Está en la página 1de 31

1

Moluscos arqueológicos de Xalla


Las excavaciones llevadas a cabo en Xalla por el proyecto “Élite y gobierno en

Teotihuacan”, sacaron a la luz 420 elementos de concha, 91 de los cuales pueden

clasificarse como objetos, 166 son valvas o fragmentos con huellas de modificación

humana y 163 son trozos sin evidencias claras de trabajo. En este texto se presentan los

resultados de los análisis llevados a cabo a esta colección, que incluyen sus aspectos

biológicos y sus estudios tipológico y tecnológico.

Aspectos biológicos

Se identificaron dos clases biológicas: Gastropoda (118) y Bivalvia (284); solamente 17 no

pudieron determinarse sino a nivel Phylum (Mollusca). Con ayuda de bibliografía

específica (Kent 1971, Abbott 1974, García Cubas y Reguero 2004, 2007), algunos

especímenes fueron determinados a nivel específico; de esta manera se identificaron restos

de gasterópodos de la costa Atlántica (NISP= 10; tabla 1) y Pacífica (NISP= 5; tabla 2), y

bivalvos también de ambos mares (NISP= 4 y NISP= 5, respectivamente). Por otro lado,

401 ejemplares son marinos, habitantes de las costas de México. Los 51 del Atlántico se

identificaron con la ayuda de Abbott (1974) y García Cubas y Reguero (2004 y 2007), de

los que se precisaron 14 especies (10 de caracoles y cuatro de bivalvos) (tabla 1). Los 175

del Pacífico se determinaron de acuerdo con Keen (1971), y se reconocieron 10 especies

(cinco de gasterópodos y cinco de bivalvos) (tabla 2). 143 ejemplares se identificaron

solamente a nivel de género, de los que se precisaron 13 para losde gasterópodos (NISP=

50) y cinco para de los bivalvos (NISP= 91) (tabla 3). Además, 26 elementos especímenes

de bivalvos únicamente pudieron ser reconocidos hasta familia, de las que se determinaron
2

cinco, entre ellas una de ambientes dulceacuícolas (NISP= 19) (tabla 4). Solamente se llegó

a precisar la clase de molusco en ocho casos, cinco de los cuales son gasterópodos y tres

bivalvos (tabla 5). De 17 elementos únicamente pudo decirse que se trataba de conchas de

moluscos. A lo largo de este trabajo Ha habido cambios recientes en la nomenclatura

taxonómica, por lo que se seguirán los nombres del World Register of Marine Species

(WoRMS).

Fueron explotados tres tipos de ambientes marinos: el sustrato rocoso, que es del que

proceden el mayor número de ejemplares (166); le sigue el sustrato arenoso, con 52

individuosespecímenes, y finalmente los manglares, con ocho elementos. Los 19

ejemplares de bivalvos de la familia Unionidae, proceden de ríos tropicales de alturas

menores de los 1500 msnm.

Es interesante mencionar que los números de ejemplares de las diferentes especies son en

general bajos. Solamente superan los diez elementos especímenes las especies de

gasterópodos Triplofusus giganteus y Oliva porphyria, y de bivalvos Spondylus

americanus, Spondylus crassisquama, Chama coraloides y Pinctada mazatlanica.

Aspectos tipológicos

De los 257 elementos son artefactos o bien fragmentos con huellas de modificación

humana,.; 27 están confeccionados con conchas procedentes del Atlántico y 124 del

Pacífico. Los 163 restantes no tienen huellas claras de trabajo, más allá de su recolección en

las costas y su traslado al sitio. Para la clasificación tipológica se siguió el sistema

planteado por Suárez (1977), con las modificaciones hechos por Velázquez (1999). Se

identificaron piezas ornamentales (n= xx), que se dividen en las categorías morfo-
3

funcionales pendientes, cuentas e incrustaciones; así como objetos utilitarios (n= xx), entre

los que hay recipientes y trompetas.

Pendientes

Se denomina pendientes a las piezas ornamentales que se usaban suspendidas de un hilo o

cordón, para lo cual se les elaboraban una o más perforaciones, generalmente ubicadas en

alguno de los extremos (Suárez 1977:30; Velázquez 1999:33). Se hallaron en total xx

pendientes; de ellos 35 piezas conservan la forma natural de las conchas de los que se

fabricaron. Nueve son de valvas del género Spondylus (cinco Spondylus crassisquama, dos

Spondylus americanus y dos Spondylus sp.), cuyas superficies externas fueron desgastadas,

pulidas y bruñidas y se les hicieron dos perforaciones cónicas en la zona de la charnela.

También las caras internas fueron desgastadas, en dos casos para eliminar los dientes y

fosetas de articulación y en otros tres para suprimir la capa interna, blanca y aporcelanada.

Dos de estos ejemplares están quemados (figura 1a). Por otro lado,

26 pendiente fueron elaborados de caracoles. A cuatro solamente se les hicieron

perforaciones, acanaladas, irregulares o cónicas; tres solamente presentan una cerca de la

base columelar. La cuarta tiene cuatro horadaciones cónicas: dos cerca de espira, del lado

de la abertura, y dos en la base, una en el labio externo y la otra cerca de la columela. Son

de las especies Cerithideopsis califiornica, Cerithium eburneum, Oliva porphyria y

Americoliva reticularis (figura 1b).

A varios pendientes más se les eliminó parte de la espira, ya fuera el ápice o bien la espira

completa. En el primer caso está un pendiente de Oliva julieta y en el segundo uno de

Prunum labiatum, trece del género Oliva (Oliva incrassata, Oliva julieta, Oliva porphyria
4

y Americoliva sayana), uno de Olivella sp., uno de Morum tuberculosum y uno de

Persicula sp. Algunos presentan, además, una perforación próxima a la base columelar:

acanalada en nueve casos y cónica en tres. Solamente uno presenta dos perforaciones

cónicas a los lados del canal sifonal (figura 1c).

Un pendiente de Oliva sp. fue elaborado de una sección transversal que comprende

aproximadamente el tercio inferior de la concha. Finalmente, tres fragmentos de caracoles,

uno de Turritella sp. y dos de Oliva porphyria, presentan perforaciones cónicas.

