Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN SPSS


“ASOCIATIVIDAD COMO MODELO DE GESTIÓN Y SU RELACIÓN
CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS PEQUEÑAS
UNIDADES AGRÍCOLAS RURALES DE LA PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS, APURÍMAC – 2017”

ASIGNATURA: TALLER DE INVESTIGACIÓN GERENCIAL II


DOCENTE: LIC. ADM. SIMÓN JOSÉ CAMA FLORES
PRESENTADO POR:
- Torre Torres Grizel Lizeth.

CICLO: X

Andahuaylas – Perú
2019 - I
IV.-PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

A continuación, se muestran los resultados que se lograron obtener luego de la aplicación


del instrumento del trabajo de investigación, previamente validados por los jueces
expertos y el análisis del alfa de Cronbach.

4.1 Validez y Confiabilidad del instrumento.

Validez:
La validez del instrumento se ha hecho mediante juicio de expertos.
Se refiere a que el instrumento elaborado, ha sido sometido a la valoración de
investigadores y jueces expertos, quienes juzgaron la capacidad de éste para evaluar las
variables que se desea medir.

Confiabilidad (Alfa de Cronbach):

El alfa de Cronbach facilita estimar y permite medir la fiabilidad y consistencia del


instrumento que se utilizó para recabar la información necesaria del presente trabajo de
investigación y está determinado en el rango de cero a uno, donde cero representa nula
fiabilidad de los resultados y uno representa fiabilidad perfecta de los resultados.

Tabla 1: estadística de fiabilidad de la variable asociatividad como modelo de gestión y


crecimiento económico.
Estadísticas de fiabilidad V1-V2

Alfa de Cronbach N de elementos


,878 25

Fuente: elaboración propia en base al programa estadístico Spps V25.


Interpretación:
Como se observa en la tabla 1, el resultado del análisis de fiabilidad o índice obtenido del
alfa de Cronbach para los asociados a las pequeñas unidades agrícolas rurales es de
0,878, lo que significa que el instrumento de medición y recolección de datos es confiable,
por lo tanto, puede ser aplicado.
4.2 Tablas y Figuras Descriptivas de los datos generales.

Tabla 2: Genero de los asociados de las unidades agrícolas rurales, ANDAHUAYLAS.


Genero
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Femenino 28 29,8 29,8 29,8
Masculino 66 70,2 70,2 100,0
Total 94 100,0 100,0

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 1: Genero de los asociados de las unidades agrícolas rurales, ANDAHUAYLAS.

En la figura 1 se puede apreciar que, en las unidades agrícolas rurales de la provincia de


Andahuaylas, los asociados encuestados son 66 varones el cual representa al 70,2% y
28 mujeres que representan los 29,8% del total de los asociados.
Tabla 3: Grado académico de los asociados de las unidades agrícolas rurales, ANDAHUAYLAS.

¿Usted qué nivel de estudios ha alcanzado?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Primaria 51 54,3 54,3 54,3
Secundaria 39 41,5 41,5 95,7
Instituto 2 2,1 2,1 97,9
Tecnológico
Universidad 2 2,1 2,1 100,0
Total 94 100,0 100,0

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)


Figura 2: Grado académico de los asociados de las unidades agrícolas rurales, ANDAHUAYLAS.

En la figura 2 se puede apreciar que, en las unidades agrícolas rurales de la provincia de


Andahuaylas, 51 asociados (54,3%) alcanzaron el nivel de estudio primario; 39 (41,5%)
son de secundaria, mientras que el 2,1% son de instituto tecnológico y al mismo tiempo
alcanzaron su nivel de estudios universitarios, es decir que la mayoría de asociados solo
cuenta con un grado académico primario.
Tabla 4: Forma de trabajo de los asociados de las unidades agrícolas rurales, ANDAHUAYLAS

¿Considera que trabajando organizadamente obtendría más beneficios?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 88 93,6 93,6 93,6
No 5 5,3 5,3 98,9
3 1 1,1 1,1 100,0
Total 94 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)


Figura 3: Forma de trabajo de los asociados de las unidades agrícolas rurales, ANDAHUAYLAS

En la figura 3 se observa que, en las unidades agrícolas rurales de la provincia de


Andahuaylas, 88 asociados (93,6%) consideran que trabajando organizadamente
obtienen más beneficios; 5 (5,3%) igual y mientras que el 1 (1,1%) menciono también que
se obtiene más beneficios trabajando organizadamente.
Tabla 5: Avance del crecimiento económico de los asociados de las unidades agrícolas rurales,
ANDAHUAYLAS.
¿Cuánto ha avanzado desde su incorporación a la asociación en el
crecimiento económico de su familia?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Regular 68 72,3 72,3 72,3
Bien 23 24,5 24,5 96,8
Muy bien 3 3,2 3,2 100,0
Total 94 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 4: Avance del crecimiento económico de los asociados de las unidades agrícolas
rurales, ANDAHUAYLAS.

En la figura 4 podemos apreciar que el 68 (72,3%) su economía avanzo desde su


incorporación a la asociación de modo regular, 23 (24,5%) su economía avanzo bien y 3
(3,2%) su economía avanzo desde su incorporación a la asociación muy bien.
Tabla 6: Arrepentimiento de los asociados de las unidades agrícolas rurales, ANDAHUAYLAS .

