Está en la página 1de 30

PROCESOS DE

SUMINISTRO DE
MEDICAMENTOS E
INSUMOS EN EL
MINISTERIO DE
SALUD

Autor: Edwin Francisco Jiménez Yaruqui


CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO

ANTECEDENTES........................................................................................................4

MODELO EDUCATIVO A DISTANCIA.....................................................................4

a. Metodología..............................................................................................................5

Objetivos específicos.....................................................................................................6

MODULO I.......................................................................................................................7

Un proceso en dos etapas..................................................................................................8

La Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS...........................................8

Criterios de selección.....................................................................................................9

Proceso de selección....................................................................................................10

MODULO II....................................................................................................................11

Objetivo General..........................................................................................................12

Objetivos específicos:..................................................................................................12

ESTIMACION DE NECESIDADES..............................................................................12

MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE NECESIDADES:..................................................13

Método de Perfil Epidemiológico o Perfil de Morbilidad:..........................................13

MODULO III...................................................................................................................15

MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................16

Dimensiones del acceso:..............................................................................................16

Barreras del acceso:.....................................................................................................16

Para el diagnóstico:......................................................................................................17

MEJORAR EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS ESENCIALES..........................17

Referente al Margen de Operación – Reposición SIS.................................................18

Informe SIS: Informe n° 045-2017-SIS-SGF/PFCL...................................................18


MODULO IV..................................................................................................................19

Objetivo:......................................................................................................................20

Recepción.....................................................................................................................20

ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN................................................................20

MARCO TEORICO........................................................................................................21

MODULO V....................................................................................................................23

MARCO TEORICO........................................................................................................24

Tipos de stocks.............................................................................................................24

VALORACIÓN DEL STOCK.....................................................................................26

MODULO VI..................................................................................................................27

MÉTODO DE RECOJO DE DATOS:............................................................................28

TÉCNICAS DE VALIDACIÓN DE LOS DATOS REGISTRADOS............................28

VALIDACIÓN INFORMÁTICA....................................................................................28

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN...................................................................................29

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN: SEGURIDAD DOCUMENTARIA E


INFORMÁTICA:............................................................................................................29
ANTECEDENTES

USAID Iniciativa de Políticas en Salud - Perú, inicia sus actividades en noviembre del 2007,
con el propósito de mejorar el desempeño del sector salud dentro del contexto de
descentralización del gobierno, promoviendo la equidad de género e incrementando el acceso a
los servicios. Para ello desarrolla acciones que contribuyen a mejorar los indicadores de salud
relacionados a la salud reproductiva, planificación familiar y salud materno-infantil.

Uno de los productos estratégicos que el proyecto se propone lograr es fortalecer el sistema de
suministro de medicamentos, trabajando en forma conjunta con los actores involucrados en la
gestión del suministro de medicamentos en los ámbitos central y regional. Para ello se ha
planteado el desarrollo de diversas estrategias, una de las cuales es el fortalecimiento de
capacidades del personal de salud de las Direcciones Regionales de Salud, redes y microrredes
de las regiones de San Martín, Huanuco, Pasco, Ayacucho, Junín, Ucayali y Cusco.

Una de las actividades planteadas para mejorar el suministro de medicamentos, es la


organización e implementación de un Curso Virtual de Gestión del Suministro y uso de
Medicamentos en la modalidad de Educación a Distancia, en estrecha coordinación con las
Escuelas de Salud de las universidades regionales. Este curso, tiene como público objetivo a los
responsables de farmacia de los establecimientos de salud y al personal de las DIRESAs
comprometidos en la gestión de medicamentos.

El diseño pedagógico del curso está orientado a proponer un sistema de capacitación a distancia
dirigido a los responsables de farmacias de los establecimientos de salud de las siete regiones,
de acuerdo a las competencias laborales del público objetivo.

MODELO EDUCATIVO A DISTANCIA

El modelo educativo que proponemos para el desarrollo del curso, se basa en crear
oportunidades de aprendizaje, de espacios para la reflexión y el intercambio de experiencias en
base a una estructura flexible y dinámica. En ese sentido, el o la participante es protagonista de
su propio proceso de aprendizaje a través de una metodología adecuada y de los medios
necesarios para ello.
El aprendizaje se basa en el estudio individual, ya sea a través de lecturas, actividades de
aprendizaje, evaluación formativa, etc. así como también en trabajos colaborativos que permiten
el intercambio con los demás participantes. Todo lo anterior garantiza el nivel de asimilación
del contenido.

El presente modelo se sustenta en los materiales educativos, la asesoría o tutoría de un docente


o especialista en el tema y la evaluación como medio de acreditación. Estos elementos se
complementan con: infraestructura administrativa, sistemas de gestión, centros universitarios,
fuentes de información, entre otros, que se integran en un modelo pedagógico como un
completo y complejo sistema de relaciones orientadas a cumplir un objetivo: aprender.

a. Metodología

La metodología considera al o a la participante, como persona adulta y profesional, capaz


de establecer una relación significativa entre sus conocimientos y experiencias previas con
el contenido que se desarrollará durante el proceso formativo.

El aprendizaje se construye, por lo tanto, a través de las experiencias de los y las


participantes, casos prácticos cercanos a su labor y el fomento de una actitud proactiva,
participativa y

cooperativa que facilite el desarrollo de aspectos conceptuales sólidos y habilidades


específicas en los diferentes temas del curso. El curso está dividido en cinco módulos.

