Está en la página 1de 68

Infecciones urinarias (IU)

bacterianas
Por Talha H. Imam, MD, Assistant Clinical Professor in Internal Medicine and
Nephrology, University of Riverside School of Medicine; Attending Physician,
Department of Nephrology, Kaiser Permanente

INFORMACIÓN: 
para pacientes

NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO


GENERAL: Hacer clic aquí para obtener la versión para público general.

 Infecciones urinarias (IU)


 Introducción a las infecciones urinarias (IU)
 Infecciones urinarias (IU) bacterianas
 Infecciones urinarias asociadas con catéter (IUAC)
 Pielonefritis crónica
 Infecciones urinarias fúngicas

(ver Introducción a las infecciones urinarias (IU). Ver también Bacilos gramnegativos;


ver Prostatitis; Ver también Infección urinaria (IU) en niños).

Las infecciones urinarias bacterianas pueden afectar la uretra, la próstata, la vejiga o


los riñones. Los síntomas pueden estar ausentes, o incluir polaquiuria, tenesmo
vesical, disuria, dolor abdominal inferior y dolor lumbar. En la infección del riñón,
pueden aparecer síntomas sistémicos e incluso producirse una sepsis. El diagnóstico se
basa en el análisis y el cultivo de la orina. El tratamiento se realiza con antibióticos y
la eliminación de todos los catéteres en las vías urinarias y de las obstrucciones.

Entre los adultos de 20 a 50 años, las infecciones urinarias son unas 50 veces más
frecuentes en las mujeres. En las mujeres de este grupo etario, la mayoría de las infecciones
urinarias son cistitis o pielonefritis. En los hombres de la misma edad, la mayoría de las
infecciones urinarias son uretritis o prostatitis. La incidencia de las infecciones urinarias
aumenta en los pacientes de más de 50 años, pero la relación entre mujeres y varones
afectados disminuye debido al aumento de la frecuencia de hiperplasia prostática y de
instrumentaciones en los hombres.

Fisiopatología
El tracto urinario, desde los riñones hasta el meato uretral, normalmente es estéril y resistente a la
colonización bacteriana a pesar de la frecuente contaminación de la uretra distal con bacterias del colon.
La principal defensa contra la infección del tracto urinario es el vaciado completo de la vejiga durante la
micción. Otros mecanismos que mantienen la esterilidad del tracto son la acidez de la orina, las válvulas
vesicoureterales, y diversas barreras inmunitarias y de las mucosas.

Aproximadamente el 95% de las infecciones urinarias se produce cuando las bacterias ascienden por la
uretra hasta la vejiga y, en el caso de la pielonefritis, por el uréter hasta el riñón. Los casos restantes son
de origen hematógeno. Una infección urinaria puede producir un cuadro sistémico, especialmente en los
ancianos. Un 6,5% de los casos de bacteriemia intrahospitalarias pueden atribuirse a una infección
urinaria.

Por lo general, se consideran infecciones urinarias no complicadas a la cistitis o la pielonefritis que se


producen en mujeres adultas premenopáusicas sin ninguna anormalidad estructural o funcional de las
vías urinarias, que no están embarazadas y no tienen otras enfermedades significativas que pudiesen
conducir a resultados más graves. Además, algunos expertos consideran que las infecciones urinarias no
son complicadas incluso cuando afectan a las mujeres menopáusicas o pacientes con diabetes bien
controlada. En los hombres, la mayoría de las infecciones urinarias se producen en niños o pacientes de
edad avanzada, se deben a anomalías anatómicas o a instrumentación, y se consideran complicadas.

Las raras infecciones urinarias que se producen en hombres de 15 a 50 años suelen afectar a hombres
que tienen relaciones sin protección por vía anal o en aquellos que no están circuncidados, y en general
se consideran no complicadas. Las infecciones urinarias en hombres de este grupo etario que no tienen
relaciones sin protección por vía anal o están circuncidados son muy raras y, aunque también se
consideran no complicadas, demandan una evaluación en busca de anomalías urológicas.

Las infecciones urinarias complicadas pueden afectar a cualquier sexo, a cualquier edad.


Generalmente se considera que la cistitis o la pielonefritis no cumplen con los criterios para considerarse
no complicadas. Una infección urinaria se considera complicada si el paciente es un niño, una mujer
embarazada o tiene alguna de las siguientes:

 El paciente tiene una anormalidad estructural o funcional de las vías urinarias y obstrucción del
flujo de orina.
 Una enfermedad concomitante que aumenta el riesgo de adquirir la infección o resistencia al
tratamiento, como diabetes mal controlada, enfermedad renal crónica o inmunodepresión.
 Instrumentación o cirugía reciente de las vías urinarias

Factores de riesgo
Los factores de riesgo para el desarrollo de infecciones urinarias en mujeres son:

 Relaciones sexuales
 Uso de diafragma y espermicidas
 Administración de antibióticos
 Nueva pareja sexual en el último año
 Antecedentes de infecciones urinarias en mujeres con parentezco de primer grado entre sí
 Antecedentes de infecciones urinarias recurrentes
 Primera infección urinaria a temprana edad

Incluso el uso de preservativos recubiertos con espermicidas aumenta el riesgo de estas infecciones en
mujeres. El riesgo de infección asociado con antibióticos o espermicidas en las mujeres probablemente
se relacione con la alteración de la flora vaginal, lo que permite el sobrecrecimiento de Escherichia coli.
En mujeres ancianas, la contaminación del periné debida a la incontinencia fecal aumenta también el
riesgo.

Las anomalías anatómicas, estructurales y funcionales son factores de riesgo para las infecciones
urinarias. Una consecuencia común de las anomalías anatómicas es el reflujo vesicoureteral (RVU), que
se presenta en el 30 a 45% de los niños pequeños con IU sintomáticas. El reflujo vesicoureteral es
causado por un defecto congénito que produce la incompetencia de la válvula ureterovesical. El reflujo
vesicoureteral también puede ser adquirido en pacientes con vejiga flácida por una lesión de la médula
espinal o después de una cirugía del tracto urinario. Otras anomalías anatómicas que predisponen a las
infecciones urinarias son las válvulas uretrales (una anomalía obstructiva congénita), el retraso en la
maduración del cuello vesical, los divertículos vesicales y las duplicaciones de la uretra.

Las anomalías estructurales y funcionales del tracto urinario que predisponen a las infecciones
generalmente involucran la obstrucción del flujo urinario y el mal vaciamiento vesical. El flujo de orina
puede estar comprometido por la presencia de cálculos y tumores. El vaciamiento de la vejiga puede
estar disminuido por una disfunción neurogénica (ver Vejiga neurogénica), embarazo, prolapso uterino,
cistocele e hiperplasia prostática. Por lo general, las IU debidas a factores congénitos se manifiestan
durante la niñez. La mayoría de los demás factores de riesgo son más comunes en los ancianos.

Otros factores de riesgo para las infecciones urinarias incluyen la instrumentación (p. ej., cateterismo
vesical, colocación de tutor, cistoscopia) y las cirugías recientes.

Etiología
Las bacterias que causan cistitis y pielonefritis con mayor frecuencia son las siguientes:

 Bacterias entéricas, generalmente bacterias aerobias gramnegativas (con mayor frecuencia)


 Bacterias grampositivas (con menor frecuencia)

En tractos urinarios normales, las cepas de Escherichia coli con factores de adhesión específicos para
el epitelio de transición de la vejiga y los uréteres son responsables del 75 a 95% de los casos. Los
demás patógenos urinarios granmegativos son generalmente otras enterobacterias,
típicamente Klebsiella o Proteus mirabilis, y en ocasiones Pseudomonas aeruginosa. Entre las bacterias
grampositivas, se aísla Staphylococcus saprophyticus en el 5 al 10% de las infecciones urinarias
bacterianas. Las bacterias grampositivas que se aíslan con menor frecuencia son Enterococcus
faecalis (estreptococos del grupo D) y Streptococcus agalactiae (estreptococos del grupo B), que pueden
ser contaminantes, sobre todo si se aislaron de pacientes con cistitis no complicada.

En pacientes internados, E. coli causa un 50% de los casos. Las especies


gramnegativas Klebsiella, Proteus, Enterobacter, Pseudomonas y Serratia son responsables de un 40%,
y los cocos grampositivos E. faecalis, S. saprophyticus y Staphylococcus aureus se asocian con el resto
de los casos.

Clasificación
Uretritis
La infección de la uretra causada por bacterias (o por protozoos, virus u hongos) se produce cuando los
microorganismos que logran acceder a este órgano colonizan en forma crónica o aguda las numerosas
glándulas periuretrales en las porciones bulbar y péndula de la uretra masculina y en toda la uretra
femenina. Los patógenos de transmisión sexual Chlamydia trachomatis (ver Infecciones en mucosas por
clamidias, micoplasmas y ureaplasmas), Neisseria gonorrhoeae (ver Gonorrea), Trichomonas
vaginalis (ver Tricomoniasis) y virus herpes simpleson causas frecuentes en ambos sexos.

Cistitis
La cistitis es la infección de la vejiga. Es común en las mujeres, en quienes los cuadros de cistitis no
complicada suelen estar precedidos por relaciones sexuales (cistitis de la luna de miel). En los varones,
la infección bacteriana de la vejiga suele ser complicada y ocurrir como resultado de una infección
ascendente de la uretra o la próstata, o secundaria a una instrumentación uretral. La causa más común de
cistitis recurrente en varones es la prostatitis bacteriana crónica.

Síndrome uretral agudo


El síndrome uretral agudo, que aparece en mujeres, es un síndrome que incluye disuria, polaquiuria y
piuria (síndrome de disuria-piuria), y que se asemeja a la cistitis. Sin embargo, en el síndrome uretral
agudo (a diferencia de la cistitis), los urocultivos de rutina resultan negativos o muestran recuentos de
colonias más bajos que los del criterio tradicional para el diagnóstico de cistitis bacteriana. Una causa
posible es la uretritis, ya que los microorganismos involucrados incluyen Chlamydia
trachomatis y Ureaplasma urealyticum, que no se detectan en el urocultivo de rutina.

Se han propuesto causas no infecciosas, pero los elementos de prueba no son concluyentes, y la mayoría
de las causas no infecciosas en general producen poca o ninguna piuria. Las posibles causas no
infecciosas incluyen anomalías anatómicas (p. ej., estenosis uretral), anomalías fisiológicas (p. ej.,
disfunción muscular del piso pélvico), desequilibrios hormonales (p. ej., uretritis atrófica), traumatismos
localizados, síntomas del sistema gastrointestinal, e inflamación.

Bacteriuria asintomática
La bacteriuria asintomática es la ausencia de signos o síntomas de IU en pacientes cuyo urocultivo
satisface los criterios para la misma. Puede aparecer piuria o no. Debido a que es asintomática, esta
bacteriuria se detecta principalmente en pacientes de alto riesgo sometidos a pruebas de cribado o
cuando se realiza un urocultivo por otras razones.

El rastreo de la bacteriuria asintomática está indicado para las personas con riesgo de complicaciones si
la bacteriuria no es tratada. Estos pacientes incluyen

 Las mujeres embarazadas de 12 a 16 semanas de edad gestacional o en la primera consulta


prenatal, si más tarde (debido al riesgo de IU sintomática, incluyendo pielonefritis, durante el
embarazo; y los resultados adversos del embarazo, como el recién nacido con bajo peso al nacer
y parto prematuro) (véase US Preventive Services Task Force Reaffirmation Recommendation
Statement.)
 Pacientes que han recibido un trasplante de riñón en los 6 meses anteriores
 Niños pequeños con reflujo vesicoureteral franco
 Antes de ciertos procedimientos genitourinarios invasivos que pueden causar sangrado de las
mucosas (p. ej., resección transuretral de la próstata)

Ciertos pacientes (p. ej., las mujeres menopáusicas, los pacientes con diabetes controlada, los pacientes
con objetos de uso continuo en las vías urinarias tales como tutores, tubos de nefrostomía y sondas
permanentes) a menudo tienen bacteriuria asintomática persistente, y a veces piuria. Sin embargo, en
estos pacientes no se realiza cribado porque tienen un bajo riesgo de infección urinaria complicada
debido a la bacteriuria, y por lo tanto no requieren tratamiento. Además, en pacientes con sondas
permanentes, el tratamiento a menudo no elimina la bacteriuria y sólo conduce al desarrollo de
microorganismos altamente resistentes a los antibióticos.
Pielonefritis aguda
La pielonefritis es la infección bacteriana del parénquima del riñón. El término no debe utilizarse para
describir la nefropatía tubulointersticial, a menos que esté documentada la infección. En las mujeres,
aproximadamente un 20% de las bacteriemias extrahospitalarias se deben a pielonefritis. Esta patología
es rara en los varones con tracto urinario normal.

En el 95% de los casos de pielonefritis, la causa es el ascenso de las bacterias a través del tracto urinario.
Aunque las obstrucciones (estenosis, cálculos, tumores, vejiga neurogénica, reflujo vesicoureteral)
predisponen a la pielonefritis, la mayoría de las mujeres con esta patología no presenta defectos
funcionales ni anatómicos. En los hombres, la pielonefritis se debe siempre a algún defecto funcional o
anatómico. La cistitis sola o los defectos anatómicos pueden causar reflujo. El riesgo de ascenso de las
bacterias aumenta en gran medida cuando está inhibido el peristaltismo del uréter (p. ej., en el embarazo,
por una obstrucción, por endotoxinas de bacterias gramnegativas). La pielonefritis es común en mujeres
jóvenes y embarazadas después del cateterismo de la vejiga.

La pielonefritis no causada por el ascenso bacteriano se produce por diseminación hematógena,


especialmente característica de microorganismos virulentos como S. aureus, P. aeruginosa, especies
de Salmonella y especies de Candida.

El riñón afectado suele tener un tamaño aumentado debido a los polimorfonucleares inflamatorios y el
edema. La infección es focal y en parches, comienza en la pelvis y la médula y se extiende dentro de la
corteza como una cuña. Aparecen células mediadoras de la inflamación crónica en unos días, y pueden
desarrollarse abscesos medulares y subcorticales. Es común que haya tejido parenquimático normal entre
los focos infecciosos.

La necrosis papilar puede ser evidente en la pielonefritis aguda asociada con diabetes, obstrucción,
anemia falciforme, pielonefritis en trasplantes renales, pielonefritis debida a candidiasis o nefropatía por
analgésicos.

Aunque la pielonefritis aguda a menudo se asocia con fibrosis renal en los niños, en adultos no se
detectan fibrosis similares en ausencia de reflujo u obstrucción.

Signos y síntomas
Los ancianos, así como los pacientes con vejiga neurogénica o sondas permanentes, pueden presentar
sepsis y delirio, sin síntomas que remitan al tracto urinario.

Cuando aparecen síntomas, pueden no correlacionarse con la ubicación de la infección dentro del tracto
urinario debido a que hay una considerable superposición; sin embargo, son útiles algunas
generalizaciones.

En la uretritis, los síntomas principales son la disuria y, especialmente en los hombres, la secreción
uretral. Las secreciones pueden ser purulentas, de color blanquecino o mucoides. Las características de
la secreción, como la cantidad de pus, no diferencian de manera confiable la uretritis gonocócica de la no
gonocócica.

La aparición de la cistitis suele ser abrupta, típicamente con polaquiuria, tenesmo vesical y ardor o dolor
en la micción, que en general es de volúmenes pequeños de orina. Es común la nocturia, con dolor
suprapúbico y a veces lumbar. La orina a menudo es turbia, y puede aparecer hematuria microscópica (o
rara vez macroscópica). Puede aparecer febrícula. Se observa neumaturia (salida de aire con la orina)
cuando la infección está producida por una fístula vesicoentérica o vesicovaginal, o por una cistitis
enfisematosa.

En la pielonefritis aguda, los síntomas pueden ser los mismos que los de la cistitis. Un tercio de los
pacientes presenta polaquiuria y disuria. Sin embargo, en la pielonefritis en general se incluyen
escalofríos, fiebre, dolor lumbar, dolor abdominal en cólicos, náuseas y vómitos. Si no hay defensa
abdominal o ésta es leve, a veces es posible palpar un riñón sensible y de tamaño aumentado. En el lado
afectado, suele presentarse sensibilidad a la percusión en el ángulo costovertebral. En la infección
urinaria en los niños, los síntomas en general son escasos y menos característicos.

Diagnóstico
 Análisis de orina
 A veces, urocultivo

El diagnóstico por urocultivo no siempre es necesario. Si se realiza, requiere la demostración de una


bacteriuria significativa en una muestra de orina recogida de manera adecuada.

Obtención de la orina
Si se sospecha la presencia de una enfermedad de transmisión sexual (ETS), se obtiene una muestra de
hisopado uretral para detectarla antes de la micción. La orina luego se obtiene por toma limpia o
cateterismo.

Para obtener una muestra limpia del chorro medio de orina, el meato uretral se limpia con un
desinfectante suave no espumoso y se seca al aire. Debe minimizarse el contacto del chorro de orina con
la mucosa, separando los labios en la mujer y retrayendo el prepucio en los varones no circuncidados.
Los primeros 5 mL de orina se descartan; los siguientes 5 a 10 mL se recogen en un recipiente estéril.

En las mujeres de edad avanzada (que suelen tener dificultad para obtener una muestra limpia) y en
aquellas con sangrado o secreciones vaginales, se prefiere una muestra obtenida por cateterismo.
Muchos especialistas utilizan la sonda también para obtener una muestra si la evaluación incluye un
examen ginecológico. El diagnóstico de los pacientes con sondas permanentes se comenta en otra
sección (ver Infecciones urinarias asociadas con catéter (IUAC) : Diagnóstico).

Los análisis, particularmente el cultivo, se deben hacer dentro de las 2 horas de recogida la muestra; de
lo contrario, la muestra debe refrigerarse.

Análisis de orina
El examen microscópico de la orina es útil pero no definitivo. La piuria se define como la presencia de
más de 8 leucocitos/μL de orina sin centrifugar, lo que corresponde a 2 a 5 leucocitos por campo en un
sedimento obtenido por centrifugación. La mayoría de los pacientes con infección verdadera
presentan > 10 leucocitos/μL. La presencia de bacterias en ausencia de piuria, en especial cuando se
encuentran varias cepas diferentes, suele deberse a la contaminación durante la obtención de la muestra.
La hematuria microscópica se observa hasta en un 50% de los pacientes, pero la hematuria grosera es
infrecuente. Los cilindros de leucocitos, que pueden requerir tinciones especiales para diferenciarse de
los cilindros tubulares renales, indican sólo una reacción inflamatoria; pueden estar presentes en la
pielonefritis, la glomerulonefritis y la nefritis tubulointersticial no infecciosa.

Es posible la piuria en ausencia de bacteriuria y de infección urinaria, por ejemplo en pacientes


con nefrolitiasis, tumores uroepiteliales, apendicitis o enfermedad inflamatoria intestinal, o si la muestra
está contaminada con leucocitos vaginales. Las mujeres que presentan disuria y piuria pero sin
bacteriuria significativa tienen síndrome uretral o síndrome de disuria-piuria.

También suelen usarse las pruebas con tiras reactivas. Una prueba de nitrito positiva en una muestra
de orina reciente (la replicación bacteriana en el recipiente resta confiabilidad a este resultado si la
muestra no se analizó de inmediato) es muy específica de una IU, pero no es una prueba muy sensible.
La prueba de esterasa leucocitaria es muy específica para la presencia de > 10 leucocitos/μL y es
bastante sensible. En mujeres adultas con IU no complicadas y síntomas típicos, la mayoría de los
médicos consideran suficiente para el diagnóstico el resultado positivo de la observación microscópica y
de la tira reactiva; en estos casos, dados los posibles patógenos, los resultados del urocultivo
probablemente no modificarán la terapia, aunque sí aumentarán los costos.

