Está en la página 1de 22

DERECHO DE LA INTEGRACION

El derecho originario, primario o constitucional se da por los tratados constitutivos, fundacionales, de los espacios integrados. En el
MERCOSUR es el caso del Tratado de Asunción (1991) y los Protocolos de Ouro Petro (1994), el de Usuhaia (1998), el de Olivos (2002), el
de Montevideo de 2005 y los de adhesión de la República Bolivariana de Venezuela y del Estado Plurinacional de Bolivia. En la UNION
EUROPEA constituyen derecho originario el Tratado de la Unión Europea, el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, y la Carta
de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

El derecho derivado es precisamente el que proviene de las instituciones fundamentales de los espacios integrados. En el MERCOSUR,
las decisiones del CMC, las resoluciones del GMC y las directivas de la CCM. Y en la UE se puede citar los reglamentos, directivas y
decisiones. El Reglamento es ley porque es general, obligatorio y directamente aplicable. La directiva obliga en cuanto a resultado, pero
no en cuando a medios o formas. Prevalece en el reglamento la lógica de la integración mientras que en la directiva la lógica local. La
directiva suele imponer estándares mínimos de protección, lo que suele llevar a diversidades en la transposición que cada Estado haga
de ella para incorporarla a su derecho nacional.

Las fuentes obligatorias tanto en el derecho de la integración del MERCOSUR como en el derecho comunitario de la UE son las formales
(el derecho originario y derivado más los actos convencionales en el caso de la UE), y los principios. Son fuentes no obligatorias las
recomendaciones y dictámenes del derecho derivado de la UE.

Las fuentes complementarias son las fuentes materiales (jurisprudencia), las de conocimiento (doctrina), las supletorias (DIP y DN) y los
principios generales del derecho.

Transposición de normas: Aunque las normas adoptadas por los órganos rectores del MERCOSUR obliguen a los países miembros, no
imponen directamente derechos y obligaciones a las personas físicas y jurídicas que residen en el área del MERCOSUR. La gran mayoría
de los actos jurídicos emitidos por los órganos del MERCOSUR, tiene que transponerse, o incorporarse en la legislación nacional de cada
país, según el procedimiento apropiado.

Jerarquía de las fuentes del derecho de la integración, en Argentina tiene primacía respecto de las leyes.

MARCO CONCEPTUAL Y TERMINOLÓGICO


COOPERACION ECONÓMICA Y POLÍTICA
2 o más Estados pueden decidir cooperar en materia económica, específicamente, en todo aquello relacionado con su comercio
reciproco. Pueden decidir reducir o directamente eliminar los derechos de importación y cualquier otra barrera de naturaleza
arancelaria, ello con vistas a aumentar los volúmenes de comercio mutuos. También pueden cooperar reduciendo, armonizando o
eliminando otro tipo de barreras que afecten su comercio.

Lo que caracteriza una política de cooperación, es que los países celebran un acuerdo para enfrentar una problemática determinada sin
resignar su autonomía y sin integrarse en un espacio común. En un proceso de cooperación aduanera, por ejemplo, los territorios
aduaneros de los distintos países se otorgan ventajas reciprocas, pero no se funden en un territorio aduanero común, sino que
conservan su individualidad. Cada territorio aduanero sigue siendo nacional y será gestionado por una autoridad nacional que fijará las
reglas.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA


En la integración las distintas partes se van a integrar en un todo, en un espacio común al que podrán gestionar mediante una autoridad
común.

La integración también puede darse en diversos planos. Por ejemplo, podemos tener integración en el terreno aduanero o comercial
cuando aquellos países que decidieron eliminar las restricciones en el comercio recíproco también deciden avanzar políticas comunes
frente a 3ros Estados. Esa política puede consistir en establecer un arancel de importación común, normas comerciales comunes, un
único código aduanero, una estrategia compartida para celebrar acuerdos de comercio con 3ros Estados

También los Estados que celebren este tipo de acuerdos pueden decidir avanzar sobre otras cuestiones económicas, como liberalizar la
prestación de servicios, o la circulación de capitales y personas al interior del espacio común. Ese mercado común puede otorgar
incentivos suficientes para que los Estados decidan sustituir sus monedas nacionales por una moneda única, y por ese motivo, resignar
autonomía en materia de políticas monetarias y económicas.
LOS DISTINTOS MODELOS O ETAPAS DE LA COOPERACION Y LA INTEGRACION
ÁREAS DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS, ADUANERAS Y ECONOMICAS

Las áreas de preferencias son el modelo de cooperación más tenue, con menor nivel de compromisos en cuanto a liberación del
comercio.

Las áreas de preferencias arancelarias comprenden exclusivamente concesiones relativas a los derechos aduaneros que gravan la
importación y exportación de mercaderías. Los Estados, por ejemplo, van a reducir sus aranceles respecto del que reciben por las
importaciones provenientes de 3ros mercados.

En las áreas de preferencias aduaneras los Estado no sólo van a otorgarse reducciones arancelarias recíprocas, sino que también
pueden reducir otros tributos aduaneros que apliquen a la importación o exportación de mercaderías. Estos tributos y gravámenes
distintos de los aranceles de importación son las restricciones indirectas. En estas áreas los Estados también pueden otorgarse
concesiones en materia de restricciones directas (cupos, contingencias, licencias, etc.)

Las áreas de preferencias económicas implican otorgar concesiones en materia de tributación interna, una vez que el producto ha
cruzado la frontera y cumplió con los recaudos aduaneros.

Un área que no necesariamente termina en un proceso de integración. Acuerdo entre 2 o más estados que se materializa en un tratado
internacional a través del cual estos se otorgan recíprocamente algunas concesiones económicas, algunas preferencias económicas, que
no puede venir un 3er estado y pedir lo mismo, solo es un acuerdo entre los mismos que forman parte. Este acuerdo normalmente
apunta a reducciones arancelarias (respecto a un grupo de bienes). En muchos casos se arranca en un área de preferencias económicas
como un primer estadio, lo toman como un primer paso para luego convertirse en una zona de libre comercio, unión económica, o
mercado común, etc.

ZONA DE LIBRE COMERCIO

En una zona de libre comercio los Estados van a asumir más compromisos que en un área de preferencias económicas. Porque en un
área de preferencias los Estados acuerdan reducir restricciones, otorgarse concesiones, mientras que en la zona de libre comercio
directamente acuerdan eliminarlas.

En una zona de libre comercio 2 o más Estados van a liberar el comercio recíproco de mercaderías eliminando restricciones de todo tipo.
Es conceptualmente un acuerdo para liberar el comercio de mercaderías entre 2 o más mercados. Algunas veces las zonas de libre
comercio se formalizan en acuerdos que también contemplan libertad de comercio para otros productos distintos de las mercaderías,
por ejemplo, los servicios. O que abarcan temas vinculados a la propiedad intelectual, inversiones, etc.

En una zona de libre comercio cada Estado abre su mercado a las mercaderías originarias del país con el que celebra el acuerdo, ello en
un marco de reciprocidad. Son 2 o más mercados que deciden cooperar liberando el comercio entre sus respectivos territorios
aduaneros. Cada país conserva sus aranceles de importación, sus normas comerciales, etc., respecto de los 3ros Estados que no forman
parte de la zona de libre comercio. No se sustituyen los territorios aduaneros por un espacio común. Estamos en presencia de un
proceso de cooperación. Los Estados cooperan liberando el comercio recíproco, pero no se integran.

Las mercaderías originarias de cualquiera de los países que forman parte del acuerdo deben circular por la zona de libre comercio sin
restricciones. Por su parte, las mercaderías provenientes de países que no forman parte del acuerdo tendrán un tratamiento distinto.

Los estados que pasan por un área de preferencia puede ser que se propongan obtener la libre navegación de bienes producidos en
cada uno de los países (bien originario: hay normas que la definen, normas o reglas de origen, cuando un bien tiene origen producido
por un país o por otro) que son parte de un libre comercio, que circulen sin aranceles, por ende, libre circulación. Se eliminarían los
derechos arancelarios y otros derechos. Que sea intrazona. Respecto a 3ros países, extrazona, la política comercial es libre.

UNIÓN ADUANERA

La unión aduanera es una unión tarifaria (establecer un mismo arancel de importación para las compras a 3ros países, arancel común)
con mayor desarrollo ya que no sólo se avanza en establecer un arancel común, sino que además se crea una autoridad aduanera
común y se sanciona un código aduanero único. El espacio integrado, el territorio aduanero común, va a ser gestionado por una misma
autoridad aduanera.

La unión aduanera presenta 2 planos: en el plano interno la unión aduanera se caracteriza por la libre circulación de mercaderías
intrazona, no admitiéndose restricciones arancelarias y no arancelarias o medidas de efecto equivalente en el comercio recíproco;
mientras que en el plano externo se aplican derechos aduaneros y reglamentos comunes frente a los productos provenientes de 3ros
Estados. Habrá libre circulación intrazona para las mercaderías originarias, pero también para las provenientes de extrazona que hayan
cumplido su ingreso por una de las aduanas de la unión

Si quieren negociar en conjunto con 3ros, tienen que constituir una Unión Aduanera. Que genera un territorio aduanero único o común,
significa que va a haber libre circulación de bienes, ya no interesa el origen del bien porque como es una única aduana, las mercaderías
del exterior ingresan con un arancel externo común (AEC). Se necesita también un código aduanero común.

MERCADO COMÚN

En el mercado común los Estados van a fusionar sus territorios aduaneros en uno común, y también van a ingresar sus mercados. Los
diversos mercados nacionales se van a fundir en un espacio económico común, un mercado de alcance regional con la fisonomía de un
mercado interno. El mercado común consiste entonces en un proceso de integración más ambicioso.

Los Estados deben eliminar todo tipo de restricción a la libre circulación de mercaderías, servicios, capital y personas dentro del
mercado común. Son 4 libertades las que definen el mercado común: libre circulación de mercaderías, servicios, personas y capitales.

En materia de servicios debe removerse cualquier medida que obstaculice su ejercicio o discrimine en perjuicio de los prestadores
extranjeros. Debe otorgarse derecho de establecimiento para que puedan abrir sucursales de un Estado miembro en el territorio de
otro. Las personas deben circular por el interior del mercado común sin controles fronterizos. Deben tener derecho a residencia y
trabajar en un país como si lo estuviera haciendo en el propio.

También se refiere a la libre circulación de servicios, bienes, capitales, y de personas. Estas son las 4 libertades características del
mercado común/mercado interior/mercado único.

UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA

El mercado común puede requerir que los actores operen con la misma moneda, tal como sucede en los mercados internos. Cuando los
Estados deciden avanzar en la creación de una moneda única, estamos en presencia de una unión monetaria. La unión monetaria es un
mercado común al que se decidió consolidar, evitando asimetrías por disparidades cambiarias, con una moneda única. Una moneda
común requiere de una autoridad monetaria que la gestione: un Banco Central común.

