Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Curso: DISEÑO EXPERIMENTAL


PROGRAMA AGRONOMÍA
Profesor: GABRIEL CRUZ CERÓN, IA, Esp.,MgSc., PhD.

TEMA: REPASO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: EJERCICIOS A ASIGNAR EN


FORMA ALEATORIA A NIVEL DE GRUPO

CONCEPTOS: Parámetros de Centralización y Parámetros de Dispersión.


Ejercicios de Estadística Descriptiva: Aplicaciones del promedio ponderado;
y el Valor Esperado de una Variable Aleatoria.

1. Problema del alimento concentrado.

Un alimento concentrado para animales (A) contiene un 18% de proteína y otro (B)
contiene un 10% de proteína. Preguntas: 1) En que proporción debe mezclarlos
para que la mezcla tenga un promedio de 12% de proteína. 2) Con base a la
respuesta anterior, cuántos kg. deben mezclarse del concentrado A y del
concentrado B, si se quieren preparar 50 kg. de concentrado con un 13% de
proteína?.

2. En una empresa agroindustrial que maneja 4 líneas de productos (Leche,


Yogur, Queso y Mantequilla) procesados, los márgenes de utilidad en porcentaje
durante el último año fiscal, fueron:

Línea Margen de
Utilidad (%)
A 4.2%
B 5.5%
C 7.4%
D 10.1%

Así mismo los volúmenes de venta para cada línea fueron los siguientes:

Línea Volumen Ventas

A 30.000
B 20.000
C 5.000
D 3.000

Calcular la media aritmética y la media ponderada (en millones) de los márgenes


de utilidad; explicar cuál de los dos estadísticos es más representativo del margen
de ganancia de la empresa.

Acorde a cálculo anterior, si el empresario agroindustrial ha fijado un umbral de


rentabilidad del 7,5%, debe seguir en el negocio?. Interpretar ¡. (Sea Breve y

1
preciso).

3. Ejercicio sobre cálculo de frecuencias relativas y probabilidades.

Se tiene la siguiente información de salarios de trabajadores (expresado en miles


y los valores correspondientes a variable entera) en una empresa Agroindustrial
productora de concentrados para animales (N = 100 datos).

TABLA DE SALARIOS EMPRESA DE CONCENTRADOS

Límite Inferior Límite Superior Límite Marca de


Frecuencia Frecuencia
Salarios/Semana Salarios/Semana Verdadero clase
Absoluta acumulada
(en miles) (en miles) Superior (en (Calcular !)
miles)
140 159 159,5 7 7
160 179 179,5 20 27
180 199 199,5 33 60
200 219 219,5 25 85
220 239 239,5 11 96
240 259 259,5 4 100

 Se calcula el Límite Superior de cada clase como la resultante del promedio


del límite superior de la clase anterior y el límite inferior de la siguiente
clase; por ejemplo, 159,5 es el límite superior verdadero de la Clase 1
resultante de promediar los valores 159 y 160, y así sucesivamente para las
otras clases.
 Calcular las Marcas de Clase en columna correspondiente
 Relacionando las Marcas de Clase con las frecuencias respectivas, dibuje el
histograma correspondiente. ¿Qué tendencia observa de distribución de los
salarios?.

 Con base a los datos de la tabla, determine:

- La probabilidad de que el salario se halle entre $179.5 y $219.5


- La probabilidad de hallar salarios mayores de $219.5
- La probabilidad de hallar salarios menores de $179.5

 Corrobore los cálculos anteriores utilizando el gráfico de la Ojiva


correspondiente (realice un gráfico para cada cálculo (o sea, 3 gráficos
independientes para c/u de los cálculos anteriores) relacionando la Marca de
Clase y la Frecuencia Acumulada.

4. APLICACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN ACUMULADA DE FRECUENCIAS


(Ojiva).

