Está en la página 1de 30

Principios procesales.

Deben ser analizados en el contexto histórico actual en que se desarrolla la sociedad


Son esos mandatos orientativos que nos orientan a cómo interpretar el CP, esas
directrices que marcan los principios procesales los tenemos que analizar en el
contexto histórico en el que estamos.

Proceso: Avanzar hasta un fin determinado, a través de sucesivas etapas.


 Etapa postulatoria
 Etapa probatoria
 Etapa decisoria

Normas que regulan el proceso: existen normas procesales en distintos


ordenamientos jurídicos, principalmente en el CPCC, en el CCCN y la Constitucion
Provincial y Nacional.

Las normas procesales deben interpretarse con los principios que las sostienen:
 Los principios son esas directivas en que se inspira cada ordenamiento
jurídico.
 Deben aplicarse con criterio despierto y actual
 Interpretándolos en un sentido armónico con las necesidades de la
justicia en relación al tiempo y al pueblo donde debe aplicarse

1) Principio dispositivo:

 Se confía a la actividad de las partes el estímulo de la función judicial,


como el aporte de los materiales sobre los cuales ha de versar la decisión
del juez.
 A las partes corresponde: Iniciar el proceso, disponer del derecho
material, impulso procesal, delimitación del tema a decidir, aporte de los
hechos y de la prueba.

2) Principio de contradicción:

 También llamado de bilateralidad o contradicción.


 Deriva de la cláusula constitucional que consagra la inviolabilidad de la
defensa en juicio de la persona y sus derechos (arts. 15 Const. Prov. Bs.
As. y 18 Const. Nac.).
 En términos generales, implica la prohibición de que los jueces dicten
resoluciones sin que previamente haya tenido oportunidad de ser oídos
quienes pudieran verse directamente afectados por ella.
 En base a ello, es que el CPCC regula los traslados, vistas y
notificaciones.

3) Principio de escritura y oralidad:

 En la actualidad existen en los tribunales provinciales expedientes mixtos.


 Principalmente la escritura se utiliza en los escritos postulatorios del
proceso, vale decir el Juez conoce las pretensiones y peticiones de las
partes a través de actos escritos.
 En cambio, las audiencias son efectuadas oralmente, aquí las partes, los
testigos y en algunos casos los peritos son citados para que se expresen
de forma oral.
-2-
4) Principio de publicidad:

 Ha sido adoptado por la mayor parte de las leyes procesales civiles


modernas y reconoce su fundamente en la conveniencia de acordar a la
opinión pública un medio de fiscalizar la conducta de magistrados y
litigantes.
 Un ejemplo de ello es que las audiencias serán públicas a menos que los
jueces o tribunales dispusieran lo contrario atendiendo las circunstancias
del caso.

5) Principio de preclusión:

 El proceso se halla articulado en diversos períodos o fases dentro de


cada uno de los cuales deben cumplirse uno o más actos determinados,
con la consecuencia que carecen de eficacia aquellos actos que se
cumplen fuera del período que les está asignado.
 Este principio debe entenderse como la pérdida o extinción o
consumación de una facultad procesal.
 No debe confundirse con la cosa juzgada.

6) Principio de economía procesal:

 Concentración: Está dirigida a la abreviación del proceso mediante la


reunión de toda la actividad procesal en la menor cantidad de actos.
 Un ejemplo de ello es el deber de los jueces de concentrar en una sola
audiencia la comparecencia de las partes y testigos de un pleito.
 Eventualidad: las alegaciones que son propias de cada período deben
presentarse en forma simultanea y no sucesiva.
 Celeridad: Las normas impiden la prolongación de los plazos y eliminan
trámites superfluos u onerosos.
 Saneamiento: Se acuerda al juez facultades suficientes para resolver
todas aquellas cuestiones susceptibles de entorpecer el proceso

7) Principio de adquisición:

 Todas las partes vienen a beneficiarse y a perjudicarse por igual con el


resultado de los elementos aportados al proceso por cualquiera de ellas.
 Los resultados de la actividad que las partes realizan en tal sentido se
adquieren para el proceso.

8) Principio de inmediación:

 Se le exige al juez el contacto directo y personal con las partes y con todo el
material del proceso.
 Sin embargo y en previsión de los inconvenientes de orden material que
pudieran llevar a la delegación de esas funciones (exceso de número de
audiencias y superposición con otras), para que el acto sea declarado nulo
por la falta del magistrado debe solicitarse su presencia con una anticipación
no menor a dos días.

9) Principio de legalidad de las formas:

 Excluye la posibilidad de que las partes convengan libremente los


requisitos de forma, tiempo y lugar a que ha de hallarse sujetos los actos
procesales, pues tales requisitos se encuentran predeterminados por la
ley.
-3-
 El límite de este principio es el de caer en excesos rituales, por ello en la
actualidad se lo denomina principio de instrumentalidad de las formas.
 Se funda, sustancialmente, en la consideración de la idoneidad de los
actos procesales desde el punto de vista de la finalidad que en cada caso
están llamados a cumplir, sin que la inobservancia de las formas, por si
sola pueda dar lugar a su nulidad.

Derecho procesal civil y comercial

Rama del derecho que estudia la naturaleza, eficacia y desenvolvimiento del conjunto
de nociones jurídicas llamado derecho civil y comercial.

1) Naturaleza: Es de derecho público, porque sus normas no son disponibles


por las personas por más de que detrás haya derecho privado. Es de orden
público, estudia las normas procesales.

2) Desenvolvimiento: Rama de carácter instrumental.

3) Eficacia: ¿Para qué y cómo se articulan dichas normas procesales?

Contenido del DPCYC:

1) Jurisdicción y competencia (Juez)


2) Partes y terceros (abogados, asistentes jurídicos, etc.)
3) Actos procesales y tramites del proceso civil

El proceso civil es una serie concatenada de actos tendientes a una resolución


judicial de relevancia jurídica. El fin es que el fallo sea justo, no se refiere a cualquier
proceso sino a aquellos que tienen esta finalidad.

Para alcanzar este fin (fallo justo), el derecho procesal civil y comercial consta del
llamado debido proceso a fines de que todos los individuos puedan, por igual,
defender sus derechos.

Mediación

Métodos alternativos de resolución de conflictos:

Buscan solucionar incompatibilidad de intereses, alternativo a la jurisdicción,


procedimiento ordenado a la consecución de una finalidad.

1) Autocompositivos:

a. Negociación: Proceso comunicacional que se da directamente entre


las partes, sin la intervención de un tercero. Usualmente se concreta
con los abogados conversando entre sí una solución transaccional.
b. Mediación: Se trata de un procedimiento no adversarial en el cual un
tercero imparcial, sin poder de decisión, asiste a las partes en
conflicto para que, en forma cooperativa puedan construir una
solución mutuamente satisfactoria.
c. Conciliación: En este caso, también interviene un tercero imparcial
que puede aconsejar, proponer, y recomendar, pero la nota distintiva
la aporta el carácter de ese tercero: que es nada más ni nada menos
que el juez.
-4-

2) Heterocompositivos: Arbitraje, Juicio de amigables componedores.

Mediación: ¿Por qué hablamos de un modelo teórico de mediación?

Es un modelo importado de otros países con mayor cultura negocial, donde


obviamente es voluntaria. En Argentina, el objetivo primordial fue descomprimir el
sistema de justicia, de ahí la razón por la cual es obligatoria.

En su esencia, la mediación es una negociación asistida eminentemente voluntaria.


De ahí que hablar de mediación obligatoria es contradictorio, pues la voluntariedad y
el espíritu negocial definen su naturaleza.

Modelo teórico: Procedimiento voluntario no adversarial en el que un tercero neutral,


que no tiene poder sobre las partes, ayuda a que éstas, en forma colaborativa puedan
construir una solución mutuamente satisfactoria.

Marco legal: Ley 13.951, Decreto 43/19.

La Ley 13.951 establece en su art. 1º que: “La Mediación se caracteriza por los
principios de neutralidad, imparcialidad, confidencialidad, y consentimiento
informado”. En el art. 2 se establece su carácter obligatorio con las exclusiones
efectuadas en el art. 4º.

