Está en la página 1de 41

03

PROPUESTA DE MODELO
APRENDIZAJE BASADO EN
INVESTIGACIÓN - ESCOM

Escuela de Comunicaciones Militares del Ejército NacionaL

83
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

Con base en la lectura y estudio de la estrategia Aprendizaje Basado


en Investigación, referenciados en el capítulo anterior, además del análisis y
hermenéutica de otras experiencias publicadas en artículos científicos y tesis de
maestrías y doctorados de diversas universidades, a continuación, se presenta
la propuesta del enfoque didáctico ABI para ser implementado en distintos
programas y semestres de Educación Superior en la ESCOM.

En la metodología estructurada, se ofrecen variadas opciones con


el fin de seleccionar la que se desee aplicar, sea por integración de saberes,
por asignatura, por laboratorios, entre otras, e ir realizando la evaluación y el
mejoramiento continuo según la práctica diaria lo vaya requiriendo. Dicho
aspecto implica considerar que los procesos pedagógicos son modificables,
ajustables, procesuales y dinámicos, entre los que la didáctica, no es inmutable
en el ejercicio docente.

3.1 Ciclo del ABI-ESCOM

Seguidamente, en la Figura
33 se presenta el proceso a
ser aplicado en la ESCOM,
para fortalecer la formación
investigativa por medio de la
estrategia didáctica “Aprendizaje
Basado en Investigación”. Esta
estrategia se realizará por medio
de un “ciclo”, porque es dinámico
mas no iterativo; igualmente, un
paso conlleva al siguiente, de
forma escalable y progresiva,
hasta que el estudiante alcanza
un nivel alto de argumentación
científica, demostrable
Figura 33. Ciclo del ABI en diversas evidencias.
Fuente : Autora . Imagen tomada con Posteriormente, en la Figura 34,
permiso de PresenterMedia
se explica detalladamente cada
fase del ciclo.

84
P R O P U E S TA D E M O D E L O A P R E N D I Z A J E B A S A D O E N I N V E S T I G A C I Ó N - E S C O M
3.1.1 Descripción del ciclo

Figura 34. Descripción del ciclo


Fuente texto: Autora; imágenes tomadas con permiso de PM

85
3.1.1.1 Motivación
Es base fundamental de la estrategia, porque los estudiantes tendrán
razones para efectuar una búsqueda efectiva de la resolución del problema
o necesidad planteada; la motivación es la fuerza que surge desde el interior
como un impulso que los conducirá a obtener el logro de los objetivos, es decir,
llegar exitosos a la meta. No obstante, los primeros motivados deben ser los
profesores. Sin motivación, no se materializa la investigación. En la Figura 35, se
presenta el esquema y dos formas de abordarla::

A la izquierda, se encuentra la letra A, la cual representa una


sola situación problémica planteada por los profesores, que
será abordada por todos los grupos cooperativos; es decir,
trata el mismo problema o necesidad a resolver por la totalidad
de grupos de estudiantes durante el proceso; si son
x número de grupos, será una (01) solución abordada de
diferentes maneras (x).

A la derecha, se encuentra la letra B, que representa los


problemas o necesidades planteados por cada grupo
cooperativo de estudiantes; esto es, si son x número de
grupos, cada uno plantea su propio problema a resolver
durante el ciclo, resultando proporcionalmente, x número de
soluciones.

86
P R O P U E S TA D E M O D E L O A P R E N D I Z A J E B A S A D O E N I N V E S T I G A C I Ó N - E S C O M
SOCIALIZACIÓN DEL PROBLEMA

TRABAJO COOPERATIVO

Figura 35. Primera Fase: Motivación del ABI-ESCOM


Fuente texto: autora; imagen tomada con permiso de PresenterMedia

87
3.1.1.2 Investigación

Este aparte, consiste en impulsar la actividad intelectual-investigativa


de los estudiantes (Figura 36). En esta fase, son ellos los protagonistas de su
propio proceso formativo, con orientación del docente. De igual manera, se
realiza el ejercicio epistemológico y metodológico con el cual van a desarrollar
la problemática planteada. Según criterio profesoral, los discentes entregarán
junto con el problema resuelto, un artículo o informe técnico estructurados de
acuerdo con la normativa de la institución.