Se recomienda el cultivo en pacientes cuyas características y síntomas sugieren una infección urinaria
complicada o una indicación para el tratamiento de la bacteriuria. Los ejemplos comunes incluyen:

 Mujeres embarazadas
 Mujeres posmenopáusicas
 Hombres
 Niños prepúberes
 Pacientes con anomalías del tracto urinario o instrumentación reciente
 Pacientes con inmunosupresión o comorbilidades importantes
 Pacientes cuyos síntomas sugieren pielonefritis o sepsis
 Pacientes con infecciones urinarias recurrentes (≥ 3 al año)

Las muestras que contienen un alto número de células epiteliales están contaminadas y probablemente
no sean útiles. Debe obtenerse una muestra sin contaminar. En un cultivo de una muestra obtenida a la
mañana es más probable que se detecte la infección urinaria. Las muestras que se dejaron a temperatura
ambiente durante > 2 horas pueden dar recuentos de colonias falsamente elevados, debido a la continua
proliferación bacteriana. Los criterios para considerar positivo a un cultivo incluyen el aislamiento de
una sola especie bacteriana en una muestra obtenida limpiamente del chorro medio, o de una muestra
obtenida por sondaje.

Para la bacteriuria asintomática, los criterios para un cultivo positivo según las recomendaciones de la
Infectious Diseases Society of America (véase Guidelines for the Diagnosis and Treatment of
Asymptomatic Bacteriuria in Adults) son

 Dos muestras consecutivas de orina obtenidas en forma limpia (en hombres, una muestra) en las
cuales se aísla la misma cepa bacteriana con un recuento de colonias >105/mL
 En mujeres o varones, en una muestra obtenida por sonda, se aísla una sola especie bacteriana
con un recuento de colonias de > 102/mL

Para los pacientes sintomáticos, los criterios del cultivo son

 Cistitis no complicada en mujeres: > 103/mL


 Cistitis no complicada en mujeres: > 102/mL (Se puede considerar esta cuantificación para
aumentar la sensibilidad para detectar E. coli).(This quantification may be considered to
improve sensitivity to E. coli.)
 Pielonefritis aguda no complicada en mujeres: > 104/mL
 Infección urinaria complicada: > 105/mL en las mujeres; o > 104/mL en los hombres o en una
muestra obtenida por sonda en mujeres
 Síndrome uretral agudo: > 102/mL de una especie bacteriana sola
Cualquier cultivo positivo, independientemente del recuento de colonias, en una muestra obtenida por
punción vesical suprapúbica, debe considerarse un verdadero positivo.

En la muestra de orina del chorro medio, E. coli mezclado con flora mixta puede ser un verdadero agente
patógeno (1).

A veces hay una infección urinaria a pesar de un recuento de colonias bajo, posiblemente debido a una
terapia previa con antibióticos, una orina muy diluida (densidad 1,003) o una obstrucción del flujo de la
orina macroscópicamente infectada. La repetición del cultivo aumenta la precisión diagnóstica de un
resultado positivo, es decir, puede diferenciar entre una contaminación y un resultado positivo
verdadero.

Ubicación de la infección
En muchos pacientes, es imposible la diferenciación clínica entre una infección urinaria superior y una
inferior, y no siempre es recomendable realizar las pruebas. Cuando el paciente presenta fiebre alta,
dolor a la palpación en el ángulo costovertebral y piuria macroscópica con cilindros, es muy probable
que se trate de una pielonefritis. La mejor prueba no invasiva para diferenciar una infección en la vejiga
de una en el riñón parece ser la respuesta a un tratamiento corto con antibióticos. Si la orina no se ha
aclarado después de 3 días de tratamiento, debe considerarse que se trata de una pielonefritis.

Pueden aparecer síntomas similares a los de una cistitis o una uretritis en las pacientes con vaginitis, que
puede causar disuria debido al pasaje de la orina por los labios inflamados. A menudo, la vaginitis puede
diferenciarse por la presencia de secreción vaginal maloliente y dispaurenia.

Otras pruebas
Los pacientes muy enfermos deben ser evaluados en busca de signos de sepsis, generalmente con
hemograma completo, electrolitos, lactato, nitrógeno ureico en sangre y hemocultivo. Aquellos con
dolor abdominal espontáneo o a la palpación son evaluados para descartar otras causas de abdomen
agudo.

Los pacientes que tienen disuria y piuria pero no bacteriuria deben someterse al rastreo de ETS, en
general mediante pruebas basadas en los ácidos nucleicos realizadas en hisopados de la uretra y el cuello
uterino (ver Infecciones en mucosas por clamidias, micoplasmas y ureaplasmas : Diagnóstico).

La mayoría de los adultos no requiere evaluación de anomalías estructurales, a menos que ocurra lo
siguiente:

 El paciente tiene ≥ 2 episodios de pielonefritis.


 Las infecciones son complicadas
 Se sospecha nefrolitiasis.
 Se produce hematuria macroscópica indolora o insuficiencia renal de aparición reciente.
 La fiebre persiste durante ≥ 72 horas.

Los estudios de diagnóstico por imágenesde las vías urinarias de elección son la ecografía, la TC y el
urograma intravenoso. En ocasiones, son necesarias una cistouretrografía miccional, una uretrografía
retrógrada o una cistoscopia. La investigación urológica no es sistemáticamente necesaria en mujeres
con cistitis sintomática o cistitis recurrente asintomática, porque los resultados no influyen en la terapia.
A menudo, los niños con IU requieren estudios por imágenes.

Referencia del diagnóstico


1. Hooton TM, Roberts PL, Cox ME, Stapleton AE. Voided midstream urine culture and acute
cystitis in premenopausal women. N Engl J Med 369(20):1883-1891, 2013.

Tratamiento
 Antibióticos
 En ocasiones, cirugía (p. ej., para drenar abscesos, corregir anomalías estructurales subyacentes
o aliviar obstrucciones)

Todas las formas de infección urinaria bacteriana sintomática requieren antibióticos. En pacientes con
una disuria problemática, la fenazopiridina puede ayudar a controlar los síntomas hasta que actúe el
antibiótico (generalmente, dentro de las 48 horas).

La elección del antibiótico debe basarse en las alergias y antecedentes de cumplimiento del tratamiento
del paciente, los patrones de resistencia locales (si se conocen), la disponibilidad de los antibióticos y su
costo, y la tolerancia del paciente y su cuidador frente al riesgo de fracaso terapéutico. También debe
tenerse en cuenta la tendencia a la inducción de resistencia al antibiótico. Cuando se realiza el
urocultivo, la elección del antibiótico debe modificarse cuando se disponga de los resultados del cultivo
y del antibiograma, y pasar al fármaco de espectro más estrecho disponible eficaz contra el patógeno
identificado.

La corrección quirúrgica suele ser necesaria para la uropatía obstructiva, las anomalías anatómicas y las
lesiones neuropáticas del tracto urinario, como la compresión de la médula espinal. El cateterismo de un
tracto urinario obstruido ayuda a controlar más rápidamente la IU. En ocasiones, un absceso renal
cortical o un absceso perinefrítico requieren drenaje quirúrgico. La instrumentación del tacto urinario
inferior en presencia de una orina con infección debe evitarse en lo posible. La esterilización de la orina
antes de una instrumentación, así como la terapia antibiótica en los 3 a 7 días posteriores a ésta, pueden
prevenir una urosepsis potencialmente fatal.

Uretritis
Los pacientes sexualmente activos con síntomas suelen ser tratados en forma presuntiva para ETS
mientras se esperan los resultados de los análisis. Un régimen típico es el de 250 mg de ceftriaxona IM
más 1 g de azitromicina por día o 100 mg de doxiciclina 2 veces al día, por vía oral, durante 7 días.
Todas las parejas sexuales de los 60 días anteriores deben ser sometidas a evaluación. Los hombres con
diagnóstico con uretritis deben someterse a pruebas para HIV y sífilis, de acuerdo con las Sexually
Transmitted Diseases Treatment Guidelines de 2015 de los Centers for Disease Ciontrol and Prevention.

Cistitis
El tratamiento de primera línea de la cistitis no complicada es la nitrofurantoína, en dosis de 100 mg
orales dos veces al día durante 5 días (está contraindicado si el aclaramiento de creatinina es < 60
mL/min), trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX) en dosis de 160/800 mg orales dos veces al día
durante 3 días, o fosfomicina, en una sola dosis oral de 3 g. Las opciones menos deseables incluyen una
fluoroquinolona o un antibiótico beta-lactámico. Si la cistitis reaparece después de una semana o dos, se
puede administrar un antibiótico de amplio espectro (p. ej., una fluoroquinolona) y debe realizarse un
urocultivo.

La cistitis complicada debe tratarse con antibióticos empíricos de amplio espectro, elegidos según los
patógenos locales y los patrones de resistencia, y ajustados a partir de los resultados del cultivo. Las
anomalías de la vía urinaria también deben abordarse.
Síndrome uretral agudo
El tratamiento depende de los hallazgos clínicos y de los resultados de los urocultivos.

 Las mujeres con disuria, piuria, y crecimiento de > 102 colonias/mL de una sola especie
bacteriana en el urocultivo pueden tratarse como si tuviesen una cistitis no complicada.
 Las mujeres que tienen disuria y piuria sin bacteriuria deben ser evaluadas en busca de una ETS
(incluyendo N. gonorrhoeae y C. trachomatis).
 Las mujeres que tienen disuria pero no presentan piuria ni bacteriuria no tienen un síndrome
uretral verdadero. En ellas deben evaluarse las causas no infecciosas de la disuria. La evaluación
puede incluir ensayos terapéuticos, por ejemplo con tratamientos conductuales (p. ej.,
bioretroalimentación y relajación de la musculatura pélvica), cirugía (para la estenosis uretral) y
medicamentos (p. ej., reemplazo hormonal para sospecha de uretritis atrófica, anestésicos,
antiespasmódicos).

Bacteriuria asintomática
Típicamente, la bacteriuria asintomática en pacientes con diabetes, ancianos o con sondas vesicales
permanentes no debe tratarse. Sin embargo, los pacientes con riesgo de complicaciones de la bacteriuria
asintomática (ver Bacteriuria asintomática) deben recibir tratamiento para cualquiera de sus causas, y
deben recibir antibióticos para la cistitis. En las embarazadas, hay pocos antibióticos que se pueden
utilizar de forma segura. Los beta-lactámicos, las sulfamidas y la nitrofurantoína por vía oral se
consideran seguros durante las primeras etapas del embarazo, pero la trimetoprima debe evitarse durante
el primer trimestre y el sulfametoxazol durante el tercero, especialmente al acercarse el parto. Los
pacientes con problemas de obstrucción que no pueden tratarse (p. ej., cálculos, reflujo) pueden requerir
una terapia de supresión a largo plazo.

Pielonefritis aguda
Son necesarios los antibióticos. El tratamiento ambulatorio con antibióticos orales es posible si se
cumplen los siguientes criterios:

 Se espera que el paciente cumpla el tratamiento


 El paciente es inmunocompetente
 El paciente no tiene náuseas o vómitos ni evidencias de depleción de volumen o septicemia
 El paciente no tiene factores que sugieran una infección urinaria complicada

Los antibióticos de primera línea son la ciprofloxacina, en dosis de 500 mg orales dos veces al día
durante 7 días, y la levofloxacina, en dosis de 750 mg orales una vez al día durante 5 días, siempre que <
10% de los patógenos urinarios de la comunidad sean resistentes. Una segunda opción por lo general
es trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX) en dosis de 160/800 mg orales, dos veces al día durante 14
días. Sin embargo, deben tenerse en cuenta los perfiles de sensibilidad locales, ya que en algunas partes
de los EE.UU. > 20% de las cepas de E. coli son resistentes a las sulfas.

Los pacientes que no pueden recibir tratamiento ambulatorio deben ser internados en el hospital y recibir
terapia parenteral de acuerdo con los perfiles de sensibilidad locales. Los antibióticos de primera línea
son generalmente las fluoroquinolonas de excreción renal, como la ciprofloxacina y la levofloxacina.
Otras opciones, como la ampicilina más gentamicina, las cefalosporinas de amplio espectro (p. ej.,
ceftriaxona, cefotaxima, cefepima), el aztreonam, las combinaciones de un beta-lactámico con un
inhibidor de las beta-lactamasas (ampicilina/sulbactam, ticarcilina/clavulanato, piperacilina/tazobactan)
y el imipenem/cilastatina se reservan en general para pacientes con pielonefritis más complicadas (p. ej.,
con obstrucción, bacterias resistentes, o infecciones intrahospitalarias) o instrumentación reciente del
tracto urinario.
La terapia parenteral se mantiene hasta la desaparición de la fiebre y la observación de la mejoría clínica.
En > 80% de los pacientes, la mejoría se produce dentro de las 72 horas. Puede iniciarse entonces la
terapia oral, y el paciente continúa los restantes 7 a 14 días de tratamiento en su hogar. Los casos
complicados requieren tratamientos más prolongados con antibióticos intravenosos, con una duración
total de 2 a 3 semanas, así como la corrección urológica de los defectos anatómicos.

Puede tenerse en consideración un tratamiento ambulatorio para las embarazadas con pielonefritis, pero
sólo si los síntomas son leves, se dispone de un seguimiento estricto, y el embarazo supera las 24
semanas de gestación. El tratamiento ambulatorio se realiza con cefalosporinas (p. ej., ceftriaxona en
dosis de 1 a 2 g por vía intravenosa o intramuscular, y luego cefalexina, 500 mg orales, cuatro veces al
día, durante 10 días). De lo contrario, los antibióticos de primera línea por vía intravenosa incluyen
cefalosporinas, aztreonam, o ampicilina más gentamicina. Si la pielonefritis es grave, las posibilidades
incluyen piperacilina/tazobactam o meropenem. Deben evitarse las fluoroquinolonas y TMP/SMX.
Debido a que las recurrencias son comunes, algunos expertos recomiendan la profilaxis después de la
resolución de la infección aguda con nitrofurantoína, en dosis de 100 mg orales, o cefalexina, 250 mg
orales, cada noche durante el resto del embarazo y durante 4 a 6 semanas después del parto.

Prevención
En las mujeres que experimentan ≥ 3 infecciones urinarias al año se recomiendan medidas de cambio de
comportamiento, como el aumento de la ingesta de líquidos, evitar los espermicidas y el diafragma, no
retrasar la micción, limpiarse de adelante hacia atrás después de la defecación, evitar las duchas
vaginales, y orinar inmediatamente después de las relaciones sexuales. Aunque algunas pruebas
muestran que los productos derivados del arándano previenen la infección urinaria en las mujeres, otros
no lo hacen; la dosis óptima es desconocida y pueden tener altas cantidades de oxalatos (lo que podría
aumentar el riesgo de cálculos de oxalato). Por lo tanto, la mayoría de los expertos no recomienda el uso
de productos de arándano para la prevención de la infección urinaria sintomática en mujeres. (Véase el
artículo de la revisión Cochrane 2012 por Jepson et al. , Cranberries for preventing urinary tract
infections para mas detalles).

Si estas técnicas no tienen éxito, debe tenerse en cuenta la profilaxis con antibióticos. Las opciones
comunes son la profilaxis continua y la poscoital.

La profilaxis continua generalmente comienza con una prueba de 6 meses. Si la IU reaparece después


de 6 meses de terapia profiláctica, la profilaxis debe reinstaurarse durante 2 o 3 años. La elección del
antibiótico depende de los perfiles de susceptibilidad de las infecciones previas. Las opciones comunes
son TMP/SMX, 40/200 mg orales una vez al día o 3 veces por semana, nitrofurantoína, 50 o 100 mg por
vía oral una vez al día, cefalexina, 125 a 250 mg por vía oral una vez al día, y fosfomicina, en dosis de 3
g orales cada 10 días. Las fluoroquinolonas son eficaces, pero en general no se recomiendan porque la
resistencia está en aumento. Además, las fluoroquinolonas están contraindicadas en mujeres
embarazadas y niños. La nitrofurantoína está contraindicada si la depuración de creatinina es < 60
mL/minuto. En raras ocasiones, la administración a largo plazo puede causar daño a los pulmones, el
hígado y el sistema nervioso.

La profilaxis posterior al coito en las mujeres puede ser más eficaz si las infecciones urinarias se
producen después de las relaciones sexuales. Por lo general, es eficaz una dosis única de uno de los
fármacos utilizados para la profilaxis continua (excepto la fosfomicina).

Se recomienda la anticoncepción a las mujeres que reciben una fluoroquinolona, ya que estos
medicamentos pueden potencialmente dañar al feto. Aunque existe la preocupación de que los
antibióticos puedan disminuir la eficacia de los anticonceptivos orales, los estudios farmacocinéticos no
han demostrado un efecto significativo o consistente. Sin embargo, algunos expertos aún recomiendan
que las mujeres que usan anticonceptivos orales utilicen métodos de barrera mientras son tratadas con
antibióticos.

En las embarazadas, la profilaxis eficaz de las IU es similar a la de las no embarazadas, incluida la


profilaxis posterior al coito. Las pacientes que deben recibirla son aquellas con pielonefritis aguda
durante un embarazo, las que tuvieron > 1 episodio de IU o bacteriuria (a pesar del tratamiento) durante
el embarazo y las que requieren profilaxis para IU recurrentes anteriores a la gestación.

En mujeres menopáusicas, la profilaxis antibiótica es similar a la ya descrita. Además, la terapia tópica


con estrógenos reduce marcadamente la incidencia de IU recurrentes en pacientes con vaginitis atrófica o
uretritis atrófica.

Conceptos clave
 Las causas más comunes de infección urinaria bacteriana y de infección urinaria en general
son E. coli y otras bacterias entéricas gramnegativas.
 No realizar pruebas ni tratar la bacteriuria asintomática excepto en las embarazadas, los
pacientes inmunocomprometidos, o antes de un procedimiento urológico invasivo.
 En general, realizar urocultivos si se sospecha una infección urinaria complicada, pero no en la
cistitis no complicada.
 Evaluar a los pacientes en busca de anomalías estructurales si la infección es recurrente o
complicada, se sospecha nefrolitiasis, hay hematuria sin dolor o insuficiencia renal nueva, o la
fiebre se mantiene durante ≥ 72 horas.
 Si se dispone de datos, tener en cuenta el perfil de resistencia local al elegir la terapia con
antibióticos para la infección urinaria.
 Para las mujeres con ≥ 3 infecciones urinarias por año a pesar de las medidas profilácticas de
comportamiento, considerar la profilaxis antibiótica continua o posterior al coito.

Infección de las vías urinarias


 Síntomas y causas
 Diagnóstico y tratamiento
 Médicos y departamentos
 Atención en Mayo Clinic

Imprimir

Diagnóstico

Cistoscopia femenina

Cistoscopia masculina
Las pruebas y procedimientos utilizados para diagnosticar las infecciones urinarias
comprenden:

 Análisis de una muestra de orina. El médico puede pedirte una muestra de


orina para evaluar los niveles de glóbulos blancos y glóbulos rojos o la
presencia de bacterias mediante análisis de laboratorio. Para evitar la
contaminación potencial de la muestra, te pueden indicar que primero limpies
la zona genital con una compresa antiséptica y recojas la orina en la mitad de
su curso.

 Cultivo de las bacterias de las vías urinarias en un laboratorio. Después


de los análisis de laboratorio, a veces se realiza un cultivo de orina. Este
análisis le revela al médico qué bacterias están causando la infección y qué
medicamentos serán los más efectivos.

 Creación de imágenes de la vías urinarias. Si el médico piensa que las


infecciones que has tenido con frecuencia pueden ser causadas por una
anormalidad en las vías urinarias, puede pedirte una ecografía, una
exploración por tomografía computarizada o una resonancia magnética. Para
estos procedimientos, también es probable que utilicen un tinte de contraste
para resaltar las estructuras de las vías urinarias.

 Uso de un endoscopio para observar el interior de la vejiga. Si tienes


infecciones urinarias recurrentes, el médico puede realizar una cistoscopia
usando un tubo largo y delgado provisto de una lente (cistoscopio) para ver
dentro de la uretra y la vejiga. El cistoscopio se introduce en la uretra y pasa
hasta la vejiga.

Tratamiento

Generalmente, los antibióticos son el tratamiento de primera línea para las


infecciones de las vías urinarias. Los medicamentos que te receten y el tiempo de
uso dependen de tu estado de salud y del tipo de bacterias que se encuentren en
la orina.