2
Un laboratorio de productos agrobiológicos ha realizado un ensayo en el
laboratorio para evaluar la efectividad de un nuevo insecticida para control de
plagas en pasto; para el efecto se registra el porcentaje (%) de mortalidad del
insecto-plaga en las estructuras de la pastura que se ven afectadas, durante un
período de observación determinado, presentando los siguientes datos:

Tabla de resultados
Día % Mortalidad
1 15%
2 10%
3 8%
4 6%
5 5%
6 4%
7 2%
8 0%
Se pide:

 Graficar en Excel la distribución No-acumulada de las frecuencias de la


variable mortalidad. Expliqué la tendencia resultante a la luz del
fenómeno biológico observado.q
 Graficar en Excel la distribución Acumulada de las frecuencias de la
variable mortalidad.

Con base a este último gráfico, responda:

 Qué porcentaje de mortalidad del insecto ocurre con anterioridad al


tercer día (incluido)
 Cuál es el porcentaje de sobrevivencia del insecto al día 4.
 Cuál es el porcentaje de sobrevivencia final del insecto.

5. Con el fin de mantener por debajo del límite (umbral) de daño económico (ver
nota 1 a pie de página) de una plaga en pastos, se toman datos en 10 fincas
ganaderas sobre los intervalos (en No. días) de aplicación de un producto de
control biológico para el manejo del problema. Se registran en tabla
correspondiente los siguientes intervalos de tiempo de las aplicaciones del
tratamiento fitosanitario.

Tabla de resultados
Finca Intervalo de aplicación (en
No. de días)
1 15
2 20
3 12

1
Umbral de daño económico: Límite de daño que no afecta la producción bajo concepto de lo económico [o
sea se refiere a la disminución de la producción que no alcanza a afectar el margen de utilidad ($)].

3
4 18
5 24
6 26
7 18
8 15
9 30
10 32

 Qué medida de tendencia central es la recomendable para estimar un


intervalo (promedio) de las aplicaciones. Calcularla.
 Calcular el promedio aritmético de la variable reseñada (Variable: “intervalo
de tiempo”) y evaluar con respecto al resultado anterior.
 Si se escogiera el promedio armónico como medida de tendencia central,
registrar el cálculo de tal estadístico y compararlo con relación al promedio
aritmético. Qué diferencia se observa?. Qué cálculo es mas representativo
en el caso de la variable de trabajo?. Explicar ¡

 Calcular:

a) El número total de aplicaciones anuales para cada registro (Nota: Tomar


año de 365 días) (Obtener datos originales de tabla del punto anterior)
b) Obtener el promedio aritmético de la variable calculada en el punto
anterior, y basado en el mismo, calcular el intervalo promedio (en
número de días) del No. de aplicaciones/año.
c) Comparar los resultados de cálculo del No. promedio de aplicaciones
para los 2 cálculos originales (con promedio aritmético y con promedio
armónico. Discutir los resultados de la comparación. Cuál es el
“verdadero” (o sea, el menos sesgado)?

6. Una encuesta entre 5 granjas experimentales arrojó los siguientes datos sobre
la duración media de un efecto de un producto insecticida (o sea, la residualidad
del químico), que controla un problema fitosanitario endémico en una zona
agrícola

Resultados de la encuesta
Granja Duración (en días)
1 10
2 5
3 15
4 30
5 6

 Qué medida descriptiva de centralización sería mas conveniente para


obtener el promedio de duración del efecto del producto insecticida a nivel
de todas las granjas?. Con base a la observación detallada de los datos,
explicar en forma precisa el porqué de la escogencia de tal medida.
 Compare el anterior resultado con el arrojado por el promedio aritmético.

4
Existen diferencias?. Cuál estadístico es más “real” (o sea, el de menos
sesgo?).

7. APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE UMBRAL O NIVEL DE DAÑO


ECONÓMICO EN UN EJEMPLO AGRONÓMICO.

Bajo condiciones controladas se evalúa el proceso de infección de un hongo


fitopatógeno en una especie vegetal de importancia económica; ejemplo en una
pastura. Se ha estimado el índice de crecimiento exponencial (%/día) del
microorganismo en las hojas de la planta, calculado en pruebas de laboratorio, el
cual es de 8% por día ( = 8%).