La neutralidad es una actitud que implica la abstención de un juicio de valor acerca de


las partes y los temas en disputa.
La imparcialidad se relaciona con la ausencia de interes jurídico por parte del
mediador en conflicto en el que le toca intervenir.
La confidencialidad implica que todo aquello respecto de lo cual se tome
conocimiento en las audiencias de mediación no puede ser revelado fuera de ese
ámbito, y tiene como objetivo generar un clima de confianza que permita a las partes
expresarse libremente.
Sobre el consentimiento informado, el mediador tiene la obligación de poner en
conocimiento de las partes en qué consiste el procedimiento de mediación, los
principios que lo rigen, cuáles son sus límites y cuál es su rol dentro del proceso.
Asimismo debe velar para que el consentimiento prestado por las partes sea
realizado luego que las mismas hayan podido evaluar sus opciones para resolver su
conflicto dentro del procedimiento de mediación como sus alternativas fuera de él.
La voluntariedad es otro principio esencial que caracteriza a la mediación. Hace
referencia a la libertad de las partes para adoptar sus propias decisiones durante todo
el proceso de mediación.

La Ley 13.951 en su art. 2 establece "con carácter obligatorio la Mediación previa a


todo juicio con las exclusiones efectuadas en el art. 4… "

Excepciones del art 4:


Causas penales, laborales y de familia
Causas en las que el Estado es parte Amparo,
Habeas Corpus e interdictos
Medidas cautelares
Las diligencias preliminares y prueba anticipada
Concursos y quiebras
Acciones promovidas por menores

A su vez, el art. 18 in fine determina que las partes sólo quedan habilitadas para
iniciar la acción judicial acompañando las constancias (acta) de la finalización de la
-5-
mediación obligatoria.

Otros principios:

Informalidad y flexibilidad: Ello no quiere decir que el proceso de mediación carezca


de estructura. Lo que se persigue con esta modalidad de trabajo es crear un clima de
confianza, distendido, que permita que las partes puedan trabajar en la búsqueda de
una solución a su conflicto.

Autocomposición: Propicia que sean las propias partes quienes arriben a la solución
de su conflicto, por considerarse que nadie mejor que ellos puede saber cuál es la
mejor manera de resolverlo.

Procedimiento:

Inicio:

El procedimiento se dispara confeccionando por parte del abogado la planilla de inicio


civil. Hay que ingresarla por Receptoría General de Expedientes, marcando el
casillero “sorteo de mediador” (art. 6). Si se necesitara agregar más actores o
demandados hay que completar el formulario adicional. Debe acompañarse fotocopia
de DNI del requirente, o su constancia de CUIT o CUIL.

No ingresar demanda, salvo que se quiera hacerlo al solo efecto de interrumpir la


prescripción. Si se va a iniciar Beneficio de litigar sin gastos, es conveniente hacerlo
en este momento.

Sorteo de la causa: El Sistema Inforec (Ac. 2972 SCBA) automáticamente sortea


mediador y juzgado, generará la carátula de la causa, y el personal de Receptoría
General de Expedientes emitirá una “constancia de ingreso de causa” (art. 7). Allí
constan los datos del Mediador designado

Carga de los datos: Acto seguido, el letrado debe completar e imprimir una
Declaración Jurada de Datos (monto de la demanda, domicilios reales y constituidos
de actores y demandados, si inició Beneficio de Litigar sin Gastos, etc.) a través del
Sistema Mediare, un aplicativo on line del Ministerio de Justicia de la Provincia (D.R.)

Contacto con el mediador: Dentro de los tres días, entregará la declaración jurada y
dos copias de la constancia de ingreso de causa al Mediador designado (art.8 ). El
mediador le devolverá una de las constancias de recepción firmada y sellada,
pudiendo notificar en ese mismo acto al reclamante la fecha de la audiencia. También
se concertará el medio de notificación.

Notificaciones: La notificación de la audiencia será practicada en los domicilios


denunciados por el requirente, con no menos de cinco días hábiles de anticipación,
mediante cédula, carta documento o acta notarial (art. 10).

La regla es la notificación por cedula: La confecciona el mediador, y la remite a la


oficina de mandamientos y notificaciones. El cuerpo de notificadores se encargará de
diligenciarla, salvo que sea en extraña jurisdicción en cuyo caso deberá hacerlo el
requirente. Deberán transcribirse los artículos 14 y 15 de la Ley N° 13.951
(consecuencias de no ir a la audiencia).

Una variante interesante, en términos de celeridad procesal, es el libramiento de


cédula con designación de notificador ad hoc (D.R.). En este caso el mediador
confecciona la cédula y a la vez designa como notificador a una persona específica
-6-
que va a ser la encargada de efectuar la diligencia. En la mayoría de los casos será el
mismo abogado requirente o algún asistente del estudio. En algunas ocasiones los
mediadores tienen personas que se encargan especialmente de diligenciar estas
cédulas.

Carta documento y acta notarial: Otra herramienta eficaz es la notificación por carta
documento. Muy útil cuando se trata de notificar al requerido en extraña jurisdicción o
en otra localidad, pues simplifica el trámite, siendo más rápido y económico. La carta
la confecciona y envía el mediador a solicitud del requirente. Finalmente puede
notificarse por acta notarial. Este procedimiento es el más efectivo pero también el
más oneroso.

La importancia de los domicilios: Cuando se promoviere la acción, el domicilio en el


que se notifique la demanda debe coincidir con aquél domicilio denunciado en
mediación. En caso contrario, será necesaria la reapertura del trámite de mediación,
el mediador fijará nueva audiencia e intentará notificar en ese nuevo domicilio. Igual
procedimiento se seguirá cuando el requerido que no hubiere podido ser ubicado en
el trámite de mediación comparezca en el juicio a estar a derecho.

Desarrollo: la audiencia.

La mediación propiamente dicha se desarrolla mediante una o más audiencias. El


Mediador podrá sesionar con las partes, en forma conjunta o por separado (art.16).
Será obligatoria su comparecencia personal y no podrán hacerlo por apoderado
(art.15). En los casos de incomparecencia injustificada a la primera audiencia, los
incomparecientes serán sancionados con multa (art. 14).

Vicisitudes del procedimiento: La contraparte no concurre a la audiencia:

Ya sea porque fue imposible notificarla en el domicilio denunciado, o bien por que
habiendo sido notificada, el requerido no comparece. En el primer caso hay que
recabar más precisiones acerca del domicilio, y pedir nueva audiencia. Si hay un
convencimiento acerca de su veracidad se puede pedir que se lo notifique bajo
responsabilidad de parte. En el segundo, se le impondrá una multa equivalente a dos
veces la retribución mínima que le corresponda percibir al Mediador. Se puede pedir
nueva audiencia o bien cerrar la etapa.

Homologación:

Si hubo acuerdo, debe presentarse para su homologación ante el Juez sorteado,


quien la otorgará cuando entienda que el mismo representa una justa composición de
los intereses de las partes (Art. 19). También, podrá formular observaciones,
devolviendo las actuaciones al Mediador para que, en un plazo no mayor de diez
días, intente lograr un nuevo acuerdo que contenga las observaciones señaladas (Art.
21). En el supuesto que se deniegue la homologación, quedará expedita para las
partes la vía judicial (Art. 22)

Incumplimiento:

En caso de incumplimiento del acuerdo homologado, éste será ejecutable por el


procedimiento de ejecución de sentencias. En este supuesto, el Juez le impondrá al
requerido una multa a favor del requirente de hasta el treinta (30) por ciento del monto
conciliado (Art. 23).

Debido proceso.
-7-

Art 18 CN: El debido proceso es un conjunto de garantías procesales que tienen por
objeto asistir a los individuos el desarrollo del proceso, y así protegerlos de los
abusos de las autoridades y permitirles la defensa de sus derechos.

La garantía del DP comprende una multiplicidad de principios que la hacen operativa.


Uno de ellos es el derecho de toda persona a obtener una asistencia jurídica de
calidad, es un deber del estado garantizarlo de forma igualitaria a todos sus
habitantes. (Pacto Int. De Derechos civiles y Politicos Art 14 d, Convencion
Americana de DDHH Art 8.2.e y Ppios básicos de la ONU sobre la función de los
abogado N° 2 y 3)

¿Cómo asegura el estado la asistencia jurídica?

