Está en la página 1de 6

Secuencia didáctica

EDUCANDO EN SALUD

Sadith Flórez Luna


Dayana Marcela Mariaga Cortes
Katty Vanesa Vega Ávila

Practica VII

Docente
Isabel Cristina Acevedo

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
CAUCASIA
2023
Secuencia Didáctica “Educando en salud”

1. Identificación:
Centro de práctica: Corazoncito feliz
Institución: Fundación mujeres valientes constructoras de paz
Dirección: carrera 1 calle 10, Caucasia, Antioquia.
Jornada: Mañana

2. Presentación:
Esta secuencia didáctica “Educando en salud” tiene como propósito construir con los
infantes de la fundación corazoncito feliz diferentes actividades lúdico-recreativas
enfocadas en salud. Por ende, busca que los niños y niñas puedan ser sujetos activos y
partícipes de la construcción de su propio aprendizaje, a través de actividades
provocadoras que los motiven a fomentar hábitos de autocuidado, salud mental y
reconocer su propio cuerpo como territorio personal.

De acuerdo a lo anterior las acciones educativas se basarán en las cuatro actividades


rectoras en la educación inicial las cuales son el juego, el arte, la literatura y la
exploración del medio, ya que es una forma que se facilita para acercar a los niños a
nuevos aprendizajes, pues permite que ellos de manera espontánea y experimental
sientan curiosidad y placer por aprender y, por consiguiente, logren construir sus
propias nociones conceptuales. Según el MEN (2014) Estas interacciones suceden a
propósito de las actividades rectoras de la primera infancia: juego, arte, literatura y
exploración del medio. Las actividades rectoras son estas actividades, que conforman lo
que les es propio y, por tanto, los caracteriza, se requiere de un conjunto importante de
experiencias que promuevan la creatividad, el aprendizaje y el desarrollo de las niñas y
los niños.
2.1 Misión

Contribuir con la formación y el desarrollo humano de nuestros estudiantes,


caracterizados por la práctica de la sana convivencia, desarrollando aprendizajes
autónomos, vivenciales, en lo tecnológico, científico y cultural, favoreciendo el
mejoramiento de su calidad de vida y la participación en procesos de crecimiento social
a nivel local regional y nacional.

2.2 Visión

La institución Educativa la Misericordia será reconocida en el 2022 como una


institución líder en la prestación de un servicio educativo de calidad, con formación
técnica en salud y un alto nivel organizacional.

3. Formulación del problema

La violencia de género es considerada como un asunto privado por producirse al


interior de la familia. Es un problema que involucra aspectos públicos y comunitarios
tales como la salud, la educación, el trabajo y la seguridad. Esta problemática consiste
en identificar algunas estrategias para la detención y prevención de la violencia de
género y su influencia nociva en la salud y formación de los adolescentes, esta con el fin
de fortalecerla a través de procesos que estimulen desde una edad temprana. Cuando
hacemos alusión a temas de violencia de género regularmente son asociados con
maltratos físicos, psicológicos, verbales, de abuso, pero muy alejado de un asunto de
salud. Es por esto, que estos tipos de maltratos tienen consecuencias afectando la salud
mental, física, psicológica y emocional.
al igual que en el tema de la sexualidad es bastante estigmatizado ya que para los
padres omiten el tema por no saber cómo tratarlo. En cuanto a la salud mental es
necesario abordar este tema enfatizado en la educación emocional.

4. Pregunta problematizadora

¿Cómo se puede visualizar el tema de salud en los diferentes contextos?

¿Para qué educar en salud en primera infancia?

5. Justificación:

La secuencia didáctica “educando en salud” tiene como propósito acercar a los niños
y niñas a un entorno natural a través de actividades lúdico-recreativas. También
pretende fortalecer en ellos los pensamientos critico por medio de las actividades que a
continuación se describen, las cuales son potenciadoras de conocimientos que puede ser
desprendidos desde la observación, el reconocimiento del cuerpo, el autocuidado y la
salud mental.

6. Objetivos generales y específicos

OBJETIVO GENERAL.

 Reconocer la importancia de la salud en los niños y a su vez generar hábitos


del autocuidado y el reconocimiento del cuerpo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Comprender la importancia de generar hábitos que nos ayuden a nosotros y a


nuestro cuerpo.
 desarrollar en los niños y niñas practicas saludables a través de actividades
lúdico-recreativas que les dé a conocer lo importante de la salud.
7. Marco conceptual: (para más tarde, citas de textos)

8. Metodologías técnicas e instrumentos.

secuencia didáctica

PACTO DE CONVIVENCIA
Se iniciará la sesión explicando que es un pacto de
convivencia, luego se presentara un cartel alusivo a ese valor,
el cual los niños y niñas harán un compromiso para
involucrarse asertivamente en el transcurso de las actividades,
para finalizar los niños y niñas firmaran el acuerdo.

GUARDIANES

En esta actividad las practicantes darán a conocer lo que


implica ser un guardián (rol que asumirán los niños para
mantener la armonía en las actividades que se realizarán) se
les dará a los niños una insignia de reconocimiento que va a
representar los siguientes guardianes

 Guardián del buen trato


 Guardián del medio ambiente
 Guardián del silencio
 Guardián de la escucha
 Guardián del tiempo
 Actividades de apertura  Guardián de la palabra

Cabe aclarar que los guardianes se irán rotando, a modo que


todos puedan ser protagonistas de dichas actividades.

“”
 Actividades de desarrollo

 Actividades de Cierre

También podría gustarte