Si se registra un nivel de infección inicial (I0) en la planta de 1% en el momento del


experimento, trazar en gráfico correspondiente la curva de crecimiento de la
infección tomando un horizonte de proyección de 60 días (Nota: seleccionar
intervalos de tiempo representativos para realizar la gráfica; por ejemplo: cada 5
días).

Con base al gráfico anterior, y si se conoce que el umbral de daño económico es


del 10% de la infección en la planta, a partir de qué momento de tiempo (días) se
produce tal daño?

Forma del Modelo exponencial:

I t=I 0 ( 1+ δ )
t
, donde:
It = Infección en el día t-ésimo (%)
I0 = Infección en el día cero (0)
= Índice de Infección (%/día)
t = t-ésimo día de infección

8. Problema sobre estadística descriptiva: Datos agrupados

El contador del Banco Agrario desea estimar el depósito promedio de las 10.000
cuentas de ahorro de pequeños productores agrícolas que maneja el Banco, con
depósitos hasta de un (1) millón de pesos. La distribución de frecuencias se
presenta en la tabla siguiente y fue construida a partir de una muestra de n=100
cuentas seleccionadas al azar de los archivos de crédito del Banco.

Registros del Banco Agrario


Depósito ($ en unidades de mil) Frecuencia
De $0 a menos de $200 10
De $200 a menos de $400 15
De $400 a menos de $600 40
De $600 a menos de $800 22

5
De $800 a menos de $1.000 13
Total No. de cuentas = 100

a. Use las fórmulas para datos agrupados para aproximar un cálculo de la


Media y la Desviación estándar de los depósitos.
b. Explique porqué estos valores no son los verdaderos del promedio ( μ ) y de
la Desviación estándar ( σ ) de los datos representados en el análisis.
c. Graficar en Excel la distribución acumulada de las frecuencias.
d. En la gráfica enseñar aproximadamente qué porcentaje (%) de los
depósitos tienen un saldo menor que $300.000.
e. ¿Aproximadamente qué porcentaje (%) y cuántas cuentas del total de
cuentas de ahorro, tiene un depósito mayor que $950.000?

(Nota: sírvase de un gráfico a escala de la ojiva o distribución acumulada,


para resolver los 2 últimos literales).

Fórmula de cálculo para el Promedio de datos agrupados:

Fórmula de cálculo para la Varianza y la Desviación Estándar de datos


agrupados:

10. Aplicaciones de medidas de centralización

En un estudio sobre el empleo en 15 municipios rurales de una región

6
agropecuaria se encontraron las siguientes tasas de desocupación (expresadas en
%) de la mano de obra, las que se consideraron bastante heterogéneas: 0,4 - 3,3
– 0,8 – 0,7 – 11,0 – 2,4 – 2,3 – 11,7 - 3,5 – 9,6 – 12,0 – 3,9 – 17,1 – 5,5 – 6,0.

 Qué estadístico de centralización es más recomendable para el cálculo de


una media de los porcentajes de desocupación?.
 Compare el anterio resultado del cálculo del estadístico adoptado con la
media aritmética: son iguales o distintos?. Porqué? (Comprobar y explicar
¡).
 ¿Qué medida descriptiva sería mas conveniente para obtener un promedio
objetivo de las tasas de desocupación?. Explicar ¡
 Mediante la función de Excel “Dist.Norm.N” grafique con los datos la
distribución teórica para la variable bajo estudio. (Se requiere transformar
los datos con base a la anterior función, y luego realizar un diagrama de
dispersión con los datos originales de la variable). Grafique la relación de la
variable con las probabilidades sin acumular y las probabilidades
acumuladas.
 Con base al anterior resultado del gráfico acumulativo (la Ojiva), determine:

 Cuál es la probabilidad de encontrar tasas de desocupación mayores


al 10%?
 Cuál es la probabilidad de encontrar tasas de desocupación (%)
entre 4,0 y 8,0?
 Si la región agropecuaria tiene 22.000 habitantes en edad de trabajar
(PEA 2), cuántos de ellos tienen tasas de desocupación mayores al
12%?.

