Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

NOMBRE DEL ALUMNO:


VARGAS GARCIA KARLA RUBY

NRC:
S20018826

EXPRERIENCIA EDUCATIVA:
INTRODUCCION AL AMPARO

FACILITADOR:
LEÓN CHAGA HERMILO FRANCISCO
Antecedentes históricos de la ley de amparo externos e internos

La Ley de Amparo en México es una legislación que protege los derechos


fundamentales de los ciudadanos y garantiza la protección de las garantías
individuales establecidas en la Constitución. Esta ley tiene sus antecedentes en
diversos momentos históricos y fuentes jurídicas, tanto nacionales como
internacionales. Aquí se presentan algunos de los antecedentes más relevantes:

1. Las Leyes de Indias: Durante la época colonial, las Leyes de Indias


(promulgadas en el siglo XVI) establecían un sistema de protección de los
derechos de los indígenas, incluyendo el recurso de "protección" que permitía a
los afectados solicitar amparo ante abusos de autoridad.

2. La Constitución de Cádiz de 1812: Aunque esta constitución española no se


aplicó directamente en México, tuvo influencia en las ideas liberales y en la
posterior elaboración de las leyes y constituciones mexicanas. Contenía un
recurso llamado "recurso de fuerza" que servía para proteger a los ciudadanos de
los actos arbitrarios de las autoridades.

3. Las Siete Leyes de 1836: Durante el período centralista en México, se


promulgaron las Siete Leyes, que establecían el sistema federal y la división de
poderes. En su ley sexta, se mencionaba un recurso de amparo que permitía la
revisión de las sentencias definitivas y la protección contra las violaciones a las
garantías individuales.

4. La Constitución de Yucatán de 1841: Esta constitución local incluyó por primera


vez en México el término "amparo" en su artículo 70, en el que se establecía un
recurso para la protección de las garantías individuales.

5. La Constitución Federal de 1857: La promulgación de esta constitución marcó


un hito en la consolidación del sistema jurídico mexicano y del amparo como
recurso constitucional. El amparo fue incluido en el artículo 101, y se le otorgó un
carácter protector de las garantías individuales y de la división de poderes.
6. La Ley de Amparo de 1861: Esta fue la primera ley que reguló específicamente
el amparo en México, y estableció sus principios básicos, como la procedencia, el
interés legítimo, la instancia de parte agraviada, entre otros.

7. La Constitución de 1917: La actual Constitución mexicana, resultado de la


Revolución Mexicana, incluye el amparo en su artículo 107, estableciendo sus
características fundamentales y los supuestos en los que procede. Esta
constitución ha sido objeto de diversas reformas a lo largo del tiempo, algunas de
las cuales han modificado el amparo y sus alcances.

8. La Ley de Amparo vigente: A lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI, se
han promulgado varias leyes de amparo que han modificado y actualizado su
regulación. La Ley de Amparo vigente fue publicada en 2013, y contiene
disposiciones que buscan fortalecer y modernizar el recurso de amparo,
garantizando así una mejor protección de los derechos fundamentales de los
ciudadanos.

Tras la promulgación de la Ley de Amparo en 2013, se han llevado a cabo varias


modificaciones y ajustes para mejorar la eficiencia y eficacia del recurso de
amparo en México. Estas reformas han abordado aspectos como la simplificación
de procedimientos, la ampliación de sus alcances y la incorporación de nuevos
principios y figuras jurídicas.

Algunos de los aspectos relevantes de la Ley de Amparo y sus reformas


posteriores incluyen:

1. El principio pro persona: Este principio, incorporado en la reforma constitucional


de derechos humanos de 2011, establece que las normas relativas a derechos
humanos, como el amparo, deben interpretarse de la manera más favorable para
la persona. Esto implica que, en caso de duda, los jueces deben adoptar la
interpretación que mejor proteja los derechos del individuo.

2. La incorporación de los tratados internacionales: La Ley de Amparo reconoce la


importancia de los tratados internacionales en materia de derechos humanos y
establece que el amparo puede ser utilizado para proteger los derechos
consagrados en estos tratados. Esto significa que los ciudadanos pueden invocar
directamente sus derechos bajo los tratados internacionales en los juicios de
amparo.

3. La ampliación de las materias objeto de amparo: La Ley de Amparo amplía el


espectro de materias susceptibles de ser objeto de amparo, incluyendo no solo
violaciones a garantías individuales, sino también actos que afecten derechos
humanos y que sean contrarios a tratados internacionales.

