Está en la página 1de 28

Lineamientos Institucionales para

Autoevaluación de Programas Académicos de


la ciudad de Cartagena
CAI
Comité Autoevaluación Institucional

Fray Álvaro Cepeda Van Houten


Rector

Rafael Acosta Fegali


Vicerrector Académico

Christian Ayola Escallón


Vicerrector Administrativo y Financiero

Lourdes Benítez Peña


Decana de Facultad Ciencias de la Salud

Karen Posada Pardo


Decana de Educación y Ciencias Humanas y Sociales

Sandra Porto Arrollo


Decana de Ciencias Económicas y Contables

Jhon Erick Rhenals Turriago


Decano de Derecho y Ciencias Políticas

Leopoldo Villadiego Coneo


Decano de Ingenieras, Arquitectura, Artes y Diseños

Giovanna Salcedo Toro


Directora de Planeación Institucional y Autoevaluación

2
CONTENIDO
Tabla de contenido
1. AUTOEVALUACIÓN DESDE EL PROYECTO EDUCATIVO BONAVENTURIANO ...........................
1.1. Sentido de la autoevaluación ..........................................................................5
1.2. Principios de la Autoevaluación ......................................................................5
1.2.1. Participación ............................................................................................................. 5
1.2.2. Rigurosidad ............................................................................................................... 5
1.2.3. Pertinencia institucional ........................................................................................... 5
1.2.4. Transparencia............................................................................................................ 5
1.2.5. Objetividad................................................................................................................ 6
1.2.6. Integralidad ............................................................................................................... 6
1.2.7. Permanencia ............................................................................................................. 6
1.2.8. Flexibilidad ................................................................................................................ 6
1.3. Objetivos de la autoevaluación: ..................................................................... 6
2. EVOLUCIÓN HISTORICA DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
INSTITUCIONAL .......................................................................................................................................
2.1. Estructura organizacional .............................................................................. 9
3. MODELO DE AUTOEVALUACIÓN ....................................................................................................
3.1. Objetivo ......................................................................................................... 10
3.2. Estructura ...................................................................................................... 11
3.3. Etapas del Proceso ........................................................................................ 15
3.3.1. Tipos de información y técnicas de los procesos de autoevaluación ................ 16
3.3.1.1. Análisis documental ................................................................................................ 17
3.3.1.2. Sábana de recolección estadística .......................................................................... 18
3.3.1.3. Encuesta virtual de opinión .................................................................................... 18
3.3.1.4. Grupo focal .............................................................................................................. 19
3.3.1.5. Entrevista individual a profundidad........................................................................ 19
3.3.2. Periodicidad de la recolección de información....................................................... 19 3
3.3.3. Tipos de muestra..................................................................................................... 20
3.3.3.1. Muestreo en Poblaciones Finitas ............................................................................ 20
3.3.3.2. Fórmula ................................................................................................................... 21
3.3.4. Ponderación ........................................................................................................... 21
3.3.5. Valoración de los Resultados ................................................................................ 25
3.3.6. Acciones de mejoramiento ..................................................................................... 27

4
1. AUTOEVALUACIÓN DESDE EL PROYECTO EDUCATIVO
BONAVENTURIANO

1.1. Sentido de la autoevaluación

El sentido de la autoevaluación se enmarca en el concepto de la autorregulación, el cual permite


a la Universidad asumir la responsabilidad autónoma de construir su propio destino, mediante
acciones de cambio y mejoramiento continuo de la calidad, por la decisión consciente y
responsable de quienes conforman la comunidad universitaria, en aras de conseguir la misión y
la visión definidas en el Proyecto Educativo Bonaventuriano.

La autorregulación no es un ejercicio distinto al de la autoevaluación: es su esencia, es su marco


y su fundamento. Al mismo tiempo la autoevaluación es el proceso de investigación evaluativa
mediante el cual se realiza la autorregulación.

En consecuencia, la autoevaluación en la Universidad de San Buenaventura es un proceso


investigativo de carácter aplicado, participativo, integral, sistemático y permanente, orientado a
obtener información válida, confiable, oportuna y representativa para orientar la toma de
decisiones hacia el mejoramiento continuo de la calidad de la gestión académica y
administrativa y la búsqueda de la acreditación institucional y de sus programas.

1.2. Principios de la Autoevaluación

1.2.1. Participación

La autoevaluación en sus procesos de construcción, uso de la información y planificación de las


acciones de mejoramiento, convocará mediante una participación amplia a la comunidad
universitaria bonaventuriana: estudiantes, profesores, directivos, administrativos, egresados y
empleadores.

1.2.2. Rigurosidad

Se refiere a la manera sistemática, metódica y objetiva para obtener, analizar e interpretar la


información sobre el funcionamiento y desempeño interno y externo de la Universidad.

1.2.3. Pertinencia institucional

El proceso se ajustará a las necesidades, naturaleza y características culturales de la Universidad.


5
1.2.4. Transparencia
Un proceso basado en compromisos y actitudes transparentes, en el respeto a la búsqueda de la
verdad, para asumirla de manera crítica y constructiva en un clima de confianza y seguridad.

1.2.5. Objetividad

La autoevaluación debe ser un proceso que permita el reconocimiento objetivo de las


debilidades y fortalezas de la Institución, de los programas que ofrezcan las facultades, de los
procesos académicos y administrativos y de la gestión universitaria en general, para su
corrección y mejoramiento continuo.

1.2.6. Integralidad

La autoevaluación debe tener una visión holística de la Universidad, que dé cuenta de la gestión
universitaria como totalidad. Igualmente, debe recoger la heteroevaluación o evaluación
externa.

