el aumento de la absorción intestinal con
de estado hipercalcémico y presenta litiasis renal en el 5% una mayor eliminación urinaria de calcio. Algunos inves-

oo ss o... booksmedicos.org
Sindromes y patologias - Litiasis urinaria

tligadores consideran que el aumento de absorción de cal- aumentando así la absorción intestinal de calcio y fós-
cio intestinal se debe à una predisposición genética de la foro. El diagnóstico se realiza ante la presencia de litia-
célula intestinal del yeyuno y el leon, que presenta una sis con hipercalciuria, hipercalcemia, aumento de PTH
respuesta exagerada a la vitamina D3 aumentando la ab- y de vitamina D3 en sangre. El tratamiento de esta en-
sorción de calcio y magnesio. fermedad es quirúrgico con resección parcial de las
El diagnóstico de la hipercalciuria absortiva se realiza glándulas paratiroides.
a través del estudio metabólico comparando la elimina-
ción renal de calcio en 24 horas, en tres situaciones dife-
rentes: con dieta normal, con dieta baja y con dieta con Hiperuricosuria y litiasis cálcica
sobrecarga de calcio. Así, se manifiesta el aumento del
Aunque la hipercalciuria es el trastorno metabólico
calcio urinario al aumentar el calcio de la dieta y, por el
principal detectado en los cálculos de calcio, estos pue-
contrario, su disminución al disminuir el calcio de la
den desarrollarse aun con calciuria normal en muy pocos
dieta. En la hipercalciuria absortiva el índice calciof/crea-
casos. Está ampliamente reconocida la asociación de li-
tinina urinario es menor de 0,11.
Liasis cálcica por oxalato y/o fosfato de calcio con hipe-
El tratamiento para éste tipo de condición consiste en
ruricosuria con pH urinario > 5,5 y constituye del 10 al
una dieta pobre en calcio. Se indica el aporte de magne-
15% de los casos de litiasis cálcica.
sio y de citrato de potasio, dado que ambos actúan como
Según las investigaciones de Pak y col., las caracteris-
inhibidores de la formación de cálculos, al igual que la in-
ticas cristalinas del ácido úrico favorecen la epitaxis de
gesta líquida abundante para lograr un aumento de la diu-
oxalato de calcio. A su vez, también se ha observado que
resis.
aproximadamente el 30% de los pacientes con hipercal-
ciuria presentan además hiperuricosuria.
Hipercalciuria renal
Se debe a una alteración primaria del túbulo renal con Litiasis por ácido úrico
una incapacidad para reabsorber el calcio urinario. Esto
produce un déficit de calcio circulante con estimulación La litiasis úrica se observa predominantemente en el
de la paratohormona (PTH), la cual acelera la síntesis de
sexo masculino, con una incidencia variable que puede ir
vitamina D3 que promueve una mayor absorción intesti- del 3 al 8% en los países desarrollados. En la Argentina es
nal de calcio y en conjunto con la PTH promueve una de aproximadamente el 18% y varía de una zona geográ-
gran movilización del calcio óseo. Este mecanismo com- fica a otra. Se caracteriza por presentar cálculos radiolú-
cidos, salvo que contengan adheridas cantidades impor-
pensador permite llevar la calcemia a valores normales.
tantes de calcio.
El principal dato a favor de una alteración tubular renal
El ácido úrico constituye el producto final del metabo-
primaria es el hallazgo de una alta concentración urinaria
lisma de las purinas contenidas en las proteínas, tanto las
de calcio en avunas. La absorción de calcio aumentada a
endógenas como las aportadas por la dieta. En condicio-
nivel intestinal en este caso, no contribuye a modificar el
nes normales, este metabolismo se mantiene constante.
nivel de calciuria renal significativamente. En la hipercal-
El ácido úrico producido se elimina por dos vias principa-
ciuria renal el indice calcio/creatinina urinario es mayor
les: las secreciones intestinales, donde es destruido por
de 0,11.
las bacterias entéricas (uricólisis intestinal), en un 25%, y
El tratamiento consiste en la administración de diuré-
por orina el 75% restante. El ácido úrico del plasma se fil-
ticos del grupo de las tiazidas (hidroclorotiazida de 12,5
tra por los glomérulos en un 95% y, en el túbulo proximal,
a 25 mg/dia) que producen disminución de la eliminación
se reabsorbe prácticamente el 90% de la carga filtrada. Los
renal de calcio disminuyendo así la calciuria. También,
mecanismos de secreción y de reabsorción postsecreción
como en la anterior, se aporta magnesio y citrato de po-
tubular son los responsables de la excreción final de ácido
tasio junto a una ingesta líquida abundante para inhibir la
úrico en orina.
formación de cálculos.
Los factores que pueden modificar la excreción urina-
ria de ácido úrico son el estado de hidratación, dado que
Hipercalciuria reabsortiva una expansión del volumen extracelular aumenta la eli-
minación renal de ácido úrico y produce hipouricemia, el
Se presenta en el hiperparatiriodismo primario (HPP). pH urinario, hormonas como los estrógenos v la concen-
Este es el responsable más frecuente de hipercalcemia, tración de ácido úrico en sangre. La uricosuria normal se
después de las hipercalcemias malignas, que son las rela- considera < 750 mg/24 h para las mujeres y < 800 mg/
cionadas con neoplasias o metástasis óseas. 24 h para los hombres. Así, la hiperuricosuria, la acidez de
La etiologia más [recuente del HPP es el adenoma de la orina con pH < 5 y la deshidratación con orinas con-
paratiroides aislado o múltiple en el 85% de los casos, la centradas constituyen factores de riesgo para la litiasis
hiperplasia en el 15 a 20% de los casos y el carcinoma so- por ácido úrico.
lamente en menos del 1%. Se caracteriza por el aumento Las causas de hiperuricosuria más [recuentes son: 1)
de secreción de PTH de forma inapropiada con los nive- gota primaria, en la que existe una prevalencia de litiasis
les de calcemia. Esto condiciona la remodelación ósea con del 20%; 2) defectos enzimáticos, como el déficit de glucosa
liberación de calcio del hueso que provoca hipercalcemia. 6 fosfatasa y el sindrome de Lesch-Nyhan; 3) aumento de
À su vez, à nivel renal, la PTH aumenta la elimina- ingesta de proteinas; 4) enfermedades mieloproliferativas;
ción de fosfato produciendo hiperfosfaturia con hipo- 5) drogas hiperuricosúricas, y 6) enfermedades gastroin-
fosfatemia. Tanto el exceso de PTH como la hipofosfa- testinales, como ileostomia, diatrea crónica, enfermedad
temia inducen la estimulación de la vitamina D3 de Crohn y colitis ulcerosa.

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
EM Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

la presencia de litiasis radiolúcida, con orina persis- * Hiperoxaluria por ingesta excesiva o mayor absor-
tentemente ácida, es altamente sospechosa de litiasis ción intestinal: dado que la absorción intestinal de
úrica. oxalato normalmente es escasa resulta rara una hipe-
roxaluria solamente por aumento de la ingesta. Los ali-
El tratamiento consiste en una dieta baja en purinas mentos que aportan oxalato en exceso son espinaca,
(vísceras, carnes rojas, semillas), alcalinización de la orina chocolate, jugo de naranjas, nueces y té. La causa más
con bicarbonato de sodio y administración de alopurinol común de hiperoxaluria se encuentra asociada con al-
para reducir la síntesis de ácido úrico inhibiendo a la en- Leraciones del tubo digestivo que producen hiperab-
zima xantino oxidasa. sorción del oxalato, por lo tanto mavor eliminación de
oxalato por la orina. Las más frecuentes son la enfer-
medad de Crohn, la pancreatitis crónica, el esprúe, el
Litiasis por oxalato
sindrome de asa ciega, el bypass intestinal y la enfer-
El ácido oxálico es el principal componente de una am- medad del tracto biliar. Es importante mencionar que
plia variedad de vegetales de hojas verdes y plantas que se ha observado un creciente aumento de litiasis por
actúan en la homeostasis del calcio. En el hombre, se trata oxalato de calcio en aquellos pacientes sometidos à
de un producto de desecho del metabolismo; existe un bypass veyunoileal como tratamiento de la obesidad
número variado de sales en el organismo, entre las cuales mórbida. La litogénesis puede deberse a múltiples fac-
se encuentra el oxalato de calcio. Debido a la baja solubi- tores pero la hiperoxaluria es el principal. Actualmente
lidad del oxalato de calcio en la orina es habitual que esta también se denomina como hiperoxaluria entérica
se encuentre sobresaturada con esa sal. El valor normal la provocada por la alteración de la absorción intesti-
del oxalato en orina es < 45 mg/24 horas. nal. El tratamiento consiste en aumento de ingesta hi-
El oxalato proviene de la absorción intestinal y de la drica, dieta baja en oxálico y tratamiento específico de
producción endógena. Se absorbe a nivel del intestino la alteración gastrointestinal que la provoca.
delgado y grueso por simple difusión pasiva solamente
del 2 al 15% de la carga enteral de oxalato y el resto se eli-
mina por materia fecal. La producción endógena de oxa- Litiasis por fosfato amónico-magnésico
lato aún no se conoce con precisión, pero en su biosínte-
sis se requieren dos sustratos esenciales, el ácido Este tipo de cálculos recibe variadas denominaciones,
ascórbico (vitamina C) y el glioxalato. Este último es el como cálculos de estruvita, cálculos por infección, cálcu-
principal y en su metabolismo intervienen varias enzimas los por ureasa o cálculos de trifosfato. En su análisis qui-
y cofactores (p. ej., vitamina B6) que son esenciales en la mico se observan constituídos por calcio, magnesio y
producción final de oxalato. À nivel renal se filtra por los amonio unidos a un ortofosfato. La orina sobresaturada
glomérulos y se lo secreta a nivel tubular. por fosfato amónico-magnésico y carbonato-apatita solo
Hasta ahora no se han evidenciado alteraciones en el se observa en presencia de bacterias desdobladoras de
manejo renal del oxalato como causa de estados hipero- urea (Proteus, Staphylococcus aureus, Bacteroides). Por
xalúricos. La hiperoxaluria es el factor más importante otro lado, se conoce que la orina estéril o con infección
en la formación de los cálculos y, de acuerdo con dos me- por otros gérmenes no productores de ureasa está subsa-
canismos fisiopatológicos, se la clasifica en: Lurada con estas sales y, por lo tanto, no forma este tipo de
cálculos. Son necesarias la combinación de orina persis-
» Hiperoxaluria por aumento de la producción endó- tentemente alcalina con pH >7,]la urea descompuesta que
gena;: en ella se postulan 3 mecanismos posibles: 1) produce amoniaco y las bactérias productoras de ureasas,
mayor producción o mayor aporte en la ingesta de sus generando amonio para dar origen a los cálculos de es-
precursores como ácido ascórbico, etilenglicol; 2) dé- truvita. Como se mencionó antes, los agentes producto-
ficit de piridoxina (vitamina B6) como cofactor en la res de ureasa son generalmente organismos gramnegati-
transaminación de glioxalato; 3) defecto genético en la vos y, en estas circunstancias, Proteus es el responsable
vía de la síntesis del oxalato. La hiperoxaluria prima- de alrededor del 90% de los casos de litiasis.
ria tipo 1 y tipo 2 se produce por una alteración gené- Los cálculos son radiopacos, voluminosos con aspecto
lica de las enzimas en la biosíntesis del oxalato. Esta amorfo, pueden ser bilaterales y se los describe como co-
enfermedad representa el más nocivo de los cuadros raliformes por su morfologia. Clinicamente, se pueden
de formación calculosa si se deja librado a su evolución manifestar con lumbalgia, pero el paciente puede consul-
natural. De hecho, la progresión de la enfermedad leva tar por infecciones urinarias o insuficiencia renal. Tam-
al desarrollo de nefrocalcinosis (depósitos de oxalato bién pueden observarse anomalias de la via excretora que
de calcio en el rihón) e insuliciencia renal y oxalosis condicionan estasis de orina e infección y formación de
(depósitos de oxalato de calcio generalizado en los dis- este tipo de litiasis.
tintos tejidos, médula ósea y vasos sanguíneos). Se pre- El tratamiento consiste en antibioticoterapia por la in-
senta con cálculos bilaterales y radiopacos. Los prime- fección urinaria y acidificación de la orina. El tratamiento
ros sintomas aparecen antes del primer ano de vida en quirúrgico debe indicarse cuando se presenta un fenó-
el 15% de los casos y antes de los 5 afios en el 50%. La meno obstructivo.
hiperoxaluria primaria es la causa del 1% de la insufi-
ciencia renal crónica en la población pediátrica. La in-
toxicación por etilenglicol (alcohol anticongelante) in- Litiasis por cistina
gerido de manera accidental es metabolizado à
elicoaldehido y a oxalato, y produce hiperoxaluria ma- La cistinuria es una enfermedad hereditaria autosó-
siva con [alla renal aguda e incluso, en algunos casos, mica recesiva poco [recuente, que se observa en nifios y
lã muerte. adultos jóvenes. Se debe à una falla genética en el tras-

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Trastornos del metabolismo hidrosalino EM

porte de membrana de los aminoácidos dibásicos: cistina, lizar quelantes orales de cistina como la glutamina y D-
ornitina, lisina y arginina (COLA) tanto en el tracto in- penicilamina.
testinal como en las células del túbulo proximal renal. No
es un defecto del metabolismo. La cistina tiene muy baja
solubilidad en medio acuoso, por lo que la presencia de Déficit de inhibidores de la cristalización
cristales en la orina origina su precipitación. La cistinuria
es responsable del 1% de las litiasis urinarias y es la única Aunque no son responsables metabólicos directos en
manifestación clínica de la enfermedad. la formación de cálculos, debe tenerse en cuenta la dis-
Si bien son menos opacos que los de calcio, los cálcu- minución de algunos de ellos, va que favorecen la preci-
los son radiopacos por la elevada concentración de azu- pitación de ciertos cristales:
fre y suelen ser múltiples o coraliformes y de color ama-
rillo castafio. El diagnóstico se hace por la presencia en la e Hipomagnesiuria: es producida por una alteración tu-
orina de cristales hexagonales característicos y la reac- bular en la secreción de magnesio. En menor medida
ción colorimétrica de ciano-nitroprusiato. El análisis se asocia con un déficit de magnesio de la dieta. No ne-
cuantitativo de la excreción de cistina mayor de 250 meg cesariamente debe coexistir con hipomagnesemia. El
por cada g de creatinina urinaria es diagnóstico de cisti- tratamiento consiste en el aporte de magnesio por via
nuria. El tratamiento consistiria en limitar la ingesta de oral.
la metionina ya que esta es el sustrato de la cistina. Esta e Hipocitraturia: predispone a la litiasis por oxalato de
indicación es muy difícil de cumplir dado que deben res- calcio y en menor medida por fosfato de calcio ya que
tringirse las proteínas animales, los lácteos y el trigo. En el citrato actúa como un quelante e inhibidor de la cris-
cambio, la hiperhidratación, el citrato de potasio y las die- talización. El tratamiento consiste en el aporte de ci-
tas bajas en sodio son más recomendadas. Se pueden uti- trato de potasio.

Véase Bibliografia cap. 48-6 Litiasis urinaria O


Véase Autoevaluación cap. 48-6 Litiasis urinaria *D

CAPÍTULO 48-7

Trastornos
del metabolismo hidrosalino
Miguel A. Jorge, Miguel A. Chaves Zambrano y Marcelo E. Álvarez

INTRODUCCIÓN COMPOSICIÓN CORPORAL

A lo largo de este capítulo se hace referencia funda-


mentalmente al concepto de balance como eje del análi- GENERALIDADES
sis de cualquier enfermedad que altere la composición del
medio interno y como instrumento para enfocar de modo El agua es el único solvente y el compuesto más abun-
racional las diferentes alternativas terapéuticas. Se hace dante en el cuerpo humano. La cantidad total del líquido
hincapié en el fenómeno primario y característico del cua- contenido en el organismo representa el 50-70% del peso
dro que se describe y en los mecanismos fisiopatológicos corporal. Esta variación depende principalmente del
comprometidos, más que en las enfermedades que lo cau- contenido de tejido graso del organismo; por eso las per-
san. sonas jóvenes tienen un porcentaje de liquido corporal

booksmedicos.org
EXE Parte X - Sistema nefrourológico y medio interno

más alto que las de mayor edad, los hombres mayor con- El LEG, excluida el agua ósea y transcelular, recibe el
tenido que las mujeres y los esbeltos, más liquido que los nombre de LEC funcional y se estima que representa el
obesos. El agua difunde libremente por todo el orga- 21% del peso corporal total. El volumen plasmático repre-
nismo, pero en sentido funcional puede considerarse di- senta el 4,5-5% del peso corporal.
vidido en dos compartimientos: el extracelular y el intra- Los compartimientos de líquidos intracelular y extra-
celular. celular están separados por las membranas celulares, que,
aun cuando tienen permeabilidad selectiva para los iones
ESPACIO EXTRACELULAR y los nutrientes, son libremente permeables al agua. Si se
genera un gradiente iónico a través de las membranas, el
Definición movimiento del agua restablecerá rápidamente el equili-
brio osmótico.
El espacio extracelular incluve, por definición, el agua
y los solutos que no se encuentran en el interior de las cé-
La regulación del volumen del líquido extracelular
lulas. El volumen del líquido extracelular representa el
"o está en función del balance de sodio, mientras que la
27% del peso corporal del adulto. El líquido del espacio h requlación de la tonicidad, 6osea la osmolalidad de los
extracelular (LEC) incluvye: líquidos corporales, está en función del equilibrio del aqua.
Pueden producirse cambios de la tonicidad independientes
— Volumen plasmático. de los cambios volumétricos: por ejemplo, puede existir un
— Líquido intersticial y linfa. LEC hipotónico con un volumen de liquido extracelular bajo,
— Agua de tejido conectivo (hueso, cartílago). normal o elevado.
— Agua transcelular.

El plasma es el líquido contenido en el árbol vascular,


Composición
excluidos los hematies, leucocitos y plaquetas. El líquido
intersticial y la linfa ocupan el espacio situado entre los La composición del LEC es muy distinta de la del lí-
capilares sanguíneos y las células del organismo, así como quido intracelular debido a la existencia de mecanismos
el interior del sistema linfático; cualquier acumulación en de transporte activo (bombas lónicas) localizados en las
el espacio pleural, peritoneal, pericárdico o articular, así membranas celulares. En cambio, la composición de los
como la acumulación de líquido en el espacio intersticial diferentes espacios en los que se divide el líquido extrace-
(edema) debe incluirse en esta categoria. El agua del te- lular es similar (cuadro 48-7-1),
jido conectivo denso, del cartílago y del hueso es, en su Los electrólitos de los líquidos corporales son sustan-
mayor parte, inaccesible a los intercambios rápidos con cias químicas activas [aniones y cationes) que se unen en
el resto del agua extracelular, y por eso es objeto de un combinaciones variables. Por lo tanto, la concentración
trato especial. de electrólitos del cuerpo se expresa en miliequivalentes
Por último, el agua transcelular está constituida por por litro (MnEq/L), que es una medida de su actividad quí-
las secreciones digestivas (saliva, líquido pancreático, bi- mica, y no en miligramos, que es una medida de masa.
liar, intestinal), orina, líquido cefalorraquídeo, líquido En forma específica, un mEq se define como la activi-
ocular y algunas secreciones menores; todos estos fluidos dad electroquímica de un miligramo de hidrógeno. En el
se hallan separados del resto del agua extracelular, al plasma, el sodio (Na) es el catión predominante y alcanza
menos por una capa de células epiteliales. una concentración media de 142 mEq/L. Las concentra-

CUADRO 48-7-1. Contenido de electrólitos de los líquidos orgánicos

Na” 142 153 145 10


KR 4 4,3 4,1 159

Ca" 25 2,7 2A 1

Mg** 2 2,2 1 40
TOTAL 150,5 162,2 152,5 209
Er 102 110 1n7 3
HCO 26 28 27 *
Proteinas 16 7 <o1 45
Otros 6,5 FIT 8.5 154
TOTAL 150,5 162,2 152,5 209

booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Trastornos del metabolismo hidrosalino EM

CUADRO 48-7-2. Contenido electrolítico medio de los líquidos transcelulares

Saliva 33 20 34 fo
Jugo gástrico* 60 9 84 0

Bilis 149 5 101 45


Jugo pancreático 141 5 x E

Liquido ileal 129 n 116 329

Liquido cecal 80 21 48 22
Liquido cefalorraquideo 141 3 127 23
Sudor 45 5 58 o
*En el jugo gástrico, la concentración de Cl excede a la concentración de Na*y Ken 15 mEq/L. Esto representa en gran parte la secreción de H* por las células
parietales.

ciones de otros cationes como el potasio (K), el calcio (Ca) v los vómitos. En tales circunstancias, la composición es-
y el magnesio (Mg) son mucho menores, El K tiene una pecífica del líquido transcelular determina los cambios de
concentración media de 4 mEq/L (normal de 4,5 a 5,5 los líquidos corporales (cuadro 48-7-2).
mEq/'L) y el Mg de 2 mEq/L (normal, de 1,52 2,5 mMEq/L).
Los iones de hidrógeno (H) se hallan en una concentra-
ción muy baja (4 x 10º mEq/L o 40 nEq/L), pero es muy ESPACIO INTRACELULAR
crítica, ya que de ella depende el pH del medio. El anión
predominante del plasma es el cloro (Cl), cuya concen-
Definición y composición
tración es de 102 mEq/L (normal, de 96 a 106 mEq/L), al Está constituido por el agua y los solutos contenidos
que le siguen el ion bicarbonato con 26 mEq/L (normal, en todas las células del organismo. La composición del li-
de 24 a 27 mEq/L) y las proteínas con 16 mEq/L. En can- quido intracelular es mucho más difícil de determinar, y
tidades menores se hallan los iones sulfato, fosfato v di- además varia de un tejido a otro. Suelen tomarse como
versos ácidos orgánicos, Entre estos últimos aniones fi- modelo de referencia las células del músculo esquelético.
guran los ácidos láctico, pirúvico y cítrico y otros À diferencia del medio extracelular, en el interior de la cé-
procedentes del metabolismo de los hidratos de carbono lula el mayor catión es el K (159 mEq/L), seguido del Mg
y de los lípidos, así como de los diferentes aminoácidos. (40 mEq/L), mientras que la concentración de sodio (Na)
En situaciones normales, la concentración de los ácidos es muy baja (10 MEq/L). En relación con los aniones, las
orgánicos es muy baja, inferior a 1 nEq/L, excepto para el mayores concentraciones corresponden à los iones fos-
ácido láctico. fato, seguidas por las proteínas y los sulfatos. Las concen-
La composición iónica del líquido intersticial es traciones de cloro y bicarbonato son muy pequeãas.
muy parecida a la del plasma, pero no idéntica. Aunque el
Las diferencias en la compaosición electrolítica de los
agua y los diferentes iones atraviesan por difusión simple líquidos intracelular y extracelular se generan y mantie-
la pared de los capilares, las proteínas, debido à su ele-
nen mediante procesos de transporte activo localizados
vado peso molecular apenas difunden al liquido intersti- en las membranas celulares. El ejemplo más conocido es
cial y su concentración en este medio es inferior a O,1 el transporte activo de Na hacia fuera de la célula en in-
mEqiL. Dado que las proteínas séricas poseen carga ne- tercambio con K hacia el interior, que realiza la bomba
gativa con un pH normal, se produce una redistribución Na-K ATPasa. Esta bomba utiliza la energia procedente
de los demás iones que sigue las leyes de la electroneu-
de la hidrólisis del ATP a ADE. La consecuencia es que el
tralidad (equilibrio Gibbs-Donnan) y que establece que el medio extracelular alcanza una alta concentración de Na
número de cationes sea igual al de aniones.
y el intracelular, de K. Los gradientes electroquímicos así
creados a ambos lados de la membrana constituyen una
Líquido transcelular o secretado fuerza motriz adicional que permite el transporte pasivo
de otros iones o solutos (fig. 48-7-1).
Los liquidos transcelulares son producto de la secre-
ción de las células epiteliales. La composición de estos lí-
INTERCAMBIO ENTRE LOS DIFERENTES
quidos varia de modo considerable de acuerdo con la cé-
lula de origen. En condiciones fisiológicas, los líquidos COMPARTIMIENTOS
secretados tienden a la recirculación o a ser reabsorbidos.
Mecanismos
En condiciones patológicas, la falta de reabsorción conti-
nua de los liquidos secretados puede llevar a pérdidas El agua v los solutos disueltos fluyen entre los compar-
considerables de volumen, como en el caso de las diarreas timientos corporales por diferentes mecanismos:

booksmedicos.org
Em Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

Fig. 48-7-1. Transporte activo y


AGCTIVIDAD RECUPERAGCIÓN pasivo de sodio y potasio en
membranas excitables. Los mo-
y Nat cr + '" Y vimientos pasivos corren a favor
| Despol, Repol. +
del gradiente de concentración.
| P po Na ; ossciaid Los movimientos activos corren
| NE en contra del gradiente de con-
Õ i y centración y consumen energia
" F IMD) Dix metabólica.
W" 2
E — ã Po 3 À

Exterior
de
la célula

O: L
=
Movimientos pasivos Transporte activo

* Ósmosis: la fuerza capaz de provocar el paso de agua de agua por éstas. Las transferencias netas de agua ocu-
a través de una membrana semipermeable, debido a di- rren solo cuando se establece un gradiente de presión os-
ferencias en la concentración de los solutos a ambos mótica. En consecuencia, el grado de hidratación celu-
lados de ésta, constituye la presión osmótica. Cuando lar depende [fundamentalmente de las variaciones de la
dos soluciones diferentes están separadas por una osmolaridad extracelular. Un aumento de la osmolaridad
membrana impermeable a las sustancias disueltas, el extracelular por pérdida de agua (deshidratación) causa
agua atraviesa la membrana de la solución de concen- un flujo de agua desde el espacio intracelular hacia el ex-
tración baja a la de concentración alta de solutos, hasta tracelular, y ambos experimentan depleción de volumen.
que ambas se igualan. El número de particulas en diso- Una disminución de la osmolaridad extracelular por hi-
lución en una unidad de agua determina la osmolali- perhidratación causa Aujo de agua desde el espacio extra-
dad de la solución. La presión osmótica ejercida por celular hacia el intracelular y ambos experimentan ex-
las proteínas séricas, y en particular por la albúmina, se pansión de volumen. Por el contrario, cuando la
denomina presión oncótica. Dado que las proteínas osmolaridad se altera por pérdida o por ganancia de so-
permanecen confinadas en el interior del lecho capi- lutos, los dos compartimientos cambian en sentido
lar, ellas ejercen la única [uerza osmótica efectiva que opuesto.
se opone a la salida del agua fuera del árbol vascular
por efecto de la presión hidrostática.
* Difusión: es la tendencia natural de las sustancias a Intercambio entre los líquidos intersticial
pasar del área en que su concentración es mayor al área e intravascular
en que es menor, por ejemplo, el intercambio de O, y
A diferencia de la membrana celular, la pared capilar
CO, entre el capilar pulmonar y el alvéolo. No requiere
energia y está en función del gradiente de concentra- no constituye una barrera que se oponga a la difusión
libre de la mayoria de los solutos que contribuyen a la os-
ción.
molaridad del líquido intersticial. Los iones como el
» Filtración: es el pasaje de líquido hacia el exterior del
sodio, el cloro y el bicarbonato pasan libremente del
espacio vascular en dirección al líquido intersticial, im-
plasma al líquido intersticial, y cualquier variación de su
pulsado por la presión hidrostática de los capilares de-
concentración sérica se traduce de modo inmediato en
rivada del bambeo cardíaco.
« Transporte activo/bomba de Na-K ATPasa: trans- una variación equivalente de su concentración en el li-
quido intersticial, si se exceptúan los ajustes correspon-
porta el soluto en contra de un gradiente electroqui-
mico y requiere energia.
dientes al equilibrio de Donnan, y por consiguiente no ge-
nera gradientes osmóticos que causen flujo de agua entre
ambos espacios.
Intercambio entre las células y el líquido El paso de agua entre el lecho vascular y el espacio in-
intersticial tersticial está determinado por los gradientes de presión
hidrostática y de presión oncótica a la altura de los capi-
Las moléculas de agua atraviesan sin dificultad las lares. De esta manera se establece el equilibrio de Star-
membranas biológicas; este movimiento del agua es pa- ling, generado por las diferencias de presiones hidrostá-
sivo y depende de las diferencias de presión hidrostática licas entre el lecho capilar y el interstício y las diferencias
y de presión osmótica transmembrana. Las diferencias de presiones oncóticas. En condiciones normales, el fujo
de presión hidrostática a través de las membranas celu- de líquido que sale del extremo arteriolar de los capilares
lares pueden omitirse, y por lo tanto son los gradientes de se equilibra con la reentrada que se produce en el extremo
presión osmótica los que determinan los movimientos venoso y por el pasaje hacia la linfa, y, en consecuencia, el

see 06 06 00DO
O O
booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Trastornos del metabolismo hidrosalino EM

volumen plasmático y el volumen del líquido intersticial


se mantienen constantes. LEG LIG

El aumento de la presión hidrostática o la disminu-


e. ción de la presión oncótica de las proteinas séricas
constituye la causa más frecuente de acumulación de
líquido en el espacio intersticial (edema) (véase cap.12 Edema).

La actividad (concentración) de las partículas de so-


luto en una solución está en relación inversa con la acti-
vidad (concentración) de las moléculas de agua en la so-
lución. La actividad de un soluto en una solución se
denomina también actividad osmótica y se expresa en os-
moles (osmol). La actividad osmótica de una solución es Fig. 48-7-2. Distribución de aqua y solutos. La zona sombreada
la suma de las actividades osmóticas individuales de todas del LEC representa el compartimiento intravascular. El compar-
las partículas de soluto en la solución. Para los iones mo- timiento intracelular contiene dos tercios y el extracelular, un
novalentes, la actividad osmótica en miliosmoles (mOsSm) tercio de los solutos corporales totales. La osmolaridad de los
por unidad de volumen es equivalente a la concentración dos compartimientos es iqual, dado que las membranas celula-
de esos ioneés en miliequivalentes (mEq) por unidad de res son totalmente permeables al aqua. Los cuadrados y circulos
volumen. Asi, la actividad osmótica de la solución salina representan los solutos intracelulares (K) y extracelulares (Na),
respectivamente. LIC: liquido intracelular; LEC: liquido extracelu-
isotónica (cloruro de sodio al 0,9% o suero fisiológico) es:
lar: MC: membrana celular.

NaCl 0,9% = 154 mEq/L de Na más 154 mEq/L de Cl


= 154 mOsm/L de Na más 154 mOsm/L de Cl el agua, al ahadir un soluto a uno de los liquidos se equi-
= 308 mOsm por litro. libra totalmente el saluto a través de la membrana. En esta
circunstancia, el soluto aumenta la osmolalidad de ambos
líquidos pero no cambia la tonicidad relativa. Por ejem-
Definiciones plo, la urea es totalmente permeable a través de las mem-
branas celulares, por lo cual un aumento de su concentra-
Osmolaridad: es la actividad osmótica por volumen ción en el líquido extracelular incrementa la osmolaridad
de solución (solutos más agua) y se expresa en mMol por pero no aumenta su tonicidad ni causa una salida neta de
litro. agua de las células. Así, la uremia es un proceso hiperos-
Osmolalidad: es la actividad osmótica por volumen máótico pero no hipertónico.
de agua y se expresa en mOsm/kg de agua. La actividad La tonicidad del plasma es la osmolalidad efectiva del
osmótica de los líquidos corporales suele expresarse en LEC y se calcula excluyendo la urea de la ecuación del cálcu-
relación con el volumen de agua (osmolalidad). Sin em- lo de la osmolalidad: 2 x Na + glucosa/18 = 285 mOsm/kg
bargo, el volumen de agua de los líquidos corporales es de agua. Como la concentración de urea contribuye poco à
mucho mayor que el de los solutos, por lo que existe
la concentración total de solutos en el LEC, existe poca di-
poca diferencia entre la osmolalidad y la osmolaridad. ferencia entre osmolalidad y tonicidad del LEC.
La osmolalidad plasmática puede medirse en el labora- El sodio es el principal determinante de osmolalidad
torio sirviêéndose de un osmómetro. En la práctica cli- efectiva del LEC. Puesto que la osmolalidad efectiva de-
nica no se dispone de osmómetro, entonces puede cal- termina la tendencia del agua a entrar y salir de las célu-
cularse mediante las concentraciones de sodio, cloro, las, la concentración plasmática de sodio es el principal
glucosa y urea en el plasma, que son los principales so- determinante de los volúmenes relativos de los líquidos
lutos del líquido extracelular, mediante la fórmula de
intracelular y extracelular (fig. 48-7-2).
Taclob:
En resumen, e! balance de sodio determina el volu-
Osmolalidad = 2 x Na + glucosa/18 + urea/6
Es men del LEC y su evaluación se hace à través de la se-
Ejemplo: (2 x 140) + (90/18) + (42/6) = 292 mOsm/kg miologia (edema y signo del plieque), El balance de
de agua. aqua determina la osmolaridad plasmática y su evaluación se
hace básicamente a través de la natremia. Si la natremia está
La glucosa sérica y la urea se miden en mg/dL, y se em- elevada, no hay exceso de sodio, falta aqua; si lá natremia está
disminuida, no falta sodio, hay exceso de aqua.
plean los factores 18 y 6 (peso atómico dividido por diez)
para convertir mg/dl en mOsm/kg de agua. Se multiplica
al Na por 2 para incluir la concentración osmótica del
cloro).
Tonicidad: cuando dos sustancias están separadas por BALANCE
una membrana que permite el paso de agua pero no de
solutos, el agua pasa de la solución que tiene menos acti-
vidad osmótica a la que tiene más. La actividad osmótica CONCEPTO
relativa de las dos soluciones es la osmolalidad efectiva o
tonicidad. La solución con osmolalidad más elevada se El balance es el mantenimiento de la composición y el
denomina hipertónica y la de menos osmolalidad, hipo- volumen corporales a través de los mecanismos regula-
tónica. Cuando la membrana es permeable a los solutos y torios u homeostáticos del ingreso y egreso de agua y so-

see 06 06 00DO
O O
booksmedicos.org
EM Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

CUADRO 48-7-3. Balance de agua

Fuentes Obligatoria Facultativa Fuentes Obligatorios Facultativo

Bebidas 650 1.000 Orina 700 1.000

Preformada 750 Piel 500

Oxidativa 350 Pulmones 400

Heces 150

Subtotal 1.750 1.000 Subtotal 1.750 1.000

Totales 2.750 2.750

lutos. El cuadro 48-7-3 muestra el recambio diario de das por esta vía pueden aumentar francamente en algu-
agua en una persona normal, nos casos, como en presencia de fiebre (100 a 150 mL/
24h por cada grado centígrado por encima de la tempe-
ratura normal). El aumento de la frecuencia respirato-
INGRESOS ria, de su profundidad o de ambas -por patologia res-
piratoria= también puede considerarse como causa de
En una persona sana, la mavoria de los líquidos y elec- incremento de la pérdida de vapor de agua indepen-
trólitos ingresan con los alimentos y las bebidas. La dieta diente del mecanismo de disipación de calor.
promedio de los adultos contiene aproximadamente entre
» Pérdidas digestivas: a través de las heces se eliminan
800 y 1.000 mL de agua por dia y el agua consumida es la entre 100 y 200 mL/díia, si bien por el tubo digestivo
principal variable de los ingresos. También existe una ga-
circulan unos 8 litros de líquido por día, la mayor parte
nancia de agua derivada del metabolismo exidativo, que del cual se reabsorbe en el intestino delgado. Las pér-
se calcula en alrededor de 300 mL diarios. En algunas en-
didas pueden aumentar en algunas situaciones como
fermedades es necesaria la administración de líquidos y
diarrea, vómitos y fístulas, y constituven las causas más
alimentos por vía intravenosa o por sonda gastroentérica,
frecuentes de trastornos hidrosalinos.
que se introduce hasta el estómago o el intestino delgado.
En estas circunstancias, en las que se pierde el acceso vo-
Dado que el organismo es incapaz de evitar la pérdida
luntario a la ingesta de líquidos, el equilibrio hídrico re-
insensible de agua, el sudor o la pérdida fecal, estas sali-
viste importancia decisiva y deben registrarse los ingresos
das de agua se denominan obligatorias. Además, parte
y las pérdidas de liquidos para obtener un balance equili-
de la eliminación urinaria comprometida con la excre-
brado.
ción de solutos puede considerarse también obligatoria
(500-600 mL dia). La ingestión y excreción promedio de
EGRESOS agua en las 24 horas deben ser similares (balance neu-
tro). Más adelante se volverá sobre la importancia de
Los egresos de agua y electrólitos se producen por los estos elementos.
rifiones, la piel, los pulmones y el aparato digestivo.
MECANISMOS HOMEOSTÁTICOS
* Diuresis: su volumen varia entre 700 y 2.000 mL/dia,
y alrededor de un litro, como se verá más adelante, es Generalidades
la cantidad necesaria para eliminar la carga de solutos.
e Pérdida insensible de vapor de agua: la perspiración El organismo presenta mecanismos homeostáticos ca-
insensible es la evaporación de agua a través de la piel paces de mantener constantes la composición y el volu-
y de la respiración en forma continua y no visible, men de los líquidos corporales. El agua se maneja con un
Constituye un mecanismo que permite la disipación sistema osmorregulador muy sensible integrado por la
del 25% de la producción total de calor; cada gramo de hormona antidiurética (ADH), la sed y el mecanismo de
agua que se evapora implica la disipación de 0,58 cal. concentración y dilución de la orina. El órgano funda-
Por lo tanto, si se mide la pérdida insensible de vapor mental en este proceso es el rinón, que realiza la filtra-
de agua, puede calcularse el nivel metabólico del su- ción de 170 litros por dia de orina y excreta solamente 1,5
jeto (volumen de agua x 0,58 x 4). Para un adulto nor- litros por dia. Actúa de manera autónoma y mediante la
motérmico y en ayunas se calcula en 0,33 mL/kg/hora; influencia de determinadas hormonas. La ADH es pro-
pero durante la cirugia se incrementa más de 10 veces ducida en el hipotálamo y almacenada en el lóbulo poste-
(4,47 mL/kg/hora). Las pérdidas insensibles se calculan rior de la hipófisis. Determina la retención de agua à nivel
globalmente entre 600 y 800 mL/dia. renal, por lo que se la ha lamado también hormona con-
s Perspiración sensible: es la pérdida visible de agua y servadora de agua. Mantiene la presión osmótica celular
electrólitos como resultado de la sudoración. Las pérdi- y el volumen sanguíneo y se produce en respuesta à estí-

see 06 06 00DO
O O
booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Trastornos del metabolismo hidrosalino

mulos barorreceptores y osmorreceptores. La aldoste- * Durante el embarazo se regradúa el osmostato. La os-


rona es una hormona secretada por la zona glomerular molaridad plasmática cae 2 a 4% pero la secreción de
suprarrenal y tiene efectos profundos en el equilibrio hf- ADH se inícia a un nivel más bajo de osmolaridad plas-
drico. Causa retención de sodio y eliminación de potasio. matica.
Es regulada por el eje renina-angiotensina-aldosterona.
Regulación no osmótica de liberación de ADH: la
hipotensión arterial y la hipovolemia (aun sin hipoten-
Regulación del aqua sión), pueden producir marcados aumentos de la ADH.
La relación estímulo-respuesta de ADH para la hipoten-
Una persona normal consume aproximadamente 2 a
sión arterial aguda claramente asume una función expo-
2,5 litros de agua por dia; casi dos tercios se ingieren y el nencial. Hay aumento significativo de la ADH con caídas
resto se obtiene de alimentos sólidos o como productos
de la tensión arterial media (TAM) de un 5%. Una reduc-
de la oxidación. Las fluctuaciones del agua corporal total ción del 10% del volumen sanguíneo produce un incre-
son muy pequertias y llegan a alrededor del 0,2% del peso
mento significativo de la actividad de la ADH. La ADH
corporal en 24 horas. El cuerpo es incapaz de prevenir la plasmática aumenta exponencialmente a medida que se
continua pérdida de líquidos a través de la piel, los pul- eleva el grado de hipovolemia; este hecho es más notorio
mones y el tubo digestivo. Incluso con una conservación en una fleboatomia en posición erecta; a medida que el es-
máxima de agua, el individuo debe confiar en la ingesta timulo hemodinámico se hace más intenso, el sistema os-
adecuada de líquido. Así, la regulación del agua corporal morregulador se compromete cada vez más, ya que el
depende de los riiones y de un sistema receptor (sed- nivel de ADH en plasma aumenta muy por encima del ne-
ADH) que controlan la ingesta y conservación del agua. cesario para una antidiuresis máxima. En estas condicio-
Estos mecanismos desempefian un papel esencial en la nes, la capacidad para regular la osmolaridad suele per-
regulación del volumen y la tonicidad de los líquidos cor-
derse. Los osmorreceptores parecen estar localizados en
porales.
el hipotálamo anterior y sus altrededores, y no los afecta la
barrera hematoencefálica. Los cambios hemodinámicos
a. Hormona antidiurética (ADH) son detectados por receptores de estiramiento en la pared
de la aurícula izquierda y por barorreceptores en el ca-
Es la única hormona reconocida que participa en la re- yado aórtico y los senos carotideos. Se incluyen también
gulación de la osmolaridad del líquido corporal y en la como factores no osmóticos de liberación de ADH los
tasa de excreción de agua libre. Las amplias Nuctuacio- siguientes:
nes de la osmolaridad son impedidas por la elevada ca-
* Las náuseas producen un marcado aumento de la
pacidad renal de excreción de agua libre y la capacidad
esencialmente ilimitada de ingesta de agua cuando se es- ADH independiente del estímulo osmótico, hemodi-
timula osmóticamente la sed. La ADH tiene un doble me- námico o de la producción o no de vómitos. Los tras-
canismo de regulación, osmótico y no osmótico. tornos clínicos asociados con náuseas prolongadas
Regulación osmótica de la ADH: en adultos norma- pueden presentar retención de agua e hiponatremia.
les, el osmostato que controla la secreción de ADH está * La lipoglucemia provocada por insulina aumenta la
ADH, sin relación osmótica o hemodinámica. Esto se
dispuesto de modo que la secreción de la hormona es
muy baja o indetectable cuando la osmolaridad plasmá- revierte con la carga hídrica y se relaciona con una de-
tica cae por debajo de 280 mOsm/keg. En ausencia de ficiencia del metabolismo de la glucosa en una o más
ADH, aumenta notablemente la osmolaridad, lo que per- regiones del cerebro. La ADH aumenta la glucogenó-
mite una rápida corrección del estado hipotónico. La se- lisis y gluconeogénesis hepáticas.
* La hipoxia aumenta la ADH solo cuando está acom-
creción de ADH se incrementa en correlación con el in-
cremento de la osmolaridad plasmática. Los factores que panada por náuseas y/o caída de la presión sanguínea.
afectan la regulación osmótica son: * Hormonas:
— Amngiolensina: su papel es dudoso; a nivel periférico
s La sensibilidad de los osmorreceptores depende de la
es un estimulante presor por estimulación de baro-
velocidad de aumento de la osmolaridad plasmática.
rreceptores que inhiben la ADH.
La ADH aumenta de modo significativo cuando se
— Noradrenalina: por via intravenosa causa diuresis
aporta el mismo estimulo osmótico durante un corto
hidrica, que depende de la supresión de la libera-
lapso. Desde el punto de vista clínico, este mecanismo
ción de ADH mediada por barorreceptores, vincu-
adquiere importancia cuando se aumenta artificial-
lada con estímulos alfa adrenérgicos.
mente la osmolaridad con la infusión de soluciones hi-
— Isoproterenol: es un estimulante beta adrenérgico
pertónicas.
que causa antidiuresis mediada por barorrecepto-
* Eltipo de soluto que produce el incremento de la os-
res y dependiente de ADH.
maolaridad plasmática. En el 95% de los casos depende
— Dopamina: las psicosis, que se han considerado
del sodio y sus aniones. Por ende, en muchas circuns-
trastornos con excesiva actividad dopaminérgica
lancias la concentración de sodio es responsable de la
central, se asocian con niveles aumentados e inapro-
osmorregulación de la secreción de ADH. El manitol
piados de ADH.
LlLiene la misma influencia que el sodio, la urea el 25% de
la potencia del sodio, y el efecto de la glucosa es tema e Opioides: existe el concepto de que los opioides esti-
de controversia. mulan la secreción de ADH, pero no ha podido des-
* Los adultos tienen mayor aumento de la ADH para el cartarse que la acción sea indirecta en relación con la
mismo grado de estímulo osmótico que los jóvenes. No hipotensión v las náuseas que generan estos fármacos
existen diferencias entre hombres y mujeres. como efecto secundario.

