Está en la página 1de 3

COLEGIO LA VICTORIA I. E.

D
NUEVA RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN N° 04 – 0122 DE SEPTIEMBRE 16 DE 2011 GRADO CERO A 11
NIT.: 830 042 189-4 DANE: 11100118361-8Cra. 3 A este n° 38-25 sur tel. 206 8504
Email: cedlavictoria4@redp.edu.co

EL CASO DEL TEATRO RELIGIOSO CASTELLANO


Texto tomado de: http://revistakatharsis.org/rev_nov_03_sm_dra_08_01.html

Los textos del teatro religioso castellano son escasos, y en esto se da un cierto
paralelismo con la documentación de la épica medieval. El Auto de los Reyes Magos (24a)
(o Representación, según F. Lázaro, o Misterio, Según otros) es la única pieza que queda
del período primitivo, conservado incompleto en un códice del siglo XII; su autor, según R.
Lapesa, fue un gascón o catalán de Toledo, que escribiría en un castellano con rasgos
mozárabes. La discusión, en lo que toca a los orígenes del teatro religioso castellano, se ha
entablado sobre si en Castilla hubo o no tradición dramática de esta clase; parece que en el
conjunto de España disminuyen los testimonios de un tal teatro a medida que desde la
frontera francesa penetramos hacia el Sur. Según J. M. Regueiro, ajustando los pocos datos
en una nueva perspectiva, «se vislumbra una actividad dramática mucho más rica y fecunda
de la que se ha supuesto hasta ahora», y propone a Ripoll como un foco de irradiación hacia
Castilla, sobre todo en cuanto a las representaciones en lengua vernácula. En la
interpretación ofrecida por Regueiro para el Auto, el agón es la duda de los Reyes; la
peripecia, la presentación de los regalos y su aceptación, y la teofanía, la adoración. La
pieza castellana resulta más ágil desde un punto de vista dramático que otras paralelas. Otra
pieza sobré la huida a Egipto es tardía, de fines del siglo xv o comienzos del xvi (25), lo
mismo que un Auto de la Pasión (26).

El drama litúrgico mantiene los argumentos más usados en sus principios y añade otros,
en relación con una finalidad religiosa de orden didáctico o con destino a la
conmemoración de las fiestas. Alfonso X había señalado la gran eficacia de este vehículo
de comunicación, pues recomendaba la realización de tales representaciones por estas
razones: «Tales cosas como éstas, que mueven a los hombres a hacer bien y a hacer
devoción en la fe, hacerlas pueden; y demás porque los hombres hayan remembranza que,
según [dice la Escritura], aquellos fueron hechos de verdad.» (27) Inclinación al bien,
manifestación de devoción en la fe cristiana y recuerdo de la verdad intemporal de la
Escritura siguieron sosteniendo este teatro, cuyo contenido se iba enriqueciendo con
asuntos relativos a la Biblia, la historia de los Santos y la alegorización de los contenidos de
la Teología, crecidos sobre los símbolos de fondo del catolicismo. Las obras enlazaban la
condición religiosa de este fondo con modalidades de la comicidad que unas veces
procedían del afán didáctico que ridiculizaba los vicios, y otras, de la condición de los
personajes de la comedia que se incorporaban al drama litúrgico (28). Al final de la Edad
Media los escritores de otras especies literarias fueron tratando esta modalidad teatral y
teniéndola en cuenta en sus obras: así podrían citarse, entre otros, a Diego de San Pedro con
su Pasión trobada (29), y al más conocido del grupo, Gómez Manrique, por su
Representación del nacimiento de nuestro Señor (30), que cabe considerar como una
manifestación madura de esta especie; fue escrita en torno del monasterio de Calabazanos,
pequeño lugar de la provincia de Palencia, de la que era monja una hermana del poeta; esta
obra, sobre una materia de fondo propia de los temas de los celos de José, la Adoración, la
Anunciación, la premonición de la Pasión y acabada con una canción de cuna, está
COLEGIO LA VICTORIA I. E. D
NUEVA RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN N° 04 – 0122 DE SEPTIEMBRE 16 DE 2011 GRADO CERO A 11
NIT.: 830 042 189-4 DANE: 11100118361-8Cra. 3 A este n° 38-25 sur tel. 206 8504
Email: cedlavictoria4@redp.edu.co

expresada mediante un registro poético cortés. Por incluirse en un Cancionero, pudo quedar
escrita, mientras que las Representaciones más comunes no lo lograron. Gómez Manrique
escribió e intervino en espectáculos cortesanos de condición teatral y organización
alegórica, como una pieza al nacimiento de su sobrino, y otra, por el cumpleaños de don
Alfonso, hermano de Enrique IV. Hay que entender, pues, que la teatralidad iba abriéndose
camino hacia las formas dramáticas plenas.

