Está en la página 1de 411

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CUENCAS

GOBIERNO AUTONOMO SERVICIO DEPARTAMENTAL


DEPARTAMENTAL DE DE CUENCAS
COCHABAMBA

HONORABLE ALCALDIA
MUNICIPAL
DE SACABA

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

SDC
Av. Atahuallpa final
Parque Tunari
Telf./fax: (4 ) 4291095
(4 ) 4290729

NOVIEMBRE 2012
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CUENCAS

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA


CUENCA SAPANANI

2012
Derechos Reservados
SDC, Gobernación – COSUDE
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CUENCAS
Gobernación – COSUDE
Equipo técnico responsable:

 Julio Ramírez C.
 Jhonny Torrez A.
 Rolando Salguero
 Roberto Mamani V.
 Vladimir Alanes G.
 Saúl Ramos P.
 Delia Heredia P.
 Diego Collazos R.
 Nery Aruquipa H.
 Silvia Fernández M.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI


2012 Derechos Reservados
ÍNDICE

1. METODOLOGIA DE FORMULACION DEL PROYECTO MIC.............................................. 1


1.1 Diagnóstico Socioeconómico de las comunidades asentadas en la Cuenca
Sapanani.. ................................................................................................................... 1
1.2 Diagnóstico Biofísico de la Cuenca Sapanani ........................................................ 2
1.3 Plan de Manejo Integral de la Cuenca Sapanani................................................... 2
2. DIAGNOSTICO DE LA CUENCA................................................................................... 4
2.1 Diagnostico Biofísico ......................................................................................... 4
2.1.1 Principales cursos del agua ............................................................................ 4
2.1.2 Geología ....................................................................................................... 4
2.1.2.1 Objetivos ............................................................................................... 5
2.1.2.2 Metodología de Trabajo para el Área de Geología ..................................... 5
2.1.3 Fisiografia y suelos ........................................................................................ 9
2.1.3.1 Método de levantamiento de estudio de suelos ......................................... 9
2.1.3.1.1 Método de gabinete ........................................................................ 11
2.1.3.1.2 Método de campo ............................................................................. 12
2.1.3.1.3 Método de laboratorio ....................................................................... 15
2.1.3.2 Atributos Integrales de las Unidades de Tierras ...................................... 22
2.1.3.3 Clasificación de tierras para agricultura a secano o capacidad de uso........ 27
2.1.3.3.1 Principios de clasificación .................................................................. 27
2.1.3.3.2 Criterios de la Clasificación ................................................................ 29
2.1.3.3.3 Interpretación de la clasificación ........................................................ 29
2.1.4 Clima ......................................................................................................... 33
2.1.4.1 Precipitación ........................................................................................ 34
2.1.4.1.1 Variación mensual de la precipitación para estaciones próximas al área
de estudio.. .................................................................................................... 34
2.1.4.1.2 Registros Pluviométricos .................................................................. 34
2.1.4.1.3 Pluviogramas de precipitación de las estaciones próximas a la cuenca . 40
2.1.4.1.4 Isoyetas de las Precipitaciones Medias Anuales y Mensuales de la Cuenca
Sapanani… ..................................................................................................... 43
2.1.4.1.5 Curvas PDF e IDF de la lluvia para la cuenca Sapanani. ...................... 47
2.1.4.1.6 Tiempo de concentración para la cuenca Sapanani............................. 48
2.1.4.1.7 Tormenta de diseño. ....................................................................... 49
2.1.4.2 Temperatura........................................................................................ 50
2.1.4.2.1 Isotermas de las Temperaturas Medias Anuales y Mensuales de la
Cuenca Sapanani. ........................................................................................... 50
2.1.4.3 Presión Atmosférica. ............................................................................. 53
2.1.4.4 Humedad Relativa. ............................................................................... 55
2.1.4.5 Evaporación ......................................................................................... 56
2.1.4.6 Radiación ............................................................................................ 56
2.1.4.6.1 Unidades de Medida de la Radiación Solar Global. .............................. 57
2.1.4.6.2 Importancia de la Radiación Solar..................................................... 57
2.1.4.6.3 Metodología para la Estimación de la Radiación Solar Global. .............. 57
2.1.4.6.4 Radiación Global para la Cuenca Sapanani. ....................................... 60
2.1.4.7 Climograma e Índice Termopluviométrico según Dantin-Revenga de la
Cuenca Sapanani ................................................................................................ 63
2.1.4.8 Índice de Pluviosidad de Lang ............................................................... 64
2.1.4.9 Índice de aridez de Martonne (1926) ..................................................... 64
2.1.4.10 Índice de erosión potencial de Fournier (1960).................................... 64
2.1.4.11 Diagramas Bioclimáticos de Montero de Burgos y González Rebollar
(1974)………. ................................................................................................... …65
2.1.4.11.1 Cálculo de la Evapotranspiración Potencial (ETP) y Evaporación
Residual (e) por el Método de THORNTHWAITE ................................................ 65
2.1.4.11.2 Resultados para las cuatro hipótesis de los diagramas de Montero de
Burgos y González Rebollar.............................................................................. 67
2.1.4.12 Localización de las Estaciones Meteorológicas del Departamento de
Cochabamba ...................................................................................................... 71
2.1.4.13 Clasificación Climática de Köppen....................................................... 75
2.1.4.13.1 Clasificación Climática de la Cuenca Sapanani. ................................. 76
2.1.4.13.2 Tipo Cwb: Clima Templado Húmedo con Estación Invernal Seca y
Verano Templado. .......................................................................................... 76
2.1.4.14 Clasificación Climática de THORNTHWAITE (1931) .............................. 77
2.1.4.14.1 Tipo CB’w: Clima Sub-Húmedo, Mesotérmico con Precipitación
Deficiente en Invierno. .................................................................................... 77
2.1.4.14.2 Tipo BC’w: Clima Húmedo, Microtérmico con Precipitación Deficiente en
Invierno……. ................................................................................................... 77
2.1.4.15 Probabilidad de heladas .................................................................... 77
2.1.5 Cobertura vegetal........................................................................................ 77
2.1.5.1 Clasificación de la vegetación y unidades ambientales. ............................ 77
2.1.5.2 Unidades de Vegetación ....................................................................... 80
2.1.6 Fauna......................................................................................................... 86
2.1.6.1 Descripción de la fauna ........................................................................ 86
2.2 Diagnostico Ambiental ..................................................................................... 88
2.2.1 Degradación de los recursos naturales antropico. ........................................... 88
2.2.2 Riesgos ambientales generados de manera natural. ....................................... 92
2.3 Diagnostico Sociocultural ................................................................................. 97
2.3.1 Historia ...................................................................................................... 97
2.3.1.1 Origen Étnico ..................................................................................... 100
2.3.1.2 Religión ............................................................................................. 100
2.3.1.3 Fiestas .............................................................................................. 102
2.3.2 Ubicación, límites y extensión ..................................................................... 102
2.3.2.1 Ríos que forman la cuenca .................................................................. 105
2.4 Diagnostico Sociodemográfico ........................................................................ 105
2.4.1 Población.................................................................................................. 105
2.4.2 Tasa anual de Crecimiento ......................................................................... 106
2.4.3 Distribución y estructura de la población ..................................................... 106
2.4.4 Tamaño promedio del hogar ...................................................................... 107
2.4.5 Densidad de población ............................................................................... 107
2.4.6 Migración ................................................................................................. 107
2.4.7 Educación ................................................................................................. 107
2.4.8 Salud ....................................................................................................... 108
2.4.9 Tasa de Natalidad ..................................................................................... 108
2.4.10 Vivienda................................................................................................ 108
2.5 Diagnostico Económico Productivo ................................................................. 109
2.5.1 Población Económicamente Activa .............................................................. 109
2.5.2 Sistemas de producción agrícola ................................................................. 109
2.5.2.1 Principales cultivos y variedades .......................................................... 110
2.5.2.2 Calendario agrícola ............................................................................. 112
2.5.2.3 Calendario de Eventos Climáticos ........................................................ 113
2.5.2.4 Rotación de cultivos y manejo de suelos .............................................. 114
2.5.2.5 Suelo ................................................................................................ 114
2.5.2.6 Fertilización ....................................................................................... 115
2.5.2.7 Tecnología Empleada.......................................................................... 115
2.5.2.8 Plagas y Enfermedades ....................................................................... 115
2.5.2.8.1 Uso de Fitosanitarios ..................................................................... 116
2.5.2.9 Riego ................................................................................................ 116
2.5.2.10 Almacenamiento ............................................................................. 117
2.5.2.11 Organización de la fuerza de trabajo ................................................ 118
2.5.2.11.1 Labores Semanales de las Mujeres: .............................................. 119
2.5.2.11.2 Labores semanales de los Hombres: ............................................. 119
2.5.2.12 Costos de producción ...................................................................... 120
2.5.2.13 Rendimiento................................................................................... 121
2.5.3 Sistema de producción pecuario ................................................................. 121
2.5.3.1 Especies principales............................................................................ 122
2.5.3.2 Aspectos económicos.......................................................................... 123
2.5.3.3 Organización de la fuerza de trabajo .................................................... 123
2.5.3.4 Principales enfermedades y parásitos ................................................... 124
2.5.3.5 Productos y subproductos pecuarios .................................................... 124
2.5.3.6 Destino de la producción .................................................................... 124
2.5.3.7 Tecnología y manejo .......................................................................... 125
2.5.4 Sistema de producción forestal ................................................................... 125
2.5.4.1 Especies nativas ................................................................................. 126
2.5.4.2 Especies exóticas ............................................................................... 126
2.5.5 Sistema de producción artesanal ................................................................ 127
2.5.6 Sistema de comercialización ....................................................................... 127
2.6 diagnostico de Instituciones y organizaciones .................................................. 130
2.6.1 Instituciones públicas ................................................................................ 130
2.6.1.1 Prefectura Departamental ................................................................... 130
2.6.1.2 Honorable Alcaldía Municipal ............................................................... 130
2.6.1.3 Policía Nacional .................................................................................. 131
2.6.2 Instituciones de apoyo ............................................................................... 131
2.6.2.1 Fundación San Lucas .......................................................................... 131
2.6.2.2 Anawin .............................................................................................. 131
2.6.2.3 Sumaj Kausay .................................................................................... 131
2.6.2.4 Tukuypaj ........................................................................................... 131
2.6.2.5 Proyecto MAIZ ................................................................................... 132
2.6.2.6 SDC .................................................................................................. 132
2.6.3 Organización social .................................................................................... 132
2.6.3.1 Sindicatos, Centrales y Federación ....................................................... 132
2.7 Capacidades y conocimientos locales .............................................................. 133
2.7.1 Infraestructura de servicios básicos ............................................................ 133
2.7.1.1 Agua potable ..................................................................................... 133
2.7.1.2 Servicio sanitario y manejo de basura .................................................. 134
2.7.1.3 Servicio de energía eléctrica ................................................................ 134
2.7.2 Comunicaciones y servicios ........................................................................ 134
2.7.2.1 Radios (Juturi, San Rafael, Centro, Panorama, Cosmos y Punata). .......... 134
2.7.2.2 Televisión (ATB, BOLIVISION, TVB 7 y NOTIVISION) ............................ 134
2.7.2.3 Telefonía (ENTEL Y TIGO) .................................................................. 134
2.7.3 Transporte y vías de comunicación ............................................................. 135
2.7.3.1 Carreteras ......................................................................................... 135
2.7.3.1.1 Mantenimiento periódico................................................................ 135
2.7.4 Conocimiento ............................................................................................ 135
2.7.4.1 Suelo ................................................................................................ 136
2.7.4.2 Agua ................................................................................................. 136
2.7.4.3 Vegetación ........................................................................................ 136
2.8 Problemas identificados en la cuenca .............................................................. 137
2.8.1 Principales problemas ................................................................................ 138
2.8.2 Problemas priorizados ................................................................................ 138
2.8.2.1 Falta de agua..................................................................................... 138
2.8.2.2 Falta de asesoramiento técnico ........................................................... 139
2.8.2.3 Manejo no apropiado de suelos ........................................................... 139
2.8.2.4 Manejo no apropiado del agua ............................................................ 139
2.8.2.5 Erosión y deslizamientos ..................................................................... 139
2.8.2.6 Pérdida de cobertura vegetal............................................................... 139
2.8.2.7 Plagas y enfermedades en los cultivos ................................................. 139
2.8.2.8 Manejo no apropiado de la producción pecuaria.................................... 140
2.8.2.9 Elevados costos de producción agrícola ................................................ 140
2.8.3 Soluciones a problemas priorizados ............................................................. 140
3. ENFOQUE ESTRATEGICO ...................................................................................... 142
4. LOCALIZACION Y TAMAÑO DEL PROYECTO ............................................................ 143
5. IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA A SOLUCIONAR ........................................ 145
6. JUSTIFICACION .................................................................................................... 146
7. OBJETIVOS .......................................................................................................... 147
7.1 Objetivo General ........................................................................................... 147
7.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 147
8. METAS Y ACTIVIDADES ........................................................................................ 148
9. MARCO LOGICO DEL PROYECTO ........................................................................... 150
10. METODOLOGIA DE FORMULACION DEL PROYECTO ................................................ 155
11. INGENIERIA DEL PROYECTO ................................................................................. 155
11.1 Estrategia de Implementación del Proyecto ..................................................... 155
11.2 Descripción de Componentes ......................................................................... 156
11.2.1 Componente Extensión y Capacitación Comunitaria……..………………………… 158
11.2.1.1 Introducción................................................................................... 158
11.2.1.2 Población y comunidades ................................................................ 159
11.2.1.3 Uso de la tierra............................................................................... 159
11.2.1.4 Objetivo General ............................................................................ 161
11.2.1.4.1 Objetivos Específicos ................................................................... 161
11.2.1.5 Propuesta de extensión comunitaria ................................................. 162
11.2.1.6 Organización .................................................................................. 163
11.2.1.7 Estrategia operativa organizacional en trabajos MIC .......................... 163
11.2.1.7.1 Participación ............................................................................... 164
11.2.1.7.2 Capacitación ............................................................................... 165
11.2.1.7.3 Planificación del espacio productivo .............................................. 166
11.2.1.7.4 Asesoramiento Técnico ................................................................ 169
11.2.1.7.5 Sensibilización ............................................................................. 169
11.2.1.8 Estrategia ó técnicas de Capacitación - Sensibilización ....................... 170
11.2.1.8.1 Asistencia a reuniones sindicales (Sensibilización y organización) .... 171
11.2.1.8.2 Cursillos ó talleres comunales de capacitación específica................. 171
11.2.1.8.3 Pequeños talleres (sensibilización) ................................................ 174
11.2.1.8.4 Charlas técnicas informales (sensibilización y capacitación) ............. 174
11.2.1.8.5 Días de demostración (sensibilización y capacitación) ..................... 174
11.2.1.8.6 Intercambio de experiencias ......................................................... 175
11.2.1.8.7 Visitas familiares ......................................................................... 175
11.2.1.8.8 Taller de evaluación anual ............................................................ 176
11.2.1.8.9 Uso de incentivos (Motivación y apoyo a la producción) ................. 177
11.2.1.9 Resultados esperados ..................................................................... 179
11.2.1.10 Presupuesto ................................................................................... 180
11.2.1.11 Cronograma de actividades ............................................................. 183
11.2.2 Manejo y Conservacion de Suelos............................................................ 186
11.2.2.1 Introducción................................................................................... 186
11.2.2.2 Objetivos ....................................................................................... 187
11.2.2.2.1 Objetivo General ......................................................................... 187
11.2.2.2.2 Objetivos Específicos ................................................................... 187
11.2.2.3 Caracteristicas Socio-Organizativas de la Comunidad ......................... 188
11.2.2.3.1 Estructura Organizativa de la Comunidad ...................................... 188
11.2.2.3.2 Uso del Suelo en las Comunidades ................................................ 190
11.2.2.4 Sistemas de Producción .................................................................. 192
11.2.2.4.1 Rotación de cultivos y manejo de suelos........................................ 193
11.2.2.4.2 Suelo ......................................................................................... 194
11.2.2.4.3 Fertilización ................................................................................ 196
11.2.2.4.4 Tecnología Empleada ................................................................... 196
11.2.2.4.5 Plagas y Enfermedades ................................................................ 196
11.2.2.4.6 Uso de Fitosanitarios ................................................................... 197
11.2.2.4.7 Riego ......................................................................................... 197
11.2.2.5 Problemática específica de la cuenca Sapanani .................................. 198
11.2.2.6 Identificación de Medidas de Intervención ........................................ 199
11.2.2.7 Medidas mecánicos de conservación de suelos .................................. 199
11.2.2.8 Medidas agronómicas de conservación de suelos ............................... 200
11.2.2.8.1 Rotación de cultivos .................................................................... 201
11.2.2.8.2 Acciones complementarias ........................................................... 204
11.2.2.9 Zonas de Intervención .................................................................... 204
11.2.2.10 Plan de Manejo Propuesto ............................................................... 206
11.2.2.10.1 Componente: Manejo y Conservación de Suelos ........................... 206
11.2.2.11 Criterios Relevantes ........................................................................ 207
11.2.2.12 Alcances del Manejo y Conservación de Suelos.................................. 208
11.2.2.13 Beneficios esperados con la implementación de las medidas
propuestas….. .................................................................................................. 211
11.2.2.14 Estrategia de Ejecución ................................................................... 211
11.2.2.15 Técnicas de Conservación de Suelos................................................. 212
11.2.2.15.1 Medidas Físicas de Conservación de Suelos .................................. 212
11.2.2.15.2 Medidas Agronómicas de Conservación de Suelos......................... 212
11.2.2.15.3 Medidas complementarias .......................................................... 213
11.2.2.16 Presupuesto ................................................................................... 213
11.2.2.17 Cronograma ................................................................................... 217
11.2.3 Manejo de Pradera Nativa y Ganadería Cuenca SapananiI ......................... 219
11.2.3.1 Introducción................................................................................... 219
11.2.3.2 Objetivos ....................................................................................... 220
11.2.3.2.1 Objetivo General ......................................................................... 220
11.2.3.2.2 Objetivos Especificos ................................................................... 220
11.2.3.3 Composición e Importancia de la Ganadería en la Economía
Campesina….. .................................................................................................. 221
11.2.3.4 Estrtegia de intervención ................................................................. 222
11.2.3.5 Planificación y Concertación de Actividades a Realizar ....................... 223
11.2.3.6 La Organización Comunal y su Importancia....................................... 223
11.2.3.7 Capacitación Pecuaria y Forrajera .................................................... 224
11.2.3.8 Actividades a ejecutar ..................................................................... 225
11.2.3.8.1 Control de pastoreo ..................................................................... 226
11.2.3.8.2 Producción de forraje .................................................................. 227
11.2.3.8.3 Sanidad animal ........................................................................... 230
11.2.3.8.4 Manejo de ganado....................................................................... 231
11.2.3.8.5 Mejoramiento genético: ............................................................... 232
11.2.3.9 Uso de incentivos ........................................................................... 233
11.2.3.10 Presupuesto ................................................................................... 234
11.2.3.11 Cronograma de actividades ............................................................. 237
11.2.4 Manejo y Control de Areas Degradadas .................................................. 240
11.2.4.1 Antecedentes ................................................................................. 240
11.2.4.2 Objetivo......................................................................................... 240
11.2.4.2.1 Objetivos Específicos ................................................................... 240
11.2.4.3 Zonificación del Área de Intervención .............................................. 241
11.2.4.4 Zonas de Intervención .................................................................... 243
11.2.4.5 Manejo deAguas ............................................................................. 243
11.2.4.6 Zanjas de Coronación ..................................................................... 243
11.2.4.7 Obras de Arte................................................................................. 244
11.2.4.7.1 Muros Estabilizadores de Talud ..................................................... 244
11.2.4.7.2 Cunetas ...................................................................................... 244
11.2.4.7.3 Alcantarillas ................................................................................ 245
11.2.4.7.4 Cámaras de Distribución .............................................................. 246
11.2.4.8 Control de Cárcavas ........................................................................ 247
11.2.4.8.1 Diques de Piedra ......................................................................... 247
11.2.4.8.2 Diques Simples de Madera ........................................................... 248
11.2.4.8.3 Plantaciones en Cauce ................................................................. 248
11.2.4.9 Estrategia de Ejecución ................................................................... 249
11.2.4.10 Cantidades de Intervención ............................................................. 249
11.2.4.11 Costs de Intervención ..................................................................... 251
11.2.4.11.1 Presupuesto total de intervención por zonas de intervención. ........ 251
11.2.4.12 Cronograma de Intervención ........................................................... 251
11.2.5 Propuesta de Control Hidraulico de Torrentes y Cauces ............................. 253
11.2.5.1 Introducción................................................................................... 253
11.2.5.2 Objetivos Generales ........................................................................ 253
11.2.5.3 Propuesta Técnica para el Area de laa Cuenca .................................. 254
11.2.5.4 Ubicación y Estrategia de Ejecución de las Obras Transversales .......... 254
11.2.5.5 Tipo, Proposito y Elementos Principales de las Obras Transversales .... 256
11.2.5.6 Descripción de las Obras ................................................................. 257
11.2.5.7 Costos, Volumenes y Cronograma para la Cuenca ............................. 257
11.2.5.8 Propuesta Técnica para el Area de Influencia .................................. 260
11.2.5.9 Costos y Volumenes para el Area de Influencia ................................. 261
11.2.5.10 Costos y Volumenes Totales ............................................................ 262
12. MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO ............................................................... 264
13. SOSTENIBILIDAD ................................................................................................. 266
14. SITUACION CON Y SIN PROYECTO ........................................................................ 268
15. PRESUPUESTO GENERAL ...................................................................................... 270
15.1 Presupuesto Consolidado de todos los Componentes........................................ 270
15.2 Presupuesto General por Fuente de Financiamiento y Gestión.......................... 273
15.3 Presupuesto Financiado por Entidades. ......................................................... 273
16. EVALUACION DEL PROYECTO ................................................................................ 274
16.1 Factibilidad Técnica ....................................................................................... 274
16.2 Factibilidad Socioeconómica y Evaluación Económica Financiera ...................... 275
16.2.1 Marco Teórico ....................................................................................... 276
16.2.1.1 Análisis de evaluación de proyectos de Manejo de Cuencas y sus
dificultades …………………………………………………………………………………………………..277
16.2.1.2 Medidas del valor del proyecto ......................................................... 277
16.2.2 Evaluación de beneficios y costos no monetarios ...................................... 278
16.2.2.1 Incertidumbre ................................................................................ 278
16.2.3 Metodología .......................................................................................... 279
16.2.3.1 Marco para la identificación y evaluación de insumos y salidas
en el MIC …………………………………………………………………………………………………..279
16.2.3.2 Evaluación de insumos para el Manejo Integral de Cuencas ............... 279
16.2.3.3 Beneficios en la prevención de sedimentación e inundaciones ............ 280
16.2.4 Evaluación Socioeconómica .................................................................... 281
16.2.4.1 Valor Actual Social y otros indicadores .............................................. 286
16.2.4.2 Inversión Estimada y Fuentes de Financiamiento ............................... 287
16.2.4.3 Sensibilidad .................................................................................... 287
16.2.5 Evaluación Económica Financiera. ........................................................... 288
16.2.6 Análisis del Proyecto .............................................................................. 290
16.3 Factibilidad Ambiental ................................................................................... 290
16.4 Evaluación de Riesgos ................................................................................... 291
16.5 Evaluación Sociocultural ................................................................................ 292
CUADROS

Cuadro 1: Unidades Geológicas y Litología ...................................................................... 9