TRABAJO COOPERATIVO

88
INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

ORIENTACIÓN PARA LA REDACCIÓN DEL ARTÍCULO

89
P R O P U E S TA D E M O D E L O A P R E N D I Z A J E B A S A D O E N I N V E S T I G A C I Ó N - E S C O M
ORIENTACIÓN PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME

Figura 36. Segunda fase: Investigación


Fuente texto: Autora; imagen tomada con permiso de PresenterMedia

*En ramas ingenieriles, se tendrá como segunda opción redactar un


informe técnico si el entregable es un prototipo, software (orientado hacia la
automatización de equipos, bases de datos, redes neuronales, tratamiento de
imágenes, entre otros), el diseño de un circuito o tarjetas controladoras (que
puedan ser implementados en fines específicos), según criterio docente para
sustituir el artículo, pero debe tener la misma rigurosidad académica exigida para
éste. Es importante tener presente que el artículo tiene mayor validez académica ,
debido a que es publicable en revistas de divulgación científca o indexadas , sin
embargo, el informe técnico prepara al estudiante para la vida laboral, debido
a que existen empresas que requieren este tipo de entregables.

90
P R O P U E S TA D E M O D E L O A P R E N D I Z A J E B A S A D O E N I N V E S T I G A C I Ó N - E S C O M
3.1.1.3 Desarrollo
Se da solución al problema, con base en la literatura encontrada. Una
vez resuelto, se redacta el artículo/informe técnico, con base en la estructura
anteriormente socializada, empleando las normas ortográficas, los estándares
para presentar trabajos escritos y la correcta citación, para aplicar la ética
científica (Figura 37).

PROCESO PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

REDACCIÓN DEL ARTÍCULO

REDACCIÓN DEL INFORME (segunda opción)

Figura 37. Tercera fase: Desarrollo


Fuente texto: Autora; imagen tomada con permiso de PresenterMedia

91
3.1.1.4 Evaluación
La evaluación es un proceso dinámico que permite observar y valorar
de manera cualitativa y cuantitativa, el itinerario investigativo de los educandos,
con el propósito de fortalecer aquellos aspectos que aún se encuentran débiles
o estimular las habilidades científicas adquiridas por los jóvenes investigadores.
Los profesores se reúnen y evalúan según los criterios explicados en la Figura
38, la cual presenta el proceso de evaluación, como cuarta fase del ciclo:

PROCESO PARA LA EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Aplica A y B

PROBLEMA RESUELTO/ENTREGABLE FÍSICO

ARTÍCULO/INFORME

92
P R O P U E S TA D E M O D E L O A P R E N D I Z A J E B A S A D O E N I N V E S T I G A C I Ó N - E S C O M
EVALUACIÓN FINAL

Figura 38. Cuarta fase: Evaluación


Fuente texto: autora; imagen tomada con permiso de PresenterMedia

93
3.1.1.5 Difusión
Una vez seleccionado un grupo de cada semestre y programa, se llevará
a cabo un evento científico (Figura 39), presencial o virtual, al que se le dará
la altura correspondiente de acuerdo con la calidad exigida a los estudiantes,
quienes expondrán durante un lapso de 20 minutos su proyecto. El artículo/
informe técnico redactado, será tenido en cuenta para la compilación de
memorias.

ACTO PROTOCOLARIO EVENTO ACADÉMICO CICLO DE PONENCIAS ABI

COMPILACIÓN DE MEMORIAS

INICIO DEL CICLO

Figura 39. Quinta fase: Difusión


Fuente texto: Autora; imagen tomada con permiso de PresenterMedia

94
P R O P U E S TA D E M O D E L O A P R E N D I Z A J E B A S A D O E N I N V E S T I G A C I Ó N - E S C O M
3.2 Esquema conformación de trabajo cooperativo ABI profesores-
estudiantes

El diagrama de la Figura 40, esquematiza la propuesta para implementación de


la estrategia ABI en la Institución:

Figura 40. Conformación trabajo cooperativo


Fuente: Autora

95
96
P R O P U E S TA D E M O D E L O A P R E N D I Z A J E B A S A D O E N I N V E S T I G A C I Ó N - E S C O M
3.2.1 Ejemplo práctico de la implementación del ABI

Con base en el Plan de Estudios del Programa Ingeniería Electrónica


y Telecomunicaciones - tomada de la página web de la ESCOM - se presenta
el ejemplo de la Tabla 2, que puede ser tomado como referencia para ser
implementado en la institución o adaptado según acuerdo entre docentes.

Recuerde, que hay dos opciones para el planteamiento de la problemática


a resolver: los profesores que trabajan de forma cooperativa, diseñan un tema-
problema a resolver por los estudiantes, empleando de manera sistemática
el método científico, basados en los syllabus de sus asignaturas. En este, los
profesores socializan dicha situación problémica a los discentes, quienes se
organizan por grupos. La segunda opción, consiste en que los estudiantes
indagan acerca de una necesidad de su entorno para buscar la solución, con
base en lo aprendido en los espacios académicos, para ser resuelta con el mismo
método.

