Está en la página 1de 4

González Nava Diego Alonso

No. de matrícula: 418039854


Octavo semestre
Historia de la Masonería en México 2
Influencia de las reformas de secularización masónica mexicanas en la
construcción del Estado en México del siglo XIX.
Síntesis
La secularización de las logias masónicas mexicanas, de alguna forma influyo en
los idearios y planes en los que el Estado mexicano liberal decimonónico fue
creado. Con base en las lecturas que el profesor asigno para el tema, pretendo
exponer algunas de las características de estas ideas y de su posible influencia en
la política mexicana.

Introducción
El distanciamiento de las organizaciones masónicas mexicanas de la Gran logia
de Londres de 1717, es un fenómeno que afecto en diversos aspectos la política
del siglo XIX en México. Destacar algunas de estas influencias en fundamental si
se pretende entender el contexto histórico de la consolidación del Estado
mexicano y el de sus maquiladores. Pretendo exponer algunas de las principales
reformas de secularización en las logias masónicas que se adscribieron al Rito
Nacional Mexicano y de como estas influyeron, en mayor o menor medida, en la
planificación política, económica, social y cultural de la recién creada republica
mexicana.
Con base en un par de lecturas asignadas para el tópico de los masones en
el constituyente de 1856-1857 y la Reforma en México en el temario 1, pretendo
explicar brevemente la relación de estos personajes de la elite política mexicana y
su valimiento en la toma de decisiones en el curso de la vida política del país. Una

1
Carlos Francisco Martínez Moreno, “Masones en defensa de la República y de la Constitución
mexicanas. Dos sociedades patrióticas paramasónicas en el siglo XIX”, en Galeana, Patricia
(coord.), Secularización del Estado y la Sociedad. 150 aniversario de las Leyes de Reforma,
Senado de la República/Comisión Especial Encargada de los Festejos del Bicentenario de la
Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana LXI Legislatura/ARISI/Siglo XXI
Editores, México, 2010, pp. 127-140. Disponible en:
https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart%C3%ADnezMoreno, y “Estado Nación laico y
secularización masónica en México”, REHMLAC, UCR, v San José, Costa Rica, 3, No. 2, 2011-abr.
2012, pp. 44-65. Disponible en: https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart
%C3%ADnezMoreno

1
vez expuestas estas características del paradigma secular, insertaré algunas
conclusiones que obtuve de este sucinto ensayo.

Desarrollo
El cambio paradigmático de secularización en logias masónicas mexicanas en el
siglo XIX con respecto a las referentes y principales en londinenses, alteraron
gradualmente los idearios de los principales pensadores liberales a cargo del
Estado Mexicano. La distancia que el Rito Nacional Mexicano -grupo que
conglomeraba a las dos principales potencias masónicas en el territorio-, 2 cobró
relevancia en cuanto algunas de estos cambios fueron implementadas. Esto radico
principalmente en que estas estaban en pugna con algunos de los valores
religiosos y sociales básicos de la sociedad católica y del Antiguo Régimen
impuesta en la región en el periodo de la Nueva España. Uno de estos cambios
para las logias masónicas fue la adopción como libro central a la Constitución
Política Mexicana de 1857, en contraste a lo prescrito por la Gran Logia de
Londres que basaba sus acciones en la Biblia. Otra de las modificaciones
sustanciales de estas reformas, fue el no inmiscuirse en asuntos de índole político,
cuestión que evidentemente los pensadores mexicanos quebrantaron
progresivamente en el caótico contexto post independentista.
Señalo las cuestiones anteriores, debido a que considero que contienen
una profunda relación con algunas de las caracterizaciones que se le otorgan al
Estado Mexicano del siglo XIX. Una de ellas es la actitud reacia, de rechazo o
intolerancia religiosa. Si por algún motivo es conocido el presidente Juárez en la
historia mexicana, fue por las modificaciones constitucionales que realizó, y en las
que hacía hincapié en la desamortización de los bienes eclesiásticos, la
secularización del Estado y la Iglesia, la creación de un registro civil y la libertad
de cultos. El desafío y la provocación que esto suscito, desemboco en la conocida
Guerra de Reforma. Y es que, es interesante imaginar o recrear el impacto de
estas propuestas, en un primer momento, y luego su realización en el contexto
nacional, y la resistencia de una sociedad conservadora apoyada por la Curia
Papal al otro lado del globo.

2
Ibid., p. 51.

2
La participación de políticos masones en los constituyentes, en la redacción de
una de las Constituciones más importantes en la historia mexicana y su constante
participación en eventos políticos, guerras y convenciones me hace pensar en la
profunda relación que existía entre ellos y la que proclamaba el Rito Nacional
Mexicano. Aunque parezca notorio que estas reformas a las logias masónicas
influyeran en el contexto político del país, resulta sugestivo pensar en como otras
naciones latinoamericanas que compartían experiencias similares -caóticas-, no
recurrieron a idearios o métodos similares, como el de secularización del Estado.
Para ejemplificar alguno, existe la vinculación del caso argentino con la Iglesia
católica para consolidar las fuerzas estatales nacionales. 3
La naturaleza de estas propuestas ciertamente, pretendían romper con
algunas de las nociones básicas en las que el Antiguo Régimen centraba su
fuerza y en las que, las monarquías europeas y la Iglesia Católica, oponían
resistencia y expresaban su indiferencia. La importancia de las logias masónicas
en la política mexicana y de sus idearios, radica en sus propuestas y lo tajantes
que fueron a romper los fuertes vínculos que habían sostenido, durante mucho
tiempo, el sistema colonial europeo durante más de trescientos años. Creo que la
labor social que estos intelectuales tenían con la población mexicana los orillo a
contemplar soluciones distintas a las que la Logia masónica londinense había
establecido, y que no correspondían al contexto político, social y cultural
mexicano. Pienso que centrar a la Iglesia como uno de los principales problemas
para el desarrollo del Estado mexicano, fue un acierto de estos pensadores, en la
medida que permitió canalizar el debate político a otros medios y espacios, que
actualmente imperan en la jurisprudencia nacional.

3
Roberto di Stefano, “El clero católico y la construcción nacional argentina (1862-1916)”, en
Allpanchis, Vol. 48, N. 88 (2021), pp. 111-142.

3
Conclusión
Estimo que la relación que existió en las reformas masónicas mexicanas influyo
directamente en algunas de las más importantes modificaciones constitucionales
del siglo XIX. La naturaleza de las propuestas, la vinculación con algunos de los
pensadores y políticos más influyentes de la época con los grupos masones y su
participación directa e indirecta en los eventos políticos claves del país y la
defensa de estas modificaciones del Estado mexicano ante la Iglesia Católica y las
monarquías europeas, me orillan a pensar en el fuerte compromiso social que
estos personajes tenían con su institución y la iniciativa para realizar un cambio
radical en la sociedad mexicana.
Aunque para mi sea imposible comprobar todas y cada una de estas
hipótesis, me atrevería a decir que es fundamental estudiar las principales
características de los idearios masones mexicanos si pretendes entender el
contexto político mexicano decimonónico con mayor cabalidad.

También podría gustarte