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

CUADRO 48-7-4. Agentes farmacológicos que alteran la acción de la ADH

Litio Antiinflamatorios no esteroides (a corto plazo)


Demerclociclina Acetaminofeno
Colchicina Clorpropamida
Vinblastina Tólbutamida
Metoxiflurano
Gliburida, acetohexamida y tolaxamida
Anfotericina B
Gentamicina
Propoxifeno
Furosemida y ácido etacrínico
Sustancias de contraste radiactivas

* La ADH es estimulada por agentes colinérgicos. La ni- rama ascendente gruesa, de una hipertonicidad medular
cotina puede actuar en parte a través de receptores co- reducida a causa de un flujo alterado, de una enfermedad
linérgicos hipotalâmicos. La administración de nico- renal intrinseca, de una falta de secreción de ADH 6 de un
lina intravenosa produce antidiuresis franca, pero las defecto de la respuesta tubular a la hormona, justificando
dosis utilizadas generan náuseas e hipotensión. formas clínicas de hipernatremia.
* Histamina: su administración intraventricular o sisté-
mica provoca antidiuresis en algunas especies.
b. Mecanismo de la sed
Psicofármacos y otras medicaciones (cuadro 48-7-4).
Traumatismos, anestesia, enfermedades agudas, sepsis Junto con la regulación de la ADH, los mecanismos
la estimulan sensiblemente. que intervienen en la sed permiten comprender el equi-
librio hidroelectrolítico normal. La sed se define como un
Mecanismo de acción de la ADH: el volumen del fil- intenso anhelo de ingerir agua. Las necesidades normales
trado glomerular se reduce en dos terceras partes en su de agua se satisfacen con la ingesta anticipada de líqui-
paso por el túbulo contorneado proximal y se mantiene dos, en la cual la sed contribuye relativamente poco (ha-
isotónico con el plasma; de manera progresiva, hasta la bitualidad de la ingesta). La sed solo ocurre cuando las
rama gruesa del asa de Henle, se reabsorbe proporcional- pérdidas de agua exceden la ingesta habitual y su genera-
mente más soluto que solvente. En ausencia de ADH los ción metabólica. En adultos sanos, está regulada de ma-
túbulos colectores son prácticamente impermeables, lo nera casi exclusiva por la tonicidad del plasma, mediada
que hace que la orina final sea muy hipotónica, La ADH, por un grupo de neuronas osmosensibles ubicadas a nivel
sobre todo, aumenta el número de canales selectivos para ventromedial y anterior del hipotálamo, cercana al área
el agua en la membrana luminal de los tubos colectores que media la supresión de ADH.
cortical y medular, posibilitando así una comunicación os- El osmorreceptor que controla la sed se comporta
múótica entre el líquido luminal diluido y el intersticio me- como si tuviera un umbral o punto de ajuste. Por debajo
dular hipertónico. Dado que la tonicidad de este aumenta de ese nivel de osmolaridad no hay sed, y, si aumenta pro-
en forma longitudinal desde la unión corticomedular iso- gresivamente por encima de ese nivel, la sed aumenta de
tónica (300 mOsmol) hasta el extremo papilar hipertónico manera Llambién progresiva. El umbral osmorregulatorio
(1.200 mOsmol), el filtrado del tubo colector en presencia para la sed es más alto que para la ADH, 290 mOsm/kg.
de ADH pierde agua y se va concentrando de modo pro- La sed contribuye normalmente a la osmorregulación
gresivo. El agua se reabsorbe sin urea en los tubos colec- solo cuando se sobrepasa la capacidad de una conserva-
tores cortical y medular, y esto hace que la concentración ción máxima de agua, permitiendo un uso máximo del
de urea no reabsorbida aumente cada vez más, creando mecanismo antidiurético antes de someter al individuo à
un gradiente de concentración favorable tal que la urea la sensación desagradable de la sed. Sin límite de acceso
difunde desde el tubo colector medular interno hacia el al agua, la sed previene la deshidratación hipertónica,
intersticio e incrementa la hipertonia medular, En conse- permitiendo reponer cualquier pérdida hídrica. En la
cuencia, la dilución urinaria estará dificultada y la reten- diabetes insípida se pueden excretar hasta 20 litros de
ción de agua, favorecida cuando se reduzca el aporte dis- orina hipotónica sin desarrollar hipertonicidad signifi-
tal de líquido y solutos, por descenso de la filtración cativa, teniendo acceso al agua y conservando la sed. Así,
glomerular o aumento de la reabsorción proximal. La in- el mecanismo antidiurético previene la poliuria, reduce
hibición de la reabsorción de sal en la rama ascendente la dependencia del mecanismo de la sed y elimina la ne-
gruesa y en las porciones más distales del nefrón, y la falta cesidad de disponer de agua dulce, pero no es esencial
de una supresión adecuada de la liberación de ADH tam- para mantener la tonicidad del plasma. Los osmorrecep-
bién pueden limitar la dilución urinaria máxima. Estos Lores de la sed son más sensibles a los influjos del sodio
elementos fisiopatológicos intervienen justificando las y el manitol, que de la urea y la glucosa. La sed también
formas clínicas de hiponatremia. se estimula por mecanismos no osmóticos como la hipo-
La pérdida de la concentración urinaria máxima con- volemia y/o la hipotensión, como se demuestra en la he-
duce a la pérdida de agua corporal. Esta alteración puede morragia o la diarrea intensas, en las que no varia la os-
resultar de la inhibición de la reabsorción de sal en la molaridad plasmática. La depleción de sodio con

see 06 06 00DO
O O
booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Trastornos del metabolismo hidrosalino EE

Fig. 48-7-3. Requlación del aqua. El aumento de la osmolalidad incrementa los niveles de ADH para disminuir la excreción de aqua
y también estimula la sed para promover la ingesta de aqua (línea roja). La disminución de la osmolalidad actúa por el mecanismo
inverso (linea azul).

hipotonicidad concomitante estimula la sed. La hipovo- Regulación del sodio


lemia parece reducir el umbral osmótico para la ingesta
de agua (fig. 48-7-3). La entrada de sodio depende por completo del conte-
nido de este ion en los alimentos y en el agua que se in-
Hay dos sistemas para la estimulación hemodinâmica
giere. La ingesta puede variar en forma notoria sabiendo
de la sed: los barorreguladores nerviosos situados a nivel
que una dieta promedio contiene 100 a 400 mMol de
auricular izquierdo y en la arteria carótida, similares a los
sodio y depende de los hábitos, los factores geográficos y
de la regulación de ADH, y el sistema renina-angioten-
las características del agua y los alimentos. La salida de
sina-aldosterona, que se activa por hipovolemia.
sodio se lleva a cabo por tres vias: el sudor, las heces y la
orina. En individuos normales, la salida está regulada
Resumiendo, el exceso de aqua se corrige de modo
sobre todo por la cantidad excretada en la orina (la elimi-
"o primordial suprimiendo la secréeción de ADH, con la
nación promedio de sodio en la orina es equivalente a la
consiquiente excreción renal de aqua libre, La sed es
inhibida tempranamente en los estados hipotónicos, pero el ingesta). Clásicamente se han identificado dos mecanis-
efecto protector de este fenómeno es muy poco importante mos de regulación principales: cambios en el volumen del
en comparación con el que próporciona el sistema ADH- filtrado glomerular y factores hormonales.
rinón. Con la hipertonicidad progresiva, la sed comienza a ac-
tuar en un momento tardio de la evolución, Esta estimula-
ción de la ingestión de aqua en la deshidratación grave es Cambios en el volumen del filtrado glomerular (FG)
claramente el mecanismo de protección adicional más im- El aumento de la ingesta de sodio determina un incre-
portante (fig. 48-7-4).
mento de la sed y de la secreción de ADH, como conse-

—. Hidropenia

|
|
T Osmolalidad sérica 1 Ingreso de agua | T Excreción de agua
mn
*
E e.
FC á
| T Sed | | 7 Producción de ADH | 1 Sed 1 Producción de ADH |

T Ingreso de agua 1 Excreción de agua


S 1 Osmolalidad sérica

É

Hidratación

Fig. 48-7-4. El balance de aqua se requla por un mecanismo tan sensible que en personas normales el limite de la osmolalidad
varia solo en un 1% para definir hidropenia 6 hidratación.

see 06 06 00DO
O O
booksmedicos.org
EM Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

flujo sanguíneo renal, con disminución consiguiente


de la cantidad de sodio que se filtra en el glomérulo.
Llngreso sódico 1 Aumenta la actividad del sistema renina-angiotensina-
aldosterona y decreéce la actividad del péptido natriu-
rético auricular. Estos mecanismos actúan con tanta
eficacia que el riión produce orina que prácticamente
+ Filt: glomerular T Filt. glomerular no contiene sodio.
e El factor natriurético auricular es sintetizado por los

| | miocitos de la aurícula derecha y se secreta en res-


puesta a su distensión. Tiene un potente efecto vasodi-
T Renina + Renina latador y natriurético, aumentando el filtrado glomeru-
lar e inhibiendo la reabsorción tubular de sodio. Se
cree que inhibe la liberación de renina y aldosterona
" por un efecto directo sobre el aparato yuxtaglomerular
T Angiotensina + Angiotensina del riãón y las células de la capa glomerular de la cor-
teza suprarrenal.

| |
* La hormona natriurética se sintetiza en el hipotálamo
y su efecto se debe a la inhibición de la reabsorción tu-
bular de sodio, por bloqueo de la bomba Na-K ATPasa.
1 Aldosterona 1 Aldosterona
ie T = sa
Otros factores que regulan el sodio
La capacidad de disminuir de manera importante la
— + Sodio en orina 1 -
concentración de sodio en los líquidos intestinales se cir-
cunscribe al colon. El líquido que llega al colon desde el
intestino delgado posee sodio en igual concentración que
Fig. 48-7-5. Papel del sistema renina-angiotensina-aldosterona el plasma. El sodio experimenta reabsorción en el colon
en la regulación del balance del sodio. con un mecanismo contra gradiente similar al del nefrón,
de modo que la concentración de sodio en el contenido
fecal es muv baja. Este mecanismo tiene una capacidad
cuencia de lo cual se produce un aumento del volumen muy limitada. Cuando hay diarrea, la concentración de
plasmático. Esto genera à nivel renal un aumento del sodio en la materia fecal aumenta bruscamente, y en
fujo plasmático renal y, en consecuencia, un incremento casos extremos se acerca a la concentración del plasma.
del FG. La consecuencia final es el aumento de la carga En consecuencia, la pérdida de sodio por las heces está
filtrada de sodio que promueve su excreción. De todas en relación directa con la cantidad y el volumen total eli-
maneras, estos cambios en el FG probablemente desem- minado por esta via. En las heces formadas, rara vez ex-
pefian un papel menor en la regulación de la excreción cede 10 mEq por dia. En cambio, en la diarrea acuosa
del sodio debido a que la autorregulación renal y la re- abundante puede superar los 250 mEq de sodio por día
troalimentación tubuloglomerular atenúan y hasta evi- con volúmenes fecales de 2 a 3 litros en el dia.
tan cualquier cambio significativo en el FG, manteniendo En una persona normal, el sudor es la fuente de pér-
constante el porcentaje de reabsorción del sodio filtrado dida constante de sodio cuando hay restricción de este.
(fig. 48-7-5). El ser humano normal no puede elaborar sudor con una
concentración de sodio menor de 15 mEq por litro. Esta
pequena concentración puede representar una pérdida
Factores hormonales importante de sodio si el ingreso es insuficiente.

* La aldosterona es uno de los factores más importan-


tes en la regulación de la excreción del sodio. Se trata Carga diaria de solutos, capacidad
de una hormona secretada a nivel de la zona glomeru- de concentración renal y volumen urinario
lar de la corteza suprarrenal; el aumento de los niveles
plasmáticos estimula la reabsorción de sodio en el tó- Una persona que ingiere una dieta normal en conte-
bulo colector e incrementa la entrada de este a nivel nido de sodio y proteínas, debe eliminar alrededor de
del canal del sodio. También estimula la secreción de 600 mOsm de solutos por día. El volumen urinario diario
hidrogeniones y potasio en el conducto colector. Los en que se excreta esa cantidad de solutos depende de la
cambios en la secreción de esta hormona, que acompa- ingestión de líquidos. Si la persona ingiere poca agua yv la
fan a los cambios en la ingesta de sodio, están media- capacidad de concentración del rinón está intacta, la
dos sobre todo por la angiotensina 11 y el factor natriu- carga de solutos de 600 mOsm puede excretarse en
rético auricular plasmático, lo cual permite restablecer 500 mL de orina a razón de 1.200 mOsm/kg H,O. Si la ca-
el equilibrio del sodio después de un aumento en la in- pacidad de concentración renal está deteriorada, se re-
gesta, promoviendo la eliminación del exceso de sodio duce la Aexibilidad de los volóúmenes diarios de orina para
por la orina. Cuando disminuye el ingreso de sodio o excretar la misma carga de soluto. Por ejemplo, con un
cuando cesa por completo, la excreción de sodio con- defecto que solo permita concentrar la orina hasta
tinúa durante un breve tiempo y origina disminución 60 mOsSm/kg H,O, se requieren 10 L/día de orina para ex-
del volumen extracelular, disminución del FG y del cretar la carga diaria de 600 mOsm.

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Trastornos del metabolismo hidrosalino | 861 |

En términos de conservación de agua, la capacidad Los límites máximos de la capacidad humana de con-
renal para disminuir la osmolaridad urinaria desde 300 servar y excretar agua se encuentran en relación con la
hasta 60 mOsm/kg H,O tiene mayor relevancia cuanti- capacidad funcional renal, el exceso o déficit de agua y la
tativa que su capacidad para incrementar la osmolari- carga de solutos.
dad urinaria de 300 a 1.200 mOsm/Kg H,O. Por ejemplo,
con una carga de 600 mOsm/dia, una reducción de la Secuencia de sucesos en el exceso hídrico
osmaolaridad urinaria máxima de 1.200 a 300 mOsm/
kg H,O produce un incremento obligatorio del flujo uri- 1. La ingesta de una carga de agua pura produce y man-
nario de 0,5 a 2 L/día. Asi, aunque esté deteriorada la tiene un balance hídrico positivo de 1.000 a 1.500 mL.
capacidad renal para producir orina hipertónica con res- 2. Esto genera dilución de todos los líquidos corporales,
pecto al plasma, no deberia observarse polidipsia ni po- hidratación de las células de los núcleos de la neurohi-
liuria importantes. Para la misma carga de solutos, una páófisis e inhibición de la secreción de ADH desde la
reducción de la concentración urinaria máxima de 300 neurohipófisis.
a 60 mOsm/kg H,O obliga a excretar 10 L/día de orina, 3. Hay destrucción de la ADH circulante (que tiene una
produciendo poliuria y polidipsia graves. En ausencia de vida media de aproximadamente 9 a 16 minutos) y son
un mecanismo de la sed intacto e ingestión de agua im- necesarios 60 a 90 minutos para llegar a la diuresis hí-
portante, se produce grave déficit de agua e hipernatre- drica pico.
mia. 4, La ausencia de ADH en el nefrón distal (conductos co-
La cuantificación de la excreción de agua se facilita por lectores medulares y corticales) da como resultado una
el concepto de que el volumen urinario (V) se divide en impermeabilidad máxima de estos segmentos al agua,
dos componentes: haciendo que casi toda el agua aportada a este seg-
mento tubular aparezca en la orina (aproximadamente
un 10 a 15% del agua filtrada).
* depuración o clearance osmolar (C osm), que es el
volumen urinario necesario para excretar solutos iso- 5, Se produce una continua reabsorción normal de sales, y
por ende la orina eliminada se caracteriza por una con-
tónicos con el plasma, v
* depuración o clearance de agua libre (C H,O), que es centración minima de solutos y un volumen máximo,
el volumen teórico de agua libre de solutos afiadido a
(C H,O positivo) o reabsorbido de (C H,O negativo o Secuencia de sucesos en el déficit de agua
Te H,O) de la porción isotónica de la orina (C osm)
1. Limitación estricta de agua durante 24 horas.
para formar orina hipotónica o hipertónica, respecti-
2. Esto genera un balance hídrico negativo de aproxima-
vamente.
damente 1.500 mL o 1 6 2% del peso corporal.
3. Se produce hiperosmolaridad con deshidratación de
; En resumen, el € H,O representa el volumen de las células de los núcleos supraópticos.
aqua que debe extraerse de la orina hipotónica y el
4. Hav producción de impulsos nerviosos por el tallo
Tc H,O, el volumen de aqua que deberia anadirse a
neurohipofisiario hacia la hipófisis posterior, que cau-
la arina hipertónica para tornarla isotónica con respecto al
san liberación de ADH hacia la circulación en forma
plasma. La excreción de orina hipertónica devuelve aqua
libre de solutos al organismo y diluye los líquidos corpora- sostenida.
les. En cambio, la excreción de orina hipotónica elimina del La ADH actúa sobre los conductos colectores corticales
EM

organismo aqua libre de solutos y asi concentra los líquidos y medulares volviéndolos libremente permeables al agua
corporales. que fluye a favor de gradientes de concentraciones esta-
blecidas por la continua reabsorción de solutos.
6. Reabsorción de un 80 a 90% de los solutos y del agua
En términos cuantitativos, para una carga fija de solu-
que llegan al túbulo contorneado distal, quedando pe-
tos de 600 mOsm/dia se requerirán 2.000 mL de orina quehos volúmenes de liquido isotónico que son apor-
isotónica (300 mOsm/kg H,O). Se debe tener presente
tados al conducto colector medular.
que la capacidad renal normal para reabsorber agua
En el conducto colector medular, el agua continúa retro-
sl

(TcH,O) es más limitada que para excretarla (CH,O). difundiendo pasivamente hacia el intersticio medular hi-
Durante un estado de antidiuresis máxima se producirán pertónico hasta que la orina y la médula llegan a concen-
500 mL/dia de orina (osmolaridad urinaria de 1.200 traciones máximas e iguales. El pequeno volumen
mOsm/kg H,O) va que solo podrán reabsorberse 1.500 mL filtrado que llega al conducto colector se reduce aún más,
(500 + 1.500 = 2.000). En la situación opuesta, de diure- a un tercio o a la cuarta parte de su volumen y es con-
sis máxima, se producirán 10.000 mL/dia de orina (osmo- centrado en formas máximas (1.200 a 1.400 mOsm/L;
laridad urinaria 60 mOsm/kg H,O) siendo el CH,O de densidad 1,037 a 1,040).
8.000 mL/dia (10.000 - 8.000 = 2.000).

La prevención del déficit de agua corporal total de- CUADROS CLÍNICOS


pende en gran medida de la ingestión de agua mo-
dulada por la sed. Los defectos de la respuesta à la
sed pueden producir déficits graves de aqua, aun si el meca- A. DESECACIÓN-DESHIDRATACIÓN-
nismo de concentración rénal es normal, 5i este falla, el défi- HIPERNATREMIA
cit de aqua es más grave. Como puede verse, la presencia de
ADH no es relevante para solucionar la deficiencia de aqua;
Definición
en cambio, es fundamental su ausencia para eliminar el ex-
Se llama deshidratación a la disminución del conte-
ceso de aqua.
nido total de agua del organismo, que también se conoce

see 06 06 00DO
O O
booksmedicos.org
E: Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

como desecación. Sus manifestaciones clínicas depen- o forman parte de la enfermedad de base. La evaluación
den de la cantidad de liquido perdido, la velocidad con de los estudios de morbimortalidad tiene este mismo in-
que se pierde y el contenido de electrólitos, o sea, las par- conveniente.
tículas osmóticamente activas que contiene el líquido. Su
característica humoral es la hipernatremia, que se define
como un aumento de la concentración sérica de sodio por Formas clinicas
encima de 145 mEq/L.
a. Hipernatremia con ADH alta
El líquido extracelular es hipertónico por pérdida de
Manifestaciones clínicas
líquido hipotónico o de agua pura. Las causas más fre-
Las manifestaciones clínicas de la hipernatremia se cuentes son:
deben enteramente a la hipertonicidad del liquido corpo-
ral. Si existe un mecanismo de la sed indemne, en el pa- — Falta de ingesta.
ciente consciente, un aumento leve del nivel sérico de — Evaporación incrementada en la piel (fiebre) y el pul-
sodio del orden de 2 a 3 mEq/L por encima del valor basal món (hiperventilación).
induce una sed intensa. La sed será percibida por pacien- Diuresis osmótica iatrogénica por administración de
tes que desarrollan hipernatremia debida a la incapaci- soluciones intravenosas osmóticamente activas, como
dad de ingerir u obtener agua. La ausencia de sed aso- manitol, y por vía enteral, de alimentos con alto conte-
ciada con hipernatremia en un paciente con alteraciones nido de solutos en pacientes que no tienen acceso libre
psíquicas refleja una disfunción del mecanismo de la sed, al agua.
sea a nivel de los osmorreceptores hipotalámicos o del — Pacientes en asistencia respiratoria mecánica o intu-
centro cortical de la sed. Debido à que la hipernatremia à bados con planes de hidratación insuficientes.
menudo se asocia con trastornos del sistema nervioso
central (SNC) que limitan la ingesta voluntaria de agua, a El condicionante clinico más relevante en este tipo
veces es difícil diferenciar los efectos de la deshidratación de trastorno es el compromiso del SNC, con una al-
celular de aquellos de la enfermedad del SNC subyacente. teración del estado de conciencia que imposibilita el
El signo clinico más común en la hipernatremia es el ácceso al aqua. Esto es notorio en pácientés con accidente cé-
letargo, que puede progresar hacia el coma y el desarro- rebrovascular (ACV) u otra patologia estructural, o en aquellos
convalecientes de cualquier otra patologia que reciben pla-
llo de convulsiones. También es posible apreciar temblor
nes de hidratación restrictivos 6 medicación que altera el es-
y rigidez de los músculos y reflejos hiperactivos. La hi- tado del sensorio.
pernatremia crónica puede provocar una distrofia mio-
tónica. En los casos de hipernatremia muy aguda y grave,
el desplazamiento osmótico de agua desde el medio in- En estos casos, la hipernatremia se ha considerado
tracelular conduce a la deshidratación y la retracción del como marcador de calidad asistencial inadecuada, ya que
cerebro, que puede traer como consecuencia un desgarro el equipo asistencial no controla ni evalia correctamente
de los vasos meníngeos y el desarrollo de hemorragias in- la reposición de las pérdidas insensibles vy de las necesida-
tracraneales. La hipernatremia de instalación más gradual des diarias de agua y solutos.
por lo general se tolera bien, debido a la capacidad del ce- Fisiopatologia: la pérdida de líquido hipotónico genera
rebro de regular su propio volumen. un aumento de la concentración de electrólitos en el
En los datos de laboratorio de observa un aumento del LEC, y así se produce un incremento de la osmolaridad.
hematocrito y de las proteínas. El incremento de las pér- De este modo se genera un gradiente osmótico que arras-
didas insensiíbles a través de la piel o las vias respiratorias tra agua desde el compartimiento celular, con su consi-
deseca al paciente con conservación del sodio. En caso guiente deshidratación.
de que exista un incremento de las pérdidas insensibles Una pérdida de agua pura se distribuirá en forma uni-
(p. ej., fiebre que constituve un signo frecuente en la de- forme en todos los líquidos corporales. La hiperosmola-
secación), aumentan más las pérdidas de agua. Estos pa- ridad generada estimula la secreción de ADH con reten-
ciente tienen una osmolaridad urinaria aumentada, pero ción de agua a nivel renal. El sodio estará aumentado
con sodio urinario bajo. (hipernatremia) y, si bien en las primeras etapas se ex-
creta por la orina, posteriormente la disminución del vo-
lumen extracelular estimulará su reabsorción. La diure-
Morbimortalidad sis disminuye, aumentando la concentración de solutos
eliminados (véase fig. 48-7-4).
la hipernatremia, sobre todo en las formas agudas,
se asocia con alta morbimortalidad, La mortalidad de
la hipernatremia aquda en lós adultos (con niveles b. Hipernatremia con ADH ausente
que llegan à los 160 mEq/L o más) es aproximadamente del o disfuncional: diabetes insíipida
70% v las cifras son menores cuando su instauración es cró-
nica. Las secuelas postratamiento se pueden observar hasta La síntesis anormal, la secreción insuficiente o la alte-
en el 33% de los casos.
ración en los efectos periféricos de la ADH limitan la
concentración urinaria máxima y, de acuerdo con la gra-
Del mismo modo que la hiponatremia, la hipernatre- vedad del cuadro, producen diversos grados de poliuria
mia en general acompana a enfermedades graves, y mu- con deshidratación e hiperosmolaridad. Si el mecanismo
chas veces no se puede discriminar en forma adecuada si de la sed está intacto y el paciente Liene acceso al agua, no
alguno de los sintomas o todos obedecen à este trastorno se desarrolla hipernatremia y el cuadro se manifiesta por

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Síndromes y patologias - Trastornos del metabolismo hidrosalino [EXT

administración de fármacos como aminoglucósidos,


CASO CLÍNICO 48-7-1 anfotericina B o contrastes vodados. El defecto de con-
centración urinaria es menos intenso que en la de tipo
Omar, de 34 anos, ingresa en la Unidad de Terapia Intensiva central.
en el posoperatorio inmediato de una cirugia de adenoma de
hipófisis. En el periodo operatorio (5 h), que transcurrió sin
El diagnóstico diferencial de la diabetes instpida res-
complicaciones, recibió 4 L de solución fisiológica, 2? unidades
de sangre y 1/2 Lde poligelina (Hemacel). Se deriva à UT] con pecta de otros cuadros que pueden estar acompanados
tubo endotraqueal, bajo efecto anestésico, mantiene mecãá- por poliuria se basa en lo desmesurado del volumen uri-
nica ventilatoria autónoma, sin anisocoria y con reacción pu- nario, que puede llegar hasta los 600 a 800 mL/hora; la
pilar normal, respuesta al dolor con leve localización pero con orina es diluída, con osmolaridad inferior a 200 mOsm/L
simetria adecuada. Buena entrada bilateral de aire, bien hidra- en la central, o de 200 a 500 mOsm/L en la nefrogénica,
tado con 2 L de diuresis intraoperatoria. Laboratorio de in- acompanada por hiperosmolaridad plasmática por hiper-
greso: Hto: 32%; GB: 12.300 por mm?; urea: 20 mg/dl; creati- nalremia. La prueba de restricción de volumen es nega-
nina: 0,8 mg/dL; glucosa: 162 ma/dl; Na: 152 mEq/L; K: 4
tiva, y la osmolaridad urinaria durante este período
mEq/L; pH 7,30; PCO:38 mm Hg; PO, 160 mm Hg (tubo en T);
de prueba de supresión hídrica no aumenta más de
bicarbonato: 18 mEq/L; EB: - 7 mEq/L; Sat O: 99%. Dos horas
después del ingreso se observa que la bolsa de dijuresis tuvo 30 mOsm/L en las primeras horas, y el paciente sigue po-
un débito de 4 litros de orina diluída. La hoja de anestesia no liúrico, con el riesgo de exacerbar el cuadro. Estos hallaz-
muestra que durante |a cirugia el paciente haya recibido ma- gos son suficientes para realizar el diagnóstico de diabe-
nitol. tes insípida; el diagnóstico diferencial entre central y
iCudl es su interpretación de este cuadro clínico? periférica se electúa por el incremento de la osmolaridad
iCómo estaria la osmolaridad urinária en este paciente? urinaria después de administrar 5 U de ADH por vía IV,
que solo ocurre en la central.
ZEl trástorno compromete el metabolismo del sodio 6 del
agua?
iCuál seria la osmolaridad plasmática calculada en este c. Hipernatremia por aporte excesivo de sodio
paciente?
Esta forma clínica de hipernatremia se diferencia radi-
COMENTARIO
Por los antecedentes inmediatos y con la evidencia durante el calmente de las analizadas hasta ahora, ya que su meca-
control posterior a la operación de poliuria diluída, el diagnós- nismo de producción no es la pérdida de agua sino la ad-
tico presuntivo es que el paciente está cursando una diabe- ministración excesiva de sodio, en general iatrogénica.
tes insípida vinculada con la cirugia del SNC; pero no puede
descartarse que la poliuria se deba a excesiva expansión in-
traoperatoria, El sodio plasmático en la diabetes insípida Tratamiento
se encuentra aumentado y la osmolaridad urinaria, dismi-
nuida. El trastorno compromete el metabolismo del aqua, y La desecación se trala con hidratación gradual con so-
la osmolaridad plasmática calculada según fórmula es de luciones hipotónicas o dextrosa al 5%, sobre la base del
316 mosm/kg de aqua (2x 152 + 162/18 + 20/6). cálculo del déficit de agua. Si la via digestiva es funcio-
nante, se puede administrar agua por via oral.
La corrección de una hipernatremia crónica debe ser
poliuria v polidipsia. Estos elementos clínicos desapare- lenta (1 a 3 días), por cuanto los mecanismos compensa-
cen en los pacientes internados por patologia neuroló- dores de la deshidratación cerebral son lentos en su re-
gica aguda o crónica descompensada, quirúrgica o no, versión. Ningún gesto terapéutico tendiente a corregir la
que comproameten la neurohipófisis. En este escenario, hipernatremia debe separarse del manejo adecuado de la
el indice de sospecha de la patologia y el control estricto etiologia del trastorno.
de la diuresis, la osmolaridad plasmática y la osmolaridad
urinaria son la base del diagnóstico. La medición de la
densidad urinaria constituye una alternativa diagnóstica B. DEPLECIÓN SALINA-CONTRACCIÓN DEL LEC
de la medición de la osmolaridad. Desde un punto de
Definición
vista práctico, es necesario hacer las siguientes conside-
raciones: El balance negativo de sodio se conoce como deple-
ción salina y produce deshidratación isotónica o hipotó-
1. Diabetes insipida central: se produce al inhibirse la nica; depende casi siempre de pérdidas excesivas v no de
secreción de ADH en la neurohipóflisis. Suele acompa- disminución del ingreso. En consecuencia, el tratamiento
har a enfermedades graves, como traumatismos ence-
lógico de la depleción hidrosalina exige evaluar vy cuanti-
falocraneales, encefalopatia anóxica, meningitis de ficar la evolución cronológica de la pérdida y compren-
distintas etiologias y posoperatorio de lesiones supra-
der las respuestas compensadoras frente a la pérdida
selares o talámicas (caso clínico 48-7-1). anormal de agua y sodio.
2. Diabetes insípida nefrogénica: implica una respuesta
defectuosa a la ADH a nivel renal. Es un trastorno con-
génito ligado al sexo y produce cuadros de deshidrata- Vias de la pérdida hidrosalina anormal
clón grave en nifios varones (en quienes el sindrome es
más lorido). En pacientes adultos internados, las po- La depleción salina se puede justificar por tres cami-
sibles causas de diabetes insipida nefrogénica se rela- nos: pérdidas a través del aparato gastrointestinal, a tra-
cionan con factores predisponentes como hipopotase- vés de los rifiones o por la piel o su esfacelo. Especial
mia, fase diurética de una necrosis tubular aguda o atención merecen las condiciones fisiopatológicas del pa-

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
EM Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

medio interno se ven en la diarrea infantil y el cólera.


Ciclo enterosistémico En este última, se pueden perder 10 a 20 litros de lí-
quido isotónico por día. Cada litro de materia fecal
Secreciones (5-8 L) contiene 100 à 140 mEq de sodio, 20 a 40 mEq de po-
Dieta
(2-3L) tasio, 80 à 100 mEq de cloro y 30 a 50 mEq de bicarbo-
nato, con cantidades despreciables de proteína, grasa y
azúcar. Lleva rápidamente a la insuficiencia renal
aguda, a la acidosis metabólica grave v a la muerte si no
Líquido
se instaura la terapia de reposición hidrosalina a
extracelular tiempo. La incidencia de trastornos ácido-base en la
(12-20 L) Líquido diarrea intensa es del 70%, y la más común es la acido-

É intestinal
(8-10L)
sis metabólica. El adenoma velloso y la clorotrea congé-
nita son trastornos que producen diarrea con alcalosis
metabólica, pero por lo general no existen trastornos
Rifhones hidroelectrolíticos concomitantes. La presencia de leo
Pulmones
mecánico favorece las pérdidas externas de contenido
Piel
gástrico e intestinal, porque los fenómenos de lucha
hacen que el contenido intestinal se acumule a nivel
proximal a la obstrucción, como secuestro de volumen
y/o eventualmente se elimine por los vómitos o la
Absorción
SNG. El ileo paralítico es menos notable en su expre-
(8-10 L) Perdidas
sión clínica.
fecales * Vómitosy/o sonda nasoenteral: muchas enfermeda-
(0,1-0,2 L) des cursan con vómitos. El trastorno más común es la
pérdida de agua vy electrólitos, especialmente cloro, hi-
Fig. 48-7-6. Esquema del ciclo del aqua y los electrólitos entre el drógeno, potasio y sodio. El resultado es una alcalosis
tubo digestivo y el LEC. Ingreso en el intestino (dieta y secrecio- metabólica con hipopotasemia e hipocloremia. La pér-
nes) y salida (absorción y pérdidas fecales). dida de hidrógeno vy la contracción del espacio extrace-
lular hacen que la concentración del bicarbonato plas-
mático aumente y puede sobrepasar el umbral de
ciente operado debido al complejo proceso homeostá- reabsorción de este ion, lo que genera bicarbonaturia y
aumenta el déficit de sodio y potasio. En efecto, la bi-
tico que implica una cirugia. Se debe tener en cuenta: la
enfermedad subyacente que motivó la cirugia y sus com- carbonaturia, al aumentar la electronegatividad tubu-
lar, induce la salida del potasio; cuando se produce de-
plicaciones inmediatas, el incremento ostensible de las
pérdidas, la exposición de las cavidades orgánicas, funda- pleción marcada de este ion en lugar de potasio, salen
mentalmente el abdomen y el tórax en relación directa hidrogeniones (aciduria paradójica). La disminución
de la concentración de cloro en la orina (menor de 10
con el tiempo quirúrgico y las complicaciones posopera-
torias relacionadas con la comunicación de cavidades mEq/L) es indicativa de la depleción hidrosalina, más
que secretan constantemente líquidos ricos en agua y so- sensible en este caso que la determinación de sodio
lutos hacia el exterior (fístulas) o la presencia de infeccio- urinario. La presencia de hipocloremia, hipopotasemia
y alcalosis metabólica debe hacer pensar en vómitos
nes posquirúrgicas, peritonitis o formación de un tercer
espacio, como via de depleción hidrosalina. Para que se pro-
duzca esta alteración metabólica, es necesario un alto
volumen de pérdida y una acidez del jugo gástrico
1. Tubo digestivo mantenida por debajo de 3 de pH. El mejor control de
la enfermedad ácido-péptica ha hecho que el síndrome
El metabolismo hidrosalino puede alterarse cuando se pilórico sea hoy una contingencia infrecuente. La colo-
altera la motilidad, la digestión o la absorción intestinales. cación de una sonda nasogástrica o nasoenteral es un
Los vómitos, la diarrea y las fístulas son vias de pérdida procedimiento común en patologia clínica y quirúr-
externa, mientras que la obstrucción, el leo y la peritoni- gica. En términos operativos, es una fístula cuvya pro-
tis son formas de pérdida interna con secuestro hidrosa- ducción y calidad dependen de su localización, del
lino. El líquido que se pierde en general es isotónico. Suele tiempo de permanencia y de la patologia que motivó
estar acompatiado por otras alteraciones, y esto influye su inserción. Para determinar su grado de influencia
en el trastorno hidrosalino detectado (fig. 48-7-6 y cuadro en la composición del medio interno es necesario
48-7-2). cuantificar su volumen y medir los solutos para ade-
cuar los planes de reposición necesarios. La secreción
s Diarrea: durante este proceso aumenta la frecuencia y gástrica en 24 horas puede variar de uno a dos litros;
disminuye la consistencia habitual de las deposiciones., sin embargo, en algunas enfermedades con alteracio-
El líquido diarreico por lo común es isotónico con res- nes de la motilidad del vaciado gástrico, las variacio-
pecta al LEC. Una diarrea grave puede generar pérdi- nes son importantes, lo que hace necesario su control.
das diarias de 2 a 10 litros de líquido junto con gran Es muy distinto el contenido del débito de la sonda
cantidad de sodio, potasio y bicarbonato. Hay deple- cuando se encuentra localizada en el estómago o en el
ción de agua y sal, hipopotasemia v, habitualmente, duodeno. Los cambios hidrosalinos que produce la as-
acidosis. La depleción de potasio acompana a la dia- piración nasogástrica son [fundamentalmente del ion
rrea crónica o intensa. Los trastornos más graves del hidrógeno, cloro, potasio y sodio, vy el trastorno ácido-

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Trastornos del metabolismo hidrosalino EE

base por lo común es la alcalosis metabólica. À nivel


duodenal, la sonda produce pérdida de bicarbonato y CASO CLÍNICO 48-7-2
líquido isotónico.
Fístulas intestinales: son comunicaciones anorma- Victorio, de 82 anos, con antecedentes de HTA tratada con
enalapril 10 mo/dia, ingresa en el hospital por un probable
les del intestino con la piel o con otra víscera hueca.
ACV. Desde hace 2 dias tenia náuseas y diarrea. Desde hace
En el primer caso se denominan fístulas externas y en
24 horas se encuentra somnoliénto y confuso. No ingirió sóli-
el segunda, internas. Son espontáneas cuando una en- dos ni líquidos. Taquicárdico. Hipoteénso. Afebril. Signo del plie-
fermedad crea la fístula como complicación de su evo- que positivo. Examen neurológico sin signos de foco. Estado
lución, o artificiales como los estomas de un procedi- de conciencia confuso. Los estudios de laboratorio muestran:
miento quirúrgico. Las consecuencias clínicas se hematocrito 55%; urêea 120 mg/dl; creatinina 2 mg/dl; gluce-
vinculan con la absorción intestinal, el medio interno mia 100 mg/dL; Na 155 mEq/L; K 4,5 mEq/L; Cl 125 mEq/L;
y todo el espectro infectológico y quirúrgico secunda- gases en sangre: pH 7,30; Bic 10 mEq/L; PO, 80 mm Hg; PCO,
rio. Las fístulas espontáneas suelen complicar una úl- 25 mm Hg; orina Na 10 mEq/L; K 20 mEq/L; densidad 1,020.
cera péptica, neoplasias, enfermedad inflamatoria in- iCudál es el diagnóstico del trastorno hidrosalino?
testinal, pancreatitis o traumatismos. Las fístulas é Por qué está aumentado el hematocrito?
posoperatorias son consecuencia de complicaciones iCuaáles la osmolaridad plasmática?
de la sutura anastomótica. iCómo está la ADH y por qué?
éPor quê está aumentada la urea y la creatinina?
— Fístulas gástricas, duodenales y yeyunales externas:
iPor qué tiene acidosis?
pueden secretar hasta 5 litros por dia de líquido iso-
tónico con altas concentraciones de sodio, que si no éPor qué el sodio en la orina es tan bajo?
se corrigen, conducen a deshidratación con deple- COMENTARIO
ción salina. Si la pérdida primaria es duodenal se Se trata de adulto mayor que lleva 48 horas con diarrea y náu-
produce acidosis metabólica; si es gástrica, alcalo- seas, que le impidieron ingerir tanto sólidos como liquidos y
sis metabólica. El 15% de las fístulas yeyunales que luego empeora por su alteración en el estado de la con-
puede generar deshidratación y otras alteraciones ciencia. Presenta un cuadro de depleción de volumen del li
electrolílicas. quido extracelular, que explica los signos y sintomas referidos.
— Fístulas biliares y pancreáticas: la fístula biliar El hematocrita aumentado evidencia hemoconcentración, La
osmolaridad plasmática calculada es de 335 mOsm/L, la ADH
pierde agua y sodio pero regularmente no acarrea
está aumentada por el aumento de la osmolaridad y la hipo-
problemas metabólicos graves. Las fístulas pancre- volemia, y ademãs por las náuseas, que son un estimulo muy
áticas pueden producir hasta 1 litro por día y gene- potente. La urea y la creatinina aumentadas evidêncian un
ran acidosis metabólica por pérdida de bicarbonato. cuadro de insuficiencia renal prerrenal por la hipovolemia. El
Un problema secundario grave lo constituye la au- paciente tiene una acidosis metabólica mixta, la brecha anió-
tólisis de tejidos por las enzimas pancreáticas libe- nica está aumentada (155-(125 + 10) = 20) para un valor nor-
radas a la pared o la cavidad abdominal. mal de 8-12, esto significa que ha ganado aniones de ácidos,
— Fístulas de leon o colon: sus complicaciones depen- en este caso, el ácido láctico por el ayuno. Peró también ha
perdido bicarbonato por la diarrea, que se pone en evidencia
den de la evolución de la enfermedad de base que la
porque su descenso és superior al aumento de la brecha anió-
maotivó, Una ileostomia pierde agua y electrólitos de
nica, que habitualmente se compensan 1 por 1 (brecha 8 y bi-
manera constante desde el intestino y conduce a la carbonato 14). El valor del sodio urinário indica la activación
depleción hidrosalina en forma crónica. El balance del sistema renina-angiotensina-aldosterona por la hipovole-
del sodio puede ser precario, aun con función diges- mia de volumen y presión.
tiva alta normal, debido a la falta de reabsorción de
agua y sodio por el colon. Una ileostomíia puede se-
cretar hasta 100 mEq/dia de sodio, independiente- e Secuestro intestinal: obstrucción e leo. Experimen-
mente del estado del equilibrio corporal del sodio. El talmente, la absorción desde segmentos intestinales
contenido de agua puede ser muy elevado. Debe re- distendidos disminuvye después de 6-12 horas y es re-
cordarse que una anastomosis ileorrectal, se com- emplazada por secreción de agua y sodio. Sea por una
porta desde el punto de vista hidroelectrolítico causa mecánica, que en general requiere una solución
como una fistula; pero puede pasar inadvertida al quirúrgica, o por una causa clínica de tipo funcional o
no cuantificar las pérdidas (caso clínico 48-7-2 y metabólico, las consecuencias hidroelectrolíticas del
caso clínico 48-7-5 “E), leo son las mismas. Si el proceso no se controla a
— Fístulas internas: las consecuencias en el medio in- tiempo, se producen edema, hemorragias petequiales
terno están vinculadas con los trastornos de absor- y por último necrosis y gangrena de la pared intestinal.
ción, el sobrecrecimiento bacteriano y la diarrea. La La mucosa intestinal danada permite además la fuga
pérdida de superficie de absorción por resección o de proteínas hacia la luz intestinal. Varios litros de lí-
fístula o cortocircuito intestinal es responsable de quido extracelular pueden ser secuestrados en el intes-
gran parte de los problemas. En el síndrome de asa lino; en 24 horas de obstrucción puede perderse hasta
ciega hay sobrecrecimiento bacteriano que ocasiona el 50% del volumen plasmático, y otro tanto se acumula
desconjugación y deshidroxilación de ácidos bilia- en la cavidad peritoneal. Al principio, las pérdidas iso-
res, precipitándolos en la luz sin que formen mice- tónicas no generan cambios en las concentraciones
las con las grasas; produce esteatorrea, pérdida de plasmáticas de los electrólitos, pero la ingesta o admi-
agua y sodio, calcio y magnesio y otros iones. El by- nistración de agua sin electrólitos suele conducir a hi-
pass ileal puede producir hiperoxaluria y cálculos ponatremia; también se pierde cloro por los vómitos.
renales. El compromiso de la función renal, la hipovolemia y el

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Em Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

avyuno prolongado producen acidosis metabólica. renina con la posterior liberación de angiotensina y al-
Puede haber alcalosis cuando el cuadro aparece acom- dosterona. Los ajustes renales en respuesta à la acción
pahado por vómitos de contenido gástrico. de los diuréticos se conocen como fenómeno de fre-
* Peritonitis: la lesión química o infecciosa del perito- nado. La respuesta inicial a un diurético es el balance
neo altera el mecanismo de transporte de agua y elec- negativo de sal con disminución de peso. De manera
trólitos entre la circulación general y la cavidad abdo- progresiva, la natriuresis disminuye hasta un nivel se-
minal, y su secuestro en la cavidad peritoneal. mejante a la ingesta, momento conocido como punto
Primariamente se produce pérdida de agua, sodio y de equilibrio de la sal, desde el cual el efecto de frenado
proteínas, que agrava los efectos propios de una perfo- reduce la excreción neta de sal. La depleción hidrosa-
ración visceral o un leo. Ello conduce a depleción sa- lina por la administración de diuréticos se presenta en
lina, hipotensión y shock, que se agregan a la patologia pacientes que no pueden reponer las pérdidas en
infecciosa. forma adecuada por via oral, como los que padecen en-
fermedades digestivas y presentan náuseas, vómitos o
diarrea, o no se les administran por vía intravenosa
2. Pérdidas por la piel cantidades apropiadas de agua y sal para compensar
las pérdidas urinarias en curso. En pacientes con insu-
Las pérdidas obligadas por la piel que provocan mayor ficiencia renal subyacente, una depleción hidrosalina
depleción hidrosalina se relacionan con quemaduras con puede llevar a la uremia con un mayor componente
esfacelo de tejidos, o enfermedades con epidermólisis, prerrenal y una alteración de la relación ureafcreati-
donde hay mayor exudación de agua, iones y materiales nina. La administración de diuréticos puede estar
proteicos. La magnitud de las pérdidas hidrosalinas por acompanada por signos de depleción hidrosalina,
quemaduras depende de su extensión y profundidad, y como hipotensión ortostática y oliguria, y puede evo-
estas características definen su gravedad y clasificación. lucionar con alcalosis metabólica hipopotasémica por
La pérdida de volumen y contenido plasmático en un pa- pérdida renal aumentada y LEC disminuido. Estas con-
ciente quemado puede llevar al shock y eventualmente à diciones activan el sistema renina-angiotensina-aldos-
la muerte. Los pacientes desarrollan acidosis metabólica terona, que promueve también la eliminación de po-
en forma progresiva, que se explica por la hipoxia tisular tasio. La pérdida urinaria de potasio y su depleción son
y la destrucción hística y también por la alteración de la más marcadas en aquellos pacientes que toman diuré-
[función renal. La hiperazoemia se debe al hipercatabo- licos e ingieren grandes cantidades de agua y solutos.
lismo y a la insuficiencia renal. Las necesidades estima- La hipopotasemia no se observa con la administración
das de líquidos, de acuerdo con las pérdidas, se han cal- de diuréticos ahorradores de potasio. La depleción de
culado en 2 a 4 ml por kg de peso por porcentaje de potasio causa mavor secreción de hidrógeno por los
superficie corporal quemada, a las que se le agrega un vo- túbulos renales y de amonio hacia la orina, que se ex-
lumen de 1.500 mL por metro cuadrado de superficie cor- creta como cloruro de amonio. Por cada equivalente
poral para compensar la diuresis y las pérdidas insensi- de cloro excretado como cloruro de amonio en la
bles estándares. En las primeras 24 horas se recomienda orina, se incorpora al plasma un equivalente de bicar-
la reposición con solución salina isotónica y después de bonato para mantener la ley de electroneutralidad. Los
este período, con albúmina en solución salina a razón de diuréticos que inhiben la anhidrasa carbónica, como
0,3-0,5 mL por kg por porcentaje de superficie corporal la acetazolamida y los ahorradores de potasio, pueden
quemada. La respuesta renal a la lesión inicial es la anti- producir acidosis metabólica. La hiponatremia, acom-
diuresis, por lo que una vez establecida una reanimación pahada por sintomas de depleción salina o no, puede
enérgica, la administración de soluciones coloides o cris- ser consecuencia de la administración de diuréticos.
taloides debe adecuarse a un cálculo correcto del balance Por lo general, se produce depleción de potasio y se ha
de ingresos y pérdidas. La norma para el cálculo de la su- demostrado aumento de la actividad de la ADH en
perlicie corporal es: plasma. Este hecho podría entenderse en relación con
la facilitación del ingreso de sodio a nivel intracelular
Cabeza y cuello 9% en compensación de la depleción de cloruro de pota-
Tórax y abdomen 36% sio por la orina. La contraceión de volumen extracelu-
Cada brazo 9% lar puede provocar la liberación de ADH y promover el
desarrollo de hiponatremia. Otro mecanismo de hipo-
Cada pierna 18%
Genitales 1%. natremia por diuréticos es el desequilibrio que puede
ocurrir entre la ingesta de agua libre de solutos y la ca-
pacidad del rinón para excretarla; si hay leve contrac-
3. Pérdidas por el rinón ción de LEC, se libera ADH y se produce hiponatre-
mia; debido a esto, es necesario advertir contra la
s* Diuréticos: es infrecuente llegar a la depleción salina ingesta de agua durante la administración de diuréticos
por administración de diuréticos porque mucho antes de asa potentes.
de que se registre hipotensión arterial se producen * Diuresis osmótica: otro mecanismo que puede gene-
ajustes intrarrenales que limitan la pérdida de agua y rar depleción hidrosalina a través de pérdidas por el
sal por la orina. Cuando un diurético bloquea el trans- rihón es la diuresis osmótica. Son ejemplos de ello la
porte de agua y solutos a través de un segmento del ne- diabetes no controlada con glucosuria, la diuresis indu-
frón en particular, la reabsorción [raccionada del fil- cida por urea después del tratamiento de una obstruc-
trado glomerular puede aumentar en otro segmento ción urinaria y la diuresis inducida por manitol. La so-
del nefrón, proximal o distal al segmento inhibido. Una brecarga de solutos por dietas mal balanceadas
depleción del volumen del LEC causa la liberación de (administradas por sonda) genera un aporte calórico

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Trastornos del metabolismo hidrosalino

desproporcionado al volumen de agua. En general el es muy rápida, este cuadro progresa hasta el shock. Un
sodio urinario es mayor de 20 mEq/L porque hay pér- dato adicional de la depleción aguda de Na, comprobado
dida de cationes agregada. En los diabéticos, la pérdida en forma adecuada por estudios experimentales, es la dis-
de sodio inducida por glucosuria puede acentuarse de- minución desproporcionadamente grande del volumen
bido a cetonuria por beta hidroxibutirato y acetoce- plasmático. Ello se explica por disminución de la masa
tato, que también inducen pérdida obligada urinaria circulante de proteínas plasmáticas, probablemente de-
de electrólitos. En la inanición y la cetosis alcohólica, la bido à su secuestro en el espacio intersticial como resul-
cetonuria también puede generar depleción hidrosa- tado de la disminución del flujo de linfa que acompanha à
lina. la reducción del volumen minuto. Esta disminución ex-
* Nefritis perdedora de sal: se asocia con hiponatremia cesiva del volumen del plasma tiene consecuencias he-
e hipovolemia, y obedece a una variedad de patologias. modinámicas y aumenta el valor del hematocrito a cifras
En general acompata a la insuficiencia renal crónica superiores à las que podrian calcularse sobre la base de la
avanzada con filtrado menor de 10 mL/min. Con dieta contracción isotónica del LEC. La hipovolemia produce
hiposódica, al término de 3-5 días, el rifón normal al- aumento de la urea y la creatinina en el suero. Sin em-
canza concentraciones de sodio urinario de 1-3 mEq/L; bargo, en estas circunstancias la concentración sérica de
en cambio, en la IRC avanzada, se necesitan de 7 a 21 sodio es variable.
dias para alcanzar concentraciones de 10-15 mEq/L.
e Acidosis tubular renal: en la variedad proximal o tipo Las pérdidas masivas de Na, en particular por diarrea
U hay pérdida renal de sodio y potasio con disminu- fulminante en la cual se pueden perder con rapidez
ción leve del filtrado glomerular. Los pacientes pade- varios litros de liquido por el aparato gastrointestinal
cen bicarbonaturia franca por defecto de la reabsor- sin que haya ingreso alguno de aqua, evolucionan al shock
ción en el túbulo proximal, que obliga a excretar hipovolémico. Esta catástrofe hemodinâmica se produce
cationes, en especial sodio y potasio. cuando el déficit de Na alcanza 600-1.000 mEq. En estas cir-
* Deficiencia de mineralocorticoides: causa depleción cunstancias, si no se inicia la reposición salina puede sobreve-
nirla muerte, como se observa, por ejemplo, en el cólera.
hidrosalina con hiponatremia, disminución del LEC e
incremento de la ADH plasmática. La deficiencia de
glucocorticoides causa hiponatremia mediada por
ADH, que no guarda relación con depleción de volu- Hallazgos de laboratorio
men. La insuficiencia suprarrenal primaria se sospe-
cha en presencia de una concentración urinaria de Existe aumento de la urea y la creatinina, del hema-
sodio superior à la mínima de 20 mEq/L, excreción tocrito y de las proteínas. La natremia, en cambio,
renal de potasio disminuida e hiperpotasemia, puede ser normal, baja o alta. Si se toman en cuenta las
pasibles fuentes de pérdida de sodio corporal, la con-
centración de Na de todas ellas es menor que la con-
Manifestaciones clínicas centración plasmática, o igual a ella. Los mecanismos
mãs [recuentes que originan pérdida de Na por vias ex-
La depleción grave de sodio casi siempre resulta de una trarrenales (vómitos, diarrea, sudoración) implican la
pérdida excesiva y no de la disminución del ingreso. pérdida de líquidos con concentración de sodio menor
Como se ha indicado antes, el organismo tiene mecanis- que la del plasma. En circunstancias extremas, la con-
mos eficaces para disminuiír la excreción de sodio cuando centración de sodio en los líquidos que se excretan
decrece el ingreso. Por ejemplo, la restricción estricta del puede acercarse a la plasmática. Este fenómeno se li-
ingreso produce disminución de la natriuresis hasta la de- mita de manera casi exclusiva a las fístulas del intestino
saparición prácticamente total del Na en la orina; en este delgado, la ileostomiía y la diarrea fulminante, como en
período se puede producir un déficit de 90 à 150 mEq que el cólera. En éstos casos, la concentración del sodio en
no progresa más allá en el sujeto normal. En cambio, la el líquido fecal puede ser casi idéntica a la observada en
pérdida anormal de sodio (generalmente por via diges- el plasma. En síntesis, al no perderse líquidos hipertó-
tiva) puede producir déficit de incluso 1.000 mEq. En con- nicos, en la depleción salina no se observa hiponatre-
secuencia, el tratamiento lógico de la depleción salina mia. Este hecho, que parece paradójico, puede aparecer
exige evaluar el carácter vy la evolución cronológica de la
pérdida y comprender las respuestas compensadoras
frente a la pérdida anormal de sodio. En el cuadro 48-7-
5 se muestra una correlación entre las manifestaciones
clínicas y la magnitud de la depleción salina.

