Está en la página 1de 1

JULIAN

Para poder hablar de que es un contrato de anticresis debemos identificar primero la finalidad y
que es un contrato, para así poder dibujar la figura de la anticresis para ello tenemos que
remitirnos al Código Civil que nos dice taxativamente lo siguiente:

“(…) Articulo 1495: NOCIÓN DE CONTRATO: contrato o convención es un acto

por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.

Cada parte puede ser de una o de muchas personas.” Código Civil [CC]. ley 57 de

1887. 26 de mayo de 1873. Colombia.

Como bien podemos identificar que el contrato es un acto donde las partes pueden ser una o
varias, y para ello se obligan a dar, hacer o no hacer alguna cosa, entendido esto debemos
identificar que puede existir según una pluralidad por las partes, y para ello citamos el artículo del
código civil en donde nos habla de las dos clasificaciones que podemos encontrar.

“(…) Articulo 1496: CONTRATO UNILATERAL Y BILATERAL: El contrato es

unilateral cuando una de las partes se obliga para con la otra que contrae

obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan

recíprocamente.” Código Civil [CC]. ley 57 de 1887. 26 de mayo de 1873. Colombia.

RENÉ

Un ejemplo claro en cuanto a un contrato unilateral es el de comodato, como bien se entiende


que es la obligación de conservar en buen estado un bien y restituirlo en el plazo indicado,
diferencia que el contrato bilateral como ejemplo el de compraventa en donde las partes se
obligan recíprocamente con obligaciones.

En ese orden de ideas podemos tener idea general de que es un contrato y podemos concluir, que
es cuando dos o más partes por medio de la voluntad se obligan a realizar acciones de hacer, no
hacer o de dar, para que así se lleve a cabo la finalidad per se. Dicho esto, entramos a identificar
que es la anticresis y para ello basamos nuestro argumento en el código civil que nos dice en su
artículo lo siguiente:

“(…) Artículo 2458: CONCEPTO: La anticresis es un contrato por el que se entrega al


acreedor una finca raíz para que se pague con sus frutos.” Código Civil [CC]. ley 57 de
1887. 26 de mayo de 1873. Colombia.

Podemos entender que este tipo de contrato existe la entrega de un bien inmueble (finca
raíz) a un acreedor para que se pague con sus frutos, entendido ello, debió existir una
relación contractual u obligación para que se haya generado el pago de la misa, podemos
decir que de una deuda.

También podría gustarte