Está en la página 1de 15

Pontificia Universidad Católica del Perú

Facultad de Ciencias Sociales


Especialidad de Economía
Ciclo 2018.1

MACROECONOMÍA 1
(ECO 290)
Clases: Lunes y miércoles 4-6 p.m.
Prácticas: Grupo A: Viernes 10-12 p.m.
Grupo B: Viernes 12-2 p.m

Profesor: Waldo Mendoza Bellido (waldo.mendoza@pucp.pe)

Jefe de Prácticas: Yuliño Anastacio (a20130604@pucp.pe)

I. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

Objetivos:

• Dotar al estudiante de los instrumentos teóricos y técnicos básicos del análisis


macroeconómico contemporáneo.
• Evaluar la coyuntura macroeconómica nacional e internacional, a la luz del
instrumental teórico ofrecido en el curso.
• Entrenar al estudiante en la redacción de un ensayo académico sobre un tópico del
curso.

Metodología:

• En la presentación de los modelos téóricos, se mostrarán previamente los


principales hechos macroeconómicos que cada uno de los modelos pretende
explicar.
• La evaluación a lo largo del curso será continúa: controles orales en clases,
controles de lectura, prácticas calificadas, exámenes y presentación de un ensayo.
• Durante el curso el profesor entrenará a los estudiantes en las competencias
genéricas que deben tener los estudiantes de nuestra universidad: aprendizaje
autónomo, ética y ciudadanía, comunicación eficaz, razonamiento lógico-
matemático, investigación, trabajo en equipo y participación en proyectos.
Tambien se les presentará Bloomberg, como entrenamiento en el uso de una
fuente de datos, y también como herramienta para desarrollar el ensayo.

II. CONTENIDO

1
1. INTRODUCCIÓN

En esta sección se introducirá al alumno en el análisis de los principales conceptos


macroeconómicos, y se revisarán los instrumentos matemáticos que se requieren para entender y
operar con los distintos modelos presentados. Así mismo, se entrenará a los estudiantes en la
búsqueda y organizanización de las principales series de tiempo macroeconómicas para
familiarizarlos con los principales hechos de la economía local y la economía mundial. Por último,
se verá cuál es el matiz que está adquiriendo la moderna macroeconomía y quiénes son sus
principales gestores.

BCRP (2018)
Blanchard (2008)
Blanchard (2017, capítulo 1)
Chiang y Wainwright (2006), capítulos 4-8, 15-19
Krugman (2018)
Mankiw (2006)
Mendoza (2018), capítulo 1
Snowdon y Vane (2005), entrevistas a Robert Lucas y Gregory Mankiw
Sorensen y Whitta-Jacobsen (2009), volumen 2, capítulo 1.

2. FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS FIRMAS, LAS


FAMILIAS Y EL GOBIERNO

Esta sección del programa tiene como objetivo presentar los fundamentos que guían la
conducta de los inversionistas, los consumidores y el gobierno. La lógica de maximización de
los beneficios nos permite obtener los determinantes de la inversión privada, sobre la base de
la conocida teoría de Tobin. La lógica de maximización de la utilidad de los consumidores
nos conduce a determinar la función consumo, apoyada en la teoría de las expectativas
racionales y el caso especial de la equivalencia ricardiana. Los límites de financiamiento y las
reglas fiscales imponen el comportamiento de los gobiernos.

2.1 La inversión y el precio de los activos. La inversión en viviendas.


2.2 El consumo, la renta y la riqueza: el modelo keynesiano y el modelo con expectativas
racionales.
2.3 Expectativas racionales, equivalencia ricardiana y teoría de la demanda agregada.
2.4 El gasto, el déficit y la deuda pública. Las reglas fiscales y el carácter de la política
fiscal.

Mendoza (2018), capítulo 5 (sección La inversión en vivienda) y capítulos 6 y 7


Mendoza (2018a)
Mendoza y Collantes (2018)
Sorensen y Whitta-Jacobsen (2009), capítulos 2 y 3.