Los sintomas, signos y datos de laboratorio de la de- Pérdida de Na (mEq) Sintomas


pleción salina ponen en evidencia la contracción del
LEC, El paciente advierte debilidad progresiva y lasi- 0-300 Asintomática
tud seguidas por hipotensión postural y, à veces, sincope. El
examen fisico detecta tensión arterial baja con hipotensión 3000-600 Hipotensión ortostática
postural manifiesta que quarda relación con una disminución Taquicardia
de la turgencia de la piel. Oliguria. Aumento de urea y
creatinina
Con menor [recuencia hay disminución de la presión
intraocular, sequedad de las mucosas y calambres mus- 600-1.000 Shock hipovolémico
culares. A veces, en particular cuando la pérdida de sodio

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

Florinda, de 88 anos, con antecedentes de hipertensión arterial medicada con enalapril 10 mg/dia, extrasistoles ventriculares
frecuentes tratadas con amiodarona | comprimido/dia, disnea clase funcional Il y miocardiopatia dilatada, recibe tratamiento
con la asociación hidrocloróotiazida-amilorida | comprimido/dia. Una semana antes de su consulta comienza con progresión
de la disnea hasta llegar a la clase funcional IV, con episodios de disnea paroxistica nocturna que coinciden con registros fe-
briles aislados, tos con expectoración mucopurulenta, astenia y adinamia. Por progresión de estos sintomas, y en el contexto
de un nuevo episodio de disnea paroóxistica, es evaluada por el Servicio de urgencias, donde se decide su internación. À su in-
greso se constatan los siquientes hallazgos en el examen fisico: TA 160/102 mm Ha, FC 120 latidos por min; FR 40 por min; T
axilar 39 ºC, Obnubilada y sudorosa. Ortopnea con utilización de músculos accesorios, edemas en los miembros inferiores y
en los flancos 4/6, ingurgitación yugular sin colapso inspiratorio, estertores crepitantes bilaterales hasta campos superiores,
R1 y R2 en cuatro focos, con ritmo de galope por R3, choque de la punta desplazado a la izquiêrda, Dressler positivo, leve he-
patomegalia con reflujo hepatoyuqgular positivo. En los exámenes complementarios se observa: ECG con ritmo sinusal, PR en
el limite superior normal, OR5 de 0,14 segundos con indice de Sokoloff-Lyon aumentado, infradesnivel del ST de 1 mm en la
cara antererolateral yT negativas en la misma cara, y picudas en el resto de las derivaciones precordiales; en la radiografia de
tórax se observa índice cardiotorácico aumentado, arco aórtico desenrollado y calcificado, componente inferior del arco medio
izquierdo aumentado, hilios pulmonares prominentes, infiltrados pulmonares bilaterales hiliofugales, lineas B de Kerley, sin
imagen compatible con condensación pulmonar ni atelectasias. Laboratorio: Hto: 30%; GB 15.000/mm*; glucemia 148 mo/dL;
urêea: 103 mg/dL; creatinina: 2,3 mo/dl; Na: 120 mEq/L; K: 5,8 mEq/L; bilirrubina total: 0,7 ma/dL; GOT: 110; GPT:124, FA 154;
LDH: 548; Na urinario de 8 mEq/L; K urinario de 8 mEq/L, gases en sangre con FIO, al 50%, pH 7,20; pCO,: 44 mm Hg; pO;;
58,3 mm Hg; HCO, 12,3 mEq/L; EB -12 mEaq/L; saturación; 88,8%.
iCómo se encuentra el sodio corporal total en esta paciente?
iCómo se encuentra el aqua corporal total?
iCudáles son los mecanismos que generan hiponatremiao en esta paciente?
i Qué trastorno ácido-base tiene la paciente?
iLa pCO, encontrada indica normoventilación, hiperventilación o hipoventilación?
iCómo explica el sodio urinario encontrado?
é Quê mecanismos justifican el hallazgo de un potasio sérico de 5,87
Los hallazgos del ECG, ;tienen relación con algún trastorno hidroelectrolítico? ; Cual?

COMENTÁRIO
La paciente presenta un cuadro de insuficiencia cardíaca congestiva, con evidencias de sobrecarga de volumen y signos de
bajo gasto cardiaco, que compromete e| aporte adecuado de oxigeno a nivel de todos los tejidos del organismo, lo cual se pone
en evidencia en los estudios de laboratorio, que muestran compromiso funcional de otros órganos y sistemas. En esta pa-
ciente, el sodio corporal total está aumentado, al iqual que el aqua, y la hiponatremia es dilucional. Tiene una acidosis mixta
por el pH ácido con bicarbonato disminuido y una pCO, aumentada que indica hipoventilación alveolar. El sodio urinario se
halla disminuído por hiperaldosteronismo debido a hipovolemia arterial efectiva. El hallazgo de hiperpotasemia se debe à un
doble mecanismo, distribución por la acidosis y retención por insuficiencia renal; los hallazgos del ECG se corresponden con
la hiperpotasemia.

como consecuencia del aporte exógeno de líquidos con Tratamiento


pobre contenido de solutos. Sean cuales fueren la vía v
la rapidez de la pérdida de sodio, el organismo reac- Para restaurar el balance hidrosalino teórico previo, se
ciona Inicialmente para restablecer la concentración de debe hacer el cálculo estimativo de la pérdida hidrosalina
solutos a cifras normales. Cuando el ingreso de sal y y reponerla con soluciones isotónicas en [función de esas
agua es adecuado, esto se logra al retener la cantidad de pérdidas y de las pérdidas insensibles. Si el paciente tiene
sal perdida y el volumen correspondiente de agua. Sin compromiso hemodinámico, el tratamiento no se dife-
embargo, si falta el ingreso de sodio, el organismo ajusta rencia del manejo urgente del shock. Una vez que se ha
el volumen de agua corporal de modo que la concen- recuperado y estabilizado, la reposición hidroelectrolítica
tración de sodio vuelve a cifras normales. Ello origina se debe realizar en balance, de acuerdo con el cálculo de
una pérdida isotónica neta del líquido extracelular, a los ingresos y egresos.
pesar de que la pérdida inicial de sodio puede haber
sido parte de una solución hipotónica. Por ejemplo, el
paciente que pierde abundante sodio por el sudor per- C. EDEMA-GANANCIA EXCESIVA
derá mucho más agua que sodio y el líquido perdido DE SODIO-HIPONATREMIA DILUCIONAL
será hipotónico. Sin embargo, cuando el ingreso hídrico
es adecuado se retiene sodio hasta que su concentra- Definición
ción vuelve al nivel original normal. Las estimaciones
seriadas del peso corporal durante acontecimientos de Es la expansión isotónica del LEC a causa de la reten-
esta indole revelan que el resultado neto sería una pér- clón de agua y Na. Cuando una enfermedad altera los me-
dida de sodio y agua en proporciones isotónicas. En este canismos de regulación del contenido corporal de sodio
momento la concentración sérica de sodio es normal. en favor de su retención, con la consiguiente retención de
Así, pues, la contracción isotónica es el resultado de la agua, se generan edemas y aumento del sodio corporal
depleción aguda de Na. total con hiponatremia y signos de sobrecarga de volu-

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Trastornos del metabolismo hidrosalino

men. En la insuficiencia cardíaca se activan, además, fe- Suben los niveles de ADH y disminuve la capacidad renal
nómenos neurohormonales relacionados con la disminu- de eliminación de sodio.
ción del flujo arterial efectivo que estimulan la retención La administración de solución fisiológica, clorurado
de sodio y agua. En la cirrosis hepática, sea por hipoalbu- hipertónico o bicarbonato de sodio en el tratamiento de
minemia, vasodilatación periférica o hipotensión, existe estos pacientes puede producir inicialmente hipernatre-
retención de sal y agua y se activa, como en la insuficien- mia. De hecho, la causa más frecuente de hipernatremia
cia cardíaca, el sistema renina-angiotensina-aldosterona. en pacientes internados en terapia intensiva es la hiperna-
El síndrome nefrótico compromete los sistemas renales de tremia posoperatoria inmediata, que en general no es
regulación de sal y agua, al igual que la insuficiencia renal mayor de 148 mEq/L. Esta sobrecarga hidrosalina, con hi-
crónica avanzada, En este caso, el edema se debe à una ponatremia o hipernatremia, que suelen experimentar los
disminución de la capacidad para eliminar el exceso de pacientes en estado critico, favorece el edema de pulmón
sal más que a la activación de los sistemas de retención no cardiogénico, va que los fenómenos de permeabilidad
de sodio, y estos pacientes tienen un sodio urinario alto, capilar presentes en los pacientes con lesión aguda de
a diferencia de los que padecen insuficiencia cardíaca y cualquier etiologia actúan como factor permisivo para la
ascitis de origen cirrótico, cuyo sodio urinario es bajo fuga del contenido intravascular hacia el intersticio, que
(caso clínico 48-7-3). es más evidente en áreas de mayor vascularización, como
el pulmón.

Manifestaciones clínicas
D. INTOXICACIÓN HÍDRICA-GANANCIA
La presencia de edemas indica la superación de los EXCESIVA DE AGUA
mecanismos compensadores y la expansión del LEC, y
puede estar acomparnada por signos de sobrecarga car- Definición
diopulmonar, como en la insuficiencia cardíaca conges-
liva vy la ascitis en los cirróticos, e hipertensión arterial La intoxicación hídrica se produce cuando existe una
con edema agudo de pulmón en la insuficiencia renal. falta de adecuación entre la disminución de la osmolari-
Cada una de estas enfermedades tiene su patrón evolu- dad plasmática y la inhibición de la secreción de ADH.
tivo propio, pero desde el punto de vista fisiopatológico Esta situación se expresa mediante lo que se conoce como
hay una incapacidad para eliminar la carga normal o sindrome de secreción inadecuada de ADH (SLIADH), que
excesiva de sodio. El aumento del sodio corporal total se debe à una liberación no osmótica de esta hormona,
retiene agua, y la natremia disminuye por efecto dilu- mediada por cuatro mecanismos:
cional.
à. Variaciones amplias y erráticas de la ADH, probable-
El edema es el principal signo clínico de la hiperhi- mente como respuesta a un estímulo no osmótico pe-
dratación extracelular. Si es leve, solo se detecta me- riódico.
diante el aumento de peso. El edema aparece por en- b. Reajuste del osmorreceptor, probablemente por una
cima de los 5 litros de retención en forma de una infiltración anomalia en la regulación de la ADH, con conserva-
subcutánea que conserva la marca de la presión (signo de la ción de la capacidad de dilución urinaria máxima y de
fóvea), es bilateral y simétrico y está limitado en principio a las excreción de una carga de agua, pero donde el umbral
partes declives, es decir, a los maléolos en el ortostatismo o osmorregulador es de 253 mOsm/kg, inferior al límite
al dórso y las regiones laterales del tórax y el abdomen en los
habitual.
pacientes en decúbito.
c. Pérdida constante y no suprimible de ADH con fun-
ción osmorreguladora normal y deterioro del meca-
Cuando es más extendido, invade la pared abdominal nismo de dilución urinaria y de excreción de agua.
y provoca derrames serosos, peritoneales o pleurales de d. Aumento de la sensibilidad tubular renal a la ADH, o
carácter trasudativo y se denomina anasarca (véase cap. presencia de una sustancia antidiurética diferente de
12. Edema). la ADH. No hay dilución urinaria (no se excreta el ex-
ceso de agua libre retenido).

Ganancia excesiva de agua y sal iatrogénica


Sindrome de secreción inadecuada de ADH
Este fenómeno se observa con frecuencia en salas de
Manifestaciones clínicas
cuidados intensivos, áreas de recuperación posopera-
toria o áreas de internación de pacientes crónicos
Desde el punto de vista clínico, los pacientes no pre-
graves, El signo clínico distintivo en todos estos casos es la
sentan edemas; sin embargo, se encuentran sobrehidra-
presencia de edemas.
tados. La hiponatremia acompata al cuadro clínico y se
la cataloga como hiponatremia isovolémica, pues en re-
El proceso de reanimación hemodinâmica por el que alidad el sodio corporal total se encuentra normal. La
transcurre un proceso de shock, sepsis grave o cirugia de osmolaridad plasmática es baja con osmolaridad urina-
alta complejidad con frecuencia obliga a la administra- ria anormalmente alta, mayor de 100 mOsmol/L, y ha-
ción de expansores de volumen con el objeto de mantener bitualmente entre 300 y 500 mOsmol/L. El sodio urina-
la presión arterial. En el período posterior a la reanima- rio en una muestra tomada al azar suele estar por
ción, los pacientes suelen desarrollar hiponatremia dilu- encima de los 20 mEq/L. La función renal es normal y
cional por la activación de mecanismos de retención de este hecho constituye el dato de mayor valor para ex-
agua y sal observados en los pacientes en estado crítico. cluir la depleción salina como causa de la hiponatremia,

see 06 06 00DO
O O
booksmedicos.org
Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

error diagnóstico relativamente común. El SIADH plo en un psicótico que bebe agua en forma compulsiva y
acompara siempre a otras enfermedades que pueden está medicado con neuroléplicos que alteran la secreción
agruparse en tres categorias: neoplasias y trastornos de esta hormona.
pulmonares y del SNC. Además, existen fármacos que La disminución en el aporte de solutos limita el volu-
producen retención de agua; algunos son análogos de men máximo de agua que puede eliminarse aun cuando
la ADH, otros inducen su liberación y otros potencian la orina esté diluída al máximo. Esto sucede en los bebe-
su acción. dores compulsivos de cerveza 6 con la ingesta de una
dieta muy baja en proteínas. Estos pacientes están so-
brehidratados, con ganancia de agua y peso que no es no-
Diagnóstico diferencial Loria (sin edemas) y tienen hiponatremia catalogada como
normovolémica, con osmolaridad plasmática baja, osmo-
La ingestión masiva de agua pocas veces produce por
laridad urinaria baja y sodio urinario menor de 10 mMEq/L
si misma intoxicación hidrica, a no ser que estén alterados
en una muestra de orina tomada al azar.
los mecanismos de excreción de ADH, como por ejem-
Existe una entidad de límites confusos con el SIADH
denominada enfermedad cerebral perdedora de sal, que
se caracteriza por una lesión en el sistema nervioso con
CUADRO 48-7-6. Trastornos asociados con el falla en la conservación de sodio frente a dietas pobres en
sindrome de secreción inadecuada de hormona sal. La pérdida urinaria excesiva de sodio en presencia de
antidiurética expansión de volumen y respuesta deficiente a la admi-
nistración de mineralocorticoides semeja un SLADH su-
Neoplasias mado à una lesión del nefrón distal del tipo seudohipoal-
Carcinoma broncogénico dosteronismo.
Carcinoma de duodeno En el denominado reset del osmostato disminuye el
umbral de respuesta de los osmorreceptores, por lo cual
Carcinoma de páncreas
en presencia de hipoosmolalidad plasmática se mantiene
Timoma
la secreción de ADH. Por lo general se observa en sujetos
Carcinoma de uréter
gravemente enfermos (tuberculosis, insuficiencia car-
Linfoma
diaca, neoplasias). Los criterios para considerar este diag-
Sarcoma de Ewinog
nóstico son: a) después de administrar un volumen
Mesotelioma
acuoso de 20 mL/kg de peso deberá excretarse más del
Carcinoma de vejiga
80% en las primeras cuatro horas, manteniendo una os-
Carcinoma de próstata
maolaridad urinaria menor de 100 mOsm/kg; b) manteni-
miento de un balance normal de sodio sin corrección de
Trastornos pulmonares la hiponatremia durante la carga de sal; c) capacidad para
Neumonia (viral o bacteriana) concentrar la orina cuando se produce una elevación de
Absceso pulmonar la tonicidad plasmática (mediante la prueba de suero sa-
Tuberculosis lino hipertónico o el de deshidratación). La vincristina y
Aspergilosis la ciclofosfamida pueden ocasionar un SLIADH.
Respiración con presión positiva Sindrome de la célula enferma (sick cell syndrome): en
Asma pacientes con enfermedades crónicas con desnutrición,
Neumotórax las condiciones de la nueva homeostasis de adaptación a
Fibrosis quistica la enfermedad crónica hacen que se activen mecanismos
de retención de agua; esto genera hiponatremia, que suele
Trastornos del sistema nervioso central agravarse por transferencia de sal y agua al interior de la
Encefalitis (viral o bacteriana) célula para reajustar las concentraciones de soluto, de
Meningitis (viral, bacteriana, tuberculosa, micótica) modo que no haya gradiente osmótico a uno y otro lado
Traumatismo de cráneo de la pared celular. La transferencia de sodio hacia el in-
Absceso de cerebro terior de la célula está acompanada por salida de potasio
Tumores cerebrales y otras sustancias intracitoplasmáticas que tienen activi-
Sindrome de Guillain-Barré dad osmótica. En función de estas alteraciones, el cuadro
Porfiria aguda intermitente suele evolucionar con hiponatremia, hiperpotasemia, os-
Hemaorragia subaracnoidea o hematoma subdural molaridad plasmática medida alta y calculada baja, y lo
Atrofia cerebelosa y cerebral acompanan signos clínicos de cronificación de su enfer-
Trombosis del seno cavernoso medad de base.
Hipoxia neonatal
Hidrocefalia Mientras no se demuestre lo contrário, una hipona-
Sindrome de Shy-Drager tremia persistente que cumpla criterios de SIADH de-
Fiebre manchada de las Montanhas Rocallosas berá considerarse como marcador tumoral. Sin em-
bargo, el razonamiento inverso no es válido, ya que no todas
Delirium tremens
las hiponatremias asociadas con un tumor se deben à SIADH
Accidente cerebrovascular (trombosis o hemorragia cerebral)
y será preciso descartar otras causas de hiponatremia poten-
Psicosis aguda cialmente tratables, como los vómitos, las diarreas y la ingesta
Neuropatia periférica de fármacos, entre otros (cuadro 48-7-6) (caso clínico 48-
Esclerósis múltiple 7-4 y caso clínico 48-7-6 So).

booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Trastornos del metabolismo hidrosalino EI

Manifestaciones clínicas de la hiponatremia


CASO CLÍNICO 48-7-4
La importancia sintomatológica de la hiponatremia de-
Bartolo, de 70 afios, cursa su segundo dia de posoperatorio. pende del tiempo de evolución de la enfermedad de base y
de hernia inguinal. No tiene antecedentes médicos. No toma de la agudeza o cronicidad de su instauración. Por otro
medicación. El cirujano de quardia consulta al médico clinico
porque el paciente tiene trástornosde conciencia, está som- lado, hay que tratar de discriminar si los sintomas están en
noliento y se queja de cefalea. Sospecha un posible ACV, Su función de la patologia de base o son expresión de la hipo-
examen física es normal, salvo la alteración de conciencia. natremia en sí. Los sintomas relacionados con la hiponatre-
Desde la cirugia recibe un plan de reposición hidroelectrol/i- mia obedecen à alteraciones de la osmolaridad cerebral.
tica de 3.000 mL/dia de D/A al 5%. Estudios de laboratorio: Na Este concepto es válido también para los de la hipernatre-
125 mEq/L; K 3,5 mEq/L; CL 00 mEq/L; glucemia 120 mg/dL; mia. La disfunción neurológica secundaria a hiponatremia
urea 20 ma/dL; Hto 35 %; creatinina 0,8 mo/dL; gases en san-
se manifiesta por alteraciones del estado psíquico, ataxia y
gre normales. No se controló la diuresis.
calambres. La tumefacción cerebral puede asociarse con
2Cuaál es la osmolaridad plasmática?
deterioro del estado de conciencia, convulsiones, coma y
iCómo supone que está la ADH y por qué? paro respiratorio. No existe correlación predecible entre
iCómo se denomina este trastorno hidrosalino? los cambios del sensorio y el grado de hiponatremia, pero
iCómo explica los sintomas? la mavyoria de los pacientes con convulsiones y coma tLie-
Qué generó este cuadro? nen un sodio sérico inferior a 120 mEq/L.
COMENTARIO
La osmolaridad plasmática calculada es de 260 mOsm/L. La La hiponatremia de desarrollo gradual puede aso-
ADH está aumentada a pesar dela hipoosmolaridad por otros ES ciarse con una cantidad escasa o nula de signos y sin-
estimulos más potentes como el dolor, la ansiedad y sobre tomas. No puede afirmarse con certeza que la hipo-
todoel estrés quirúrgico. Se trata de un cuadro de intoxica- natremia persistente no complicada se asocie con lesiones
ción hídrica, generado por la administración de aqua libre a estructurales significativas o déficits neurológicos persisten-
un paciente en situaciónde antidiuresis. Los sintomas se expli- tes, pero es indudable que la elevaáción brusca del sodio sérico
can por la“hinchazón" de las neuronas. Es una situación que se durante el tratamiento de una hiponatremia puede conducir
observa con cierta frecuencia en las salas de cirugia por la falta à un sindrome de desmielinización grave,
de aporte de electrólitos en el posoperatorio inmediato,

Existe acuerdo general en que la mortalidad de la hipo-


La hiponatremia que acompaãa a estos cuadros clíni- natremia crónica en pacientes internados es del 10 al 27%,
cos se define como un descenso del nivel sérico de sodio Las publicaciones sobre la mortalidad de la hiponatremia
par debajo de los limites normales de 135 mEq/L. aguda son discordantes y fluctúan entre el 3 y el 50%,

"2
É Bal ance >
p—.—— Ss a

Bo
ss "e A,
——sp——
Ingresos Egresos
E ES au”
o
oO
E
PS
E e

Aqua Sodio

Intoxicación Edema Desecación |


hídrica E——

Expansión Contracción
del LEG del LEG

r r r

Hiponatremia Hiponatremia* Hiponatremia Hipernatremia


Normonatremia Hipernatremia *
Hipernatremia Normonatremia

Natremia

Fig. 48-7-7., Resumen de los trastornos del metabolismo hidrosalino., *Hallazgo habitual

. ......... .. see 06 06 00DO O O


booksmedicos.org
Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

La natremia como expresión de enfermedad no con-


o Volumen
duce a ninguna conclusión diagnóstica ni terapéutica
plasmãsi e LEC | Aumentado Normal Disminuido
si no se evalúa el efecto fisiopatológico del contenido
de sodio corporal en el estado del volumen del LEC.

Aumentada 1 à - Cuando se analiza el problema del contenido corporal


Lotal de agua, el proceso fisiopatológico compromete la

Normal é é “ osmolaridad plasmática y el paciente evoluciona con in-


toxicación hídrica 6 con desecación. En los dos extremos,
la semiologia clínica identifica sintomas básicamente neu-
rológicos. Desde el punto de vista biológico, el metabo-
lismo del sodio se mantiene normal y el paciente no ex-
presa síntomas que comprometen el volumen del LEC. La
1. Edema con infusión iatrogênica de sodio
nalremia adquiere un papel diagnóstico y terapéutico im-
2. Edema sin hiponatremia
portante, aunque no se le puede adjudicar la responsabi-
3. Edema con hiponatremia dilucional lidad de tada la sintomatologia. Si se analiza la figura 48-
4. Desecación por pérdida de aqua libre 7-7, a través de la composición corporal y el balance, se
5. Sin trastorno jerarquizan la hiponatremia y la hipernatremia sin tras-
6. Intoxicación hídrica por ganancia de aqua libre torno del volumen del LEC, lo cual acrecienta el papel
7. Depleción salina (deshidratación hipertónica) diagnóstico del hallazgo de laboratorio. Si el diagrama de
8. Depleción salina (deshidratación isotónica) flujo inicial se analiza a partir de la natremia, se deberlan
9. Depleción salina (deshidratación hipotónica) considerar además, para el diagnóstico diferencial, todas
las alteraciones de la natremia que acompanan a las enfer-
Fig. 48-7-8. Cuadros clinicos que relacionan los trastornos de la medades que comprometen el contenido corporal de
osmolaridad del LEC (metabolismo del aqua) y del volumen del sodio, lo cual puede expresar errores de concepto en la
LEC (metabolismo del sodio). evaluación clínica de los pacientes.
En función de lo anterior, y para complementar el es-
quema propuesto en la figura 48-7-7, se pueden diagra-
mar los cuadros clínicos en función del volumen del
VALOR SEMIOLÓGICO DE LA NATREMIA
LEG (metabolismo del sodio) y de la osmolaridad del LEC
(metabolismo del agua), según lo expresado en la figura
El enfoque de los trastornos hidrosalinos, según el
48-7-8.
modelo expuesto hasta ahora, se resume en el diagrama
de la figura 48-7-7. Como se observa, el trastorno hi-
drosalino (recuadrado), se expresa en función del ba- : Este esquema siempre debe ser analizado en sen-
lance y la composición corporal; esto permite definir tido vertical: primero se debe evaluar el volumen del
PLEC (metabolismo del sódio); si está aumentado
cuatro problemas clínicos sobre la base del exceso de
(edema) 6 disminuido (depléción salina) no debe jerarqui-
agua o sodio o del déficit de agua o sodio, y considerar
zarse el valor de la natremia. Cuando el volumen del LEC es
como eje de análisis la enfermedad del paciente en la normal, entonces el valor de la natremia adquiere relevancia
cual subyace el fenómeno. Como se ha visto a lo largo diagnóstica.
del desarrollo de todo el texto, desde el punto de vista
fisiológico y fisiopatológico, las enfermedades que
comprometen el contenido corporal total de sodio tie- Como se observa, la jerarquización del problema à
nen como expresión clínica manifestaciones semioló- través del concepto de balance y la fisiopatologia del me-
gicas que identifican la expansión o contracción del vo- tabolismo del agua y el sodio ubica la realidad del pa-
lumen de LEC,. Así, el exceso de sodio cursa con ciente de frente a su enfermedad; en cambio, analizar el
distintos grados de edema v otros signos que expresan problema a través de la natremia puede inducir dificul-
expansión del LEG, como ingurgitación yugular, claudi- tades interpretativas y operativas serias. Asi, por ejem-
cación ventricular izquierda, edema de pulmón, disnea, plo, la normonatremia no significa que un paciente no
anasarca, etc. El déficit de sodio cursa con sintomato- tenga trastornos hidrosalinos. La normonatremia puede
logia que expresa contracción del LEC, como taquicar- estar presente en pacientes con grave expansión del LEG
dia, ortostatismo, hipotensión y, eventualmente, shock. o con marcada depleción salina y shock; la hiponatre-
En estos casos, además se identifican una o más vias de mia puede acompafiar a procesos edematosos o también
pérdida salina, sea en el tubo digestivo, a nivel cutáneo a depleción salina por pérdida de líquidos hipertónicos,
o renal. O no ser concomitante de un trastorno hidrosalino, sino
Si se toma el camino inverso y se analiza el problema corresponder al aumento del contenido plasmático de
del paciente a partir del valor de la natremia, se observa lipidas o proteínas (seudobiponatremia), o a la presen-
que tanto la contraceión como la expansión del LEC pue- cia de otros solutos en plasma (manitol), o bien estar en
den cursar con valores similares de sodio en sangre, res- función de una grave intoxicación hídrica por SIADH u
tándole a este parámetro importancia en el diagnóstico olra causa.
diferencial de la patologia de base y, eventualmente, en la La hipernatremia es un elemento fundamental en el
toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas. En efecto, diagnóstico de la desecación; sin embargo, puede acom-
en la contracción del LEC el paciente debe someterse a pafiar a procesos edematosos. Es más, la causa más fre-
reposición, mientras que en la expansión del LEC se debe cuente de hipernatremia en las unidades de terapia inten-
hacer restricción hidrosalina. siva es la hiperreanimación posquirúrgica y el posparo

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Trastornos del metabolismo del potasio El

cardiorrespiratorio, que por lo general cursan con expan- lizados en el valor de natremia, recomendamos una in-
sión del LEC. terpretación del problema sobre la base de la reconstruc-
Por estos hechos, a pesar de que clásicamente se reco- ción histórica y del examen físico y del estado del balance
mienda el análisis de los trastornos del metabolismo hi- de ingresos y egresos de agua y sal, aplicando los concep-
drosalino con la aplicación de diagramas de lujo centra- Los fisiopatológicos que regulan su metabolismo.

Véase Bibliografia cap. 48-7 Trastornos del metabolismo hidrosalino >


Véase Autoevaluación cap. 48-7 Trastornos del metabolismo hidrosalino =>

CAPÍTULO 48-8

Trastornos
del metabolismo del potasio
Miguel A. Jorge, Miguel A. Chaves Zambrano y Marcelo E. Álvarez

GENERALIDADES de 70 kg posee 3.500 mEq de K corporal total, pero solo


70 mEq se encuentran en los líquidos extracelulares.
El potasio es el catión intracelular más abundante y el Puesto que el plasma constituye el 20% del volumen li-
segundo más común en el cuerpo; la relación intracelular- quido extracelular, el contenido de K en el plasma es de
extracelular es 35:1 y la importancia de esta redistribu- unos 14 mEq, es decir, 0,4% del total en el organismo.
ción se refleja en la bomba de Na-K ATPasa de las mem-
branas celulares, que desplazan de manera continua K al ; | Esto indica que el potasio plasmático es mucho
interior de las células y Na hacia el exterior para mante- menos sensible al déficitde potasio corporal total que
ner el gradiente. La regulación de la bomba Na-K deter- EN o su aumento. Esta diferencia se debe a las grandes
mina el potencial eléctrico transmembrana para la trans- reservas de K intracelular que pueden reponer los depósitos
misión de seniales eléctricas en el sistema nervioso, el extracelulares cuando estosse agotan (fig. 48-8-1A y B).
músculo y el miocardio.
Los dos principales mecanismos que determinan la con-
centración del K sérico v su relación con el K corporal total MECANISMOS REGULADORES
son su manejo renal y la distribución de este elemento
entre los compartimientos intracelular y extracelular. En el cuadro 48-8-1 se observan los mecanismos de
regulación del K sérico y corporal total por excreción
Solo el 2% de las reservas corporales totales de pota- renal y distribución intracelular y extracelular.
Eos sio se encuentran fuera de la célula, y esta falta de re-
8 presentación extracelular limita el valor de la concen-
5 u Se debe tener presente que el potasio se maneja en
tración plasmática de K como índice de las reservas
; un metabolismo externo de intercambio entre el
mencionadas. plasma y el exterior y un metabolismo interno entre el
plasma y el interior celular; este último intercambio, llamado
El contenido corporal total de K en el adulto sano es metabolismo de distribución, no modifica el contenido cor-
de aproximadamente 50 mEq/kg; por lo tanto, un adulto poral total de potasio.

booksmedicos.org
Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

4.000 —
107
(Adulto de 70 kg)
8 -

E
& 3.000 a
..
= - e 8 Acidosis
2
É 2000T 8 Nai
&8
:& À
mn
"7 TO mEq ' EP.
2 -
o
= 1000T Alcalosis
=& ' U U LU ] U LA

o -
-900 -600 -300 O +300 +600
Potasio Potasio Déficit de K* ([mEq) Exceso de K*(mEq)
intracelular extracelular

Fig. 48-8-1. A. Distribución del potasio en los compartimientos intracelular y extracelular en un adulto de 70 Kg con un potasio cor-
poral total de 50 mEq/kog. B. Relación entre la concentración sérica y los cambios del contenido corporal total de potasio. Obsérvese
la influencia de la acidosis y la alcalosis sobre el potasio sérico. La forma de la curva ejemplifica claramente la menor sensibilidad
de la potasemia frente al déficit de potasio corporal y su mayor sensibilidad frente a su aumento.

HIPOPOTASEMIA potasemia es representativa del déficit del K corporal


total y la pérdida de alrededor de 200 a 300 mEq de po-
Definición y causas Llasio se expresa por una reducción de 1 mEq/L de la po-
La hipopotasemia se define como un nivel sérico de tasemia,
potasio menor de 3,5 mEq/L. Es esencial un interrogatorio detallado para dilucidar
las posibles causas de hipopotasemia.
Frente al hallazgo de hipopotasemia, en primer tér-
mino debe descartarse una redistribución del potasio
intracelular desde el LEC hacia el LIC, sin modificacio- Los principales agentes responsables de hipopotase-
nes del contenido corporal total de potasio. Este des- mia iatrogénica son los diuréticos, fundamentalmente
plazamiento puede ser provocado por la alcalosis, la hi- ES los diuréticos de asa. Es frecuente el uso y el abuso
de diuréticos para el tratamiento de la obesidad y durante el
perinsulinemia y la estimulación de los receptores beta periodo premenstrual para evitar el aumento de peso.
2 adrenérgicos. En ausencia de estos factores, la hipo-

CUADRO 48-8-1. Mecanismos de regulación del potasio y ejemplos de su alteración

Excreción de potasio
Facilitada por:
-— Aumento de la reabsorción de Na en el nefrón distal Depleción de volumen, aldosterona
- Aumento de la pérdida de Na en el nefrón distal Diuréticos de asa, tiazidas
- Aumento en aniones de pobre reabsorción Carbenicilina, bicarbonato, cuerpos cetónicos
- Aumento en la concentración del K intracelular Aumento en la distribución intracelular de K
Deteriorado por:
— Disminución en la filtración de K Insuficiencia renal
- Disminución en la liberación de Na al nefrón distal Depleción de volumen
- Inhibición de la secreción de K Amilorida, espironolactona, triamtereno

Disminución de la relación extracelular-intracelular de potasio (hipopotasemia)


- Aumento en la cantidad plasmática de insulina Insulina exógena, hiperalimentación
— Catecolaminas (agonistas beta adrenérgicos) Broncodilatadores
— Alcalosis metabólica Vómitos, depleción de volumen

Aumento en la relación extracelular-intracelular de potasio (hiperpotasemia)


— Disminución en las concentraciones plasmáticas de insulina Diabetes mellitus
— Bloqueo beta adrenérgico Propranolo!
— Acidosis metabólica (hiperclorémica) Cloruro de amonio
—- Bloqueo neuromuscular despolarizante Succinilcolina

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Trastornos del metabolismo del potasio E

La presencia de diarrea crónica se detecta con facilidad Las manifestaciones neuromusculares consisten en de-
mediante la anamnesis. Otras causas menos frecuentes bilidad, sobre todo de los músculos proximales, que en
de pérdida gastrointestinal de potasio consisten en el ade- los casos graves progresa hacia la parálisis flácida. Tam-
noma velloso del colon y los tumores secretores del pép- bién pueden observarse parestesias, constipación, atonia
tido intestinal vasoactivo (VIP). Los vómitos crónicos tam- gástrica o leo paralítico y en ocasiones, tetania. La hipo-
bién pueden ser solapados (bulimia) y su detección puede potasemia puede ser asintomática.
requerir un interrogatorio detallado y habilidoso con un
alto índice de sospecha.
Los fármacos que pueden inducir hipopotasemia por Alteraciones electrocardiográficas
vía renal son los agentes quimioterapéuticos que contie-
Son indicadoras sensibles de la depleción de potasio.
nen platino (cisplatino, carboplatino, estreptozotocina) y
Estas modificaciones consisten en el aplanamiento o la
ciertos antibióticos como la carbenicilina y la anfotericina
inversión de las ondas T, las ondas U prominentes, la de-
B:; en estos casos existe una estrecha relación entre la hi-
presión del segmento ST y una incidencia aumentada de
popotasemia y la hipomagnesemia.
extrasistoles supraventriculares v/o ventriculares. Estas
La hipopotasemia por redistribución se observa des-
últimas alteraciones se correlacionan en cierta medida
pués de la administración de agentes broncodilatadores
con el grado de depleción de K (fig. 48-8-2).
del grupo estimulante de los receptores beta 2 (terbuta-
lina, albuterol), la exposición a pesticidas que contengan
bario y el tratamiento reciente de la anemia megaloblás- La hipopotasemia sensibiliza el miocárdio à los digi-
Es tálicos, lo que predispone a arritmias potencialmente
tica con vitamina B,, o ácido fólico, sustancias que pue-
letales en presencia de niveles normales e incluso
den inducir un descenso transitorio, pero con frecuencia
bajos de digoxina.
marcado, del nivel sérico de potasio.
La historia familiar es importante, sobre todo en los
pacientes más jóvenes, dado que ciertas nefropatias per-
dedoras de potasio, como el síndrome de Bartter, el sín- Consideraciones clínicas
drome de Gittleman, el sindrome de Liddle y la acidosis * La determinación de si la hipopotasemia representa un
tubular renal son condiciones autosómicas recesivas. La
déficit de potasio verdadero o solo refleja desplaza-
parálisis periódica familiar causada por desplazamientos
mientos entre las células se basa en la información clí-
intracelulares bruscos de potasio es autosómica domi-
nica, dado que habitualmente no se dispone de la de-
nante. Los trastornos hormonales de la elándula tiroides
terminación del nivel corporal total de potasio. La
pueden causar hipopotasemia.

En la actualidad, la situación clínica más común de hi-


e popotasemia asociada con una depleción de potasio CASO CLÍNICO 48-8-1
es la de un paciente de edad avanzada, por lo gene-
ral de sexo femenino, tratado con diuréticos 6 laxantes, con Victoria, estudiante de 17 anos, concurre a la quardia por un
excreción excesiva de potasio por la orina 6 las heces. cuadro agudo de palpitaciones que se agrega a debilidad y
calambres musculares de varios dias de evolución. Refiere que
desde hace 6 meses se encuentra bajo tratamiento por obesi-
dad. Realiza régimen dietético hipocalórico y está medicada
Manifestaciones clínicas con un preparado magistral cuya composición desconoce. À
su ingreso se halla ansiosa, con disnea,TA 100/70 mm Ho y FC
Los sintomas asociados con la hipopotasemia son ines- 110 por minuto con pulso irregular.Se solicitan estudios de
pecíficos y, por lo tanto, no contribuven mucho al diag- laboratorio que muestran: Hto 40%; GB 8.200 mm*?; glucemia
nóstico. Este se establece detectando un nivel sérico de 80 mg/dL; uremia 20 mg/dL; Na 140 mEq/L; K 2,9 mEq/L; Cl
potasio menor de 3,5 mEq/L. 100 mEq/L. Gases en sangre: pH 7,47; PO, 98 mm Hg PCO, 30
mm Hg; EB + 8; saturación 98%; ECG: tio sinusal, dépresión
de ST, onda U, extrasístoles ventriculares frecuentes. Orina: pH
5; Na 40 mEq/L; K 30 mEq/L; Cl 40 mEq/L.
é Qué etiologia reconoce la hipopotasemia en esta paciente?
Ext. iCómo relaciona la hipopotasemia con el protocolo de gases
Onda U auricular Ext, en sangre?
i Qué riesgo cardíaco potencial debe prevenirse?
Jo ” á DDS Ar COMENTARIO
La hipopotasemia puede estar relacionada con el déficit de
ingesta y con la pérdida renal (que luego se confirmo por la
40 a5 25 presencia de furosemida en el preparado magistral). La exis-
tencia de alcalosis metabólica es coherente con esta interpre-
tación; además, por el aumento del sodio, el potasio y el cloro
en la orina. La alcalosis metabólica produce hipopotasemia
Fig. 48-8-2. Cambios electrocardioaráficos en la hipopotasemia.
por redistribución, pero al perpetuarse el fenómeno se pro-
En una derivación precordial se observan los cambios progresi-
duce pérdida renal de potasio. El ECG es compatible con hi-
vos con la disminución de la potasemia. Aparece la onda U, dis-
minuye la amplitud de la T y posteriormente se observa activi-
popotasemia y la extrasistolia ventricular indica riesgo poten-
cial de arritmias ventriculares graves (taquicardia ventricular).
dad ectópica auricular y ventricular que puede terminar en La debilidad muscular y el ileo pueden acompanar el cuadro.
fibrilación ventricular.

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

Una concentración sérica normal de potasio en un pa-


CASO CLÍNICO 48-8-2 ciente con acidosis metabólica de cualquier etiologia
debe hacer pensar que existe una depleción de pota-
Casandra, de 37 anos, a las pocas horas de asistir a una fiesta sio. En pacientes normotensos con hipopotasemia, al-
de cumpleahos comenzó con vómitos que llevan 24 horas de
calosis metabólica y baja excreción urinaria de pota-
evolución. Presenta sed intensa y signo del pliegue positivo.
sio, se deberá pensar en la administración subrepticia
TA 100/60 mm Ha; FC 120 por minuto; Na 140 mEq/L; K 2,5
mEq/L; Cl 95 mEq/L; urea 88 mg/dL; creatinina 2,8 mg/dL. de diuréticos en los días previos al estudio.
Gases: pH 7,50; PCO, 44 mm Ha; PO, 86 mm Hg; bicarbonato Una ingesta escasa de potasio originará hipopotasemia
30 mEq/dl. puesto que, si bien las pérdidas renales de potasio se
é Qué trastorno ácido-base tiene? reducen como mecanismo compensador;, la situación
no llega a un punto de equilibrio hasta transcurridos
2 Qué trastorno del metabolismo hidrosalino tiene?
10 a 15 dias. Los requerimientos diarios de potasio son
iPor qué tiene hipopotasemia? de 1 mEq/L por kg de peso por dia.
COMENTARIO A diferencia de las heces, la concentración de potasio
La paciente presenta alcalosis metabólica por el pH y por la en el jugo gástrico es escasa (5a 10 mEq/L), por lo que
elevación del bicarbonato. Tiene depleción del volumen del la hipopotasemia que se observa en enfermos con vó-
líquido extracelular por los vômitos, lo que también explica la mitos reiterados o portadores de sondas nasogástricas
elevación de la urea y la creatinina linsuficiencia renal prerre- obedece a la depleción renal del ion por alcalosis me-
nal).Tiene hipopotasemia porque el jugo gástrico es rico en hi- tabólica y por hiperaldosteronismo secundario a la
drogeniones que generan alcalosis metabólica y abundante
pérdida de volumen.
en cloro, pero pobre en potaásio. Entoncés el potasio nó se
Cualquier situación fisiológica o patológica que curse
pierde con los vómitos, se pierde a nivel renal. El hiperaldos-
teronismo que genera la depleción de volumen retiene sodio con hiperactividad adrenérgica importante puede aso-
y excreta potasio, por dos razones. En primer término, al faltar ciarse con hipopotasemia derivada de un estímulo de
cloro, el sodio no tiene su anión difusible y la célula tubular los receptores beta adrenérgicos y de la Na-K ATPasa,
excreta potasio para mantener la electroneutralidad del con el consiguiente paso del potasio al interior de la
medio. Podria excretar hidrogeniones, pero los necesita para célula. Hay que destacar en especial la hipopotasemia
contrarrestar la álcalosis metabólica. Por otro lado, también. transitoria que presentan con gran [recuencia los en-
hay hipopotasemia por redistribución entre el espacio extra- fermos atendidos en servicios de urgencias.
celular y el intracelular. Los sueros glucosados estimulan la producción de in-
sulina, que provoca la captación celular de potasio.
Asimismo, la entrada de potasio en la célula que ori-
gina el bicarbonato agrava una hipopotasemia acom-
alteración más frecuente asociada con ella es la alcalo-
paúada por acidosis.
sis metabólica, lo que en cierta medida refleja el papel
El estudio del equilibrio ácido-base puede ser orientador
intercambiable de los cationes hidrógeno y potasio en
en los casos de hipopotasemia de origen oscuro: en el
el interior de las células.
abuso solapado de laxantes, como en casi todos los casos
Los factores más comunes que promueven el ingreso
de pérdidas digestivas bajas, suele haber acidosis meta-
celular de potasio son la alcalosis o la corrección de la
bólica, mientras que en la ingesta inadecuada (p. ej., en la
acidosis (se produce un descenso de 0,6 mEq/L del
anorexia nerviosa), el bicarbonato plasmático es normal
nivel sérico de potasio con cada 0,1 unidad de aumento
(en el adenoma velloso puede haber alcalosis o acidosis).
de pH extracelular); la insulina, con glucosa o sin ella,
Debe sospecharse hipomagnesemia en los casos de hi-
y los estimulantes de los receptores beta 2, En estas si-
popotasemia refractaria al tratamiento con suplemen-
luaciones, la hipopotasemia requiere una monitoriza-
tos de potasio y en pacientes con hipopotasemia e hi-
ción repetida y la administración racional de suple-
paocalcemia concomitante. El uso de diuréticos de asa
mentos de potasio sin necesidad de profundizar la
con reposición de sales de potasio oral, puede también
investigación diagnóstica.
La causa más común de hipopotasemia y depleción del conducir a la hipopotasemia, si el potasio no se acom-
potasio corporal total es el uso de los diuréticos (caso pana de cloro, que es el anión que impide su pérdida
renal, cuando se reabsorbe el sodio.
clínico 48-8-1). La hipopotasemia asociada con hiper-
tensión se debe principalmente al uso de diuréticos o, Administradas en dosis altas, algunas penicilinas se
comportan como aniones no absorbibles e incrementan
en ocasiones, a un hiperaldosteronismo primario o una
hipertensión renovascular. Los diuréticos son una causa la secréción de potasio en el segmento distal del nefrón.
Asimismo, se ha descrito hipopotasemia en el curso de
especialmente frecuente de hipopotasemia en las per-
sonas de edad avanzada, sobre todo en las mujeres con tratamientos con anfotericina B y aminoglucósidos
una dieta de bajo contenido en potasio. Cabe presumir (caso clinico 48-8-2 y caso clínico 48-8-4"€> ).
que se debe al uso de diuréticos si se ha documentado
En la figura 48-8-3 se presenta un algoritmo de inte-
un nivel sérico de potasio normal antes de instaurar el
tratamiento. En estos casos, la normalización del nivel gración de estos conceptos.
sérico de potasio después de la suspensión temporaria
del tratamiento con diuréticos es diagnóstica. HIPERPOTASEMIA
Es importante investigar la presencia de estados dia-
rreicos, sea como consecuencia del uso de laxantes o Definición y causas
de una enfermedad subyacente. Las medidas ulterio-
res deben tener por objetivo la atenuación de la pér- La hiperpotasemia se define por un nível sérico de
dida de potasio por esta vía. potasio mayor de 5 5 mEq/L. Cuando se produce, es im-

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Trastornos del metabolismo del potasio

Hipopotasemia

Ingesta insuficiente
Vómitos, sonda nasogástrica
Diarrea
Tratamiento con diuréticos
Getoacidosis diabética
Alcalósis metabólica
Hiperactividad adrenérgica
Parálisis hipopotasêmica familiar
Fármacos: insulina, suero glucosado,
bicarbonato, betaantagoónistas |

Y
Tensión arterial normal Hipertensión arterial

À
Determinar potasio en orina Determinar renina plasmática

-
| ms ;
< 20-25 mMol/24 h > 20-25 mMol/24 h Elevada Baja

Í
Pérdidas digestivas bajas Protocolo de estudio de Determinar aldosterona
Diarrea hipertensión renovascular en plasma u orina
Abuso de laxantes
Adenoma velloso
Fistulas = —
Sindrome de Zollinger-Ellison
Ingesta inadecuada Elevada Baja
Sudoración excesiva

Protocolo de Protocolo de estudio


— d — Festudiode de hipertensión
hiperaldosteronismo mineralocorticoidea no
Acidosis Alcalosis o pH normal
aldosterónica

? À

Acidosis tubular | y 1! Vámitos


Cetoacidosis diabética Diuréticos
Acetazolamida , Síndrome de Bartter
Ureterosigmoidostomia Depleción de magnesio

— Tubulopatias
Antibióticos

FA Fig. 48-8-3. Algoritmo para el diagnóstico diferencial de la hipopotasemia.

portante establecer la diferenciación entre la hiperpota- cantidades excesivas (policitemia, leucemia) luego de ex-
semia debida a un fenómeno de redistribución o aque- traída la sangre.
lla con aumento del potasio corporal total. Antes de es- La hiperpotasemia por redistribución del potasio desde
tablecer esta diferencia, es necesario descartar la el compartimiento intracelular con abundante contenido de
seudohiperpotasemia (hiperpotasemia in vitro), que por potasio (150 mEq/L) hacia el compartimiento extracelular
general se debe a la lisis in vitro de eritrocitos, leucoci- con escasa concentración de potasio (3,5 a 5 mEq/L) por lo
tos y plaquetas cuando estas células se encuentran en común és causada por acidemia o carencia de insulina.

booksmedicos.org
Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

A menudo la sobrecarga de potasio es iatrogénica, se- ciones características del ECG son muy sugestivas y con-
cundaria a la administración de diversas combinacio- tribuyen a descartar una seudobhiperpotasemia. El ha-
nes de suplementos de potasio y fármacos que inter- llazgo de un nivel sérico de potasio mayor de 5,5 mEq/L
fieren con la excreción de este jon. En otrós casos, es en ausencia de hemólisis confirma el diagnóstico de hi-
consecuencia de una alteración de la secreción tubular renal perpotasemia.
de potasio, disfunción del eje renina-aldosterona o insuficien-
cia renal avanzada.
La hiperpotasemia se considera una emergencia
médica cuando el nivel sérico de potasio es mayor
de 6,5 mEq/L y se ha descartado una seudohiper-
Diagnóstico potasemia.

