Está en la página 1de 12

Taller: Análisis de texto, elaboración de esquema y discusión en clase.

Tema: Las devastaciones de Osorio de 1605-1606


Propósitos: Indagar y analizar los precedentes, causas-efectos de las
devastaciones.
Competencia: es capaz de Identificar causas-efectos de las despoblaciones
de Osorio y sus repercusiones.

Después de haber leído los propósitos y la competencia, te sugiero que


realice las siguientes actividades:

a) Define los siguientes conceptos y luego realiza un párrafo con cada


palabra, los cuales vas a vincular, con el contexto histórico del tema
tratado:

Piratería: Acción o actividad que consiste en asaltar los barcos en alta


mar o en las costas para robar lo que contienen. También se le puede
llamar al conjunto de cosas robadas por los piratas. En el contexto
histórico: “los bucaneros se dedicaron a la piratería en los siglos XVI y
XVII" fueron muy activos en nuestra isla y alrededores.

Corso: Campaña que hacían por el mar los buques mercantes con
patente de su Gobierno para perseguir a los piratas o a las embarcaciones
enemigas. con autorización del gobierno de su país, ataca y saquea
buques de las naciones enemigas.
A quienes realizaban este tipo de acciones se los conoce como corsarios.
Muchas veces se asocia a los corsarios con los piratas, aunque los
corsarios contaban con permiso de las autoridades para actuar de
acuerdo a las leyes de la guerra. Los piratas, en cambio, se
encontraban afuera del marco legal.

El aval que recibían los corsarios se denominaba patente de corso.


Este documento era concedido por alcaldes o monarcas a los dueños
de embarcaciones para que pudieran atacar los barcos de países
enemigos y quedarse con sus mercaderías. Así, el propietario del
barco se sumaba a la marina del territorio que le otorgaba la patente de
corso.

En el contexto histórico del tema: España, Inglaterra y Francia son


algunos de los países que expedían patentes de corso. El Tratado de
París, en 1856, abolió dichos permisos, aunque se siguieron autorizando
en ciertas regiones.

María Elena Diez Pérez


Maestra de Historia Social Dominicana e Historia de la Cultural Universal
Tampoco hay que olvidar a la Ordenanza General de Corso. Se trata de
un documento compuesto por 18 artículos que eran los encargados de
regularizar y normalizar lo que eran las condiciones que tenían los
corsarios artiguistas. Así, por ejemplo, se hace mención a la enajenación
de las presas, a las obligaciones de los armadores o a la limitación de la
acción de los mencionados corsarios en el entorno de puertos amigos o
neutrales.

Contrabando: Actividad ilegal que consiste en comerciar con productos


sin pagar los impuestos correspondientes, en especial impuestos
aduaneros.
En el contexto histórico del tema: Desde el siglo XVI el tráfico ilegal,
a espaldas de las autoridades coloniales, era una práctica común en
algunas regiones de ultramar. Se desarrolla a partir del siglo XVII
como respuesta al llamado Monopolio Comercial Español.
El contrabando por esa época consistía en el comercio y tráfico ilegal, sin
que el tráfico fuera reportado o autorizado por las autoridades coloniales.
El contrabando se convirtió en una amenaza para España porque
debilitaba el monopolio de los mercaderes sevillanos. Donde se realizaba
el comercio ilegal. Además porque los comerciantes sevillanos no podían
competir en términos de precios con los comerciantes extranjero los que
procedían de otros países de Europa.

Trueque: Acción de dar una cosa y recibir otra a cambio, especialmente


cuando se trata de un intercambio de productos sin que intervenga el
dinero.
"el trueque es la forma más primitiva de comercio". En el contexto
histórico del tema: El trueque era realizado en la Isla en esa época por
‘Los Bucaneros’. Estos bucaneros comercializaban la piel y la carne
obtenida de sus cacerías, entre otros, con piratas y corsarios a quienes
intercambiaban su carne por objetos valiosos para ellos, como telas,
armas, pólvora etc...