2
3. MACROECONOMÍA DE LAS ECONOMÍAS CERRADAS

Esta es la sección dedicada a la macroeconomía de las economías cerradas. En ella se


presenta un modelo estándar, el IS-LM-DA-OA, de demanda y oferta agregada para el corto
plazo, cuando las expectativas sobre los precios están dadas, para el equilibrio estacionario,
cuando las expectativas coinciden con las variables observadas, y para el tránsito hacia el
equilibrio estacionario, cuando las expectativas sobre los precios empiezan a modificarse.
La demanda agregada se construye a partir del conocido modelo IS-LM y la oferta agregada
se obtiene a partir de la relación que existe entre los salarios, los precios y el desempleo.
Conjugando la oferta y la demanda agregada se puede hallar los valores de equilibrio de la
producción y el nivel de precios.
Luego, se presenta un modelo, no estándar, para el caso en el que el banco central fija la tasa
de interés y se incorpora el efecto riqueza en la función consumo. Es el modelo IS-MR-DA-
OA. Es un modelo neokeynesiano en su versión más sencilla.
Los modelos son útiles para evaluar los efectos de la política fiscal, la política monetaria, de
los choques reales de oferta, así como del cambio en los precios esperados sobre la
producción, el nivel de precios y la tasa de interés.
Los modelos también sirven para discutir la proposición de la ineficacia de la política
macroeconómica cuando los agentes tienen expectativas racionales y los choques fiscales o
monetarios son anticipados.
Por último, los modelos, en presencia de expectativas adaptativas sobre los precios
esperados, permiten evaluar la dinámica de las variables endógenas a través del tiempo, como
producto de algún choque exógeno, hasta que la economía alcance un nuevo equilibrio
estacionario.

3.1 El modelo IS-LM y la demanda agregada.


3.2 La curva de Phillips, los salarios, los precios y la oferta agregada
3.3 La demanda y la oferta agregada: el modelo IS-LM-DA-OA
3.4 Expectativas y dinámica macroeconómica.
3.5 Expectativas racionales, crítica de Lucas y la proposición de la ineficacia de la política
macroeconómica.
3..6 Una alternativa al IS-LM-DA-OA: El modelo IS-MR-DA-OA

Blanchard (2017), Cáps. 3, 4, 5 y 6


Mankiw y Ball (2011) capítulo 16
Mendoza (2018), capítulos 9 y 10
Mendoza (2015b)
Mendoza (2016)

4. MACROECONOMÍA DE LAS ECONOMÍAS ABIERTAS

Esta es la sección dedicada a la macroeconomía de las economías abiertas, sustentada en el


conocido modelo Mundell-Fleming. La economía en estudio se conecta con el mundo a

3
través de las exportaciones y las importaciones de bienes, así como a través de los mercados
financieros, bajo el supuesto de la libre movilidad de estos capitales.
En la versión estándar, el banco central ejerce la política monetaria controlando los grandes
agregados monetarios. Bajo un esquema de tipo de cambio fijo, el banco central fija la tasa
de cambio e interviene en el mercado cambiario para mantener dicha tasa fija, con lo cual la
oferta monetaria se hace endógena. Con tipo de cambio flexible, el banco central tiene el
control de la oferta monetaria, el tipo de cambio es la variable de ajuste en el mercado
cambiario y la tasa de interés en el mercado monetario.
En la versión con la tasa de interés administrada, que es la manera cómo operan actualmente
la mayoría de los bancos centrales en el mundo, el tipo de cambio puede ser flexible pero la
oferta monetaria es endógena. Para mantener fija la tasa de interés, la autoridad monetaria
tiene que intervenir en el mercado de bonos domésticos, comprando o vendiendo, para
mantener fija la tasa de interés, con lo cual la oferta monetaria se vuelve endógena, a pesar de
que el tipo de cambio es flotante.
Con este modelo, se puede mostrar también analíticamente la trinidad imposible: con libre
movilidad de capitales, no es posible fijar la tasa de interés y el tipo de cambio.
Posteriormente, se presentará un modelo de una economía primario exportadora, con
movilidad imperfecta de capitales y un régimen cambiario de flotación sucia, con el que se
puede discutir aspectos de la política macroeconómica en el Perú. En este modelo el banco
central tiene dos instrumentos de política: la tasa de interés de corto plazo y la intervención
cambiaria.
4.1 Los regímenes cambiarios: un enfoque general
4.2 Régimen 1: el modelo con movilidad perfecta de capitales, tasa de interés flexible y
tipo de cambio fijo.
4.3 Régimen 2: el modelo con movilidad perfecta de capitales, tasa de interés y tipo de
cambio flexibles.
4.4 Régimen 3: el modelo con movilidad perfecta de capitales, tipo de cambio flexible y
tasa de interés administrada.
4.5 Régimen 4: el modelo de una economía primario exportadora, con movilidad
imperfecta de capitales y un régimen cambiario de flotación sucia. El caso del Perú.
Blanchard, Dell´Ariccia y Paolo (2013)
Dancourt y Mendoza (2016)
Mendoza (2013)
Mendoza (2018), capítulos 12, 13 y 17
Mendoza (2017a)
Mendoza (2014), capítulos 3, 6 y 7 1

