Está en la página 1de 53

Endoso

Tipos de endoso
1. Endoso en propiedad

Es aquel que transmite la propiedad del título y todos los derechos a él inherentes (artículo 34,
LGTOC). De aquí que el propietario del documento sea el titular del derecho consignado en el
mismo; el endosatario en propiedad se convierte en acreedor cambiario, ajeno a las excepciones
no derivadas de lo escrito en el título, o a las personales que le interpusiera quien se obligó a pagar
el documento.

Por lo general, los endosantes de esta clase de endoso, no responden solidariamente del pago del
documento (artículo 34, LT), salvo que la ley así lo establezca como acontece con los títulos
cambiarios (artículo 90, LT, en relación con los artículos 4, 154 y 159, LT), aun en este caso, los
endosantes pueden exonerarse de la solidaridad, mediante la cláusula sin mi responsabilidad u
otra equivalente (artículos 34, pfo. 2o. y 36, pfo 3o., LT; 67, pfo. 5o., LMV).1

2. Endoso en procuración, al cobro u otra expresión equivalente

Este endoso otorga al endosatario los derechos y obligaciones de un mandatario judicial (artículo
35, LT). Por ello, tiene la facultad de presentar el documento a la aceptación, al cobro judicial o
extrajudicialmente, a levantar el protesto correspondiente, e incluso a endosar el título en
procuración. Al endosatario en procuración le son oponibles las excepciones que se tengan contra
el endosante, pero no las que se tuvieran contra su persona (artículo 35, pfo. 2o., LT).

Además, se trata de un endoso irregular.2 Basta con una simple cancelación para revocar el
mandato contenido en un endoso en procuración (artículo 35, parágrafo 1o. in fine, LT). La
revocación tiene efectos entre las partes una vez comunicada al endosatario, aunque no aparezca
en el título. Las causas civiles de terminación del mandato se aplican al endoso en procuración,
sólo cuando así lo establezca la ley cambiaria (artículo 35, pfo. 1o. in fine, LT). El concurso mercantil
del endosante no extingue este tipo de mandato (artículo 100 de la Ley de Concursos Mercantiles -
LCM-, bajo la Ley de Quiebras sí, artículo 141, LQ); de existir un juicio iniciado por el endosatario, lo
continuará el comerciante bajo la vigilancia del conciliador (artículo 84, LCM; en la LQ lo
continuaba el síndico, artículo 122, LQ). También la muerte o interdicción, como la quiebra del
endosatario en procuración, extinguen la representación conferida a éste, si así lo considera el
conciliador (artículo 100, LCM; 141, LQ). Los titulosvalor de cualquier clase emitidos a favor del
comerciante o que se hayan endosado a favor de éste podrán separarse de la masa concursal
(artículos 70 y 71, V, LCM; 158, LQ).3

Hay ciertas normas que regulan este tipo de endoso y que conviene no olvidar:4

a) Este endoso no faculta para entablar el juicio de amparo, pues en éste lo que está en juego es la
tutela de una garantía constitucional ultrajada, mientras que en aquél es el cobro.5

b) Tampoco puede tramitar cancelaciones de embargo, pues no tiene facultades para litigar en
juicio negocios eminentemente procesales.6

c) Consecuentemente, el endosatario en procuración para poder ejercer su encargo no requiere el


título de licenciado en derecho.7

d) Pero sí requiere cédula profesional para cobrar costas en el juicio, siempre que sea el triunfador
en el litigio, amén de tramitarlo en el incidente respectivo y no en el juicio principal.8

e) Por ser un mandato cambiario, este tipo de endoso puede encomendarse alternativa o
solidariamente, esto es, se puede asignar a una o más personas independiente o conjuntamente,
siempre que así se acuerde expresamente en el acto en el que se confirió el endoso; cuando los
nombres de los endosatarios se unan con la conjunción disyuntiva "o"; o bien, cuando se enlacen
con la conjunción copulativa-disyuntiva "y/o".9

f) También un mandatario general para pleitos y cobranzas, cual mandatario judicial puede
reemplazar al endosatario en procuración.10

g) El endoso en procuración que realice una persona moral extranjera radicada en el extranjero,
para ejecutar en México, no ha de acatar los requisitos de inscripción en el registro a que aluden
los artículos 250 y 251, LT, pues basta que el documento y el endoso observen lo preceptuado por
el artículo 29 de la ley cambiaria, relacionado con el artículo 11 del CCF.11

3. Endoso en garantía
Dicho endoso tiene razón de ser cuando se entregan títulos de crédito como respaldo de un
adeudo. Tiene como finalidad constituir sobre el documento un derecho real de prenda que,
lógicamente, abarca también a los derechos provenientes del título. Por ser el endoso en garantía
un acto de disposición, sólo puede realizarlo el que endosa en propiedad.

El título a endosarse en prenda deberá portar en su texto la expresión en garantía, en prenda u


otra equivalente.

En virtud de esta clase de endoso, el endosatario obtiene todos los derechos de un acreedor
prendario sobre el título, incluyendo las facultades del endosatario en procuración. En este caso,
las excepciones personales que los obligados tuvieren contra el endosante no son oponibles al
endosatario en garantía (artículo 36, LT). Por otra parte, el endosatario en prenda está facultado
para realizar la prenda según lo establecen los artículos 341-344, de la LT, en concordancia con el
artículo 36, LT.

Conviene señalar que cabe constituir dos tipos de prenda sobre un título: (a) endoso en garantía
que sólo transfiere la posesión temporal; (b) la que se incorpora a un título mediante el traspaso
respectivo al contrato de prenda (artículo 334, I, II, y III, LT), en la que hay transmisión de la
propiedad (artículo 36, parágrafo 3 in fine, LT) pero el aprovechamiento y disposición sólo podrá
efectuarse previo consentimiento del deudor (artículo 344, LT relacionado con el 214 de dicha ley).
Las dos son transmisiones accesorias destinadas a respaldar un compromiso; el obligado no es el
deudor prendario sino un tercero (el signatario del título), extraño al negocio garantizado. En el
endoso en garantía, la propiedad es del endosante, mientras que en la prenda se transfiere al
acreedor prendario. En el primer caso, el documento que contiene la garantía se endosó en
prenda; en el otro caso, se endosó en propiedad, y siempre como anexo del contrato de prenda.12

Ahora bien, si el título otorgado en garantía vence antes que la obligación garantizada, el
endosatario podrá obtener el monto del documento; lo recaudado lo guardará en garantía (artículo
343, LT), salvo convenio en contrario al contraer la obligación principal.

Si los documentos entregados en prenda vencen después de la fecha en que es exigible la


obligación garantizada, y no se paga ésta, se procederá a la realización de la prenda, según lo
previsto por la ley (artículo 36, parágrafo 3o., relacionado con los artículos 341-344, LT). Y quien
obtiene como resultado de tal realización el título dado en prenda, lo adquiere en propiedad, y así
habrá de asentarse en el documento, siendo potestativo estampar la cláusula sin mi
responsabilidad (artículo 36, parágrafo 3o. al final); evidentemente, son oponibles al adquirente las
excepciones que contra él procedieren.13
4. Endoso en blanco

La entrega del título sin el nombre del endosatario, pero con la firma del endosante, bastan para
transmitir el documento (artículos 30 y 32, LT; artículo 14, LU; artículo 16, CNUDMI; sección 3-205
(b)). Este tipo de endoso se considera efectuado en propiedad por virtud de la presunción expresa
(artículo 30, LT). La ley permite al endosatario llenar el endoso con su nombre o el de un tercero,
transferir el documento sin completar el endoso y endosar al portador, surtiendo éste, efecto de
endoso en blanco (artículo 32, LT).14

Por otra parte, el documento endosado en blanco continúa bajo el régimen de los títulos a la
orden, ya que al vencimiento del título, quien paga habrá de comprobar la identidad de la persona
que presente el título como último tenedor (artículo 39, LT), y para tal fin es imprescindible que
aparezca en el documento el nombre de quien lo cobra.15

Algunas tesis aisladas de la Suprema Corte indican que el endoso en blanco produce efectos de
endoso al portador, que quien paga no está obligado a cerciorarse de la autenticidad de los
endosos, ni tiene facultad para exigir que se compruebe el endoso, y que el último tenedor no
tiene que probar quien le endosó el título.16

5. Endoso al portador

Cuando el documento porta en su texto la cláusula "al portador", y éste se legitima con la simple
exhibición del documento, produce los efectos de un endoso en blanco (artículo 32 in fine, LT).

6. Endoso en retorno (girata di ritorno, Rückindossament)

Es factible endosar el documento a favor de alguna de las personas que ya aparezca en él como
responsable de su pago; ello no impide que dicho obligado pueda, a su vez, endosar
posteriormente el título. Este tipo de endoso origina efectos distintos según sea la persona en cuyo
favor se efectúe y la naturaleza del título de que se trate.17

Esta situación en que se coloca al endoso se fundamenta en el artículo 41 in fine, LT. Los artículos
35 y 41, LT, no exigen formalidad alguna para revocar el endoso en procuración, esto es, no se
requiere que el endosante entable acción legal contra el endosatario para dar por válido la
revocación del mandato incluido en la figura en comento, puesto que de la naturaleza misma del
endoso en procuración, el cual no transmite la propiedad sino sólo confiere los derechos y
obligaciones inherentes a un mandatario, se infiere que es suficiente la manifestación unilateral del
beneficiario del título, ante el órgano jurisdiccional que conoce del cobro judicial del documento
endosado, para conceptuar legítima la cancelación y sin valor alguno para lo sucesivo el endoso en
procuración, acorde a lo dispuesto por el artículo 41 de la ley de la materia.18

7. Endoso por representante

El supuesto se contempla en la fracción II, parte final del artículo 29, LGTOC, al exigirse la firma de
la persona que suscribe el endoso a ruego o en nombre del endosante; se prevé, pues, la
intervención de un representante del endosante.

En tal caso, deberá asentarse como antefirma que se media en repre-sentación del anterior
tenedor, precisamente para no interrumpir la cadena de endosos.

Si el representante es una persona física, deberá indicar su nombre y la calidad con la que firma;
las más de las veces actuará con un poder, por lo que según la costumbre se antepondrán las
abreviaturas: "p. p."; si quien estampa el endoso es el que ejerce la patria potestad o la tutela o el
albacea de la sucesión del tenedor, etcétera, tendrá que especificarse esta particularidad.

Normal y frecuentemente, el endosante será una persona jurídica; concretamente una sociedad
mercantil; en tal supuesto, la firma del representante deberá anexarse a la denominación o razón
social del tenedor, y consignar la función que aquél desempeña: gerente, administrador.19

Si el documento carece de tales indicaciones -de que se trata de una representación y del cargo
que se ejercita- es decir, la contemplatio domini,20 se suspende la continuidad de los endosos y
por ende, los endosatarios ulteriores carecerían de legitimación. Por lo contrario, la cadena de
endosos persiste, no obstante la ausencia de facultades (conforme a los artículos 5 y 85, LT) de
quien se exterioriza como representante, y tan legitimado está quien a través de tal endoso obtuvo
el título, o un posterior endosatario, que podrían reclamar el valor del título, pues el que paga no
está autorizado para exigir que se le compruebe la autenticidad de los endosos (artículo 39, LT).21

Ahora bien, si no se ha roto el encadenamiento de endosos, el hecho de que uno de los títulos se
haya suscrito sin facultades bastantes no implica que dicho endoso sea pleno, es decir, que surta la
totalidad de sus efectos y que el endosatario ocupe idéntica posición a la que tendría si hubiese
obtenido el documento a través de una transmisión regular.22
Por principio, si se acredita que el endosatario adquirió el documento de mala fe o con culpa grave
(artículo 43, parágrafo in fine, LT), él se someterá a la acción reivindicatoria (artículo 42, LT) o a la
personal, según sea el caso, que competa al tenedor en cuyo nombre se endosó ilícitamente.
Desde luego, quien pretende reivindicar el documento es quien debe probar la culpa grave o la
mala fe, ya que la buena fe se presupone siempre (artículo 807, CCF).

Ahora bien, si la aparente representación se hiciere valer aprovechando la eventualidad de que el


título se extravío por su tenedor legítimo (o le fue robado), éste puede reivindicarlo solicitando la
cancelación del documento (artículos 44 y ss., LT), dado que la oposición del endosatario aparente
(artículo 47, parágrafo 1o., LT), al no obrar de buena fe y sin culpa, no prosperará (artículo 47,
parágrafo 2o., LT).

Amén de que la firma del representante farsante no compromete al presunto representado, quien
puede eximirse (artículo 8o., III, LT), excepto que con actos positivos o con omisiones graves haya
propiciado que se presuma, conforme a los usos del comercio (artículo 11, LT), que el signatario del
documento sí estaba autorizado para suscribir títulos cambiarios.

Por lo demás, la ley determina que quien endose un titulovalor en nombre de otro sin las debidas
autorizaciones, responde personalmente como si hubiera obrado en nombre propio (artículo 10,
LT).

Por otro lado, también la ley indica que si el representante embustero paga, obtiene los mismos
derechos que pertenecerían al representado aparente (artículo 10, parágrafo 1o., in fine, LT).

Además, "la ratificación expresa o tácita de los actos a que se refiere el párrafo anterior, por quien
puede legalmente autorizarlos, transfiere al representante aparente desde la fecha del acto
[endoso], las obligaciones que de él nazcan" (artículo 10, parágrafo 2o., LT).23

Y explícitamente, agrega la ley: "Es tácita la ratificación que resulte de actos que necesariamente
impliquen la aceptación del acto mismo por ratificar o de alguna de sus consecuencias. La
ratificación expresa puede hacerse en el mismo título de crédito o en documento diverso (artículo
10, 3o., LT). Este criterio es avalado por la Suprema Corte".24

8. Endoso fiduciario
Es aquel que adopta la forma en un endoso pleno (endoso en propiedad) o en blanco para fines de
autorización al cobro o de garantía, y no de transmitir la propiedad.

En esta clase de endoso, el titular queda completamente legitimado (en virtud de la posesión del
documento y del endoso en propiedad); sin embargo, en sus relaciones con el endosante consta
que no adquirió la propiedad del título y queda obligado extracambiariamente conforme al
convenio extracartular, esto es, el pactum fiduciae, mediante el cual, el adquirente del título se
obliga a devolverlo al enajenante contra el pago de su crédito o a restituir el producto líquido que
hubiere recibido por el cobro del documento.

Los efectos de este endoso son los de un endoso regular. Es decir, que el fiduciario puede ejecutar
todos aquellos actos que incumben a un tenedor legítimo del documento, pero los que
contravengan el convenio extracambiario de apoderamiento o de garantía serán de su completa
responsabilidad.

Este tipo de endoso -nos explica Messineo-25 tiene varias aplicaciones; por ejemplo, cuando se
desea obviar el desprestigio que implica para el endosatario el endoso para el cobro; o bien, para
impedir que dicho endosatario, carente de derecho autónomo, se exponga a las excepciones que el
deudor cambiario podría oponer al endosante; o cuando se quiera favorecer al endosatario, simple
acreedor pignoraticio, para que obtenga la prestación, presuponiéndolo endosatario pleno, en
lugar del carácter con cláusula en garantía.

El endoso fiduciario no adopta la forma documental específica; se trata de un endoso común


pleno: el endosatario deviene tal, efectivamente, ante el deudor cambiario. Sólo que en las
relaciones internas entre endosante (fiduciante) y endosatario (fiduciario) -cara interna de la
relación- el endoso pleno no se concreta, por cuanto el endosante no desea transmitir un derecho
pleno sobre el documento; sino que opera, respectivamente, el endoso para el cobro o a título de
prenda; no obstante ello, es factible que el endosatario traicione la confianza del endosante y se
comporte como verdadero propietario del título; evento contra el cual el fiduciante no tiene
defensas jurídicas, ya que el derecho transmitido fiduciariamente produce eficacia erga omnes.26

9. Endoso en administración

La LMV exige este tipo de endoso a quien deposita titulosvalor nominativos en el Instituto para el
Depósito de Valores (Indeval). La finalidad de este endoso es justificar la tenencia de los valores y
el ejercicio de las atribuciones que este capítulo le confiere, sin constituir en su favor ningún
derecho distinto a los expresamente consignados en el mismo (artículo 67, pfo. 4o, LMV).
En efecto, la voz del legislador declara:

El depósito a que se refiere la fracción I del artículo 57 de esta ley, se constituirá mediante la
entrega de los valores a la institución para el depósito de valores, la que abrirá cuentas a favor de
los depositantes.

Constituido el depósito, la transferencia de los valores depositados se hará por el procedimiento


de giro o transferencia de cuenta a cuenta, mediante asientos en los registros de la institución
depositaria, sin que sea necesaria la entrega material de los documentos, ni su anotación en los
títulos, o en su caso, en el registro de sus emisores.

En el caso de acciones depositadas, la inscripción de las transmisiones de dichos valores en el


registro correspondiente, sólo se hará conforme a lo dispuesto en este capítulo.

Tratándose de valores nominativos, los títulos que los representen deberán ser endosados en
administración a la institución. Este tipo de endoso tendrá como única finalidad justificar la
tenencia de los valores, el ejercicio de las funciones que este capítulo confiere a las instituciones
para el deposito de valores y legitimar a las propias instituciones para llevar a cabo el endoso
previsto en el ultimo párrafo de este artículo, sin constituir en su favor ningún derecho distinto a
los expresamente consignados en el mismo.

No se podrá oponer al adquirente de títulos nominativos por el procedimiento establecido en este


artículo, las excepciones personales del obligado anteriores a la transmisión contra el autor de la
misma.

Cuando los valores nominativos dejen de estar depositados en las instituciones para el depósito de
valores, cesarán los efectos del endoso en administración, debiendo la institución depositaria
endosarlos, sin su responsabilidad, al depositante que solicite su devolución, quedando dichos
valores sujetos al régimen general establecido en las leyes mercantiles y demás que les sean
aplicables (artículo 67 de la Ley del Mercado de Valores (LMV). Énfasis añadido).

10. Endoso con cláusula sin mi responsabilidad


El endosante que quiera exonerarse de la responsabilidad solidaria cambiaria que la ley le impone,
puede legalmente hacerlo, insertando en el endoso la cláusula -sin mi responsabilidad- u otra
equivalente (artículos 34, pfo. 2o.; 36, pfos. 3o. y 4o., LT; 67, parágrafo 6, LMV).

11. Endoso con la cláusula -no negociable- u otra equivalente

No obstante que por regla general los documentos que porten dicha cláusula sólo pueden ser
transferidos en la forma y con los efectos de una cesión ordinaria (artículo 25, LT); la misma ley
permite que el cheque no negociable se endose a una institución de crédito para fines de cobro
(artículo 201, LT).27

12. Endoso posterior al vencimiento

Cuando un título ha vencido y se intenta transferir por endoso, éste sólo surtirá los efectos de una
cesión ordinaria (artículo 37, LGTOC), aunque sin someterse a las formalidades de ésta.28

13. Transmisión por recibo

Si un título no es pagado a su vencimiento y su tenedor obtiene el reembolso de un endosante,


aquél, al momento de transferir el documento a éste, habrá de colocar una anotación de recibo, la
cual deberá extender en el mismo título o en hoja adherida a él.

La transmisión por recibo surte los efectos de un endoso sin responsabilidad (artículo 40, LGTOC).

14. Transmisión por constancia judicial

Consiste en la inscripción que un juez estampa en un título de crédito al terminar un juicio en vía
de jurisdicción voluntaria, haciendo constar, en el documento mismo o en hoja adherida a él, que
el título ha sido transferido a una persona por medio diverso al endoso.

La firma del juez deberá legalizarse (artículos 28 y 38 in fine, LT). La constancia judicial se equipara
al endoso.
15. Transmisiones en el derecho civil

Los títulos de crédito pueden ser transmitidos también por actos o negocios jurídicos del derecho
civil -cesión, sucesión...- (artículo 2029, CCF); en tales casos, la autonomía cambiaria desaparece,
puesto que son oponibles al adquirente todas las excepciones que a su causante hubieran podido
oponerse hasta el momento de su transmisión (artículo 27, LT, en relación con los artículos 2035,
CCF, y 8o., LT).

Requisitos del endoso


Artículo 29.- El endoso debe constar en el título relativo o en hoja adherida al mismo, y llenar los

siguientes requisitos:

I.- El nombre del endosatario;

II.- La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en su nombre;

III.- La clase de endoso;

IV.- El lugar y la fecha.