Devastaciones: Ruina y destrucción completa de un edificio, un territorio,


etc.,
de manera que no quede nada en pie. En el contexto histórico del tema
podemos citar las devastaciones de Osorio. Consecuencias de las
Devastaciones

• Destrucción de unos 120 hatos, lo que significó el abandono de más de


cien mil reses y unos catorce mil caballos que pasaron a engrosar el
ganado cimarrón de la zona despoblada. Del ganado manso que se criaba
en la región sólo menos del 10% (unas 8,000 cabezas de ganado) pudo
ser trasladado a los nuevos lugares.
María Elena Diez Pérez
Maestra de Historia Social Dominicana e Historia de la Cultural Universal
• Destrucción de los ingenios y trapiches del lugar, lo cual aceleró la
decadencia de la industria azucarera y, junto con la pérdida de ganado y
plantaciones de cañafístula y jengibre, acrecentó la pobreza padecida en
toda la colonia y la disminución de la importancia comercial de Santo
Domingo.

• Favoreció el alzamiento de muchos esclavos negros que se asentaron en


las zonas despobladas.

• Emigración de muchos de los habitantes afectados a Cuba y Puerto Rico.

• Despoblación de más de la mitad de la isla que quedó entonces a merced


de los extranjeros cuyo trato se quería evitar.

Filibusteros: Pirata que durante el siglo XVII actuaba en el mar de las


Antillas y atacaba a los barcos que comerciaban con las colonias
españolas de América. En el contexto histórico del tema:
Los Filibusteros provenían principalmente de Inglaterra, Francia y
Holanda, siendo su lugar de actuación el Mar de las Antillas y su
cuartel general estaba situado en Isla Tortuga, lugar donde crearon
la Cofradía de Hermanos de la Costa. Su principal actividad era el
saqueo, aunque no utilizaban grandes naves sino veleros de carga
conocidos como flyboot o filibotes, de donde deriva el nombre de este
colectivo.
Una vez que los ingleses se hicieron con el control de Jamaica, los
filibusteros de origen británico les ayudaron a ocupar la isla. Durante
algunos años tanto Isla Tortuga como Jamaica fueron los grandes refugios
de los filibusteros, que actuaban en contra de España y a favor de
franceses e ingleses. Con el paso del tiempo y la menguante influencia
española, la actividad de este grupo se hizo cada vez menos necesaria, y
los filibusteros pasaron a convertirse en colonos.

Bucaneros: propiamente americanos y principalmente ubicados en


la Isla de La Española actualmente Haití, se les conocía por este
término a los cazadores de animales asilvestrados (cerdos, vacas, etc...)
que objeto de su abandono estaban a disposición de quien les diera caza.
Estos bucaneros comercializaban la piel y la carne obtenida de sus
cacerías, entre otros, con piratas y corsarios a quienes intercambiaban su
carne por objetos valiosos para ellos, como telas, armas, pólvora etc...No
tenían morada fija y deambulaban en fin de sus propósitos. Con el tiempo
llegaron a emprender acciones propias de la piratería de la época.

María Elena Diez Pérez


Maestra de Historia Social Dominicana e Historia de la Cultural Universal
b) Investiga la función que desempeñaban en la colonia los siguientes
personajes y luego, elabora un cuadro comparativo; donde indique su
posición y solución sobre el contrabando en la isla.

 Jerónimo de Torres: (escribano de la Yaguana) En la isla


Española, en la que expone cómo los buques extranjeros
hacen el comercio en aquellas partes y demás de América,
con otros puntos interesantes para evitar el contrabando. El
27 de mayo de 1577 en la isla Española, escribió al rey un
memorial sobre el contrabando y los rescates. Ya desde 1573
se venía pensando en las despoblaciones. Jerónimo de
Torres se opone a esto y propone situar a los pueblos en
justicia de fuero con estadía permanente y requisitos de
residencia cada tres años. Según Torres, se necesitaba una
vigilancia de tierra y no de mar con galeras, asunto sobre el
que años después opinaría lo contrario. Los jueces debían de
ser forasteros y responsables y debían de estar en contacto
con la armada qué vigilaba los barcos enemigos.

 Fray Nicolás Ramos: (Arzobispo de Santo Domingo) El


4 de Marzo de 1594 fray Nicolás Ramos, escribe una carta al
rey, exponiendo el asunto del contrabando como un peligro
para la fe católico de la isla, por el contacto de herejes con los
rescatadores. Por vez primera, el asunto de los rescates o
contrabando se enfocaba desde un punto de vista religioso.