16 pendientes tienen formas diferentes a la de los ejemplares biológicos de los que se

hicieron. Las figuras de 13 de ellos son similares a formas geométricas. Siete son

rectangulares; tres son de Spondylus crassisquama, dos de Spondylus limbatus, uno de

Spondylus sp. y el último de Pinctada mazatlanica, Tres presentan una perforación que

pasa de una cara a la otra, bicónica en dos casos y cónica en el otro, situada próxima a uno

de sus lados. Las perforaciones de los cuatro restantes no atraviesan el grosor de las piezas,

sino que fueron hechas en una cara y en la pared más próxima y se conectan en un ángulo

recto. Uno de los pendientes tiene dos horadaciones, otro una y el último es un fragmento

que corresponde a un extremo del objeto.

Cuatro piezas son similares a trapecios. Uno de ellos, de Spondylus princeps, presenta una

perforación cónica casi al centro. Las tres restantes no están perforadas y se les hizo una

sección, separada del resto de la pieza por muescas, que sirven para suspenderlas. Están

hechas de Pinctada mazatlanica, en dos casos, y de Unionidae en el tercero (figura 1d).


5

Dos piezas de Spondylus crassisquama son cuadrángulos con esquinas redondeadas. En

ambos casos se les hizo una perforación cónica, situada aproximadamente al centro de los

objetos; uno de los ejemplares se encuentra quemado.

Tres pendientes tienen formas irregulares; están elaborados de conchas nacaradas, de la

especie Pinctada mazatlanica, en dos casos, y de la familia Unionidae, en el tercero. A

todos se les hizo una perforación cónica. Uno de ellos tiene una muesca y dos líneas

incisas.

Cuentas

Se define como cuenta a los objetos ornamentales que presentan una perforación al centro y

que generalmente se usan formando sartales. (Suárez 1977:23; Velázquez 1999:81).

Solamente se encontraron cuatro piezas con estas características, todas ellas de forma

circular. Dos de ellas pueden agruparse como discos, ya que su altura no es mayor a la

mitad de su diámetro (Suárez 1977:26), una está elaborada de Pinctada mazatlanica y la

otra de concha no identificable; sus perforaciones son cónicas. La tercera es una rueda, ya

que la relación entre su espesor y su diámetro es mayor que un medio pero menor que la

unidad (Suárez 1977:26); está hecha de Turbinella angulata y su perforación es bicónica

(figura 2). La última es un cilindro, puesto que su altura supera el tamaño del diámetro

(Suárez 1977:26); fue elaborada de Spondylus americanus y su perforación es bicónica.

Incrustaciones

Las incrustaciones son piezas ornamentales que se usan cosidas o pegadas a otro material

(Suárez 1977:56; Velázquez 1999:71). Se clasificaron 33 piezas dentro de esta categoría, 21


6

de las cuales son similares a formas geométricas y 12 son irregulares o copian algún

elemento de la naturaleza.

Dentro del primer grupo hay incrustaciones circulares, ovales, cuadrangulares,

trapezoidales, triangulares y secciones de círculo. Algunas de ellas presentan perforaciones

o calados en el centro. En cuanto a las conchas utilizadas, predominan las13 están hechas

de Pinctada mazatlanica (n= 13), mientras que son escasas las tres de concha no

identificadasbles (n= 3), dos de Spondylus crassisquama (n= 2), una de Spondylus sp.

(n=1), una de Atrina sp. (n= 1) y una de Pinctada imbricata (n= 1; figura 3a).

El otro grupo incluyeDentro del segundo, hay una incrustación fitomorfa, una en forma de

gota, dos que representan piezas dentales humanas (un canino y un incisivo), dos que

asemejan la bigotera y los colmillos del dios de las tormentas y seis son irregulares. Tres

están hechas de Spondylus crassisquama, dos de Triplofusus giganteus, dos de Triplofusus

sp., una de Pinctada mazatlanica, una de Lobatus gigas, una de Turbinella angulata, una

de Unionidae y una de concha no identificable (figura 3b).

Se definieron dos categorías de utensilios: recipientes y trompetas. Los primeros son tres

valvas de Spondylus crassisquama cuya superficie externa no se encuentra modificada, ya

que presenta las espinas características de la especie, mientras que la interna fue desgastada

para eliminar la capa interior de la concha (endostraco), de la que quedan restos cerca de la

charnela; del brillo que presentan ciertas zonas es inferible la aplicación de un acabado.

Una de las piezas tiene pintado un glifo en su superficie interior. Dos de los recipientes

presentan una zona de corrosión en su cara interna, que en uno de los casos conserva restos

de un material de color amarillo. La única trompeta se elaboró de un caracol juvenil de la


7

especie Triplofusus giganteus, cuyas primeras espiras fueron suprimidas por percusión, lo

mismo que su labio externo.

Dentro de la colección se hallaron 164 fragmentos con distintas modificaciones, que

pueden constituir desechos de producción, esto es, residuos o piezas descartadas en su

proceso de elaboración, por fallas o defectos. En algunos casos también podría tratarse de

trozos de objetos que se rompieron durante su uso, los cuales fueron desechados. Los

desgastes en superficies y/o bordes es son la modificación más común, la cual presentan

aparece en 146 elementosespecímenes; le siguen los pulidos, con 29; los cortes, con 18; las

perforaciones cónicas, con siete, y las incisiones y las evidencias de percusión, con cuatro

cada una (tabla 7). Es interesante que 72 elementos estén están quemados, además todos los

cuales son deellos corresponden a bivalvos (figuras 4a y 4b).