Para llegar a este nivel de integración es necesario que los Estados se asocien también en una unión económica en la que unifiquen
políticas macroeconómicas acordando pautas de inflación, déficit público, políticas sectoriales, laborales, sociales, etc. Son objeto de la
integración todas las actividades económicas desarrolladas dentro de la unión económica. La unión económica es el estadio de
integración con mayor nivel de evolución y exigencia de compromisos.

Si a todo eso se le suma la armonización de políticas macroeconómicas (tiene que ver con el tipo de cambio, inflación, etc. se permiten
coordinar entre ciertos países, entonces se habla de unión o comunidad económica. Además de las otras libertades, se le suma la
coordinación de políticas macroeconómicas.

FORMAS DE GESTION INTERGUBERNAMENTAL Y SUPRANACIONAL


Los acuerdos de integración o cooperación suelen ser desarrollados en el marco de organizaciones internacionales. Los Estados
acuerdan lograr ciertos objetivos de integración, y en la medida que sean ambiciosos, deberán crear una organización internacional con
instituciones encargadas de ponerlos en marcha

Las instituciones encargadas de gestionar esas organizaciones internacionales suelen ser de 2 tipos: intergubernamentales o
supranacionales.

Los modelos intergubernamentales son las formas institucionales clásicas de la cooperación internacional. 2 o más Estados, con vistas a
poner en marcha un acuerdo, crean órganos que cumplirán el rol de mesa de negociaciones. Los Estados no atribuyen ninguna potestad
estatal. La organización internacional no sustituye la gestión de los Estados nacionales en aquellas competencias vinculadas con el logro
de los objetivos de la cooperación. En la mesa de negociación los Estados celebran acuerdos que podrán ser formalizados en protocolos
adicionales al Tratado original o en normas derivadas. Esos acuerdos luego requieren que actúe cada Estado para ponerlo en ejecución
en cada uno de los territorios.

En las instituciones supranacionales, en cambio, los Estados sí atribuyen el ejercicio de competencias propias a favor de una
organización internacional. Los Estados atribuyen a esa organización supranacional las competencias, legislativas, judiciales, etc., que
sean necesarias para que se puedan concretar los objetivos del acuerdo. La organización internacional asume potestades estatales para
poder gestionarlas en un nivel supranacional.
La supranacionalidad implica que el ejercicio de algunas de esas competencias pase a un ente supranacional u organización
internacional. Cada Tratado de integración determinará la extensión de las competencias y poderes estatales que se atribuyen en cada
caso concreto a una organización supranacional. Por ello lo supranacional consiste en la gestión de competencias específicas.

Supranacional: en un proceso supranacional dentro de los otros procesos latinoamericanos, la comunidad andina de naciones, es
parecido a la unión europea, hay una estructura orgánica, hay órganos de diversos tipos y algunos tienen competencias y funciones
delegadas por parte de los estados. Estos órganos actúan con interés común de todo el bloque, quienes integran como personas
humanas no representan a ningún estado en particular, las decisiones se adoptan por mayorías, no se exige que estén todos de acuerdo.
En el Mercosur todo es por consenso, en cambio, en la Unión Europea no se exige eso, es por mayorías. Otra característica típica:
derecho derivado que surgen (normas que emanan de los órganos de cada proceso).

En un proceso intergubernamental generalmente hay derecho derivado, pero puede no haberlo, ejemplo: NAFTA y T-MEC: no crean
órganos con capacidad decisorias. En un proceso supranacional siempre habrá derecho derivado.

Dentro de la intergubernamentalidad se dan procesos que si tienen derecho derivado como el Mercosur. Este derecho derivado
normalmente va a tener una necesidad de ser incorporado por los estados nacionales, sus legislaciones. No tienen el efecto directo y
aplicabilidad inmediata. Cuando se trata de un proceso supranacional, de derecho supranacional, emana derecho derivado. Y en caso
de normas supranacionales, normalmente gozan de aplicabilidad inmediata, entra en vigencia sin más.

Derecho procedente de un organismo inter o supra, es la primacía: el derecho supranacional está por encima del derecho nacional de
cada estado. Mientras que, en un proceso intergubernamental, la jerarquía de ese derecho de integración depende de la legislación de
cada Estado, puede tener jerarquía de tipo legal, pero nunca tiene un rango superior a las constituciones. La supranacional prima por
encima de todo el derecho interno de cada país.

Intergubernamental: es menos profundo con menos compromiso, no quiere decir que todo proceso intergubernamental tenga la
aspiración de ser supranacional porque a veces no hay las condiciones para serlo. Proceso intergubernamental en cuanto a lo
institucional no difiere mucho con los acuerdos internacionales, no hay delegación de competencias. Los estados partes de ese proceso
no delegan competencia a los órganos que deciden. Normalmente cualquier estado puede vetar si hay unanimidad o consenso.

MARCO NORMATIVO MULTILATERAL DE LA INTEGRACION ECONÓMICA


MULTILATERALISMO ECONÓMICO: Finalidad: reducir progresivamente las barreras comerciales (aranceles, medidas restrictivas), a
escala global. Se focaliza al mercado de bienes, comercio internacional de servicios, inversiones extranjeras y la propiedad intelectual
como bienes.

Se asocia con la OMC (Organización Mundial del Comercio) que existe desde 1995, y antes de eso se habían sentado las bases de la OIC
(organización internacional del comercio).

En 1947 un Grupo de Estados aprueba el acuerdo general del comercio aduanero = GATT (Comercio internacional de bienes) que
buscaba liberalizar el comercio de bienes.

Cuando se crea la OMC se aprobaron, además del Estatuto de la OMC, muchas más normas: 3 grandes Tratados: GATT 94, GATTS (sobre
servicios) y el TRIP/ADPIC

Los acuerdos regionales comerciales están por encima de las normas de la OMC. Sean o no una integración regional deben anunciarse
ante el Consejo de Acuerdos Regionales.

DEL GATT A LA OMC


Mientras en 1947 algunos Estados estaban negociando la creación de la Organización Internacional de Comercio, también firmaron el
Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) concebido como un acuerdo transitorio hasta que entrara en vigor la Carta de La
Habana. Al no entrar en vigencia, el Acuerdo que fue concebido como transitorio se transformó en permanente. El GATT no fue una
organización internacional. Fue un ámbito de hecho en el que los Estados celebraron acuerdos para liberalizar el comercio a través de
rondas de negociación. En ellas los países fueron reduciendo progresivamente los aranceles de importación recíprocos, pero además,
avanzaron en regular otras cuestiones relacionadas con el comercio como el dumping, normas técnicas, etc.

Finalmente, en una de esas rondas, los Estados suscriptores del GATT retomaron la idea de conformar una organización internacional y
crearon la Organización Mundial del Comercio (OMC) que fue puesta en marcha en 1995. La OMC es ahora el ámbito institucional para
que sus países miembros desarrollen negociaciones que liberen el comercio.
Se ha considerado que la OMC es una organización internacional con rasgos distintivos de las organizaciones internacionales
tradicionales. Por un lado, la OMC es una organización intergubernamental típica, en tanto es un ámbito horizontal de negociación
entre Estados soberanos, pero también cuenta con un sistema de solución de controversias, con un cuerpo de apelaciones garante del
derecho.

LA OMC Y SU ORDEN JURIDICO


El GATT solo regulaba el comercio de mercaderías, en cambio, la OMC avanzo en la regulación del comercio de servicios y propiedad
intelectual.

El orden jurídico de la OMC es un cuerpo normativo conformado por diversos acuerdos que los Estados tuvieron que ratificar en bloque,
como si se tratara de un compromiso único. Los miembros de la OMC son parte en todos los acuerdos multilaterales que conforman
dicho ordenamiento jurídico.

No cumplir con dicho ordenamiento expone al incumplidor a ser demandado por otros Estados mediante los procedimientos del
Entendimiento de Solución de Controversias de la OMC.

Cuando un miembro incumple una obligación derivada de un acuerdo de la OMC, se presume que ha habido una anulación o
menoscabo de ventajas concebidas a los demás. Quien infringe una norma debe refutar que no ha producido una anulación o
menoscabo de las ventajas concedidas por los acuerdos. Una vez comprobada la infracción, el incumplidor queda expuesto a sufrir
medidas compensatorias por parte del Estado afectado.

--------------------------------------

PRINCIPIOS DE GATT 47 Y ACUERDOS DE LA OMC: Reciprocidad y no discriminación vinculado a bienes y servicios. Que tiene 2
expresiones: Trato Nacional y Trato de Nación más favorecida.

Trato Nacional: Un bien importado ingresa de un país extranjero a Argentina, pasó Aduana. Una vez ingresado debe gozar del mismo
trato que los productos nacionales.

Trato de Nación más favorecida: Se vincula con la integración regional. Ejemplo: Zona de libre comercio entre 4 países, entre ellos las
mercaderías de origen de ellos circulan con arancel 0 porque es un libre comercio. Alrededor de ellos hay más países. Y un 3er Estado
puede invocar el trato de nación más favorable para también circular con arancel 0 como los otros 4 Estados. Hay excepciones a esto
que permiten compatibilizar el multilateralismo y el regionalismo porque hay Estados que quieren reforzar sus bases entre sí.

Hay 4 excepciones al Trato de Nación más favorecida:

Cláusula de anterioridad: Cuando el art. 1 del GATT de 1947, se les concedió a los procesos de integración regional que sigan gozando
de la no aplicación de ese principio.

Cláusula de habilitación: No está desde 1947, sino desde 1979, el cual permite que Estados desarrollados y Estados en desarrollo le
realicen concesiones a otros Estados en desarrollo. Los Estados desarrollados no pueden exigir reciprocidad a los Estados en desarrollo.
Esta cláusula permitió que Países en desarrollo y Países en desarrollo pudieran concretar acuerdos recíprocos pero que 3ros países no
puedan invocar el trato de nación más favorable.

Art. 24 del GATT: Admite específicamente 2 tipos económicos de integración: zona de libre comercio y la unión aduanera, como
excepciones al trato de nación más favorable. Para que se produzca una Zona de Libre Comercio exige que en lo sustancial circulen con
arancel 0 o sea que circulen libremente, y que las relaciones intrazona y sus beneficios no entorpezcan o vulneren o, obstaculicen la
relación con 3ros países. Además, los objetivos propios de la zona de libre comercio deben cumplirse en un plazo razonable (que no
supere los 10 años). Y con respecto a la Unión Aduanera, exige que no superen los 10 años para cumplirse sus objetivos, que sus
beneficios no obstaculicen las relaciones con 3ros, y que el intercambio debe estar armonizado en lo sustancial (en el intercambio con
3ros).

Waiver: Se utiliza como mecanismo para que Estados se puedan exceptuar de principios o normas de la OMC, deben presentarlo ante
una Conferencia Ministerial.

LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO POR VÍAS MULTILATERALES. EL PRINCIPIO DE NACIÓN MÁS FAVORECIDA
El GATT promovió la liberalización del comercio por vías multilaterales a través de la cláusula de nación más favorecida. La cláusula de
nación más favorecida fue el instrumento para evitar la conformación de bloques comerciales. Según ella, cualquier ventaja comercial
otorgada por un Estado a favor de otro Estado adherente al GATT se extendía automáticamente al resto de los miembros del acuerdo.
No se podía discriminar a favor de unos y en desmedro de otros. El GATT fue liberalizando progresivamente el comercio de mercaderías
mediante negociaciones multilaterales llamadas rondas. El principio de nación más favorecida se mantuvo como regla general para el
comercio de mercaderías, y también se aplicó al comercio de servicios.

VÍA REGIONAL COMO EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE NACIÓN MÁS FAVORECIDA


Se habilito la posibilidad de discriminar a nivel regional, sin afectar los acuerdos logrados a nivel multilateral. De este modo, la vía
regional se transformó en una excepción a la vía multilateral promovida por la cláusula de nación más favorecida.

En el GATT y en el GATS se ha previsto el régimen que deben cumplir los Estados miembros para excepcionarse de la vía multilateral, o
sea, del principio de nación más favorecida. Los miembros de un acuerdo regional pueden otorgarse ventajas comerciales sin
extenderlas a los otros miembros de la OMC, pero sin afectar las ventajas ya concebidas en virtud de la cláusula de nación más
favorecida.

De este modo, se habilitan los siguientes tipos de acuerdos regionales:

 Unión aduanera (mercaderías): en ella las partes eliminan los aranceles y restricciones no arancelarias en el comercio
recíproco, mientras fijan un arancel común y una política comercial frente a 3ros Estados.
 Zona de libre comercio (mercaderías): las partes eliminan los aranceles y las restricciones no arancelarias al comercio
recíproco, pero conservan sus aranceles nacionales y su autonomía a la hora de decidir sus políticas comerciales frente a 3ros.
 Acuerdos de preferencias arancelarias para los países en desarrollo (mercaderías) : los países en desarrollo cuentan con la
posibilidad de reducir los aranceles en acuerdos de preferencias que celebren entre sí.
 Acuerdos de integración económica donde se otorgan ventajas para liberalizar el comercio (servicios)

Las partes que celebren esos acuerdos no están obligadas a extender sus beneficios a los demás integrantes de la OMC. Las normas que
habilitan su constitución son:

 Art. XXIV del GATT (mercaderías) para la unión aduanera y zona de libre comercio.
 Art. V del GATS (servicios).
 Cláusula de habilitación para los países en desarrollo (1979 – mercaderías). Habilita acuerdos preferenciales y otra clase de
acuerdos que no cumplan con los requisitos regulados en el art. XXIV.

ARTÍCULO XXIV DEL GATT. UNIÓN ADUANERA Y ZONA DE LIBRE COMERCIO


El art. XXIV del GATT contempla los requisitos que deben cumplir los acuerdos comerciales regionales en materia de mercaderías. El
artículo plantea el objeto para el que ha sido previsto, cuáles son las condiciones que deben cumplir los acuerdos regionales para no
afectar a 3ros Estados y que requisitos de profundidad en materia de liberalización de comercio debe cumplir una unión aduanera o una
zona de libre comercio.

OBJETO DE LOS ACUERDOS REGIONALES

Se habilita la vía regional en tanto no afecte el comercio con los otros Estados de la OMC. La finalidad, según el párrafo 4, de una unión
aduanera es facilitar el comercio entre los territorios constitutivos y no erigir obstáculos al de otras partes contratantes con estos
territorios. Deben evitar en toda medida posible, que su establecimiento o ampliación tenga efectos desfavorables en el comercio de
otros miembros.

CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS ACUERDOS REGIONALES PARA NO SER INCOMPATIBLES CON EL GATT

El párrafo 4 establece el objeto para el que fueron concebidos los acuerdos regionales. El párrafo 5 fija las condiciones que deben
cumplir los acuerdos regionales para concretar dicho objeto sin violentar el GATT.
Dice que no impedirá su establecimiento
en tanto se cumplan con las siguientes condiciones respecto a los 3ros Estados:

 Que la unión aduanera no tenga: 1) aranceles comunes más elevados, 2) ni reglamentaciones comerciales comunes más
rigurosas en comparación a los aranceles y las reglamentaciones que tenían individualmente los Estados miembros de la unión
ante de su conformación.
 Que, en la zona de libre comercio, los países miembros no aprovechen su celebración para aumentar sus aranceles nacionales
respecto de los que regían antes.

DEFINICIÓN DE UNIÓN ADUANERA Y ZONA DE LIBRE COMERCIO SEGÚN EL ART. XXIV DEL GATT

El GATT brinda una definición para fijar los parámetros de profundidad que deben reunir los acuerdos regionales que vayan a
exceptuarse de la cláusula de nación más favorecida. Para ser válidos deberán eliminar los aranceles y restricciones no arancelarias en el
comercio intrazona de los Estados miembros. La reducción solo se admite a los países en vías de desarrollo en los acuerdos
preferenciales.

Con respecto a la unión aduanera, se entiende que los Estados que la conformen deben:

 Eliminar recíprocamente los derechos de aduana y demás reglamentaciones comerciales restrictivas respecto a lo esencial de
los intercambios comerciales intrazona.
 Aplicar al comercio extrazona derechos de aduana y demás reglamentaciones del comercio que en substancia sean idénticos.

Con relación a la zona de libre comercio, sus integrantes deben:

 Eliminar recíprocamente los derechos de aduana y demás reglamentaciones comerciales restrictivas respecto a lo esencial de
los intercambios comerciales del comercio intrazona.

CLÁUSULA DE HABILITACION PARA LOS PAISES EN DESARROLLO


Denominada oficialmente la decisión sobre el trato diferenciado y más favorable, reciprocidad y mayor participación de los países en
desarrollo fue establecida en el marco del GATT en 1979.
Es el fundamento jurídico de los acuerdos regionales entre los países en desarrollo. Por ello se los habilita a celebrar acuerdos regionales
por fuera de las previsiones contempladas en el art. XXIV del GATT. A través de esta cláusula pueden celebrar acuerdos eliminando
aranceles (por ejemplo, una unión aduanera que no encuadre dentro de las previsiones del art. XXIV) o estableciendo preferencias
arancelarias recíprocas por las que reduzcan aranceles sin eliminarlos. Esta cláusula rige para el comercio de mercaderías, pero no se
aplica a los servicios. La cláusula funciona como una excepción a la cláusula de nación más favorecida para los países en desarrollo y el
régimen del art. XXIV del GATT.

UNION EUROPEA
Nace con el Tratado de Lisboa.

1950, Francia y Alemania deciden encarar una delegación de competencias.

En este año hay una declaración de un ministro de relaciones francés, que quiere construir una Europa unida que se vaya revisando de a
poco.

Esta declaración dio lugar que en 1951 haya un tratado concreto. El tratado de Paris, este crea la CECA que era la comunidad europea
del cargo y del acero.

Para evitar cualquier tipo de carrera armamentística, se delegó todo lo atinente a la producción del carbón y acero a una autoridad
superior que iba funcionar en el marco de esta CECA como una comunidad supranacional con personalidad jurídica propia.

El Tratado de Paris entra en vigor en el año 1952 y tenía un plazo de expiración de 50 años. En el 2002 dejo de existir la CECA. No quiere
decir que el producto del carbón y acero, no estén delegados en la UE, si lo están, pero ya no hay una comunidad autónoma a tales
fines. Las competencias de la CECA pasaron a la UE.

Firmaron el Tratado de París: Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Bélgica, y Países Bajos.

En 1970 se amplía a otros Estados. Primeramente, estos 6 Estados, en el 52’ entendieron que podían constituir una Comunidad Europea
de defensa donde se creara un ejército común, para la seguridad común y defensa exterior, delegada a una autoridad superior. Pero no
prospero.

En 1958 entra en vigor que estos mismos 6 deciden aprobar 2 Tratados de Roma. Los Tratados de Roma crea: La Comunidad Económica
Europea y el otro la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA). Esta comunidad seguía focalizándose, ya no en las armas, sino
en la potencialidad mayor con la energía atómica, pero la comunidad económica tenía competencias mucho más amplias.

Bases asentadas de la UE: Tratado de Paris y los Tratados de Roma.

La Comunidad Económica Europea en el 1953 se convierte en Comunidad Europea. Y en el 2009, a través del Tratado de Lisboa, pasa a
denominarse Unión Europea.

La Comunidad de la Energía Atómica tiene la particularidad que por su especificidad si bien su idea era que por el tratado de Lisboa
quede delegada las competencias a la Comunidad Europea.

El Tratado de París y los de Roma sufrieron modificaciones, pero vinculadas a desarrollar los pedidos iniciados, desarrollar nuevos
objetivos, algunas sobre cuestiones institucionales (cambio en las instituciones porque no funcionaban como se preveía o para mejorar
sus funcionamientos), para generar mayor transparencia y democracia (que los pueblos tengan más voz y voto en los procesos) y
cambios que tenían que ver con el ingreso de otros miembros.

Como se instrumentaron esos cambios concretamente, fue a través de reformas del derecho constitutivo, modificaban al tratado de
roma.

El primer tratado que hace una modificación al proceso de tratado de parís y de roma es el Tratado de Bruselas o cusion del 1965 y
entro en vigencia en 1967. En los años 60 estaban las 3 comunidades. Las instituciones son las mismas para las 3 comunidades, pero no
tenían la misma función ni competencias, pero la estructura era la misma para las 3.

El Acta Única Europea es un tratado internacional. Es de 1985 y entro en vigor en 1987. Para ese entonces ya se había hecho 3
ampliaciones, se adhirieron nuevos Estados. Lo que hace es sentar las bases instrumentales para el mercado común. Si bien ya existía
en sus inicios, lo cierto es que había que afrontar etapas y los medios no estaban dispuestos en los tratados originales.

El Tratado de Maastricht, de 1992 y en vigencia en 1993. Seguían siendo 12 Estados. Por primera vez, este tratado, habla de la unión
europea, es el tratado de la unión europea porque por primera vez se usó esa determinación, se la renombra como unión europea pero
que no tenía personalidad jurídica propia porque la que lo tenían eran las 3 comunidades. Este tratado, lo que hace es generar una
estructura de 3 pilares que sostienen a la unión europea.

3 pilares porque en el principal, el primer pilar estaban las 3 comunidades y era supranacional, ahí estaban todas las competencias
delegadas a la UE, aunque estaban en cabeza de cada una de las comunidades. Y en los otros 2 pilares eran intergubernamentales, solo
buscaban operaciones donde todos son iguales, uno elegir hasta donde llega, sin consenso, no había delegación, servía como un espacio
para deliberar sobre otros temas, pero no delegados. El 2do pilar era sobre defensa y seguridad común, querían que fuera la
comunidad europea de defensa que no se puso crear, tampoco se pudo delegar dicha materia, pero usaron el espacio para debatir
sobre esas cuestiones de política exterior, etc. El 3er pilar era la cooperación en materia judicial y policial penal, y todo lo referido a la
seguridad interior. Es un pilar que fue comunitarizado, que en realidad hoy en día estaría en el pilar 1. Pero para el tratado de
Maastricht los pilares eran 3.