El interrogatorio puede orientar hacia la causa de la hi-


perpotasemia, dado que la incidencia de este trastorno es
mayor en pacientes con antecedentes de enfermedad Manifestaciones clínicas
renal, diabetes mellitus, dificultades recientes para la mic-
Los sintomas de la hiperpotasemia son, de modo pre-
ción o la ingesta de suplementos de potasio. Hay fárma-
dominante, neuromusculares y cardíacos, y estos últimos
cos que reducen la excreción renal de potasio, como los
son potencialmente letales. Los sintomas neuromuscula-
inhibidores de la ECA, los inhibidores de la enzima pros-
res consisten en debilidad muscular, sobre todo de las ex-
taglandina sintetasa (fantiinflamatorios no esteroides),
tremidades inferiores, y en general descrita por el pa-
diuréticos ahorradores de potasio, pentamidina, trime-
ciente como una sensación de pesadez en las piernas. En
troprima en altas dosis v los agentes inmunosupresores
casos raros la debilidad progresa hacia una parálisis flá-
ciclosporina y tacrolimus. En casos muy raros, una histo-
cida. Sin embargo, estos sintomas en general son precedi-
ria familiar positiva de debilidad muscular profunda in-
dos por manifestaciones de cardiotoxicidad.
termitente sugiere una parálisis periódica hiperpotasé-
Puede detectarse una debilidad muscular con reflejos
mica familiar, mientras que una hiperpotasemia que data
tendinosos normales, pero este hallazgo es inespecífico.
de la infancia puede sugerir un trastorno congénito de la
Sin duda, la manifestación clínica más importante de
síntesis de mineralocorticoides.
la hiperpotasemia es su efecto sobre la conducción car-
Los sintomas de la hiperpotasemia suelen ser dema-
diaca, con el riesgo de paro cardiaco.
siado inespecíficos y no indican el diagnóstico. Las altera-

Alteraciones electrocardiográficas

Son esenciales para evaluar la cardiotoxicidad y se co-


rrelacionan aproximadamente con la gravedad de la hi-
perpotasemia. Las primeras modificaciones consisten en
10 P— —
la presencia de ondas T picudas y la prolongación del in-
tervalo OT, que aparecen con un nivel sérico de potasio
de aproximadamente 6 mEq/L. El aplanamiento de las
ondas P, la prolongación del intervalo PR y el ensancha-
miento del complejo ORS con el desarrollo de una onda

º
S profunda se observan con niveles séricos mavores de
6 mEq/L. Cuando el nivel sérico de potasio supera los
8 mEq/L aparece un patrón de ondas sinusoidales seguido
por fibrilación ventricular (fig. 48-8-4).

Consideraciones clínicas

e Antes de iniciar la investigación diagnóstica de la hi-


mEeqL
perpotasemia debe obtenerse un electrocardio-

DAS
grama. Un trazado normal sugiere seudohiperpota-

os
semia, que puede confirmarse mediante el hallazgo
de una concentración plasmática normal a pesar de
un nivel sérico elevado. En estos casos no se requie-
ren estudios ulteriores. Si el electrocardiograma re-
vela cambios compatibles con hiperpotasemia, se
está en presencia de una redistribución o una sobre-
carga de potasio.
4 o
se La acidosis, la deficiencia de insulina, la hemólisis in-
travascular o la rabdomiólisis, la hiperosmolaridad,
el ejercício intenso en pacientes tratados con beta
bloqueantes no selectivos, la succinilcolina, la digital
y la parálisis periódica de la variedad hiperpotasé-
Fig. 48-8-4. Cambios electrocardiográficos en la hiperpotase- mica son una posible causa de hiperpotasemia por re-
mia. Véase el texto. distribución.

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Trastornos del metabolismo del potasio E

Hiperpotasemia

Seudohiperpotasernia
Muestra hemolizada
Trombocitosis
Leucocitosis

| :
Filtrado glomerular Función renal normal o
< 20 mLmin filtrado glomerular
> 20 mLímin

Insuficiencia Insuficiencia renal Acidosis


renal orgânica no orgánica Hiperosmolalidad
Hipoinsulinismo
Parálisis hiperpotasémica familiar
r Fármacos “redistribuidores” del K
: [betabloqueantes,
élngesta de potasio o de succinilcolina, arqinina, digital
fármacos que impiden su en dosis altas)
EXTEGIon Tenor Otros fármacos (AINE, IECA,
diuréticos ahorradores de K,
heparina)

-" —
| Si | | no | Nivelesde aldosterona

Rabdomiólisis
Necrosis tisular
Hematomas
Hipercatabolismo
Normales
Bajos —|« "

i : | Patologia tubular |
Test de estimulación con ACTH | Renina
plasmática

== À | À
Patológico Normal Baja Elevada
|

4 À i.

INSUTeIRoe
suprarrenal
SABRE ESTA TOS
aislado
Hipoaldosteronismo
hiporreninémico
DefectosE en la biosíntesis de
SABES

Falta de respuesta suprarrenal!


a la angiotensina ||

A Fig. 48-8-5. Algoritmo para el diagnóstico diferencial de la hiperpotasemia.

* La sobrecarga de potasio se debe a una disfunción renal, meno se agrava à ménudo por la ingesta de suplemen-
sea intrínseca o relacionada con hormonas que actúan Los orales o intravenosos de potasio, sales sustitutivas,
sobre el rinón. La presencia de oliguria o una filtración transfusiones de sangre, o debido al aumento de la pro-
glomerular menor de 20 mL/min con una ingesta dieta- ducción endógena por hemólisis, necrosis tisular, hemo-
ria normal conduce a la retención de potasio. Este fenó- rragia gastrointestinal o hipercatabolismo.

booksmedicos.org
Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

* Sisedetecta hiperpotasemia con una liltración glome-


rular mavor de 20 mL/min, debe sospecharse carencia
de aldosterona, un defecto secretorio renal intrínseco
Adelaida, de 79 anos, presenta antecedentes de hipertensión O Causas ialrogênicas.
arterial, insuficiencia cardíaca congestiva, diabetes mellitus
* Enun paciente no edematoso que ingiere una dieta hi-
insulino-dependiente e insuficiencia renal crónica. Está medi-
posódica y no está tratado con fármacos que interfieran
cada habitualmente con enalapril, furosemida y 30 U de insu-
lina NPH. Durante el último mes se adicionó espironolactona con la excreción de potasio (p. ej., espironolactona), in-
al tratamiento médico y digital por el hallazgo de una fibrila- hibidores de la enzima convertidora o inhibidores de la
ción auricular de aumentada respuesta ventricular. Consulta prostaglandina sintetasa, el hallazgo de hiperpotasemia
en la quardia por disnea progresiva hasta clase funcional ||, sugiere el diagnóstico de hipoaldosteronismo.
debilidad muscular y anuria. En el examen físico se presenta e La baja concentración de aldosterona se observa en la
pálida, obnubilada, con TA de 190/100,Tº de 36 ºC, FR de 30 enfermedad de Addison, las alteraciones enzimáticas
por minuto y FC de 50 por minuto, con pulso irregular. Se la congénitas de la producción de aldosterona, la infec-
observa deshidratada y taquipneica. No hay signos de déficit ción por HIV, la administración de inhibidores de la
neurológico focal. En los campos pulmonares se auscultan es- prostaglandina sintetasa, de inhibidores de la angio-
tertores crepitantes en ambas bases. Laboratorio: gases en
tensina y de heparina y el hipoaldosteronismo hiporre-
sangre: pH 7,10; PCO, 40 mm Hg; PO, 92 mm Hg; CO.H- 10,6
ninémico. Este último trastorno es acompanado a me-
mEq/L; EB -10,5; saturación 959% (FIO: 60%); urea 180 mg/dL;
creatinina 6,8 mg/dl; ionograma: sodio 137 mEq/L; potasio nudo por diabetes mellitus v nefrosclerosis.
7 mEq/L; glucemia 240 mg/dL. ECG: fibrilación auricular con * Las causas de alteraciones secretoras a nivel de los tú-
baja respuesta ventricular, cubeta digitálica concordante con bulos renales son los defectos tubulares hereditarios
la máxima deflexión del ORS (signo de Marriot). Ondas T picu- (p. ej., sindrome de Gordon) y los trastornos adquiri-
das y ensanchamiento del OR5. dos, por lo general intersticiales, como los que se aso-
iCudles son los mecanismos involucrados en la cian ocasionalmente con la uropatia obstructiva, la ne-
hiperpotasemio? fropatia de la anemia falciforme, el lupus eritematoso
iCómo influye el estado ácido-base en los niveles sistémico, la amiloidosis y la enfermedad por HIV.
plasmáticos de potasio? * Los fármacos implicados como agentes causales de un
defecto secretor de potasio son la espironolactona, el
COMENTARIO triamtereno, la amilorida, la trimetroprima en dosis
La paciente presenta un cuadro de descompensación aguda elevadas, la ciclosporina y el tacrolimus.
de su insuficiencia renal crónica de origen multifactorial. Por * La heparina inhibe la secreción de aldosterona. Su ad-
un lado recibe tratamiento diurético con dos tipos de fárma- ministración prolongada puede ser causa de hiperpota-
cos que actúan en distintos niveles y que, en conjunto, pue- semia, sobre todo si hay otros factores predisponentes.
den haber deplecionado de volumen à la paciente, agregando
al daõno estructural renal crónico un componente prerrenal.
é La hiperpotasemia grave o progresiva es muy rara en
Por otro lado, presenta intoxicación digitálica (signo de Ma-
rriot) y bradicardia que genera signos de bajó gasto cardiaco, BY ausencia de enfermedad renal; de hecho, la causa
los que a su vez pueden alterar aún más la función renal. Ade- maãs frecuente de hiperpotasemia es la insuficiencia
renal oligúrica (caso clínico 48-8-3).
más, la administración de enalapril en condiciones de muy
bajo filtrado glomerular deteriora la función renal. Los meca-
nismos involucrados que justifican la hiperpotasemia son la e En pacientes con hiperpotasemia y acidosis, con l[un-
acidosis metabólica y el deterioro de la función renal, que
ción renal normal o poco alterada, debe sospecharse
suele ser la causa más frecuente de hiperpotasemia. La acido-
sis metabólica está acompanhada por hiperpotasemia por re-
un hipoaldosteronismo hiporreninémico.
distribución del potasio entre el espacio intracelular y el ex-
tracelular. La figura 48-8-5 presenta un algoritmo que ayuda a in-
tegrar los conceptos anteriores.

Véase Bibliografia cap. 48-8 Trastornos del metabolismo del potasio o


Véase Autoevaluación cap. 48-8 Trastornos del metabolismo del potasio o

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Trastornos del metabolismo de los hidrogeniones

CAPÍTULO 48-9

Trastornos del metabolismo


de los hidrogeniones
Miguel A. Jorge, Miguel A. Chaves Zambrano y Marcelo E. Álvarez

GENERALIDADES como los ácidos no volátiles (sulfúrico, fosfórico) se in-


corporan al LEC. Los cambios en el pH se minimizan de-
El pH del líquido extracelular (LEC) tiene un rango bido à los sistemas buffer (intersticio, plasma y glóbulos
entre 7,35-7,40 que se mantiene dentro de estos limi- rojos), que permiten que esta importante carga ácida sea
PS tes én estado de salud, a pesar de las grandes variacio- transportada a los pulmones y a los rifiones para su ex-
nes en la carga dietética tanto de ácidos como de álcalis. A di- creción. El anhídrido carbónico es completamente elimi-
ferencia de otras determinaciones de laboratorio cuyos limites nado por los pulmones y el balance entre la producción y
entre valores normales y patológicos son más difusos, un des- la eliminación será la determinante de la PCO, en 40 mm
censo del pH por debajo de 7,35 indica fallas importantes de Hg, es decir 1,2 milimoles de anhídrido carbónico di-
los mecanismos regulatorios y anticipa una inminente des-
suelto por litro de plasma. Este valor se mantiene por la
compensación clínica. Ello ocurre porque un gran número de
funciones corporales se encuentran influidas por el pH del LEC ventilación alveolar; toda vez que aumenta la producción
y su alteración tiene efectos deletéreos en la actividad enzi- de anhidrido carbónico, la ventilación alveolar aumenta
mática, en la circulación y en el sistema nervioso central. por estímulo del centro respiratorio, y la PCO, se man-
tiene estable.
Los ácidos no volátiles (50 a 100 mEq por dia) se ex-
Estos límites estrictos se deben sobre todo a la sensibi- cretan exclusivamente por el rinón a través de mecanis-
lidad de los mecanismos de retroalimentación a las varia- mos complejos, debido a que el pH mínimo urinario es
ciones del pH, PCO, y PO,. Por ejemplo, los intensos sin- de 4,5 v, en consecuencia, no es posible su eliminación
tomas de asfixia que genera una simple prueba de apnea sin la intervención de los sistemas buffer de este órgano.
voluntaria (que incrementa la PCO, de 5-10 mm Hg por Los hidrogeniones deben eliminarse en forma de acidez
minuto) es expresión de la potencia de estos estimulos de litulable o anmonio (NH,). Este proceso se logra por in-
retroalimentación y la situación critica de un paciente que tercambio tubular hidrógeno/sodio que, por un lado,
presenta valores patológicos de gases en sangre. permite su titulación por los sistemas buller, como el del
En el análisis de los trastornos ácido-base resulta ins-
fosfato, y por el otro favorece la difusión del amoniaco
tructivo examinar de qué manera el organismo dispone (NH,) de las células tubulares a la luz tubular, donde re-
de la carga diaria ácida normal. Los iones hidrógeno se acciona con el hidrógeno para formar NH,. El bicarbo-
producen de manera continua en el organismo como re-
nato generado en las células tubulares como resultado
sultado de tres mecanismos fundamentales. El primero de la excreción ácida difunde a la sangre peritubular y
es la oxidación de hidratos de carbono, proteínas y lípi-
recompone los niveles de bicarbonato, reducidos pre-
dos, cuyo producto final es CO, y H,O. La hidratación del viamente por su acción buffer sobre la carga ácida ali-
CO, origina la formación de ácido carbónico (H,CO,), el mentaria,
cual, à su vez, se disocia en iones H* y HCO, La segunda
fuente de H* está constituida por ácidos inorgánicos
Debido à que el sistema buffer ácido carbónico/bicar-
como el ácido sulfúrico, producido por oxidación de la
bonato es el mayor sistema buffer del LEC, su monito-
cisteina y la metionina. La tercera fuente de iones H* son rización proporciona una expresión adecuada del es-
los ácidos orgánicos como el acetoacético, el beta-hidro- tado ácido-base del organismo.
xibutírico y otros que son el producto del metabolismo
intermedio de los hidratos de carbono y las grasas. Una
persona sana, en reposo, produce aproximadamente La relación entre el pH y el sistema ácido carbónico/bi-
12.000 mEq de iones H* por día, la mayor parte como carbonato se expresa por la ecuación de Henderson-Has-
CO,. Esta cantidad puede aumentar de modo considera- selbaleh: pH = pK + log HCO, /H,CO,, que equivale a: 7,4
ble en condiciones como el ejercicio violento, la hipoxia o = 6,1 + log 24/1,2 mMol/L. Sin embargo, resulta más di-
la isquemia de los tejidos, y en las enfermedades metabó- dáctica la siguiente expresión:
licas (cuadro 48-9-1),
A medida que los alimentos se oxidan, tanto el dióxido PCO, && H,CO, esH + HCO,
de carbono o anhídrido carbónico (ácido carbónico) (40 mm Hg) = 1,2 mMol/L & pH 7,4 + 24 mMol/L

booksmedicos.org
Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

CUADRO 48-9-1. Fuentes de los ácidos endógenos

1. Oxidación de grupos sulfihidrilo con liberación de ácido sulfúrico:

Metionina (6)
| —» CO, +H,0 + urea + H,SO,
Cisteina

2. Hidrólisis de ácido fosfoéster con liberación de ácido fosfórico:


o
l Ho
a)R-O-P-OH > ROH+H,PO,
OH
O
| 2H,0
SO — > ROH+ROH+H,PO,
OH
O O
It dl no
cCIR-O-P-O-P-OH — sw ROH + 2H,PO,
OH OH

3. Oxidación de precursores dietéticos neutrales con liberación de ácidos orgánicos:

f.
a) Glucosa —»- ácido láctico/ácido pirúvico
(o)
b) Triglicéridos — ácido acetoacético/ácido 3-hidroxibutírico
O,
c) Nucleoproteinas — ácido úrico

4. Oxidación de cationes orgánicos con liberación de hidrogeniones:


O
R-NH,* — CO, +H,O +urea
+ H'

Esta ecuación permite la rápida comprensión de la di- HIDROGENIONES Y PH


rección de los cambios que pueden anticiparse tanto en
los trastornos respiratorios como en los metabólicos. Si se La concentración de hidrogeniones está representada
reduce, por ejemplo, el bicarbonato (acidosis metabólica), por la siguiente ecuación:
se produce un desvio de la reacción a la izquierda, au-
menta la concentración de H (cae el pH), v lo inverso ocu- [IH] = 24 x PaCO,/HCO,, en donde [H] viene expre-
rre si aumenta el bicarbonato (alcalosis metabólica). Las sado en nEqg/L, HCO, en mEq/L, y PaCO, en mm Hg.
alteraciones respiratorias se pueden analizar de igual ma- El factor 24 es el producto de multiplicar la constante
nera. Un aumento de la PCO, (acidosis respiratoria) lleva de disociación aparente (K'a) del sistema ácido carbó-
la reacción a la derecha, y lo inverso ocurre con la dismi- nico-bicarbonato por el coeficiente de solubilidad del
nución de la PCO, (alcalosis respiratoria) (fig. 48-9-1 y CO,; en condiciones de equilibrio fisiológico, sería
cuadro 48-9-2). [H] = 24 x (40/24) = 40 nEq/L.

] También resulta práctico expresar el pH como la re- Obsérvese que el valor de hidrogeniones en el líquido
sultante del cociente entre la base (bicarbonato) y el extracelular se expresa en nanoequivalentes por litro
- ácido (PCO,, producto final del ácido carbónico) pH (nEq/'L). Un nanoequivalente es una millonésima de un
=Bic/ PCO, miliequivalente, por lo tanto hay millones de veces más
El aumento del bicarbonato elévará el pH y viceversa (trastor-
sodio, cloro y otros aniones que de hidrogeniones. Puesto
nos metabólicos); por otro lado, el aumento de la PCO, dismi-
nuirá el pH y viceversa (trastornos respiratorios). que nanoequivalente es un término engorroso, el valor de
hidrogeniones se expresa habitualmente en unidades de

booksmedicos.org
Síndromes y patologias «Trastornos del metabolismo de los hidrogeniones

Fuentes celulares de Amortiquamiento Excreción por


producción de H* extracelular respiración y rinones
- ... cscccccmessccsces : 12:000 mEq/dia
LST A, CO,
12.000 mEq/dia
HCO, 4 HCO, (1) H,CO,T
NaHCO, (20) — NEACO,L
& À
O E,FG Ss
rm HCO, (1)
75 HPO 6 ———
E — NaHCO, (20)
15 H,SO, à +NaHCO,** HCO. + NaH,.PO,
HR H ) Na,HPO, | |
Na, SO,
NES ; NaHCO,

NHaH:PO: |
' (NH:): SO,
Excreción de H* NH:R
90 mEq/dia HR :

a +

Fig. 48-9-1. Amortiguamiento y excreción de la producción diaria de ácidos por el organismo. 1) El ácido es producido dentro de
las células, casi todo en forma de ácido carbónico. Solo aproximadamente 90 mEq/dia se generan como resultado de la producción
de ácidos no volátiles. Estos ácidos fuertes no pueden presentarse en forma de ácidos de pH fisiológico, por lo cual necesitan ser
amortiquados de inmediato, 2) Cuando llegan al liquido extracelular en seguida desplazan o disminuvyen la concentración de bi-
carbonato, con producción de H,CO, y sales sódicas de los ácidos. 3) El H,CO , se excreta en forma cuantitativa por los pulmones como
CO, con la consiguiente disminución de la concentración de ácido carbónico (PCO,).4) Los aniones no volátiles son excretados por
los riiones en relación con ion hidrógeno, NH,, o ambos. La secreción de ion hidrógeno quarda relación con la reabsorción de una
cantidad equimolar de NaHCO,. 5) EL NaHCO, vuelve à lá sangre y restaura à cifras normales el cociente ácido carbónico/bicarbo-
nato, lo cual restablece la capacidad amortiquadora de los líquidos corporales.

pH, que es el logaritmo negativo de base diez de la con- vendo la cifra de pH a partir de un valor máximo (7,60)
centración de hidrogeniones en nanoequivalentes. A un aumenta de manera progresiva la pendiente de la curva.
valor normal de H de 40 nEq por litro, le corresponde un Los números situados encima de la curva indican el cam-
pH de 7,40. Puesto que el pH es un logaritmo negativo de bio de concentración de hidrogeniones en relación con
hidrogeniones, los cambios de pH están inversamente re- cada cambio de 0,1 U de pH. En la gama normal de pH, de
lacionados con los de H”; por ejemplo, una disminución 7,36 a 7,44 (área coloreada de la figura), el cambio de con-
del pH va acompaniada por un aumento de hidrogenio- centración de hidrogeniones es inferior a 10 nEq/L. Esto
nes. Como se observa en la figura 48-9-2, al ir disminu- demuestra el estricto control que se ejerce sobre las cifras
de hidrogenemia. En el extremo acidótico de la curva, el
cambio de concentración de hidrogeniones es más de tres
veces superior al que se produce en el extremo alcalótico
CUADRO 48-9-2. Índices basal y máximo de (20 nEqg/L contra 6 nEg/L por 0,1 de pH, respectiva-
excreción pulmonar y renal de hidrógeno mente),
Vias de excreción de H*
LOS SISTEMAS BUFFER
1. Pulmones
Índice basal 12.000 mEq/dia como CO, Los cambios de concentración de hidrogeniones se ate-
Índice máximo 30.000 mEqdia como CO, núan por los sistemas buffer del organismo, que amorti-
guan pero no impiden el cambio del pH. El cambio del
pH provoca las ulteriores respuestas respiratoria y renal.
2. Rinones
Un sistema buffer es una solución de un ácido débil
Índice basal 30 mEq/dia como ácido titulable
y su base conjugada. Existen buffers extracelulares e in-
60 mEq/dia como NH,* tracelulares. En el LEG, el principal buffer es el propor-
Índice máximo 150 mEq/dia como ácido titulable cionado por el sistema ácido carbónico/bicarbonato,
350 mEq/dia como NH; mientras que los sistemas del fosfato y el proteinato
contribuyen en menor proporción. La amortiguación in-

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

Sistema buffer fosfato y proteina


El sistema HPO,/H,PO, con un pK de 6,8 para un
pH de 7,4 es el sistema buffer más importante, con
A [H*] por 0,1 U de pH poca acción en el LEG, pero de gran trascendencia a
nivel intracelular, al igual que el buffer proteína. La ex-
creción neta de ácido es la cantidad neta de ion H” eli-
[H*] inEd/L)

minada por el organismo. Se realiza sobre todo a través


de la eliminación de ácido titulable, en su mayor parte
como fosfato, y no titulable como NH. El sistema
buffer fosfato es el más importante en la orina. En el
túbulo contorneado distal, el proceso de secreción de
20+ ion hidrógeno lleva a la reabsorción de bicarbonato y a
la titulación del sistema buffer fosfato. Su papel está li-
mitado por la cantidad de buffer disponible en la orina
y por el hecho de que el pH de la orina no puede des-
TO 72 74
cender por debajo de 4,5.
Unidades de pH Los buffers proteina cumplen un papel importante en
el líquido intracelular (LIC) y pueden tener varios grupos
de disociación en una única molécula.
Fig. 48-9-2. Relación entre la concentración de iones hidrógeno
[H] y el pH. Los números situados por encima de la curva indi-
can el cambio de [H*] asociado con un cambio de 0,1 U de pH. El
área sombreada muestra la gama normal de pH en él liquido ex-
Buffer hemoglobina
tracelular.
El sitio principal de amortiguación del CO, es el eri-
trocito, y su principal buffer es la hemoglobina, por
tracelular en el espacio intravascular está a cargo funda- cuanto el eritrocito es muy permeable al CO, y contiene
mentalmente de la hemoglobina de los eritrócitos. Este altas concentraciones de anhidrasa carbónica. El CO, es
buffer puede representar hasta una tercera parte de amortiguado por difusión en los eritrócitos, donde es hi-
la amortiguación total de la sangre. En otras células, los dratado a H,CO, y luego disociado a H + HCO, El H se
buffers más importantes son el fosfato y el proteinato. El combina con la hemoglobina (Hb), para formar HHb. El
tejido óseo es un reservorio buffer que se utiliza en esta- HCO, sale de la célula por difusión e intercambio con
dos de retención crónica de ácido, sin importancia en las cloruro. En consecuencia, se amortigua el CO, y se libera
alteraciones ácido-base agudas. bicarbonato a la sangre, por lo cual en estados de reten-
ción de CO, aumenta tanto el H,CO, como el HCO,.
Con la hiperventilación ocurre lo contrario. El sistema
Sistema buffer ácido carbónico/bicarbonato de la hemoglobina pertenece a la amortiguación intrace-
Aplicando la fórmula desarrollada por Henderson- lular. À un pH de 7,4, aproximadamente un 50% de una
Hasselbalch, el sistema buffer ácido carbónico/bicarbo- carga de ácido fijo estará amortiguada en el LEG, y el otro
nato se define así: pH = 6,1 + log [HCO,] / [H,CO;,]. El sis- 50% en el LIC. Una carga de álcali se amortigua en dos
tema buffer ácido carbónico/bicarbonato actúa donando terceras partes en el LEC y el resto en el LIC, por las ca-
un ion hidrógeno cuando desciende la concentración de racterísticas de los pk a cada nivel. Cuando desciende el
iones hidrógeno, y aceptando un ion hidrógeno cuando se pH se amortiguan porcentajes cada vez más grandes de
eleva la concentración de estos. És un sistema abierto que una carga ácida dentro de las células; los buffers intrace-
puede variar independientemente de las concentraciones lulares representan un 80% o más de la capacidad buffer
de H,CO, y HCO,. El ácido carbónico es regulado por el a pH bajos.
sistema respiratorio y el bicarbonato, por los rifiones.
El ácido carbónico es un ácido relativamente fuerte, y
se define a partir de la presión parcial de CO, (PCO;,), y la COMPENSACIÓN RESPIRATORIA
solubilidad del CO, en los líquidos fisiológicos, que es de
El sistema de control ventilatorio proporciona la
0,03. Esta consideración es válida por las características
compensación para los trastornos metabólicos del equi-
del ácido carbónico para disociarse en bicarbonato y pro-
libria ácido-base, y la respuesta es rápida. Las modifica-
tón, o para deshidratarse y formar CO,, según la siguiente
ciones ventilatorias están relacionadas con quimiorre-
ecuación en la cual interviene la anhidrasa carbónica:
ceptores sensibles a los cambios en la concentración de
H* + HCO; + H,CO, O CO, + H,O;o hidrogeniones localizados en el corpúsculo carotideo y
pH =6,1 + log [HCO] / [0,03 x PaCO)]. en la parte inferior del tronco cerebral. La acidosis me-
tabólica estimula los receptores y provoca rápidamente
Esta expresión permite atribuir los trastornos ácido- hiperventilación, con disminución de la PCO, arterial.
as base a procesos metabólicos cuando comprometen La alcalosis metabólica anula los receptores y provoca
el numerador, respiratorios cuando comprometen el un rápido descenso de la ventilación, con aumento de la
denominador, y a trastornos mixtos cuando se comprometen PCO, arterial. Si las respuestas ventilatorias son plena-
ambos. Los rinones requlan la concentración de bicarbonato mente funcionales, se puede predecir el nivel de PCO,
a un nivel de 24 mEq/L y los pulmones mantienen la PCO, en esperada según ecuaciones que se enunciarán posterior-
40 mm Ha, ló cual produce un pH arterial de 7,4. ,
mente.

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Trastornos del metabolismo de los hidrogeniones

COMPENSACIÓN RENAL O METABÓLICA


CUADRO 48-9-3. Trastornos ácido-base simples y
En estado de producción neta de ácido, el riión reabsor-
compensatorios
berá el bicarbonato filtrado, del 85 al 90% en el túbulo pro-
ximal y del 10 al 15% en el túbulo distal. La cantidad de ion
hidrógeno secretado por la orina está limitada por el gra-
diente a un pH urinario de 4,5. El riãón regula la secreción
de ion hidrógeno [liltrando grandes cantidades de bicarbo-
nato por dia y excretando parte del bicarbonato filtrado para Acidosis respirátoria T PCO, 1 Hco,
protegerse de los estados de exceso de base. El rihón utiliza
mecanismos para secretar ion hidrógeno por la orina sin
Alcalosis respiratoria 1 PCO, 1 Hco,
que el pH descienda a 4,5. Estos mecanismos comprenden
la titulación de buffers urinarios, fundamentalmente buffer
fosfato, y la excreción de ion amonio. La acidificación uri- Acidosis metabólica 1 HCO, + PCO,
naria no se produce hasta tanto los niveles de bicarbonato
no se encuentran muy por debajo de lo normal. Alcalosis metabólica THeo, TPCco,
La reabsorción de bicarbonato en los túbulos proxima-
les del rihón proporciona la compensación para los tras-
tornos ácido-base respiratorios. En la acidosis respiratoria
se estimula esa absorción, con aumento del bicarbonato Los trastornos más graves son aquellos en los cuales
plasmático, mientras que la alcalosis respiratoria inhibe los dos componentes, tanto el respiratorio como el meta-
la reabsorción con disminución del bicarbonato sérico. bólico, varían en la misma dirección, por ejemplo, acido-
La respuesta renal no es inmediata, aparece entre las 6-12 sis metabólica más acidosis respiratoria.
horas y aumenta lentamente hasta un equilibrio estable en
los dias siguientes. Debido a esta característica de la com-
pensación renal, los trastornos respiratorios del equilibrio HIATO ANIÓNICO
ácido-base se pueden diferenciar en agudos (los que no —
tienen compensación renal) y crónicos (aquellos con com- El hiato o brecha aniónica (anion gap) es un cálculo
pensación renal establecida). empleado en el estudio de la acidosis metabólica
aos con el objetivo de determinar si el trastorno se debe
a la acumulación de hidrogeniónes 6 a la pérdida de bicar-
bonato.
TRASTORNOS SIMPLES
Y CAMBIOS COMPENSADORES
Para mantener el equilibrio electroquímico, los ele-
f Las alteraciones del equilibrio ácido-base son detec- mentos ilónicos del LEC deben tener una carga eléctrica
tadas por cambios del bicarbonato (rinón) y de la igual a cero (aniones = cationes). Los cationes no medidos
Pa€CO, (pulmón); la acidosis metabólica simple es una (CNM) y los aniones no medidos (ANM) tienen la si-
disminución primaria de la concentración de bicarbonato guiente relación con los electrólitos que se miden habi-
mientras que la alcalosis metabólica simple es un aumento en tualmente:
la concentración de bicarbonato. El aumento en la PaCO, es
acidosis respiratoria simple, y su disminución, alcalosis respi- Na + CNM = (Cl + HCO,) + ANM; reordenando:
ratoria simple.
Na = (Cl + HCO,) = ANM — CNM = hiato aniónico,.

La capacidad del organismo para compensar las altera- Las proteinas plasmáticas son la fuente principal de
ciones del estado ácido-base es limitada y predecible. La aniones no medibles, v el potasio y el calcio forman el blo-
estabilidad del pH extracelular está determinada por la es- que principal de cationes no medibles. La diferencia de
tabilidad del cociente HCO,/PCO,. Si este cociente se carga entre estos dos grupos revela un hiato aniónico de
mantiene constante, el pH extracelular también se man- 12 mEq/L. Gran parte de esta diferencia se debe a las pro-
tendrá constante. Esta es la base de los cambios ácido-base teinas plasmáticas. Si estas disminuyen en un 50%, el
primarios y compensadores que se muestran en el cuadro hiato aniónico puede descender en un 75% y pasar de 12
48-9-3, Cuando un trastorno ácido-base primario modi- a 4 MEq/L. La mayor parte de la carga donada por las pro-
fica un componente del cociente HCO, /PCO,, la respuesta teinas plasmáticas depende de la albúmina; así, pues, la
compensadora modifica el otro componente en la misma hipoalbuminemia puede influir en la reducción del hiato
dirección con el fin de mantener constante ese cociente. aniónico, por lo tanto el valor normal del hiato aniónico
Así, cuando el trastorno primario es metabólico (variación se liene que ajustar hacia abajo durante la hipoalbumine-
de HCO;,), la respuesta compensadora es respiratoria (va- mia; una rectificación de aproximadamente 2,5 mEq/L
riación de PCO,) y viceversa. Las respuestas compensa- por cada 1 g/dl que disminuya la concentración plasmá-
doras solo logran limitar los cambios de pH pero no los tica de albúmina.
impiden, se compensa pero no se corrige (fig. 48-9-3).
Cuando los valores de compensación superan, por ex-
ceso o por defecto, los rangos esperados, se define la exis- RELACIÓN DELTA HIATO ANIÓNICO/DELTA
tencia de trastornos ácido-base mixtos. Por regla general, BICARBONATO
en caso de alcalosis respiratória, el bicarbonato rara vez
tiene valores menores de 12 a 15 mEq/L, y en casos de Este cociente expresa la relación entre el alejamiento
acidosis respiratoria casi nunca supera los 45 mEq/L. de la normalidad del hiato aniónico y el alejamiento de la

booksmedicos.org
Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

[H*] en sangre arterial (nMol/L)

100 90 80 TO 60 50 40 35 30 25 2O
60 | | | | | [|
20 110 100/ 90 |/ &0 70 RO 50 40

FP A A
| | Fá Fá o
| É
PIS So ms nm
Acidosis a sol
e —; respiratoria — EA
= crónica Pá
fi
E É ZÉ
E A) 25
ê á
.É K 2a
A rá ” Jeso
s
Ex)
o = à " * e
= ”. |

+ ral DESA DRE, ] Li -


as A o A E >
= = A = AAA
A = —
o = PA >
e ) as [TO Alcalosis =
= Acidosis respiratoria
ã FADA metabólica = crónica X —
4 Pt
===
A ati] :
E
EmA |
PCO, Fl (mm Hg)

i
7,00 7,10 7,20
| 7,30 7,40
Es 7,50 7,60 7,70 7,680

pH en sangre arterial

PF Fig. 48-9-3, Nomograma ácido-báse. Se presentan los limites de aceptación del 95% de las compensaciones metabólica y
respiratoria normales para los trastornos ácido-base.

normalidad del bicarbonato. Fisiológicamente este co- normal. Un valor mayor de 2 sugiere una caída de la con-
cliente sería igual à uno (1), va que cuando los hidrogenio- centración plasmática de HCO; menor que la esperada
nes se acumulan en la sangre, el descenso del bicarbo- à causa de una alcalosis metabólica concurrente.
nato es equivalente al aumento del hiato aniónico
(cuadro 48-9-4 y fig. 48-9-4).
La distinción entre acidosis de hiato aniónico normal CUADRO 48-9-4. Factores determinantes del hiato
y hiato elevado no es siempre definitiva. Los pacientes aniónico
con diarrea tienden a desarrollar una acidosis con hiato
normal a causa de la pérdida digestiva de HCO. Si la
pérdida de líquido es importante habrá hemoconcentra-
ción, que provoca hiperalbuminemia. El déficit de per-
Proteínas 15 mEq/L Calcio 5 mEq/L
fusión (Era acidosis láctica e hiperfosfatemia por sa-
lida del fosfato celular por acidemia. Estos últimos
Ac. orgánicos — 5 mEq/L Potasio 4,5 mEq/L
eventos elevan el hiato aniónico. Es importante recordar
que el hiato aniónico debe ajustarse a la concentración
Fosfatos 2 mEg/L Magnesio — 1,5mEqg/L
de albúmina en sangre. Considerando que el hiato anió-
nico normal es de 12 mEq/L, este disminuye 2,5 mEq/L Sulfatos 1TmEq/L
por cada 1 g/dL que disminuve la albúmina en plasma. La
relación Áhiato aniónico/Abicarbonato está normal-
ANM: 23 mEq/L CNM: 11 mEq/L
mente entre 1 y 2 en los pacientes con acidosis metabó-
lica con hiato aniónico alto; un valor por debajo de 1 su-
Hiato aniónico: ANM - CNM = 12 mEq/L
giere una acidosis que combina hiato aniónico alto y

booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Trastornos del metabolismo de los hidrogeniones

2. PCO, y bicarbonato: examinar en qué dirección se


desvían. Un pH ácido con bajo contenido de bicarbo-
nato indica acidosis metabólica; un pH alcalino con bi-
Aniones no
medibles carbonato elevado indica alcalosis metabólica.
3. Compensación;: ;se trata de un trastorno ácido-base
simple con compensación adecuada, o mixto? En la
acidosis metabólica, la PCO, debe estar reducida, y en
la alcalosis metabólica, incrementada. El fracaso de la
compensación respiratoria equivale a la presencia de
una alteración respiratoria concurrente. Obsérvese que
nunca se llega al pH inicial normal del paciente a tra-
vês de la compensación.
4, Hiato aniónico: este cálculo es útil y contribuve tanto
al diagnóstico diferencial de la acidosis metabólica
como a identificar la coexistencia de acidosis y alcalo-
sis metabólica.
5. Establecer los mecanisnios fisiopatológicos: los tras-
tornos ácido-base son solo signos de laboratorio de
una patologia subyacente. Una vez determinada su na-
turaleza fisiopatológica, la causa suele ser obvia. Este es
el paso más relevante.
6. Tratamiento: en algunas situaciones, la alteración re-
Fig. 48-9-4. Composición de iones en plasma y brecha aniónica. quiere tratamiento directo, pero la mayor parte de las
veces es preferible tratar la causa subyacente,

Se deberá entender que el manejo del medio interno


ENFOQUE CLÍNICO DE LOS TRASTORNOS y el estado ácido-base en particular es clínico: priman
ÁCIDO-BASE la anamnesis y el examen físico, su interpretación y
análisis. Los estudios de laboratorio indican la situación ac-
El enfoque más simple de las anomalias ácido-base re- tual del paciente, su gravedad y la necesidad de tratamiento,
quiere la prolija evaluación de los antecedentes y del exa- pero poco aportan al diagnóstico fisiopatológico del proceso
men fisico para determinar las posibles alteraciones pri- y ala etiologia generadora del trastorno.
marias. El estudio de los datos de laboratorio permitirá
confirmar las sospechas derivadas del estudio clínico.
Las medidas de pH, PCO, y bicarbonato arteriales
confirmarán la presencia de una alteración ácido-base y TRASTORNOS ÁCIDO-BASE SIMPLES
permitirán definir si la compensación es adecuada o no.
Se puede evaluar la compensación mediante el empleo de En el cuadro 48-9-5 se enumeran los trastornos ácido-
fórmulas que expresen la compensación normal por refe- base simples y se indica el comportamiento de las variables
rencia, o nomogramas que presentan los limites espera- involucradas. À continuación se describe cada uno de ellos.
dos de compensación normal. Cuando los datos obteni-
dos están [uera de los límites admitidos para una
ALTERACIONES METABÓLICAS
alteración primaria compensada es que se trata de una al-
teración mixta. Debe tenerse en cuenta que, aun cuando Acidosis metabólica
el nomograma indique que los datos del paciente son
compatiíbles con una alteración primaria compensada, Desde el punto de vista fisiológico, la acidosis metabó-
puede haber un trastorno mixto; cuando los datos sugie- lica es un trastorno sistémico caracterizado por una dis-
ren una alteración mixta, la interpretación se hará sobre minución primaria de la concentración de bicarbonato
la base del cuadro clínico. [HCO,] a través de los siguientes mecanismos:
Puede emplearse un método sencillo de seis pasos para
identificar y tratar las alteraciones del equilibrio ácido- e Adición de un ácido, endógero o exógeno. Aqui la veloci-
base. Este enfoque supone que el médico sospecha un dad de producción de ácido excede la capacidad excre-
trastorno à partir de la anamnesis, el examen físico y los tora normal de ion hidrógeno y se produce acidemia. El
datos de laboratorio: ion hidrógeno es amortiguado por el bicarbonato y lo
"consume” se produce hiperventilación y desciende la
1. pH: una reducción del pH normal de 7,4 indica la pre- PCO, para compensar la disminución de la concentra-
sencia de acidemia, mientras que un aumento indica ción de HCO,.
alcalemia. Es necesario recordar que los sistemas e Capacidad dismiíinuida de eliminar uma producción
buffer, y los mecanismos respiratorios y renales son tan normal de inn hidrógeno a través del rifión. Sucede en
eficaces para mantener el pH en los rangos normales, la insuficiencia renal y se produce retención neta de
especialmente en el extremo inferior, que, a diferencia ácido. La compensación es similar a la indicada en el
de otras determinaciones de laboratorio, un pH menor punto anterior.
de 7,35 está indicando un grave fracaso de los mecanis- e Pérdida de bicarbonato en los líquidos corporales. Por lo
mos de regulación y un estado de enfermedad que general ocurre a través del aparato gastrointestinal y los
pone en serio peligro la vida. rifhiones., Se puede perder bicarbonato o un anión de un

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

f . CUADRO 48-9-5. Trastornos simples del equilibrio ácido-base

Acidosis metabólica Disminuido Disminuida Disminuido

Alcalosis metabólica Incrementado Incrementada Incrementado

Acidosis respiratoria Disminuido Incrementada Incrementado

Alcalosis respiratoria Incrementado Disminuida Disminuido

ácido orgánico metabolizado en forma incompleta; el quidos corporales los cetoácidos están completamente io-
resultado será una retención neta de ion hidrógeno. Si la nizados y pueden producirse a razón de 7 mMol/min; en
velocidad de pérdida de bases excede la capacidad de los estas condiciones, los buffers del organismo y la capacidad
mecanismos compensatorios de corregir la retención de renal de excretar ion hidrógeno no son suficientes y se
ion hidrógeno, sobrevendrá acidosis. produce una acidemia grave. Clínicamente, el paciente se
encuentra hiperventilando, con deshidratación hipertó-
Cuando el bicarbonato se diluye o se pierde no se ge- nica, sediento, y narra una historia de poliuria y pérdida
neran aniones orgánicos; la electroneutralidad trata de de peso. El antecedente de diabetes puede constar o ser
restablecerse con el incremento de la concentración sé- un cuadro de inicio de la enfermedad. El laboratorio re-
rica de cloruro. Estas formas de acidosis metabólica se co- vela por lo general hiperglucemia, acidosis metabólica,
nocen como acidosis metabólica hiperclorémica con hiperosmolaridad, cetonemia, glucosuria y cetonuria. La
hiato aniónico normal. acidosis metabólica transporta el potasio hacia el LEG, y
Si se consume bicarbonato por adición de ácido orgá- la grave depleción de potasio que se produce por la diu-
nico endógeno o exógeno, o por déficit de la capacidad resis osmúótica queda peligrosamente enmascarada por
de eliminación neta de hidrogeniones, se genera anión or- los niveles normales de potasemia que regularmente
gánico, que puede retenerse en el LEC. La concentración acompatan el cuadro (caso clínico 48-9-1).
sérica de cloruro no se incrementa y, en cambio, aumenta El ácido láctico se produce a partir del ácido pirúvico
el hiato aniónico, lo que revela la presencia y la concentra- como último paso de la glucólisis anaeróbica. La conver-
ción del anión orgánico. sión de piruvato a lactato proporciona el medio de rege-
nerar NAD frente a la hipoxia. Formado el lactato, solo
5 nl En funcián de estos mecanismos, desde el punto de puede ser metabolizado por reoxidación a piruvato en el
vista clínico es útil clasificar las acidósis metabólicas hígado. En consecuencia, se produce acidosis láctica en
en acidosis metabólica con hiato aniónico normal y caso de hipoxia tisular, enfermedad hepática con reduc-
acidosis metabólica con hiato aniónico aumentado. ción de la perfusión hepática y reducción del NAD dis-
ponible. Hay casos en los cuales no se identifica la causa
de la acidosis láctica. Las intoxicaciones por metanol, eta-
nol, etilenelicol, propilenglicol, fenformina y salicilatos
Acidosis metabólica con hiato aniónico también producen acidosis láctica.
aumentado El diagnóstico de acidosis por tóxicos se hace por la
sospecha clínica, el incremento del hiato aniónico y el in-
Se debe a la acumulación de hidrogeniones en el LEC,
cremento del hiato osmolar. Es necesario recordar que la
de origen orgánico o inorgánico (p. ej., acidosis láctica, respuesta clinica de hiperventilación y la administración
intoxicación salicílica) o por déficit de la capacidad de eli- de bicarbonato para la corrección de la acidosis metabó-
minación del hidrogenión, como en la insuficiencia renal lica pueden derivar en una alcalosis marcada una vez co-
avanzada.
rregida la causa de la acidosis láctica. En función de estos
Las principales causas de hiato aniónico elevado son: conceptos, es importante analizar que la deficiencia de
insuficiencia renal, cetoacidosis diabética, acidosis láctica
cualquiera de los mecanismos que intervienen en la ade-
e intoxicaciones con ácidos inorgánicos y alcoholes (in- cuación de la oxigenación tisular favorece la acidosis lác-
toxicación salicílica, alcohol etílico y metílico, etilenglicol
Lica: intercambio gaseoso, contenido arterial de oxígeno,
y propilenglicol). Los aniones no determinados en la in- transporte de oxígeno, cadena respiratoria mitocondrial,
suficiencia renal aparecen cuando el filtrado glomerular
al igual que los trastornos con compromiso funcional he-
cae por debajo de 20%; el hiato aniónico no es mayor de
pático, que no pueden metabolizar la carga normal o ex-
15-20 mEq/L e incluye fosfato y sulfato y mayor cantidad
cedida de ácido láctico.
de aniones orgánicos.
La cetoacidosis diabética es consecuencia del au-
mento de la producción de ácidos orgánicos. La falta de Acidosis metabólica con hiato aniónico normal
insulina ocasiona la movilización de mayor cantidad de
ácidos grasos libres del tejido adiposo. Los ácidos grasos Cuando se desarrolla acidosis metabólica y el bicarbo-
libres son convertidos a cetoácidos, ácido beta hidroxi- nato se consume en el proceso de amortiguación del ion
butírico y ácida acetoacético, en el hígado. Al pH de los li- hidrógeno, puede suceder que el ácido retenido sea equi-

booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Trastornos del metabolismo de los hidrogeniones

ción máxima. Los inhibidores de la anhidrasa carboó-


CASO CLÍNICO 48-9-1 nica, como la acetazolamida, hacen perder bicarbonato
por la orina. Se produce contracceión del LEC y au-
Mercedes, de 18 anos, sin antecedentes de importancia, re- menta la concentración relativa del cloro, además se
fiere poliuria, polidipsia, pérdida de 10 kg de peso y anorexia
incrementa lá absorción de cloro de la dieta. El resul-
marcada de 2 meses de evolución. Comenzó hace una semana
tado es hipercloremia, bicarbonaturia, con orina que
con náuseas, y en las últimas 48 horas se agregarón vómitos y
dolor abdominal. Consulta en la quardia, donde se la encuen- no alcanza acidificación máxima.
tra somnolienta, taquicárdica y taquipneica, con respiraciones 2. En la disfunción renal la acidosis metabólica hiper-
muy profundas. En el examen físico presenta:TA: 110/70 mm clorémica puede resultar de la capacidad disminuida
Hg acostada y 100/70 mm Ho sentada. Signo del plieque, po- de producir amontaco o de la incapacidad de acidifi-
sitivo. Abdomen doloroso en forma difusa, sin signos perito- car la orina al máximo. Se ve sobre todo en grados
neales; ruidos hidroaéreos positivos, sin visceromegalias. leves o maderados de insuficiencia renal. La acidosis
Resto del examen físico, sin particularidades. Radiografías de tubular renal (ATR) es un sindrome que se caracte-
tórax y abdomen normales. ECG normal. Presenta los siquien- riza por acidosis metabólica debida al descenso de la
tes datos de laboratorio: Hto 50%; Na 148 mEq/L; K 5,6 mEq/L;
secreción tubular neta de H”. Existen tres tipos princi-
GB 25.000/mm*; urea 135 mo/dL; creatinina 0,9 mg/dL; gluce-
pales de ATR; excepto la ATR tipo 4, estos trastornos
mia 372 ma/dl; cloro 101 mEq/L; ácido láctico 1,2 mmol/L
(valor normal hasta 2 mmol/L); glucosuria 3 cruces; cetonuria son poco frecuentes en los adultos, pero grafican con-
4 cruces; gases en sangre: pH 7,09, PCO, 20 mm Ha; PO, 110 diciones clinicas en las cuales el control del estado
mm Hg; bicarbonato 9 mEq/L; EB -18 mEq/L; saturación 98%, ácido-base falla. La orina es ácida pero no al máximo
respirando aire ambiente. (pH > 5,3). En todos los casos, la ATR está acompa-
2 Cudl es el valor del hiato aniónico en este caso en nada por grados variables de bicarbonaturia. Clínica-
particular? mente, el cuadro presenta de modo concomitante fla-
iCómo está el potasio corporal total? cidez o parálisis muscular, dolores óseos, cálculos
iCudl es la PCO, esperada de esta paciente? renales o nefrocalcinosis. Se debe sospechar una ATR
en todo paciente con acidosis metabólica con hiato
é Qué tipo de acidosis presento?
aniónico normal y orina con déficit de acidificación,
iCóámo estaria la ADH: normal, aumentada o disminuida? pH urinario mayor de 5,3. Las excepciones se comen-
iCómo se explica la poliuria? tan en el desarrollo del capítulo. Existen las siguientes
iCómo está el volumen del líquido extracelular? variedades de ATR:
COMENTARIO — ATR distal o ATR tipo 1: presenta un defecto en la
La paciente presenta un cuadro de cetoacidosis diabética. secreción de ion hidrógeno por los túbulos colecto-
Este diagnóstico se basa en la presencia de acidosis metabó- res, con pérdida de la capacidad de acidificación
lica, hiperglucemia y cuerpos cetónicos en orina. Por lo avan- máxima de la orina à pesar de entrar en un grado
zado del cuadro, el episodio actual es probablemente el de considerable de acidemia. Normalmente la acidifi-
inicio de la enfermedad. En este caso en particular, el hiato cación de la orina en estos segmentos llega al nível
aniónico es de 38 mEq/L. À pesar del aumento de la potase-
minimo de 4,5 a 5, y queda en este trastorno en 5,3.
mia en relación con la acidosis metabólica, el potasio corpo-
ral total probablemente esté disminuido por pérdida urinaria. Por lo tanto este defecto de acidificación produce
La PCO, esperada de esta paciente es 21,5 + 2, lo que indica
una orina de NH y acidez titulables reducidas.
que la respuesta ventilatoria es adecuada a la acidosis meta- Como consecuencia se retienen hidrogeniones que
bólica con hiato aniónico aumentado. La ADH está aumen- provocan un descenso progresivo en la concentra-
tada en respuesta al deterioro hemodinámico, no obstante ción plasmática de HCO,, que puede estar con ni-
la cual existe poliuria debido a la glucosuria (diuresis osmó- veles por debajo de 10 mEq/L. Generalmente cursa
tica). La paciente presenta depleción del volumen del líquido con hipopotasemia por pérdidas urinarias de K re-
extracelular. lacionadas con los defectos primarios de la bomba
H”-ATPasa o de la permeabilidad aumentada a la re-
trodilusión de H”., Cuando hay un defecto de voltaje
"
alente al ácido clorhídrico, v la concentración de cloruro por disminución del trasporte distal de Na”, tendrán
sérico se elevará en una proporción igual al descenso del menos electronegatividad luminal y por lo tanto ex-
b icarbonato. Se produce hipercloremia y el hiato aniónico cretarán menos H* y K* lo que provocará hiperpo-
e s normal. lasemia junto con la acidosis metabólica. La ATR
Las causas de acidosis metabólica hiperclorémica se tipo 1 se ve [recuentemente asociada a hipercalciu-
P ueden dividir en cuatro categorias: ria, hiperfosfaturia, nefrolitiasis y nelrocalcinosis.
Algunas veces este defecto precede a la acidosis me-
. Inducidas por drogas acidilicantes. tabólica, lo que sugiere que un dafo tubular indu-
. Disfunción renal primaria. cido por el calcio puede ser la causa de la ATR.
de OI fi

. Inducidas por trastornos gastrointestinales. — ATR distal incompleta o ATR tipo 1 incompleta:
. Otras causas. estos pacientes cursan con acidificación urinaria de-
ficiente y no desarrollan acidemia, tienen una excre-
« Cuando se administra cloruro de amonio, la transfor- ción normal de amonio, a pesar de un pH urinario
mación de este en amoniaco deja en el organismo alto, de causa desconocida. La prueba de excreción
ácido clorhidrico que forma cloruro de sodio al reac- de citrato está disminuida, y esto sugiere una altera-
cionar con el bicarbonato; además se forman CO, y ción primaria en el túbulo proximal, como una aci-
agua, aumenta la concentración de cloruro y dismi- dosis intracelular. Esto fomenta la secreción proxi-
nuve la de bicarbonato. La orina alcanza su acidifica- mal de amonio y de H*.