La interactividad entre los estudiantes y entre estos y los docente/ tutores, es vital para el
proceso de enseñanza-aprendizaje que en gran parte depende de la cantidad y calidad de los
diálogos que se llevan a cabo en los foros de discusión y sesiones de chat diseñados
especialmente con este propósito.

El docente tutor conduce al participante por los diferentes contenidos, orientándolo sobre el
desarrollo de las actividades, resolviendo dudas y ofreciendo elementos evaluativos que les
permitirán conocer su grado de aprendizaje.

Los grupos de trabajo serán conformados por cuatro a cinco participantes. Estas actividades
requieren de un espíritu colaborativo de trabajo y una constancia en el trabajo, asegurando
la comunicación entre los miembros del grupo. La responsabilidad y el trabajo colaborativo
son fundamentales para el trabajo grupal. Asimismo, durante este periodo es
particularmente crítica la conexión regular al aula virtual por parte de los participantes.

Objetivos específicos

• Conocer los criterios técnicos básicos de Selección de Medicamentos Esenciales para su


jurisdicción.

• Conocer y velar por el cumplimiento de la Buena Práctica de Almacenamiento para


contribuir con el mantenimiento de la calidad de medicamentos e insumos.

• Aplicar adecuadamente herramientas de gestión de stocks para optimizar los procesos del
sistema de suministro de medicamentos e insumos de los establecimientos de salud.

• Analizar y utilizar la información generada por el sistema de suministro de medicamentos


e insumos de su jurisdicción para lograr la disponibilidad de los mismos.

• Conocer y aplicar la metodología para calcular las existencias máxima y mínima de los
medicamentos e insumos en el establecimiento de salud y elaborar requerimientos
oportunos para prevenir periodos de desabastecimientos y sobrestock.

• Analizar y utilizar la información existente, a fin de mejorar la toma de decisiones para


lograr la disponibilidad de medicamentos e insumos.

• Conocer y ejecutar correctamente las diferentes etapas del expendio de medicamentos e


insumos.

• Conocer las características básicas de los medicamentos (formas farmacéuticas, vías de


administración, entre otros).

Reconocer y promover los derechos de los usuarios en la atención de salud.


MODULO I

SELECCIÓN DE
MEDICAMENTOS
Un proceso en dos etapas

La selección de medicamentos esenciales es un proceso en dos etapas. La autorización


de comercialización de un producto farmacéutico se suele otorgar sobre la base de su
eficacia, inocuidad y calidad, y rara vez sobre la base de una comparación con otros
productos ya existentes en el mercado o en razón de su costo. La decisión reglamentaria
define la disponibilidad de un medicamento en el mercado. Aparte de eso, la mayoría de
los sistemas de adquisición pública de medicamentos y de los sistemas de seguro poseen
mecanismos para limitar la adquisición o el reembolso de los costos de los
medicamentos. Para estas decisiones se hace necesario un proceso de evaluación,
basado en la comparación de distintos productos farmacéuticos y en consideraciones de
eficiencia económica. Este segundo paso conduce a la elaboración de una lista de
medicamentos esenciales.

Lo mejor es establecer la lista de medicamentos esenciales para diferentes niveles de


asistencia, y partiendo de directrices clínicas para enfermedades y trastornos comunes
que puedan y deban ser diagnosticados y tratados en ese nivel. Un correcto equilibrio
entre las opiniones de los expertos y las evidencias de eficacia y eficiencia económica
debe llevar al establecimiento de directrices clínicas. Tanto estas directrices como las
listas de medicamentos esenciales para los diferentes niveles de asistencia deben ser
actualizadas periódicamente, de preferencia cada dos años.

La Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS

La Lista Modelo de Medicamentos Esenciales pretende servir de modelo para la


segunda etapa del proceso de selección. Desde 1977 viene siendo actualizada cada dos
años por el Comité de Expertos de la OMS en Uso de Medicamentos Esenciales. La
Lista Modelo de 1999 contiene 306 ingredientes activos y se divide en una lista
principal y otra complementaria15. Los medicamentos se especifican por su
denominación común internacional (DCI) o nombre genérico, sin mención de nombres
de marca ni de fabricantes específicos18.
Criterios de selección

El tratamiento recomendado y los medicamentos escogidos dependen de muchos


factores, como son la pauta de enfermedades comunes, los medios de tratamiento, la
capacitación y experiencia del personal disponible, los recursos financieros y factores
genéticos, demográficos y ambientales. Los criterios siguientes son utilizados por el
Comité de Expertos de la OMS en Uso de Medicamentos Esenciales:

• sólo se deben seleccionar medicamentos sobre cuya eficacia e inocuidad en diversas


circunstancias existan evidencias sólidas y adecuadas;

• la eficiencia económica relativa es una consideración importante en la elección de


medicamentos. En las comparaciones entre medicamentos se debe tener en cuenta el
costo total del tratamiento - no sólo el costo unitario del medicamento - y sopesarlo con
su eficacia;

• en algunos casos también pueden influir en la elección otros factores, tales como las
propiedades farmacocinéticas, o consideraciones de orden local, tales como la
disponibilidad de centros de fabricación o de instalaciones de almacenamiento;