La UE como tal no tenía personalidad jurídica propia y generaba, cuando el mundo empezó a interiorizarse, confusiones. No se entendía
bien quien tenía la voz cantante. Por lo tanto, se entendió que a futuro debían tener una modificación necesaria. Se empezó un proceso
que termina con el Tratado de Lisboa que termina con esta estructura de los pilares.

En el Tratado de Maastricht los estados se habían puesto de acuerdo a tener una moneda común, una política monetaria, y es el
Tratado de Ámsterdam (1997 y vigor 1999), el que incluye previsiones más concretas para la política monetaria común y habilita un
nuevo mecanismo, no previsto antes, llamado mecanismo o procedimiento de cooperación reforzada, es una posibilidad, herramienta
para algunos Estados, para que decidan entre ellos potenciar, aumentar la unión pero donde no estén necesariamente todos
involucrados. Pueden entrar a una integración más profunda dejando la puerta abierta para que otros se sumen sin obligación.

A partir del Tratado de Ámsterdam, se comienza a hablar de la UE a la Carta, la posibilidad de ir por acá, ir por allá, y decidir si estar o no
estar.

Otro tratado no tan significativo, el Tratado de Niza del 2002, lo que hizo fue prolijear ciertas cuestiones y lo que busco fue mejorar,
tornar más eficaz una UE pensada para una Europa que de las 6 iniciales iba a pasar 25 en el año 2004.

Como último tratado vigente: Tratado de Lisboa del 2007 y vigor en 2009. Entre el de Niza y Lisboa hubo un intento frustrado de tratado
constitutivo de la UE (tratado de roma bis) llamado la constitución de la UE, esa denominación no le gusto a muchos estados porque
parecía ser esta idea de estados unidos de Europa, como confederación de estados que perdían autonomía.

En el tratado de Lisboa, muchas de las modificaciones previstas para el tratado frustrado de roma, quedaron plasmadas en el tratado de
Lisboa.

El Tratado de Lisboa rompe la estructura de pilares, y la UE pasa a tener personalidad jurídica propia. A partir de este cambio de
denominación, ya no se habla de derecho comunitario europeo.

El tratado de Lisboa en sentido estricto tiene 2 componentes (como 2 tratados en uno): el Tratado de la UE (tiene que ver con los
objetivos, derechos y garantías) y el Tratado para el Funcionamiento de la UE

Membresía, la tendencia fue hacia ampliarse.

Hubo una primera ampliación en 1973. Desde el 51/52/58 hasta el 73 eran 6 y querían seguir profundizando. Y en el 73 entran 3:
Irlanda, Dinamarca y Reino Unido (2 cuestiones: no está más desde el 2020, y el RU había sido invitado en la década de los 50 pero este
siempre tuvo una mirada diferente e intergubernamentalista)

ECTA: era la asociación europea de libre comercio. Era un proceso intergubernamental que apuntaba en términos económicos a ser una
zona de libre comercio, donde estaba RU, Irlanda, Islandia, Austria, Países Nórdicos, entre otros. Hoy en día se habla de una ECTA
residual porque muchos de los países se fueron para la UE.

En el 63 y 71 RU pidió ingresar a la UE. Pero Francia, su líder, no quiso, pero posteriormente ingreso. En el 76 hubo un referéndum para
saber si se quedaba o no en la UE. Pero en el 2016 el referéndum eligió que se saliera.

En 1981 entro Grecia. Que se precipito años después en entrar al euro. Y tuvo una gran crisis económica.

En 1986 entra Portugal y España.

En 1995 entra Austria, Suecia y Finlandia.

En el 93 se aprueban los criterios de Copenhague.

En el 2004 entran 10 Estados: Republica Checa, Eslovenia, Eslovaquia, Lituania, Letonia y estonia, Hungría, malta y Chipre.
En el 2007 entran Rumania y Bulgaria

Y en un proceso diferente, en el 2013 ingresa Croacia. Y durante muchos años hasta el 2020, fueron 28. Hoy en día son 27 porque en el
2020 se fue Reino Unido, a partir de un referéndum, el pueblo impulso al RU a irse de la UE.

EL NACIMIENTO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS


DECLARACION DE SCHUMAN

La declaración fue efectuada en 1950 por el Ministro de Relaciones Exteriores de Francia. En aquel documento se decidió promover la
construcción de una Europa más unida por vías más pragmáticas. La declaración manifestaba la necesidad de poner en común la
producción de ciertas industrias de base y su gestión conjunta. Especialmente nombraba el carbón y el acero que siempre habían sido
fuente de disputa entre las potencias.

COMUNIDAD EUROPEA DEL CARBON Y DEL ACERO (CECA)

Los 6 países (Alemania, Bélgica, Italia, Luxemburgo, Francia y Holanda) firmaron el Tratado constitutivo de la CECA en 1951. El tratado
fue concebido para conformar un mercado común del carbón y del acero donde existiera libre circulación de tales productos. La gestión
del mercado común fue concebida a una comunidad dotada de supranacionalidad. Mediante la supranacionalidad, los Estados
atribuyeron competencias de gobierno propias a favor de la organización internacional. En los temas vinculados al logro del mercado
común del carbón y del acero, los Estados dejarían de legislar, gestionar y dictar sentencias judiciales para conferirle esas atribuciones a
los distintos órganos de la comunidad.

COMUNIDAD EUROPEA DE DEFENSA (CED)

Se planteó la necesidad de conformar las fuerzas armadas europeas organizadas en el marco de la CED. El Tratado para constituir la CED
se firmó en 1952. Pero la iniciativa no prosperó porque EEUU había conformado la OTAN, además Francia no quería volver a rearmar a
Alemania y había reticencias a la hora de ceder soberanía sobre la defensa militar. Por lo que no prosperó.

COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA Y LA EURATOM

Los miembros de la CECA concluyeron en apostar por la integración en el terreno económico promoviendo el establecimiento de un
mercado común y la aproximación de sus políticas económicas.

El mercado común implicaba desarrollar un espacio económico integrado por los 6 Estados en el que hubiera: libre circulación de
mercaderías, de personas, de servicios y de capitales. Esto implicaba que los 6 decidían avanzar en políticas para sustituir sus mercados
nacionales por un mercado común.

Al mismo tiempo, los 6 Estados decidieron avanzar en la creación de una Comunidad Europea de la Energía Atómica para desarrollar esa
energía a través de la investigación conjunta, normas de seguridad uniforme, uso pacífico, reglas para inversiones y crear un mercado
común que facilitara la libre circulación del personal, equipos y productos nucleares.

En ambos casos, los Estados decidieron conformar instituciones supranacionales traspasando atribuciones que les eran propias a las
nuevas instituciones comunitarias.

Este proceso se concretó en la firma de sendos Tratados constitutivos de la CEE y de la EURATOM.

EVOLUCION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Los 6 Estados que optaron por la vía comunitaria habían conformado 3 comunidades:

 Comunidad Europea del Carbón y del Acero – CECA


 Comunidad Económica Europea – CEE
 Comunidad Europea de Energía Atómica – EURATOM

Cada Tratado preveía que cada Comunidad tuviera sus respectivas instituciones supranacionales.

UNIFICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES

No tenia mucho sentido contar semejante multiplicidad de instituciones. Por ello se inició un proceso de unificación gradual
manteniéndose el carácter supranacional que las distingue. En un principio se unificaron las Asambleas Parlamentarias y el Tribunal de
las 3 Comunidades. Luego en 1965, se avanzó en la unificación de las demás instituciones. Las 3 Comunidades pasaron a contar con una
sola estructura institucional.
UNIÓN ADUANERA

Uno de los primeros hitos que logró la CEE fue establecer una Unión Aduanera entre los 6 Estados. Por dicha Unión se abolieron los
derechos de aduana al comercio intrazona y se estableció un arancel común para las importaciones de 3ros mercados. La CEE avanzó en
la sustitución de los territorios aduaneros nacionales por un territorio aduanero común.

PRIMERA AMPLIACION

Los éxitos que estaban logrando las Comunidades motivaron su primera ampliación por la que ingresaron el Reino Unido, Dinamarca e
Irlanda en 1972. Cada una de las ampliaciones de las Comunidades se formalizó mediante Tratados de adhesión.

SEGUNDA Y TERCERA AMPLIACION

Los 9 Estados miembros pasaron a ser 12 luego de la incorporación de Grecia en 1980 y la adhesión de España y Portugal a partir de
1986.

ACTA ÚNICA EUROPEA. EL MERCADO COMUN

Los Tratados constitutivos de las Comunidades habían sufrido diversas modificaciones desde su entrada en vigor, pero en 1986 se hizo
necesario avanzar en nuevas modificaciones.

Los Estados celebraron el Acta Única Europea (AUE) en la que se formalizo la existencia del Consejo Europeo en los Tratados
constitutivos. También se reforzaron las atribuciones normativas del Parlamento y se creó un Tribunal de Primera Instancia al Tribunal
de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE).

Como persistían diversos obstáculos y restricciones no arancelarias a nivel nacional para el logro del mercado común, se facilitó la toma
de decisiones de las instituciones comunitarias para avanzar definitivamente en su concreción.

TRATADO DE MAASTRICHT. LA CREACION DE LA UNION EUROPEA. LA MONEDA UNICA

Los avances en el logro del mercado común pronto hicieron necesario analizar el establecimiento de una moneda única para las
transacciones. Un mercado común necesita de una moneda común para evitar las asimetrías derivadas de las diferencias cambiarias
entre las monedas que allí operan. El objetivo de lograr una plena unión económica y monetaria y una moneda única se consagró en el
Tratado de Maastricht en 1992 (Tratado de la Unión Europea).

La idea era avanzar en una Unión Europa también se veía potenciada por la necesidad de consolidar el espacio de integración luego del
desplome del bloque soviético y la reunificación de Alemania luego de la caída del muro de Berlín.

En el Tratado de Maastricht se creó la Unión Europea, un ámbito SIN personería jurídica, pero que servía de marco para todas las
iniciativas que estaban desarrollándose. Se dijo que la Unión Europea se sustentaba en 3 pilares:

 Pilar Comunitario de las Comunidades Europeas donde se concentraban reguladas las 3 Comunidades preexistentes (CEE, CECA
y EURATOM). La CEE pasó a llamarse Comunidad Europea. El pilar comunitario mantuvo la gestión supranacional.
 Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), pilar de gestión intergubernamental por los Estados.
 Cooperación en los ámbitos de la justicia y de los asuntos de interior (que también era un pilar de gestión intergubernamental
por los Estados).

