Está en la página 1de 112

1º RADIOTERAPIA

IES LITORAL

TEMA 6. RESOLUCIÓN DE
CONTINGENCIAS DE LOS
EQUIPOS Y DISPOSITIVOS
TEMA 6. RESOLUCIÓN DE CONTINGENCIAS
DE LOS EQUIPOS Y DISPOSITIVOS
ÍNDICE.
1. Protocolos de la unidad
2. Actuaciones del técnico
3. Material desechable y material reutilizable
4. Equipos de oxigenoterapia
1. Fundamentos básicos
2. Métodos de administración de oxígeno
3. Métodos para la administración de oxígeno
4. Criterios de manipulación y control
5. Ventiloterapia y ventilación artificial
TEMA 6. RESOLUCIÓN DE CONTINGENCIAS
DE LOS EQUIPOS Y DISPOSITIVOS
ÍNDICE.
5. Aspiradores
6. Equipos de monitorización y perfusión
1. Equipos de monitorización
2. Equipos de perfusión
7. Sondas, drenajes y ostomías
1. Sondas
2. Drenaje
3. Ostomías
TEMA 6. RESOLUCIÓN DE CONTINGENCIAS
DE LOS EQUIPOS Y DISPOSITIVOS
ÍNDICE.
1. Protocolos de la unidad
2. Actuaciones del técnico
3. Material desechable y material reutilizable
4. Equipos de oxigenoterapia
1. Fundamentos básicos
2. Métodos de administración de oxígeno
3. Métodos para la administración de oxígeno
4. Criterios de manipulación y control
5. Ventiloterapia y ventilación artificial
1. PROTOCOLOS DE LA UNIDAD
Los Servicios de Radioterapia deben disponer de un Plan de Calidad. Los
Servicios de Radioterapia organizarán su actividad siguiendo el formato
de Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT), Los protocolos son
documentos que contribuyen a normalizar la práctica, son una fuente
poderosa de información: los profesionales pueden encontrar en estos
protocolos todos los procedimientos que se realizan en la unidad.
1. PROTOCOLOS DE LA UNIDAD
El Plan de Calidad incluirá PNT de:
▪ Los procedimientos que se vayan a utilizar, de los programas de
control asociados, de los recursos mínimos humanos y materiales
necesarios para realizar dichos procedimientos, y de los responsables
de cada decisión o procedimiento, especificando su nivel de autoridad.
▪ De las sucesivas etapas del proceso radioterapéutico y de las pruebas
de control de calidad previstas para dichas etapas y para los
dispositivos asociados a cada una de ellas, incluyendo el estado de
referencia inicial, y
▪ Del sistema de evaluación y análisis de resultados del proceso
radioterapéutico.
1. PROTOCOLOS DE LA UNIDAD
Además el Plan de calidad deberá incluir:
• Existencia de un Programa de Radioprotección del personal expuesto.
• Preparación para la actuación ante situaciones de emergencia.
• Disponer de un plan de valoración de pacientes, flujo de pacientes y
admisión en el servicio de Radioterapia.
• Disponer de un Plan de Cuidados de Enfermería.
• Registro de las incidencias en la historia clínica del paciente.
1. PROTOCOLOS DE LA UNIDAD
Los PNT son normas escritas que describen, de forma específica, las
actividades que se llevan a cabo para la realización de las funciones del
Servicio. Los PNT de cada Servicio se recogerán en el manual de
procedimientos del Servicio. Cada PNT deberá incluir al menos:
1. Denominación
2. Objetivo.
3. Alcance.
4. Responsable.
5. Desarrollo.
6. Final del procedimiento.
1. PROTOCOLOS DE LA UNIDAD

El uso de protocolos de trabajo [PNT] traerá consigo, entre otras cosas:


a) Mejorará la calidad de la intervención de los técnicos.
b) Garantizará que cualquier actuación esté dentro del marco
legislativo.
c) Facilitará las rotaciones e incorporación de nuevo personal.
d) Garantizará una asistencia de calidad.

Este tema está centrado en aquellos protocolos más generales, es decir,


en aquellos que están mucho más centrados en el paciente para poder
prestar una atención de calidad.
TEMA 4. OBSERVACIÓN DE PARÁMETROS
FÍSICO-CLÍNICOS
ÍNDICE.
1. Protocolos de la unidad
2. Actuaciones del técnico
3. Material desechable y material reutilizable
4. Equipos de oxigenoterapia
1. Fundamentos básicos
2. Métodos de administración de oxígeno
3. Métodos para la administración de oxígeno
4. Criterios de manipulación y control
5. Ventiloterapia y ventilación artificial
2. ACTUACIONES DEL TÉCNICO

El Técnico debe conocer el protocolo de actuación y preparar el


material necesario para las diferentes exploraciones y tratamientos,
con el objetivo de realizar los procedimientos con seguridad y
calidad.
TEMA 4. OBSERVACIÓN DE PARÁMETROS
FÍSICO-CLÍNICOS
ÍNDICE.
1. Protocolos de la unidad
2. Actuaciones del técnico
3. Material desechable y material reutilizable
4. Equipos de oxigenoterapia
1. Fundamentos básicos
2. Métodos de administración de oxígeno
3. Métodos para la administración de oxígeno
4. Criterios de manipulación y control
5. Ventiloterapia y ventilación artificial
3. MATERIAL DESECHABLE Y MATERIAL
REUTILIZABLE.

Se define como:
• material desechable "aquel que tiene un solo uso", es decir, se usa y
se desecha, por ejemplo, agujas, cánulas, mascarillas de oxígeno,
guantes, sondas, jeringas, gasas, etc. Este material generalmente es de
plástico, papel o tela.
Material desechable
3. MATERIAL DESECHABLE Y MATERIAL
REUTILIZABLE.

Se define como:
• material reutilizable es "aquel que después de utilizarse se limpia,
desinfecta y en ocasiones se esteriliza, para garantizar al máximo las
condiciones correctas para su posterior utilización". Es reutilizable
todo instrumental de quirófano, bisturíes eléctricos, sondas de
endoscopia, etc. Este material generalmente es metálico o de silicona.
En ocasiones existen materiales que son reutilizables un número
limitado de veces, como las siliconas que se utilizan en oncología
radioterápica, como bolus o algunas máscaras termoplásticas (la
mayoría son de un solo uso).
Material reutilizable
3. MATERIAL DESECHABLE Y MATERIAL
REUTILIZABLE.
Material reutilizable

Mascara
termoplastica

Para fijar la cabeza y el cuello durante el tratamiento .Esta máscara tiene la


propiedad de reblandecerse al sumergirla en agua caliente. Se le colocará en
un soporte o cabezal apropiado para mantener el cuello en una determinada
posición que nos favorezca luego la aplicación del tratamiento. Al enfriarse la
máscara se mantiene rígida y se retrae levemente.
3. MATERIAL DESECHABLE Y MATERIAL
REUTILIZABLE.
Material reutilizable

Bolus
(Homogenizador)

Aditamento de un material de composición orgánica equivalente a la


densidad del agua (cera/parafina, agua o siliconas), que apoyados en la
zona a tratar del paciente, homogenizan la dosis en piel reduciéndola en
profundidad.
3. MATERIAL DESECHABLE Y MATERIAL
REUTILIZABLE.