• cada uno de los medicamentos seleccionados debe estar disponible en forma tal que
permita garantizar una calidad adecuada, incluida la biodisponibilidad, y se debe
determinar su estabilidad en las condiciones de almacenamiento y uso previsibles;

• la mayoría de los medicamentos esenciales deben estar formulados como compuestos


únicos. Los productos constituidos por combinaciones en proporciones fijas sólo serán
aceptables si la dosificación de cada principio se ajusta a las necesidades de un grupo de
población definido, y si la combinación posee una ventaja probada sobre la
administración de cada uno de sus componentes por separado en lo que se refiere a
efecto terapéutico, inocuidad u observancia del tratamiento por el paciente.
Proceso de selección

El proceso de selección de los medicamentos es determinante. Una lista de


medicamentos esenciales impuesta desde arriba no reflejará las necesidades de los
usuarios ni se ganará su aceptación. Por eso es muy importante que el proceso sea
consultivo y transparente; que los criterios de selección sean explícitos; que la selección
de medicamentos se vincule a directrices clínicas basadas en evidencias, y que tanto las
directrices clínicas como la lista se dividan según los niveles de asistencia y sean
periódicamente revisadas y actualizadas. Las directrices clínicas y la lista deben ser
objeto de revisión al menos cada dos años, y debe haber una vigilancia sobre su uso y
efectos.

Se debe designar un comité permanente que proporcione asesoramiento técnico. Entre


sus miembros debe haber personas procedentes de distintos campos, tales como la
medicina, la enfermería, la farmacología clínica, la farmacia, la salud pública y la
defensa del consumidor, así como personal sanitario de atención primaria. Se deben
organizar consultas formales e informales con las partes interesadas, incluidos
representantes de organismos profesionales, fabricantes de productos farmacéuticos,
organizaciones de consumidores y los departamentos gubernamentales responsables del
presupuesto y las finanzas. Sin embargo, la selección final de medicamentos por los
miembros del comité debe ser llevada a cabo con independencia.

Un principio importante que el comité debe aceptar es el de que no todas las evidencias
tienen el mismo peso. Por ejemplo, el resultado de un metaanálisis de varios ensayos
clínicos tiene mayor peso que el resultado de un estudio observacional sin controles, y
mucho más que las experiencias personales de expertos individuales. La fuerza de la
evidencia determina la fuerza de la recomendación.

Una vez que las directrices clínicas y la lista de medicamentos esenciales estén
ultimadas e impresas, deben ser puestas en circulación y difundidas ampliamente. Si se
trata de una actualización puede ser útil publicar un opúsculo informativo donde se
resuman los cambios, o dar a conocer éstos a través de boletines o publicaciones
periódicas de información farmacéutica.
MODULO II

ESTIMACION Y
PROGRAMACION DE
MEDICAMENTOS E
INSUMOS
Objetivo General

 Conocer y aplicar métodos efectivos para estimar las necesidades y programar


los medicamentos e insumas necesarios, en coordinación con todos los
involucrados en este proceso.

Objetivos específicos:

 Realizar una adecuada Estimación de Necesidades y Programación de


Medicamentos e Insumas, para cubrir la demanda de los Establecimientos de
Salud del MINSA.
 Estandarizar el proceso de Estimación y Programación de Medicamentos e
Insumas, a través de métodos apropiados.
 Aplicar criterios de priorización en la Programación de Medicamentos e Insumas
cuando sea requerido, para utilizar mejor los recursos disponibles.
 Mejorar los mecanismos de coordinación y comunicación entre los involucrados
en el proceso de Estimación de Necesidades y Programación de Medicamentos e
Insumas.

ESTIMACION DE NECESIDADES

La etapa de Estimación de Necesidades se resuelve mediante la aplicación de métodos que


más adelante serán desarrollados. El método recomendado para la Estimación de
necesidades de atención por el Seguro Integral de Salud (515), otros seguros . - ·,tas en los
establecimientos, es el de Consumo Histórico Ajustado, en concordancia con la morbilidad
de la zona, las metas de producción y la complejidad de los establecimientos; para la
Estimación de Necesidades de las Intervenciones Sanitarias, el método de Perfil
Epidemiológico es el recomendado.
Ambos métodos presentan aspectos claves en común. El componente central es la lista de
medicamentos, la cual debe elaborarse en un formato adecuado al tipo de estimación
(cuantificación). El plazo de espera o período de reabastecimiento para el
aprovisionamiento tiene gran influencia en la cantidad de existencias de seguridad
requeridas. Prácticamente, en todos los sistemas de suministro es necesario realizar ajustes
por factor pérdida o pérdidas evitables.
Las estimaciones cuantitativas se pueden cotejar y comprobar combinando métodos
diferentes. Independientemente del método utilizado, puede haber divergencia entre la
estimación inicial y el presupuesto disponible. El propio proceso de cuantificación puede
contribuir a justificar un aumento de presupuesto, pero en ocasiones habrá que ajustar la
estimación para adaptarla a los fondos disponibles.
Se recomienda que la Estimación de Necesidades sea descentralizada, por lo menos hasta el
nivel de redes, ya que al recoger información desde los niveles más cercanos al usuario se
garantiza la confiabilidad del dato y facilita la toma de decisiones más ajustadas a sus
necesidades.
La Estimación de Necesidades se debe realizar y presentar entre Abril y Mayo del año
anterior a la programación, ya que es útil para sustentar la solicitud de presupuesto para el
año siguiente.
Por otro I~do, la elección entre una estimación manual o informatizada puede estar
condicionada por los recursos disponibles, pero cabe destacar que el proceso se simplifica
considerablemente con la ayuda de la informática.

MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE NECESIDADES:

Método de Perfil Epidemiológico o Perfil de Morbilidad:

Este método es utilizado en la Estimación de Necesidades de medicamentos e insumos para


Intervenciones Sanitarias.
¿Qué herramientas se requieren para la aplicación del método?
 Programación de casos o población a cubrir según corresponda, estimada por la
Dirección de Salud de las Personas (DSP) para el período de cálculo.
 Listado de patologías o problemas de salud definidos por la Dirección General de
Salud de las Personas (DGSP).
 Conjunto de tratamientos estándares cuantificables, basados en las guías de
atención que incluyan los esquemas de tratamiento.
La frecuencia de la morbilidad se mide por el número total de casos esperados. La cantidad
de medicamentos se refiere a uno o más medicamentos o insumas necesarios para intervenir
la enfermedad, de acuerdo con el esquema de tratamiento establecido.
Para impedir una estimación insuficiente, al realizar la cuantificación de las necesidades se
recomienda considerar un porcentaje por concepto de compensación por factor pérdidas o
pérdidas evitables" del 10%. Para el caso de la estimación de biológicos para
inmunizaciones se debe considerar adicionalmente el factor pérdida por aplicación de dosis,
establecido para cada uno de los biológicos según la presentación.
Es importante diferenciar el factor pérdida o pérdidas evitables de los factores o variables
que se utilizan para la estimación de los casos o población a cubrir, los cuales son definidos
por los responsables de las Intervenciones Sanitarias.
Para evitar duplicar este dato se recomienda coordinar con los responsables de las
Intervenciones Sanitarias que proporcionan la información. Si en el momento de estimar los
casos o población a cubrir consideran el factor pérdida, en la aplicación de la fórmula para
la cuantificación de necesidades, ya no debe considerarse.
La Estimación de Necesidades a través de este método también comprende los denominados
_medicamentos de soporte» para las Intervenciones Sanitarias, cuyo financiamiento esta
determinado mediante la modalidad de remesas, para que las DISA y/o DIRESA, realicen
su adquisición a través de las compras nacionales o regionales (Directiva N" 038-
MINSA/PAAG/DIGEMID/ V.01).
Es necesario precisar que para las Intervenciones Sanitarias (enfermedades como
tuberculosis, malaria, entre otras) que tienen al menos dos tratamientos alternativos, la
Dirección de Salud de las Personas debe asignar un porcentaje en la frecuencia de su
utilización, seguidamente se estimará el número de casos para cada tratamiento.
El siguiente ejercicio nos ayudará a comprender lo anterior:
Calcular la Estimación de Necesidades valorada de una Dirección de Salud por el Método
de Perfil Epidemiológico para el componente de Tuberculosis, considerando los siguientes
criterios de programación, proporcionados por la Dirección de Salud de las Personas (DSP):
 Esquema 1: Considerar 83% del total de casos nuevos con bacteriología positiva.
Del total de los casos, 75% corresponde al esquema de adulto y 8% al esquema de
niños.
 Esquema 11: (Para casos antes tratados, recaídas y abandonos recuperados)
considerar 12% del total de los casos.
 Esquema estandarizado para TB MOR: Considerar 3% del total de los casos. .
 Para casos de asociación VIH ¡SIDA-TB: Considerar 2% del total de los casos.
 3,529 casos estimados para el 2005, según los criterios de programación de la DSP.
Cabe precisar que no se ha considerado el factor pérdida.
MODULO III

ADQUISICION DE
MEDICAMENTOS E
INSUMOS
MARCO CONCEPTUAL

El acceso a medicamentos se define como la capacidad del individuo de demandar y obtener


medicamentos para la satisfacción de sus necesidades percibidas de salud (OPS/OMS).

Dimensiones del acceso:

La disponibilidad física, definida por la relación entre el tipo y cantidad de productos y


servicios que se necesitan frente al tipo y cantidad ofrecidos.
Asequibilidad, definida por la relación existente entre el precio de los productos y los
servicios y la capacidad del usuario de pagar por ellos.
Accesibilidad geográfica, definida por la relación entre la localización de los productos y
servicios y la localización del usuario que los requiere.
Aceptabilidad, referida al ajuste entre las características de los productos y los servicios
frente a las expectativas y necesidades de los usuarios.

Barreras del acceso:

Sistema de provisión de los medicamentos: disponibilidad física relacionada a la demanda.


Económicas: precio de los medicamentos, su cobertura por parte del sistema de seguro y la
capacidad de pago.
Geográficas: distribución de los puntos de servicios de salud y la provisión de los
medicamentos y su relación con la localización de los usuarios.
Organización del modelo de provisión de los servicios de salud y las características
culturales y personales de los usuarios: determinan la aceptabilidad del medicamento por
parte del usuario. Las barreras del sistema de provisión de los medicamentos tanto
económicas como de organización del modelo de provisión de los servicios de salud,
pueden romperse con la implementación de sistemas de suministro de medicamentos e
insumos esenciales caracterizados por:
Integración al sistema de salud.
Procesos oportunos y eficientes.
Talento humano idóneo y suficiente.
Sistema de información confiable y oportuno.
Infraestructura y dotación adecuada.