Análisis tecnológico

El análisis de la tecnología empleada para elaborar los objetos de concha de Xalla se llevó a

cabo dentro del proyecto “Técnicas de manufactura de los objetos de concha del México

prehispánico”, con la metodología en él planteada y que ha sido expuesta en varias

ocasiones (Velázquez 2007). Al respecto, solamente se comentará que el estudio se llevó a

cabo a través de la arqueología experimental, replicando en especies de conchas modernas

las mismas modificaciones con las que se les transformó en el pasado, y usando los

procedimientos e instrumentos que se puede suponer se emplearon entonces; precisamente

para comprobar esto, se caracterizan las huellas presentes en los materiales arqueológicos y

se comparan con las producidas experimentalmente.1. Ello se hace a simple vista, con

1
Vale la pena comentar que las rocas utilizadas han sido identificadas y caracterizadas por los geólogos
Ricardo Sánchez y Jaime Torres, ambos del INAH.
8

microscopía de bajas amplificaciones y con microscopía electrónica de barrido (MEB); esta

última es la que proporciona los mejores resultados, ya que es idónea para el estudio de las

características superficiales de los materiales.

Para el análisis con MEB las huellas de manufactura, tanto experimentales como

arqueológicas, son replicadas en películas de acetato reblandecidas con acetona, a las que

se les da un recubrimiento con iones de oro. Ello permite su observación en modo de alto

vacío, que es con el que se logra la mejor resolución, y evita tener que mover las piezas al

laboratorio de MEB, ya que las réplicas se obtienen en los repositorios de los objetos.

Hasta el momento se han realizado más de 900 experimentos y se han estudiado

colecciones de objetos de concha de las distintas regiones culturales de México, que

abarcan temporalidades desde el Formativo medio (700 a.C.) hasta el Posclásico tardío

(1521 d.C.).

Para el análisis de los materiales de concha de Xalla se obtuvieron 97 polímeros

correspondientes a 57 elementos trabajados de concha, lo cual constituye el 22.89 % del

total de elementos de concha modificados intencionalmente; esta muestra está compuesta

de la siguiente forma:

Spondylus crassiquama 18 elementos 33 polímeros

Spondylus americanus 02 elementos 03 polímeros

Spondylus limbatus 01 elementos 01 polímero

Spondylus sp. 06 elementos 06 polímeros

Pinctada mazatlanica 08 elementos 16 polímeros


9

Atrina sp. 01 elemento 02 polímeros

Pteridae 01 elemento 01 polímero

Unionidae 02 elementos 03 polímeros

Triplofusus giganteus 03 elementos 09 polímeros

Triplofusus sp. 02 elementos 02 polímeros

Turbinella angulata 02 elementos 06 polímeros

Oliva porphyria 01 elemento 01 polímero

Oliva julieta 01 elemento 01 elemento

Oliva sp. 04 elementos 04 polímeros

Conus sp. 01 elementos 01 polímeros

Morum tuberculosum 01 elementos 03 polímeros

Persicula sp. 01 elemento 02 polímeros

No dentificables 02 elementos 03 polímeros

TOTAL 57 elementos 97 polímeros

De la misma manera se incluyen todas las modificaciones identificadas en la colección:

desgastes de superficies y bordes, cortes, perforaciones, incisiones, calados y acabados, con

las siguientes cantidades:


10

Polímeros de superfíciessuperficies (incluyen acabados) 67 polímeros

Polímeros de bordes (incluyen cortes y calados) 15 polímeros

Polímeros de perforaciones circulares 11 polímeros

Polímeros de perforaciones acanaladas 03 polímeros

Polímeros de incisiones 01 polímero

TOTAL 97 polímeros

Vale la pena aclarar los criterios de discriminación que se siguieron para la obtención de los

polímeros: en primer término el estado de conservación de los ejemplares, ya que el

deterioro elimina las huellas de manufactura que se esperan caracterizar; en segundo las

técnicas mismas inferibles de la observación de los objetos a simple vista y con la ayuda de

una lupa de 20X; de esta forma no se hicieron réplicas de modificaciones hechas por

percusión, que se pueden caracterizar por los medios anteriormente mencionados.

Los polímeros fueron recubiertos con iones de oro y observados en modo de alto vacío, con

una potencia del haz de 20 kV, una apertura de éste de 42, con señal de electrones

secundarios (SEI), a una distancia de trabajo de 10 milímetros, tomando cuatro

amplificaciones de cada uno (100X, 300X, 600X y 1000X). Posteriormente las

micrografías fueron analizadas y comparadas con la base de información del proyecto

“Técnicas de manufactura de los objetos de concha del México prehispánico”; los

resultados se presentan a continuación:

Huellas de desgaste en superficies y bordes. Se encontraron tres diferentes patrones de

desgaste en los objetos de concha de Xalla:


11

1. Bandas de 52 a 66 µm de espesor, que corresponden a las huellas de desgaste con

andesita. Esto fue encontrado en 16 muestras que corresponden a 12 elementos

(tabla 8, figura 5a)

2. Líneas de 0.6, 1.4, 2.3, 3.5 y 5.8 µm, similares a las que produce el desgaste con

pedernal. Esto se encontró en 11 muestras correspondientes a 11 elementos

artefactos (tabla 9, figura 5b).

3. Líneas rectas de alrededor de 3 µm de ancho, que se entrecruzan y producen una

superficie rugosa, similares a las que deja el desgaste con rocas areniscas. Ello se

encontró en 13 muestras que corresponden a 10 elementos (tabla 10, figura 5c).

4. Bandas rectas de entre 83 y 100 µm de ancho, parecidas a las huellas que produce el

desgaste con basalto. Esto se identificó en cinco muestras que corresponden a otros

tantos elementos (tabla 11, figura 5d).

5. Bandas rectas de 16 a 27 µm de ancho, que se asemejan a las huellas que deja el

desgaste con riolita. Esto se encontró en dos elementos (tabla 12, figura 5e).

Huellas de pulido con nódulos silíceos. En la superficie de muchos elementos, a veces

cubriendo las huellas de desgaste, se encontraron patrones de finas líneas rectas de 0.7, 1.4

y 2.1 µm de anchura, las cuales corren en diferentes direcciones y se entrecruzan; dichas

huellas son idénticas a las que produce el pulido con nódulos de rocas silíceas. Esto se

encontró en 28 muestras que corresponden a 23 elementos (tabla 13, figura 5f).