1) Patrocinio letrado obligatorio, art 56 CPCC y Ley 5177.


2) Defensores oficiales a través del Ministerio Público, rama de la defensa.
3) Defensor del pueblo, Colegios de abogados, ONGs, etc.

Con respecto a la figura del abogado:

Abogado, para el DPCyC, es aquel que patrocina en juicio y asesora


profesionalmente sobre cuestiones jurídicas, se identifica con la figura del abogado
litigante.

El ejercicio del abogado comprende las siguientes funciones:


defender/patrocinar/representar causas propias o ajenas en juicio o proceso o fuera
de ellos. Evacuar consultas y prestar asesoramiento en cuestiones en las que se
encuentren involucrados problemas jurídicos.

Deberes del abogado:

1) Prestar asistencia como colaborador del juez y al servicio de la justicia


2) Presentar y suscribir los escritos y activar el procedimiento
3) Asistir los días de notificación por ministerio de la ley a los juzgados
4) No abandonar juicios mientras dure el patrocinio
5) Asistir puntualmente a las audiencias
6) Guardar secreto profesional
7) Asistir gratuitamente a los declarados pobres

Prohibiciones del abogado:

1) Patrocinar o asesorar a ambos litigantes en un juicio


2) Patrocinar y representar individual y simultáneamente a partes contrarias
abogados asociados entre sí
3) Sustituir patrocinio sin dar previamente aviso al colega
4) Procurarse clientela por medios incompatibles con la dignidad profesional

Prerrogativas:

1) El abogado será asimilado a los magistrados en cuanto atañe el respeto y


consideración que debe guardársele.
2) Recabar directamente de las oficinas públicas, particulares y empresas
informes, antecedentes y certificados.
3) El estudio profesional es inviolable, en resguardo de la garantía constitucional
de la defensa en juicio y del secreto profesional.
-8-
El debido proceso consta de tres aristas:

1) Acceso a la justicia: Se encarga de “alivianar” las barreras económicas


(pago de tasa de justicia, honorarios), geográficas (fuero federal sobre todo),
culturales (nadie ejerce los derechos que no conoce), idiomáticas y de género
a los procesos judiciales.

Nosotros adherimos a las 100 reglas de Brasilia.


Ante esas situaciones, hay una diferencia fundamental entre reconocer la
igualdad formal de todos los ciudadanos ante la ley estableciendo la
aplicación uniforme de las normas que se reputa conocida por todos, y
establecer la obligación del Estado de proveer la asistencia jurídica con el
objeto de asegurar que todos los habitantes conozcan sus derechos y puedan
accionar los mecanismos institucionales existentes para asegurar su debido
ejercicio.

Acceder a la justicia, por lo tanto, implica la posibilidad de convertir una


circunstancia que puede o no ser percibida inicialmente como un problema,
en un cuestionamiento jurídico. Esta posibilidad requiere de varias etapas.

En primer lugar, requiere reconocer la existencia de un problema.


En segundo lugar, es necesario identificar ese problema como uno de
naturaleza jurídica.
En tercer lugar, es necesario identificar la persona (pública o privada)
responsable de haber causado el problema o que hubiera incumplido su
obligación de resolverlo.
Luego, es necesario convertir el problema en una demanda o reclamo ya sea
judicial o administrativo y sostener el proceso que fue consecuencia de la
judicialización del problema con todo lo que ello implica: seguir, instar,
monitorear el proceso con la ayuda profesional necesaria, en su caso.
Por último, una vez lograda la decisión judicial o administrativa perseguida,
corresponderá intentar hacer efectiva la resolución judicial o administrativa .

El acceso de la justicia, entonces, puede ser considerado desde tres


aspectos diferenciados aunque complementarios entre sí: el acceso
propiamente dicho, es decir, la posibilidad de llegar al sistema judicial; la
posibilidad de lograr un buen servicio de justicia, es decir, no sólo llegar al
sistema sino que éste brinde la posibilidad de lograr un pronunciamiento
judicial justo en un tiempo prudencial; y por ultimo, complementario
necesariamente, es el conocimiento de los derechos por parte de los
ciudadanos, de los medios para poder ejercer y hacer reconocer esos
derechos y específicamente la conciencia del acceso a la justicia como un
derecho y la consiguiente obligación del Estado de brindarlo y promoverlo.

Se jacta de las siguientes herramientas: Beneficio de litigar sin gastos,


defensa pública, patrocinio de colegios de abogados, centros de acceso a la
justicia, etcétera.

2) Proceso justo.

3) Ejecución en tiempo oportuno y eficaz.

Beneficio de litigar sin gastos:

Es una de las herramientas que uitilizaa el estado para intentar remover las barreras
-9-
económicas que frenan el acceso a la justicia, garantizando el acceso y permanencia
al sistema judicial y con ello la defensa en juicio de la persona y sus derechos.

Se concede a quienes no cuentan con los recursos suficientes para frontar un


proceso, para actuar sin la obligación de hacer frente total o parcialmente a las
erogaciones incluidas en el concepto de costas.

El beneficiario queda exento, total o parcialmente, de pagar honorarios o cualquier


gasto judicial hasta que mejore de fortuna.

Dos requisitos, Art 79 CPCC: Carencia de recursos y necesidad de defender


judicialmente un derecho.

Procedimiento: tres etapas.

1) Postulatoria: Solicitud, momentos, requisitos, citación de la contraria.


2) Probatoria: Producción de los medios de prueba, audiencia de testigos,
alegatos.
3) Decisoria: Sentencia, efecto, alcance, medios de impugnación.

La solicitud puede realizarse en cualquier momento y debe contener:

1) Mención de los hechos en que se funde.


2) Necesidad de defender judicialmente un derecho.
3) Indicación del proceso principal.
4) Ofrecimiento de prueba: amplitud de medios.

1) Etapa postulatoria:

Presentada la solicitud, el juez proveerá la prueba y fijará fecha de audiencia en la


que deberán prestar declaración los testigos y citará al litigante contrario, quien no
solo podrá fiscalizarla, sino también ofrecer otras pruebas tendientes a demostrar el
caudal económico del peticionario (Art 80 CPCC).

La mera solicitud implica su concesión provisional. Art. 83.

2) Etapa probatoria:

Producción de prueba: Se rige por las reglas propias de los incidentes. El juez fijará
audiencia dentro de los 10 días, citará a los testigos y adoptará las medidas
necesarias para el diligenciamiento de la prueba que no pueda recibirse en dicha
audiencia. Art 181 CPCC.

Audiencia de testigos: No se admitirán más de 5 testigos por cada aparte y las


declaraciones no podrán recibirse por fuera de la jurisdicción. Art 183 CPCC.

Alegatos: Producida la prueba, se “da vista” a las partes a fin de que realicen las
manifestaciones que estimen pertinentes por un plazo de cinco días comunes (Art
81). Esta vista se notifica ministerio legis (Art 133 CPCC)

3) Etapa decisoria: la sentencia.

Presentado el alegato o vencido el plazo para hacerlo, el juez debe dictar resolución
interlocutoria acordando el beneficio total o parcialmente, o bien denegándolo (Art 181
CPCC).
- 10 -
En el supuesto de concederse, tiene efecto retroactivo a la fecha de la solicitud pero
no más allá, de tal suerte que los gastos hasta la interposición deberán ser abonados.

Por otra parte, tales resoluciones solo producen efectos provisionales. Art 82 CPCC.

Recursos:

La sentencia es apelable en relación (art. 243 CPCC), y en el caso de ser favorable al


peticionario el recurso procede con efecto devolutivo –no suspensivo- (CPCC art. 81),
de modo que el beneficiario podrá gozar de la franquicia hasta que la cámara
resuelva. El beneficio denegado sigue operativo hasta que la sentencia quede firme o
ejecutoriada.

Alcance:

 No paga tasa de justicia y ni su contribución (sobretasa ley 6716).