Para el diagnóstico:

Herramienta de diagnóstico de estructura, procesos y resultados, cuantitativa y cualitativa.


Trabajo de equipo con el Ministerio de Salud, Instituto Salvadoreño del Seguro Social e
Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial.
Entrevista con participantes e involucrados en los ámbitos nacional, regional y local.
Visita a los sitios de almacenamiento, distribución y dispensación de medicamentos a nivel
central, regional y local.
Para la definición del modelo de sistema de suministro y la ruta critica
Revisión bibliográfica (políticas de salud, política de medicamentos y modelo de gestión de los
servicios de salud; normatividad y documentos).
Revisión y análisis de resultados del diagnóstico del sistema de suministro de medicamentos.
Trabajo de equipo con el Ministerio de Salud, Instituto Salvadoreño del Seguro Social,
OPS/OMS y el Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial, para revisión y ajustes al modelo
y hoja de ruta propuestos.
El derecho a la salud en todas sus formas y a todos los niveles abarca los siguientes elementos
esenciales e interrelacionados, cuya aplicación dependerá de las condiciones prevalecientes en
un determinado Estado Parte:

a) DISPONIBILIDAD: Establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como


programas. Depende principalmente del desarrollo del Estado
b) ACCESIBILIDAD: Los establecimientos, bienes y servicios accesibles bajo cuatro
dimensiones: No discriminación – accesibilidad física – accesibilidad económica – Acceso a la
Información.
c) ACEPTABILIDAD: Establecimientos, bienes y servicios deben ser respetuosos de la ética
médica y culturalmente apropiados
d) CALIDAD: Los establecimientos, bienes y servicios apropiados desde el punto de vista
científico y médico y ser de buena calidad.

MEJORAR EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS ESENCIALES

Uno del reto más complejo al que se enfrentan todos los agentes del sector público. Los
Medicamentos si son sólo uno de los aspectos de la prestación de salud, constituyen a la vez un
aspecto vital La OMS a fin de orientar y coordinar las acciones colectivas relacionadas con el
acceso a medicamentos ha formulado un marco con cuatro componentes:

Referente al Margen de Operación – Reposición SIS

 Convenios SIS – Gobiernos Regionales y UE en discordancia con Directiva SISMED


en lo referente al uso del margen de operación
 El gasto SIS se sujeta a la Directiva Adm. N° 002-2016-SISGNF – Directiva Adm. para
el Monitoreo, Seguimiento y Supervisión de los Fines de Transferencia Financiera del
SIS” – aprobada con RJ 118-2016/SIS.
 Se solicita al SIS, se precise: en la transferencia por la prestación de salud, se incluye el
pago de pf, dm y ps a precio de operación cuyo margen se sujeta a la Directiva del
SISMED aprobada con RM N° 1753-2002- SA/DM y su modif. con la finalidad de
hacer extensivo a los GORE y UE a nivel nacional.

Informe SIS: Informe n° 045-2017-SIS-SGF/PFCL

 El financiamiento de las prestaciones en I nivel de atención, se orientan prioritariamente


a las prestaciones preventivas y promocionales, determinándose un importe fijo, parte
del cual debe ser destinado en la adquisición de pf, dm y ps. En tal sentido, cada UE
debe establecer los montos que deben ser destinadas para el funcionamiento de
Farmacia o los que hagan sus veces, de acuerdo a la normativa vigente al respecto,
respetando además las restricciones establecidas por la normativa presupuestaria actual
 Para el financiamiento del II y III nivel de atención, donde se realiza prioritariamente
prestaciones recuperativas y de rehabilitación, el pago se realiza por prestación de
salud, que resulta de la valorización de los servicios, medicamentos e insumos a precio
de operación y procedimientos de acuerdo al tarifario.

 “(…) con RJ N° 135-2017/SIS, se modifica el Anexo N° 01 de la Directiva aprobada


con RJ 118-2016, se incluyen nuevos conceptos y clasificadores de gasto donde se
puede ejecutar los recursos del SIS, el mismo que será aplicable de manera transitoria a
la ejecución de los recursos transferidos para los convenios suscritos en el 2017 (…).
MODULO IV

ALMACENAMIENTO
Y DISTRIBUCION DE
MEDICAMENTOS E
INSUMOS
Es el proceso mediante el cual se obtienen los medicamentos e insumos esenciales en
cantidades y especificaciones definidas en la Programación.
Objetivo:

Adquirir medicamentos e insumos de calidad, en las cantidades apropiadas, en el


momento oportuno, de los proveedores adecuados, con entrega a tiempo y al menor
precio.
Proceso que consiste en ubicar en el almacén o farmacia los medicamentos e insumos,
según las BPA, garantizando el mantenimiento de la calidad y el resguardo de la
seguridad, hasta su distribución o utilización.
Las Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) : Conjunto de normas mínimas
obligatorias de almacenamiento que deben cumplir los establecimientos que se
dedican a la importación, distribución, dispensación y expendio de productos
farmacéuticos y afines, para garantizar el mantenimiento de las características y
propiedades de los medicamentos e insumos

Recepción

 La recepción de medicamentos e insumos consiste en recibir el requerimiento,


verificando que se cumplan las especificaciones de cantidad, calidad y
empaque.
 Al recibirse cada entrega, ésta debe ser comparada con la documentación que la
acompaña físicamente. Debe tener la descripción de cantidad y tipo que
aparece en la etiqueta y la información en la Guía de Remisión.

ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN

 Una adecuada gestión permite aumentar la eficiencia a través del control de


pérdidas, evitar deterioros y sustracciones de medicamentos e insumos.
 Para la ubicación de los medicamentos e insumos en el Almacén o servicio de
Farmacia, se debe considerar un sistema que garantice la correcta ubicación y
expendio de los productos.
MARCO TEORICO

El Almacenamiento y la Distribución son fundamentales en todo sistema de suministro


de medicamentos e insumas, para asegurar su disponibilidad en forma oportuna sin
afectar la calidad y eficacia terapéutica. El Proceso de Almacenamiento tiene una
importancia crucial para la protección de los productos. No basta encontrar un local
donde guardar los medicamentos e insumas; además se debe utilizar un sistema
organizado que permita saber el tipo, la cantidad y la localización de las provisiones
existentes en dicho lugar, así como la previsión de stock de seguridad para cubrir las
necesidades. Toda organización de un Almacén Especializado de Medicamentos debe
tener en cuenta las normas necesarias para el mantenimiento de la calidad y el resguardo
de la seguridad de los productos.
Teniendo en cuenta que el objetivo de todo sistema de suministro es garantizar la
calidad y oportunidad de los medicamentos e insumas, es necesario el cumplimiento de
las Buenas Prácticas de Almacenamiento y una adecuada red de distribución a fin de
lograr mayor eficiencia administrativa y técnica del suministro de medicamentos e
insumas en los establecimientos. Una inadecuada gestión de almacenes y distribución
puede llevar al fracaso todo el ciclo previo de Selección, Estimación - Programación y
Adquisición.
Cuando este proceso no se desarrolla adecuadamente trae consigo:

» Incremento del gasto por vencimiento, deterioro, entre otros.


l> Problemas de disponibilidad en los establecimientos de salud: desabastecimiento,
sobrestock, medicamentos e insumas sin rotación, entre otros.
En razón de lo tratado hasta aqui es que se releva la importancia de este proceso dentro
del Sistema de Suministro de Medicamentos e Insumas. En ese sentido, es preocupación
permanente del Ministerio de Salud, que el personal encargado de realizar este proceso,
desarrolle las capacidades básicas que permitan aplicar los criterios técnicos y
administrativos orientados al mejoramiento del almacenamiento y distribución de
medicamentos e insumas. En razón de ello, se presentan aspectos fundamentales
vinculados a la aplicación de las Buenas Prácticas de Almacenamiento. El módulo está
dividido en cinco capitulas. En el capitulo I se desarrollan las consideraciones generales
del Almacén, teniendo como herramienta básica las Buenas Prácticas de
Almacenamiento y relevando los criterios fundamentales para la selección y el
equipamiento de almacén, asf como las áreas correspondientes.
En el capítulo 11 se aborda todo lo relacionado con el Almacenamiento, detallando
objetivos, actividades y desarrollando el procedimiento para cada una de las etapas.
Asimismo, se releva la importancia de la Supervisión al Personal, Autoinspección y
Saneamiento e Higiene.
El capitulo 111 aborda la Distribución y se desarrollan los elementos principales de la
red de distribución. como también los criterios técnicos y administrativos de un proceso
de distribución de medicamentos e insumas. Se presenta las consideraciones para la
implementación de un nuevo nivel de almacenamiento (subalmacén) y se releva la
importancia del transporte de medicamentos e insumas en el proceso de
almacenamiento y distribución.
En el capítulo IV se precisan aspectos básicos de la gestión administrativa. tales como:
disposiciones generales. funciones de las instancias involucradas en almacenamiento y
distribución de medicamentos e insumas. pautas a considerar en la gestión
administrativa y documentos que se manejan en el Proceso de Almacenamiento y
Distribución de medicamentos e insumas. atención a quejas o reclamos y retiro de
productos del mercado. Finalmente. en el capítulo V se presentan los indicadores de
evaluación de todo el proceso.
MODULO V

GESTION DE
STOCK
MARCO TEORICO

En el post de hoy vamos a hablar sobre un concepto a veces desconocido pero


fundamental en cualquier sociedad mercantil: la Gestión de Stocks. En primer lugar
para adentrarnos en qué es gestión de stocks, vamos a definir qué importancia tiene
gestionar los stocks para todas las empresas:

Gracias a la gestión de stocks podemos conocer cuántas existencias de un determinado


producto tenemos en el almacén, y de esta manera, no tener sobresaltos cuando tenemos
uno o varios pedidos del mismo.
Si nuestra empresa consigue una buena gestión de sus almacenes ahorrará también en
costes, ya que tener un producto almacenado durante mucho tiempo hace que perdamos
espacio y dinero. Además, cabe la posibilidad de que no pueda llegar a salir al mercado.

Tipos de stocks

Normalmente en la gestión de stocks se crea una clasificación para que pueda saberse en
qué situación se encuentra nuestro almacén:

Stock de seguridad: llamamos stock de seguridad a aquel tipo de stock que está previsto
para el caso de que deba hacerse frente a un retraso en la llegada de las materias
primeras o, a un exceso de pedido en circunstancias extraordinarias.