Tesis de procuración
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 QUEJOSO Y RECURRENTE: ********** QUEJOSA
ADHESIVA: ********** PONENTE: MINISTRA ANA MARGARITA RÍOS FARJAT SECRETARIA: IRLANDA
DENISSE AVALOS NÚÑEZ SECRETARIA AUXILIAR: KARINA CASTILLO FLORES Colaboradoras: Lilia
Valeria Cantú Morín e Itzel de Paz Ocaña Vo. Bo. MINISTRA Ciudad de México. La Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la sesión de ***** de ***** de dos mil veintiuno, emite
la siguiente: S E N T E N C I A Mediante la cual se resuelve el amparo directo en revisión 213/2020
interpuesto por ********** en contra de la sentencia dictada por el Octavo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito en los autos del juicio de amparo directo **********. La cuestión
jurídica a resolver por esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación consiste en
analizar, en caso de no advertir impedimento técnico para estudiar los agravios propuestos, si los
artículos 1390 bis 34 y 1390 bis 35 del Código de Comercio, así como los artículos 29, 32 y 39 de la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito vulneran el derecho a la seguridad jurídica. I.
ANTECEDENTES 1. Primero. Hechos1 . El señor ********** expidió a favor de la señora
********** un pagaré por la cantidad de $********** (********** 00/100 moneda nacional), en
el que se señaló como fecha de vencimiento el veintiocho de junio de dos mil dieciocho. 1
Información obtenida de la sentencia dictada por el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito en los autos del juicio de amparo directo **********. AMPARO DIRECTO EN
REVISIÓN 213/2020 2 2. A su vencimiento, la señora ********** presentó el pagaré ante el señor
********** para que cubriera el pago señalado; sin embargo, esto no aconteció2 . 3. El siete de
marzo de dos mil diecinueve, la señora ********** realizó endoso en procuración del pagaré a
favor de **********, a efecto de que realizara el cobro respectivo. 4. Segundo. Juicio de origen. El
nueve de abril de dos mil diecinueve, la señora **********, por conducto de su endosataria en
procuración, demandó a **********, en la vía ejecutiva mercantil, el pago de la suerte principal
del pagaré suscrito el nueve de enero de dos mil dieciocho; el pago de los intereses moratorios
correspondientes, y el pago de gastos y costas. 5. El señor ********** dio contestación a la
demanda en la que negó los hechos reclamados y opuso las siguientes excepciones: 1) la causal
personal, consistente en que el monto reclamado no correspondía con el monto del adeudo real
derivado del negocio causal; 2) la improcedencia de la vía ejecutiva mercantil oral; 3) la
improcedencia del cobro de intereses moratorios; 4) la improcedencia de la acción por la falta de
personalidad de la endosataria en procuración; 5) la improcedencia del pago de los gastos y costas
reclamadas; 6) la falta de acción y derecho, y 7) aquellas excepciones innominadas que se
deduzcan de los hechos. 6. El doce de agosto de dos mil diecinueve, el Juez Vigésimo Quinto de
Proceso Oral de la Ciudad de México dictó sentencia en la que resolvió que era procedente la vía
ejecutiva mercantil oral y determinó que la actora justificó parcialmente sus pretensiones y el
demandado justificó parcialmente sus excepciones y defensas; por lo que condenó al señor
********** al pago de la cantidad de $********** (********** mil pesos 00/100 moneda
nacional) por concepto de suerte principal, así como al pago de intereses moratorios a razón del
seis por ciento anual y lo absolvió del pago de gastos y costas. 2 Hechos narrados por la parte
actora en su escrito inicial de demanda, fojas 8 y 9 de la sentencia de amparo **********.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 3 7. Juicio de amparo directo (expediente **********).
Contra la sentencia dictada en el juicio ejecutivo mercantil oral, el señor ********** promovió
juicio de amparo directo, en el que expresó, en síntesis, los siguientes argumentos en sus
conceptos de violación: a) El juez omitió pronunciarse en relación con la excepción de
improcedencia de la vía en la sentencia reclamada. La autoridad responsable llegó a la convicción
de que el monto real adeudado era menor al reclamado y, por ello, debió declarar fundada la
excepción procesal y dejar a salvo los derechos para hacerlos valer en la vía que correspondiera. b)
La acción resultaba improcedente porque del pagaré base de la acción se advierte que fue
endosado en procuración por una persona cuya identidad no corresponde con la identidad de la
actora. Esto es así, porque el título de crédito fue suscrito a favor de ********** y en el endoso
aparece el nombre de ********** como endosante. A pesar de que en el escrito inicial se realizó
la aclaración del error, esto es insuficiente, pues conforme al artículo 29 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito y al principio de literalidad de los títulos de crédito, la aclaración
debió constar en el propio pagaré3 . c) El juez omitió analizar lo dispuesto en el artículo 39 de la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en relación con la obligación de cerciorarse de la
identidad de la persona que presenta el título como último tenedor; por ello, debió realizar una
interpretación conforme de dicho artículo para no dejar en indefensión al quejoso4 . d) La
responsable omitió analizar que el espacio del pagaré en relación con el pacto de intereses se dejó
intencionalmente en blanco con la finalidad de eximirlo del pago de interés alguno, incluyéndose
los moratorios al tipo legal y, por lo tanto, resulta ilegal e inconstitucional la condena establecida
en su contra. e) El juez debió absolver al demandado del pago del adeudo, pues el monto real
adeudado es menor al reclamado; por ello, en atención a que el pagaré se encuentra vinculado al
negocio que lo originó y que 3 Artículo 29. El endoso debe constar en el título relativo o en hoja
adherida al mismo, y llenar los siguientes requisitos: I. El nombre del endosatario; II. La firma del
endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en su nombre; III. La clase de
endoso; IV. El lugar y la fecha. 4 Artículo 39. El que paga no está obligado a cerciorarse de la
autenticidad de los endosos, ni tiene la facultad de exigir que ésta se le compruebe, pero sí debe
verificar la identidad de la persona que presente el título como último tenedor, y la continuidad de
los endosos. Las instituciones de crédito pueden cobrar los títulos aun cuando no estén endosados
en su favor, siempre que les sean entregados por los beneficiarios para abono en su cuenta,
mediante relación suscrita por el beneficiario o su representante, en la que se indique la
característica que identifique el título; se considerará legítimo el pago con la sola declaración que
la institución de crédito respectiva, haga en el título, por escrito, de actuar en los términos de este
precepto. AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 4 el título de crédito no ha circulado, debió
eximirlo del pago al haberse vulnerado el derecho fundamental a la legalidad. f) El juez analizó de
forma errónea la excepción de sine actione agis, pues ésta arrojaba la carga de prueba a la parte
actora de acreditar la veracidad de lo afirmado en su escrito de demanda y, al no haberse realizado
así, debió absolverlo de todas las prestaciones reclamadas. Además, la sentencia reclamada es
ilegal, porque la excepción genérica interpuesta procede, aun cuando no se diga su nombre. g) Los
artículos 1390 Bis 34 y 1390 Bis 35 del Código de Comercio son inconstitucionales porque vulneran
los derechos fundamentales de seguridad y certeza jurídica, previstos en los artículos 14 y 16
constitucionales5 , pues omiten precisar que el juez debe analizar la procedencia de la vía, incluso
de manera oficiosa, al dictarse la sentencia definitiva y no únicamente en la audiencia preliminar.
h) El quejoso aduce que los artículos 29, 32 y 39 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito vulneran los derechos fundamentales de seguridad y certeza jurídica contenidos en el
artículo 14 constitucional 6 , pues impiden que el deudor o suscriptor del pagaré conozca
plenamente la identidad del endosante. Los preceptos prevén que se requiere la firma del
endosante como requisito del endoso, pero no se solicita la colocación del nombre, lo que impide
que se conozca con certeza su identidad. 8. Por su parte, la señora **********, en cuanto tercera
interesada, promovió demanda de amparo adhesiva. 9. En sesión de veintiuno de noviembre de
dos mil diecinueve, el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito dictó
sentencia en la que negó el amparo principal y dejó sin materia el amparo adhesivo interpuesto,
bajo las siguientes consideraciones: a) El quejoso planteó que los artículos 1390 bis 34 y 1390 bis
35 del Código de Comercio son inconstitucionales por vulnerar los artículos 14 y 16
constitucionales, en relación con la improcedencia de la vía ejecutiva mercantil oral; sin embargo,
del planteamiento se advierte 5 Artículo 1390 Bis 34. El juez examinará las cuestiones relativas a la
legitimación procesal y procederá, en su caso, a resolver las excepciones procesales con el fin de
depurar el procedimiento; salvo las cuestiones de incompetencia, que se tramitarán conforme a la
parte general de este Código. Artículo 1390 Bis 35. En caso de que resulten improcedentes las
excepciones procesales, o si no se opone alguna, el juez procurará la conciliación entre las partes,
haciéndoles saber los beneficios de llegar a un convenio proponiéndoles soluciones. Si los
interesados llegan a un convenio, el juez lo aprobará de plano si procede legalmente y dicho pacto
tendrá fuerza de cosa juzgada. En caso de desacuerdo, el juez proseguirá con la audiencia. 6
Artículo 32. El endoso puede hacerse en blanco, con la sola firma del endosante. En este caso,
cualquier tenedor puede llenar con su nombre o el de un tercero, el endoso en blanco o trasmitir
el título sin llenar el endoso. […] AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 5 que las normas se
impugnaron únicamente desde el punto de vista del artículo 16 constitucional. b) Los artículos
impugnados no vulneran la seguridad jurídica, pues tanto el artículo 1390 Bis 34 como el 1390 Bis
35 de la legislación mercantil establecen claramente la forma en que el gobernado debe hacer
valer su derecho y el proceder de la autoridad responsable. Por su parte, el primero establece el
procedimiento que debe realizar el juzgador en la audiencia preliminar de un juicio oral: analizar la
legitimación procesal de las partes y las excepciones procesales, con excepción de la competencia.
Mientras que el segundo establece que, si las excepciones opuestas son improcedentes o no se
opusieron, el juez procurará la conciliación entre las partes. En caso de llegar a un convenio, el juez
lo aprobará de plano y adquirirá el carácter de cosa juzgada; de lo contrario, se proseguirá con la
audiencia. c) El quejoso señaló que los artículos del Código de Comercio impugnados impiden que
de manera posterior se analicen las excepciones procesales, lo que genera incertidumbre jurídica;
sin embargo, este no es un argumento idóneo para demostrar la inconstitucionalidad de dichos
preceptos. d) Los artículos 29, 32 y 39 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito no
vulneran el artículo 14 constitucional, porque no se está en presencia de un acto privativo o ante el
dictado de una resolución; por el contrario, los preceptos forman parte de las formalidades
esenciales establecidas en dicho precepto constitucional, pues le permiten al quejoso probar lo
que a su derecho convenga durante el procedimiento. e) Es infundado que la autoridad
responsable no haya estudiado la excepción de improcedencia de la vía en la sentencia definitiva,
pues esta debe estudiarse en la audiencia preliminar; entonces, si la autoridad lo analizó en ese
momento procesal y consideró que era infundada, no debía volver a pronunciarse en la resolución
definitiva. Además, como lo determinó el juez mercantil, la vía procedente es la ejecutiva, ya sea
oral o no, pues el documento base de la acción trae aparejada ejecución, con independencia del
monto adeudado. f) Fue correcta la determinación relacionada con la excepción de improcedencia
de la acción por falta de personalidad de la endosataria en procuración, ya que la parte quejosa
confundió la legitimación procesal con la legitimación en la causa, pues ésta última es la que
refiere a la titularidad del derecho. Si bien se advierte que el nombre del endosante es diferente a
la persona que promueve la acción, ello no genera falta de personalidad en el proceso; pues en
todo caso, debió impugnarse bajo la excepción de falta de legitimidad en la causa y haber sido
controvertido en el juicio de origen. g) No debe perderse de vista que de conformidad con el
artículo 29 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, si el nombre del AMPARO
DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 6 endosatario falta, se estará a lo que dispone el diverso 32 del
mismo cuerpo de leyes, es decir, se tomará como endoso en blanco, por lo que, aun en el caso de
que exista un error en el nombre del endosante, ello no lo deja en estado de indefensión, pues
incluso atendiendo a cuestiones que van al fondo del asunto, la parte quejosa no controvirtió la
titularidad del derecho que ampara el pagaré. h) Fue correcto que la autoridad responsable
considerara que la renuncia al cobro de intereses moratorios debió ser expresa y, por ello, el hecho
de que el rubro de intereses estuviera en blanco no demuestra la renuncia del derecho. i) Es
infundado que se debió absolver al quejoso del pago de la deuda al advertir que el monto
reclamado en la demanda no correspondía con el adeudo real derivado del negocio causal,
porque, en todo caso, se debe reajustar el monto de la condena, pero no absolver de su pago, ya
que el derecho se resolvió favorablemente para la parte actora. j) Fue correcto que el juez
mercantil determinara la improcedencia de la excepción sine actione agis, porque el documento
base de la acción es un título de crédito y, por ello, se configura como prueba preconstituida a
favor del tenedor. Por lo anterior, es el demandado el que debe demostrar sus excepciones y
defensas, sin poder trasladar la carga de la prueba a la parte actora. k) Es inoperante la excepción
genérica interpuesta por el señor **********, pues no indicó de forma clara los motivos que la
sustentaban ni dio elementos para su estudio, por lo que la autoridad responsable estaba
imposibilitada para realizar un análisis diverso. 10. Recurso de revisión. En desacuerdo, el nueve de
enero de dos mil veinte, el señor ********** interpuso recurso de revisión en el que planteó la
inconstitucionalidad de los artículos 1390 bis 34 y 1390 bis 35 del Código de Comercio7 , así como
los artículos 29, 32 y 39 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito8 , en relación con los
siguientes temas: 7 Artículo 1390 Bis 34. El juez examinará las cuestiones relativas a la legitimación
procesal y procederá, en su caso, a resolver las excepciones procesales con el fin de depurar el
procedimiento; salvo las cuestiones de incompetencia, que se tramitarán conforme a la parte
general de este Código. Artículo 1390 Bis 35. En caso de que resulten improcedentes las
excepciones procesales, o si no se opone alguna, el juez procurará la conciliación entre las partes,
haciéndoles saber los beneficios de llegar a un convenio proponiéndoles soluciones. Si los
interesados llegan a un convenio, el juez lo aprobará de plano si procede legalmente y dicho pacto
tendrá fuerza de cosa juzgada. En caso de desacuerdo, el juez proseguirá con la audiencia. 8
Artículo 29. El endoso debe constar en el título relativo o en hoja adherida al mismo, y llenar los
siguientes requisitos: I. El nombre del endosatario; II. La firma del endosante o de la persona que
suscriba el endoso a su ruego o en su nombre; III. La clase de endoso; IV. El lugar y la fecha.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 7 “Excepciones procesales del juicio mercantil. Al
establecer que su estudio debe realizarse en la audiencia preliminar, viola los principios de certeza
y seguridad jurídica” y “Endoso en Procuración. Al propiciar que el deudor no conozca la identidad
del endosante del título de crédito, viola el principio de seguridad jurídica”. 11. En su escrito de
revisión, el señor ********** expuso, medularmente, los siguientes agravios: Primer agravio. a.
Los artículos 1390 Bis 34 y 1390 Bis 35 del Código de Comercio impiden que se analice la excepción
de improcedencia de la vía, incluso de forma oficiosa, al momento de dictar la sentencia y no
únicamente en la audiencia preliminar. b. Las normas impugnadas, al disponer que el estudio de
las excepciones debe realizarse en la audiencia preliminar del juicio, generan incertidumbre
jurídica al quejoso, ya que de acuerdo a la interpretación y aplicación que la responsable realizó
respecto de ellas, propicia que el juez de primera instancia se encuentre imposibilitado para
analizar la excepción de improcedencia de la vía al momento de resolver en definitiva el asunto. c.
La improcedencia de la vía planteada en su contestación de demanda debió analizarse al
estudiarse el fondo del asunto y no en la audiencia preliminar, como lo disponen los preceptos de
mérito. d. El Tribunal Colegiado inadvirtió que respecto de los artículos 1390 bis 34 y 1390 bis 35
del Código de Comercio, también planteó la vulneración del artículo 14 y no sólo del 16
constitucional, por lo que omitió realizar el análisis de constitucionalidad respecto del artículo 14,
planteado en el sexto concepto de violación de su demanda de amparo. Lo anterior, porque dice
que tales artículos, al no prever que las excepciones procesales pueden resolverse al momento de
dictar la sentencia definitiva, y no solo en la audiencia preliminar, limitan la posibilidad de que
aquéllas se analicen en momentos posteriores. Artículo 32. El endoso puede hacerse en blanco,
con la sola firma del endosante. En este caso, cualquier tenedor puede llenar con su nombre o el
de un tercero, el endoso en blanco o trasmitir el título sin llenar el endoso. […] Artículo 39. El que
paga no está obligado a cerciorarse de la autenticidad de los endosos, ni tiene la facultad de exigir
que ésta se le compruebe, pero sí debe verificar la identidad de la persona que presente el título
como último tenedor, y la continuidad de los endosos. Las instituciones de crédito pueden cobrar
los títulos aun cuando no estén endosados en su favor, siempre que les sean entregados por los
beneficiarios para abono en su cuenta, mediante relación suscrita por el beneficiario o su
representante, en la que se indique la característica que identifique el título; se considerará
legítimo el pago con la sola declaración que la institución de crédito respectiva, haga en el título,
por escrito, de actuar en los términos de este precepto. AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020
8 e. El Tribunal Colegiado no estudió el alcance y el contenido de los derechos a la seguridad y
certeza jurídica, en particular, respecto a la esfera de protección que brinda este derecho en
relación con el poder legislativo. El recurrente considera que el legislador debió acotar de forma
necesaria y razonable las atribuciones que confiere la norma a una autoridad, con el objeto de
impedirle actuar de forma arbitraria. f. En la sentencia reclamada, el juez de origen, después de
haber llegado a la convicción de que el monto real adeudado era menor que la cantidad
reclamada, debió pronunciarse sobre la improcedencia de la vía ejecutiva mercantil oral; sin
embargo, la norma impidió que éste se pronunciara en dicho momento procesal. g. El Tribunal
Colegiado debió atender a la jurisprudencia 1ª./J.51/2019 (10ª.) al advertir una posible violación al
debido proceso9 ; sin embargo, se limitó a señalar que el quejoso no adujo la vulneración al
artículo 17 constitucional y que, por ende, el argumento no era idóneo para demostrar la
inconstitucionalidad de la norma. Segundo agravio. a. Los artículos 29, 32 y 39 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito lo dejan en estado de indefensión, pues no permiten identificar
plenamente a la endosante al exigir únicamente que el endoso contenga la firma del endosante y
no su nombre. b. El Tribunal Colegiado no atendió efectivamente al planteamiento de
inconstitucionalidad de los artículos 29, 32 y 39 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, pues a pesar de que se planteó a la luz de los artículos 14 y 16 constitucionales, el órgano
jurisdiccional lo analizó exclusivamente desde el punto de vista de las formalidades esenciales del
procedimiento y no desde el fondo del asunto, esto es, de los títulos de crédito. c. Los numerales
impugnados generan incertidumbre jurídica, pues impiden al deudor conocer la identidad del
endosante en procuración, al no exigir colocar el nombre de quien endosa, sino exclusivamente su
firma. Resulta fundamental conocer dicha identidad para estar en aptitud de determinar si la
endosataria en procuración cuenta con personalidad y legitimación para promover la demanda y,
por ende, si el endoso es válido. 9 De rubro: “SENTENCIAS DE AMPARO. EL ÓRGANO JUDICIAL QUE
CONOZCA DEL JUICIO PUEDE DEFINIR CUÁL ES EL DERECHO HUMANO QUE EN CADA ASUNTO SE
ESTIME VIOLADO, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 76 DE LA LEY DE AMPARO”. Datos de localización:
Primera Sala. Décima Época. Registro: 2020281. Julio de 2019. Derivó del amparo en revisión
1285/2017, resuelto el 15 de agosto de 2018 por unanimidad de cinco votos de los Ministros
Zaldívar Lelo de Larrea, Cossío Díaz, Pardo Rebolledo, Gutiérrez Ortiz Mena y la Ministra Piña
Hernández. AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 9 12. Desechamiento. Por acuerdo de
dieciséis de enero de dos mil veinte, el Presidente de este alto tribunal ordenó registrarlo como
amparo directo en revisión 213/2020 y en el mismo proveído lo desechó porque consideró que la
cuestión constitucional planteada carecía de importancia y trascendencia. 13. Recurso de
Reclamación (expediente 544/2020). El dos de marzo de dos mil veinte, el señor **********, por
conducto de su apoderado legal, interpuso recurso de reclamación ante la Oficina de Certificación
Judicial y Correspondencia de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación. 14. En sesión de quince
de julio de dos mil veinte, la Primera Sala de este alto tribunal lo declaró fundado al considerar que
no existía criterio jurisprudencial que resolviera la cuestión constitucional planteada en el recurso
de revisión10 . 15. Admisión y turno. El veinticinco de septiembre de dos mil veinte, el Presidente
de este alto tribunal admitió a trámite el recurso de revisión, se radicó en el toca 213/2020, y se
turnó a la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat para la elaboración del proyecto de resolución. 16.
Avocamiento. El once de marzo de dos mil veintiuno, la Presidenta de la Primera Sala tuvo por
recibido el expediente, se avocó al conocimiento del asunto y envío los autos a su ponencia para la
elaboración del proyecto de resolución. II. COMPETENCIA 17. Esta Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer del presente recurso de revisión, en
términos de lo dispuesto por los artículos 107, fracción IX de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (en lo sucesivo, Constitución federal); 81, fracción II y 96 de la Ley de Amparo
vigente; 21, fracción III, inciso a) de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como
conforme al 10 Resuelto bajo la ponencia de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, por mayoría
de cuatro votos, en contra del emitido por el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. AMPARO
DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 10 Punto Primero y Tercero del Acuerdo General Plenario 5/2013,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintiuno de mayo de dos mil trece11 . III.
LEGITIMACIÓN Y OPORTUNIDAD 18. Conforme al artículo 5, fracción I de la Ley de Amparo el
recurso de revisión se hizo valer por parte legitimada, pues en el juicio de amparo directo
********** se reconoció al ahora recurrente la calidad de quejoso12 . 19. Por otro lado, en
términos del artículo 86 de la Ley de Amparo, el plazo de diez días para la presentación del recurso
de revisión transcurrió del trece de diciembre de dos mil diecinueve al catorce de enero de dos mil
veinte13 . Dado que el recurso de revisión se interpuso el nueve de enero de dos mil veinte, su
presentación es oportuna14 . IV. PROCEDENCIA DEL RECURSO 20. De conformidad con la Ley de
Amparo, el recurso de revisión en amparo directo se distingue por ser un medio de impugnación