 No paga tasas por expedición de informes (P. ej. Reg. de la Propiedad).
 No paga publicación de edictos.
 Está exento de pagar anticipo para gastos de peritos.
 Está exento de contracautela en materia de medidas cautelares.
 Está exento del depósito para el RIL Accede al derecho de ser patrocinado
por un Defensor Oficial
 Si quiere otorgar poder puede hacerlo mediante acta otorgada ante el
secretario.
 Si fuera condenado en costas no paga ningún tipo de honorarios a nadie
(peritos, mediador, abogados).

Honorarios de su abogado:

1) Si el beneficiario es derrotado no le paga absolutamente nada a nadie, ni


siquiera a su abogado.
2) Si gana el juicio, el abogado debe cobrarle los honorarios regulados a la
contraparte derrotada (art. 85).
3) Opcionalmente puede enderezar el reclamo contra su cliente pero sólo hasta
un tercio de lo que reciba como indemnización (arts. 84 y 85).

Extensión a otros procesos

A pedido del interesado el beneficio podrá hacerse extensivo para litigar con otra
persona, con citación de ésta y por el mismo procedimiento (art. 86).

Cese del beneficio

La mejora de fortuna No es simplemente resultar vencedor del pleito pues las


indemnizaciones sólo pretenden volver retrotraer el patrimonio al estado de cosas
anterior al daño. Implica que la insuficiencia de recursos haya desaparecido, p. ej.
herencias, mejora sustancial de los ingresos, donaciones importantes, etc.

Jurisdicción.
- 11 -

Concepto según Couture: Función publica, realizada por órganos competentes del
estado con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual por acto de juicio, se
determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y
controversias de relevancia jurídica mediante decisiones con autoridad de cosa
juzgada eventualmente factibles de ejecución.

Elementos del acto jurisdiccional:

1) Forma: elementos externos del acto jurisdiccional, se entiende la presencia


de partes, de jueces y de procedimientos establecidos en la ley.
2) Función: asegurar la justicia, la paz social y demás valores jurídicos mediante
la aplicación, eventualmente coercible, del derecho.
3) Contenido: existencia de un conflicto, con relevancia jurídica, que debe ser
dirimido mediante resoluciones susceptibles de adquirir autoridad de cosa
juzgada

Esencia del acto jurisdiccional:

La cosa juzgada pertenece a la esencia de la jurisdicción. Si el acto no adquiere real


o eventualmente autoridad de cosa juzgada, no es un acto jurisdiccional. No hay
jurisdicción sin autoridad de cosa juzgada.

También pertenece a la esencia de la cosa juzgada y, en consecuencia, de la


jurisdicción, el elemento de la coercibilidad de las sentencias de condena, que son
siempre ejecutables.

La cosa juzgada y su eventual coercibilidad, son inherentes a la jurisdicción. El


carácter de irrevisibilidad que da a las decisiones judiciales la autoridad de la cosa
juzgada, no aparece en ninguno de los otros modos de actuación del poder público.
La función jurisdiccional es un medio de asegurar la necesaria continuidad del
derecho. Y el derecho, a su vez, es un medio de acceso a los valores que son los que
merecen la tutela del Estado.

La Justicia Administrativa:

Existen entes autárquicos y órganos de la administración que dirimen controversias e


imponen sanciones de todo tipo: tribunales de disciplina, entes de control, AFIP,
juzgados de faltas, etc. Pero la verdad es que las decisiones de ninguno de ellos son
ejecutables por sí mismas, y si lo fueran serían abiertamente inconstitucionales por
violar la división de poderes, y con ello el sistema republicano de gobierno.

Una sanción impuesta a un empleado estatal por actos de indisciplina en el trabajo es


revisable ante la justicia en lo contencioso administrativo. Las multas impuestas por
juzgados de faltas, son impugnables ante la justicia penal en lo correccional. En
materia tributaria, la justicia federal revisará todos los actos administrativos dictados
por la AFIP.

Fallo Angel Estrada CSJN 2005: La administración activa no puede,


constitucionalmente, ejercer jurisdicción administrativa, ni siquiera sujeta a revisión
judicial; pero sí se pueden establecer por ley tribunales administrativos, imparciales e
independientes, cuya función sea ejercer jurisdicción administrativa sujeta a revisión
judicial plena.

Competencia
- 12 -

La extensión del territorio impone la necesidad de distribuir el ejercicio de la función


judicial de manera tal que cada órgano cumpla aquella función en forma compatible
con la existencia de la diversa índole e importancia de las cuestiones que se ventilan
en los procesos. Tal necesidad determina la aparición del concepto de competencia.

Competencia: capacidad que la ley reconoce a un juez o tribunal para ejercer sus
funciones con respecto a una determinada categoría de asuntos o durante una
determinada etapa del proceso. De allí que se exprese que la competencia es la
“medida” de la jurisdicción.

La competencia puede clasificarse sobre la base de tres criteros: territorial, objetivo y


funcional.

Territorial: Contempla la proximidad del órgano judicial con el lugar en que se halla
ubicado alguno de los elementos de la pretensión o petición que constituye el objeto
del proceso.

Objetivo: Atiende la naturaleza y al monto de las causas, y a el corresponden, la


competencia por razón de la materia y del valor, respectivamente.

Funcional: Toma en cuenta la diversa índole de las funciones que deben cumplir los
jueces que intervienen en las distintas instancias de un mismo proceso.

Pero como consecuencia del doble orden judicial instituido por nuestra CN, cuadra
admitir una primera y fundamental división de la competencia en ordinaria y federal.
Ambas manifiestan, respectivamente, la autonomía de las provincias y la soberanía
de la Nación.

La competencia puede ser relatia o absoluta, según que admita o no ser prorrogada o
renunciada por las partes.

Partes

La capacidad procesal:

Es la aptitud necesaria para realizar por sí mismo actos procesales válidos. Coincide
con la capacidad de hecho regulada en el Código Civil y Comercial. Por regla todas
las personas cuentan con capacidad procesal (art. 23 CCyC). Excepcionalmente,
necesitan un represente legal:

1) La persona por nacer: Esta excepción la encontramos en el art. 24 del CCyC


inc. a). Su razón de ser se explica por sí misma, y sus representantes
naturales son los padres.
2) Personas sin grado de madurez suficiente: También surge del art. 24 del
CCyC (inc. b). Básicamente se trata de los menores de 18 años, pero aquí la
ley formula una distinción trascendente, conforme al principio de capacidad
progresiva. En el caso de los mayores de 13 años (adolescentes) se presume
que cuentan con la madurez suficiente para litigar por su propio derecho
asistido por abogado de su confianza (art.667 CCyC). Los niños menores de
aquella edad deberán acreditar madurez suficiente por medio de incidente
previo. En cualquier caso es una opción a favor del menor que siempre tiene
la chance de ser representado en juicio por sus padres o tutores.
3) Persona declarada incapaz por sentencia judicial: La hallamos en el art. 24
- 13 -
CCyC inc. c). Bajo el nuevo paradigma de limitaciones parciales instaurado
por el Código Civil y Comercial, la incapacidad total será un supuesto
marginal, siendo la regla la restricción parcial con designación de apoyos en
los términos del art. 32 CCyC.
4) Los penados: Si bien no son incapaces, cuando la pena supere los tres años,
debe nombrárseles un curador (art. 12 del Código Penal).
5) Personas jurídicas privadas: Obviamente, y dada la naturaleza ideal de tales
entidades, actuan en juicio a través de sus representantes legales y
apoderados. Bajo este concepto el CCyC art. 148, comprende: las
sociedades; asociaciones civiles; simples asociaciones; fundaciones; las
iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas; mutuales;
cooperativas; consorcio de propiedad horizontal.
6) Entidades autárquica: En el caso de las entidades autárquicas habrá que
estar a los términos de la ley de creación.
7) Quebrados: El desapoderamiento implica que las acciones referidas a los
bienes existentes a la fecha de la declaración de la quiebra, y de los que
adquiriera hasta su rehabilitación, son ejercidas por el síndico (art. 110 LCQ).

Intervención de terceros

El proceso está pensado idealmente como un medio de canalizar un enfrentamiento


entre un actor que articula una pretensión, y el demandado que se opone al triunfo de
la misma. Este esquema básico y sencillo puede complicarse con el arribo al pleito de
nuevos sujetos.