Huellas de corte. Se encontraron dos patrones de huellas:


12

1. Sucesiones de líneas rectas finas, de entre 0.6 y 1.4 µm de ancho, similares a las que

deja el corte con instrumentos afilados de obsidiana. Esto se halló en 17 muestras

que corresponden a 14 elementos (tabla 14, figura 6a).

2. Líneas rectas bien marcadas, de entre 0.6 y 1.2 µm de ancho, las cuales corren de

forma paralela conformando ocasionalmente rasgos de mayores dimensiones. Estas

huellas son similares a las que deja el corte con instrumentos de pedernal y se

encontraron en dos elementos (tabla 15, figura 6b).

Huellas de perforación. Se detectaron tres diferentes patrones de huellas:

1. Líneas bien marcadas de entre 0.6 y 1.2 de espesor, que corren de forma paralela y

forman rasgos de mayores dimensiones, o bien líneas de entre 3.5 y 4.5 µm de

ancho, las cuales se entrecruzan y forman una superficie rugosa. Dichas huellas son

similares a las que produce el empleo de perforadores de pedernal para elaborar

horadaciones circulares. Se encontraron en tres elementos (tabla 16, figura 7a).

2. Líneas rectas muy finas, de entre 0.6 y 1.4 µm de ancho, que se entrecruzan para

formar una superficie rugosa. Estos rasgos evidencian el uso de un abrasivo,

posiblemente polvo de pedernal, para elaborar perforaciones circulares. Se

identificaron en cinco elementos (tabla 17, figura 7b)).

3. Superficies con gran cantidad de pequeñas partículas, entre las que apenas se

distinguen líneas rectas de 0.6 µm de ancho. Esto posiblemente sea el resultado del

uso de polvo de obsidiana para efectuar horadaciones circulares, y se vio en dos

elementos (tabla 18, figura 7c).


13

Consideraciones finales

En el palacio de Xalla se utilizaron dos clases de moluscos: gasterópodos (n= 118) y

bivalvos (n= 285). Numéricamente puede inferirse una preferencia por los segundos, que

representan el 67.85 % de la colección, sobre los primeros que constituyen el 28 %. Por su

parte, dentro de los bivalvos destaca el género Spondylus, con 160 elementos (38 %), y

particularmente S. crassisquama, procedente del Pacífico, de la que se contabilizaron 76

elementos; de estos únicamente dos no tienen evidencias claras de trabajo. Otras dos

especies de bivalvos notables por su número son Pinctada mazatlanica (n= 45) y Chama

coraloides (n= 21), cuyo origen también es la costa pacífica. Acá hay que decir más

enfáticamente que los resultados apoyan contactos más fuertes con la costa pacífica y

mencionar las distancias (estos datos podrían ir al principio del trabajo con un mapa).

Dentro de los gasterópodos destaca por su número el género Oliva, con 38 elementos, y

dentro de este Oliva porphyria (20), de procedencia igualmente Pacífica. También es

notable el género Triplofusus, del que se hallaron 33 elementos, y en particular Triplofusus

giganteus (15), cuyo origen es la costa Atlántica.

Del resto de las especies identificadas se hallaron uno o dos elementos, con excepción de

los caracoles Melongena melongena (6), Lobatus gigas (3) y Turbinella angulata (4), de

origen Atlántico.

Con referencia a los ambientes explotados, se usaron predominantemente bivalvos de

sustrato rocoso, seguidos por gasterópodos de sustratos arenosos; únicamente se

encontraron dos especies de manglar. Los únicos moluscos continentales que se utilizaron

fueron los bivalvos de la familia Unionidae.


14

Los exoesqueletos calcáreos de los moluscos fueron empleados para confeccionar objetos

(91), principalmente ornamentos. El mayor número de estos lo constituyen los pendientes

(51), seguidos por las incrustaciones (33); de las cuentas únicamente se encontraron cuatro

piezas. De utensilios solamente se localizaron tres recipientes y una trompeta.

La gran cantidad de fragmentos con huellas de modificación humana (166), es un claro

indicio de que en Xalla tenía lugar la producción de objetos. El estudio de las técnicas de

elaboración permitió identificar el uso de cinco diferentes rocas como desgastadores:

andesita (12 objetos), pedernal (11), arenisca (10), basalto (5) y riolita (2). Instrumentos de

corte de obsidiana (14) y pedernal (3). Perforadores de pedernal (3), así como polvo de este

mismo material (5) y de obsidiana (3), para elaborar horadaciones circulares. Finalmente,

se emplearon pulidores silíceos para dar acabado a muchos de los objetos.

Esta heterogeneidad de instrumentos de trabajo ha resultado sorprendente en un único

centro artesanal, ya que, teóricamente, la centralización debería dar por resultado una

homogeneidad tecnológica, dada la mayor supervisión y control de que es objeto la

producción (Costin 1991:35-36). Además, debe resaltarse el hecho de que, dentro de los

materiales detectados para el trabajo de la concha, hay recursos locales (como las rocas

volcánicas y la obsidiana) y foráneos (rocas sedimentarias como el pedernal y la arenisca),

cuyas huellas aparecen tanto en objetos terminados como en fragmentos con huellas de

trabajo. Así pues, aparentemente todos estos materiales se usaban para elaborar objetos en

el palacio de Xalla. No pareciera la intención de las elites residentes crear un estilo

tecnológico propio de Teotihuacan. Más bien pareciera que en el conjunto palaciego se

reunían maestros artesanos de diferentes partes de Mesoamérica, a quienes se permitía


15

llevar y usar los instrumentos de trabajo propios de sus lugares de origen, que en algunos

casos pareciera ser fuera de la cuenca de México.

Sin embargo, pese a la multietnicidad que puede inferirse del análisis tecnológico, es

interesante que entre los objetos producidos hay algunos que pueden reconocerse como

netamente teotihuacanos. Tal es el caso de los pendientes trapezoidales con muescas, que

han sido encontrados en otros sectores de la Ciudad de los Dioses, e incluso en

emplazamientos teotihuacanos fuera de ella, y las incrustaciones en forma de piezas

dentales humanas, que aparecen en las ofrendas hechas a los grandes monumentos, como el

templo de la Serpiente Emplumada. Quizás en esto pueda verse un intento por crear

elementos de una identidad propia, para lo cual se echaba mano de productores locales y

foráneos.
16

Referencias bibliográficas

Abbott, Tucker R.