Cuadro 2: Reacción e interpretación del suelo ............................................................... 16
Cuadro 3: Leyenda Fisiográfica cuenca Sapanani ........................................................... 18
Cuadro 4: Regímenes de Humedad .............................................................................. 20
Cuadro 5: Regímenes de Temperatura ......................................................................... 21
Cuadro 6: Temperaturas OC ......................................................................................... 21
Cuadro 7: Precipitación media anual para las estaciones próximas al área de estudio. ...... 34
Cuadro 8: Precipitación de la estación Sapanani ............................................................ 35
Cuadro 9: Precipitación de la estación Sacaba ............................................................... 37
Cuadro 10: Ponderación de los datos de precipitación del promedio ponderado de la
Cuenca Sapanani .......................................................................................................... 38
Cuadro 11: Precipitación del promedio ponderado para la Cuenca Sapanani .................. 39
Cuadro 12: Construcción de curvas PDF para Cuenca Sapanani. ................................... 47
Cuadro 13: Características físicas para la Cuenca Sapanani .......................................... 48
Cuadro 14: Tiempo de concentración para la Cuenca Sapanani. .................................... 49
Cuadro 15: Datos de radiación solar mensual y anual .................................................. 58
Cuadro 16: Tabla de rangos de índices de pluviosidad de Lang ..................................... 64
Cuadro 17: Tabla de rangos de índices de aridez de Martonne ...................................... 64
Cuadro 18: Rangos de índices de erosión potencial de Fournier .................................... 65
Cuadro 19: Cálculo de la Evapotranspiración Potencial (ETP) y Evaporación Residual (e)
por el Método de THORNTHWAITE ................................................................................. 66
Cuadro 20: Hipótesis 1 de los diagramas Bioclimáticos ................................................. 67
Cuadro 21: Hipótesis II de los diagramas Bioclimáticos ................................................ 68
Cuadro 22: Hipótesis III de los diagramas Bioclimáticos ............................................... 69
Cuadro 23: Hipótesis IV de los diagramas Bioclimáticos................................................ 70
Cuadro 24: Ubicación de las estaciones meteorológicas del Departamento de Cochabamba
72
Cuadro 25: Tipos de clima del Departamento de Cochabamba según Köppen ................ 75
Cuadro 26: Leyenda del paisaje de la cobertura vegetal. .............................................. 84
Cuadro 27: Aves ....................................................................................................... 87
Cuadro 28: Mamíferos ............................................................................................... 87
Cuadro 29: Anfibios, Reptiles. .................................................................................... 88
Cuadro 30: Degradación Antropico. ........................................................................... 89
Cuadro 31: Leyenda de unidades de erosión en la cuenca Sapanani. ............................. 97
Cuadro 32: Lista de pegujaleros que fueron beneficiadas con tierras ............................ 98
Cuadro 33: Origen e idiomas en la cuenca ................................................................ 100
Cuadro 34: Religión en la cuenca Sapanani ............................................................... 101
Cuadro 35: Fiestas en las comunidades .................................................................... 102
Cuadro 36: Población de la cuenca Sapanani ............................................................. 105
Cuadro 37: Población por sexo en la cuenca Sapanani ............................................... 106
Cuadro 38: Producción agrícola principal en la cuenca ............................................... 111
Cuadro 39: Principales cultivos y variedades en la cuenca .......................................... 111
Cuadro 40: Calendario cultivo de papa año ............................................................... 112
Cuadro 41: Calendario cultivo de papa miska ............................................................ 112
Cuadro 42: Calendario cultivo de trigo y cebada ........................................................ 113
Cuadro 43: Calendario cultivos de oca y papaliza ....................................................... 113
Cuadro 44: Eventos climáticos en la cuenca .............................................................. 113
Cuadro 45: Sistema de rotación de cultivos en la Cuenca ........................................... 114
Cuadro 46: Uso de suelo en la cuenca ...................................................................... 114
Cuadro 47: Principales Plagas y Enfermedades .......................................................... 116
Cuadro 48: Dosis de aplicación y tratamiento de plagas y enfermedades ..................... 116
Cuadro 49: Organización del trabajo familiar ............................................................. 118
Cuadro 50: Cuadro de actividades generales durante la semana. ................................ 119
Cuadro 51: Actividades semanales de hombres en las comunidades ............................ 120
Cuadro 52: Costos en la producción agrícola de la papa ............................................. 120
Cuadro 53: Principales cultivos y relación siembra/rendimiento ................................... 121
Cuadro 54: Población de ganado por especies en la Cuenca ....................................... 123
Cuadro 55: Principales enfermedades y parásitos del sector pecuario .......................... 124
Cuadro 56: Tramo carretero Cochabamba – Cuenca Sapanani .................................... 135
Cuadro 57: Principales usos de las especies nativas ................................................... 137
Cuadro 58: Problemas identificados en la cuenca....................................................... 138
Cuadro 59: Soluciones a problemas priorizados de acuerdo a importancia. .................. 141
Cuadro 60: Metas y Actividades Plan MIC Sapanani (años: 2011/20112/2013) ............. 148
Cuadro 61: Matriz de Planificación del Proyecto / Marco Lógico ................................... 150
Cuadro 62: Relación entre las acciones y los Objetivos Específicos .............................. 157
Cuadro 63: Población y número de familias por comunidad Cuenca Sapanani .............. 159
Cuadro 64: Uso actual de la tierra cuenca Sapanani ................................................... 160
Cuadro 65: Presupuesto General en Bs. del Componente Extensión y Capacitación
Comunitaria Cuenca Sapanani ...................................................................................... 180
Cuadro 66: Presupuesto por año de intervención en Bs. del Componente Extensión y
Capacitación Comunitaria Cuenca Sapanani ................................................................... 181
Cuadro 67: Presupuesto Desglosado en Bs. del Componente Extensión y Capacitación
Comunitaria Cuenca Sapanani ...................................................................................... 182
Cuadro 68: Cronograma de actividades en extensión y capacitación comunitaria cuenca
Sapanani 184
En la cuenca se cultiva principalmente las siguientes especies y variedades: ................... 192
Cuadro 69: Principales especies y variedades cultivadas ............................................. 192
Cuadro 70: Intensidad de uso de suelo agrícola en la cuenca Sapanani. ...................... 193
Cuadro 71: Sistema de rotación de cultivos en la Cuenca ........................................... 193
Cuadro 72: Uso de suelo en la cuenca ...................................................................... 194
Cuadro 73: Principales Plagas y Enfermedades en cultivos principales ......................... 197
Cuadro 74: Productos y dosis de aplicación en tratamiento de plagas y enfermedades. 197
Cuadro 75: Superficie, longitud y año a Intervenirse por medida Propuesta ................. 208
Cuadro 76: Presupuesto General en Bs. del Componente Manejo y Conservación de Suelos
Cuenca Sapanani ........................................................................................................ 214
Cuadro 77: Presupuesto Desglosado en Bs. del Componente Manejo y Conservación de
Suelos Cuenca Sapanani .............................................................................................. 215
Cuadro 78: Cantidad y Presupuesto por año de intervención en Bs. del Componente
Manejo y Conservación de Suelos de la Cuenca Sapanani ............................................... 216
Cuadro 79: Cronograma de Actividades y Presupuestos en Manejo y Conservación de
Suelos Cuenca Sapanani .............................................................................................. 218
Cuadro 80: Compromisos comunales para la realización de actividades en manejo de
ganado y pradera nativa con las dos comunidades de la cuenca Sapanani. ..................... 223
Cuadro 81: Presupuesto General en Bs. del Componente Manejo de Ganadería y Pradera
Nativa Cuenca Sapanani .............................................................................................. 235
Cuadro 82: Presupuesto Desglosado en Bs. del Componente Manejo de Ganadería y
Pradera Nativa Cuenca Sapanani .................................................................................. 236
Cuadro 83: Aporte Institucional detallado por años de Inversión ................................. 237
Cuadro 84: Cronograma de actividades en Manejo de Ganadería y Pradera Nativa de la
Cuenca Sapanani ........................................................................................................ 238
Cuadro 85: Cantidades Totales de Intervención. ........................................................ 249
Cuadro 86: Zonas de Intervención ........................................................................... 250
Cuadro 87: Presupuesto General en Bs. del Componente Manejo y Control de Áreas
Degradadas Cuenca Sapanani ...................................................................................... 251
Cuadro 88: Cronograma de actividades del componente Manejo y Control de Áreas
Degradadas cuenca Sapanani ....................................................................................... 252
Cuadro 89: Presupuesto General en Bs. del Control Hidráulico Cuenca Sapanani ......... 258
Cuadro 90: Cronograma de ejecución de las obras de control hidráulico en la cuenca ... 259
Cuadro 91: Características de diseño de las obras de control hidráulico en la cuenca .... 260
Cuadro 92: Presupuesto del control hidráulico, en la cuenca y en el área de influencia. 261
Cuadro 93: Cómputos Métricos, en la cuenca y en el área de influencia ....................... 262
Cuadro 94: Presupuesto por obra en Bs. Del Componente Control Hidráulico de la Cuenca
Sapanani. 263
Cuadro 95: Situación con proyecto y Sin proyecto ..................................................... 268
Cuadro 96: Resumen del Presupuesto total en Bs. de los componentes para la Cuenca
Sapanani 270
Cuadro 97: Presupuesto General en Bs. de los componentes para la Cuenca Sapanani . 271
Cuadro 98: Presupuesto por Fuente de Financiamiento y Gestión................................ 273
Cuadro 99: Presupuesto por Entidades. .................................................................... 273
Cuadro 100: Inversiones para la meta1 ...................................................................... 283
Cuadro 101: Inversiones para las meta 2 .................................................................... 284
Cuadro 102: Indicadores socioeconómicos .................................................................. 286
Cuadro 103: Fuentes de Financiamiento ..................................................................... 287
Cuadro 104: Costo eficiencia para la meta 1 ............................................................... 288
Cuadro 105: Costo eficiencia para la meta 2 ............................................................... 288
Cuadro 106: Indicadores económicos y financieros orientadoras de factibilidad del proyecto
289

FIGURAS

Figura:1. Metodología de Elaboración del Plan MIC SAPANANI ....................................... 3


Figura:2. Columna Crono Estratigráfica. ........................................................................ 6
Figura:3. Flujograma de Estudio de Suelos .................................................................. 10
Figura:4. Pluviograma de precipitación promedio mensual de la estación Sapanani. ........ 41
Figura:5. Pluviograma de precipitación promedio mensual de la estación Sacaba ............ 41
Figura:6. Pluviograma de precipitación promedio ponderado mensual para la Cuenca
Sapanani 42
Figura:7. Pluviogramas de precipitación promedio mensual de las estaciones más cercanas
a la Cuenca Sapanani. ................................................................................................... 43
43
Figura:8. Curvas PDF de la lluvia para la cuenca Sapanani. ........................................... 47
Figura:9. Curvas IDF de la lluvia para la cuenca Sapanani. ............................................ 48
Figura:10. Tormenta de Diseño para la cuenca Sapanani ............................................ 49
Figura:11. Distribución media anual de la radiación solar global de algunas estaciones de
Bolivia 60
Figura:12. Climograma e índice termopluviometrico de la Cuenca Sapanani. ................. 63
Figura:13. Diagrama bioclimático hipótesis I. ............................................................. 67
Figura:14. Diagrama bioclimático hipótesis II ............................................................. 68
Figura:15. Diagrama bioclimático hipótesis III............................................................ 69
Figura:16. Diagrama bioclimático hipótesis IV ............................................................ 70
Figura:17. Cuenca Sapanani. Tipo Cwb: Clima templado húmedo con estación invernal
seca y verano templado ................................................................................................. 77
Figura:18. Vegetación zona intermedia ...................................................................... 78
Figura:19. Forestación con especies exóticas ............................................................. 79
Figura:20. Schinus molle y Kageneckia lanceolata. ..................................................... 79
Figura:21. Vegetación de Dodone viscosa .................................................................. 83
Figura:22. Pinus radiata y Eucalyptus globulus. .......................................................... 84
Figura:23. Incendios en laderas de la cuenca. ............................................................ 89
Figura:24. Residuos comunes depositados en fosas. ................................................... 90
Figura:25. Bolsas plásticas dispersos. ........................................................................ 91
Figura:26. Carcavas inactivas. .................................................................................. 92
Figura:27. Cárcavas moderadamente activas ............................................................. 93
Figura:28. Cárcavas en ampliacion. ........................................................................... 94
Figura:29. Erosión en surcos severo. ......................................................................... 94
Figura:30. Erosión laminar severa ............................................................................. 95
Figura:31. Deslizamientos. ....................................................................................... 96
Figura:32. Idiomas que se habla en la cuenca .......................................................... 100
Figura:33. Tradición ancestral (Acullico) .................................................................. 101
Figura:34. Porcentaje de religión en la cuenca ......................................................... 101
Figura:35. Fiesta de San José en la comunidad de Chaki Qhocha ............................... 102
Figura:36. Flujograma de límites comunales ............................................................ 103
Figura:37. Población por edad en la cuenca Sapanani ............................................... 105
Figura:38. Poblacion por sexo en la cuenca Sapanani ............................................... 106
Figura:39. Unidad educativa de Chaki Qhocha ......................................................... 108
Figura:40. Viviendas en la cuenca Sapanani ............................................................. 109
Figura:41. Agricultura en la cuenca ......................................................................... 111
Figura:42. Sistema de riego en la cuenca ................................................................ 117
Figura:43. Manejo de ovinos .................................................................................. 122
Figura:44. Manejo de bovinos ................................................................................. 123
Figura:45. Planta nativa (kewiña) ........................................................................... 126
Figura:46. Plantas exóticas (Eucalipto y pino) .......................................................... 127
Figura:47. Cosecha y pos-cosecha del cultivo de papa. ............................................. 128
Figura:48. Flujograma de comercialización............................................................... 128
Figura:49. Flujograma de comercialización en la cuenca Sapanani ............................. 129
Figura:50. Porcentajes de aporte según entidades Plan MIC Sapanani ....................... 274
MAPAS

Mapa: 1. Isoyetas de precipitaciones medias anuales de la Cuenca Sapanani ................. 44


Mapa: 2. Isoyetas de precipitaciones medias mensuales de la Cuenca Sapanani ............. 45
Mapa: 3. Isotermas de las temperaturas medias anuales de la Cuenca Sapanani ............ 51
Mapa: 4. Isotermas de las temperaturas medias mensuales de la Cuenca Sapanani ........ 52
Mapa: 5. Presión atmosférica anual del Departamento de Cochabamba ......................... 53
Mapa: 6. Mapa de presión atmosférica anual de la Cuenca Sapanani ............................. 54
Mapa: 7. Mapa promedio anual de la humedad relativa de la Cuenca Sapanani .............. 55
Mapa: 8. Distribución anual de la radiación solar global del Departamento de Cochabamba
59
Mapa: 9. Distribución anual de la radiación solar global de la Cuenca Sapanani .............. 61
Mapa: 10. Distribución mensual de la radiación solar global de la Cuenca Sapanani .......... 62
Mapa: 11. Ubicación de las estaciones meteorológicas del Departamento de Cochabamba 71
Mapa: 12. Mapa de Zonificación climática del Departamento de Cochabamba .................. 76
Mapa: 13. Cobertura Vegetal de la Cuenca Sapanani. .................................................... 85
Mapa: 14. Comunidades Sapanani. .............................................................................. 99
Mapa: 15. Ubicación cuenca Sapanani ........................................................................ 104
Mapa: 16. UBICACIÓN DE LA CUENCA SAPANANI ....................................................... 144
Mapa: 17. Ubicación de las comunidades en la cuenca Sapanani ................................... 189
Mapa: 18. Uso de suelo de las comunidades de la cuenca Sapanani .............................. 195
Mapa: 19. Zonas de intervención MCS ........................................................................ 205
Mapa: 20. Zonas de intervención manejo de pradera nativa y ganadería. ...................... 239
Mapa: 21. Ubicación de Obras – Manejo de Áreas Degradadas .................................... 242
Mapa: 22. Emplazamiento Obras Hidráulicas ............................................................... 255
ANEXOS

ANEXO SOCIOECONOMICO .......................................................................................... 294


ANEXO EXTESION Y CAPACITACION COMUNITARIA ...................................................... 306
ANEXO MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS ............................................................ 313
ANEXO MANEJO DE PRADERA NATIVA Y GANADERIA .................................................... 329
ANEXO MANEJO Y CONTROL DE AREAS DEGRADADAS .................................................. 345
ANEXO CONTROL HIDRAULICO .................................................................................... 354
ANEXO MAPAS
ANEXO PLANOS CONSTRUCTIVOS DE DIQUES
1. METODOLOGIA DE FORMULACION DEL PROYECTO MIC

La metodología propuesta para el proyecto MIC Sapanani comprende la totalidad de la


Cuenca Sapanani, donde se encuentran asentadas 2 comunidades: Llusta y Chaki Qhocha
que de acuerdo a los estudios realizados, presenta procesos erosivos de
magnitud diferenciada que durante los periodos de lluvias generan aporte de grandes
cantidades de sedimentos que son transportados al área de influencia de la Cuenca poniendo
en riesgos y vidas y las inversiones realizadas en esta zona, conformando depósitos aluviales
por lo que la propuesta también incluye algunas obras de Control Hidráulico reforzadas
con forestación en el área de influencia.

En la Cuenca Sapanani, el Plan a Diseño Final, está sustentado en estudios que


diagnostican las condiciones naturales de la cuenca y las interacciones entre el habitante y sus
recursos naturales. En este contexto se realizaron estudios como el Diagnóstico
Socioeconómico de las Comunidades de la Cuenca, este estudio muestra la problemática
social de la zona y el Diagnóstico Biofísico, que permite determinar el tipo y magnitud de los
procesos erosivos que presenta dicha cuenca.

Con la información obtenida es posible comprender la relación existente entre la cuenca alta
y el área de influencia, lo que nos permite planificar el manejo y aprovechamiento de
los recursos e identificar causas de la degradación que ocasionan las inundaciones en la zona
del área de influencia.

Las fases para la elaboración de los planes de manejo son las siguientes:

 Diagnóstico Socioeconómico de las comunidades de la cuenca y el área de influencia.


 Diagnóstico Biofísico de la cuenca.
 Plan de Manejo Integral de la Cuenca.

1.1 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES ASENTADAS EN LA


CUENCA SAPANANI

El levantamiento de información producto de encuestas, talleres participativos,


entrevistas personalizadas, consultas al técnico del Municipio de Sacaba encargado del
seguimiento del proyecto, revisión de estudios realizados en la zona y opiniones de
personas claves (dirigentes) y pobladores de las Comunidades son las actividades
que permiten su elaboración.

Este diagnóstico tiene el propósito de conocer en detalle el potencial de las Comunidades, sus
limitaciones, sistemas de explotación agrícola - pecuaria y el marco institucional vigente, todo
ello con el fin de generar insumos para dimensionar posteriormente el plan de manejo,
considerando aspectos sociales, productivos y económicos de la población asentada en
la Cuenca; sirve para identificar y categorizar las actividades productivas en la zona de
intervención y evaluar su impacto sobre recursos naturales como: agua, suelo, vegetación y

1
Servicio Departamental de Cuencas
vida silvestre.
Mediante la metodología del Diagnóstico Rural Participativo (DRP), a fin de sistematizar
la demanda comunal y confrontarla con las potencialidades y limitaciones de las Comunidades,
asimismo es fundamental garantizar la presencia e interés de los miembros de las
comunidades asentadas en la zona de estudio para motivar su participación en los diferentes
eventos de planificación y de esta manera encarar los trabajos coordinadamente en el ámbito
de su territorio.

1.2 DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO DE LA CUENCA SAPANANI

Esta información es generada en campo constituyéndose en información primara, el diagnóstico


se constituye en el reflejo técnico del estudio, de mapas temáticos partiendo de la generación,
análisis y validación de mapas estudios y temáticos básicos de la Cuenca, para obtener el mapa
de riesgos de erosión y degradación en la zona.

Concluidas las fases preparatorias se inicia el trabajo en gabinete de identificación de


las distintas unidades temáticas, para esto se emplea la imagen Ikonos las cuales son de
alta resolución, la cual provee el detalle necesario para una evaluación interpretativa. La
imagen empleada es de alta resolución, y es empleada para los mapas temáticos que precisan
gran detalle como el uso y la erosión evidente. Para unidades que precisan una cierta
generalización como son los mapas de geología y geomorfología se emplea la imagen SPOT, la
cual proporciona la vista panorámica precisada.

1.3 PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

El Plan de Manejo Integral de la Cuenca Sapanani, contiene información a un detalle suficiente


que posibilite definir la intervención a partir del Diagnóstico Socioeconómico y Biofísico,
proponiendo soluciones prácticas y factibles a los distintos problemas de
degradación y deterioro ambiental identificados; asimismo, contiene el cronograma y
presupuesto por actividades de intervención propuestos a fin de operativizar y viabilizar de
forma inmediata y mediata su ejecución siendo esta concertada con las comunidades
involucradas.

Las acciones de intervención propuestas estarán orientadas a un manejo racional y sostenible de


los recursos naturales con un enfoque de Manejo Integral de Cuencas.

El Plan de Manejo contempla los componentes: Extensión y Capacitación Comunitaria,


Manejo y Conservación de Suelos, Manejo de la Pradera Nativa y Ganadería. Manejo y
Control de Áreas Degradadas y Control Hidráulico de Cauces y Torrentes, de forma
transversal junto con el componente de Extensión y Capitación Comunitaria se tiene una
propuesta de Estrategia de Información, Educación y Comunicación.

2
Servicio Departamental de Cuencas
Figura:1. Metodología de Elaboración del Plan MIC SAPANANI

DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO DIAGNÓSTICO


SOCIOECONÓMICO
Nivel de detalle Participación, coordinación,
concertación

Caracterización de componentes Sistematización de las demandas


biofísicos y elaboración de estudios De la comunidad y confrontación
temáticos específicos con sus limitaciones y
potencialidades

Identificación de zonas de Conocer las características de


intervención y zonas de las comunidades y su
acción prioritaria relación con el entorno

GESTIÓN DE
FINANCIAMIENTO

PLAN DE MANEJO A DISEÑO FINAL CONJUNTAMETE:


CUENCA SAPANANI MUNICIPIO
COMUNIDADES
PREFECTURA
OTRAS FINANCIERAS

Extensión y Capacitación Comunitaria


Manejo y Conservación de Suelos
Manejo de la Pradera Nativa y Ganadería
Manejo y Control de Áreas Degradadas
Control Hidráulico de Cauces Torrentes
Estrategia de Información,
Educación y Comunicación.

Fuente: Elaboración propia

3
Servicio Departamental de Cuencas
2. DIAGNOSTICO DE LA CUENCA

La zona de estudio se evalúa a partir de un minucioso análisis que se centra en los


siguientes diagnósticos:

 Diagnóstico Biofísico
 Diagnóstico Ambiental
 Diagnóstico relacionado con aspectos sociodemográficos
 Diagnóstico Sociocultural
 Diagnóstico Relacionado con aspectos productivos
 Diagnósticos relacionados con aspectos institucionales organizaciones y legales

2.1 DIAGNOSTICO BIOFÍSICO

2.1.1 PRINCIPALES CURSOS DEL AGUA

En la cuenca Sapanani los principales cursos de agua es reducida y esta conformado por
una red hidrográfica que está constituido por ríos, vertientes y quebradas: río Monjas
Mayu, Rio Sapanani, ubicándose en la parte baja de la cordillera del Tunari, siendo así el
principal torrente que fluyen aguas abajo el rio Sapanani fluyendo sus aguas, hacia el
Valle Bajo de Cochabamba aportando sus aguas al río Rocha, y a la cuenca del rio Caine.
El caudal hídrico depende de las estaciones del año, sube o baja de acuerdo a los períodos
de lluvia y estiaje, también la cuenca cuenta con pequeñas lagunas como son las
siguientes.