Tabla 2.
Ejemplo práctico basado en la carga académica de un programa de la ESCOM

INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


SEMESTRE III
Asignaturas Proyecto/Problema

Nombre del proyecto-problema estructu-


Sociedad rado por los docentes o los estudiantes.
Cálculo vectorial
Programación I Grupos colaborativos:
Electrónica análoga II Grupo 1. Nombres estudiantes
Electrónica digital II Grupo 2. Nombres estudiantes
Circuitos II Grupo 3. Nombres estudiantes
Inglés III Grupo 4. Nombres estudiantes
Grupo 5. Nombres estudiantes

SEMESTRE IV
Asignaturas Proyecto/Problema

Nombre del proyecto-problema estructu-


Ecuaciones diferenciales rado por los docentes o los estudiantes
Ondas y Campos Electromagnéticos
Programación II Grupos colaborativos:
Microelectrónica I Grupo 1. Nombres estudiantes
Electrónica Digital III Grupo 2. Nombres estudiantes
Electrónica de Potencia Grupo 3. Nombres estudiantes
Inglés IV Grupo 4. Nombres estudiantes
Grupo 5. Nombres estudiantes

97
INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
SEMESTRE V
Asignaturas Proyecto/Problema
Nombre del proyecto-problema estructu-
Derechos humanos rado por los docentes o los estudiantes
Matemáticas Especiales
Programación III Grupos colaborativos:
Microelectrónica II Grupo 1. Nombres estudiantes
Tratamiento Digital Grupo 2. Nombres estudiantes
Telecomunicaciones I Grupo 3. Nombres estudiantes
Inglés V Grupo 4. Nombres estudiantes
Grupo 5. Nombres estudiantes
SEMESTRE VI
Asignaturas Proyecto/Problema
Nombre del proyecto-problema estructu-
rado por los docentes o los estudiantes
Probabilidad y estadística
Telemática I
Grupos colaborativos:
Microelectrónica III
Grupo 1. Nombres estudiantes
Sistemas Dinámicos
Grupo 2. Nombres estudiantes
Telecomunicaciones II
Grupo 3. Nombres estudiantes
Fundamentos de Administración
Grupo 4. Nombres estudiantes
Grupo 5. Nombres estudiantes
SEMESTRE VII
Asignaturas Proyecto/Problema
Nombre del proyecto-problema estructu-
rado por los docentes o los estudiantes
Telemática II
Sistemas de Seguridad Física
Grupos colaborativos:
Control Análogo y Digital
Grupo 1. Nombres estudiantes
Telecomunicaciones III
Grupo 2. Nombres estudiantes
Instrumentación Digital
Grupo 3. Nombres estudiantes
Finanzas en Ingeniería
Grupo 4. Nombres estudiantes
Grupo 5. Nombres estudiantes
SEMESTRE VIII
Asignaturas Proyecto/Problema
Nombre del proyecto-problema estructu-
rado por los docentes o los estudiantes
Metodología de la Investigación
Sistemas de Seguridad Informáticos
Grupos colaborativos:
Sistemas Energéticos
Grupo 1. Nombres estudiantes
Automatización
Grupo 2. Nombres estudiantes
Sistemas Satelitales
Grupo 3. Nombres estudiantes
Licitaciones y Contrataciones
Grupo 4. Nombres estudiantes
Grupo 5. Nombres estudiantes

98
P R O P U E S TA D E M O D E L O A P R E N D I Z A J E B A S A D O E N I N V E S T I G A C I Ó N - E S C O M
INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
SEMESTRE IX
Asignaturas Proyecto/Problema

Nombre del proyecto-problema estructu-


rado por los docentes o los estudiantes
Ética I
Electiva Telecomunicaciones I
Grupos colaborativos:
Electiva Sistemas de seguridad I
Grupo 1. Nombres estudiantes
Electiva Diseño Electrónico I
Grupo 2. Nombres estudiantes
Proyecto de Grado I
Grupo 3. Nombres estudiantes
Evaluación y Preparación de Proyectos
Grupo 4. Nombres estudiantes
Grupo 5. Nombres estudiantes

SEMESTRE X
Asignaturas Proyecto/Problema

Nombre del proyecto-problema estructu-


rado por los docentes o los estudiantes
Seminario de Actualización
Electiva Telecomunicaciones II Grupos colaborativos:
Electiva Sistemas de Seguridad II Grupo 1. Nombres estudiantes
Electiva Diseño Electrónico II Grupo 2. Nombres estudiantes
Proyecto de Grado II Grupo 3. Nombres estudiantes
Grupo 4. Nombres estudiantes
Grupo 5. Nombres estudiantes

EVENTO CIENTÍFICO

Semestre III. Grupo x. Proyecto x.


Semestre IV. Grupo x. Proyecto x.
Semestres V. Grupo x. Proyecto x.
• 8 ponencias
Semestre VI. Grupo x. Proyecto x.
• 8 artículos/informes técnicos
Semestre VII. Grupo x. Proyecto x.
• Publicación de memorias / Revista
Semestre VIII. Grupo x. Proyecto x.
de Divulgación científica.
Semestre IX. Grupo x. Proyecto x.
Semestre X. Grupo x. Proyecto x.