extraordinario, el cual solo es procedente cumplidos los requisitos señalados expresamente por la
Constitución federal y la Ley de Amparo, motivo por el cual éstos deben ser analizados antes del
estudio de fondo en toda revisión en amparo directo. 21. De acuerdo con lo dispuesto por el
artículo 107, fracción IX, de la Constitución federal y 81, 83 y 96 de la Ley de Amparo, la
procedencia del 11 El recurso se interpuso en contra de una sentencia dictada por un Tribunal
Colegiado en un juicio de amparo directo en materia civil, lo cual es competencia exclusiva de esta
Primera Sala y no es necesaria la intervención del Tribunal Pleno. 12 Artículo 5. Son partes en el
juicio de amparo: I. El quejoso, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho
subjetivo o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que la norma, acto u
omisión reclamados violan los derechos previstos en el artículo 1o de la presente Ley y con ello se
produzca una afectación real y actual a su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de
su especial situación frente al orden jurídico. 13 La resolución del tribunal colegiado fue dictada el
veintiuno de noviembre de dos mil diecinueve, se notificó por lista al quejoso el once de diciembre
siguiente y surtió sus efectos al día hábil siguiente; es decir, el doce de diciembre. Se deben
descontar de dicho cómputo los días catorce y quince de diciembre de dos mil diecinueve, tres,
cuatro, once y doce de enero de dos mil veinte por ser sábados y domingos; el periodo vacacional
que comprende del dieciséis al treinta y uno de diciembre de dos mil diecinueve, así como el día
primero de enero de dos mil veinte por ser inhábil, de conformidad con el artículo 19 de la Ley de
Amparo. 14 No se inadvierte que la constancia de notificación realizada al quejoso por medio de
lista contenga datos diversos a los que corresponde al juicio de amparo directo que nos ocupa,
puesto que aun sin considerar la fecha que obra en esa constancia (once de diciembre de dos mil
diecinueve), la presentación del recurso es oportuna, ya que éste fue presentado el nueve de ese
mes y año, día último que se consideraría a partir de que en su caso el quejoso hubiese acudido al
tribunal colegiado en la misma fecha en que se le dejó el aviso respectivo (seis de diciembre de dos
mil diecinueve). AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 11 recurso de revisión en amparo
directo se actualiza cuando en la sentencia de amparo se resuelva sobre la constitucionalidad de
normas generales o la interpretación directa de un precepto constitucional o de tratado
internacional que reconozca un derecho humano, o bien, se omita decidir sobre tales
planteamientos de haberse hecho valer por la parte quejosa, siempre que tales aspectos sean de
importancia y trascendencia para esta Suprema Corte de Justicia de la Nación. 22. Por su parte, el
segundo punto del Acuerdo 9/2015, emitido por el Pleno de esta Suprema Corte, indica que la
resolución de un amparo directo en revisión permite fijar un criterio de importancia y
trascendencia cuando, una vez que se surta el requisito relativo a la existencia de un tema de
constitucionalidad: i. Se advierta que aquél dará lugar a un pronunciamiento novedoso o de
relevancia para el orden jurídico nacional, o ii. Lo decidido en la sentencia recurrida pueda implicar
el desconocimiento de un criterio sostenido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación
relacionado con alguna cuestión propiamente constitucional, por haberse resuelto en contra de
dicho criterio o se hubiere omitido su aplicación. 23. Entonces, para que sea procedente el recurso
de revisión, en principio, debe verificarse que en la sentencia recurrida existan los temas de
constitucionalidad apuntados y, una vez solventado, determinar si se satisface el requisito de
importancia y trascendencia. 24. En el caso concreto, la existencia de un planteamiento de
constitucionalidad que reúne los requisitos de importancia y trascendencia fue reconocido por esta
Primera Sala, al pronunciarse sobre la procedencia del presente recurso de revisión en el recurso
de reclamación 544/202015 , 25. En efecto, como previamente se mencionó en el apartado de
antecedentes, el presente recurso de revisión en un primer momento fue desechado al estimarse
que, si bien subsistía un problema de constitucionalidad, no se 15 Resuelto el quince de julio de
dos mil veinte por mayoría de cuatro votos de los Ministros Norma Lucía Piña Hernández
(Ponente), Ana Margarita Ríos Farjat, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Juan Luis González Alcántara
Carrancá; en contra del emitido por el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. AMPARO DIRECTO
EN REVISIÓN 213/2020 12 satisfacía el requisito de importancia y trascendencia, por lo que se
consideró que no resultaba procedente el recurso. 26. En contra de ello, el quejoso recurrente
interpuso el recurso de reclamación de mérito, por el cual se determinó revocar el desechamiento
y admitir el presente recurso. Así, para efectuar el análisis de procedencia se traen a colación las
consideraciones que sostuvieron la decisión en comento. 27. En dicha resolución, se señaló que
subsistía un planteamiento relacionado con la inconstitucionalidad de los artículos 1390 bis 34 y
1390 bis 35 del Código de Comercio, así como de los numerales 29, 32 y 39 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, en relación con los temas: “Excepciones procesales del juicio
mercantil. Al establecer que su estudio debe realizarse en la audiencia preliminar, viola los
principios de certeza y seguridad jurídica.”; y, “Endoso en Procuración. Al propiciar que el deudor
no conozca la identidad del endosante del título de crédito, viola el principio de seguridad jurídica”.
28. Por cuanto hace al requisito de importancia y transcendencia que debe revestir el asunto, se
indicó que este se actualizaba porque no existía jurisprudencia que resolviera la problemática
planteada en el caso concreto, o bien, a pesar de la existencia de un criterio que resolviera el tema
de constitucionalidad, éste aún no revestía el carácter de jurisprudencia y, por lo mismo, no era
obligatorio para los tribunales del país en términos del artículo 217 de la Ley de Amparo. 29. Lo
anterior se consideró así, porque el recurrente adujo la inexistencia de criterios jurisprudenciales
que resolvieran sobre la inconstitucionalidad de los artículos 1390 bis 34 y 1390 bis 35 del Código
de Comercio, así como de los numerales 29, 32 y 39 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, puesto que de la búsqueda realizada en el Semanario Judicial de la Federación, no se
encontraron criterios que resolvieran en concreto la problemática relativa a la posible
inconstitucionalidad de tales numerales con relación a los temas: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN
213/2020 13 a. Del Código de Comercio: “Excepciones procesales del juicio mercantil. Al establecer
que su estudio debe realizarse en la audiencia preliminar, viola los principios de certeza y
seguridad jurídica.”; ya que solamente se advertía la existencia de un criterio aislado que resolvía la
constitucionalidad del artículo 1339 Bis, atinente a que dicho numeral no prevé el derecho a una
segunda instancia16 . b. De la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito: “Endoso en
Procuración. Al propiciar que el deudor no conozca la identidad del endosante del título de crédito,
viola el principio de seguridad jurídica.”; tampoco existía criterio jurisprudencial que resolviera la
posible inconstitucionalidad de los artículos 29, 32 y 39 de la citada ley, ya que únicamente se
contaba con la existencia de un criterio aislado dictado por la Segunda Sala de esta Suprema Corte
que reconocía la constitucionalidad de los artículos 29 y 39 de la citada ley, en materia de endoso,
al no ser estos violatorios de las garantías de seguridad y certeza jurídica17 . 30. Así, esta Primera
Sala consideró suficiente lo señalado por el recurrente para determinar que se actualiza el
requisito de importancia y trascendencia, porque permitiría a este alto tribunal comenzar a fijar un
criterio único y obligatorio para los diversos órganos jurisdiccionales, que normaría para su
aplicación en casos futuros. Ello sin perjuicio de que, al momento de que se realizara el estudio de
fondo del amparo directo en revisión, pudiera advertirse algún impedimento técnico que
imposibilitara el análisis de la regularidad constitucional de los preceptos impugnados. 16 Época:
Décima Época, Registro: 2011234, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación, Libro 28, Marzo de 2016, Tomo I, Materia(s):
Constitucional, Civil, Tesis: 1a. LX/2016 (10a.), Página: 986, de rubro: JUICIO ORAL MERCANTIL. EL
ARTÍCULO 1390 BIS DEL CÓDIGO DE COMERCIO QUE NO PREVÉ EL DERECHO A UNA SEGUNDA
INSTANCIA, ES CONSTITUCIONAL. 17 Época: Novena Época, Registro: 185403, Instancia: Segunda
Sala, Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVI,
Diciembre de 2002, Materia(s): Constitucional, Civil, Tesis: 2a. CLXXXVII/2002, Página: 275, de
rubro: ENDOSO. LOS ARTÍCULOS 29 Y 39 DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE
CRÉDITO NO SON VIOLATORIOS DE LAS GARANTÍAS DE SEGURIDAD Y CERTEZA JURÍDICAS. AMPARO
DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 14 31. En ese sentido, la decisión sobre la existencia del
planteamiento de constitucionalidad de importancia y trascendencia, realizada en el recurso de
reclamación en relato, resulta obligatoria para esta Primera Sala por constituir cosa juzgada. 32. Lo
anterior, de conformidad con el criterio de esta Primera Sala cuyo rubro y texto son los siguientes:
RECURSO DE RECLAMACIÓN. LA DECISIÓN SOBRE LA EXISTENCIA DEL PLANTEAMIENTO DE
CONSTITUCIONALIDAD REALIZADA POR UNA DE LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE
LA NACIÓN, RESULTA OBLIGATORIA EN EL SENTIDO DE CONSTITUIR COSA JUZGADA. A diferencia de
lo que sucede con los precedentes, los cuales pueden ser abandonados por los órganos de esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación -ya sea por existir una nueva integración de sus miembros o
por una nueva reflexión sobre el tema en cuestión-, los resolutivos emitidos por los órganos de
este alto tribunal, en los asuntos de su competencia, resultan de observancia obligatoria al
constituir la decisión definitiva en el caso concreto, en contra de la cual no procede revisión
alguna. Así, si en un recurso de reclamación se determina que en el caso concreto existe un
planteamiento de constitucionalidad, las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se
encuentran vinculadas por una decisión definitiva en lo que respecta a la existencia de un
problema de constitucionalidad, a fin de reunir los requisitos para la procedencia de la revisión en
amparo directo. 18 V. ESTUDIO 33. Esta Primera Sala procede entonces a realizar el análisis de los
agravios expuestos por la parte recurrente. 34. Para ello, debe recordarse que el Tribunal Colegiado
estimó infundados los argumentos del quejoso porque consideró que los artículos impugnados no
vulneran la seguridad jurídica, pues tanto el artículo 1390 Bis 34 como el 1390 Bis 35 de la
legislación mercantil establecen claramente la forma en que el gobernado debe hacer valer su
derecho y el proceder de la autoridad 18 Novena Época, Registro: 161210, Primera Sala, Tesis
Aislada, Visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXXIV, Agosto de 2011,
Materia(s): Común, Tesis: 1a. CL/2011, Página: 227. AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 15
responsable. Asimismo, destacó que el argumento relativo a que los citados artículos impiden que
de manera posterior se analicen las excepciones procesales, lo que al parecer del quejoso genera
incertidumbre seguridad jurídica, no era un argumento idóneo para demostrar la
inconstitucionalidad de dichos preceptos. Finalmente, señaló que los artículos 29, 32 y 39 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito no vulneran el artículo 14 constitucional, porque no se
está en presencia de un acto privativo o ante el dictado de una resolución; por el contrario, los
preceptos forman parte de las formalidades esenciales establecidas en dicho precepto
constitucional, pues le permiten al quejoso probar lo que a su derecho convenga durante el
procedimiento. 35. Por su parte para tratar de revertir lo argumentado por el Tribunal Colegiado, el
recurrente argumentó esencialmente que: Primer agravio: a. Los artículos 1390 Bis 34 y 1390 Bis
35 del Código de Comercio impiden que se analice la excepción de improcedencia de la vía, incluso
de forma oficiosa, al momento de dictar la sentencia y no únicamente en la audiencia preliminar. b.
Las normas impugnadas al disponer que el estudio de las excepciones debe realizarse en la
audiencia preliminar del juicio, generan incertidumbre jurídica al quejoso, ya que de acuerdo a la
interpretación y aplicación que la responsable realizó respecto de ellas, propicia que el juez de
primera instancia se encuentre imposibilitado para analizar la excepción de improcedencia de la
vía al momento de resolver en definitiva el asunto. c. La improcedencia de la vía planteada en su
contestación de demanda debió analizarse al estudiarse el fondo del asunto y no en la audiencia
preliminar, como lo disponen los preceptos de mérito. d. El Tribunal Colegiado inadvirtió que
respecto de los artículos 1390 bis 34 y 1390 bis 35 del Código de Comercio, también planteó la
vulneración del artículo 14 y no sólo del 16 constitucional, por lo que omitió realizar el análisis de
constitucionalidad respecto del artículo 14, planteado en el sexto concepto de violación de su
demanda de amparo. Lo anterior, porque dice que tales artículos, al no prever que las excepciones
procesales pueden resolverse al momento de dictar la sentencia definitiva, y no solo en la
audiencia preliminar, limitan la posibilidad de que aquéllas se analicen en momentos posteriores.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 16 e. El Tribunal Colegiado no estudió el alcance y el
contenido de los derechos a la seguridad y certeza jurídica, en particular, respecto a la esfera de
protección que brinda este derecho en relación con el poder legislativo. El recurrente considera
que el legislador debió acotar de forma necesaria y razonable las atribuciones que confiere la
norma a una autoridad, con el objeto de impedirle actuar de forma arbitraria. f. En la sentencia
reclamada, el juez de origen después de haber llegado a la convicción de que el monto real
adeudado era menor que la cantidad reclamada debió pronunciarse sobre la improcedencia de la
vía ejecutiva mercantil oral; sin embargo, la norma impidió que éste se pronunciara en dicho
momento procesal. g. El Tribunal Colegiado debió atender a la jurisprudencia 1ª./J.51/2019 (10ª.)
al advertir una posible violación al debido proceso19; sin embargo, se limitó a señalar que el
quejoso no adujo la vulneración al artículo 17 constitucional y que, por ende, el argumento no era
idóneo para demostrar la inconstitucionalidad de la norma. Segundo agravio: a. Los artículos 29, 32
y 39 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, lo dejan en estado de indefensión, pues
no permiten identificar plenamente a la endosante al exigir únicamente que el endoso contenga la
firma del endosante y no su nombre. b. El Tribunal Colegiado no atendió efectivamente al
planteamiento de inconstitucionalidad de los artículos 29, 32 y 39 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, pues a pesar de que se planteó a la luz de los artículos 14 y 16
constitucionales, el órgano jurisdiccional lo analizó exclusivamente desde el punto de vista de las
formalidades esenciales del procedimiento y no desde el fondo del asunto, esto es, de los títulos
de crédito. c. Los numerales impugnados generan incertidumbre jurídica, pues impiden al deudor
conocer la identidad del endosante en procuración, al no exigir colocar el nombre de quien
endosa, sino exclusivamente su firma. Resulta fundamental conocer dicha identidad para estar en
aptitud de conocer si la endosataria en 19 De rubro: “SENTENCIAS DE AMPARO. EL ÓRGANO
JUDICIAL QUE CONOZCA DEL JUICIO PUEDE DEFINIR CUÁL ES EL DERECHO HUMANO QUE EN CADA
ASUNTO SE ESTIME VIOLADO, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 76 DE LA LEY DE AMPARO”. Datos de
localización: Primera Sala. Décima Época. Registro: 2020281. Julio de 2019. Derivó del amparo en
revisión 1285/2017, resuelto el 15 de agosto de 2018 por unanimidad de cinco votos de los
Ministros Zaldívar Lelo de Larrea, Cossío Díaz, Pardo Rebolledo, Gutiérrez Ortiz Mena y la Ministra
Piña Hernández. AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 17 procuración cuenta con
personalidad y legitimación para promover la demanda y, por ende, si el endoso es válido. 36. Así,
por cuestiones metodológicas, esta Primera Sala procederá a estudiar en primer lugar los agravios
relativos a la inconstitucionalidad de los artículos 1390 bis 34 y 1390 bis 35 del Código de Comercio
(los cuales tal como se expondrá a continuación resultan inoperantes), y, posteriormente, se
analizará la constitucionalidad de los artículos 29, 32 y 39 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito. A. Análisis de los agravios relativos a la inconstitucionalidad de los
artículos 1390 bis 34 y 1390 bis 35 del Código de Comercio 37. El recurrente señala que el Tribunal
Colegiado no estudió el alcance y el contenido de los derechos a la seguridad y certeza jurídica
previstos en los artículos 14 y 16 de la Constitución federal; en particular, respecto a la esfera de
protección que brinda este derecho en relación con el poder legislativo. 38. Dice que el legislador
debió acotar de forma necesaria y razonable las atribuciones que confiere la norma a una
autoridad, con el objeto de impedirle actuar de forma arbitraria. Lo anterior, porque los artículos
1390 bis 34 y 1390 bis 35 del Código de Comercio, al no prever que las excepciones procesales
pueden resolverse al momento de dictar la sentencia definitiva, y no solo en la audiencia
preliminar, limitan la posibilidad de que aquéllas se analicen en momentos posteriores, lo cual
inadvirtió el órgano colegiado al resolver sobre los planteamientos de constitucionalidad. 39.
Refiere que esa limitante de los artículos de mérito se actualizó en el caso concreto, ya que éstos
impidieron que el juez del conocimiento se pronunciara sobre la excepción procesal de
improcedencia de la vía que hizo valer, al momento de resolver el fondo del asunto en el que
advirtió que el monto de lo adeudado era menor que la cantidad reclamada en la demanda.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 18 40. Aduce que el Tribunal Colegiado señaló que su
argumento relativo a que las normas impiden analizar las excepciones procesales en momento
posterior a la de la audiencia preliminar, no era idóneo para demostrar la inconstitucionalidad de
los preceptos, porque no había señalado como garantía violada la de debido proceso contemplada
en el artículo 17 constitucional, sino únicamente las de los artículos 14 y 16, con lo cual, afirma el
recurrente, no se atendió la jurisprudencia 1ª./J.51/2019 (10ª.). 41. Esta Primera Sala estima que
los anteriores argumentos son inoperantes por dos razones fundamentales. 42. La primera razón
radica en que dichos argumentos pretenden evidenciar la supuesta inconstitucionalidad de los
artículos 1390 bis 34 y 1390 bis 35 del Código de Comercio20, a través de las circunstancias
individuales del caso concreto propias del ahora recurrente. 43. En efecto, no puede perderse de
vista que la constitucionalidad o inconstitucionalidad de una norma deriva de sus propias
características en razón de la totalidad de sus destinatarios, es decir, la regularidad o irregularidad
del precepto con el orden constitucional no depende de las circunstancias del caso concreto. La
constitucionalidad de una norma implica su análisis en abstracto, de manera que el órgano de
control de regularidad constitucional debe examinar si el contenido de la norma general, por sí
mismo, es violatorio de derechos humanos, de algún precepto de la Constitución federal o de
algún derecho humano contenido en los tratados internacionales en los que el Estado mexicano
sea parte. 44. En el caso, en la construcción de sus planteamientos de inconstitucionalidad de los
artículos 1390 bis 34 y 1390 bis 35 del Código de Comercio, el 20 Artículo 1390 Bis 34. El juez
examinará las cuestiones relativas a la legitimación procesal y procederá, en su caso, a resolver las
excepciones procesales con el fin de depurar el procedimiento; salvo las cuestiones de
incompetencia, que se tramitarán conforme a la parte general de este Código”. Artículo 1390 Bis
35. En caso de que resulten improcedentes las excepciones procesales, o si no se opone alguna, el
juez procurará la conciliación entre las partes, haciéndoles saber los beneficios de llegar a un
convenio proponiéndoles soluciones. Si los interesados llegan a un convenio, el juez lo aprobará de
plano si procede legalmente y dicho pacto tendrá fuerza de cosa juzgada. En caso de desacuerdo,
el juez proseguirá con la audiencia. Las partes no podrán invocar, en ninguna etapa procesal,
antecedente alguno relacionado con la proposición, discusión, aceptación, ni rechazo de las
propuestas de conciliación y/o mediación. AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 19 recurrente
los hace depender, en lo que a su decir, constituye una falta de regulación en esas normas de una
situación en particular, consistente que el juez responsable no analizara la excepción de
improcedencia de la vía al momento de emitir la sentencia reclamada, y solo la estudiara en la
audiencia preliminar al resolver sobre las excepciones procesales. 45. En efecto, el recurrente
sostiene básicamente que tales numerales no prevén que las excepciones procesales hechas valer
por las partes pueden resolverse al momento de dictar la sentencia definitiva, pues afirma que sólo
señalan que dicho estudio se puede realizar en la audiencia preliminar, lo cual dice, limitó la
posibilidad de que el juez del origen, al momento de fallar su asunto, analizara la excepción de
improcedencia de la vía que planteó. 46. Lo anterior se estima inoperante ya que atendiendo al
carácter general, abstracto e impersonal que tienen las normas jurídicas, su constitucionalidad o
inconstitucionalidad tiene que derivar necesariamente de sus propias características y no de las
circunstancias particulares del caso concreto que refirió el quejoso. 47. Por ello, al tratar de
acreditar la supuesta inconstitucionalidad de los artículos impugnados basándose en su situación
personal y caso concreto, es por lo que esta Primera Sala considera que los motivos de disenso
señalados resultan inoperantes. 48. Apoya a esta decisión la jurisprudencia 2a./J. 71/2006 emitida
por la Segunda Sala de esta Suprema Corte, cuyo criterio comparte esta Primera Sala, de rubro y
texto siguientes: NORMAS GENERALES. SON INOPERANTES LOS ARGUMENTOS EXPRESADOS EN SU
CONTRA SI SU INCONSTITUCIONALIDAD SE HACE DEPENDER DE LA SITUACIÓN PARTICULAR DEL
SUJETO A QUIEN SE LE APLICAN. Si se toma en consideración que la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de una norma general deriva de sus propias características, en razón de todos
sus destinatarios y no de que uno de ellos pueda tener determinados atributos, es inconcuso que
los argumentos que se hagan valer, en vía de conceptos de violación o agravios, en contra de
disposiciones generales, y que hagan depender AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 20 su
inconstitucionalidad de situaciones o circunstancias individuales, propias del quejoso,
independientemente del conjunto de destinatarios de la norma, deben ser declarados inoperantes
porque no podrían cumplir con su finalidad de demostrar la violación constitucional que se le
atribuye y que por la naturaleza de la ley debe referirse a todos los destinatarios de la norma y no
sólo a uno de ellos.21 49. La segunda razón de inoperancia es porque la inconstitucionalidad
planteada deriva de una cuestión de mera legalidad que fue alegada vía concepto de violación y
que el Tribunal Colegiado atendió en ese plano de legalidad. 50. La materia de alegación del
recurrente radica en que el juez responsable en la sentencia reclamada no analizó la excepción de
improcedencia de la vía que planteó en el juicio, no obstante haber advertido que el monto de lo
adeudado era menor que la cantidad reclamada en la demanda. 51. En torno a ese tema, en la
sentencia emitida por el Tribunal Colegiado se indicó que la improcedencia de la vía se
contemplaba como una excepción que debía estudiarse en la audiencia previa y que, en el caso, la
autoridad responsable lo había analizado en ese momento procesal, por lo que no tenía por qué