1.2.7. Permanencia

Significa que el proceso forma parte de la gestión y del quehacer cotidiano de la Universidad en
todas sus instancias, por lo tanto, debe ser continuo, inherente y consistente en todas las
acciones de las unidades académicas y administrativas como una herramienta de evaluación y
mejoramiento.

1.2.8. Flexibilidad

El proceso de autoevaluación debe incorporar mecanismos que permitan su evaluación, revisión,


ajuste, mejoramiento y reorientación para adaptarlo a las nuevas necesidades y situaciones
tanto institucionales como del entorno.

1.3. Objetivos de la autoevaluación:

 Mejorar la calidad de las funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección


social y bienestar institucional, y lograr una mayor eficiencia en la gestión y
administración universitaria como soporte de las funciones sustantivas.

 Favorecer el mejoramiento continuo del desempeño individual y de los equipos de


trabajo de las diversas unidades.

6  Identificar las fortalezas, resultados, logros, impactos y las áreas de mejora de la


Universidad a partir de indicadores de gestión.
 Favorecer los procesos de acreditación de los programas académicos y los procesos de
acreditación institucional, de acuerdo con el Proyecto Educativo Bonaventuriano y los
lineamientos señalados por el Estado.

 Integrar a la comunidad universitaria, tanto en la definición como en el desarrollo de la


autoevaluación, en un clima institucional armónico y transparente que fortalezca el
sentido de pertenencia y compromiso institucional.

2. EVOLUCIÓN HISTORICA DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN


INSTITUCIONAL

El Proceso de Autoevaluación en la Universidad de San Buenaventura, de Cartagena y sus


programas académicos es un ejercicio que permite a los directores de las diversas unidades
académicas, evaluar sus programas académicos a la luz del marco normativo promulgado por el
Estado a través del Ministerio de Educación Nacional y sus dependencias así como la Normativa
Interna reflejada en el Estatuto Orgánico, Manuales administrativos y Resoluciones:

 Decreto 2566 de 2003, por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y
demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de
educación superior.
 Resolución 2767 de 2003, sobre las condiciones específicas de programas de pregrado en
Administración.
 Ley 1188 de 2008 y Decreto Reglamentario 1295 de 2010, por la cual se regulan los
registros calificados de los programas de educación superior y otras disposiciones.
 Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado de enero de 2013, Consejo
Nacional de Acreditación (CNA).
 Lineamientos para la acreditación de programas de posgrado de mayo de 2012, Consejo
Nacional de Acreditación (CNA).
 Lineamientos para la acreditación institucional de noviembre de 2006, Consejo Nacional
de Acreditación (CNA).
 Estatuto Orgánico Universidad de San Buenaventura. Resolución de Rectoría General
del 27 de febrero de 2010 Define unidades y sus funciones.
 Plan de desarrollo corporativo USB Colombia. 2010 -2017.
 Plan de desarrollo USB Cartagena. 2013-2017
 Modelo Institucional de Autoevaluación y Acreditación Institucional USB Cartagena..

Desde su restauración en el año de 1961, la Universidad de San Buenaventura ha cumplido con


procesos de reflexión y análisis para la planeación de su quehacer institucional. Estos procesos se
han concebido no sólo para la planeación organizada y coherente de la institución, sino para 7
avanzar en niveles de calidad y pertinencia.

La Universidad de San Buenaventura, avizorando la intencionalidad de la Ley 30 de 1.992, pensó


cómo iniciar procesos de auto-evaluación para adelantar estudios y propuestas nuevas de
organización, en uso de la autonomía universitaria que fijaría la ley una vez se aprobara por el
Gobierno Nacional. Como estrategia para lograr este propósito decidió crear un espacio para
“pensar la Universidad”, que concretó con la organización de Seminarios – Talleres en Calima,
Valle del Cauca. Con este propósito desde 1.992 se realizaron los siguientes seminarios:

• Identificación con la Universidad de San Buenaventura


• Identificación para el cambio
• Auto-evaluación institucional en la perspectiva de la Autorregulación
• Proyecto Educativo. Ser y quehacer de la Universidad, Autoevaluación
• Identidad y lineamientos hacia la Autoacreditación Institucional
• El proceso pedagógico y la investigación como fundamento de proyección social
• Procesos y experiencias de Calidad

Después del Seminario – Taller Calima IV, la Universidad de San Buenaventura de Cartagena,
inició procesos de Autoevaluación con criterios para la Acreditación. En el mes de julio de 1.997
conformó el Comité Institucional con representación de todos los estamentos de la comunidad
universitaria y procedió al análisis de los siete factores básicos propuestos por el Consejo
Nacional de Acreditación para los procesos de auto-evaluación. El trabajo de reflexión se inició
con un Seminario sobre Autoevaluación donde se precisaron y estudiaron aspectos de definición,
antecedentes legales, objetivos, elementos institucionales, procedimientos generales,
condiciones iniciales y modelos de auto-evaluación.

Durante el primer semestre del año 1.997 los grupos de estudio trabajaron sobre la
familiarización y manejo de procedimientos, interpretación y aplicación de instrumentos para la
auto-evaluación; métodos para la compilación de la información y aplicación de variables e
indicadores de logro.

En octubre de 1.997 la Seccional de Cartagena realizó una Jornada de integracion del Comité
Institucional que organizó como Seminario – Taller para poner en común las reflexiones y los
resultados de los grupos de estudio, adelantar el diagnóstico situacional de la Seccional y
proceder a precisar los elementos metodológicos de la matriz DOFA para, con ellos observar el
escenario ideal que señala la Misión de la Universidad de San Buenaventura.