Infección simple

Los medicamentos que suelen recomendarse para las infecciones urinarias


simples comprenden:
 Trimetoprima/sulfametoxazol (Bactrim, Septra u otros)

 Fosfomicina (Monurol)

 Nitrofurantoína (Macrodantin, Macrobid)

 Cefalexina (Keflex)

 Ceftriaxona

El grupo de antibióticos conocidos como «fluoroquinolonas», como la


ciprofloxacina (Cipro), la levofloxacina (Levaquin) y otros, no se recomienda
habitualmente para infecciones de las vías urinarias simples, ya que los riesgos de
estos medicamentos generalmente superan los beneficios para el tratamiento de
infecciones urinarias sin complicaciones. En algunos casos, el médico podría
recetar un medicamento con fluoroquinolonas si no existe otra opción de
tratamiento, por ejemplo, para una infección de las vías urinarias o una infección
renal complicadas.

Por lo general, los síntomas desaparecen al cabo de unos pocos días de


tratamiento. Sin embargo, es posible que tengas que continuar con los antibióticos
durante una semana o más. Completa todo el tratamiento con antibióticos según lo
recetado.

En el caso de una infección urinaria sin complicaciones que se presenta cuando,


por lo demás, eres una persona sana, el médico puede recomendarte un
tratamiento más breve; por ejemplo, tomar un antibiótico durante uno a tres días.
No obstante, que este tratamiento breve sea suficiente para tratar la infección
depende de tus síntomas específicos y de tu historia clínica.

El médico también puede recetarte un medicamento para el dolor (analgésico) que


insensibiliza la vejiga y la uretra para aliviar el ardor al orinar, pero generalmente el
dolor se calma poco después de comenzar con el antibiótico.

Infecciones frecuentes

Si tienes infecciones urinarias frecuentes, el médico puede darte ciertas


recomendaciones relacionadas con el tratamiento, por ejemplo:
 Antibióticos de dosis baja, inicialmente durante seis meses, aunque a veces
por más tiempo

 Autodiagnóstico y tratamiento, si permaneces en contacto con el médico

 Una sola dosis de antibiótico después de tener relaciones sexuales si las


infecciones están relacionadas con la actividad sexual

 Terapia con estrógeno vaginal si estás en la posmenopausia

Infección grave

Si la infección urinaria es grave, es posible que necesites tratamiento con


antibióticos intravenosos en un hospital.

Solicite una Consulta en Mayo Clinic

Estilo de vida y remedios caseros

Las infecciones de las vías urinarias pueden ser dolorosas, pero puedes tomar
medidas para aliviar el malestar hasta que los antibióticos traten la infección.
Sigue estos consejos:

 Bebe mucha agua. El agua ayuda a diluir la orina y expulsar las bacterias.

 Evita las bebidas que puedan irritar la vejiga. Evita el café, el alcohol y los
refrescos que contengan jugos de cítricos o cafeína hasta que la infección
haya desaparecido. Pueden irritar la vejiga y tienden a agravar la necesidad
frecuente o imperiosa de orinar.

 Usa una compresa térmica. Aplica una compresa térmica tibia (no caliente)
sobre el abdomen para reducir al mínimo la presión o la molestia en la vejiga.

Medicina alternativa

Muchas personas beben jugo de arándanos rojos para prevenir las infecciones
urinarias. Hay ciertos indicios de que los productos de arándanos rojos, ya sea en
jugos o en tabletas, pueden tener propiedades contra las infecciones. Los
investigadores continúan estudiando la capacidad del jugo de arándanos rojos
para prevenir las infecciones urinarias, pero los resultados no son concluyentes.
Si te gusta beber jugo de arándanos rojos y crees que puede ayudarte a prevenir
las infecciones urinarias, no te hará mayor daño. Para la mayoría de las personas,
beber jugo de arándanos rojos es seguro, pero algunas personas manifiestan
malestar estomacal o diarrea.

No obstante, no bebas jugo de arándanos rojos si estás tomando medicamentos


anticoagulantes tales como warfarina.

Preparación para la consulta

El médico de cabecera, una enfermera practicante u otro profesional de salud


puede tratar la mayoría de las infecciones urinarias. Si tienes reapariciones
frecuentes o infección renal crónica, es probable que te deriven a un médico
especialista en trastornos urinarios (urólogo) o trastornos renales (nefrólogo) para
una evaluación.

Qué puedes hacer

Como preparación para tu consulta:

 Pregunta si hay algo que tengas que hacer con anticipación, como


recolectar una muestra de orina.

 Anota los síntomas, incluso si no estás seguro de que tengan relación con


la infección urinaria.

 Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas y los suplementos


que tomes.

 Escribe preguntas para hacerle al médico.

Las preguntas básicas para hacerle al médico sobre la infección urinaria


comprenden:

 ¿Cuál es la causa más probable de los signos y síntomas?

 ¿Existe alguna otra causa posible?

 ¿Tengo que realizarme alguna prueba para confirmar el diagnóstico?


 ¿Qué factores pueden haber contribuido a la infección urinaria?

 ¿Qué enfoque de tratamiento me recomiendas?

 Si el primer tratamiento no funciona, ¿qué me recomendarás después?

 ¿Tengo riesgo de sufrir complicaciones de esta enfermedad?

 ¿Cuál es el riesgo de que este problema se repita?

 ¿Qué medidas puedo tomar para reducir el riesgo de una recurrencia?

 ¿Debería consultar a un especialista?

No dudes en hacer otras preguntas a medida que se te ocurran durante la


consulta.

Qué esperar del médico

Es probable que el médico te haga varias preguntas, como las siguientes:

 ¿Cuándo notaste los síntomas por primera vez?

 ¿Has sido tratado por una infección de vejiga o riñón en el pasado?

 ¿Qué tan intenso es tu malestar?

 ¿Con qué frecuencia orinas?

 ¿Se alivian los síntomas al orinar?

 ¿Tienes dolor en la espalda baja?

 ¿Has tenido fiebre?

 ¿Has notado flujo vaginal o sangre en la orina?

 ¿Eres sexualmente activo?

 ¿Utilizas métodos anticonceptivos? ¿De qué clase?

 ¿Podrías estar embarazada?

 ¿Recibes tratamiento por alguna otra enfermedad?

 ¿Alguna vez has utilizado un catéter?


Cadena epidemiológica
Enviado por Jose Ramirez

1. Introducción
2. Niveles de prevención Leavell y Clark
3. Cadena epidemiológica
4. Representar la cadena epidemiológica
5. ¿Qué es inmunidad?
6. ¿Qué son vacunas?
7. ¿Qué es una antitoxina y de ejemplo?
8. ¿Qué es cadena de frío?
9. Cuidados de enfermería en el mantenimiento, distribución, administración
de vacunas
10. Conclusión
11. Bibliografía
12. Anexos

Introducción
La cadena epidemiológica es el resultado de la interacción entre un agente, la vía de
transmisión y el huésped, donde el medio ambiente tiene una influencia más o menos
importante, porque obviamente tanto la gente como el huésped están insertos en un
medio ambiente y la vía de transmisión se hace también en el medio ambiente.
Dicha cadena se estudia con objeto de conocer cada uno de los eslabones de la cadena
de enfermedades infecciosas, de identificar cuáles son esos elementos de la cadena
para poder prevenir y controlar las enfermedades infecciosas.
La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los posibles eslabones
en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y
propagación de estas enfermedades. La misma debe contar con información epidemiológica en
forma oportuna y adecuada, para el conocimiento permanente y dinámico
del estado de salud de la población, así como de los factores que la condicionan.

Niveles de prevención Leavell y Clark


En el concepto de Leavell y Clark, la medicina preventiva es la ciencia y el arte de prevenir las
enfermedades, prolongar la vida, promover la salud y eficiencia física y mental, ejercida con el
fin de interceptar las enfermedades en cualquier fase de su evolución en los tres niveles
de acción preventiva que describen:
La Prevención Primaria, tiene lugar durante la fase prepatogénica de la historia natural de
la enfermedad, mediante la promoción de la salud y la protección específica.
La Prevención Secundaria, deteniendo la progresión de los procesos patológicos mediante
el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno; y,
La Prevención Terciaria, tratando de limitar las secuelas o rehabilitar a las personas ya
inválidas.

Cadena epidemiológica
Son los pasos que siguen un agente causal, desde su hábitat natural (reservorio), hasta el
hospedero susceptible.
3. DESCRIBIR CADA UNO DE SUS ESLABONES
a. Agente Causal:
Es todo agente biológico que por su presencia puede dar origen a una enfermedad transmisible.
 Agente Biológico ? Bacterias o sus toxinas, virus, espiroquetas, rickettsias,
parásitos animales (protozoarios y metazoarios) y vegetales (hongosy levaduras) u otros,
para enfermedad transmisibles.
b. Reservorio:
Es el hábitat natural del agente causal (biológico), donde vive, se multiplica y del que depende
esencialmente para su subsistencia.
Tipos:
 Animados - Humanos
? Caso Clínico (enfermo).
? Caso Subclínico: (No completan todos los signos y síntomas de la enfermedad).
? Portadores: En período de incubación (no sabe que tiene el agente, pero si puede contagiar
a otros).
En convalecencia (en etapa de recuperación).
Sanos (lo tienen en el organismo pero a ello no les afecta).
 Animales ? Portadores de parásitos, no propios del humano.
 Inanimados ? Suelo (Hongos, protozoarios y esporas).
? Agua (cólera).
c. Puerta de Salida:
 Vía Respiratoria ? por secreción nasal o bucal.
 Vía Digestiva ? por heces.
 Vía Génito-Urinaria ? Semen, orina, secreción vaginal, todas las enfermedades de
transmisión sexual.
 Piel y Mucosa ? Solución de continuidad (sangre).
d. Vías de Transmisión:
Es el canal por donde pasa la puerta de salida a la puerta de entrada.
Tipos:
 Directa ? Contacto Físico – como por ejemplo relaciones sexuales, sarna, beso.
 ? Sin Contacto Físico – Estornudo (mecanismo de Fliger), el cual lleva secreción (gotitas
de Fliger) que pasando por el aire llegan a la puerta de entrada.
 Indirecta ? Vehículos como instrumentos contaminados, alimentos, jeringas.
 ? Vectores – biológicos (el M.O. hace parte del ciclo en el hospedero).
Mecánico (el M.O. se incorpora ya con su ciclo listo).
 ? Aire.
e. Puerta de Entrada:
 Vía Respiratoria ? Al inhalar.
 Vía Digestiva ? Al comer.
 Piel y mucosa con solución de continuidad ? Para que un agente desde la vía Génito-
Urinaria penetre al hospedero debe ser por piel y mucosa siempre y cuando haya solución
de continuidad (no indemne).
f. Hospedero Susceptible:
 Hombre en General
 Animal

Representar la cadena epidemiológica


4.1 Cisticercosis
Es una infección causada por la tenia porcina, Taenia Solium (Tenia solitaria del ganado
porcino). La infección ocurre cuando las larvas de la Tenia se introducen en el cuerpo y forman
cisticercos (quistes).
Agente Causal: La infestación por este parásito se adquiere ya sea al ingerir carne de cerdo
contaminada con el parásito vo al consumir verduras y hortalizas que han sido regadas con
aguas negras.
Fuentes de Entrada y Salida: La fase infectiva es la teniasis, en la que el parásito coloniza
el sistema digestivo. En caso de pasar al torrente circulatorio, este se dirige a sus órganos
diana: piel y músculo, dando lugar a la forma musculocutanea, los ojos, y sistema
nervioso central, lo que se conoce como neurocisticercosis.
Vía de Transmisión: Es una enfermedad asociada a la pobreza en áreas donde se come carne
de cerdo y donde estos animales se crían de manera tradicional. La mala higiene, un
saneamiento deficiente y la utilización en la agricultura de aguas negras sin tratar o
insuficientemente tratadas facilitan la propagación de la enfermedad.
Medidas Preventivas
Para llevar a cabo las medidas preventivas que ayudan a evitar esta enfermedad, es necesario
conocer la forma en que se adquiere, así como el ciclo biológico del parásito.
Algunas medidas preventivas son las siguientes:
 Evitar la defecación al aire libre. Construir fosas sépticas, ya que con las lluvias o el polvo los
huevecillos eliminados en las heces fecales son arrastrados y pueden contaminar el agua o
los alimentos que consumimos.
 Lavarse las manos con agua y jabón. Después de evacuar el intestino, y antes de preparar o
ingerir alimentos.
 Evitar el consumo de alimentos en puestos callejeros o de dudosa preparación higiénica
 Hervir el agua antes de beberla
 Cocer los alimentos antes de ingerirlos
 Congelar la carne de cerdo por tres días. Se ha comprobado que esto destruye los cisticercos.
 Lavar con agua corriente todas las frutas y verduras
4.2 Hepatitis A
Es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la hepatitis A (VHA) caracterizada por
una inflamación aguda del hígado en la mayoría de los casos.
Agente Causal: La hepatitis tipo A es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación
aguda del hígado causada por el virus de la hepatitis A. Su período de incubación (tiempo entre
la llegada del virus al cuerpo y el desarrollo de la enfermedad) va desde 15 a 49 días.
Fuentes de Entrada y Salida: La hepatitis A se contagia por vía orofecal (ingesta de
partículas fecales contaminadas). Se propaga debido al contacto con zonas poco higiénicas o
ingestión de alimentos contaminados.
Vía de Transmisión: Este virus se transmite a través de la ingestión de comida contaminada
con el virus, frecuentemente mariscos crudos o verduras crudas regadas con aguas servidas.
Medidas Preventivas
La mejor manera de prevenir la hepatitis A es vacunarse. La vacuna contra el VHA es muy
eficaz. Más del 99% de las personas que se vacunan adquieren inmunidad al virus y nunca
contraerán el VHA, incluso aunque se vean expuestas al virus.
Aunque no te hayas vacunado contra la hepatitis A, puedes tomar ciertas medidas preventivas
contra el VHA:
 No bebas agua que pueda estar contaminada con materia fecal.
 No ingieras mariscos crudos o mal cocidos.
 Lávate siempre las manos con agua y jabón después de ir al baño, cambiar un pañal y antes
de preparar e ingerir comidas.
4.3 Enfermedad de Chagas
Es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, causada por el protozoo
flagelado Trypanosoma cruzi. La enfermedad es propagada por los redúvidos o chupasangre y
es uno de los mayores problemas de salubridad en América del Sur.
Agente Causal: El mal de Chagas es causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, el
cual está presente en animales de sangre caliente como marsupiales, cachicamos o armadillos,
roedores, monos y más recientemente especies domésticas como perros y gatos.
Fuentes de Entrada y Salida: Penetra al cuerpo tras la picadura de insectos como chinches,
vinchucas y chipos previamente infectados. Cuando pica de nuevo, vacía su contenido intestinal
cerca de la picadura, la persona se rasca lesionando la piel y esto facilita la introducción del
parasito al torrente sanguíneo.
Vía de Transmisión: Se transmite entre diversos hospedadores
animales, mamíferos silvestres y domésticos, a sus congéneres por insectos hematófagos,
conocidos como chipos.
Medidas Preventivas
 Modificar la vivienda rural por un modelo higiénico y adaptado a las posibilidades,
al clima y a las características de cada región.
 Ejecutar programas de educación sanitaria desde la escuela hasta las comunidades, para
instruir sobre la enfermedad, a la mayor cantidad de sectores poblacionales.
 Impedir y destruir la invasión domiciliaria de los insectos en todas las facetas de desarrollo
4.4 Amibiasis
Es una enfermedad parasitaria intestinal de tipo alimenticia producida por la infección de la
ameba Entamoeba histolytica, protozoo rizópodo muy extendido en climas cálidos y tropicales.
Agente Causal: La amibiasis intestinal es una infección producida por una especie patógena
conocida como Entamoeba histolytica (amiba). Esta parásita al ser humano y puede vivir como
comensal en el intestino grueso, causando infecciones generalmente sintomáticas que llegan a
adquirir importancia clínica.
Fuentes de Entrada y Salida: El parásito se adquiere por lo general en su forma quística a
través de la ingestión oral de alimentos o líquidos contaminados. Cuando invade el intestino,
puede producir disentería, aunque también puede extenderse a otros órganos.
Vía de Transmisión: La vía de transmisión para la amibiasis es el agua, las comidas, los
utensilios mal lavados o mal desinfectados; pero también se da cuando las personas acuden a
defecar y luego no realizan el debido aseo de sus manos, ya que cualquier contacto de ellas con
la boca es la vía inmediata con el organismo.
Medidas Preventivas
Como medidas preventivas, destacan:
 Consumir sólo agua potable
 No comer alimentos de dudosa preparación
 Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño
 Lavar y desinfectar frutas y verduras antes de su consumo
 Procurar no comer alimentos crudos, mejor consumir alimentos bien cocidos
4.5 Dengue
Es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito
Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus que se crían en el agua acumulada en recipientes
y objetos en desuso.
Agente Causal: El virus del dengue es un flavivirus que incluye 4 serotipos (DEN1, DEN2,
DEN3 y DEN4). Cualquiera de estos serotipos puede producir la enfermedad. El más frecuente
en el dengue clásico es el serotipo 1, que es también el menos frecuente en el dengue
hemorrágico.
Fuentes de Entrada y Salida: El ciclo comienza cuando un mosquito hembra ingiere sangre
que contiene el virus del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios nerviosos,
cuerpo graso y glándulas salivales del mosquito.
Vía de Transmisión: El virus es transmitido por la picada de un mosquito infectado. El
mosquito Aedes aegypti es el transmisor o vector de los virus del dengue.
Medidas Preventivas
Para evitar el dengue es necesario eliminar los criaderos del mosquito, por lo que se debe hacer
lo siguiente:
 Mantener bien tapados todos los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.
 Eliminar el agua estancada de recipientes, charcos y otros objetos.
 Rellenar con tierra o arena el agua de los floreros del hogar.
 Desechar todo tipo de basura: cáscaras, recipientes, cauchos u otros objetos que puedan
almacenar agua.
 Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
4.6 H1N1
La gripe H1N1 es un subtipo de Influenza virus tipo A del virus de la gripe, perteneciente a la
familia de los Orthomyxoviridae.
Agente Causal: El genoma del A (H1N1) está formado por moléculas de RNA de una sola
hebra divididas en ocho segmentos. Estos segmentos codifican los distintos componentes del
virus, con la excepción de la envoltura lipídica, que el virus toma de las membranas
de células del tracto respiratorio donde se infecta y se multiplica.
Fuentes de Entrada: La infección penetra los agentes biológicos causales (sistema
respiratorio).
Fuente de Salida: Vías respiratorias superiores.
Vía de Transmisión: Las vías de transmisión son las mismas que en la gripe común: a través
de pequeñas gotitas de saliva que se transmiten a través de la tos o del estornudo de la persona
enferma a la sana.
Medidas Preventivas
 Si no tiene pañuelo o papel, toser o estornudar en la manga de la camisa, nunca en sus
manos
 Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca, esta es la manera en que se propagan los gérmenes
 Lavar con frecuencia las manos con agua y jabón, en especial después de toser o estornudar
 Mantener limpios los objetos inanimados de uso común y todo lo que toquemos con las
manos, a fin de disminuir la adherencia del virus en las superficies inanimadas
 Evitar el contacto con personas enfermas
 Extremar las medidas de higiene y limpieza en casa, sobre todo cuando las personas se
mantienen más en ella