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

— ATR proximal o ATR lipo 2: presenta un defecto de urinario de potasio están frecuentemente asocia-
reabsorción tubular proximal de bicarbonato. Se dos a la ATR tipo 2, aunque su magnitud es varia-
pierde bicarbonato por la orina, cae la concentra- ble. Se sospecha ATR tipo 2 con una acidosis meta-
ción de bicarbonato en sangre y se produce acide- bólica con hiato aniónico no justificado, incluso
mia. La contracción del LEC estimula la secreción con un pH urinario menor de 5,3. Se acompafia de
de aldosterona. Normalmente los individuos euvo- otros signos de lesión tubular como hipofosfatemia,
lémicos reabsorben todo el bicarbonato filtrado, hipouricemia y glucosuria. La administración de
cuando la concentración plasmática de HCO; y, NaHCO, a razón de 0,5 a 1 mEq kg/hora se utiliza
por lo tanto, el filtrado glomerular son normales: para corregir la concentración plasmática de HCO;
26 a 28 mEq/L. El 90% de esta reabsorción se lleva hacia la normalidad; en esta situación, el pH urina-
a cabo en el túbulo proximal. El exceso de bicarbo- rio aunque sea inicialmente ácido, aumentará rápi-
nato se excreta apropiadamente por la orina. En la damente al superar el umbral de reabsorción de
ATR tipo 2 tanto la reabsorción proximal como la HCO, generando un pH urinario mayor de 7,5. La
capacidad de reabsorción total de HCO, están re- excreción fraccional de HCO; sería del 15 al 20%,
ducidas. Por ejemplo, si la capacidad de reabsor- mientras que la concentración plasmática de HCO;
ción de HCO, es de 17mEq/L del filtrado glome- se acercaria a su valor normal.
rular, entonces solo se pierde bicarbonato en la — ATR hiperpotasémica o ATR tipo 4: es la (orma más
orina hasta que la concentración plasmática de común en los adultos; puede ser la consecuencia
HCO, alcance los 17 mEq/L; en esta concentración de una secreción inadecuada de aldosterona, de
todo el HCO, será recuperado y de tal manera se una falta de respuesta a la hormona o de un tras-
logra un nuevo equilibrio. Así, la ATR tipo 2 es un torno de la secreción distal de H y K independiente
trastorno autolimitado, en el que la concentración de la aldosterona. La aldosterona normalmente au-
plasmática de HCO; se encuentra normalmente menta la secreción distal de K* y de H* y la reab-
entre 14 y 20 mEq/L. El hecho de que no se desarro- sorción de Na* mediante la estimulación directa de
llen acidemias más severas indica que la capacidad la H” ATPasa y el aumento de la electronegativi-
de reabsorción distal está intacta. La diferenciación dad luminal generada por la reabsorción de Na”, El
clínica entre ATR tipo 1 y ATR tipo 2 se puede es- hipoaldestoronismo altera estos procesos y genera
tablecer mediante la comparación entre la excre- hiperpotasemia como rasgo destacado y acidosis
ción urinaria y la concentración plasmática de metabólica. La hiperpotasemia, por sí misma, de-
HCO,. En individuos normales la excreción de bi- sempeha un papel importante en el desarrollo de la
carbonato es insignificante hasta que aumenta su acidosis metabólica mediante la alteración de la
concentración plasmática a más de 26 mEq/L. Esta producción y excreción de NH,*. La rectificación
relación se ve desplazada a un nivel inferior en los de la hiperpotasemia suele traducirse en un au-
pacientes con ATR lipo 2. Así, si la capacidad má- mento de la excreción de NH; y en la corrección
xima de reabsorción de HCO; es de 17 mEq/L, la de la acidosis metabólica. La acidosis metabólica
administración de álcali para subir la concentración es generalmente leve con un HCO, plasmático por
de bicarbonato plasmático por encima de este encima de 15 mEq/L. En este trastorno, el pH uri-
rango derivará en pérdidas urinarias cada vez ma- nario suele estar, pero no siempre, por debajo de
yores del HCO, anadido. Cuando la concentración 5,3, lo que la distingue de la forma hiperpotasé-
plasmática de Bicarbonato alcance el intervalo nor- mica de la ATÉ tipo 1. El pH urinario bajo está
mal, más del 15% del HCO; [iltrado se escapará por conforme con el hecho de que la alteración prima-
la orina, y el pH urinario superará 7,5. En contraste, ria de este trastorno es la producción deficiente de
se puede acidificar la orina al máximo, pH < 5,3 NH,*, ya que el pH bajo se debe a una carencia de
cuando la concentración plasmática de HCO; está amortiguadores y no à una acidificación deterio-
por debajo de 17 mEq/L, ya que entonces todo el rada. La administración de mineralocorticoides
bicarbonato filtrado se reabsorbe vy la acidificación controla la hiperpotasemia y la acidosis metabó-
distal está intacta. En comparación, la curva que re- lica, pero por insuficiencia renal generalmente los
presenta la relación entre la excreción urinaria y la pacientes retinen Na*, lo que produce edema e hi-
concentración plasmática de HCO, en la ATR tipo pertensión, por lo cual en el manejo se recomienda
1 es semejante a la de los Indhaduos normales, con dieta baja en K y diuréticos de asa, que favorecenla
la diferencia de que el pH urinario alto obliga una entrega distal de Na”, incrementan la electronega-
bicarbonaturia de magnitud fija. Sin embargo, el tividad luminal y aumentan la secreción de K* e H*.
defecto distal impide la excreción de toda la carga
alimentaria de ácido y, por tanto, se puede produ- 3. En las diarreas, los aniones orgánicos que no pueden
cir una academia progresiva y severa. En la ATR ser metabolizados a CO, y agua se pierden por las
tipo 2 el defecto de la reabsorción de HCO; tal vez heces; el ácido es amortiguado con bicarbonato de
sea aislado o forme parte del sindrome de Fanconi, sodio vy se pierde por las heces como sal sódica; se con-
en el que existen varias alteraciones de las funcio- sume bicarbonato y se gana un ion hidrógeno. Adermnás,
nes proximales, tales como la deficiencia de la reab- se pierde potasio y el cuadro lleva a acidosis metabólica
sorción de fosfato, glucosa, aminoácidos y urato. hiperclorémica hipopotasémica (caso clínico 48-9-2).
Así, la acidosis metabólica puede estar asociada con La reimplantación ureteral pone en contacto la orina
hipofosfatemia, hipouricemia, aminoaciduria y/o con la mucosa intestinal, se reabsorben cloruro y urea
glucosuria en una concentración plasmática de glu- y se excreta bicarbonato. La administración de resinas
cosa normal. La hipopotasemia y el agotamiento de intercambio aniónico que contienen cloruro, como

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Síndromes y patologias - Trastornos del metabolismo de los hidrogeniones [EEXM

cidos y sin suplemento de álcalis, v la ingestión de azu-


fre como flores de azufre, utilizada en el tratamiento
empírico de la constipación.
Andrés, de 32 anos, sin antecedentes de importancia, co-
mienza inmediatamente después de un viaje a las ruinas de
Machu-Picchu con un cuadro de diarrea acuosa (30 episodios ALCALOSIS METABÓLICA
por dia desde hace 4 dias). En las últimas horas se agregan ma-
reos al adoptar la posición de pie. Es traído a la guardia, donde Es un trastorno sistémico cuyo proceso de base genera
se constata estado estuporoso, hipotensión (TA 80/60 mm Hoq
elevación del pH con aumento primario de los niveles de
acostado), pulso filiforme, frecuencia cardíaca de 140 latidos
bicarbonato en sangre.
por minuto y frecuencia respiratória de 30 por minuto. Pre-
senta además fiebre (39 ºC axilar) y signos de deshidratación
marcada, sin otros signos o sintomas de importancia. La ra- Es la anomalia del equilibrio ácido-base más fre-
diografia de tórax y el ECG son normales. Tiene los siquientes Es cuente en los pacientes internados. Una de sus ca-
datos de laboratorio: Hto 50%; GB 27.000/mm'*; urêa 190 racterísticas màs relevantes es la capacidad para
mg/dl; creatinina 1,6 mg/dl; Na 130 mEq/L; K 2,9 mEq/L; Cl autoperpetuarse, incluso una vêz superada la causa desen-
125 mEd/L; glucosa 72 mo/dl; ácido láctico 1,5 mmol/L; gases cadenante,
en sangre: pH 7,19; PCO, 28 mm Hg; PO, 95 mm Hg; bicarbo-
nato 12 mEq/L; EB-16 mEq/L; saturación 97%. Se efectua intu-
El déficit de cloro favorece la reabsorción de bicarbo-
bación orotraqueal para mantener la via aérea y se decide su
pase inmediato a terapia intensiva. nato en los túbulos renales para mantener la neutralidad
eléctrica del LEG, y esta parece ser la principal causa de la
iEl cuadro de shock hipovolémico en este paciente indica
déficit predoaminantemente de sodio o de aqua?
perpetuación del trastorno alcalótico. En función de estos
conceptos, el estudio de la alcalosis metabólica debe co-
iAproximadamente cuántos miliequivalentes de sodio se
calcula que ha perdido un paciente con shock por depleción menzar por el análisis de los factores que la inician y des-
hidrosalino?
pués de los que la perpetúan. Clinicamente, adquieren
importancia los antecedentes en los que se desarrolla el
iLa hipopotasemio que acompata al cuadro clínico se debe
trastorno. Los pacientes presentan letargia y conlusión,
a disminución del contenido corporal de potasio 0 6 su
transferencia del espacio extracelular al intracelular? que pueden progresar a convulsiones en los casos graves.
La alcalosis metabólica predispone a las arritmias ventri-
iDe qué tipo de acidosis se trata y cuál es su fisiopatologia?
culares y supraventriculares, y por alteración de la unión
é5Se encuentra compensada? de la oxihemoglobina, aumenta la PCO, y disminuye la
iLos sintomas neurológicos se deben a los niveles de PO,. El riãón tiene una enorme capacidad para excretar
natremia? bicarbonato, v, a menos que esta capacidad esté alterada,
COMENTARIO la concentración de bicarbonato volverá a la normalidad.
El diagnóstico clinico de ingreso fue shock hipovolémico por Los factores que elevan la capacidad de reabsorción del
depleción de volumen del líquido extracelular, Porsu antece- bicarbonato son aquellos que favorecen la reabsorción de
dente inmediato de viaje a una zona endémica de cólera se sodio, como la contracción de volumen, y los que facilitan
presumió esta etiologia y se indicó sostén vital y antibiotico- la secreción de ion hidrógeno, como la elevación de la
terapia. El cuadro de shock hipovolémico en este paciente in- PCO,, y la depleción del potasio corporal total, el exceso
dica déficit predominante de sodio que podria calcularse en de mineralocorticoides vy la hipocloremia.
mãs de 600 mEq. La hipopotasemia que acomparna al cuadro
clinico responde a disminución del contenido corporal de po-
tasio debido a pérdida por via digestiva. El paciente presenta La alcalosis metabólica influye de manera negativa
un cuadro de acidosis metabólica con hiato aniónico normal en el transporte de oxigeno. Al aumentar 1a fracción
(o hiperclorémica) por pérdida de bicarbonato. El hallazgo de [A de calcio unida a la albúmina y disminuir el calcio ió-
acidosis metabólica jerarquiza aún más la hipopotasemia en- nico, se reduce el gasto cardiaco por alteración de la contrac-
contrada, ya que la concentración de potasio deberia hallarse tilidad miocárdica. La curva de disociación de la hemoglo-
aumentada por el fenómeno de redistribución. La acidosis se bina se desvia a la izquierda (efecto Bohr) y disminuye la
encuentra compensada, ya que la PCO, esperada según fór- tendencia de la hemoglobina à liberar oxigeno. Estos dos
mulas empíricas es 26 + 2. Los sintomas neurológicos se mecanismos afectan la oxigenación tisular. Asimismo, la alca-
deben à su cuadro de shock. losis aumenta la glucólisis intracelular, incrementando los re-
querimiêntos de oxigeno. Estos hechos son de vital impor-
táncia en pacientes con shock que evolucionan con alcalosis
metabólica.
la colestiramina, genera acidosis metabólica hiperclo-
rémica, por tener afinidad con el bicarbonato, que se
intercambia por cloruro en la mucosa intestinal. En los >| Desde el punto de vista operativo, es común clasifi-
casos de insuficiencia renal, el cuadro es más evidente car las alcalosis metabólicas en sensibles al cloro y re-
por la incapacidad de regenerar bicarbonato. sistentes al cloro; sin embargo, es mejor comprender
4, La administración de ácido clorhidrico consume rápi- los mecanismos fisiopatólógicos.
damente bicarbonato sin generar anión orgánico y pro-
duce acidosis metabólica hiperclorémica. La adminis-
tración de solución fisiológica para expandir el La alcalosis sensible al cloro suele cursar con cloro uri-
volumen del LEC provoca disminución de la concen- nario inferior a 15 mEq/L y se debe a: pérdida de ácido
tración de bicarbonato por dilución y cursa con hiper- gástrico, administración de diuréticos, déficit de volumen,
cloremia. Otras situaciones clínicas asociadas con este o poshipercapnia. Por lo general, en la primera etapa, la
trastorno son la alimentación parenteral con aminoá- alcalosis metabólica por administración de diuréticos

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
EM Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

cursa con cloro urinario mayor de 15 mEq/L, por con-


tracción del LEC. La alcalosis resistente al cloro se carac- CASO CLÍNICO 48-9-3
teriza por una concentración de cloro mayor de 25 mEq/L
en la orina, y su causa es un exceso de mineralocorticoi- Roque, de 70 anfios, sin antecedentes patológicos de impor-
tancia, se encuentra en el quinto dia posoperatorio de una ci-
des o un déficit de potasio. Suele cursar con expansión
rugia abdominal, con débito importante por sonda nasogãás-
del LEC.
trica desde 48 horas posteriores a la cirugia. Durante este
período recibió infusión parenteral de liquidos, dextrosa al 5%
y solución salina normal. En el nomento de la evaluación se lo
Causas de alcalosis metabólica observa somnoliento, con sequedad de la piel y las mucosas.
Los signos vitales son normales, la herida se encuentra en bue-
e Ingestión o administración de álcalis: es un factor con- nas condiciones de evolución. El balance indica una pérdida
tribuvente, sobre todo por administración intravenosa por sonda nasogaástrica de 2 litros en las últimas 12 horas, con
en el contexto de una indicación médica. disminución del ritmo diurético. Sus datos de laboratorio son:
e Perdida gástrica de ácido clorhidrico: el jugo gástrico creatinina 1,4 mo/dl; urea 70 mg/dl; Na 140 mEq/L; K 2,8
tiene una concentración de ion hidrógeno de 50 a 100 mEq/L; COH, 38 mEq/L; Cl 90 mEq/L.
mEq/L, y cada mEq segregado por la mucosa gástrica iCuáles la alteración ácido-base que acompana al cuadro
genera 1 mEq de bicarbonato, lo cual indica la gran clinico?
cantidad de bicarbonato generado en [función de la se- i Qué relación tiene esa alteración con los niveles de potasio
creción ácida gástrica. El jugo gástrico estimula tam- encontrados?
bién la secreción pancreática de bicarbonato al intes- iCómo se encuentra el LEC del paciente?
tino, que contrarresta la elevación plasmática de este
ion por el mecanismo previo. La aspiración nasogás- COMENTARIO
Lrica o los vômitos anulan la estimulación gástrica de la El paciente padece un cuadro de ileo posoperatorio con dé-
secreción panereática, a la vez que se pierden ácido bito nasogástrico rico en ácido clorhídrico. La alteración del
equilibrio ácido-base que presenta es alcalosis metabólica. La
clorhiídrico y cloruro de sodio. Así, se elevan los nive-
hipopotasemia encontrada es real, por pérdida de potasio y
les de bicarbonato en sangre, se excede la capacidad de
no por redistribución; la bicarbonaturia promueve la diuresis
absorción de bicarbonato en el túbulo renal y se eli-
catiónica de sodio y potasio, ya que la reabsorción de los hi-
mina este ion por la orina. La pérdida de bicarbonato drogeniones en el túbulo busca compensar la pérdida neta
de sodio por la orina y de cloruro de sodio y ácido de ácido y restaurar el equilibrio ácido-base. Por otro lado, la
clorhídrico por los vómitos o por la aspiración gástrica pérdida de bicarbonato de sodio por orina y de cloruro de
produce contracción del LEC que activa el sistema re- sodio y ácido clorhidrico por sonda nasogástrica produce con-
nina-angiotensina-aldosterona. Por las concentracio- tracción del LEC que activa el sistema renina angiotensina-
nes altas de bicarbonato y el hiperaldosteronismo ge- aldosterona, con la consiquiente pérdida de potasio por via
nerado hay reabsorción de sodio y secreción de potasio renal.
e hidrógeno. El resultado final es alcalemia por pérdida
de ácido clorhídrico. La alcalemia se perpetúa por au-
mento de la reabsorción de bicarbonato. Esta elevación Este tipo de alcalosis metabólica responde a la admi-
de la capacidad de reabsorción de bicarbonato se man- nistración de cloruro de potasio. El cuadro suele cur-
tiene par contracción del volumen del LEG, hipoclo- sar además con hipomagnesemia e hipofosfatemia. La
remia, hiperaldosteronismo e hipopotasemia. A me- hipomagnesemia perpetúa la hipopotasemia.
dida que el cuadro progresa se deprime la respiración + Efectodelos mineralocorticoídes: la administración de
y se retiene CO,. A su vez, la PCO, elevada aumenta la mineralocorticoides actúa como un mecanismo per-
capacidad tubular de reabsorción de bicarbonato (caso petuador de la alcalosis metabólica; sin embargo, es
clínico 48-9-3), probable un mecanismo de acción primaria debido à
s Pérdidas renales: es la via más frecuente de generación la frecuencia con que este trastorno se produce en pa-
de alcalosis metabólica debido al efecto de los diuréti- cientes que reciben corticoides o que los tienen eleva-
cos, en especial los que intervienen en la reabsorción dos por sí mismos. El mecanismo parece relacionarse
del cloruro de sodio en el segmento ascendente del asa con retención de sodio en el nefrón distal; este expande
de Henle y en la primera porción del túbulo distal. Por el LEC vy deprime la reabsorción tubular proximal del
lo común su administración se vincula con patologias sodio. Se produce retención de sodio y estimulación
que evolucionan con edema e hiperaldosteronismo se- de la excreción de hidrógeno, amonio y fosfatos. Se ge-
cundario; los diuréticos ofrecen cantidades elevadas de nera alcalosis metabólica por aumento de la excreción
cloruro de sodio al nefrón distal, que por efecto de la ácida y se perpetúa por hipopotasemia, hipocloremia
aldosterona aumenta la reabsorción de sodio y genera y exceso de mineralocorticoides.
la secreción de potasio, hidrógeno y amonio. La elimi- * El déficit de volumen eleva la concentración de bicar-
nación de hidrógeno origina un aumento de la concen- bonato en el LEC:; además la contracción del LEC ac-
tración sérica de bicarbonato. La reabsorción de bicar- tiva el sistema renina-angiotensina-aldosterona, favo-
bonato está elevada por la avidez del sodio en los reciendo la pérdida de potasio y ion hidrógeno en el
estados edematosos, la hipocloremia inducida por los túbulo distal.
diuréticos, el hiperaldosteronismo y la depleción de * La administración de lactato, acetato y citrato que se
potasio. El mecanismo de hipoventilación también metabolizan a bicarbonato.
contribuye a elevar el bicarbonato sérico; la adminis- La pérdida de sal por el rifión.
tración de diuréticos por otras causas no vinculadas La hipercalcemia estimula la secreción de hidrógeno
con edema produce contracción del LEC e hiperaldos- en el estómago y el rihón, y genera alcalosis metabólica
teronismo, y la misma secuencia de hechos descritos. por pérdida de ácido.

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Síndromes y patologias « Trastornos del metabolismo de los hidrogeniones EM

s La pérdida de cloruro por materia fecal, debido a tras- cular. Si la fuerza muscular está comprometida, la hi-
tornos congénitos o patologias adquiridas, leva a la poventilación alveolar se debe a déficit neuromuscular
alcalosis metabólica por el mecanismo de manteni- periférico.
miento de la electroneutralidad iónica y por contrac- La acidosis respiratoria puede ser aguda, con compen-
ción del LEC. sación producida por buffers celulares, o crónica, con
* La correceión de la hipercapnia crónica, la alcalosis compensación que depende de la excreción renal del ion
metabólica compensadora se transforma en un tras- hidrógeno.
torno ácido-base primario y se resuelve en forma pro-
gresiva porque aumenta la excreción de bicarbonato
en la orina. La hipercapnia en la alcalosis metabólica se Acidosis respiratoria aguda
ve à partir de concentraciones de bicarbonato entre 30
En la hipercapnia aguda, la respuesta compensadora a
y 35 mEq/L.
la acidosis es proporcionada en más del 95% por buffers
celulares. El sistema buffer CO, /bicarbonato es impor-
TRASTORNOS RESPIRATORIOS tante en la acidosis respiratoria crónica.
El CO, retenido en la acidosis respiratoria aguda au-
Acidosis respiratoria menta la actividad del ácido carbónico en la sangre, y por
lo tanto, del ion hidrógeno:
Es el trastorno ácido-base caracterizado por acidemia
con aumento primario de los niveles sanguíneos de CO,. CO, + H,O0 + H,CO, ++ H + HCO,
Las claves diagnósticas incluyen disminución del pH, au-
mento de la PCO,, y bicarbonato normal o elevado de El ion hidrógeno ingresa en las células, se intercambia
manera apropiada. Clinicamente, el paciente presenta fa- con el sodio y el potasio y es neutralizado por las proteí-
tiga, debilidad, confusión y cefaleas. Hay disminución de nas intracelulares. El bicarbonato que queda en el LEC
la contractilidad cardíaca, vasodilatación esplácnica e hi- eleva el bicarbonato sanguíneo v forma una parte de la
pertensión pulmonar asociada con la hipoxemia que re- compensación. Las reacciones son catalizadas por la an-
gularmente acompatia a la enfermedad de base. La PCO, hidrasa carbónica. El aumento compensatorio combinado
depende en forma directa de la producción, e inversa de agudo de bicarbonato en respuesta à una elevación de 40
la eliminación de CO,. Las enfermedades que cursan con a SO mm Hg de la PCO, es menor de 5 mEÉq/L. Los incre-
aumento de la producción de CO, aumentan el cociente mentos agudos de la PCO, generan un aumento curvili-
respiratorio por incremento del metabolismo de los sus- neo progresivamente menor de los niveles de bicarbo-
tratos combustibles; esto se ve en la sepsis, el hipertiroi- nato. La concentración de bicarbonato sérico se eleva con
dismao, la intoxicación con betamiméticos, los estados fe- rapidez y comienza a nivelarse a los 10 minutos para cual-
briles y otros; sin embargo, a menos que los pacientes
presenten una enfermedad de base que favorezea la hipo-
ventilación, estos cuadros no evolucionan con acidosis
respiratoria. CASO CLÍNICO 48-9-4

En consecuencia, aunque es fundamental entender Sonia, de 23 anos, con antecedentes de alergia, consulta a la
los dos probables caminos que justifiquen la acidosis guardia del hospital por disnea aguda mientras realizaba tra-
às respiratória en un paciente, siempre el análisis clinico bajosde limpieza en su domicilio, con una solución de hipo-
debe buscar un mecanismo de hipoventilación alveolar, sea clorito de sodio. En el examen físico de ingreso se constata:
por trastorno pulmonar primario, toracopulmonar 6 de ori- TA: 110/70 mm Hg; FC: 120 latidos/min; FR: 32/min; tempera-
gen central, tura: 36,5 ºC. Presenta además estridor laríingeo, tiraje inter-
costal con hipoventilación global de ambos campos pulmona-
res y sibilancias generalizadas. La auscultación cardíaca es
La eficacia del intercambio gaseoso en los pulmones normal. El resto del examen físico no mostró hallazgos pato-
se determina por el equilibrio entre la ventilación y el lógicos. La radiografia de tórax evidenció congestión bilateral
flujo sanguíneo capilar pulmonar, y se conoce como re- discreta de los hilios pulmonares.5e obtuvieron los siquientes
lación ventilación-perfusión, o relación V/OQ, La relación datos de laboratorio: Hto: 37%; GB: 7.500 mmi; glucemia: 123
V/QO menor que 1 identifica al shunl, un exceso de per- mg/dL; urea:43 mg/dL; Na: 136 mEq/L; K: 3,8 mEq/L; gases en
sangre: pH 7,13; PO, 51 mm Hg; PCO.: 68 mm Hg; HCO; 24
fusión respecto de la ventilación. En los trastornos que
mEq/L; EB -6 mEq/L; saturación 83% (FIO, 21%).
cursan con este fenómeno hay hipoxemia y por lo gene-
ral no tienen hipercapnia, salvo que el nivel de shunt su- : Qué tipo de trastorno del equilibrio ácido-base presenta
pere el 50%. La relación V/Q mayor que 1 identifica la esta paciente?
ventilación de espacio muerto, un exceso de ventilación éSe encuentra compensado el trastorno?
con respecto a la perfusión, que no participa de manera COMENTARIO
adecuada del intercambio gaseoso. En estas condicio- La paciente presenta una reacción alérgica grave con edema
nes, la PCO, que se espira disminuye con respecto a la de glotis y broncoespasmo que llevan a una insuficiencia
PCO, arterial. Los pacientes presentan hipoxemia e hi- respiratoria aguda que, si no se resuelve rápidamente,
percapnia, puede conducir à la muerte. El trastorno ácido-base que
Si la acidosis respiratoria no se debe a un mecanismo presenta es acidosis respiratória aguda. No se encuentra
que altera el intercambio de gases, el problema de hi- compensada porque la variación de pH esperada según la
fórmula empírica para la acidosis respiratoria aguda es 0,22,
poventilación alveolar se debe a hipoventilación central
por depresión del sistema nervioso central (SNC), en lo que determinaria un pH de 7,18 (7,40-0,22) y la paciente
tiene un pH de 7,13.
cuyo caso se caracteriza por preservar la fuerza mus-

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Em Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

quier aumento dado de la PCO,. La concentración de ion reabsorción tubular de bicarbonato, que mantiene nive-
hidrógeno se incrementa en forma lineal en función de la les séricos elevados.
PCO, en aumento, y su pendiente es de 0,78 nMol/L por En la hipercapnia crónica lambién hay una elevación
mm Hg. La concentración de ion hidrógeno nunca vuelve curvilinea de la concentración de bicarbonato en res-
a la normalidad, por la compensación de una acidosis res- puesta à la PCO, elevada, pero alcanza niveles meseta
piratoria aguda. mucho más altos. El ion hidrógeno se vuelve à elevar pero
En consecuencia, debido al pequeãhio aumento com- con una pendiente mucho menor, 0,32 nMol/L por mm
pensatorio del bicarbonato sérico durante la acidosis res- Hg. La concentración de bicarbonato sérico es mucho
piratoria aguda, existe escasa protección contra la acide- mayor que en la acidosis respiratoria aguda vy aumenta
mia. También es bajo el riesgo de alcalosis metabólica 0,5 mEq/L por cada 1 mm Hg de aumento de la PCOQ,. La
poshipercapnia. corrección rápida de la ventilación en la acidosis respira-
Las causas más frecuentes de acidosis respiratoria Loria crónica puede convertir el trastorno ácido-base en
aguda son: una alcalosis metabólica primaria. Es necesario controlar
los factores comórbidos como hipopotasemia y contrac-
— Obstrucción de las vias aéreas: cuerpo extrafo, larin- ción del LEC, y luego ir corrigiendo la ventilación lenta-
goespasmo y broncoespasmo (caso clínico 48-9-4), mente para evitar este tipo de complicaciones.
— Depresión del centro respiratorio: anestesia general, La sintomatologia no es específica y el trastorno siem-
sobredosis de sedantes o narcóticos, lesionies del pre acompahõa a una enfermedad de base. Hay condicio-
SNC. nes médicas de extrema adaptabilidad a la acidosis respi-
— Colapso circulatório: paro cardiorrespiratorio, edema ratoria y la hipoxemia concurrente, y otras que conducen
agudo de pulmón. a la muerte en pocos minutos si no se corrige con rapi-
— Causas neurogénicas: lesión de la columna cervical, dez la causa desencadenante.
sindrome de Guillain-Barré, crisis miasténica, tóxica. Las causas de acidosis respiratória crónica son:
— Defectos restrictivos: hemotórax o neumotórax, distrés
agudo, tórax inestable. — Obstrucción de las vias respiratorias: enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (caso clínico
48-9-5).
La acidosis respiratória aquda constituye una urgen-
cia que muchas veces exige restablecer la ventilación — Depresión del centro respiratório: sobredosis crónica
alveolar y oxigenar al paciente en pocos minutos. La de sedantes, sindrome de Pickwick, tumor encefálico.
hipoxemia que puede acomparnar a estos cuadros suele agre- — Causas neurológicas: esclerosis múltiple, distrofia
gar acidosis láctica al trastorno ácido-base primario, y los sin- muscular, esclerosis lateral amiotrófica, mixedema, pa-
tomas neurológicos que acompanhan al cuadro (encefalopatia rálisis diafragmática.
anóxica) dependen más de las condiciones de disponibilidad
de oxígeno que de los niveles progresivamente mayores de
PCO,. En un paro cardiorrespiratorio, la PCO, aumenta de 3
5 mm Ha por minuto de paro, y las reservas neurológicas de CASO CLÍNICO 48-9-5
O, se agotan à los 5 minutos, Los niveles progresivamente
Mmayores de PCO, en sangre aumentan el flujo sanguineo ce- Francisco, de 59 afhos, con antecedentes de tabaquismo, cum-
rebral, acidifican el medio y pueden llevar a edema de cerebro ple los criterios para enfermedad pulmonar obstructiva cró-
e hipertensión endocraneana, Estos mecanismos, junto con la nica (EPOC),se encuentra en tratamiento con teofilina 300 mg
hipoxemia y la hipotensión arterial, pueden complicar aún por dia y puff con salbutamol (2 por dia). Comienza 4 dias
más la encefalopatia anóxica. antes de la consulta con tos y expectoración mucopurulenta
en aumento, acompanadas por disnea progresiva, por lo que
decide consultar en la quardia del hospital. À su ingreso se
constata cianosis, con mala mecánica respiratoria. Los signos
Acidosis respiratoria crónica vitales muestran:TA 120/60 mm Hg; FC 92 latidos/min; FR 28
respiraciones/min; temperatura 37,2 ºC,
Para cualquier aumento dado de la PCO,, la concen- En el examen físico presenta hipoventilación global en ambos
tración de bicarbonato sérico aumenta con rapidez y co- campos pulmonares con roncus y sibilancias, además de ester-
mienza à nivelarse aproximadamente a los 10 minutos. tores crepitantes en la base derecha. No tiene signos de falla
Si la hipercapnia es crónica (> 30 minutos), los buffers cardíaca. La radiografia de tórax muestra un infiltrado de pa-
celulares se agotan y la compensación de la acidosis res- trón mixto intersticio-alveolar à nivelde la base derecha.
piratoria dependerá de la capacidad del rinón para secre- Se toma una muestra de sangre arterial que muestra los
siguientes valores: Hto: 47%; GB: 13,700 mm*; glucemia:
tar ion hidrógeno y para reproducir y retener cantidades
145 mg/dL; urea: 38 mg/dl; pH: 7,27; PO: 58 mm Ho; PCO;;
mayores de bicarbonato. El ascenso del bicarbonato den-
55 mm Ho; HCO .: 30 mEq/L; EB +32; saturación 83% (FIO, 21%).
tro de las primeras 24 horas de hipercapnia no supera el
é Qué tipo de trastorno del equilibrio ácido-base presenta?
50% del incremento total observado en la hipercapnia es-
table, y Liene lugar sin la excreción renal de ion hidró- Se encuentra compensado?
geno, siendo entonces la respuesta de los buffers. El bi- COMENTÁRIO
carbonato sérico aumenta de manera progresiva y se El paciente presenta una bronconeumonia que descompensa
estabiliza en un nuevo nivel a los 3 a 6 días. El aumento su insuficiencia respiratoria crónica secundaria a la EPOC que
secundario se debe a secreción de ion hidrógeno por la padece. El trastorno del equilibrio ácido-base que presenta es
orina como cloruro de amonio y ácido titulable. Esto ex- acidosis respiratoria crónica. No se encuentra compensado
plica el aumento inicial, el secundario v la reposición de porque, según la fórmula empirica de la acidosis respiratoria
los buffers utilizados en las primeras 24 horas. La PCO, crónica, el pH esperado deberia ser 7,36 (7,40-0,04) y el pa-
elevada produce también elevación de la capacidad de ciente tiene un pH de 7,27.

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Síndromes y patologias - Trastornos del metabolismo de los hidrogeniones [EEEM

— Defectos restrictivos: hidrotórax o fibrotórax, ascitis,


obesidad. CASO CLÍNICO 48-9-6
Tatiana, de 22 anos, ingresa de urgencia en la guardia por pre-
Alcalosis respiratoria sentar un episodio de excitación psicomotriz después de una
discusión familiar. No hay antecedentes de ingesta de medica-
Puede ser aguda o crónica y es el resultado de la hiper- mentos y el episodio actual es igual a otros presentados en tres
ventilación. Los mecanismos adaptativos de los sistemas oportunidades anteriores. En el examen físico se observan los
ojos cerrados intencionalmente, taquipnea, con movimientos
buffer son celulares cuando el proceso se inicia y renales
espontáneos incoordinados.Tº 36,7 ºC; FC de 100 latidos/min;
cuando el proceso es crónico.
TA de 110/60 mm Ho; FR de 30/min, No presenta signos de de-
terioro neurológico y el resto del examen es normal. En el labo-
Alcalosis respiratoria aguda
ratorio se constata: FIO, al 28%; pH 7,55; PCO, 25 mm Hg; PO,
123 mm Hg; HCO: 24 mEq/L; EB +2; saturación 96%; Na: 136
mEq/L;K: 3 mEq/L; Ca iónico: 0,7 mEq/L; glucemia: 101 ma/dl;
ÉS La alcalosis respiratoria aguda se caracteriza por al- urea: 38 ma/dL; creatinina: 0,5 mg/dl; Hto: 37%, GB 8.500/mm*?,
calemia con disminución de la PCO, arterial y bicar- iCómo interpretaria el trastorno del equilibrio ácido-base?
NEN honato normal o disminuído de manera apropiada,
El cuadro está acompanhado por ansiedad, irritabilidad, vér- iCudál es el trastorno primario?
tigo y en ocasiones, sincope. El ECG puede mostrar ondas T iCómao explicaria los niveles de bicarbonato encontrados?
aplanadas., Puede haber tetania en los casos graves. La hiper- iCómo influye la alcalosis en los niveles de potasio en sangre?
ventilación disminuye la tensión arterial y produce vasocons-
iCómo influye la alcalosis en los niveles de calcemia?
tricción cerebral con disminución del flujo sanquineo à este
territorio. COMENTARIO
El cuadro clínico és catalogado como una crisis emocional
sobre una base de personalidad neurótica. El episodio cedió
Por lo general, la hiperventilación se debe a hipoxe- con la administración de una benzodiazepina y se indico psi-
mia, estados hipermetabólicos, enfermedad pulmonar coterapia. El trastorno del equilibrio ácido-base se interpreta
intrínseca, hormonas, drogas, lesiones del SNC o hiper- como alcalosis respiratoria aguda por hiperventilación. Los ni-
ventilación en el contexto de asistencia respiratoria me- veles de bicarbonato encontrados se hallan normáles porque
cánica. se trata de un cuadro agudo. La alcalosis produce hipopotase-
El cuadro agudo se compensa por buffers celulares. mia por redistribución y también disminuvye el calcio iónico,
Se libera ion hidrógeno de los buffers contenidos a este lo que puede generar crisis de tetania y vasoespasmo.
nivel y sale cloro de los eritrocitos en intercambio con
el bicarbonato. El bicarbonato sérico puede llegar a 7-8
mEq/L a medida que la PCO, cae de 40 a 15 mm Hg. El
nuevo nivel de bicarbonato se estabiliza a los 10 minu- Alcalosis respiratoria crónica
tos aproximadamente. La respuesta del bicarbonato a
la hipocapnia es una relación curvilinea y continúa la Por lo común es un mecanismo de adaptación fisioló-
curva de respuesta de la hipercapnia aguda, y la pen- gica a las grandes alturas, o una respuesta constante du-
diente de concentración de ion hidrógeno es también rante el embarazo. También puede acompanhar a la ane-
igual (caso clínico 48-9-6). mia grave y à la enfermedad pulmonar y del SNC.

CUADRO 48-9-6. Normas empíricas para Interpretar los trastornos ácido-base

Acidosis metabólica La PCO, debe disminuir 1 a 1,5 veces más que la disminución del bicarbonato,
o PCO, esperada = 1,5x HCO, + (8 + 2).

Alcalosis metabólica La PCO, debe incrementarse 0,25 à 1 vez más que la elevación del bicarbonato,
o PCO, esperada = 0,7 <xHCO, + (21 +32),

Acidosis respiratória aguda El CO H plasmático debe incrementarse 0,1 vez más que la elevación de la PCO,,
o ApH = 0,008 x (PCOQ, — 40),

Alcalosis respiratoria aquda EI CO,H debe disminuir de 0,1 a 0,3 veces más que la disminución de la PCO, pero en
general a no menos de 18 mEq/L, 0 “ApH = 0,008 x (40 — PCO,).

Acidosis respiratória crónica El CO3H plasmático debe incrementarse 0,4 veces más que la elevación de la PCO,,
0 ÁpH = 0,003 x (PCO, — 40).

Alcalosis respiratoria crónica EI CO,H plasmático debe disminuir 0,2 à 0,5 veces más que la disminución de la PCO,
pero-en general a no menos de 14 mEq/L, o ApH = 0,017 x (40 - PCO,).

booksmedicos.org
EM Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno


CUADRO 48-9-7. Secuencia diagnóstica para la interpretación de los trastornos ácido-base

A. pH
1. Acidemia (pH < 7,36)
a. PCO, baja o normal: indica acidosis metabólica primaria. La fórmula de la PCO, esperada ayuda à
establecer si existe un trastorno respiratorio agregado.
b. PCO, elevada: indica acidosis respiratoria primaria, El cambio del pH se utiliza aqui para determinar
si el trastorno es agudo, crónico, o presenta un trastorno metabólico agregado.
2, Alcalemia (pH = 7,44)
a. PCO, normal o elevada; indica alcalosis metabólica primaria. La fórmula de la PCO, medida y esperada
identifica un trastorno respiratório asociado,
b. PCO, baja: indica alcalosis respiratoria primaria, La fórmula del cambio del pH establece si el cambio es
aqudo, crónico, 6 si hay un trastorno metabólico agregado.

3. pH normal (pH de 7,36 a 7,44)


a. PCO, elevada: indica un trastorno mixto de acidosis respiratoria y alcalosis metabólica,
b. PCO, baja: indica un trastorno mixto de alcalosis respiratoria y acidosis metabólica.
c. PCO, normal: puede deberse à un trastorno de acidosis y alcalosis metabólica coexistentes.

B. La determinación del hiato aniónico ayuda a identificar las váriables de la acidosis metabólica,

C. Cuando el delta hiato aniónico/delta bicarbonato se aproxima a 0, hay acidosis hiperclorémica. En la acidosis mixta con
componente de hiato aniónico alto, el valor del cociente indica la contribución relativa de cada componente,

D. Cuando el delta hiato aniónico/delta bicarbonato es mayor de 1, y el paciente presenta acidosis metabólica con hiato
aniónico elevado, el paciente tiene además una alcalosis metabólica sobreagregada. Este trastorno es frecuente en las
áreas de cuidados críticos, en internados que reciben tratamiento de la acidosis metabólica con bicarbonato y tienen
sonda nasoqgástrica o fistula gástrica. Esto se agrava si además el paciente recibe diuréticos.

La respuesta a la hipocapnia crónica es bifásica. El rá- en la PCO, durante la alcalosis respiratoria crónica; en
pido descenso inicial del bicarbonato es acompatiado por consecuencia, el pH arterial se corrige hasta cerca de lo
estabilización del pH, generalmente por encima de los ni- normal, pero no llega à normalizarse.
veles normales. El descenso final de la concentración de
bicarbonato sérico no es el resultado de la excreción de
este por el rinón. Lo que se detecta es una reducción de la DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
excreción neta de ion hidrógeno o ion amonio, vy de la aci-
dez titulable. El ion hidrógeno retenido hace descender el En el cuadro 48-9-6 se establecen las normas empíri-
bicarbonato sérico y esto es suficiente para explicar el cas que se utilizan para interpretar los trastornos ácido-
nivel de bicarbonato encontrado. La recuperación de la base simples con su correspondiente modificación com-
hipocapnia crónica aumenta la excreción neta de ácido pensatoria para poder detectar trastornos mixtos.
como amonio y acidez titulable. En el cuadro 48-9-7 se presenta una secuencia diag-
La concentración de bicarbonato en el plasma cae nóstica para la interpretación de los trastornos ácido-
cerca de 0,5 mEq/L por cada disminución de 1 mm Hg base.