El personal técnico debe conocer el material desechable y reutilizable de


su unidad y la cantidad necesaria para saber cuándo debe reponerse y
tenerlo en perfecto estado, ya que la mayoría de estos materiales tienen
fecha de caducidad.
TEMA 4. OBSERVACIÓN DE PARÁMETROS
FÍSICO-CLÍNICOS
ÍNDICE.
1. Protocolos de la unidad
2. Actuaciones del técnico
3. Material desechable y material reutilizable
4. Equipos de oxigenoterapia
1. Fundamentos básicos
2. Métodos de administración de oxígeno
3. Métodos para la administración de oxígeno
4. Criterios de manipulación y control
5. Ventiloterapia y ventilación artificial
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.1. FUNDAMENTOS BÁSICOS
La oxigenoterapia es el conjunto de técnicas que permiten administrar oxígeno
gaseoso a un paciente como tratamiento transitorio para compensar el déficit
de oxigenación de sus células, con el objetivo de elevar la concentración de
oxígeno en sangre.
El oxígeno O2 es un gas incoloro, inodoro, explosivo y altamente inflamable,
por lo que su manejo en Oxigenoterapia requiere importantes medidas de
seguridad.
La administración de oxígeno puro mantenida por periodos prolongados, es
peligrosa puesto que produce lesiones en el pulmón y cerebro además de ser
un irritante de las mucosas. Lo que se utiliza habitualmente es una mezcla
gaseosa de aire enriquecido con oxígeno. La riqueza de O2 en la mezcla
dependerá de la técnica de Oxigenoterapia empleada (catéter, mascarilla,
gafas nasales, etc.)
La Oxigenoterapia está indicada en todas aquellas personas que sufren Hipoxia.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.2. MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
Para poder administrar el oxígeno se precisan una serie de mecanismos
que sirven para almacenar y trasladar el gas hasta el paciente. Los más
usuales son los que se presentan a continuación.
EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
La administración de oxígeno en el Hospital procede de:
• LA CENTRAL DE OXÍGENO : El oxígeno se encuentra almacenado en la
Central, situada fuera del edificio general del hospital, y llega a las
habitaciones de los enfermos/as a través de tuberías con una llave de
paso, a la cabecera de cada cama.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.2. MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
• BALAS, BOMBONAS O TANQUES DE OXÍGENO: Las balas de oxígeno
son cilindros de acero que contienen oxígeno. Hay diferentes tamaños
de balas. Este sistema se usa con más frecuencia en el transporte de
enfermos a los que hay que administrarles oxígeno y en pacientes a los
que se suministra oxígeno a domicilio.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.2. MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
• CONCENTRADORES DE OXÍGENO: Son un dispositivo médico eléctrico
que utiliza tecnología de tamiz para extraer oxígeno del aire del
entorno. Este oxígeno luego es suministrado al paciente por medio de
un tubo conectado a una cánula nasal. Los concentradores son
generalmente el método más económico para suministrar
oxigenoterapia domiciliaria.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.2. MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
Las unidades en que se expresa la capacidad de una bala puede ser: Litros
(L), Atmósferas de Presión (mm. de Hg o Kg/cm3). Entre el lugar donde se
produce o se almacena oxígeno y el dispositivo que se coloca
directamente sobre el paciente nos podemos encontrar:
Manómetro: mide la Presión de oxígeno en el interior de la bala o dela
tubería de la central.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.2. MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
Caudalímetro, manorreductor o flujómetro: Permite controlar la
cantidad de oxígeno que sale de la \toma por minuto. Se expresa en
l/minuto. Consta de una válvula para regular el flujo de salida de oxígeno.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.2. MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
Sistema de humidificación: Para administrar el oxígeno a los pacientes
hay que proveerlo del grado de humedad adecuado (para que las
mucosas del enfermo no se sequen). Para ello se hace pasar el gas por un
frasco humidificador que contiene agua destilada.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.3. MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
En la actualidad existen varios métodos para la administración de oxígeno
al paciente, con características propias y distintas aplicaciones.
Se pueden clasificar en dos grupos:
▪ Sistemas de circuito abierto
▪ Sonda o catéter nasal.
▪ Mascarillas: Gafas nasales, mascarillas oronasales.
▪ Sistemas de circuito cerrado
▪ Tienda de oxígeno.
▪ Campana de oxígeno.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.3. MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
A) MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO AL PACIENTE POR
EL SISTEMA DE CIRCUITO ABIERTO
Sonda o catéter nasal: Es un tubo de grosor variable de goma o plástico
flexible y transparente.
Se introduce por la fosa nasal hasta la orofaringe. Se fija exteriormente
con esparadrapo hipoalérgico. Hay que vigilar su correcta posición y debe
cambiarse cada 48 h. En cada cambio se alterna la fosa en que se coloca el
catéter.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.3. MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
A) MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO AL PACIENTE POR
EL SISTEMA DE CIRCUITO ABIERTO
Mascarillas: Las mascarillas pueden ser nasales o gafas nasales y
oronasales.
Gafas nasales: Son tubos similares a las sondas, pero se adaptan a las dos
fosas nasales simultáneamente. El oxígeno se administra al interior de las
dos fosas nasales y no a una sola.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.3. MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
A) MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO AL PACIENTE POR
EL SISTEMA DE CIRCUITO ABIERTO
Mascarillas:
Mascarillas oronasales. Son dispositivos de plástico transparente que
cubren nariz y boca. Hay mascarillas de distintos tamaños adaptadas para
niños y adultos.
Cada mascarilla está preparada para administrar una concentración de
oxígeno determinada. También permite regular el flujo de oxígeno por
minuto.
Cada mascarilla presenta una numeración: Ej: 24/2. Esto significa que
para conseguir una concentración de oxígeno del 24% hay que
administrar un flujo de 2 litros por minuto.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.3. MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
A) MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO AL PACIENTE POR
EL SISTEMA DE CIRCUITO ABIERTO
Mascarillas.
Mascarillas oronasales.
Hay varios modelos en el mercado. Desde las mascarillas desechables de
plástico, pasando por la mascarilla apretada del AMBÚ, hasta la mascarilla
de Venturi o Ventimask.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.3. MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
A) MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO AL PACIENTE POR
EL SISTEMA DE CIRCUITO ABIERTO
Mascarillas. Mascarillas oronasales.
Mascarilla simple. Mascarilla tipo Venturi.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.3. MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
A) MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO AL PACIENTE POR
EL SISTEMA DE CIRCUITO ABIERTO
Mascarillas. Mascarillas oronasales.
Mascarilla tipo Venturi.
• Permite conocer la concentración de oxigeno inspirado.
• dirige un chorro O2 alta presión a través de un extremo, con aire ambiental
entrando lateralmente en proporción fija
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.3. MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
A) MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO AL PACIENTE POR
EL SISTEMA DE CIRCUITO ABIERTOMascarilla tipo Venturi.
Mascarillas. Mascarillas oronasales.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.3. MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
A) MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO AL PACIENTE POR
EL SISTEMA DE CIRCUITO ABIERTO.
Métodos de aplicación resumen: mascarillas, naricera, etc.