¿Se arrepiente de haberse asociado?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 16 17,0 17,0 17,0
No 78 83,0 83,0 100,0
Total 94 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 5: Arrepentimiento de los asociados de las unidades agrícolas rurales, ANDAHUAYLAS .

En la figura 5 podemos observar, que 16 (17,0%) de asociados si se arrepiente de


haberse asociado y que un 78 (83,0%) no se arrepiente de haberse asociado esto por el
motivo de que tuvieron mejores expectativas dentro de una asociación, y el resto que si
se arrepiente se considera diferentes factores personales.
Tabla 7: Máquinas y equipos de los asociados de las unidades agrícolas rurales,
ANDAHUAYLAS.
¿La Asociación cuenta con máquinas y equipos agrícolas?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 85 90,4 90,4 90,4
No 9 9,6 9,6 100,0
Total 94 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 6: Máquinas y equipos de los asociados de las unidades agrícolas rurales,


ANDAHUAYLAS.

En la figura 6 podemos observar, que 85 (90,4%) respondieron que si se cuenta con


máquinas y equipos agrícolas dentro de la asociación y así mismo 9 (9,6) asociados
mencionaron que no se cuenta con estos materiales de trabajo.
Tabla 8: Apoyo en la compra de insumos a los asociados de las unidades agrícolas rurales,
ANDAHUAYLAS.

¿La asociación le apoya en la compra de insumos (semillas, fertilizantes,


etc.), para la producción?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 68 72,3 72,3 72,3
No 26 27,7 27,7 100,0
Total 94 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 7: Apoyo en la compra de insumos a los asociados de las unidades agrícolas rurales,
ANDAHUAYLAS.

En la figura 7 se puede apreciar que 68 (72,3%) asociados si recibe apoyo en la compra


de insumos como semillas y fertilizantes y 26 (27,7%) asociados no recibe este tipo de
apoyo por parte de la asociación, esto se debe a varios factores, y uno de ellos podría
ser que no cumplen con algunos requisitos establecidos.
Tabla 9: Incremento de producción de los asociados de las unidades agrícolas rurales,
ANDAHUAYLAS.

¿Al haberte asociado ha aumentado tu producción?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 79 84,0 84,0 84,0
No 15 16,0 16,0 100,0
Total 94 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 8: Incremento de producción de los asociados de las unidades agrícolas rurales,


ANDAHUAYLAS.

En la figura 8 podemos apreciar que 79 (84,0%) personas mencionaros que al haberse


asociado si tuvieron un incremento respecto a su producción y 15 (16,0%) de asociados
no tuvo este mismo resultado favorable, ello indica que se tiene que trabajar más con
estos socios ya que uno de los factores es que no está recibiendo buena capacitación de
producción.
Tabla 10: Incremento de venta de los asociados de las unidades agrícolas rurales,
ANDAHUAYLAS.

¿Al haberte asociado ha aumentado tu venta de tu producto?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 68 72,3 72,3 72,3
No 26 27,7 27,7 100,0
Total 94 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)


Figura 9: Incremento de venta de los asociados de las unidades agrícolas rurales,
ANDAHUAYLAS.

En la figura 9 podemos apreciar que 68 (72,3%) personas al haberse asociado si tuvo un


aumento de sus ventas, esto se debe a que obtuvo mejor capacitación, trabajo en equipo
y reconocimiento de ciertas prácticas para poder vender su producto al mercado y un
numero de 26 (27,7%) de personas respondieron que no tuvieron un aumento de sus
ventas cuando llegaron a asociarse.
4.3. Tablas y Figuras Descriptivas de los ítems o preguntas.
VARIABLE 1: ASOCIATIVIDAD - D1: Capacitación y tecnificación.

Tabla 11: Pregunta 01 a los asociados ¿Ud. como asociado, recibió capacitación y asistencia
técnica para el manejo de su cultivo y producto?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
(personas) Porcentaje% válido acumulado
Válido Nunca 3 2,8 2,8 2,8
Casi Nunca 14 12,8 12,8 15,6
Casi Siempre 37 33,9 33,9 49,5
Siempre 55 50,5 50,5 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)


Figura 10: Pregunta 01 a los asociados ¿Ud. como asociado, recibió capacitación y asistencia
técnica para el manejo de su cultivo y producto?
En la figura 10 de la tabla 11, podemos observar que el resultado de la encuesta aplicada a los
asociados de las pequeñas unidades agrícolas rurales en la provincia de Andahuaylas, en donde
50,5% de (55 asociados) mencionaron que siempre reciben capacitación y asistencia técnica para
sus cultivos, así mismo el 33,9% (37) mencionan que casi siempre reciben capacitación y
asistencia, el 12,8% (14) también mencionan que casi nunca reciben este tipo de asistencia y el
2,8% (3) dijeron que nunca recibieron este tipo de ayuda.
Tabla 12: Pregunta 02 a los asociados ¿Ud. cuenta con conocimientos y habilidades
para mejorar su producción?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 2 1,8 1,8 1,8
Casi Nunca 14 12,8 12,8 14,7
Casi Siempre 48 44,0 44,0 58,7
Siempre 45 41,3 41,3 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 11: Pregunta 02 a los asociados ¿Ud. cuenta con conocimientos y habilidades para
mejorar su producción?