11. Aplicación del concepto de valor esperado o esperanza matemática.


Ejemplo sobre un seguro de cosecha.
n
Cálculo delValor Esperado :VE ( X )=∑ [ X i∗Probabilidad( X i) ]
i=1

Al reconocer el gran riesgo que tiene la agricultura como proceso de producción


debido a factores ambientales, los agricultores colombianos han solicitado ante el
Gobierno protección económica por medio de un seguro de cosecha. El Gobierno
accede a realizar un estudio de factibilidad sobre el caso, preguntándose por el
valor que tendría la prima anual [o costo ($) del seguro] necesaria para los cultivos
asegurados.

Considere usted el problema de determinar la prima anual del seguro de cosecha


para maíz que tendría que utilizar la compañía aseguradora del Gobierno si el
monto de la protección es de $30’000.000/Há., cantidad en lo que se avalúa una
cosecha de maíz/Ha., y por experiencias recogidas se estima que las posibilidades
2
PEA = Población Económicamente Activa

7
(probabilidad) de pérdida de la cosecha por “mal ambiente” (invierno, plagas,
sequías, etc.) es de 1 en 50.

Calcular la prima anual del seguro en los 2 siguientes casos:

a) Suponga que el cobro de la prima anual por la compañía se determina


sobre un número grande de pólizas con una ganancia promedio de cero
pesos ($0).
b) Suponga que el margen operacional (utilidad) deseado en cada póliza de
parte de la compañía aseguradora del Gobierno es de $2’000.000,oo.

12. Problema: Aplicación del concepto de valor esperado o esperanza


matemática. Ejemplo sobre expectativa matemática de rentabilidad de
proyectos agroindustriales.

En concursos para adjudicación de contratos es común que los contratistas


sometan a concurso sus proyectos si sus expectativas les indican que sus
ganancias estarán por encima de cierta cantidad de ganancia estimada. Un
contratista de obras civiles en el sector agroindustrial considera un proyecto en el
cual ganará (utilidad neta) $500 millones de pesos si le es otorgado. El costo de
preparación del proyecto es de $40 millones de pesos y se estima que la
probabilidad de ganar la convocatoria es de 0,4. El contratista tiene la política de
someter propuestas cuando la ganancia esperada (“costo de oportunidad”) sea al
menos de 120 millones de pesos. Si usted fuera el profesional consultado sobre la
presente decisión, qué podría recomendar considerando una evaluación de tipo
estadístico sobre el caso planteado?. (Se debe calcular el valor esperado de los
escenarios planteados y respectivas probabilidades, y con base a ello responder a
la pregunta)

13. Aplicación de un modelo determinístico en el caso de la investigación de


laboratorio respecto al crecimiento de una población biológica.

El tamaño de una población microbiológica a nivel de laboratorio (Yt) en un tiempo


t (expresado en horas) depende tanto de su tamaño inicial (o sea, el estado al
tiempo cero, representada como Yo), como de su velocidad de crecimiento
biológico.

La función que mejor explica tal crecimiento ha sido determinada por el siguiente
modelo determinístico.

(Ver nota 2)
^
a) Calcular el valor del parámetro β del modelo si se conoce valores
de que la variable “tamaño de la población” se duplica cuando el
nivel de t = 3.
b) Represente gráficamente a escala la función matemática calculada,

8
o sea, asuma un rango de variación de valores de “t”, empezando
desde cero (0), y proceda a calcular el crecimiento en cada
momento establecido. Qué tendencia de crecimiento se observa?.
c) Qué nivel de tamaño adquiere la población cuando t es igual a 5, y
Yo es igual a 1.000?

Nota (2): e = Base del logaritmo neperiano = 2,71828

14. Problema de muestreo. La siguiente tabla enseña el registro de la superficie


(medida en Has.) de 200 fincas de un determinan zona agropecuaria. Se pide:

 Organizar la Base de Datos en Excel tanto en forma matricial (20 filas y 10


columnas), como en forma de “variable X columna”).
 Calcular las medidas de centralización poblacional (Media aritmética) y de
dispersión (Varianza poblacional) con base a datos agrupadas provenientes
de una tabla de frecuencia de 6 clases, y calcular el promedio y la varianza.
 Obtener mediante la hoja electrónica Excel dos (2) muestras aleatorias de la
variable de medición, de tamaño 20 (n=20 datos).
 Calcular en Excel o software Infostat con datos sin agrupar las medidas del
sesgo tanto de centralización como de dispersión (o variabilidad) para cada
muestra, y resumir los resultados en tabla respectiva; o sea, calcular el
sesgo por muestra entendido este como la diferencia entre el Valor
Verdadero de centralización o Valor del parámetro ( μ ) y el valor del
estimador ( X ) ; así como también para las medidas de variabilidad, o sea,
comparar el valor verdadero de la variabilidad ( σ 2 o la σ ) y el valor del
estimador de variabilidad ( S2 o la S ) para ambas muestras. Discutir el
resultado de las comparaciones requeridas: Coincide el parámetro de
centralización con los estimadores de las muestras?. Coincide el parámetro
de dispersión con los estimadores de dispersión (variabilidad) de las
muestras?. Explicar ¡.

Tabla de datos – Variable: Tamaño de finca (en Has).


102,8 68,6 63,6 93,9 71,7 74,4 90,1 58,9 94,1 53,7
51,3 60,2 68,8 66,7 82,6 85,8 62,0 57,3 77,5 93,8
65,5 58,4 76,6 83,0 65,6 72,3 58,4 80,8 60,5 94,0
61,6 112,9 64,1 84,8 63,1 76,5 77,1 74,4 76,4 84,8
72,7 82,6 68,7 78,8 68,0 73,9 87,0 68,9 55,3 68,5
88,2 75,3 87,0 72,2 102,9 86,5 61,0 63,5 86,4 76,4
72,6 85,2 60,5 88,3 69,3 69,7 71,0 65,9 70,5 68,7
62,4 80,5 70,2 58,0 92,7 66,2 82,9 81,9 80,3 62,0
78,3 61,4 75,7 83,0 91,6 59,4 63,6 60,5 91,7 64,8
79,8 69,2 65,1 80,9 73,6 70,9 81,1 63,2 54,2 55,7
76,8 65,2 65,0 92,3 72,5 61,8 65,7 74,5 64,9 72,2

9
85,8 74,6 68,5 101,0 73,4 39,8 57,6 63,5 58,1 66,9
95,5 70,5 61,2 73,8 68,9 75,1 72,6 64,8 78,8 84,8
63,8 84,5 91,2 85,4 76,3 67,2 84,0 96,3 55,4 90,7
66,5 68,5 73,3 58,9 86,3 80,8 71,3 75,7 48,5 41,1
84,7 63,3 83,4 76,7 81,6 89,4 66,7 71,0 84,6 70,4
79,9 67,0 71,0 66,1 88,0 85,2 79,8 91,8 73,6 99,8
71,4 90,7 74,0 78,0 61,9 65,3 60,8 70,9 69,2 71,2
71,8 74,1 77,7 92,1 62,4 57,0 59,4 70,8 79,2 62,1
70,5 59,6 59,4 88,3 77,4 63,9 82,8 90,0 61,0 72,0

15. En una región agropecuaria se realizó un censo de las familias clasificadas por
el nivel de escolaridad del cabeza de familia y el rango de ingresos expresado en
millones/año. Los resultados se enseñan en la siguiente tabla.

( En millones/año )

Tomado de: Anderson et al. Estadística para negocios y Economía. Cengage Learning.

Se pide: (Se recomienda a priori construir 2 tablas complementarias, expresando


las frecuencias registradas en términos de %: una con los datos de fila
(horizontales) y la segunda con los datos de columna (verticales).

 Establecer una gráfica de pastel (diagramas sectoriales) enseñando la


clasificación general porcentual de las familias por nivel de escolaridad.

 Graficar mediante un diagrama de barras la clasificación general porcentual


(%) de las familias clasificadas por Nivel de Ingresos

 Tabular y graficar mediante un diagrama de barras la distribución del


porcentaje de familias para los diferentes rangos de ingresos con un cabeza
de familia con Educación Superior inconclusa. Con base al proceso
anterior, registrar (calcular) el porcentaje (%) de familias cuyo cabeza de
familia tiene nivel de Educación Superior inconclusa y rango de ingresos
igual o superior a $75.000.000,oo.