Naricera

Mascarilla simple

Mascarilla con reservorio


Mascarilla Venturi
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.3. MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
B) MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO AL PACIENTE POR
EL SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO

Tienda de oxígeno: Son tiendas de plástico transparente tendido de un


soporte metálico. El paciente respira dentro de un ambiente aislado.
Campana de oxígeno: Es parecida a la tienda de oxígeno. Se pone a la
cabecera de la cama y se limita a la cabeza y cuello, dejando libre el resto
del cuerpo.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.4. CRITERIOS DE MANIPULACIÓN Y CONTROL
En general para la administración de oxígeno: se preparará el equipo
necesario, se procederá al lavado de manos y se utilizarán guantes no
estériles. Se debe actuar de la siguiente forma:
1. Como siempre, explicar el procedimiento al paciente.
2. Colocar al paciente en posición Fowler:
paciente semisentado formando un
ángulo de 45° con las piernas ligeramente
flexionadas y los pies en flexión dorsal.
3. Comprobar el funcionamiento del sistema de oxígeno.
4. Adaptar el dispositivo de máscara de oxígeno sobre boca y nariz (la
parte más estrecha nariz y las gafas nasales se introducen en los
orificios nasales).
5. Anotar el procedimiento.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.4. CRITERIOS DE MANIPULACIÓN Y CONTROL
Con estos pacientes se deberá vigilar que no haya aparatos eléctricos
cerca, no usar productos inflamables en la limpieza del sistema, no fumar,
comprobar el flujo y la concentración de oxígeno, comprobar el
humidificador y cambiarlo en cada paciente, vigilar que no se doble el
tubo alargador [esto es importante al realizar maniobras de movilización]
y comprobar que el enfermo lleve bien colocado el dispositivo.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.5. VENTILOTERAPIA Y VENTILACIÓN ARTIFICIAL
Cuando una persona pierde la capacidad para respirar de forma
espontánea se habla de asfixia, que si no se corrige de manera inmediata
lleva muy rápidamente a la muerte. La ventiloterapia es una técnica que
permite sustituir temporalmente la función respiratoria. Se puede realizar
manualmente o con métodos mecánicos.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.5. VENTILOTERAPIA Y VENTILACIÓN ARTIFICIAL
4.5.1 VENTILACIÓN MANUAL
Se realiza con un balón de resucitación autoinflable con válvula
unidireccional, llamado también "ambú", que se coloca al enfermo con
una máscara facial; también puede ir conectado a un tubo endotraqueal o
una cánula de traqueotomía. Se utiliza para cortos espacios de tiempo,
generalmente en situaciones de urgencia (parada cardiocirculatoria).
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.5. VENTILOTERAPIA Y VENTILACIÓN ARTIFICIAL
4.5.1 VENTILACIÓN MANUAL
Para su utilización se situará al enfermo en decúbito supino y se colocarán el
cuello y la cabeza en hiperextensión. Se aplicará la máscara a la cara del paciente,
con la porción más estrecha situada sobre la nariz y la más ancha sobre la
mandíbula inferior. El dedo pulgar se colocará sobre la zona que cubre la nariz, el
dedo índice sobre la posición inferior de la máscara, y los tres restantes sujetarán
y elevarán la mandíbula. Con la mano que sujeta mandíbula y máscara se hará
presión para la correcta adaptación de ambos, impidiendo la fuga de aire, y con
la otra mano se hará presión sobre el balón para insuflar el aire.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.5. VENTILOTERAPIA Y VENTILACIÓN ARTIFICIAL
4.5.2 VENTILACIÓN AUTOMÁTICA
Consiste en el empleo de un ventilador o respirador mecánico para
mantener la función respiratoria del paciente por un espacio prolongado
de tiempo.
En general, a la ventilación mecánica conducen todas aquellas patologías
que originan insuficiencia respiratoria grave.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.5. VENTILOTERAPIA Y VENTILACIÓN ARTIFICIAL
4.5.2 VENTILACIÓN AUTOMÁTICA
Los respiradores se clasifican según la forma en que mantienen la
ventilación.
Conexión del ventilador al paciente: Para conectar un paciente a un
respirador podemos emplear alguno de los siguientes métodos:
• Mascarilla Venturi o Ventimask.
• Intubación endotraqueal. Consiste en la introducción de tubo
endotraqueal por la boca, hasta la tráquea. Este tubo estará conectado
por su otro extremo al equipo de ventilación.
• Traqueotomía. Consiste en realizar una ostomía entre la tráquea y el
exterior. Una vez realizada se introduce por estoma una cánula de
traqueotomía que se conectará al equipo de ventilación.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.5. VENTILOTERAPIA Y VENTILACIÓN ARTIFICIAL
4.5.2 VENTILACIÓN AUTOMÁTICA
Modalidades de la ventilación: La ventilación mecánica puede realizarse
de dos formas:
• Ventilación controlada. Es aquella en la que el paciente juega un papel
totalmente pasivo, es decir, es la máquina la que se encarga de
controlar tanto la frecuencia respiratoria como el volumen de gas
introducido en cada inspiración.
• Ventilación asistida. En este sistema el paciente ya juega un papel
activo, es él quien inicia y controla la frecuencia respiratoria. La
máquina se encarga de controlar el volumen de gas introducido en
cada inspiración.
4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
4.5. VENTILOTERAPIA Y VENTILACIÓN ARTIFICIAL
4.5.2 VENTILACIÓN AUTOMÁTICA
Tipos de ventiladores: Se clasifican en tres grupos:
• Ventiladores de presión o manométricos. Estos ventiladores
controlan la presión que debe haber en cada inspiración. Una vez
que comienza a entrar aire en los pulmones, y se alcanza la presión
preestablecida, se detiene la inspiración y comienza la espiración.
• Ventiladores de volumen o volumétricos. Controlan el volumen de
gas que se debe introducir en cada inspiración. Una vez alcanzado
éste comienza la espiración.
• Ventiladores cronometrados. En él se fija el tiempo que ha de
durar cada inspiración y, transcurrido el mismo, se detiene ésta y
comienza la espiración. Es muy utilizado en neonatos y lactantes.
Los tres tipos de ventiladores se pueden aplicar en forma de ventilación
controlada o asistida.
TEMA 6. RESOLUCIÓN DE CONTINGENCIAS
DE LOS EQUIPOS Y DISPOSITIVOS
ÍNDICE.
5. Aspiradores
6. Equipos de monitorización y perfusión
1. Equipos de monitorización
2. Equipos de perfusión
7. Sondas, drenajes y ostomías
1. Sondas
2. Drenaje
3. Ostomías
5.ASPIRADORES
La función de un aspirador es la de absorber líquidos y secreciones de un
paciente. Básicamente, existen dos sistemas de aspiración:
• Aspirador quirúrgico: ayuda a aspirar la sangre en las intervenciones
quirúrgicas, haciéndose así visibles el campo quirúrgico para el
cirujano. El aspirador va conectado a un recipiente que recoge los
residuos líquidos de la intervención quirúrgica.
• Toma de vacío central: se utiliza para extracción de secreciones del
árbol traqueobronquial a través de boca, nariz o de una vía aérea
artificial (traqueotomía), para mantener la vía aérea permeable
evitando el acúmulo de secreciones, obtener muestras de secreciones
bronquiales y así prevenir infecciones respiratorias. Siempre debe
utilizarse una técnica estéril.
5.ASPIRADORES
También pueden ir al servicio de Radioterapia pacientes con drenaje
quirúrgicos, por ejemplo los de tipo redon o Jackson Prat(los veremos en
este capitulo mas adelante). El Técnico en radioterapia debe tener la
precaución, en la movilización y posicionamiento de pacientes con no
generar presión sobre estos dispositivos ya que ello revertiría el flujo de la
sangre o secreciones. También se debe tener precaución con su
extracción accidental.