 Baltazar López de Castro: (Escribano de la Cámara de


Cancillería) El 20 de noviembre de 1598, Baltasar López
de Castro, que reside en la ciudad de Santo Domingo,
alférez mayor y regidor en ella, escribe dos Memoriales
del arbitrio para los rescates en la isla Española al rey.
Este escribano, pieza clave años después en la vida de la
isla, propuso en sus memoriales las despoblaciones de
varias ciudades del norte; proposición sobre la que es difícil
pensar que se basara en el proyecto de cédula, que en
1577 puso en actualidad la destrucción de las poblaciones
del norte y noroeste. Es probable que López de Castro
hubiera oído hablar de aquel proyecto, pero casi imposible
que lo conociera. Estaba listo para ser juzgado por
malversación de fondos, y solo buscaba congraciarse y
obtener el perdón por eso hizo la propuesta de
devastación.

María Elena Diez Pérez


Maestra de Historia Social Dominicana e Historia de la Cultural Universal
 Fray Augusto Dávila y Padilla: (Arzobispo de
Santo Domingo de la Orden de loa Predicadores)
Por carta fechada en Santo Domingo el 20 de
noviembre de 1601, fray Agustín Dávila y Padilla,
escribe al rey sobre la cuestión de los rescates. El
arzobispo no aprobaba las despoblaciones.
Propuso que hubiese comercio directo desde Sevilla
con Puerto de Plata o Bayajá, no teniendo que llevar
los frutos o cueros hasta Santo Domingo. Una
armadilla protegería esta costa. El rey debía
conceder a aquellos pueblos el comercio libre, como
lo tienen en Sanlúcar o Canarias las naciones
extranjeras, y no estar en manos de los mercaderes
de Sevilla. Por último, por real cédula del 6 de
agosto de 1603, Felipe III ordena el traslado de las
poblaciones del norte y oeste a lugares cercanos a
la ciudad de Santo Domingo. Junto con Antonio de
Osorio fueron comisionados por el rey Felipe III para
llevar a cabo la despoblación de la banda norte de
la isla Española.

 Antonio de Osorio: (Presidente de la audiencia de


Santo Domingo, gobernador y capitán general de
la isla Española) Antagonista ser, que junto a Fray
Augusto Dávila y Padilla (otro engendro del mal) llevo
a cabo la más intensa, agresiva, salada y maldita
devastación en la Isla Española.

 Hernando de Montoro: (fue un rico mulato) él fue


quien dirigió la rebelión del valle de Guaba, él inició el
movimiento de rebeldía contra las autoridades para
rechazar la medida de destrucción de los pueblos de
la banda norte y de los de Yaguana debido al
contrabando ejecutado con enemigos de la corona
española, al final de 1605 fue arrestado por Osorio y
luego descuartizado.

María Elena Diez Pérez


Maestra de Historia Social Dominicana e Historia de la Cultural Universal
c)Elabora un esquema en el que destaque las causas y las consecuencias
tanto para España, como para los vecinos de la isla, sobre las
despoblaciones y sus repercusiones a corto, mediano, largo plazo y para
nuestro país en la actualidad.

Las Devastaciones de Osorio

Causas:
Causas
El monopolio comercial de España. La practica de
contrabando, con corsarios y comerciantes enegimos de la Francia, Inglaterra y Holanda se unieron contra España.
corona. La introduccion de biblias que promovian el Se formaron los Filbusteros y Corsos formando atracos y
protestantismo.Desplazmiento economico del Este de la isla contrabando.
al Norte y el Oeste y el cambio de industria azucarera por
Consecuencias para los vecinos de la isla:
ganaderia
Desolacion de de ese territorio.
Consecuencias para España:
Los Ingleses y Franceses se quedaron con la parte occidental
El asentamiento extranjero en zonas despobladas
de la isla.
Santo Domingo perdio importancia comercial..
Los esclavos desertores huian a esa parte.
Destruccion de los ingenios
Miseria

Repercucion a corto plazo:


Repercucion a mediano plazo: La division de la isala en dos Repercucion a largo plazo:
El tratado de Ryswick, los españoles seden la parte occidental
colonias SAaint Domingue Frances y Santo Domingo Español. La division hasta hoy en dia en dos paises diferentes en
de la isla y con el tratado de Aranjuez se divide
cultura, lengua, economia y territorio.
fronterizamente la isla.