1974 American Seashells, Von Nostrand Reinhold Company, USA.

Costin, Cathy Lynne

1991 Craft specialization: issues in defining, documenting and explaining the

organization of production. Michael Schiffer (coord.) Archaeological Method and

Theory, vol. 3, University of Arizona Press, Tucson, pp. 1-56.

García-Cubas, Antonio y Martha Reguero

2004 Catálogo ilustrado de moluscos gasterópodos del Golfo de México y Mar

Caribe, UNAM, México.

2007 Catálogo ilustrado de moluscos bivalvos del Golfo de México y Mar Caribe,

UNAM, México.

Keen, Myra

1971 Sea Shells of Tropical West America, Stanford University Press, USA.

Suárez Diez, Lourdes

1977 Tipología de los objetos prehispánicos de concha, INAH, México.

Velázquez Castro, Adrián

1999 Tipología de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan,

México, INAH.
17

2007 La producción especializada de los objetos de concha del Templo Mayor de

Tenochtitlan, México, INAH.


18

Figura 1. Ejemplos de pendientes: a) valvas completas del género Spondylus; b) caracol


completo de Cerithideopsis califoórnica; c) caracoles sin espira del género Oliva, y d)
geométricos trapezoidales de Pinctada mazatlanica y Unionidae.

Figura 2. Cuentas discoidales de Pinctada mazatlanica y concha no identificable.


19

Figura 3. Ejemplos de incrustaciones: a) triangulares y b) en forma de la bigotera y colmillos


de dios de las tormentas.

Figura 4. Fragmentos con evidencias de trabajo de Pinctada mazatlanica (a) y fragmento de


cabeza de serpiente de la misma especie.
20

Figura 5. Micrografías de huellas de desgaste tomadas con MEB: a) andesita, en fragmento trabajado de
Pinctada mazatlanica 13681 (100x); b) pedernal, en fragmento trabajado de Spondylus crassisquama 29917
(600x); c) arenisca, en incrustación triangular de Triplofusus giganteus 62203; d) basalto, en fragmento
trabajado de Spondylus crassisquama 52407 (100x); e) riolita, en pendiente de Oliva sp. 70947 (100x), y f)
pulidor silíceo, en pendiente de Spondylus crassisquama 35064 (1000x).
21

TABLA 1. MOLUSCOS CARIBEÑOS


Figura 6. Micrografías de huellas deGASTERÓPODOS
corte tomadas con MEB: a) obsidiana, en incrustación de
Especie Trabajados No trabajados
Pinctada mazatlanica 13681 y b) pedernal, en incrustación Total 13681.
de Pinctada mazatlanica
22

Cerithium eburneum 1 - 1
Leucozonia nassa - 1 1
Prunum labiatum 1 - 1
Triplofusus giganteus 4 11 15
Melongena melongena - 6 6
Neritina virginea - 1 1
Americoliva reticularis 1 - 1
Americoliva sayana 1 - 1
Lobatus gigas 3 - 3
Turbinella angulata 4 - 4
TOTAL 15 19 34
BIVALVOS
Spondylus americanus 10 2 12
Chama macerophylla 1 - 1
Dinocardium robustum - 1 1
Pinctada imbricata 1 2 3
TOTAL 12 5 17

TABLA 2. MOLUSCOS PANÁMICOS


GASTERÓPODOS
Especie Trabajados No trabajados Total
Morum tuberculosum 1 - 1
Cerithideopsis californica 1 1 2
Oliva incrassata 2 - 2
Oliva julieta 3 - 3
Oliva porphyria 3 17 20
TOTAL 10 18 28
BIVALVOS
Chama coraloides 1 20 21
Nodipecten subnodosus 1 - 1
Pinctada mazatlanica 35 10 45
Spondylus limbatus 3 1 4
Spondylus crassisquama 74 2 76
TOTAL 114 33 147
23

TABLA 3. MOLUSCOS MARINOS POR GÉNERO


GASTERÓPODOS
Género Trabajados No trabajados Total
Agaronia sp. - 2 2
Cassis sp. - 1 1
Conus sp. 1 - 1
Cymatium sp. - 4 4
Morum sp. - 1 1
Neritina sp - 1 1
Oliva sp. 7 6 13
Olivella sp. 1 - 1
Persicula sp. 1 - 1
Triplofusus sp. 4 14 18
Strombus sp. 4 - 4
Thais sp. - 1 1
Turritella sp. 1 2 3
TOTAL 19 32 51
BIVALVOS
Atrina sp. 1 - 1
Chama sp. - 20 20
Polymesoda sp. 1 - 1
Pinctada sp. 2 - 2
Spondylus sp. 62 6 68
TOTAL 66 26 92

TABLA 4. BIVALVOS POR FAMILIA


Familia Trabajados No trabajados Total
Chamidae - 1 1
Ostreidae - 2 2
Pectinidae 2 1 3
Pteriidae 1 - 1
Unionidae 7 12 19
TOTAL 10 16 26

TABLA 5. MOLUSCOS A NIVEL DE CLASE


Clase Trabajados No trabajados Total
Gastropoda 1 4 5
Bivalvia - 3 3
No identificables 10 7 17
TOTAL 11 13 25
24

TABLA 6. POR TIPO DE SUSTRATO


ROCOSO ARENOSO MANGLAR
GASTERÓPODOS
Cerithideopsis californica - - 2
Cerithium eburneum 1 - -
Leucozonia nassa 1 - -
Prunum labiatum - 1 -
Melongena melongena - - 6
Morum tuberculosum 1 - -
Neritina virginea 1 -
Oliva porphyria - 20 -
Oliva julieta - 3 -
Oliva incrassata - 2 -
Americoliva reticularis - 1 -
Americoliva sayana - 1 -
Pinctada imbricata 3 - -
Triplofusus giganteus - 15 -
Lobatus gigas - 3 -
Turbinella angulata - 4 -
BIVALVOS
Chama coraloides 21 - -
Chama macerophylla 1 - -
Dinocardium robustum - 1 -
Nodipecten subnodosus - 1 -
Pinctada mazatlanica 45 - -
Spondylus americanus 12 - -
Spondylus limbatus 4 - -
Spondylus crassisquama 76 - -
TOTAL 166 52 8
25

TABLA 7. MODIFICACIONES PRESENTES EN LOS FRAGMENTOS CON


EVIDENCIAS DE TRABAJO

Quemados
Percusión
Desgaste

irregular
Incisión
Pulido

cónica
Corte

Perf.