La intervención de terceros tiene lugar cuando durante el desarrollo del proceso, ya


sea en forma espontánea o provocada, se incorporan a él personas distintas a las
partes originarias con el objeto de hacer valer derechos o intereses propios,
vinculados a la causa o al objeto de la pretensión (Palacio).

Intervención voluntaria o espontanea:

El tercero se presenta espontáneamente a un proceso ya iniciado. Puede ser


excluyente o adhesiva:

1) Excluyente: Se enfrenta a las partes originarias pretendiendo total o


parcialmente la cosa litigiosa o derecho en juego. No está regulada en el
CPCC.

Ejemplo: Dos personas litigan la propiedad de una casa y el tercero se


presenta alegando ser el verdadero dueño. Tercero excluyente Ejemplos: En
un juicio sobre la explotación de una concesión, la empresa dueña de la
marca se presenta como tercero sosteniendo que esa concesión jamás se
otorgó.

2) Adhesiva simple: También llamado "Coadyuvante". Ingresa para defender un


derecho ajeno en nombre de un interés propio que puede ser afectado
indirectamente por el fallo (CPCC art. 90 inc. 1)

Ejemplo: El fiador en el proceso promovido contra el deudor principal


Adhesivo simple Ejemplos: El acreedor hipotecario en el juicio por
reivindicación del inmueble gravado El acreedor en los juicios de su deudor
para que este no se insolvente El tercero beneficiario de un cargo en una
donación, en el juicio donde se discute la validez del contrato
- 14 -

3) Adhesiva litisconsorcial: Hacer valer un derecho propio frente a alguna de las


partes originarias, adhiriendo a la calidad de actora o demandada (CPCC art.
90 inc. 2)

Ejemplo: Puede darse en casos de cotitularidad de bienes, de obligaciones


solidarias, pluralidad de sujetos de una relación jurídica, y en general en todo
supuesto de litisconsorcio facultativo siempre que el tercero se presente
espontáneamente. Ejemplos: acreedor solidario que interviene en el juicio
entablado por otro acreedor contra el deudor, o el caso recíproco del
codeudor solidario no demandado.

Intervención coactiva u obligada: El tercero es citado a pedido de alguna de las


partes bajo apercibimiento de aplicársele la cosa juzgada (CPCC art. 94).

El tercero es citado a comparecer a requerimiento de alguna de las partes, en virtud


de alguna relación juridica conexa con la debatida, bajo apercibimiento de aplicársele
la cosa juzgada. Se produce toda vez que exista la posibilidad de una acción de
regreso a favor del citante contra el tercero; o cuando se sostiene concurrencia de
responsabilidades, o la culpa exclusiva del tercero; y cuando se cita en función de
garantía (aseguradoras - evicción).

Ejemplos:

 El demandado que solicita la citación de terceros responsables.


 El fiador demandado que solicita la citación del deudor
 El demandado por un daño que reclama la citación de los otros coautores
 La citación en garantía de la aseguradora por parte del damnificado o del
propio asegurado

Fundamento: Reside en la conveniencia de extender los efectos de la cosa juzgada a


todos los interesados en una determinada relación, sea para impidir el dictado de
sentencias contradictorias, o bien para evitar el pronunciamiento de una sentencia
inútil.

Elementos y actos procesales


Concepto: Son actos procesales los hechos voluntarios efectuados dentro del
proceso por las partes, el órgano jurisdiccional, el Juez o sus auxiliares y los terceros
vinculados al proceso.

Elementos:

1) Los sujetos:

a. Las partes
b. El órgano jurisdiccional
c. Terceros vinculados al proceso

2) El objeto:

a. Idóneo, apto para lograr la finalidad


b. Jurídicamente posible, no prohibido.
- 15 -
3) La actividad que involucra:

a. Lugar: Como regla, los actos del juez y las partes se realizan en la
sede del recinto. Existen excepciones: fuera del órgano jurisdiccional,
arts 380, 416, 418, 477 inc 1 CPCC)
b. Tiempo: La eficacia de los actos procesales depende de su
realización en el momento oportuno. Días y horas hábiles e inhábiles.
(art 152 CPCC)
c. Forma: Se refiere al lenguaje, idioma, redacción. A las
presentaciones efectuadas en soporte papel y electrónicas. A las
audiencias, presencia del juez, oralidad.

Clasificación de los procesos


Tres tipos de proceso a partir del tipo de pretensiones:

1) Procesos de conocimiento:

Tiene una posibilidad de análisis amplio por parte del juez, tiene una
posibilidad amplia de producir prueba y amplitud defensiva. Estas 3
características hacen que la sentencia de u juicio de conocimiento hace cosa
juzgada material.

a. Ordinario, por regla. Art 319 CPCC.


b. Sumario, Art 484 CPCC.
c. Sumarísimo, Art 496 CPCC.

2) Procesos de ejecución

No tiene una posibilidad amplia de probanzas, se abastece con la


documental. Posibilidad defensiva: las defensas están muy acotadas, tienen
5. Limitacion de lo probatorio, las defensas se indican en el código y esas
excepciones deben abastecerse de prueba documental.

a. De sentencias
b. De títulos ejecutivos

3) Procesos de tipo cautelar:

Es accesorio a alguno de los dos anteriores, ejecución o conocimiento.


Permite tutelar esa pretensión en algún juicio de ejecución o conocimiento.

Tipos clásicos: Embargo, inhibición, secuestro, intervención, anotación de


Litis. Por ejemplo, el embargo de un auto para asegurar el pago. No
adelantan tutela, aseguran la eficacia de una sentencia futura.

Tipos modernos: Las medidas innovativas son medidas cautelares. Fallos


Camacho, y Sami. Se adelanta tutela.

Medida autosatisfactiva: No es cautelar, es un juicio autónomo. Gran parte de


la doctrina dice que no existe, y si existe en la práctica es inconstitucional.

Otros: Procesos especiales, Procesos universales, Procesos voluntarios, Procesos


colectivos.
- 16 -

Etapas del proceso

1) Etapa postulatoria

Interposición de la demanda Contestación Reconvención Excepciones de previo y


especial pronunciamiento. Termina con la traba de la Litis.

2) Etapa probatoria

Empieza con el auto de apertura a prueba. Ofrecimiento y producción de todos los


medios probatorios. Alegatos de las partes. Producción de conclusión de la causa.
Termina con el llamamiento de autos. Empieza a correr el plazo para dictar sentencia,
Art 34 o 35 CPCC.
- 17 -

3) Etapa decisoria.

Medidas para mejor proveer. Dictado de la sentencia definitiva. Impugnaciones.

Puede suceder durante etapa decisoria:

a. Medidas para mejor proveer por si al juez no le quedó algo claro del proceso,
de tipo aclaratorio, como citar nuevamente a un perito o testigo.

b. Podría suceder también que las partes lleguen a un acuerdo y las partes lo
presenten, el juez se ve libre de tener que resolver (transacción).

c. Medida cautelar.

4) Recursos – Apelación.

Segunda instancia. Apertura a prueba en cámara, exposición de agravios,


llamamiento de autos con sentencia definitiva de cámara. La línea de tiempo y fases
se replica tal como en primera instancia.
- 18 -

Preparación de los procesos

Diligencias preliminares: El código engloba a la prueba anticipada y a las medidas


preparatorias. Se dan generalmente en procesos de conocimiento, no tanto en
procesos de ejecución.

1) Prueba anticipada: Antes del periodo probatorio. Si lo hago antes de


notificada la demanda, si es algo urgente, es con cita del defensor oficial que
defiende el interés de la otra parte ante ausencia del demandado.

Juzgado civil 1ra instancia: Prueba anticipada

Tratado como prueba anticipada:

- Testigo declare antes


- Pericia de perito
- Reconocimiento

Todo lo demás, es llamado diligencia preliminar.

2) Medidas preparatorias: Son medidas necesarias para preparar eficazmente n


sentido técnico el juicio. Tienden a constituir válidamente la relación procesal
futura (juicio), apuntan a la eficiencia de medio a fin. Se dan previo a la
demanda.