5. MACROECONOMÍA NEOKEYNESIANA

La macroeconomía monetaria moderna se basa en lo que se conoce crecientemente como el


Modelo Neo-keynesiano el cual consiste en una curva IS, una curva de Phillips (PC) y una
Regla de Política Monetaria (MPR). A diferencia del enfoque de los modelos IS-LM-DA-OA

1 Lectura necesaria para el ensayo.

4
tradicionales, el Banco Central interviene modificando la tasa de interés de corto plazo con el
objetivo de reducir los desvíos de la inflación respecto de su nivel meta y del nivel de
actividad económica respecto del nivel de producción tendencial o de equilibrio.

1. La macroeconomía neokeynesiana de una economía cerrada


2. La macroeconomía neokeynesiana de una economia abierta

Carlin y Soskice (2005)


Mendoza (2018), capítulos 14 y 15
Sorensen y Whitta-Jacobsen (2009), volumen 2, capítulo 6

6. EL ENSAYO

El grupo, de 6 a 8 estudiantes, debe redactar un ensayo en el formato de una investigación


breve, de no más de 20 000 caracteres (con espacios). ¡Cuidado con el plagio, que los
puede dejar fuera de la universidad!
El ensayo debe seguir las normas de redacción y citación estándar, tales como las del Fondo
Editorial de nuestra universidad. Como referencia de un tipo de formato de investigación,
siga las recomendaciones expresadas en Mendoza (2014), capítulos 3, 6 y 7. El ensayo
debe superar los requisitos 1-4 del capítulo 3.
Para el ensayo, los estudiantes tendrán una sesión sobre el uso de Bloomberg, una base de
datos muy útil para los macroeconomistas.

El contenido del ensayo es el siguiente. Siga estrictamente este formato.

Introducción
Esta sección debe contener el problema a investigar y los principales objetivos de la
investigación. Redacten el problema a investigar como una relación de causalidad, como una
influencia probable de X sobre Y. X es el vector de variables exógenas y Y es el vector de
variables endógenas. Cumpla con el requisito 1 de Mendoza (2014).

1. El modelo teórico. Presenten el modelo que someterán a la prueba emprica.


Consistente con el requisito 4 de Mendoza (2014), debe contener la hipótesis de la
investigación.
2. La hipótesis. La hipótesis es la relación de causa a efecto entre X e Y que se deriva
de algun modelo teórico, de preferencia alguno de los presentados en clases, o una
parte de esos modelos. Es como el resultado de un ejercicio de estática comparativa
de un modelo. Estamos cumpliendo el requisito 4.
3. La evidencia empírica. Muestre la relación de X sobre Y con cuadros, gráficos o
estadísticas. En X puede considerar también alguna variable de control. La relación
mostrada puede aceptar o rechazar la hipótesis. Para este objetivo, debe cumplirse
con el requisito 3.
4 Conclusiones. Defina si se acepta o rechaza la hipótesis de la investigación y derive
alguna implicancia para la política económica: proponga el movimiento en algún
instrumento de política económica a partir de los resultados encontrados.