En la figura 11 de la tabla 12, se observa que el resultado de la encuesta aplicada a los asociados
productores de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, en
donde 44,0% de (48 asociados) mencionaron que casi nunca cuentan con conocimientos y
habilidades para una mejor producción, así mismo el 41,3% (45) mencionan que siempre cuentan
con los conocimientos y habilidades necesarios para la mejor producción, así sucesivamente
como se observa los resultados en la tabla y figura.
Tabla 13: Pregunta 03 a los asociados ¿Ud. como asociado, tiene herramientas
adecuadas para trabajar?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 4 3,7 3,7 3,7
Casi Nunca 18 16,5 16,5 20,2
Casi Siempre 38 34,9 34,9 55,0
Siempre 49 45,0 45,0 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 12: Pregunta 03 a los asociados ¿Ud. como asociado, tiene herramientas adecuadas para
trabajar?

En la figura 12 de la tabla 13, observamos que el resultado de la encuesta aplicada a los


asociados de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, en donde
45,0% de (49) mencionan que siempre posee las herramientas necesarias y adecuadas para
trabajar y un 34,9% (38 asociados) mencionaron que casi siempre cuenta con las herramientas
adecuadas y así sucesivamente como se observa los resultados en la tabla y figura.
D2: Reducción de costos.

Tabla 14: pregunta 04 a los asociados ¿Sus costos de producción ha disminuido?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 9 8,3 8,3 8,3
Casi Nunca 42 38,5 38,5 46,8
Casi Siempre 39 35,8 35,8 82,6
Siempre 19 17,4 17,4 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 13: pregunta 04 a los asociados ¿Sus costos de producción ha disminuido?

En la figura 13 de la tabla 14, se observa que el resultado de la encuesta aplicada a los asociados
de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, en donde 38,5% de
(42), mencionan que casi nunca sus costos de producción han disminuido al haberse asociado y
un 35,8% (39 asociados), mencionaron que casi siempre sus costos de producción disminuyeron
Al haberse asociado, así sucesivamente.
Tabla 15: pregunta 05 a los asociados ¿Ud. como asociado, los costos para comprar
semillas e insumos han disminuido?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 11 10,1 10,1 10,1
Casi Nunca 36 33,0 33,0 43,1
Casi Siempre 41 37,6 37,6 80,7
Siempre 21 19,3 19,3 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 14: pregunta 05 a los asociados ¿Ud. como asociado, los costos para comprar semillas e
insumos han disminuido?

En la figura 14 de la tabla 15, observamos que el resultado de la encuesta aplicada a los


asociados de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, en donde
37,6% de (41), mencionan que casi siempre sus costos para la compra de insumos y semillas
disminuyeron al estar asociado; así mismo un 33,0% (36), mencionaron que casi nunca
disminuyeron sus costos en la compra de insumos y semillas, así sucesivamente.
Tabla 16: pregunta 06 a los asociados ¿Ud. aporta dinero para pagar al que dirige
la asociación?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 33 30,3 30,3 30,3
Casi Nunca 31 28,4 28,4 58,7
Casi Siempre 23 21,1 21,1 79,8
Siempre 22 20,2 20,2 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 15: pregunta 06 a los asociados ¿Ud. aporta dinero para pagar al que dirige la asociación?

En la figura 15 de la tabla 16, observamos que el resultado de la encuesta aplicada a los


asociados de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, en donde
30,3% de (33), mencionan que nunca aportaron dinero para el pago del que dirige la asociación;
así mismo un 28,4% (31), mencionaron que casi nunca aportaron dinero para el pago del
presidente de la asociación, así sucesivamente.
D3: Mayor poder de negociación.

Tabla 17: pregunta 07 a los asociados ¿Ud. como parte de la asociación, negocia
favorablemente con los proveedores?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 11 10,1 10,1 10,1
Casi Nunca 28 25,7 25,7 35,8
Casi Siempre 39 35,8 35,8 71,6
Siempre 31 28,4 28,4 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 16: pregunta 07 a los asociados ¿Ud. como parte de la asociación, negocia
favorablemente con los proveedores?

En la figura 16 de la tabla 17, observamos que el resultado de la encuesta aplicada a los


asociados de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, en donde
35,8% de (39), mencionaron que casi siempre negocia de manera favorable con sus proveedores;
así mismo un 28,4% (31), mencionaron que siempre tienen una negociación favorable con los
proveedores, así sucesivamente.
Tabla 18: pregunta 08 a los asociados ¿Usted como parte de la asociación, negocia
favorablemente con los compradores?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 3 2,8 2,8 2,8
Casi Nunca 33 30,3 30,3 33,0
Casi Siempre 42 38,5 38,5 71,6
Siempre 31 28,4 28,4 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 17: pregunta 08 a los asociados ¿Usted como parte de la asociación, negocia
favorablemente con los compradores?

En la figura 17 de la tabla 18, se observa que el resultado de la encuesta aplicada a los asociados
de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, en donde 38,5% de
(42), mencionaron que casi siempre como parte de la asociación negocia favorablemente con los
compradores; así mismo un 30,3% (33), mencionaron que casi nunca negocia favorablemente
con los compradores como parte de la asociación, así sucesivamente.
D4: Incremento de productividad.

