Está en la página 1de 7

celialixa

www.wuolah.com/student/celialixa

449

TEMA-6-ECSI.pdf
TEMA 6 - EDUCACIÓN Y CULTURA

1º Educación y Cultura en la Sociedad de la Información

Grado en Educación Social

Facultad de Educación
USAL - Universidad de Salamanca

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1806540

TEMA 6: CONCEPTO Y PROCESO DE

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DIFERENCIACIÓN CULTURAL
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información

1º EDUCACIÓN SOCIAL USAL


Celia Licha de la Encarnación
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1806540

T 6 – ECSI Celia Licha de la Encarnación

ÍNDICE
1. ¿Qué nos hace humanos?

2. Diferenciación cultural

3. La cultura. Dimensiones
3.1 Ser humano como ser cultural.
3.2 ¿Qué es la cultura?
3.3 Cultura y naturaleza
3.4 Dimensión cultural del hombre

4. Educación y cultura
4.1 ¿Qué relación tiene el hombre con la cultura?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.2 Intervenir

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1806540

T 6 – ECSI Celia Licha de la Encarnación


TEMA 6: CONCEPTO Y PROCESO DE DIFERENCIACIÓN CULTURAL
1. ¿QUÉ NOS HACE HUMANOS?

Animales inferiores: - Estímulo-respuesta automático El hombre no tiene adaptación sino


- Pautas de conducta rígidas plasticidad.
Animales superiores - Más aspectos cognoscibles de su realidad. No tiene estímulos verdaderos.
(ser humano): - Menos automatismo. No tenemos especialización biológica.
Los seres humanos tienen un mundo y los animales; perimundo:
Pregunta examen. Relacionarlo.

- Perimundo o nicho ecológico: Conjunto limitado de elementos de la realidad que son relevantes para
un animal por su estructura orgánica y funcional. El algo que no real.

- Plasticidad biológica: Indeterminación del organismo humano (organismo de un ser personal,


inteligente y libre), que hace que esté abierto al mundo, a la totalidad de lo real.
Plasticidad: Capacidad de cambiar y adaptarse el mundo en el que se va a vivir.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los humanos tenemos mundo y estamos abiertos a él; somos capaces de ver las cosas fuera de nosotros y
entenderlas. Se nos exige que controlemos nuestros impulsos y estímulos. Además, lo podemos cambiar.

2. DIFERENCIACIÓN CULTURAL A diferencia de los animales, en el hombre…

Darwin dice que:

LOS ANIMALES… LOS HUMANOS…

- No tienen lo que no es relevante para sus impulsos. - Sus impulsos están abiertos en la totalidad de lo real.
- Lo que tiene es el centro de sus impulsos o apetitos. - Tiene mundo, no perimundo y puede modelar su vida.
- Lo que capta del medio está prefijado por sus pautas - Capacidad de conocer los objetos: racionalidad.
de comportamiento. - Capacidad de acceder intencionalmente a los objetos.
- Sólo capta lo relevante para su vida biológica: - Tiene conciencia de sí y capacidad de objetivar lo real.
✓ No capta propiamente las cosas, no hay objetos. - Sometido a una sobrecarga de estímulos que debe
✓ Conoce lo que es relevante de la realidad. dominar. Intentamos controlarlos. Nuestro cerebro
- Está incrustado y sumido en la realidad. prioriza unos sobre otros para aprender y educarse.
- No se conoce a sí mismo, sino en relación - La realidad es cognoscible e interpretable.
circundante. - Protagoniza y dirige su conducta, menos instintos.

ANIMAL HOMBRE
Vive extático (en un éxtasis). Vive excéntricamente.
Lo percibe todo desde sí. Diseña su conducta y se orienta hacia el mundo.
Atado al aquí y al ahora. Inteligentes y libres para actuar y planificar futuro.