2.1.2 GEOLOGÍA

Bolivia representa la síntesis geográfica y geológica del continente sudamericano ya que


en su territorio se presentan rocas correspondientes a todas las Eras Geológicas.
La región occidental corresponde a la Cadena Andina y está formada por dos importantes
cordilleras y la cuenca altiplánica. Esta región está relacionada a las fajas mineralógicas
conocidas y explotadas.
La cordillera Oriental constituye la expresión morfológica más importante de Bolivia y
corresponde al denominado Bloque paleozoico donde afloran rocas correspondientes a
todos los sistemas de esta Era y rocas sedimentarias e ígneas de las Eras Mesozoica y
Cenozoica.
La cordillera Occidental se caracteriza por su origen volcánico y está formada por
numerosos conos y flujos de lavas de edad Terciaria y Cuaternaria.
La cordillera Oriental constituye la expresión morfológica más importante de Bolivia en la
cual está inserta la cordillera del Tunari y corresponde al denominado Bloque paleozoico

4
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
donde afloran rocas correspondientes a todos los sistemas de esta Era y rocas
sedimentarias e ígneas de las Eras Mesozoica y Cenozoica.

Los sedimentos más antiguos que afloran en el área de estudio corresponden al


Cuaternario y Ordovícico, de la cuenca Sapanani y se encuentran principalmente formando
las partes altas de la cuenca, como la cordillera del Tunari.

2.1.2.1 OBJETIVOS

El objetivo principal es determinar la edad de los sedimentos aflorantes y su composición


litológica como los procesos estructurales, atmosféricos y naturales que han actuado por
miles de años en la conformación arquitectónica que actualmente se observa en todo el
paisaje que conforma la cuenca Sapanani.

2.1.2.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA EL ÁREA DE GEOLOGÍA


Para efectuar el presente estudio, se siguieron los siguientes pasos que se detallan a
continuación:

Recopilación de información.
Se recopilo información de SERGEOMIN, se consiguió toda la información básica que nos
permitió configurar un primer plano geológico a detalle en escala 1:50.000.

Trabajo de campo.
Todos los puntos conflictivos y faltantes en la información recopilada, se rellenaron
durante el recorrido y estudio de campo, tomando fotos de lo más sobresaliente y
conflictivo del estudio que se adjunta al presente informe.

La figura 2, nos muestra la sucesión en el tiempo y la naturaleza litológica que la


conforma y a continuación se describirán las características generales de cada una de las
formaciones tal cual se presentan y/o afloran en el área de estudio, comenzando de las
más jóvenes hasta las más antiguas.

5
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Figura:2. Columna Crono Estratigráfica.

E SIMBOLO LITOLOGICO DESCRIPCION LITOLOGICA


DO A SE
O OC FA
R RI EP
PE
A
HOLOCENO
A *
Qa Materia l detríti co trans po rtado por un río y depos itado temporalmente
C a lo l arg o de u na lla nura de uni ndaci ón.

C
U P
L
Qaa
* Materia l hete rogeneo compuesto por arenas, gravas y pedrones . Ti ene n

N
A f orma d e un abanico.

*
E De spren dimientos e n zonas de l adera de u na mas a no cons ol oda da po r
T Q d
I
E E efecto d e la grav edad.
S
R
N
T
D Q cf * Se cara cteriza por ser un materi al su elto liquido - pastos, bi en mezclado
y satura do, muy f recuente en epoca s de excesi va precipitaci ón.
N
O
A C
R E
I
Qt
* Estas te rraza s están conf orma das p or can tos , g rav as , arenas, li mos y arcil las

O I N su eltas bastante bien es tratif icadas en pos icion sub-horiz ontal.


O O
Qg
*
Materia les que han s ido trans portad os o depos itados por e l hielo s uj eta a
Z N
E
PLIOCENO N QUECHUANA
modi fi cacione s y de struc ciones pos teriores originarias de l a fusi ón de l hielo .

O *
T Tsb Se presenta interca lación de a renas y arcill as g ri s ve rdosa s con nivele s intercal ados

O
O
E G
de tobas .
E

*
R ( Tbo) Se presenta c omo remanentes conglomeradi co s y ye sos de pos itados en un a
I
N
MIOCENO
C O
Tbo Tpa cuenca de antepaí s desc ans ando di scord antemente sobre l a formació n Cop acaba na.
I
P INCAICA
C OL IG OCENO
*
A A ( Tpa) Presenta un c onglo merado con cemento arcill os o roj izo, margas yes iferas con
R L intercalaci on de tob as de scans ando concordantemente so bre s edimentos del Cretaci co .

O
I E
O EOCENO II
*
O G Areni sc as y conglomerados con una marcada discon ti nuida d lito logi ca programan l as
Tmr
E f acies fl uv iale s de e sta f ormaci ón.
PALEO CENO
*
N
Tsl Un a sec uenc ia de arcili ta s y areni scas f luvi al es y lacus tres en f acies de pl ay a y
O

A
plataf orma id enti fic an a es ta formación.

Kem * Ca liz as , margas y arenisc as calcare as evi dencian la transgres ión Campania no-Ma as tri chiano

C
M R
SUPERIOR N PERUANA Kch
E
D *
Ktt ( Ktt) U n paquete bi en expuesto de un conglome rado bas al pol imictico de co lor pardo ro ji zo

E T Kar
con matrix arcil loso s upe rpues to po r arenis cas limosas y limoli ta s roj izas.

S A
C
I
O I N Kmi

Z C
O
INFERIOR O Ktr

O ARAUCANA
SUPERIOR
I JURASICO MEDIO
Jra
INFERIOR
C SUPERIOR
I
O TRIASICO MEDIO
TRsy * En un marco de rif t inicia l se d eposi taron congl omerados y arenis cas gruesas en f aces
aluviale s , f luvi al es y loca lmente lacu stres en su culminaci ón.
INFERIOR

P PERMICO
SUPERIOR
INFERIOR
SUBANDINO C - Pc o * Co mpue sto p or caliz as bioclásticas , areni scas y lutitas evi denci ando una transgresión
diacroni ca en la base WESTFALI ANO ... .? - ESTEFANI ANO. ( Permico inferior).
II
C SUPERIOR

A
R
MEDIO
A B
O
N SUBANDINO
I
F
INFERIOR I
L E
R
O
EOHERCINICA
*
Areni sc as blanqueci nas con estratif icaci ón cruz adas i ntercalada con pequeños bancos
SUPERIOR Dhu
D de luti tas f orman lo s núcl eos de al gu nos si ncli nales .

E E C
V *
Dic Lutitas areno s as y limonitas gris os c uras i ntercalada con del gad os ba ncos areno sos de
O
MEDIO Kch
grano fi no a medio de color v erdos o .
O
N R
I Dvv Dsr
O C
D * ( Dvv ) A renisc as de playa y can ales ti dales con f aces simi lares y conte mporáneas con
la f orma ión Santa Rosa d e igual es c aracte rísti cas de nomi nadas tambi én AR EN ISCAS
INFERIOR BASALES DE I CLA.
O I
S
L
L
Sct
* Areni sc a mic as ea d e color gris v erd us co i ntercalada con h ori zon tes de lutitas.

I
Z SUPERIOR
L E
U
R Sun * Lutitas friable s de c ol or gris oscuro, exf ol iaci ón de h oj as y es tratif icac ión la mina r
con alto conteni do de mica intercala da co n es poradicos horizontes de areni scas
R y limonitas de col or v erde oliv o.

I A
*
Un conteni do aprec iable de hi erro, estaño y anti monio compuesto por s edimentos
O C
INFERIOR
N
Scc
glaci al mari no s , pres encia de ( cl ay - gri ts ) de color gris pa rduzco en s uperficie f res ca
conoci do es trati gra fi camente como HORI ZONTE GLACIAL D E ZAPLA.
O
O

O T Otk * Formaci ón de pelita s carbonos as .

I R SUPERIOR A
OCLOYICA

D C
Oam Osb * ( Oam) C uarci tas y limonitas culminan con la f ac ie tra ns icional de play a baja .

O S * ( Osb) Se trata de un a sec uenci a turbi di tica proxi mal de cua rcitas y l imoni tas .

V A
C I R
C INFERIOR I
*
Oan
I A Areni sc as y li monitas con intercal aciones de facies turbi di ti cas ( 2500 m.) .

C N
O
O O *
Ocp Lutitas gris o scuras y ni veles de arenis ca s marrón cl aras con f ac ies de
plataf o rma e xterno y tu rbiditas ( 1 000 m. ) .

Fuente: SERGEOMIN.

6
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
CUATERNARIO

El área de la Cuenca está cubierta desde la cota 2.850 por sedimentos sueltos
conformado por: pedrones, gravas, arenas gruesas, arenas finas, limos en toda la gama
de colores y formas y debido a la pendiente de las laderas, su erosión y deposición se
hace más rápida y poco controlada en diferentes épocas y por diferentes agentes
atmosféricos, de ahí que se pudo clasificar todos los depósitos Cuaternarios.
Estas unidades estratigráficas son muy importantes de distinguir en cuanto a su
importancia para las actividades humanas aunque no necesariamente cumplen con los
requerimientos estratigráficos como la escala de mapeo: sistemas glaciales, terrazas
fluviales, etc.

Depósito aluvial (Qa).

Este depósito aluvial, donde el principal medio de


transporté es el agua se ubican y se encuentran
formados parte del lecho mismo de los ríos
Sapanani y algunas de las pequeñas quebradas,
se trata de material detrítico transportado en
época de precipitaciones por aguas que corren
por los ríos y depositado casi siempre
temporalmente, en puntos a lo largo de su
llanura de inundación. Compuestos normalmente
por limos, arenas y gravas.

Fuente: Elaboración propia.

7
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Formación San Benito (Osb)

Esta unidad ocupa la superficie de la cuenca en


un mayor porcentaje e independiente del
contenido paleontológico que también posee,
es una unidad litoestratigráfica que se
caracteriza por ser muy dura y resistente.

Se trata de limolitas o areniscas muy finas de


sedimentación masiva en bancos mayores al
metro de espesor. De cementación silícea
son de color gris blanquecino y en partes
gris tono verdoso.

Esta formación litológicamente muy dura


forma la cumbrera de la divisoria de aguas
pluviales de la cuenca Chapare y de la cuenca
de Tunari.

Fuente: Elaboración propia.

En la cuenca Sapanani la formación San Benito sobreyace pseudoconcordantemente sobre


los conglomerados de granitos rosados y pizarras con asbesto de la Formación
Limbo asignada al Cámbrico.

Esta Formación San Benito muy litificada forma escarpas de acantilados en el sector norte
de la cuenca.

8
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Depósito coluvial (Qc).

Estos sedimentos sueltos se encuentran


depositados en las laderas entre el cause
principal y los pies de las serranías a lo largo
e casi todas las quebradas, se trata de
materiales meteorizados y transportados por
la acción de la gravedad y por el agua, en su
generalidad se trata de depósitos detríticos
muy heterogéneos compuesto por clastos
semi angulares que han sufrido poco
arrastre, su tamaño varia desde bloques
descomunales hasta limos y arcillas finas.

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 1: Unidades Geológicas y Litología


CENOZOICO SÍMBOLO LITOLOGÍA
CUATERNARIO ANDINO
CUATERNARIO
Depósitos aluviales Qa Cantos, gravas, arenas, limos y arcillas
Depósito glacial Qc Bloques, gravas y arcillas
ORDOVÍCICO
Formación San Benito Osb Cuarcitas gris claras con capas delgadas de
limolitas y lutitas
Fuente: Hojas geológicas de Bolivia.

2.1.3 FISIOGRAFIA Y SUELOS

2.1.3.1 METODO DE LEVANTAMIETO DEL ESTUDIO DE SUELOS

La metodología empleada en el presente estudio comprende las siguientes etapas que


son:
 Trabajo de gabinete ( pre-campo )
 Trabajo de campo

9
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
 Trabajo de laboratorio
 Trabajo de gabinete ( post-campo )
A continuación se muestra el flujograma del estudio de suelos.

Figura:3. Flujograma de Estudio de Suelos

Información de suelos Información Secundaria


Analisis

Trabajo de gabinete

Elaboración leyenda
fisiográfica pedológica

Elaboración mapa
base

Trabajo de campo Reconocimiento de campo

Descripción de Observaciones de
observaciones detalladas comprobación

Selección de perfiles
modales

Descripción y clasificación Toma de Análisis físico,


en campo muestras Físico químico,
Fertilidad.
Descripción de las
unidades de mapeo

Mapa de suelos

10
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Mapa de aptitud de tierras

2.1.3.1.1 Método de gabinete

El trabajo consistió en la recopilación de información pedologíca del área de estudio con el


objeto de definir las unidades y conocer la escala de trabajo de los diferentes estudios de
la zona de trabajo en la cuenca de Sapanani del (municipio Sacaba) del Departamento de
Cochabamba, en tal sentido se realizó el estudio de clasificación de suelos y de
interpretación con varios fines.
Los trabajos que se efectuaron en esta etapa fueron:
 Recopilación de toda la información pedológica referida a la zona de estudio.
 Recopilación de la información termopluviométrica existente en el área de
estudio.
 Recopilación de la información geológica del área de estudio.
 Recopilación de la información topográfica a escala 1:50000.
 Imagen de Satélite Ikonos de 1 m.

Elaboración del mapa Fisiográfico.

Con todo la información aeroespacial, se realizó el análisis fisiográfico, se identificó para el


área de estudio las diferentes unidades fisiográficas basados en la jerarquización de
acuerdo a los niveles de interpretación los cuales son:

Provincia Fisiográfica.

En nuestro medio se constituye la cordillera oriental siendo esta la principal región donde
se insertan los valles cerrados de nuestro departamento.

Unidad Climática.

Constituye la unidad principal en que se divide la geografía física de una región, basados
en los sistemas de clasificación climática existentes.

Grandes Paisajes.

Son agrupaciones de paisajes relacionados geográficamente dentro una unidad climática.


Constituyen criterios para diferenciar grandes paisajes por la acción dominante de un
relieve general.

Paisaje.

Constituye la unidad fundamental en el análisis fisiográfico dentro los grandes paisajes.


Los paisajes presentan un alto grado de homogeneidad climática y geogenética (clima,
material parental y edad), la cual esta relacionado a suelo paisaje.

11
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Es el nivel jerárquico inmediatamente menor al paisaje, definido generalmente en base a
grupos de formas de relieve homogéneas, esta noción no se constituye en un concepto
rígido y su aceptación es variable.

La manera, de incluir todas las probabilidades de variación morfológica es presentar un


análisis desde el punto de vista: morfogenético, que le confiere al sub-paisaje un
contenido dinámico ya que a la vez discute la forma y las transformaciones eventuales que
ha sufrido posteriormente a su formación.

La interpretación de las Imágenes de alta resolución y basados en modelos digitales de


elevación (DEM), se elaboraron los mapas base. Esta interpretación nos dio la delimitación
de las unidades fisiográficas con lo cual se realizó los chequeos en campo.

2.1.3.1.2 Método de campo

Consistió en el reconocimiento de las características generales, en la que se observaron,


las formas de la tierra, los tipos de vegetación y uso de la tierra, la naturaleza de los
materiales parentales, el clima y cualquier otro factor que se relacione con las propiedades
de los suelos

En función del nivel del estudio se describieron observaciones detalladas, cuya clasificación
taxonómica se realizó en base a KEYS TO SOIL TAXONOMY by SOIL SURVEY STAFF
versión 2006 del Departamento de Agricultura de los EE,UU de Norteamérica , llegándose
en su clasificación hasta nivel de subgrupo. Junto a ello se realizaron las observaciones de
comprobación consistentes en barrenadas que se llegaron hasta la profundidad de
verificar las diferentes unidades de mapeo identificadas en su etapa correspondiente, la
clasificación se asimiló a la calicata detallada más próxima. Finalmente en base a las
anteriores se realizaron observaciones en perfiles modales y se describieron en base al
GUIA PARA LA DESCRIPCION DE PERFILES DE SUELOS de la FAO 2006 en la que
obtuvieron la siguiente información:

INFORMACIÓN ACERCA DEL SITIO DE LA MUESTRA.

a) Número del perfil


b) Nombre del suelo
c) Clasificación a nivel de generalización amplia
d) Fecha de observación
e) Autor
f) Ubicación
g) Altitud
h) Forma del terreno
 Posición fisiográfica del sitio
 Forma del terreno circundante
 Micro topografía
i) Pendiente donde el perfil está situado.
j) Vegetación o uso de la tierra
k) Clima

12
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
INFORMACIÓN GENERAL ACERCA DEL SUELO

a) Material parental.
b) Drenaje.
c) Condición de humedad del suelo.
d) Profundidad de la capa freática.
e) Presencia de piedras o rocas en al superficie.
f) Evidencia de erosión.
g) Presencia de sales o álcalis.
h) Influencia humana

BREVE DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PERFIL

Descripción de los horizontes del perfil:

a) Símbolo del horizonte.


b) Profundidad de la parte superior e inferior del horizonte.
c) Color (y) en húmedo; (ii) en seco.
d) Manchas de color.
e) Textura.
f) Estructura.
g) Consistencia en mojado, húmedo y seco.
h) Cutanes.
i) Cementación.
j) Poros.
k) Contenido de fragmentos de rocas y minerales.
l) Contenido de nódulos minerales.
m) Capas endurecidas.
n) Contenido de carbonatos , sales solubles.
o) Restos de actividad humana.
p) Rasgos de origen biológico.
q) Contenido de raíces.
r) Naturaleza del límite del horizonte subyacente

Para la clasificación taxonómica preliminar y final se utilizó el KEYS TO SOIL TAXONOMY


última versión.

En las observaciones de comprobación se determinaron las siguientes características:

 Textura
 Color
 Profundidad
 Presencia o ausencia de carbonatos
 Condiciones de drenaje
 Presencia de nivel freático

Clasificación de suelos.

13
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Existen muchas clasificaciones concebidas como objetivo de agrupación. De ellas sólo 2
enfoques de clasificación se suelos son fundamentalmente diferentes: a) Los suelos
pueden agruparse con una gran variedad de propósitos técnicos, estableciendo así
agrupaciones técnicas, cada uno con un objetivo limitado y con una preferencia especial
dictada por el objetivo, y b) las clasificaciones naturales o taxonómicas cuyo objetivo es
mostrar el mayor número de relaciones en las propiedades más importantes, sin referirse
a un propósito práctico específico.

Unidades taxonómicas.

Si el sistema de clasificación es de naturaleza taxonómica las unidades de suelos de cada


categoría son unidades taxonómicas, en otros casos como en la clasificación FAO son
unidades de suelos.

Una unidad taxonómica es una creación de la mente del hombre para facilitar la
comprensión acerca de las cosas que se encuentran en número tan grande que no se
podrían comprender individualmente, en otras palabras, una unidad taxonómica es, es una
clase de suelos reconocida como parte de una categoría, dentro de un sistema de
clasificación de suelos. A su vez una clase es una agrupación de individuos de una
población de acuerdo a sus características comunes y cuya dirección de unión es desde el
centro y no circunscrito desde fuera.

Las unidades taxonómicas y el sistema jerárquico.

En la taxonomía se ha manifestado que esta debe ser multicategórico, dentro de ella la


categoría. Es una serie de conjuntos de taxones establecidos mediante la diferenciación
dentro de la población a un nivel de abstracción o generalización, y está compuesto de
todas las clases a un mismo nivel de generalización. Cada una de estas categorías esta
conformada por un número menor de clases en la categoría mas alta (orden) y un número
mayor en la categoría mas baja (series).

Dentro del orden jerárquico, se reconocen las siguientes unidades taxonómicas.

 Orden
 Sub orden
 Gran grupo
 Sub grupo
 Familia
 Conjunto
 Serie

Cuya descripción suscinta es como sigue:

 Orden

14
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Los órdenes de suelos se diferencian por la ausencia o presencia de horizontes
diagnósticos o rasgos que son característicos de la clase o intensidad de factores y
procesos formadores de suelos.

 Sub-orden
Los sub-ordenes son diferenciados sobre la base de propiedades del suelo y horizontes
resultantes de diferencias por humedad y temperatura. Los sub-órdenes son distintivos de
cada orden y no son intercambiables a otros órdenes.
 Gran Grupo
Se establecen sobre las bases de diferenciación de horizontes y características de suelos.
La diferenciación de horizonte incluye aquellos que tienen acumulación de arcilla iluvial,
hierro y/ o humus y aquellos que tienen panes (hardpan o capas cementadas de suelo )
que interfieren en el movimiento del agua o penetración de las raices.

 Sub-grupo
Cada gran grupo está dividido en tres clases de sub-grupos: Uno representando el
segmento central (typic), un segundo, que tiene propiedades que tienden hacia
(intergrado) a otros ordenes, subordenes u otros grandes grupos y un tercero, que tiene
propiedades que impiden su clasificación como typic o un intergrado a otra categoría de
suelos.

 Familia.
Son subdivisiones dentro de un sub-grupo principalmente sobre las bases de propiedades
del suelo importantes para el crecimiento de las plantas o comportamiento de los suelos
cuando son usados para propósitos de ingeniería.

Las familias son definidas para hacer claras las similitudes y diferencias entre suelos a un
nivel intermedio entre el gran grupo de suelos y la serie y para proporcionar agrupaciones
de suelos con rangos restringidos en:

Distribución del tamaño de partículas en horizontes de mayor actividad biológica debajo de


la capa arable.

Clases de unidades de mapeo.

Las unidades de mapeo se clasifican tomando en cuenta como criterio la composición


pedología.

La unidad de mapeo puede ser tan simple como el caso de fases de serie por
pedregosidad, pendiente, erosión y por textura de la capa arable o combinada o múltiple.

2.1.3.1.3 Método de laboratorio

En las muestras de suelo alteradas y extraídas en la etapa de campo, los mismos se


realizaran los siguientes tipos de análisis que son:

15
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Análisis físicos:

 Distribución del tamaño de partículas por le método de Bouyoucos

Análisis físico-químico:

 Reacción del suelo por el método del potenciómetro


 Conductividad eléctrica por el método del puente de Wheatstone
 Materia orgánica por el método de Walkley y Black modificado

Normas para la interpretación de los análisis

Para la interpretación de los análisis químicos, físicos y físico-químicos, se utilizan los


siguientes cuadros que son:

Cuadro 2: Reacción e interpretación del suelo


REACCIÓN DEL SUELO INTERPRETACIÓN
> 8.0 Fuertemente alcalino
7.6-8.0 Moderadamente alcalino;
7.1-7.5 Débilmente alcalino
6.6-7.0 Neutro
6.0-6.5 Débilmente ácido
5.3.5.9. Moderadamente ácido
4.5-5.2 Fuertemente ácido
< 4.5 Muy fuertemente ácido
Fuente: Cochrane T.

Jerarquización de las unidades fisiográficas

Mediante análisis fisiográfico realizado con imágenes de alta resolución y mediante la


utilización de un Modelo Digital de Elevación la zona del estudio, en la misma se ha
detectado la provincia Fisiográfica correspondiente a la cordillera Oriental y la provincia
climática (Semiárido a húmedo), en la que se han identificado los siguientes grandes
paisajes, paisajes y subpaisajes, los mismos se indican a continuación:
En la cuenca de Sapanani, sector Sacaba, se han identificado los siguientes paisajes:

 Leyenda
 Cimas y serranías
 Morrenas
 Basines glaciaricos deposicionales
 Movimientos en masa

16
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
 Complejo glaciarico
 Terrazas fluvio aluviales
 Complejo glaciario erosdado
 Superficie estructura con depositos glaciaricos
 Pendientes Norte y Sud

Las unidades cartográficas que representan a las unidades de mapeo del área de estudio,
son identificados con el siguiente símbolo modelo y cuya interpretación es como sigue:

C.1.S.1.1.

Dónde:
C = Representa la provincia fisiográfica y climática.
1 = Representa el gran paisaje.
S = Representa el paisaje.
1 = Representa el subpaisaje.
1 = Grado de erosión

Descripción de las unidades fisiográficas.

Para la descripción de las diferentes unidades de mapeo del área de estudio, se tomó en
consideración los parámetros que permitieron definir las unidades fisiográficas, fueron los
siguientes:

 Factores climáticos
 Factores geomorfológicos
 Factores geológicos

Con la cual se eléboro la leyenda fisiográfica la cual esta basado en el análisis e


interpretación de las imágenes de satélite.