Consecuencias de las Devastaciones

• Destrucción de unos 120 hatos, lo que significó el abandono de más de


cien mil reses y unos catorce mil caballos que pasaron a engrosar el
ganado cimarrón de la zona despoblada. Del ganado manso que se criaba
en la región sólo menos del 10% (unas 8,000 cabezas de ganado) pudo
ser trasladado a los nuevos lugares.

• Destrucción de los ingenios y trapiches del lugar, lo cual aceleró la


decadencia de la industria azucarera y, junto con la pérdida de ganado y
plantaciones de cañafístula y jengibre, acrecentó la pobreza padecida en
toda la colonia y la disminución de la importancia comercial de Santo
Domingo.

María Elena Diez Pérez


Maestra de Historia Social Dominicana e Historia de la Cultural Universal
• Favoreció el alzamiento de muchos esclavos negros que se asentaron en
las zonas despobladas.

• Emigración de muchos de los habitantes afectados a Cuba y Puerto Rico.

• Despoblación de más de la mitad de la isla que quedó entonces a merced


de los extranjeros cuyo trato se quería evitar.

Las Devastaciones de Osorio no detuvieron el contrabando


La pobreza generalizada que afectó a largo plazo a toda la colonia, debido
a las despoblaciones de 1605 y 1606, hizo que mermaran en grado sumo
las recaudaciones fiscales de la administración colonial, hasta el punto de
que no alcanzaban a cubrir los gastos burocráticos ni el mantenimiento de
la dotación de soldados destacados en Santo Domingo.

De ahí que, entre otras medidas, como la reducción del número de


soldados a la mitad, el Gobierno español otorgara a partir de 1608 una
asignación subsidiaria anual que en este caso procedía de México, y que
se conocía como "el situado". Este subsidio se mantuvo durante todo el
resto del siglo XVII.

Recuerden: “La lectura es un excelente fortificante para el conocimiento”

Unidad V. Las dos colonias de la Isla de Santo Domingo en el siglo XVIII

Contexto histórico:

Indaga y luego contesta:

1- ¿De qué manera la Revolución Francesa influenció en la colonia de


Saint Domingue y Cuáles fueron sus repercusiones para la colonia
de Santo Domingo Español? La Revolución Francesa fue una influencia
decisiva en los procesos de independencia que viviría Américas Latina en
el siglo XIX.
En la colonia de Saint Domingue, el proceso revolucionario generó un
estado de agitación y toda suerte de reacciones encontradas. Por un lado,
los colonos blancos temían perder sus privilegios, por el otro, los mulatos
vislumbran la posibilidad de adquirir igualdad de derechos.
La mayor consecuencia de la revolución Francesa para ambas colonias,
pues el lado español sufriría seriamente la pérdida de su fuente de
comercio.

María Elena Diez Pérez


Maestra de Historia Social Dominicana e Historia de la Cultural Universal
Revolución e independencia Haitiana La revolución francesa había
sembrado el germen de la insurrección en su colonia de Saint Domingue
que culminaría en la primera revolución antiesclavista triunfante de la
historia.

Etapas de la Revolución Haitiana Primera Etapa:


•Contradicciones entre los blancos.

Segunda Etapa:
•Los Mulatos exigen sus derechos.

Tercera Etapa:
•La rebelión de los esclavos.

Primera Etapa: Contradicciones entre los blancos Los colonos deseaban


eliminar las trabas monárquicas que les impedían desarrollar al máximo
sus negocios, medidas como los excesivos impuestos, los mecanismos
monopolistas, entre otras, eran motivo suficiente para generar la
inconformidad de muchos sectores de la isla. Por otro lado, la nueva
situación revolucionaria hablaba de igualdad y de acabar con los
privilegios, por tanto, los grandes blancos tenían muchas razones para
sentirse nerviosos. No querían perder sus privilegios, pero tampoco que
los mulatos y negros libertos adquirieran igualdad de derechos. Tampoco
querían abolir la esclavitud, como consecuencia de la Declaración de los
Derechos del Hombre.
Primera Etapa De La Revolución Haitiana 1789-1791 -Los colonos
buscan ser representados en Paris aspirando a obtener un gobernador
colonial. - El gobernador Reyner mediante armas logro sofocar esas
aspiraciones. - Los negros y mulatos buscaron obtener la igualdad de
los derechos humanos que no tenían. - Vicente Oge fue ejecutado. - La
Asamblea de Paris declara la igualdad entre gente blanca y de color en
1791.