Jackson Prat
TEMA 6. RESOLUCIÓN DE CONTINGENCIAS
DE LOS EQUIPOS Y DISPOSITIVOS
ÍNDICE.
5. Aspiradores
6. Equipos de monitorización y perfusión
1. Equipos de monitorización
2. Equipos de perfusión
7. Sondas, drenajes y ostomías
1. Sondas
2. Drenaje
3. Ostomías
6. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN Y PERFUSIÓN
6.1. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN
6.1.1 MONITORIZACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA
Definición: es la recogida de la actividad eléctrica cardíaca mediante el
uso de tres electrodos dispuestos sobre el tórax.
Objetivo: valoración del ECG (ElectroCardioGrama) incluyendo el análisis
de la frecuencia cardíaca, el ritmo y la morfología de los complejos QRS.

El complejo QRS es la representación


gráfica de la despolarización de los
ventrículos del corazón formando una
estructura picuda en el
electrocardiograma.
6. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN Y PERFUSIÓN
6.1. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN
6.1.1 MONITORIZACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA
Material y procedimientos: tenemos dos tipos de monitor de frecuencia:
a) los que registran sólo FC con registro electrocardiográfico
b) los que registran en pantalla FC con registro electrocardiográfico
digital de ésta y saturación de oxígeno con registro digital y curva.
La actividad eléctrica del corazón será recogida en el monitor mediante
tres electrodos precordiales dispuestos sobre el tórax de la siguiente
manera:
• electrodo rojo: hombro derecho
• electrodo amarillo: hombro izquierdo
• electrodo verde o negro: debajo de mamila izquierda o en miembro
inferior izquierdo
6. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN Y PERFUSIÓN
6.1. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN
6.1.1 MONITORIZACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA
Variables a contemplar en la monitorización de la F.C: en el registro
electrocardiográfico continuo se valorará: F.C, ritmo y morfología QRS.
▪ F.C: los aspectos a considerar en la F.C. son: la edad, temperatura,
nivel de estrés, vigilia-sueño y efectos secundarios de alguna
medicación.
▪ Ritmo Cardíaco y morfología QRS: vigilar:
• Regularidad distinguiendo interferencias y artefactos
• Existencia de ondas P normales seguidas de QRS estrechos y de
morfología normal
6. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN Y PERFUSIÓN
6.1. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN
6.1.2 MONITORIZACIÓN DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

El registro de la FR se hará con los mismos electrodos usados para captar


la FC. El registro de la FR es importante en neonatología para identificar
respiraciones periódicas y pausas de apnea. Al igual que en la
monitorización de la frecuencia cardíaca, aquí también fijaremos los
límites de alarma en el monitor.
Variables a contemplar en la monitorización de la FR:
• FR: En la FR influirá aspectos como temperatura, vigilia-sueño,
tratamiento farmacológico, distrés, dolor y acidosis.
• Patrón respiratorio: puede ser regular, superficial e irregular
6. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN Y PERFUSIÓN
6.1. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN
6.1.3 PULSIOXIMETRÍA
Definición: es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la
hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos.
Objetivo: obtener información continua de la saturación de oxígeno para
valorar el estado de oxigenación.
Material: la medición se realizará a través de una sonda que tiene un
sensor que debe colocarse sobre la piel coincidiendo con un tramo de una
arteria sobre una superficie dura con buen pulso, y además el electrodo
emisor y receptor deben estar perfectamente enfrentados para obtener
un valor fiable.
6. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN Y PERFUSIÓN
6.2. EQUIPOS DE PERFUSIÓN
La perfusión consiste en administrar una solución mediante punción
endovenosa.
Hay que establecer que para que pueda llevarse a cabo la perfusión se
hace necesario contar con una serie de elementos tales como un catéter
intravenoso, que es el que inserta en la vena para conseguir que el líquido
penetre en el organismo.
Cuando decide llevarse a cabo una perfusión, pueden surgir varias
complicaciones, siendo las más frecuentes, la infección de la sangre o la
inflamación de las venas.
6. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN Y PERFUSIÓN
6.2. EQUIPOS DE PERFUSIÓN
6.2.1 LOCALIZACIÓN: ELECCIÓN DEL PUNTO DE PUNCIÓN.
Como norma general utilice el brazo no dominante como lugar de
punción de un catéter venoso periférico; si bien, se deben de tener en
cuenta los siguientes aspectos:
• Edad paciente: neonatos, lactantes, niños, adultos.
• Nivel de consciencia: utilice el brazo no dominante, siempre que sea
posible, si el paciente está consciente.
• Estado de la piel: evite zonas lesionadas, edematosas, con
quemaduras, heridas, hematomas, cicatrices, lesiones cutáneas,
angiomas, lunares...
• Estado de los miembros. Características de las venas. Duración del
tratamiento. Tipo de solución prescrita. Velocidad de la
administración.
6. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN Y PERFUSIÓN
6.2. EQUIPOS DE PERFUSIÓN
6.2.1 LOCALIZACIÓN: ELECCIÓN DEL PUNTO DE PUNCIÓN.
• Procurar utilizar el brazo no dominante excepto:
– Colonoscopia: (precisa posición de Sims o Genupectoral).
– Biopsia hepática: requiere posición decúbito lateral derecho.
– Otras.
6. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN Y PERFUSIÓN
6.2. EQUIPOS DE PERFUSIÓN
6.2.2 ELECCIÓN DEL CATÉTER.
Para decidir el grosor que vamos a emplear, tendremos siempre en
cuenta que a menor grosor y longitud del catéter vamos a producir menos
daño en la íntima venosa (es la capa más interna de una arteria o una
vena), por tanto, habrá menos riesgo de flebitis y extravasación.
Los más utilizados en los servicios de diagnóstico por la imagen, medicina
nuclear y oncología radioterápica son:
• Aguja tipo mariposa o palomita: catéter corto que consta de una aguja
y dos alitas laterales.
6. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN Y PERFUSIÓN
6.2. EQUIPOS DE PERFUSIÓN
6.2.2 ELECCIÓN DEL CATÉTER.
• Catéter sobre aguja: hay diferentes tipos:
▪ Abbocath: es una aguja rodeada de catéter, que es de material
plástico. La aguja se extrae al introducirlo y en la vena solo queda el
catéter de plástico. Es el más utilizado para administrar contraste
en radiología.
6. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN Y PERFUSIÓN
6.2. EQUIPOS DE PERFUSIÓN
6.2.2 ELECCIÓN DEL CATÉTER.
• Catéter sobre aguja: hay diferentes tipos:
▪ Venocath: es un catéter largo que se utiliza cuando el paciente
debe llevar una vía intravenosa durante un mayor tiempo.
6. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN Y PERFUSIÓN
6.2. EQUIPOS DE PERFUSIÓN
6.2.3 TÉCNICA DE INSERCIÓN Y FIJACIÓN.