10
 Graficar mediante un diagrama de “pastel” (de sectores circulares”) la
distribución porcentual (%) de familias acorde a los diferentes niveles de
escolaridad del cabeza de familia que tienen un ingreso anual comprendido
entre 25 y 49,9 millones de pesos.

 ¿Qué porcentaje de las familias que ganan $100 o mas millones anuales o
más están encabezadas por una persona que cuenta con una maestría o
un doctorado?.
 ¿Qué porcentaje de las familias dirigidas por una persona cabeza de familia
con alguno de esos grados gana menos de $74,9 millones?

16. Un boletín agropecuario registra los datos consignados en la tabla siguiente,


relacionada con la variable No. lotes/finca de la región agropecuaria de Palobonito.

Se pide:

 Graficar el histograma correspondiente relacionado la Marca de Clase y la


respectiva frecuencia absoluta del No. de Lotes/finca.

 Previa consulta obtener mediante datos agrupados de la tabla, el cálculo de


la Moda de la variable No. Lotes/Finca.

 Graficar la respectiva ojiva considerando la frecuencia relativa (%)


acumulativa.

 Con base a resultados registrados en la tabla, calcular la


probabilidad (%) de hallar fincas con número de lotes entre 6 y 9
lotes/finca.

 Enseñar mediante gráfico adicional de la ojiva, la probabilidad (%)


de encontrar fincas con un número de lotes entre 8 y 12.

 Si en la zona agropecuaria donde se tomaron los datos estadísticos se tiene


un censo de 880 fincas, cuántas de ellas tienen un número de lotes menor
de 6 lotes?; cuántas tienen un número de lotes entre 6 y 9 lotes/finca?;
cuántas tienen un número de lotes mayor a 10 lotes?.

 Si el área promedio de los lotes en la zona es de 1,2 hectáreas, y las fincas


dedican también en promedio el 80% de la superficie a la actividad
ganadera, en cuántas hectáreas se estima el área total en ganadería para
la región de Palobonito?. (Explique el cálculo a realizar)

11
17. La siguiente tabla muestra la distribución de frecuencias registradas de la
variable producción de papa (en ton/ha), según la información obtenida en un
muestreo aleatorio de 80 fincas registradas:

De acuerdo a datos, responda:

 Calcular la media, la varianza y el Coeficiente de Variación, para los datos


agrupados de la tabla.
 Graficar la ojiva correspondiente relacionando la Marca de Clase y la
Frecuencia Relativa (%),
 Mediante construcción de la anterior tabla, calcular:

 ¿En qué porcentaje de la muestra se obtuvieron producciones


menores o iguales a 23 t/ha?
 ¿Qué porcentaje de productores obtuvo una producción mayor a 34
t/ha?
 ¿Qué cantidad de productores obtuvieron producciones mayores a
39 t/ha?

12
 ¿En qué intervalo de la producción se encuentra el cuantil 0,50?
Interpretar este valor.
 ¿En que intervalo de la producción de la tabla se encuentra el cuantil
0,85? Interprete este valor.

18. Los siguientes datos corresponden a la ganancia de peso por día (expresada
en gramos por animal), de novillos sometidos a una dieta experimental de engorde
a corral.

 Obtenga las siguientes medidas - resumen: media, mediana, mínimo,


máximo, rango, varianza, desviación estándar y coeficiente de variación en
la muestra de los datos. Muestre los resultados de cálculo en una tabla que
resuma los mismos.
 Realizar la tabla de frecuencia para la variable de estudio considerando 4
clases
 Realizar el histograma correspondiente; qué tendencia observa? (explicar
en forma precisa !)
 Dibujar la ojiva correspondiente mediante la distribución porcentual de la
frecuencia acumulada de la variable, y responder cada una de las
preguntas del siguiente cuadro:

Respuesta
Aseveración mediante el
gráfico
La proporción de ganancias de peso diarias entre 720g/día y
800g/día es de:
La proporción (%) de ganancias de peso mayores a 880g/día es
de:
Aproximadamente un XX% de las ganancias de peso fueron
menores a 760g/día. (Cuál es el valor de XX?) ->
El rango intercuartílico (consultar !) es de aproximadamente
140g/día.
De acuerdo a los valores de la mediana y de la media, qué tipo de
asimetría (izquierda o derecha) tiene la distribución?
Si se consideran que ganancias por debajo de los 720g/días son
bajas, un total de XX (Cuántos?) novillos cumplen esta
condición?.