2- Completa el siguiente cuadro comparativo sobre las características de las


dos colonias: de Saint Domingue y Santo Domingo Español en la isla de
Santo Domingo durante el siglo XVIII.

Saint Domínguez Santo Domingo Español

María Elena Diez Pérez


Maestra de Historia Social Dominicana e Historia de la Cultural Universal
Organización política: Organización política:
 Tenía una estructura  Al inicio del siglo XVIII la
social y demográfica población era de 10 mil almas y en
en el que el 90% de la el 1789 una cifra entre 100mil y
población eran 125 mil.
esclavos, el 4% de
libertos en su mayoría  Registro una tasa anual de
mulatos, y el 6% crecimiento superior al 3%.
restante de blancos.
 Los blancos  Los canarios crearon diversa
denominados Grands villas:
Blancs: Bani
• Ricos propietarios de haciendas, Samaná
esclavos y comercio. Sabana de la Mar
• Propiedades inmuebles. San Miguel
• Grandes comerciantes. Las Caobas
• Altos funcionarios, etc. Puerto Plata
Monte Cristi

 Se calculaba que durante el siglo


XVIII ingresaron a la colonia más
de 4,000 canarios.

En la colonia de Santo Domingo


Social: predominio político-social de la
Desde el punto de vista social aristocracia burocrática en el siglo
los blancos y mulatos XVIII se debió a diversas causas de
ocupaban dos posiciones: índole:

 Los Blancos Social: La perpetuación de las familias


importantes.
 Esclavos: negros y
mulatos
Política: España necesitaba mantener la
colonia a base de los privilegios a los
funcionarios.
Cultural: regia el sistema de castas donde
solo disfrutaba de derechos civiles y
políticos plenos las personas de raza Economía: Debido a la debilidad de una
blanca. clase dominante privada; desligada de
funciona públicas a causa de la
Elementos Religiosos: Protestantes mediocridad económica imperante que
Africanos se mantenía a pesar de la relativa
recuperación.
Idiomas: Francés, Creol

María Elena Diez Pérez


Maestra de Historia Social Dominicana e Historia de la Cultural Universal
Economía: Cultural: la población se dividía en,
 Existencia de un blancos, mulatos y negros.
sistema de grandes
plantaciones, muy Elementos Religiosos: Hispano-
diversificado como Católicos.
café, cacao, plátanos,
caña de azúcar, Idioma: Español
tabaco, añil, víveres,
yuca, etc.
 Ganadería intensiva Economía:
(producción en  Ganadería extensiva basada en el
potreros, mular y hato.
caballar).  Agricultura comercial en las
 Tenerías y destilerías estancias.
 Fábricas de ron o tafia.  Autoconsumo en los conucos.
 Ingenios azucareros  Producción artesanal
(más de 900).
 Comercio de
exportación –
importación.
 Producción de
artesanías.

¿Cuál fue la reacción de la población de la parte oriental de la isla, con


el cumplimiento del tratado de Basilea? La información sobre la firma
del Tratado de Basilea se conoció en Santo Domingo el 18 de octubre de
1795, en el momento en que los españoles luchaban contra las fuerzas
francesas que representaba Toussaint Luverture, quien trataba de tomar
el Santo Domingo español.

El acuerdo se conoce como Tratado de Basilea, porque fue firmado el 22


de julio de 1795, en la ciudad Suiza de Basilea.
Cuando se difundió la noticia en Santo Domingo, los españoles habían
logrado sacar a los franceses de Bánica y Las Caobas, al aprovechar una
derrota que sufrió Toussaint Luverture frente a tropas inglesas en el Santo
Domingo francés, hoy la República de Haití.

María Elena Diez Pérez


Maestra de Historia Social Dominicana e Historia de la Cultural Universal
Toussaint tomó el Santo Domingo español en nombre de Francia, en el
año 1801, porque no se pudo ejecutar antes debido a dificultades para
aplicarlo.
El Tratado de Basilea establecía que a cambio de la restitución de los
territorios conquistados por los franceses en el Norte de la Península
Ibérica, “el Rey de España, por sí y sus sucesores, cede y abandona en
toda propiedad a la República Francesa toda la parte española de la isla de
Santo Domingo en las Antillas”.

