Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma de Yucatán

Campus de Ciencias Exactas

Facultad de Ingeniería

Fisicoquímica
Docentes:
Dr. Germán Giacomán
M en C. Avel González
Grupo: A
Reporte de Laboratorio: PRÁCTICA No. 3

ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN VISIBLE

Y LEY DE BEER

Equipo:

Integrantes:
Carrillo Pinto Alfonso Jesús
Canché Franco Rafael Etienne
Calderón Cervantes Iván
Amaya Gil Alfonso Alejandro
Chávez Moguel Javier Elías
Pereyra Herrera Pablo de Jesús
López Lugo Jeshua Adonai
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO................................................................................................................................4
MÉTODOLOGÍA...................................................................................................................................5
RESULTADOS Y DISCUSIONES (Preguntas de investigación)................................................................6
CONCLUSIONES..................................................................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN
La absorbancia es una medida de la cantidad de luz que una solución absorbe a
una longitud de onda específica y se utiliza comúnmente en espectroscopía.
Según el libro "Principios de Fisicoquímica" de Atkins y de Paula, la absorbancia
(A) de una solución está relacionada con la transmitancia (T) de la siguiente
manera: A = log10(1/T). Por lo tanto, una mayor absorbancia indica que una mayor
cantidad de luz ha sido absorbida por la solución. La absorbancia se puede medir
utilizando un espectrofotómetro, que es un instrumento que mide la cantidad de
luz que pasa a través de una solución. El espectrofotómetro mide la cantidad de
luz que llega a un detector después de haber pasado a través de la solución, y
compara esta cantidad de luz con la cantidad de luz que llega al detector sin pasar
a través de la solución (es decir, la luz de referencia).
La relación entre la absorbancia y la concentración de una solución se puede
describir matemáticamente utilizando la ley de Beer-Lambert, que establece que la
absorbancia es directamente proporcional a la concentración de la solución y a la
longitud de la trayectoria de la luz a través de la solución. Esta ley se expresa
matemáticamente como A = εcl, donde A es la absorbancia, ε es el coeficiente de
extinción molar (una constante que depende de la longitud de onda), c es la
concentración de la solución y l es la longitud de la trayectoria de la luz a través de
la solución. El objetivo principal es cuantificar la capacidad del rojo-Congo para
absorber luz en diferentes concentraciones y, de esta manera, construir una curva
de absorbancia que permita determinar la concentración desconocida de una
muestra en base a su absorbancia.
En resumen, el objetivo de esta práctica es determinar la capacidad del colorante
rojo-Congo para absorber luz en diferentes concentraciones y construir una curva
de absorbancia que permita determinar la concentración desconocida de una
muestra en base a su absorbancia. La absorbancia es una medida importante en
espectroscopía y se utiliza para cuantificar la cantidad de luz que es absorbida por
una solución.
MARCO TEÓRICO
Objetivo:
Determinar la absorción del colorante rojo-Congo en distintas concentraciones.
Principios teóricos:
El rojo-Congo es una partícula colorante que sirve como indicador de PH. E s una
sal de sodio de 3,3'-bis soluble en agua.
La espectrometría es una técnica analítica que permite determinar la
concentración de un compuesto en solución. Se basa en que las moléculas
absorben las radiaciones electromagnéticas del compuesto, y a su vez, la cantidad
de luz absorbida depende de forma lineal de la concentración.
Con ello se puede observar la transmitancia de la solución, que es la relación
entre la luz transmitida que llega al detector y la cantidad de luz que incidió sobre
ella. Así mismo se puede determinar la absorbancia, que indica la cantidad de luz
1
absorbida por la muestra del compuesto siendo definida como log ⁡( ).
Transmitancia

Para el espectrómetro se utilizan regiones que son un rango de longitud de onda,


la cual es la distancia entre dos puntos a partir de los cuales la onda se repite. El
número de repeticiones de la onda por unidad de tiempo recibe el nombre de
frecuencia.
Por último, el coeficiente de extinción molar, también conocido como absortividad
molar, es una unidad que mide la capacidad que tienen las especies químicas
para absorber una determinada onda de luz.
Aplicaciones:

La determinación de absorbancias es usada en la industria de la alimentación


(más frecuentemente en el control de calidad de alimentos), así como en control y
tratamiento de aguas (utilizado para detección de detergentes aniónicos, cianuros,
amonio y demás peligros para la salud); en la industria textil se usa en materiales
y artículos textiles confeccionados, en accesorios metálicos de prendas textiles,
etc. Esto solo por mencionar algunos giros en los que se utiliza.
MÉTODOLOGÍA
Materiales y reactivos.

 Solución de indicador Rojo-Congo.