5
Los tópicos sugeridos, todos referidos a la economía peruana, son los siguientes:

1. Precios internacionales de las materias primas y PBI


2. Precios internacionales de las materias primas e inversión privada
3. Tasa de interés de los Estados Unidos y PBI
4. Tasa de interés de los Estados Unidos y tipo de cambio
5. Expectativas de tipo de cambio y tipo de cambio nominal
6. Expectativas económicas e inversión privada
7. Precio internacionales de las materias primas y reservas internacinales.
8. Precios internacionales de las materia primas y tipo de cambio
9. Prima de riesgo y tipo de cambio
10. Precios de los minerales y déficit fiscal
11. Tasa de interés iternacioanl e inversión privada
12. Intervención cambiaria y tipo de cambio nominal
13. Tipo de cambio real y producción industrial
14. Tipo de cambio real y balanza comercial
15. Tasa de interés de corto plazo y tipo de cambio
16. Tasa de interés internacional e ingreso neto de capitales
17. Tasa de interés hipotecaria e inversión en nueva vivienda
18. Tasa impositiva y consumo privado
19. Gasto público y consumo privado
20. Deuda pública acumulada y gasto público
21. Tasa de interés de los bonos y demanda agregada
22. Tasa de interés e inflación
23. Gasto público e inflación.

6
BIBLIOGRAFÍA
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

2018 Estadísticas económicas, http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html

Blanchard, Olivier

2017 Macroeconomics. 7th edition. Pearson USA.

2008 The State of Macro. NBER Working Paper Series No 14259. 2

Blanchard, Olivier; Dell´Ariccia, Giovanni y Mauro Paolo

2013 Rethinking Macro Policy II: Getting Granular, IMF Staff Discuccion Note N° 13.

Carlin, Wendy y David Soskice

2014 Macroeconomics: institutions, instability and the financial system. Oxford: Oxfor
University Press.

2005 The 3-Equation New Keynesian Model – A graphical exposition. Contribution to


Macroeconomics, Vol. 5, No. 1, Art. 13.

Chiang, Alpha y Kevin Wainwright

2006 Métodos fundamentales de economía matemática, Mc GrawHill, México.

Dancourt, Oscar y Waldo Mendoza

2016 Intervención cambiaria y política monetaria en el Perú. Documento de Trabajo N° 422,


PUCP.

Krugman, Paul
2018 Good enough for government work? Macroeconomics since the crisis. Oxford Review of
Economic Policy, Volume 34, Numbers 1–2, 2018, pp. 156–168.
Mankiw, Gregory N.

2006 The Macroeconomist as Scientist and Engineer. NBER Working Paper Series 12349

Mankiw, Gregory y Laurence Ball

2011 Macroeconomics and the Financial System, Worth Publishers, New York

Mendoza, Waldo.

2 Disponible en http://www.nber.org/papers/w14259.

7
2013 Milagro peruano: ¿Buena suerte o buenas políticas?, revista Economía, Vol. XXXVI, N° 72,
Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP),
Lima, Perú.

2014 Cómo investigan los economistas. Guía para elaborar y desarrollar un proyecto de investigación,
Fondo Editorial PUCP, Lima, Perú.

2015b IS-LM Stability Revisited: Samuelson was Right; Modigliani was Wrong, Revista Economía,
Volumen 38, N° 75, Departamento de Economía de la PUCP, Lima, Perú.

2018 Macroeconomía Intermedia para América Latina, tercera edición revisada y aumentada,
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Lima, Perú.
2018a Las reglas fiscales en la historia del Perú. Documento de Trabajo, Departamento de
Economía de la PUCP.
Mendoza, Waldo y Ërika Collantes

2018 Los determinantes de la inversión privada en una econommía minero exportadora: el caso del Perú.
Documento de trabajo, Departamento de Economía de la PUCP.