Véase Bibliografia cap. 48-9 Trastornos del metabolismo de los hidrogeniones So


Véase Autoevaluación cap. 48-9 Trastornos del metabolismo de los hidrogeniones =

booksmedicos.org
SECCIÓN 5
Exámenes complementarios

Análisis de la orina
y del sedimento urinario
Fernando Segovia

INTRODUCCIÓN Tener en cuenta los factores antes mencionados,


Ro asi como también repetir el examen con nuevas
El análisis de una muestra de orina, realizado con mi- mma muestras, mejoran notoriamente la sensibilidad del
nuciosidad y con la experiencia adecuada del observador, procedimiento, que de por si es baja, y permiten asi jerar-
es un estudio que brinda múltiples e importantes datos y Qquizar un recurso diagnóstico que es sencillo, de bajo costo
orientación hacia el diagnóstico correcto del daão renal. e inócuo.
De tal magnitud es su aporte que constituye una verda-
dera biopsia renal líquida.
ANÁLISIS DE LA ORINA
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA Se evaluará el color y se determinará la presencia de
proteínas en orina (de manera semicuantitativa), la den-
Idealmente debe realizarse con la primera muestra de
sidad v el pH, si este se realiza con tiras reactivas (sumer-
la maniana y con dieta seca desde la tarde previa (podrá
giéndolas un segundo en la orina); estas evaluarán ade-
ingerir solo sólidos, excepto frutas y verduras), con el fin
más glucosuria, cuerpos cetónicos, hemoglobina libre,
de explorar la capacidad de concentración urinaria y vi-
nitritos urinarios, elcétera.
sualizar más elementos. Esta restricción de líquidos debe
Posteriormente debe centrifugarse la muestra a 2.000
evitarse cuando el paciente presenta un importante dete-
revoluciones por minuto durante 5 minutos en un tubo
rioro de la filtración glomerular o padece diabetes.
de ensayo, descartar el sobrenadante, extender en un por-
La mujer debe higienizarse (con jabón blanco) los la-
bios y la zona periuretral y colocarse un tampón vaginal taobjetos el sedimento que queda en la parte inferior del
previo a la recolección. El varón debe retraer el prepucio tubo vy observar al microscopio, primero à bajo aumento
(100%x) para detectar distintos elementos y luego en campo
e higienizarse el glande. Luego de iniciar la micción y des-
de gran aumento (CGA) de 400%, con el fin de evaluar con
cartar los primeros mililitros, y sin interrumpir el chorro
detalle los elementos hallados.
miccional, se debe recoger la muestra en un recipiente es-
Habitualmente no se realiza tinción de la muestra de
téril, para evitar recipientes contaminados o lavados con
orina. De ser requerida para el diagnóstico diferencial,
lavandina (hipoclorito de sodio).
pueden usarse las tinciones de Hansel (para eosinófilos),
Es muy importante el tiempo que transcurre entre la
las de Wright o May-Grunwald-Giemsa (para ver linfoci-
recolección y el análisis de la muestra pues cuanto mavor
tos en probables rechazos agudos de trasplantes), o de Pa-
sea, menor será el rendimiento diagnóstico, va que se
panicolaou (células neoplásicas).
pierden elementos (cilindros que se destruven) y los ha-
llazgos realizados no son fiables. Esta es una de las dife-
rencias importantes entre el análisis realizado en labora- Color
torios centrales (el paciente recoge la muestra en su
damicilio) y el análisis realizado en el laboratorio de ne- El color de la orina varia si está concentrada (color na-
frologia (la muestra se obtiene in situ); por eso a este se- ranja o té cargado) o diluida (transparente), con tonos in-
dimento se lo llama fresco. La otra diferencia es la expe- termedios. Elementos no habituales en ella, endógenos o
riencia clínica y el 0jo experimentado del nefrólogo, que exógenos como alimentos y fármacos, pueden modificarlo
le permiten el análisis de los antecedentes del paciente y (cuadro 49-1-1 y fig. 49-1-1). Habitualmente la orina re-
del sedimento urinario con una mirada clínica. cién emitida es limpia, translúcida. La precipitación de

booksmedicos.org
Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

CUADRO 49-1-1. Situaciones de cambio del color de la orina

Blanco o turbias Quiluria, leucocituria, hematuria Precipitación de fosfatos

Rojo Hematuria, hamoglobulinuria y Remolacha, colorantes de alimentos,


mioglobinuria, porfirinas fenacetina, aminopirina, metildopa,
difenilhidantoina, rifampicina, etcétera.

Negro o marrón Ac. homogentisico (alcaptonuria), Quinina, nitrofurantoina, metronidazol],


porfirinas, melanina, hemoglobinuria, compuestos ferrosos, metildopa,
bilitrubina, metehemoglobina, feno! levoadopa, imipenem, etcétera.
(las tres primeras luego de exposición à la luz)

Azul o verde Biliverdina, infección por pseudomonas Azul de metileno y de Evans, amitriptilina, com-
plejo B, triamtereno, timol, fenilsalicilato, etcétera.

fosfatos, la hematuria leve y la infección urinaria son cau- si no se realizó la dieta seca, pueden obtenerse valores me-
sas de presentación de orinas turbias (véase cuadro 49- nores de 1,020, sin indicar esto una patologia.
1-1; caso clínico 49-1-3 SE). Cuando es menor de 1,005, descartada la potomania o
un aporte hídrico importante, debe pensarse en alteracio-
nes tubulares, entre ellas las distintas [formas de diabetes
Densidad urinaria insípida.
En la IRC avanzada como en la IRA que requiere diá-
Es la relación entre el peso de un volumen de orina y el lisis, al fallar tanto la capacidad de concentración como
mismo volumen de agua, que se determina mediante un la de dilución, la densidad urinaria será reiteradamente
densimetro (fig. 49-1-2). Indica la capacidad de concentra-
semejante a la plasmática (isostenuria), altededor de 1,010
ción urinaria por los túbulos renales. Más específica es la (aproximadamente 290 mOsSm/L).
medición de la osmolaridad urinaria, pero requiere de un
La densidad urinaria se modifica por la presencia de
osmómetro y en la práctica se reemplaza por la densidad,
proteínas y glucosa, por la temperatura y sustancias exó-
de fácil medición con un densímetro (cuadro 49-1-2).
genas como el contraste yodado. Existen coeficientes de
El rango normal de densidad urinaria varia, depen-
corrección para estas variables, menos para el contraste
diendo del estado de hidratación y la ingesta hídrica pre-
vyodado que, en las primeras horas después de su admi-
via, entre 1,001 y 1,030-35 (la del agua es 1,000). Si bien es
nistración, puede ocasionar densidades de 1,050. Cuando
habitual escribir y hacer referencia al valor de la densidad la densidad es mayor de 1,035 se debe pensar en la pre-
urinaria en unidades de mil (p. ej., 1.020; “mil veinte”),
sencia de sustancias endógenas (glucosa-proteínas) o sus-
su expresión correcta deberia ser como decimales de tancias exógenas como el contraste.
1 (p. ej., 1,020; “uno coma cero veinte”).
Si el paciente realizó previamente la dieta seca indicada,
deberá tener una densidad mayor de 1,020, que puede lle- Proteínas
gar a 1,030 y hasta 1,035 en algunas personas (equivalente
a 1.200 mOsm/L, que es la osmolaridad máxima que ó La mayoria de las tirás reactivas que se usan para de-
puede generar el intersticio renal). Densidades más bajas, tectar proteinuria poseen un indicador colorimétrico
en esta situación, indican alteración de la capacidad de que tiene una limitación cualitativa (detecta solo al-
concentración (tipostenuria). Debe tenerse en cuenta que, búmina) y, por ello, la eliminación de cadenas livianas mono-

F .

f F B
Fig. 49-1-1. A. Orina de un paciente con porfiria, cuyo color cambió de rojo a negro luego de la exposición a la luz natural. B. Orina
de color rojo intenso por macrohematuria.C. Orina de un paciente con infección urinaria, que desarrolló en el urocultivo una pseu-
domona (bacteria desdobladora de la urea). El pH de la orina era altamente alcalino.

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Exámenes complementarios « Análisis de la orina y del sedimento urinario |ExED

b|

Fig. 49-1-2. A. Densimetro: dispositivo de vidrio, con un peso en la parte inferior (de picaduras de plomo) y una grilla con los dis-
tintos valores de densidad. B. Densimetro sumergido en orina para determinar la densidad. Nótese la simplicidad del procedi-
miento.

microalbuminuria deben utilizarse otros métodos (enzi-


clonales (proteinuria de Bence-lJones) no se evidencia con
máticos o inmunológicos).
ellas (véêase cap. 50-2 El paciente con proteinuria) y debe inves-
tigarse mediante otros procedimientos de láboratorio. Tam-
bién tiene una limitación cuantitativa, pues detecta una can-
tidad superior a 300 mo/24 horas y por ello no detecta pH urinario
proteinuria fisiológica ni microalbuminuria.
Fisiológicamente puede variar de 4 a &. La primera
micción en ayunas se acerca a 4 por la eliminación normal
Una forma simple, rápida y económica para determi- de la carga ácida del metabolismo. Una muestra de orina
nar proteinuria es la utilización de un método semicuan- durante otro momento del dia puede variar dentro del es-
titativo (ácido sulfosalicílico al 5% o ácido tricloroacético)
pectro nombrado dependiendo de la ingesta.
que, mediante el grado de turbidez y floculación que se Un pH persistentemente elevado, incluso en la primera
produce en presencia de proteinas aniónicas (albúmina) o micción, debe hacer pensar en las distintas causas nor-
catiónicas ([inmunoglobulinas) permite informar el grado males y patológicas (cuadro 49-1-3).
de proteinuria por medio de cruces (+) (caso clínico 49-1-1 Los pH bajos (4 a 5) indican una buena capacidad para
y caso clínico 49-1-4 “3). Se introducen 2 gotas de ácido acidificar. Los levemente ácidos también, salvo que el pa-
sulfosalicílico al 5% en un tubo de ensayo con orina y, por ciente esté en acidosis con un bicarbonato sérico bajo, que
la turbidez que generan, se podrán detectar albúmina y puede corresponder a una acidosis tubular renal proxi-
otras proteínas (cadenas livianas especialmente y proteí- mal (tipo 2).
nas tubulares si están en alta concentración). Se informa
de manera semicuantitativa con cruces (+ a ++++). Orien-
lativamente + y ++ cruces van desde el límite normal hasta
los2 gídia; +++ y ++++ corresponden a un rango nefrótico
o cercano à él (fig. 49-1-3). No detecta proteinurias dentro
del espectro fisiológico (< 300 media). Para clasificar
cuantitativamente la proteinuria debe solicitarse su medi-
ción en 24 horas, o la relación proteínas/creatinina en una
muestra aislada de orina. Para la cuantificación de la

Situación Densidad Osmolaridad

Dilución máxima 1,001 40 mOsSm/L

Isastenuria 1,008-1010 290 mOsSm/L Fig. 49-1-3. Medición semicuantitativa de la proteinuria, a par-
tir de la colocación de 2 gotas de ácido sulfosalicílico al 5% en los
Concentración máxima 1,030 1.200 mOsSMm/L tubos con orina. De derecha à izquierda, se observan una mues-
tra negativa, una muestra con ++ y la última con +++4+.

booksmedicos.org
EM Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

Otras sustancias
CASO CLÍNICO 49-1-1
Glucosa
Sigfrido, de 78 anos, consulta por debilidad y dolores óseos de
La orina de una persona sana no contiene glucosa. El semanas de duración. En el examen fisico se constata palidez e
umbral renal de la elucosa es de 180 mg/dL, por lo cual la hipertensión arterial. Se decide su internación y se le solicitan
carga filtrada se reabsorbe totalmente en los túbulos, de exâmenes de laboratorio que muestran: Hto 30%; Hb 10 gidl;
tal modo que la glucosuria indica por lo menos niveles VS5G 100 mm; GB 9.100; urêa 70 ma/dl; creatinina 2,1 ma/dl;
glucémicos superiores a 200 mg/dL. Puede haber gluco- orina por laboratorio central con densidad 1,018; pH 6; protei-
nas urinarias negativas y cilindros granulosos. En una ecografia
suria con glucemia normal en pacientes con defecto ais-
renal se detecta hiperecogenicidad y asimetria renal de 1 cm,
lado en el transporte de la glucosa (glucosuria renal), en porlo que se realiza arteriografia con contraste yodado que no
disfunciones tubulares más generalizadas (sindrome de evidencia estenosis de las arterias renales; el eco-Doppler de
Fanconi) o en la enfermedad tubulointersticial. vasos renales manifiesta un índice de resistividad del 73%,
Luego del estudio se acentúa el deterioro renal y la creatinina
sérica llega a valores de 4 mg/dL. Debido a una falla renal de
Cetonas causa no clara, se solicita al dia siguiente del estudio contras-
tado un nuevo sedimento en el servicio de Nefrologia, dondese
Los cuerpos cetónicos están ausentes en la orina nor- detecta proteinuria 4 cruces (método semicuantitativo con
mal y su presencia se relaciona con estados de cetoacido- ácido sulfosalicílico) y densidad de 1,035. Además, se constatan
sis por diabetes, alcoholismo o ayuno. cilindros granulosos, algunos de ellos oscuros; hematies, dentro
dello normal, y leucocitos, 10 elementos por campo.
tCudl es su sospecha diagnóstica?
Hemoglobina iA qué atribuye la discordancia entre ambas proteinurias?
En condiciones normales no debe existir sangre o he- iPor qué aparece una densidad tan elevada con un dafo
moglobina en la orina. Si se usa una tira reactiva que re- renal instalado?
sulta positiva para hemoglobina, el primer diagnóstico es iCudl puede ser el motivo del deterioro de la función renal
el de hematuria (véase cap. 50-1 El paciente con Kkematiu- luego de su internación?
ria). La hemoglobina libre en el plasma que filtra libre- COMENTARIO
mente por el glomérulo se reabsorbe en su totalidad a À su ingreso, el paciente tiene elementos clínicos que hacen
nivel tubular. Cuando aumenta la concentración de he- sospechar, entre otros diagnósticos, el de mieloma múltiple
moglobina en el plasma (hemólisis), se excede la capaci- (grupo etario, dolores óseos, anemia, VSG acelerada). Este
dad de fijación de la haptoglobina y aparece entonces he- puede deteriorar el filtrado glomerular por distintos mecanis-
moglobinuria. mos; el más común, el Ilamado rinón del mieloma, que con-
siste en la acumulación de cadenas livianas intratubulares que
generan atrofia y esclerosis renal secundaria. Las cadenas |i-
ANÁLISIS DEL SEDIMENTO URINARIO vianas no son detectadas por las tiras reactivas que se utilizan
habitualmente para los estudios de orina en laboratorios ge-
nerales (miden casi exclusivamente albúmina), pero si son de-
Aporta información muy valiosa tanto cualitativa (ci-
tectadas con el ácido sulfosalicilico, que detecta todos los
lindros) como semicuantitativa (células) que decide en
tipos de proteínas. La densidad elevada de la orina está dada
muchas circunstancias un criterio diagnóstico. por el contraste administrado, que altera la medición hasta 72
horas después del estudio. El mismo contraste parece haber
deterioradode manera brusca la función renal, ya quese agre-
Sedimento normal gan elementos de dano agudo (cilindros oscuros); la presen-
cia de cadenas livianas es un factor que favoréce su precipita-
En individuos normales, el sedimento urinario con-
ción en los túbulos.
Liene escasos elementos. Puedén observarse menos de 2-3
hematies por campo de 400x y similar cantidad de leucoci-
tos. Los únicos cilindros urinarios que carecen de valor
patológico son los hialinos, de aspecto translúcido y de ina de Tamm-Horsfall. En ocasiones estos cilindros hiali-
baja refringencia, que se forman en el túbulo distal y los nos atrapan o incluyen algunas células de origen tubular
conductos colectores por precipitación de la mucoprote- vio leucocitos y adoptan el nombre de cilindros celulares

CUADRO 49-1-3. Causas de pH persistentemente elevado

Dieta vegetariana Diuréticos Infección urinaria


(gérmenes desdobladores de urea)

Embarazo Antiácidos Acidosis tubular renal

Muestra posprandial Alcalinizantes de la orina

Alcalosis

see 06 06 00DO
O O
booksmedicos.org
Exáâmenes complementarios « Análisis de la orina y del sedimento urinario ET

CASO CLÍNICO 49-1-2

ala pa ;

Fig. 49-1-4. Cúmulo leucorcitario. Suele verse en las infecciones


urinarias.

mixtos. El hallazgo de cilindros hialinos con gránulos


finos tampoco tiene importancia.
Otras células que pueden reconocerse normalmente
son las del urotelio, y en las mujeres, las de origen vaginal,
habitualmente muy numerosas si no se procedió a reco-
lectar la orina con tampón vaginal.
La aparición de cristales de oxalato de calcio la mayo-
ria de las veces es un hecho irrelevante, al igual que la pre-
cipitación de uratos amorf£os en orinas ácidas (como se
observa en el sindrome febril) y de fosfatos amorfos en
medio alcalino. En ocasiones pueden visualizarse levadu-
ras y tricomonas por contaminación a partir de los geni-
tales externos.

Sedimento patológico descartar contaminación vaginal (que se acompahõa con


abundantes células de descamación) (cuadro 49-1-4 y
Leucocitos: se considera normal hasta 5 elementos caso clinico 49-1-2).
por CGA. Más elementos (leucociluria), se ven en infec- Hematies: es normal hasta 3 elementos por CGA. Es
ciones urinarias (donde se distribuyen en cúmulos y como necesario diferenciar entre los isomórficos (fig. 49-1-5),
piocitos), pero no exclusivamente (fig. 49-14). Se debe propios de las alteraciones urológicas, y los dismórficos

CUADRO 49-1-4. Causas de leucocituria

Infección del tracto urinario (ITU) Urocultivo positivo

Nefritis intersticial aguda Eosinófilos > del 1% de los leucocitos.

Ateroembolia Eosinófilos > del 1% de los leucocitos

Daão renal crónico Por afección intersticial secundaria


Necrosis papilar Se ven restos de papila

Neoplasia renal Con hematuria


y citologia positiva
Prostatitis Fiebre, dolor perineal, urocultivo negativo

Rechazo
de trasplante Dolor del injerto, linfocituria

Litiasis renal Con hematuria. Asociada o no a ITU

booksmedicos.org
[EE Parte X - Sistema nefrourológico y medio interno

Fig. 49-1-5. Hematuria isomórfica, habitual en alteraciones no Fig. 49-1-7. Células del epitelio transicional de vias urinarias,
glomerulares, junto con leucocitos y hematies.

(alterados en su forma) que, cuando se ven en un determi- pico (microhematuria) o de manera macroscópica (ma-
nado porcentaje y de determinado tipo (especialmente los crohematuria). Esta característica no diferencia entre el
acantocitos), indican hematuria glomerular (fig. 49-1-6). origen glomerular y de la vía excretora.
Los hematies pueden visualizarse solo a nivel microscó- Células epiteliales: las pavimentosas son aplanadas,
grandes, con un núcleo muy pequeão y provienen de la
uretra o la vagina. Las células renales son ovoideas o rec-
tangulares, con un gran núcleo. Se ven en gran cantidad
cuando hay dano tubular. Las de transición son mayores
que los leucocitos. Varían la forma y el tamafo según la
zona del urotelio de donde provengan, y tienen un núcleo
de tamatio intermedio entre el de las células tubulares re-
nales y las pavimentosas (fig. 49-1-7).
Eritrofagocito: es una célula tubular que [agocitó eri-
tracitos, Indica, como el cilindro hemático, hematuria de
origen glomerular (fig. 49-1-8).
Cuerpos ovales grasos: son células tubulares que han
incorporado gran cantidad de grasa (fig. 49-1-9A). Sue-
len verse junto à grasa disuelta (fig. 49-1-9B). Son propias
del sindrome nefrótico.
Cilindros: los hialinos tlienen una matriz casi transpa-
rente, formada por la proteína de Tamm Horsfall (secre-
ción normal de las células tubulares), moldeada por los

Fig. 49-1-6. A. Hematuria dismórfica con gran cantidad de acan-


tocitos, tipica del compromiso glomerular. B. Acantoócito que Fig. 49-1-8. Eritrofagocito (flecha). Tiene el mismo significado
tiené como sellao los brotes (4 en esté caso). que los cilindros hemáticos.

booksmedicos.org
Exáâmenes complementarios « Análisis de la orina y del sedimento urinario E

CUADRO 49-1-5. Cilindros urinarios y su significado

Cilindros hialinos Sin valor patológico

Cilindros epiteliales Lesiones tubulares agudas o


crónicas (NTA, IRC, NIA)

Cilindros leucocitarios infecciones, NIA,


glomerulopatias

Cilindros hemáticos Hematuria glomerular (a veces


en infarto renal, trombosis de la
vena renal)

Cilindros granulosos Enfermedad renal

Cilindros céreos Dano renal avanzado

Cilindros grasos Sindrome nefrótico

Cilindros anchos Daio renal avanzado y crónico

Cilindros oscuros Necrosis tubular aguda

Cilindros hemoglobínicos — Hematuria glomerular

NTA: necrosis tubular aguda; NIA: nefritis intersticial aguda; IRC: insuficiência
renal crónica.

estos gránulos, se convierten en cilindros céreos (en daho


Fig. 49-1-9. A. Cuerpos ovales grasos. Son células renales que renal severo).
incorporan grasa. B. Gotas de grasa suelta. Al igual que los cuer- Se podrán así encontrar cilindros epiteliales, leucocita-
pos ovales grasos y los cilindros grasos, son tipicas del sindrome rios, hemáticos y mixtos cuando hay diferentes células;
nefrótico y se deben a la intensa lipiduria. también granulosos finos y gruesos, grasos, hemoglobíni-
cos (granulosos con tinte hemoglobínico) (cuadro 49-1-
5). En la insuficiencia renal crónica se observan los cilin-
dros anchos (generalmente granulosos, pero que pueden
túbulos. No tienen significado patológico. Aumentan ante Lener otros elementos), que toman su tamanho por los tú-
esfuerzos o estados febriles. bulos dilatados de esta situación clinica. En el sindrome
Sobre esa matriz, en distintas alteraciones nefrológi- nelrótico se verán los grasos, que [recuentemente se en-
cas, se depositan células tubulares renales, leucocitos o cuentran junto a cuerpos ovales grasos (células tubulares
hematies, también lípidos o pigmentos como la hamoglo- llenas de lípidos) y/o gotas de grasa suelta. Un tipo espe-
bina. Los elementos celulares pueden disgregarse y con- cial, el cilindro oscuro, es muy característico de la necro-
vertirse en gránulos (cilindros granulosos) y al disolverse sis tubular aguda (NTAÁ) (fig. 49-1-10).

Fig. 49-1-10. A. Cilindros granulosos y hialinos granulosos, presentes en distintas patologias renales. B. Dos cilindros hemáticos. Ob-
sérvese la diferencia de diámetro, mucho más ancho el de la derecha. €. Cilindro hemático en el cual los hematies ya se están de-
sintegrando y evolucionando a cilindro hemoaglobinico, con el tinte característico. (cont)

booksmedicos.org
Em Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

Fig. 49-1-10. A. (Cont.) D. Cilindro graso, tipico del sindrome nefrótico. E. Cilindro céreo ancho, con las escotaduras clásicas.
Se ven en dano renal avanzado, moldeándose en los túbulos dilatados. E. Cilindro céreo. G. Cilindro mixto. Sobre la matriz hialina, se
ven algunos hematies en los extremos y el tinte hamoglobinico. H. Cilindros oscuros., Se observan en la necrosis tubular aquda y
permiten diferenciarla de una glomerulopatia de rápida progresión.

Cristales: la mayoria de los cristales que se visualizan diagnóstico con su sola observación: los de cistina (cistino-
no Lienen valor patológico. Ver cristales de ácido úrico, co- sis), leucina (leucinosis y enfermedades hepáticas graves),
lesterol, oxalato de calcio, fosfatos amorlos, uratos amor- Llirosina (tirosinosis y enfermedades hepáticas graves). Al-
fos no obliga a evaluar la excreción urinaria de sus compo- gunos fármacos pueden cristalizarse, generando a veces
nentes, como se hace cuando hay litiasis renal (véase cap. dano, por ejemplo sulfamidas y sustancia de contraste
48-6 Litiasis urinaria). Algunos cristales sí tienen valor (figs. 49-1-11).

; *
4 O

E)

s o

2 éÉ
À : &

= a
A & B o.
Fig. 49-1-11. A. Dos formas de presentación de cristales de oxalato de calcio; el más habitual, con la imagen de cruz de Malta (iz-
quierda, arriba) y el cilindro ovalado (abajo, derecha). En ocasiones, se los ve con forma redondeada y, según el tamanho que pre-
senten, se los puede confundir con hematies. B. Conglomerado de cristales de oxalato de calcio. (cont.)

see 06 06 00DO
O O
booksmedicos.org
Exámenes complementarios « Análisis de la orina y del sedimento urinario Em

Fig. 49-1-11. (Cont) CC. Cristales de urato, de aspecto romboidal. D. Cristales de cistina, de aspecto hexagonal. La detección de
uno de ellos permite diagnosticar una alteración del metabolismo de la cistina, ya sea la enfermedad completa o la forma de trans-
misor.

Bacterias y hongos: su observación es común pero, al


no ser recolectadas las muestras de manera estéril, puede
deberse a contaminación. Si se acompata de leucocituria
serán elementos para pensar en infección urinaria. El
diagnóstico definitivo se realiza con el urocultivo. À veces
se detectan parásitos. Habitualmente se ven contaminan-
tes como partículas de almidón (talco), fibras, espermato-
zoides, pelos, [ragmentos de vidrio, etc. (fig. 49-1-12).

Fig. 49-1-12. Células micóticas de distintos aspectos. Su presen-


cia puede deberse a contaminación posterior a la recolección,
por lo que es necesario evaluar las manifestaciones clínicas, su
asociación con leucocituria y solicitar urocultivo.

Véase Bibliografia cap. 49-1 Análisis de la orina y del sedimento urinario o


Véase Autoevaluación cap. 49-1 Análisis de la orina y del sedimento urinario o

booksmedicos.org
EM Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

CAPÍTULO 49-2

Evaluación
de la función renal
Fernando Segovia

INTRODUCCIÓN Clearance de creatinina

Las funciones desarrolladas por los rifiones son múlti- El clearance o depuración de creatinina se usa desde
ples: endocrinas (producción de eritropoyetina), regula- hace ahos como un equivalente, va que si bien se secreta
ción del metabolismo fosfocálcico, activación de la vita-
mina D (1 alla-hidroxilación), regulación de la tensión
arterial, manejo hidrosalino (agua, sodio y potasio), ma-
nejo del estado ácido-base y eliminación de toxinas, entre
otras.
Cuando en la práctica clínica se hace referencia a la
"función renal” de un paciente, se habla en particular del
filtrado glomerular (FG) (fig. 49-2-1). Su evaluación fide-
digna, sin embargo, es motivo de controversia por múlti-
ples factores. Por otro lado, resulta de suma importancia
su precisión, ya que permite detectar el déficit funcional
de manera temprana, adecuar las dosis de distintos fár-
macos para evitar su toxicidad y decidir el momento de
ingreso en un plan de sustitución de la función renal (diá-
lisis).

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL FILTRADO


GLOMERULAR
Clearance de inulina Orina final
1 mLimin

El estándar de oro en la medición del FG es la depu-


ración o clearance de inulina (CIn), porque esta sustan- Fig. 49-2-1. Representación esquemática del fenómeno de fil-
cia solo se elimina por filtración glomerular, no se se- trado glomerular. se observa cómo se produce este proceso en
creta ni absorbe por los túbulos. Se filtra en el volumen un glomérulo. El flujo sanquineo, con la presión transmitida por
el bambeo cardíaco, llega a través de la arteriola aferente (AA);
de plasma que, habiendo ingresado al glomérulo, atra-
entra en el ovillo glomerular, que es un conjunto de capilares
viesa la capsula de Bowman (fracción filtrada). La fór-
donde, de acuerdo con la sumatoria dé presiones (hidrostática,
mula es:
oncótica y la resistencia de lá membrana basal y el epitelio vis-
ceral de la cápsula de Bowman), una parte se filtra (FF o fracción
Cln: excreción urinaria In/concentración plasmática In de filtración, en promedio un 20% de lo que ingresa), que va al
espacio de Bowman y pasará por los túbulos donde luego de re-
La excreción urinaria de inulina (Uln) se calcula de la absorción y secreción de aqua, electrólitos y otras sustancias, se
siguiente manera: volumen urinario x concentración uri- forma la orina definitiva. El 80% no filtrado irá a la arteriola efe-
naria de inulina. La concentración plasmática de inulina rente [AE) e irrigará los túbulos y el intersticio. La suma de lo fil-
trado por todos los glomérulos t(aproximadamente 1 millôón en
(Pln), por su parte, se mide en sangre.
los 2 riiones) constituye el FG, El flujo plasmático renal (FPR) es
La depuración de esta sustancia representa exacta-
de aproximadamente 600 mL/'min. Si el promedio de lo filtrado
mente la cantidad de plasma que se está filtrando (la su-
es normal (FF 20%), el producido total serán los 120 mL/min re-
matoria de lo filtrado en todos los glomérulos). Sin em- presentados en el esquema. Esto se altera por reducción del te-
bargo, es una medición poco práctica porque la inulina jido renal (en la IRC) o fenómenos funcionales, especialmente
no se produce en el organismo, hay que infundirla, y es vasoactivos (p. ej., rinón hiperfiltrante con vasoconstricción della
un procedimiento engorroso. AE y aumento de la FF).

booksmedicos.org
Exámenes complementarios « Evaluación de la función renal ET

por los túbulos (por lo tanto sobreestima el FG), esta se-


creción es pequena y solo desvirtúa los valores obteni- 10,07
dos cuando el déficit de FG es muy alto (estadio V del 9,071
daão renal crónico [DRC]), y dicha secreción pasa a ser 80
un porcentaje importante (10-40%) en relación con el 7.01

Creatinina sérica mg/dL


bajo FG. Para corregir este déficit del método en el esta- 6,0.
dio V del DRC, puede realizarse el CCr tomando cimeti-
dina (1.200 mg antes de comenzar la recolección), que
50
bloquea la secreción tubular. Más importantes aún, de- 4,0
bido a su frecuencia, son las falencias en la recolección de 30)
orina, con un muy alto porcentaje de estudios erróneos, 20) |
por lo cual su uso actualmente es controvertido (caso cli-
1,0]
nico 49-2-3 “So). Se puede evaluar si la recolección de
0,0 Normal
orina es de 24 horas, controlando la creatininuria de 24 u * ' bl r r U L 3 U * yu

horas. Esta es: 80 100 120 130

Filtrado glomerular mL/min'1,73 m?


— En el hombre: 15-25 mg/kg/dia.
— Enla mujer: 19,5-20 me/keg/dia.
Fig. 49-2-2. Curva que relaciona el filtrado glomerular con la
Cuando está [fuera de ese margen (en más o en menos)
concentración sérica de creatinina. La linea interrumpida indica
se debe sospechar recolección inadecuada o manejo ina- él valor normal de creatininemia.
propiado de la muestra. Tanto el CCr como el FG aumen-
tan en las embarazadas, los diabéticos y los quemados.
La fórmula para su cálculo es:
derarse normal una Crs de 1,4-1,6 mg/dL. Estas diferen-
cias importantes deben tenerse en cuenta en el momento
Creatininuria (en mg/dL) X volumen urinario
de dosificar diferentes fármacos. Existe además pobre es-
(en mL/min)
CCr= tandarización entre los laboratorios en la calibración de la
Creatininemia (en mg/dL) Crs.

En la primera etapa de la insuficiencia renal existe una


importante disminución del CCr que solo está acompa- Urea
fiada por un leve aumento de la creatininemia. Por el con-
Es un pésimo parámetro pues se modifica de manera
trario, en la insuficiencia renal avanzada, pequenas re-
importante con la dieta, el estado de hidratación, algunos
ducciones del CCr se correlacionan con marcados
fármacos o situaciones clínicas. Un vegetariano estricto
ascensos de la creatinina sérica (fig. 49-2-2). Los valores
puede padecer un dafio renal importante y tener una ure-
normales del CCr son:
mia normal. Un paciente deshidratado elevará de manera
llamativa la urea y no la Crs. En el cuadro 49-2-1 se ob-
— Hombres 120 + 25 mL/min. servan las causas más comunes de variación de la urea sin
— Mujeres 95 + 20 mL/min.
cambios del FG.

Inversa de creatinina
Estimación del filtrado glomerular
La inversa de la creatinina (1/Cr) permite estimar el
Ante las dificultades de las mediciones previamente
FG de manera comparativa en el tiempo. Trasladados los
nombradas y debido a que las creatininurias de 24 horas
valores a una planilla semilogarítmica, forman una pen-
son frecuentemente poco certeras (ya sea por recolección
diente que permite ver la velocidad del deterioro renal.
inadeécuada vy/o secreción tubular variable), se crearon
Este suele ser constante en un mismo individuo y su grá-
fórmulas matemáticas, validadas para evaluar la capaci-
fica muestra modificaciones (aumenta en el deterioro por
intercurrencias o disminuye por el tratamiento exitoso).
Se usa básicamente a nivel experimental para comparar
poblaciones.
CUADRO 49-2-1. Causas de variación de la urea sin
alteración del filtrado glomerular
Creatinina sérica

La creatinina sérica (Crs) varia con la masa muscular v


depende de la contextura, del sexo y la edad. Por lo tanto, Desnutrición Deshidratación
sacar conclusiones sin datos sobre el paciente puede llevar
a error (caso clínico 49-2-4 3). No se modifica por des- Hepatopatia Grandes hematomas y
hidratación, pero sí con la dieta. Debe tenerse cuidado por quemaduras
el amplio margen considerado “normal” (0,8-1,2 mg/dL), Hemaorragia digestiva
Así, una mujer de contextura pequefia y ahosa tendrá, con
un FG normal, alrededor de 0,6-0,8 de valor de Crs. En Dieta vegetáriana Corticoides y tetraciclinas
un levantador de pesas que usa anabólicos deberá consi-

booksmedicos.org
Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

dad renal, predecir el tiempo de llegada à una IRC termi-


nal y dosificar los fármacos. Actualmente la más cono-
cida es la ecuación de Cockcroft-Gault que, aunque so-
brestima valores bajos de FG, se realiza de manera sencilla Marco Aurelio, de 76 anos y 60 kg, consulta por lumbalgia, fie-
bre y decaimiento. El hamnograma muestra una leucocitosis de
sin necesidad de recolectar orina. Su fórmula es:
13.500 elementos y creatinina sérica de 1,1 mg/dl. Un sedi-
mento urinario muestra leucocituria con más de 40 elementos
Clearance de creatinina estimado:
por campo y cúmulos leucocitarios. Con el diagnóstico de in-
fección urinaria y compromiso general (hipotensión, escalo-
(140 — edad) x peso en kg (mujer x 0,85) frios y taquicardia), se lo interna en la unidad de Cuidados Ih-
tensivos. Por lo tórpido del cuadro se realizan pancultivos y,
72 x creatinina (mg/dL) por sospecha de un germen gramnegativo en la orina, se ini-
cia tratamiento antibiótico empírico con gentamicina 1 mg/kg
La excreción urinaria de creatinina disminuve lineal- de peso cada 8 horas (dosis plena). Al segundo dia, se observa
mente con el avance de la edad debido a la reducción de franca mejoria del proceso infeccioso. Al cuarto dia, se detecta
la masa magra. Por ello, esta fórmula proporciona una es- aumento de las cifras de creatinina (2 mg/dL). Un nuevo sedi-
timación aceptable del CCr en adultos de entre 15 y 65 mento muestra cilindros oscuros. La densidad urinaria era de
anos, sin obesidad ni edema. En estas dos condiciones, y 1,010 con un plan de hidratación escaso, la cual se mantiene
también cuando el FG real está por debajo de los 30 en los mismos valores a pesar de la expansión del aporte hi-
drico. Ante el deterioro de la función renal se corrige la dosis
mL/min/1,73 mº de superficie corporal, el valor calculado
por creatinina, según tabla del laboratorio. Se descarta obs-
excede hasta en un 30% el real. Conociendo estas limita-
trucción urinaria por ecografia. No obstante, persiste eleva-
ciones, su aplicación tiene utilidad clínica (caso clinico ción de la creatinina y se agregan acúfenos. Al séptimo dia
49-2-1). debe iniciarse tratamiento dialítico por los valores de urea y
creatinina alcanzados. La diurésis se mantiene en 1.300 mL/dia
con densidad siempre alrededor de 1,010 en las múltiples me-
Radioisótopos diciones realizadas con un densimetro,
iA qué atribuye el dafio renal?
El radiorrenograma realizado con tecnecio-DTPA,
iHubiese sido prevenible en este caso?
sustancia básicamente eliminada por filtrado glomerular,
permite medir solo el porcentaje que aporta cada rinón De ser asi, ;cómo?
al FG global. No mide este, pero aporta un dato de gran
COMENTARIO
valor cuando debe decidirse una nefrectomia o la correc- Los aminoglucósidos (grupo al que pertenece la gentamicina)
ción de una anomalia anatórmica (caso clínico 49-2-2), son antibióticos con escaso margen terapéutico (la dosis efi-
caz está muy cerca de la dosis tóxica). En dosis habituales, si el
paciente presenta un filtrado glomerular descendido, se pro-
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN TUBULAR duce un incremento de los niveles plasmáticos por acumula-
ción, altamente tóxico sobre el rinón y el oído (tanto compo-
Capacidad de concentración: se evalia realizando nente del auditivo como del vestibular). Si bien la creatinina
dieta seca previa al estudio de orina y midiendo la den- estaba dentro de los márgenes considerados normales, si se
sidad urinaria (véase cap. 49-1 Análisis de la orina y el calcula el filtrado glomerular con esta creatinina se verá que
sedimento urinario). Si se realizó la dieta indicada, la para esa edad y peso el filtrado glomerular es de 49 mlL/min
densidad debe ser mayor de 1,020. Los valores menores (según la ecuación de Cockcroft), por lo cual la corrección de
indican déficit de esta capacidad. Si el valor se mantiene la dosis de gentamicina deberia haberse realizado al iniciar el
tratamiento, El uso de fórmulas para la estimación del filtrado
alrededor de 1,010 repetidamente, se habla de isoste-
nuria, y significa incapacidad de concentrar y diluir glomerular es bastante fiable. La ecuación utilizada en este
caso tiene cierto grado de imprecisión en grupos específicos
(IRCelRA).
(véase el texto), pero es muy fácil de realizar. Los cilindros os-
Capacidad de dilución: no se evaliõa habitualmente. curos se ven cuando hay necrosis tubular aguda. La isostenu-
Se realiza haciendo ingerir 1.000 mL o más de agua en 15 ria (densidad urinaria altededor de 1,010) sostênida, a pesar
minutos. En 3 horas se debe eliminar más de la mitad in- dela hidratación escasa inicial y la expansión posterior es ca-
gerida y con densidades cercanas a la del agua (1,001 a racterística del daõo renal importante (agudo 6 crónico), de-
1,005). No llegar a estas densidades (no diluir la orina), bido à que están alteradas
las capacidades de diluir y concen-
puede deberse a una secreción inadecuada de hormona trar. En un rinón sin dano estructural deberia verse una
antidiurética (SIHAD), a estado de hipovolemia efectiva densidad mayor de 1,020 cuando el aporte hidrico es escaso,
y tender a la dilución (menor de 1,008) cuando es superior al
o a dafão renal grave. En la diabetes insípida (DI), se eva-
balance neutro de líquidos.
lúa la respuesta a la vasopresina para diferenciar la DI
central de la nefrogénica.
Acidificación urinaria: distintos métodos evalúan di-
ferentes aspectos de la capacidad de excretar ácidos por AG: (Na + Kk )-Cl,
el túbulo renal:
El valor negativo (-20 a -50) indica excreción normal de
* Anión gap urinario (AG, ): es una estimación indirecta amonio y por lo tanto causa extrarrenal (probable-
del amonio excretado. Detecta si el sistema de acidifi- mente pérdidas gastrointestinales de bicarbonato). Va-
cación está intacto o no, permitiendo diferenciar las lores positivos indican causa renal. Debe interpretarse
acidosis metabólicas hiperclorémicas. No debe usarse junto al pH urinario:
en situaciones de deshidratación (diarreas profusas).
En situaciones normales, el valor es cercano a O. Se - Siel pH es > de 6: acidosis tubular renal (ATR) pre-
calcula: sente, generalmente tipo 1.

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Exámenes complementarios « Evaluación de la función renal EI

CASO CLÍNICO 49-2-2 CUADRO 49-2-2. Otras mediciones que se realizan


en la orina
Ona, de 32 anos, 62 kg y 160 cm de altura, presenta repetidos
episodios de pielonefritis derecha [un episodio mensual de 10
dias de duración, desde hace 6 meses). Durante el primer epi-
sodio de infección urinaria con compromiso general y fiebre, EF de Na: U/P Na.
en la ecografia renal y vesical solicitada, se detectó un cálculo UPCr < 1%:dano prerrenal— = 19%: NTA
coraliforme del rinón derecho, con una corteza renal de 8 mm
y un rihón izquierdo sin litiasis,de 112 mm de largo y corteza “Cloro urinario < 15 mEq; alcalosis > 15mEq:
de 16 mm. Fue derivada al servicio de Urologia, para decidir claruro-sensible alcalosis
sobre una probable nefrectomia dado el carácter invalidante cloruro-resistente
de las infecciones, Con este objetivo, se decide evaluar la fun-
ción renal global y la función renal de cada rinón por sepa-
rado. Se solicita un clearance de creatinina,
con los siquientes
resultados: creatinina sérica 1,3 mo/dL, diuresisde 24 horas
- SielpHes60o<,con AG, positivo o hasta -10: pro-
1.700 mL, creatinina urinaria 64 mg/dL y clearance medido de
bablemente ATR 4.
60 mL/min. Se solicitó un radiorrenograma para medir la fun-
ción renal por separado, que informa RI 92% y RD 8% de la
función renal global. * pCO, urinario (pCO,, ): se mide luego de alcalinizar la
iCómo interpreta la medición de la función renal? orina con bicarbonato de sodio infundido. Con un tú-
bulo renal normal, la capacidad de acidificar generará
Si chequea con la fórmula de uso habitual, ;es coincidente la
CO, La pCO,,, obtenida en túbulos normales es > de
función renal medida con la función renal calculada?, jo
piensa que hay una medición inexacta? 70 mm Hg, y la brecha con la sanguínea indica el indice
de la capacidad de acidificar.
2 Quê opinión tiene con respecto a la conducta terapéutica
* Excreción fraccional de bicarbonato (EF com E UP oo.
planteada (nefrectomia)? ;La recomendaria?
/U/P Cr: debe realizarse con el bicarbonato sérico en
De realizarse, ; qué filtrado glomerular le deberia quedar a la
valores normales, por lo tanto se lo debe infundir
paciente (sin tener en cuenta una probable hiperfiltración)?
cuando está bajo. Sirve para diferenciar la ATR proxi-
COMENTARIO mal (> 15%) dela distal (< 5%).
La medición de la función renal parece estaradecuadamente
medida; la creatinina es la correspondiente a ese clearance
para el peso, edad y sexo de la paciente y se verifica con la fór- OTRAS MEDICIONES EN ORINA
mula para calcular el filtrado. Es coincidente además con la si-
tuación anatómica, en la cual se visualiza un rinón de caracte- Como se detalla en el cuadro 49-2-2, otras posibles
rTisticas atróficas, y el radiorrenograma que demuestra el bajo mediciones que se realizan sobre la orina son la excre-
aporte a la función renal global. En estos casos dé pielonefri- ción [raccional de Na, útil para diferenciar oliguria pre-
tis invalidante y con un aporte del rinón causante menor del rrenal de necrosis tubular aguda, y la excreción urinaria
10% del filtrado, se recomienda la nefrectomia. El filtrado qlo- de cloro, para diferenciar los tipos de alcalosis metabó-
merular quedaria en alrededorde 55 mL/min (60 menosel 8%,
licas.
4,8 mL/min). Posteriormente se producirán fenómenos de hi-
perfiltración que aumentarian el filtrado a expensas de una
hipertensión glomerular, que se intentará evitar usando fár-
macos nefroprotectores que interfieren con el mecanismo de
la aldosterona (IECA, bloqueantes de los receptores All).

Véase Bibliografia cap. 49-2 Evaluación de la función renal o


Véase Autoevaluación cap. 49-2 Evaluación de la función renal o

booksmedicos.org
[EE] Parte X - Sistema nefrourológico y medio interno

CAPÍTULO 49-3

Estudios por imágenes


Fernando Segovia

INTRODUCCIÓN TOMOGRAFIA LINEAL


Una amplia gama de estudios complementarios por Con el uso de colimadores (dispositivo del equipo ra-
imágenes tiene aplicación en nefrologia. La preferencia diológico) pueden realizarse cortes tomográficos que
en cuanto à su solicitud variará de acuerdo con los datos consisten en imágenes radiográficas a una profundidad
buscados y la disponibilidad de cada uno de ellos (cuadro determinada. Si en la radiografia simple no pudo obser-
49-3-1), Siempre deberán solicitarse de menor à mayor varse adecuadamente, por mala preparación o panículo
invasividad y/o costo del estudio, hasta llegar al diagnós- adiposo importante, la tomograí(ia lineal permitirá preci-
tico (cuadro 49-3-2), sar la forma, el tamanõo y las características de los bordes
(fig. 49-3-1). Si se ven calcificaciones en los cortes tomo-
gráficos correspondientes al rinón, también se puede ase-
RADIOGRAFÍIA SIMPLE DE ABDOMEN gurar que son intrarrenales. El advenimiento de la tomo-
grafía computarizada (TC) ha hecho caer en el desuso
Con buena preparación y la penetración adecuada de este estudio.
los rayos X permite ver el tamano, la forma, la ubicación,
la orientación y los bordes de los rinones. Permite eva-
luar si el rinón es de tamafio normal, o si está aumentado UROGRAMA EXCRETOR
a atrofiado. Se considera normal cuando su tamafo os-
(O PIELOGRAFÍA DESCENDENTE)
cila entre 3 y 3,5 cuerpos vertebrales de longitud (usando
la longitud de la 2.º lIhnnbar como parámetro). Ha sido en gran medida desplazado por otros estu-
En el cuadro 49-3-3 se presentan las alteraciones del ta- dios (ecografia, TC, medicina nuclear, etc.). En realidad
mero de los rihones. Pueden verse irregularidades de los es complementario de ellos y se sigue usando pues
bordes en casos de lobulaciones fetales (variante normal), brinda muy buena información y doacumentación de las
pielonefritis atrófica, protrusiones correspondientes a quis- vias urinarias, los cálices y la vejiga y da datos no solo
tes simples o complicados, en la poliquistosis renal (junto anatómicos, sino también [uncionales (figs. 49-3-2 y
a gran aumento del tamaõo), y tumores que protruyen, 49-3-3).
Alteraciones de la orientación: los polos superiores Se usa sustancia de contraste yodada intravenosa (75
deben ser internos con respecto a los inferiores. La inver- mL) y se sacan radiografias al minuto O (radiografia sim-
sión de esta orientación indica rinón en herradura (alte- ple), a los 5, 15, 30, y à veces 45 minutos (o aún más tar-
ración durante el ascenso embriológico de los rihones). dia en los casos de déficit de excreción como en la insu-
Alteraciones de la ubicación: de difícil determinación ficiencia renal). Una de ellas se obtiene en posición de pie
por este método. En algunos casos puede haber ausencia para poder detectar ptosis renal si existe. Da una buena
de la sombra renal en la ubicación habitual. Debe tenerse idea de la anatomia renoureterovesical y se realiza con un
la precaución de comprobar que la penetración solicitada equipo simple de radiologia convencional.
sea la adecuada para ver las siluetas renales (compro-
bando que se vean los bordes de los psoas).
Como en todo estudio contrastado (urogramas, TC
También se pueden observar los litos radiopacos y las A con contraste, angiografias) se debe tener cuidado
calcificaciones que se provectan sobre la silueta renal o P dequeel paciente no esté deshidratado (en especial)
ureteral. Una radiogral(ia simple oblicua simultánea en insuficientes renales crónicos, diabéticos, ancianos, vascu-
puede establecer si la imagen es de ubicación intrarrenal lares severos, 0 con mieloma), por el riesgo de insuficiencia
o extrarrenal. Para determinar si es ureteral o no, se debe renal aguda a causa del uso de contraste. En estas situacio-
usar el urograma excretor o la ecogral(ia, ya que sin con- nes clínicas, si es necesario el estudio, debe hacerse una pre-
traste no se ven los uréteres. La radiogra(ia simple puede paración preventiva consistente en hidratación oral o intra-
ser útil para controlar el movimiento dentro del uréter de venosa (IV) con solución fisiológica, según la situación clinica
y administrar N-acetilcisteina, sustancia antioxidante y nefro-
litos va detectados con otro método. La dosis de radia-
ción en la placa simple es de 0,01 mSv. protectora.

booksmedicos.org
CUADRO 49-3-1. Hallazgos habituales en los métodos de estudio más frecuentes en nefrologia

Tamaro renal Si Si Si

Evaluación tamaro No Si Si Si Si si
de cortezo

Detectar No Si Si Si Si Si Si Si Si Si
dilatación ureteral

Causade la dilatación No Si No No Si Si

Determinar si es No No No No Si No No No No
dilatación funcional

Ocasionalmente Indirecta y Los clasifica y Indirectamente Si Si Si


ocasionalmente determina
conducta

| EL6 | sauabeuN socd solpnIsA » soLMeJUauua|duwW03 SaUaALIPXA


Masas renáles Detecta Detecta Detecta Detecta Detecta Las caracteriza Las caracteriza Las caracteriza Las caracteriza Las caractériza
ocasionalmente frecuentemente

Estenosis arteria Sospecha en Sospecha Sospecha en Detecta los Detecta los Sospecha en Sospecha Permite ver Permite ver Permite ver
renal asimetria de los en asimetria asimetria de fenómenos fenómenos asimetria de en asimetria estenosis proxi- estenosis estenosis
rinones de los rinones los rifrones asociados asociados los rinones de los riones males y distales proximales proximales

HTA vasculorrenal No No No Si Si No No No No No
(predicción
respuesta a
la cirugia)

Troambosis No Signos indirectos Detecta Detecta


vena renal

Liticisis Radiopacas, de Ambas de 100%


= 5 mm Estándar de oro Detecta
varios mm varios mm (TC helicoidal!
sin contraste)

Detección cronicidad Cuando hay Cuando hay Antes de atrofia Hiperecoge- Descenso de Cuando Cuando Pobre Pobre Pobre
de dano renal atrofia atrofia por hipereco- nicidad fase 2 entadio- hay atrofia hay atrofia vascularización vascularización vascularización
genicidad Trenograma
[EEE Parte X - Sistema nefrourológico y medio interno

CUADRO 49-3-2. Algunas ventajas y desventajas de los métodos usados en nefrología

Ventajas Desventajas
Rx simple Económico, sencillo, Requiere buena preparación.
porca irradiación Datos limitados

Ecografia Económico, transportable, variada Operador aparato-dependiente,


información. De elección en evaluación Limitación en ver uréteres y
de quistes. Sin irradiación ni contraste litos pequenos

Urograma excretor Datos anatómicos y funcionales. Muestra Poco valor para caracterizar quistes y
uréteres y sitios de estenosis, alteraciones masas sólidas. Radiación y contraste
vesicoureterales y vejiga [70 mL)

Radioisótopos Muúltiples datos según el trazador usado: Se necesita un servicio de medicina E


infartos, cicatrices, hipertensión vasculorrenal, nuclear
dilatación funcional vs. obstructiva.
Poca radiación

Eco-Doppler Detecta estrecheces arteriales, irreversibilidad Operador-dependiente


vascular de lesiones (IR > 70%). Promisorio en
detectar neoplasias en quistes y tumores

Angioagrafia Permite ver estrecheces de pequethos y Invasivo. Alta cantidad de contraste y


grandes vasos radiación

TC Diferencia lesiones benignas de malignas. No transportable. Alta radiación.