2.1 El ser humano como ser cultural

Se orienta hacia Transforma el


Abierto al mundo Plasticidad mundo en algo que
la cultura
le sirve

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1806540

T 6 – ECSI Celia Licha de la Encarnación


2.2 ¿Qué es la cultura?

Sistema de creencias, valores, normas, costumbres, conductas y artefactos compartidos, que los miembros
de una sociedad usan en interacción entre ellos mismos con su mundo, y que se transmiten de generación
en generación mediante el aprendizaje. (Plog y Bates, 1980).
Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una
sociedad o grupo social. Engloba las artes, letras, modos de vida, derechos fundamentales del ser
humano, sistemas de valores, tradiciones y creencias, (Unesco).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La cultura está formada por muchos componentes distintos:

• Algunos fácilmente observables: Gastronomía, fiestas, viviendas, música, arte, literatura…


• Otros más difíciles de observar: Cosmología, concepto de pudor, de belleza, modelos de relación,
definición de locura, valores, ideales, funciones relacionadas con el rango, el sexo, la edad,
lenguaje corporal, expresión de emociones...

Pluralidad de sentidos:

Etimológicamente
Sentido físico RAZÓN TÉCNICA: Hacer
Sentido ético RAZÓN PRÁCTICA: Obrar
Sentido religioso RAZÓN TEÓRICA: Saber

La cultura se entiende como:


- Conjunto de conocimientos: La cultura general es la información básica que debería poseer cualquier
persona que pertenece a un grupo social. Lo contrario se llama incultura.

- Participación vital del sujeto en los conocimientos que posee: Supone un cierto grado de capacidad
crítica y de asimilación interior. Lo contrario se llama pedantería, erudición.

- Formas de expresión artística y actividades no necesarias para la supervivencia biológica, pero que
dan un toque de distinción. Bellas artes. Lo contrario es vulgaridad y falta de sensibilidad estética.

- Ámbito sociocultural: Conjunto de artefactos (conocimientos, creencias, leyes, costumbres, técnicas


y representaciones simbólicas) que caracteriza a un grupo humano, y lo distingue de los demás.
Lo contrario es el Estado salvaje propio de los animales.

- Resultado de la acción libre: Aquello que en la vida humana es irreductible a lo que resulta de los
procesos embriológicos. Lo contrario es lo congénito.

3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1806540

T 6 – ECSI Celia Licha de la Encarnación


2.3 Cultura y naturaleza

Entre la cultura y la naturaleza hay una relación que a veces se desequilibra. Entendiendo que la naturaleza
es mía y que mi cultura es lo normal. Podemos encontrar dos conceptos de naturaleza:
- Concepto mecanicista de naturaleza: Propio de la ciencia moderna; considera la naturaleza como el
reino de lo dado, de lo que ya es.
- Concepto teológico de la naturaleza: Lo natural no se identifica con lo dado, con lo que ya es o con
lo común, sino que es lo que regula sus operaciones, que pueden ser calificadas como propias. En esa
medida, la naturaleza no se muestra en plenitud al principio, sino al final.
La cultura
Es la naturaleza transformada por el hombre en un mundo habitable y útil para su vida.
Conjunto de conocimientos, creencias, leyes, costumbres, técnicas y representaciones simbólicas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que caracteriza un determinado grupo humano y lo distingue de los demás.
Consecuencia de la acción humana libre, distinta e irreductible a los procesos embriológicos.
Por naturaleza, el hombre es un ser que habla. Esta capacidad sólo puede ejercerla en una cultura en la
que se habla una lengua concreta; la naturaleza remite a la cultura. El hombre es un ser cultural.