En 1.998, teniendo como base la labor de los participantes al Seminario – Taller Calima VI, se
desarrolla un trabajo de Autoacreditación Institucional al interior de cada Unidad Académica y
Administrativa de la Universidad de San Buenaventura – Cartagena. Los componentes de
análisis para este proceso de Auto-acreditación se agrupan en dos factores, un primer factor es
referido a la Identidad Bonaventuriana y un segundo factor referente a los Lineamientos para la
Acción Educativa. El resultado de este ejercicio fue el planteamiento de estrategias y la
formulación de proyectos tendientes al mejoramiento de la institución; estos proyectos dieron la
8 pauta para la elaboración del Plan de Desarrollo 1.999 – 2.002 de la Universidad de San
Buenaventura-Cartagena.

En el mes de julio de 2000 después del Seminario – Taller CALIMA VII (Procesos y experiencias
de Calidad), se organizó una jornada, con la colaboración del CINDE, que tuvo como objetivo
principal acercar a toda la comunidad universitaria al tema de la Calidad en la Educación
Superior, con el fin de crear una conciencia de mejoramiento continuo en el quehacer diario de la
Universidad, centrado en sus funciones sustantivas de Docencia, Investigación, Proyección
Social y Bienestar Institucional. El resultado de este Seminario-taller fue la formulación por parte
de cada unidad académica y administrativa de procesos de calidad, para ser puestos en marcha y
tener resultados a término de un año.

Después de la dinámica realizada en 1.997 cuyo objetivo era el de familiarizar a la comunidad


universitaria sobre los lineamientos de Acreditación de programas de pregrado ante el Consejo
Nacional de Acreditación. En el año 2006 se inicia formalmente este proceso, con el diseño del
Modelo de Autoevaluación para dos de los programas de la Universidad de San Buenaventura –
Cartagena: Bacteriología y Arquitectura.

Para este propósito, la Universidad estructuró dos comités para la coordinación y el trabajo del
proceso de Acreditación según las directrices de la Resolución No. 243, del 10 de octubre del
2006, así:

 Comité institucional. Su principal actividad es la planeación, organización y control del


proceso de auto-evaluación.
 Comité del programa. Es un grupo de apoyo en cada programa que se encarga de
ejecutar las directrices para llevar a feliz término el proceso de auto-evaluación.

2.1. Estructura organizacional


A continuación se presenta la estructura de órganos colegiados y unidades que interviene para
el desarrollo del proceso de autoevaluación institucional con fines de acreditación de programa.
Cada órgano colegiado se encuentra adscritos en el estatuto orgánico del artículo 26 y 32.

9
Rectoría
Consejo Académico

Comité Autoevaluación
Institucional

Vicerrectoría Planeación y
Académica Autoevaluación

Comité
Académico
Practicante
Dirección de profesional
programa

Comité
Autoevaluación

Coordinador de
autoevaluación

3. MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

El sentido de la autoevaluación se enmarca en el concepto de la autorregulación, el cual permite


a la Universidad asumir la responsabilidad autónoma de construir su propio destino, mediante
acciones de cambio y mejoramiento continuo de la calidad, por la decisión consciente y
responsable de quienes conforman la comunidad universitaria, en aras de conseguir la misión y
la visión definidas en el Proyecto Educativo Bonaventuriano. La autorregulación no es un
ejercicio distinto al de la autoevaluación: es su esencia, es su marco y su fundamento. Al mismo
tiempo la autoevaluación es el proceso de investigación evaluativa mediante el cual se realiza la
autorregulación. PEB: pág. 101

El modelo de autoevaluación debe orientarse al mejoramiento continuo de la calidad en la


gestión universitaria mediante los siguientes procesos: autoevaluación, planificación, ejecución,
seguimiento, heteroevaluación.

3.1. Objetivo

10
El Modelo de Autoevaluación tiene como objetivo principal de desarrollar e implementar para la
Universidad de San Buenaventura, un sistema de aseguramiento a la calidad académica que
permita, entre otros aspectos, unificar el proceso de autoevaluación con fines de mejoramiento y
de:

 Gestión de calidad por procesos


 Responsabilidad Social Universitaria
 Acreditación y renovación de la
Acreditación Institucional
Multicampus
 Acreditación y renovación de la
acreditación de programas de
pregrado
 Acreditación y renovación de la
acreditación de programas de
posgrado
 Renovación de Registros Calificados
de Programas

Así las cosas, los elementos que componen el modelo obedecen a la lógica de integrar los
factores, características, aspectos a evaluar e indicadores particulares de los procesos
anteriormente descritos, con los factores, características, aspectos a evaluar e indicadores
comunes de los mismos procesos. Vale decir que la gestión de la calidad de los procesos y el
ejercicio de Responsabilidad Social Universitaria del Banco Interamericanos para el Desarrollo
(BID) son dos procesos contingentes que en lugar de involucrar nuevos elementos al modelo,
facilitan su sentido e implementación.

