Está en la página 1de 3

Asociación Belenista de Álava - Curso Práctico de Belenismo - Capítulo 01 Page 1 of 3

Asociación Belenista de Álava / Arabako Belentzaleen Elkartea


c/ Pintorería, 23 - Bajo • 01001 Vitoria-Gasteiz
Apartado de Correos nº 725 • 01080 Vitoria-Gasteiz
Teléfono: 945 20 16 21 • E-mail: arabelen@gmail.com

Inicio Mapa Saludo Noticias Historia Organización Actividades Álbum Trofeos Publicaciones Prensa FEB/Congresos Otros Temas Enlaces Contacto

Curso Práctico de Belenismo (Volver al Índice) - (Ir al Capítulo 02)

Capítulo 01: Qué es un Belén


Un Belén es, ante todo, una representación del nacimiento de Jesús de Nazaret. También se le llama Nacimiento, Pesebre o Portal. Suelen
instalarse y exponerse fundamentalmente en las iglesias y en los hogares.

El origen de los belenes se debe a San Francisco de Asís (cuya festividad se celebra el 4 de Octubre), quien, en la misa de Navidad de 1223
celebrada en la ermita-gruta de Greccio (Italia), quiso reproducir con la mayor fidelidad posible el escenario en el que había nacido Jesús.
"Quiero ver con mis propios ojos la pobreza en que nació el Niño en Belén, cómo fue colocado sobre paja entre la mula y el buey", se dijo. Y
dicho y hecho: consiguió el permiso del Papa Honorio III para meter animales en misa, porque eran necesarios para la escenografía
(recordemos que en aquellos tiempos estaban prohibidas las representaciones dramáticas en las iglesias). Los habitantes de Greccio
participaron en lo que hoy llamamos un Belén viviente. Años más tarde, los frailes franciscanos reprodujeron la escena del portal de Belén tal
como lo había hecho San Francisco de Asís, pero ya con figuritas en lugar de personas y animales, y comenzaron a difundir los belenes por el
mundo. Por estos lares fue el rey Carlos III quien más promovió su difusión.

La representación del Belén incluye, generalmente, las figuras de Jesús, María y José en una cueva o establo junto con el buey y la mula.
Además solemos encontrar la estrella de Belén, algún que otro ángel, a los Reyes Magos y a los pastores adorando al Niño, cuidando sus
rebaños o recibiendo la Buena Nueva.

Aunque hoy en día el Belén en casi todos los hogares se expone sólo en la fiestas navideñas (del 24 de diciembre al 6 de enero), la tradición
dice que el Nacimiento se monta hacia el 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción, y se mantiene hasta el 2 de febrero, fecha de la
presentación de Jesús en el Templo. Las figuras de los Reyes Magos se van acercando día a día al portal o bien se añaden el 6 de Enero, fiesta
de la Epifanía. También hay tradición de no poner la figura del Niño hasta la Nochebuena.

¿Cómo podemos clasificar los belenes? De varias maneras:

• Por el tamaño podemos dividirlos en tres categorías:


1. Dioramas o arquetas: son representaciones del Nacimiento a pequeña escala instaladas dentro de un cajón transportable (en la Asociación
Belenista de Álava hacemos "cubos" standard de 60x60x60 cms).

2. Grandes Belenes: son los que se instalan en la iglesias o los que en las casas ocupan parte del salón o una habitación entera (nosotros los
hacemos de 2x2 metros).

http://www.arabelen.com/actividades/cursillos/cursillo01.html 03/08/2010
Asociación Belenista de Álava - Curso Práctico de Belenismo - Capítulo 01 Page 2 of 3

3. Monumentales: son belenes de grandes dimensiones que podemos admirar en parques o plazas públicas o aprovechando rincones
naturales, y cuyas figuras son habitualmente de tamaño natural. En nuestra ciudad, Vitoria-Gasteiz, el Ayuntamiento monta uno de los
mejores de todo el país en el Parque de la Florida desde 1962.

• Por su acabado los encontramos de dos tipos:


1. Abiertos: visibles por al menos tres lados y sin cierres exteriores.
2. Cerrados: aquellos que disponen de cierre exterior (cajón o diorama, cortinas, etc.), dejando al Belén con una única vista frontal.

• Por las escenas que representan podemos encontrarlos de tres estilos:


1. Históricos o Bíblicos: representan fielmente la antigua Palestina con personajes, vestimentas, paisajes, lugares, costumbres y utensilios de
la época del Nacimiento de Jesús.
2. Regionales: son los belenes que nos muestran escenas, vestimentas, paisajes o edificios del lugar donde se construyen (caseríos en
Euskadi, masías en Cataluña, cortijos en Andalucía, calles de ciudades actuales, etc.)

http://www.arabelen.com/actividades/cursillos/cursillo01.html 03/08/2010
Asociación Belenista de Álava - Curso Práctico de Belenismo - Capítulo 01 Page 3 of 3

3. Populares: son los que se construyen con cortezas de alcornoque (corcho), musgo, serrín y papel de plata para simular el curso de los ríos.
Suelen reflejar ambientes y paisajes rurales.

Como todas las clasificaciones, no son "dogmas de fe", pues cada uno tenemos nuestra opinión particular. Por ejemplo, los Belenes Vivientes,
como el "Cortejo Navideño" de Sarría (Álava), no encajan en la clasificación anteriormente descrita, pero no por ello dejan de ser interesantes.

Nosotros, desde la Asociación Belenista de Álava, os invitamos a que sea como sea vuestro Belén, lo pongáis y/o lo viváis.

(Volver al Índice) - (Ir al Capítulo 02)

Asociación Belenista de Álava / Arabako Belentzaleen Elkartea

© ABA/ABE - 14/04/2009

A soc iac ió n Belenista de Á lava / Arabako Belentzaleen E lkartea


c/ Pi nt orería, 2 3 - Ba jo · 0 10 01 Vi to ri a-Ga st eiz
Ap artado de Co rreo s n º 7 25 · 01 08 0 V it ori a-Gast ei z
Tel éfo no : 9 45 20 16 21 · E-mail : arab el en@gmai l.com

http://www.arabelen.com/actividades/cursillos/cursillo01.html 03/08/2010

También podría gustarte