Fuente: Autora. Plan de Estudios


tomado de: https://www.escom.mil.co/escuela_comunicaciones/programas_academicos/
pregrados/ingenieria_electronica_454393/carga_academica

99
En la Figura 41, se observa una aclaración referente a los eventos a realizar por
programa:

Figura 41. Eventos en distintos tiempos por programa


Fuente: Autora Vectores gratuitos freepik

100
P R O P U E S TA D E M O D E L O A P R E N D I Z A J E B A S A D O E N I N V E S T I G A C I Ó N - E S C O M
3.3. ¿Cómo implementar el ABI en I y II semestres de los programas
académicos?
Teniendo en cuenta que durante los dos primeros semestres
universitarios se está consolidando el aprendizaje significativo en los estudiantes,
de acuerdo con su disciplina o vocación profesional, es pertinente inducirlos
en el conocimiento científico, sobre la base de artículos publicados en revistas
indexadas o de divulgación, relacionadas con sus áreas de formación.

En seguida, se presentará la propuesta para implementar el enfoque


ABI durante los dos primeros semestres académicos de Educación Superior,
para generar el hábito, el interés y la alfabetización científica, por medio de la
redacción de artículos de investigación.

Con el fin de aprovechar al máximo las cátedras de los 2 primeros


semestres, como en el caso de la ESCOM: Métodos de Estudio y Comunicación
y Teoría de la Comunicación, se podría introducir a los educandos en el interés
por la redacción científica, el desarrollo de habilidades cognitivas, entre ellas, el
análisis, la síntesis, la comprensión lectora, así como los métodos de deducción
e inducción, a partir de la lectura de documentos científicos, relacionados con
sus áreas de formación; de esta manera, fortalecen el aprendizaje de su plan de
estudios y simultáneamente, se ejercitan en el desarrollo de competencias lecto-
escriturales en un nivel más avanzado.

A partir de esta exposición, se plantea mediante un ejemplo, la siguiente


propuesta, la cual aplicaría a las mencionadas asignaturas o similares, en otro
programa o institución.

En primer lugar, se organiza el curso en grupos conformados por tres


personas, máximo, cuatro; cada estudiante diligencia una ficha como la que se
presenta a continuación, con un resumen basado en el artículo a analizar, que
profundiza la temática abordada en clase; dicho resumen debe contener los
elementos característicos y estructurales presentados en la ficha bibliográfica.

101
A propósito, es importante tener claridad acerca del concepto de
resumen.

Según González (1989), resumir es:

Una actuación sobre el contenido de los documentos para aminorar


la abundancia de información contenida en ellos y para realzar
aquellas partes del mensaje que más convienen a los usuarios.
Tras ello, el mensaje del documento original queda transformado,
pasando a formar un nuevo documento que conocemos como
resumen: texto autónomo, breve y completo gramaticalmente, que
recoge el contenido substantivo de otro, primero u original. (citado
por Díez, 2007)

A continuación, en la Tabla 3, se presenta la ficha bibliográfica a resolver


por cada discente, inspirada en la socialización del Doctor Valcke, profesor
adscrito a la Universidad Tecnológica Equinoccial (2015) citado por González
(2020), quien proporcionó unos parámetros para la inducción de los estudiantes
de los primeros semestres académicos, hacia la investigación.

Esta propuesta tiene como fin, iniciar la alfabetización científica en


estudiantes de los primeros semestres de Educación Superior. Se recomienda
que sean artículos diferentes para cada uno de los educandos, con el fin de
promover el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje significativo de las temáticas
abordadas en clase
.

102
P R O P U E S TA D E M O D E L O A P R E N D I Z A J E B A S A D O E N I N V E S T I G A C I Ó N - E S C O M
3.3.1 Ficha bibliográfica del artículo científico

Tabla 3.
Formato ficha bibliográfica para artículo científico semestres I y II

PROGRAMA

Nombre Asignatura:
Tema:
Nombre Estudiante:
Nombre del Artículo:
Autor Artículo: Año publicación:

RESUMEN

En este espacio, se redactará el resumen del artículo en 500 palabras máximo,


teniendo en cuenta los siguientes criterios:

1. Breve introducción del tema, que contextualice al lector la problemática


abordada en el artículo, los objetivos y la justificación de la propuesta
(con palabras propias, sin transcribir ningún texto).
2. Síntesis de los temas tratados en el marco teórico: conceptos, teorías,
modelos basados en autores reconocidos por la comunidad científica
(según disciplina de estudio: matemáticos, de gestión, económicos,
entre otros).
3. Diseño metodológico y procedimiento: sintetizar el paradigma de la
investigación, enfoque, tipo, método, universo, población, muestra,
técnicas empleadas e instrumentos.
4. Resultados: logros representativos de la investigación.
5. Conclusiones: Breve exposición de las conclusiones del artículo.