Tabla 19: Pregunta 09 a los asociados ¿Al asociarte ha aumentado la producción y


productividad?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 1 ,9 ,9 ,9
Casi Nunca 17 15,6 15,6 16,5
Casi Siempre 46 42,2 42,2 58,7
Siempre 45 41,3 41,3 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)


Figura 18: Pregunta 09 a los asociados ¿Al asociarte ha aumentado la producción y
productividad?

En la figura 18 de la tabla 19, se observa que el resultado de la encuesta aplicada a los asociados
de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, en donde 42,2% de
(46), mencionaron que casi siempre ha aumentado su producción y productividad al haberse
asociado; así mismo un 41,3% (45), mencionaron que al haberse asociado siempre aumento su
producción y productividad, así sucesivamente.
Tabla 20: Pregunta 10 a los asociados ¿Al asociarte ha mejorado la calidad de tu
producto?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 1 ,9 ,9 ,9
Casi Nunca 22 20,2 20,2 21,1
Casi Siempre 38 34,9 34,9 56,0
Siempre 48 44,0 44,0 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 19: Pregunta 10 a los asociados ¿Al asociarte ha mejorado la calidad de tu producto?

En la figura 19 de la tabla 20, observamos que el resultado de la encuesta aplicada a los


asociados de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, en donde
44,0% de (48), mencionaron que siempre ha mejorado la calidad de su producto al haberse
asociado; así mismo un 34,9% (38), mencionaron que al haberse asociado casi siempre ha
mejorado la calidad de su producto, esto se debe a que reciben un asistencia técnica de calidad,
así sucesivamente.
Tabla 21: Pregunta 11 a los asociados ¿El producto que obtiene actualmente
en su parcela le genera: Ganancias?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 5 4,6 4,6 4,6
Casi Nunca 23 21,1 21,1 25,7
Casi Siempre 38 34,9 34,9 60,6
Siempre 43 39,4 39,4 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 20: Pregunta 11 a los asociados ¿El producto que obtiene actualmente en su parcela le
genera: Ganancias?

En la figura 20 de la tabla 21, observamos que el resultado de la encuesta aplicada a los


asociados de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, en donde
39,4% de (43), mencionan que el producto que obtiene de su parcela siempre le genera
ganancias; así mismo un 34,9% (38), mencionaron que el producto que obtiene de su parcela en
la actualidad casi siempre le genera una ganancia, así sucesivamente.
D5: Mejora organizacional.

Tabla 22: Pregunta 12 a los asociados ¿Ud. organiza adecuadamente las


actividades para trabajar?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Casi Nunca 11 10,1 10,1 10,1
Casi Siempre 43 39,4 39,4 49,5
Siempre 55 50,5 50,5 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)


Figura 21: Pregunta 12 a los asociados ¿Ud. organiza adecuadamente las actividades para
trabajar?

En la figura 21 de la tabla 22, observamos que el resultado de la encuesta aplicada a los


asociados de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, donde
50,5% de (55), mencionaron que siempre organizan de manera adecuada sus actividades para
poder trabajar; así mismo un 39,4% (44), mencionaron que casi siempre organiza
adecuadamente sus actividades para trabajar y así mismo el 10,1% (11) mencionan que casi
nunca organizan sus actividades para trabajar.
Tabla 23: Pregunta 13 a los asociados ¿Ud. cumple con las reglas y normas
de la asociación?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Casi Nunca 6 5,5 5,5 5,5
Casi Siempre 28 25,7 25,7 31,2
Siempre 75 68,8 68,8 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 22: Pregunta 13 a los asociados ¿Ud. cumple con las reglas y normas de la asociación?

En la figura 22 de la tabla 23, se observa que el resultado de la encuesta aplicada a los asociados
de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, donde 68,8% de
(75), mencionan que siempre cumplen con las normas y reglas establecidas por la asociación;
así mismo un 25,7% (28), mencionaron que casi siempre cumple con las reglas y normas de la
asociación y un 5,5% (6) mencionan que casi nunca cumple con estas normas y reglas.
Tabla 24: Pregunta 14 a los asociados ¿Ud. sabe las funciones del presidente
de la asociación de productores?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 4 3,7 3,7 3,7
Casi Nunca 10 9,2 9,2 12,8
Casi Siempre 38 34,9 34,9 47,7
Siempre 57 52,3 52,3 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 23: Pregunta 14 a los asociados ¿Ud. sabe las funciones del presidente de la asociación
de productores?

En la figura 23 de la tabla 24, observamos que el resultado de la encuesta aplicada a los


asociados de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, en donde
52,3% de (57), mencionan que siempre saben las funciones que cumple el presidente de la
asociación de productores; así mismo un 34,9% (38), mencionaron que casi siempre sabe las
funciones que desempeña el presidente de la asociación, así sucesivamente.
Tabla 25: Pregunta 15 a los asociados ¿Ud. se comunica adecuadamente con
sus compañeros asociados?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 2 1,8 1,8 1,8
Casi Nunca 5 4,6 4,6 6,4
Casi Siempre 45 41,3 41,3 47,7
Siempre 57 52,3 52,3 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 24: Pregunta 15 a los asociados ¿Ud. se comunica adecuadamente con sus compañeros
asociados?