Ver video
6. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN Y PERFUSIÓN
6.2. EQUIPOS DE PERFUSIÓN
6.2.4. EQUIPOS PARA ADMINISTRACIÓN TERAPIA INTRAVENOSA.
Para a perfusión intravenosa se precisa un equipo de infusión
intravenosa. Es un sistema tubular que, en su parte distal, se conecta a la
solución que se va a perfundir y su parte proximal al catéter insertado al
paciente tiene una llave reguladora para la velocidad de la solución que se
va a administrar.
Existen otros sistemas de acceso venoso más sofisticados, como pueden
ser:
• Inyectores: dispositivos controlados electrónicamente para suministrar
una inyección de medio de contraste con un promedio de flujo y
volumen controlado.
• Acceso vascular central: está indicado para la quimioterapia, la
nutrición parenteral, etc.
6. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN Y PERFUSIÓN
6.2. EQUIPOS DE PERFUSIÓN
6.2.4. EQUIPOS PARA ADMINISTRACIÓN TERAPIA INTRAVENOSA.
• Vías centrales percutáneas: las vías centrales tradicionales se
implantan por medio de la técnica Seldinger a la vena subclavia, vena
yugular interna y vena femoral, que se canalizan por vía percutánea, y
el catéter se introduce por medio de una guía.
• Vía central tunelizada quirúrgicamente (port-a-cath): una gran
proporción de pacientes oncológicos necesitan un acceso central de
larga duración de hasta seis meses. Esta técnica permite que haya
distancia entre el punto de entrada de la piel y el lugar de punción de
la vena, lo que disminuye la incidencia de infección. Uno de los
catéteres más habituales es el denominado Groshong, que es
implantado por los cirujanos en el quirófano con anestesia local y
sedación por vía endovenosa.
6. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN Y PERFUSIÓN
6.2. EQUIPOS DE PERFUSIÓN
6.2.4. EQUIPOS PARA ADMINISTRACIÓN TERAPIA INTRAVENOSA.
• Drum: son catéteres largos centrales de inserción periférica que
pueden ir desde la vena basílica hasta la vena cava del corazón.

Ver videos
TEMA 6. RESOLUCIÓN DE CONTINGENCIAS
DE LOS EQUIPOS Y DISPOSITIVOS
ÍNDICE.
5. Aspiradores
6. Equipos de monitorización y perfusión
1. Equipos de monitorización
2. Equipos de perfusión
7. Sondas, drenajes y ostomías
1. Sondas
2. Drenaje
3. Ostomías
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
Las sondas son instrumentos cilíndricos alargados, flexibles o no,
metálicos, de goma o de material plástico, utilizados para explorar,
dilatar, inyectar o drenar una cavidad natural o patológica del organismo.
En su interior presentan una o más luces. El extremo distal tiene uno o
más orificios y es el que queda dentro del paciente, y el extremo proximal
queda en el exterior y es el que puede manipularse; también puede tener
uno o más orificios. En muchas ocasiones "sonda" equivale a catéter,
tubo, drenaje o cánula.
Para indicar el tamaño de las sondas utilizaremos la escala French o escala
francesa.
• 1 french = 0,33 mm de diámetro.HG
• Ejemplo: Una sonda Levin de 18 French tendrá un diámetro de 6 mm.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.1. SONDAJE VESICAL
Consiste en la introducción de una sonda delgada por la uretra hasta la
vejiga de la orina, para evacuar la orina contenida en su interior o bien
instilar líquido a través de la misma, con fines diagnósticos o terapéuticos.

Estos catéteres uretrales o sondas vesicales suelen tener una, dos o tres
luces. Cuando poseen dos luces, una de ellas es la encargada de drenar la
orina al exterior, y la otra, provista de una válvula, permite inflar un balón
o globo que permite que la sonda permanezca en la vejiga. Cuando existe
una tercera luz, esta se usa para instilar suero lavador, tras una
intervención quirúrgica , etc.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.1. SONDAJE VESICAL
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.1. SONDAJE VESICAL
CLASIFICACIÓN DE LAS SONDAS
Según el tiempo de permanencia del sondaje:
• El sondaje intermitente es el principal tratamiento de la incontinencia
causada por daño medular o daño de los nervios que controlan la micción.
Consiste en la introducción de un catéter o sonda en la vejiga, a través de
la uretra, para vaciarla de orina. La frecuencia del sondaje dependerá del
volumen de orina diario y de la capacidad de la vejiga (3-4 sondajes
diarios) y se realiza por el propio paciente o sus cuidadores (autosondaje).
• Sondaje permanente, en el que la sonda es mantenida en su lugar por un
balón que se hincha con aire o agua al colocarla. Está indicado en casos de
intervención quirúrgica, para controlar la diuresis, o cuando es necesario
mantener una vía de drenaje o de lavado continuo de la vejiga.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.1. SONDAJE VESICAL
CLASIFICACIÓN DE LAS SONDAS
Según el número de vías de entrada las sondas se clasifican en:
• Sondas de una vía: son semirrígidas y temporales.
• Sondas de dos vías: Son las llamadas sondas Foley (las más
frecuentes).
• Sondas de tres vías: son también sondas Foley y las podemos
denominar sondas de lavado continuo.