CUARTA AMPLIACION

En 1994 Austria, Noruega, Finlandia y Suecia firmaron el acta de adhesión a la UE.

TRATADO DE AMSTERDAM

El Tratado de Ámsterdam celebrado en 1997 avanzó en temas vinculados a la Política Exterior y de Seguridad Común creándose la figura
de un Alto Representante. Se continuo con la ampliación del uso de los procedimientos de codecisión entre el Consejo y el Parlamento
Europeo.

TRATADO DE NIZA

Esta modificación de los Tratados constitutivos celebrada en 2001, procuro adaptar las instituciones para recibir a los países del Este
europeo. Para facilitar la toma de decisiones cuando se incorporarán tantos miembros, se agregaron más temas para ser decididos por
mayorías cualificadas. También se modificaron la cantidad de votos asignados a cada país y la composición de las instituciones.
Asimismo, se realizó una nueva distribución de las competencias jurisdiccionales del Tribunal de Justicia y del Tribunal de Primera
Instancia.

PROYECTO DE TRATADO DE CONSTITUCIÓN

El proyecto de Constitución fue firmado en 2004. La ratificación de la Constitución era la última etapa antes de su entrada en vigor. Los
procesos de ratificación fueron bastante controversiales. Precisamente, la iniciativa quedó bloqueada luego de que fuera rechazada por
Francia y Holanda.

QUINTA AMPLIACION

En el 2004 se incorporaron países como: Polonia, Hungría, Republica Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Malta y
Chipre.

SEXTA AMPLIACION

Con la sexta ampliación se completan los 27 miembros que actualmente tiene la UE, se dio en el 2007 e ingresaron: Rumania y Bulgaria.

TRATADO DE LISBOA

En 2007 se firmó el Tratado de Lisboa, que entró en vigor en el 2009. Este tratado “rescató” muchas previsiones consideradas como
valiosas del Proyecto de Constitución.

El Tratado de Lisboa es un tratado constitutivo de la UE y la CE. El Tratado de la CE pasó a denominarse Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea. De este modo, hoy los tratados constitutivos de la UE son:

 Tratado de la Unión Europea


 Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

Se suprimieron los 3 pilares adoptados en Maastricht y se transfirió la personalidad jurídica de la Comunidad Europea a la UE. Entre las
modificaciones introducidas por el Tratado de Lisboa se destacan un mayor protagonismo del Parlamento Europeo y los parlamentos
nacionales en la formación de las normas comunitarias. El Parlamento Europeo, al generalizarse el procedimiento de codecisión, queda
en pie de igualdad con el Consejo. Además, delimitan con precisión las distintas competencias normativas de la UE.

SÉPTIMA AMPLIACIÓN

En el 2016 se desarrolló en el Reino Unido un referéndum no vinculante en el que se votó afirmativamente para que dicho país deje de
pertenecer a la UE. La 7ma ampliación se dio con el ingreso de Croacia en el 2013.

COMPETENCIA
NATURALEZA JURIDICA DE LA UE. UNA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL

En sus orígenes, los Estados atribuyeron competencias en materia de carbón y el acero, pero luego, la Comunidad Económica Europea
amplio a toda la economía la atribución de competencias. Las organizaciones internacionales solo tienen competencias en aquellas
cuestiones específicamente previstas por los Tratados que las crean.

COMPETENCIAS DE LA UE

PRINCIPIO DE ATRIBUCION

Las competencias de la UE son regidas por el principio de atribución. La UE sólo tiene competencia en aquellos ámbitos que le han
atribuido los Estados miembros. La Unión no puede actuar en áreas no atribuidas. La UE cuenta con las competencias específicas fijadas
por los Tratados.

Sin embargo, los Estados miembros han atribuido a la UE el ejercicio de competencias estatales, pero no su titularidad, que sigue
perteneciendo a ellos. Las competencias atribuidas: la titularidad sigue perteneciendo al Estado nacional, pero su ejercicio pasa a manos
de la UE. Las competencias no atribuidas: la titularidad y ejercicio permanecen a favor de los Estados.
CARACTERISTICAS DE LAS COMPETENCIAS DE LA UE

Las competencias de la UE tienen las siguientes características:

 Expresas: El ejercicio de una competencia por parte de la UE debe tener una base jurídica concreta en una de las disposiciones
de los Tratados constitutivos. Cada vez que un órgano comunitario adopte un acto jurídico en el marco de una competencia
atribuida, deberá invocar en el “visto” la norma del Tratado que permite adoptarlo.
 Específicas: Los Tratados no efectúan a favor de la UE una atribución de competencias genérica, o redactada en términos
amplios. Es específica, se otorga competencias caso por caso, con mandatos concretos para las instituciones europeas y las
condiciones en que deben ser ejercidas.
 Funcionales: Las competencias atribuidas a la UE están estrechamente vinculadas con sus objetivos establecidos en los
Tratados constitutivos.
 Irreversibles: Ello significa que una vez atribuidas competencias a favor de la UE, los Estados no pueden volver a ejercerlas
mientras sigan perteneciendo a la organización internacional. Para poder ejercerlas, los Estados necesitan que la UE los habilite
expresamente, o retirarse de la organización.

CLASIFICACION DE LAS COMPETENCIAS DE LA UE

COMPETENCIAS DELEGADAS

En los asuntos que son de competencia exclusiva de la UE, sólo la unión tiene plena capacidad legislativa. Solo la UE podrá legislar y
adoptar actos jurídicamente vinculantes. Los Estados miembros solo pueden hacerlo con habilitación expresa de las instituciones
europeas o cuando se trate de actos de aplicación de la legislación europea. La UE debe ejercer las competencias exclusivas con
plenitud.

COMPETENCIAS COMPARTIDAS

Tanto la Unión como los Estados pueden legislar y adoptar actos jurídicamente vinculantes, pero los Estados sólo podrán hacerlo en
tanto no haya actuado la UE o cuando deje de hacerlo.

En los ámbitos donde existen competencias compartidas, su ejercicio por parte de la UE desplaza a los EN. Pero el ejercicio de una
competencia compartida por parte de la UE está regido por el principio de subsidiariedad, por lo que, la UE debe justificar su actuación
dando cuenta por qué sería más eficaz y necesaria que la actuación de los gobiernos nacionales.

COMPETENCIAS DE APOYO, COORDINACION Y COMPLEMENTO

En estos asuntos la UE puede llevar a cabo acciones con el fin de apoyar, complementar o coordinar la acción de los Estados sin que
pueda sustituirlos. En estos asuntos actúan los Estados. La UE debe limitarse a complementar su acción cuando lo justifique alguna
necesidad europea. Ámbitos donde la UE ejerce competencias de apoyo y coordinación: protección y mejora de la salud humana,
industria cultura, turismo, protección civil, educación.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS DE LA UE

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

El ejercicio de las competencias compartidas de la UE debe regirse por el principio de subsidiariedad. La idea que subyace a este
principio, es que los Estados, por su proximidad con los ciudadanos, son los agentes naturales de la integración, mientras que las
instituciones europeas sólo deben actuar subsidiariamente, cuando sea necesario y como último recurso.

El TUE establece que la UE solo intervendrá cuando los objetivos de una acción no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los
Estados, sino que, por el contrario, sería mejor que actúen las instituciones europeas por la dimensión o los efectos de la medida.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

Este principio también rige el ejercicio de las competencias por parte de la UE, pero a diferencia del principio de subsidiariedad que sólo
guía el ejercicio de las competencias compartidas, el principio de proporcionalidad también orienta el ejercicio las otras 2. De este
modo, el principio de proporcionalidad rige el ejercicio de las competencias compartidas, delegadas y las de apoyo. Según dicho
principio, el accionar de la UE debe limitarse a lo estrictamente necesario, en cuanto a su contenido y sus formas para el cumplimiento
de los objetivos de los Tratados.
INSTITUCIONES DE LA UNION EUROPEA
 Parlamento Europeo
 Consejo Europeo
 Consejo
 Comisión Europea
 Tribunal de Justicia de la UE
 Tribunal de Cuentas
 Banco Central Europeo
 + órganos consultivos encargados de asistirlas: Comité Económico y Social, Comité de Regiones y el Comité de Representantes Permanentes
 + agencias encargadas de llevar adelante algún programa concreto: Agencia del medicamento, Agencia europea para la seguridad y salud del
trabajo, etc.

 PARLAMENTO EUROPEO
Es la institución donde se reúnen los representantes de los ciudadanos de los Estados miembros de la UE. Legisla junto con el Consejo de
Ministros en un pie de igualdad.

Atribuciones: función legislativa y la función presupuestaria junto con el Consejo, ejerce funciones de control político y funciones
consultivas, y elige al presidente de la Comisión.

Los diputados no pueden presentar proyectos legislativos, pues el derecho de iniciativa recae exclusivamente en la Comisión. Los
eurodiputados pueden solicitar al Parlamento que requiera a la Comisión las iniciativas legislativas que consideren convenientes.

También ejerce funciones de control político, especialmente sobre la Comisión. Puede formular interpelaciones a través de preguntas
que pueden formularse por escrito o en forma oral en la que se recabará información sobre la gestión de determinados asuntos.

Como órgano encargado de representar a los ciudadanos de los Estados miembros, participa en el nombramiento de las autoridades de
otras instituciones. Vota la aprobación del presidente de la Comisión y autoriza la investidura de los restantes. Designa al Defensor del
Pueblo de la UE, y debe expedirse de manera consultiva sobre el nombramiento del Tribunal de Cuentas y de los integrantes del Comité
Ejecutivo del Banco Central Europeo.

Participa en la designación de la Comisión. A consecuencia de ello, el Parlamento puede aprobar mociones de censura para forzar la
dimisión de la Comisión en su conjunto.

Las elecciones para los diputados del Parlamento se rigen por las leyes electorales nacionales que deben seguir los principios y criterios
generales adoptados a nivel de la UE. Se realizan cada 5 años.

PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS EN LOS QUE INTERVIENEN EL CONSEJO Y EL PARLAMENTO

Tales procedimientos legislativos son 2: procedimiento ordinario y el procedimiento especial

PROCEDIMIENTO ORDINARIO

El procedimiento legislativo ordinario consiste en la adopción conjunta por el Parlamento Europeo y el Consejo, a propuesta de la
Comisión, de un reglamento, una directiva o una decisión.

De este modo, las normas que se aprueben por este procedimiento serán actos legislativos. El procedimiento legislativo ordinario,
proceso de codecisión entre el Parlamento y el Consejo, se ha constituido en la regla general para la aprobación de normas en la UE.

El procedimiento legislativo ordinario se abre cuando la Comisión envía su propuesta simultáneamente al Consejo y al Parlamento
Europeo. También la envía a los parlamentos nacionales para que examinen el cumplimiento del principio de subsidiariedad. La
Comisión también envía la propuesta al Comité de Regiones y al Comité Económico y Social para que, según corresponda, dichos
comités emitan un informe con sus observaciones al Parlamento, que no es vinculante.