4. La figura del amparo colectivo: La Ley de Amparo introduce el concepto de


amparo colectivo, que permite a grupos de personas afectadas por una misma
violación a sus derechos humanos presentar conjuntamente una demanda de
amparo. Esta figura busca facilitar el acceso a la justicia y la protección de los
derechos de grupos vulnerables o afectados por decisiones que impacten a una
colectividad.

5. La simplificación de procedimientos: La Ley de Amparo busca simplificar y


agilizar los procedimientos, estableciendo plazos más cortos y mecanismos para
reducir la duración de los juicios de amparo.

6. La promoción de la jurisprudencia y la transparencia: La Ley de Amparo


establece mecanismos para garantizar la uniformidad y coherencia de la
jurisprudencia en materia de amparo, así como para promover la transparencia en
la emisión y publicación de las resoluciones judiciales.

En resumen, la Ley de Amparo en México y sus reformas posteriores han buscado


fortalecer y modernizar el recurso de amparo, con el objetivo de garantizar una
mejor protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos y asegurar un
acceso más eficiente y efectivo a la justicia.

Aunque el amparo es un recurso jurídico originario de México, otros países han


desarrollado mecanismos similares para proteger los derechos fundamentales de
sus ciudadanos. Estos sistemas, aunque tienen características propias, comparten
en esencia el objetivo de garantizar el respeto y protección de los derechos
humanos frente a abusos y actos arbitrarios de las autoridades. Aquí se presentan
algunos antecedentes históricos de la ley de amparo en otros países:

1. Estados Unidos: La figura del "Habeas Corpus" es un precedente importante en


la protección de los derechos fundamentales en Estados Unidos. El Habeas
Corpus, de origen inglés, se encuentra consagrado en la Constitución de Estados
Unidos y permite a los ciudadanos cuestionar la legalidad de su detención o
prisión. Aunque no es idéntico al amparo, el Habeas Corpus ha sido un
mecanismo de protección de derechos fundamentales en el sistema jurídico
estadounidense.

2. Argentina: La Constitución Argentina de 1853 incluyó la figura del amparo en su


artículo 43, inspirada en parte por el sistema mexicano. La ley de amparo
argentina establece un recurso judicial para proteger derechos fundamentales
frente a actos u omisiones de autoridades públicas o particulares. A lo largo del
tiempo, el amparo en Argentina ha evolucionado y se ha consolidado como un
mecanismo importante en la protección de derechos humanos.

3. Guatemala: La Constitución guatemalteca de 1945 incorporó la figura del


amparo, también inspirada en el modelo mexicano. Posteriormente, la
Constitución de 1985 estableció el amparo en su artículo 265 y creó la Corte de
Constitucionalidad para su resolución. El amparo en Guatemala es un recurso
destinado a proteger los derechos y garantías constitucionales de los ciudadanos
frente a actos u omisiones de autoridades y particulares.

4. Colombia: Aunque el amparo no se encuentra consagrado en la Constitución


colombiana, el país cuenta con una figura similar llamada "acción de tutela",
introducida en la Constitución de 1991. La acción de tutela permite a los
ciudadanos solicitar la protección de sus derechos fundamentales cuando estos
son vulnerados o amenazados por una autoridad pública o un particular. La acción
de tutela es un mecanismo ágil y preferente para la protección de derechos en
Colombia.
5. España: En España, la Constitución de 1978 establece un recurso llamado
"recurso de amparo" en su artículo 53.2, aunque es diferente al amparo mexicano.
El recurso de amparo español se presenta ante el Tribunal Constitucional y tiene
por objeto la protección de los derechos fundamentales y libertades públicas frente
a actos u omisiones de los poderes públicos y, en ciertos casos, de particulares.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo diferentes países han desarrollado
mecanismos similares al amparo para proteger los derechos fundamentales de
sus ciudadanos. Aunque cada país tiene características y sistemas jurídicos
propios, todos comparten el objetivo de garantizar el respeto y protección de los
derechos humanos y la justicia.

Aunque el amparo es un recurso jurídico originario de México, otros países han


desarrollado mecanismos similares para proteger los derechos fundamentales de
sus ciudadanos. A continuación, se presenta una comparativa entre la ley de
amparo en México y las leyes o mecanismos similares en otros países:

1. México:

- Recurso: Amparo.

- Base legal: Constitución de 1917 (Artículo 107) y Ley de Amparo de 2013.

- Objeto: Proteger las garantías individuales y derechos humanos, así como


garantizar la división de poderes y el orden constitucional.

- Procedencia: Contra actos de autoridades, particulares en ejercicio de funciones


públicas, y en ciertos casos, particulares que violen derechos humanos.

- Órgano competente: Tribunales de Distrito, Tribunales Colegiados de Circuito y


Suprema Corte de Justicia de la Nación.