volver a pronunciarse en la sentencia definitiva. 52. El Tribunal Colegiado señaló que, en esa
audiencia previa, el juez de origen había resuelto que la citada excepción era infundada, atento a la
literalidad del título de crédito denominado pagaré que había exhibido la parte actora, la cual era
un requisito de existencia conforme al artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito. 53. Añadió que no inadvertía que el planteamiento de la improcedencia de la vía que
hacía valer quejoso derivaba de que había demostrado en el juicio que la cantidad adeudada era
menor a la reclamada y que por ello, tal cuestión debía haber sido analizada por el juzgador natural
en la sentencia definitiva. Sin embargo, el Tribunal Colegiado indicó que si el quejoso deseaba que
21 Época: Novena Época, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIII, Junio de 2006, Materia(s): Común, Tesis: 2a./J.
71/2006, Página: 215. AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 21 otro juzgador conociera su
asunto, no era a través de la improcedencia de la vía, pues en el caso, ya fuera de forma oral o no,
la vía procedente sí era la ejecutiva al tratarse de un documento que traía aparejada ejecución. 54.
Refirió que el monto o cuantía del negocio se fijaba con el escrito inicial de demanda, con
independencia de que en el fondo se demostrara que fuese menor el adeudo, por lo que ello no
hacía improcedente la vía, porque atendiendo a lo probado en juicio, se ajustaba la condena a la
cantidad que se demostrara era el adeudo. 55. Conforme a lo anterior, se obtiene la inoperancia de
los agravios, pues el estudio de los argumentos del recurrente obligaría a esta Primera Sala a
realizar un pronunciamiento que desvirtuaría la naturaleza del presente recurso, al resolver sobre
cuestiones de legalidad. 56. Derivado de las anteriores razones, también resulta inoperante el
argumento relativo a que el Tribunal Colegiado tuvo que haber analizado el derecho humano que
advirtió fue efectivamente el violado, conforme a la jurisprudencia 1ª./J.51/2019 (10ª.), pues con
independencia de que se haya incurrido en esa omisión o no, lo relevante es que los argumentos
con los que intenta controvertir los preceptos legales en cuestión resultaron inoperantes. B.
Análisis de los agravios relativos a la inconstitucionalidad de los artículos 29, 32 y 39 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito 57. En cuanto a la inconstitucionalidad de las referidas
normas, el recurrente refiere que: a. Los artículos 29, 32 y 39 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, lo dejan en estado de indefensión, pues no permiten identificar
plenamente a la endosante al exigir únicamente que el endoso contenga la firma del endosante y
no su nombre. AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 22 b. El Tribunal Colegiado no atendió
efectivamente al planteamiento de inconstitucionalidad de los citados artículos, pues a pesar de
que se planteó a la luz de los artículos 14 y 16 constitucionales, el órgano jurisdiccional lo analizó
exclusivamente desde el punto de vista de las formalidades esenciales del procedimiento y no
conforme a su planteamiento de que los numerales impugnados generan incertidumbre jurídica,
pues impiden al deudor conocer la identidad del endosante en procuración, al no exigir colocar el
nombre de quien endosa, sino exclusivamente su firma. c. Resulta fundamental conocer dicha
identidad para estar en aptitud de conocer si la persona endosataria en procuración cuenta con
personalidad y legitimación para promover la demanda y, por ende, si el endoso es válido. 58. En
primer lugar se analizará el argumento marcado con la letra b, en el que el recurrente dice que el
Tribunal Colegiado no atendió efectivamente al planteamiento de inconstitucionalidad de los
artículos 29, 32 y 39 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, consistente en que los
numerales impugnados generan incertidumbre jurídica, al impedir al deudor conocer la identidad
del endosante en procuración, porque no exigen colocar el nombre de quien endosa, sino
exclusivamente su firma. 59. De la sentencia recurrida se advierte que el Tribunal Colegiado, al
analizar la constitucionalidad de los citados artículos, se limitó a analizar los preceptos en cuestión
conforme a las formalidades esenciales del procedimiento como parte de la garantía de seguridad
jurídica prevista en el artículo 14 Constitucional, ya que al efecto indicó que los preceptos no
resultaban contrarios a esa disposición constitucional, en virtud de que permitían al quejoso
probar lo que a su derecho conviniera durante el procedimiento, ya que no contemplaban un acto
de privación; sin embargo, como lo aduce el recurrente no se dio respuesta a la alegación
efectivamente planteada y que ahora insiste. AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 23 60. Una
vez precisado lo anterior, se procede a realizar pronunciamiento respecto al planteamiento
efectivamente planteado por el quejoso y, en conjunto con los restantes agravios, analizar si, como
lo afirma el recurrente, los artículos 29, 32 y 39 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito son inconstitucionales porque impiden al deudor conocer la identidad del endosante en
procuración, al no exigir colocar el nombre de quien endosa, sino exclusivamente su firma. 61. Los
anteriores argumentos son infundados, tal como se explica a continuación: 62. En relación con los
artículos 29 y 39 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, conviene tener presente lo
que en su momento resolvió la Segunda Sala, en el amparo directo en revisión 796/2001, lo cual
dio pauta al criterio aislado de rubro y texto siguientes: ENDOSO. LOS ARTÍCULOS 29 Y 39 DE LA
LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO NO SON VIOLATORIOS DE LAS GARANTÍAS
DE SEGURIDAD Y CERTEZA JURÍDICAS. El endosatario no necesita acreditar la personalidad del
endosante para cumplir con los requisitos que exigen los artículos 29 y 39 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, toda vez que de la lectura de estos numerales se desprende que
solamente establecen los requisitos que debe contener cualquier endoso de un título de crédito y
que sólo se faculta al deudor para que verifique la identidad de la persona que presenta el título
como último tenedor y la continuidad de los endosos, pero no para exigir la comprobación de la
autenticidad de éstos, lo cual es acorde con lo que dispone el artículo 12 de la propia ley, es decir,
tales preceptos tienen como objetivo facilitar la circulación de los títulos de crédito y el de mayor
movilidad al derecho literal que en ellos se consigna, por lo que si el último tenedor de un título de
crédito ejercita el derecho inherente al mismo, no tiene por qué demostrar la personalidad de sus
endosantes, ya que ello pugnaría con los principios de incorporación, legitimación y expedita
circulación de los títulos de crédito, pues para la validez del endoso sólo se exige que conste en el
título mismo o en hoja adherida a él, con los datos que debe contener, y que además este
documento sea entregado al endosatario, como se deduce del contenido de los artículos 26, 29, 38
y 39 de la Ley citada. En ese sentido, los artículos 29 y 39 de la referida ley, no son violatorios de las
garantías de seguridad y certeza jurídicas, ya que el obligado, al AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN
213/2020 24 momento de suscribir el título de crédito, adquirió voluntariamente la obligación de
pagar y de no hacerlo, el carácter de prueba preconstituida de los títulos de crédito permitirá que
el beneficiario pueda exigir su cumplimiento mediante la acción judicial, ya que la transmisión
mediante el endoso, legitima al nuevo tenedor como tal y le permite al documento guardar sus
características” 22 . 63. Esta Primera Sala comparte dicho criterio, en tanto que se considera que
los artículos 29 y 39 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito no adolecen de vicio de
constitucionalidad alguno. Además, conforme a lo que aquí se considera que el diverso 32 de la
citada ley, tampoco resulta inconstitucional. 64. En el amparo directo en revisión antes
mencionado 23 la Segunda Sala determinó que no existían razones jurídicas para considerar que
los artículos 29 y 39 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito fueran contrarios a los
derechos de seguridad y certeza jurídica. Para ello, señaló en resumen lo siguiente: I. El
endosatario no necesita acreditar la personalidad del endosante para cumplir con los requisitos
que exige el artículo 29 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, toda vez que ello no
está contemplado en dicha disposición como requisito para la validez del endoso. II. El hecho de
establecer los requisitos que deben contener los endosos sirve para otorgar seguridad jurídica a los
mismos. III. Dicho artículo debe interpretarse de forma armónica con los demás que integran el
ordenamiento legal señalado y no de forma aislada. 22 Época: Novena Época, Instancia: Segunda
Sala, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVI,
Diciembre de 2002, Materia(s): Constitucional y Civil, Tesis: 2a. CLXXXVII/2002, Página: 275. 23
796/2001, resuelto por la Segunda Sala en sesión de veinticinco de octubre de dos mil dos, por
unanimidad de cinco votos de los Ministros: Juan Díaz Romero, Mariano Azuela Güitrón, Sergio
Salvador Aguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Presidente y Ponente José Vicente
Aguinaco Alemán. AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 25 IV. Del artículo 39 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito se desprende que sólo se faculta al deudor para que
verifique la identidad de la persona que presenta el título como último tenedor y la continuidad
del endoso, pero le niega la facultad de exigir la comprobación de la autenticidad de éstos, lo cual
es acorde con lo que dispone el artículo 12 de la propia Ley, mismo que a la letra señala: “La
incapacidad de alguno de los signatarios de un título de crédito; el hecho de que en éste aparezcan
firmas falsas o de personas imaginarias; o la circunstancia de que por cualquier motivo el título no
obligue a alguno de los signatarios, o a las personas que aparezcan como tales, no invalidan las
obligaciones derivadas del título en contra de las demás personas que lo suscriban.” V. Tales
preceptos tienen como objetivo facilitar la circulación de los títulos de crédito y el de mayor
movilidad al derecho literal que consigna. VI. Por lo tanto, si el último tenedor de un título de
crédito ejercita el derecho inherente al mismo, no tiene porqué demostrar la personalidad de sus
endosantes, ya que ello pugnaría con los principios de incorporación, legitimación y expedita
circulación de los títulos de crédito, cuando para la validez del endoso sólo se exige que conste en
el título mismo o en hoja adherida a él, con los datos que debe contener, y que además este
documento sea entregado al endosatario, como se deduce del contenido de los artículos 26, 29, 38
y 39 de la citada Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. VII. El artículo 39 impugnado
establece que el suscriptor del título de crédito “Debe verificar la identidad de la persona que
presente el título de crédito como último tenedor y la continuidad de los endosos”, lo que significa
que finalmente el que paga puede cerciorarse que el tenedor del título de crédito es efectivamente
el último endosatario; es decir, su acreedor, y le podrá exigir la comprobación de la serie no
interrumpida de endosos, con ello, se da la oportunidad al suscriptor de oponer las excepciones
que tendría contra el endosante. (Artículo 35 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito.) VIII. Resulta inexacto que el artículo 39 de la referida ley, sea inconstitucional, ya que el
obligado, al momento de suscribir el título de crédito adquirió voluntariamente la obligación de
pagar y de no hacerlo, el carácter de prueba preconstituida de los títulos de crédito permitirá que
el beneficiario pueda exigir su cumplimiento mediante la acción judicial. IX. Además, el hecho de
que el suscriptor de un título de crédito carezca de la facultad para verificar la personalidad de
quienes AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 26 intervienen en los endosos, no constituye
disminución, menoscabo o supresión de ninguno de sus derechos, pues la propia característica de
los títulos de crédito de ser “autónomos” hacen que, aún y cuando éstos hayan sido endosados, la
deuda sea ejecutable sin mayor trámite que su vencimiento. X. Esto es así ya que la transmisión
mediante el endoso legitima al nuevo tenedor como tal y le permite al documento guardar sus
características. XI. Atendiendo a la regulación especial de los títulos de crédito, el deudor no puede
legalmente cuestionar la personalidad o la capacidad jurídica de las personas que intervienen en el
endoso, ya que de ser así, se contravendría con la finalidad del legislador al emitir la Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito, en la que se dotó a dichos documentos de características
especiales tendientes a fomentar la movilidad de la riqueza en ellos representada, pues debe
tenerse presente que el endoso da a los títulos de crédito una amplia circulación. XII. Por las
razones anteriores, no resultan inconstitucionales los preceptos combatidos, ya que en ningún
momento se violan los derechos de seguridad y certeza jurídica. 65.Establecido lo anterior, se
estima que estas mismas consideraciones conducen a esta Primera Sala a confirmar la validez
constitucional de los artículos 29 y 39 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y, por
los motivos que también se expondrán, a reconocer la validez del artículo 32 de la misma ley
impugnados, y con ello, desestimar los argumentos planteados por el recurrente contra dichos
numerales. 66. A fin de evidenciar lo anterior, en primer término, es necesario traer a colación el
texto de los artículos que regulan el endoso en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,
los cuales establecen: "Artículo 5. Son títulos de crédito, los documentos necesarios para ejercitar
el derecho literal que en ellos se consigna." "Artículo 17. El tenedor de un título tiene la obligación
de exhibirlo para ejercitar el derecho que en él se consigna. Cuando sea pagado, debe restituirlo. Si
es pagado sólo parcialmente o en lo accesorio, debe hacer mención del pago en el título. En los
casos de robo, extravío, destrucción o deterioro grave, se estará a lo dispuesto por los artículos 42
al 68, 74 y 75." AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 27 "Artículo 18. La transmisión del título
de crédito implica el traspaso del derecho principal en él consignado y, a falta de estipulación en
contrario, la trasmisión del derecho a los intereses y dividendos caídos, así como de las garantías y
demás derechos accesorios." "Artículo 23. Son títulos nominativos, los expedidos a favor de una
persona cuyo nombre se consigna en el texto mismo del documento." "Artículo 26. Los títulos
nominativos serán trasmisibles por endoso y entrega del título mismo, sin perjuicio de que puedan
trasmitirse por cualquier otro medio legal." “Artículo 29.- El endoso debe constar en el título
relativo o en hoja adherida al mismo, y llenar los siguientes requisitos: I.- El nombre del
endosatario; II.- La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en su
nombre; III.- La clase de endoso; IV.- El lugar y la fecha.” “Artículo 32.- El endoso puede hacerse en
blanco, con la sola firma del endosante. En este caso, cualquier tenedor puede llenar con su
nombre o el de un tercero, el endoso en blanco, o trasmitir el título sin llenar el endoso. El endoso
al portador produce los efectos del endoso en blanco. Tratándose de acciones, bonos de fundador,
obligaciones, certificados de depósito, certificados de participación y cheques, el endoso siempre
será a favor de persona determinada; el endoso en blanco o al portador no producirá efecto
alguno. Lo previsto en este párrafo no será aplicable a los cheques expedidos por cantidades
inferiores a las establecidas por el Banco de México, a través de disposiciones de carácter general
que publique en el Diario Oficial de la Federación.” "Artículo 33. Por medio del endoso, se puede
trasmitir el título en propiedad, en procuración y en garantía." "Artículo 34. El endoso en
propiedad, transfiere la propiedad del título y todos los derechos a él inherentes. El endoso en
propiedad no obligará solidariamente al endosante, sino en los casos en que la ley establezca la
solidaridad. Cuando la ley establezca la responsabilidad solidaria de los endosantes, éstos pueden
librarse de ella mediante la cláusula ‘sin mi responsabilidad’ o alguna equivalente." "Artículo 35. El
endoso que contenga las cláusulas ‘en procuración,’ ‘al cobro’ u otra equivalente, no transfiere la
propiedad; pero da facultad al endosatario para presentar el documento a la aceptación, para
cobrarlo AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 28 judicial o extrajudicialmente, para endosarlo
en procuración y para protestarlo en su caso. El endosatario tendrá todos los derechos y
obligaciones de un mandatario. El mandato contenido en el endoso no termina con la muerte o
incapacidad del endosante, y su revocación no surte efectos respecto de tercero, sino desde que el
endoso se cancela conforme al artículo 41." "Artículo 38. Es propietario de un título nominativo, la
persona en cuyo favor se expida conforme al artículo 23, mientras no haya algún endoso. El
tenedor de un título nominativo en que hubiere endosos, se considerará propietario del título,
siempre que justifique su derecho mediante una serie no interrumpida de aquéllos. La constancia
que ponga el Juez en el título conforme al artículo 28, se tendrá como endoso para los efectos del
párrafo anterior." "Artículo 39. El que paga no está obligado a cerciorarse de la autenticidad de los
endosos, ni tiene la facultad de exigir que ésta se le compruebe, pero sí debe verificar la identidad
de la persona que presente el título como último tenedor, y la continuidad de los endosos. Las
instituciones de crédito pueden cobrar los títulos aun cuando no estén endosados en su favor,
siempre que les sean entregados por los beneficiarios para abono en su cuenta, mediante relación
suscrita por el beneficiario o su representante, en la que se indique la característica que identifique
el título; se considerará legítimo el pago con la sola declaración que la institución de crédito
respectiva, haga en el título, por escrito, de actuar en los términos de este precepto." 67. De los
dispositivos legales transcritos con anterioridad se advierte que los títulos de crédito, entre los que
se encuentra el pagaré, son documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se
consigna. Estos serán nominativos cuando se expidan a favor de una persona, consignando su
nombre en el texto mismo del documento, mientras que, para ejercitar el derecho que se consigna
en el título de crédito, su poseedor tiene la obligación de exhibirlo y cuando le sea pagado, debe
restituir el documento al deudor. 68. Asimismo, se colige que el título de crédito se puede
transmitir por medio del endoso, que puede ser en propiedad, o sólo en procuración y faculta al
propietario o al endosatario, según sea el endoso, a exigir el cobro de las cantidades consignadas
en el título de crédito como monto principal y los intereses pactados, en forma judicial o
extrajudicial. De igual manera, se AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 29 desprende que es
propietaria de los títulos de crédito, la persona a cuyo favor se expide, siempre que no existan
endosos en propiedad posteriores, y el tenedor de un título de crédito al que se le hubiera
endosado de esa forma, se considera propietario, siempre que justifique su derecho mediante una
serie no interrumpida de los endosos. 69. Además, el endoso de un título de crédito debe constar
en el título mismo o en hoja que a él se adhiera, en donde se asiente el nombre del endosatario,
firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en su nombre, clase de
endoso, lugar y fecha en que se suscribe. Asimismo, que el único requisito necesario en el endoso
para evitar su nulidad es la firma del endosante. 70. Finalmente, la persona deudora no está
obligada a cerciorarse de la autenticidad de los endosos, ni tiene la facultad de exigir que la
autenticidad se le compruebe, sólo debe verificar la identidad de la persona que presenta el título
como última tenedora y la continuidad de los endosos. 71. Del referido marco legal, atinente a la
figura del endoso, se desprende que el espíritu del legislador al establecer dicha figura fue la de
dotar a los documentos mercantiles de características propias de transmisión, rapidez y
ejecutividad, con el fin de conferir al tenedor las facultades suficientes para una mayor agilidad de
circulación de esos documentos. 72. Ahora, en el caso específico de los artículos 29, 32 y 3924 de
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, materia del presente recurso, como se indicó,
deriva que: 24 Artículo 29. El endoso debe constar en el título relativo o en hoja adherida al
mismo, y llenar los siguientes requisitos: I. El nombre del endosatario; II. La firma del endosante o
de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en su nombre; III. La clase de endoso; IV. El lugar
y la fecha. Artículo 32. El endoso puede hacerse en blanco, con la sola firma del endosante. En este
caso, cualquier tenedor puede llenar con su nombre o el de un tercero, el endoso en blanco, o
trasmitir el título sin llenar el endoso. El endoso al portador produce los efectos del endoso en
blanco. Tratándose de acciones, bonos de fundador, obligaciones, certificados de depósito,
certificados de participación y cheques, el endoso siempre será a favor de persona determinada; el
endoso en blanco o al portador no producirá efecto alguno. Lo previsto en este párrafo no será
aplicable a los cheques expedidos AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 30 73. El artículo 29
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito dispone que el endoso de un título de
crédito debe constar en el título mismo o en hoja que a él se adhiera, en donde se asiente el
nombre de la persona endosataria, firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a
su ruego o en su nombre, clase de endoso, lugar y fecha en que se suscribe. 74. De igual forma, del
artículo 32 de la referida ley, se desprende que el único requisito necesario en el endoso para
evitar su nulidad es la firma del endosante. 75. Por su parte, del numeral 39 de la ley invocada, se
desprende que la persona deudora no está obligada a cerciorarse de la autenticidad de los
endosos, ni tiene la facultad de exigir que la autenticidad se le compruebe, sólo debe verificar la
identidad de la persona que presenta el título como último tenedor y la continuidad de los
endosos. 76. Así, los artículos 29, 32 y 39 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito al
establecer que: • El único requisito necesario en el endoso para evitar su nulidad es la firma del
endosante, ya que ante la ausencia del primer requisito -nombre del endosatario- se estima que se
realizó un endoso en blanco, lo cual es válido conforme a la ley y, al establecer que el deudor no
está obligado a cerciorarse de la autenticidad de los endosos; no son inconstitucionales por no
establecer como requisito del endoso el nombre de la persona endosante y, consecuentemente no
son violatorios del principio por cantidades inferiores a las establecidas por el Banco de México, a
través de disposiciones de carácter general que publique en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 39. El que paga no está obligado a cerciorarse de la autenticidad de los endosos, ni tiene la
facultad de exigir que ésta se le compruebe, pero sí debe verificar la identidad de la persona que
presente el título como último tenedor, y la continuidad de los endosos. Las instituciones de
crédito pueden cobrar los títulos aun cuando no estén endosados en su favor, siempre que les sean
entregados por los beneficiarios para abono en su cuenta, mediante relación suscrita por el
beneficiario o su representante, en la que se indique la característica que identifique el título; se
considerará legítimo el pago con la sola declaración que la institución de crédito respectiva, haga
en el título, por escrito, de actuar en los términos de este precepto. AMPARO DIRECTO EN
REVISIÓN 213/2020 31 de seguridad y certeza jurídica tutelado en los artículos 14 y 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 77. Ello se considera así, porque considerar
que resultan violatorios de los derechos apuntados, por no establecer como requisito de validez en