Perf.
Conus sp. 1 1
Triplofusus giganteus 1
Triplofusus sp. 2
Lobatus gigas 1 1
Strombus sp. 2 3 1
Turbinella angulata 1
Gasterópodo no 5 1 1
identificableindet.
Chama coraloides 1
Pectinidae 2 1
Lyropecten sp. 1 1 1
Pinctada mazatlanica 17 1 7 1 1
Pinctada imbricata 1
Pinctada sp. 2 2
Polymesoda sp. 1
Petriidae 1
Spondylus americanus 7 2 1
Spondylus limbatus 1
Spondylus crassisquama 44 15 2 1 33
Spondylus sp. 58 9 3 34
Unionidea 4 1 2 2
TOTAL 146 29 18 4 7 1 4 72
26

TABLA 8. HUELLAS DE DESGASGTE CON ANDESITA


No. Pieza Modificación Huella Interpretación
35064 (XLSP1) Pendiente Superficie Bandas de 64 µm Desgaste andesita
Spondylus cuadrangular posterior Líneas 0.7-2,8 µm Pulido pedernal
crassisquama
35064 (XLSP2) Pendiente Borde Bandas de 64 µm Desgaste andesita
cuadrangular Líneas 0.7-2 µm Corte obsidiana
27056 (XLSP3) Fragmento Superficie Bandas de 64 µm Desgaste andesita
trabajado Líneas 0.7-2.1 µm Pulido pedernal
27798 (XLSP4) Fragmento Superficie Bandas 50-64 µm Desgaste andesita
trabajado Líneas 0.7-1.4 µm Pulido pedernal
41124 (XLSP5) Pendiente Superficie Bandas de 64 µm Desgaste con
rectangular posterior andesita
31092 (XLSP19) Incrustación Superficie Bandas de 64 µm Desgaste andesita
circular Líneas 0.7-1.4 µm Pulido pedernal
56512 (XLSP22) Fragmento Superfície interna Bandas de 64 µm Desgaste andesita
Trabajado 1 Líneas 0.7-1.4 µm Pulido pedernal
56512 (XLSP23) Fragmento Superfície externa Bandas de 64 µm Desgaste com
Trabajado 1 andesita
56512 (XLSP24) Frag. Trabajado 2 Superfície interna Bandas de 64 µm Desgaste andesita
Líneas 0.7 µm Pulido pedernal
78326 (XLSP32) Recipiente Superficie interna Bandas de 55 µm Desgaste andesita
13681 (XLPM3) Incrustación Superficie dorsal Bandas de 63 µm Desgaste con
Pinctada sección de círculo andesita
mazatlanica
28861 (XLPM14) Pendiente irregular Superficie Bandas de 63 µm Desgaste andesita
posterior Líneas de 0.6 µm Pulido pedernal
71604 (XLAT1) Incrustación Superficie externa Bandas 27-55 µm Degaste con
Atrina sp. trapezoidal andesita
39163 (XLPL1) Incrustación tira de Superficie dorsal Bandas de 66 µm Desgaste con
Triplofusus sp. dientes andesita
71091 (XLTA1) Incrustación Borde Bandas de 58 µm Desgaste con
Turbinella triangular andesita
angulata
71091 (XLTA2) Incrustación Superficie Bandas de 58 µm Desgaste con
triangular andesita
27

TABLA 9. HUELLAS DE DESGASGTE CON PEDERNAL


No. Pieza Modificación Huella Interpretación
29917 (XLSP11) Fragmento Superficie Líneas de 0.6, 2.3, Desgaste con
Spondylus Trabajado 3.5 y 5.8 µm pedernal
crassisquama
38910 (XLSP13) Pendiente Superficie Líneas de 0.6, 2.3, Desgaste con
automorfo 3.5 y 5.8 µm pedernal
47463 (XLSP26) Recipiente Escalón endostraco Líneas 0.7 µm Desgaste pedernal
55065 (XLSP28) Pendiente Desgaste de Línea de 0.6 µm y Desgaste con
automorfo charnela partículas pedernal
80744 (XLSP33) Fragmento Superficie dorsal Bandas de 0.6-1.2 Desgaste con
trabajado µm pedernal
63949 (XLSP35) Fragmento Superficie dorsal Líneas de 0.6 µm Desgaste con
trabajado pedernal
80953 (XLSP31) Fragmento Superficie dorsal Líneas de 0.6-1.2 Desgaste con
Spondylus trabajado µm pedernal
americanus
64471 (XLSSP7) Pend. automorfo Superficie dorsal Líneas de 0.6-1.2 Desgaste pedernal
Spondylus sp. µm
61544 (XLTA3) Incrustación diente Superficie Líneas de 0.6 µm Desgaste con
Turbinella pedernal
angulata
37278 (XLCN2) Fragmento Superficie Líneas de 0.6 µm Desgaste con
Conus sp. trabajado pedernal
33494 (XLMOT3) Pendiente Superficie Líneas de 0.6 a 3 Desgaste con
Morum automorfo µm pedernal
tuberculosum
28