3.2. Estructura

La universidad asume los tipos de procesos establecidos por ISO para la gestión de calidad por
procesos, y asocia a estas categorías los elementos propuestos por el Consejo Nacional de
Acreditación a través de los Lineamientos para la acreditación de programa y de instituciones.
El modelo de autoevaluación de la acreditación de programas de acuerdo a los lineamientos del
CNA 2013 se encuentra estructurado de la siguiente manera y así mismo se asocia los elementos
del asociado con la gestión de calidad y factores de autoevaluación:

Programas académicos de grado

Los lineamientos de autoevaluación con fines de acreditación de programas de grado se acogen


de los lineamientos del CNA (2013). Este modelo se encuentra estructura por 10 factores, 40
características y 249 aspectos a evaluar. 11
Factor según tipo de proceso

Tipo de proceso Factor asociado

Misión, Proyecto Institucional y De Programa


Procesos estratégicos
Organización, gestión y administración
Estudiantes
Profesores
Procesos académicos

Procesos misionales Investigación, Innovación y Creación Artística y Cultural

Impacto de los egresados en el Medio


Bienestar institucional
Visibilidad nacional e internacional
Proceso de apoyo Recursos Físicos y Financieros
TOTAL 10 factores

Factores y características

Factor Características Aspecto a evaluar


01.1 Misión, visión y proyecto institucional
01. Misión, proyecto 01.2 Proyecto educativo del Programa
19
institucional y de programa 01.3 Relevancia académica y pertinencia social del
programa
02. 1 Mecanismos de selección e ingreso

02. 2 Estudiantes admitidos y capacidad institucional


0.2 Estudiantes 19
02. 3 Participación en actividades de formación
integral
02. 4 Reglamentos estudiantil y académico
03.1 Selección, vinculación y permanencia de
profesores
03. 2 Estatuto profesoral
03.3 Número, dedicación, nivel de formación y
0.3 Profesores experiencia de los profesores 36
03.4 Desarrollo profesoral
12 03.5 Estímulos a la docencia, investigación, creación
artística y cultural, extensión o proyección social y a la
cooperación internacional
Factor Características Aspecto a evaluar
03.6 Producción, pertinencia, utilización e impacto de
material docente
03.7 Remuneración por méritos
03.8 Evaluación de profesores
04.1 Integralidad del currículo
04.2 Flexibilidad del currículo
04.3 Interdisciplinariedad
04.4 Estrategias de enseñanza y aprendizaje
04.5 Sistema de evaluación de estudiantes
0.4 Procesos académicos 04.6 Trabajos de los estudiantes 77
04.7 Evaluación y autorregulación del programa
04.8 Extensión o proyección social
04.9 Recursos bibliográficos
04.10 Recursos informáticos y de comunicación
04.11 Recursos de apoyo docente
05.1 Inserción del programa en contextos académicos
0.5 Visibilidad nacional e nacionales e internacionales
17
internacional
05.2 Relaciones externas de profesores y estudiantes.

06.1 Formación para la investigación, la innovación y la


0.6 Investigación,
creación artística y cultural
innovación y creación 19
06.2 Compromiso con la investigación y la creación
artística y cultural
artística y cultural
07.1 Políticas, programas y servicios de bienestar
0.7 Bienestar Institucional universitario 12
07.2 Permanencia y retención estudiantil
08.1 Organización, administración y gestión del
0.8 Organización, programa
20
Administración y gestión 08.2 Sistemas de comunicación e información
08.3 Dirección del programa
09.1 Seguimiento de los egresados
0.9 Impactos en el medio 09.2 Impacto de los egresados en el medio social y 12
académico
10.1 Recursos físicos
10. Recursos físicos y
10.2 Presupuesto del programa 18
financieros
10.3 Administración de recursos

13
Programas académicos de Maestría y Doctorado

Así mismo los lineamientos de autoevaluación con fines de acreditación de programas de


Maestría y Doctorados se acogen de los lineamientos del CNA (2013); este se constituye por 10
factores, 29 características y xxx aspectos a evaluar.

Factor según tipo de proceso

Tipo de proceso Factor asociado

Procesos
Cumplimiento de los Objetivos del programa
estratégicos
Estudiantes
Profesores
Procesos académicos y Lineamientos Curriculares
Investigación: Calidad, Pertenencia y Producción científica
Procesos misionales
Graduados y Análisis de Impacto del programa

Articulación con el entorno y capacidad para generar procesos de Innovación


Bienestar y Ambiente Institucional
Internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en redes científicas
globales
Procesos de apoyo
Recursos físicos y Gestión Administrativa y Financiera

TOTAL 10 factores

Factores y características

Factor Características
01.1. Cumplimiento de los objetivos del programa y
01. Misión y proyecto
coherencia con la Visión y Misión de la Universidad, Misión y
institucional
Proyecto Institucional de la Universidad
02.1 El perfil o características al momento de su ingreso
02.2 Permanencia y desempeño de los estudiantes durante
0.2 Estudiantes
el postgrado
14 02.3 Características de los graduados del programa
03.1 Perfil de los Profesores
0.3 Profesores 03.2 Producción científica de los Profesores
03.3 Relación Estudiante/Tutor (Nuevo para Maestrías y
Factor Características
Doctorados)
03.4 Política sobre Profesores
04.1 Formación, Aprendizaje y Desarrollo de Investigadores:
El papel de las Tutorías de Posgrado
04.2 Formación del Investigador en términos de su
0.4 Procesos académicos y
capacidad para comprender el entorno social entorno social
Lineamientos Curriculares
y geopolítico de la ciencia
04.3 Flexibilidad del Currículo
04.4 Aseguramiento de la calidad y mejora continua.
05.1 Articulación de la investigación o la creación artística al
0.5 Investigación,
programa.
generación de conocimiento
05.2 Los grupos de investigación y sus líneas.
y producción artística
05.3 Productos de la investigación y su impacto
06.1 Posibilidad de Trabajo Inter y Transdisciplinario
0.6 Articulación con el 06.2 Relevancia de las Líneas de Investigación y de las Tesis
entorno y capacidad para de Grado para el Desarrollo del País o de la región.
generar procesos de
Innovación 06.3 Experiencias de interacción con el entorno