Las medidas preparatorias necesarias para iniciar la demanda se dan durante


la charla con el cliente, que es titular de la pretensión.

- Mandamiento de preparación. Se da como medida preparatoria, es necesaria


cuando sucede la diferencia por ejemplo entre desalojo, reivindicación de
propiedad, etc. La actitud del tenedor de la cosa cambia la herramienta que
tengo que utilizar para el proceso). Si no se dan, te pueden rechazar la
pretensión por equivocación de vía o por presentar la pretensión contra quien
no es.

Demanda civil
No es lo mismo que acción y pretensión.

Acción: es una manifestación del derecho de peticionar a las autoridades. Es un


derecho cívico. El derecho a la acción es esta facultad, en sede jurisdiccional.

Pretensión: Es un bien, siempre, de la vida sobre el cual recae la materialidad del


proceso. Es el objeto del proceso. El objeto inmediato de la pretensión es la sentencia
declarativa de si tengo razón o no, y el objeto mediato es el bien de la vida protegido.

Demanda: Es un acto procesal, de iniciación procesal. Inicia o da comienzo al


proceso civil. Puede contener una o varias pretensiones, es el vehículo de las
pretensiones del autor.

En civil no existe pretensión sin demanda, a diferencia de derecho de familia.

Requisitos y elementos: Art 330 y 332 CPCC.


- 19 -

- La premisa mayor está dictada por los hechos.

- La premisa menor es el derecho.

- La conclusión son las pretensiones del litigante.

La demanda siempre responde tres preguntas: Quién (nombre, datos), qué


(pretensión reclamada) y por qué (fundamentos facticos y jurídicos).

En el artículo 332 se detallan los requisitos para la redacción de la demanda.

Esquema de la demanda:

- Sumario
- Encabezado
- Hechos
- Pretensiones
- Fundamentos jurídicos
- Prueba (si es ordinario, se mencionan las pruebas)
- Petitorio (Ejemplo, “Se corra traslado oportunamente”)

La demanda se notifica por cedula de papel en formato QR. Registro de domicilio


electrónica: notificación electrónica, (Obligados, aseguradoras, bancos, empresas
financieras, mayoría del sector privado, el estado, causas con materias mediables
tenes la carga de inscribir domicilio electrónico.)

Contestación de demanda
Acto procesal mediante el cual el demandado alega todas las excepciones y defensas
que intenta hacer valer contra la pretensión del actor (CPCC art. 354). Fija
definitivamente los hechos sobre los cuales deberá producirse la prueba (CPCC art.
358) y delimita, asimismo, queda integrada la relación procesal.

Plazos:

De la demanda interpuesta se da traslado al demandado por un plazo variable según


el tipo de proceso (con la ampliación que corresponda en razón de la distancia).

Ordinario: 15 días. Art 340 CPCC.


Sumario: Diez días. Art 484 CPCC.
Sumarísimo: Cinco días. Art. 496 CPCC.
Cuando la parte demandada fuera la Nación, Provincia o Municipalidad, el plazo para
contestar la demanda es de 60 días en juicio ordinario.
Art 356: Requisitos específicos y contenido de la contestación a la demanda.

Cargas del demandado:

1°) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la


demanda. Art. 354 inc. 1 CPCC
2°) Reconocer o negarla autenticidad de los documentos o cartas. Art. 354 inc. 1
CPCC
3°) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa.
Art. 354 inc. 2 CPCC
4°) Oponertodas la defensas que no tuvieran carácter previo. Art. 354 primer párrafo
- 20 -
CPCC
5°) Agregarla prueba documental que estuviere en su poder. Art. 332 CPCC 6°)
Observar, en lo aplicable, los requisitos prescriptos para la demanda art. 354 inc. 3
CPCC

Traslado al actor:

1. Traslado de documentos.

En caso de acompañarse documentos por el demandado, corresponde dar traslado


de ellos al actor por el plazo de cinco días (art. 356), debiendo éste expedirse
reconociendo o negando categóricamente su autenticidad o recepción.

2. Traslado de nuevos hechos.

Cuando en la contestación de demanda se alegaren hechos diversos a los invocados


por el actor, éste podrá agregar la prueba documental referente a esos hechos dentro
de los cinco días de notificada la providencia respectiva, sin otra sustanciación (art.
333).

Consecuencias de la falta de contestación:

1) Todas las notificaciones por ministerio de ley. Arts 40 y 41 CPCC.


2) Documentos reconocidos. Art. 354 inc. 1.
3) Reconocimiento de hechos. Art 354 inc 1.
4) A pedido de parte puede ser declarado rebelde. Art 59 CPCC.

Excepciones previas
El legislador, por razones de política procesal y a fin de acelerar el proceso, ha
seleccionado ciertas cuestiones para ser resueltas en un incidente preliminar antes de
ingresar en la materia del juicio. Aunque el Código habla de excepciones previas, en
realidad está considerando institutos diversos: defensas, excepciones e
impedimentos procesales.

Defensas, excepciones e impedimentos procesales:

Defensa:
Es una oposición del demandado por la cual sostiene que la pretensión no se funda
en derecho alguno. No existe vínculo o la pretensión existió pero está extinguida (ej.
Pago).

- Cosa juzgada
- Transacción
- Conciliación
- Desistimiento
- Falta de legitimación manifiesta

Excepción:
Es genéricamente un medio de defensa, pero concretamente se habla de ella cuando
no se ataca la pretensión, sino que sin considerar la existencia de la misma, se
esgrime un impedimento de hecho que inhibe el reclamo (ej. Prescripción).

- Prescripción (de puro derecho)


- 21 -

Impedimento procesal:
Un presupuesto procesal es un elemento sin el cual el proceso no puede válidamente
constituirse (ej. personería, competencia). Su ausencia crea un impedimento
procesal.

- Incompetencia
- Falta de personería
- Litispendencia
- Defecto legal
- Arraigo
- Beneficio de inventario
- Condenaciones del posesorio
- Condenaciones del ejecutivo
- Días de llanto y luto

Dilatorias o perentorias (Palacio):

Dilatorias:

En caso de prosperar, excluyen temporariamente un pronunciamiento sobre el


derecho del actor.

- Incompetencia
- Falta de personería
- Litispendencia
- Defecto legal
- Arraigo
- Condenaciones del posesorio
- Días de llanto y luto
- 22 -

Perentorias:

Son aquellas oposiciones que, en el supuesto de prosperar, excluyen definitivamente


el derecho del actor, de manera tal que la pretensión pierde toda posibilidad de volver
a proponerse eficazmente.

- Cosa juzgada
- Transacción
- Conciliación
- Desistimiento
- Falta de legitimación manifiesta
- Prescripción de puro derecho
-
- 23 -

Actitud del demandado (Reconvención/Rebeldía).


1) Allanamiento: Es el acto por el cual el demandado reconoce como legitima la
pretensión del actor y se somete a ella. Se allana a cumplir lo que el actor
pretende. Puede ser tácito, expreso, total o parcial.
Debe ser categórico e incondicionado de forma tal que no queden dudas, si
fuese impreciso o con reservas, no tendrá eficacia.

El demandado podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de la causa


anterior a la sentencia. El Juez dictará sentencia conforme a derecho, pero si
estuviere comprometido el orden publico, el allanamiento carecerá de efectos
y continuará el proceso según su estado.

El efecto del allanamiento es que el juez dicte sentencia conforme a derecho.


Cuando el allanamiento fuese simultaneo con el cumplimiento de lo que se
reclama (se allana a pagar y paga de inmediato) la resolución que admita el
allanamiento será dictada bajo el art 161, es decir, en la forma de sentencia
interlocutoria. El efecto sobre las costas es que, en principio general, las
costas son a cargo del que se allana. Según el articulo 70, hay cos en los que
no se le imponen costas al que se allana.

2) Opone excepciones previas

3) Contesta demanda: Puede allanarse a la demanda, reconoces los hechos


pero negar el derecho del actor, reconocer los hechos pero alegar alguna
excepción, desconocer los hechos y también el derecho.