¿Qué es inmunidad?
Es el estado de resistencia del organismo frente a determinadas sustancias o seres vivos que lo
agreden para evitar la infección, enfermedad u otra invasión biológica no deseada. El ser
humano cuenta con un sistema altamente diferenciado y complejo para desarrollar la
inmunidad, no obstante, éste puede ser vulnerado.
5.1 ¿Cuáles son los mecanismos inmunitarios en el ser humano?
El organismo dispone de diferentes mecanismos de defensa que se denominan
genéricamente sistemas efectores; ejemplo de ellos son la neutralización, la fagocitosis,
reacciones citotóxicas o la apoptosis celular (muerte celular programada).
Mecanismo de defensa:
 Esta reconoce a los componentes del agente patógeno e inicia una serie de respuestas
encaminadas a eliminarlo.
 Destrucción de células afectadas por virus a través de reconocimientos de cambios de la
membrana celular de la célula.
 Barrera, se encuentra en los posibles lugares de entrada de los agentes patógenos al interior
del organismo, estas pueden ser: Mecánicas (impedimentos físicos a la entrada de un
patógeno, ejemplo, capa externa de la epidermis). Químicas (genera un medio hostil, ácido,
que impide el desarrollo del patógeno, ejemplo, sudor, saliva, entre otros).
 Biológicas (microorganismos que habitan en nuestro organismo, ejemplo, bacterias de la
flora intestinal y bacterias de la lora vaginal)
 Inflamación: Cuando un ataque infeccioso ataca el tejido este responde inflamándose, lo
que detiene y localiza el agente.
5.2 Tipos de inmunidad que existen
Natural: Corresponde a las barreras de protección generales (piel, mucosas, saliva, entre
otras) y no responde a estímulos específicos.
Adquirida: Es la que se obtiene por medio de un proceso estímulo-respuesta (antígenos).
Puede ser Activa o Humoral, cuando el organismo produce sus propios anticuerpos o pasiva,
cuando recibe anticuerpos ajenos formados en otro organismo o huésped.
Humoral: Mediada por anticuerpos, el proceso se inicia y desencadena cuando el antígeno es
captado por los macrófagos y mediante un mecanismo complejo y activo concluye con
la producción de las inmunoglobulinas, que son los anticuerpos; son
de naturaleza glicoproteica (inmunoglobulina A, M, G, D, y E).
Antígenos: Se entiende por antígeno (Ag) a la "sustancia que, una vez que ha penetrado al
organismo, tiene la capacidad de inducir una respuesta inmunitaria detectable" (por ejemplo:
moléculas tóxicas = toxinas; microorganismos como bacterias, virus, etc. o partes constitutivas
de la membrana o soma de los mismos; sustancias inmunogénicas = vacunas; y células
extrañas al organismo).
Anticuerpos: Sustancias de naturaleza proteica propias del organismo, son producidas por
las células plasmáticas del sistema inmunitario ante el estímulo que provoca el antígeno.
Tienen la función de reconocer ulteriormente a dicho antígeno y de combatir contra éste para
bloquear su acción.
5.3 ¿Qué es la reacción antígenos o anticuerpos?
Es un proceso del sistema inmunitario en el que los linfocitos B, recubiertos de
inmunoglobulina, reconocen una sustancia extraña o antígeno y estimulan la producción de
anticuerpos para proteger al organismo frente a la infección. Los linfocitos T del organismo
participan en la reacción antígeno-anticuerpo, pero los del tipo B desempeñan el papel clave.
Las reacciones antígeno-anticuerpo ponen en marcha el sistema del complemento, ampliando
la respuesta de inmunidad humoral de los linfocitos B y causando la lisis de las células
antigénicas. Las reacciones antígeno-anticuerpo implican la unión de los antígenos a los
anticuerpos, para formar complejos antígeno-anticuerpo que neutralizan el antígeno tóxico,
aglutinan los antígenos sobre la superficie de los gérmenes o ponen en marcha el sistema del
complemento al descubrir los puntos de unión de este en la molécula del anticuerpo.

¿Qué son vacunas?


Es cualquier preparación antigénica, constituida por microorganismos, administrada con el fin
de estimular los mecanismos de defensa específicos delindividuo contra un(os) determinado(s)
patógeno(s).
7. ¿QUÉ SON INMUNIZACIONES?
Es el proceso para iniciar o aumentar la resistencia frente a una enfermedad infecciosa. La
memoria inmune permite al cuerpo reaccionar rápida y eficientemente a la exposición futura a
gérmenes y toxinas antes de que puedan causar daño ya que el cuerpo construye una defensa
ante la enfermedad.
7.1 ¿Cómo se clasifican las vacunas?
a) Vacunas de agentes vivos atenuados: Contienen microorganismos atenuados en
sucesivos pasajes por cultivos. Ejemplo: BCG, fiebre tifoidea oral, sarampión, rubéola y sabín
oral.
b) Vacunas de agentes inactivados: Contienen
microorganismos tratados por medios físicos o químicos para eliminar su infectividad,
manteniendo su capacidad inmunogénica. Ejemplo: influenza, Hepatitis A
c) Toxoides: Toxina bacteriana modificada para eliminar sus propiedades deletéreas
(mortífera), retiene la propiedad de estimular la formación de antitoxinas al ser aplicada
al hombre. Ejemplo: Toxoide diftérico, tetánico.
d) Vacunas Conjugadas: Se elaboran teniendo en cuenta que el polisacárido capsular de
algunos microorganismos (Haemophilus influenzae tipo b, Streptococcus pneumoniae) es
escasamente inmunogénico en menores de 2 años, se lo une a una proteína transportadora
para obtener una vacuna inmunogénica en menores de 2 años.
e) Vacunas de Ingeniería Genética: aislamiento de material genético, que unido a un
vector resulta en un recombinante que una vez inoculado es inmunogénico. Por ejemplo:
Meningococo B.
¿Qué es una antitoxina y de ejemplo?
Una antitoxina es un anticuerpo formado en un organismo como respuesta a la presencia de
una toxina bacteriana en su interior, a la cual puede neutralizar.
Por ejemplo, la infección por tétanos puede desarrollarse días o incluso semanas después de la
herida, dando lugar a una rigidez de los músculos de la mandíbula y de otros músculos, y puede
llegar incluso a las convulsiones y a la incapacidad para respirar.
La bacteria del tétanos generalmente se encuentra en el suelo, pero puede estar prácticamente
en cualquier sitio. Si sus esporas entran en una herida más allá del alcance del oxígeno,
germinan y producen una toxina que interfiere con los nervios que controlan los músculos. Una
infección de tétanos es seria, y puede acabar en la muerte si no se ha inmunizado uno
previamente.
La Antitoxina Tetanica B.P es una solución refinada y se la prepara con el suero obtenido de
equinos, hiperinmunizados con la toxina y el toxoide tetánico. Dicha solución contiene 0.25%
de fenol como preservativo. La antitoxina puede ser usada ambos para la profilaxis y en el
tratamiento de tétanos, cuando una persona ya ha sido vacunada, tiene menos posibilidades de
presentar los síntomas ya que el cuerpo está inmunizado contra tal enfermedad.

¿Qué es cadena de frío?


Es el conjunto de procedimientos necesarios para la conservación, distribución y manejo de las
vacunas dentro de temperaturas apropiadas que garanticen su capacidad inmunogénica,
contempla un conjunto de normas, actividades y procedimientos que aseguran la correcta
conservación de los inmunobiológicos durante su transporte, manejo y distribución, desde el
momento en que finaliza su producción hasta que son aplicados al usuario.
9.1 ¿Cuáles son los niveles de la cadena de frío?
Nivel Central: Constituido por el almacén nacional del Ministerio del Poder Popular para la
salud que cuenta con cámaras frías (congelación yrefrigeración) con capacidad para almacenar
millones de dosis de vacunas por 18 meses.
Nivel Regional: Ubicado en la sede de las sistemas regionales de salud, está conformado por
los almacenes con cámaras frías (congelación y refrigeración), con capacidad de almacenar
biológicos hasta por 3 meses para suplir las necesidades de las áreas de salud.
Nivel local: Conformada por la red de servicios de Salud (Hospitales, Clínicas, Centros de
Salud y Ambulatorios) dispone de refrigeradores para almacenar vacunas por un mes, así como
termos para el transporte de biológicos en las jornadas de vacunación.
9.2 ¿Cuáles son las temperaturas de permanencia de los productos biológicos en
cada uno de los niveles?
 El Nivel Central o Nacional de la cadena de frío que abarca todo el territorio nacional,
debe poseer una temperatura de -15 a -25 ºC.
 El Nivel Regional de la cadena de frío que corresponde a las parroquias, municipios y
gobernaciones, debe poseer una temperatura de -20 ºC, es recomendable que el mismo
cuente con una antecámara.
 El Nivel local de la cadena de frío que está conformada por la red de servicios de Salud de
la Parroquia o Municipio la temperatura ideal dealmacenamiento de las vacunas es de 2º C
a 8º C.

Cuidados de enfermería en el mantenimiento,


distribución, administración de vacunas
El personal de enfermería juega un papel fundamental en el tema de la vacunación debido, por
un lado, a su vertiente técnica (mantenimiento de la cadena del frío) y por otro la vertiente
de atención directa (administración de vacunas) en el centro sanitario o en el medio escolar.
En los centros sanitarios se debe designar entre el personal de enfermería un responsable de
vacunaciones encargado de gestionar la provisión de vacunas, la logística de la cadena de frío,
evaluar la actividad asistencial y educativa relacionada con la vacunación, supervisar el sistema
de registro.
Estándares para la práctica vacunal en enfermería
 Motivación y formación continuada sobre vacunación del profesional de enfermería.
 Facilidad de acceso a los servicios vacunales (flexibilidad de horarios, citas, entre otros).
 Eliminación de la burocracia innecesaria para hacer efectiva la administración de una
vacuna.
 El coste de la vacuna debe ser bajo o gratuito.
 Aprovechar cualquier ocasión para vacunar al paciente (vacunación oportunista).
 Educación sanitaria de la población para vencer las barreras, miedos y falsas concepciones
sobre vacunación.
 Encuesta vacunal previa para detectar contraindicaciones o identificar situaciones
especiales.
 No administrar la vacuna sólo en el caso de contraindicación correctamente establecida
(evitar falsas contraindicaciones).
 Registro adecuado de las acciones vacunales.
 Coordinación de los calendarios vacunales con otros calendarios preventivos y asistenciales.
 Notificación correcta de efectos adversos.
 Disponibilidad de tiempo necesario para administrar adecuadamente las vacunas.
 Existencia de infraestructura y apoyo institucional necesario.

Conclusión
El sistema inmunitario protege al organismo de sustancias potencialmente nocivas al reconocer
y responder a los antígenos, que son moléculas (usualmente proteínas) que se encuentran en la
superficie de las células, los virus, los hongos o las bacterias. Las sustancias inertes como
toxinas, químicos, drogas y partículas extrañas (como una astilla) también pueden ser
antígenos. El sistema inmunitario reconoce y destruye sustancias que contengan estos
antígenos.
La inmunología tiene por objeto el estudio de las respuestas de defensa que tiene el cuerpo ante
tales ataques, es por ello que la Epidemiología tiene un papel fundamental, ya que los estudios
que realiza pueden determinar la vulnerabilidad que tienen los seres humanos ante algunos
ataques biológicos.
Para ello se cuenta con un proceso continuo de recolección y análisis de los problemas de
salud laboral, con la finalidad de conocer las características de las condiciones de trabajo y
salud de amplios sectores de la población laboral, sirviendo para optimizar los recursos y
prioridades en los programas de promoción, prevención y protección, ya que a través de estos
estudios se pueden tomar desiciones de intervención a nivel individual y colectivo, con el fin
disminuir los riesgos que atenten contra la salud de un país.

Bibliografía
 Madigan M.T, Martingo J. M. y Jack Parker. 2004. Décima Edición. Biología de los
Microorganismos. Editorial Prentice Hall. Año 2003.
 Roia, F. Agentes Inmunizantes y Antígenos para Diagnósticos Cutáneos. (1995).
Remington Farmacia. 19ª edición. Tomo 2. Pág. 81. Editorial Médica Panamericana.
 Tortora G. J., B. R. Funke and Ch. L. Case 2007. Introducción a la Microbiología 9na
Edición. Editorial Médica Panamericana.
 Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública. Editorial Salvat. 1.996.
 Castillo de Febres, Olga, Carrizo, Juan T, Izaguirre, Jacqueline. Esquema de
inmunizaciones en Venezuela para niños, niñas y adolescentes. Sociedad Venezolana de
Puericultura y Pediatría. Marzo 2008.
 Organización Panamericana de la Salud. Estrategia de Supervisión Capacitante en
vacunación en todos los Estados de Venezuela 2009. Marzo 2010.

Anexos
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
El primer eslabón de la cadena lo constituye el agente, que vive en el reservorio al que
abandona a través de una puerta de salida para llegar a un huésped, éste debe tener una puerta
de entrada y pasa a un nuevo huésped, el cual debe ser susceptible.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA CISTICERCOSIS
CICLO DE VIDA DEL MAL DE CHAGAS
NIVELES DE LA CADENA DE FRÍO
VACUNACIÓN
INMUNIZACIÓN

 
 
Autor:
Ramirez, José
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA - LARA
CÁTEDRA: ESTADÍSTICA

BARQUISIMETO, FEBRERO DE 2012

Comentarios

Trabajos relacionados
 Métodos de esterilización
Comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean para
destruir gérmenes ...
 Calculo de plantilla de medicina interna
 
Datos, criterios y variables. Cálculos y resultados. Resumen, conclusiones y recomendaciones. La dotación en
recursos ...
 Colas animales
Colágeno. Gelatina. Propiedades del colágeno. Uso cosmético del colágeno. Uso médico del colágeno. Aspectos
básicos sobr...
Ver mas trabajos de Salud

Infección de Vías Urinarias


Enviado por ol_garcia

Partes: 1, 2
1. Epidemiología y etiología
2. Patogenia
3. Cuadro clínico
4. Diagnóstico
5. Tratamiento
6. Prevención
7. Infección del tracto urinario en niños
8. Historia clínica
9. Evaluación y tratamiento de la infección del tracto urinario en niños
10. Bibliografia

INTRODUCCIÓN
Las infecciones del tracto urinario se definen como un grupo de condiciones que tienen en
común la presencia de un número significativo de bacteriasen la orina. Las infecciones agudas
de las vías urinarias se pueden subdividir en dos grandes categorías anatómicas: la infección de
las vías superiores (uretritis, cistitis y prostatitis) y la infección de las vías superiores
(pielonefritis aguda, absceso renal y perinéfrico). En la mayor parte de los casos, el crecimiento
de 101 unidades formadoras de colonias/ml, una cantidad menor de bacterias puede ser
clínicamente importante, especialmente en niños y en especimenes obtenidos por cateter
urinario, cualquier crecimiento patógeno es considerado clínicamente importante si fue
obtenido por aspiración suprapubica5.
La infección del tracto urinario puede ser recidivante, que pueden ser recaídas o reinfecciones.
La recaída se refiere a la reactivación de la infección con el mismo microorganismo que estaba
presente antes de iniciarse el tratamiento, es decir se debe a la persistencia del microorganismo
en el tracto urinario. La reinfección es un nuevo efecto con un microorganismo diferente de la
bacteria original, aunque en ocasiones puede ser el mismo agente bacteriano.
EPIDEMIOLOGÍA
Este padecimiento no se encuentra con la misma frecuencia en todas las edades, ni afecta igual
a un sexo que a otro. El sexo masculino es más susceptible de presentar una infección de vías
urinarias antes de los tres meses, después de esta edad la incidencia es mas alta en las
femeninas6. Los neonatos tienen una incidencia menor del 1% de los cuales los prematuros
tienen reportadas las tasas más altas de alrededor del 2.4%.; en la etapa neonatal hay mayor
susceptibilidad de desarrollo bacteriano por inmadurez del sistema inmunológico para
delimitar sus focos infecciosos. La prevalencia en los escolares alcanza su máxima frecuencia de
los 7-11 años de edad. Una niña que ha tenido una infección tiene 80% de posibilidades de
tener otra, estableciéndose esta misma proporción evolutiva para la siguiente.
ETIOLOGÍA
Los organismos entéricos gramnegativos son la causa más común de las infecciones del tracto
urinario (UTI). Escherichia coli representa los ¾ partes de todos los patógenos. Proteus es más
común en niños, alrededor del 30% de las infecciones7. Los organismos grampositivos también
pueden infectar, siendo los más comunes: stafilococo epidermidis, Stafilococo aureus y
Enterococos. Micobacterias, hongos y otros microorganismos como: Clamidia trachomatis,
Uroplasma y Trichomona vaginalis pueden ser causantes de UTI. Las anormalidades
obstructivas representan del 0-4% y el reflujo vesicoureteral el 8-40%. Existen múltplies
mecanismos de defensa, anatómicos e inmunológicos, que evitan las invasiones tisulares del
aparato urinario. Entre los factores protecotores tenemos: vaciado completo y periódico de la
vejiga, acidez urinaria, excreción de urea que tiene efecto bacteriostático, efecto fagocítico de la
mucosa vesical, actividad inmune celular y producción de anticuerpos IgA
PATOGENIA
Los microorganismos llegan al tracto urinario por vía hematógena y por vía ascendente; la vía
ascendente por siembra durante un bacteriemia siendo más frecuente en neonatos y lactantes.
La vía ascendente es más común fuera de la etapa neonatal. La vía ascendente es la responsable
del 95% de las UTI y de ellas E.coli representa el 80%. Se inicia con la colonización de la uretra
distal y vestíbulo vaginal en las mujeres, siendo la cortedad de la uretra un factor permisivo. En
las mujeres la micción hace turbulencia retrógrada que en su etapa final, al cerrarse la uretra,
hace que ascienda un poco de orina a la vejiga. Aquí las bacterias se multiplican si los
mecanismos de defensa no logran evitarlo y esto se favorece con la micción incompleta, ya sea
por retención urinaria o distonía vesical Los cambios inflamatorios vesicales producen reflujo
vesico-ureteral que equivale a una uropatía obstructiva, existiendo entonces dificultad para el
vaciamiento completo de la columna urinaria y aumento de la presión intrarrenal. La
obstrucción a nivel de vejiga puede favorecer infecciones por permanencia y multiplicación
bacteriana en orina residual. La importancia del reflujo en la etiología de la cicatriz renal es
aceptada, pero se reporta que después de la infección puede aparecer aún sin reflujo; es decir la
cicatriz representa el daño del parénquima renal ante una pielonefritis aguda. La cicatriz se
define como deformidad calicial con pérdida de masa renal por deformidad o aplanamiento.
La infección del parénquima renal y la cicatrización no están bien establecidas como
complicaciones de la infección de vías urinarias superiores en niños, pero pueden ocasionar
insuficiencia renal e hipertensión. El 10-15% de los niños con infección de vías urinarias
desarrolla cicatrices. Los niños menores de 1 año de edad con UTI tienen mucho
mayor riesgo de desarrollar cicatrices que los niños más grandes, ya que en los niños mayores
de 5 años de edad es poco común que desarrollen cicatrices.
5, 6, 7 James Larcombe. URINARY TRACT INFECTION IN CHILDREN. Clinical review.
Clinical evidence. BMJ 1999;319:1173-1175 ( 30 October )
Aún existen controversias entre la asociación del reflujo vesicoureteral con la patogénesis de las
cicatrices, pero en varios estudios se ha encontrado que el 40% de los pacientes que tienen
reflujo desarrollan cicatrices y el 43% de los que no tienen reflujo también lo desarrollan. Por lo
que se ha llegado a la conclusión de que existen muchos factores para la aparición de cicatrices
y no solo la presencia de reflujo y de infección8.
Los cambios histopatológicos prominentes de la cistitis son el edema, mucosa y submucosa con
infiltración tisular de leucocitos. El riñón suele presentar hipertrofia en la pielonefritis aguda y
en las infecciones de vías urinarias alta y tienen una gran cantidad de abscesos sobre la
superficie capsular. Cuando hay obstrucción los calices están dilatados y a veces se desarrolla
necrosis. Los túbulos están atrofiados y dilatados.
CUADRO CLÍNICO
La infección del tracto urinario en los niños puede manifestarse con síntomas diferentes según
la edad y el sexo, la sospecha puede surgir por una gran variedad de signos y síntomas aunque
ninguno de ellos es suficientemente específico para indicar el diagnóstico sin ayuda de la
bacteriología. En los niños con bacteriuria asintomática generalmente solo se presenta
enuresis.
Recién Nacidos: es habitual que no aumenten de peso, dejan de comer y la piel se ve
de color gris o cianótica, ya que los síntomas están realacionados con manifestaciones de
septicemia. Puede haber fiebre, ictericia, alteraciones neurológicas, diarrea con
deshidratación, respiración acidótica y gran postración.
Lactantes: Los síntomas con frecuencia son de tipo digestivo, se aprecia que no aumentan de
peso, vomitan los alimentos, diarrea, tienen retraso en el crecimiento, existe anorexia,
distensión abdominal y síntomas neurológicos como: irritabilidad, meningismo, convulsiones.
Fiebre de grado variable, además con frecuencia la madre refiere que la orina tiene mal olor y
se puede presentar dermtitis del pañal de difícil control.
Preescolares: Son más evidentes los síntomas del aparato urinario, presentándose fiebre,
molestias a la micción como disuria, polaquiuria, urgencia, incontinencia, enuresis, dolor
abdominal o lumbar. Es habitual que tenga cambios de carácter. En ocasiones aparece
hematuria.
Escolares y adolescentes: Lo más común son las molestias a la micción, se pueden precisar
las características del chorro, hay fiebre, orina turbia, dolor lumbar o abdominal y hematuria.
Cistitis: Se presenta disuria, polaquiuria, micción imperiosa y dolor suprapúbico, orina turbia a
simple vista, maloliente y en el 30% sanguinolenta. Pielonefritis: Los síntomas suelen aparecer
rápidamente en unas horas o en un día y comprenden fiebre de >39.5-40°C, escalofrios,
náuseas, vómito y diarrea. Taquicardia, hiperestesia muscular. Uretritis: Se presenta con
disuria, polaquiuria y piuria.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico clínico puede orientarnos hasta en un 40% y debido a que las manifestaciones
clínicas son atípicas en algunos pacientes, el diagnóstico de infección del tracto urinario
requiere confirmación por medio de cultivo cuantitativo de orina y localización del sitio de
infección. Se debe de tener un alto índice de sospecha de UTI en infantes febriles,
particularmente cuando la fiebre es inexplicable por lo menos durante dos o tres días. La
American Academy of Pediatrics (AAP) sugiere realizar un uroanálisis en todos los casos y un
cultivo en todos los niños menores de 6 meses de edad y niñas menores de dos años de edad
que tengan una temperatura de 39°C9. Si se encuentra en el uroanálisis mas de 5 leucocitos por
campo nos habla de una infección urinaria. La piuria, proteinuria y hematuria pueden ocurrir o
no en una UTI.
El diagnóstico se comprueba con la presencia de bacterias en la orina, en cantidad significativa
la cual estará sujeta a el método utilizado para tomar la muestra. Cualquier número de colonias
en la aspiración suprapúbica, más de 103 colonias mediante cateterización y más de 105
colonias cuando la recolección se realiza del chorro medio10.
Siempre que sea posible se recogerá la primera orina de la mañana, ya que puede dar
resultados más claros por que da a las bacterias la oportunidad de crecer por la noche en la
orina de la vejiga. Los métodos aceptables para la recolección de la orina incluyen: El chorro
medio previa higiene, el cateterismo y la aspiración suprapúbica. En los lactantes y niños
pequeños se han utilizado bolsas estériles para la recolección de la orina. Más sin embargo la
recolección con la bolsa o realizada por el propio niño puede ser contaminada, dándonos
resultados alterados. La mayoría de las UTIs son causadas por un solo microorganismo; la
presencia de dos o más organismos sugiere contaminación. La orina debe ser procesada de
inmediato o si se refrigera a 4°C puede cultivarse en 24 hrs.
La evaluación radiológica se recomienda en todos los pacientes en quienes se sospeche de
pielonefritis o anormalidades anatómicas del tracto urinario. Muchos investigadores
recomiendan que en todos los niños que hayan tenido la infección urinaria se realicen
urografías intravenosas y cistouretrografías miccionales. Otros opinan que
estos procedimientos deben realizarse después de la primera infección, pero solo en recién
nacidos niños de cualquier edad y niñas con síntomas sugestivos de pielonefritis o que hayan
sufrido infecciones recurrentes.
La ultrasonografia renal es muy útil para identificar hidronefrosis, anormalidades anatómicas y
cálculos renales; pero no detecta el reflujo vesicoureteral o cambios inflamatorios.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la infección urinaria debe de ser individualizado; lleva
como objetivo erradicar la infección, descubrir y corregir anormalidades funcionales o
anatómicas; prevenir recidivas; preservar la función renal. Se debe de administrar un
medicamento antibacteriano, pudiendo utilizarse también acidificadores de la orina y
antisépticos urinarios.
Acidificadores de la orina: La actividad antibacteriana de la orina es mejor a un pH menor, los
efectos del mandelato de metenamina, nitrofurantoina y el ácido nalidíxico se potencializan a
un pH ácido.
Antisépticos Urinarios: Son medicamentos con actividad antibacteriana en la orina pero tienen
muy poco o nulo efecto antibacteriano sistémico. La nitrofurantoina puede ser bactericida para
gram + y -, la proteína de transporte es dividida en los riñones de tal forma que el fármaco
queda libre para actuar en la orina. Las sales de metenamina de ácidos orgánicos en orina ácida
liberan formaldehído que es antibacteriano y es eficaz para suprimir la bacteriuria. El ácido
nalidíxico inhibe muchas bacterias gram- inhibiendo la síntesis del ADN.
Antibióticos: En la infección urinaria aguda no complicada, el tratamiento se realiza con:

FÁRMACO DOSIS VÍA DÍAS

Trimetoprim-Sulfametoxazol 8-40 mg/kg/día Oral 15

Ampicilina 100-200 mg/kg/día Oral 15

Amoxicilina 50-100 mg/kg/día Oral 15

Amikacina 15 mg/kg/día IM 7

Gentamicina 5-7 mg/kg/día IM ó IV 7

Nitrofurantoina 5-7 mg/kg/día Oral 15-21

Ácido nalidíxico 30-50 mg/kg/día Oral 15-21

Cuando el germen ha sido identificado debe de darse el antibiótico específico, por locual
tenemos que:

GERMEN FÁRMACO DOSIS VÍA DIAS

Pseudomona, Proteus, Carbencilina 400-600 mg/kg/dia IV 10-15


Enterobacter, E.. Coli

Estafilococo Dicloxacilina o 100-200 mg/kg/dia Oral, IM, IV 10-15


Eritromicina Oral
30-50 mg/kg/dia 10

Gram- y Gram+ Cefotaxima o 100-200 mg/kg/dia IV 10


Ceftyriaxona
100-200 mg/kg/dia 10

Pseudomona y Gram - Ceftazidima 100-200 mg/kg/dia IV 10

Gram+, Gram-, Imipenem 50-100 mg/kg/dia IV 10


Pseudomona,
anaerobios

Para las infecciones recurrentes o con malformaciones es conveniente erradicar las recidivas,
para lo cual se han empleado los siguientes esquemas:

FÁRMACO DOSIS

Trimetoprim-Sulfametoxazol 1-10 mg/kg/día

Nitrofurantoina 1-2 mg/kg/día

Aplicar por periodos de 6-12 meses hasta desaparecer la recidiva

El tratamiento efectivo produce una disminución pronunciada de los títulos bacterianos en la


orina dentro de las 48 hrs. Luego del inicio del tratamiento, si la respuesta no ocurre en
este tiempo, no tienen sentido continuar con el mismo régimen y entonces se cambia a otro
fármaco. La prolongación del tratamiento es controversial. Diez días de terapia han
demostrado ser efectivos en la erradicación de infecciones del tracto urinario. La mayoría de los
expertos recomiendan 2 a 6 semanas de tratamiento en casos conocidos de infección del tracto
urinario alto.
PREVENCIÓN
Esta indicada en niños mayores de 3 años de edad que tengan reflujo vesicoureteral e
infecciones, más de 4 episodios de infección al año, cistitis quístoca o alguno otra patología
orgánica. Se dispone de varios regímenes para los casos en que las infecciones se convierten
crónicas, realizándose con Nitrofurantoina o Trimetoprim-Sulfametoxazol. Además dse deben
de seguir varias medidas generales.
Medidas generales
Hidratación: para la rápida dilución y eliminación de las bacterias.
Frecuencia miccional: Debe instruirse al niño a orinar cada 2 hrs para evitar el estancamiento
de orina.
Higiene vulvo-perineal: En las niñas con infecciones recurrentes se proscribe el uso de papel
higiénico, sustituyéndolo por lavados con jabón de pH ácido.
 
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN
NIÑOS
SYED M. AHMED, M.D.,
M.P.H., D.P.H., and
STEVEN K. SWEDLUND, M.D.
Wright State University School of Medicine, Dayton, Ohio
La infección de las vías urinarias es una des las infecciones bacterianas más frecuentes en
pediatría. La UTI es definida como la presencia de bacterias en orina con síntomas de
infección. Ocurre en el 5 % de las niñas y en el 1-2% de los niños, siendo más frecuente en los
masculinos en el primer año de edad. Escherichia Coli es el patógeno que con más frecuencia
infecta a los niños, también toman relevancia el Staphylococos y el Streptococus,
Enterobacterias y Candida albicans.
La estasis urinaria es una condición para que se desarrolle UTI, como es el cálculo renal,
obstrucción y reflujo. Entre las complicaciones de la UTI tenemos la cicatriz renal, que se
presenta en 10-15%, teniendo mayor riesgo los niños de 1 año; insuficiencia renal e
hipertensión.
La presentación clínica es variable, puede ir desde la llamada bacteriuria asintomática,
presentar enuresis y letargia. Se debe tener un alto índice de sospecha en los niños febriles sin
causa aparente que tienen como mínimo de 2-3 días. Actualmente la American Academy of
Pediatrics indica realizar un uroanálisis a todos los niños con fiebre de 39°C y un cultivo en los
niños menores de 6 meses de edad y en niñas menores de 2 años.
La muestra de orina debe de ser obtenida mediante aspiración suprapúbica, con cateter,
recolección de chorro medio o con bolsa perineal. Más de 5 leucocitos por campo se cataloga
como un examen positivo. La proteinuria, hematuria y piuria pueden estar o no presentes. Para
el diagnóstico definitivo de UTI es indispensable un cultivo en el cual encontremos lo siguiente:
 Por aspiración suprapúbica la presencia de cualquier bacteria en cualquier cantidad.
 Por cateterización la presencia de 103 colonias por campo.
 Recolección de orina de chorro medio la presencia de 105 colonias por campo.

La técnica de imagen que más es utilizada es la ultrasonografía. El tratamiento de la UTI en


pacientes que aparecen tóxicos debe de comenzar con antimicrobianos IV. La hospitalización se
sugiere en los lactantes sintomáticos < 3 meses de edad y en todos los niños con pielonefritis.
La duración del tratamiento se recomienda por 7-10 días. Se debe de tomar un cultivo de 3 a 7
días después de haber concluido el esquema de antibióticos para excluir relapso. Se recomienda
profilaxis en niños <5 años con reflujo o alguna otra anormalidad estructural. Para prevenir se
aconseja la higiene, así como corregir constipación.
Infectious Disease Clinics of North America
Volume 14 • Number 3 • September 2000
Copyright © 2000 W. B. Saunders Company
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN NIÑOS
James Larcombe, general practitioner. 
Introducción
La infección del tracto urinario se define como la presencia de crecimiento de >105 colonias
por campo, cifra menores pueden resultar importantes, más aún cuando fueron tomados con
cateter. Tenemos 3 grupos de edad que se consideran básicos para detectar riesgos y comenzar
manejo: 1) <1 año de edad; Lactantes menores 1-7 años; lactantes mayores 12-16 años. La
infección del tracto urinario recurrente se define como la infección por un nuevo organismo. La
infección urinaria de relapso es definida como infección por el mismo organismo. Se presenta
con mayor frecuencia en <3 meses, siendo más alta en niñas. Normalmente la orina es estéril;
en el neonato la infección más común es por Escherichia coli que representa las ¾ partes de
todos los patógenos causantes de UTI. Después de la primera infección, las niñas tienen el 50%
de probabilidades de presentar otra infección en el primer año de vida; ¾ partes dentro de 2
años. Se debe de evitar de lo posible la cicatriz renal.

Método
Pregunta: ¿Cuáles son los efectos de los diferentes antibióticos en los regímenes de las
infecciones del tracto urinario en niños?
Nosotros encontramos pocas evidencias de efectos dañinos por el tratamiento cuando se
emplea de manera empírica mientras se esperan los laboratoriales. Otros estudios dicen que
esta relacionado con incremento de cicatrices renales.

Pregunta: Cuales son los beneficios para los niños que se benefician con el diagnóstico por
imagen? :

No se encontraron estudios que sustenten la efectividad del diagnóstico por imagen. No hay
evidencias de daño, pero debe de cuidarse la radiación, procedimientos invasivos y reacciones
alérgicas. Los beneficios de la investigación temprana se ven en niños con diagnóstico de
reflujo vesicoureteral. De igual manera nos ayuda a identificar cicatrices renales, pielonefritis.

Pregunta: Cuales son los efectos de intervenciones preventivas.

En un estudio se compararon dos grupos: Uno con antibióticos profilácticos y el otro grupo con


placebo. Durante los 10 meses de profilaxis no enfermo ninguno mientras el otro grupo de
control presento UTI. La decisión de utilizar o no profilaxis esta en relación al reflujo. En
presencia de mayores anormalidades la prevención de la UTI no es el primer motivo
quirúrgico. Anormalidades menores pueden no estar relacionadas con la morbilidad tan
significativa y la corrección quirúrgica que no ha sido evaluada en los niños. La cirugía es
usualmente considerada solo en niños con reflujo vesiculoureteral grado III-IV en quienes es
menos probable que se resuelva espontáneamente.
HISTORIA CLÍNICA
SOTERO CAMPO GERÓNIMO
EDAD: 3 AÑOS
PESO: 14 KG
10/03/02 NOTA DE INGRESO AL SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRIA
MC: Fiebre y Tos
PEPA: Refiere la madre que desde hace 4 días el niño comienza con tos productiva y fiebre no
cuantificada, por lo que decide llevarlo con médico particular quién le receta medicamento no
especificado por la madre; el cuadro cedió pero solo momentáneamente, ya que el día de ayer
vuelve a presentar fiebre no cuantificada y falta de apetito, por lo cual decide traerlo a este
hospital.
AHF: padre de 31 años, trabaja como intendente, alcoholismo +, aparentemente sano; 1
hermano con cuadro similar, hermana menor con cardiopatía, 2 hermanos aparentemente
sanos.
APN: Producto de la gesta 4, embarazo normoevolutivo, obtenido por parto eutócico en casa,
lloro al nacer, se ignora peso al nacimiento, se alimento al seno materno ignorándose el tiempo,
adecuado desarrollo psicomotriz.
APP: Niega hospitalizaciones, traumatismos, alergias, transfusiones y cirugías.
APNP: Habita en casa propia tipo urbana, con todos los servicios intradomiciliarios, no
hacinamiento, no zoonosis, regulares condiciones de higiene y dietéticos.
EF: Paciente consciente, intranquilo, cooperador, irritable con regular estado de hidratación y
regulares condiciones generales, cráneo normocéfalo, pupilas isocóricas y normorrefléxicas,
con presencia de lagaña de color amarillenta, rinorrea faringe hiperémica con amígdalas
hipertróficas grado III, cuello sin adenopatías, tórax con RxCs rítmicos, sin presencia de soplos,
CsPs con crépitos finos en base derecha, se palpa una masa de aproximadamente 2 x 2 cm en el
borde costal izquierdo, no móvil y dolorosa a la palpación. Abdomen plano, con defensa
muscular voluntaria, doloroso a la palpación profunda, genitales normales, extremidades
normales, neurológicamente íntegro.
LABORATORIALES: Hb 13 grs, Hto 39 gr, Leucocitos 13 000, Neutrofilos 5%, Bandas 4.
Reacciones febriles: Antígeno O 1:160, antígeno H: 1:40.
EGO: Leucocitos de 3 por campo, proteinuria de 300, eritrocituria 3 por campo, nitritos
presentes.
11/03/02 NOTA DE INGRESO A PISO PEDIATRÍA
Al ingreso piso e pediatría e encontró paciente eutérmico, con lengua en fresa, CsPs sin
ruidos agregados. Se le comienza tratamiento con ceftriaxona.
PREGUNTAS SOBRE EL CASO CLÍNICO
1.
a. Fiebre recurrente
b. Fiebre de origen desconocido
c. Fiebre continua
d. Síndrome febril
e. Fiebre intermitente
2. ¿Por la evolución de la fiebre, como catalogaríamos a esta?
a. Neoplásico
b. Endocrinológico
c. Infeccioso
d. Inmunológico
e. Hemopatía
3. Por la evolución del cuadro, la presentación de este y los antecedentes de que
un hermano tenía el mismo cuadro que el paciente, ¿Cuál sería la etiología
de este padecimiento?.
a. IVU
b. Absceso hepático
c. Fiebre tifoidea
d. Neumonía
e. Gastroenteritis
4. Por los datos clínicos y de laboratorio. ¿Cuál es su diagnóstico probable?
a. Cloranfénicol
b. Quinolonas
c. Cefalosporinas
d. Ampicilina
e. Amoxicilina
5. Si el diagnóstico de este paciente fuera fiebre tifoidea. ¿Cuál sería el
antimicrobiano que debería de utilizarse de primera intención?
a. Absceso hepático
b. Perforación intestinal
c. Sepsis
d. Convulsiones
e. Neumonía
6. Ante una fiebre tifoidea ¿Cuál es la complicaciones más frecuente que
tenemos que vigilar?

BIBLIOGRAFIA
Behrman, Kliegman, Harbin. TRATADO DE PEDIATRIA: NELSON. MacGraw-Hill. Ed. 2000.
Paginas: 867, 989, 922, 1904.
Abraham, M. Rudolph, Julien. RUDOLPH´S PEDIATRICS. Twentieth Edition, 1996.
R. Martínez y Martínez. LA SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLSCENTE. Cuarta edición,
2001. Manual Moderno. Paginas: 630, 648, 985.
Jesús Kumate, Onofre Muñoz. MANUAL DE INFECTOLOGÍA CLÍNICA.. Decimosexta edición,
2001. Méndez Editores. Páginas 59-65.
James Larcombe.Urinary Tract Infection In Children. Clinical review. Clinical evidence.
BMJ 1999;319:1173-1175 ( 30 October )
Syed M. Ahmed, M.D, M.P.H. Evaluation and Treatment of Urinary Tract Infections in
Children. Amerycan Family Physician. April 1. 1998.
Molly A. Hughes MD, PhD, William A. Petri Jr MD, PhD. Amebic Liver Abscess. Volume 14 •
Number 3 • September 2000.
MICHAEL LUSZCZAK, LTC, MC.. Evaluation and Management of Infants and Young Children
with Fever. Amerycan Family Physician. Octuber 1, 2001.
Eric A Engelsa Matthew E Falagas,b Joseph Lau,c Michael L Bennish. Typhoid fever
vaccines: a meta-analysis of studies on efficacy and toxicity. BMJ 1998;316:110-116
(10 January).
Imágenes de: www.google.com
 
 
 
OLGA GARCIA

INTRODUCCIÓN
Al realizar esta monografía de infecciones del tracto urinario solamente pretendo reforzar los
conocimientos en el campo de la microbiología.
Es mi aspiración que este fruto de investigación sirva para el más cabal aprendizaje de esta
importante asignatura. Y para ello tendremos consideraciones de los siguientes puntos.
1.
2. Contagio y etiología.
3. Patogenia de las infecciones del tracto urinario.
4. Características clínicas y complicaciones.
5. Diagnóstico de laboratorio de las infecciones del tracto urinario.
6. Tratamiento de las infecciones de las vías urinarias.
7. Prevención de las infecciones de las vías urinarias.