 5 balones volumétricos de 25 mL.
 Espectrofotómetro.
 Solución de ácido acético 50mL 0.01 M.
 Agua destilada.

Descripción de la práctica
Prepare una solución stock de rojo-Congo a pH 7 con una concentración de
alrededor 7.5 x 10-5 mol/litro. Prepare una serie de disoluciones diluyendo
cuantitativamente la disolución stock, haciendo 5 o 6 soluciones. Use la pipeta de
1 mL para transferir y complete el volumen del balón volumétrico con agua
destilada.

Llene una celda del espectrofotómetro con la


solución de rojo-Congo y registre el valor de la
transmitancia, descarte el contenido de la celda, lave
con agua destilada.
Repita con las otras disoluciones, de la más
concentrada a la más diluida. Una vez que termine
con todas las disoluciones, lave muy bien la celda
con agua destilada y mida la absorbancia con agua
destilada.
Puede repetir todo el procedimiento, adicionando unas gotas de ácido acético para
acidificar la solución.
RESULTADOS Y DISCUSIONES

 La longitud de onda fue de 428


1. La absorbancia en la de 1ml fue de 0.5919
2. La absorbancia en la de 2ml fue de 0.99469
3. La absorbancia en la de 3ml fue de 1.28777
4. La absorbancia en la de 4ml fue de 1.6322

1. Transmitancia 1: 0.256
2. Transmitancia 2: 0.1012
3. Transmitancia 3: 0.0515
4. Transmitancia 4: 0.023
TRATAMIENTO DE RESULTADOS
v Calcule la Absorbancia real restando la absorbancia (o transmitancia) del
blanco (celda con agua destilada) y con muestra de rojo Congo. Si las
medidas en el equipo son en intensidad puede usar la siguiente expresión:

A=¿ ( )
Io
I

Donde I0 es la intensidad del blanco.


Durante la práctica, se nos fue mostrada una fórmula similar a esta, con otras
incógnitas, pues ya teniendo la transmitancia, podemos obtener la absorbancia
real, siendo:

A=log ( T1 )
Ahora, procederemos a encontrar la absorbancia real con dichos valores de
transmitancia.
1
A= log ( ) = 0.5917
0.256
1
A= log ( ) = 0.9948
0.1012
1
A= log ( ) = 0.2881
0.0515
1
A= log ( ) = 0.6382
0.023
Obteniendo así una absorbancia igual o similar a la que obtuvimos
experimentalmente.

v Grafique los resultados para (A vs [rojo Congo]) para los datos de rojo Congo con
y sin ácido.

Dado que hay mucha convergencia en las gráficas, se nos indica que los datos
tanto reales como experimentales tuvieron una similitud.
De acuerdo con la ley de Beer, el comportamiento de la absorbancia debe crecer
proporcional y linealmente junto con la concentración de la solución,
comportamiento que podemos ver en la gráfica de manera muy notoria, con una
pendiente que a simple vista luce constante en gran parte de la gráfica.
v Para los dos conjuntos de soluciones determine el valor numérico del
coeficiente de extinción molar, para el máximo pico de absorción,
empleando las gráficas anteriores.
Obteniendo primero la pendiente eligiendo los primeros dos puntos para ello:
0.99469−0.5919
= 0.40279.
2−1
El pico máximo de absorción se dio en la concentración de 4ml, o sea, cuando la
absorbancia alcanza 1.6322, por lo que:
A= mC+b

1.6322= 0.40279* C
1.6322
1.6322=C= =4.05223
0.40279
C= 4.05223
v ¿Por qué es necesario calibrar la escala de la longitud de onda, pero no la
intensidad de la luz medida en este experimento?
La posición del pico máximo de absorbancia puede diferir ligeramente entre
diferentes instrumentos espectrofotométricos, o incluso entre diferentes lotes del
mismo rojo-Congo, por lo que se debe ajustar la escala de longitud de onda, es
importante medir en la longitud de onda correcta para poder comparar las
muestras entre sí.
Por el contrario, este experimento solo mide cambios en la intensidad de la luz en
longitudes de onda específicas, no la intensidad de la luz absoluta, por lo que no
es necesario calibrar la intensidad de la luz medida.