2. Argentina:

- Recurso: Amparo.

- Base legal: Constitución de 1853 (Artículo 43) y leyes específicas de amparo a


nivel nacional y provincial.
- Objeto: Proteger derechos y garantías constitucionales frente a actos u
omisiones de autoridades públicas o particulares.

- Procedencia: Contra actos u omisiones de autoridades públicas y particulares


que afecten derechos y garantías constitucionales.

- Órgano competente: Tribunales ordinarios y la Corte Suprema de Justicia.

3. Guatemala:

- Recurso: Amparo.

- Base legal: Constitución de 1985 (Artículo 265) y Ley de Amparo, Exhibición


Personal y de Constitucionalidad.

- Objeto: Proteger los derechos y garantías constitucionales frente a actos u


omisiones de autoridades y particulares.

- Procedencia: Contra actos u omisiones de autoridades públicas y particulares


que afecten derechos y garantías constitucionales.

- Órgano competente: Tribunales de Amparo y la Corte de Constitucionalidad.

4. Colombia:

- Recurso: Acción de tutela.

- Base legal: Constitución de 1991 (Artículo 86) y Decreto 2591 de 1991.

- Objeto: Proteger los derechos fundamentales cuando sean vulnerados o


amenazados por una autoridad pública o un particular.

- Procedencia: Contra actos u omisiones de autoridades públicas y, en ciertos


casos, particulares que afecten derechos fundamentales.

- Órgano competente: Tribunales ordinarios y la Corte Constitucional.

5. España:

- Recurso: Recurso de amparo.


- Base legal: Constitución de 1978 (Artículo 53.2) y Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional.

- Objeto: Proteger los derechos fundamentales y libertades públicas frente a actos


u omisiones de los poderes públicos y, en ciertos casos, de particulares.

- Procedencia: Contra actos u omisiones de autoridades públicas y, en ciertos


casos, particulares que afecten derechos fundamentales y libertades públicas.

- Órgano competente: Tribunal Constitucional.

Aunque estos mecanismos tienen características propias, comparten en esencia el


objetivo de garantizar el respeto y protecciónde los derechos humanos frente a
abusos y actos arbitrarios de las autoridades y, en algunos casos, de particulares.
Algunas diferencias y similitudes entre estos sistemas son las siguientes:

1. Denominación: Si bien en México, Argentina y Guatemala se utiliza el término


"amparo", en Colombia se emplea la "acción de tutela" y en España el "recurso de
amparo". A pesar de las diferencias en la denominación, todos estos mecanismos
buscan proteger los derechos fundamentales de las personas.

2. Base legal: Cada país cuenta con su propia base legal que regula el amparo o
mecanismo similar, ya sea en sus respectivas constituciones, leyes orgánicas o
leyes específicas. Sin embargo, todos ellos están fundamentados en la protección
de los derechos humanos y garantías constitucionales.

3. Objeto y procedencia: En todos los países mencionados, el objetivo principal es


proteger los derechos fundamentales y garantías constitucionales. Sin embargo,
existen diferencias en cuanto a la procedencia del recurso, como la posibilidad de
presentarlo contra actos de particulares. En México, Argentina, Guatemala y
España, el amparo puede proceder contra actos de particulares en ciertas
circunstancias, mientras que en Colombia, la acción de tutela contempla esta
posibilidad de manera más general.
4. Órganos competentes: Los órganos encargados de resolver los recursos de
amparo o mecanismos similares también varían en cada país. En algunos casos,
como en México y Guatemala, existen tribunales específicos para el amparo,
mientras que en Argentina, Colombia y España, los tribunales ordinarios también
tienen competencia en estos asuntos. En todos los casos, las cortes supremas o
tribunales constitucionales tienen un papel relevante en la resolución de casos y
en la consolidación de jurisprudencia.

5. Alcance y efectos: Aunque el amparo y sus mecanismos similares tienen el


propósito de proteger los derechos fundamentales de las personas, el alcance y
los efectos de las resoluciones pueden variar. En algunos países, como México y
Guatemala, el amparo tiene un efecto restitutorio, es decir, busca restaurar el
derecho vulnerado. En cambio, en Colombia, la acción de tutela tiene un efecto
preventivo, pues busca evitar la consumación de la vulneración o amenaza a los
derechos fundamentales.

En resumen, aunque existen diferencias en la denominación, base legal,


procedencia, órganos competentes y alcance de la ley de amparo en México y los
mecanismos similares en otros países, todos comparten el objetivo de garantizar
la protección y respeto de los derechos humanos y garantías constitucionales en
sus respectivos sistemas jurídicos.

También podría gustarte