Stock activo o normal: es aquel tipo de stock que está previsto para hacer frente a una
demanda normal de producto, de manera que es aquel que sabemos casi con toda
seguridad que va a salir del almacén para ser vendido. Si los proveedores llegan a
tiempo y enviamos en el producto a nuestros clientes a su debido tiempo, es cuando
podemos hablar de stock activo.
Dentro de este tipo de stock podemos diferenciar entre:

Stock Máximo: hablamos de stock máximo cuando queremos referirnos a la cantidad


máxima de un producto que podemos tener en el almacén. Si vemos que estamos
llegando a la cantidad máxima de un producto debemos buscar maneras para poder
venderlo, ya que los costes de mantenerlo en el almacén pueden ser muy perjudiciales
para la empresa a nivel económico.
Stock mínimo: en este punto debemos considerar que se produzca una rotura en el
stock, de manera que si vemos que tenemos un nivel muy bajo de un producto debemos
darnos prisa en hablar con nuestros proveedores para que nos sirvan del mismo,
pudiendo así hacer frente a los pedidos de nuestros clientes. Si no lo controlamos
correremos el riesgo que nuestra empresa no pueda hacer frente a sus pedidos y se
produzca una pérdida de beneficios muy importante.
Stock sobrante: hablamos del mismo cuando disponemos de un producto que no
podemos vender, de manera que, deberemos buscarle otras salidas para que no se quede
generando costes en nuestro almacén.
Stock cero: el stock cero o más conocido como just in time, es aquel mediante el cual
tenemos en el almacén la cantidad justa de producto: De este modo no generamos
apenas costes ya que servimos al cliente casi a la vez que tenemos el producto
almacenado. El principal riesgo del mismo es que, si se nos presenta un pedido
extraordinario por alguna circunstancia especial no podremos hacer frente al mismo y
perderemos ingresos.
Modelos más utilizados en la gestión de stocks
Vamos a hablar de tres tipos de modelos de gestión de stocks, que son los más
tradicionales y a la vez los más usados por todas las empresas:

El modelo Wilson: en el modelo Wilson las empresas se aprovisionan con un coste de


pedido prefijado y siempre igual, con independencia de la cantidad de producto que se
pida cada vez. De manera que lo que saldrá a cuenta en este modelo es pedir muchas
mercancías de una sola vez, pero a sabiendas que las vamos a vender muy rápido y
saldrán rápido del almacén. La clave y el punto de equilibrio en este modelo se
encuentra en realizar pocos pedidos para no tener que pagar el transporte cada vez, pero
manteniendo los almacenes a un nivel óptimo.
El modelo ABC: en el modelo ABC clasificamos las mercancías en tres tipos para
después tenerlas reconocidas y bien organizadas en el almacén:
Mercancías clasificadas con la letra A: son aquellas mercancías más importantes y con
un valor más elevado para la empresa. Deberemos controlarlas de manera minuciosa
porque son las más valiosas para la sociedad aunque no sean las más numerosas.
Mercancías clasificadas con la letra B: son las mercancías con un valor medio, no
debemos ser tan estrictos al controlarlas como las clasificadas por la letra A, pero
también debemos saber cuántas de ellas disponemos en el almacén.
Mercancías clasificadas con la letra C: son las menos valiosas para la empresa, de
manera que no será tan importantes tenerlas controladas en el almacén, lo que no
significa que no debamos saber y controlar cuantas existencias tenemos.
El modelo Just in Time: en este tipo de modelo de gestión la empresa fábrica o pide sus
productos a medida que va teniendo pedidos del mismo. Ya hemos comentado que se
corre el riesgo de no poder hacer frente a pedidos extraordinarios.
Como podéis observar es muy importante tener claro para qué sirve y como se usa la
gestión de stocks, ya que aunque parezca un tema de menor importancia, para las
empresas puede suponer un ahorro económico muy importante.

VALORACIÓN DEL STOCK

Valorar un stock puede parecer una tarea simple, en efecto, basta con multiplicar las unidades
existentes por su valor unitario.
 Las dificultades se inician cuando se pretende determinar el valor unitario a considerar.
 Por otra parte, hay que tener en cuenta la dificultad de valoración que implica el hecho
de que las unidades actualmente existentes son el resultado de entradas y salidas de
cantidades parciales realizadas en momentos diferentes.
Valuar los materiales, es de mucha importancia, puesto que si su costeo es correcto, también lo
serán sus resultados en cuanto de ella dependan.
El problema de valuar un inventario debe ser resuelto de acuerdo a las reglas establecidas ya
que generalmente las empresas adquieren un determinado artículo sin haberse agotado sus
inventarios, pero difícilmente se adquieren al mismo precio o a las mismas cantidades.
Es conveniente para las empresas determinar una política uniforme y constante de valorización,
es decir, es conveniente que la empresa tome en consideración las reglas establecidas y de
acuerdo a los principios contables de la consistencia, no debe variar la valuación en lo futuro,
salvo autorización del ministerio de hacienda.
MODULO VI

SISTEMA DE
INFORMACION
Para asegurar el éxito y la sostenibilidad del Sistema de Información para la gestión del
suministro de medicamentos e insumos deben tenerse en consideración muchos
aspectos, entre los cuales tenemos:

MÉTODO DE RECOJO DE DATOS:

El recojo rutinario de datos de todos los establecimientos de salud y almacenes para la


realización de los informes mensuales, trimestrales o anuales es el método más común.
Se basa en la construcción sobre los registros y las informaciones existentes en los
establecimientos de salud, Subalmacenes y Almacenes. La información de rutina
generalmente se centrará en las actividades del sistema de suministro y los movimientos
económicos. Debe evitarse la recopilación de un número excesivo de datos que muchas
veces no se utilizan. que generan recarga de trabajo en el personal de salud y que tornan
deficientes los análisis de información. Los datos se recogen en los formatos
establecidos por la directiva del SISMED o alguna directiva de nivel regional.