v ¿Puede presentar un modelo teórico sencillo que explique porque el rojo


Congo tiene un máximo de absorbancia a cierta longitud de onda?
Un modelo teórico simple que puede explicar por qué el rojo Congo tiene máximos
de absorción en ciertas longitudes de onda. Este modelo se basa en la teoría
cuántica de la mecánica y se conoce como teoría del campo molecular. La teoría
del campo molecular establece que la absorción de radiación por parte de las
moléculas se debe a transiciones electrónicas entre diferentes niveles de energía.
En otras palabras, cuando la luz golpea una molécula, algunos electrones pueden
absorber energía de la radiación y saltar a un nivel de energía superior. El nivel de
energía más alto que puede alcanzar un electrón en una molécula se denomina
nivel de energía de excitación.
La energía de la radiación absorbida por la molécula debe ser igual a la diferencia
entre los niveles de energía involucrados en las transiciones electrónicas. Según
la ecuación de Planck-Einstein, la longitud de onda de la luz absorbida está
relacionada con la energía de la radiación. Por lo tanto, las moléculas absorben
luz en longitudes de onda específicas. Esto corresponde a la diferencia de energía
entre los niveles de energía involucrados en la transición.
En este caso, la molécula tiene una estructura de cromóforo que consta de un
sistema de enlace conjugado. Este sistema conjugado tiene la propiedad de que
los electrones pueden moverse más libremente y pueden absorber ciertas
longitudes de onda de radiación. El rojo-Congo exhibe un máximo de absorción a
una longitud de onda de aproximadamente 490 nm debido a la excitación de los
electrones en el sistema conjugado. Es un lugar. Una teoría que explica la
absorción de radiación en las moléculas en términos de transiciones electrónicas
entre diferentes niveles de energía.
Discusiones
Es importante calibrar la escala de longitud de onda en este experimento para
asegurarse de que se está midiendo en la longitud de onda correcta y poder
comparar las muestras entre sí. Sin embargo, no es necesario calibrar la
intensidad de la luz medida porque solo se está midiendo la variación de la
intensidad de la luz a una longitud de onda específica y no la intensidad absoluta
de la luz.
La teoría del campo molecular es un modelo teórico sencillo que explica por qué el
rojo Congo tiene un máximo de absorbancia a cierta longitud de onda. Este
modelo se basa en la teoría cuántica de la mecánica y afirma que la absorción de
la radiación por una molécula se debe a la transición de los electrones entre
diferentes niveles de energía. En el caso del rojo Congo, la molécula presenta una
estructura cromófora que consiste en un sistema de enlaces conjugados, lo que
provoca que los electrones se muevan con mayor libertad y sean capaces de
absorber radiación a una longitud de onda específica, en este caso alrededor de
490 nm.
En resumen, la calibración de la escala de longitud de onda es necesaria para
comparar las muestras entre sí, mientras que la intensidad de la luz medida no
necesita calibrarse. Además, la teoría del campo molecular explica que el rojo
Congo tiene un máximo de absorbancia a cierta longitud de onda debido a la
estructura cromófora de la molécula y las transiciones electrónicas entre diferentes
niveles de energía.
Al final del experimento observamos los resultados obtenidos y recopilados, y al
revisar la teoría detrás del experimento obtuvimos resultados satisfactorios, debido
a que se obtuvo un incremento en la absorbancia a la par que se aumentaba la
concentración de la solución, esto igual fue de ayuda al momento de estar
haciendo las mediciones porque al observar que siempre había un aumento en
cuanto a la absorbancia se tenía en cuenta que el experimento iba por buen
camino.
BIBLIOGRAFÍA

Castellán, G.W. 1987. Fisicoquímica. Addison-Wesley Iberoamericana,


Argentina México.
Abril, N., Bárcena, A., Fernández, E., Galvan, A., Jorrín, J., Peinado, J.,
Toribio, F. & Túnez, I. (s.f.). Espectrometría: Espectros de absorción y
cuantificación colorimétrica de biomoléculas. Uco.es.
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/08_ESPECTROFOTOMETRIA.
pdf.
Brown, T. L., LeMay, H. E., Bursten, B. E., & Murphy, C. J. (2014). Química:
La ciencia central (12va ed.). Pearson. 
Esero. (s.f.). Longitud de onda y frecuencia. Esero.es.
https://esero.es/practicas-en-abierto/decodifica-imagenes-iss/longitud_de_onda_y_
frecuencia.html.
Castellán, G.W. 1987. Fisicoquímica. Addison-Wesley Iberoamericana,
Argentina México. 
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas,
Pliego, O.H. y Rodríguez, C.S. Editorial Magenta Impresos Rosario. 2012. 
Laboratorios Eyco. (2021). ¿Para qué se utiliza la espectrofotometría UV-
VIS y cómo funcionan los equipos de medición?. Laboratorios Eyco.
https://www.laboratorioseyco.com/para-que-se-utiliza-la-espectrofotometria-uv-vis-
y-como-funcionan-los-equipos-de-medicion/#alimentacion.
Maron Samuel H, Carl F. Prutton (2016) Fundamentos de fisicoquímica
(México Limusa). 

También podría gustarte