TABLA 10. HUELLAS DE DESGASGTE CON ARENISCA


No. Pieza Modificación Huella Interpretación
80748 (XLSA2) Pendiente Superficie Líneas de 3 µm Desgaste con
Spondylus automorfo arenisca
americanus
68960 (XLSSP2) Fragmento Superficie interna Líneas de 3 µm Desgaste con
Spondylus sp. trabajado arenisca
63242 (XLSSP4) Fragmento Superficie dorsal Líneas de 3 µm Desgaste con
trabajado arenisca
63807 (XLSSP5) Fragmento Superficie dorsal Líneas de 3 µm Desgaste con
trabajado arenisca
66094 (XLSSP8) Fragmento Superficie dorsal Líneas de 3 µm Desgaste con
trabajado arenisca
62203 (XLPL11) Incrustación Superficie externa Líneas de 3 µm Desgaste con
Triplofusus triangular arenisca
giganteus
62203 (XLPL12) Incrustación Superficie interna Líneas de 3 µm Desgaste con
triangular arenisca
62203 (XLPL1 Incrustación Borde Líneas de 3 µm Desgaste con
triangular arenisca
67013 (XLO4) Pendiente Superficie Líneas 3 µm Desgaste con
Oliva sp. automorfo arenisca
67013 (XLO5) Pendiente Desgaste de espira Líneas 3 µm Desgaste con
Oliva sp. automorfo arenisca
68211 (XLPRSP1) Pendiente Desgaste de espira Líneas de 3 µm Desgaste con
Persicula sp. automorfo arenisca
29902 (XLNI3) Incrustación Superficie anterior Líneas de 3 µm Desgaste con
No identificable triangular arenisca
27248 (XLNI4) Incrustación Calado Líneas de 3 µm Desgaste con
circular calada arenisca

TABLA 11. HUELLAS DE DESGASGTE CON BASALTO


No. Pieza Modificación Huella Interpretación
62407 (XLSSP3) Fragmento Superficie dorsal Bandas de 83 µm Desgaste basalto
Spondylus sp. trabajado Líneas de 0.6 µm Pulido pedernal
33120 (XLPM11) Incrustación Borde externo Bandas de 100 µm Desgaste basalto
Pinctada sección de círculo Líneas de 0.6 µm Instrumento de
mazatlanica obsidiana
28861 (XLPM15) Pendiente Borde Bandas de 100 µm Desgaste basalto
Líneas de 0.6 µm Inst. obsidiana
69267 (XLU4) Fragmento Superficie Bandas de 100 µm Desgaste con
Unionidae trabajado basalto
27248 (XLNI2) Incrustación Borde Bandas de 100 µm Desgaste con
No identificable circular calada basalto

TABLA 12. HUELLAS DE DESGASGTE CON RIOLITA


No. Pieza Modificación Huella Interpretación
70561 (XLPL8) Incrustación Superficie dorsal Bandas de 27 µm Desgaste con
Triplofusus riolita
giganteus
70947 (XLO6) Pendiente Superficie ventral Líneas de 16 a 27 Desgaste con
Oliva sp. automorfo µm riolita
29

TABLA 13. HUELLAS DE PULIDO


No. Pieza Modificación Huella Interpretación
35064 (XLSP1) Fragmento Superficie Bandas de 64 µm Desgaste andesita
Spondylus trabajado posterior Líneas de 0.7-2,8 Pulido pedernal
crassisquama µm
27056 (XLSP3) Fragmento Superficie Bandas de 64 µm Desgaste andesita
trabajado Líneas 0.7-2.1 µm Pulido pedernal
27798 (XLSP4) Frag. trabajado Superficie Bandas 50-64 µm Desgaste andesita
Líneas 0.7-1.4 µm Pulido pedernal
41124 (XLSP6) Pendiente Superficie anterior Líneas de 0.7 µm y Pulido con
rectangular partículas pedernal
41124 (XLSP7) Frag. Pendiente Borde Líneas de 0.7 µm y Pulido con
rectangular partículas pedernal
27112 (XLSP9) Incrustación Superficie Líneas de 0.7 µm y Pulido con
irregular partículas pedernal
39161 (XLSP10) Fragmento Superficie Líneas de 0.7-2.1 Pulido con
trabajado µm y partículas pedernal
35065 (XLSP12) Fragmento Superficie anterior Líneas de 0.7 y 2.1 Pulido con
trabajado µm pedernal
60563 (XLSP15) Pendiente Superficie Líneas de 0.7 y 2.1 Pulido con
automorfo µm pedernal
60537 (XLSP17) Pendiente Superficie Líneas de 0.6 y 2.1 Pulido con
automorfo µm pedernal
31092 (XLSP19) Incrustación Superficie Bandas de 64 µm Desgaste andesita
circular Líneas 0.7-1.4 µm Pulido pedernal
56512 (XLSP22) Fragmento Superfície interna Bandas de 64 µm Desgaste andesita
trabajado 1 Líneas 0.7-1.4 µm Pulido pedernal
56512 (XLSP24) Fragmento Superfície interna Bandas de 64 µm Desgaste andesita
trabajado 2 Líneas 0.7 µm Pulido pedernal
47463 (XLSP25) Recipiente Superficie interna Líneas 0.7-1.4 µm Pulido pedernal
55065 (XLSP29) Pendiente Superficie externa Línea de 0.7-3.5 Pulido con
automorfo µm pedernal
43158 (XLSP30) Fragmento Superficie externa Líneas 0.7-1.4 µm Pulido con
trabajado pedernal
50958 (XLSA1) Fragmento Superficie dorsal Líneas de 0.6 µm Pulido con
Spondylus trabajado pedernal
americanus
49072 (XLSC1) Fragmento Desgaste charnela Líneas de 0.6 µm Pulido con
Spondylus trabajado pedernal
limbatus
33120 (XLPM10) Incrustación Superficie Líneas de 0.6 µm Pulido con
Pinctada sección de círculo posterior pedernal
mazatlanica
28861 (XLPM14) Pendiente Superficie Bandas de 63 µm Desgaste andesita
posterior Líneas de 0.6 µm Pulido pedernal
70561 (XLPL10) Incrustación Superficie ventral Líneas 0.6-1.2 µm Pulido con
Triplofusus fitomorfa pedernal
giganteus
39163 (XLPL2) Incrustación tira de Superficie ventral Líneas 0.6-2.5 µm Pulido con
Triplofusus sp. dientes pedernal
27726 (XLPL4) Incrustación tira de Superficie Líneas 0.6 µm Pulido con
dientes posterior pedernal
27726 (XLPL5) Incrustación tira de Sup. anterior Líneas 0.6 µm Pulido con
dientes pedernal
27726 (XLPL6) Incrustación tira de Borde Líneas 0.6 µm Pulido con
30

dientes pedernal
70561 (XLPL10) Incrustación Superficie ventral Líneas 0.6-1.2 µm Pulido con
fitomorfa pedernal
61544 (XLTA4) Incrustación diente Lado Líneas 0.6 µm Pulido con
Turbinella pedernal
angulara
61544 (XLTA5) Incrustación diente Extremo raíz Líneas 0.6 µm Pulido con
pedernal