Según el calibre, las sondas varían y deben elegirse según la clase de


enfermo. El calibre se mide por el diámetro de la luz y se gradúa según
escala numérica.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.1. SONDAJE VESICAL
CLASIFICACIÓN DE LAS SONDAS
Según la punta de la sonda pueden ser:
• Sonda de punta roma: recta o acodada.
• Sonda de punta olivar: recta o acodada. Utilizada en estenosis o
estrechamientos uretrales o prostáticos.
• Sonda en pico de flauta: utilizada para arrastrar coágulos.
• Sonda de punta fungiforme: se utilizan en cirugía donde se pueden
formar coágulos de sangre, la punta tiene forma de seta con varios
orificios.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.1. SONDAJE VESICAL
.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.1. SONDAJE VESICAL
CLASIFICACIÓN DE LAS SONDAS
Según la dureza, pueden ser:
• Sondas rígidas: Utilizada para sondajes únicos o intermitentes, en caso
de retención urinaria, toma de muestras o determinación de orina
residual.
• Sondas semirrígidas: Son también de una única vía y se utilizan
normalmente en hombres.
• Sondas blandas: Son las de Foley (se cambian de 15-30 días) y las de
silicona (se cambian cada 3 meses), para sondaje permanente.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.1. SONDAJE VESICAL
TIPOS DE SONDA
Las sondas están fabricadas con distintos materiales como caucho blando
o duro, silicona, plástico, PVC y látex con silicona.
Sonda Robinson: De una sola luz, con punta roma, recta o acodada en
cuya proximidad hay uno o más orificios. Se usa para sondajes
temporales.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.1. SONDAJE VESICAL
TIPOS DE SONDA
Sonda de Pezzer: Sonda semirrígida y recta de una sola luz, con punta
fungiforme, que puede tener dos o más orificios. Se inserta
quirúrgicamente como sondaje permanente y se fija a la piel mediante
sutura. Se emplea después de una intervención quirúrgica de resección de
próstata, tumores y obstrucciones renales uretrales.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.1. SONDAJE VESICAL
TIPOS DE SONDA
Sonda de Malecot: Sonda semirrígida y recta de una sola luz, con punta
similar a la de Pezzer, pero de orificios más grandes. Se inserta
quirúrgicamente y también se fija mediante sutura. Nunca se introduce
por la uretra.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.1. SONDAJE VESICAL
TIPOS DE SONDA
Sonda Foley: Sonda flexible (blanda) que presenta punta redondeada,
recta o acodada, con dos o tres luces en su interior. Con dos luces, una
para llenar el balón situado en el extremo de la sonda con agua o suero
fisiológico, para que la sonda no se mueva y quede fijada a la vejiga y la
otra para la bolsa de orina y de tres luces para lavado vesical continuo
indicado anteriormente. Se utiliza en enfermos inconscientes,
incontinencias urinarias o durante intervenciones quirúrgicas.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.1. SONDAJE VESICAL
TIPOS DE SONDA
Sonda Foley
Diagrama de un catéter de
Foley. Leyenda:
1 = conducto del globo, con
indicación del volumen del
fluido para inflado del globo en
ml;
2 = conducto de evacuación de
la vejiga;
3 = indicación del tamaño de la
sonda en la escala Francesa y en
mm;
4 = globo;
5 = apertura en la vejiga
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.1. SONDAJE VESICAL
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.2. TIPOS DE SONDA NASOGÁSTRICA
La sonda nasogástrica se introduce a través de la fosa nasal hasta el
estómago, con la finalidad de:
• Administración de alimentos o fármacos.
• Aspirar contenido gástrico.
• Aliviar distensión abdominal (nauseas).
• Efectuar lavados de estómago (intoxicaciones).
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.2. TIPOS DE SONDA NASOGÁSTRICA
Sonda de Foucher o Faucher: es de calibre grueso, con un solo orifico en
su parte distal y con una sola luz. Actualmente se utiliza para lavados
gástricos en casos de intoxicaciones.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.2. TIPOS DE SONDA NASOGÁSTRICA
Sonda de Levin: es la SNG más común. En función del material con que
esté fabricada, será más o menos dura, pero siempre es flexible. Se
caracteriza por tener en el extremo distal varios orificios laterales y uno
central. En algunos modelos el extremo proximal es de diferente color
(verde, naranja...) en función del diámetro de la sonda variando entre 10
y 18 French. Está indicada en aquellos casos en los que se precise una
muestra de contenido gástrico, para drenar el mismo y realizar lavados.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.2. TIPOS DE SONDA NASOGÁSTRICA
Sonda de Salem: Es similar a la de Levin pero con dos luces, una para la
entrada de aire y otra que actúa como sonda propiamente dicha. Indicada
en las situaciones en que sea preciso el drenado de contenido gástrico, ya
sea mediante aspiración continua o aspiración intermitente.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.2. TIPOS DE SONDA NASOGÁSTRICA
Sonda de Nutrición Enteral: Se utiliza para la administración de dietas, la
sonda debe ser de pequeño calibre, flexible, de material resistente y lo