TÉCNICAS DE VALIDACIÓN DE LOS DATOS REGISTRADOS:


La validación de datos consiste en asegurar la veracidad e integridad de los datos que
ingresan a un archivo. La consistencia es la acción que permite detectar anomalías en
los datos de un registro que se procesa y que generalmente se informa mediante
impresión. Los errores que comúnmente se producen en diferentes momentos del
proceso de recojo y comunicación de datos se detallan en el cuadro siguiente. en el que
también se describe la fuente habitual del problema y sus posibles soluciones.

VALIDACIÓN INFORMÁTICA

Es la verificación que ejecuta un programa para comprobar que la información


procesada cumple ciertas condiciones. Esta comprobación tiene por objeto asegurarse
de que los datos queden comprendidos dentro de ciertos límites predefinidos prescritos.
Asimismo. la valídación se define como cualquier operación que se realice para
comprobar la validez o la exactitud de un operando o de un resultado. El procesamiento
de datos requiere comprobación de la máquina y la del personal de la oficina. Las
comprobaciones por medio de la máquina pueden programarse especialmente o ser
ejecutadas automáticamente por los componentes físicos.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Conducir el sistema de suministro con criterios técnicos basado en evidencias, genera la


necesidad de utilizar reportes y herramientas con el propósito de tomar decisiones que mejoren
el acceso a medicamentos, con racionalidad en el uso de los mismos. los reportes se obtienen a
partir de los datos recogidos en los formatos de comunicación de datos como ellCl, IME,
FER·G, de los cuales podemos obtener la siguiente información:
 Reporte de consumo (por demanda, seguros, intervenciones sanitarias, donación,
exonerados, entre otros).
 Reporte de stock.
 Reporte de precios.
 Reporte de ingreso económico.
 Reporte de gasto.
Para mejor entendimiento de la información contenida en los reportes, se recomienda conocer
herramientas, como las gráficas, que se empleen como indicadores clave para ayudar al análisis
y la interpretación de la información. las hojas de cálculo pueden ayudar al personal a agrupar
los datos y a calcular manualmente los indicadores que hay en los registros existentes

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN: SEGURIDAD DOCUMENTARIA E

INFORMÁTICA:

la seguridad es el conjunto de medidas de resguardo contra el acceso no autorizado a los datos,


se encuentren estos en documentos o en sistemas informatizados. los programas y datos se
pueden asegurar entregando números de identificación y contraseñas a los usuarios autorizados
de una computadora. la protección es el mecanismo de control contra posibles acciones no
autorizadas que debe brindar un sistema informático. Estos controles deben combinarse con
seguridad fisica, procedimientos administrativos y otros tipos de controles, para proporcionar
protección efectiva.
Cuando se habla de la seguridad documentaria, se recomienda que esté bajo la responsabilidad
expresa de una persona, la cual debe mantener los archivos de documentos bajo llave y en un
ambiente físico seguro
Desarrollar un sistema de seguridad significa: "planear, organizar, coordinar, dirigir y controlar
las actividades relacionadas a mantener y garantizar la integridad trsica de los recursos
implicados en la función informática, así como el resguardo de los activos de la institución.
Un sistema integral de seguridad debe
 Definir elementos administrativos.
 Definir politicas de seguridad en los diferentes niveles.
 Organizar y dividir las responsabilidades.
 Contemplar la seguridad trsica contra catástrofes (incendios, terremotos, inundaciones,
etc.).
 Definir prácticas de seguridad para el personal: Plan de emergencia (plan de
evacuación, uso de recursos de emergencia como extintores).
 Disponer de números telefónicos de emergencia.
 Definir el tipo de pólizas de seguros.
 Definir elementos técnicos de procedimientos.
 Definir las necesidades de sistemas de seguridad para:
 Hardware y software.
 Flujo de energía.
 Cableados locales y externos
 Aplicar los sistemas de seguridad incluyendo datos y archivos.
 Planificar los papeles de los auditores internos y externos.
 Planificar los programas de desastre y sus pruebas (simulación).
 Planificar equipos de contingencia con carácter periódico.
Es muy importante recordar que la información:
Está almacenada físicamente o procesada en computadoras.
Puede ser confidencial para algunas personas o a escala institucional.
Puede ser mal utilizada o divulgada.
Puede estar sujeta a robos, sabotaje o fraudes.
Es necesario tener presente que el lugar donde se centraliza la información, con frecuencia el
centro de cómputo, puede ser el activo más valioso y al mismo tiempo el más vulnerable.
Consideraciones generales para la seguridad de los sistemas informáticos A continuación se
citarán las consideraciones generales que se deben tener en cuenta respecto a seguridad de los
sistemas informáticos.

También podría gustarte