07.1 Internacionalización del Currículo y bilingüismo


07. Internacionalización,
07.2 Internacionalización de Estudiantes y Profesores
alianzas estratégicas e
(movilidad internacional)
inserción en redes científicas
07.3 Internacionalización de la Investigación y de los
globales
graduados
0.8 Bienestar y Ambiente
08.1 Actividades de Bienestar
Institucional
09. Graduados y Análisis de 09.1 Producción científica de los graduados
Impacto del programa 09.2 Análisis del Impacto del Programa
10.1 Infraestructura Física Adecuada
10.2 Recursos Bibliográficos, Informáticos y de
10. Recursos físicos y comunicación
Gestión Administrativa y 10.3 Adecuado apoyo Administrativo a las Actividades de
Financiera Docencia, Investigación y Extensión del Programa
10.4 Presupuesto del programa
10.5 Gestión del Programa

Programas académicos de Especialización

Los lineamientos de autoevaluación de programas de especialización se adaptan a lineamientos


del CNA de grado y Posgrados.

3.3. Etapas del Proceso 15

El proceso de autoevaluación consiste fundamentalmente en hacer un análisis crítico del estado


actual del programa tomando como guía los aspectos a evaluar definidos en el modelo de
autoevaluación con el fin de contribuir a la mejor continua, para lo cual será necesario cumplir
con las siguientes etapas:

El siguiente Diagrama resume la estructura general del Modelo de Autoevaluación y Planeación


para la Universidad de San Buenaventura – Cartagena.

COMITÉ COMITÉ AUTOEVALUACIÓN


AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA
INSTITUCIONAL

COMITÉ CURRICULAR

CONSEJO DE FACULTAD

COMUNIDAD UNIVERSITARIA-PROGRAMA

Modelo de Recolección de Procesamiento Talleres


Información y Análisis de Grupos Foco
Autoevaluación USB Encuesta-Talleres Resultados

Conclusiones
Seguimiento y y Elaboración de
Control Informe Preliminar

Incorporación Plan Plan de Ajustes y Concepto


de Desarrollo y mejoramiento y Elaboración del del Par Amigo
Ejecución Difusión Informe Final Colaborativo

Así como se describe en la gráfica la autoevaluación será un proceso de retroalimentación


permanente de carácter participativo con la integración de la comunidad universitaria.

Los grupos de interés vinculados al proceso son:

 Estudiantes
 Egresados
 Profesores
 Empleadores
 Empresarios
 Personal Académico – Administrativo

3.3.1. Tipos de información y técnicas de los procesos de autoevaluación

16 Según los aspectos del CNA presenta con el fin de medir la calidad de los programas
académicos, es necesario determinar qué información debe ser recogida, compilada y analizada
según como se estable Diagrama de la estructura general del Modelo de Autoevaluación y
Planeación para la Universidad de San Buenaventura – Cartagena.
En concordancia con la estructura de factores, características y aspectos a evaluar, del modelo
de autoevaluación, se identificaría según tipo de indicador y técnica de recolección de
información, así:
Tipo de indicadores según técnicas de recolección de información

Tipo de indicador Técnica de recolección

D Documental Análisis documental

Estadístico Formulario virtual de datos

1. Encuesta virtual de opinión


Opinión 2. Grupo focal
3. Entrevista individual a profundidad

Por lo anterior hay que resaltar que el modelo de autoevaluación con fines de acreditación de
programas avanzará hasta a nivel de aspecto a evaluar y para este caso cada Dirección de
programa o Facultad son autónomos en la medición de los resultados del mismo.

3.3.1.1. Análisis documental

El análisis documental es una operación interpretativa, reflexiva, analítica y sistemática de quien


hace las veces de lector—para el caso de los procesos de autoevaluación es quien evalúa el
documento— sobre un documento específico, quien a su vez se permite registrar bajo categorías
previamente establecidas como por ejemplo: pertinencia, actualidad, y facilidad para la
comprensión, entre otras, un documento secundario que presenta la valoración global del objeto
de análisis.

Así mismo es importante referir en este segmento que los documentos que serán analizados en
el proceso de autoevaluación pueden ser clasificados en dos (2) categorías:

17
Cuadro 2. Tipos de documentos
Tipo de documento Descripción

1. Políticas
2. Lineamientos
3. Manuales
4. Resoluciones
5. Acuerdos
Documentos
6. Procedimientos
cualitativos
7. Resultados de los estudios a nivel
corporativo, de seccional, de Facultad o de
Programa
8. Informes de avance de la gestión
9. Boletines
1. Listados
Documentos
2. Tablas
cuantitativos
3. Caracterizaciones

3.3.1.2. Sábana de recolección estadística

Cada uno de los indicadores estadísticos cuenta con una descripción sobre el factor, la
característica y el aspecto a evaluar al que se encuentra asociado, así como el responsable del
diligenciamiento, la fórmula establecida para sus seguimiento en el tiempo y la periodicidad de
la recolección, entre otros elementos. A partir de la información que se identifique como
necesaria para el procesamiento de las formulas estadísticas, será construido un formulario de
datos por responsable de la información, para que sea diligenciado en su totalidad. Este ejercicio
permitirá que la Dirección de Planeación y Autoevaluación realice el procesamiento de esta
información en tableros de control de indicadores estadísticos según nivel de la estructura
organizacional.