17
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 3: Leyenda Fisiográfica cuenca Sapanani
Provincia Unidad Superficie
Gran Paisaje Paisaje Sub-Paisaje Simbología
Fisiográfica Climática (ha)
Con pendientes fuertes,
erosión moderada a fuerte C.1.S.1.1.
Serranías de moderada a
C.1.S.1.1.
fuertemente disectadas de lutitas y
Con pendientes moderadas,
areniscas cuarcíticas C. 1.S.1.
erosión moderada a fuerte C.1.S.1.2.
Serranías y colinas del C.1.S.1.2.
Montañoso, Laderas con pendientes
Cordillera ordovícico, denudativas,
frío húmedo – Serranías ligeramente disectadas de ligeras erosión moderada C. 1.S.2.1.
Oriental C estructurales de lutitas
templado lutitas y areniscas cuarcíticas C.1.S.2.1.
y areniscas cuarcíticas
C.1.S.2.
Escarpe de laderas C.1.S.2.2 C. 1.S.2.2
Moderada a fuertemente
Colinas del ordovícico con
empinadas, erosión
predominancia de areniscas C.1.S.3.1.
moderada a fuerte
cuarcíticas y lutitas C.1.S.3.
C.1.S.3.1.
Fuente: Elaboracion propia

18
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Fuera de los aspectos indicados, son necesarios conocer los regímenes de humedad y
temperatura, la descripción detallada de estos últimos son:

 REGÍMENES DE HUMEDAD DEL SUELO

Convencionalmente se piensa en términos de tres regímenes de humedad del suelo. El


uno está saturado. Los otros dos se refieren a suelos lixiviados y no lixiviados. En el
régimen de lixiviación alguna cantidad de agua se mueve a través del suelo durante algún
tiempo del año y continúa profundamente hasta el substrato húmedo. En el caso de los
suelos no .lixiviados el agua se mueve en el suelo pero es removida por la
evapotranspiración y dejando en el suelo carbonatos precipitados y otras sales solubles.

 ESTIMACIÓN DE LOS REGÍMENES DE HUMEDAD

Aunque existe conocimientos acera de las variaciones de humedad en los suelos con el
tiempo, hay pocos registros de períodos largos y aún más escasos aquellos que pueden
relacionarse con el concepto de energía de la humedad del suelo.

 CLASES DE REGÍMENES DE HUMEDAD

Los regímenes de humedad conocidos son los siguientes:

A) Régimen ácuico.

El régimen implica principalmente condiciones de reducción virtualmente libre de oxígeno


disuelto debido a saturación por agua freática o su borde capilar. En las categorías altas todo
el suelo debe estar saturado y en categoría de subgrupos solamente los horizontes inferiores
deben estar saturados.

B) Regímenes arídico y tórrico.

Estos dos términos se utilizan para el mismo régimen de humedad, pero en diferentes
categorías.

Los suelos con estos regímenes de humedad están localizados en climas áridos. Unos
pocos están localizados en climas semiáridos y presentan propiedades físicas tales como
una costra en la superficie que impide virtualmente la infiltración del agua, o tiene roca
madre muy superficial.

C) Régimen údico.

Este régimen de humedad implica que la sección control no está seca en la mayoría de los
años, en cualquier parte por un periodo tan largo como 90 días (acumulativos).

19
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
El régimen de humedad údico es común para los suelos de climas húmedos con
precipitación bien distribuida, o con suficiente lluvia de tal manera que la humedad que se
almacena más la almacenada son aproximadamente iguales o aún exceden la
evapotranspiración.
D) Régimen ústico.

Este régimen se considera intermedio entre los regímenes arídico y údico. El concepto
central es el de humedad limitada pero presente en un período de tiempo en que las
condiciones son propicias para el crecimiento de las plantas.

E) Régimen xérico.

Es un régimen típico de climas mediterráneos con inviernos fríos, húmedos y veranos


cálidos y secos.

Lo indicado líneas arriba se condensa en el siguiente cuadro.

Cuadro 4: Regímenes de Humedad

Régimen Años Sección control seco Sección control húmedo Sector


de (días) (días)
humedad
Acumulados Consecutivos Acumulados Consecutivos
Acuico 10/10 Saturado Pocos días
Arídico
(Tórrico) > 5/10 > 180 (1) < 180 (2) < 90 (2)
Udico > 5/10 < 90 (3) < 45 verano > 270 (4)
< 90 (3) (1) > 270 (4)
Ustico > 5/10 > 90 (3) < 45 verano > 180 (2) > 90 (2) Area de
> 90 (3) (1) > 180 (2) > 45 invierno estudio
Xérico > 5/10 > 45 verano > 180 (2) (4)
(1) > 45 invierno
(4)
Fuente: Cortés y Malagón.

20
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 5: Regímenes de Temperatura

Régimen Temp. media Temp. media Sector


anual oC verano menos
Temp. media
invierno oC
Pergélico <0 Area de estudio
Críico 0-8
Frígido <8 >5 Area de estudio
Isofrígido <8 <5
Mésico 8 - 15 >5 Area de estudio
Isomésico 8 - 15 <5
Térmico 15 - 22 >5 Area de estudio
Isotérmico 15 - 22 <5
Hipertérmico > 22 >5
Isohipertérmico > 22 <5
Fuente: Cortés y Malagón.

Suelos de clima semiárido a húmedo.

Esta provincia está ubicada entre los límites altitudinales de 2500 a 4500 msnm con
condiciones de humedad baja.

El régimen de humedad que corresponde al área de estudio es el ústico.

Los regímenes de temperatura que identifican al área de estudio son el térmico.

De acuerdo al cuadro anterior, las estaciones termopluviométricas permitieron obtener los


siguientes resultados:

Cuadro 6: Temperaturas OC

Estación Invierno Verano Diferencia Término


promedio promedio descriptivo

21
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Asaana 13.39 19.65 6.3 Térmico
LT UMSS 15.03 18.37 3.34 Isortérmico
Sacaba

Fuente: Elaboración propia.


2.1.3.2 ATRIBUTOS INTEGRALES DE LAS UNIDADES DE TIERRAS

C. Provincia Fisiográfica de la Cordillera Oriental

La provincia fisiográfica de la Cordillera Oriental del departamento de Cochabamba, en la


cual está inserta la cuenca Sapanani, se extiende en todo el área del parque Tunari.
Constituyen montañas donde las aguas escurren hacia la Vertiente del rio Rocha. Clima
variable desde alturas de montaña (frío-húmedo) hasta la zona de cabecera de valle con
variaciones geomorfológicas y altitudinales. Cobertura vegetal que varía desde pajonales
hasta vegetación xerofítica.

M. Montaña

Esta formación corresponde al gran paisaje de Montañas, que se configuran en montañas


macizas con dirección Sur a Norte. La mayor parte cubierta con escasos pastizales
fuertemente disectadas y fuertemente escarpadas, constituidas por rocas del Ordovicico y
Devónico.

1.M. Serranías Fuertemente disecadas

Serranias con pendientes moderadas, erosión moderada a fuerte C.1.S.1.2.

Comprende cuestas de serranías ubicado en la


parte central superior de la cuenca; está
distribuido en ambas márgenes del río.

Abarca una extensión de 78.88 ha. del territorio


de la cuenca.

Geología.- Constituida por rocas del Devónico y


Ordovícico donde afloran materiales asociados
con pizarras, areniscas, lutitas y cuarcitas.

Fisiografía.- Subpaisaje conformado por cuestas


de serranías. Levemente disectadas y leve a
moderadamente escarpadas; relieve bajo con
pendientes de 10 y 40% y alturas de 3200 a
4150 msnm.

Clima.- Frio humedo, con precipitación de 450 a


720 mm, temperatura media de 11°C.

22
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Fuente: Elaboración propia.

Suelos.- Presenta suelos poco profundos a superficiales, con rasgos de erosión laminar;
drenaje muy bueno a bueno; colores pardo a pardo obscuro, en la capas inferiores con
amarillo pardusco y pardo fuerte abajo; texturas franco, franco arcillo arenoso y franco
arcillo limoso en horizontes superiores, con arcillo limoso, franco arcilloso y arcilloso en
horizontes inferiores; estructura granular y bloque subangular en la parte superior; con
masiva en el subsuelo; presenta grava y piedra en el perfil proveniente de areniscas y
lutitas.

Reacción moderada a fuertemente ácido, con moderada fertilidad.

Serranias de Escarpe de laderas C.1.S.3.1

Comprende las serranías medias con cimas


redondeadas ubicadas en el centro de cuenca.
Cubiertos en gran proporción por cultivos y con
dominio de bosque implantados con una alta
actividad agropecuaria.

Abarca una extensión de 97.68 ha del territorio


de la Cuenca.

Geología.- Esta unidad está constituida por


material del Ordovícico, y en sectores por
depósitos del cuaternario. Litológicamente
están compuestos por materiales de lutitas,
areniscas y sedimentos finos (arenas, limos,
arcillas).

Fisiografía.- El subpaisaje está conformado por


serranías medias, con cimas redondeadas
levemente disectadas y levemente escarpadas.
Presenta pendientes de 20 hasta 50%, con
amplitud de relieve de 200 a 500 m y alturas de
3100 a 3560 m.s.n.m.

Fuente: Elaboración propia.

Clima.- Frio húmedo a templado; con precipitación de 400 a 500 mm; temperatura media
de 11 a 15° C.

Suelos.- Los suelos son superficiales, poco profundos y profundos de acuerdo a su


situación en pendiente inferior, media, superior y/o cima de las serranías, con presencia
de fragmentos rocosos: piedra y grava en el subsuelo y en algunos sectores en la parte

23
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
superior; los colores predominantes son pardo, pardo fuerte en horizontes superiores y
pardo fuerte en los horizontes inferiores; las texturas son: franco, franco arcillo limoso y
franco arcilloso en la parte superior, con franco arcillo limoso, franco arcilloso en
profundidad, estructura granular y bloque subangular en la parte superior y masiva en el
subsuelo.

Reacción moderada al ácido, con baja a muy baja fertilidad, en áreas con pendientes
escarpadas existe una alta susceptibilidad a la erosión.

Laderas con Pendiente Ligera C.1.S.2.1

Comprende las montañas Altas de la Cordillera


Oriental del departamento de Cochabamba en la
vertiente norte que están en el extremo oeste
del Municipio, con serranías altas con cimas
agudas a irregulares con laderas de pendientes
ligeramente disectadas.

Están distribuidas desde las alturas de la cuenca


Sapanani, hasta el sector medio con alturas
medias en la serranía del Tunari.

Abarca una extensión de 107.75 ha del territorio


de la cuenca.

Geología.- Unidad constituida principalmente


por rocas del Ordovicico, donde afloran
materiales rocosos de cuarcita, lutitas y
areniscas.

Fuente: F
Fuente: Elaboración propia.

Fisiografía.-Este subpaisaje presenta serranías altas con cimas agudas a irregulares,


fuertemente disectadas y escarpadas, con pendientes de 15, 30 % y alturas que varían de
3980 a 4050 m.s.n.m. Se caracterizan por tener material suelto de textura media con
problemas de erosión por las malas practicas agrícolas que realizan en la zona.

Clima.- Frio, con precipitación que varia de 430 a 560 mm, temperatura media anual de
13 y evapotranspiración potencial de 430 mm.

La presencia de suelo en los laterales de la serranía, se observa abundante presencia de


materia orgánica poco descompuesta. Con presencia de vegetación de porte bajo que

24
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
tiene mucha importancia como captadora de la precipitación pluvial y conservadora de
humedad.

Suelos.- Presenta suelos muy superficiales, con rasgos de erosión laminar leve a
moderada, con pequeños deslizamientos sobre todo en época lluviosa; el drenaje es
bueno a excesivamente rápido por las pendientes, colores pardo a pardo amarillento con
profundidad superficial; texturas franco a franco limoso, presenta fragmentos rocosos
desde la superficie, incrementándose en el subsuelo no alteradas y meteorizadas
provenientes de areniscas, lutitas; estructura migafosa a suelta.

Con un Ph de normal a levemente acido con material orgánica de moderado a baja.

Serranías fuertemente a moderadamente disectadas C.1.S.4.1.

Son serranías medias y bajas de la parte


superior derecha de la cuenca. Está cubierta
con pastizales y con cultivos como papa y
gramíneas se encuentra en el sector este de la
Cuenca colindante con la cuenca Sapanani.

Abarca una extensión de 24.80 ha de la


Cuenca.

Geología.- Unidad constituida principalmente


por rocas del Ordovícico, Litológicamente están
compuestos por materiales de pizarras, lutitas,
cuarcitas y areniscas.

Fisiografía.- Subpaisaje que conforma serranías


medias a bajas, moderadamente disectadas y
levemente escarpadas; con cimas
subredondeadas y redondeadas, pendientes de
10 hasta 50% y además que varían de 3750 a
4000 m.s.n.m., con amplitud de relieve e 300 a
500 metros.

Fuente: Elaboración propia.

Clima.- Frio a templado húmedo; con precipitación de 500 a 700 mm, temperatura media
de 11°C.

Suelos.- Presenta suelos poco profundos y profundos, limitados por la presencia de


fragmentos rocosos (piedra, grava) y material parental, colores pardo a pardo obscuro en
horizontes superficiales, con pardo fuerte y amarillento en horizontes inferiores; texturas
franco, franco arcillo arenoso y franco arcilloso en la parte superior, con franco arcilloso y
arcilloso en la parte inferior; estructura granular y bloque subangular en la parte superior
y masiva en profundidad.
25
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Existen rasgos de erosión laminar leve a moderada.

El drenaje interno es bueno a moderado y el externo es rápido.

Reacción fuerte a moderadamente ácido, con baja a muy baja fertilidad.

Serranías de Escarpe de laderas C.1.S.2.2

Esta unidad comprende las serranías medias


con cimas irregulares con escarpe pronunciado
que se encuentra en proceso de deslizamiento y
se ubicadas en el centro de cuenca. Cubiertos
en gran proporción por cultivos y con dominio
de bosque implantados con una alta actividad
agropecuaria.

Abarca una extensión de 11.14 ha del territorio


de la Cuenca.

Geología.- Esta unidad está constituida por


material del Ordovícico, y en sectores por
depósitos del cuaternario. Litológicamente
están compuestos por materiales de lutitas,
areniscas y sedimentos finos (arenas, limos,
arcillas).

Fisiografía.- El subpaisaje está conformado por


serranías medias, con cimas redondeadas
levemente disectadas y fuertemente
escarpadas. Presenta pendientes de 20 hasta
70%, con amplitud de relieve de 200 a 500 m y
alturas de 3100 a 3560 m.s.n.m.

Fuente: Elaboración propia.

Clima.- Frio húmedo a templado; con precipitación de 400 a 500 mm; temperatura media
de 11 a 15° C.

Suelos.- Los suelos son superficiales, poco profundos y profundos de acuerdo a su


situación en pendiente inferior, media, superior y/o cima de las serranías, con presencia
de fragmentos rocosos: piedra y grava en el subsuelo y en algunos sectores en la parte
superior; los colores predominantes son pardo, pardo fuerte en horizontes superiores y
pardo fuerte en los horizontes inferiores; las texturas son: franco, franco arcillo limoso y
franco arcilloso en la parte superior, con franco arcillo limoso, franco arcilloso en
profundidad, estructura granular y bloque subangular en la parte superior y masiva en el
subsuelo.

26
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Reacción moderada al ácido, con baja a muy baja fertilidad, en áreas con pendientes
escarpadas existe una alta susceptibilidad a la erosión.

2.1.3.3 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS PARA AGRICULTURA A SECANO O


CAPACIDAD DE USO

2.1.3.3.1 Principios de clasificación

La clasificación de tierras constituye un importante elemento en el proceso de desarrollo


agrícola, porque da las pautas para una explotación racional del recurso suelo, de manera
que su explotación sea sostenida en forma permanente y a beneficio del hombre.

El sistema de clasificación usado en el presente estudio, es la clasificación por capacidad


de uso o Land capability del Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos, con algunas modificaciones adaptadas a nuestro medio.

La capacidad de uso de los suelos, o sea la aptitud natural de producir, se basa en las
limitaciones permanentes del terreno y las prácticas acondicionadas para el uso adecuado.

El agrupamiento por capacidad de uso tiene las siguientes bondades:

a) Ayuda al usuario en la interpretación correcta de la clase de suelos sobre la cual


trabaja.

b) Determina la potencialidad de los suelos; las limitaciones de uso y problemas de


manejo en cada clase de suelo.

c) Determina las características físicas y químicas de los suelos.

d) Finalmente hace recomendaciones sobre el manejo y conservación de los suelos para


cada clase y sub clase identificada.

La clasificación por capacidad de uso, reconoce 8 clases de tierra. Las características de


las 8 clases son:

Clase I
Tierras que tienen muy pocas limitaciones para su uso.

Clase II
Tierras que tienen algunas limitaciones que reducen la elección de cultivos y requieren
moderadas prácticas de manejo y conservación de tierras.

Clase III
Tierras que tienen severas limitaciones que reducen ya sea la elección de cultivos o

27
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
requieren de prácticas especiales de manejo y conservación.

Clase IV
Tierras con limitaciones muy severas que restringen la elección de cultivos y requieren un
manejo muy cuidadoso.

Clase V
Suelos que tienen poco o ningún peligro de erosión, pero tienen otras limitaciones que no
son prácticas para corregirlas, lo que limita su uso para pastizales, bosque.

Clase VI
Tierras que tienen muy severas limitaciones; no son aptos para cultivos limita su uso para
pastizales, bosques o vida silvestre.

Clase VII
Tierras que tienen muy severas limitaciones; no son aptos para cultivos, su uso es
solamente para pastizales, bosques o vida silvestre.

Clase VIII
Tierras que tienen muy severas limitaciones, no son aptos para cultivos, su uso solo es
apropiado para vida silvestre.

Las clases se agrupan en 3 categorías:

 Tierras arables, aptos para cultivos temporales y permanentes, que involucran a


las clases I, II, III y IV.

 Tierras no arables, aptos únicamente para cultivos permanentes, incluye las clases
V, VI y VII.

 Tierras no aptas para fines agropecuarios solamente para vida silvestre y


recreación, incluye la clase VIII.

Dentro de cada categoría, los suelos están agrupados dentro de tres niveles: clase, sub
clase, unidad de capacidad.

 Clase

Las clases están designadas por números romanos de I a VIII. Las cuales indican
progresivamente las limitaciones y sus limitaciones de uso.

 Subclase

Son agrupaciones de suelos dentro de cada clase, constituyen unidades de capacidad que
tienen factores similares de limitaciones y riesgos, los que son identificados con las letras
minúsculas: e; w; s. t y c

a) e Indica la erosión como factor limitante

28
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
b) w Agua en el suelo como limitación que interfiere el crecimiento normal del cultivo.

c) s Factor suelo limitante (profundidad efectiva) pedregosidad, capas endurecidas.

d) t Indica la pendiente o topográfico como factor limitante.

e) c Factor clima limitante, bajas temperaturas, irregular distribución de lluvias a falta de


riego, etc.

Unidad de Capacidad
Son grupos de suelos comprendidos dentro de cada subclase. Se encuentran incluidos
todos los suelos de condiciones edafológicas similares, apropiados para cierto grupo de
cultivos y que tienen similares prácticas de manejo y conservación de suelos.

2.1.3.3.2 Criterios de la Clasificación

Los criterios para esta clasificación se han formado en base a la presencia o ausencia de
deficiencias en el factor suelos referidas principalmente a problemas en la profundidad
efectiva, pedregosidad, textura, estructura etc. También se ha tomado en cuenta al factor
erosión presente y la suceptibilidad de los suelos a la erosión hídrica.

Se ha reconocido al factor topografía como decisivo para la clasificación de tierras, puesto


que el área del estudio se caracteriza por tener pendientes variadas desde suaves a muy
escarpadas.

Esta clasificación no ha considerado el factor clima por la complejidad del área de estudio
que tiene 4 zonas climáticas bien diferenciadas, de intentar incluirlo se correría el riesgo
de cometer errores, se ha considerado que el factor clima debe ser analizado por
separado.

Para cada factor que influye en la clasificación de suelos ya sean de características físicas,
morfológicas y químicas, se ha preparado las especificaciones diagnósticas para clasificar
las tierras según su capacidad de uso, en base al sistema USDA y FAO, adaptado para
Bolivia.

2.1.3.3.3 Interpretación de la clasificación

Para una mejor visión, debe referirse al mapa de clasificación para agricultura de secano.

Las diferentes unidades de mapeo han sido juzgadas en su aptitud por su capacidad de
uso y de acuerdo a las especificaciones diagnósticas dadas

Los principales factores determinantes para su clasificación en, III y IV clase han sido la
29
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
presencia de la erosión hídrica laminar en los grados ligero, moderado y fuerte; la
profundidad efectiva de moderadamente profunda, delgada y muy delgada; la presencia
de pedregosidad y rocosidad en el grado moderadamente pedregoso, pedregoso y muy
pedregoso; la presencia del factor topografía también se ha considerado determinante en
el área de estudio porque está situada en un área montañosa con pendientes moderadas
a muy escarpadas y los grados que se han considerado son: suavemente inclinado,
inclinado y moderadamente escarpado. Asimismo el grado de disección de ligera,
moderada y fuerte.

Los factores determinantes para la clasificación de la VIII clase han sido la topografía, en
el grado muy escarpado, la profundidad efectiva en el grado extremadamente delgado, de
presencia de rocas o piedras.

El factor drenaje también ha sido analizado conjuntamente los factores asociados como
inundación.

A continuación se entra en detalle de las clases y subclases identificadas en el área del


estudio y también se indica las formas de manejo y conservación para cada unidad de
mapeo.
Clase IV

Los suelos de Clase IV tienen una superficie


aproximada de 81.44 ha y comprende el área
estudiada.

Los suelos pertenecientes a esta clase, son


también aptos para agricultura a secano, además
de otros usos pero sus limitaciones son rnás
severas que los de la clase III y su manejo ya
requiere mayor inversión de capital y de trabajo.
Para el aprovechamiento de estas tierras se
requiere de prácticas de manejo y conservación
más intensos y cuidadosos.

En esta clase se han reconocido diferentes


subclases de capacidad y son las siguientes: IVet,
IVt, IVest, IVst y IVs.

Clase IVet

Las limitaciones presentes en esta subclase son:


presencia de erosión hídrica laminar, canales
01Fuente: Elaboración propia. grandes en grado fuerte que significa una pérdida

entre 50 - 70% de la primera capa, así también la limitación por topografía, que está entre
los rangos de 13-25% de pendiente y además en algunas zonas se encuentra fuertemente
disectado.

30
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Las prácticas de manejo de suelos recomendadas serían las de disminuir la pendiente para
evitar problemas de erosión, como ser las siguientes: La construcción de terrazas de
formación lenta combinada con las zanjas de infiltración, la implantación obligada de
siembras en contorno o según las curvas de nivel, complementando con prácticas
agronómicas comunes, la rotación de cultivos, cultivos en fajas, cultivos de cobertura,
labores de subsolada, utilización de abonos verdes, abonos orgánicos y fertilizantes
Químicos. Prácticamente todos los terrenos en descanso deberían dedicarse al cultivo de
forrajes mejorados.

Los cultivos apropiados para las diferentes subclases deben ser escogidos de acuerdo a la
ubicación de las zonas climáticas que en el área de estudio se ha idenficado en 4 zonas
climáticas bien diferenciadas.

Clase IVt

La limitación principal en esta subclase sólo se ha identificado a la topografía que está en


un rango moderadamente escarpado de 13-25%.

Las prácticas recomendadas para el manejo de estos suelos serían las de disminuir la
pendiente, a través de la construcción de terrazas de formación lenta, combinada con
zanjas de infiltración, la siembra en contorno o según las curvas de nivel. Estos trabajos
mecánicos deben ser complementados con buenas prácticas agronómicas que tiendan a
mejorar las condiciones de fertilidad de estos suelos.