La consideración del teatro religioso y profano del siglo XVI que tiene relación con el
teatro medieval se verifica con obras que ya se encuentran en el ámbito del Renacimiento y
que están fuera de nuestros límites. El estudio del códice de Autos viejos lo demuestra, y el
de las numerosas piezas teatrales que van constituyendo de manera cada vez más orgánica
el teatro hasta Lope. Los elementos de raíz medieval de muchas de las piezas de este teatro
son claros; desde el punto de vista del teatro de contenido religioso, abundan los «autos»,
mejor documentados, en cuanto a los textos, que en la época anterior, y que se pueden
considerar como de estructura paralela a los medievales. Del teatro profano hay que indicar
que argumentos y personajes enlazan también con los medievales (31).

Si el teatro medieval es pobre en documentación de noticias (acaso porque no se ha


rebuscado suficientemente en las fuentes indirectas del mismo), y con pocos textos (pues no
se consideraría a sus obras merecedoras de pasar a la escritura por su peculiar carácter), no
por eso hay que suponer su inexistencia; todo lo más, podría graduarse el desarrollo de su
cultivo en los distintos reinos de la España medieval.

[López Estrada, Francisco, Introducción a la literatura medieval española, quinta edición


revisada, Biblioteca Románica Hispánica, editorial Gredos, Madrid, 1987, pp.482-485]

A partir del texto anterior, elija y argumente cada respuesta:

1. La razón por la cual El auto de los Reyes Magos es importante en la literatura se debe a
que:
a. Se suponía, en aquel tiempo, que el tema de cualquier obra debía ir regido por los
cánones del catolicismo.
b. Es la única pieza antigua del teatro primitivo en tierra española.
c. La literatura se caracteriza por ser la representación de lo humano y de lo divino; sobre
todo, en la época en que se presentan los autos sacramentales.
d. Los Reyes Magos son imprescindibles en la literatura primitiva, pues la Biblia es la
puesta en escena de sus características.

2. Partiendo de lo que argumenta el autor, los autos sacramentales eran:


a. Una forma de representar la realidad de la época.
b. Una obra literaria escrita después de Cristo.
c. Una pieza teatral primitiva en España.
d. Una pieza profana del siglo XVI.
COLEGIO LA VICTORIA I. E. D
NUEVA RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN N° 04 – 0122 DE SEPTIEMBRE 16 DE 2011 GRADO CERO A 11
NIT.: 830 042 189-4 DANE: 11100118361-8Cra. 3 A este n° 38-25 sur tel. 206 8504
Email: cedlavictoria4@redp.edu.co

3. En la oración su autor, según R. Lapesa, fue un gascón o catalán de Toledo, que


escribiría en un castellano con rasgos mozárabes las palabra subrayadas, respectivamente,
hacen referencia a:
a. Un gentilicio de una zona del suroeste de Francia y una legua constituida por distintos
dialectos romances.
b. Un gentilicio español de la época y una religión venida de Arabia.
c. Un insulto eufemístico y una secta profana.
d. Un adjetivo calificativo y una clase de música clásica.

4. Según el texto, los autos sacramentales pueden ubicarse en:


a. El renacimiento, pues se retoman los clásicos de la literatura y de la poesía hebrea.
b. Del Romanticismo, porque se exalta la figura de los reyes magos y su gran amor hacia
Cristo.
c. El periodo clásico pues las obras de tipo religioso tuvieron su apogeo en el primer siglo
después e Cristo.
d. La Edad Media, porque como periodo oscurantista era normal y obligatorio que el teatro
tuviera fundamento religioso.

5. A partir de la lectura del texto puede inferirse que:


a. Los autos sacramentales son piezas que aún no se conocen porque están protegidas por
altos funcionarios del Vaticano.
b. Los autos sacramentales son escasos, pero los pocos que hay dan un esbozo del teatro de
la Edad Media.
c. Los autos sacramentales hacen parte de una literatura denominada bucólica.
d. Los autos sacramentales se basan en documentos religiosos y profanos.

6. Partiendo del hecho de que los autos sacramentales tenía una finalidad didáctica, puede
inferirse que, pasada la Edad Media:
a. Todos los actores estudiaron pedagogía teológica.
b. En la conquista española fueron utilizados para educar a los indígenas.
c. La obra de teatro se presentó con el único fin de enseñar.
d. El rey de España vio útil el auto sacramental para su beneficio.

10.

También podría gustarte