el endoso el nombre del endosante, no se atendería al espíritu de la ley que los contempla, que
persigue que los títulos de crédito tengan sólo los elementos indispensables para su circulación.
78. En efecto, a través de tales disposiciones se busca evitar la imposición de requisitos
innecesarios, presumiendo aquellos requisitos que no considera indispensables, y prohibiendo que
se inserten condiciones y estipulaciones que puedan hacer complejo su contenido y, por tanto,
dificultar su ejecución. 79. Si los preceptos reclamados tienen como objetivo facilitar la circulación
de los títulos de crédito y el de mayor movilidad al derecho literal que consigna, no resulta
violatorio de la Constitución federal que no contemplen como requisito de validez en el endoso el
nombre del endosante, cuando la ley no lo exige, ya que ello pugnaría con los principios de
incorporación, legitimación y expedita circulación de los títulos de crédito. 80. En efecto, para la
validez del endoso sólo se exige que conste en el título mismo o en hoja adherida a él, con los
datos que debe contener, y que además este documento sea entregado al endosatario, como se
deduce del contenido de los artículos 26, 29, 38 y 39 de la citada Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, anteriormente transcritos. 81. Por lo tanto, no asiste razón al recurrente,
en el sentido de que los numerales cuestionados al no exigir como requisito en el endoso el
nombre del endosante, vulneran el principio de certeza y seguridad jurídica, puesto que el
pretender que se establezca tal requisito, impone un requisito adicional al contemplado para la
validez del endoso, consistente en la firma del endosante, pues a través de dicho acto es que se
manifiesta la voluntad de transmitir el título. AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 213/2020 32 82.
Además, tal y como se consideró en el amparo directo en revisión 796/2001, el hecho de que el
suscriptor de un título de crédito carezca de la facultad para verificar la personalidad de quienes
intervienen en los endosos, no constituye disminución, menoscabo o supresión de ninguno de sus
derechos, pues la propia característica de los títulos de crédito de ser “autónomos” hacen que, aún
y cuando éstos hayan sido endosados, la deuda sea ejecutable sin mayor trámite que su
vencimiento. Ello, porque la transmisión mediante el endoso, legitima a la nueva tenedora como
tal y le permite al documento guardar sus características. 83. Así, atendiendo a la regulación
especial de los títulos de crédito, la persona deudora no puede legalmente cuestionar la
personalidad o la capacidad jurídica de las personas que intervienen en el endoso, ya que de ser
así, como se señaló, se contravendría con la finalidad del legislador al emitir la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, en la que se dotó a dichos documentos de características
especiales tendientes a fomentar la movilidad de la riqueza en ellos representada, pues debe
tenerse presente que el endoso da a los títulos de crédito una amplia circulación. VI. DECISIÓN 84.
En virtud de lo anterior, al haberse desestimado los planteamientos del recurrente, se impone
confirmar la sentencia recurrida en sus términos. Por lo expuesto y fundado, esta Primera Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, R E S U E L V E: PRIMERO. En la materia de la revisión, se
confirma la sentencia recurrida. SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a
**********, por derecho propio, contra el acto del Juez Vigésimo Quinto de lo Civil de Proceso
Oral de la Ciudad de México, que hizo consistir en la sentencia de doce de agosto de dos mil
diecinueve, dictada en el expediente número **********. AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN
213/2020 33 Notifíquese; con testimonio de la presente resolución, devuélvanse los autos a su
lugar de origen y, en su oportunidad, archívese el toca como asunto concluido.
Tesis de propiedad
SENTENCIA.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - León, Guanajuato, seis de julio del año dos mil
veintiuno, “2021: Año de la Independencia”.------------------------------------------------ Visto para
resolver el Juicio Ejecutivo Mercantil Número ********** promovido por **** **** *******
*******, en contra de ****** ******* ***** sobre el pago de pesos, y:-------------------------------- R
E S U L T A N D O UNICO.- El día doce de febrero del año dos mil veintiuno, **** **** *******
*******, en su carácter de endosatario en procuración de **** ******* ******** *.*. ** *.*. **
*.*. ** *.*., presento en la Oficialía de Partes Común a los Juzgados Civiles, demanda sobre el pago
de pesos en contra de ****** ******* *****. Libelo que fue turnado a este Juzgado y se radicó el
día dieciséis del febrero del mismo año, ordenándose se requiriera de pago y se emplazara a la
parte demandada, diligencia que tuvo lugar el día veinte de mayo del año en curso, en la que se
emplazó a la parte demandada. Transcurrido el término de ley concedido, la parte demandada no
contestó la demanda, por lo que se pasó a la etapa de pruebas y alegatos, sin que ninguna de las
partes produjeran alegatos de forma verbal. Concluida esta etapa, se citó a las partes para el solo
efecto de oír sentencia el pasado veintinueve de junio, la cual en éstos momentos se procede a
pronunciar:-------------------------------------------------------------- C O N S I D E R A N D O PRIMERO.- Este
Juzgado es competente para resolver el asunto planteado toda vez que estriba sobre la demanda
del pago de la cantidad de $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 m.n.) es decir, se trata de un
asunto de naturaleza mercantil de mínima cuantía, y de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 23 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado y 1049 del Código de Comercio los
Jueces Menores son competentes para conocer de dichos asuntos, máxime que el actor eligió los
Tribunales locales para dirimir este negocio, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 104 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.------ ---------- SEGUNDO.- Previo a dilucidar
la acción sustentada por la parte actora, oportuno resulta determinar si en el caso se actualiza el
presupuesto procesal referente a la personalidad, dado que ésta es de estudio oficioso para el
juzgador, como lo dispone el artículo 1057 del Código de Comercio.---
--------------------------------------------------------------- Para apoyar lo anterior se invoca el siguiente
criterio.---------------- PERSONALIDAD, EXAMEN DE LA. La personalidad de los litigantes es un
presupuesto procesal, esto es, un requisito sin el cual no puede iniciarse ni sustanciarse
válidamente el juicio, toda vez que no sería jurídico resolver una controversia en la que las partes o
alguna de ellas, no estuviera legalmente representada; de ahí que la falta de impugnación
oportuna de la personalidad de un litigante de ninguna manera puede motivar una representación
que no existe; de lo que se sigue que la personalidad de las partes debe ser analizada, aun de
oficio, por el juzgador en cualquier estado del juicio, y sólo debe omitir la reiteración del examen
de la personalidad, en caso de haber sido resuelto antes de manera expresa, a través de los medios
de impugnación legalmente procedentes, o cuando en primera instancia el demandado no haya
comparecido y en los agravios de la alzada combata la personalidad.1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - En la especie, el presupuesto procesal antes referido se encuentra plenamente acreditado
con el endoso en procuración que se hace en favor de **** **** ******* ******* como
endosatario de **** ******* ******** *.*. ** *.*. ** *.*. ** *.*., mismo que obra en el título de
crédito presentado como base de la acción; endoso que reúne los requisitos contemplados en los
artículos 29 y 35 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, resultando suficiente para
tener por acreditada la personalidad con la cual comparecen los
endosatarios.------------------------------- ----------------------- Por lo que puede afirmarse que la
personalidad con la que se ostentan tales profesionistas se encuentra debidamente probada en
autos, encontrándose plenamente facultada para instar la actividad judicial, en términos del
artículo 1º del Código Federal de Procedimientos Civiles supletorio al Código de
Comercio.------------------- TERCERO.- La Vía Ejecutiva Mercantil por la cual se ejercitó la acción
cambiaria directa, es la conducente, pues la parte actora reclama el pago de pesos en base a 01 un
pagaré el cual es Título de Crédito que trae aparejada ejecución de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 1391 del Código de Comercio. Máxime que tal documento reúne todos y cada uno de
los requisitos del artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, esto
es:------------------------------- I.- La mención de ser pagaré inserta en el texto del documento.—-
---------------------------------------------------------------------------- II.- La promesa incondicional de pagar
una suma determinada de dinero $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 m.n.).-------------------------
III.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago (******* *.*. ** *.*. ** *.*. **
*.*.).------------------------------------ IV.- La época y el lugar del pago (LEON, GTO., A 27 DE OCTUBRE
DEL AÑO 2018).----------------------------------------------------------- V.- La fecha y el lugar en que se
suscribió el documento (LEON, GTO. A 27 DE OCTUBRE DEL AÑO
2014).-------------------------------------- VI.- La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego
o en su nombre (firma ilegible).------------------------------------------------------ En sustento de lo anterior,
se invocan los siguientes criterios federales, los cuales se comparten en su
totalidad.--------------------------- VÍA EJECUTIVA MERCANTIL, EL JUZGADOR DEBE ABORDAR DE
MANERA OFICIOSA EN LA PROPIA SENTENCIA EL ESTUDIO DE LA, Y NO ÚNICAMENTE AL
MOMENTO DE ADMITIR LA DEMANDA.- El juzgador de primera instancia tiene la obligación de
estudiar de oficio en la sentencia si procede o no la vía intentada, no obstante que, previamente al
admitir la demanda, hubiera analizado ésta y no hubiese advertido alguna deficiencia, puesto que
al tratarse de presupuestos procesales, cuyo estudio es de orden público, y al no existir disposición
legal alguna en la legislación aplicable que establezca expresamente que el juzgador debe abordar
su análisis únicamente en determinada parte del proceso, es incuestionable que puede
pronunciarse con relación a aquéllos en la sentencia definitiva. Ello es así, pues si bien el artículo
118 bis del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla, no señala el momento en
que deben estudiarse dichos presupuestos procesales, el artículo 1409 del Código de Comercio
aplicable, establece esta posibilidad al determinar que, en la sentencia en que se declare que no
procede el juicio ejecutivo, se dejarán a salvo los derechos del actor para que los haga valer en la
vía y forma correspondientes.2 - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - VIA EJECUTIVA,
ESTUDIO OFICIOSO DE LA.- Para la procedencia de la vía ejecutiva se requiere un título que traiga
aparejada ejecución, ya que éste forma la prueba preconstituida de la acción, que no está dirigida
a que se declaren derechos dudosos o controvertidos, sino a llevar a efecto los que han sido
reconocidos por un título de tal fuerza que constituye una presunción de que el derecho del actor
se legitimó y está suficientemente probado para que se atienda y a que el demandado oponga y
pruebe sus defensas. Por ello, dada la íntima relación de la vía con la acción que se ejercita, aun
cuando no se haya contestado la demanda ni opuesto excepciones al respecto, el juzgador de
primera instancia tiene la obligación de estudiar de oficio en la sentencia si procede o no la vía
intentada.3 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CUARTO.- La parte actora
material, por conducto de su endosatario en procuración demandó en la vía ejecutiva mercantil el
pago de pesos a ****** ******* *****, fundando su derecho en 01 un título de crédito de los
denominados pagaré a la orden de ******* *.*. ** *.*. ** *.*. ** *.*., quien a su vez otorgó
endoso en propiedad a favor de **** ******* ******** *.*. ** *.*. ** *.*. ** *.*. y dicha
persona moral endoso en procuración a favor del promovente, suscrito el veintisiete de octubre de
año dos mil catorce, por la cantidad de $20,000.00, a pagar el día veintisiete de octubre del año
dos mil dieciocho, habiéndose pactado la tasa del 3.00% mensual de interés ordinario, así como el
pago de un interés moratorio del 6% mensual; manifestando el actor que el demandado no realizó
ningún pago, suma que a la fecha no les ha sido cubierta, no obstante que la parte demandada se
obligó incondicionalmente a pagarlo; de manera que ahora a través de la vía Judicial se intenta
cobrar.---------------- --------- QUINTO.- Al respecto, la Jueza que resuelve este asunto considera
procedente ordenar al demandado, el pago de la cantidad que aún debe y que se obligó a cubrir,
pues la parte actora acredita su acción ya que basa su petición en un título de crédito el cual es
una prueba preconstituida de la acción ejercitada en el presente juicio, según la tesis de
Jurisprudencia que al rubro dice:------------------------------------------------- "TITULOS EJECUTIVOS".- Los
títulos que conforme a la ley tienen el carácter de ejecutivos, constituyen una prueba
preconstituida de la acción ejercitada en juicio, y la dilación probatoria que en éste se concede es
para que la parte demandada justifique sus excepciones y no para que el actor pruebe su
acción"4 .- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Y en cambio, la parte demandada ******
******* ***** no desvirtúa la acción del actor porque no opuso ninguna defensa o excepción, no
obstante que fue emplazado de manera legal, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 341
del Código de Procedimientos Civiles para el Estado supletorio del Código de Comercio, en relación
a sus numerales 1194, 1325 y 1327 del Código de Comercio y 5, 167 y 174 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito.------------------------------------------------------------- -------------------- Por
tanto, es claro que debe subsistir el valor del documento presentado como base de la acción, en la
cantidad total reclamada, y con ello, corroborar que se demuestra plenamente la acción
intentada.- Como apoyo de lo anterior se invoca el siguiente criterio.------------- TÍTULOS
EJECUTIVOS, EXCEPCIONES CONTRA LA ACCIÓN DERIVADA DE LOS. CARGA DE LA PRUEBA.- De
conformidad con lo dispuesto por el artículo 1391, primer párrafo y fracción IV, del Código de
Comercio, los títulos de crédito como el pagaré tienen el carácter de ejecutivos, es decir, traen
aparejada ejecución, luego, constituyen una prueba preconstituida de la acción ejercitada en el
juicio, lo que jurídicamente significa que el documento ejecutivo exhibido por la actora, es un
elemento demostrativo que en sí mismo hace prueba plena, y por ello si el demandado opone una
excepción tendiente a destruir la eficacia del título, es a él y no a la actora a quien corresponde la
carga de la prueba del hecho en que fundamente su excepción, precisamente en aplicación del
principio contenido en el artículo 1194 de la legislación mercantil invocada, consistente en que, de
igual manera que corresponde al actor la demostración de los hechos constitutivos de su acción,
toca a su contraria la justificación de los constitutivos de sus excepciones o defensas; y con apoyo
en el artículo 1196 de esa codificación, es el demandado que emitió la negativa, el obligado a
probar, ya que este último precepto establece que también está obligado a probar el que niega,
cuando al hacerlo desconoce la presunción legal que tiene a su favor su colitigante; en ese orden
de ideas, la dilación probatoria que se concede en los juicios ejecutivos mercantiles es para que la
parte demandada acredite sus excepciones o defensas, además, para que el actor destruya las
excepciones o defensas opuestas, o la acción no quede destruida con aquella prueba ofrecida por
su contrario.5 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - En consecuencia lo
procedente es condenar a ****** ******* *****, a pagar en favor de la parte actora la cantidad
de $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 m.n.), por concepto de suerte principal.------- Ahora bien,
con aplicación estricta a los ordenamientos y jurisprudencia pronunciados en el punto relativo a los
intereses contenidos en el documento base de la acción, es oportuno realizar el análisis oficioso de
la usura. -------------------------------------------------------- El artículo 21, apartado 3, de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos establece que la usura es una forma de explotación del
hombre por el hombre, así que como las leyes deben prohibir dicha conducta.---------------
------------------------------------------------------------------- Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha definido el concepto de intereses ordinarios y moratorios de la siguiente forma: --------
------------------------------------------------------------------------------- "Los intereses ordinarios constituyen
la ganancia que produce o debe producir una cantidad monetaria, es decir, el precio pagado por el
uso del propio dinero, de manera que su naturaleza jurídica consiste en la obtención de una
cantidad como ganancia por el simple hecho de que una persona dio a otra una cantidad de dinero
que éste necesitaba para satisfacer sus propias necesidades, cesando la obligación del deudor de
cubrir los intereses respectivos al momento de regresar el dinero que le fuera
prestado.".-------------------------------------------------------- “Los intereses moratorios son pactados
también en el contrato, pero sólo para el caso de que el acreditado no cumpla con la obligación a
su cargo en el plazo convenido”.-------------------------------------------------- El artículo 174 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de crédito establece que en su segundo párrafo, que para los
efectos del artículo 152, el importe del pagaré comprenderá los réditos caídos; el descuento del
pagaré no vencido se calculará al tipo de interés pactado en éste, o en su defecto al tipo legal, y los
intereses moratorios se computarán al tipo estipulado para ellos; a falta de esa estipulación, al tipo
de rédito fijado en el documento, y en defecto de ambos, al tipo legal.-----------------------
------------------------------------------------------------------ Así, el suscriptor de un título de crédito se obliga
en los términos y condiciones pactadas literalmente en el cuerpo del documento (artículo 5 de la
ley en cita), de manera que las partes pueden acordar libremente las condiciones del crédito y
consignarlo literalmente en el documento6 . Consecuentemente, se concluye que el acreedor tiene
derecho a que se le pague un interés, mismo que puede ser pactado por las partes dada la libertad
de convenir los términos de un contrato o crédito y que se prevé en el numeral 78 del Código de
Comercio. -------- Sin embargo, ese pacto que al respecto celebren los involucrados no puede ser
tan alto que implique el provecho de uno, frente al menoscabo del otro, pues de ser así el juzgador
tiene la obligación de reducir el porcentaje, derivada del imperativo constitucional y convencional
de no permitir la explotación del hombre por el hombre en su modalidad de usura.
---------------------------------------- Facultad del juzgador que debe ejercer en forma oficiosa de
conformidad con lo establecido en los artículos 1 y 133 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, ya que todas las autoridades están obligadas a promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos. -------------------------------------------------- De esta forma, la
autoridad jurisdiccional debe analizar las circunstancias del caso y las constancias de autos a fin de
estimar si los intereses pactados son usurarios y de considerarlo así, suprimir lo pactado por los
intervinientes y fijar la condena respectiva sobre una tasa de interés reducida prudencialmente y
que no resulte excesiva.- - - Lo anterior encuentra apoyo en la siguiente jurisprudencia que al rubro
indica: ------------------------------------------------------------------------------- “PAGARÉ. EL ARTÍCULO 174,
PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, PERMITE A LAS
PARTES LA LIBRE CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE QUE LOS MISMOS NO SEAN
USURARIOS. INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN [ABANDONO DE LA
JURISPRUDENCIA 1a./J. 132/2012 (10a.) Y DE LA TESIS AISLADA 1a. CCLXIV/2012 (10a.)]. - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - En el caso particular, las partes pactaron un interés ordinario del 3% mensual y un
interés moratorio del 6% mensual. De modo que se procede en forma inmediata a realizar el
análisis de los intereses pactados, a fin de conocer si los mismos son excesivos y usureros, de
acuerdo con las constancias y parámetros objetivos y subjetivos referidos en la jurisprudencia
antes invocada, así como en las que se ilustran a continuación:
--------------------------------------------------------------- “USURA. SU PROHIBICIÓN APLICA TANTO PARA
LOS INTERESES ORDINARIOS COMO PARA LOS MORATORIOS PACTADOS EN UN PAGARÉ. El artículo
21, numeral 3, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos prohíbe la usura, así como
cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre; en este sentido, ninguna ley debe
permitir que al amparo de la libertad contractual, una persona obtenga en provecho propio y de
modo abusivo sobre la propiedad de otro, un interés excesivo derivado de un préstamo. Así,
cuando en uso de la libertad contractual se celebra un préstamo documentado en un título de
crédito denominado pagaré, las partes tienen derecho a pactar el pago de intereses, los cuales
pueden ser ordinarios y/o moratorios, los que si bien gozan de naturaleza jurídica distinta, se
vinculan al préstamo y, cuando se generan, representan un provecho en favor del acreedor que
repercute directa y proporcionalmente en la propiedad del deudor; por tanto, si el referido artículo
21, numeral 3, prohíbe la usura y ésta se presenta cuando una persona obtiene en provecho propio
y de modo abusivo, sobre la propiedad de otro, un interés excesivo derivado de un préstamo, esta
prohibición aplica para ambos tipos de interés, pues aunque los intereses moratorios, en estricto
sentido, no son una consecuencia inmediata del préstamo, sino más bien una sanción impuesta
ante el incumplimiento del pago, no debe perderse de vista que el incumplimiento está
directamente vinculado a la obligación de pagar o satisfacer el préstamo en la fecha pactada; por lo
anterior, la prohibición de la usura aplica tanto para los intereses ordinarios como para los
moratorios.” 7 - - - - - - - - - - - - “USURA. CUANDO CON MOTIVO DE UN CRÉDITO O PRÉSTAMO DE
DINERO SE DEVENGAN SIMULTÁNEAMENTE INTERESES ORDINARIOS Y MORATORIOS, SU ANÁLISIS
DEBE REALIZARSE RESPECTO DE CADA TIPO DE INTERÉS EN LO INDIVIDUAL Y NO MEDIANTE LA
SUMATORIA DE AMBAS TASAS .La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la
contradicción de tesis 350/2013, al analizar el artículo 21, apartado 3, de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, precisó que la usura, como una forma de explotación del hombre por el
hombre y como fenómeno contrario al derecho humano de propiedad, se actualiza cuando una
persona obtiene en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otra, un interés
excesivo derivado de un préstamo. Por otra parte, en la contradicción de tesis 294/2015, consideró
que cuando en uso de la libertad contractual se celebra un préstamo documentado en un título de
crédito denominado pagaré, las partes tienen derecho a pactar el pago de intereses, los cuales
pueden ser ordinarios y/o moratorios, los que si bien gozan de naturaleza jurídica distinta, se
vinculan al préstamo y, cuando se generan, representan un provecho en favor del acreedor que
repercute directa y proporcionalmente en la propiedad del deudor, por lo que la prohibición de la
usura aplica tanto para los intereses ordinarios como para los moratorios. Ahora bien, dicha
prohibición de la usura para intereses ordinarios como para intereses moratorios implica que,
cuando con motivo de un crédito o préstamo de dinero ambos intereses se devenguen
simultáneamente, el análisis de la usura debe realizarse respecto de cada tipo en lo individual, no
así mediante la sumatoria de ambas tasas de interés. Lo anterior, pues los intereses ordinarios,