Snowdon, Brian y Howard Vane

2005 Modern Macroeconomics. Its Origens, Development and Current State. Edward Elgar
Publishing Limited, UK.

Sorensen, Peter Birch. y Hans Jorgen Whitta-Jacobsen

2009 Introducción a la macroeconomía avanzada: ciclos económicos, Vol. 2, McGraw-Hill, Madrid.

8
III. CRONOGRAMA DE CLASES Y EXÁMENES

SEMANA DÍA TIPO DE PUNTOS QUE COMPRENDE


SESIÓN
Primera 12 y 14 de marzo Clases Introducción y estado actual de la
Macroeconomía.
Segunda 19 y 21 de marzo Clases Fundamentos del comportamiento de las
firmas, las familias y el gobierno
Tercera 26 y 28 de marzo Clases Fundamentos del comportamiento de las
firmas, las familias y el gobierno
Cuarta 2 y 4 de abril Clases Fundamentos del comportamiento de las
firmas, las familias y el gobierno.
Quinta 9 y 11 de abril Clases Fundamentos del comportamiento de las
firmas, las familias y el gobierno
Sexta 23 y 25 de abril Clases El modelo IS-MR-DA-OA
Séptima 30 de abril y 2 de Clases El modelo IS-MR-DA-OA
mayo
Octava 9 de mayo Examen Secciones 1-3
parcial
Novena 14 y 16 de mayo Clases 16 de mayo: Instrucciones sobre el ensayo
y sesión sobre el uso de la base de datos
de Bloomberg.
Régimenes 1, 2 y 3

Décima 21 y 23 de mayo Clases Regímenes 1, 2 y 3


Décimo 28 y 30 de mayo Clases Régimen 4
primera
Décimo 4 y 6 de junio Clases Régimen 4
segunda
Décimo 11 y 13 de junio Clases Macroeconomía neokeynesiana de las
tercera economías abiertas
Décimo 18 y 20 de junio Clases Macroeconomía neokeynesiana de las
cuarta economías abiertas
Décimo 27 de junio Examen final Secciones 4-5
quinta

9
IV. CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS Y CONTROLES DE LECTURA

TIPO DE SESIÓN
DÍA PUNTOS QUE COMPRENDE
16 de marzo PD 1 Repaso matemático
CL 1 Secciones 1 y 2
23 de marzo PD 2 Fundamentos del comportamiento de las
firmas, las familias y el gobierno
06 de abril PC1 PD1, PD2
PD 3 Fundamentos del comportamiento de las
13 de abril
firmas, las familias y el gobierno
20 de abril CL 2 Sección 3
PD 4 El modelo IS-MR-DA-OA
27 de abril PD5 El modelo IS-MR-DA-OA
4 de mayo PC 2 PD3, PD4, PD5
EXAMEN
09 de mayo Secciones 1-3
PARCIAL
18 de mayo PD 6 Régimenes 1, 2 y 3
CL 3 Sección 4
25 de mayo PD 7 Régimenes 1, 2 y 3

01 de junio PC 3 PD6, PD7


08 de junio PD 8 Régimen 4
15 de junio CL 4 Sección 5
PD 9 Macroeconomía neokeynesiana de las
economías abiertas
22 de junio PC 4 PD8, PD9
27 de junio EXAMEN FINAL Secciones 4-5

Nota: las lecturas de los controles son las indicadas en negrita en cada una de las
secciones del sílabo.

10
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN.

La nota final es un promedio ponderado de las siguientes evaluaciones:

Estructura de evaluación Ponderación


Promedio de 4 prácticas calificadas 20 %
Promedio de controles de lectura tomados por el JP 7%
Ensayo grupal 3
6%
Promedio de controles en clases, más un bono de 3.0
puntos para los estudiantes que asistan puntualmente al 7%
100 % de las clases 4.
Examen parcial 30 %
Examen final 30 %

VI. HORARIOS DE ASESORÍA

Waldo:

Lunes y miércoles de 10 a 12 30, oficina ubicada en las aulas móviles C.

Yuliño:

Martes y miércoles de 8.00 a 12.00 p.m., en la Biblioteca del Complejo de Innovación


Académica.

Pando, marzo de 2018

3 Plazo de entrega: lunes 18 de junio, antes de las 3 de la tarde. Enviar el documento en formato
Word, al correo electrónico del profesor. Denominar a vuestros archivos: Macro 1-2018-1-Ensayo-
Grupo x. X es el número asignado al grupo
4 El bono se reducirá en 0.5 puntos por cada tardanza o inasistencia. ¡Cuidado!: el premio puede