Estos datos nos permitirán analizar desde el campo de la salud a lo que estamos expuestos o a


lo que podríamos contraer de estas infecciones del tracto urinario.
INFECCIONES DE LAS VÍAS URINARIAS

1.- Contagio y etiología


El contagio de los ITU puede darse por el contacto sexual. En general este tipo de infecciones
no se atiende más allá de la uretra. Ambos compañeros sexuales necesitan ser tratados cuando
se trata de una infección de transmisión sexual.
Las mujeres están más expuestas al contagio de las infecciones urinarias porque el recto y la
uretra están bastantes próximos, motivo por el cual la mayoría de bacterias logran migrar hacia
la uretra.
También se puede dar por la falta de cuidado con la ropa interior y los genitales. Si es
una mujer puede contagiarse después de defecar, al realizar la limpieza de atrás hacia adelante.
El contagio también puede darse cuando se usan las duchas, baños y piscinas públicas ya que
no cuentan con el aseo necesario.
Las causas de estas infecciones urinarias son ocasionadas por bacterias que invaden
el sistema urinario y se multiplican desde la uretra hasta el riñón, estas bacterias que viven en
el tracto digestivo se adhieren al orificio de la uretra, que lleva la orina desde la vagina hasta
afuera del cuerpo.
Más del 95% de las ITU son causadas por bacilos Gram. Negativos y entre ellos las
enterobacterias de las cuales es la escherichia coli el más frecuente. Este es un bacilo común
del intestino humano, su producción es sexual, cuando se mezclan.
La escherichia coli en suspensión, puede acoplarse 2 células de esta bacteria formándose un
puente de citoplasmas entre los dos; una de las células, llamada masculinas, tienen ciertas
partículas genéticas que están reparadas de su material cromático. La célula femenina no tiene
estas partículas separadas.
La escherichia coli masculina inyecta sus partículas genéticas y el material cromático en la
femenina. Muere la primera y la segunda, ya que con el material genético de ambas la bacteria
femenina se convierte en masculina, este proceso es importante porque en ello radica las
nuevas combinaciones genéticas creadas en la nueva célula masculina, pues cuando se dividen
se transmite estas nuevas combinaciones a cada célula hija, lo cual permite el surgimiento de
nuevas variedades que pueden estar mejor adaptadas a sobrevivir.
Del 2 al 5 % lo causan los gérmenes no siempre patógenos. Del 2 al 3 % alcanza el parénquima
renal por vía hematógena. Las IU tambien son causadas por especies de proteus y klebsiella,
streptococcus agalactiae, staphylococcus saprophyticus. Con menos frecuencia son ocasionadas
por otras enterobacterias y también por agentes no bacteriales como especies de la chkamydia
mico.
Otras causas pueden ser:
 El crecimiento de la próstata; lo cual quiere decir que se destruye el paso de la orina hacia el
exterior, produciéndose un estancamiento de la orina, esto condiciona el desarrollo de la
infección, ya que permite un excelente caldo de cultivos de gérmenes.
 El estreñimiento pertinaz por que este facilita el paso de los gérmenes del intestino grueso a
las vías urinarias.
 Los cálculos urinarios (renales).
 Malformaciones de las vías urinarias de nacimiento.
 Padecer de diabetes mellitus, sobre todo si no esta adecuadamente controlada.
 Estar en la etapa de la menopausia.
 Ser una persona sexualmente activa o practicar las relaciones sexuales en una forma no
natural (anal).
 Tener el sistema inmunológico debilitado.
 Tener una historia clínica de transplante de riñón.
 Los malos hábitos higiénicos- dietéticas.
 Cuando el paciente presenta litiasis.
 El uso de espermicidas durante el contacto sexual.
 Estar en la etapa de gestación lo cual produce cambio de tracto urinario, entre las
modificaciones fisiológicas, el más importante es el aumento de la filtración plomenular,
que determina decencia de glucosa en la orina lo cual favorece la presencia de gérmenes.
 Tumores vesicales.
 Cuando se usa el diafragma como método anticonceptivo a los denominados sprays íntimos.
 Transfusión sanguínea (sangre infectada).
 Los parásitos también causan infecciones.

2.- Patogenia de las infecciones del tracto urinario


En las infecciones urinarias la patogenia será variable; por ejemplo existen algunos gérmenes
que en su primer estado (no siempre son patógenos), colonizan habitualmente el meato y
el área peri-uretral; la vagina y el intestino desde donde alcanzan la luz uretral, la vejiga y el
resto del tracto urinario; a este nivel se multiplican y resultan patogénicas en circunstancias
apropiadas.
Las infecciones de las vías urinarias son provocadas por bacterias provenientes del intestino o
de la vagina pero en este caso será un hongo llamado candida (levadura que causa
candidiasis), que aumentara rápidamente en su producción, lo cual permitirá cuan rápido se
desarrolle una patología en los riñones.
Hay ciertos parásitos (lombrices), que pueden provocar grandes infecciones como la
esquistosomiasis, la cual afecta a los riñones, los uréteres y la vagina, es causante frecuente
de insuficiencia renal grave. Causa infecciones persistentes de la vejiga que pueden finalmente
terminar en cáncer.
La tricomoniasis, causado por un protozoo, es una enfermedad transmitida por la vía sexual
que puede producir un copioso flujo espumoso de coloramarillo verdoso por la vagina. Esta
infección en los varones, generalmente no produce síntomas aunque pueden provocar la
infección de la próstata.
Casos de patogenias
 Patogenia de la uretritis.- Es una infección de la uretra que puede ser causada por
bacterias, hongos o virus. En las mujeres generalmente, los microorganismos se desplazan a
la uretra desde la vagina, en algunos casos llegan desde el intestino grueso y alcanzan la
vagina desde el ano. En los varones se presentan con una secreción burulenta de la uretra,
Cuando la causa es el microorganismo llamado gonococo o de mucosidad cuando se trata de
otros microorganismos.

Esta infección provoca ardor y dolor durante la micción. Una infección por gonococo en la
uretra que se trata de una manera inapropiada o no se trata, puede causar a largo plazo
estrechamiento (estenosis) de la uretra. La estenosis alimenta el riego de producir una
uretritis más aguda.
 Patogenia de la cistitis.- Infección de la vejiga urinaria que genera una necesidad de
orinar y una sensación de ardor o dolor durante la micción(la cual se da mayormente
en la noche), también un dolor en la parte inferior de la espalda. A menudo la orina es
turbia y aproximadamente el 30 % de los casos contiene sangre visible, más adelante puede
desarrollarse incontinencia urinaria.

 Patogenia de la ureteritis.- Infección de una o ambas uretras. La extensión de una
infección proveniente de los riñones o de la vejiga es la causa más frecuente. Otra causa es el
rechazo del flujo de orina debido a una actividad nerviosa defectuosa de una parte del
uréter.

 Patogenia de la pielonefritis.- Infección bacteriana de uno o de ambos riñones. La
escherichia coli es la bacteria que provoca mayormente las infecciones al riñón.

Aproximadamente un tercio de las personas que sufren infecciones del riñón tienen también
síntomas de una infección de las vías urinarias inferiores, incluyendo micción frecuente y
dolorosa. Los riñones pueden estar agrandados y adoloridos en la región lumbar del lado
afectado, a veces se experimenta episodios de dolor intenso provocados por los espasmos de
una de los uréteres (cólico renal).
En la pielonefritis bacteriana aguda, el riñón suele estar aumentando de peso. El
parénquima muestra amplia destrucción de tejido por el procesoinflamatorio agudo, sobre todo
en la corteza. Arterias, arteriolas y glomérulos muestran considerable resistencia a la infección.
Aparecen célulasinflamatorias crónicas a los pocos días y pueden descubrirse abscesos
medulares y necrosis aguda de tejido papilar. Los epitelios de pelvis y cálices
muestran inflamación aguda. Una característica importante del riñón con pielonetritis es
la distribución en focos dispersos que presenta la enfermedad.

3.- Características clínicas y complicaciones


A continuación se enumeran las características más comunes de la infección del tracto urinario.
Sin embargo cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente.
 Necesidad frecuente y urgente de orinar.
 Orinar cantidades pequeñas (polaquiuria).
 Dolor en el abdomen o área pélvica.
 Dolor y sensación de ardor al orinar.
 Orina turbia con olor desagradable (puede haber presencia de sangre).
 Necesidad mayor de levantarse de noche para orinar.
 Dolor en la espalda o lateralmente debajo de las costillas.
 Fiebre, escalofríos, nauseas, vómitos y en ocasiones diarreas.
 En ocasiones la orina es hematúrica y purulenta.
 Suele haber hipersensibilidad costo vertebral en el lado infectado.

Las complicaciones:
 Edema.
 Retención de líquidos en miembros inferiores por complicaciones nefríticas.

4.- Diagnóstico de laboratorio de las infecciones del tracto


urinario
El diagnóstico es un examen simple de orina, lo cual muestra una cantidad de glóbulos blancos
aglutinados (pus) en algunos casos y que se confirma con un cultivo de orina (urocultivo), lo
cual permitirá identificar el germen causante y que antibiótico podrá usarse.
 Diagnóstico de la infección urinaria en la vejiga.- El médico puede diagnosticar una
infección de la vejiga basándose solo en los síntomas característicos.

Se recoge una muestra de orina (en envase esterilizado) evitando la contaminación con


bacterias de la vagina o pene. El sujeto comienza a orinar dentro de un inodoro,
interrumpiendo la micción durante un momento, para finalizarla dentro de un envase
esterilizado. Se examina microscópicamente la muestra de orina para ver si contiene glóbulos
rojos, blancos y otras sustancias. Se encuentra presente un gran número de un tipo concreto de
bacteria.
En los varones por lo general, una muestra del flujo medio de la orina es suficiente para el
diagnóstico. En las mujeres, estas muestras están a veces contaminadas por bacterias de la
vagina. Para asegurarse que la orina no este contaminada, con frecuencia el médico debe
obtener una muestra de orina directamente, de la vejiga con una sonda.
Debe tenerse en cuenta que la orina deberá ser tomada de preferencia en la mañana y que el
paciente haya realizado el aseo de sus genitales antes de sacar la muestra.

5.- Tratamiento de las infecciones de las vías urinarias


El tratamiento específico para la ITU será determinado por el médico basándose en lo
siguiente:
 Su edad, estado general de salud y su historia médica.
 Que tan avanzada esta la enfermedad.
 Su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias.
 Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
 Su opinión o preferencia.
 Iniciar el tratamiento inmediatamente después de hacer las formas microbiológicas.

Antibióticos utilizados en ITU


 Quinolonas, el ácido nalidíxico fue el primer quinolona de uso clínico. Es activo a bacilos
Gram. negativos. Junto con el ácido pipemídico las cuales integran la primera generación de
quinolonas.

Hay quinolonas de segunda generación que tienen un aspecto de acción más


amplio y mejores propiedades y son derivados de los fluorados (F.Q. , ciprofloxacina,
pefloxacina, norfloxacina). Son antibacterianos, bactericidas activas contra la
mayoría de enterobacteriaceae y otros bacilos Gram. negativos
 Aminoglucósidos, son antibacterianos, bactericidas, particularmente activos contra
bacilos Gram. negativos aerobios. Mayormente se les utiliza asociados, en infecciones
urinarias puede utilizarse en monoterapia para tratar pielonefritis de origen comunitario.
Otros prefieren asociarlo a un betalactanico a F.Q. por sus efectos tóxicos deben ser dados
por breves períodos. Esta modalidad de tratamiento aun no se aconseja para
las enfermedades graves o los pacientes neutropénicos, tampoco se recomienda usarlo
durante el embarazo.
 Aminopenicilinas, (ampicilina y amoxicilina) asociados o inhibidores
betalactamasa (IBL). Pero no tiene actividad contra bacilos Gram. negativos productores
de betalactamasa. En general no se recomienda para iniciar un trabajo empírico de I.U. ya
que últimamente los enterobacilos tienen un alto nivel de resistencia a estos agentes.
 Cefalosporinas, son antibióticos bacterianos de amplio aspecto y con escasos efectos
colaterales o tóxicos. Las cefalosporinas de tercera generación son activos contra bacilos
Gram. negativos aeróbicos. Casi todas las especies de enterobacteriaceae son susceptibles.
 Ceftazidime, es especialmente activa contra aeroginosa y otros bacilos Gram. negativos
multirresistentes. Por lo que debe reservarse para situaciones en que se sospecha
infecciones por dichos agentes. Las cefalosporinas de primera generación no se incluye en
los planes de tratamiento empírico contra bacilos Gram. negativos aeróbicos, aunque
pueden ser indicadas en la infección orinaría de la embarazada por su inocuidad, o cuando
se confirma que el germen aislado es sensible.
 TMP/SMX, es muy usada en años anteriores, no esta indicado para un tratamiento
empírico por el elevado número de cepas resistentes, sin embargo son útiles por vía oral
para continuar un tratamiento iniciado con otro agente de administración parenteral, una
vez que el enfermo esta mejor y se conoce el estudio de sensibilidad. No debe usarse en la
mujer embarazada.
 Nitrofurantoina, incluida entre los antisépticos del tracto urinario, tiene la ventaja de
alcanzar alta concentración urinaria pero sus efectos secundarios, especialmente
gastrointestinales, limitan su uso. Elimina los gérmenes de la orina pero no los reservorios
(intestinal y vaginal). Se aconseja no usarlos en el primer trimestre del embarazo.
 El piridium, es un medicamento que disminuye el dolor y los espasmos de la vejiga.
Mientras se lo toma, su orina toma un color anaranjado. Los antibióticos se recetan por lo
manos durante 2 a 3 años, y a veces hasta varias semanas. El largo del tratamiento depende
de la gravedad de la infección y de su historia personal. Muy probable empiece a sentirse
mejor después de un 1 ó 2años, sin embargo es importante que continué tomando los
medicamentos hasta terminarlo. Caso contrario es muy probablemente que la infección
regrese.

6.- Prevención de las infecciones de las vías urinarias


Para reducir la probabilidad de desarrollar las ITU, el paciente puede considerar lo siguiente:
 Orinar cuando siente la necesidad y no resistirse a la urgencia de orinar.
 Tomar baños con regadera en lugar de baños de tina.
 Aseo del área genital antes y después del coito.
 Evitar los aerosoles higiénicos femeninos y las duchas perfumadas.
 Limpiarse de adelante hacia atrás para prevenir que las bacterias alrededor del ano
penetren a la vagina o la uretra.
 Beber todos los días suficiente agua.
 Evitar beber café, alcohol y consumir comidas condimentadas.
 No fumar.
 Vacíe la vejiga y luego beba un vaso de agua lleno después de haber mantenido relaciones
sexuales.

La Escherichia Coli
La escherichia coli O157:H7 es una causa que emerge de la enfermedad producida por
los alimentos. Los 73 000 casos estimados de la infección y 61 muertes ocurren en los Estados
Unidos cada año. La infección conduce a menudo a la diarrea sangrienta, y de vez en cuando la
falta del riñón. La mayoría de la enfermedad se ha asociado a comer la carne picada poco
cocinada, contaminada. El contacto personal en familias y centros del cuidado de niño es
también un modo de la transmisión importante. La infección puede también ocurrir después de
beber la leche cruda y después de nadar adentro o de beber el agua contaminada por las aguas
residuales.
Los consumidores pueden prevenir la infección del E. coli O157:H7 a fondo cocinando la carne
picada y lavando las manos cuidadosamente. Porque el organismo vive en los intestinos de
ganados sanos, las medidas preventivas en granjas de los ganados durante el proceso de carne
son aún investigadas.

Conclusión
Concluyo que con las informaciones adecuadas podremos mostrar claramente una lista de
prevenciones contra las infecciones del tracto urinario, siendo mi principal punto de estudio el
microorganismo Escherichia coli.
Otro punto importante en el que concluyo es en el estudio de los diferentes tipos de flora
patógena que existen y como podríamos evitarlas con los diferentes tratamientos de
antibióticos que existen.
En conclusión, lo mas inmediato y necesario que se puede hacer es prevenir estas infecciones
urinarias siguiendo acorde con el tratamiento para estas infecciones e informándose de las
diferentes infecciones que existen.

Bibliografía
 H. OTTO: James, jefe de departamento de ciencias en George – Washington. High school,
Indianápolis, indiana.
 OTTO: Towie - Biología moderna go ed. Nueva editorial interamericana S.A. de C.V. (1982).
 M. G. BERGERON: Tratamiento de la pielonefritis en adulto. Clínica médica NA. 1995; 3;
613-HZ. ED. Doyma
 JIMENEZ CRUS: Infección urinaria, monografías clínicas de enfermedades Infecciosas,
1991, ed, doyma.
 GIMER ALCAZAR S., CANOS CABEDO, GOBERNADO SERRANO: Actualidad de las
quinolonas, rev. Esp. QUIMIOTERAPIA, 1996, 9(1).
 MENSA PUEYO I., GATELL ARTICAS, JM JIMENEZ de ANTA LOZADA: Guía de
terapéutica antimicrobiana. Ed masson, S.A. Barcelona, 1998
 AZANZA, RJ. RUBIO A.: ampicilina sulbactam. Experiencia clínica en el tratamiento de las
infecciones del TRACTO URINARIO – rev. Esp. , Quimioterapia. 1989; (2): 153-156.

 
 
 
Vega Rios Rudy Kenyo
Estudiante en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, cursando el primer ciclo en la carrera
de estomatología.
Este trabajo fue hecho con el asesoramiento y ayuda de la profesora Zárate Cárdenas Rosario a
quien debo su gran apoyo.
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA
CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO
DOCENTE: ZÁRATE CÁRDENAS, ROSARIO
Lima 07 de junio del 2007

nfecciones Urinarias (IU)


Enviado por jgquiro10

1. Concepto de IU
2. Síndrome miccional
3. Mecanismos de transmisión y diseminación
4. Cuadros clínicos
5. Solicitud de diagnóstico microbiológico
6. Recolección de la muestra
7. Conservación de la muestra
8. Diagnóstico de localización
9. Tratamiento
10. Criterios para evaluar la respuesta al tratamiento
11. Anexo (manejo y tratamiento de IU)
12.

Tanto las infecciones urinarias (IU)como las infecciones respiratorias se caracterizan por ser
las de mayor incidencia, las que producen una elevada morbilidad y las que motivan mayores
consultas médicas ( Las IU representan aproximadamente un 10 % de las consultas en CAPS y
un 30 % de consultas a los urólogos).
Un dato importante es el hecho de que las IU son una de las mayores fuentes de sepsis y
además constituyen la primera causa de infección nosocomial.
CONCEPTO DE IU :
Se denomina así a toda infección causada por microorganismos que afecte el aparato urinario;
ello presupone el hallazgo de estos (habitualmente bacterias) en orina a títulos elevados; sin
embargo esto no es excluyente ya que en determinadas situaciones los títulos encontrados son
bajos.
Para entender mejor este concepto debemos entender el significado de los siguientes términos:
 BACTERIURIA = Se entiende por ella a la simple presencia de bacterias en orina.
 BACTERIURIA SIGNIFICATIVA =

o Criterio Clásico o Standard : Es cuando hallamos un Recuento de Colonias igual o mayor
a 100.000 UFC/ml (en pacientes con retención de orina de más de 3 Hs ,
con densidad y pH normales).
o Criterio Actual : Cuando encontramos un Recuento de Colonias mayor de 100 y hasta
10.000 UFC/ ml , acompañado de síntomas urinarios y/o presencia de leucocitos (lo
normal es hasta 5 por campo)
 BACTERIURIA ASINTOMÁTICA = Es cuando detectamos Bacteriuria Significativa en
pacientes aparentemente sanos.
 BACTERIURIA COMPLICADA = Es aquella que está relacionada con alteraciones
orgánicas o funcionales de alguna de las estructuras del aparato urinario.
 BACTERIURIA DE VÍAS = Revela que el origen de la infección se encuentra en vejiga
y/o uretra (vía urinaria baja).
 BACTERIURIA PARENQUIMATOSA = revela que el origen de la infección se halla en
el parénquima (riñón, próstata, epidídimo y/otestículos).