consisten en el rédito o ganancia que produce o debe producir el dinero prestado, esto es, el
precio pagado por el uso del propio dinero, de manera que su naturaleza jurídica consiste en la
obtención de una cantidad como ganancia, por el simple hecho de que una persona dio a otra una
cantidad de dinero que éste necesitaba para satisfacer sus propias necesidades, por ello se afirma
que al momento de regresar el dinero prestado, es cuando cesa la obligación del deudor de cubrir
los intereses respectivos. Por su parte, los intereses moratorios, consisten en la sanción que debe
imponerse por la entrega tardía del dinero, de acuerdo con lo pactado o lo establecido en la norma
legal; de modo que si no se entrega el dinero prestado en la fecha estipulada, surge el derecho del
titular del dinero para que se le sancione al deudor por su incumplimiento, imponiéndole una
carga por su mora, carga ésta que generalmente es una cantidad en numerario. Por ende, de
acuerdo a su naturaleza jurídica, los intereses moratorios son provenientes del incumplimiento en
el pago del préstamo. Ahora, conforme a las reglas de la lógica formal, sólo es factible sumar o
restar términos o elementos semejantes; y si bien es cierto los intereses ordinarios y los
moratorios reciben la denominación de “intereses”, ambos se vinculan al préstamo y, cuando se
generan, representan un provecho en favor del acreedor que repercute directa y
proporcionalmente en la propiedad del deudor, también lo es que su distinta naturaleza y finalidad
previamente referidas impiden que las tasas respectivas se sumen pues no corresponden a
elementos similares. Por ende, los intereses ordinarios y los intereses moratorios no deben
sumarse como si fueran elementos análogos para efectos del estudio de la usura, pues hacerlo
implicaría incurrir en la falacia de la falsa analogía o equivalencia, la cual consiste en realizar una
afirmación mediante la comparación de elementos que, si bien pueden parecer similares, en la
realidad distan de serlo”.8 -------------------- En el documento base de la acción, se pactaron
intereses ordinarios 3% mensual sobre saldos insolutos y ante el incumplimiento de la obligación
de pago se generarían intereses moratorios a razón del 6% mensual.
------------------------------------------------------------------------------ Por ende, se atenderá a la opinión que
la propia Primera Sala de la Suprema Corte de justicia de la Nación, estableció en cuanto al pago de
los intereses, que refiere que la evaluación objetiva de los notoriamente excesivos de aquellos no
requiere de la evidencia de todos y cada uno de los elementos que conforman los parámetros guía
(el tipo de relación existente entre las partes, la calidad de los sujetos que interviene en la
suscripción del pagare y si es que la actividad del acreedor se encuentra regulada; el destino o la
finalidad del crédito; el monto del crédito; el plazo del crédito, la existencia del garantías para el
pago del crédito; las tasas de interés de las Instituciones bancarias para operaciones similares a las
que se analizan; la variación del índice inflacionario nacional durante la vida del adeudo; las
condiciones del mercado y otras cuestiones que generan convicción en esta autoridad), así como el
elemento subjetivo (la condición de vulnerabilidad o desventaja); si no que el examen debe
atender a la diversidad de combinaciones que pueden establecerse con la concurrencia de los
distintos factores y particularidades del caso que, en suma, deberán ser apreciados por este
tribunal conforme al libre arbitrio y al sano juicio, para justificar y decidir respecto a la usura de los
réditos estipulados, y en su caso proceder a su prudencial reducción.--------------------------------- Las
consideraciones anteriores encuentran apoyo en la jurisprudencia 55/2016, cuyo rubro y texto
son:--------------------------------- “PAGARÉ. LO NOTORIAMENTE EXCESIVO DE LOS INTERESES
ESTIPULADOS, NO EXIGE QUE TODOS LOS PARÁMETROS GUÍA O LA CONDICIÓN SUBJETIVA, DEBAN
QUEDAR ACREDITADOS EN LA CALIFICACIÓN DE USURA, PARA PROCEDER A SU REDUCCIÓN
PRUDENCIAL. De acuerdo con la ejecutoria emitida en la contradicción de tesis 350/2013, que dio
origen a las tesis de jurisprudencia 1a./J. 46/2014 (10a.) y 1a./J. 47/2014 (10a.), (1) de rubros:
"PAGARÉ. EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES
DE CRÉDITO, PERMITE A LAS PARTES LA LIBRE CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE
QUE LOS MISMOS NO SEAN USURARIOS. INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN
[ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 132/2012 (10a.) Y DE LA TESIS AISLADA 1a.
CCLXIV/2012 (10a.)]"; y "PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES PACTADA
CON BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y
OPERACIONES DE CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA
PRUDENCIALMENTE.", debe entenderse que la evaluación objetiva de lo notoriamente excesivo de
los intereses, no precisa de la evidencia de todos y cada uno de los elementos que conforman los
parámetros guía (tipo de relación existente entre las partes, calidad de los sujetos que intervienen
en la suscripción del pagaré y si es que la actividad del acreedor se encuentra regulada; destino o
finalidad del crédito; monto del crédito; plazo del crédito; existencia de garantías para el pago del
crédito; tasas de interés de las instituciones bancarias para operaciones similares a las que se
analizan; la variación del índice inflacionario nacional durante la vida del adeudo; las condiciones
del mercado y otras cuestiones que generen convicción en el juzgador), así como el elemento
subjetivo (condición de vulnerabilidad o desventaja); sino que el examen debe atender a la
diversidad de combinaciones que pueden establecerse con la concurrencia de los distintos factores
y particularidades del caso, que en suma deberán ser apreciados por el juzgador conforme a su
libre arbitrio quien, en su caso, deberá justificar la decisión respecto a la usura de los réditos
estipulados, para proceder a su reducción prudencial. Así, resulta inaceptable que la calificación de
lo notoriamente excesivo de los intereses se circunscriba a la apreciación inmanente de la tasa de
interés.” 9 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - También, la Primera Sala
del Máximo Tribunal de la Nación estableció que el análisis de lo notoriamente excesivo de los
intereses se delimita al estudio de las constancias de autos, respecto de los parámetros y las
condiciones de vulnerabilidad del deudor; sin embargo, tal acotación no restringe la apreciación de
los hechos notorios, los cuales no necesitan ser probados al generar convicción o certeza de su
existencia, por lo que la restricción en la apreciación de los distintos factores concurrentes en el
análisis de la usura no alcanza a los hechos notorios, si no únicamente a aquellos que están sujetos
a prueba, los cuales de no estar acreditados no podrán ser apreciados por esta juzgadora, al no
preverse la adquisición oficiosa de pruebas para la evaluación del fenómeno
usurario.--------------------- ----------------- El criterio precedente se encuentra contenido en la
jurisprudencia 56/2016, cuyos rubro y texto son: --------------------------------------------------- “PAGARÉ.
LO NOTORIAMENTE EXCESIVO DE LOS INTERESES ESTIPULADOS PERMITE TENER EN CUENTA LOS
PARÁMETROS GUÍA QUE TENGAN LA CALIDAD DE HECHOS NOTORIOS. De acuerdo con la
ejecutoria emitida por esta Primera Sala en la contradicción de tesis 350/2013, que dio origen a las
tesis de jurisprudencia 1a./J. 46/2014 (10a.) y 1a./J. 47/2014 (10a.), (1) de rubros: "PAGARÉ. EL
ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO,
PERMITE A LAS PARTES LA LIBRE CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE QUE LOS
MISMOS NO SEAN USURARIOS. INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN
[ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 132/2012 (10a.) Y DE LA TESIS AISLADA 1a.
CCLXIV/2012 (10a.)]"; y "PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES PACTADA
CON BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y
OPERACIONES DE CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA
PRUDENCIALMENTE.", se colige que el análisis de lo notoriamente excesivo de los intereses se
delimita al estudio de las constancias de autos, respecto de los parámetros guía y las condiciones
de vulnerabilidad del deudor; sin embargo, tal acotación no restringe la apreciación de los hechos
notorios, los cuales no necesitan ser probados, al producir convicción o certeza de su existencia.
De ahí que la restricción en la apreciación de los distintos factores concurrentes en el análisis de la
usura no alcanza a los hechos notorios, sino únicamente a aquellos que están sujetos a prueba, los
cuales de no estar acreditados, no podrán ser apreciados por el juzgador, al no preverse la
adquisición oficiosa de pruebas para la evaluación del fenómeno usurario.” 10 - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Por último, la Primera Sala del Tribunal Constitucional de la
Nación, determinó que en tratándose de asuntos en los que el documento base de la acción es un
título de crédito genera certidumbre emplear como referente para lo notoriamente excesivo de los
interés estipulados Costo Anual Total (CAT), que reporte el valor más alto para operaciones
similares y corresponda a la fecha más próxima a la suscripción del título de crédito respectivo por
tratarse de un referente financiero de naturaleza activa que en forma actual es el costo de un
crédito para los clientes o usuarios del crédito.--------------------------------- En efecto, la Primera Sala
determino: ----------------------------------- a) Que aquel referente, al ser un porcentaje anual que mide
el costo de un financiamiento, permite efectuar comparaciones entre las diferentes ofertas de
crédito, al incorporar costos los costos y gastos inherentes del crédito, como son la tasa de
intereses, las comisiones, primas de seguros que el cliente deba pagar de conformidad con su
contrato de crédito, excepto al impuesto al valor agregado aplicable, además de otros elementos
como la garantía exigida y la periodicidad o frecuencia de
pago.------------------------------------------------------ b) Que al tratarse de un indicador que incorpora
varios elementos, lleva a una sobrevaluación del costo del dinero, de manera que su uso como
referente es útil para advertir indiciariamente una tasa de intereses usuraria en tanto refiere al
costo del dinero tolerado en el mercado de crédito.--------- c) Que dicho referente permite la
comparación acorde a diferentes tipos de crédito de tal manera que esta juzgadora puede tomas el
CAT de un crédito hipotecario para créditos con garantías de este tipo o el CAT de una tarjeta de
crédito para créditos quirografarios, etcétera; respecto de la cual los jueces tienen un amplio
margen de aplicación, pues a partir del análisis del resto de los paramentos se está en aptitud de
aplicar con potestad jurisdiccional y aplicar el porcentaje que corresponda según el tipo de crédito,
el monto, el mercado al que se dirige y otras circunstancias útiles para resolver.--------- Las
consideraciones anteriores se encuentran sustentadas en la jurisprudencia 57/2016 que lleva por
título y contenido: ---------------------- “USURA.ENLA EVALUACIÓN DELO NOTORIAMENTE EXC ESIVO
DE LOS INTERESES ESTIPULADOS, EL COSTO ANUAL TOTAL (CAT) QUE REPORTE EL VALOR MÁS ALTO
RESPECTO A OPERACIONES SIMILARES, ES UN REFERENTE FINANCIERO ADECUADO PARA SU
ANÁLISIS, CUANDO EL DOCUMENTO BASE DE LA ACCIÓN ES UN TÍTULO DE CRÉDITO. Sin
desconocer que la elección del referente bancario a cargo del órgano jurisdiccional es una cuestión
cuya idoneidad dependerá de su adecuación o no a la similitud del caso, tratándose de asuntos en
los que el documento base de la acción es un título de crédito, genera certidumbre emplear como
referente el Costo Anual Total (CAT), que reporte el valor más alto para operaciones similares y
corresponda a la fecha más próxima a la suscripción del título de crédito respectivo, por tratarse de
un referente financiero de naturaleza activa que informa cuál es el costo de un crédito para los
clientes o usuarios del crédito. Este referente, al ser un porcentaje anual que mide el costo de un
financiamiento, permite efectuar comparaciones entre las diferentes ofertas de crédito al
incorporar todos los costos y gastos inherentes del crédito, como son la tasa de interés, las
comisiones, primas de seguros que el cliente deba pagar de conformidad con su contrato de
crédito, excepto el impuesto al valor agregado aplicable, además de otros elementos como la
garantía exigida y la periodicidad o frecuencia de pago. Entre otras ventajas, al tratarse de un
indicador que incorpora varios elementos, lleva a una sobrevaluación del costo del dinero, de
manera que su uso como referente es útil para advertir indiciariamente una tasa de interés
usuraria, en tanto refiere al costo del dinero tolerado en el mercado del crédito. También, permite
una comparación acorde a diferentes tipos de crédito, de manera que el juzgador puede tomar el
CAT de un crédito hipotecario para créditos con garantías de este tipo o el CAT de una tarjeta de
crédito para créditos quirografarios, etcétera; respecto de la cual el juzgador tiene un amplio
margen de aplicación, pues a partir del análisis del resto de los parámetros está en aptitud de
aplicar su potestad jurisdiccional y aplicar el porcentaje que corresponda según el tipo de crédito,
su monto, el mercado al que se dirige y otras circunstancias útiles para su resolución. Al margen de
lo anterior, si el juzgador considera que es el caso de aplicar una tasa diferente del CAT, debe
justificar adecuadamente su decisión.”11 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - En esa tesitura, como ha
quedado precisado, para evaluar objetivamente el tema de la usura no solo se debe tomar en
cuenta los medios de convicción que obren en autos, sino se debe emplear como punto de partida
el Costo Anual Total (CAT) para operaciones similares y que corresponda a la fecha más próxima a
la del vencimiento anticipado del pagaré base de la acción por tratarse de un referente financiero
de naturaleza activa que informa cual es costo de un crédito para los clientes o usuarios que lo
requieran.------------------------------------ Así las cosas, con base en lo ya expuesto en las
jurisprudencias que anteceden, este Tribunal estima que la sumatoria de la tasa de interés
ordinaria pactada por las partes de 3% mensual no resulta usuraria, en cambio, el interés
moratorio del 6% mensual, si es usuraria, pues se encuentra por encima de la tasa de interés más
alta que imperaba en los indicadores de tarjetas de crédito según el Banco de México en el mes de
agosto del dos mil catorce (que es la fecha más cercana publicada en los citados indicadores), a la
fecha de suscripción del documento en el documento base de la acción. --------------------------- Cabe
puntualizar que en autos del presente litigio, no obran medios de prueba de las cuales se pueda
advertir elementos objetivos que permitan establecer a que se dedicaba la parte reo al momento
de suscribir el documento base de la acción, ni algún otro medio de prueba que sirva para verificar
si el interés constituye usura para la demandada. ------------------
------------------------------------------------------------ No obstante, existen los hechos notorios como las
tasas de interés publicadas por el Banco de México, las cuales son de observancia obligatoria para
este tribunal.---------------------------------------- Así, con los hechos notorios que tiene al alcance esta
autoridad, se observa desproporción en el cobro de intereses que permite sostener que una de las
partes se aprovechó de otra, pues se reitera, las tasas de interés que informó el Banco de México
en sus indicadores básicos de tarjeta de crédito de agosto del año dos mil catorce, que es el
indicador que muestra la página del Banco de México, fluctúan entre 65.0% y el 21.8% ambas
anuales, en tanto que la convenida por las partes es de 108% anual, por concepto de intereses
ordinarios y moratorios, de lo anterior se deduce que se actualiza la figura de la usura en el asunto
que se examina. ------------------- ---------------------------- En ese contexto, este Tribunal estima
correcto dejar intocado el interés ordinario mismo que no es usurario, quedando a la tasa del 3%
de interés ordinario y se ordena reducir el interés moratorio del 6% mensual el cual se estima
como usura al 3%, que juntos hacen una tasa de intereses total del 6% seis por ciento mensual, ya
que dichos porcentajes sumados se encuentran muy por encima del límite máximo que se ofrecía
en los indicadores básicos para las tarjetas de crédito, al momento de la vencimiento del plazo para
pagar el adeudo contenido en el pagaré base de la acción.------------------------------------------------------
En suma, el porcentaje aquí decretado se estima, resulta equitativo y proporcional para ambas
partes y es acorde con la naturaleza jurídica de los intereses, ante el incumplimiento puntual de su
obligación, relativa a una ganancia para el acreedor quien al transferir una cantidad de dinero, sin
recibirla en el plazo convenido, no pudo disponer de ella ni recibir los posibles beneficios para el
supuesto de no haberla prestado. ----------------- ---------------------------------------------- Finalmente, se
absuelve a la parte demandada del pago de costas procesales generadas con motivo de la
tramitación del presente juicio, de conformidad con lo dispuesto en la fracción III del artículo 1084
del Código de Comercio.----------------------------------------------------- Lo anterior encuentra sustento en
la Jurisprudencia que reza: ---- “COSTAS EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. ES IMPROCEDENTE
LA CONDENA A SU PAGO EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 1084, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO DE
COMERCIO, EN LOS CASOS EN QUE, AUN CUANDO PROCEDA LA ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA, EL
JUEZ OFICIOSAMENTE REDUCE EL PAGO DE LOS INTERESES MORATORIOS POR CONSIDERARLOS
USURARIOS, SIN QUE SEA RELEVANTE QUE EL DEMANDADO HAYA COMPARECIDO O NO AL JUICIO.
Del precepto citado, se advierte que siempre se condenará en costas al que fuese condenado en
juicio ejecutivo y al que lo intente si no obtiene sentencia favorable. Ahora bien, el término
"condenado en juicio" alude a quien no obtuvo sentencia benéfica, ya sea el actor o el
demandado; mientras que la expresión "no obtiene sentencia favorable" se refiere a la derrota o
condena total, es decir, absoluta. En ese sentido, cuando en un juicio ejecutivo mercantil, la parte
actora se beneficia de la procedencia de la acción cambiaria directa y, en su caso, demás
prestaciones reclamadas, exactamente en los mismos términos en que fueron planteadas en la
demanda, procede la condena en costas en términos del artículo 1084, fracción III, del Código de
Comercio, pues se está ante una condena total. Ahora bien, cuando en la sentencia respectiva el
juez, de manera oficiosa, reduce el monto de la suerte principal o de las prestaciones accesorias
reclamadas, se está ante una condena parcial, pues se justificó la intervención judicial y puede
considerarse que el actor no obtuvo plenamente una sentencia favorable, ni el demandado fue
totalmente derrotado, ya que este último, con la reducción del monto a pagar con respecto a lo
reclamado, obtuvo también una sentencia favorable. Así, si en un juicio ejecutivo mercantil, aun
cuando procedió la acción cambiaria directa, el juez, en ejercicio del control convencional ex
officio, reduce el pago de los intereses moratorios por considerarlos usurarios, no puede
condenarse al pago de costas conforme al precepto legal citado, toda vez que la condena no fue
total, al haber dejado de percibir el actor todo lo que pretendió en los montos que reclamó y al no
tener que pagar el demandado la totalidad de la cantidad que se le reclamaba por concepto de
intereses, sin que sea relevante que comparezca a juicio o no el demandado, pues aun si éste no
contestó la demanda, debe entenderse que la actuación del juzgador constituye una oposición
oficiosa a las pretensiones del actor. No obstante, este criterio sólo es aplicable en lo que se refiere
a la improcedencia de la condena en costas en términos del artículo 1084, fracción III, del Código
de Comercio, pues es posible que se den condiciones que activen la procedencia en términos de
una diversa fracción del propio precepto, de su primer párrafo, o del artículo 1082 del citado
ordenamiento, quedando al prudente arbitrio del juzgador determinar lo procedente.”12 Por lo
antes expuesto, fundado y además con apoyo en lo dispuesto en los artículos 1322, 1325, 1327,
1329, 1407 y 1408, del Código de Comercio se resuelve.-----------------------------------------------------
PRIMERO.- Este Juzgado fue competente para conocer y resolver el presente
asunto.----------------------------------------------------------------------- SEGUNDO.- La Vía Ejecutiva Mercantil
por la cual se encauzó el presente asunto fue la conducente.-------------------------------------------------
TERCERO.- El actor probó su acción y la parte demandada no opuso defensa ni excepción
alguna.------------------------------------------------ CUARTO.- Se condena a ****** ******* *****, a
pagar en favor de la parte actora la cantidad de $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 m.n.), por
concepto de suerte principal; el pago del 3% mensual de interés ordinario; así como el pago de los
intereses moratorios del 3% mensual, hasta la total liquidación del adeudo.----------------------------
QUINTO.- Se absuelve a la parte demandada del pago de costas procesales generadas con motivo
de la tramitación del presente juicio.-- SEXTO.- Hágase traba y remate de los bienes embargados a
la parte demandada y con su producto páguese al actor.------------------------- Notifíquese por lista a
la parte demandada toda vez que no señaló domicilio para recibir notificaciones, y personalmente
a la parte actora en el despacho de éste Juzgado o en el domicilio que señaló para ese efecto a
través del Actuario en turno, por lo que se ordena remitir el presente expediente a la Oficina
Central de Actuarios de este Partido
Judicial.------------------------------------------------------------------------------------- Dése salida al expediente
para efectos de estadística, aviso de ello a la superioridad y en su oportunidad archívese como
asunto concluido.- ---------------------------------------------------------------------------------- Así lo resolvió y
firma la Licenciada Lidia Elena Ortiz Moreno, Jueza Interina Séptimo Menor Civil en esta Ciudad
quién actúa en forma legal con Secretario Licenciado Edgar Salvador Rangel Aranda. Doy
Fe.------------------------------------------------------------------------- eiso 1 Tesis emitida en la Novena Época
por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, consultable en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XIII, Junio de 2001, página 625. 2 Tesis número
VI.2o.C.199 C emitida en la Novena Época por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Sexto Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XIII, Enero de
2001, página 1814. 3 Tesis emitida en la Octava Época por el cuarto Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito, consultable en el Semanario Judicial de la Federación, tomo I, Segunda
Parte-2, Enero a Junio de 1988, página 764. 4 Visible en la página 216 del apéndice al Semanario
Judicial de la Federación 1917-1995, Tercera Sala, Quinta Época 5 Criterio sostenido en la Novena
Época por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, publicado en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XI, Abril de 2000, página 902. 6 Artículo 78
del Código de Comercio.- En las convenciones mercantiles cada uno se obliga en la manera y
términos que aparezca que quiso obligarse, sin que la validez del acto comercial dependa de la
observancia de formalidades o requisitos determinados. 7 Tesis: 1a./J. 54/2016 (10a.). Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación. Décima Época. Primera Sala. Libro 36, Noviembre de 2016,
Tomo II. Página 883. 8 Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Primera Sala,
Publicación: viernes 14 de agosto de 2020), 10:22 h, Ubicada en publicación semanal,
CONTRADICCIÓN DE TESIS 9 Jurisprudencia procedente de la Décima Época, emitida por la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de
la federación, Décima Época, Libro 36, noviembre de 2016, tomo II, pagina 867. 10 Jurisprudencia
de la Décima Época, que corresponde a la Primera Sala del Más Alto Tribunal, publicada en la
gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 36, noviembre de 2016, tomo II, página 869.