menos molesta posible para el paciente, sobre todo si la nutrición se
administra durante un periodo prolongado o a través de nutribomba.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.2. TIPOS DE SONDA NASOGÁSTRICA
Sonda de Sengstaken-Blakemore: Se puede insertar por la boca o la nariz
hasta el estómago. Consta de tres vías:
• Vía gástrica central: que va lo largo de la sonda y sirve para
administración de sustancias y aspirar contenido gástrico. Es el
conducto principal de la sonda.
• Vía del balón esofágico: sirve para inflar el balón que tiene forma
cilíndrica y permite la compresión de las varices esofágicas.
• Vía del balón gástrico: Se utiliza para el inflado del balón gástrico, logra
el taponamiento del cardias y el anclaje de la sonda. Esta sonda se
utiliza para la compresión de zonas sangrantes y permitir la
coagulación. Las zonas sangrantes se pueden localizar en el esófago
distal (varices esofágicas), en el cardias (varices cardiales) y en el fondo
gástrico. El punto sangrante se localiza mediante fibroendoscopia.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.2. TIPOS DE SONDA NASOGÁSTRICA
Sonda de Sengstaken-Blakemore:
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.3. SONDA RECTAL
Es un tubo de unos 30 cm de longitud, de material duro. Se introduce por
el ano hasta el intestino grueso, el paciente siempre en decúbito lateral
izquierdo. Su extremo es romo con un orificio amplio. Se utiliza para:
• Facilitar la expulsión de gases acumulados en el último tramo de
intestino grueso.
• Evacuación de heces mediante administración de enemas.
Existen sondas rectales simples sin balón y sondas que incorporan un
balón de baja presión. Estas últimas sirven para administrar enemas de
retención (contrastes radiológicos) y enemas de limpieza en pacientes en
coma que no son capaces de retener.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.1. SONDAS
7.1.4. OTROS TIPOS DE SONDA
Sonda de oxígeno: es un tubo de plástico fino que se introduce a través
de una fosa nasal (solo por una). Indicada para administración de oxígeno
al paciente cuando el otro orificio nasal está ocupado por otro tipo de
sonda.
Sonda bronquial o de aspiración: catéter semirrígido utilizado para la
aspiración de secreciones bronquiales. Se puede introducir a través de la
nariz o de la boca. En el caso de que el paciente esté traqueotomizado se
hará a través de la traqueotomía.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.2. DRENAJE
Como ha sido explicado en el punto anterior, las sondas también sirven
como sistema de drenaje. Los drenajes podrán ser temporales o
permanentes. A continuación se describen los drenajes más importantes.
Drenaje rectal: En ocasiones, por estenosis o tumoraciones, es necesario
un drenaje rectal para eliminación de las heces. Se utilizan sondas que van
desde el ano hasta el interior del recto. Estas sondas también sirven para
introducir contraste en el recto, que se utiliza en pruebas radiológicas
como el enema opaco.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.2. DRENAJE
Drenaje vesical: Probablemente es el más utilizado. Se emplea para
drenar la orina en caso de estenosis uretrales, para evaluar la función
renal cuantificando con exactitud la orina, en enfermos inconscientes, en
intervenciones quirúrgicas, etc., y, como en el caso anterior, también
puede servir para introducir contraste en la vejiga y utilizarse como
prueba radiológica diagnóstica. Consiste en insertar una sonda por la
uretra hasta la vejiga urinaria para comunicar esta última con una bolsa
externa de plástico o colector, y son de plástico transparente. Existen
diferentes tipos de sondas y colectores urinarios:
• Sonda Robinson: se utiliza para drenajes temporales. Se trata de una
sonda rígida de una sola luz con punta redondeada cuyo extremo
proximal tiene uno o más orificios.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.2. DRENAJE
Drenaje vesical:
• Sonda suprapúbica o Nazca: es útil después de una intervención
quirúrgica de resección de próstata, tumores y obstrucciones renales
uretrales. Se trata de una sonda semirrígida y recta de una sola luz con
punta fungiforme. Precisa colocación quirúrgica desde el área
suprapúbica hasta la vejiga.
• Sonda Foley: se trata de una sonda flexible con punta redondeada con
dos o tres luces en su interior, una de ellas para drenar la orina y otra
para llenar un globo o balón hinchable Si tiene una tercera luz, esta
última es útil para irrigación de la vejiga.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.2. DRENAJE
Drenaje torácico: Sistema mecánico de eliminación de aire, sangre u otros
líquidos del tórax hacia el exterior. Está indicado en casos de neumotórax,
derrame pleural, empiema, hemotórax y postoperatorio de cirugía
torácica. El drenaje se realiza con técnica aséptica y posterior control
radiográfico. Se utilizan diferentes dispositivos para el drenaje; el más
usual es el pleur-evac, un dispositivo de drenaje cerrado que evacua aire,
líquido o los dos desde la cavidad pleural, permitiendo la adecuada
expansión pulmonar.