Clase IVest

Las limitaciones identificadas son: La erosión hídrica que está en un rango de fuerte, que
significa una pérdida de la primera capa, entre un 30 - 60% luego que existen piedras en
la superficie en un grado muy pedregoso que no permite el uso de maquinaria agrícola;
también la profundidad efectiva del suelo es muy delgada que sólo permite el cultivo de
especies de raíz superficial.

Las prácticas de manejo de suelos recomendados son de tipo mecánico, la construcción de


terrazas de formación lenta, combinación con las zanjas de infiltración, el establecimiento
obligado de siembras según las curvas de nivel, el recojo de piedras para apilarlas en los
bordos de las terrazas de formación lenta. Estos trabajos deberán ser complementados
con buenas prácticas agronómicas que tiendan a mejorar la capacidad de producción de
estas tierras, algunas de ellas son: rotación de cultivos, cultivos en fajas, cultivos de
cobertura, abonos verdes, etc. Las limitaciones identificadas son relacionadas al factor
suelos en cuanto a la profundidad efectiva que son muy delgados y a la presencia de
piedras o rocas en la superficie, en un rango muy pedregoso que impide el uso de
maquinaria agrícola, también la topografía está presente con pendientes moderadamente
escarpadas 13-25%

Las prácticas de manejo de suelos indicadas para mejorar la capacidad productiva son de
2 tipos: mecánicas y agronómicas.

Entre las mecánicas están el establecimiento de terrazas de formación lenta,


establecimiento de zanjas según las curvas de nivel; siembras en contorno paralelo a las

31
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
terrazas para el máximo aprovechamiento de la humedad y el control de la precipitación
pluvial, control de torrenteras mediante la construcción de pequeñas presas de control de
azolves, rectificación de taludes, empastamientos, etc.; las terrazas construidas deben ser
estabilizadas con vegetación permanente. Otra práctica, indicada es el establecimiento de
cultivos en fajas, con cultivos que integran la planificación agrícola en particular.

Clase IVes

Las limitaciones identificadas se relacionan con la presencia de erosión hídrica en un rango


fuerte que significa una pérdida de la capa arable entre 20-40%; también la presencia del
factor suelo, relacionados con la profundidad efectiva y la presencia de piedras en la
superficie en un rango muy pedregoso que dificulta el uso de maquinaria agrícola.

Las prácticas de conservación de suelos recomendadas son de carácter mecánico y


agronómico, pero todas son relacionadas al máximo aprovechamiento de las aguas de
lluvia, merced a la transformación de suelos a una condición de buena capacidad de
retención de la humedad, de manera de garantizar el aprovisionamiento de agua para
completar el ciclo de desarrollo de los cultivos.

Clase IVs

La limitación identificada se refiere al factor suelo en sus parámetros profundidad efectiva


delgada y presencia de piedras en un rango muy pedregoso que dificulta el empleo de
maquinaria.

Las prácticas de manejo de suelos recomendables son el recojo de las piedras y apilarlas
en bordos según las curvas de nivel, estos bordos así formados se encargarán de controlar
la erosión hídrica, porque toda la tierra que arrastre la lluvia irá a rellenar estos bordos y
se formarán terrazas, en otras palabras la capa arable tendrá mayor espesor, por tanto la
profundidad efectiva mejorará en beneficio de los cultivos.

Clase V

Los suelos de la clase V tienen una superficie


aproximada de 106.17 ha. del área total
estudiada.

Los suelos pertenecientes a esta clase no son


aptos para fines agrícolas, solamente son aptos
para el establecimiento de pastizales mejorados
o para el mejoramiento de pastos naturales,
etc. Los rendimientos esperados pueden ser
óptimos si hay un manejo adecuado de suelos.

Se encuentran en terrenos con topografía


plana, tienen poco o ningún peligro de erosión,
pero tienen otras limitaciones que son difíciles

32
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
de corregir, como ciertas condiciones físicas, que los hacen más apropiados para
vegetación permanente, principalmente para el desarrollo de una actividad ganadera.

Fuente: Elaboración propia.

Clase VII

Comprenden una superficie 130.65 ha con un


del área total estudiada.

Los suelos de esta clase presentan muy


severas limitaciones que lo hacen
impracticables para uso agrícola, su aptitud
está limitada para el pastoreo extensivo o uso
forestal.

Las restricciones son más severas en los


parámetros erosión hídrica y eólica, suelos muy
superficiales con excesiva, pedregosidad y
pendientes muy escarpadas.

Clase VIIest

Las limitaciones son referidas a condiciones


muy desfavorables en cuanto a la erosión,
pedregosidad, profundidad efectiva y
pendientes muy escarpadas.

Fuente: Elaboración propia.

En estas condiciones la fertilidad natural de los suelos es muy baja y su uso recomendado
es el pastoreo extensivo y las reforestaciones con especies ecológicamente adaptadas a
la zona, bajo las prácticas de manejo racional de suelos.

Presentan limitaciones muy severas en cuanto a la erosión hídrica y eólica, la segunda


capa u horizonte B, está afectada por la erosión y tiene pendiente muy escarpada. Esta
subclase está limitada al pastoreo extensivo y al uso forestal, bajo las prácticas de manejo
de suelos para zonas sin pastoreo o uso forestal.

2.1.4 CLIMA

La Cuenca Sapanani cuenta con una extensión aproximada de 312.04 ha tiene


características climáticas variables de acuerdo a la topografía que presenta, desde su
parte alta o pre-puna hasta su parte baja o zona de cabecera de valle. El clima en la
cabecera de valle o parte baja es templado (mesotérmico), mientras que en su parte alta
33
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
o pre-puna es ligeramente más frío y húmedo, puesto que la temperatura desciende a un
ritmo aproximado de 3.0 ºC cada un kilómetro de altitud y las precipitaciones pluviales van
aumentando con la altitud. La Cuenca Sapanani se encuentra ubicado entre los paralelos
17º 20’ 0’ y 17º 22’ 30’’ de latitud Sur, de acuerdo a las precipitaciones y temperaturas
medias mensuales, la cuenca tiene un clima templado húmedo con estación invernal seca
y verano templado según la clasificación climática de Köppen.

Las altitudes de la Cuenca Sapanani oscilan entre 2881 a 3905 m.s.n.m. Las variaciones
locales del clima dentro la cuenca se debe no solo a la variación de la topografía sino
también al fenómeno de inversión térmica.

2.1.4.1 PRECIPITACIÓN

2.1.4.1.1 Variación mensual de la precipitación para estaciones próximas al


área de estudio

La distribución temporal de las precipitaciones pluviales en la cuenca se caracterizan por


una distribución estacional de las lluvias, observándose marcadas épocas de lluvia desde
el mes de noviembre hasta el mes de marzo y épocas secas desde el mes mayo a
septiembre. En términos generales, aproximadamente el 90% de la lluvia se precipita
durante la época lluviosa y aproximadamente el 3% precipita durante la época seca,
mientras que el restante 7% corresponde a los meses de transición de abril y octubre.

Las lluvias rara vez se extienden uniformemente sobre toda el área de la cuenca,
sino se presentan normalmente como lloviznas y chubascos locales.

La neblina aparece algunas veces en la cuenca cuando la condensación se produce en la


capa atmosférica que está en contacto con el suelo.

En la sección de los pluviogramas de precipitación se muestra la distribución media de las


precipitaciones sobre los diferentes meses del año para las dos estaciones meteorológicas
mas cercanas a la cuenca, se encuentra que el mes de enero en general es el más
lluvioso, siendo junio y julio los que reciben cantidades mínimas de precipitación.
La distribución de la precipitación media anual para las estaciones meteorológicas más
próximas a la cuenca se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 7: Precipitación media anual para las estaciones próximas al área de estudio.
Nro. Estación Altitud Precipitación Sistema WGS 84 Periodo de
m.s.n.m. Media Anual mm Coordenadas UTM Registro

1 Sapanani 3600 596.8 X = 812695 Y = 8081615 1950-2005


2 Sacaba 2690 404.2 X = 815100 Y = 8075100 1950-2005
Fuente: Elaboración propia.

2.1.4.1.2 Registros Pluviométricos

34
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
La información fue recogida de las estaciones con que cuenta SENAMHI-Regional
Cochabamba y los registros históricos de las estaciones del SDC.

VALIDACIÓN Y ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES.

Para la validación y estimación de los datos de precipitación faltantes en los registros


históricos se utilizaron los siguientes métodos:
1) Media aritmética. Tomando en cuenta dos o más estaciones índices.

2) El método de la correlación. Se establece una ecuación de regresión para un


periodo adecuado.

3) El método de la US Weather Bureau. Consiste en usar el promedio ponderado de


los valores de los registros de las estaciones vecinas, tomando como pesos de
ponderación el recíproco del cuadrado de las distancias entre las estaciones.

4) Análisis de doble masa. Para verificar la consistencia de los datos.

En principio usando como estaciones índices los registros pluviométricos de las estaciones
Sacaba y Sapanani, se correlacionan sus correspondientes datos mensuales del periodo
1950-2005, de donde se llega a corregir y estimar los datos faltantes de las demás
estaciones próximas. A continuación se muestran las tablas de datos:

ESTACIÓN SAPANANI.

Cuadro 8: Precipitación de la estación Sapanani

DATOS DE : PRECIPITACIÓN TOTAL (mm)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1950 167.1 117.5 76.1 74.2 4.6 -0.4 6.5 20.5 17.7 61.2 72.6 97.7 715.5

1951 119 118.4 106.5 20.3 0.4 6.9 4.3 28.5 9.6 15.6 53.5 89.4 572.4

1952 180.9 127.3 101.5 16 4.3 11.2 4 7.7 16.2 27.2 43.6 163.7 703.7

1953 154.8 120.3 115.3 32.4 7.6 5.2 3.7 4.3 22.4 16.1 23.8 66.1 571.9

1954 156.5 145.2 83.6 20.8 7.3 4.9 7.5 2.2 13.2 22 54.5 82.9 600.6

1955 135.6 87.3 111.3 22.1 5.8 -0.4 7.8 8.7 21.8 31.9 36.4 89.6 557.9

1956 94.9 55 58.7 23.4 3.9 -0.4 9.8 29.3 38.5 43.4 40.8 132.3 529.6

1957 121 104.5 56.4 25.6 4 1.8 3 8.5 19.9 30.8 64.3 124.8 564.5

1958 197.1 94.3 76.4 24.8 9 0.9 5.4 11.3 5.6 27.7 56 116.1 624.8

1959 102.3 87.1 118.4 20.7 1.3 0 7.8 1.7 19 17.4 68.4 92.2 536.4

1960 141.2 107.5 68.7 50.9 2.2 5.2 4.8 6.7 25.9 23.1 80.3 92.7 609.1

1961 118 54.3 105.1 20.9 1.3 1.7 2.2 3.9 15.6 29.4 40.2 118.7 511.2

1962 145.4 57.4 82.9 22.7 4.3 2.6 5.2 3.9 16 22 50.8 137.2 550.4

1963 117.9 108.9 119.1 42.5 4.3 5.2 3 12.1 19.2 28.6 25.6 110.2 596.7

1964 132.2 99.4 87.8 28.7 2.6 7.3 5 12.9 20.3 28.3 46.4 79.9 550.9

1965 154 86.6 93.9 26 0.4 2.2 5.6 2.2 14.6 21.3 54.9 88.6 550.1

35
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
1966 107.5 95.9 101.7 10.5 13.8 5.2 3.1 6 6.5 33 59.8 122.1 565.1

1967 121 136.1 91.9 25.6 11 5.2 6.9 9.1 15.7 25.3 23 97.9 568.4

1968 134.5 165.6 90.6 14.9 1.3 3.5 1.3 15 13 12.1 76.9 64.6 593.1

1969 134.2 126 81.6 14 1.4 -0.4 3 7.3 9.9 28.2 25.2 160.5 591

1970 134.3 108.8 64.2 29.2 14.6 1.3 3.9 2.6 25.4 23.9 27.6 71.5 507.4

1971 101.3 130 46.7 24.3 1.7 10.1 3.5 13.4 13.1 19.4 55.8 135.8 554.9

1972 160.6 143.1 66.9 20.7 0.4 1.9 7.3 9.5 17.7 33.5 42.9 157 661.6

1973 141.6 81.9 102.4 16.4 6.1 3.5 2.7 13.9 10.4 37.2 65.8 98.4 580.2

1974 210.6 83.9 99.3 35.8 4.8 0.4 1.7 25 9.5 31.1 40.5 81.1 623.6

1975 135.3 138.3 79.2 28.2 4 3.5 6 9.9 19.2 29.5 38.3 76.9 568.2

1976 136.8 136.5 94.4 17.3 6 5.2 3 9.9 45.9 26.7 46.2 88 616

1977 112.5 118.5 138.5 18.8 12 3.9 4.8 15.2 13.9 25.5 61.6 133 658.2

1978 247.1 139.1 83.3 38.5 6.9 6 2.2 7.4 8.7 30.5 43.2 137.1 750

1979 200.2 110.9 95.5 20.6 5.2 0.4 7.3 6 19.9 52 64.8 194.1 777.1

1980 182 74.7 112.8 21.3 7 6.3 31.2 14.9 16.3 24.3 51.5 89.9 632.2

1981 146.1 122.9 109.5 32.4 0.4 6.5 6 21.2 6.5 15.5 19.1 87.1 573.3

1982 139.4 115.6 132.6 19.3 5.6 3 6.3 5.2 20.2 14.4 36 103.1 600.8

1983 148.5 116.7 97.3 25.9 5.3 2.7 10.6 21.3 18.8 27.5 26.1 131.1 631.8

1984 142.3 101.1 101.3 33 7.1 2.3 6.1 4 16.8 24.8 34.8 83.2 557

1985 175.4 88.9 64 22.1 10 0.3 8.3 11.6 15.7 21 27.3 115.8 560.4

1986 202 123.7 100.5 22.8 0.6 5 12.4 9 23.6 24.2 61.9 124.1 709.8

1987 158.5 102.6 67 12.5 6.6 7.2 2.9 16 17.6 30.4 36.4 95.4 553.1

1988 88.2 105.9 91.6 44.6 0 2.6 1.7 6.8 18.2 24.3 29.8 81.7 495.4

1989 168.2 121.2 83.8 28 5.3 0.7 5.5 6.3 7.5 22.2 48.4 92.6 589.6

1990 126.4 91.3 90.6 24.3 3.7 6.8 3.6 20.7 20.9 34.7 65.2 132.3 620.4

1991 160.9 108.2 84.6 17.8 3.8 6.6 11.6 20.2 21.6 42.1 51.6 138.6 667.6

1992 149.3 97.1 104.5 21.1 6.4 3.8 9.2 11.7 6.1 48.3 61.1 85.8 604.3

1993 168.3 95.4 92.2 19 1.3 0.7 13.7 21.8 23 28.9 47.3 105.1 616.8

1994 112.6 82.5 44 32.8 9.6 1.7 -2.9 13.1 25.2 27.5 69.6 78.1 493.8

1995 153.3 133.8 77.1 31.4 1.4 1 -2.5 6.6 27.4 14.5 64.5 120.6 629.1

1996 113.2 83.7 84.9 21.5 4.2 1.3 14.4 14.3 16.5 10.9 82.9 112.3 560

1997 190.1 101.9 153.2 36.9 0.8 1.2 2.4 10.2 19.1 13.9 33.9 70.2 633.8

1998 135.6 98.3 58.2 37.9 -1.1 19.4 10.9 9 12 25.9 38.4 68.5 513

1999 98.1 134.9 128.8 43.7 0.8 2.6 8.6 9.7 29.7 24.3 39.3 84.3 604.7

2000 147.9 136.6 124.3 12.1 0.2 7.7 3.1 6.9 7.3 58.4 40.7 137.1 682.4

2001 237.7 131.3 97.8 22.4 14.3 4.5 4.9 15.6 4.2 37.3 27.8 132.1 730

2002 80.6 122.2 73.9 16.1 4 1.2 14.8 10.3 16 28.2 26.7 49.9 444

2003 157.1 81.8 95.7 48.5 9.7 0.7 6 11.6 21.8 36.4 25.1 128.7 623.1

2004 155.6 107.3 71 32.4 4.7 4.3 4.6 6.3 23.4 34 54.7 108 606.5

2005 132.2 94.6 73.6 25.9 -0.6 4.3 6.9 12.6 22.3 24.9 42.2 89.3 528.3

SUMA 8185 6060.2 5112.8 1492.4 263.9 207.7 342.5 631.7 982 1572.9 2626 5944.8 33422

MEDIA 146.2 108.2 91.3 26.6 4.7 3.7 6.1 11.3 17.5 28.1 46.9 106.2 596.8

Fuente: Elaboración propia.

36
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ESTACIÓN SACABA.
Cuadro 9: Precipitación de la estación Sacaba

DATOS DE : PRECIPITACIÓN TOTAL (mm)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1950 149.0 89.0 45.0 98.0 2.0 0.0 10.0 24.0 19.0 72.0 48.0 83.0 639.0
1951 106.0 102.0 46.0 0.0 0.0 0.0 0.0 41.0 4.0 0.0 28.0 73.0 400.0
1952 136.0 94.0 35.0 0.0 0.0 6.0 1.0 6.0 8.0 16.0 0.0 130.0 432.0
1953 84.0 119.0 80.5 35.0 5.0 3.0 5.0 0.0 6.0 7.0 0.0 0.0 344.5
1954 96.0 124.0 8.0 4.0 3.0 1.0 1.0 0.0 2.0 0.0 23.0 1.5 263.5
1955 74.5 65.5 59.0 4.0 1.0 0.0 13.0 5.5 8.0 12.0 7.0 11.0 260.5
1956 34.0 14.0 9.0 4.0 3.0 0.0 5.0 41.0 42.0 46.8 38.4 89.9 327.1
1957 39.6 60.0 24.0 26.0 3.3 0.8 0.0 8.2 7.7 13.1 24.9 74.4 282.0
1958 155.4 36.0 4.5 17.0 12.0 0.8 3.5 5.5 0.0 13.1 24.9 74.4 347.1
1959 79.0 70.5 73.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.0 36.0 97.0 363.3
1960 63.0 74.5 19.0 64.5 0.0 0.0 0.0 5.0 22.0 8.0 64.5 16.5 337.0
1961 75.5 19.5 39.0 20.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 38.0 74.4 266.4
1962 79.5 19.0 64.5 9.5 0.0 0.0 1.5 0.0 0.0 0.0 16.5 130.5 321.0
1963 95.0 97.5 64.5 55.0 0.0 3.0 0.0 4.5 6.5 8.5 1.0 67.0 402.5
1964 48.0 97.5 91.5 11.0 0.0 0.0 6.5 6.0 4.5 6.5 15.5 79.0 366.0
1965 138.0 50.5 74.0 7.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.5 7.0 54.0 52.5 390.5
1966 41.0 60.0 71.0 4.0 17.5 0.0 4.0 4.5 0.0 14.0 47.5 88.0 351.5
1967 33.5 111.0 85.0 10.0 11.0 0.0 0.0 0.0 5.5 3.5 10.0 97.0 366.5
1968 87.0 199.5 16.5 9.5 1.5 0.0 0.0 19.5 0.0 0.0 49.5 47.5 430.5
1969 109.2 86.5 54.0 1.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 14.0 130.5 400.2
1970 101.1 58.5 53.0 12.7 15.0 0.0 0.0 0.0 12.0 14.0 7.5 63.5 337.3
1971 65.8 135.3 13.0 10.8 0.0 9.5 0.0 4.5 9.3 7.5 46.5 94.5 396.7
1972 151.2 126.5 50.8 0.0 0.0 2.5 0.0 0.0 0.0 30.0 19.2 122.1 502.3
1973 60.7 68.2 34.3 12.9 9.2 0.0 2.4 6.9 0.0 37.4 32.1 45.5 309.6
1974 248.3 61.7 84.3 45.5 0.0 0.0 0.0 30.3 0.0 30.5 19.5 43.9 564.0
1975 119.5 112.7 45.9 30.6 1.7 0.8 0.0 0.0 9.4 9.3 24.9 54.7 409.5
1976 131.4 107.9 51.4 0.0 0.0 0.0 0.0 7.6 53.5 1.3 25.1 53.8 432.0
1977 59.6 77.0 100.1 2.0 17.4 0.0 0.0 9.3 9.3 0.0 27.8 107.9 410.4
1978 280.6 134.6 85.0 46.5 2.2 0.0 0.0 5.5 1.7 14.9 43.4 112.1 726.5
1979 243.7 85.8 58.6 19.6 0.0 0.0 6.0 0.0 0.0 41.4 27.4 204.1 686.6
1980 204.0 48.7 61.0 20.7 3.2 0.4 54.1 16.3 12.0 4.0 4.0 83.0 511.4
1981 105.9 139.6 78.0 27.3 0.0 0.0 0.0 19.8 0.0 3.0 1.0 2.0 376.6
1982 109.2 84.9 152.1 15.0 0.0 0.0 3.5 0.0 2.9 1.8 1.1 50.0 420.5
1983 101.0 96.0 83.0 6.0 4.0 1.0 11.0 17.0 8.0 15.0 14.0 106.0 462.0
1984 65.0 48.0 59.0 20.0 8.0 1.0 10.0 1.0 0.0 14.0 18.0 72.0 316.0
1985 127.0 47.0 32.0 10.0 7.0 -1.0 7.0 9.0 14.0 -1.0 23.0 51.0 325.0

37
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
1986 167.0 122.0 56.0 9.0 -2.0 -1.0 12.0 6.0 8.0 -3.0 39.0 80.0 493.0
1987 89.0 84.0 48.0 6.0 7.0 -1.0 -1.0 13.0 12.0 1.0 39.0 104.0 401.0
1988 48.0 105.0 29.0 39.0 0.0 0.0 0.0 9.0 -3.0 20.0 22.0 32.0 301.0
1989 163.0 78.0 70.0 34.0 1.0 -1.0 9.0 8.0 1.0 1.0 19.0 58.0 441.0
1990 75.0 74.0 50.0 26.0 5.0 2.0 1.0 19.0 11.0 23.0 35.0 118.0 439.0
1991 132.0 97.0 85.0 1.0 -1.0 1.0 12.0 15.0 6.0 27.0 24.0 85.0 484.0
1992 113.0 65.0 85.0 10.0 6.0 1.0 9.0 5.0 6.0 28.0 24.0 55.0 407.0
1993 89.0 64.0 73.0 15.0 0.0 -1.0 12.0 -2.0 15.0 25.0 37.0 39.0 366.0
1994 85.0 71.0 36.0 29.0 8.0 2.0 -6.0 15.0 9.0 0.0 16.0 71.0 336.0
1995 113.0 91.0 44.0 36.0 1.0 0.0 -6.0 5.0 14.0 5.0 34.0 50.0 387.0
1996 70.0 101.0 81.0 24.0 5.0 2.0 2.0 15.0 12.0 1.0 22.0 110.0 445.0
1997 154.0 51.0 56.0 24.0 -1.0 2.0 4.0 9.0 -4.0 10.0 11.0 42.0 358.0
1998 155.0 81.0 46.0 30.0 -2.0 2.0 13.0 13.0 6.0 20.0 15.0 67.0 446.0
1999 62.0 116.0 41.0 39.0 -1.0 0.0 12.0 17.0 4.0 7.0 33.0 87.0 417.0
2000 114.0 124.0 72.0 14.0 -1.0 1.0 5.0 4.0 4.0 27.0 38.0 38.0 440.0
2001 168.0 110.0 77.0 22.0 6.0 2.0 7.0 12.0 1.0 21.0 29.0 112.0 567.0
2002 96.0 53.0 72.0 3.0 -2.0 1.0 8.0 12.0 15.0 9.0 15.0 50.0 332.0
2003 66.0 72.0 67.0 28.0 3.0 1.0 -1.0 10.0 18.0 29.0 32.0 33.0 358.0
2004 112.0 83.0 26.0 30.0 3.0 2.0 1.0 0.0 19.0 23.0 40.0 81.0 420.0
2005 83.0 79.0 26.0 24.0 -1.0 2.0 5.0 11.0 17.0 7.0 18.0 48.0 319.0
SUMA 6051. 4742. 3145. 1102. 162. 45. 242. 493. 445. 742. 1417. 4043. 22634.
2 9 3 1 0 8 5 9 8 6 2 2 5
MEDI 108.1 84.7 56.2 19.7 2.9 0.8 4.3 8.8 8.0 13.3 25.3 72.2 404.2
A
Fuente: Elaboración propia.