4) Opone excepciones y subsidiariamente contesta

5) Reconvención: Acto procesal por el cual el demandado presenta (en el


mismo escrito de contestación de demanda) pretensiones contra el actor. En
el proceso sumarísimo no se admite la reconvención (art 498 inc 1).

El demandado, al contestar la demanda, opone todas las defensas que tenga,


pero puede ocurrir que a asu vez tenga una acción o pretensión contra el
actor. Allí puede deducir reconvención contra el mismo.
- 24 -

Ejemplo: El actor demanda por cumplimiento de contrato, y el demandado


deduce reconvención por rescisión de ese contrato.

Es una contrademanda, en otras palabras, una demanda que el demandado


dirige contra el actor. En la reconvención, el demandado se convierte en
actor, y el actor en demandado. Se detalla “Contesta demanda y reconviene”.
Si no lo hiciera en la contestación de demanda, ya no podrá hacerlo
posteriormente pero puede iniciar otro proceso quedando a salvo su derecho.

Su forma, contenido y requisitos son los mismos para la demanda en el


artículo 330.

Limitaciones para oponer reconvención: Falta de demanda previa, si no es


deducida en el escrito de contestación de demanda, no hay reconvención de
reconvención, no se puede reconvenir contra terceros extraños a la Litis, falta
de relación entre reconvención y demanda. En juicios sumarísimos no se
admite reconvención.

6) Comparece fuera de plazo: Evita la rebeldía.

7) Si no contesta ni comparece, hay rebeldía.

Si el demandado no comparece: Mera incontestación o rebeldía (artículo 59).

Resoluciones judiciales

Son actos procesales emanados del juez o tribunal. Durante el proceso, el juez dicta
– de oficio o a petición de parte – numerosas resoluciones. Las mismas se clasifican
en:

- Providencias simples: Tienden al desarrollo del proceso y ordenan actos de


mera ejecución. También se las llama providencias de mero trámite. No
definen sobre cuestiones de fondo o controversias y no requieren la opinión
previas des partes respecto del asunto. El juez resuelve sin correr traslado a
las partes, no requieren ser fundadas.

Ejemplo: la resolución que ordena el traslado de la demanda, la que declara


la apertura a prueba, la que fija fecha para audiencia, la que nombra peritos.

- Sentencias interlocutorias: Resuelven sobre cuestiones que requieren


sustanciación (traslado a las partes) y que se plantean durante el curso del
proceso. Deciden sobre cuestiones controvertidas y por ello requieren
sustanciación: planteada la cuestión por una de las partes, se debe dar
traslado a la otra para que conteste en el término establecido. Recién
después de contestado el traslado o vencido el termino, el Juez dictará la
“sentencia interlocutoria” pertinente.

Ejemplo: Resolución que decide sobre excepciones, incidentes, recusación


del juez, negligencia, etc.

- Sentencias homologatorias: Las dicta el juez cuando se da alguno de los


siguientes “modos anormales de terminación de proceso”: desistimiento,
transacción o conciliación. Si la sentencia homologa, debe reunir = requisitos
que providencias simples. Si niega la homologación, el proceso sigue su
- 25 -
curso y no se será una sentencia homologatoria sino interlocutoria con sus
requisitos.

- Sentencias definitivas (de 1ra instancia o de 2da): Ponen fin al proceso,


pronunciándose sobre la cuestión de fondo sometida a la decisión del juez.
Modo normal de terminación del proceso. Requisitos en articulo 163.

Teoría general del proceso cautelar:

Tipos clásicos: Embargo, inhibición de bienes, secuestro, intervención, anotación de


Litis. Por ejemplo, el embargo de un auto para asegurar el pago. No adelantan tutela,
aseguran la eficacia de una sentencia futura.

 Asegurativas típicas.
 Suele ser una providencia simple.

Tipos modernos o innovativo: Las medidas innovativas son medidas cautelares.


Fallos Camacho, y Sami. Se adelanta tutela.

 Sustanciales o materiales.
 Suelen ser de tipo sentencia interlocutoria.

Concepto:

El proceso cautelar es accesorio a un proceso principal, se inicia para asegurar el


resultado práctico de la sentencia que debe recaer sobre el proceso principal.

¿Yo puedo en todo proceso pedir una medida cautelar? Para que ello sea
admisible y procedente voy a tener que reunir ciertos requisitos:

A. Verosimilitud en el derecho: Cuando existan normas o leyes claras que le dan


la verosimilitud sin mayor complejidad, según el derecho. Si no tenemos
“tanta” verosimilitud, o es dudoso el derecho que estamos reclamando o
mismo la pretensión, vamos a tener que jugar con el peligro en la demora.

B. Peligro en la demora: No lo tenemos que demostrar si la verosimilitud en el


derecho está demostrada. Cuanto mayor sea el peligro en la demora, menos
vamos a tener que preocuparnos por la verosimilitud y de que haya una ley
exactamente clara.

C. Contra cautela: A los fines de resguardar el posible daño que puede generar
la medida cautelar. 208 CCyCN. Siempre existe la contra cautela. Bajo
caución juratoria. La medida cautelar sólo podrá decretarse bajo la
responsabilidad de la parte que la solicitare, quien deberá dar caución por
todas las costas y daños y perjuicios que pudiere ocasionar en los supuestos
previstos en el primer párrafo del artículo 208.

a. Personas exentas de contra cautela: Nación, Provincia, Municipalidad


o una de sus reparticiones, también quien actuare con beneficio de
litigar sin gastos.
- 26 -
Se relacionan los tres entre sí.

Las medidas cautelares son provisionales, y van a durar lo que duren los
presupuestos que le dieron origen. Subsiste mientras duren las circunstancias que la
determinaron, esto quiere decir que son modificables, se pueden ampliar, reducir o
mejorar. Las MC están dirigidas a cosas o a personas.

Normas generales:

Las providencias cautelares podrán ser solicitadas antes o después de


deducida la demanda, a menos que de la ley resultare que ésta debe
entablarse previamente.

El escrito deberá expresar el derecho que se pretende asegurar, la medida que


se pide, la disposición de la ley en que se funde y el cumplimiento de los
requisitos que corresponden, en particular, a la medida requerida.

Los jueces no podrán decretar ninguna medida cautelar que afecte,


obstaculice, comprometa, distraiga de su destino o de cualquier forma perturbe
los recursos propios del Estado, ni imponer a los funcionarios cargas
personales pecuniarias.

Medida decretada por juez incompetente: Los jueces deberán abstenerse de


decretar medidas precautorias cuando el conocimiento de la causa no fuese de
su competencia.

Sin embargo, la medida ordenada por un juez incompetente será válida


siempre que haya sido dispuesta de conformidad con las prescripciones de
este capítulo, pero no prorrogará su competencia.

El juez que decretó la medida, inmediatamente después de requerido remitirá


las actuaciones al que sea competente.

Cumplimiento y recursos:

Las medidas precautorias se decretarán y cumplirán sin audiencia de la otra


parte. Ningún incidente planteado por el destinatario de la medida podrá
detener su cumplimiento.

Si el afectado no hubiese tomado conocimiento de las medidas con motivo de


su ejecución, se le notificarán personalmente o por cédula dentro de los TRES
(3) días. Quien hubiese obtenido la medida será responsable de los perjuicios
que irrogare la demora.

La providencia que admitiere o denegare una medida cautelar será recurrible


por vía de reposición; también será admisible la apelación, subsidiaria o
directa. El recurso de apelación, en caso de admitirse la medida, se concederá
en efecto devolutivo.

Peligro de pérdida o desvalorización:


- 27 -
Si hubiere peligro de pérdida o desvalorización de los bienes afectados o si su
conservación fuere gravosa o difícil, a pedido de parte y previo traslado a la
otra por un plazo breve que fijará según la urgencia del caso, el juez podrá
ordenar la venta en la forma más conveniente, abreviando los trámites y
habilitando días y horas.

Responsabilidad:

Cuando se dispusiere levantar una medida cautelar por cualquier motivo que
demuestre que el requirente abusó o se excedió en el derecho que la ley
otorga para obtenerla, la resolución la condenará a pagar los daños y
perjuicios si la otra parte la hubiere solicitado.