Una vez enviada la propuesta se inicia un procedimiento de doble lectura, en el que el Consejo y el Parlamento irán tratando el tema de
manera sucesiva.

La propuesta primero es analizada en los ámbitos especializados de ambos cuerpos. Así será objeto de informes por los grupos de
trabajo y por el COREPER en el Consejo, mientras que en el Parlamento su estudio será girado a las comisiones parlamentarias. El primer
cuerpo en expedirse es el Parlamento.
PRIMERA LECTURA

El Parlamento aprobará su posición en primera lectura y la trasmitirá al Consejo. Si el Consejo aprueba la posición del Parlamento, se
adoptará el acto. Si el Consejo no aprueba la posición del Parlamento, adoptará su posición en primera lectura y la transmitirá al
Parlamento.

SEGUNDA LECTURA

Si el Parlamento aprueba la posición del Consejo de primera lectura o no toma decisión alguna, el acto de que se trate se considerará
adoptado tal como fue aprobado por el Consejo.

Si el Parlamento rechaza la posición del Consejo de primera lectura, el acto propuesto se considerará no adoptado.

Si el Parlamento propone enmiendas que transmite al Consejo y a la Comisión que dictaminarán sobre dichas enmiendas (la Comisión es
la única que puede modificar su propuesta con lo que suele efectuar modificaciones para destrabar su aprobación). Si el Consejo
aprueba todas las enmiendas del Parlamento, el acto se considerará adoptado. Si no aprueba las enmiendas, se convoca al Comité de
Conciliación compuesto por los miembros del Consejo y un número igual de diputados.

El Consejo se pronunciará por unanimidad sobre las enmiendas que hayan sido objeto de un dictamen negativo de la Comisión.

CONCILIACIÓN

El Comité de Conciliación estará compuesto por los miembros del Consejo y por un número igual de miembros que representen al
Parlamento. Este Comité procurará salvar las diferencias entre el Parlamento y Consejo para poder adoptar el acto legislativo. La
Comisión participa del Comité debiendo adoptar las iniciativas necesarias para acercar a las partes. Si el Comité de Conciliación no
aprueba un texto conjunto, el acto propuesto por la Comisión se considerará no adoptado.

TERCERA LECTURA

Si el Comité de Conciliación aprueba un texto conjunto, el Parlamento y el Consejo dispondrán cada uno de 6 semanas a partir de dicha
aprobación para adoptar el acto de que se trate pronunciándose el Parlamento por mayoría de los votos emitidos y el Consejo por
mayoría cualificada. En su defecto, el acto propuesto se considerará no adoptado.

PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ESPECIAL

En esta clase de procedimientos el Consejo y el Parlamento no actúan en pie de igualdad. El acto será adoptado por uno de ellos con
consulta o la aprobación, según sea el caso, del otro. Los actos legislativos aprobados por esta vía tienen caracteres en sustancia
idénticos con los aprobados por el procedimiento ordinario. En ambos casos, los actos deben contar con base jurídica y están destinados
a establecer opciones políticas básicas delimitando el orden jurídico fundamental.

Por ejemplo, en algunos acuerdos internacionales, las decisiones de iniciar las negociaciones o autorizar su firma son adoptadas por el
Consejo, con aprobación o un dictamen emitido en carácter de consulta del Parlamento.

 CONSEJO EUROPEO
El Consejo Europeo está compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados, por su presidente y por el presidente de la
Comisión. También participa de sus reuniones el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

Se encarga de impulsar el desarrollo de la UE definiendo sus orientaciones y prioridades políticas generales. No ejercerá función
legislativa alguna. Si cuenta con funciones constitutivas en tanto puede efectuar modificaciones a los Tratados constitutivos en aquellos
asuntos de menor envergadura. Su función es básicamente política.

El Presidente del Consejo se encarga de organizar el funcionamiento del Consejo a través de las siguientes funciones:

 Presidirá e impulsará los trabajos del Consejo Europeo.


 Velará por la preparación y continuidad de los trabajos del Consejo Europeo, en cooperación con el presidente de la Comisión y
basándose en los trabajos del Consejo de Asuntos Generales.
 Se esforzará por facilitar la cohesión y el consenso en el seno del Consejo Europeo
 Al término de cada reunión del Consejo, presentara un informe al Parlamento Europeo.

En la dimensión externa el presidente asume la representación exterior de la Unión en los asuntos de política exterior y de seguridad
común.
El presidente del Consejo tiene un mandato de 2 años y medio, renovables por otro periodo igual. Es elegido por el Consejo Europeo por
mayoría cualificada.

El Consejo Europeo es un órgano de características típicamente intergubernamentales. Allí interactúan negociando y acordando
posiciones los máximos referentes de los Estados para orientar e impulsar el proceso de integración europeo.

Tiene funciones constitutivas, que son aquellas que le permiten modificar las disposiciones y procedimientos establecidos en los mismos
tratados. Estas funciones se dan, por ejemplo, en determinar las formaciones del Consejo de Ministros, las reglas de rotación de sus
presidencias, etc. Funciones de orientación y dirección general, el Consejo orienta el proceso de integración. Funciones institucionales,
es el encargado de designar altas autoridades, por caso, su propio presidente, el alto representante de la política exterior, propone el
presidente de la Comisión, nombramiento de presidente y altas autoridades del Banco Central Europeo.

El Consejo no ejerce función legislativa. No obstante, finalizadas sus reuniones, la presidencia suele presentar las conclusiones
expresadas mediante actos: declaraciones, orientaciones y decisiones.

 COMISIÓN EUROPEA
Es el órgano comunitario que tiene por fin promover el interés general de la UE. No representa ningún interés sectorial. Su misión es
promover los intereses generales de la UE en un proceso de integración donde los actores estatales económicos, sociales, etc., suelen
anteponer sus intereses a los intereses comunes. La Comisión sirve como contrapeso para evitar que la puja y la primacía de los
intereses sectoriales desvirtúen el proceso de integración.

No puede recibir instrucciones de ningún Estado, como tampoco de ninguna institución europea o sujetos de derecho privado. Deben
ser independientes para promover el interés general de la UE.

La Comisión tiene su sede en Bruselas. Los miembros de la Comisión serán seleccionados mediante un sistema de rotación que permita
tener en cuenta la diversidad demográfica y geográfica del conjunto de Estados.

Los integrantes de la Comisión son llamados Comisarios, tiene un mandato de 5 años, que coincide con el mandato de los diputados del
Parlamento.

Tiene una responsabilidad colegiada ante el Parlamento. Los Comisarios no adoptan decisiones, sino que actúan en conjunto mediante
acuerdos del cuerpo de los que son responsables ante el Parlamento. El procedimiento de nombramientos: primero se elige al
presidente de la Comisión. La elección le corresponde al Parlamento a propuesta del Consejo Europeo. Luego el Consejo junto con el
presidente electo de la Comisión, propone al Parlamento al resto de los miembros de la institución de acuerdo con las listas ofrecidas
por los Estados.

La Comisión tiene por fin promover el interés general de la UE, se caracteriza como el motor de la integración europea. Sus atribuciones:
iniciativa normativa (consiste en que la Comisión es la encargada de fijar las propuestas legislativas que luego decidirán el Consejo de
Ministros y el Parlamento), velar por que se apliquen los Tratados y las medidas adoptadas por las instituciones, supervisar la aplicación
del derecho de la unión bajo el control del TJUE, ejecutar el presupuesto y gestionar los programas que se aprueban en el marco de la
UE, y ejercer funciones de coordinación, ejecución y gestión.

 CONSEJO DE MINISTROS
En este Consejo se reunirán los ministros de los Estados. También se verán representados los intereses de los Estados miembros de la
UE, pero es un órgano de naturaleza legislativa ya que participa junto con el Parlamento en la aprobación de la legislación europea.

Los miembros del Consejo hacen valer intereses nacionales y los armonizan con el interés de la Unión. Expresa una voluntad propia
distinta de la voluntad de cada uno de los Estados, y su decisión se impone a la voluntad de ellos.

Está compuesto por un representante de cada Estado miembro. Ese representante tiene rango ministerial y debe estar facultado para
comprometer al gobierno del Estado que represente. Luego, según el tema que se trate, el Consejo adoptará una forma específica.

El Consejo, en cada una de sus conformaciones, excepto la conformación de Asuntos Exteriores que es presidida por el alto
representante, tiene una presidencia que rota semestralmente entre los Estados. Todos los Estados tienen un turno de rotación para
ejercer la presidencia del Consejo.

El Consejo tiene las siguientes atribuciones: ejerce junto al Parlamento la función legislativa, ejerce junto al Parlamento la función
presupuestaria, y define políticas y ejerce funciones de coordinación en las condiciones que le fijan los Tratados.

Funciona como poder legislativo de la UE junto con el Parlamento y se lleva adelante mediante los siguientes procedimientos:
Procedimiento ordinario: en el que ambas instituciones actúan en un pie de igualdad a la hora de aprobar actos legislativos. Este
procedimiento se aplica de manera generalizada a buena parte de los temas de la integración europea.

Procedimiento especial: aprobación de actos legislativos por el Consejo, en algunos casos con previa consulta o aprobación del
Parlamento.

El Consejo aprueba el presupuesto de la UE junto con el Parlamento. El Consejo es quien efectúa la primera votación en primera lectura
que luego remite al Parlamento para su tratamiento. Luego, si éste efectúa enmiendas, el proyecto vuelve al Consejo para segunda
lectura. Si se aceptan las modificaciones del Parlamento, el presupuesto queda aprobado. De lo contrario se conforma un comité de
conciliación al que concurrirán representantes de los miembros del Consejo, que intentarán acercar posiciones. Si se logran acuerdos,
estos serán presentados al Consejo (3ra lectura) y al Parlamento para su aprobación. Si el dictamen ambos lo adoptan, el presupuesto
queda adoptado. Si lo rechazan, la Comisión debe elaborar un nuevo proyecto de presupuesto.

Para la adopción de decisiones en el ámbito del Consejo, los Tratados prevén distintos regímenes de mayorías: mayoría simple, mayoría
cualificada y unanimidad.

Mayoría simple, cada Estado cuenta con un voto y la mayoría se obtiene cuando votan a favor la mayoría de los Estados que la
componen. Mayoría cualificada, el Consejo se pronunciará por mayoría cualificada excepto cuando los Tratados dispongan otra cosa, se
integra por un 55% de los Estados miembros que deben votan a favor, y los Estados miembros favorables a la propuesta deben
representar al menos el 65% de la población total de la UE. Y la unanimidad, está prevista para los temas de más importancia, está
prevista para aceptar la incorporación de nuevos Estados a la UE, defensa, impuestos, política monetaria, etc.