En la figura 24 de la tabla 25, observamos que el resultado de la encuesta aplicada a los


asociados de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, en donde
52,3% de (57), mencionaron que siempre se comunica de manera adecuada con sus compañeros
asociados; así mismo un 41,3% (45), mencionaron que casi siempre se comunica
adecuadamente con sus compañeros asociados, así sucesivamente.
Tabla 26: Pregunta 16 a los asociados ¿A Usted le gusta trabajar en grupo?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 3 2,8 2,8 2,8
Casi Nunca 8 7,3 7,3 10,1
Casi Siempre 31 28,4 28,4 38,5
Siempre 67 61,5 61,5 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 25: Pregunta 16 a los asociados ¿A Usted le gusta trabajar en grupo?

En la figura 25 de la tabla 26, observamos que el resultado de la encuesta aplicada a los


asociados de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, en donde
61,5% de (67), mencionaron que siempre les gusta trabajar en grupo; así mismo un 28,4% (31),
mencionaron que casi siempre les gusta trabajar en grupo, así sucesivamente.
D6: Comercialización.

Tabla 27: Pregunta 17 a los asociados ¿Usted cultiva su producto de acuerdo


al mercado?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 5 4,6 4,6 4,6
Casi Nunca 33 30,3 30,3 34,9
Casi Siempre 33 30,3 30,3 65,1
Siempre 38 34,9 34,9 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)


Figura 26: Pregunta 17 a los asociados ¿Usted cultiva su producto de acuerdo al mercado?

En la figura 26 de la tabla 27, observamos que el resultado de la encuesta aplicada a los


asociados de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, donde
34,9 % de (38), indicaron que siempre cultiva sus productos de acuerdo a la necesidad del
mercado; un 30,3% (33), mencionaron que casi siempre y casi nunca (33) cultivan sus productos
de acuerdo al mercado y así mismo un 4,6% (5), indicaron que nunca cultivan sus productos de
acuerdo a las necesidades del mercado.
Tabla 28: Pregunta 18 a los asociados ¿Usted vende su producto
individualmente?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 9 8,3 8,3 8,3
Casi Nunca 13 11,9 11,9 20,2
Casi Siempre 47 43,1 43,1 63,3
Siempre 40 36,7 36,7 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 27: Pregunta 18 a los asociados ¿Usted vende su producto individualmente?

En la figura 27 de la tabla 28, observamos que el resultado de la encuesta aplicada a los


asociados de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, donde el
43,1% de (47), mencionan que casi siempre venden sus productos de manera individual; y un
36,7% (40), mencionan que siempre venden sus productos individualmente, así sucesivamente.
Tabla 29: Pregunta 19 a los asociados ¿Usted vende su producto en grupo o
asociación?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 16 14,7 14,7 14,7
Casi Nunca 31 28,4 28,4 43,1
Casi Siempre 39 35,8 35,8 78,9
Siempre 23 21,1 21,1 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 28: Pregunta 19 a los asociados ¿Usted vende su producto en grupo o asociación?

En la figura 28 de la tabla 29, se puede observar que el resultado de la encuesta aplicada a los
asociados de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, donde el
35,8% de (39), mencionan que casi siempre venden sus productos en grupo o de manera
asociada; así mismo un 28,4% (31), mencionan que casi nunca venden sus productos en grupo
o en asociación, así sucesivamente.
Tabla 30: Pregunta 20 a los asociados ¿Ud. vende su producto a través de
intermediarios al comprador?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 18 16,5 16,5 16,5
Casi Nunca 16 14,7 14,7 31,2
Casi Siempre 47 43,1 43,1 74,3
Siempre 28 25,7 25,7 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 29: Pregunta 20 a los asociados ¿Ud. vende su producto a través de intermediarios al
comprador?
En la figura 29 de la tabla 30, se observa que el resultado de la encuesta aplicada a los asociados
de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, donde el 43,1% de
(47), mencionaron que casi siempre vende sus productos a través de un intermediario a su
comprador; así mismo un 25,7% (28), mencionaron que siempre vende sus productos a través
de intermediarios al comprador, así sucesivamente.

VARIABLE 2: CRECIMIENTO ECONÓMICO - D1: Bienestar económico.


Tabla 31: Pregunta 21 a los asociados ¿Usted y su familia están bien de
salud?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 1 ,9 ,9 ,9
Casi Nunca 18 16,5 16,5 17,4
Casi Siempre 45 41,3 41,3 58,7
Siempre 45 41,3 41,3 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 30: Pregunta 21 a los asociados ¿Usted y su familia están bien de salud?

En la figura 30 de la tabla 31, se observa que el resultado de la encuesta aplicada a los asociados
de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, donde el 41,3% de
(45), mencionaron que siempre y casi siempre (45) que su familia y el asociado se encuentran
bien de salud; así mismo un 16,5% (18), mencionaron que casi nunca él y su familia se encuentran
bien de salud; y así mismo 0,9 (1) menciona que él y su familia nunca se encuentran o están bien
de salud, esto se debe a determinantes factores.
Tabla 32: Pregunta 22 a los asociados ¿Usted y su familia ha mejorado en la
educación?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 1 ,9 ,9 ,9
Casi Nunca 17 15,6 15,6 16,5
Casi Siempre 44 40,4 40,4 56,9
Siempre 47 43,1 43,1 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 31: Pregunta 22 a los asociados ¿Usted y su familia ha mejorado en la educación?