convertirse en una penalidad. La lista se toma a las 4.08 pm

11
Directiva y normas para la elaboración de trabajos grupales

Sobre el trabajo grupal, conceptos previos

Se entiende por trabajo grupal 5 aquella estrategia de enseñanza-aprendizaje diseñada para que una
tarea planteada sea emprendida por dos o más alumnos. El objetivo buscado con la tarea puede ser
alcanzado de una manera más eficiente y enriquecedora gracias a la colaboración y al aporte de los
distintos integrantes del grupo. En estos casos, se entiende que no es posible cumplir con el objetivo
pedagógico propuesto recurriendo al trabajo de una sola persona o a la simple sumatoria de trabajos
individuales.
Los objetivos que se busca alcanzar al plantear una tarea a ser resuelta por un equipo pueden
diferir si los alumnos están o no preparados para trabajar en grupo. Cuando los integrantes del
equipo tienen experiencia trabajando en grupo, los objetivos de aprendizaje están centrados, primero,
en enriquecer el análisis del problema con las opiniones de los miembros del equipo y, en segundo
lugar, en poder emprender una tarea cuya complejidad y estructura hacen muy difícil que pueda ser
concluido de manera individual, en forma satisfactoria y en el tiempo designado. Es decir, con
personas preparadas para trabajar en equipo, el trabajo grupal es una condición de la tarea y no un
objetivo en sí mismo.
Por otro lado, cuando los alumnos no están habituados a trabajar en grupo, el objetivo del
trabajo grupal será prepararlos para trabajar en equipo y desarrollar en ellos capacidades como la de
planificar y diseñar estrategias en consenso, dividir el trabajo de forma adecuada, elaborar
cronogramas específicos, intercambiar ideas e integrarlas en un trabajo final, entre otras. Además,
permite reforzar actitudes de responsabilidad, empatía, puntualidad, respeto, solidaridad, ejercicio del
pensamiento crítico, entre otros. Este objetivo es también muy importante debido a que la práctica
de trabajar en grupo en la Universidad prepara a los alumnos para cuando tengan que desempeñarse
en el mundo laboral colaborando con otros profesionales o en equipos.
Como puede verse, si los alumnos no tienen la preparación debida para trabajar en equipo y
además el curso no está diseñado para formarlos para este tipo de encargo, el trabajo grupal pierde
mucha de su potencialidad. En tal sentido, con alumnos no preparados o muy poco preparados, se
debe considerar como objetivo del curso, en un primer momento, que ellos alcancen las habilidades
para el trabajo en grupo. Una vez que este sea alcanzado, se puede plantear como objetivo
subsiguiente la riqueza del análisis grupal y, además, poder realizar tareas complejas de un trabajo
que, en principio, no puede ser desarrollado de manera individual.
En el sentido de lo señalado, la inclusión de un trabajo grupal en un curso, cualquiera sea su
denominación o nivel, debe obedecer a objetivos claramente establecidos en el sílabo y debe ser
diseñado cuidadosamente atendiendo a los criterios pedagógicos arriba expuestos. De este modo, se
evitarán casos, lamentablemente constatados, de trabajos grupales injustificados y carentes de
seguimiento por parte del docente.
Por lo expuesto, el trabajo grupal debe ser promovido cuando permite obtener resultados
superiores a los que serían alcanzados en un trabajo individual dada la naturaleza del curso y los
plazos, las condiciones y las facilidades establecidas para este.

Trabajos escritos grupales

Esta directiva se aplica a la elaboración de trabajos escritos grupales de pregrado, posgrado y


diplomaturas, que son desarrollados dentro o fuera del aula y que, eventualmente, podrían ser
expuestos. Ello, sin perjuicio de que se entienda que los trabajos grupales son dinámicas colectivas
que pueden tener una expresión oral, escrita o visual.
Para que un trabajo grupal sea eficaz debe estar diseñado apropiadamente, tarea que recae en el
profesor del curso. En tal sentido, las unidades que impartan asignaturas en pregrado, posgrado y
diplomaturas cuidarán de que se cumplan las siguientes normas:

5
El término “trabajo grupal” se entiende como equivalente a “trabajo en equipo” y a cualquier otra forma de trabajo
colaborativo entre estudiantes.