La determinación del monto se sustanciará por el trámite de los incidentes o


por juicio sumario, según que las circunstancias hicieren preferible uno u otro
procedimiento a criterio del juez, cuya decisión sobre este punto será
irrecurrible.

Las medidas cautelares se clasifican:


.

- Embargo preventivo: Arts 209 – 220. Las normas de este se aplican en todas
las demás medidas cautelares salvo que sean incompatibles.
Podrá pedir embargo preventivo el acreedor de deuda en dinero o en especie
que se hallare en alguna de las condiciones siguientes:

1) Que el deudor no tenga domicilio en la República.

2) Que la existencia del crédito esté demostrada con instrumento


público o privado atribuído al deudor, abonada la firma por información
sumaria de DOS (2) testigos.

3) Que fundándose la acción en un contrato bilateral, se justifique su


existencia en la misma forma del inciso anterior, debiendo en este caso
probarse además sumariamente el cumplimiento del contrato por parte
del actor, salvo que éste ofreciese cumplirlo, o que su obligación fuese a
plazo.

4) Que la deuda esté justificada por libros de comercio llevados en


debida forma por el actor, o resulte de boleto de corredor de acuerdo
con sus libros, en los casos en que éstos puedan servir de prueba, o
surja de la certificación realizada por contador público nacional en el
supuesto de factura conformada.

5) Que aún estando la deuda sujeta a condición o plazo, se acredite


sumariamente que el deudor trata de enajenar, ocultar o transportar sus
bienes, comprometiendo la garantía, o siempre que se justifique del
mismo modo que por cualquier causa ha disminuído apreciablemente la
solvencia del deudor, después de contraída la obligación.
- 28 -
Podrán igualmente pedir el embargo preventivo:

1) El coheredero, el condómino o el socio, sobre los bienes de la


herencia, del condominio, o de la sociedad, si acreditaren la
verosimilitud del derecho y el peligro de la demora.

2) El propietario o locatario principal de predios urbanos o rústicos, haya


o no contrato de arrendamiento, respecto de las cosas afectadas a los
privilegios que le reconoce la Ley. Deberá acompañar a su petición el
título de propiedad o el contrato de locación, o intimar al locatario para
que formule previamente las manifestaciones necesarias.

3) La persona a quien la ley reconoce privilegios sobre ciertos bienes


muebles o inmuebles, siempre que el crédito se justificare en la forma
establecida en el artículo 209, inciso 2.

4) La persona que haya de demandar por acción reivindicatoria, petición


de herencia, nulidad de testamento o simulación, respecto de la cosa
demandada, mientras dure el juicio, y siempre que se presentaren
documentos que hagan verosímil la pretensión deducida.

Además de los supuestos contemplados en los artículos anteriores, durante el


proceso podrá decretarse el embargo preventivo:

1) En el caso del artículo 63 (Rebeldía)

2) Siempre que por confesión expresa o ficta derivada de la


incomparecencia del absolvente a la audiencia de posiciones, o en el
caso del artículo 356, inciso 1, resultare verosimil el derecho alegado.

3) Si quien lo solicita hubiese obtenido sentencia favorable, aunque


estuviere recurrida.

En los casos en que deba efectuarse el embargo, se trabará en la forma


prescripta para el juicio ejecutivo. Se limitará a los bienes necesarios para
cubrir el crédito que se reclama y las costas.

Mientras no se dispusiere el secuestro o la administración judicial de lo


embargado, el deudor podrá continuar en el uso normal de la cosa.

Deposito: Si los bienes embargados fuesen muebles, serán depositados a la orden


judicial; pero si se tratase de los de la casa en que vive el embargado y fuesen
susceptibles de embargo, aquél será constituido en depositario de ellos, salvo que,
por circunstancias especiales, no fuese posible.

El depositario de objetos embargados a la orden judicial deberá presentarlos


dentro del día siguiente al de la intimación judicial.

No podrá eludir la entrega invocando el derecho de retención.


- 29 -
Si no lo hiciere, el juez remitirá los antecedentes al tribunal penal competente,
pudiendo asimismo ordenar la detención del depositario hasta el momento en
que dicho tribunal comenzare a actuar.

El acreedor que ha obtenido el embargo de bienes de su deudor, no afectados


a créditos privilegiados, tendrá derecho a cobrar íntegramente su crédito,
intereses y costas, con preferencia a otros acreedores, salvo en el caso de
concurso.

Los embargos posteriores afectarán únicamente el sobrante que quedare


después de pagados los créditos que hayan obtenido embargos anteriores.

No se trabará nunca embargo:

1) En el lecho cotidiano del deudor, de su mujer e hijos, en las ropas y muebles


de su indispensable uso, ni en los instrumentos necesarios para la profesión,
arte u oficio que ejerza.

2) Sobre los sepulcros, salvo que el crédito corresponda a su precio de venta,


construcción o suministro de materiales.

3) En los demás bienes exceptuados de embargo por ley.

El embargo indebidamente trabado sobre alguno de los bienes enumerados en el


artículo anterior podrá ser levantado, de oficio o a pedido del deudor o de su cónyuge
o hijos, aunque la resolución que lo decretó se hallare consentida.

Levantamiento de oficio y en todo tiempo:

El embargo indebidamente trabado sobre alguno de los bienes enumerados en el


artículo anterior podrá ser levantado, de oficio o a pedido del deudor o de su cónyuge
o hijos, aunque la resolución que lo decretó se hallare consentida.

Lo dispuesto en este capítulo respecto del embargo preventivo es aplicable al


embargo ejecutivo, al ejecutorio, y a las demás medidas cautelares, en lo pertinente.

- Inhibición general de bienes: Art 228. En todos los casos en que habiendo
lugar a embargo éste no pudiere hacerse efectivo por no conocerse bienes
del deudor, o por no cubrir éstos el importe del crédito reclamado, podrá
solicitarse contra aquél la inhibición general de vender o gravar sus bienes, la
que se deberá dejar sin efecto siempre que presentase a embargo bienes
suficientes o diere caución bastante.

El que solicitare la inhibición deberá expresar el nombre, apellido y domicilio del


deudor, así como todo otro dato que pueda individualizar al inhibido, sin perjuicio de
los demás requisitos que impongan las leyes.

La inhibición sólo surtirá efecto desde la fecha de su anotación salvo para los casos
en que el dominio se hubiere transmitido con anterioridad, de acuerdo con lo
dispuesto en la legislación general.

- Anotación de Litis: Art 229. Procederá la anotación de litis cuando se


dedujere una pretensión que pudiere tener como consecuencia la
modificación de una inscripción en el Registro correspondiente y el derecho
fuere verosímil. Cuando la demanda hubiere sido desestimada, esta medida
- 30 -
se extinguirá con la terminación del juicio. Si la demanda hubiese sido
admitida, se mantendrá hasta que la sentencia haya sido cumplida.

- Secuestro: Art 221. Procederá el secuestro de los bienes muebles o


semovientes objeto del juicio, cuando el embargo no asegurare por el
derecho invocado por el solicitante, siempre que se presenten instrumentos
que hagan verosímil el derecho cuya efectividad se quiere garantizar.
Procederá, asimismo, con igual condición, toda vez que sea indispensable
proveer a la guarda o conservación de cosas para asegurar el resultado de la
sentencia definitiva.

Medidas cautelares genéricas: Art. 232. Fuera de los casos previstos en los artículos
precedentes, quien tuviere fundado motivo para temer que durante el tiempo anterior
al reconocimiento judicial de su derecho, éste pudiere sufrir un perjuicio inminente o
irreparable podrá solicitar las medidas urgentes que, según las circunstancias, fueren
más aptas para asegurar provisionalmente el cumplimiento de la sentencia

Medidas autosatisfactivas: No es cautelar, es un juicio autónomo. Gran parte de la


doctrina dice que no existe, y si existe en la práctica es inconstitucional.

Cuando se pide la medida cautelar, lo que se pide no es para asegurar la futura


sentencia, sino para asegurar el fin último de la demanda (lo que nos deberían dar
por sentencia).

Por ello, antes de otorgar la cautelar, se procede con una audiencia para escuchar a
la otra parte, con un traslada previo. Se da un “mini” proceso cautelar.

También podría gustarte