Nota. El resumen no debe llevar citas de ninguna índole.

VALORACIÓN
Aprendizaje adquirido Vacíos encontrados

En un párrafo no mayor a En un párrafo no mayor a 5 reglones, argumentar


cinco renglones, redactar qué aspectos se omitieron en el artículo - según el
el conocimiento obtenido tema tratado - que podrían haber fortalecido los
o conceptos afianzados conceptos o la investigación misma y no se en-
con la lectura del artículo. cuentran reflejados explícitamente en el mismo.

TRABAJO COLABORATIVO

En este espacio, cada estudiante lee de forma rotativa el resu-


men de su compañero y redacta una crítica constructiva sobre
este; el autor del resumen, a su vez debe mejorarlo como un
entregable, en el tiempo establecido por el docente.

Criterios a tener en cuenta para la valoración o análisis crítico de


cada compañero:

103
1. Concordancia del resumen con el cuerpo del artículo.
2. Calidad de la argumentación y análisis presentado en el resumen
(redacción correcta, coherente y lógica).
3. Errores ortográficos encontrados en el texto (transcribirlos sin
corregir, con el objeto de que el autor los cualifique para su en-
tregable final).
4. Pertinencia del aprendizaje adquirido y de los vacíos encontra-
dos.

VALORACIÓN VALORACIÓN VALORACIÓN


COMPAÑERO 1 COMPAÑERO 2 COMPAÑERO 3

1. 1. 1.
2. 2. 2.
3. 3. 3.
4. 4. 4.

Firma: Firma: Firma:


RESUMEN CORREGIDO
En este apartado, el estudiante corrige la primera versión de
su resumen, teniendo en cuenta las sugerencias y aportes
constructivos de sus pares, en un máximo de 500 palabras.

OBSERVACIONES DEL PROFESOR

El docente revisará tanto el trabajo individual como colaborativo


y emitirá una valoración cualitativa y cuantitativa del proceso, con
el fin de “orientar al estudiante para la mejora de su rendimiento
o aprendizaje, descubrir las dificultades de los estudiantes…y
motivar a los estudiantes hacia el estudio” (Salinas & Cotilas,
2007, p. 9)

Fuente: Autora

104
P R O P U E S TA D E M O D E L O A P R E N D I Z A J E B A S A D O E N I N V E S T I G A C I Ó N - E S C O M
El resumen permite: La síntesis sirve para:

• Desarrollar la comprensión de un • Desarrollar la comprensión.


texto.
• Favorecer la expresión escrita.
• Presentar un texto o una lección.
• Desarrollar la capacidad de
• Concluir un tema. identificar causas y efectos.

• Desarrollar la capacidad de • Distinguir las ideas principales


síntesis. (Pimienta, 2012, p.100) de las secundarias (Pimienta
Prieto, 2012, p.102)

Figura 42. Competencias que genera el resumen de investigación


Fuente texto: Autora; imagen tomada con permiso de PresenterMedia

En consecuencia, los estudiantes desde el primer y segundo semestre de


la Universidad, al analizar y resumir artículos con alto rigor científico y académico,
resignifican el contenido estudiado, incorporándolo a los conocimientos
adquiridos en el aula. Con ello, desarrollando competencias como la lectura
crítica, el análisis (Figura 42), la deducción e inducción, al igual que la tolerancia
y competencias blandas, como: comunicación escrita, aplicación correcta de
normas gramaticales (ortografía, acentuación, gramática y sintaxis).

105
3.4 ¿Cómo aplicar el ABI en los laboratorios?

Figura 43. ABI aplicado en laboratorios


Fuente: Autora Vectores gratuitos freepik

Teniendo como punto de partida, que en el enfoque didáctico Aprendizaje


Basado en Investigación, el centro del proceso académico es el estudiante y que
a diferencia de la estrategia Aprendizaje Basado en Proyectos – ABP-, en el ABI, el
educando es quien diseña su propio método de investigación, plantea preguntas,
al igual que la hipótesis, trabaja de forma cooperativa en la resolución de un
problema o necesidad, con el propósito de propiciar el razonamiento científico,
se propone su aplicación en el desarrollo de talleres o laboratorios requeridos
en algunas asignaturas, para afianzar contenidos propios del plan de estudios
(Figura 43).