 TRIBUNAL DE CUENTAS
La UE tiene un presupuesto propio, distinto al de los Estados miembros. El anteproyecto del presupuesto de la UE es elaborado por la
Comisión y es aprobado por un sistema de doble lectura por el Consejo y el Parlamento. Luego la Comisión, en colaboración con los
Estados miembros, es la encargada de su ejecución. El Parlamento efectúa el control político de la ejecución presupuestaria mientras
que el Tribunal de Cuentas se encarga del control técnico, externo y no político.

El Tribunal de Cuentas está integrado por un nacional de cada Estado miembro. Son propuestos por los Estados y nombrados por el
Consejo. Sus integrantes deben tener idoneidad profesional en materia de auditoría financiera externa.

 BANCO CENTRAL EUROPEO


Para regular la nueva moneda se creó el Banco Central Europeo. Es una institución de la UE que cuenta con autonomía financiera y
personalidad jurídica propia. El BCE integra, junto con todos los Bancos Centrales de los Estados miembros, el Sistema Europeo de
Bancos Centrales. A su vez, el BCE y los Bancos Centrales de los Estados miembros que adoptaron el Euro conforman el eurosistema.

Los BCNacionales deben ajustarse a las orientaciones e instrucciones del BCE. El BCE puede demandar a un BCN por ante el TJUE cuando
considere que ha incumplido con alguna obligación derivada del Estatuto que rige el sistema.

Sus objetivos son: mantener la estabilidad de precios, apoyo a las políticas económicas generales de la unión, y deberá actuar según los
principios de una economía de mercado abierta y de libre competencia.

Sus funciones son: definir y ejecutar la política monetaria de la unión, ejecutar las políticas de cambio de divisas, poseer y gestionar las
reservas oficiales de divisas de los Estados, promoción de un buen sistema de pagos de la unión, control sobre la emisión de la moneda.

El BCE es independiente por lo que no puede aceptar instrucciones de los gobiernos nacionales, instituciones u órganos de la unión.

NORMAS ORIGINARIAS
Son normas originarias los Tratados constitutivos y aquellos Tratados que los han modificado. Estos acuerdos son normas
convencionales regulados por el DIP.

Los Tratados constitutivos de la UE y las sucesivas modificaciones son acuerdos que negocian los Estados, celebran los Estados y ratifican
los Estados.

Son tratados constitutivos porque crearon las organizaciones internacionales que sustentaron el proceso de la UE a lo largo de su
historia. Dichos tratados establecieron los cimientos jurídicos sobre los que se construyó la UE. Son Tratados constitutivos:

 Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) celebrado en París en 1951.
 Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) celebrado en Roma en 1957.
 Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica Europea (CEE) celebrado en Roma en 1957

Luego dichos tratados han sido modificados por otros acuerdos entre los que se destacan:

 Decisiones relativas a los recursos propios.


 Acta Única Europea
 Tratado de la Unión Europea firmado en Maastricht
 Tratado de Ámsterdam por el que se modifica el Tratado de la UE y los Tratados Constitutivos de las Comunidades Europeas
 Tratado de Niza por el que se modifica el Tratado de la UE y los Tratados Constitutivos de las Comunidades Europeas
 Tratado de Lisboa por el que se modifica el Tratado de la UE y el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea

Hoy después de las modificaciones y especialmente a partir de lo acordado en el Tratado de Lisboa, los Tratados Constitutivos han sido
consolidados en:

 Tratado de la UE
 Tratado de Funcionamiento de la UE

NORMAS DERIVADAS
Son las que instrumentan derechos y obligaciones establecidos en los Tratados Constitutivos.

Actos jurídicos normativos: son los actos que dictan las instituciones de la UE, adoptados dentro del ámbito institucional de la unión. Las
instituciones para ejercer las competencias de la UE deberán adoptar reglamentos, directivas, decisiones, recomendaciones y
dictámenes.

Vinculantes: reglamentos, directivas y decisiones. No vinculantes: recomendaciones y dictámenes.

Reglamentos: Alcance general, obligatoriedad en todos sus elementos, es directamente aplicable en cada Estado miembro

Directivas: Obligatoria para el Estado destinatario de las disposiciones en cuanto a los resultados, pero otorga al Estado libertad de
formas y medios para llegar a ese resultado. No tiene alcance general, obligatorias en cuanto a sus resultados, libertad de medios y
formas, requieren normas de transposición, suelen contener un plazo para la transposición.

Decisiones: Obligatorias en todos sus elementos para sus destinatarios (personas físicas o jurídicas).

PRINCIPIOS DEL DERECHO DE LA UE


Principios desarrollados por las sentencias del TRIBUNAL DE LUXERMBURGO, fue desarrollando los 4 principios a través del
procedimiento prejudicial. La UE prevé este mecanismo que permite el dialogo intrajurisdiccional entre el Tribunal Nacional y el Tribunal
de Luxemburgo, lo cual genera una sentencia vinculante.

Había una norma de derecho interno que entraba en choque con norma de derecho comunitario, que puede ser un tratado constitutivo
de la UE (derecho constitutivo) o con una norma del derecho derivado (normas obligatorias del mismo: reglamentos, decisiones y
directivas).

PRIMER CASO: VAN GEND EN LOOS (1963). Cuestión prejudicial llega al Tribunal de Luxemburgo. Importación de productos químicos.
Exigencia de arancel aduanero incompatible con el derecho comunitario. Tribunal Nacional Holandés le pide al Tribunal de Luxemburgo
que se expida. Las normas del derecho de la UE gozan de efecto directo y aplicabilidad inmediata. La norma en la Declaración de Roma
no necesita un proceso para aplicarse en Holanda por aplicabilidad inmediata.

SEGUNDO CASO: COSTA c/ENEL (1964). Ciudadano italiano y empresa nacionalizada. Accionista cuando la empresa era privada. No
pagaba luz, y lo demandan. La nacionalización de la empresa vulneró normas europeas. Tribunal italiano le pide al Tribunal de
Luxemburgo. Éste dice que las normas de derecho comunitario gozan de primacía sobre las normas nacionales, sean anteriores o
posteriores. Hay primacía para norma del derecho constitutivo.

TERCER CASO: SIMMENTHAL (1978). Importación de carne de Alemania a Italia. Italia aplicó una norma posterior sobre aranceles.
Norma del derecho derivado tiene primacía. El Tribunal de Luxemburgo da a entender que la pirámide jurídica se impone y goza de
primacía sobre las constituciones de cada Estado. Sólo tienen primacía sobre aquellas cuestiones que cada país delegó a la UE. Solo
competencias delegadas tienen primacía.

CUARTO CASO: FRANCOVICH/BONIFACI c/ITALIA (1991). 2 mujeres que trabajaban en empresa que entró en estado de insolvencia. No
las indemnizan. Norma (directiva de la UE) exigía que los Estados crearan fondos para estas situaciones y que los trabajadores gocen de
indemnización. La directiva no era operativa porque cada Estado debía definir cómo hacer el fondo, porque la directiva crea una
obligación de resultado en cabeza de los Estados. El Estado debe dictar ley y transponer la directiva al derecho nacional. La directiva no
goza de aplicabilidad inmediata y efecto directo, pero sí de primacía. El juez italiano consulta al Tribunal de Luxemburgo y este dice que
la directiva no es operativa en el caso concreto, que el Estado incumple porque no transpuso mediante la ley, y que hay incumplimiento
de Italia. Italia debe indemnizar a las 2 mujeres por via de efecto directo correctivo o por incumplimiento. Aunque la directiva no goce
de aplicabilidad inmediata y efecto directo.

EFECTO DIRECTO

Consiste en que sus normas no sólo generan efectos jurídicos para los Estados miembros, sino que también crean derechos y
obligaciones para las personas, instituciones, etc., comprendidas dentro de su ámbito de aplicación. Por ejemplo, los particulares podrán
invocar normas de la UE en sus reclamos y peticiones ante las autoridades administrativas y judiciales.

Caso Van Gend En Loos (1963): Era una empresa holandesa que importaba productos químicos de Alemania. Cuando las autoridades
holandesas subieron los aranceles de importación (aún no habían alcanzado la unión aduanera y había aranceles intrazona entre
Alemania y Holanda), la empresa recurrió a los tribunales nacionales alegando que el Tratado constitutivo de la CEE decía que los
Estados debían abstenerse de establecer nuevos derechos de aduana o de incrementarlos. El Estado holandés alego que dicho articulo
era una obligación internacional pero que no generaba derecho para los particulares. El Tribunal holandés fue por vía de cuestión
prejudicial por ante el TJCE. El TJCE indico en su sentencia que el objetivo del tratado de la CEE era establecer un mercado común y que
este acuerdo creaba obligaciones para los Estados, pero así también para los pueblos, por eso era perfectamente idóneo para producir
efectos directos en las relaciones jurídicas entre los Estados miembros y sus justiciables.

Distinguir: aplicabilidad inmediata se refiere a la aplicación uniforme y simultanea de los reglamentos en todo el territorio de la unión
sin que sean necesarias normas nacionales de transposición. El efecto directo parece ser una consecuencia lógica de la aplicabilidad
inmediata. La posibilidad de invocar una norma europea nace desde el mismo momento en que se aplica la norma. Las directivas no
poseen aplicabilidad inmediata porque se necesita una norma nacional que la incorpore.

Para que se aplique el efecto directo de la norma se necesita: que la norma sea clara y precisa, debe contener una obligación concreta y
no debe dar lugar a interpretaciones ambiguas, y su mandato debe ser incondicional y no debe dejar margen de discrecionalidad a las
autoridades nacionales.

Efecto directo vertical: Efecto directo de las normas en las relaciones entre particulares y sus administraciones públicas.

Efecto directo horizontal: Son los casos donde el titular del derecho y el obligado son particulares.

EFECTO DIRECTO DE LAS DIRECTIVAS: Las directivas no tienen aplicabilidad inmediata, sino que dependen de la norma nacional que las
transponga. Pautas para invocar una directiva ante las autoridades administrativas y judiciales nacionales: que haya vencido el plazo
para que el Estado miembro cumpla con su obligación de transponer la directiva al ordenamiento interno, y que la directiva haya sido
deficientemente transpuesta.

En el caso de las directivas el efecto directo es parcial porque solo podrán ser invocadas por los particulares en sus relaciones con el
Estado.

PRIMACÍA DEL DERECHO DE LA UE

Por el principio de primacía, en las materias atribuidas a la UE, la norma de la unión prevalece sobre las normas nacionales. Las normas
de la UE deben ser aplicadas desde que entran en vigor aun cuando medie la eventual preexistencia de una norma nacional
incompatible.

Caso Costa c/Enel: Este fallo fundó la primacía del derecho por sobre los nacionales sobre 4 bases:

 La atribución de competencias que hicieron los Estados a favor de la Unión entraña una limitación definitiva de sus derechos
soberanos a favor del ordenamiento jurídico comunitario, por lo que no puede prevalecer una norma nacional posterior.
 La primacía se basa en el carácter obligatorio de las normas del derecho derivado.
 El compromiso leal que asumieron los Estados al formar parte de la UE obliga a abstenerse de realizar cualquier acción que
entorpezca el logro de los objetivos del Tratado.
 Los Estados han acordado que los Tratados y el derecho derivado se apliquen de manera uniforme entre ciudadanos de los
diversos Estados miembros.