Detecta lesiones en retroperitoneo Gran cantidad de contraste (> 100 mL)

RM Ídem anterior. AngioRM buena para vasos de No transportable. Claustrofobia.


gran tamano. Ideal para trombosis venosa Contraindicada en la IR por toxicidad
del gadolinio

Al evaluar las imágenes se deben comparar ambas contraste a ese nível) litos radiolúcidos de ácido úrico en
masas renales en forma, tamafio y sincronización en la las vias urinarias (entre el 10 y 20% de todos los litos re-
eliminación del contraste. Permite ver de manera exce- nales) (caso clínico 49-3-3 E),
lente el nefrograma (tejido renal contrastado) y lesiones Algunas patologias en las que es especialmente útil,
anatómicas en el parênquima renal, los cálices y las vias aparte de aquellas de las vias urinarias, son la necrosis pa-
urinarias. Confirma si alguna calcificación o lito está den- pilar, el rifión en esponja y el tejido cortical “ectópico” en
tro de las vias urinarias o no. Detecta (por ausencia de la médula renal (seudotumor). Detecta alteraciones de la
ubicación renal como:

CUADRO 49-3-3. Causas de aumento y disminución


del tamafio renal

Aumento
Poliquistosis renal
Diabetes
Amiloidosis
Hipertrofia riión único
Hidronefrosis
Tumores
Hematomas perirrenales

Disminución
Unilateral (diferencia de tamanos renales > 1,5 cm)
- Atrofia congénita
— Estenosis vasculorrênal

Bilateral . Fig. 49-3-1. Tomografia lineal. 5e ven ambas siluetas rena-


- Insuficiencia renal crónica —— les, Obsérvese el borde de los psoas, las sombras del bazo
y él higado sobre ambos rinones.

= 6a 0000 0 5% 006 0 0800


O O
booksmedicos.org
Exámenes complementarios - Estudios por imágenes [RAEM

LI PICA Dr Wir

UBBGR AMA
A

- = Fig. 49-3-2. Prolapso vesical (e] borde inferior de la vejiga


LS | sobrepasa el plano óseo). Se observan ambos rinonés nor-
males en tamano, simetria, oriêentación y aspecto de cálices, y == Fig. 49-3-3. Necrosis papilar en el cáliz superior del riãón
grosorde corteza. —— derecho. 5e visualiza todo el recorrido del uréter dere-
cho con signos de obstrucción por un próobable fragmento pa-
pilar desprendido.
Rifiones ectópicos (generalmente sacros, pero tam-
bién abdominales e intratorácicos), resultado de un de-
fecto embrionario del ascenso renal. Tienen uréteres
de la longitud adecuada para la ubicación en que se en- den levar a la insuficiencia renal terminal. Este estudio
cuentran y una arteria renal que nace de una localiza- se puede realizar con radioisótopos en lugar de contraste
ción no habitual (fig. 49-3-4). yodado, pero demanda la complejidad de un centro de
Ptosados, caídos o en ascensor. Por pérdida de grasa medicina nuclear, y es más útil para el seguimiento que
perirenal; se detectan en la radiografia de pie y tienen para el diagnóstico inicial.
un uréter de longitud normal, pero que resulta exce-
siva para la ubicación en la que están en el paciente de
pie, con sinuosidades y acodamientos y una arteria
renal que nace del sector habitual (fig. 49-3-5).

Se indica frente a fenómenos obstructivos ureterales.


Es de gran utilidad en el prequirúrgico de las obstruccio-
nes para evaluar el uréter distal a la obstrucción. Se obtie-
nen radiografias de las vias urinarias luego de llenarlas
con contraste, de manera retrógrada y por medio de ca-
téteres introducidos hasta los uréteres.

CISTOGRAFÍA
Consiste en obtener radiografias de la vejiga, previa-
mente llenada con contraste radiográfico a través de una
sonda que luego debe retirarse, Las placas deben ser una
basal y otra con eslfuerzo miccional. Se usa para detectar PP Fig. 49-3-4. Urograma excretor. Detalle de un rinón ectó-
anomalias en vejiga o la unión ureterovesical, especial- À pico à nivel sacro, Cálices renales normales, El aspécto dis-
mente reflujo. tinto de la pelvis se debe a la falta de rotación del rinón al no
Es de suma utilidad en niãos en la primera infancia haber ascendido en la etapa embrionaria. La longitud del uréter
pues permite detectar alteraciones anatómicas que pue- es adecuada a su ubicación.

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Em Parte X « Sistema nefrourológico y medio interno

CASO CLÍNICO 49-3-1


Matilda, de 24 anos, embarazada de 6 meses, sin antecéden-
tes de importancia, inicia dolor cólico lumbar derecho y
agrega luego disuria. En el sedimento urinario se detectó he-
maturia y leucocituria. Se envió muestra para urocultivo.
i Qué estudios de imágenes solicitaria y por qué?
iQué hallazgos piensa que pueden detectarse con el método
elegido?

COMENTARIO
La sintomatologia presentada puede corresponder à una in-
fección urinária sola o acompanhada de alguna otra alteración,
especialmente litiasis renal. El método de elección es la eco-
grafia renal y vesical, por la falta de contraindicaciones. Los
otros métodos que pueden detectar una probable litiasis (ra-
diografía simple,TC helicoidal sin contraste o tomografia li-
neal) no deben realizarse en el embarazo por la irradiación
que generan., Puedén detectarse cálculos (tanto radiolúcidos
como radiopacos) en el 96% de los casos positivos. Esta sen-
sibilidad sube al 100% si los litos son mayores de 5 mm, Se
verán los uréteres dilatados; en este caso no son índice indi-
recto de obstrucción, ya que la dilatación ureteral es propia
del embarazo. Si persiste la sospecha de litiasis y no se detectó
con la ecografia, deberá estudiarse luego del parto con TC he-
licoidal sin contraste.

— si hay calcificaciones o litos,


— si se detectan quistes o masas sólidas.
=. Fig. 49-3-5,. Ptosis renal derecha y prolapso vesical leve.
No es específico pero permite visualizar trombosis. Es
de gran utilidad para evaluar traumatismos y hematomas
ECOGRAFIÍA retroperitoneales. De la vejiga informa sobre las caracte-
rísticas de la pared (si es delgada o está hipertrofiada y/o
Es un estudio dinámico y lo que debe interpretarse es trabeculada por obstrucciones uretrales). Cuantifica el re-
el informe realizado por el operador en el momento del siduo posmiccional (normal, menor de 50 mL).
estudio, En consecuencia, depende tanto de la experien- Para las litiasis mayores de 5 mm, la sensibilidad es del
cia y la perícia de este como de la calidad del aparato. 100% y 96% en todas las litiasis en general. Detecta los
Asimismo, su utilidad es afectada también por el panícu- cálculos en forma independiente de su constitución (tam-
lo adiposo y el gas intestinal. Es de amplia difusión de- bién los radiolúcidos) (caso clinico 49-3-1).
bido à su carácter inocuo, no invasivo, económico y dis- Es un método excelente para tipificar los quistes rena-
ponible en equipos transportables. Permite ver la les. De acuerdo con la clasificación de Bosniak se dividen
mavaria de las alteraciones renales, detecta adecuada- en:
mente las dilataciones ureterales, pero aporta poco con
respecto à sus causas, pues la visualización a nivel de los º* simples, los tipos 1 y 1I (paredes generalmente finas y
uréteres no es ideal (el gas intestinal distorsiona los regulares, con contenido liquido homogéneo). Son la
ecos). Actualmente, por sus ventajas, es utilizado como amplia mayoria y no requieren estudios adicionales ni
primer estudio renal y vesical. El informe del operador seguimiento.
debe incluir: * complicados, los tipos 11 y IV (caracterizados por ecos
en su interior =producidos por hemorragias, elemen-
— las medidas y la forma de ambos rifiones (promedio de tos neoplásicos o detritus infecciosos=, y paredes en-
longitud máxima 110 mm); si bien se considera nor- grosadas, calcificadas e irregulares). Frecuentemente
mal cuando es mayor de 90 mm de longitud máxima, se trata de neoplasias.
debe correlacionarse con el tamafio, la edad, el sexo y
el estado de hidratación del paciente, El tipo 11 E (del inglés follow up) es un quinto tipo que
— ecogenicidad renal: hiperecogénico significa cierto tiene características dudosas, no tan categóricas como
grado de fibrosis y cronicidad; hipoecogénico, edema las de tipo 111 y que merece por lo tanto un control pe-
del tejido, riódico con ecografia. Los tipos III y IV deben estudiarse
— el espesor de la corteza (más de 10 mm); su disminu- más a fondo al detectarlos, hasta determinar si son de
ción indica atrofia vy disminución del filtrado glomeru- origen inflamatorio, hemorrágico o neoplásico (espe-
lar, cialmente con TC o eventualmente RM [resonancia
— la relación corticomedular (2 a 1); da idea de la indem- magnética]).
nidad o alteración de la arquitectura renal, La ecografia no es un buen método para clasificar las
— cálices y pelvis, si son normales o están dilatados, lesiones sólidas, que deben estudiarse posteriormente con

= 6a 00000 5% 006 08 00DO O O


booksmedicos.org
Exámenes complementarios - Estudios por imágenes EM

Lia uv). 181 om

CASO CLÍNICO 49-3-2


Hugo José, de 63 ahos, con antecedentes de dislipidemia, bypass
coronario e hipertensión arterial de varios anos de evolución, pre-
senta asimetria rénal, detectada mediante una ecografia.
iCudl es su interpretación del hallazgo de la ecografia?
iQué estudios solicitaria?
En qué decisiones lo ayudarion?
i Qué cuidados debe tener para realizar los estudios?
COMENTARIO
En la hipertensión con asimetriá renal debe descartarse la hi-
pertensión vasculorrenal, en especial en la hipertensión de re-
ciente comienzo o agravamiento o la aparición de dificultad
en el manejo de una previamente existente. Los estudios ini-
ciales que deben realizarse son el eco-Doppler color de los
vasos renales y/o el radiorrenograma (RR) con prueba de cap-
topril. Para ver la estenósis se aconseja una angio-TC 6 angio-
rresonancia, que brindan muy buenas imágenes en las este-
nosis proximales (cercanas a la aorta), como las que se suelen
ver en estenosis por arterioesclerosis. La angiografia conven-
cional (estándar de oro para detectar estenosis), por ló inva-
sivo del método, se reserva para el preoperatorio inmediato
o para la báósqueda de estenosis distales no vistas con la TC o
RM. Ante la detección de una estenosis, actualmente sé re-
quiere evaluar con eco-Doppler o RR, los cuales predeciránri la
respuesta (normalización de la HTA) ante la corrección quirór-
gica. 5i el índice de resistividad es mayor de 70% (eco-Dop-
pler) o nose detectan variaciones en el RR con captopril, aun-
que se corrija la estenosis no se normalizará la TA (debido al
dano crónico de los vasos intrarrenales). Cuando se solicitan
los estudios que requieren contraste yodado, debe evaluarse
previamente la suficiencia cardíaca, sopesar los benefícios que
se obtendrán con el estudio, evaluar el tipo de contraste que
se administrará y mantener bien hidratado al paciente.
Fig. 49-3-6. A. Ecografia renal. Ambos rinones nativos con
escaso parénqguima (paciente trasplantado varios afhos
antes, no se incluye ecografia del injerto). Entre +, imagen sólida
heterogénea en rinón izquierdo. B. Eco-Doppler del mismo caso IR: (velocidad máxima sistólica-velocidad mínima
en el que se observa importante vascularización de la masa só- diastólica) /velocidad máxima sistólica.
lida, que corresponde a una neoplasia.
El valor normal del IR es < 0,7 (o 70%). Si es mayor in-
dica enfermedad vascular intrarrenal irreversible. Predice
TCo RM. Últimamente se está utilizando el eco-Doppler por lo tanto, en estas situaciones y a pesar de haber este-
color para evaluar las lesiones sólidas (y también las quis- nosis vascular, que su corrección no mejorará la tensión
licas complicadas) encontradas con la ecogra(ia común arterial (caso clínico 49-3-2), EL IR se eleva también en la
(fig. 49-3-6). Este método mejoró la sensibilidad para di- necrosis tubular aguda, la obstrucción urinaria y el re-
ferenciar una lesión benigna de una maligna, dada la ca- chazo agudo de trasplante.
racterística hipervascularización anárquica de las neopla-
sias. Su uso es promisorio, dado lo inocuo y económico
del procedimiento (véase a continuación). TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
Es de utilidad para el estudio de tumores, procesos re-
ECO-DOPPLER COLOR troperitoneales, inflamatorios, neoplásicos, hematomas,
calcificaciones y traumatismos (figs. 49-3-7 a 49-3-10).
Es un estudio operador dependiente de gran desarro- En la litiasis, la TC helicoidal sin contraste es el estándar
Ilo en los últimos afios. Suma a los hallazgos ecográficos de oro, pues detecta litos de menos de 5 mm, incluidos
la evaluación de los flujos vasculares y urinarios y las pre- los de ácido úrico y los ubicados en los uréteres.
siones. Permite evaluar alteraciones en los vasos renales Las angiografias por TC con sustracción digital de
(trombosis, estenosis, invasión tumoral), Evalúa también otros órganos son casi comparables a la angiorresonancia.
la naturaleza de las masas sólidas halladas en la ecografia Las urotomografias permiten una excelente visualización
convencional, y los infartos renales. de los rifones y las vias urinarias en su totalidad, con re-
El aumento de velocidad en la arteria renal en sistole (3 construcciones tridimensionales (usando equipos con
veces la velocidad de la aorta), las alteraciones del flujo multidetectores). Detecta tumores del urotelio y patolo-
(turbulencias) y el retraso en el tiempo de sístole máxima gias obstructivas de las vias urinarias. La desventajas son
son indicadores de estrechez arterial. Mide también el lla- que la mavoria de las TC contrastadas utilizan más de 100
mado índice de resistividad (IR) cuya fórmula es: mL de sustancia de contraste y exponen à un importante

= 6a 0000 0 5% 006 0 0800


O O
booksmedicos.org
Parte X « Sistema nefrourológico y medio interno

2009.1005 15 14456)
I20KV' 186maás

Fig. 49-3-9. Tomografia computarizada que muestra obstruc-


ción bilateral, Rifión derecho atrófico y un hematoma retroperi-
toneal (flecha).
Fig. 49-3-7. Tomografia computarizada que muestra una neo-
plasia en el rinón izquierdo (flecha).
cidad del gadolinio. La angiorresonancia permite una
buena evaluación de las arterias renales, especialmente en
grado de radiación (5 mSv aproximadamente). Los equi- las estenosis proximales, cercanas a la aorta, y es menos
pos no son trasladables. adecuada para estrecheces de las ramas menores.
La contraindicación de la RM en la insuficiencia renal
aguda y crónica en los estadios 1V y V (especialmente en
hemodiálisis) obedece a su asociación con la entidad de-
Se utiliza en el diagnóstico diferencial y la evaluación de nominada flibrosis sistémica nelrogénica, ocasionada por
tumores renales y procesos en el retroperitoneo (49-3-11 y la administración de gadolinio (gadodiamida). Su inciden-
49-3-12). Es el estándar de oro para el diagnóstico de trom- cia es alta en esos grupos de pacientes y puede evitarse
bosis de la vena renal. Remplaza a la TC cuando esta no excluyendo a pacientes con filtrado glomerular menor de
permite el diagnóstico o está contraindicada. La angiorre- 30 mL/min o usando otros contrastes paramagnéticos
sonancia con gadolinio es de mejor calidad que la angioto- (gadopentato de dimeglumina).
mosgrafia y tiene la ventaja de no usar contraste yodado, Es necesaria la colaboración del paciente y genera in-
pero está contraindicada en insuficiencia renal por la toxi- convenientes el tipo de habitáculo donde se realiza, va
que son frecuentes las crisis de claustrofobia. Existen
equipos abiertos, pero de menor calidad de estudio. Otro

Fig. 49-3-8. Tomografia computarizada que muestra una hidro-


nefrosis izquierda severa, con escasa corteza renal (flecha). En Fig. 49-3-10. Tomografia computarizada con reconstrucción en
los distintos cortes se evidenció estrechez pielocalicial. 3D. Obsérvese el detalle de la vasculatura y los órganos mostrados.

s. ......... . e. ... .. .s.....


booksmedicos.org
Exámenes complementarios - Estudios por imágenes

Fig. 49-3-12. Urorresonancia magnética que muestra un rinón


derecho atrófico (flecha gruesa), un tumor benigno en el polo
superior del rinón izquierdo (punta de flecha) y un divertíiculo en
Fig. 49-3-11. Resonancia magnética. En el rinón izquierdo se vi- la vejiga (flecha fina).
sSualiza un quiste parapiélico.

avanza por aorta y se dispara contraste yodado en las ar-


terias renales (fig. 49-3-13).
inconveniente, compartido con la TC, es la imposibilidad
En la evaluación habitual de la hipertensión de proba-
del traslado de los equipos.
ble etiologia vasculorrenal se la remplaza por el eco-Dop-
pler, la medicina nuclear y los estudios angiográficos por
TC y RM. Estos dos últimos también la reemplazan en el
diagnóstico diferencial de los tumores. Se la reserva para
Es un estudio invasivo y con cierto grado de morbili- el preoperatorio inmediato, tanto de las estenosis de los
dad. La arteriografia es el estándar de oro para las altera- vasos renales (para detectar estenosis de vasos menores),
ciones en los vasos renales de distinto tamano. Se intro- como en las neoplasias (para intentar nefrectomias par-
duce un catéter via percutánea por la arteria femoral, se ciales). Permite detectar fistulas y aneurismas.

Fig. 49-3-13. A, E y C. Arteriografia convencional de ambos rinones. Se observan varias estrecheces, de distinta longitud, con
= las dilataciones posestenóticas caracteristicas.

= 6a 0000 0 5% 006 0 0800


O O
booksmedicos.org
EM Parte X « Sistema nefrourológico y medio interno

E à
Dn
Guentas
=
E
nv
=)
O

» +
Tiempo (15/20 min) Tiempo (15/20 min)

Referências
Fig. 49-3-14., Esquema que representa las tres fases del radio-
rrenograma (RR) de un rinón normal. La primera, en rojo en el Grado O Normal
esquema, llamada arterial, depende del tiempo que tarda en lle- Grado 1 Alteración Tiempo al pico o Fase 3
gar al rinón la sustancia radiomarcada. Si hay estenosis, este Grado 2 Alteración Tiempo àl pico y Fase 3
tiempo será mayor, por lo cual formará un ángulo más aqudo. mmpe——— Grado 3 Fase 2 ausente; Fase 3 de retención
Esto se acentúa con la prueba con captopril (la curva se inclina mes Grado 4 Insuficiencia renal
en el sentido de la flecha de iqual color). La segunda fase, en Grado 5 Anulación funcional
amarillo, representa la funcionalidad del parénquima renal.
Cuanto menor sea esta, más plana se verá (sentido de la flecha
correspondiente). La tercera, en ázul, representa la fase de ex- Fig. 49-3-15., Esquema de los distintos patrones que se observan
creción urinaria. Cuanto más lenta sea, más tiempo permane- en los radiorrenogramas, según las distintas alteraciones.
cerá el contraste, por lo cual se verá horizontalizada. Para diferen-
ciar si es obstrucción o dilatación funcional, se hace la prueba
con furosemida. Si es dilatación se normalizará.
bio, además de significar hipertensión vascular renal, pre-
dice la respuesta a la intervención quirúrgica (detecta los
ESTUDIOS CON RADIOISÓTOPOS pacientes en quienes corrigiendo la estenosis se normali-
zará la tensión arterial).
Consisten en evaluar el comportamiento de sustancias
marcadas con radionúclidos, introducidas en general por
via intravenosa. Se evalúa la radiactividad en las zonas Radiorrenograma con furosemida
donde pueden captarse dichas sustancias (que serán dis-
Se utiliza para diferenciar si una dilatación ureteral es
tintas según la patologia por estudiar). Son estudios ino-
cuos, de gran utilidad, pero dependen de la existencia de simplemente funcional o responde a un fenómeno obs-
tructivo, Cuando es funcional, el patrón inicialmente de
un servicio de medicina nuclear. Aportan múltiples datos,
según la sustancia utilizada y permiten evaluar situacio- tipo obstructivo se corrige luego de la furosemida, y no
merece ningún tratamiento.
nes tan disímiles como hipertensión vasculorrenal, dife-
renciar si una dilatación de vias urinarias es funcional o
anatómica, detectar focos infecciosos o inflamatorios
Radiorrenograma con tecnecio-DTPA
ocultos, descubrir metástasis óseas (especialmente en el
carcinoma de próstata), y evaluar la función renal por se- Sustancia básicamente eliminada por filtrado glome-
parado (cuánto aporta cada rihón a la (unción global). La rular (FG) que permite medir el porcentaje que aporta
medición secuencial de la radiactividad, y su correlación cada rihón al FG global. Asimismo muestra imágenes del
con el tiempo, permite trazar el radiorrenograma, que parénquima v es útil para evaluar secuelas de pielonefri-
consta de tres fases: la arterial, la parenquimatosa y la ex- tis, infartos, etcétera.
cretoria. Cada una de ellas se alterará de acuerdo con las
distintas patologias (respectivamente, estrechez arterial,
IRC y obstrucción urinaria) (figs. 49-3-14 y 49-3-15). DENSITOMETRÍIA ÓSEA
Este estudio permite medir el contenido mineral óseo,
Radiorrenograma con inhibidores de la enzima de manera que detecta tempranamente (mucho antes de
convertidora de la angiotensina (IECA) su evidencia radiológica) su deficiencia. En nefrologia se
utiliza habitualmente para evaluar la secuela que produce
Se realiza con MAG3 como marcador, que se filtra y se el hiperparatiroidismo secundario y terciario, así como la
segrega por los túbulos. Al realizarse el estudio con IECA, enfermedad ósea adinámica de los pacientes renales cró-
la filtración glomerular disminuye, por lo cual el pico de nicos, en especial en el estadio V de dafio renal crónico.
Ilegada del radiotrazador, en las estenosis arteriales clini- Es una prueba radiográfica con rayos X de baja potencia
camente significativas, depende de la secreción tubular y que, por la atenuación que la radiación suíre al atravesar
por lo tanto es más tardia, Esto genera el característico la estructura ósea en estudio, mide la densidad del hueso,
retraso de la primera fase del radiorrenograma. Este cam- que indica la cantidad de calcio que contiene.

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
Exámenes complementarios - Biopsia renal Em

CUADRO 49-3-4, Radiación efectiva de algunos métodos de diagnóstico por imágenes

Tomografia computarizada (TC)


de abdomen y pelvis

Urograma excretor 3 mSv 1ano

Radiografia de tórax 0,1 mSv 10 dias

Cistouretrografia pediátrica 5a 10 afos de edad: 1,6 mSv 6 meses


Lactantes: 0,8 mSv

TC cardíaca para cuantificar calcio 2 m5Sv 8 meses

Densitometria ósea 0,001 mSv Menos de 1 dia

Habitualmente se mide en la cadera y columna (tam- dición de la dosis de radiación, comúnmente llamada
bién dedo, mano, antebrazo o pie) e informa el riesgo de dosis efectiva, es el milisievert (mSv). Continuamente
fractura según sexo y edad (véase cap. 55-2 Evaluación de (por los materiales radiactivos naturales y la radiación
las glândulas paratiroides y del metabolismo fosfocálcico cósmica) estamos expuestos a una dosis efectiva prome-
y mineral). dio de aproximadamente 3 mSv por ano. La radiación
proveniente de una radiografia de tórax es equivalente a
la exposición a la que estamos expuestos en nuestro en-
ESTUDIOS DE IMÁGENES Y RADIACIÓN
torno natural durante 10 dias. En el cuadro 49-3-4 se
La radiación, junto con las dosis de sustancias de con- muestra una comparación de las dosis de radiación efec-
traste, debe ser un elemento para sopesar en el momento tivas con la exposición de fondo para varios procedi-
de decidir la solicitud de un estudio. La unidad de me- mientos radiológicos.

Véase Bibliografia cap. 49-3 Estudios por imágenes “E


Véase Autoevaluación cap. 49-3 Estudios por imágenes o

CAPÍTULO 49-4

Biopsia renal
Fernando Segovia

INTRODUCCIÓN tias, pero también en vasculopatias, en el daho intersti-


cial y en algunas situaciones de daho renal agudo. Per-
La biopsia renal es la obtención de tejido renal con el mite por lo tanto:
objeto de realizar estudios histopatológicos e inmunohis-
toquímicos para determinar el tipo de alteración y cuan- — Obtener un diagnóstico en patologias renales prima-
tificar la extensión del dafio, en especial en glomerulopa- rias o enfermedades sistémicas con compromiso renal.

booksmedicos.org
EM Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

— Insuficiencia renal aguda (IRA) que no se recupera


CUADRO 49-4-1. Contralindicaciones absolutas y
en 4-6 semanas.
relativas de la punción-biopsia renal
— IRA de causa desconocida, sobre todo si se sospecha
GN extracapilar, o nefritis intersticial aguda (NIA).
Contraindicaciones absolutas
— Sindrome nefrítico persistente.
— Hipertensión no controlada — Evaluación de distintas situaciones en el trasplantado
— Diátesis hemorrágica no controlable renal,
— Negativa del paciente — Enfermedades sistémicas, con alteraciones renales
(LES o vasculitis).
Contraindicaciones relativas
— Hematocrito menor de 30%
Otras indicaciones
— Enfermo no colaborador
— Obesidad extrema — Algunos casos de IRC (en que pueda ser importante
- Tumor renal determinar la etiologia para un futuro trasplante).
— Paciente monorreno — Hematuria glomerular aislada: habitualmente no es
— Infección urinaria activa alta evolutiva, por lo que no se suele indicar, salvo por re-
- Rihón pequeno u obstruido, ectópico, en herradura querimiento del paciente de un diagnóstico preciso. Si
— Insuficiencia respiratoria o ventilación mecánica se agrega hipertensión arterial, insuficiência renal o
— Alergia a anestésicos locales proteinuria mayor de 1 g/dia, es necesario realizar la
— Ascitis importante
biopsia.
— Proteinuria aislada menor de 1 g/día, habitualmente
no se biopsia, si existe una causa que lo explique (p. ej.,
hipertensión arterial). Se deben agotar otros métodos
— Decidir el tratamiento más adecuado según los ha- previamente.
— Macrohematuria aislada: no necesariamente debe re-
llazgos.
alizarse. Si, cuando se acompata de otros elementos:
— Establecer un pronóstico.
hipertensión arterial, proteinuria glomerular mayor
de 1 g/día o deterioro de la función renal.
Es una técnica invasiva, con bajo riesgo si se toman los
recaudos adecuados, que se practica desde hace 60 afos.
Puede ser realizada por distintos métodos. El más exten- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
dido v de elección es la punción-biopsia renal percutá-
nea (PBR), con anestesia local. Actualmente se realiza con El paciente con indicación de punción biopsia renal
control ecográfico (éen algunos casos tomográfico) en debe ser evaluado previamente para establecer si presenta
tiempo real. De no poder realizar la PBR (en alguna de las algunas de las contraindicaciones del procedimiento (cua-
contraindicaciones relativas), puede efectuarse una biop- dro 49-4-1). Hay situaciones que presentan un mayor
sia a cielo abierto (cirugia con anestesia general y lumbo- riesgo de complicaciones o impedimento para tratarlas
(cuadro 49-4-2)., Los estudios que se deben realizar antes
tomiía) que permite visualizar el rinón durante el procedi-
miento, extraer una muestra mayor y realizar una de llevar a cabo la biopsia se detallan en el cuadro 49-4-3.
hemostasia precisa. Se realiza también en la modalidad Una semana antes del estudio, deberán suspenderse los
laparoscópica. Por último, la biopsia renal transyugu- antiinflamatorios y todo fármaco con efecto antiagregante
lar, de escaso uso, utiliza el equipo de biopsia hepática. Se plaquetario. Si recibe anticoagulación oral, se debe pasar
à heparinización que permite un manejo más seguro para
ingresa por la vena yugular interna o la femoral hasta el
rinón y se Loma la muestra sin sobrepasar la cápsula. No el procedimiento, suspendiéndola solo por unas horas. Si
está exenta de complicaciones, pero por supuesto se rea- el paciente presenta cifras de urea mayores de 100-120
liza en pacientes con mayor riesgo. mg/dL, debe prevenirse la alteración de la agregación pla-
quetaria que puede presentarse, administrando desmo-
preésina antes del estudio (caso clínico 49-4-1).
INDICACIONES
No hay acuerdo general sobre las indicaciones absolutas
y relativas, v la situación clínica particular de cada pacien- CUADRO 49-4-2. Situaciones de riesgo para la
te decide sobre su necesidad (caso clínico 49-4-2 SE). punción biopsia renal
Se presentan à continuación las indicaciones habituales y
otras situaciones en las que puede ser útil: Creatinina mayor de 3 mg/dL

Uremia mayor de 120 ma/dL


— Sindrome nefrótico del adulto, excepto si el paciente
es un diabético de más de 7 ahos de evolución o tiene Hipertensión arterial no controlada
amiloidosis diagnosticada por otro método menos in-
Rifiones menores de 10 cm de longitud
vasivo y no hay sospecha de otra etiología que lo justi-
fique. Caortical adelgazada
— Insuficiencia renal de rápida progresión, sospecha
Mayores de 65 afhios
de slomerulonefritis (GN) extracapilar 6 vasculitis con
compromiso renal. En esta presentación es necesario Rechaãzo à recibir transfusiones
realizarla de manera urgente,

booksmedicos.org
Exámenes complementarios - Biopsia renal EM

CUADRO 49-4-3. Estudios previos a la punción-


biopsia renal
Guarino, de 45 afios, comienza con malestar general, decai-
Tiempo de protrombina miento, pérdida de peso, artralgias y fiebre moderada en los 2
últimos meses. En los exámenes de laboratorio presenta una
APTT
VSG de 100 mm, proteinuria de 24 horas de 23,9 gramos, mi-
Tiempo de sangria crohematuria dismórfica, anemia, leucocitosis con fórmula
conservada, creatinina sérica de 2,1 ma/dl al ingreso (6 meses
Serologia para hepatitis B, C y HIV antes, 1,1 mg/dL). À la semana, presenta una creatinina de 2,9
ma/dL, uremia de 145 ma/dL. Ecografia renal con ambos ri-
Hemograma y función renal hones de 120 mm de longitud sin hiperecogenicidad. Normo-
Radiografia simple de abdomen (para ver siluetas renales y tenso. Tiempo de protrombina, sangria y APTT normales.
descartar costillas supernumerarias) iQué paso diagnóstico recomiendao?
iCon qué objetivos?
Ecografia renal
é Qué recaudo debe tomar en este caso?
COMENTARIO
El paciente presenta un cuadro clínico compatible con una
TÉCNICA vasculitis sistémica con compromiso renal, que se expresa por
afección glomerular con una insuficiencia renal de rápida pro-
La PBR se realiza con el paciente en decúbito ventral, gresión. En esta situación debe realizarse una biopsia renal con
apoyando la parte superior del abdomen sobre una bolsa el objetivo de determinarel diagnóstico y evaluar la extensión
de arena u otro elemento que permita fijar y empujar y el tipo de dano (agudo o crónico, observando el tipo de se-
hacia la pared posterior el polo inferior renal. Habitual- milunas, epiteliales o fibrosas) para indicar el tratamiento ade-
cuado à la situación encontrada y establecer un pronóstico.
mente se efectúa en el rinón izquierdo por las menores
Debido à las cifras de urea, el paciente probablemente pre-
posibilidades de lesionar órganos vecinos. El punto de in-
sente alteración de la agregación plaquetaria (uno de los
greso para la biopsia es la intersección de la última costi- pocos efectos atribuibles directamente a la urea cuando es
la (12,º) y el borde externo de la masa muscular paraver- mayor de 100-120 ma/dL). Deben, por lo tanto, prevenirse
tebral (fig. 49-4-1A). En los pacientes con trasplante renal, problemas de la hemostasia administrando desmopresina
dado que el órgano implantado se encuentra en fosa illaca para realizar la biopsia renal.
derecha, más superficial y palpable, el abordaje es por vía
anterior v habitualmente más sencillo.
Se controla con ecograf(a la ubicación normal y la
acuerdo con la sospecha y las posibilidades, se enviará
profundidad del rihón. Se realiza antisepsia, luego anes-
una parte para microscopia electrónica, indispensable en
tesia local a partir del punto marcado y hacia la masa
algunas patologias.
renal con una aguja lo suficientemente larga. Compro-
bada la anestesia, se practica una incisión de 0,5 cm en
dicho punto vy se coloca una aguja guia o localizadora
(generalmente de punción lumbar) hasta una profundi-
CUADRO 49-4-4. Complicaciones y frecuencias
dad donde oscile con la respiración (en ese punto se en- dela punción-biopsia renal
cuentra el tejido renal (fig. 49-4-1B). Se extrae, se mide
cuántos centimetros penetró y si coincide con el control
ecográfico. Se introduce luégo la aguja automática o se-
miautomática de punción renal (16 o 18G), que general-
Microhematuria 100%
mente tiene marcación de centimetros. Se introduce
esta aguja hasta la profundidad medida, se controla con Hematoma perirrenal 13-90%
el ecógrafo que esté en el sitio adecuado (fig. 49-4-1C) y asintomático
se dispara para obtener tejido renal. À veces es necesa-
rio repetir la toma de la muestra; no se recomiendan Fistulas arteriovenosas 6-18%
mãás de tres punciones.
Puede realizarse de manera ambulatoria, pero es acon- Macrohematuria 2-5%
sejable un control posterior (ecografia, control macros-
cópico de hematuria, eventualmente hematocrito y ten- Dolor lumbar con hipovolemia 1-2%
sión arterial), por 12 horas, ya que la amplia mayoria y hematoma perirrenal
(90%) de las complicaciones importantes se producen en
ese lapso. Necesidad de nefrectomia 1/2:000 a 1/5.000
Idealmente debe observarse de inmediato en el labo-
ratorio de anatomia patológica, luego de la congelación Muerte 0,1-0,3%
de la muestra, si contiene tejido cortical y posee glomé-
rulos. Habitualmente es necesario un mínimo de 10 glo- Lesión de órgano vecino: bazo, Pueden ocurrir
mérulos para que la muestra tenga cierta representativi- páncreas, intestino, higado
dad. En las patologias difusas (p. ej., glomerulonefritis
membranosa) las lesiones observadas pueden ser con- A largo plazo: fibrosis perirrenal Pueéden ocurrir
cluyentes con menos glomérulos. Con esta muestra se (que dificulta futuras biopsias)
hará microscopia óptica e inmunofluorescencia. De

booksmedicos.org
ksa Parte X - Sistema nefrourológico y medio interno

Fig. 49-4-1. A. Se ubica por palpación y se marca el punto de ingreso para la punción-biopsia renal. B. Luego de realizada la anes-
tesia local, se coloca la aquja localizadora que, al entrar en el tejido renal, oscila con los movimientos respiratórios. C. Se introduce
la aguja de punción, à la profundidad determinada por la aquja localizadora, y se constata con ecografia que la aquja de biopsia se
encuentre à nivel cortical renal.

Complicaciones del procedimiento (cuadro 49-4-94). La = riesgo) y la amiloidosis renal predicen la posibilidad de
hipertensión arterial, las alteraciones de la coagulacióon, — complicaciones.
valores de creatinina sérica mayor de 5 mg/dL (duplica el

Véase Bibliografia cap. 49-4 Biopsia renal *


Véase Autoevaluación cap. 49-4 Biopsia renal “7

. ......... .. see 06 06 00DO O O


booksmedicos.org
SECCIÓN 6
Interpretación clínica y enfoque
diagnóstico

El paciente
con hematuria
Rita M. Fortunato

DEFINICIÓN son la poliquistosis renal con quistes sangrantes y los tu-


mores renales,
La hematuria es la presencia de sangre en la orina o la
identificación microscópica de eritrocitos en una muestra Ss : . o
S La presencia de orina con coáquios indica siempre
de orina. Expresa la presencia de una lesión en el parén- : j À
una hematuria de origen urológico.
quima renal (hematuria glomerular), o bien en el tracto
urinario desde la unión pieloureteral hasta la uretra (he-
maturia urológica). Por último, en relación con la eliminación de orina, la
hematuria puede presentarse solo al inicio de la micción
(origen prostático- uretral), al terminar (vesical) o durante
CLASIFICACIÓN
toda la micción (del parénquima renal).
En el cuadro 50-1-1 se presenta una clasificación se-
miaológica de la hematuria. De acuerdo con su intensidad,
se describe como: hkemaluria macroscópica, que es la vi- ETIOLOGIA
sión directa de sangre en la orina (puede ser de color rojo
En el cuadro 50-1-2 se mencionan las causas de he-
brillante cuando el pH urinario es alcalino o de color té o
maturia, que son numerosas y pueden categorizarse prin-
amarronada cuando el pH urinario es ácido) y hematuria
cipalmente en dos grandes grupos, las originadas en el
microscópica (microhematuria), definida por la Asocia-
parénquima del rihón o en el tracto urinario, y las secun-
ción Americana de Urologia como la presencia de 3 o más
darias a alteraciones de la coagulación.
glóbulos rojos por campo de gran aumento (400x) en el
examen microscópico de una muestra centrifugada de
orina. En este caso no se evidencia cambio del color dela = FISIOPATOLOGÍIA
orina. Es importante saber que tanto las hematurias ma-
croscópicas como las microscópicas pueden verse en las Para interpretar la fisiopatologia de la hematuria y
glomerulopatias o en las enfermedades urológicas. hacer diagnóstico topográfico de lesión, se deberá respon-
Según el ritmo de eliminación puede tratarse de hema- der en primera instancia la pregunta: ;de dónde provie-
turia persistente o intermitente, ambas en el contexto nen los eritrocitos? La respuesta se obtiene del análisis y la
de una lesión glomerular o urológica. La hematuria puede interpretación de la morfologia de los glóbulos rojos ha-
ser sintomática cuando se presenta con sintomas o sig- — llados. Fairley y Birch fueron los primeros en diagnosti-
nos de compromiso general (fiebre, artralgias, púrpura) o carla hematuria glomerular por la presencia de la mayo-
del tracto urinario, como dolor abdominal lumbar, pola- — ria de los eritrócitos con forma irregular y distorsionada,
quiuria y disuria; o asintomática o aislada, coando no denominándola hemealturia dismórfica (véase fig. 49-1-
presenta otras manifestaciones clínicas asociadas (caso 6). En oposíción a esta, cuando los glóbulos rojos presen-
clínico 50-1-2 SED). taban forma normal (eumórficos o isomórlicos) se la de-
Segun el origen se clasifica como hematuria renal por signó como hematuria isomór/fica (véase fig. 49-1-5).
glomerulopatia, que también se describe como hereatu- La hematuria glomerular se caracteriza por un gran
ria alta, y hematuria urológica o baja por patologia del! = número de glóbulos rojos con alteraciones de la morfolo-
tracto urinario o por lesiones del parênquima renal dife: gia normal, entre las cuales se hallan formas extrafias que
rentes de la lesión glomerular. Ejemplos de estas últimas — se describen como acantocitos, eliptocitos, equinocitos,

booksmedicos.org
[EX] Parte X - Sistema nefrourológico y medio interno

CUADRO 50-1-1. Clasificación semiológica de la CUADRO 50-1-2. Causas de hematuria según su


hematuria origen
Según la intensidad Enfermedades glomerulares
Macroscópica Nefropatia por lgA
Microscópica Nefritis endocapilar
Enfermedad de Alport
Según el ritmo de eliminación Enfermedad de membrana basal fina
Persistente Glomerulonefritis mesangiocapilar
Intermitente Glomeruloónefritis con semilunas
Enfermedad de Fabry
Según la asociación clínica Vasculitis
Sintormmática Lupus eritematoso sistémico
Asintomática
Enfermedades intersticiales
Segun el origen Nefritis intersticial
Enfermedad poliquistica
Glomerular
Urológica Enfermedades medulares (hematuria mixta glomerular y
no glomerular)
Segúun su relación con la micción Necrosis papilar secundaria à nefropatia por analgésicos,
Inicial drepanocitosis, diabetes mellitus
Terminal Rihón en esponja
Total Tuberculosis

Tumores renales (hematuria no glomerular)


Tumor de Wilms
etc. (fig. 50-1-1). La causa de este dismorfismo es una le- Carcinoma rénal
sión dual. La primera de ellas se produce por el pasaje de Lesiones de células transicionales
los glóbulos rojos a través de las uniones (gaps) en la
membrana basal glomerular, y la segunda por su pasaje a Carcinoma de la via excretora (hematuria no glomerular)
través del sistema tubular, donde las variaciones del pH y Vejiga
Uretra
la osmolaridad en su interior los someten a cambios im-
Próstata
pidiéndoles retornar à su morfologia habitual. La presen-
cia de otros elementos en la orina tales como cilindros di- Infecciones
versos, proteinuria, cuerpos ovales grasos, etc. refuerzan Pielonefritis
su origen glomerular. Cistitis
La hkematuria urológica se caracteriza por la presen- Uretritis
cia de glóbulos rojos de morfologia normal con la típica Prostatitis
forma de doble contorno de un círculo completo (eumór-
ficos). Estos eritrócitos no sufíren lesión desde su origen, Litiasis
lo que les permite mantener su morfologia. Es causada Cristales de uratós
por lesiones renales (tumores, quistes) y alteraciones de la Cristales de oxalato de calcio
vía urinaria, la vejiga o la próstata. En la litiasis pueden Traumatismo y obstrucción
hallarse además cristales en la orina que orientan el diag-
Rifón
nóstico (caso clínico 50-1-1). Vejiga
Fassel, en sus estudios, definió que la hematuria debe- Próstata
ria ser clasificada como glomerular cuando más del 80% Uretra
de los eritrócitos son dismórficos y no glomerular cuando
más del 80% de los eritrócitos son isomórficos. Alteraciones de la coagulación
Plaquetopenias autoinmunes
Púrpuras
ENFOQUE DIAGNÓSTICO Hemofilia
Tratamiento con heparina
Anamnesis Tratamiento con warfarina 6 dicumariínicos

Para el diagnóstico de la hematuria es necesaria una Otras causas


buena anamnesis completa que permita averiguar sobre Hipertensión
la forma y momento de inicio; recurrencia o frecuencia Telangiectasias familiares
de aparición; si es al principio, medio, fin de la diuresis o Malformaciones arteriovenosas
durante toda la miceión; el color de la orina, la presencia Endometriosis
de orina espumosa, trastornos de la coagulación, elimi- Cistitis química por ciclofosfamida
nación de coágulos, asociación con disuria, polaquiuria, Úlcera del meato
fiebre, artritis, fenómeno de Raynaud, dolor lumbar, ca- Carúncula uretral
lambres, v debilidad en los miembros inferiores y pares- Cuerpo extrafio
tesias (enfermedad de Fabry). Es importante indagar Vena renal atrapada
sobre la ingesta de medicamentos, à veces por automedi- Contaminación con menstruación

booksmedicos.org
Interpretación clínica y enfoque diagnóstico - El paciente con hematuria [EXE

Fig. 50-1-1. Morfologia eritroci-


taria. A. Discocitos; B. Anulocito;
CC. Estomatocito; D. Equinocitos;
E. Quinocito; E. Codocitos; G. Cé-
lula fantasma; H. Esquistocitos;
1. Acantocito,

cación, como analgésicos (necrosis papilar), anticoncep- A la vez en los antecedentes lamiliares se debe interro-
tivos (sindrome de dolor lumbar y hematuria), antimicro- gar sobre hematuria, insuficiencia renal y sordera (orien-
bianos (nefritis intersticial) o ciclofosfamida (cistitis he- tador del síndrome de Alport), y quistes renales e hiper-
morrágica). tensión arterial (induce a pensar en poliquistosis renal). Si
hay sospechas de enfermedad familiar se debe solicitar
análisis de orina para detectar hematuria en el grupo fa-
miliar consanguíneo.
HH - CASO CLÍNICO 50-1-1 =

Guillermina, de 21 anos y sin antecedentes de importancia, Examen físico


presenta un cuadro de intenso dolor lumbar izquierdo, acom-
panado de la emisión de orina oscura. Presentó fiebre 38,5 ºC El examen físico debe incluir especialmente la medi-
en las 48 horas previas al episodio actual, En el examen físico ción de la tensión arterial, el ritmo cardíaco, la búsqueda
se encuentra afebril, TA 110/60 mm Ho, no tiene edemas y pre- de petequias, equimosis, rash cutáneo y lesiones nodula-
senta una pufiopercusión lumbar izquierda francamente po- res. En el abdomen deben buscarse agrandamiento del ta-
sitiva. mafio renal y peloteo para descartar masas tumorales; hay
é Qué estudio básico solicitaria inicialmente? que palpar y percutir la vejiga y, en los hombres, efectuar
iCudál seria su diagnóstico de acuerdo con el cuadro clínico? Lacto rectal para determinar el tamafo, la consistencia y
2 Qué esperaria hallar en sedimento urinario de acuerdo con la morfologia de la próstata. Se debe realizar también la
su diagnóstico presuntivo? evaluación del fondo de ojo.

COMENTARIO
Se debe solicitar un examen de orina y del sedimento urinario Exámenes complementarios
y determinar la presencia y la morfologia de los eritrócitos
para el diagnóstico de hematuria. Dado el intenso dolor lum- Examen de la orina
bar y el antecedente de fiebre, es probable el diagnóstico de
una pielonefritis aguda. Por otro lado, la fiebre de otro origen Una muestra de orina analizada con las tiras reactivas
pudo ocasionar deshidratación y aumento de la concentra- de papel que contienen ortotoluidina, resulta positiva en
ción urinária, y generar un cólico renal por litiasis. En el sedi- presencia de 3 a 5 hematíes por campo de 400x. Estas
menta urinario es esperable la presencia de hematuria iso- pruebas colorimétricas son positivas también en caso de
muóorfica, por tratarse de una cáusa urológica y probablemente hemoglobinuria y mioglobinuria, lo que le resta especi-
de leucocituria o cristaluria dependiendo del diagnóstico.
ficidad a este método.

booksmedicos.org
EM Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

Hematuria + Interrogar antecedentes


con tiras reactivas
de hematuria macroscópica

Realizar sedimento urinario Positivo

Hematuria dismórfica
| Hematuria isomórtica sin
con cilindros 6 sin ellos
cilindros

=P [.
Solicitar: Descartar patologia Descartar alteraciones
urológica de la coaqulación
- Proteinuria cuantitativa

|
- GColagenograma
- Ecografia renal
- Glearance creatinina
Infección urinaria
Litiasis
Tumor (PAP en orina)
Alguno
patológico

PER Hematuria aislada


AP con MO
INMF
ME
L Solicitar:
= Audiometria
= Antecedentes familiares
— Alteraciones genéticas

rr

Negativo

h À

Control en 6 meses

Fig. 50-1-2. Algoritmo para la evaluación del paciente con hematuria. PBR: punción-biopsia renal; AP: anatomia patológica;
MO: microscopia óptica; INMF: inmunofluorescencia; ME: microscopia electrónica; PAP: Papanicolaou.