De acuerdo con Ramírez (2008), los estudiantes son los directamente


responsables de su aprendizaje, de tal forma que para el desarrollo del
razonamiento científico en las prácticas de laboratorio, el profesor es su
orientador y facilitador, mas no – como se realiza de manera tradicional - quien
les proporciona todos los elementos de forma detallada, con la finalidad de que
aquellos los resuelvan siguiendo ciertas directrices rígidas y estructuradas. Esta
habitual metodología no favorece el pensamiento inductivo-deductivo, analítico
y sintético, porque se incurre en la formación pasiva del educando mientras que,
al promoverse su autonomía mediante la indagación y el pensamiento crítico, le
será más favorable su incorporación en el mundo laboral para la identificación
de necesidades y su solución (ver Figura 44).

106
talleres/laboratorios

1. El profesor puede sugerir el problema ,


en los primeros dos
semestres (investigación guiada).

2. Incluye elaboración de la hipótesis


y diseño metodológico.

3. El profesor debe estar bien preparado


en los temas a tratar y haberlos resuelto
con anticipación, para orientar con
experticia a los estudiantes durante la
3.4.1 Aprendizaje basado en investigación para el desarrollo de

Figura 44. ABI para el desarrollo de talleres/laboratorios ejecución del laboratorio.


Fuente texto: Autora; con base en Ramírez (2008).:
imagen tomada de Presenter Media

107
P R O P U E S TA D E M O D E L O A P R E N D I Z A J E B A S A D O E N I N V E S T I G A C I Ó N - E S C O M
3.5 El ABI aplicado en ingeniería electrónica
Con la finalidad de propiciar el pensamiento científico y la investigación
significativa en el Programa Ingeniería Electrónica de la ESCOM (Figura 45), a
fin de superar la formación tradicional monolítica lineal, se propone la siguiente
estrategia de aprendizaje (Figura 46), conducente a fortalecer la aplicación
del conocimiento de los subprocesos electrónicos, para configurar el todo sin
reduccionismo parcial, sustentado en la información previamente adquirida en
clase. Ver en la Figura 46, el código QR para una mejor visualización.

Figura 45. ABI aplicado en el diseño de circuitos electrónicos


Fuente: Autora Vectores gratuitos freepik

La estrategia ABI inspirada en Boyer, enfatiza que “el estudiante se forma


como profesional, mientras aprende a investigar” (Briceño, 2019). Igualmente,
acrecienta su aprehensión perceptiva para descubrir los fenómenos científicos,
tecnológicos, mecánicos, humanísticos y de su entorno, para la adquisición de
hábitos profesionales que resuelvan problemáticas reales de su contexto laboral.

A continuación, en el apartado 3.5.1, se presenta la propuesta del


“Modelado ABI orientado a investigación formativa del Programa Ingeniería
Electrónica ESCOM”, diseñado en Bizagi, el cual contendrá un problema del
entorno laboral, que será guiado por el profesor, pero interpretado por los
estudiantes.

Esta contribución, que trata el esquema de simulación de procesos


basado en un completo diagrama de flujo, en donde se puede establecer
según el problema planteado, el camino que debe recorrer el estudiante en
cada caso, para el cumplimiento de condiciones, verificación de componentes,
adecuación de parámetros, análisis de diferentes fases de un sistema, revisión

108
P R O P U E S TA D E M O D E L O A P R E N D I Z A J E B A S A D O E N I N V E S T I G A C I Ó N - E S C O M
de entradas y salidas, planteamiento de soluciones para su optimización, entre
otras alternativas, dentro del proceso investigativo aplicado a la electrónica a
partir del método científico; lo anterior, conducirá al estudiante a la resolución de
problemáticas relacionadas con el mundo laboral de esta disciplina.

Como se observa en la Figura 46, a cada proceso se asignó un número


arábigo, explicado en la Figura 47, página posterior a esta, en donde se detallan
los pasos enumerados enseguida:

1. Planteamiento del problema.

2. Objetivos-justificación

3. Revisión bibliográfica-hipótesis

4. Diseño metodológico.

5. Pruebas-análisis de resultados.

6. Conclusiones y redacción de informe

7. Socialización

8. Banco de ideas


Si quieres encontrar los secretos del universo, piensa en términos de
energía, frecuencia y vibración


Nikola Tesla

109
3.5.1 MODELADO ABI ORIENTADO A INVESTIGACIÓN FORMATIVA
DEL PROGRAMA INGENIERÍA ELECTRÓNICA ESCOM

110
111
P R O P U E S TA D E M O D E L O A P R E N D I Z A J E B A S A D O E N I N V E S T I G A C I Ó N - E S C O M
3.6 El ABI aplicado como microinvestigación en el aula
La Microinvestigación, es también “una estrategia didáctica de
enseñanza, aliada del docente que le ayuda a alcanzar los objetivos de aprendizaje
del curso” (Castro de & Manuel, 2020, p. 11). En la Figura 48 del presente apartado,
se propone una aplicación del ABI a mínima escala, cuando no haya integración
de saberes. Es decir, para promover la cultura investigativa en una asignatura,
en el marco del primer semestre académico. Posteriormente, en el apartado
3.6.1 se exponen diferentes productos de investigación, para ser escogidos por
el docente y los estudiantes en la fase de difusión. Una vez reiniciado el ciclo,
se podrá variar el entregable de los grupos, según los productos sugeridos en el
mencionado apartado.