2% de los neonatos Síntomas: Llanto, Fiebre, Afagia (considerar como sépticos = realizar


policultivo
1% de los lactantes
Las Bacteriurias aparecenen Niños : Predominan en niñas como Bacteriurias Asintomáticas
Adultos : Predominan en las mujeres sexualmente activas y gestantes
Ancianos : Predominan en los varones mayores de 60 años (por alteraciones prostáticas)
SÍNDROME MICCIONAL : Asociación de Polaquiuria (micción escasa y
anormalmente frecuente), Disuria (micción dolorosa o ardor al orinar) y
Tenesmo (sensación insatisfecha de orinar) con o sin bacteriuria.
EPIDEMIOLOGÍA : Existen grupos de riesgo en función de la edad, sexo y la existencia de
otros factores predisponentes que condicionan la frecuencia de las IU.
En ambos sexos las IU son más comunes de padecer en las etapas extremas de la
vida, infancia y senectud; aunque con un ligero predominio femenino. En el resto de las edades
las IU asientan casi con exclusividad en las mujeres debido a que poseen mayores factores
predisponentes
ETIOPATOGENIA : Existen ciertos factores predisponentes que se relacionan con las IU :
A. FACTORES RELACIONADOS CON EL HUÉSPED :

 FACTORES de la ORINA = En condiciones normales la misma es estéril, pero puede


contaminarse con microorganismos al pasar por la uretra. Normalmente la orina
tiene acción antimicrobiana debido a :

1.- Sus valores extremos de osmolaridad


2.- Su contenído elevado de urea
3.- Su p H (más bien ácido = 4,5 - 8)
4.- Agregado de líquido prostático (varón)
Sin embargo todo esto también inhibe la función de migración , adhesión, agregación y
capacidad destructiva de los PMN.
Si la Orina presenta glucosa (como en los diabéticos) pierde todas sus características
antimicrobianas y se vuelve apta para el crecimiento bacteriano.
 FACTORES ANATÓMICOS = Entre ellos cualquier cosa que altere o impida el fluido
normal de la orina, el vaciamiento vesical o facilite el acceso de gérmenes. Tales factores
pueden clasificarse como :

FACTORES INTRINSECOS FACTORES EXTRÍNSECOS

1.- Uretra femenina Corta 1.- Ropa Ajustada (mujeres)

2.- Actividad Sexual (mujer) 2.- Mujer Retenedora Social

3.-Embarazo (mujer)  

4.- Uso de dispositivos Intrauterinos (mujer)  

5.- Hipertrofia Prostática (varones mayores de 60 años)  

6.- técnicas de instrumentación y cateterismo (varones)  


7.- Vejiga Neurogénica (varones principalmente)  

8.- Cálculos Renales  

9.- Tumores y Estenósis  

10.- Malformaciones  

11.- Reflujo vesico – uretral  

La vejiga puede actuar como reservorio, por lo que un vaciado completo y frecuente de la
misma protegen del desarrollo de IU. Una vez que los microorganismos llegan al parénquima
renal es muy difícil que puedan ser erradicadas por factores locales, siendo necesario recurrir al
uso de ATB que alcancen una adecuada concentración renal y con buena difusión a la orina
 FACTORES INMUNOLÓGICOS = A pesar de la importante producción de Anticuerpos
sistémicos y locales, observados tras una pielonefritis aguda , se desconoce su acción
protectora.

Ante IU en el Tracto Urinario Superior hay una respuesta serológica notable


Ante IU en el Tracto Urinario Inferior hay una Rta. Serológica mínima e indetectable (lo
que refleja lo superficial de la infección)
A. FACTORES RELACIONADOS CON EL AGENTE INFECCIOSO : Destacaos los
factores de virulencia de la E. Coli, los cuales son compartidos por la mayoría de las
enterobacterias :

 Adherencia : Mediada por las Fimbrias P (Adhesinas) que se unen al moco urinario y luego
se transforman en Fimbrias 1 o Pilis 1 que permiten a la bacteria coloniza y afectar el
uropeitelio a diferentes niveles del tracto urinario.
 Resistencia a la Fgocitósis : Mediada por el polisacárido capsular (Ag K)

 Resistencia a los ATB : Mediada por plásmido R


 Endotoxinas : Responsables de la Hipertermia y toxicidad sistémica condicionada por las
citocinas.

 Hemolisinas :Facilitan la invasión tisular y provoca lesiones de las células tubulares y


parenquimatosas del aparato urinario
 Producción de Ureasa : Hidroliza la urea , lo que lleva al aumento de Amoníaco que vuelve
más alcalino el pH de la orina y favorece la formación de cálculos (fosfato de amonio o de
magnesio) que constituyen un reservorio de bacterias como Proteus, Corynebacterium, y
Ureoplasma Urealiticum

 Protoplastos o Formas L : No poseen pared celular (inmunes a los Beta Lactámicos) e
insensibles a las variaciones a las variaciones de osmolaridad.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y DISEMINACIÓN :


 VÍA ASCENDENTE : La más utilizada por los microorganismos

  Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior


 VÍA HEMATÓGENA : Es menos frecuente que los microorganismos la utilicen. Sin
embargo hay microorganismos que utilizan esta vía alternativa para causar IU a partir de un
foco séptico existente en algún lugar del organismo; tal es el caso de
Mycobacterium Tuberculosis, Staphylococo Aureus, Candida. En pacientes con Sepsis y/o
Endocarditis estáfilocóscica, es común que por esta vía se establezcan en el riñón abscesos.
 VÍA LINFÁTICA : Los datos a cerca de esta vía de diseminación son poco concluyentes en
los casos de pielonefritis, posiblemente el Acinetobacter la utilice...

AGENTES INFECCIOSOS INVOLUCRADOS : Para el análisis de prevalencia de los


diferentes microorganismos asociados a las IU hay que tener en cuenta factores como la edad,
el sexo y otros factores asociados como las Enfermedades de base o factores condicionantes
como anomalías congénitas, vejiga neurogénica, etc.
Por otro lado debemos tener presente que las IU son :
 Monomicrobianas (95% de los casos)

85% Enterobacterias, Bacilos Aerobios Gram – (cuyo reservorio natural es el intestino)


5% Bacilos Gram – No Enterobacterias
10% Cocos Gram +
 Polimicrobianas (3% – 5 % de los casos) es decir con presencia de 2 o más gérmenes

En estos casos deberíamos realizar policultivos o cultivos polimicrobianos


A.

GÉRMEN MORFOLOGÍA AISLADOS EN PROPIEDADES %

Escherichia Coli Bacilo Gram – - Cualquier grupo etáreo Predomina en cualquier 80%


circunstan-cia
(principalmente mujeres)

Proteus Mirabilis Bacilo Gram – - Niños (tan frecuente como la -De Formar Cálculos 6-11%
Escherichia Coli)
-De Swarming (que le confiere
-Varón Adulto (asociado a gran capacidad para colonizar el
complicaciones urolitiásicas) tracto urinario y la superficie de
catéteres)

Providencia y Bacilo Gram – - Pacientes Sondados   3-20%


Morganella
Morgagnii
- Pacientes con Tto. ATB
previo

Klebsiella Bacilo Gram – -Diabéticos   3-20%


Pneumoniae
-Ansianos IU recurrentes

    -Pacientes sondados    

Enterobacter Bacilo Gram – -Pacientes sometidos a 4-25%


Cloacae instrumenta-ción urológica

-Insuficiencia Renal

-Transplantados (de Riñón)

-Inmundeprimidos

    -Pacientes sondados o con Gran capacidad de adherencia  


catéteres al uroepitelio
Pseudomona Bacilo Gram – 4-25%
Aeruginosa -Pacientes sometidos a Causa IU por vía ascendente o
instrumenta-ción urológica por vía hematógena
(bacteriemia)
-Transplantados (de Riñón)

-Inmundeprimidos

Acinetobacer Bacilo Gram – -Pacientes con catéter vesical Rara vez es invasor, ha 1-3%
(asociada a cistitis y evidenciasa de que coloniza las
pielonefritis) Vías Urinarias Inferiores

Staphylococo Coco Gram + Mujeres Jóvenes y   7-16%


Saprophyticus sexualmente activas

Enterococo Feacalis Coco Gram + Varones mayores de 60 años Mbacteria frecuentemente 3-16%
asociada a cualquier maniobra
Pacientes internados
realizada con material que
Transplantados (de riñón) pueda contaminarse
con materia fecal
Pacientes con patología de
base

B. MICROORGANISMOS HABITUALES .:
C. MICROORGANISMOS POCO HABITUALES :

 Streptococo Agalactiae (b - Hemolítico Grupo B) : Se lo asocia (Junto con E. Coli)a


IU neonatales en las Embarazadas. Recordar que se debe pedir un examen de flujo en el
último trimestre del embarazo para poder prevenir la meningitis en el RN.
 Corynebacterium D2 y C. Jeikeium : Son productoras de ureasa y forman cálculos.
Fueron aislados en pacientes mayores de 65 años; adultos jóvenes y niños con anomalías en
el tracto urinario. También afectan a inmunodeprimidos y portadores de sonda vesical.
 Haemophilus : Se lo aísla ocasionalmente en varones adultos y niños con alteraciones
urológicas.
 Mycobacterium Tuberculosis : Aislado en pacientes con TBC Renal, diseminada o de
otra localización y/o bien con HIV.
 Mycobacterias Atípicas : Su hallazgo en orina en raro y se relaciona con pacientes
transplantados (de riñón), bien con HIV.
 Garnerella Vaginalis y Ureoplasma Urealiticum : Asociado a mujeres embarazadas
(en recuento bajos) y con menor prevalencia aparece en mujeres y hombres.
 Leptospira, Chlamydia Trachomatis y Mycoplasma Hominis : Se aísla raramente
en orina
 Bacterias Anaerobias : Son uropatogenas sólo en circunstancias excepcionales.
 Hongos =

oLevaduriformes : Pueden existir como saprofitos en los genitales externos y la zona
periuetral. Su aislamiento corresponde frecuentemente a IU hospitalarias
(principalmente pacientes sondados, diabéticos y/o con Tto. Inmunosupresor).
Ej. Cándida Albicans
o Filamentosos : Se aíslan muy raramente y casi siempre asociados a situaciones de
inmunosupresión o cálculos; siendo los principales Asperillus y Mucor.
 Virus =

o Citomegalovirus : Aislado frecuentemente en orina de individuos inmunodeprimidos


o Adenovirus : Asociado a cuadros de Cistitis Hemorrágica.

CUADROS CLÍNICOS :
 CISTITIS AGUDA : Se trata de una infección de la vejiga, que se caracteriza por la
existencia de bacteriuria (entre 100 y 100000 UFC/ ml),piuria en el sedimento
urinario y síndrome miccional (Polaquiuria, disuria y tenesmo).Puede
presentar Hematuria Terminal micro o macroscópica, orina con olor desagradable y
en raras ocasiones se acompaña de fiebre. En los niños puede manifestarse como Enuresis
(micción involuntaria).

Gérmenes habitualmente involucrados : Escherichia Coli. Staphylococo Saprophyticus


 SÍNDROME URETRAL AGUDO : Se caracteriza por presentar una bacteriuria
menor a 100 UFC/ ml y se acompaña (en el 30 – 50% de los casos) por síndrome
miccional y piuria en el sedimento urinario. En las mujeres puede ser acompañada por
leucorrea.

Gérmenes Involucrados : Chlamydia Trachomatis y Bacterias Coliformes.


 URETRITIS : Infección e inflamación de la uretra, pude ser gonocósica o no gonocócica e
incluso estar asociada al uso de catéteres.
 URETRITIS GONOCÓCICA : (Es una ETS). Tiene un período de incubación de 5 días,
tras lo cual el 90% de los varones presenta un exudado uretral purulento asociado a
un intenso prurito meatal y disuria. El 10% restante cursan una infección
asintomática.
Germen Involucrado : Neisseria Gonorrhoeae
 URETRITIS NO GONOCÓCICA : Tiene un período de incubación de varios días
inclusive hasta un mes posteriores al contacto infectante. La sintomatología suele ser más
moderada que en la uretritis gonocócica; el exudado uretral suele ser mucoso, escaso
y matutino, acompañado de un discreto prurito meatal y disuria.

Gérmenes más frecuentes (70%) :Chlamydia Trachomatis, Ureaplasma Urealyticum y


Micoplasma Hominis
Gérmenes poco habituales (20 – 30 %) : Virus Herpes Simple, Candida sp. y
Trichomona Vaginalis
 URETRITIS ASOCIADA A CATÉTER : Además de los síntomas típicos cursa con fiebre
o febrículas; pudiendo, en ancianos e inmunodeprimidos, presentarse bacteriemias y
deterioro del estado general. Es necesario además del Tto. ATB retirar la Sonda
 PROSTATITIS AGUDA : Constituye la IU más frecuente en varones jóvenes (entre 20 y
40 años de edad). Se caracteriza por la presencia desíndrome miccional, escalofríos,
fiebre, dolor en la región perineal e hipogástrica de carácter intenso. Al tacto
rectal la próstata se halla caliente y aumentada de tamaño. Durante la exploración
debe evitarse el masaje prostático ya que este aumenta el riesgo de bacteriemia. Este
cuadro , en ocasiones puede evolucionar hacia la cronicidad.

Gérmenes frecuentemente involucrados : Escherichia Coli, Klebsiella, Proteus,


Enterobacter y Pseudomonas.
 PROSTATITIS CRÓNICA : Se caracteriza por tener un comienzo insidioso,
manifestaciones clínicas paucisintomáticas, dolor testicular y/o hipogástrico; presenta un
patrón de infección recurrente
 EPIDIDIMITIS : Se caracteriza por síndrome miccional, fiebre, dolor en el
hemiescroto afectado, el cual presenta un aumento de tamaño, calor e hiperemia

Germen involucrado :

o En varones menores de 40 años : Chlamydia Tachomatis (80%)
o En varones mayores de 50 Años : Eschereichai Coli y Enterobacterias
o

 PIELONEFRITIS AGUDA : Infección e inflamación del riñón, cálices y pelvis renal que
comienza en el intersticio y se extiende rápidamente a los glomérulos , Túbulos y vasos
renales. Si bien es un cuadro infeccioso poco frecuente es el más grave de las IU. Tiene
mayor incidencia en las mujeres y, habitualmente es el resultado del ascenso de
microorganismos desde la vía urinaria baja. Se caracteriza por síndrome miccional,
acompañado de fiebre elevada, escalofríos, taquicardia, vómitos, dolor en la
fosa renal (que se exacerba y positiviza con la puñopercusión) e hiperestesia
abdominal. El análisis del sedimento refleja bacteriuria (donde el 20% de los
casos dan cultivos de 105 UFC/ml), piuria y cilindros leucocitarios. Si se deja
evolucionar la enfermedad aparecen puntos ureteales positivos, Astenia,
HTA, Anorexia y perdida de peso ostensible e incluso puede haber deterioro de
la función renal.

Existe un riesgo del 30% de que los pacientes con pielonefritis aguda desarrollen bacteriemias y
sepsis posterior
En los ancianos : Hay además deterioro del estado general y/o incontinecia urinaria
Sin embargo pueden existir formas subclínicas de pielonefritis (donde no aparecen o están
incompletas las citadas manifestaciones clínicas).
Gérmenes habitualmente involucrados : Escherichia Coli, Staphylococo Saprophyticus,
Proteus Mirabilis, Acinetobacter, Enterobacterias, Pseudomanas
 TBC RENAL Y DE LAS VÍAS URINARIAS : Es una de las formas más frecuentes de
TBC Extrapulmonar. Coexiste en el 40% de los casos con una TBC
Pulmonar. Durante la primoinfección puede producirse una diseminación hematógena de
los BAAR; éstos tienden a anidar en órganos o tejidos bien perfundidos y con elevada PO2.
Si la Rta inmune celular es adecuada se formarán granulomas que, acabaran calcificándose
u originando una cicatriz fibrosa, en la que las micobacterias pueden permanecer en estado
latente (focos latentes) durante muchos años. La TBC Renal suele observarse en el adulto,
como consecuencia de la reactivación de uno de estos focos, y a veces guarda relación
con procesosinmunodepresores (diabetes mellitus, corticoterapia, edad avanzada, etc). La
infección origina la destrucción gradual del parénquima renal y progresando hacia la
médula renal, esto se ve favorecido ya que hay una escasa actividad de los macrófagos en
el ambiente hipertónico y relativamente isquémico de las pirámides renales. El tejido
necrótico termina vaciando parte de su contenido hacia la vías urinarias (a través de las
papilas renales). Los bacilos eliminados en la orina pueden metastatizar a cualquier nivel
del uréter o la vejiga e incluso. Las lesiones de laTBC Renal se sobreinfectan fácilmente, lo
que favorece la litiásis renal y dificulta el diagnóstico. Con el tratamiento médico, la TBC
renal se cura y pocas veces se debe recurrir a la nefrectomía.

Manifestaciones Clínicas : La infección suele evolucionar lentamente y con escasa o nula


sintomatología.
 Primeras Manifestaciones = El paciente suele referir sólo molestias locales, Disuria,
Polaquiuria, Tenesmo y urgencia vesical. Estos síntomas y la aparición de una piuria sin
bacterias convencionales o de una hematuria con nula o ligera proteinuria orientan el
diagnóstico.
 Manifestaciones Tardías = Afección del Estado general, Pérdida de Peso, Fiebre, aparición
de un síndrome cistítico persistente, dolor lumbar(por obstrucción
ureteral), piuria (aséptica), hematuria, pérdida eventual de la función renal (por
destrucción del parénquima y/o hidronefrosis obstructiva)

SOLICITUD DE DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO


Para IU en Gral :
Datos Filiatorios
Tratamiento Medicamentoso
Diagnóstico Presuntivo
R/p
 Orina Completa (Examen Físico-quínico)
 Análisis de Sedimento (citología)

Urocultivo Para que resulte eficaz se debe tener sumo cuidado en


 Identificación de Germen la :

 Recolección de la muestra de orina


 RECUENTO DE COLONIAS Conservación de la muestra de orina
 Antibiograma Procesamiento de la muestra de orina

Correcta Interpretación del resultado
Para TBC Renal :
Datos Filiatorios
Tto. Medicamentoso
Dx Presuntivo
R/p
 Orina Completa (3 muestras)
 Baciloscopía
 Urocultivo Seriado (3 muestras)
 Identificación de germen
 Tisio - Antibiograma

 RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA

 En Niños y Adultos que Controlan Esfínteres
 Micción Espontánea = Se debe eliminar el chorro inicial y recolectar en frasco estéril el
chorro medio (10 – 20 ml), teniendo en cuenta que el volumen no es importante ya que con
1 ml de orina puede realizarse el Urocultivo. Preferentemente recoger la 1ra orina de la
mañana (puesto que la retención que hay durante las horas de sueño permiten que la misma
contenga mayor Nº de gérmenes) o bien recoger la muestra de orina con una retención
mínima de 3 Hs.)

Técnica para obtener la muestra por este método :


 Mujeres = Higienizar la zona genital desde adelante hacia atrás, colocando un tapón
vaginal
 Varones = Retraer el prepucio, higienizar con Agua y Jabón el glande y surco
balanoprepucial
Recordar que para la higiene no se debe emplear antisépticos (solo agua y jabón neutro)
 En Niños y Adultos que no Controlan Esfínteres: Nunca utilizar bolsas colectoras
para exámenes que incluyan urocultivo.

1. Micción al Asecho = Es muy similar al método de "micción espontánea", la dificulta


radica en que el operador desconoce el momento preciso en el cual se producirá la
micción; razón por la cual deberá estar atento al momento en que se produzca para
recolectar la muestra en frasco estéril.
2. Punción Suprapúbica = Este método de confirmación diagnóstica y está indicado en
cualquier tipo de pacientes cuando hay dudas en el Diagnóstico o resultados
contradictorios en distintas tomas de muestras previas por micción espontánea, cuyos
urocultivos arrojen datos conflictivos (hecho que suele ocurrir en los casos de candiduria
o IU por cándida)

Técnica : Desinfectar la zona Perineal, introducir la sonda por la uretra y luego recoger
la porción media.
3. Cateterización = Habitualmente no es aconsejable por el riesgo de bacteriuria
iatrogénica asociada (5 – 10 %). Sólo está indicada en caso de Pacientes con Vejiga
neurogénica
4. Punción de Sonda vesical = Sólo está indicada en caso de Pacientes con Sonda
vesical. Es importante tener en cuenta que Jamás se debe recolectar orina del el extremo
de la sonda ni remitir para el análisis la punta de la Sonda vesical.