PROMEDIO PONDERADO PARA LA CUENCA SAPANANI.

Por el método de la US Weather Bureau se obtiene:

Cuadro 10: Ponderación de los datos de precipitación del promedio ponderado de la


Cuenca Sapanani
Tabla de Ponderación

Estación Latitud Longitud Coordenadas UTM (WGS84) Cuadrado de la Ponderación


Distancia Wi

X Y
Sapanani Ponderado 17º 21' 6.90" 66º 03' 58.7" 8079131.36 811796.04

Sacaba 17º 23' 16" 66º 2' 5" 8075100 815100 27168015.13 3.6808E-08

Sapanani 17º 19' 46" 66º 03' 30" 8081615 812695 6976596.731 1.43336E-07

Ponderación Total= 1.80144E-07

Fuente: Elaboración propia.

38
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Entonces los datos más representativos para la Cuenca Sapanani son:

Cuadro 11: Precipitación del promedio ponderado para la Cuenca Sapanani


DATOS DE : PRECIPITACIÓN TOTAL (mm)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1950 165.7 115.3 73.6 76.1 4.4 -0.4 6.8 20.8 17.8 62.1 70.7 96.5 709.4

1951 117.9 117.1 101.6 18.7 0.4 6.4 4.0 29.5 9.2 14.3 51.5 88.1 558.7

1952 177.4 124.6 96.2 14.7 4.0 10.8 3.8 7.6 15.6 26.3 40.2 161.0 682.2

1953 149.2 120.2 112.5 32.6 7.4 5.0 3.8 4.0 21.1 15.4 21.9 60.8 553.8

1954 151.6 143.5 77.5 19.5 7.0 4.6 7.0 2.0 12.3 20.3 52.0 76.5 573.8

1955 130.8 85.6 107.1 20.7 5.4 -0.4 8.2 8.4 20.7 30.3 34.1 83.3 534.2

1956 90.0 51.8 54.8 21.9 3.8 -0.4 9.4 30.3 38.8 43.7 40.6 128.9 513.5

1957 114.5 101.0 53.8 25.6 3.9 1.7 2.8 8.5 18.9 29.3 61.1 120.8 541.9

1958 193.8 89.6 70.7 24.2 9.2 0.9 5.3 10.8 5.2 26.5 53.5 112.8 602.6

1959 100.5 85.8 114.9 19.1 1.2 0.0 7.2 1.6 17.5 16.5 65.8 92.6 522.7

1960 134.9 104.9 64.8 52.0 2.0 4.8 4.4 6.6 25.6 21.9 79.0 86.7 587.5

1961 114.6 51.5 99.8 20.8 1.2 1.6 2.0 3.6 14.3 27.1 40.0 115.2 491.7

1962 140.1 54.4 81.4 21.6 4.0 2.4 4.8 3.6 14.7 20.3 48.1 136.6 532.0

1963 116.1 108.0 114.8 43.5 4.0 5.0 2.8 11.4 18.2 27.0 23.7 106.8 581.1

1964 125.5 99.3 88.2 27.3 2.4 6.8 5.1 12.4 19.0 26.6 43.9 79.8 536.1

1965 152.7 83.7 92.3 24.5 0.4 2.0 5.2 2.0 14.0 20.1 54.8 85.7 537.4

1966 102.2 93.0 99.2 10.0 14.2 4.8 3.2 5.9 6.0 31.5 58.8 119.4 548.1

1967 114.0 134.1 91.4 24.3 11.0 4.8 6.4 8.4 14.8 23.6 21.9 97.8 552.4

1968 130.8 168.3 84.7 14.4 1.3 3.2 1.2 15.4 11.9 11.1 74.7 63.2 580.2

1969 132.2 122.9 79.5 12.9 1.4 -0.4 2.8 6.8 9.2 26.3 24.3 158.1 575.9

1970 131.7 104.8 63.3 27.9 14.6 1.2 3.6 2.4 24.3 23.2 26.0 70.8 493.7

1971 98.5 130.4 44.0 23.2 1.6 10.1 3.2 12.6 12.7 18.4 55.0 132.5 542.2

1972 159.9 141.8 65.6 19.1 0.4 1.9 6.8 8.8 16.3 33.2 41.0 154.2 648.9

1973 135.2 80.9 97.0 16.1 6.3 3.2 2.6 13.3 9.5 37.2 63.1 94.2 558.6

1974 213.6 82.1 98.1 36.6 4.4 0.4 1.6 25.4 8.8 31.1 38.8 78.1 618.8

1975 134.0 136.3 76.5 28.4 3.8 3.3 5.6 9.2 18.4 27.8 37.2 75.1 555.4

1976 136.4 134.2 91.0 15.9 5.6 4.8 2.8 9.7 46.6 24.6 44.5 85.3 601.4

1977 108.3 115.2 135.4 17.5 12.5 3.6 4.4 14.7 13.5 23.5 58.9 131.0 638.4

1978 249.7 138.7 83.4 39.2 6.5 5.6 2.0 7.3 8.1 29.2 43.2 135.1 748.1

39
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
1979 203.7 109.0 92.6 20.6 4.8 0.4 7.2 5.6 18.3 51.2 61.9 194.9 770.0

1980 183.7 72.6 108.7 21.2 6.7 5.8 33.0 15.0 16.0 22.7 47.8 89.4 622.6

1981 142.9 124.2 107.0 31.9 0.4 6.0 5.6 21.1 6.0 14.5 17.7 80.3 557.6

1982 137.0 113.1 134.2 19.0 5.2 2.8 6.0 4.8 18.8 13.4 33.2 98.9 586.5

1983 144.8 115.1 96.1 24.3 5.2 2.6 10.6 21.0 17.9 26.5 25.1 129.1 618.4

1984 136.1 96.9 98.0 31.9 7.2 2.2 6.4 3.8 15.5 23.9 33.5 82.3 537.9

1985 171.6 85.6 61.4 21.1 9.8 0.2 8.2 11.4 15.6 19.3 27.0 110.6 541.7

1986 199.2 123.6 97.0 21.7 0.4 4.6 12.4 8.8 22.3 22.1 60.1 120.6 692.7

1987 153.0 101.1 65.5 12.0 6.6 6.6 2.6 15.8 17.2 28.1 36.6 96.0 541.0

1988 85.0 105.8 86.6 44.2 0.0 2.4 1.6 7.0 16.5 24.0 29.2 77.8 479.9

1989 167.8 117.8 82.7 28.4 5.0 0.6 5.8 6.4 7.0 20.5 46.1 89.8 577.9

1990 122.3 89.9 87.4 24.4 3.8 6.4 3.4 20.6 20.2 33.7 62.8 131.1 606.1

1991 158.7 107.3 84.6 16.5 3.4 6.2 11.6 19.8 20.3 40.9 49.5 134.3 653.1

1992 146.4 94.5 103.0 20.2 6.4 3.5 9.2 11.1 6.1 46.7 58.1 83.3 588.6

1993 162.0 93.0 90.7 18.7 1.2 0.6 13.6 20.0 22.3 28.6 46.5 99.8 596.7

1994 110.4 81.6 43.3 32.4 9.5 1.8 -3.2 13.3 23.9 25.3 65.3 77.5 481.1

1995 150.2 130.4 74.5 31.8 1.4 0.9 -2.8 6.4 26.3 13.8 62.1 115.0 609.9

1996 109.8 85.1 84.6 21.7 4.3 1.4 13.4 14.4 16.1 10.1 78.0 112.1 550.8

1997 187.3 97.9 145.5 35.9 0.6 1.3 2.5 10.1 17.2 13.6 32.0 67.9 611.7

1998 137.2 96.9 57.2 37.3 -1.2 18.0 11.1 9.3 11.5 25.4 36.6 68.4 507.7

1999 95.3 133.3 121.8 43.3 0.7 2.4 8.9 10.2 27.6 22.9 38.8 84.5 589.8

2000 145.2 135.5 120.1 12.2 0.1 7.2 3.2 6.7 7.0 56.0 40.5 129.3 663.1

2001 232.1 129.7 96.1 22.4 13.6 4.3 5.1 15.3 3.9 36.0 27.9 130.5 716.9

2002 81.8 116.7 73.8 15.1 3.6 1.2 14.2 10.5 16.0 26.7 25.7 49.9 435.1

2003 149.8 81.1 93.4 46.9 9.1 0.7 5.4 11.4 21.5 35.8 25.6 121.1 601.9

2004 152.1 105.4 67.5 32.2 4.6 4.1 4.3 5.8 23.1 33.1 53.5 105.9 591.6

2005 128.4 93.3 69.8 25.8 -0.6 4.1 6.8 12.4 21.9 23.5 40.3 86.0 511.6
SUMA 8015.2 5955.2 4956.3 1461.3 255.7 194.9 334.6 620.7 939.1 1506.5 2529.7 5793.4 32562.8
MEDIA 143.1 106.3 88.5 26.1 4.6 3.5 6.0 11.1 16.8 26.9 45.2 103.5 581.5

Fuente: Elaboración propia.

2.1.4.1.3 Pluviogramas de precipitación de las estaciones próximas a la cuenca

A continuación se muestran en las figuras 4 y 5 las representaciones gráficas de las


precipitaciones promedios mensuales de los registros de las estaciones más cercanas a la
cuenca:

40
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Figura:4. Pluviograma de precipitación promedio mensual de la estación Sapanani.

Fuente: Elaboración propia (datos estaciones SDC)

Figura:5. Pluviograma de precipitación promedio mensual de la estación Sacaba

41
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Fuente: Elaboración propia (datos estaciones SDC)

Para encontrar el pluviograma más representativo de la Cuenca Sapanani, se calcula el


promedio ponderado (método de la US Weather Bureau) de las dos estaciones más
cercanas como se aprecia en la figura 6.
Figura:6. Pluviograma de precipitación promedio ponderado mensual para la Cuenca
Sapanani

Fuente: Elaboración propia.

En resumen contrastando todos los pluviogramas se obtiene:

42
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Figura:7. Pluviogramas de precipitación promedio mensual de las estaciones más
cercanas a la Cuenca Sapanani.

Fuente: Elaboración propia (datos estaciones SDC)

2.1.4.1.4 Isoyetas de las Precipitaciones Medias Anuales y Mensuales de la


Cuenca Sapanani.

En base a la información pluviométrica de las 139 estaciones del Departamento de


Cochabamba se generan las isoyetas de precipitación medias para la Cuenca Sapanani,
este es el método más racional y que da mejores resultados para la estimación de la
precipitación media en la cuenca. La carta de isoyetas de precipitaciones medias anuales
de la cuenca Sapanani muestra que los volúmenes de precipitación varían de 460 mm a
más de 560 mm. Conforme ascendemos desde la parte baja hacia la parte alta de la
cuenca, van aumentando progresivamente estos volúmenes. Al trazar las isoyetas de
precipitaciones medias mensuales para la cuenca Sapanani, se visualiza la evolución
temporal de la variable temperatura media a lo largo del año. Se muestra que en la
estación de invierno los volúmenes de precipitación oscilan entre 3.2 mm y un poco más
de 3.8 mm y en verano oscilan entre 110 mm y 140 mm desde la parte baja hacia la
parte alta de la cuenca debido a la variación de altitud, como se muestran en las
siguientes mapas 1 y 2:

43
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Mapa: 1. Isoyetas de precipitaciones medias anuales de la Cuenca Sapanani

44
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Fuente: Elaboración propia.

Mapa: 2. Isoyetas de precipitaciones medias mensuales de la Cuenca Sapanani

45
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Fuente: Elaboración propia

46
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
2.1.4.1.5 Curvas PDF e IDF de la lluvia para la cuenca Sapanani.

Para la construcción de las curvas precipitación-duración-frecuencia (PDF) e intensidad-


duración-frecuencia (IDF), no fue posible disponer de registros pluviográficos, motivo por
el cual se utilizó los datos pluviométricos de las estaciones mencionadas para periodos de
retorno de 10, 25 y 50 años.

Cuadro 12: Construcción de curvas PDF para Cuenca Sapanani.


Duración Duración Hrs T=10 T=25 T=50
P[mm] I [mm/hr.] P[mm] I [mm/hr.] P[mm] I [mm/hr.]
5 min. 0.083 12.73 152.76 15.231 182.775 17.087 205.043
10 min. 0.167 19.43 116.58 23.248 139.486 26.080 156.480
15 min. 0.250 24.79 99.16 29.661 118.643 33.274 133.098
20 min. 0.333 27.47 82.41 32.867 98.602 36.872 110.615
25 min. 0.417 30.48 73.16 36.475 87.540 40.919 98.205
30 min. 0.5 26.80 53.60 32.066 64.132 35.972 71.945
1 hrs. 1 33.50 33.50 40.082 40.082 44.965 44.965
6 hrs. 6 42.47 7.08 50.819 8.470 57.010 9.502
8 hrs. 8 44.27 5.53 52.966 6.621 59.419 7.427
10 hrs. 10 47.26 4.73 56.545 5.654 63.433 6.343
12 hrs. 12 53.84 4.49 64.418 5.368 72.266 6.022
24 hrs. 24 59.82 2.49 71.575 2.982 80.295 3.346
Fuente: Elaboración propia.

Figura:8. Curvas PDF de la lluvia para la cuenca Sapanani.

Fuente: Elaboración propia.

47
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Figura:9. Curvas IDF de la lluvia para la cuenca Sapanani.

Fuente: Elaboración propia.

2.1.4.1.6 Tiempo de concentración para la cuenca Sapanani.

Cuando no se disponen de hidrogramas medidos, el tiempo de concentración se calcula en


base a formulas empíricas propuestas por diversos autores, estas formulas en general
consideran las condiciones físicas de la cuenca y del curso del colector principal. Para la
cuenca Sapanani se tiene los siguientes parámetros (cuadro 13 y 14):

caracterisiticas fisicas de la cuenca


Area de drenaje de la cuenca A= 3.2623 Km2
Pendiente del cauce principal S= 0.2264 m/m
Desnivel total del colector Principal H= 1024 m
Longitud del cauce principal al punto de salidad L= 4.523 Km

En resumen:

Cuadro 13: Características físicas para la Cuenca Sapanani


Cuenca Area Drenaje Cotas Diferencia Cotas Longitud Rio Pendiente Rio
Max. Min.
Km2 m. m. m. Km. m/m
Sapanani 3.2623 3905 2881 1024 4.523 0.226

Fuente: Elaboración propia.

48
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 14: Tiempo de concentración para la Cuenca Sapanani.

Tiempo de Concentracion Tc Adoptado


Kirpich Temez Passini
Hr. min. Hr. min. Hr. min. Hr. min.
0.38 22.51 0.5163 30.98 0.19 11.14 0.359 21.54

Fuente: Elaboración propia.

2.1.4.1.7 Tormenta de diseño.

MÉTODO DE LOS BLOQUES ALTERNOS

Este método es muy semejante en su concepción al del patrón de Tormenta Critico,


pretende maximizar los efectos desfavorables de la tormenta para lograr hidrogramas de
crecidas máximos.

Se muestra el hietograma de precipitación de diseño desarrollado para incrementos de 15


minutos para una tormenta de 50 años y 4 horas de duración en la Cuenca Sapanani,
utilizando las relaciones PDF anteriores y el método de los Bloques Alternos se obtiene:

Figura:10. Tormenta de Diseño para la cuenca Sapanani

Fuente: Elaboración propia.

49
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
2.1.4.2 TEMPERATURA

Para la mejor caracterización de la temperatura de la cuenca se construyen las isotermas


del Departamento de Cochabamba, mostrando la evolución mensual promedio de la
temperatura, en base a los datos históricos de 42 estaciones meteorológicas del SENAMHI
y del SDC.

2.1.4.2.1 Isotermas de las Temperaturas Medias Anuales y Mensuales de la


Cuenca Sapanani.

Al dibujar las isotermas de temperatura media mensual para la cuenca Sapanani (mapa 3),
se visualiza la evolución temporal de la variable temperatura media a lo largo del año. Se
observa que en la estación de invierno oscila entre 8.5 ºC y 9.7 ºC y en verano oscila
entre 12 ºC y 13.5 ºC desde la parte alta hasta la parte baja de la cuenca debido a la
variación de altitud (mapa 4).

50
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Mapa: 3. Isotermas de las temperaturas medias anuales de la Cuenca Sapanani

Fuente: Elaboración propia.

51
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Mapa: 4. Isotermas de las temperaturas medias mensuales de la Cuenca Sapanani

Fuente: Elaboración propia.

52
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
2.1.4.3 PRESIÓN ATMOSFÉRICA.

La presión atmosférica en el área de estudio experimenta variaciones asociadas con los


cambios meteorológicos que sufre. Además la presión atmosférica disminuye con la
altitud, debido a que el peso total de la atmósfera por encima de un punto en la superficie
disminuye cuando nos elevamos. Para la Cuenca Sapanani se tiene una variación
aproximada que oscila entre los 82 kPa en la zona baja de la cuenca y los 71 kPa en la
zona alta de la cuenca.

Vale la pena indicar que cuando el aire está frío y desciende sobre la cuenca, aumenta la
presión generando una estabilidad atmosférica. De lo contrario, si el aire esta caliente
asciende de la cuenca, bajando la presión y provocando inestabilidad que a su vez estas
diferencias de presión dan origen a los vientos en horas de la tarde.

A continuación se muestra el mapa de presión atmosférica del Departamento de


Cochabamba en base a los datos satelitales del SSE de la NASA:

Mapa: 5. Presión atmosférica anual del Departamento de Cochabamba

Fuente: Elaboración propia (datos de imágenes satelitales SSE-NASA)

53
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
La información de las imágenes satelitales del SSE de la Nasa, nos dan un promedio anual
entre 76.7 y 76.9 kPa para la Cuenca Sapanani que es una excelente aproximación de la
presión atmosférica media global sobre la cuenca (mapa 6).

Mapa: 6. Mapa de presión atmosférica anual de la Cuenca Sapanani

Fuente: Elaboración propia (datos de imágenes satelitales SSE-NASA)

54
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
2.1.4.4 HUMEDAD RELATIVA.

Mapa: 7. Mapa promedio anual de la humedad relativa de la Cuenca Sapanani

Fuente: Elaboración propia (datos de imágenes satelitales SSE-NASA)

55
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
De acuerdo a cálculos estimativos se obtiene que en la estación de verano los valores
promedios de humedad relativa en la cuenca Sapanani oscilan entre 62.4% y 85.4%. Por
otra parte en invierno los valores están entre 10.5% a 18.8%. De acuerdo a la
información de las imágenes satelitales del SSE de la Nasa (mapa 7), la humedad relativa
promedio anual en la Cuenca Sapanani es del 63.3 %.

2.1.4.5 EVAPORACIÓN

La evaporación depende de factores edafológicos (composición, color, estructura,…) y


climáticos (radiación solar, humedad del aire, viento…). Uno de los métodos de cálculo
principales es el Método de LANGBEIN, basado en la temperatura media anual (TURC,
1954; MALDE, 1956), conforme a la fórmula propuesta para la cuenca Sapanani se
obtiene:

E0 =670.22 mm/año

2.1.4.6 RADIACIÓN

Cuando se habla de radiación solar, se refiere a la radiación electromagnética que se


emite desde el sol, y tarda en llegar a la Tierra aproximadamente 8 min., la radiación
electromagnética proveniente del sol posee un amplio espectro de longitudes de onda;
desde 10 -8 cm hasta 10 6 cm. La radiación solar es el motor que determina la dinámica de
los procesos atmosféricos y del clima. Una vez que la radiación entra en contacto con la
atmósfera terrestre, es absorbida y difundida, solo la radiación que tiene longitud de onda
grande (como: visible, infrarrojo, radio) logra atravesar la atmósfera y únicamente el
espectro conocido como rango de energía solar (entre 0.3 y 0.4 m ) se emplea en usos
prácticos. Las longitudes de onda inferiores a 0.3 m son absorbidas por la capa de ozono
y las longitudes mayores a 0.4 m son absorbidas por vapor de agua.

En la atmósfera se producen diversos fenómenos, podemos citar la difusión, la absorción,


la reflexión. La radiación global es la suma de la radiación directa más la radiación difusa.
La radiación directa es monodireccional y está constituida por los rayos del sol, la
radiación difusa es omnidireccional y es consecuencia de las reflexiones y difusiones
producidas en la atmósfera.

La radiación que llega a la superficie de la Tierra se clasifica en:

Radiación directa: radiación que llega a la superficie de la tierra en forma de rayos


provenientes del sol sin cambios de dirección.

Radiación difusa: componente de la radiación solar que al encontrar pequeñas


partículas en su camino hacia la tierra, es difundida en todas las direcciones.

Radiación global: toda la radiación que llega a la tierra, resultado de la componente


vertical de la radiación directa más la radiación difusa.

56
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
2.1.4.6.1 Unidades de Medida de la Radiación Solar Global.

Las cantidades de radiación son expresadas en términos de exposición radiante o


irradiancia, siendo esta última una medida del flujo de energía recibida por unidad de área

 Energía 
En forma instantánea como   y cuya unidad es el W m 2 .
 Área * Tiempo 
La exposición radiante es la medida de la radiación solar, en la cual la irradiancia es
integrada en el tiempo como 
Energía 
 
 y cuya unidad es el k W * h m por día.
2

 Área 

2.1.4.6.2 Importancia de la Radiación Solar.

La radiación solar es la energía emitida por el sol, que se propaga en todas las direcciones
a través del espacio mediante ondas electromagnéticas. Esa energía como ya se menciono
es el motor que determina la dinámica de los procesos atmosféricos y del clima.

Los resultados que más llaman la atención por varios grupos de investigación están
relacionados con la aparente conexión que hay entre los cambios observables, aun
pequeños, entre la radiación solar y los ciclos de temperatura en la atmósfera media e
inferior, mostrando la existencia de un ciclo repetitivo cada once años. La importancia
cuantitativa que ello tendría sobre el clima terrestre sería grande, representando
posiblemente las causas de hasta un 50% de la variabilidad climática encontrada en la
troposfera inferior y estratosfera. Por otra parte, en investigaciones recientes se encontró
que la temperatura no es el único factor importante en la evaporación en bandeja. Resulto
que el factor determinante para la evaporación en bandeja eran los rayos solares, pasando
a un segundo plano la humedad y el viento.

Por tanto es importante medir la radiación solar para un amplio rango de aplicaciones, en
el sector de la agricultura o la ingeniería entre otros, destacándose el monitoreo del efecto
en el crecimiento de las plantas, análisis de la evaporación e irrigación, arquitectura y
diseño de edificios, generación de electricidad, diseño y uso de sistemas de calentamiento
solar, implicaciones en la salud (Ej.: cáncer de piel), modelos de predicción del tiempo y el
clima y muchas aplicaciones más.