Precauciones: el equipo siempre tiene que estar en posición vertical.


Vigilar que los niveles de líquido sean correctos. No desconectar las
conexiones. No realizar movimientos bruscos. Recuerda que es estéril.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.2. DRENAJE
Criterios de manipulación y control
Las precauciones que hay que tener en cuenta cuando un paciente lleva
sonda vesical son lavarse las manos y utilizar guantes antes de manipular
la sonda, comprobar que el sistema debe estar cerrado y estéril, por
tanto no se puede manipular la sonda ni desconectarla, se debe vigilar
que el sistema funcione, el colector debe estar a un nivel inferior de la
vejiga urinaria del paciente y sujeto a la cama, nunca en el suelo; evitar
acodos u obstrucciones en el tubo de drenaje y que la bolsa colectora esté
completamente llena.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.3. OSTOMÍAS
Una ostomía es una intervención quirúrgica mediante la que se practica
una abertura u orificio artificial (estoma) en la pared externa para dar
salida a una víscera hueca al exterior, De acuerdo al segmento
exteriorizado es la denominación que reciben.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.3. OSTOMÍAS
7.3.1 OSTOMÍAS INTESTINALES
Colostomía: Es definida como la creación quirúrgica de una apertura del
colon a la piel de la pared abdominal y su propósito es desviar el tránsito
intestinal y/o descomprimir el intestino grueso.
Las indicaciones para realizar una colostomía son variadas, entre ellas las
más importantes son:
1. La obstrucción de colon sigue siendo una de las causas más frecuentes
ya sea por patología maligna o benigna como lo son la enfermedad
diverticular obstructiva, enfermedades inflamatorias del intestino grueso,
estenosis del colon post-radioterapia o de origen isquémico.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.3. OSTOMÍAS
7.3.1 OSTOMÍAS INTESTINALES
Colostomía:
2. La perforación de colon como resultado de patología benigna o
maligna.
3. Los traumatismos de colon son una gran fuente para la realización de
colostomías.
4. Otras razones para efectuar colostomía son intervenciones quirúrgicas.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.3. OSTOMÍAS
7.3.1 OSTOMÍAS INTESTINALES
Ileostomía: Es la apertura del íleon distal hacia la pared abdominal. Esta
cirugía es más exigente en su confección que una colostomía debido a
que el contenido ileal es más líquido y muy rico en enzimas proteolíticas
que dañan la piel al estar expuestos a ella, de manera que esta ostomía
debe ser siempre protruida, 2-3 cm. sobre el plano de la piel. La elección
del sitio donde efectuarla es de vital importancia. En general cuadrante
inferior derecho del abdomen por debajo del ombligo a través del
músculo recto abdominal, alejado de prominencias óseas, de pliegues de
la piel y cicatrices.
Las indicaciones para efectuar una ileostomía permanente han ido en
franca disminución en la actualidad, pacientes con colitis ulcerosa,
neoplasias y enfermedad de Crohn.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.3. OSTOMÍAS
7.3.1 OSTOMÍAS INTESTINALES
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.3. OSTOMÍAS
7.3.1 OSTOMÍAS INTESTINALES
Gastrostomía: En la actualidad la indicación para efectuar una
gastrostomía es alimentar al paciente que no lo puede hacer por vía oral.
Esto se realiza a través de sondas que comunican el lumen gástrico al
exterior. La sonda puede instalarse por laparotomía o generalmente en
forma percutánea con ayuda de un endoscopio.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.3. OSTOMÍAS
7.3.1 OSTOMÍAS INTESTINALES
Yeyunostomía: Las yeyunostomías pueden ser para alimentar a un
paciente o para descomprimir un segmento de intestino proximal, por
ejemplo traumatismo duodenal o reparación de un muñón duodenal
complejo. Siempre se utiliza una sonda que comunica el lumen intestinal
al exterior. Las técnicas quirúrgicas para confeccionar una gastrostomía o
una yeyunostomía son similares.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.3. OSTOMÍAS
7.3.2. OSTOMÍAS URINARIAS
Los diferentes órganos que componen el aparato urinario son: los riñones, los
uréteres, la vejiga y la uretra.
El riñón es el órgano fundamental del aparato urinario y su principal función
es la formación y secreción de la orina una vez que la sangre ha sido filtrada y
depurada de los elementos nocivos producidos en el metabolismo. La orina se
compone fundamentalmente de agua, llevando en disolución diferentes
sustancias resultantes del metabolismo como son la urea, creatinina, el ácido
úrico, etc. Diariamente nuestro organismo elimina de 1 a 1,5 litros de orina,
según la ingesta de líquidos.
Una vez que se ha producido la orina, ésta no puede acumularse en el riñón
ya que dicho acúmulo dificultaría el normal funcionamiento del mismo. Por
esto es necesario contar con unas vías de eliminación adecuadas, función que
cumplen de un modo excelente los uréteres, ya que permiten la conducción
de la orina formada en el riñón hasta la vejiga.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.3. OSTOMÍAS
7.3.2. OSTOMÍAS URINARIAS
La vejiga es un órgano hueco cuya misión es almacenar la orina hasta el
momento de su evacuación a través de un conducto único llamado uretra.
Debemos tener en cuenta que en las urostomías no se modifica la función
del riñón, sólo se desvía el curso normal de la orina. Al no existir un
músculo esfínter que mantenga la orina como lo hace la uretra, ya no será
posible controlar voluntariamente la salida de la misma. Dependiendo del
problema concreto que presente cada persona, se puede hacer la
derivación a diferentes niveles del aparato urinario y según diferentes
técnicas.
En el caso de que se haya exteriorizado uno o ambos uréteres en la parte
inferior del abdomen, hablaremos de una Ureterostomía cutánea,
pudiendo ser unilateral si se exterioriza un solo uréter, bilateral si ambos
uréteres son exteriorizados o bien podría tratarse de una sola salida con
los dos uréteres conectados previamente (ureterostomía en “Y”).
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.3. OSTOMÍAS
7.3.2. OSTOMÍAS URINARIAS
En todas estas derivaciones, la orina sale de forma continuada de día y
noche y por este motivo hay que recogerla en una bolsa, tratando que la
piel de alrededor del estoma se mantenga seca e íntegra.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.3. OSTOMÍAS
7.3.3. OSTOMÍAS AÉREAS
Es importante definir y conocer los términos traqueotomía y
traqueostomía.
• La traqueotomía es la simple apertura de la tráquea y la colocación de
una cánula de manera urgente con el único objetivo de mantener y
liberar la vía aérea de forma temporal, para salvar una vida de una
posible asfixia.
• La traqueostomía se considera a toda técnica quirúrgica que se realiza
con el objeto de crear una abertura dentro de la tráquea a través de
una incisión ejecutada en el cuello con la inserción de un tubo o cánula
para facilitar el paso del aire a los pulmones.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.3. OSTOMÍAS
7.3.3. OSTOMÍAS AÉREAS
La ostomía aérea más importante es la traqueostomía, que es un
procedimiento quirúrgico que se realiza en el cuello, por debajo del
cartílago cricoides. Su función es mantener las vías respiratorias libres,
permeables en caso de una obstrucción o un tumor. En el estoma se
coloca la cánula de traqueotomía, que tiene dos componentes:
1. La cánula externa queda fijada en el interior de la tráquea mediante un
manguito que se hincha y que la inmoviliza. En la parte externa dispone
de unas alas a ambos lados, con un orificio que permite pasar una cinta de
algodón alrededor del cuello y anudarla. La cánula externa debe quedar
fija.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.3. OSTOMÍAS
7.3.3. OSTOMÍAS AÉREAS
traqueostomía
2. La cánula interna se desliza por dentro de la cánula externa y es la que
se puede obstruir por mucosidad y la que podemos sacar para enjuagar.
En caso necesario, si aparecen secreciones, el Técnico manipulará la
cánula interna y aspirará la mucosidad. Es una técnica que requiere
máximas condiciones de higiene, por lo que deberá procederse a un
lavado de manos y colocarse unos guantes, ya que se están manipulando
secreciones.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.3. OSTOMÍAS
7.3.3. OSTOMÍAS AÉREAS
En pacientes con traqueotomía el técnico en imagen para el Diagnóstico y
Medicina Nuclear o Radioterapia debe tener presente:
• No producir presión sobre la cánula.
• El paciente puede estar imposibilitado para hablar o hacerlo con
dificultad. Se tendrán que buscar herramientas de comunicación
[¡empatía y asertividad!].
• Al colocar al paciente en posiciones como el decúbito supino se
pueden acumular secreciones que saldrán al estornudar, hay que tener
preparadas gasas o pañuelos.
• Cuando se hagan radiografías los instrumentos colocados en el
paciente se apreciaran en la imagen, como en los casos anteriores.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.3. OSTOMÍAS
7.3.3. OSTOMÍAS AÉREAS
Para retirar la cánula interna deberán sujetarse con una mano las alas de
la cánula externa y, al mismo tiempo, con la otra mano tirar hacia afuera y
hacia abajo. Una vez retirada la cánula interna se enjuagará bien con una
mezcla de agua yagua oxigenada, se limpiará bien la cánula por dentro y
por fuera con un cepillo, se sacudirá y se introducirá de nuevo con
suavidad, hacia abajo y hacia adentro, girándola para colocarla en la
posición original. Deberá limpiarse la piel alrededor del estoma con los
hisopos impregnados de una solución antiséptica, observar si la piel está
enrojecida, secar bien y colocar unas gasas entre el estoma y las alas de la
cánula externa, revisando también la cinta que está alrededor del cuello.
7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS
7.3. OSTOMÍAS
7.3.3. OSTOMÍAS AÉREAS
.

También podría gustarte