13
El cuantil 0,5 es de: (indicar en la celda la respuesta) ->
Un 20% de los novillos aumentó XX g/día. (Cuál es el valor de
XX?) ->
19. Se realizó un experimento en el cultivo del plátano fruta (Musa AAAB) - clon
FHIA, utilizando un diseño experimental a nivel de parcelas, con el objetivo de
evaluar 3 frecuencias de riego. Los tratamientos fueron los siguientes,
determinados por el No. (frecuencia) de riegos semanales

T1: Regar diariamente (7 riegos).


T2: Regar interdiario (3,5 riegos)
T3: Regar cada 3 días (2 riegos semanales).

Se probó cada frecuencia del riego en un campo de una unidad rotacional en un


sistema de riego localizado. En cada campo se muestrearon 20 plantas. Para
evaluar los tratamientos se utilizó como variable: Peso del racimo en Kg.

Los datos de campo se registran el siguiente tabla:

Datos del Ensayo


Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3
35,5 35,5 28,6
36,1 38,9 29,1
38,3 43,3 25,5
33,7 46,7 33,2
39,2 40,1 24,3
42,3 38,2 25,5
45,1 36,5 26,2
36,7 34,2 25,1
35,1 33,8 24,7
36,9 33,9 23,2
42,3 35,1 21,4
45,6 32,1 25,6
40,1 32,3 28,7
38,7 36,6 29,3
39,1 35,7 22,5
33,7 44,3 27,7
38,9 41,1 29,9
33,2 40,6 28,6
36,6 33,5 27,2

14
45,1 34,7 25,7

Se pide:

 Calcular los estadísticos de centralización y de dispersión (absoluta y


relativa): Media, Varianza, Dev. Stándar y Coeficiente de Variación.
Resumir en tabla correspondiente.
 Graficar los histogramas correspondientes a c/u de los tratamientos,
utilizando 4 clases y considerando un rango de variación de datos en todos
los casos, entre 28 y 46 Kg./racimo. Mediante un diagrama de columnas,
comparar gráficamente el promedio de los tratamientos.
 Graficar en un solo diagrama (o sea, integrando el promedio de rendimiento
y la desviación estándar de los 3 tratamientos), mediante el cálculo en cada
caso de un rango (Valor mínimo y Valor máximo) obtenidos así:

Límite Inferior: ( X −S )

Límite Inferior: ( X + S )

20. Una agroindustria de alimentos para animales recomienda una nueva ración
probada para vacas lecheras. Tal ración conlleva un mayor costo unitario ($/Kg)
que la tradicional manejada en la región pecuaria. En la empresa “Hatogrande” y
mediante previos cálculos se ha determinado que la nueva ración debe demostrar
un promedio mínimo de 20 litros de productividad lechera por animal
(litros/vaca/día) para tener rentabilidad.

El zootecnista de la empresa decide montar un experimento con 64 vacas


manejando la nueva ración recomendada y obtiene los datos registrados en la
siguiente tabla:

Tabla de frecuencia de registros de


productividad lechera (litros)
Clase Frecuencia
(11-13) 8
(14-16) 10
(17-19) 11
(20-22) 19
(23-25) 9
(26-28) 4
(29-31) 3

 Calcular el promedio, la desviación estándar y el Coeficiente de Variación


de la variable bajo estudio. Explicar el cálculo ¡.
 Calcular la probabilidad de encontrar productividades entre 17 y 25 litros
leche-vaca/día?.

15
 Acorde al estudio del zootecnista, con la nueva ración se prueba la
viabilidad económica de la misma para la agroindustria?

16

También podría gustarte