Para comprobar la existencia de hematuria es funda- La descripción de los eritrocitos dismórficos se pre-
mental el análisis de una muestra de orina recién emitida senta en el cuadro 50-1-3. Entre ellos los acantocitos, que
(orina en Íresco) con una dieta seca previa de 15 horas son hematies con forma de anillo y una o más vesiculas en
para evitar la lisis de glóbulos rojos si la densidad urina- forma de protrusión, son los más relevantes. La presencia
ria está disminuida. de 5% de acantocitos es altamente específica de enferme-
dad glomerular.
El sedimento urinario es el análisis complementario
más útil para el diagnóstico, el diagnóstico diferencial às El hallazgo de cilindros hemáticos en el sedimento
y el sequimiento de la hematuria; debe ser evaluado de urinario, aunque es menos frecuente (25% de las glome-
inmediato dado que el paso del tiempo lisa los elementos for- ' rulopotias), es muy especifico de las glomerulopatia
mes de la orina (sedimento frésco). Se diagnostica hematuria primarias o secundarias y establece el diagnóstico de hema-
cuando se observan más de 3 eritrocitos por campo de 400; turia glomerular con una alta especificidad, y por tanto con-
tribuye con el diagnóstico diferencial con la hematuria uroló-
gica (véase cap. 49-1 Análisis de la orinoa y del sedimento
Mediante el análisis del sedimento urinario se puede
urinário),
determinar también el origen de la hematuria de acuerdo
con la morfologia eritrocitaria, orientándose hacia las en-
fermedades glomerulares cuando se trata de hemaluria El recuento periódico de eritrócitos en el sedimento
dismórfica o urológicas en la hemalturia isomófica. urinario es sumamente útil para evaluar la evolución de

booksmedicos.org
Interpretación clínica y enfoque diagnóstico - El paciente con hematuria EM

CUADRO 50-1-3. Clasificación de los eritrocitos según su morfologia

Discocito: Tiene forma de disco con dos concavidades concéntricas

Equinocito: Tiene espiculas con proyecciones cortas que se ven en la superficie externa del hematie.
Los equinocitos pueden ser de tipo | ó crenados cuando las espículas tienen disposición
irregular en el campo, o de tipo Il cuando se produce la pérdida total de ellas

Anuloócito: Un hematie plano con membrana densa

Célula fantasma: Tiene membrana fina y no contiene hemoglobina

Esquistocito: Un hematie hendido, que puede mostrar dos 6 três extremidades en punta y ser irreqular,
pequeno o fragmentado

Estaormmatocito: Hematie con forma redondeada y concavidad simple que progresa desde la zona más
superficial del hematie y termina en una pequena hendidura

Codorcito: Hematie con forma de campana

Quinorcito: Hematie tricóncavo

Acantocito: Hematie circular con protrusiones en forma de vesiculas

algunas enfermedades renales. La persistencia de un ele- Aun asi, hasta un 10% de las hematurias pueden per-
vado número de hematies dismórlicos (80-100 por campo manecer sin diagnóstico etiológico,
de 400%) indica lesión glomerular activa, en especial si
está acompaniado por proteinuria.
La ausencia de eritrócitos en el sedimento permite di- Proteinuria con hematuria
ferenciar la hematuria verdadera de otras causas de orina
coloreadas (pigmenturias) por hemoslobinuria, mioglobi- Esta asociación siempre indica una causa renal. La ma-
nuria, fármacos y ciertos alimentos. Una causa común de voria de los enfermos con proteinuria leve o moderada y
seudohematuria en la mujer es la contaminación de la microhematuria presentan alguna glomerulopatia prima-
orina por sangre de origen ginecológico. ria o secundaria y, con menor frecuencia, nefritis inters-
licial. Entre las enfermedades glomerulares primarias, la
más [recuente es la nefropatia por IgA, seguida por las
Otros estudios glomerulonefritis mesangiales y la esclerosis glomerular
focal y segmentaria.
Ante la presencia de una kematuria dismórfica con También puede encontrarse en las glomerulonefritis
cilindros hemaáticos o sin ellos, el diagnóstico probable secundarias, sobre todo en la nefritis lúpica.
de una glomerulopatia debe certificarse mediante la rea-
lización de una punción-biopsia renal que determinará el
tipo histológico correspondiente. La evaluación de la fun- Microhematuria aislada
ción renal a través del clearance de creatinina, y la deter-
minación de la proteinuria son importantes para orien- La microhematuria aislada o asintomática es un
tar el diagnóstico. motivo de consulta relativamente común en nifios y
En el caso de una Kkematuria isomórfica se requieren adultos. Sus numerosas causas obligan a estudiarla
una serie de estudios como ecografia renal, ecografia ve- minuciosamente. Las entidades más frecuentes con
sical o prostática, urograma excretor, tomografia compu- microhematuria aislada de origen glomerular son la ne-
tarizada o resonancia magnética de abdomen, estudio fropatia por IgA, las glomerulonefritis mesangiales y la
metabólico ante la presencia de litiasis renal, urocultivo membrana basal fina. Las etiologias no glomerulares
[incluida la búsqueda de bacilo de Koch), citologia urina- son la hipercalciuria, la hiperuricosuria, la litiasis renal,
ria (Papanicolaou), cistoscopia y hasta arteriografía renal las enfermedades quísticas, los tumores y la infección
para llegar al diagnóstico (fig. 50-1-2). urinaria.

Véase Bibliografia cap. 50-1 El paciente con hematuria *X<o


Véase Autoevaluación cap. 50-1 El paciente con hematuria “E.

booksmedicos.org
ET Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

CAPÍTULO 50-2

El paciente con proteinuria


Laura B. Idiarte

DEFINICIÓN celos) y el dial[ragma de hendidura que limita el pasaje de


proteínas mayores de 40.000 daltons (fig. 50-2-1).
Se define la proteinuria como la presencia de prote- Las tres capas están recubiertas por sialoproteínas y
inas en la orina por encima del valor normal conside- proteoglucanos y la carga negativa es consecuencia del
rado como menor de 150 mg en la orina de 24 horas. Su abundante contenido de heparán-sulfato que recubre la
presencia se asocia marcadamente con enfermedad barrera de filtración. Esta carga determina que se repelan
renal. a nivel endotelial las proteínas aniónicas, como la albú-
mina, oponiéndose a su filtración y favoreciendo el pa-
saje de proteínas catiónicas como la ferritina, que atravie-
FISIOPATOLOGÍIA
san libremente el endotelio entrando en contacto con la
Fisiológicamente, el rihón retiene las proteinas plas- MBG. En el glomérulo normal se restringe el paso de pro-
máticas que son esenciales para la vida. Solo una pequefia Leinas tanto por su carga (aniónica o catiónica) como por
fracción de las proteínas en la orina son de origen sérico su tamafio o peso molecular (PM).
ya que prácticamente todas las proteínas plasmáticas De las tres capas mencionadas, el diafragma de la hen-
están restringidas en su filtración o se reabsorben elicaz- didura del podocito es la estructura más importante para
mente en los túbulos. La barrera de la filtración glome- la filtración de las proteínas.
rular actúa como una gran membrana de ultrafiltración. Algunos estudios recientes de sindromes hereditarios
Consta de 3 capas en la pared del capilar glomerular: 1) el que cursan con proteinuria han permitido conocer más
endotelio fenestrado, caracterizado por células endotelia- detalles de la estructura y función del diafragma de la
les vasculares modificadas con citoplasma delgado y gran- hendidura. Los podocitos (células epiteliales) presentan
des poros de 4,7 nm de diámetro que ocupan el 10% del prolongaciones de la membrana plasmática que confor-
área filtrante y permiten el acceso casi directo del filtrado man los pedicelos, y entre los pedicelos adyacentes se for-
glomerular a la membrana basal. Solo retiene proteínas man hendiduras. Existe un complejo de proteínas que ac-
de alto peso molecular mavores de 200.000 daltons, 2) la túan como un diafragma poroso en la hendidura. La
membrana basal glomerular (MBG) y 3) la capa de célu- nefrina, producida por el propio podocito, fue la primera
las epiteliales (podocitos) con sus prolongaciones (pedi- proteina identificada en el diafragma. Las moléculas de

Pedicelo

Espacio urinario Podocito

Endotelio fenestrado

Membrana basal glomerular

Polo mesangial

Célula mesangial

Célula endotelial
Luz capilar

Fig. 50-2-1. Esquema de la pared


del capilar alomerular.

booksmedicos.org
Interpretación clinica y enfoque diagnóstico - El paciente con proteinuria E)

Fig. 50-2-2. Esquema del dia-


fragma de hendidura de los Espacio urinario FPedicelos
podocitos.

Gapa
epitelial
(podocitos)

Membrana
basal
Endotelio
fenestrado

Luz capilar

nefrina de dos pedicelos adyacentes interaccionan en el las células epiteliales del túbulo proximal y son los res-
centro de la hendidura conformando una zona central ponsables de la captación de la álbumina y otras proteínas
densa. Esta estructura en forma de cremallera mantiene que se catabolizan en ese nivel. Las células epiteliales tu-
un ancho de hendidura constante en alrededor de los 40 bulares del segmento grueso del asa de Henle y del área
nm. Se han descrito otras proteínas como NEPHI, más proximal del túbulo contorneado distal forman y se-
NEPH2 pero se desconocen sus funciones (fig. 50-2-2). cretan una proteina denominada mucoproteina de
La mutación del gen de la nefrina, que impide mantener Tamm-Horsfall (23 x 10º daltons) o uromodulina, que
un ancho de hendidura normal, es la causa del síndrome conforma el molde proteico de la mayoria de los cilindros
nelrótico congénito tipo finlandés. urinarios. Asi, en condiciones [lisiológicas, la proteinuria
Si bien falta identificar los mecanismos, se puede esta- normal está compuesta por albúmina, globulinas y mu-
blecer que las enfermedades glomerulares que cursan con coproteina de Tamm-Horsfall.
proteinuria se deben a anomalias del podocito y del com-
plejo de proteínas del diafragma de la hendidura. Aunque (& La proteinuria fisiológica, menor de 150 mg/24 horas,
los factores más importantes que alteran la permeabili- no es detectada en los exámenes de laboratorio ha-
dad glomerular se concentran en las alteraciones físicas bituales, por lo cual se informa como proteinuria ne-
de la barrera de filtración, también existen mecanismos gativa en el análisis de orina.
hemodinámicos y hormonales que actúan tanto en con-
diciones fisiológicas como patológicas.
Experimentalmente, la constricción de la vena renal
CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA
producida por la angiotensina 11 (Ang 11) produce un au-
mento del ultrafiltrado gslomerular con mayor pasaje de Clasificación cuantitativa
proteínas de alto peso molecular que atraviesan los poros
grandes de la barrera de filtración, provocando proteinu- Se basa en la magnitud de la proteinuria y se utiliza, de
ria. Este efecto se previene con la infusión de antagonis- manera clásica, la recolección completa de la orina de 24
tas de la Ang IL. La administración de inhibidores de la horas. Se clasifica en:
enzima convertidora de la angiotensina (IECA) en mode-
los experimentales de síndrome nefrótico permitió evi- = Leve: 0,3a 1 g/24h
denciar que estos fármacos aumentan la expresión génica = Moderada: 1 a 3,5g/24 h
de la nefrina. Esto sienta las bases del tratamiento farma- — Grave: = 3,5 g/24 h, también denominada masiva o de
colágico de la proteinuria con IECA. rango nefrótico.
Una vez que las proteínas de bajo peso molecular que
normalmente filtran por el glomérulo Ilegan a los túbulos, Esta clasificación tiene valor orientador de las posibles
a nivel de las células tubulares, se produce su reabsorción etiologias de la proteinuria (cuadro 50-2-1). La nefritis
y solo se elimina por la orina una escasa cantidad que intersticial (aguda o crónica), la poliquistosis renal, la ne-
constituye la proteinuria normal. La reabsorción tubular crosis tubular aguda v las causas vasculares del tipó ne-
de proteinas es aproximadamente del 98% de la carga [il- frosclerosis hipertensiva y la enfermedad renovascular
trada. Se ha demostrado que las proteinas se absorben en producen proteinurias leves a moderadas.
el túbulo por medio de receptores transmembrana cono- La enfermedad glomerular (glomerulopatia) tanto pri-
cidos como megalina y cubilina, que son abundantes en maria como secundaria es la causa más frecuente de pro-

booksmedicos.org
[EE Parte X - Sistema nefrourológico y medio interno

CUADRO 50-2-1. Clasificación cuantitativa de la CASO CLÍNICO 50-2-1


proteinuria
Leve (0,3 a 1 9/24 h) Benicio, de 18 anos, realiza el examende salud para ingresar
en la universidad y le informan que en el análisis de orina se
glomerular
halló proteinuria, por lo que le sugieren una evaluación por
tubulointersticial
un médico nefrólogo. En el momento de la consulta presen-
vascular taba una TA 120/80 mm Ha, un examen físico normal,
sin ede-
mas en los miembros inferiores y sin datos clínicos de alguna
Moderada (1.a 3,5 9/24 h) enfermedad sistémica. Se solicitaron exámenes de laboratório
vascular para confirmar el hallazgo de proteinuria. Los resultados mos-
glomerular traron: glucemia 81 mo/dL; uremia 42 mg/dL; creatininemia
tubulointersticial 0,9 mg/dL; clearance de creatinina 104 mg/dL; proteinas tota-
proteinuria de Bence-lones les 6,5 g/dl; albúmina 3,80 g/dL; colesterol total 229 mo/dL;
complemento total, fraceión €3 y E4 normales; FAN y anti-
Grave masiva o (>3,5 9/24 h) DNA negativos; serologia viral para hepatitis By C, HIV nega-
de rango nefrótico glomerular tivos; orina completa con densidad 1,017; pH 5; proteinuria
+++ a +++; sedimento: hematies 3 por campo; cilindros hia-
proteinuria de Bence-lJones
linos; cuerpos ovales grasos y gotas de grasa libre. Determi-
nación de proteinuria de 24 horas: 4,8 9/24 bh.
iCómo clasifica la proteinuria que presenta el paciente?
teinuria, que puede tener cualquier magnitud, y es la pro- iCuaáles su orientación diagnóstica de acuerdo con ella?
teinuria masiva o de rango nefrótico la que indica más iConsidera al paciente portador de un síndrome nefrótico 7
francamente lesión glomerular (caso clínico 50-2-1). ilndicaria algún otro estudio para confirmar el cuadro
clinico?

Clasificación cualitativa COMENTARIO


Se trata de una proteinuria mayor de 3,5 9/24 h considerada
Esta clasificación se establece sobre la base de las dife- de rango nefrótico y, por lo tanto, de probable origen glome-
rentes variedades de proteínas presentes en la orina, rular; la enfermedad causante es una glomerulopatia. No
según la cual se definen 4 tipos de proteinuria. constituye un sindrome nefrótico, a pesar de la proteinuria y
la lipiduria, porque no presenta edemas, y los valores de albú-
mina en sangre son normales. Frente a una proteinuria de
Proteinuria glomerular rango nefrótico en un adulto, siempre se debe indicar una
punción-biopsia renal que permitirá definir especificamente el
Es el tipo más frecuente de proteinuria. Su causa es el tipo de glomerulopatia primaria o secundaria. En este caso,
dao del capilar glomerular (glomerulopatia) con el au- por la ausencia de manifestaciones clinicas y de laboratorio,
mento de su permeabilidad a las proteínas plasmáticas la presunción orienta hacia una causa primaria.
(cuadro 50-2-2). Se caracteriza por una excreción de al-
búmina mavor del 50% del total de las proteínas elimina-
das; también pueden estar presentes otras proteínas plas-
máticas de diferente concentración y peso molecular. La molecular menor de 90.000 daltons. La albúmina
albúmina es el principal componente proteico de la orina (69.000) es el principal componente (> 80%) y está
debido à su bajo peso molecular (69.000 daltons) y su ele- acompahnada por alla l1-glucoproteína (44.000), sidero-
vada concentración plasmática. filina (90.000) y escasa cantidad de otras proteínas. La
De acuerdo con los diferentes grados de permeabili- tipificación de las proteínas se realiza mediante una
dad selectiva de la pared del capilar del glomérulo, la electroforesis urinaria. Este patrón se encuentra más
proteinuria glomerular se puede diferenciar por dos pa- [recuentemente en la lesión de cambios minimos tanto
en la infancia como en la edad adulta.
trones uroproteicos característicos:
º* Proteinuria glomerular de baja selectividead: cuando
* Proteinuria glomerular de alta selectividad: cuando se observa en la orina la aparición de proteinas de bajo
más del 80% de las proteínas de la orina son de peso (< 90.000 daltons) y alto peso molecular (IgG de
160.000 daltons), alla2-macroglobulina (840.000 dal-
tons) y lipoproteína (1.300.000 daltons). El análisis
electroforético de la orina es, en este caso, similar al
CUADRO 50-2-2. Cuadros clínicos con proteinuria plasmático. En adultos, la gzlomerulopatia membranosa
glomerular se presenta con mavor [recuencia con un patrón de alta
Sindrome nefrótico
selectividad, v la esclerosis glomerular focal y segmen-
taria con baja selectividad.
Sindrome nefrítico
Kd dl Los patrones de electroforesis de las proteínas en la
Proteinuria con hematuria orina y su clasificación en alta y baja selectividad se
usaron para distinguir entre diferentes tipos de enfer-
Proteinuria aislada medad glomerular, pero en lá actualidad son de poca utilidad
clínica. La biópsia renal ha reemplazado este análisis y permite
diferenciar los tipós de patologia glomerular con mayor pre-
Microalbuminuria
cisión.

booksmedicos.org
Interpretación clinica y enfoque diagnóstico - El paciente con proteinuria EM

Según el ritmo de eliminación, la proteinuria, espe-


CASO CLÍNICO 50-2-2 cialmente en la variedad glomerular, puede clasificarse
en:
Artemio, de 32 anos, jugadorde fútbol, manifiesta un cuadro
de reciente comienzo de polidipsia, poliuria y polifagia. El exa-
* Proteinuria persistente: es un signo invariable de en-
men física es normal excepto por una TA 150/90 mm Hg. 5e le
fermedad renal con excepción de las enfermedades que
realizan estudios y se diagnostica una diabetes tipo 1 o insu-
linodependiente. Comenzó tratamiento con insulina y se le cursan con eliminación en la orina de otras proteínas
solicitaron otros exámenes para completar su estudio. El exa- que filtran por el glomérulo normal como son las cade-
men del fondo de ojo reveló una retinopatia diabética bilate- nas kappa o lambda monoclonales.
ral incipiente y el ecocardiograma fue normal. Clearance de * Proteinuria intermitente o transitória: puede acom-
creatinina 99 mL/min, creatininemia 1 ma/dL, uremia 48 paíiar a ciertos cuadros febriles, ejercicios intensos o a
mg/dL. Orina completa: densidad 1,028, glucosuria +, pH 5, la insuficiencia cardíaca grave; suele ser no progresiva,
sedimento sin alteraciones, determinación de proteinuria de su duración depende de la enfermedad de base y en ge-
24 h negativa, neral es leve o moderada. La proteinuria ortostática se
iHay evidencia de compromiso renal por la diabetes? manifiesta luego de 2 0 3 horas de actividad y posición
iConoce otro estudio para detectar el compromiso renal? de pie y es característica su ausencia en una muestra
de orina después del reposo nocturno.
COMENTARIO
Los datos de laboratorio en el paciente, con ausencia de
proteinuria y función renal dentro de parámetros normales, Ante la presencia de proteinuria se débe efectuar
indican que no existe compromiso renal. Sin embargo, la un examen del sedimento urinário para determinar
presencia de retinopatia indica una lesión de tipo microan- la presencia de hematies, cilindros hemáticos, gra-
giopática que podria encontrarse también à nivel renal, 505 6 granulosos asociados. El sedimento de orina patoló-
aunque aún no se manifieste en los estudios solicitados. La gico, en este cáso, orienta hacia una proteinuria de origen
determinación de microalbuminuria es un marcador más glomerular.
sensible y detecta niveles inferiores de proteinuria compa-
rado con los métodos habituales. El sequimiento de los pa-
Se denomina microalbuminaria a la excreción anor-
cientes diabéticos se debe realizar con microalbuminuria ya
que es un indicador temprano de nefropatia diabética.
mal de albúmina de entre 30 y 300 meg/24 horas o 20 y
200 ug/min, Esta cantidad de albúmina no puede ser de-
Ltectada por los métodos habituales con las tiras reactivas
y solo sela detecta por radioinmunoanálisis o cuantifica-
ción por nefelometria.
CUADRO 50-2-3- Enfermedades asociadas con
proteinuria tubular La investigación de albuminuria se realiza periódica-
mente en los pacientes diabéticos y su presencia se
Congénitas PY asocia con microangiopatia glomerular, dislipidemia,
sindrome de Fanconi antigúedad de la diabetes mayor de 5 anos, aumento de la
presión sanquineêa y mal control metabólico de la enferme-
sindrome óculo-cerebro-renal (Lowe) dad. Es un importante factor predictor de nefropatia diabé-
sindrome de Laurence-Moon-Biedl tica clinica incipiente.
acidosis tubular renal!

Hereditarias En pacientes no diabéticos con hipertensión arterial


primaria, la microalbuminuria se correlaciona con nefros-
enfermedad de Wilson
clerosis y aumento de la mortalidad cardiovascular (caso
cistinosis
clínico 50-2-2 y caso clínico 50-2-3 7).
okalosis
enfermedad quística de la médula
Proteinuria tubular
Adquiridas
La proteinuria tubular es la consecuencia de la incapa-
sarcoidosis
cidad del túbulo contorneado proximal para reabsorber
intoxicación por metales pesados (cadmio, plomo, en cantidad normal las proteinas filtradas por el gelóme-
mercurio)
rulo normal. Se caracteriza por la presencia de proteínas,
nefropatia de los Balcanes
de bajo peso molecular (en su mayoriía < 22.000 daltons).
fármacos (penicilina, litio, fenacetina, cisplatino,
Las principales proteínas eliminadas son la B2-microglo-
meticilina, aminoolucósidos)
bulina (11.800 daltons), la lisozima (14.000 daltons), la
nefritis intersticiales el -microglobulina (31.800 daltons), el glucagón y la glo-
nefropatia obstructiva bulina del retinol. A pesar de su alto PM (69,000 daltons),
reflujo vesicoureteral la albúmina también se encuentra en cantidades significa-
tuberculosis livas en la orina aun cuando la barrera glomerular está
pielonefritis indemne. Como esta proteína se halla presente en la san-
nefritis por radiación gre en altas concentraciones, entran en la orina cantida-
intoxicación por vitamina D des muy apreciables y, debido al daho tubular, no podrán
rechazo de injerto renal ser reabsorbidas normalmente. La proteinuria tubular se
necrosis tubular aguda manifiesta en enfermedades tubulares congénitas o ad-
quiridas. El síndrome de Fanconi es la expresión más

see 06 06 00DO
O O
booksmedicos.org
[EEE] Parte X - Sistema nefrourológico y medio interno

CUADRO 50-2-4. Enfermedades asociadas con CUADRO 50-2-5. Métodos de estudio de la


proteinuria por sobrecarga proteinuria

Mieloma múltiple Semicuantitativos


tiras reactivas tipo Albustix en mo/dlL
Leucemia monociítica y mielomonocitica ácido sulfosalicílico 5%
ácido nitrico concentrado
Gammapatia monoclonal de significado indeterminado ácido tricloroacético

Hemoglobinuria Cuantitativos
proteinuria de 24 horas
Mioglobinuria radioinmunoanálisis
electroinmunodifusión
Procesos inflamatorios sistémicos inmunodifusión radial
nefelometria
Traumatismos
Cualitativos
electroforesis
en acetato de celulosa
grave de la disfunción del túbulo proximal y se manifiesta en gel de agarosa
en gel de poliacrilamida
con aminoaciduria, glucosuria, además de proteinuria Las
proteinurias tubulares son generalmente leves o modera- inmunoelectroforesis
das, y no superan los 1,5 g/ 24 horas. En el cuadro 50-2-3
se enumeran las principales enfermedades que presentan
proteinuria tubular.
El dafio más leve del túbulo proximal puede expresarse se caracteriza por la eliminación de cadenas livianas mo-
por la presencia de B2-microglobulina y se observa en noclonales. Las tiras para detectar proteinuria resultan
casos de toxicidad por antibióticos de la familia de los negativas en presencia de cadenas livianas. La reacción
aminoglucósidos y en la intoxicación por metales pesa- para medir la proteinuria de Bence-Jones tiene 20% de
dos como el cadmio. Esta última puede progresar a una falsos positivos en otras enfermedades con comproimiso
nefropatia crónica. Por lo tanto, es necesario vigilar la ex- renal y falsos negativos si la concentración de la cadena li-
creción urinaria de B2-microglobulina en todos los tra- viana en la orina es menor de 800-1.600 mg/L. El método
bajadores expuestos a metales pesados nefrotóxicos para más preciso de diagnóstico es la identificación de las ca-
evitar lesiones crónicas. denas livianas con antisueros específicos antikappa y an-
Lilambda. Algunas proteínas de cadenas livianas del mie-
loma son muy nefrotóxicas y su excreción permanente
Proteinuria glomerulotubular (mixta) produce enfermedad renal progresiva e irreversible.
La presencia de inmunoglobulinas en la orina no in-
La presencia de proteinuria tubular con excreción de dica necesariamente una enfermedad maligna ya que
proteinas de bajo PM también puede observarse en mu-
Ltambién se las encuentran en la gammapatia monoclonal
chas enfermedades glomerulares, en las que coexiste con
de significado indeterminado, en estados inflamatorios
una proteinuria glomerular de alta o baja selectividad. La
agudos, en infecciones graves v en enfermedades virales
presencia de B2-microglobulina en el marco de una glo- como la hepatitis C y en pacientes con infección por HIV
merulopatia es un marcador del grado de enfermedad tu- (fig. 50-2-3).
bulointersticial asociado al trastorno glomerular.

Proteinuria por sobrecarga


Bence-Jones
[cadenas livianas libres monoclonales)
El incremento de la carga filtrada de varias proteínas
cuva concentración plasmática está aumentada da lugar +
a su aparición en la orina. Estas filtran a través de glomé-
rulos normales dado su bajo peso molecular. Los recep- 1
tores específicos, megalina y cubilina, responsables de - ORINA
la captación de la albúmina, también intervienen en la
captación de otras proteínas filtradas que se catabolizan
en el túbulo proximal. La proteinuria por sobrecarga se
produce cuando estos receptores específicos va no pue-
den adaptarse al exceso de la carga filtrada de proteinas
Í
4
*
que normalmente son captadas y metabolizadas en el
nefrón proximal. Las enfermedades más frecuentes aso- Componente monoclonal
ciadas con este tipo de proteinuria se mencionan en el (linmunoglobulina entera)
cuadro 50-2-4.
La más importante es la proteína de Bence-Jones que Fig. 50-2-3, Estudio electroforético de orina con presencia de
aparece en la orina de pacientes con mieloma multiple y una banda monoclonal.

booksmedicos.org
Interpretación clinica y enfoque diagnóstico - El paciente con proteinuria ES

Proteinuria +
por tiras reactivas

Repetir y cuantificar en
orina de 24 horas
———
+ P= u—— a -
gua — a,
uh ea "
= 7 ad,

Proteinuria Proteinuria
persistente esporádica

| Tt

Hematuria y/o = Proteinuria diurna +, Examen físico


cilindruria proteinuria nocturna - TA
Sedimento urinario
ii i + Clearance de creatinina
> Colagenograma
à Proteinuria E e fá J *
S. ortostática cografia renal
“ +

% Sequimiento
& cada 6 meses MNOmal

NS & =
Biopsia | Si alguno es
renal patológico

a Fig. 50-2-4. Algoritmo de estudio de la proteinuria. TA: ten sión arterial,

La proteinuria masiva mayor de 10 9/24 h, en ausen- o microalbuminuria. Existen falsos positivos con este
cia de sindrome nefrótico, obliga à descartar el diag- método cuando los pacientes han recibido medios de
PS nóstico de proteinuria por sobrecarga asociada con el contraste radiográfico cerca del estudio de orina.
mieloma múltiple. * Análisis por el método de turbidez con el ácido sul-
Sosalicílico (ASS): este método se basa en la propie-
dad que tienen las proteínas de coagular en un medio
ácido. La medición del precipitado que se produce en
MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA PROTEINURIA la orina por el ASS o el tricloroacético permite detec-
tar cualquier tipo de las proteínas presentes en la
Existen varias pruebas cualitativas y cuantitativas para muestra. Al contrario de la tira reactiva, es útil para la
medir la excreción de proteínas en la orina. Los procedi- detección de proteinuria tubular o por sobrecarga,
mientos de laboratorio se detallan en el cuadro 50-2-5. además de la proteinuria glomerular. Este método no
Los métodos que se utilizan principalmente para de- es específico con respecto al tipo de proteína hallada.
tectar proteinuria son: Los inmunoensayos sensibles y los métodos electro-
Joréticos permiten detectar proteínas específicas en
* Análisis con tiras reactivas: la detección de la protei- una muestra, desde la presencia de B2-microglobulina
nuria se realiza habitualmente mediante este método en una enfermedad tubular causada por nefrotoxinas
semicuantitativo que mide la concentración de albú- hasta los distintos tipos hallados en una proteinuria
mina à través de una reacción colorimétrica entre la al- por sobrecarga de proteínas anormales.
búmina y el tetrabromofenol presente en la tira reac-
tiva. El uso de esta técnica tiene la limitación de que el Los métodos que se utilizan para cuantificar la protei-
colorante es más sensible a la albúmina que a otras nuria son:
proteínas, por lo que es un mal marcador en casos de
proteinuria tubular o por sobrecarga. Se registra el * Determinación de proteinuria de 24 horas: es el mé-
grado de proteinuria en cruces (+) que va desde 0 a 4 todo clásico que consiste en analizar muestras seria-
cruces y es positivo solo ante la presencia de proteínas das de orina de 24 horas. Presenta errores frecuentes
en valores mavores a 300 mg/dia, o sea que no es una por mala recolección de la muestra. Para asegurar que
buena herramienta para proteinuria de muy bajo grado una recolección urinaria fue completa de 24 horas (es

see 06 06 00DO
O O
booksmedicos.org
[EE] Parte X - Sistema nefrourológico y medio interno

decir que no se hayan perdido micciones) se debe medir nuria patológica. Como ejemplo, si un paciente pre-
en forma simultánea la creatininuria, va que la creati- senta una proteinuria de 180 mg/dL y una creatininu-
nina tiene una excreción bastante fija con función renal ria de 60 mg/dL tiene una relación de 3 v, extrapolado à
normal (15-25 mg/kgen el hombre y 12,5-20 mg/kg en la excreción proteica de 24 h, deriva en 3 g/24 h/1,73 m?
la mujer). Por ejemplo, una creatininuria de 400 mg en tratándose de una proteinuria patológica.
orina de 24 horas en una mujer de 60 kg hace sospe- * Detección de microalbuminnuria: los métodos ha-
char una recolección incompleta, va que la creatininu- bituales no permiten cuantificar la excreción de al-
ria esperada es de 750 a 1.200 mg. búmina por debajo de 30 mg/dL que, con una diure-
* Medición del indice proteína/creatinina en orina: sis diaria de 1 litro, indica la presencia de 300 mg/dia.
este método permite utilizar una muestra al azar o de Como la albuminuria clinicamente importante se en-
la primera orina de la mahana, sin necesidad de la re- cuentra en valores muy inferiores a estos, para su
colección urinaria de 24 horas, y es útil en aquellos pa- cuantificación se utilizan métodos más sensibles, de
cientes que no pueden juntar la orina (incontinencia mecanismo inmunológico, con métodos nelelomé-
urinaria v ninhos pequefios). Existe buena correlación tricos.
entre la medición del índice proteinuria/creatininuria
en una muestra única de orina aleatoria y las nuestras La microalbuminuria es la excreción anormal de al-
seriadas de orina de 24 horas, para cuantificar la ex- búmina de entre 30 y 300 mog/24 h 020 y 200 ug/min.
creción urinaria de proteínas. Si la orina tiene una con- PC Esta cantidad de albuminuria no aparece en las tiras
centración de proteínas de 9 mg/dL y una creatininu- reactivas y solo se detecta por radioinmunoanálisis o cuanti-
ria de 60 mg/dL, el cociente es de 0,15 que extrapolado ficación por nefelometria.
a la excreción proteica de 24 horas (en gramos), da
lugar a 0,15 g/24 h/1,73 m?, considerado normal. Los La evaluación de un paciente con proteinuria se deta-
valores superiores à 0,15 se correlacionan con protei- lla en el algoritmo de la figura 50-2-4,

Véase Bibliografia cap. 50-2 El paciente con proteinuria


Véase Autoevaluación cap. 50-2 El paciente con proteinuria =“)

CAPÍTULO 50-3

El paciente
con obstrucción urinaria
Marcelo E. Álvarez y Horacio A. Argente

INTRODUCCIÓN manera rápida un diagnóstico y tratamiento apropiados.


En este capítulo se hace referencia à la obstrucción uri-
La obstrucción de las vias urinarias se denomina uro- naria de instalación aguda con deterioro de la [unción
patía obstructiva, entendiéndose por tal tanto las altera-
renal (nefropatia obstructiva aguda).
ciones estructurales como las funcionales que impiden un
ANujo normal de orina. Mantenida en el tiempo puede cau-
sar dilatación de las vias urinarias o hidronefrosis x, ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA
cuando genera deterioro de la función renal, se denomina
nefropatia obstructiva. Es fundamental un alto Índice de sospecha clínica para
Como las consecuencias de la obstrucción son poten- el diagnóstico, ya que si persiste en el tiempo lleva a la in-
cialmente reversibles, resulta importante establecer de suficiencia renal irreversible por dano parenquimatoso y,

booksmedicos.org
Interpretación clinica y enfoque diagnóstico - El paciente con obstrucción urinaria EM

por otro lado, su rápida resolución puede normalizar la


función renal sin secuelas. CASO CLÍNICO 50-3-1
Baldomero, de 44 anos, obeso, ingresa en la quardia con un
La dificultad principal está dada por el grado de obs- cuadro de intenso dolor lumbar, de tipo cólico que irradia hacia
trucción, puesto que una obstrucción total se pre- delante y compromete los genitales, de 6 horas de evolución.
senta como anuria, pero una obstrucción incompleta El dolor se localiza del lado izquierdo y el paciente presenta
puede presentarse con volúmenes de orina variables, incluso gran inquietud y desasosiego. Se interpreta como cólico renou-
con poliuria, reteral y se inicia tratamiento analgésico endovenoso. El exa-
men clínico es normal y no hay antecedentes personales de
El interrogatorio es relevante cuando el paciente tiene importancia. Como presenta anuria, se presupone unaá obstruc-
antecedentes de litiasis renal, adenoma de próstata o ci- ción infravesical por un lito, pero como la percusión suprapú-
rugia pelviana reciente (probabilidad de lesión iatrogé- bica no puede ser evaluada por el abundante panículo adi-
nica de los uréteres). poso, la presencia de anuria lleva a la realización de un
cateterismo vesical, pero el catéter progresa por la uretra hasta
En la obstrucción total, no hay excreción urinaria, es
la vejiga sin obtener orina.
decir, existe anuria, situación que debe orientar firme-
iCómo interpreta el cuadro?
mente hacia una insuficiencia renal posrenal u obstruc-
tiva. La obstrucción no siempre se debe a anomalias ana- é Qué procedimiento diagnóstico indicaria en primer lugar?
tómicas, sino que puede estar relacionada con trastornos iCudl es el estándarde oro para la localización de litos?
del peristaltismo de las vias urinarias, como ocurre en el COMENTARIO
caso de una vejiga neurogénica (diabetes, accidente cere- El cuadro corresponde a una obstrucción supravesical, en este
brovascular). caso por la anuria, y podria corresponder à una obstrucción
ureteral bilateral. El primer procedimiento seria una radiogra-
fia simple de abdomen, pero debido al panículo adiposo del
DIAGNÓSTICO ANATÓMICO paciente seria de pobre calidad. Se indicó una ecografia renal
bilateral pues es sumamente útil ya que informa sobre la
La uretra puede ser obstruida por válvulas uretrales forma y tamanho renales y tiene alta sensibilidad para localizar
congénitas que pueden manilfestarse en la adultez. Las es- litos de más de 5 mm, aunque el gas intestinal distorsiona los
tenosis uretrales adquiridas pueden ser consecuencia de ecos y además en este caso la obesidad del paciente empe-
traumatismos repetidos por instrumentación (sonda ve- ora la calidad de la imagen. La ecografia detectó una silueta
sical) o secuela de gonorrea. renal izquierda normal, pero el rinón derecho se encontraba
Sin duda, por su alta prevalencia (superior al 50% en muy pequeho y con hiperecogenicidad, compatible con un
rinón no funcionante. Este hallazgo transforma al paciente en
mavyores de 50 afios), la hipertrofia prostática benigna
monorreno y à su cuadro clínico en una urgência, ya que -si el
es la primera causa que se debe saspechar en hombres
uréter izquierdo no es desobstruido- el paciente evolucionará
de edad avanzada. Iguales consecuencias producen el de una insuficiencia renal aquda obstructiva à una parenqui-
cáncer de próstata y sus metástasis locales (caso clínico matosa. Se solicitó una TC helicoidal sin contraste, que es el
50-3-2 AX). estándar de oro para localizar litos ureterales, que evidenció
La obstrucción luminal de la vejiga puede ser secun- un lito de 3 mm en la unión ureterovesical. La ureteroscopia
daria à un cáncer extenso, o rara vez, à la presencia de cálcu- realizada liberó la obstrucción y el paciente comenzó a orinar
los vesicales. La vejiga neurogénica es una causa fre- con micciones abundantes (poliuria posobstructiva).
cuente, sobre todo en pacientes diabéticos con neuropatia
(vejiga hipotónica) o en enfermedades de la primera neu-
rona motora, como en pacientes con accidente cerebro-
nes gastrointestinales (náuseas, vómitos, leo) que hay
vascular (vejiga espástica). Olras causas importantes en
que tener en cuenta porque pueden enmascarar el diag-
adultos incluven la lesión traumática de la médula espinal nóstico.
y la esclerosis múltiple.
Ademãás, se debe interrogar sobre el volumen de orina
Lo más habitual es que la obstrucción del uréter se y las características de la micción. Sin duda, la presencia
deba a cálculos y, como suele ser unilateral, rara vez ocu-
de anuria, como ya se mencionó, orienta hacia la obs-
rre insuficiencia renal. Los coágulos sanguíneos también trucción completa, pero la obstrucción incompleta
pueden obstruir las vias urinarias, como en la enferme-
puede inducir poliuria por compromiso tubular. Los tras-
dad poliquiística y en la necrosis papilar. El compromiso
tornas miccionales, como retraso en la iniciación, pér-
ureteral bilateral puede estar relacionado con fibrosis re-
dida de fuerza del chorro, urgencia, disuria y goteo pos-
troperitoneal y con la cirugia o radioterapia pelvianas. Los miccional orientan hacia una obstrucción del tracto de
tumores del útero, los ovarios y el colon también pueden
salida vesical,
provocar obstrucción ureteral unilateral o bilateral (caso
clinico 50-3-1).
La luz tubular puede obstruirse por precipitación de EXAMEN FÍSICO
cadenas livianas (mieloma múltiple) y, en el curso de una Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
quimioterapia, por producción de cristales de ácido úrico
y fosfato de calcio (síndrome de lisis tumoral). Ciertos fár- Un primer paso consiste en evaluar la existencia de dis-
macos, como la sulfadiazina y el aciclovir, son capaces de lensión vesical (globo vesical) por palpación o percusión
obstruir la luz tubular por precipitación. suprapúbica, y en caso de que se la encuentre se realizará
En todos los casos puede estar presente el síntoma un cateterismo vesical cuidadoso.
dolor, con diferentes características según la localización Si no hay globo vesical, será preciso evaluar la presen-
de la obstrucción (cólico renoureteral, dolor suprapú- cia de una obstrucción por encima del cuello vesical me-
bico, dolor uretral). Pueden existir además manifestacio- diante la realización de una ecografia renal bilateral que,

. ......... .. see 06 06 00DO


O O
booksmedicos.org
EM Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

Oliguria o anuria con sospecha de


obstrucción

— Palpaciónypercusión suprapúbicas
e.
ia À

Vejiga distendida Vejiga no distendida


Obstrucción infravesical Obstruceión supravesical

Pielografia anterógrada |
| Ecografia renal |
e 5 L

r Z ho

positiva
E F.
e 7
a F,

| Obstrucción improbable
Función renal anormaái

Gonsulta con urologia


Tomografia computarizada

Ss Fig. 50-3-1, Algoritmo para la evaluación del paciente con obstrucción urinaria.

si es positiva, mostrará hidronefrosis unilateral o bilateral. compuestos por oxalato de calcio y son opacos a los
Se debe tener en cuenta que en los casos agudos la hidro- ravyos X. El diagnóstico etiológico y la localización pre-
nefrosis no se desarrolla en forma temprana y el cuadro cisa de la obstruceión requerirán otros estudios por
puede confundirse con insuficiencia renal prerrenal, aun- imágenes, como la tomografia computarizada helicoi-
que se realicen los índices y las relaciones de referencia dal sin contraste, que es el estándar de oro para locali-
para el diagnóstico de insuficiencia renal aguda. La eco- zar cálculos.
grafia tiene alta sensibilidad para la hidronefrosis y ade- Si el paciente liene una función renal normal, el proce-
más permite evidenciar alteraciones estructurales de los dimiento de elección es la pielografia anterógrada, que
rihones. sigue siendo el que mayor información brinda no solo
Es útil solicitar una radiografía simple de abdomen, sobre el sitio anatómico de la obstrucción sino también
ya que del 80 al 90% de todos los cálculos renales están sobre su etiologia (fig. 50-3-1).

Véase Bibliografia cap. 50-3 El paciente con obstrucción urinaria “So


Véase Autoevaluación cap. 50-3 El paciente con obstrucción urinaria “E

booksmedicos.org
Interpretación clínica y enfoque diagnóstico - El paciente con poliuria [EX

CAPÍTULO 50-4

El paciente con poliuria


Marcelo E. Álvarez y Horacio A. Argente

INTRODUCCIÓN lucradas, que figuran en el cuadro 50-4-1. Como regla


general, puede decirse que en los pacientes sin antece-
La poliuria se define como la excreción de más de 3 dentes, que provienen de la comunidad, se deberá pensar
litros de orina por día. Se asocia con micciones [recuen- en diabetes mellitus, ingesta de diuréticos o hábitos anor-
tes y prolongadas y con polidipsia. No debe confundirse males de ingesta de líquidos. En los pacientes internados
con nicturia o polaquiuria. por lo común puede tratarse de una diuresis osmótica

FISIOPATOLOGÍA
CUADRO 50-4-1. Etiologia de la políuria
La definición de poliuria como la emisión de más de 3 1. Diuresis osmótica
litros de orina por dia ha surgido del consenso, aunque Solutos endóágenos
este valor tiene una explicación fisiopatológica si se con- glucosa (diabetes mellitus)
sidera que el volumen de orina está constituido por dos urea linsuficiencia renal crónica, poliuria
subvolúmenes de agua. Uno de ellos se halla ligado osmó- posobstructiva, fase poliúrica de una
licamente a los solutos y está representado por el clea- insuficiencia renal aquda)
rance osmolar (Cosm) y el otro es agua libre de solutos y sodio (diuréticos)
está representado por el clearance de agua libre (€ H,O), Solutos exógenos
de alli que el volumen urinario sea una resultante de la manitol
suma de los dos clezgrances. Si se piensa en una situación glicerol!
ideal en la que el rinón no necesitara ahorrar agua (Tc infusión de glucosa hipertónica
H,O ausente), ni tampoco liberarse de ella (C H,O au- infusión de sodio
sente), el volumen urinario estaria representado por el
clearance osmolar. Teniendo en cuenta que el Cosm 2. Diuresis acuosa
puede variar entre 1 y 3 mL/min según la carga osmótica Diabetes insípida central
normal del individuo, un paciente podria tener poliuria idiopática
con una diuresis de más de 1.500 mL/dia si su Cosm fuera traumática
de 1 mL/min; por otro lado, si su Cosm fuera de 3 iatrogénica (hipofisectomia, radiaciones)
mL/min (por tener una carga osmótica superior), llega- tumoral
ria a la poliuria luego de emitir 4.500 mL/dia. Si se hace vascular (ACV, aneurisma)
un promedio de estos valores extremos se obtiene el valor infecciosa
de 3.000 mL/dia aceptado universalmente por la mavoria granulomatosa (TBC, sarcoidosis)
de los autores como indicador de poliuria. Volviendo a la congénita (autosómica dominante)
formula inicial: embarazo
Diabetes insipida nefrogénica
Volumen urinario = Cosm + C H,O fármacos (litio, anfotericina, demeclociclina,
metoxifluorano)
se puede deducir que puede ocurrir poliuria porque au- metabólica (hipercalcemia, hipopotasemia)
mentan los solutos en la orina, porque aumenta el agua libre congénita (recesiva ligada al cramosoma X)
o bien por una combinación de ambos (cuadro 50-4-1), enfermedad tubulointersticial (obstrucción urinaária
parcial, fase poliúrica de la insuficiencia renal
aquda)
ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO Ingesta excesiva de agua
polidipsia psicógena
Deberán estar orientados teniendo en cuenta el diag- iatrogénica
nóstico diferencial de las patologias habitualmente invo-

booksmedicos.org
EM Parte X «- Sistema nefrourológico y medio interno

Poliuria

Densidad urinaria
”” | esmurinaria Sa
a...

Menos de 1.005 Más de 1.010


Menos de 200 mOsm/L Más de 300 mOsm/L

kh

Diuresis acuosa Diuresis osmótica

Natremia Glucosuria
» FS KZ;
é
FE . ” E e
Natremia normal Natremia aumentada Positiva Negativa —
: Diabetes mellitus Urea plasmática
Glucosuriáa renal W
Po

+ * FC r

Ingesta excesiva i insípi


o aqua ; Disbetes Insipida Urea aumentada: Urea normal:
» Fase poliúrica de la * Diuréticos
insuficiencia renal * Solutos exógenos
Y aquda » Defecto tubular
Prueba de ADH = Poliuria posobstructiva * Nefropatia
+ Hipercatabolismo perdedora de sal

FA
Fá SS
Positiva Ne | vá
Diabetes insipida a insípida
central nefrogénica

FR Fig. 50-4-1. Algoritmo diagnóstico dé la poliuria.

CASO CLÍNICO 50-4-1


Ernesto, un ingeniero de 46 ahos, concurre a la consulta refiriendo una pérdidade peso de 10 kg en los últimos tres meses, a
pesar de haber aumentado su apetito y su ingesta alimentaria. Asimismo, refiere la ingestade abundante cantidad de líquido
que atribuye a la elevada temperatura de la estación estival, También presenta micciones frecuentes y de gran volumen, que el
paciente relaciona con su importante ingesta líquida. Un familiar lo encontró muy desmejorado y sospechó que podria tener
un câncerde pulmón, por ser un fumador de dos paquetes de cigarrillos por dia. No tiene otros antecedentes personalesde im-
portancia. En el examen fisico se lo observa angustiado y adelgazado, pero sin otras anormalidades de relevancia.
iLa poliuria es un fenómeno primario o es secundario a la ingesta líquida?
éCómo asocia poliuria con polidipsia, polifagia y pérdida de peso?
Qué tipo de poliuria sospecha y cómo podria confirmar
el diagnóstico?
COMENTARIO
Por los antecedentes personales y el cuadro clínico, no impresiona como un cuadro de polidipsia primaria. La asociación de po-
liuria, polidipsia y polifagia hace sospechar diabetes de reciente comienzo descompensada. En concordancia con esta interpre-
tación, es coherente pensar que se trata de una poliuria por solutos, que se confirmó por la presencia de glucosuria importante.
Una glucemia en ayunas de 240 ma/dL confirmoel diagnósticode diabetes.

booksmedicos.org
Interpretación clínica y enfoque diagnóstico - El paciente con poliuria EM

debido a la administración de soluciones parenterales, de nes complementarios de fácil acceso. En primer término
una poliuria posobstructiva, de la fase poliúrica de la in- se determina la densidad urinaria, como equivalente de
suficiencia renal aguda, de una poliuria por administra- la osmolaridad, lo que permite separar la diuresis acuosa
ción de fármacos u ocasionada por factores metabólicos de la diuresis de solutos. En esta última, la búsqueda de
(caso clinico 50-4-1), glucosuria y la determinación de urea en plasma permi-
tirán el diagnóstico de la mayoria de los pacientes (diabe-
tes mellitus e insuficiencia renal).
ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA En la diuresis acuosa la medición de la natremia de-
tectará la diabetes insípida y luego una infusión de
La figura 50-4-1 muestra un algoritmo para la investi- ADH aclarará si su origen es central o nefrogénico (caso
gación del paciente con poliuria sobre la base de exáme- clinico 50-4-2 SE).

Véase Bibliografia cap. 50-4 El paciente con poliuria SE


Véase Autoevaluación cap. 50-4 El paciente con poliuria “<>

booksmedicos.org

También podría gustarte