1.MOTIVACIÓN 2. INVESTIGACIÓN
Los estudiantes plantean el
Se inicia sensibilizando a los es- problema, establecen objetivos,
tudiantes sobre el tema-proble- justifican su propuesta,
ma del mundo real, a investigar. construyen un corto pero
Organización por grupos colabo- sustantivo marco teórico basado
rativos en bibliotecas digitales y artículos
indexados, establecen un sucinto
marco metodológico y ejecutan la
propuesta.

4. ACTIVIDAD DE DIFUSIÓN 3. DESARROLLO Y EVALUACIÓN

Cada grupo presenta a sus compañeros


Se realiza la recolección de datos,
de aula, el proceso realizado para
análisis e interpretación de resultados
llevar a cabo la investigación, a través
y redacción de conclusiones.
de la presentación de un póster,
brochure, infografía, artículo corto o
según lo acordado con el docente (Ver
ítem 3.6.1), en un tiempo de 15 a 20
minutos.

Figura 48. ABI en microinvestigación


Fuente texto: Autora; imagen tomada con permiso de PresenterMedia

112
P R O P U E S TA D E M O D E L O A P R E N D I Z A J E B A S A D O E N I N V E S T I G A C I Ó N - E S C O M
3.6.1. Diversos productos de microinvestigación ABI

3.6.1.1 Póster

“El póster científico es un resumen gráfico del trabajo realizado”


(Revuelta y Llorente, 2016). En tal sentido, es una exposición gráfica del proceso
investigativo que debe tener como característica transversal, la creatividad; la
cual no riñe con lo científico.

Así mismo, debe cumplir con ciertos requerimientos, además del rigor
científico aplicado. En este aspecto, Revuelta y Llorente (2016), detallan que
debe ser “atractivo y visual, con personalidad, calidad estética, claridad en la
explicación de las ideas, comprensión rápida de la jerarquía y distribución de las
partes, síntesis y rigor”(p.5).

El póster requiere que los estudiantes tengan dominio conceptual


sobre metodología de la investigación, así como habilidades escriturales y de
comunicación, debido a que van a transferir el conocimiento de forma gráfica
y sintética, con el propósito de intercambiar hallazgos, nuevas aplicaciones y
experiencias adquiridas.

Igualmente, el póster introduce a los estudiantes en el escenario de


la socialización de conocimiento para luego continuarlo a través de papers
científicos, ponencias o comunicaciones especializadas. Es un producto de
microinvestigación interesante, que promueve información creativa y de impacto
a sus compañeros de aula. El póster puede ser presentado en formato digital
o electrónico, para favorecer economía y versatilidad a los estudiantes, en el
momento de exponer el problema resuelto.

A continuación, en la Figura 49, se presenta un modelo de póster que


se ha empleado en la ESCOM, pero para este particular se optimizó teniendo en
cuenta los parámetros establecidos por los autores mencionados. La estructura
del contenido se apoya en los formatos de comunicación científica de la
comunidad internacional.

113
Desde luego, aquí se ilustra un modelo con la estructura requerida, sin
embargo, su presentación gráfica está sujeta a la creatividad de los autores:

Figura 49. Formato póster para microinvestigación


Fuente texto: Autora; adaptado documento CEINV-ESCOM y (G & Llorente, 2016)

114
P R O P U E S TA D E M O D E L O A P R E N D I Z A J E B A S A D O E N I N V E S T I G A C I Ó N - E S C O M
3.6.1.2 Ficha técnica para un prototipo electrónico

La ficha técnica es un documento que describe las características


principales, la composición y las aplicaciones de un producto, aportando
información detallada sobre los aspectos del mismo. La información se presenta
en tablas y difícilmente aparecen oraciones completas. El foco predominante
es el expositivo (Luque y Giráldez; Seghiri, 2019, p.2). Si el entregable es un
prototipo, el docente puede solicitar al grupo su presentación grupal soportada
con un informe técnico y una ficha técnica, la cual es inherente al espectro laboral
cuando en éste se requiere un diseño ingenieril. En la Figura 50 se presenta su
formato, el cual está sujeto a cambios según el tipo de diseño, componentes
empleados y tecnología implementada.