En la figura 31 de la tabla 32, se observa que el resultado de la encuesta aplicada a los asociados
de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, donde el 43,1% de
(47), indicaron que al haberse asociado, él y su familia siempre ha mejorado el nivel de educación;
y un 40,4% (44), indicaron que casi siempre mejoro el nivel de educación por parte del asociado
y su familia, así sucesivamente.
Tabla 33: Pregunta 23 a los asociados ¿En usted y su familia ha mejorado
sus ingresos económicos?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Casi Nunca 27 24,8 24,8 24,8
Casi Siempre 51 46,8 46,8 71,6
Siempre 31 28,4 28,4 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 32: Pregunta 23 a los asociados ¿En usted y su familia ha mejorado sus ingresos
económicos?

En la figura 32 de la tabla 33, se observa que el resultado de la encuesta aplicada a los asociados
de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, donde el 46,8% de
(51), indicaron que al haberse asociado en él y su familia casi siempre ha mejorado sus ingresos
económicos; así mismo un 28,4% (31) mencionan que siempre en él y su familia ha mejorado sus
ingresos económicos; y un 24,8% (27), indicaron que casi nunca mejoro sus ingresos
económicos.
Tabla 34: Pregunta 24 a los asociados ¿Usted y su familia están satisfechos
de haber cambiado a trabajar en asociación?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 2 1,8 1,8 1,8
Casi Nunca 12 11,0 11,0 12,8
Casi Siempre 35 32,1 32,1 45,0
Siempre 60 55,0 55,0 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 33: Pregunta 24 a los asociados ¿Usted y su familia están satisfechos de haber cambiado
a trabajar en asociación?

En la figura 33 de la tabla 34, se observa que el resultado de la encuesta aplicada a los asociados
de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, donde el 55,0% de
(60) asociados, mencionan que siempre él y su familia se encuentran satisfechos de haber
cambiado a trabajar en asociación; un 32,1% (35), indicaron que casi siempre el asociado y su
familia están satisfechos de haber cambiado a trabajar de manera asociada, así sucesivamente.
Tabla 35: Pregunta 25 a los asociados ¿Usted ha alcanzado bienestar
material (vivienda, transporte)?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 17 15,6 15,6 15,6
Casi Nunca 44 40,4 40,4 56,0
Casi Siempre 24 22,0 22,0 78,0
Siempre 24 22,0 22,0 100,0
Total 109 100,0 100,0
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Figura 34: Pregunta 25 a los asociados ¿Usted ha alcanzado bienestar material (vivienda,
transporte)?

En la figura 34 de la tabla 35, se observa que el resultado de la encuesta aplicada a los asociados
de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, donde el 40,4% de
(44), mencionaron que casi nunca lograron alcanzar bienestar material tanto como una casa o un
carro; y así mismo un 22,0% (24), mencionaron que siempre lograron alcanzar bienestar material
como poseer una vivienda o transporte propio, así sucesivamente.

4.4 Análisis Inferencial o prueba de hipótesis


Tabla 36: ASOCIATIVIDAD*CRECIMIENTO ECONÓMICO tabulación cruzada

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Casi nunca Casi siempre Siempre Total


ASOCIATIVIDAD Casi nunca Recuento 8 0 0 8

% dentro de 100,0% 0,0% 0,0% 100,0%


ASOCIATIVIDAD

Casi siempre Recuento 10 49 21 80

% dentro de 12,5% 61,3% 26,3% 100,0%


ASOCIATIVIDAD

Siempre Recuento 0 7 14 21

% dentro de 0,0% 33,3% 66,7% 100,0%


ASOCIATIVIDAD

Total Recuento 18 56 35 109

% dentro de 16,5% 51,4% 32,1% 100,0%


ASOCIATIVIDAD

Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Coeficiente de correlaciones Rho de Spearman.

Para el presente trabajo de investigación el estudiante utilizó el coeficiente rho de


Spearman, simbolizado como rs, son medidas de correlación para variables en un nivel
de medición ordinal, de tal modo que los individuos, casos o unidades de análisis de la
muestra pueden ordenarse por rangos.
Contrastación estadística de hipótesis.

Por ser variables codificados en escala ordinal, el instrumento estadístico es el coeficiente, de


correlación de Spearman. Este instrumento, además de ser coeficiente, es una prueba de
hipótesis, que sirve para analizar la relación entre dos variables mediante un nivel de medición
ordinal. Este coeficiente varia “…de 1.0 (correlación negativa perfecta), considerando el 0 como
ausencia de correlación entre las variables jerarquizadas. Se trata de estadísticas sumamente
eficientes para datos ordinales. Mientras más se acerque a la unidad, existe más correlación.
Además, el signo indica la dirección de la correlación. Si el signo es positivo (+) entonces la
correlación es directa, es decir, ambas dimensiones varían en la misma dirección. Si el signo es
negativo (-) entonces la correlación es inversa, es decir, ambas variables tienen direcciones
distintas.