3.3.1.3. Encuesta virtual de opinión

La encuesta de opinión para los procesos de autoevaluación de la Universidad de San


Buenaventura- Cartagena, es un instrumento construido a partir de un número determinado de
premisas o afirmaciones que buscan medir la percepción que tienen los profesores, egresados y
estudiantes sobre los diferentes factores, características, aspectos a evaluar definidos en la
Matriz de fuentes de autoevaluación. Es importante referir que la recolección de esta
información será realizada única y exclusivamente a través de canales virtuales.

18
Estos formatos de encuestas se configuran y aplican en línea mediante la herramienta
informática LIME SURVEY.
Las encuestas se aplican a:
 Profesores.
 Estudiantes.
 Egresados.

3.3.1.4. Grupo focal

Los grupos focales son, en el marco de los procesos de autoevaluación de la Universidad de San
Buenaventura- Cartagena, espacios de intercambio de visiones, percepciones y experiencias de
los profesores, egresados y estudiantes representantes de diferentes condiciones
sociodemográficas, y de uno o varios programas ofrecidos por la institución. Esta dinámica y
eficiente técnica —siempre y cuando se prevean mecanismos para sistematizar la conversación
que se desarrolle— buscará estimular la reflexión y el análisis de los actores para neutralizar
comentarios o percepciones parcializadas (excesivamente positivas o excesivamente negativas),
y encontrar visiones comunes útiles para validar el nivel de cumplimiento de la misión, la visión,
el proyecto educativo Bonaventuriano- PEB y el proyecto educativo del Programa- PEP.

3.3.1.5. Entrevista individual a profundidad

Para los procesos de autoevaluación de la Universidad de San Buenaventura, esta técnica de


investigación es de uso privilegiado —no exclusivo— de los Directivos , administrativos y
empleadores o de los miembros del sector externo, toda vez que son estas personas las que
conocen en detalle y de manera cotidiana el impacto que los egresados bonaventurianos
imprimen a la sociedad a nivel regional, nacional e internacional, y son sus percepciones las que
contribuyen a la construcción de patrones culturales sobre la función social educativa que
cumple la Universidad. Así las cosas puede afirmarse que:

La entrevista individual a profundidad se centra en el conocimiento o la opinión


personal sólo en la medida en que dicha opinión pueda ser representativa de un
conocimiento cultural más amplio. En este sentido, las entrevistas individuales a
profundidad son el instrumento más adecuado cuando se han identificado
informantes o personas clave dentro de la comunidad. Dada la posición que ocupan,
la edad o la experiencia que tienen, estos informantes son definidos como
conocedores o expertos, por lo cual puede considerarse que sus opiniones son
representativas del conocimiento cultural compartido por el grupo en cuestión 1.

3.3.2. Periodicidad de la recolección de información

La recolección de información de los procesos de autoevaluación tendrá la siguiente 19


periodicidad:

.
Técnicas de recolección y periodicidad de su aplicación

Técnica de recolección Periodicidad

El banco de documentos requeridos para los procesos de


Revisión documental autoevaluación de los programas y de la institución, será
actualizado permanentemente.

Formularios de Información Según lo indique la fórmula de los indicadores estadísticos, la


estadística cual puede ser semestral o anual.

Encuestas de opinión Cada dos años

A nivel institucional se llevarán a cabo procesos de


recolección de información cada dos años y, para los procesos
Grupos focales y entrevistas de autoevaluación de los programas, cada vez que se inicie la
a profundidad etapa de elaboración del informe de autoevaluación con fines
de acreditación, de renovación de la acreditación o de
renovación del registro calificado.

3.3.3. Tipos de muestra

Ahora bien, en lo que respecta a la técnica de recolección de información: encuestas de opinión,


grupos focales y entrevistas a profundidad, han sido establecidos tipos de muestreo según cada
grupo de interés que será intervenido:

Técnicas de recolección y periodicidad de su aplicación

Grupo de interés Tipo de muestra Tipo de instrumento

Profesores Muestra Encuestas de opinión


Estudiantes probabilística
Egresados estratificada Grupos focales
Empleadores
Grupos focales
Empresarios A conveniencia
Directivos Entrevistas a
Administrativos profundidad
20
3.3.3.1. Muestreo en Poblaciones Finitas
El muestreo en poblaciones finitas o encuesta por muestreo consiste en la selección de una
parte de los elementos de una población estadística ( ), con el objetivo de sacar
conclusiones de dicha población.

3.3.3.2. Fórmula

Para el cálculo del muestreo se determina muestra de poblaciones finitas, es decir, si la


población es finita, es decir conocemos el total de la población y deseásemos saber cuántos
del total tendremos que estudiar la fórmula sería:

3.3.4. Ponderación

La ponderación es un elemento que se considera para asignar diferentes pesos a los factores
y las características en relación con su aporte a la calidad del programa. Implica que estos
deben ser sometidos al reconocimiento diferenciado de su importancia como elementos que
se utilizan para evaluar la calidad. Esta asignación de pesos no se hace de manera arbitraria,
sino que debe estar claramente justificada.