11 Jurisprudencia visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
emitida por la Primera Sala, Libro 36, Noviembre de 2016, Tomo II, Página 882, 12 Tesis: 1a./J.
73/2017 (10a.). Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Emitida en la
Décima Época, por la Primera Sala. Visible en el Libro 49, Diciembre de 2017, Tomo I, Página 283.
Numero de localización 2015691. Jurisprudencia(Civil) Este documento constituye una versión
pública de su original, consecuentemente, se suprimió la información considerada legalmente
como confidencial, en virtud de encuadrar en los supuestos normativos previstos en los artículos
27, fracción III; 58; 59 y 77 fracciones I y III de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública para el Estado de Guanajuato, así como, lo señalado en el diverso 3, fracción VII de la Ley
de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados para el Estado de Guanajuato
y en los demás establecidos en las disposiciones legales aplicables, que fue aprobada en sesión del
Comité de Transparencia del Poder Judicial del Estado de Guanajuato.
Tesis Garantia
SENTENCIA DEFINITIVA: (89).----------------------------------------------------- ------- Ciudad Mante,
Tamaulipas; a los (05) cinco días del mes de octubre del año dos mil dieciocho
(2018).----------------------------------------- ------- VISTOS para resolver en definitiva los autos que
integran el expediente número 00014/2018, relativo al JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL promovido
por los Licenciados ***************************, ****************************** Y
***************************, en su carácter de endosatarios en procuración de
******************************************, en contra del C.
************************:--------------------------------------------- -------------------------------- R E S U L
T A N D O ---------------------------------- ------ PRIMERO:- Mediante escrito presentado en fecha treinta
y uno de enero del año en curso, comparecieron ante este Tribunal los Licenciados
*********************** y ***********************, en su carácter de endosatarios en
procuración de *************************, promoviendo JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL en
contra del C. ***********************, de quien reclaman: “A).- El pago de la cantidad de $
********************, por concepto de suerte principal; B).- El pago de los intereses moratorios
a razón del ****** por ciento mensual desde la fecha de vencimiento hasta la total solución del
presente adeudo; C).- El pago de los gastos y costas que originen con la tramitación del presente
juicio....”.------------------------------------------------------------------------------------ ------- Fundaron su
demanda en los hechos y consideraciones legales que estimaron aplicables al presente caso,
anexando a la misma el documento con el cual pretenden justificar su acción.-------------------------
------- SEGUNDO:- Por auto de fecha uno de febrero del año en curso, se admitió a trámite la
demanda en la vía y forma legal propuesta por el EXPEDIENTE 00014/2018 -- 1 GOBIERNO DE
TAMAULIPAS PODER JUDICIAL actor y se ordenó que con las copias de la demanda, documentos
anexos, auto que contiene orden de embargo decretado en contra del deudor, de la diligencia
practicada, se le corriera traslado a demandado, emplazándolo para que dentro del término de
ocho días siguientes al requerimiento de pago, embargo y emplazamiento, ocurra a hacer paga
llana de la cantidad reclamada y las costas, o a dar contestación a la demanda, refiriéndose
concretamente a cada hecho, oponiendo las excepciones que marca la ley, ofreciendo pruebas de
su parte, relacionándolas con los hechos y acompañando los documentos que la legislación exige
para las excepciones, hecho que se cumplimentó en fecha veintiuno de agosto del año en curso,
según constancias que corren agregadas en autos del presente Juicio, diligencia en la que se
cumplió con las formalidades legales establecidas en el artículo 1068 del Código de Comercio, por
lo cual se le tiene legalmente llamado a juicio.------------------------------------------------ ------- TERCERO:-
Por auto de fecha treinta de agosto del año en curso, se tuvo al demandado produciendo
contestando la demanda dentro del término concedido y oponiendo excepciones.- Mediante
proveído de fecha seis de septiembre del año en curso, se abrió una dilación probatoria por el
término de trés días comunes a las partes, y una vez concluido dicho término, mediante auto de
fecha veintiséis de septiembre del año en curso se señalaron las diez horas del día primero de
octubre del año en curso, para que se llevara a cabo la audiencia de alegatos, a la cual no fue
presente ninguna de las partes, según se advierte de la constancia visible a foja 45 del presente
expediente, y mediante auto de fecha dos de octubre del año en curso, se citó a las EXPEDIENTE
00014/2018 -- 2 partes para oír sentencia, la que hoy se dicta al tenor de lo
siguiente:----------------------------------------------------------------------------------- --------------------------- C O
N S I D E R A N D O ---------------------------------- --------- PRIMERO: Competencia.- Este Juzgado de
Primera Instancia de lo Civil del Séptimo Distrito Judicial en el Estado, es competente para resolver
el presente Juicio Ejecutivo Mercantil de conformidad con lo dispuesto por los artículos 104,
Fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 102 de la Constitución
Política del Estado de Tamaulipas, 1°, 3°, 12, 23 y 24 del Código Federal de Procedimientos Civiles,
de aplicación supletoria al Código de Comercio, 1°, 2°, 3° fracción II, 4° fracción I, 38°, 47° fracción I
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, 1090, 1092, 1104 y 1105 del Código de Comercio.---- --------
SEGUNDO:- Procedencia de la Vía.- La vía Ejecutiva Mercantil elegida por el actor para ejercitar su
acción personal pretensiva al cobro de suerte principal y accesorios legales, es la correcta, de
acuerdo a lo establecido por el artículo 1391, fracción IV, del Código de Comercio, al apoyarse en
título de crédito que trae aparejada ejecución y que es de naturaleza
ejecutiva.-------------------------------------------------------------------- ------- De conformidad con lo que
dispone el artículo 1327 del Código de Comercio, esta resolución se ocupará exclusivamente de las
acciones deducidas y de las excepciones opuestas en los escritos de demanda y contestación
respectivamente.------------------------------------------------------- ------- Legitimación de las partes.-
Previo a la decisión del fondo de la controversia, se analiza la legitimación de las partes, pues dicha
cuestión es indispensable para pronunciar una sentencia válida.----------- EXPEDIENTE 00014/2018
-- 3 GOBIERNO DE TAMAULIPAS PODER JUDICIAL ------ Así, por legitimación en la causa se entiende
la identidad de la persona del actor con la persona en cuyo favor está la ley, y la identidad de la
persona del demandado con la persona contra quien se dirige la voluntad de la ley; es decir, es el
reconocimiento del actor y del reo, por parte del orden jurídico, como de las personas facultadas
respectivamente para pedir y contestar el procedimiento que es objeto del
juicio.----------------------------------------------------------------------------------- ------ Además, la legitimación
en la causa sólo es posible examinarla al momento de emitirse la sentencia definitiva que dirima el
fondo de la controversia planteada, porque es en ese momento procesal en que debe decidirse si
con el acervo probatorio del juicio se acredita o no el derecho controvertido por la actora, o en su
caso, las excepciones opuestas, para así absolver o condenar, según corresponda; momento
procesal que se actualiza en la especie.1 ----------------------------------------- ------- Así las cosas, dicha
legitimación se encuentra debidamente acreditada con el título de crédito base de la acción, en el
cual aparece la persona moral ******************************************, como acreedor
y el CIUDADANO ************************ como deudor, lo que crea plena convicción respecto
de la relación jurídica existente entre ambos
contendientes:---------------------------------------------------------------------------- 1Jurisprudencia VI. 3º.
C/67. sustentada por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, localizable en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXVIII, julio de dos mil ocho, página 1600,
que es del tenor literal siguiente: - - - - “LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA. SÓLO PUEDE ESTUDIARSE EN
LA SENTENCIA DEFINITIVA. Debe distinguirse la legitimación en el proceso, de la legitimación en la
causa. La primera es un presupuesto del procedimiento que se refiere o a la capacidad para
comparecer al juicio, para lo cual se requiere que el compareciente esté en pleno ejercicio de sus
derechos civiles, o a la representación de quien comparece a nombre de otro. En este sentido,
siendo la legitimación ad procesum un presupuesto procesal, puede examinarse en cualquier
momento del juicio, pues si el actor carece de capacidad para comparecer a él o no justifica ser el
representante legal del demandante, sería ociosa la continuación de un proceso seguido por quien
no puede apersonarse en el mismo. En cambio, la legitimación en la causa, no es un presupuesto
procesal, sino una condición para obtener sentencia favorable. En efecto, ésta consiste en la
identidad del actor con la persona a cuyo favor está la ley; en consecuencia, el actor estará
legitimado en la causa cuando ejercita un derecho que realmente le corresponde. Como se ve, la
legitimación ad causam atañe al fondo de la cuestión litigiosa y, por tanto, lógicamente, sólo puede
analizarse en el momento en que se pronuncie la sentencia definitiva.” EXPEDIENTE 00014/2018 --
4 ------ TERCERO:- En el presente caso, han comparecido los Licenciados *********************,
********************** y ********************, en su carácter de endosatarios en
procuración de ************************, promoviendo Juicio Ejecutivo Mercantil en contra
del C. *****************, de quien reclaman las prestaciones que han quedado señaladas y
descritas en el resultando primero del presente fallo, fundando su pretensión en los hechos y
consideraciones de derecho que en obvio de repeticiones se tienen por reproducidos en el
presente fallo.---------------- ------- Por su parte, el demandado produjo su contestación a la demanda
instaurada en su contra oponiendo excepciones.------------------ ------- Con lo anterior quedó fijada la
litis en virtud de tratarse de Juicio Ejecutivo Mercantil, la que es cerrada de conformidad con los
artículos 1061, 1069, 1327, 1399, 1400 y 1401 del Código de Comercio, la que osciló en la falta de
pago de los títulos de crédito base de la acción.2
------------------------------------------------------------------------------------- -------- Enunciación de pruebas de
la parte actora.-------------------------- ------- Así las cosas, de acuerdo con el artículo 1194 del
ordenamiento legal invocado, el que afirma está obligado a probar; en consecuencia, el actor debe
probar su acción y el demandado sus excepciones.--------- ------ Para acreditar su acción, la parte
actora ofreció como pruebas de su intención, las
siguientes:----------------------------------------------------------- 2LITIS EN EL JUICIO EJECUTIVO
MERCANTIL. SE INTEGRA SÓLO CON EL ESCRITO DE DEMANDA Y SU CONTESTACIÓN. De una
interpretación sistemática de los artículos 1061, 1069, 1327, 1399, 1400 y 1401 del Código de
Comercio, se advierte que la litis en los juicios ejecutivos mercantiles se integra únicamente con el
escrito de demanda -en el que la parte actora funda su acción- y con su contestación -a través de la
cual el demandado funda sus excepciones y defensas-, lo que se conoce como litis cerrada. Lo
anterior es así, en virtud de que al establecer el citado artículo 1400 que con el escrito de
contestación a la demanda se tendrán por opuestas las excepciones que permite la ley y se dará
vista al actor por tres días para que manifieste y ofrezca las pruebas que a su derecho convenga, es
exclusivamente para que éste tenga la oportunidad de ofrecer las pruebas pertinentes para
desvirtuar las excepciones planteadas, pero no para corregir o mejorar su escrito de demanda,
pues ello generaría un desequilibrio procesal entre las partes. Jurisprudencia; 9a. Época; 1a. Sala;
S.J.F. y su Gaceta; XXIII, Enero de 2006; Pág. 432 EXPEDIENTE 00014/2018 -- 5 GOBIERNO DE
TAMAULIPAS PODER JUDICIAL ------ DOCUMENTAL PRIVADA.- Consistente en un documento de los
denominados por la ley “pagaré”, por la cantidad de $ ******************************, con
fecha de suscripción dieciséis de junio del año dos mil quince. Documental que obra agregada a los
autos visible a foja 5, y a la cual se le otorga valor probatorio pleno conforme a los artículos 1296
del Código de Comercio y 203 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación
supletoria al primero de los mencionados, en virtud de que al tratarse de título ejecutivo es prueba
preconstituida.3 ------------------------------------------------------------------------------------------- -------
PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA.- Consistente en todas las actuaciones del presente juicio y que
puedan favorecer a la parte actora.- A este medio de prueba es de otorgársele valor probatorio
conforme al artículo 1306 del Código de Comercio.---------------------------- ------- Por su parte, el
demandado no ofreció medio de prueba alguno que sea motivo de análisis y
valoración.------------------------------------------- ------- CUARTO:- Análisis de procedencia de la acción y
excepciones opuestas.--------------------------------------------------------------- ------- En este apartado
corresponde abordar el estudio de la acción ejercida y de las excepciones opuestas, a fin de
concluir si la actora o bien la parte demandada, cumplieron con la carga probatoria que les impone
el artículo 1194 del Código de Comercio.------------------------------- ------ Ahora bien, conforme a lo
dispuesto por el artículo 348 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria
al código de comercio, debe procederse a resolver en primer término la excepción de FALTA DE
LEGALIDAD DEL ENDOSO y OBSCURIDAD EN LA 3TÍTULOS EJECUTIVOS. SON PRUEBA
PRECONSTITUIDA. Los documentos a los que la ley concede el carácter de títulos ejecutivos,
constituyen una prueba preconstituida de la acción." ----------No. Registro: 395368. Jurisprudencia.
Materia(s): Civil. Quinta Época. Instancia: Tercera Sala. Fuente: Apéndice de 1988, Parte II, tesis
1970, página 3175). EXPEDIENTE 00014/2018 -- 6 DEMANDA planteadas por la parte demandada
en su escrito de contestación de demanda, por ser de aquellas que no destruyen la acción, por lo
que de ser procedente, este Juzgado debe abstenerse de entrar al fondo del asunto y dejar a salvo
los derechos del actor.----------- ------- Excepción de Falta de Legalidad del Endoso.- Esta excepción
se declara improcedente, por virtud de que contrario a lo señalado por el demandado, el endoso
que aparece al reverso del documento fundatorio de la acción no carece de legalidad, pues no era
necesario que el endosatario en procuración justificara la personalidad de la persona que le
endoso el título de crédito como Apoderado Legal de la moral actora, dado que el artículo 39 de la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito dispone que quien paga un título de crédito sólo
tiene el deber de verificar la identidad de la persona que presente el documento como último
tenedor y la continuidad de los endosos, pero no está obligado a cerciorarse de la autenticidad de
los endosos ni tiene la facultad de exigir que aquélla se le compruebe. De ahí que si el último
tenedor de un título de crédito ejercita judicialmente el derecho inherente al mismo, no tiene
porqué demostrar la personalidad de sus endosantes, pues sería tanto como imponerle la carga de
probar cuando el documento ha sido trasmitido a varias personas morales, incluso, a
negociaciones comerciales, con razón social o denominación, que no se encuentren constituidas
como sociedades mercantiles, la personalidad de cada una de ellas, lo que pugnaría con los
principios de incorporación, legitimación y expedita circulación de los títulos de crédito.4
------------------------------------------------------------------------------------- 4Registro: 204867. Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo II, Julio de 1995. Materia(s): Civil. Tesis: III.1o.C. J/1 Página: 188
TITULOS DE CREDITO ENDOSADOS EN PROCURACION. NO ES NECESARIO DEMOSTRAR LA
PERSONALIDAD DE SUS ENDOSANTES. El artículo 39 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito dispone que quien paga un EXPEDIENTE 00014/2018 -- 7 GOBIERNO DE TAMAULIPAS
PODER JUDICIAL ------- Maxime porque para la validez del endoso únicamente se requiere cumplir
con los requisitos previstos en el artículo 29 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,
los cuales son los siguientes: I.- El nombre del endosatario; II.- La firma del endosante o de la
persona que suscriba el endoso a su ruego o en su nombre; III.- La clase de endoso; y, IV.- El lugar y
fecha; requisitos que en el caso concreto se encuentran reunidos en el endoso que obra al reverso
del titulo de crédito base de la acción.-------------------------------------------------- ------ Por lo tanto,
exigir al endosatario en procuración que acredité la personalidad de su endosante, implicaría
imponerle un requisito adicional a los que dispuso el legislador, contraviniendo el espíritu de la ley,
que persigue que los títulos de crédito tengan sólo los elementos indispensables para su
circulación, que a través de sus disposiciones busca evitar la imposición de requisitos innecesarios,
presumiendo aquellos requisitos que no considera indispensables y prohibiendo que se inserten
condiciones y estipulaciones que puedan hacer complejo su contenido, y por lo tanto, dificultar su
ejecución.--------------------------------- ------- Sirve de apoyo a lo anterior, las siguientes jurisprudencias
cuyo rubro y texto a la letra dicen:---------------------------------------------------------- ENDOSO EN
PROCURACIÓN HECHO POR EL APODERADO DE UNA PERSONA MORAL. Si el endoso título de
crédito sólo tiene el deber de verificar la identidad de la persona que presente el documento como
último tenedor y la continuidad de los endosos, pero no está obligado a cerciorarse de la
autenticidad de los endosos ni tiene la facultad de exigir que aquélla se le compruebe. Luego si el
último tenedor de un título de crédito ejercita judicialmente el derecho inherente al mismo, no
tiene porqué demostrar la personalidad de sus endosantes, pues sería tanto como imponerle la
carga de probar cuando el documento ha sido trasmitido a varias personas morales, incluso, a
negociaciones comerciales, con razón social o denominación, que no se encuentren constituidas
como sociedades mercantiles, la personalidad de cada una de ellas, lo que pugnaría con los
principios de incorporación, legitimación y expedita circulación de los títulos de crédito; cuando
para la validez del endoso sólo se exige que conste en el título mismo o en hoja adherida a él, con
los datos que debe contener, nombre del endosatario, firma del endosante o de la persona que
suscriba el endoso a su ruego o en su nombre, clase de endoso, lugar y fecha en que se suscribe, y,
además, que este documento sea entregado al endosatario, como se deduce del contenido de los
artículos 26, 29, 38 y 39 de la citada Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, por lo que el
endosatario en procuración no tiene porqué acreditar la personalidad de sus anteriores
endosantes, ni mucho menos que la persona moral estaba o no legalmente constituida, o inscrita
en el Registro Público de Comercio o bien, que su existencia constare en escritura pública. .
EXPEDIENTE 00014/2018 -- 8 consta al reverso del título de crédito base de la acción, en el que se
expresó el nombre o razón social de la persona moral beneficiaria del mismo, así como el nombre
de quien como apoderado suscribió el endoso en procuración a favor de un tercero, el lugar, fecha
y firma del endosante, se cumple con los requisitos del artículo 29 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito para que el endosatario pueda, válidamente, ejercitar la acción cambiaria
directa en la vía ejecutiva mercantil, sin que sea necesario acreditar la personalidad o el carácter
de apoderado de la persona física que firmó ese endoso, puesto que tal requisito no lo exige el
artículo 29 antes citado. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.
Época: Novena Época; Registro: 189316; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis:
Jurisprudencia; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XIV, Julio de 2001;
Materia(s): Civil; Tesis: VI.2o.C. J/204; Página: 984 TÍTULOS DE CRÉDITO. PARA SU ENDOSO, NO ES
REQUISITO INDISPENSABLE QUE LA PERSONA FÍSICA QUE LO EMITE EN NOMBRE DE UNA PERSONA
MORAL, ASIENTE EL CARÁCTER CON QUE LA REPRESENTA (INTERRUPCIÓN DEL CRITERIO
SOSTENIDO EN LA JURISPRUDENCIA 3a./J. 36/93, DE LA ANTERIOR TERCERA SALA DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN). De los artículos 29 a 32 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito se desprende que el único requisito necesario EXPEDIENTE 00014/2018 --
9 GOBIERNO DE TAMAULIPAS PODER JUDICIAL en el endoso, para evitar su nulidad, es la firma del
endosante. Por otra parte, de los artículos 38 y 39 se desprende que el tenedor de un título
nominativo, para considerarse propietario, sólo debe justificar una serie no interrumpida de
endosos, y que el que paga sólo debe verificar la continuidad de los endosos y la identidad del
último titular, mas no está obligado a cerciorarse de la autenticidad de los endosos anteriores.
Siendo así, la continuidad de los endosos se verifica atendiendo al nombre o denominación de
cada una de las personas que aparecen como endosantes y endosatarias, de manera que quien
aparezca como endosataria o beneficiaria aparezca como endosante en el siguiente endoso. Si bien
es importante que se asiente en el endoso el nombre o denominación de las personas endosante,
endosataria y de la persona física que firma en representación de la endosante, para que el
tenedor subsecuente pueda verificar la identidad del último tenedor y las facultades de su
representante, no es necesario que se asiente el cargo de la persona física firmante, porque la
forma idónea de verificar sus facultades es mediante la revisión de los poderes y documentos
corporativos de la sociedad, cuyos datos no es necesario que se inserten en el título para la validez
del endoso; basta que el pagador o endosatario del título los pueda verificar plenamente. Por ello,
el que se imponga como requisito para la validez del endoso el que necesariamente se asiente en
el título el cargo que ostenta el firmante, impone un requisito adicional a los que disponen los
artículos 29 y 30 del EXPEDIENTE 00014/2018 -- 10 mismo ordenamiento, que contraviene el
espíritu de la ley, que persigue que los títulos de crédito tengan sólo los elementos indispensables
para su circulación, que a través de sus disposiciones busca evitar la imposición de requisitos
innecesarios, presumiendo aquellos requisitos que no considera indispensables, y prohibiendo que
se inserten condiciones y estipulaciones que puedan hacer complejo su contenido, y por lo tanto,
dificultar su ejecución. Por lo anterior se considera innecesario exigir que se tenga que precisar en
el título de crédito el cargo de la persona física que firma un endoso en representación de una
persona moral, para que tenga validez el endoso, ya que además de que la ley no exige ese
requisito, el mismo puede ocasionar trabas y dificultades al pretender ejecutar el título. Época:
Décima Época; Registro: 2008085; Instancia: Primera Sala; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 13, Diciembre de 2014, Tomo I Materia(s):
Civil Tesis: 1a./J. 74/2014 (10a.) Página: 203 ----- Excepción de Obscuridad en la Demanda.- Esta
excepción se declara improcedente, porque contrario a lo sostenido por el demandado el actor sí
puntualizó el porque debe pagar las prestaciones que le reclama, debido a que señaló en su
demanda de manera clara y concreta de donde se deriva el adeudo, que lo es de la suscripción del
titulo de crédito base de la acción, en el que dice se pactó además un EXPEDIENTE 00014/2018 --
11 GOBIERNO DE TAMAULIPAS PODER JUDICIAL interés moratorio del *% por ciento mensual en
caso de incumplimiento, título que dice se ha negado a pagar el demandado.--------------------------
----- De igual forma, es improcedente esta excepción porque si el demandado considera que debe