115
Figura 50. Formato ficha técnica para prototipo electrónico, producto microinvestigación.
Fuente: Autora; adaptado de documento CEINV-ESCOM, con apoyo de Ing. Yeison Buitrago e Ing. Yeferson
Barón, asesores investigación ESCOM

3.6.1.3 Plegable ABI

El plegable, es un documento conformado por 3 ó 4 páginas y no más


de 1.200 palabras de contenido. También se le llama tríptico y es empleado para
divulgar información integrada por imágenes, gráficas y texto. No obstante, y
en coherencia con la propuesta pedagógica que resalta entre otros aspectos, la
flexibilidad didáctica, se presenta en la Figura 51 esta opción como un posible
entregable de la aplicación “Microinvestigación ABI”, para ser socializado por
cada grupo ante sus pares, siendo a la vez un producto del quehacer científico
desarrollado en un saber.

116
P R O P U E S TA D E M O D E L O A P R E N D I Z A J E B A S A D O E N I N V E S T I G A C I Ó N - E S C O M

Figura 51. Formato plegable, producto microinvestigación


Fuente: Autora; adaptado de formato-brochure CEINV-ESCOM

117
3.6.1.4 ABI- Infografía

Esta herramienta informativa que, según Platzi (2018) “es una


interpretación gráfica de cualquier tipo de información, permite visualizar datos
de una forma rápida y siempre tiene el propósito de informar o enseñar algo”
(párr. 2).

Desde este punto de vista, se podría deducir que la infografía como


producto de una microinvestigación, prepara a los estudiantes para generar
producción científica, en donde ellos consiguen aplicar procesos mentales
y elementos de juicio, como son la síntesis y el análisis, de manera gráfica y
creativa, porque esta herramienta facilita aprehender la información para
memorizar a largo plazo (Figura 52); igualmente, provee contenido científico de
forma atrayente y con calidad.

Al contener información de interés científico, las infografías deben


albergar los siguientes aspectos: mapas, figuras (diagramas, tablas, procesos,
fotografías, gráficas, entre otros), esquemas, texto, datos numéricos... En la
Figura 53, se observa el modelo de la presentación ABI en microinvestigación.

Figura 52. Infografía, producto de microinvestigación


Fuente texto: Autora; imagen diseñada por Karyna

118
EJEMPLO INFOGRAFÍA ABI

119
P R O P U E S TA D E M O D E L O A P R E N D I Z A J E B A S A D O E N I N V E S T I G A C I Ó N - E S C O M
3.6.1.5 V Heurística

La V Heurística es, de acuerdo con Moreira (2012) “un instrumento


heurístico, de naturaleza epistemológica, potencialmente facilitador de un
aprendizaje significativo en ciencias” (p.63); entiéndase heurístico, como el
conjunto de métodos o reglas que son aplicados para la resolución de problemas
en forma práctica.

La V Heurística en el estudio de las ciencias, integra los componentes


conceptuales (hemisferio izquierdo del cerebro) y los componentes metodológicos
o prácticos (hemisferio derecho del cerebro), es decir, integra la teoría y la praxis
para la resolución de problemas y la generación de conocimiento, con una
postura constructivista. En la Figura 54, se presenta el contenido base propuesto
por Gowin para tener en cuenta al aplicar el instrumento:

Figura 54. Conceptos Diagrama de Gowin


Fuente: (Mejía, 2018, p.15)

120
P R O P U E S TA D E M O D E L O A P R E N D I Z A J E B A S A D O E N I N V E S T I G A C I Ó N - E S C O M
En seguida, se expone la propuesta de integración ABI- Diagrama de V
Heurística o de Gowin realizado por la autora, adaptado de Pimienta (2008). En la
Figura 55 se observa la aplicación del siguiente contenido:

121
Figura 55. Diagrama de Gowin
Fuente: Autora con base en (Pimienta, 2008 y Moreira, 2012)

122
P R O P U E S TA D E M O D E L O A P R E N D I Z A J E B A S A D O E N I N V E S T I G A C I Ó N - E S C O M
3.6.1.6 Boletín científico

Un boletín informativo es un tipo de publicación que se difunde


frecuentemente con la finalidad de dar a conocer un tema determinado. Se trata
de una divulgación periódica que se realiza dentro de una asociación, comunidad,
grupo o club con la intención de proporcionar información o datos sobre una
situación o evento en particular (Ortiz, 2020).

Desde esta perspectiva, se presenta el siguiente documento informativo -


como una opción distinta pero viable - para reflejar el producto de la investigación
llevada a cabo en el aula. A continuación, en la Figura 56, se presenta el formato
de boletín institucional, adaptado a la estructura de investigativa usual para
aplicar el enfoque Aprendizaje Basado en Investigación, como producto de
microinvestigación en una asignatura:

Figura 56. Formato boletín, producto microinvestigación


Fuente: Boletín institucional CEDOC-ESCOM 2022.

123

También podría gustarte