La Universidad de San Buenaventura- Cartagena ha definido solo se asigna pesos a los


factores y características. El Comité Académico Institucional determina los pesos
institucionales para los factores, mientras que el Comité de Autoevaluación de cada
Programa define ponderación de las características asociadas a la calidad es definida y
justificada por, teniendo coherencia con la ponderación de cada factor.

a. Factores

A continuación se presenta los pesos determinado a nivel institucional para los programas 21
académicos con sus respectivas justificaciones:
Factor 1 MISIÓN, PROYECTO INSTITUCIONAL Y DE PROGRAMA

Al factor Misión y Proyecto Institucional y de Programa le fue asignado un 10% de


peso relativo por considerarse una de las condiciones más importante del sistema
universitario, representando porcentualmente el valor de la identidad y filosofía
10
franciscana, comprometida con la innovación pedagógica, la producción
investigativa, la calidad científica, el desarrollo constante de sus programas de
pregrado y posgrado, generando impacto en los procesos de trasformación social.

Factor 2 ESTUDIANTES
El estudiante bonaventuriano, siendo este el eje central del servicio que prestamos
a la sociedad, posee la ponderación más alta (12%), junto al docente, en razón a la
12 valoración que hace la institución del compromiso de formar personas que conocen,
comparten y se identifican con la misión y conforme a ella, actúan en su vida
cotidiana.
Factor 3 PROFESORES
El ejercicio de función sustantiva de la docencia implica un alto reconocimiento a los
profesores, quienes están comprometido con ser un facilitar del aprendizaje, un
11 investigador, un orientador, un profesional idóneo. Al igual que el factor de
estudiantes, este factor tiene el mayor peso entre los otros factores (12%), a través
del cual se orientan los procesos de aprendizajes.
Factor 4 PROCESOS ACADÉMICOS
El factor de Procesos académicos tiene un peso relativo en el ejercicio de
ponderación con un 10%, en cuanto confluyen las cuatro funciones sustantivas de la
Universidad, generando políticas académicas que permitan un proceso de
10 enseñanza – aprendizaje asertivo, y la creación de programas académicos que
respondan pertinentemente a las necesidades del contexto de cada una de las
regiones en la que se encuentra presente, así ́ como también a las demandas del país
y del mundo.
Factor 5 VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL
El factor de Visibilidad Nacional e Internacional es uno de los factores que cuentan
con menor peso relativo en toda la estructura, esto es 8%. Este valor es consistente
con la novedad del mismo en el plano de los procesos institucionales y con el
7
compromiso de la Universidad de San Buenaventura de promover la
internacionalización como una acción con pluralidad de motivaciones: culturales,
educativas y económicas.
Factor 6 INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

22
La investigación es una actividad presente en todas las áreas del saber que posibilita
la formación de docentes y estudiantes, el desarrollo en ciencia y tecnología y en las
disciplinas sociales, humanas y artísticas, el conocimiento, interpretación y solución
10
de los problemas de la sociedad. Este factor posee un peso relativo del 9%, en
función del compromiso permanente que en cada programa tiene la generación de
nuevo conocimiento, articulado a redes académicas nacionales e internacionales.

Factor 7 BIENESTAR INSTITUCIONAL

El bienestar institucional, siendo una de las funciones sustantivas de la Universidad,


busca el desarrollo de las dimensiones del ser humano en lo cultural, lo social, lo
9 religioso, lo moral, lo intelectual, lo psicoafectivo y lo físico. Partiendo del hecho que
el bienestar debe permear a toda la comunidad educativa, se le asigna un peso
importante después de los estudiantes y profesores (9%).

Factor 8 ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Este factor tiene un peso relativo del 10%, ya que a través de una adecuada y
pertinente organización, administración y gestión del programa, es posible crear
10 una cultura de la calidad permanentemente, a través de la cual todos los miembros
de al comunidad educativa son co-responsables en el cumplimiento de las funciones
sustantivas, por lo cual se le da un peso relativo del 10% a este factor.

Factor 9 IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO

A este factor le fue otorgado un peso correspondiente al 10% en razón al impacto


social que hace la Universidad de San Buenaventura a través de los egresados,
11
quienes pasan a ser agentes transformadores de su entorno social, demostrando en
el ejercicio de su profesión su ser antes que su hacer, fiel a la filosofía franciscana.

Factor 10 RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS


Finalmente el factor Recursos Físicos y Financieros fue ponderado con un 10%,
10 valorando así ́ el apoyo que debe prestar el componente administrativo institucional
al despliegue académico de la acción formativa.

23
Programas académicos de grado

Peso de
Tipo de proceso Factor asociado Total
ponderación
Procesos Misión, Proyecto Institucional y De Programa 10
20
estratégicos Organización, gestión y administración 10
Estudiantes 12
Profesores 11
Procesos académicos 10
Investigación, Innovación y Creación Artística y
Procesos misionales 10 70
Cultural
Impacto de los egresados en el Medio 11
Bienestar institucional 9
Visibilidad nacional e internacional 7
Procesos de apoyo Recursos Físicos y Financieros 10 10

b. Características

Para establecer las ponderaciones de las características, cada comité de autoevaluación de


Programa deberá:

1) Definir los criterios sobre los cuales se evalúa la calidad del programa y construir los juicios
para su análisis, teniendo en cuenta la descripción de los factores, características y aspectos
a evaluar.
2) Asignar un peso a cada característica en una escala de 1 a 100, de acuerdo con su
importancia relativa dentro de cada factor. El peso porcentual de cada factor es equivalente
al 100%; por tanto, la sumatoria de las valoraciones asignadas a las características en cada
factor debe ser igual a 100.
3) Justificar en cada característica el peso asignado.
4) Obtener el valor relativo de cada característica multiplicando el peso asignado por el valor
del factor y dividiendo por cien (Peso relativo de la característica = peso asignado * valor del
factor / 100). En la siguiente tabla se muestra un ejemplo para ponderar las características.