2.1.4.6.3 Metodología para la Estimación de la Radiación Solar Global.

Para la estimación de los valores de la radiación solar global se utilizaran los modelos de
SIG e imágenes satelitales obtenidos a través de la metodología SSE (Surface Meteorology
and Solar Energy) de la NASA para un periodo de registros de 22 años. Con estos valores
de radiación, se obtiene la distribución temporal y espacial de la radiación solar para el
Departamento de Cochabamba mediante un proceso de interpolación utilizando el paquete
ArcGis, considerando datos de las 16 grillas (1º × 1º) que comprende el Departamento de
Cochabamba y utilizando el método IDW (Inverse Distance Weighting) por ser el que más
se aproxima a los estudios recientes de análisis de la variación espacial para esta
magnitud física. Se observa que los niveles de radiación más bajos corresponden a los

57
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
meses de mayo a julio que pertenecen a la estación de invierno y los niveles de radiación
mas altos corresponden a los meses de octubre a diciembre que pertenecen a las
estaciones de primavera y verano. De acuerdo a Lucano y Fuentes (2009), los valores de
radiación obtenidos mediante la interpolación tienen un error porcentual medio anual de
10 % con datos medidos en la superficie.

Con este criterio, se asignan en el centro de la grilla el valor correspondiente de radiación


 
solar de la base de datos SSE k W * h m 2  día , estos datos tabulados se muestran en el
cuadro siguiente:

Cuadro 15: Datos de radiación solar mensual y anual

No. Latitud Longitud Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

Sur () Oeste() Anual

1 15.5 64.5 5.03 4.99 4.84 4.71 4.05 3.96 4.44 4.79 5.25 5.52 5.54 5.15 4.86

2 15.5 65.5 4.95 4.84 4.78 4.58 3.91 3.77 4.19 4.78 5.24 5.55 5.47 5.08 4.76

3 15.5 66.5 4.75 4.7 4.58 4.37 3.79 3.56 3.84 4.51 4.95 5.25 5.22 4.98 4.54

4 15.5 67.5 4.68 4.76 4.57 4.36 4.07 3.92 3.95 4.41 4.69 5.07 5.05 4.93 4.54

5 16.5 64.5 4.88 4.9 4.69 4.37 3.71 3.54 3.98 4.51 5.03 5.31 5.37 4.95 4.6

6 16.5 65.5 4.55 4.57 4.38 4.09 3.73 3.61 3.81 4.3 4.63 4.84 4.92 4.67 4.34

7 16.5 66.5 4.93 4.96 4.83 4.51 4.38 4.18 4.2 4.55 4.83 5.2 5.4 5.27 4.77

8 16.5 67.5 5.31 5.47 5.3 5.01 4.95 4.65 4.71 5.01 5.55 5.78 6.04 5.78 5.3

9 17.5 64.5 4.84 4.83 4.74 4.43 4.15 3.97 3.98 4.45 4.88 5.16 5.33 5.07 4.65

10 17.5 65.5 5.34 5.39 5.38 5.22 5.05 4.75 4.82 5.15 5.64 5.93 6.16 5.77 5.38

11 17.5 66.5 5.87 5.99 5.76 5.44 5.25 4.93 5.08 5.41 5.92 6.41 6.67 6.38 5.76

12 17.5 67.5 6.31 6.42 6.06 5.8 5.56 5.24 5.41 5.82 6.47 6.93 7.16 6.89 6.17

13 18.5 64.5 5.92 5.92 5.65 5.47 5.2 4.94 5.09 5.6 6.21 6.45 6.64 6.33 5.79

14 18.5 65.5 5.87 6.04 5.73 5.64 5.41 5.03 5.3 5.73 6.3 6.6 6.8 6.39 5.9

15 18.5 66.5 6.52 6.59 6.19 5.75 5.38 4.95 5.16 5.6 6.35 6.96 7.31 7.04 6.15

16 18.5 67.5 6.49 6.61 6.09 5.77 5.44 5.09 5.27 5.77 6.57 7.13 7.45 7.11 6.23

Fuente: Elaboración propia (datos de imágenes satelitales SSE-NASA).

El periodo del banco de datos es desde julio de 1983 hasta noviembre de 2008 (22 años)
con las imágenes obtenidas de alrededor de 200 satélites.

En el mapa 8, se muestra la distribución de radiación solar global anual para el


Departamento de Cochabamba.

58
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Mapa: 8. Distribución anual de la radiación solar global del Departamento de
Cochabamba

Fuente: Elaboración propia (datos de imágenes satelitales SSE-NASA).

Podemos observar en la mapa 8, que la parte noreste del Departamento de Cochabamba


presenta los valores más bajos de media anual de radiación global, entre 4.2 y 4.5 kW-
h/m2 por día debido a que ésta región es de baja altitud con respecto al nivel del mar y se
caracteriza por su clima tropical con alta humedad generando una mayor dispersión de la
radiación solar. En la zona suroeste la radiación solar aumenta ya que en esta región se
localiza la Cordillera Oriental Central con un clima seco con valores entre 5.7 y 6.3 kW-
h/m2 por día. Al mismo tiempo se observa el aumento de la radiación solar con la altitud,
tendencia igualmente observada en el estudio realizado por Birhuett (1998) para la
obtención de los mapas de radiación solar para Bolivia.

59
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Figura:11. Distribución media anual de la radiación solar global de algunas estaciones de
Bolivia

Fuente: Elaboración propia.

2.1.4.6.4 Radiación Global para la Cuenca Sapanani.

Correlacionando los datos del SSE y los del Lic. Brihuet se estima para la cuenca Sapanani
una variación promedio desde 4.7 kWh/m2-día en el mes de junio (la más baja) hasta 6.3
kWh/m2-día en el mes de noviembre (la más alta). El promedio anual es de 5.45 kWh/m2-
día.

Se presentan en mapas de distribución mensual de la radiación solar global en la cuenca


Sapanani, que nos dan excelente aproximación media de la energía solar que recibe la
cuenca del por unidad de superficie. Se observa que los valores de radiación varían muy
poco (en el orden de las centésimas de un kWh/m2 al día) dentro del área de la cuenca y
que van disminuyendo ligeramente desde la parte baja hacia la parte alta de la cuenca.
Esto se debe al peso que tiene la región del chapare en la interpolación del mapa, pero
que es despreciable en términos de establecer los rangos promedios mensuales y anuales
de la radiación global sobre la cuenca (mapa 9 y 10).

60
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Mapa: 9. Distribución anual de la radiación solar global de la Cuenca Sapanani

Fuente: Elaboración propia (datos de imágenes satelitales SSE-NASA).

61
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Mapa: 10. Distribución mensual de la radiación solar global de la Cuenca Sapanani

Fuente: Elaboración propia (datos de imágenes satelitales SSE-NASA).

62
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
2.1.4.7 CLIMOGRAMA E ÍNDICE TERMOPLUVIOMÉTRICO SEGÚN DANTIN-
REVENGA DE LA CUENCA SAPANANI

A partir de la información proporcionada por las isoyetas e isotermas medias mensuales de


la cuenca Sapanani se genera el climograma global correspondiente de la cuenca y su
correspondiente índice termo-pluviométrico global (índice de Dantin-Revenga 1940)
(figura 12), que nos indica la característica climática de cada mes (árido, seco, húmedo o
lluvioso).

Figura:12. Climograma e índice termopluviometrico de la Cuenca Sapanani.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo al índice de Dantin-Revenga, se observa que los meses lluviosos abarcan


desde el mes de diciembre hasta el mes de marzo. Los meses húmedos son abril,
septiembre, octubre y noviembre. Los meses áridos mayo, junio, julio y agosto. Además el
índice de aridez global anual es 2.04 que caracteriza a la cuenca con un Clima Semiárido.

Es importante aclarar que para caracterizar el clima de una determinada área de estudio
con el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan la situación y el tiempo
atmosférico, es necesario conocer las variables climáticas medias en un largo periodo (por
lo menos de 30 años), esto nos ayudará a entender y caracterizar mejor el clima y las
particularidades de cada ecosistema.

El índice de Dantin-Revenga es una primera aproximación global para clasificar el clima en


alguna región del planeta. De manera general, el clima afecta a la actividad física y
material del hombre, estimulándola o disminuyéndola, y a las actuaciones que el hombre
puede desarrollar. A su vez, estas actividades humanas pueden, en algunos casos
concretos, modificar el clima.

63
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
2.1.4.8 ÍNDICE DE PLUVIOSIDAD DE LANG

Para la caracterización de clima de la cuenca Sapanani se calculó el índice de pluviosidad


de Lang [Rainfall Index of Lang] (1915), obteniéndose el valor de:

R=48.96

De acuerdo a la tabla de Lang:

Cuadro 16: Tabla de rangos de índices de pluviosidad de Lang

R CLIMA
>160 Húmedo
Templado
160-100 húmedo
Templado
100-60 cálido
60-40 Semiárido
0-40 Estepario
Fuente: Rainfall Index of Lang 1915

Por tanto según el índice global de Lang la cuenca Sapanani está dentro de la categoría de
un Clima Semiárido.

2.1.4.9 ÍNDICE DE ARIDEZ DE MARTONNE (1926)

Calculando Índice de aridez global de Martonne para la cuenca Sapanani se obtiene un


Clima Sub-Húmedo con: Ia = 25.79 (cuadro 17).

Cuadro 17: Tabla de rangos de índices de aridez de Martonne


Ia CLIMA
>60 Per-húmedo
60-30 Húmedo
30-20 Sub-húmedo
20-15 Semiárido (mediterráneo)

15-5 Árido (estepario)


5-0 Árido extremo (desierto)

Fuente: Elaboración propia.

2.1.4.10 ÍNDICE DE EROSIÓN POTENCIAL DE FOURNIER (1960)

Se presenta el cálculo del índice de erosión de Fournier para la cuenca Sapanani (cuadro
18), dando como resultado la Clase 1 con K=32.48.

64
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 18: Rangos de índices de erosión potencial de Fournier

Clasificación de los valores FMI,


CORINE-CEC (1992)
Clase K Descripción
1 <60 Muy bajo
2 60-90 Bajo
3 90-120 Moderado
4 120-160 Alto
5 >160 Muy alto
Fuente: Elaboración propia.

2.1.4.11 DIAGRAMAS BIOCLIMÁTICOS DE MONTERO DE BURGOS Y


GONZÁLEZ REBOLLAR (1974)

Este modelo bioclimático parte de los diagramas ombrotérmicos de GAUSSEN, cuyas


insuficiencias para definir claramente el periodo se sequía, intenta paliar. Para ello hace
intervenir la disponibilidad del agua y define la sequía por el momento de perdida de
turgencia celular y no por el periodo en que la relación precipitación-temperatura es
menor que 2, permitiendo así cuantificar los periodos de actividad vegetativa.
Este modelo conduce al cálculo de varios índices con la ayuda de una hoja de cálculo en
Excel. Los diagramas bioclimáticos que se calculan para representar de forma grafica los
resultados, que se basan en el diagrama de GAUSSEN.

Estos diagramas bioclimáticos, además de manejar datos climáticos, calculan índices en


función de la capacidad del suelo para ceder agua (CR) y de la escorrentía (W). Estos
diagramas de Montero de Burgos y González Rebollar (1974) se basan en cuatro hipótesis:

1. CR=0 W=0
2. CR=100 mm W=0
3. CR=0 W=30%
4. CR=100 mm W=30%

2.1.4.11.1 Cálculo de la Evapotranspiración Potencial (ETP) y Evaporación


Residual (e) por el Método de THORNTHWAITE

Para el cálculo de la evapotranspiración y la evaporación residual, se requiere como datos


de entrada: la temperatura media mensual en [ºC] y la precipitación media mensual en
[mm] de la cuenca Sapanani (se usaran los datos calculados de la precipitación media
ponderada mensual para la cuenca). Luego se realizan los cálculos respectivos de acuerdo
a las formulas propuestas por Thornthwaite, obteniéndose el cuadro siguiente.

65
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 19: Cálculo de la Evapotranspiración Potencial (ETP) y Evaporación Residual (e)
por el Método de THORNTHWAITE

Método de THORNTHWAITE

a 1,5
 10t  12  t 
ETP * = 1,6  I= å i a = 0,492 + 0,0179 I  0,0000771I 2 + 0,000000675 I 3
 I  i =1  5 

t= Temperatura media mensual en ºC


I= Índice de calor anual
ETP*= Evapotranspiración potencial sin corregir (cm/mes)
L= Índice de corrección de ETP.
ETP= Evapotranspiración potencial corregida (mm/mes)
e= Evaporación residual (mm/mes)

Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(t/5)^1,5 3.81 3.86 3.72 3.63 2.94 2.44 2.44 2.54 3.04 3.63 3.95 4.10
I= 40.07
a= 1.13

TABLA 1. Factor L de corrección de ETP en función de la latitud (Dunne e Leopold, 1978)


Latitude ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
20º S 1.10 1.07 1.02 0.98 0.93 0.91 0.92 0.96 1.00 1.05 1.09 1.11
10ª S 1.05 1.04 1.02 0.99 0.97 0.96 0.97 0.98 1.00 1.03 1.05 1.06

Grados º Minutos '


Insertar latitude desexada (10º-20º) 17.00 20.00 17.33

TABLA 2. ETP
Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Insertar t (ºC) 12.20 12.30 12.00 11.80 10.25 9.05 9.05 9.30 10.50 11.80 12.50 12.80
L 1.09 1.06 1.02 0.98 0.94 0.92 0.93 0.97 1.00 1.04 1.08 1.10
ETP* (mm) 56.23 56.75 55.19 54.15 46.19 40.14 40.14 41.39 47.47 54.15 57.79 59.36

e = 0,2 × ETP ETP = ETP * × L

TABLA 3. PRECIPITACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Insertar P (mm) 143.10 106.30 88.50 26.10 4.60 3.50 6.00 11.10 16.80 26.90 45.20 103.50
ETP (mm) 61.10 60.27 56.29 53.21 43.45 37.06 37.46 39.95 47.47 56.57 62.38 65.10
e (mm) 12.22 12.05 11.26 10.64 8.69 7.41 7.49 7.99 9.49 11.31 12.48 13.02
N (mm) 82.00 46.03 32.21 -27.11 -38.85 -33.56 -31.46 -28.85 -30.67 -29.67 -17.18 38.40

Total
P (mm) 581.60
ETP (mm) 620.33
e (mm) 124.07
N (mm) -38.73

Fuente: Elaboración propia.

66
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
2.1.4.11.2 Resultados para las cuatro hipótesis de los diagramas de Montero
de Burgos y González Rebollar

Los resultados para las cuatro hipótesis se muestran a continuación, donde D es igual a la
disponibilidad hídrica:

Cuadro 20: Hipótesis 1 de los diagramas Bioclimáticos


Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
t 12.20 12.30 12.0011.8 10.2 9.05 9.05 9.30 10.5 11.8 12.50 12.80
0 5 0 0
ET 61.10 60.27 55.19 54.1 46.1 37.0 37.4 39.9 47.4 56.5 62.38 65.10
P 5 9 6 6 5 7 7
e 12.22 12.05 11.04 10.8 9.24 7.41 7.49 7.99 9.49 11.3 12.48 13.02
3 1
D 166.0 136.0 128.0 75.0 85.0 55.0 24.0 44.0 59.0 86.0 147.0 136.0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia.

Figura:13. Diagrama bioclimático hipótesis I.

DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO
HIPÓTESIS I
(ºC) 100 200 (mm)

90

80
150
70

60
t
ETP
50 100
e
D
40

30
50
20

10

0 0
MES

Fuente: Elaboración propia.

67
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 21: Hipótesis II de los diagramas Bioclimáticos
Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
t 12.20 12.30 12.00 11.80 10.25 9.05 9.05 9.30 10.5 11.8 12.50 12.80
ETP 61.10 60.27 55.19 54.15 46.19 37.06 37.46 39.95 47.47 56.57 62.38 65.10
e 12.22 12.05 11.04 10.83 9.24 7.41 7.49 7.99 9.49 11.31 12.48 13.02
D 266.0 236.0 228.0 175.0 185.0 155.0 89.48 44.0 59.0 86.0 182.47 236.0
Fuente: Elaboración propia.

Figura:14. Diagrama bioclimático hipótesis II

DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO
HIPÓTESIS II
(ºC) 100 200 (mm)

90

80
150
70

60
t
ETP
50 100
e
D
40

30
50
20

10

0 0
MES

Fuente: Elaboración propia.

68
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 22: Hipótesis III de los diagramas Bioclimáticos
Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
t 12.20 12.30 12.00 11.80 10.25 9.05 9.05 9.30 10.50 11.80 12.50 12.80
ETP 61.10 60.27 55.19 54.15 46.19 37.06 37.46 39.95 47.47 56.57 62.38 65.10
e 12.22 12.05 11.04 10.83 9.24 7.41 7.49 7.99 9.49 11.31 12.48 13.02
D 116.20 95.20 89.60 52.50 59.50 38.50 16.80 30.80 41.30 60.20 102.90 95.20
Fuente: Elaboración propia.

Figura:15. Diagrama bioclimático hipótesis III

DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO
HIPÓTESIS III
(ºC) 100 200 (mm)

90

80
150
70

60
t
ETP
50 100
e
D
40

30
50
20

10

0 0
MES

Fuente: Elaboración propia.

69
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 23: Hipótesis IV de los diagramas Bioclimáticos
Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
t 12.20 12.30 12.00 11.80 10.25 9.05 9.05 9.30 10.50 11.80 12.50 12.80
ETP 61.10 60.27 55.19 54.15 46.19 37.06 37.46 39.95 47.47 56.57 62.38 65.10
e 12.22 12.05 11.04 10.83 9.24 7.41 7.49 7.99 9.49 11.31 12.48 13.02
D 216.2 195.2 189.6 152.5 159.5 138.5 65.78 30.8 41.3 60.2 112.57 177.82
Fuente: Elaboración propia.

Figura:16. Diagrama bioclimático hipótesis IV

DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO
HIPÓTESIS IV
(ºC) 100 200 (mm)

90

80
150
70

60
t
ETP
50 100
e
D
40

30
50
20

10

0 0
MES

Fuente: Elaboración propia.

70
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
2.1.4.12 LOCALIZACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS DEL
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

Los datos de variables climáticas del departamento de Cochabamba corresponden a 139


estaciones ubicadas en distintas localidades como se muestra en siguiente mapa:

Mapa: 11. Ubicación de las estaciones meteorológicas del Departamento de


Cochabamba

Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro 24, se especifica la latitud, longitud y altura sobre el nivel del mar de cada
estación del departamento de Cochabamba. Los datos fueron proporcionados por
SENAMHI (Regional Cochabamba) y los datos históricos de las estaciones propias del
SDC.

71
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 24: Ubicación de las estaciones meteorológicas del Departamento de
Cochabamba

Nro. ESTACIÓN Latitud Longitud Coordenadas UTM Altura


Sistema WGS 84 m.s.n.m.
X Y
1 AASANA 17º 24' 58" 66º 10' 28" 800190 8072195 2548
2 Aguirre 17º 22' 0" 65º 49' 0" 838323 8077074 3356
3 Aiquile 18º 12' 12" 65º 10' 41" 904378 7983101 2255
4 Alalay 17º 45' 0" 65º 41' 0" 851764 8034367 3320
5 Alba Rancho 17º 25' 51" 66º 11' 31" 798300 8070600 2590
6 Angostura 17º 31' 23" 66º 05' 02" 809650 8060200 2700
7 Anzaldo 17º 47' 1" 65º 55' 58" 825225 8031094 3032
8 Arani 17º 34' 25" 65º 45' 16" 844551 8054039 2767
9 Bolivar 17º 58' 0" 66º 24' 0" 775372 8011574 2700
10 Campamento Villa Tunari 16º 58' 10" 65º 25' 15" 881247 8120346 304
11 Capinota 17º 42' 36" 66º 15' 55" 790065 8039792 2406
12 Cayarani 17º 16' 4" 65º 52' 46" 831823 8088137 3317
13 Chaguarani 18º 3' 25" 65º 30' 40" 869410 8000025 2050
14 Charahuayto 17º 16' 0" 66º 48' 0" 733889 8089611 3785
15 Charapaya 17º 22' 0" 66º 45' 0" 739078 8078480 3094
16 Chimboco 17º 23' 0" 66º 4' 0" 811704 8075653 2710
17 Chinchiri 17º 43' 0" 66º 17' 0" 788138 8039081 2500
18 Chipiriri 16º 52' 24" 65º 28' 58" 874832 8131115 260
19 Chocolatal 17º 3' 39" 65º 39' 14" 856225 8110661 755
20 Chorito 16º 54' 58" 66º 37' 10" 753568 8128192 3000
21 Chulcumayu 17º 22' 0" 65º 15' 0" 898613 8075984 3850
22 Cocapata 16º 49' 0" 65º 39' 0" 857100 8137703 3170
23 Cocaraya 17º 27' 07" 66º 20' 51" 781750 8068500 2600
24 Colomi 17º 20' 10" 65º 52' 15" 832616 8080554 3309
25 Colquechaca 17º 21' 0" 66º 14' 0" 794035 8079607 2600
26 Copachuncho 17º 43' 0" 65º 2' 0" 920863 8036723 2320
27 Cotani Alto 17º 22' 0" 64º 45' 0" 951838 8074873 3620
28 Cristal Mayu 17º 0' 28" 65º 38' 36" 857450 8116519 517
29 Cuatro Esquinas 17º 14' 0" 66º 16' 0" 790674 8092577 3500
30 Curabamba 17º 41' 0" 65º 39' 0" 855434 8041690 4129
31 Escalerani 17º 7' 0" 66º 25' 0" 774885 8105714 3745
32 GSBRH-CORDECO 17º 20' 47" 66º 09' 14" 802500 8079900 2870
33 Hichucollo 17º 16' 0" 66º 2' 0" 815449 8088519 3600
34 Huajchamayu 16º 48' 0" 66º 35' 0" 757573 8140999 3700
35 Incachaca 17º 14' 0" 65º 49' 0" 838567 8091844 2800
36 Independencia 17º 7' 0" 66º 52' 0" 726982 8106295 2788
37 Ivirgarzama (cruce) 17º 2' 12" 64º 51' 53" 940406 8111727 243
38 Janamayu 17º 18' 09" 66º 09' 53" 801500 8084400 3770

72
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
39 Janko Kala 17º 15' 31" 66º 21' 14" 781350 8089900 4200
40 Jatun Chaco 16º 44' 0" 65º 38' 0" 859035 8146905 397
41 Jatun Mayo 17º 15' 0" 65º 58' 0" 822572 8090255 3500
42 Juan Vena 17º 45' 0" 66º 2' 0" 814614 8034988 2800
43 Kalahuani 17º 32' 07" 66º 16' 07" 790000 8059150 2680
44 Kapuraya 17º 29' 40" 66º 16' 53" 788700 8063660 2580
45 Kewiña k'asa 17º 45' 56" 65º 23' 19" 883021 8032066 2742
46 La Cumbre 17º 19' 0" 66º 14' 0" 794089 8083299 4100
47 La Jota 16º 59' 42" 65º 10' 17" 907794 8117011 254
48 La Ramada 17º 33' 0" 66º 28' 0" 768929 8057806 2800
49 La Tamborada 17º 26' 55" 66º 8' 8" 804271 8068534 2597
50 La Viña 17º 58' 0" 65º 21' 0" 886684 8009699 2025
51 La Violeta 17º 20' 50" 66º 13' 54" 794217 8079912 2614
52 Lab. Hidraulica UMSS 17º 26' 37" 66º 8' 35" 803482 8069100 2570
53 Lagum Mayu 17º 16' 58" 66º 09' 59" 801300 8088800 3900
54 Lag. Marquina 17º 15' 23" 66º 23' 04" 778100 8090200 4420
55 Laguna Taquiña 17º 16' 37" 66º 08' 52" 803250 8087550 4200
56 Laphia 17º 29' 56" 66º 01' 41" 815600 8062800 3280
57 Larati 17º 20' 28" 66º 00' 48" 817450 8080230 3570
58 Linkupata 17º 18' 12" 66º 10' 34" 800200 8084700 3550
59 Liriuni 17º 16' 60" 66º 17' 45" 787500 8087100 3080
60 Llauquinquiri 17º 7' 0" 66º 25' 0" 774885 8105714 3745
61 Llave Grande 17º 20' 22" 66º 23' 03" 778000 8081010 3380
62 Locotal 17º 11' 7" 65º 48' 11" 840104 8097143 1786
63 Málaga 17º 18' 11" 65º 45' 54" 843937 8084029 3200
64 Mallcu Chapi 17º 25' 06" 66º 20' 03" 783200 8072180 2550
65 Maravillas 16º 43' 0" 66º 49' 0" 732795 8150512 1370
66 Mayca Mayu 17º 14' 0" 66º 21' 0" 781807 8092700 3890
67 Misicuni 17º 5' 25" 66º 19' 38" 784448 8108507 3793
68 Mizque 17º 55' 6" 65º 19' 2" 890267 8014987 2045
69 Monte Punco 17º 35' 0" 65º 18' 0" 892826 8052076 3000
70 Morochata 17º 14' 0" 66º 32' 0" 762300 8092959 3027
71 Olleria 17º 28' 45" 66º 52' 20" 725947 8066175 3200
72 Pairumani 17º 21' 58" 66º 19' 7" 784942 8077952 2600
73 Palca 17º 11' 0" 66º 4' 0" 812042 8097802 3550
74 Palmar Pampa 17º 10' 0" 65º 42' 0" 851112 8099021 1100
75 Panti Pata 17º 20' 0" 68º 18' 0" 574379 8083434 3050
76 Paracti 17º 12' 36" 65º 49' 20" 838018 8094438 1999
77 Parotani 17º 33' 58" 66º 20' 37" 781975 8055843 2493
78 Pasorapa 18º 19' 0" 64º 40' 0" 958265 7969326 2090
79 Perereta 18º 9' 49" 64º 50' 43" 939735 7986737 1667
80 Piusilla 17º 13' 41" 66º 29' 52" 766100 8093500 3680
81 Pojo 17º 45' 0" 64º 49' 0" 943802 8032528 2660
82 SDC 17º 10' 00" 66º 11' 12" 799294 8099837 2750