TABLA 14. HUELLAS DE CORTE CON INSTRUMENTOS DE OBSIDIANA


No. Pieza Modificación Huella Interpretación
35065 (XLSP2) Fragmento Borde Bandas de 64 µm Desgaste andesita
Spondylus trabajado Líneas 0.7-2 µm Instrumento de
crassisquama obsidiana
31092 (XLSP20) Incrustación Borde Líneas de 0.6-1.2 Instrumento de
circular µm obsidiana
34115 (XLPM1) Fragmento Corte Líneas de 0.6 µm Corte obsidiana
Pinctada trabajado
mazatlanica
13681 (XLPM4) Incrustación Corte Líneas de 0.6-1.2 Instrumento de
µm obsidiana
13681 (XLPM5) Incrustación Borde Líneas de 0.6-1.2 Instrumento de
µm obsidiana
13681 (XLPM6) Incrustación Borde interno Líneas 0.6-4.3 µm Instrumento
obsidiana
60645 (XLPM8) Incrustación Borde externo Líneas de 0.6 µm Instrumento de
obsidiana
60645 (XLPM9) Incrustación Borde interno Líneas de 0.6 µm Instrumento de
obsidiana
33120 (XLPM11) Incrustación Borde externo Bandas 100 µm Desgaste basalto
Líneas de 0.6 µm Inst. obsidiana
33120 (XLPM13) Incrustación Calado Líneas de 0.6 µm Instrumento de
obsidiana
28861 (XLPM15) Pendiente Borde Bandas de 100 µm Desgaste basalto
Líneas de 0.6 µm Inst. obsidiana
31083 (XLPM18) Incrustación Borde Líneas 0.6-1.2 µm Instrumento de
sección de círculo obsidiana
31083 (XLPM19) Incrustación Borde dentado Líneas 0.6 µm Instrumento de
sección de círculo obsidiana
71604 (XLAT2) Incrustación Borde Líneas 0.6 µm Instrumento de
Atrina sp. trapezoidal obsidiana
48874 (XLU1) Fragmento Corte Líneas 0.6 µm Instrumento de
Unionidae trabajado obsidiana
39163 (XLPL3) Incrustación tira de Corte superior Líneas 0.6 µm Instrumento de
Triplofusus sp. dientes obsidiana
39163 (XLPL3) Incrustación tira de Corte superior Líneas 0.6 µm Instrumento de
Triplofusus sp. dientes obsidiana
61544 (XLTA6) Incrustación diente Incisión Líneas 0.6 µm Instrumento de
Turbinella obsidiana
angulata
43244 (XLO2) Pendiente Perforación Líneas de 0.6-1.3 Instrumento de
Oliva julieta automorfo acanalada µm obsidiana
6227 (XLO3) Pendiente Perforación Líneas de 0.6-1.3 Instrumento de
31

Oliva sp. automorfo acanalada µm obsidiana


TABLA 15. HUELLAS DE CORTE CON INSTRUMENTOS DE PEDERNAL
No. Pieza Modificación Huella Interpretación
61652 (XLPTR1) Fragmento Corte Líneas 0.6 µm Instrumento de
Pteridae trabajado Pedernal
33494 (XLMOT1) Pendiente Corte de espira Líneas de 0.6 µm Instrumento de
Morum automorfo pedernal
tuberculosum
33494 (XLMOT2) Pendiente Perforación Líneas de 0.6 µm Instrumento de
automorfo acanalada pedernal

TABLA 16. HUELLAS DE PERFORACIÓN CON PERFORADOR DE PEDERNAL


No. Pieza Modificación Huella Interpretación
16374 (XLPM2) Incrustación Perforación Líneas de 2.6-4.3 Perforador de
Pinctada cuadrangular µm pedernal
mazatlanica
48874 (XLU2) Fragmento Perforación Líneas de 0.6 µm Perforador de
Unionidae trabajado pedernal
68211 (XLPRSP2) Pendiente Perforación cónica Líneas de 4 µm Perforador de
Persicula sp. automorfo pedernal

TABLA17. HUELLAS DE PERFORACIÓN CON POLVO DE PEDERNAL


No. Pieza Modificación Huella Interpretación
41124 (XLSP8) Pendiente Perforación Líneas de 0.7 y 1.4 Polvo de pedernal
Spondylus rectangular µm
crassisquama
38910 (XLSP14) Pendiente Perforación Líneas de 0.6 y 1.2 Polvo de pedernal
automorfo µm
60563 (XLSP16) Pendiente Perforación Líneas de 0.6 µm Polvo de pedernal
automorfo
80748 (XLSA3) Pendiente Perforación Líneas 0.6-1.2 µm Polvo de pedernal
Spondylus automorfo
americanus
28861 (XLPM16) Pendiente Perforación Líneas de 0.6 µm Polvo de pedernal
Pinctada
mazatlanica

TABLA 18. HUELLAS DE PERFORACIÓN CON POLVO DE OBSIDIANA


No. Pieza Modificación Huella Interpretación
60537 (XLSP18) Pendiente Perforación Líneas de 0.6 µm y Ceniza volcánica
Spondylus automorfo circular partículas
crassisquama
31092 (XLSP21) Incrustación Perforación Líneas de 0.6 µm y Ceniza volcánica
circular circular partículas
43769 (XLO1) Pendiente Perforación cónica Líneas de 0.6 µm y Polvo de obsidiana
Oliva porphyria automorfo partículas

También podría gustarte