12
1. La inclusión de uno o más trabajos escritos grupales como parte de un curso debe contar con la
aprobación de la autoridad académica de la unidad a la que pertenece el curso o de quien éste
designe antes del inicio del semestre académico o del Ciclo de Verano, según corresponda.
2. El diseño del trabajo grupal debe asegurar la participación de todos los integrantes del grupo, de
forma tal que se garantice que si uno o más de sus miembros no cumple con el trabajo asignado,
entonces todo el equipo se verá afectado.
3. El producto de un trabajo colaborativo supone los aportes de cada uno de los integrantes, pero
implica más que una simple yuxtaposición de partes elaboradas individualmente, pues requiere de
una reflexión de conjunto que evite la construcción desarticulada de los diversos aportes
individuales.
4. El profesor deberá contar con mecanismos que le permitan evaluar tanto el esfuerzo del equipo
como la participación de cada integrante en la elaboración del trabajo grupal. Uno de estos
mecanismos puede incluir la entrega de un documento escrito donde los integrantes del grupo
especifiquen las funciones y la dedicación de cada uno de ellos, los detalles de la organización del
proceso y la metodología de trabajo seguida por el grupo. La presente directiva incluye una
propuesta de “Declaración de Trabajo Grupal”.
5. Los trabajos grupales deben tener evaluaciones intermedias, previas a la entrega final, en las que
se constate el trabajo de todos y cada uno de los miembros del grupo.
6. La ponderación que se asignará para la calificación final al aporte individual y al esfuerzo grupal
debe responder a las características y al objetivo de este.
7. El profesor deberá indicar de manera explícita en el sílabo del curso si este tiene uno o más
trabajos escritos grupales y el peso que tiene cada uno de estos trabajos en la nota final del curso,
cuidando que no exceda de la ponderación de la evaluación individual.
8. En caso el curso cuente con uno o más trabajos escritos grupales, el profesor entregará dos
documentos anexos al sílabo. En el primero de ellos constará el texto íntegro de la presente
directiva. En el segundo se señalará de forma explícita las características del trabajo o los trabajos
escritos grupales a ser desarrollados durante el periodo académico. En este documento se deberá
indicar:
a. La metodología involucrada en cada trabajo grupal.
b. El número de integrantes. Se recomienda no más de cuatro.
c. Los productos a entregar.
d. Los cronogramas y los plazos de las entregas parciales y del trabajo escrito final.
e. Los criterios de evaluación, así como el peso relativo de las entregas parciales en la
calificación del trabajo grupal.
f. El tipo de evaluación del trabajo grupal y, de ser el caso, el peso relativo del aporte
individual y del esfuerzo grupal en la calificación final del trabajo.
g. El cronograma de asesorías, de ser el caso.

9. Como todo trabajo grupal implica un proceso colectivo de elaboración e intercambio


intelectual, en caso de plagio o cualquier otra falta dirigida a distorsionar la objetividad de
la evaluación académica, se establece que todos y cada uno de los integrantes del grupo
asumen la responsabilidad sobre el íntegro de los avances y del trabajo final que serán
presentados y, por tanto, tienen el mismo grado de responsabilidad.
10. En aquellos casos en los que se juzgue pertinente, se podrá designar a un alumno como
coordinador del grupo. El coordinador es el vocero del grupo y el nexo con el profesor
del curso.
11. La autoridad a la que hace mención el punto 1 de estas normas podrá dictar disposiciones
especiales u otorgar excepciones cuando la naturaleza de la carrera o de la asignatura así lo exija.

13
Declaración de Trabajo Grupal

Unidad Académica: Semestre:

Curso y horario: Profesor:

Título del trabajo

Diseño/planificación del trabajo grupal (definir cronograma de trabajo, etc.)

Funciones (compromiso) de cada integrante Nombre, firma y fecha

Firma del profesor y fecha

14
Los miembros del grupo tenemos conocimiento del Reglamento disciplinario aplicable a los alumnos
ordinarios de la Universidad, en particular, de las disposiciones contenidas en él sobre plagio y otras
formas de distorsión de la objetividad de la evaluación académica. En tal sentido, asumimos todos y cada
uno de nosotros la responsabilidad sobre el integro de los avances y el trabajo final que serán
presentados.

Ejecución del trabajo (definir aportes de cada integrante)


Labor realizada por cada integrantes Nombre, firma y fecha

15

También podría gustarte