En la sentencia Simmenthal, se dijo que las disposiciones del Tratado y los actos de las instituciones directamente aplicables tienen por
efecto, en sus relaciones con el derecho interno de los Estados miembros, no sólo el hacer inaplicable de pleno derecho toda disposición
contraria de la legislación nacional existente, sino también impedir la adopción válida de nuevos actos legislativos nacionales en la
medida en que estos fueran incompatibles con norma comunitarias.

En el fallo Costa c/Enel, el TJUE dijo que el derecho de la UE prevalecía sobre el derecho nacional cualquiera que sea.

RESPONSABILIDAD ESTATAL POR INCUMPLIMIENTO DEL DERECHO DE LA UE

Los Estados son responsables por los daños que causen a los particulares cuando incumplen el derecho de la Unión. Ello se deriva del
principio de efecto directo y de primacía, como también, de la tutela efectiva de derechos. Existe obligación de reparar
patrimonialmente los daños que sufren los particulares cuando el incumplimiento provenga de una acción u omisión, como también,
cuando tal incumplimiento provenga de la Administración o del PL de un Estado nacional. Por lo general, el supuesto de reparación de
daños ha surgido en los casos de directivas no transpuestas o cuando fueron mal incorporadas.

 TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (TJUE)


La jurisdicción en la UE es ejercida por el Tribunal de Justicia de la UE. Esta organizado de la siguiente manera:

 La instancia superior es ejercida por el propio Tribunal de Justicia.


 Una instancia intermedia a cargo de un Tribunal General.
 Instancias inferiores donde actuaran tribunales especializados.

Competencias:

 Controla la legalidad de la actuación de las instituciones de la UE.


 Controla los incumplimientos al Derecho de la UE por parte de los Estados miembros mediante el recurso de incumplimiento.
 Para garantizar la aplicación uniforme del derecho de la UE en todos los Estados, interpreta sus alcances en todos los litigios
judiciales de los Estados donde se controviertan sus alcances.
 Examina validez de actuación de instituciones de la UE a través de cuestiones prejudiciales de validez
 Interviene en juicios de responsabilidad extracontractual de la UE
 Conflictos laborales de la UE
 Recursos de casación contra las resoluciones del Tribunal General.

Composición:

Integrado por 1 juez por Estado parte para que estén representados en su seno todos los ordenamientos jurídicos de la UE. Son elegidos
de común acuerdo por los Estados de acuerdo con la propuesta que efectúa cada uno de ellos. Deben reunir los requisitos que en sus
países los tornarían elegibles para las más altas magistraturas judiciales.

Tienen un mandato de 6 años pudiendo ser renovados sin límites de veces. Los jueces elegirán quien será el presidente del Tribunal
quien tendrá un mandato de 3 años pudiendo ser reelegido.

Abogados generales:

Son miembros del Tribunal de Justicia y tienen status de jueces. Tienen la función de asistir al Tribunal. Su función es presentar
republicanamente, con toda imparcialidad e independencia, conclusiones motivadas sobre los asuntos en los que el Estatuto del
Tribunal requiere su intervención. Actúan en cuestiones novedosas presentando su informe al final de la etapa oral de las actuaciones.
Podrá leerse la sentencia junto con las conclusiones del abogado general.

TRIBUNAL GENERAL

Este tribunal funciono como una primera instancia del TJ hasta que con la creación de los tribunales especializados también comenzó a
actuar como instancia de apelación de éstos últimos.

Está integrado por 1 miembro por cada Estado. Los jueces del Tribunal General son elegidos con el mismo procedimiento que los jueces
del TJ. Tienen un mandato de 6 años renovables. No cuenta con abogados generales. Tiene jurisdicción en los recursos que entablarán
las personas físicas y jurídicas, excepto el recurso de incumplimiento. Actúa en los recursos de los Estados miembros contra la Comisión
y del BCE. Será competente para emitir dictámenes prejudiciales en materias específicas. Actúa como instancia de apelación contra las
resoluciones de los Tribunales Especializados.
TRIBUNALES ESPECIALIZADOS

Han sido concebidos para tratar cuestiones que merecen una competencia específica. Solo funciona en la actualidad como Tribunal de la
Función Pública. Está conformado por 7 jueces con mandato de 6 años.

CARASTERISTICAS GENERALES DE LOS PROCEDIMIENTOS

En la fase escrita de los recursos, las partes van a exponer los hechos, su derecho y las pretensiones. Así habrá una demanda, una
contestación, una réplica y una dúplica que trabaran la litis en los términos que allí se planteen. Con respecto a las cuestiones
prejudiciales, no habrá un trámite contradictorio pudiendo las partes, los Estados y las instituciones de la UE efectuar sus observaciones.

Una vez realizadas las presentaciones, habrá un informe preliminar a cargo de un juez ponente.

Luego en la fase oral, que a veces puede ser suprimida, se procederá a la lectura del informe del juez ponente, se escuchará a los
representantes y abogados de las partes. Si es necesario, se interroga testigos y se escuchará el informe de peritos. Luego se escuchan
las conclusiones del Abogado General. Una vez concluida la etapa oral, las actuaciones pasan a deliberación de los jueces para el dictado
de sentencia.

RECURSO DE ANULACION

Este recurso ha sido previsto para controlar la legalidad de la actuación de las instituciones de la UE. Puede ser interpuesto contra: actos
legislativos, actos del Consejo, actos de la Comisión y actos del BCE. Y contra actos del Parlamento y del Consejo siempre que estos no
sean recomendaciones o dictámenes (no vinculantes).

Tiene legitimación activa para interponer este recurso los Estados, las instituciones, el Tribunal de Cuentas, BCE, Comité de Regiones en
salvaguarda de sus competencias y los particulares, sean personas físicas o jurídicas, cuando se vean afectados directa e individualmente
por el acto reglamentario en cuestión.

El tribunal analizará si el acto impugnado incumple con las disposiciones del Tratado y del derecho derivado. Analizará si fue dictado por
el órgano competente, si sufre vicios de forma y desvío de poder. De constatarse la existencia de vicios o incompatibilidades el tribunal
lo declarará nulo.

RECURSO DE OMISION

Por este recurso se pretende controlar la legalidad de la inacción de las instituciones de la UE. Este recurso es la contracara del recurso
de anulación. Fue concebido para poner fin a una inacción de las instituciones que sea contraria a la ley.

El recurso de omisión sólo será admisible en tanto la institución haya sido previamente requerida a actuar. La omisión que se persigue es
la abstención de actuar cuando las normas imponen tal actuación. La institución, órgano u organismo que no haya actuado de acuerdo
con lo que le ordenaba hacer la ley, deberá adoptar todas las medidas necesarias para la ejecución de la sentencia del Tribunal.

RECURSO DE INCUMPLIMIENTO

Cuando los Estados no ejecutan los actos que manda la norma de la UE, o cuando los ejecutan de manera defectuosa, quedan expuestos
al recurso de incumplimiento. El incumplimiento estatal puede ser producto de una omisión o una acción.

La legitimación activa en el recurso de incumplimiento corresponde a la Comisión y a los otros Estados miembros. La mayor parte de las
veces quien acciona contra el Estado incumplidor es la Comisión en su rol de guardiana de los Tratados.

El procedimiento consta de una fase precontenciosa por la que la Comisión determinará con precisión, luego de escuchar al Estado
infractor, el alcance del incumplimiento ya sea en sus aspectos de hecho como de derecho. Si no se subsanan las observaciones de la
Comisión, ésta emitirá un dictamen motivado en el que se delimitará formalmente al objeto del futuro litigio.

La fase jurisdiccional entonces se dirimirá conforme los términos delimitados en el dictamen motivado. La Comisión debe probar el
incumplimiento no siendo suficientes las presunciones. La sentencia condenatoria obliga a los Estados a dictar todas las medidas
necesarias para concluir con tal incumplimiento. Si no cumplen con la sentencia de cumplimiento, los Estados están expuestos a la
imposición de una multa.

RECURSO POR RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Por este recurso tramitan los reclamos por daños y perjuicios causados por las instituciones de la UE o sus agentes en el ejercicio de sus
funciones, de conformidad con los principios generales comunes a los derechos de los Estados miembros.
CUESTIONES PREJUDICIALES

Por este procedimiento el juez nacional que está dirimiendo un litigio y debe aplicar una norma de la Unión o un acto comunitario
cuestionado, debe recurrir al TJUE para que la interprete o determine su validez.

Los jueces nacionales son quienes usualmente aplican el derecho de la Unión en los conflictos que se suscitan entre particulares, entre
particulares y su Estado, como también, entre las distintas instancias o niveles de gobierno de un mismo país.

La cuestión prejudicial ha sido establecida para garantizar la aplicación uniforme del derecho de la Unión en todos los Estados de la UE.

Por esta via se admite también la posibilidad de controlar la validez de los actos de las instituciones de la Unión. Los jueces nacionales no
pueden declarar la invalidez de un acto normativo de la UE. Por ello, de suscitarse tal cuestionamiento en un litigio nacional, deberán
recurrir por via prejudicial al TJUE para que, en su caso, pronuncie tal declaración.

El TJUE será competente para pronunciarse con carácter prejudicial sobre: interpretación de los tratados y la validez e interpretación de
los actos adoptados por las instituciones, órganos y organismos de la Unión.

La consulta va a ser solicitada por el juez nacional. Las partes solo pueden solicitar al juez que la requiera. Es un procedimiento que
tramita en virtud de la colaboración que debe existir entre los jueces nacionales y el TJUE para aplicar el derecho de la Unión.

La cuestión prejudicial sólo puede versar sobre la validez de un acto normativo aplicable a la controversia que se dirime ante el juez
nacional.

El juez nacional efectuará preguntas al TJUE en aquellas cuestiones que guardan relación con el litigio que dirime remitiendo los
antecedentes de hecho y de derecho. El TJUE debe pronunciarse las cuestiones prejudiciales salvo que no estén cumplidos los requisitos
para su procedencia.

Las sentencias hacen cosa juzgada para el juez que solicitó la consulta y para los que intervengan ulteriormente. Tendrá efectos en los
tribunales nacionales de todos los Estados miembros que deberán seguir sus criterios en las causas que tramiten, excepto que existan
nuevos argumentos que puedan justificar un cambio de la jurisprudencia.

La sentencia que declare la invalidez de un acto normativo de la Unión obligará al juez de la causa a no aplicarlo deparando también
efecto erga omnes. Esta declaración de invalidez no implica la nulidad por lo que el acto seguirá vigente y deberá ser derogado por la
institución que lo adoptó.

También podría gustarte