una cantidad inferior a la que le reclama la parte actora en su demanda, es a éste a quien
corresponde probar dicha situación y no al actor, como lo pretende hacer ver con su excepción, al
señalar que el accionante omitió mencionar los pagos que dice hizo por concepto de capital al
título de credito base de la acción, dado que atendiendo a los principios de incorporación y
literalidad que rigen a los títulos de crédito, estos llevan incorporado el derecho del actor hasta por
el monto que consigna, estableciendo la presunción de que ésta es la medida del derecho del
accionante, pues tales características de los pagarés como títulos de crédito, hacen que represente
pruebas preconstituidas del derecho literal que contraen, cuyo ejercicio solo esta condicionado a la
presentación de los mismos.------------------------------------------------------------------------------------- -------
Sirve de apoyo a lo anterior la siguiente Jurisprudencia emitida por la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, cuyo rubro y texto a la letra
dicen:--------------------------------------------------------- PAGARÉ. CORRESPONDE A LA PARTE
DEMANDADA LA CARGA DE PROBAR QUE YA REALIZÓ EL PAGO TOTAL DEL ADEUDO O BIEN QUE,
EN SU CASO, ES MENOR AL RECLAMADO, AUN CUANDO SEA UNA CANTIDAD INFERIOR A LA
CONTENIDA EN AQUÉL. En un juicio ejecutivo mercantil en el que se ejercita la acción EXPEDIENTE
00014/2018 -- 12 cambiaria directa derivada de un pagaré, conforme a los artículos 151 y 152 de la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, y 1391 del Código de Comercio, para que el
juzgador despache auto de ejecución debe revisar, de oficio, si es procedente o no la vía intentada,
mediante el análisis del documento base de la acción, para verificar que satisfaga los requisitos a
que se refiere el artículo 170 de la indicada Ley, entre ellos, que contenga una cantidad cierta,
líquida y exigible. Ahora bien, la certeza y liquidez de la deuda no se pierde por el hecho de que el
pagaré señale una cantidad mayor a la reclamada, sin constar en él la anotación de haberse
realizado algún pago parcial, como lo estipula el artículo 130 del citado ordenamiento; pues
atendiendo a los principios de incorporación y literalidad que rigen a los títulos de crédito, lleva
incorporado el derecho del actor hasta por el monto que consigna, estableciendo la presunción de
que ésta es la medida del derecho del accionante. Esas características del pagaré, como título de
crédito, hacen que represente una prueba preconstituida del derecho literal que contiene, cuyo
ejercicio sólo está condicionado a su presentación. Por tanto, en caso de que por cualquier
circunstancia, el actor reclame una cantidad menor a la mencionada en ese documento,
corresponde al demandado la carga de probar, en EXPEDIENTE 00014/2018 -- 13 GOBIERNO DE
TAMAULIPAS PODER JUDICIAL el momento procesal oportuno, que ya realizó el pago del adeudo, o
bien que, en su caso, éste es menor al reclamado; pues sólo de esa manera podrá contradecir o
nulificar la presunción del derecho del actor incorporado en el título. Además, la circunstancia de
que el accionante decida cobrar una cantidad inferior, es algo que no causa perjuicio alguno al
demandado, toda vez que, en principio, se encuentra obligado a pagar aquella cantidad. Época:
Novena Registro: 163772 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XXXII, Septiembre de 2010 Materia(s): Civil Tesis: 1a./J.
62/2010 Página: 136. ------ Una vez determinado que son improcedentes las excepciones de falta
de legalidad del endoso y de obscuridad en la demanda, opuestas por la parte demandada, se
procede a continuación al análisis de la
acción.-------------------------------------------------------------------------------------- ------ El actor funda su
acción en un título de crédito de los denominados por la ley “pagaré”, el cual es suficiente al tenor
del numeral 1391 fracción IV del Código de Comercio, para la procedencia de la vía ejecutiva, ya
que trae aparejada ejecución y constituye prueba preconstituida de la acción, toda vez que dicho
título de crédito exhibido por la parte actora satisface los requisitos que señala el artículo 170 de la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, al contener la mención de ser pagare inserta en el
texto del documento, la promesa EXPEDIENTE 00014/2018 -- 14 incondicional de pagar una suma
determinada de dinero, al no haberse establecido condición alguna para cubrir la cantidad que de
manera especifica ahí se determina; el nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago, que
corresponde a la persona moral ********************; la época y el lugar de pago que
corresponde al dieciséis de julio del año dos mil quince, en esta ciudad; la fecha y el lugar de
expedición, así como la firma del suscriptor. Por lo tanto, a la luz del artículo 5º de la citada ley, es
suficiente por sí solo para ejercitar el derecho literal que en el se consigna, dado que constituye un
elemento demostrativo que en si mismo hace prueba plena, por lo que, en el caso particular
corresponde al demandado la carga de acreditar sus excepciones y no al actor la de acreditar su
acción.5 --------------------------------------------------- ----- Así, toca entrar al estudio de las demás
excepciones opuestas por la parte demandada, al amparo del artículo 1194 del Código de
Comercio en vigor.----------------------------------------------------------------------- ------- Respecto a la
oposición vertida por el demandado en su escrito de contestación de demanda, en el sentido de
que no suscribió el documento base de la acción.- Esta oposición resulta 5TÍTULOS EJECUTIVOS,
EXCEPCIONES CONTRA LA ACCIÓN DERIVADA DE LOS. CARGA DE LA PRUEBA. De conformidad con
lo dispuesto por el artículo 1391, primer párrafo y fracción IV, del Código de Comercio, los títulos
de crédito como el pagaré tienen el carácter de ejecutivos, es decir, traen aparejada ejecución,
luego, constituyen una prueba preconstituida de la acción ejercitada en el juicio, lo que
jurídicamente significa que el documento ejecutivo exhibido por la actora, es un elemento
demostrativo que en sí mismo hace prueba plena, y por ello si el demandado opone una excepción
tendiente a destruir la eficacia del título, es a él y no a la actora a quien corresponde la carga de la
prueba del hecho en que fundamente su excepción, precisamente en aplicación del principio
contenido en el artículo 1194 de la legislación mercantil invocada, consistente en que, de igual
manera que corresponde al actor la demostración de los hechos constitutivos de su acción, toca a
su contraria la justificación de los constitutivos de sus excepciones o defensas; y con apoyo en el
artículo 1196 de esa codificación, es el demandado que emitió la negativa, el obligado a probar, ya
que este último precepto establece que también está obligado a probar el que niega, cuando al
hacerlo desconoce la presunción legal que tiene a su favor su colitigante; en ese orden de ideas, la
dilación probatoria que se concede en los juicios ejecutivos mercantiles es para que la parte
demandada acredite sus excepciones o defensas, además, para que el actor destruya las
excepciones o defensas opuestas, o la acción no quede destruida con aquella prueba ofrecida por
su contrario. ----------Novena Época. Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL SEXTO CIRCUITO. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XI, Abril de
2000. Tesis: VI. 2o. C. J/182. Página: 902. EXPEDIENTE 00014/2018 -- 15 GOBIERNO DE
TAMAULIPAS PODER JUDICIAL improcedente, en virtud de que la demandada no ofreció medio de
prueba con la cual acredite su aseveración.-------------------------------------- ------- Por cuanto hace a las
oposiciones vertidas por el demandado en el sentido de que no se obligó a pagar el título de
crédito base de la acción dentro de un mes, y que no se pactó el interés moratorio que se
establece en el dicho documento.- Estas oposiciones se declaran improcedentes, por los mismos
motivos expuestos al declarar improcedente la diversa excepción, es decir por no existir en autos
medio de prueba alguno con el cual acredite sus
afirmaciones.------------------------------------------------------------------------------ ------- En cuanto a la
excepción de pago parcial.- Esta excepción se declara improcedente, por las mismas razones
expuestas al analizar la excepción anterior, es decir, porque no existe medio de prueba alguno con
el cual acredite sus afirmaciones, no obstante que le correspondía la carga de la prueba sobre tal
aspecto, ya que atendiendo a los principios de incorporación y literalidad que rigen a los títulos de
crédito, estos llevan incorporado el derecho del actor hasta por el monto que consigna,
estableciendo la presunción de que ésta es la medida del derecho del accionante, por lo que,
corresponde al demandado la carga de probar, en el momento procesal oportuno, que ya realizó el
pago del adeudo, pues tales características de los pagarés como títulos de crédito, hacen que
represente pruebas preconstituidas del derecho literal que contraen, cuyo ejercicio solo esta
condicionado a la presentación de los mismos.---------------------------------------------------------
EXPEDIENTE 00014/2018 -- 16 ------- Sirve de apoyo a lo anterior la Jurisprudencia invocada al
momento en que se analizó la excepción de osbcuridad de la demanda planteada por el
demandado.---------------------------------------- ------- En cuanto a la diversa oposición del demandado
de que la adeuda fue en especie y no en efectivo.- Esta excepción se declara improcedente, en
virtud de que no acreditó en autos dicha oposición, además porque aún y cuando fuera cierto lo
señalado por el demandado, de que la deuda fue en especie y no efectivo, lo cual llevaría a
concebir que el título de crédito base de la acción fue suscrito en garantía del producto de sorgo
que dice el demandado obtuvo de la parte actora, tambien lo es que, dicha circunstancia no tiene
el alcance de desvirtuar la naturaleza del documento base de la acción, conforme al artículo 5° de
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, que prescribe que son títulos de crédito los
documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna, sino que en su
caso, para que fuera procedente su excepción, debió probar que lo que se le demandó no
representaba el adeudo que tenía con la parte actora, lo cual en la especie no acontenció así, pues
no probó su excepción consistente en que realizó diversos pagos parciales a la parte actora.----
------- Sirve de apoyo a lo anterior la siguiente jurisprudencia, cuyo rubro y texto a la letra
dicen:----------------------------------------------------------------- TITULO DE CREDITO, NO DESNATURALIZA
SU CARACTER DE, LA EXCEPCION PERSONAL RELATIVA A QUE FUE SUSCRITO EL DOCUMENTO EN
GARANTIA DE UN ADEUDO, SI EL DEUDOR NO PROBO QUE CUMPLIO CON SU OBLIGACION. Si
EXPEDIENTE 00014/2018 -- 17 GOBIERNO DE TAMAULIPAS PODER JUDICIAL se demandó en la vía
ejecutiva mercantil el pago de cierta cantidad fundando tal pretensión en un pagaré, y el
demandado opuso como excepción que la actora recibió ese documento en garantía del adeudo
que representaba su crédito sujeto a aclaración, como el documento no circuló, la excepción
opuesta tiene el carácter de personal, y la circunstancia de que el obligado haya acreditado que lo
suscribió en garantía de su adeudo, conforme al artículo 5º de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, que prescribe que son títulos de crédito los documentos necesarios para
ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna, no tiene el alcance de desvirtuar la naturaleza
del documento base de la acción, sino en su caso, para que fuera procedente su excepción, debió
probar que no debía la cantidad que se le reclamó, o bien que lo que se le demandó no
representaba el adeudo que tenía con la actora, por la liquidación efectuada; por tanto, al
considerar la Sala responsable que dicho documento no es apto para ejercitar la acción ejecutiva
mercantil, en virtud de que el enjuiciado demostró que lo suscribió en garantía de un adeudo
sujeto a ajuste, transgrede el artículo 1391, fracción IV, del Código de Comercio, que estatuye que
el procedimiento ejecutivo mercantil tiene lugar, cuando la demanda se funda en documento que
traiga aparejada ejecución, y la traen las letras de cambio, libranzas, vales, EXPEDIENTE
00014/2018 -- 18 pagarés y demás efectos de comercio, en los términos que disponen los artículos
relativos del código en cita. QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO. Época: Octava Época Registro: 208966 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo
de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Núm. 86-1, Febrero
de 1995 Materia(s): Civil Tesis: I.5o.C. J/43 Página: 18 ------- Respecto a la diversa oposición que
señala el demandado en su escrito de contestación a la demanda, en el sentido de que en ningún
momento se le requirío de pago.- Esta oposición resulta improcedente, porque aún en el supuesto
de que se tuviera por acreditado que la parte actora no le requirió de pago al demandado de
forma extrajudicial, dicha situación no constituye un impedimento legal para el ejercicio de la
acción cambiaria directa que intenta la parte actora, porque el presentar un pagaré para su pago el
día de su vencimiento sólo es una necesidad impuesta por la incorporación de los títulos de
crédito, que reconocen los artículos 170, 171, 172, 174, 79, 127, 128 y 129 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito y que se traduce en la obligación de exhibir y devolver el título de
crédito al suscriptor al momento de obtener su pago; pero ello no quiere decir que para el ejercicio
de la acción cambiaria directa, dicha presentación sea una condición necesaria para su pago, ya
que el tenedor del documento no ésta obligado a exhibir constancia de haberlo presentado
EXPEDIENTE 00014/2018 -- 19 GOBIERNO DE TAMAULIPAS PODER JUDICIAL extrajudicialmente y
que aquél no le fuere pagado, además de que este requisito de incorporación del título de crédito
se cumplió al momento en que se le emplazó a juicio al demandado, en el cual se le corrió traslado
de la demanda y del documento fundatorio de la acción, y se le requirió el pago de dicho
documento, situación que prueba fehacientemente que dicho título no ha sido pagado, ya que, de
lo contrario, no estaría en poder del actor, máxime que dicho emplazamiento produce los efectos
de una interpelación judicial.---------- ------ Sirve de apoyo a lo anterior la siguiente jurisprudencia y
tesis aislada cuyo rubro y texto a la letra dicen:---------------------------------------- ACCIÓN CAMBIARIA
DIRECTA. LA FALTA DE PRESENTACIÓN DEL PAGARÉ PARA SU PAGO, NO ES OBSTÁCULO PARA SU
EJERCICIO. La omisión de presentar un pagaré para su pago el día de su vencimiento no constituye
un impedimento para el ejercicio de la acción cambiaria directa, porque esa presentación es sólo
una necesidad impuesta por la incorporación de los títulos de crédito, que reconocen los artículos
170, 171, 172, 174, 79, 127, 128 y 129 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y que
se traduce en la obligación de exhibir y devolver el título de crédito al suscriptor al momento de
obtener su pago; pero ello no quiere decir que para el ejercicio de la acción cambiaria directa,
dicha presentación sea una condición necesaria para su pago y que deba exhibirse una constancia
de ello, ya que tratándose de la acción cambiaria directa, el tenedor del documento no está
obligado a exhibir constancia de haberlo EXPEDIENTE 00014/2018 -- 20 presentado
extrajudicialmente y que aquél no le fuera pagado; por lo que basta para tener por satisfecho el
requisito de incorporación propio de los títulos de crédito con que el actor adjunte el pagaré a su
demanda judicial y le sea presentado al demandado al ser requerido de pago, pues ello prueba
fehacientemente que dicho título no ha sido pagado, ya que, de lo contrario, no estaría en poder
del actor. Contradicción de tesis 102/99. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito, Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito y Tercer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito. 17 de mayo de 2000. Cinco votos. Ponente:
Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Arturo Fonseca Mendoza. Época: Novena; Registro:
190929; Instancia: Primera Sala; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XII, Octubre de 2000; Materia(s): Civil; Tesis: 1a./J. 9/2000; Página:
49. PAGARÉ A LA VISTA. EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO PRACTICADO A CUALQUIERA DE LOS
OBLIGADOS SOLIDARIOS. Conforme a los artículos 152, 153 y 154 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, el suscriptor y los avalistas de un pagaré se constituyen como obligados
solidarios. La solidaridad pasiva implica que cualquiera de los deudores se encuentra obligado a
responder por la totalidad de la deuda, de acuerdo a lo EXPEDIENTE 00014/2018 -- 21 GOBIERNO
DE TAMAULIPAS PODER JUDICIAL establecido en el artículo 1987 del Código Civil Federal. Una de
las consecuencias jurídicas del emplazamiento es la de surtir efectos de interpelación judicial.
Tratándose de títulos a la vista por contener vencimientos sucesivos, se entenderán pagaderos por
la totalidad de la suma que expresen. Por tanto, el primero de los emplazamientos practicados a
cualquiera de los deudores solidarios (obligado principal o avalista) de un pagaré exigible a la vista,
surte los efectos de interpelación judicial sobre la totalidad de la deuda y, por ende, los pagos
efectuados por los deudores con posterioridad a ese emplazamiento, se aplicarán a intereses
moratorios. Época: Novena Época; Registro: 161533; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito;
Tipo de Tesis: Aislada; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXXIV, Julio
de 2011; Materia(s): Civil; Tesis: I.3o.C.978 C; Página: 2151. ------ Por lo tanto, se declara
PROCEDENTE el presente JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL promovido por los Licenciados
***********************, ****************************** y ************************,
en su carácter de endosatarios en procuración de ************************, en contra del C.
***************************.----------------------------------------- ------ En consecuencia, se
condena a la parte demandada C. ************************, a cubrir a la persona moral
*************************, la cantidad de $
*********************************************************, por concepto de suerte
principal.--------------------------------------------------------- EXPEDIENTE 00014/2018 -- 22 ------ Por
cuanto hace al reclamo del pago por concepto de intereses moratorios a razón del ***% *** por
ciento mensual, se declara procedente dicha prestación, dado que el interés pactado por las partes
no rebasa el bancario previsto en el momento de la suscripción del titulo de crédito, mismo que
era del *** % de acuerdo a la tasa de interés fijada por el Banco de México que obra en el portal
de la página de internet de dicha dependencia gubernamental, por lo que no se considera
usurero.----------------------------------------------------------------------- ------ Por lo que en consecuencia, se
condena a la parte demandada al pago de los intereses moratorios vencidos y que se sigan
venciendo hasta la total liquidación de la suerte principal, a razón del ***% ** por ciento mensual,
a partir del día siguiente de la fecha del vencimiento del título de crédito, los cuales serán
regulables en la vía incidental y en ejecución de
sentencia.---------------------------------------------------------------- -------- En términos del artículo 1084
fracción III del Código de Comercio, en el cual se establece que las costas serán a cargo de la parte
vencida, se le condena al demandado al pago de los gastos y costas erogados en esta instancia, los
que serán regulables en la vía incidental y en ejecución de
sentencia.-------------------------------------------- ------ Procédase al avalúo de los bienes embargados y/o
que se llegasen a embargar, y previo los demás trámites legales, hágase trance y remate de dichos
bienes y con su producto páguese al actor.--- ------- Por lo anteriormente expuesto y además con
fundamento en lo dispuesto por los artículos 1322, 1324, 1325, 1327 del Código de Comercio,
se:----------------------------------------------------------------------------- --------------------------------- R E S U E L
V E --------------------------------------- EXPEDIENTE 00014/2018 -- 23 GOBIERNO DE TAMAULIPAS
PODER JUDICIAL -------- PRIMERO:- La parte actora probó su acción y el demandado no justificó sus
excepciones.-------------------------------------------------------------- ------- SEGUNDO:- En consecuencia, se
declara PROCEDENTE el JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL promovido por los Licenciados
***********************, ****************************** Y ************************,
en su carácter de endosatarios en procuración de ************************, en contra del C.
*****************************, conforme al razonamiento expuesto en el considerando
cuarto de la presente resolución.------------- -------- TERCERO:- Se condena a la parte demandada C.
************************, a cubrir a la persona moral *************************, la
cantidad de $ ********************************************************, por concepto
de suerte principal.--------------------------------------------------------- ----- CUARTO:- Se condena al
demandado C. ************************, al pago de los intereses moratorios vencidos y que se
sigan venciendo hasta la total liquidación de la suerte principal, a razón del ***% *** por ciento
mensual, a partir del día siguiente de la fecha de vencimiento del título de crédito, los que serán
regulables en la vía incidental y en ejecución de
sentencia.---------------------------------------------------------------- ------- QUINTO.- Se condena a la parte
demandada al pago de los gastos y costas erogados en esta instancia, los que serán regulables en
la vía incidental y en ejecución de sentencia.------------------------------------ -------- SEXTO: Procédase al
avalúo de los bienes embargados y/o que se llegasen a embargar, y previo los demás trámites
legales, hágase trance y remate de dichos bienes y con su producto páguese al actor.--- --------
NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LAS PARTES.--------------- EXPEDIENTE 00014/2018 -- 24 -------- Así
lo resolvió y firma el CIUDADANO LICENCIADO JOSÉ RAMÓN URIEGAS MENDOZA, Juez de Primera
Instancia civil del Séptimo Distrito Judicial del Estado, quién actúa con Secretaria de Acuerdos,
LICENCIADA MARÍA ESTHER PADRÓN RODRÍGUEZ, que autoriza y da fe de lo
actuado.-------------------------------------------------------- C. JUEZ LIC. JOSÉ RAMÓN URIEGAS MENDOZA.
C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. MARÍA ESTHER PADRÓN RODRÍGUEZ ------- En seguida se publicó
en lista. Conste.------------------------------------ ------- L´JRUM/L´MEPR/L´CRG ------ El Licenciado
CRISTIAN REYES GARCIA, Secretario Proyectista, adscrito al Juzgado de Primera Instancia civil del
Séptimo Distrito Judicial del Estado, hago constar y certifico que este documento corresponde a
una versión pública de la resolución número 89, dictada el cinco días del mes de octubre del año
dos mil dieciocho, por el CIUDADANO LICENCIADO JOSÉ RAMÓN URIEGAS MENDOZA, Juez de
Primera Instancia civil del Séptimo Distrito Judicial del Estado, constante de 25 fojas útiles. Versión
pública a la que de conformidad con lo previsto en los artículos 3 fracciones XVIII, XXII, y XXXVI;
102, 110 fracción III; 113, 115, 117, 120 y 126 de la Ley de Transparencia y EXPEDIENTE
00014/2018 -- 25 GOBIERNO DE TAMAULIPAS PODER JUDICIAL Acceso a la Información Pública del
Estado de Tamaulipas, y trigésimo octavo, de los Lineamientos generales en materia de
clasificación y desclasificación de la información, así como para la elaboración de versiones
públicas; se suprimieron: el nombre de las partes, el de sus representantes legales, sus domicilios,
y sus demás datos generales, información que se considera legalmente como confidencial, por
actualizarse lo señalado en los supuestos normativos en cita. Conste.--- EXPEDIENTE 00014/2018 --
26 Documento en el que de conformidad con lo previsto en los artículos 3 fracciones XVIII, XXII, y
XXXVI; 102, 110 fracción III; 113, 115, 117, 120 y 126 de la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública del Estado de Tamaulipas, se suprimió la información considerada legalmente
como reservada o confidencial que encuadra en el ordenamiento mencionado. Versión pública
aprobada en la Octava Sesión Extraordinaria del ejercicio 2019 del Comité de Transparencia del
Poder Judicial del Estado, celebrada el 08 de mayo de 2019.

También podría gustarte