100

24
Peso del
Factor Caracteristicas TOTAL Peso Relativo Justificación
factor

Existe correlatividad entre la mismion, la vision y


01.1 Misión, visión y proyecto los objetivos trazados en el programa educativo,
30 3
institucional mas el proyecto institucional debe reforzar o
fortalecer proceso de investigación y publicación.

El proyecto educativo es coherente con los


01. Misión, proyecto 10 01.2 Proyecto educativo del Programa 40 4 objetivos trazados y es de gran importancia para
institucional y de programa trazar el desarrollo del mismo en el programa.

El programa es pertinente a la realidad social,


01.3 Relevancia académica y profesional y laboral de la ciudad y la región y
30 3
pertinencia social del programa cuando ha sido necesario se ajusta a las
caracterisitcas de cambio que se presenten.
FACTOR 1 100 10

3.3.5. Valoración de los Resultados

Una vez que se han aplicado los instrumentos y se ha compilado la información de las
fuentes documentales, se requiere realizar el ejercicio de valorar los aspectos, características
y factores. Este proceso consiste en los siguientes pasos:

a) Análisis de la información no documental

Los resultados obtenidos de las encuestas se analizan de manera independiente, es decir,


con los porcentajes de cada respuesta respecto al total de encuestas diligenciadas de
acuerdo a la muestra seleccionada para cada población. De esta manera, se logran separar
las opiniones de las diferentes muestras poblacionales y la lectura de los resultados podrá
ser más clara, esto con el fin de obtener mejores interpretaciones en el momento de realizar
las valoraciones de los aspectos.

Para las entrevistas semiestructuradas de directivos y personal administrativo, una vez


grabadas, se realiza la transcripción de las mismas buscando luego desagregar las opiniones
de cada entrevistado organizándolas en los diferentes aspectos que se indagan.
b) Revisión de aspectos

El comité de Autoevaluación del Programa es el encargado de valorar los aspectos de cada


característica. A estos aspectos se les da una valoración previa, que no necesariamente se
computa para dar la valoración de la característica, sin embargo da un acercamiento general
de su estado. La escala de valoración utilizada puede ser la misma que se use para la
valoración de las características.
25
c) Revisión y valoración de las características
Una vez valorados y revisados los aspectos de cada característica con su documentación
relacionada, el Comité de Autoevaluación del Programa realiza su valoración numérica, que
debe estar acompañada de su debida justificación.

Tener en cuenta sobre el Juicio de calidad


El juicio de calidad en el marco del proceso de autoevaluación del programa debe:

a. Ser emitido sobre cada una de las características del modelo, valorando el análisis de los
aspectos a evaluar y de las evidencias que la componen.

b. Ser producto de un análisis sistémico e integral de todos los elementos que componen la
Matriz de fuentes de autoevaluación

c. Debe propender por la identificación de fortalezas y oportunidades de mejoramiento a nivel


de programa y/o institucional ofertado por la Universidad.

d. Hacer justicia frente al proceso de evolución institucional, de crecimiento

Emisión de los juicios de calidad.

Una vez se logre consenso entre los diferentes miembros, se deberá emitir el juicio de valor que
se le asignará a la calidad integral de la característica y del factor . Para ello se asume la escala de
valoración propuesta por el CNA:

Escala de valoración

Grado de Porcentaje de Valoración Criterio de valoración


cumplimiento cumplimiento cuantitativa

Indica que las características tienen


fortalezas muy definidas, las debilidades no
Se cumple afectan ni ponen en riesgo las fortalezas y no
90 – 100 4,5 – 5,0
plenamente es indispensable formular propuestas de
mejoramiento específicas.

Indica que las características evidencian más


fortalezas que debilidades, las debilidades
Se cumple en alto aunque no afectan sustancialmente las
80 – 89 4,0 – 4,4 fortalezas, pueden llegar a ponerlas en riesgo
grado
26 si no son realizadas acciones de
mejoramiento en el corto plazo.
Grado de Porcentaje de Valoración Criterio de valoración
cumplimiento cumplimiento cuantitativa

Indica que las características tienen más


fortalezas que debilidades, pero estas últimas
Se cumple ponen en riesgo las fortalezas y se requiere
70 – 79 3,5 – 3,9
aceptablemente con urgencia la puesta en marcha de
propuestas de mejoramiento.

Indica que las características evidencian más


Se cumple debilidades que fortalezas, y se requiere con
60 – 69 3,0 – 3,4 urgencia la puesta en marcha de propuestas
insatisfactoriamente
de mejoramiento.

Indica que la característica registra


debilidades muy significativas y exige una
No se cumple 00 -59 0,0 – 2,9 atención especial que implica no solo una
propuesta de mejoramiento sino la
formulación de estrategias de desarrollo.

3.3.6. Acciones de mejoramiento

Seguidamente identificada los aspectos por mejorar, se realiza el ejercicio de la formulación de


las acciones de mejoramiento, lo cual están clasificadas en tres tipos:

Tipología de las acciones de mejoramiento

Tipo de acción Descripción

Las acciones de mejoramiento pueden ser formuladas para


los siguientes niveles:
Según cobertura o alcance
1. Multicampus o corporativo
2. De seccional, sede o extensión
3. De Facultad o Programa académico

Las acciones de mejoramiento pueden tener las siguientes


finalidades:
Según finalidad
1. Preventivas
2. Correctivas
3. De mejoramiento

27
Las acciones de mejoramiento pueden ser desarrolladas en:

Según plazo de ejecución 1. Corto plazo


2. Mediano plazo
3. Largo plazo

28

También podría gustarte