Técnica o procedimiento :
 Clampear la Sonda lo más cerca posible del meato uretral.
 Tiempo : 30 – 60 min
 Desinfectar con alcohol (al 70%) el área de la sonda a punzar y dejar secar
 Punzar la sonda con aguja y jeringa estéril

CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA
Lo ideal es una vez recolectada la muestra llevarla al laboratorio para procesar,
ya que la orina debe ser cultivada antes de que pase 1 Hora desde su obtención.
No obstante, el proceso se puede retrasar 24 hs si la orina recolectada en frasco
estéril se coloca en la heladera (a 4ºC), no sin antes rotular.
Rotulación : Toda muestra debe llevar al menos los datos Filiatorios del paciente y en lo
posible debe ir acompañada de un formulario y/o recetario médico donde se indique :

DATOS FILIATORIOS del PACIENTE DATOS DE L MUESTRA (Método de Obtención)

 Edad  Micción Espontánea


 Sexo
 Servicio Social  Micción al Asecho
 Síntomas
 Antecedentes  Punción Suprapúbica
 Factores Predisponentes
 Medicación Actual y/o Previa  Cateterismo

 Punción de Sonda Vesical

 PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA
 Siempre se debe determinar la Densidad de la Orina, su pH, realizar el Estudio
inmediato del Sedimento y Leucocitos (examen en fresco). Recordar que no hay ningún
método rápido que reemplace el estudio del sedimento en orina.
 EXAMEN FÍSICO : Color, Olor, Aspecto Espuma, Densidad (1030, pH (4,5)

 EXAMEN QUÍMICO : Glucosa, Albúmina, Pigmentos y Sales Biliares, Cuerpos Cetónicos,


Hemoglobina, Sedimento
 EXAMEN BACTERIOLÓGICO : (Coloración de GRAM) = Se conoce que la presencia de
1 microorganismo por campo (de 1000X), en una gota de orina sin centrifugar, se
correlaciona con un cultivo de más de 105 UFC/ ml. Sin embargo este procedimiento carece
de sensibilidad. Además de lo tedioso del procedimiento, actualmente se sabe que muchas
IU cursan con un recuento de colonias menor a 105 UFC/ ml (10000 UFC/ ml) y, por otra
parte, la presencia de gérmenes contaminantes en la muestra con éste método no puede
diferenciarse.

UTILIDADES DESVENTAJAS

Documentación rápida de bacteriuria significativa Carece de Sensibilidad

Orienta sobre el microorganismo involucrado, permitiendo Muchas IU cursan con un recuento de colonias menores a
que los pacientes sintomáticos o de riesgo reciban una terapia 105 UFC/ ml
antimicrobiana precoz.

Pacientes con sepsis de punto de partida urinario No permite la diferenciación del agente patógeno de la
presencia de gérmenes contaminantes.

Pacientes bajo tratamiento con ATB  

Pacientes con sedimento (+) y urocultivo (–) , en los cuales  


también se debe realizar una coloración de Ziehl – Neelsen del
sedimento de orina.

 CULTIVOS : Se debe de realizar en orina sin centrifugar

A. Cultivos Cualitativos = Para la elección del medio de cultivo debemos tener en cuenta
que :

 70 – 80 % de las muestras enviadas para Urocultivo al laboratorio son negativas


 85 – 90 % de las IU son producidas por enterobacterias
 De los gérmenes Gram + los más frecuente son los Staphylococo y Enterococos
A. Cultivos Cuantitativos = Tienen como finalidad calcular el Nº de colonias existentes
por ml.


o Recuento de Colonias : Es un dato más, no es determinante, pues debe
correlacionarse con :
o

 Las Manifestaciones Clínica del paciente


 El Diagnóstico Presuntivo
 El tipo de Microorganismo Aislado
 La presencia o no de Leucocitos
 La Concentración de la Orina
 El tratamiento antimicrobiano y/o medicamentoso que recibe el paciente, etc
 El Punto de corte admitido en el Recuento de colonias es el siguiente :

 Punción Suprapúbica (PSP) = 102 UFC/ ml
 Punción de Sonda Vesical (PSV) = 103 UFC/ ml
 Micción Espontánea y/o al Acecho = 104 UFC/ ml
 Informes :
 < de 104 UFC/ ml
 Entre 104 UFC/ ml – 105 UFC/ ml
 > 105 UFC/ ml
 Interpretación de los Resultados = Criterios de KASS :

 Recuentos inferiores a 104 UFC/ ml (10000 UFC/ml), así como el hallazgo de
cultivos polimicrobianos indican que hubo una posible contaminación.
 Recuentos 104 UFC/ ml y 100000 UFC/ ml (10000 – 100000 UFC/ ml),
la probabilidad de bacteriuria es dudosa o excepcional
 Recuentos iguales o superiores a 105 UFC/ ml (100000 UFC/ml) en pacientes
asintomáticos tienen una probabilidad del 80 % de presentar bacteriuria
significativa, probabilidad que aumenta hasta el 96% si el paciente presente
sintomatología.
 En muestras obtenidas por PSP cualquier recuento de colonias es significativo.
(Recordar que la PSP es de por si solo un método de confirmación diagnóstica)
 IDENTIFICACIÓN DEL GERMEN : Ante un recuento de colonias significativo se realiza
ela identificación de microorganismos mediante pruebas bioquímica o de otra índole.
 ANTIBIOGRAMA : Se realiza simultáneamente con la Identificación del germen y se
realiza a través del método de Difusión en Agar (método de Kirby – Bauer).

Se ensaya e informa los ATB de elección para el tratamiento de la IU y aquellos que sean los
más apropiados para la especie aislada.
DIAGNÓSTICO DE LOCALIZACIÓN :
Vías Urinarias = Sólo se pueden confirmar con Urocultivo
En caso de Infección de Métodos Directos o invasivos
Parénquima Renal = Se confirman por
Métodos Indirecto o No Invasivos

MÉTODOS DIRECTOS O INVASIVOS MÉTODOS INDIRECTOS O NO INVASIVOS

Biopsia Renal = Es poco demostrativa en pielonefritis (por la Cilindros Bacterianos = De escasa sensibilidad y
localización de esta infección) especificidad

Lavado vesical = Fundamentada en la eliminación de las Detección de Enzimas = LDH – 5 por su alta fiabilidad
bacterias vesicales mediante lavado con sol ATB. Si en pielonefritis crónicas
posteriormente cultivos demuestran la presencia de bacterias,
sólo sugerirá el origen parenquimatoso de las mismas

Métodos de Diagnóstico por si solos : Inmunológicos :

- Caracterización Ureteral = Se introduce un catéter en cada - AC Séricos =


uréter, obteniendo muestras de orina que permiten distinguir
- AC unidos a Bacterias = Sensibilidad del 85% y una
cuál es el riñón afectado.
especificidad del 75%
- Punción Percutánea Renal = De ejecución exclusiva del
- Adhesinas = Pueden demostrarse enfrentando las
especialista (quien realiza la punción de la pelvis y/o cálices
bacterias a células epiteliales en la orina centrifugada.
renales)

Método de los 3 vasos : consiste en tomar muestras de orina en tres frascos (utilizando el
chorro inicial, el medio y el final)
TRATAMIENTO : Tratamiento ATB específico más abundante ingesta de líquidos
 TRATAMIENTO EMPÍRICO GRAL. = En espera del Antibiograma podemos instaurar
un Tratamiento Empírico con un ATB oral que alcance una elevada concentración en orina,
que sea de baja toxicidad y de buena tolerancia.
 RECIÉN NACIDOS = Realizar Hemocultivo, realizando un Tratamiento como para Sepsis
(ya que el 90% de las IU en RN se comportan como sepsis general).

- Ampicilina + Cefotaxima
Tto. ATB
- Ampicilina + Gentamicina (es ototoxica y nefrotóxica)
 LACTANTES = (niños menores de 18 meses de vida) Considerar toda IU como una IU alta
(sin necesidad de realizar el diagnóstico de localización). Para el tratamiento podemos
emplear :

o Cefalosporinas de 1ra. Generación.
o Nitrofurantoína
o Gentamicina o Amikasina (sobre todo en IU repetidas y algunas bacteriemias)
 MUJERES MAYORES DE 13 AÑOS = Generalmente causada por E. Coli, S.
Saprophyticus, Chlamydia Trachomatis. Si en el Diagnóstico micrbiológico se nos informa :

o Leucocitos + Bacterias = Tratar con Cefalkosporinas de 1ra. Generación
o Leucocitos sin bacterias = Tratar con Azitromicina (en casos de gérmenes
atípicos)
 EMBARAZADAS = Siempre se debe tratar la bacteriuria asintomática. Debiendo
realizarse a toda embarazada un urocultivo cada 3 meses, y tratar .

o Cefalosporinas de 1ra Generación
o Amoxicilina
 VARONES ADULTOS = Las IU son siempre una "cisto – uretro – prostatitis" y para
asegurarnos de que el medicamento llegue a la próstata conviene
usar : Ofloxacina (quinolona fluorada)
 ANCIANOS =A estas personas no debemos medicar mientras no presenten síntomas
clínicos

IU Altas = 7 – 10 días (máximo 14 días)


Duración del Tto. ATB para las
IU Bajas durante 3 – 7 días (máximo 10 días)
 CRITERIOS PARA EVALUAR LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO :
 Curación Microbiológica : Desaparición de la bacteriuria debido al tratamiento
antimicrobiano
 Infección Persistente : Persistencia de la bacteriuria luego del tratamiento suministrado
 Residiva : Reaparición, post – tratamiento, de la bacteriuria por causa del mismo
microorganismo que motivo el tratamiento de la IU.
 Reinfección : Reaparición post – tratamiento, de la bacteriuria a causa de un
microorganismo diferente del cual motivó el tratamiento de la IU

ANEXO (MANEJO Y TRATAMIENTO DE IU)


TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES URINARIAS EN ADULTOS
Para el estudio de las infecciones urinarias es útil clasificarlas en ocho grupos:
cistitis no complicada en mujeres jóvenes, cistitis recurrente en mujeres jóvenes,
pielonefritis aguda no complicada en mujeres jóvenes , infección urinaria
complicada en adultos, infecciones urinarias en varones jovenes, bacteriura
asintomática en adultos, prostatitis y uretritis. Además es importante tener en
cuenta que la sensibilidad y resistencia a los diferentes regimenes antibióticos
presentan una importante variabilidad geográfica, motivo por el cual las
recomendaciones de tratamiento pueden cambiar de un lugar a otro.
CISTITIS EN MUJERES JÓVENES :Debido a que se pueden predecir los gérmenes
causantes de la cistitis aguda en mujeres jóvenes, asi como la sensibilidad a los tratamientos
antimicrobianos, es práctica habitual en estos casos el uso empírico de terapias
antimicrobianas. Se recomienda el uso de pautas cortas de antibioterapia. No se considera
necesaria la realización de cultivos de orina ni ningún control posterior, a no ser que los
síntomas persistan o que exista infección recurrente. El cultivo de orina debe también
realizarse cuando existan factores predisponentes o cuando la sintomatología sea atípica.
Se considera que en mujeres jóvenes con sintomatología clínica de cistitis aguda no complicada
el tratamiento más adecuado es la pauta corta de tres dias de tratamiento, ya que ha
demostrado ser tan eficaz como la pauta de siete dias, pero con menos efectos secundarios y
con un menor coste. Considerando todos los factores involucrados, incluyendo los patrones de
resistencia a antibióticos, el tiempo de excreción urinaria de los fármacos, los efectos de los
antibióticos sobre la flora de la vagina, la seguridad del tratamiento y su coste, nitrofurantoina,
fosfomicina, acido nalidíxico, acido pipemídico y cefuroxima son los fármacos de elección para
el tratamiento empírico de la cistitis no complicada en la pauta de tres dias. Las
fluorquinolonas han demostrado ser también efectivas, aunque con un mayor coste. El
resultado es menos satisfactorio con amoxicilina y cefadroxilo. En Estados Unidos ha
demostrado ser muy efectivo el tratamiento con trimetroprim-sulfametoxazol. El tratamiento
con la pauta de siete dias (junto con un cultivo pretratamiento), se reserva para aquellas
mujeres con factores predisponentes (incluyendo el embarazo), en las que es más probable que
haya menores tasas de curación con pautas cortas. Los mejores resultados se han obtenido con
trimetroprim, fluorquinolonas y fosfomicina.
También puede usarse la terapia con antibióticos en dosis única, pero suele conllevar una
menor tasa de curación y una mayor tasa de recurrencias. En estos tratamientos se han
conseguido los mejores resultados con trimetroprim-sulfametoxazol, fluorquinolonas y
fosfomicina.
CISTITS RECURRENTE EN MUJERES JÓVENES : Hasta un 20% de las mujeres que
presentan un episodio inicial de cistitis presentan infecciones recurrentes. El 90% de dichas
recurrencias son debidas a reinfección exógena, y sólo de forma ocasional son debidas a la
existencia de un foco infeccioso persistente. En la cistitis recurrente debe realizarse al menos en
una ocasión un urocultivo. El tratamiento pude hacerse siguiendo tres estrategias. Cuando
aparecen más de tres episodios de cistitis al año se pude utilizar profilaxis continua; bien
diariamente o bien tres veces por semana, utilizando nitrofurantoina, norfloxacino o
trimetroprim.
Tabla 1. Tratamiento de la cistitis recurrente en mujeres jóvenes

Tres o más episodios al año:


profilaxis continua: nitrofurantoina norfloxacino trimetroprim

Tres o más episodios al año coincidiendo con relaciones sexuales:


profilaxis postcoital: nitrofurantoina trimetroprim

Dos o menos episodios:


inicio del tratamiento al inicio de los síntomas: pauta de 3 dias.

Si hay más de tres episodios de cistitis al año que aparecen tras relaciones sexuales está
indicada la profilaxis postcoital con nitrofurantoina y trimetroprim. Cuando ocurren menos de
dos episodios al año se puede iniciar el tratamiento por parte de la paciente cuando presente
sintomatología siguiendo alguna de las pautas de dosis única o de tres dias de tratamiento. Es
también frecuente la aparición de infecciones recurrentes en las mujeres postmenopáusicas,
pudiéndose atribuir a la existencia de residuo miccional y a los cambios en la flora vaginal por
la falta de estrógenos.
PIELONEFRITIS AGUDA EN MUJERES JÓVENES : La pielonefritis aguda en mujeres
jovenes puede presentarse o bien como una cistitis con dolor en fosa renal o bien como una
sepsis por gram-negativos. Se debe realizar urocultivo a toda mujer con sospecha de
pielonefritis, y un hemocultivo a todo paciente que se vaya a hospitalizar debido a que hasta en
un 20% de los casos se obtienen hemocultivos positivos, lo que nos permite optimizar el
tratamiento antimicrobiano. Entre un 20% y un 30% de los gérmenes responsables de causar
pielonefritis son resistentes a amoxicilina y a cefalosporinas de primera generación in vitro, por
lo que no está indicado su uso de forma empírica. Si el paciente presenta un buen estado
general y no tiene nauseas ni vómitos se puede iniciar el tratamiento con terapia oral. El
tratamiento empírico recomendado hasta que llegue el resultado del urocultivo debe hacerse
con trimetroprim- sulfametoxazol, fluorquinolonas y cefalosporinas de segunda o tercera
generación. Los pacientes que presenten nauseas, vómitos o mal estado general, y las mujeres
embarazadas requieren ingreso hospitalario para recibir terapia parenteral. El tratamiento
empírico se hace con aminoglucósidos, ceftriaxona y fluorquinolonas. La sintomatología suele
mejorar a las 48-72 horas, pudiendo finalizar el tratamiento por vía oral. Si la fiebre y el dolor
en fosa renal persisten tras 72 horas de tratamiento se debe repetir el urocultivo y además
realizar una ecografía o un scanner por sospecha de absceso intra o perirrenal, anomalias
urológicas u obstrucción.
El tratamiento debe mantenerse entre 10 y 14 días , no habiéndose demostrado ningún
beneficio con el uso de regímenes más largos. Es útil realizar un urocultivo de control dos
semanas después de completar el tratamiento.
 INFECCION URINARIA COMPLICADA EN ADULTOS : Las infecciones urinarias
complicadas son aquellas que suceden en pacientes que tienen alteraciones anatómicas,
funcionales o metabólicas del tracto urinario, o aquellas que son debidas a microorganismos
resistentes al tratamiento antibiótico. Estos factores pueden, sin embargo no detectarse en un
primer momento. Se pueden expresar clínicamente como una cistitis o como una sepsis. A
diferencia de las infecciones no complicadas, los gérmenes responsables pueden abarcar un
amplio espectro, siendo además muchos de ellos resistentes a múltiples tratamientos
antibióticos. Por lo tanto debe realizarse urocultivo a todo paciente con sospecha de infección
complicada para poder identificar al germen involucrado y conocer su sensibilidad a los
antimicrobianos. El tratamiento empírico de los pacientes con buen estado general se puede
iniciar por via oral con cefalosporinas de segunda generación, fluorquinolonas y trimetroprim-
sulfametoxazol. En los pacientes hospitalizados con enfermedad grave se puede iniciar
tratamiento empírico con ampicilina más gentamicina o imipenem más cilastatina, que
proporciona una cobertura de amplio espectro (incluyendo Pseudomona aeruginosa).
Una vez se haya identificado el agente causal se puede modificar el tratamiento antibiótico. El
tratamiento se debe mantener 10-14 dias, y es conveniente realizar un urocultivo a las dos
semanas de completar el tratamiento.
INFECCION URINARIA EN VARONES JÓVENES : Las infecciones del tracto urinario
son poco habituales en varones menores de 50 años. Se manifiestan clínicamente con síntomas
de cistitis aunque a veces presentan sintomatología de uretritis. Existen ciertos factores que
aumentan el riesgo de aparición como en el caso de homosexuales, los varones no cicuncidados
y cuando la pareja tiene germenes uropatógenos que han colonizado su vagina. El tratamiento
debe realizarse, tras recoger un urocultivo, con una pauta de siete dias con fluorquinolonas,
trimetroprim o trimetroprim-sulfametoxazol. Se consideraba que los varones jóvenes
con infección urinaria tenían alguna alteración urológica subyacente, pero parece demostrado
que en aquellos pacientes que responden al tratamiento no es rentable realizar un estudio
urológico.
BACTERIURIA ASINTOMATICA EN ADULTOS : En pacientes con bacteriuria
asintomática, un recuento de más de 100.000 ufc por ml. se considera criterio de infección. El
screening de bacteriuria asintomática en adultos es de poco valor salvo en dos excepciones:
previo a la cirugía urológica y en embarazadas. Su diagnóstico y tratamiento disminuye las
complicaciones postoperatorias. En embarazadas se debe hacer screening en el primer
trimestre y tratar la bacteriuria ya que reduce el riesgo de que se produzca una pielonefritis, y el
riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer. Es conveniente tener los datos de sensibilidad a
antimicrobianos para iniciar el tratamiento.
 PROSTATITIS : La prostatitis aguda se considera un cuadro infeccioso grave por su fácil
tendencia a la diseminación bacteriana durante la micción o con la simple palpación de la
glándula. Está indicado el uso de antibióticos activos frente a gram negativos y con buena
difusión tisular como los aminoglucósidos, las cefalosporinas de tercera generación y los
monobactámicos. La respuesta clínica es rápida 24-48 horas si el fármaco es el adecuado, de lo
contrario debe de cambiarse en función de los resultados del urocultivo. El tratamiento se
mantiene 14 dias.
BIBLIOGRAFÍA:
Puga (Cátedra de Microbiología Clínica UNT), 2003
Farreras - Rozman (Clínica Médica) 2001
Jawet (Microbiología)1997
Mims (microbiología) 2000
Pumarola (Microbiología y Parasitología) 1970
 
José Gabriel Quiroga Villagra
Estudiante de la facultad de medicina
de la Universidad Nacional de Tucumán

Comentarios

También podría gustarte