Tabla 37: Coeficiente de correlación Rho de Spearman


Valor Significado
-1 Correlación negativa grande y perfecta
-,9 a -,99 Correlación negativa muy alta
-,7 a -,89 Correlación negativa alta
-,4 a -,69 Correlación negativa moderada
-,2 a -,39 Correlación negativa baja
-,01 a -,19 Correlación negativa muy baja
0 Correlación nula
,01 a ,19 Correlación positiva muy baja
,2 a ,39 Correlación positiva baja
,4 a ,69 Correlación positiva moderada
,7 a ,89 Correlación positiva alta
,9 a ,99 Correlación positiva muy alta
1 Correlación positiva grande y prefecta
Fuente (Hernandez Sampiere, Fernández Collado, & Baotista Lucio, 2010).
4.4.1 Prueba de Hipótesis General

Formulamos las hipótesis estadísticas

Ha: La asociatividad como modelo de gestión se relaciona directamente con el


crecimiento económico de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la Provincia de
Andahuaylas - 2017.

H0: La Asociatividad como modelo de gestión no se relaciona directamente con el


crecimiento económico de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de
Andahuaylas - 2017.

Tabla 38: Correlación de Spearman entre asociatividad y crecimiento económico de las


pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas

CRECIMIENTO
ASOCIATIVIDAD ECONÓMICO
(Agrupada) (Agrupada)
ASOCIATIVIDAD Coeficiente de 1,000 ,517**
(Agrupada) correlación
Sig. (bilateral) . ,000

N 109 109
Rho de
Spearman CRECIMIENTO Coeficiente de ,517** 1,000
ECONÓMICO correlación
(Agrupada) Sig. (bilateral) ,000 .

N 109 109
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

El resultado que se muestra en la tabla 38, producto del proceso de levantamiento de


datos, se obtiene: para las variables de estudio de asociatividad y crecimiento economico,
el coeficiente de correlación de Spearman es (r=0,517**), con un nivel de significancia
de 0,000 menor que el nivel esperado (p < 0.05) por consiguiente se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis alterna. Por lo tanto, se afirma que existe una correlación
positiva moderada entre la asociatividad como modelo gestión y el crecimiento
económico de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas,
Apurímac – 2017. Entonces podemos decir: si la asociatividad como modelo de gestión
se fortalece, entonces el crecimiento económico aumenta.
4.4.2 Prueba de Hipótesis Especificas, para los asociados de las pequeñas
unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas.

A continuación formulamos y presentamos las hipótesis específicas alternativas y nulas


para su posterior aceptación o rechazo.
Formulamos las hipótesis estadísticas:
a) Capacitación y tecnificación.
Ha: La Capacitación y tecnificación se relaciona directamente con el crecimiento
económico de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la Provincia de Andahuaylas.
H0: La Capacitación y tecnificación no se relaciona directamente con el crecimiento
económico de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la Provincia de Andahuaylas.
Tabla 39: Correlación de Spearman entre crecimiento económico y capacitación-
tecnificación.

Capacitación
CRECIMIENTO y
ECONÓMICO tecnificación
(Agrupada) (Agrupada)
CRECIMIENTO Coeficiente de 1,000 ,614**
ECONÓMICO correlación
Rho de (Agrupada) Sig. (bilateral) . ,000
Spearman
N 109 109
Capacitation y Coeficiente de ,614** 1,000
tecnificación correlación
(Agrupada) Sig. (bilateral) ,000 .

N 109 109
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Resultado de la tabla 39, como el coeficiente de Rho de Spearman es 0,614** y de


acuerdo al baremo de estimación de la correlación de Spearman, existe una correlación
positiva moderada. Además el nivel de significancia es 0,000 menor que el nivel
esperado (p < 0,05) por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterna, esto indica que si existe relación entre las variables, luego concluimos que el
crecimiento económico se relaciona directamente con la capacitación y tecnificación que
se imparte en las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas,
Apurímac - 2017.
b) Reducción de costos.
Formulamos las hipótesis estadísticas:
Ha: La reducción de costos se relaciona directamente con el crecimiento económico de
las pequeñas unidades agrícolas rurales de la Provincia de Andahuaylas.
H0: La reducción de costos no se relaciona directamente con el crecimiento económico
de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la Provincia de Andahuaylas.

Tabla 40: Correlación de Spearman entre crecimiento económico y reducción de costos.

CRECIMIENTO Reducción
ECONÓMICO de costos
(Agrupada) (Agrupada)
CRECIMIENTO Coeficiente de 1,000 ,105
ECONÓMICO correlación
(Agrupada) Sig. (bilateral) . ,276

N 109 109
Rho de
Spearman Reducción de costos Coeficiente de ,105 1,000
(Agrupada) correlación
Sig. (bilateral) ,276 .

N 109 109

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).


Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

El resultado que se muestra en la tabla 40, producto del proceso de levantamiento de


datos, se obtiene: para la variable de estudio 2 que es crecimiento económico y
reducción de costos, el coeficiente de correlación de Spearman es (r=0,105), con un nivel
de significancia de 0,276 mayor que el nivel esperado (p < 0.05) por consiguiente se
rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula. Por lo tanto, se afirma que existe
una correlación positiva muy baja entre la V2 que es crecimiento económico y la D2
que es reducción de costos de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia
de Andahuaylas, Apurímac – 2017.
c) Mayor poder de negociación.

Formulamos las hipótesis estadísticas:


Ha: Mayor poder de negociación se relaciona directamente con el crecimiento económico
de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la Provincia de Andahuaylas.
H0: Mayor poder de negociación se relaciona directamente con el crecimiento económico
de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la Provincia de Andahuaylas.