2.4 Dimensión cultural del hombre

El hombre es un sujeto, un ser con capacidad de objetivar lo real y de captarse a sí mismo como objeto.
Este no sólo experimenta deseos, sino que tiene deseos sobre sus propios deseos. Esto significa que la
dimensión cultural es algo intrínseco a la vida humana.
La cultura puede ser:
- Cultura objetiva: Mundo de los productos culturales: Materialización de la actividad humana
(instrumentos, utensilios, símbolos, creencias, modos de comportamiento…)
- Cultura subjetiva: Interiorización o asimilación vital por el individuo de los objetos culturales propios
del ámbito social en el que vive.
Además, existen dimensiones complementarias:

- Mundo cultural (sentido objetivo): Cuya finalidad es el perfeccionamiento humano (subjetivo).


- La cultura sobrevive a quienes la crearon, ya que es un valor acumulable.
- Cuando un grupo humano asimila una serie de formas culturales decimos que parece natural,
como vivir en ciudades. En la práctica, dificulta la distinción entre lo estrictamente natural en el
hombre y lo cultural que asimila como segunda naturaleza. Simbiosis entre naturaleza y cultura.
- La educabilidad es el correlato de la condición cultural de la naturaleza humana: la forma en que
se adquiere esta segunda naturaleza es distinta a la forma en que se recibe el patrimonio
genético, ya que la transmisión de la cultura se lleva a cabo por la enseñanza y su adquisición se
corresponde con el aprendizaje.

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1806540

T 6 – ECSI Celia Licha de la Encarnación


3. EDUCACIÓN Y CULTURA
Somos humanos, pero no humanizados Humanización
EDUCACIÓN
Somos personas, pero no personalizados Personalización
CULTURAL
Somos seres sociales, pero no socializados Socialización
3.1 ¿Qué relación tiene la cultura con la educación? EXAMEN

- La cultura se aprende por un proceso de socialización, no forma parte de la herencia genética.


- Se transmite a través del lenguaje y de otros símbolos por parte de los agentes educativos.
- Se comparten parámetros culturales, y generan un sentido de identidad, de compartir cosas en común.
- Establecemos parámetros para valorar otras culturas.
- Da sentido y significado a la realidad. Es el filtro por el que la percibimos, interpretamos y comprendemos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- No es estática; se adapta a los cambios y transformaciones del medio.
No sólo se transmite y se adquiere, consiste también en compartir costumbres, códigos, símbolos, valores,
creencias… nos hacen sentir parte integrante del grupo social al que pertenecemos.
Los sentimientos de pertenencia y reconocimiento dentro de un determinado grupo cultural conforman
gran parte de nuestra identidad como personas. Educar es (re)construir identidades.

3.2 Intervenir
Diferencias culturales: A las que como seres culturales reaccionamos:

• Distancia jerárquica: Forma de resolver las desigualdades por edad, sexo, nivel educativo, ocupación,
origen familiar…
• Manejo de la incertidumbre: Nivel de estrés social, entre el futuro y la manera de afrontar la ansiedad
y los conflictos mediante la expresión de las emociones y el control de la agresión.
• Individualismo-colectivismo: Concepción del yo individual, el reconocimiento de su autonomía y su
relación con otras personas de la sociedad.
• Masculinidad-feminidad: División de los roles calificados como femeninos y masculinos.
• Espiritualidad-materialismo: Importancia concedida a la trascendencia, religiosidad y prácticas de culto.
• Comunicación contextual: Importancia de la comunicación verbal y/o al silencio, entendiendo que el
mensaje queda asumido por el contexto físico.
Actitudes ante la diversidad cultural

Etnocentrismo: Se identifica la propia cultura con lo “normal”. A partir de ella


se interpreta y valora las demás.

Relativismo cultural: Se defiende el valor de cada cultura y aprueba todas sus


expresiones, rechazando la influencia entre ellas.

Multiculturalidad: Situación en la que las diversas culturas coexisten, pero sin


que se dé una relación de igualdad o intercambio.

Interculturalidad: Intercambio positivo y enriquecimiento a partir del


encuentro en igualdad de varias culturas.

Esto es un recordatorio de Wuolah: ERES UN CRACK.

También podría gustarte