Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA

Preguntas de práctica para el parcial

Unidad 1

A. ¿Cuáles son las implicancias de la sistematización del conocimiento de la naturaleza en las


relaciones entre las elites europeas y el resto del mundo? Desarrollar desde los aportes de lxs
distintos autorxs, y teorías vistos en las unidades 1 y 2.

B. Desarrolle las críticas realizadas por el feminismo y el postcolonialismo al estatuto científico


hegemónico moderno. Fundamentar, citar categorías y autorxs.

C. Redactar un escrito que de cuenta del “nacimiento” de la ciencia moderna. Considerar en el


mismo la disputa entre las narraciones internalistas y externalistas, también tener en cuenta la
influencia de los aspectos económicos, políticos y sociales.

D. Redactar un escrito que de cuenta de cómo llega la ciencia a constituirse en saber supremo.
Considerar el método científico y sus dispositivos; y la relación entre verdad y poder.

E. Redactar un texto que dé cuenta de los desencuentros entre ciencia y género.


F. Establecer definiciones y relaciones entre colonialidad del poder, colonialidad del saber y
violencia epistémica.

G. Dar cuenta de la diferencia entre violencia epistémica e interculturalidad epistémica.

Unidad 2
A. Caracterizar los paradigmas materialista histórico, positivista e interpretativo. Señalar al
menos 2 aportes de los clásicos (Marx, Durkheim y Weber) para cada uno según corresponda.

B. Definir en qué consiste la “tarea hermenéutica” según el planteo de Gadamer (retomado por
Lulo). Explicar los principales conceptos de la postura de Gadamer, presentes en el mencionado
texto.

C. Qué relación hay entre “malentendidos” y hermenéutica?

D. En qué consiste el “giro hermenéutico” en las ciencias sociales?

E. Qué relaciones puede establecer entre hermeneútica y el proceso de reflexividad?

F. En qué consiste el proceso de reflexividad? Cuál es su importancia para las ciencias sociales?
Ejemplificar con alguno de los textos trabajados.

G. Cuál es el aporte de la noción de campo científico desarrollada por Bourdieu, para


conceptualizar los procesos de reflexividad?

También podría gustarte