En virtud del Tratado de Basilea, un mes después de conocerse en la isla


de Santo Domingo la ratificación del acuerdo, “las tropas españolas estarán
prontas a evacuar las plazas, puertos y establecimientos que aquí ocupan,
para entregarlos a las tropas francesas cuando se presenten a tomar
posesión de ellas”.
Dispone que las plazas, puertos y establecimientos, se deben entregar a
los franceses con los cañones, municiones de guerra y efectos necesarios
para su defensa, de que dispusieran en la época en que se tuvo noticia de
las negociaciones.

Tratado precisa que “los habitantes de la parte española de Santo


Domingo, que por sus intereses u otros motivos prefieran transferirse con
sus bienes a las posesiones de Su Majestad Católica, podrán hacerlo en el
espacio de un año contado desde la fecha de este Tratado”.

El 22 de Julio de 1795 fue firmado el referido Tratado provocando una


situación de caos en los pobladores del territorio cedido, los que habían
luchado por siglos para evitar por las armas que los franceses se
apoderaran de Santo Domingo; pero con el Tratado de Basilea esa
población dominicana-española sintió temor y recelo de la presencia de los
ciudadanos franceses que se esperaba que pronto tomarían el control de
su territorio. Muchos fueron los que plantearon su interés de emigrar a otros
territorios españoles de América.

3. Describe que establecían los siguientes tratados:

a) Tratado de Nimega: El Tratado de Nimega se firmó el 20 de agosto de


1678 en Nimega(actuales Países Bajos) entre las Provincias Unidas de
los Países Bajos y el Reino de Francia y puso fin a la guerra con Holanda.
En 1680, cesaron los ataques de ambas partes y empezó un proceso de
intercambio comercial entre las dos colonias de bienes manufacturados
franceses y cueros de la parte española.

b) Tratado de Ryswick: es el tratado de paz que da fin a la Guerra de los


Nueve Años que vio enfrentadas a Francia contra España, Inglaterra, las
Provincias Unidas de los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano. Este
tratado, firmado el 20 de Septiembre de 1697, en la ciudad de Ryswick en
la provincia de Holanda, fue firmado en dos partes. Este finalizo la guerra
María Elena Diez Pérez
Maestra de Historia Social Dominicana e Historia de la Cultural Universal
de la Gran Alianza. Entonces Francia entrego Friburgo, Breisach y
Philippsburg al Sacro Imperio Romano Germánico. Francia obtuvo la
parte occidental de la isla de Santo Domingo, mientras que España
recupero a Cataluña y las fortalezas de Mons., Luxemburgo y Courtrai.
Con este tratado, se establece por primera vez y de manera oficial la
división de la isla entre franceses y españoles.

c) Tratado de Aranjuez: entre la República Francesa y la Monarquía de


Carlos IV de España, firmado el22 de juliode1795en la localidad suiza de
Basilea, puso fin a la Guerra de la Convención entre los dos países que
se había iniciado en 1793 y que había resultado un desastre para la
monarquía española, pues las provincias vascongadas y el norte de
Cataluña acabaron ocupadas por las tropas francesas. Este tratado se
firmó después de la paz entre Francia y Prusia acordada en abril de ese
mismo año. Francia devolvía los territorios ocupados en España. A
cambio, España cedía a Francia la parte Española de la isla de Santo
Domingo y se normalizaron las relaciones comerciales entre ambos
países. Las clausulas secretas del tratado disponían que España no
perseguiría a los afrancesados y liberaría la hija del rey Luis XVI.

d) Tratado de Basilea: BASILEA, Suiza, el 22 de julio de 1795, Francia y


España firmaron el tratado de Basilea, en virtud del cual las dos naciones
terminaron la guerra que libraban en Europa. En virtud del acuerdo,
Francia le devolvió a España las áreas que había tomado durante la
guerra en la Península Ibérica, y España le dio a cambio su colonia
situada en la parte oriental de isla de Santo Domingo, a Francia a cambio
de los territorios peninsulares. El proceso de la entrega tardo más de
cinco años.

María Elena Diez Pérez


Maestra de Historia Social Dominicana e Historia de la Cultural Universal

También podría gustarte