Tabla 41: Correlación de Spearman entre crecimiento económico y mayor poder de


negociación.
Mayor poder
CRECIMIENTO de
ECONÓMICO negociación
(Agrupada) (Agrupada)
CRECIMIENTO Coeficiente de 1,000 ,352**
ECONÓMICO correlación
(Agrupada) Sig. (bilateral) . ,000
Rho de
N 109 109
Spearman
Mayor poder de Coeficiente de ,352** 1,000
negociación correlación
(Agrupada) Sig. (bilateral) ,000 .
N 109 109

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).


Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Dado la tabla 41, los resultados producto del proceso de levantamiento de datos, se
obtiene: Para la variable de estudio crecimiento económico y mayor poder de negoción,
el coeficiente de correlación de Spearman es (r=0,352**), con un nivel de significancia
de 0,000 menor que el nivel esperado (p < 0.05), por consiguiente se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis alterna. Asimismo se afirma que existe una correlación
positiva baja.
d) Incremento de productividad.

Formulamos las hipótesis estadísticas:


Ha: Si existe una relación directa y significativa entre el incremento de la productividad y
el crecimiento económico de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la Provincia
de Andahuaylas.
H0: No existe una relación directa y significativa entre el incremento de la productividad
y el crecimiento económico de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la Provincia
de Andahuaylas.

Tabla 42: Correlación de Spearman entre crecimiento económico e incremento de la


productividad.
Incremento
de
CRECIMIENTO productivida
ECONÓMICO d
(Agrupada) (Agrupada)
CRECIMIENTO Coeficiente de 1,000 ,632**
ECONÓMICO correlación
(Agrupada) Sig. (bilateral) . ,000
Rho de
N 109 109
Spearman
Incremento de Coeficiente de ,632** 1,000
productividad correlación
(Agrupada) Sig. (bilateral) ,000 .

N 109 109

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).


Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

Dado la tabla 42, los resultados producto del proceso de levantamiento de datos, se
obtiene: Para la variable de estudio crecimiento económico e incremento de
productividad, el coeficiente de correlación de Spearman es (r=0,632**), con un nivel de
significancia de 0,000 menor que el nivel esperado (p < 0.05), por consiguiente se rechaza
la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Asimismo se afirma que existe una
correlación positiva moderada entre la V2 crecimiento económico y la D4 incremento
de productividad de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de
Andahuaylas, Apurímac - 2017.
e) Mejora organizacional.

Formulamos las hipótesis estadísticas:


Ha: La mejora organizacional se relaciona directa y significativamente con el crecimiento
económico de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la Provincia de Andahuaylas.
H0: La mejora organizacional no se relaciona directa y significativamente con el
crecimiento económico de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la Provincia de
Andahuaylas.

Tabla 43: Correlación de Spearman entre crecimiento económico y mejora organizacional.

CRECIMIENTO Mejora
ECONÓMICO organizacional
(Agrupada) (Agrupada)
CRECIMIENTO Coeficiente de 1,000 ,577**
ECONÓMICO correlación
(Agrupada) Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 109 109
Spearman
Mejora organizacional Coeficiente de ,577** 1,000
(Agrupada) correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 109 109
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

El resultado que se muestra en la tabla 43, producto del proceso de levantamiento de


datos, se obtiene: para las variables de investigación, el coeficiente de correlación de
Spearman es (r=0,577), con un nivel de significancia de 0,00 menor que el nivel esperado
(p < 0.05) por consiguiente se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.
Por lo tanto, se afirma que existe una correlación positiva moderada entre la variable
y la dimensión, por tanto se afirma que si existe correlación entre variable y dimensión de
las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de Andahuaylas, Apurímac –
2017.
f) Comercialización.

Formulamos las hipótesis estadísticas:


Ha: La comercialización se relaciona directa y significativamente con el crecimiento
económico de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la Provincia de Andahuaylas.
H0: La comercialización no se relaciona directa y significativamente con el crecimiento
económico de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la Provincia de Andahuaylas.

Tabla 44: Correlación de Spearman entre crecimiento económico y comercialización.

CRECIMIENTO
ECONÓMICO Comercialización
(Agrupada) (Agrupada)
CRECIMIENTO Coeficiente de 1,000 ,189*
ECONÓMICO correlación
(Agrupada) Sig. (bilateral) . ,049
Rho de
N 109 109
Spearman
Comercialización Coeficiente de ,189* 1,000
(Agrupada) correlación
Sig. (bilateral) ,049 .
N 109 109

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).


Fuente elaboración propia- (programa estadístico SPSS V25)

El resultado que se muestra en la tabla 44, producto del proceso de levantamiento de


datos, se obtiene: para las variables de estudio entre crecimiento económico y
comercialización, el coeficiente de correlación de Spearman es (r=0,189*), con un nivel
de significancia de 0,049 menor que el nivel esperado (p < 0.05) por consiguiente se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Por lo tanto, se afirma que existe
una correlación positiva muy baja entre el crecimiento económico y la
Comercialización de las pequeñas unidades agrícolas rurales de la provincia de
Andahuaylas, Apurímac – 2017. Entonces podemos decir que la comercialización tiene
una relación positiva baja con el crecimiento económico.

También podría gustarte