73
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
83 Puca Pila 18º 5' 0" 65º 15' 0" 897028 7996558 2200
84 Puca Puca 17º 18' 10" 66º 12' 53" 796100 8084800 3250
85 Puente Arce 18º 36' 41" 65º 9' 21" 905772 7937822 1514
86 Puerto Villarroel 16º 50' 16" 64º 47' 33" 948581 8133614 195
87 Putucuni B 17º 13' 0" 66º 15' 0" 792474 8094397 3800
88 Putucuni 17º 20' 0" 65º 49' 0" 838384 8080767 3380
89 Quillacollo 17º 23' 34" 66º 17' 16" 788180 8074950 2530
90 Quiriria 17º 54' 0" 65º 55' 0" 826722 8018174 2700
91 Quiroga (pluviometrica) 18º 25' 30" 65º 15' 48" 894840 7958720 2530
92 Rinconada 16º 51' 0" 67º 13' 0" 690000 8136181 2500
93 Rio Blanco 17º 13' 20" 64º 27' 53" 982596 8090198 260
94 Rio Rancho 17º 54' 0" 66º 55' 0" 720711 8019644 2700
95 Rodeo 17º 37' 0" 65º 38' 0" 857335 8049044 3800
96 Rumi Corral 17º 43' 0" 65º 47' 0" 841211 8038244 2700
97 Sacaba 17º 23' 16" 66º 2' 5" 815100 8075100 2690
98 Sacabamba 17º 48' 0" 65º 53' 0" 830442 8029192 3174
99 Sacabambilla 17º 28' 0" 65º 46' 0" 843454 8065908 3000
100 Salinas Villa Rivero 17º 39' 0" 65º 48' 0" 839567 8045659 2710
101 San Benito 17º 31' 43" 65º 54' 17" 828666 8059290 2710
102 San Cristobal 16º 50' 0" 66º 46' 0" 737983 8137539 3400
103 San Ernesto 17º 22' 0" 65º 16' 0" 896840 8076019 2000
104 San Francisco 17º 27' 0" 66º 19' 0" 785018 8068660 2480
105 San Jasinto Barro negro 17º 8' 31" 65º 42' 31" 850242 8101775 1321
106 San José 17º 22' 0" 65º 44' 0" 847187 8076925 1055
107 San Kayani 17º 24' 0" 65º 39' 0" 855987 8073079 3684
108 San Mateo 17º 2' 0" 65º 24' 0" 883338 8113226 440
109 San Miguel 17º 22' 0" 66º 20' 0" 783376 8077912 3200
110 San Onofre 17º 8' 0" 65º 47' 0" 842299 8102862 1600
111 Santa Rosa 17º 7' 0" 66º 42' 0" 744722 8106092 2552
112 Santivañez 17º 33' 54" 66º 14' 57" 792008 8055823 2554
113 Sapanani 17º 19' 46" 66º 03' 30" 812695 8081615 3600
114 Sarco 17º 23' 3" 66º 10' 32" 800124 8075734 2587
115 Sehuencas 17º 35' 0" 65º 18' 0" 892826 8052076 3000
116 Sehuenkani 17º 28' 09" 66º 11' 09" 798900 8066350 2660
117 Serrano Centro 17º 35' 28" 65º 45' 54" 843396 8052119 2756
118 Serrano 17º 25' 0" 65º 39' 0" 855955 8071233 3650
119 Suticollo 17º 28' 08" 66º 19' 45" 783650 8066600 2470
120 Taboada 18º 4' 46" 65º 12' 46" 900983 7996908 2407
121 Taquiña 17º 19' 27" 66º 10' 57" 799480 8082400 2860
122 Tarata 17º 36' 31" 66º 1' 22" 815981 8050630 2775
123 Tiraque 17º 25' 31" 65º 43' 28" 848021 8070416 3304
124 Titiri 17º 12' 60" 66º 12' 08" 797550 8094330 4090
125 Toralapa 17º 27' 0" 65º 36' 0" 861207 8067446 2800
126 Torotoro 18º 11' 00" 65º 43' 00" 741520 7988029 2700

74
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
127 Totora Pampa 17º 37' 0" 66º 2' 0" 814846 8049756 2650
128 Totora 17º 44' 0" 65º 7' 0" 911972 8035060 2558
129 Tunari 16º 59' 0" 66º 41' 0" 746671 8120832 3342
130 Tunari_p 17º 18' 39" 66º 08' 49" 803300 8083800 3380
131 Uchu Uchu 17º 22' 23" 66º 28' 03" 769100 8077400 3450
132 UNIVALLE 17º 20' 52" 66º 13' 18" 795280 8079836 2726
133 Ventana Kaluyo 17º 16' 26" 66º 16' 14" 790200 8088100 3780
134 Viloma 17º 24' 39" 66º 23' 03" 777900 8073100 2620
135 Vinto 17º 26' 0" 66º 19' 0" 785044 8070506 2540
136 Wara Wara 17º 17' 40" 66º 07' 25" 805800 8085600 4000
137 Wintujara 17º 16' 35" 66º 7' 1" 806536 8087577 3350
138 Wirquini 17º 37' 0" 66º 2' 0" 814846 8049756 2600
139 Yayani 17º 13' 0" 65º 40' 0" 854567 8093421 1500
Fuente: Elaboración propia.

2.1.4.13 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KÖPPEN

En cuanto a los climas del departamento de Cochabamba y siguiendo el Sistema de


Clarificación de Köppen se distinguen cuatro zonas climáticas:

Cuadro 25: Tipos de clima del Departamento de Cochabamba según Köppen

Tipo Descripción
Afa Clima de selva tropical lluvioso sin estación seca.
Bwb Clima seco de verano templado.
Cfb Clima templado húmedo sin estación seca y verano templado.
Cwb Clima templado húmedo con estación invernal seca y verano
templado.
Fuente: Elaboración propia.

En el siguiente mapa se muestra las zonas climáticas del Departamento de Cochabamba.

75
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Mapa: 12. Mapa de Zonificación climática del Departamento de Cochabamba

Fuente: Proyecto cambios climáticos observados y los desastres naturales en Cochabamba PNCC

2.1.4.13.1 Clasificación Climática de la Cuenca Sapanani.

De acuerdo al sistema de clasificación desarrollado por KÖPPEN, se establece que la


Cuenca Sapanani es del tipo Cwb que corresponde a un Clima Templado Húmedo con
Estación Invernal Seca y Verano Templado.

2.1.4.13.2 Tipo Cwb: Clima Templado Húmedo con Estación Invernal Seca y
Verano Templado.

Este grupo climático presenta un clima templado húmedo con invierno seco caracterizado
por una sequía invernal y verano templado, donde se diferencia claramente la sequía
invernal correspondiente al período de estiaje, el periodo de transición caracterizado por
un período semiárido y el lluvioso caracterizado por subhúmedo a húmedo. La mayoría de
las estaciones meteorológicas del departamento de Cochabamba se encuentran dentro de
este Tipo de Clasificación (figura 17).

76
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Figura:17. Cuenca Sapanani. Tipo Cwb: Clima templado húmedo con estación invernal
seca y verano templado

Fuente: Recolección propia.

2.1.4.14 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE THORNTHWAITE (1931)

En esta clasificación, Thornthwaite utiliza como parámetros básicos la precipitación


efectiva (P/E) y la efectividad térmica (t/E). Con el cálculo de estos parámetros para la
cuenca Wara Wara se tiene la siguiente clasificación:

2.1.4.14.1 Tipo CB’w: Clima Sub-Húmedo, Mesotérmico con Precipitación


Deficiente en Invierno.

Este es el tipo de clima que caracteriza la parte baja de la cuenca o llamada también
cabecera de valle. La vegetación que predomina es la Dodonea viscosa. y el Schinus
molle.

2.1.4.14.2 Tipo BC’w: Clima Húmedo, Microtérmico con Precipitación


Deficiente en Invierno.

Este es el tipo de clima que caracteriza la parte alta de la cuenca o pre-puna. La


vegetación que predomina en estas zonas es el bosque, herbazales y pajonales.

2.1.4.15 PROBABILIDAD DE HELADAS

Conforme a los datos de las dos estaciones más cercanas a la cuenca Sapanani, se estima
que la probabilidad de las heladas en un 70% empieza a mediados de junio y termina a
mediados de agosto.

77
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
2.1.5 COBERTURA VEGETAL

Este criterio tiene por meta promover un verdadero y adecuado uso y/o manejo
de los recursos naturales en armonía con los suelos, agua, vegetación, vida
silvestre y aspectos geológicos y geomorfológicos, éstos en conjunción con las
aspiraciones reales y sustentables del desarrollo integral del hombre de campo.

La problemática de la erosión y degradación ambiental que se evidencia en la cuenca


Sapanani es significativa para la población asentada en la zona con respecto al
aprovechamiento sostenible de la productividad natural de los suelos, cuyo obstáculo se
percibe en la pérdida de áreas agrícolas, por acción de los actuales procesos erosivos,
problema acentuado con la disminución paulatina de la fertilidad natural del suelo
y remoción de la capa arable por acción de la escorrentía; en consecuencia en el
ingreso económico de los agricultores de la cuenca.

2.1.5.1 CLASIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y UNIDADES AMBIENTALES.

Se realizaron las siguientes actividades, enmarcadas dentro de una metodología integrada


de análisis de las biocenosis:

 A partir del análisis de la imagen de satélite (Geo-Eye 2009), y de la información


secundaria de carácter biofísico, se detectan preliminarmente zonas homogéneas
diferenciales por uno o varios factores.

 En el interior de las anteriores zonas, se realizaron prospecciones geobotánicas


rápidas de la vegetación a lo largo de las principales rutas de acceso en vehículo,
con prospecciones puntuales.

 En las prospecciones de campo, se realizo identificación y reconocimiento de las


unidades de vegetación predominante, en algunos casos se realizaron inventarios
florístico-ecológicos de la vegetación, basados en el método clásico de Braun-
Blanquet, en áreas homogéneas representativas. Se concedió particular atención a
las especies dominantes en cada formación y especialmente a aquéllas especies
características o diferenciales de unas formaciones frente a las otras aunque no
fuesen dominantes.

 Una vez identificada las unidades de vegetación en el mapa se procedió a


asignarles diferentes categorías según su fisonomía, estructura y composición
(bosque, matorral, herbazal, etc.).

 Posteriormente con la información anterior se procedió a delimitar grupos de


especies o comunidades vegetales, las que representan la vegetación actual, en
sus diferentes etapas de desarrollo (seriales y climácicas).

a) Pre-puna

En la zona pre-puna con coordenadas UTM (X: 811409 Y: 8080244), con un área
aproximada de 208,65 Ha. que va desde los 3.300 a 3.800 m.s.n.m., es una zona muy
77
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
intervenida por la actividad agrícola. La vegetación potencial correspondía a los bosques
de Polylepis besseri, Baccharis polycephala, Cortaderia rudiuscula, Calceolaria , que
actualmente se las encuentra como relictos de lo que correspondía a estos
bosques puneños en algunas quebradas con sus consiguientes etapas seriales o de
sustitución, se encuentra en las inmediaciones de este punto, se registraron las siguientes
especies vegetales.

Baccharis penllandii, Budleja coriácea, Polilepys becceri, Colletia spinosa, Schinus


poligamus, Satureya boliviana, Faviana densa, Echkuhaia pinnata, Agave Americana,
Eryngium paniculatun, Achyrocline flaccid, Gamochaeta americana, Baccharis
dracunculifolia, Baccharis polycephala, Mutisia acuminata, Viguiera mandonii, Puya
herzogii Wittm, Buddleia coriaceae, Paronychia andina, Commelina elliptica, Ipomoea
pubescens, Amicia micrantha Harms, Desmodium incanum, Lepechinia graveolens,
Lepechinia meyenii, Minthostachys andina, Salvia haenkei, Cajophora sp., Tarasa capitata,
Oxalis corniculata, Passiflora mollissima, Bromus lanatus, Cortaderia rudiuscula, Festuca
weberbaueri, Rumex acetocella, Lycopodium saururus, Clematis denticulata, Lachemilla
bipinnatifida, Agalinis lanceolata, Calceolaria engleriana, Solanum radicans.

Figura:18. Vegetación zona intermedia

Fuente: Recolección propia.

La vegetación arbustiva está compuesta por especies como:


Baccharis dracunculifolia y Polylepis besseri, El estrato herbáceo con especies de
Calceolaria parviflora, y Geraniun sp.

En las laderas, se observan áreas importantes reforestadas con Eucalyptus globulus


y Pinus radiata, en algunas situaciones constituyen bosques mixtos con kewiña (Polylepis
besseri). Y con especies de Eucalyptus globulus y Pinus radiata.

78
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Figura:19. Forestación con especies exóticas

Fuente: Recolección propia.

b) Cabecera de valles

La zona baja coordenadas UTM (X:811441 Y:8078547), con un área aproximada de


103.39 Ha. y una variación altitudinal de 3.000 a 3.300 m.s.n.m, las quebradas y otras
laderas se encuentra compuesta por especies arbustivas y herbáceos esta conformado
por Carica lanceolata, Schinus andinus, Schinus molle, Kageneckia lanceolata , El
estrato herbáceo con especies de: Passiflora mollissima, Satureja boliviana,
Lepechinia graveolens, Agalinis brevifolia. En las áreas circundantes a ríos y cursos
de agua se encontró matorral compuesto principalmente por Colletia spinosa, la especie
más predominante en esta zona es la Dodonea viscosa las especies registrados son las
siguientes: Dodonea viscosa, Weinmania pennata, Caricia lanceolata, Kageneckia
lanceolata, Colletia spinosa, Cortaderia rudiuscula, Echinopsis lamprochlora, Cleistocactus
parviflorus, Opuntia ficus-indica, Eryngium nudicaule, Baccharis polycephala, Viguiera
mandonii, Bromus nodestus, Muhlenbergia peruviana, Escallonia paniculata.

Figura:20. Schinus molle y Kageneckia lanceolata.

Fuente: Recolección propia.

79
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
2.1.5.2 UNIDADES DE VEGETACIÓN

a) Pajonales y matorrales altimontanos ralos de Stipa ichu y Baccharis


dracunculifolia.

Unidad bastante extendida a lo largo de toda la


cuenca, en la actualidad se presentan como
pajonales y matorrales a menudo dominados por
Festuca dolychophylla y por varias especies de
Stipa y Calamagrostis, en todo el rango altitudinal
de estos pajonales. Las especies más importante
son: Poa asperiflora, Festuca dolychophylla, Stipa
ichu, Satureja boliviana, Baccharis dracunculifolia,
Baccharis papillosa, Baccharis poliphylla, En
pedregales de mucha pendiente se desarrollana
comunidades saxicolas de Puya tunariensis, Puya
glabrescens, Trichocereus tunariensis, Rebutia
steinbachii, Lovivia caespitosa y Eryngium
paniculataum. Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

b) Bosques nativos altoandinos de Polylepis besserii y Polylepis sp.

Se encuentra representada por pequeños relictos en


laderas y fondo de quebradas.

Esta unidad ha sido alterada por el hombre


habiendo sufrido cambios en su estructura,
extensión y composición especifica y son definidos
como un mosaico de pastizales y bosques,
formando áreas de bosques de Polylepis, en su
distribución ralos, intercalados con pastizales.

Las especies características de esta unidad son:


Polylepis besseri, Polilepis sp, Stipa ichu.

Fuente: elaboración propia.


80
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
c) Matorrales y paztizales salobres ralos de Lycium americanum, Baccharis
salicifolia

Vegetación salobre que se desarrolla en las


superficies lacustres y en las terrazas y márgenes de
los causes fluviales salobres, constituye una etapa
sucesional conformada por matorrales caracterizados
por Baccharis salicifolia, Lycium americanum,
Cestrum parquii, Nicotiana glauca, Pluchea fastigiata.

Fuente: elaboración propia.

d) Matorrales y herbazales xerofíticos sucecionales.

Esta unidad corresponde a las etapas más alteradas


y degradadas de los cerros y serranías, en la
actualidad se presentan como pequeños matorrales
y herbazales xerofíticos caracterizados por
pequeños matorrales de Lippia boliviana,
Gomphrena gnapriotricha, Lantana balansae,
Aloysia gratíssima, Ayenia schumanniana, Croton
baillonianus y herbazales compuestos por
Cortaderia rudiuscula, Echinopsis lamprochlora,
Cleistocactus parviflorus, Opuntia ficus-indica,
Eryngium nudicaule.

Fuente: elaboración propia.

81
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
d) Herbazal xerofitico serial ralo.

Unidad que se desarrolla en laderas totalmente


erosionadas e incluso en laderas bastante rocosas de
fuertes pendientes, hasta las cumbres de las serranías
(2900m). Estos herbazales están bastante extendidos en
aquellas zonas donde no puede desarrollarse otro tipo
de vegetación debido a la fuerte erosión de los suelos
favorecida por las altas pendientes y la extracción
continua de leña. Se ha podido observar que este tipo
de vegetación es degradada.

Florísticamente está caracterizado por hemicriptofitos y


camelitos graminoides como: Chloris castilloniana,
Rynchelitrum repens, Paspalum intermedium.

Fuente: Elaboración propia.

e) Matorrales y pajonales sucecionales de Dodonea viscosa.

Matorral degradado que ocupa gran parte de las


laderas montañosas de las cuencas interandinas
entre los 2700 y 3200 msnm. Se desarrolla sobre
suelos bastante degradados y poco desarrollados,
que han sido profundamente afectadas por fuego,
ganadería, cultivos y extracción de leña.

Floristicamente está compuesto por Dodonea


viscosa, Kentrothamnus weddelianus, Cleistocactus
buchtienii, Lepechinia bella, Opuntia
cochabambensis, salvia heerii, Echinopsis
obrepanda, Verbesina cinérea.

Fuente: Elaboración propia.

82
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Figura:21. Vegetación de Dodone viscosa

Fuente: Recolección propia.

f) Plantaciones exóticas de Pinus y Eucalyptus.

En el borde del camino y ríos se encuentra


plantaciones de pinus radiata y Eucalyptus globulus,
plantaciones realizadas con el proyecto cordeco-
cotesu, en el año 1983.
En las laderas, existen plantaciones en rodales de
pinus radiata, así mismo existen manchas de
Eucalyptus globulus, en algunos sectores, se da la
situación de constituirse bosques mixtos de
(Polylepis besseri) con Pinus radiata.

u:
El
b

Fuente: Elaboración propia

En las proximidades de los caminos y ríos existen plantaciones de Eucalyptus globulus y


Pinus radiata, que sirven como franjas de protección de las laderas.

83
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Figura:22. Pinus radiata y Eucalyptus globulus.

Fuente: Recolección propia.

Cuadro 26: Leyenda del paisaje de la cobertura vegetal.

Superficie
Grupo Categoría Hectárea Porcentaje Símbolo
Bosque naturales
altoandinos ralos de 4,97 1,59 BNRP
Bosques Polylepis.
Plantaciones exóticas
38,07 12,20 PE
de Pinus y Eucalyptus.
Pajonales y matorrales 44,12 14,14
PHDA
altimontanos ralos.
Matorrales y pajonales
80,13 25,68
sucecionales densos MPDDD
Pajonales naturales,
de Dodonea.
herbazales, arbustales
Matorrales y
y matorrales. 27,4 8,78
herbazales xerofíticos MHXD
sucesionales
Herbazales xerofítico 8,07 2,59
HXD
serial denso.
Agricultura Areas de Cultivo. 96,09 30,79 AC

Superficie Total Ha. 312,04 100

Fuente: Elaboración propia.

84
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Mapa: 13. Cobertura Vegetal de la Cuenca Sapanani.

Fuente: Elaboración propia.

85
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Bosques (13,79 %), con una superficie de 43,04 Ha. Cubriendo con una cubierta boscosa
de plantaciones exóticas y nativas, que se emplean en la producción de bienes y servicios
forestales y ambientales.

Pajonales naturales y arbustos incluidos herbazales y matorrales (55,41 %), con una
superficie 172,91 Ha. son zonas ocupadas naturalmente por vegetación herbácea
arbustiva, en la Imagen satelital (Geo Eye, 2009) se determino Pajonales naturales,
matorrales y herbazales de la cuenca.

Agricultura (30,79 %), con una superficie 96,09 Ha. incluye todas las actividades
productivas dentro la cuenca como la producción extensiva y intensiva ampliando sus
parcelas de manera paulatina de la tierra para su producción agrícola.

2.1.6 FAUNA

La determinación de las especies de vertebrados terrestres (mamíferos, aves,


reptiles y anfibios) presentes en el área de influencia, se basó en giras de campo,
en donde los registros se obtuvieron principalmente a través de observaciones directas
de las especies y por observaciones indirectas (huellas, madrigueras, nidos, heces, etc.).
Además, se efectuaron entrevistas formales a los comunarios.

2.1.6.1 DESCRIPCIÓN DE LA FAUNA

El presente estudio está basado en los diagnósticos realizados de la cuenca Sapanani, la


mayor información se centra del área de influencia, la composición de la fauna del sector
está profundamente alterada porque la actividad humana, especialmente la parte
agropecuaria produjeron cambios en la distribución de la fauna.

Su distribución de la fauna por la característica zoogeográfico, por elementos


característicos de pre puna y cabecera de los valles. Actualmente, en su mayoría se
encuentra compuesta por especies domésticas introducidas como ganado bovino, ovino,
porcinos.

No existe hasta el momento una lista completa de las aves que se establecen en la cuenca
Sapanani, y la información se encuentra muy dispersa, por lo que es necesario una
revisión y constatación de los registros de aves.

A continuación se describe las especies de aves existentes dentro del área de la cuenca:

a) Aves

La avifauna de la cuenca se mantiene en superficies menores, prácticamente alteradas por


la acción del hombre, debido a la densidad poblacional en muchas áreas de la cuenca,
dentro la cuenca se registraron las siguientes especies de aves:

86
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 27: Aves

Nombre Científico Nombre Común


Phytotoma rutila Chiguanco
Aguila chrisaetus Águila
Falcos peregrinus Halcón
Nothura darwinii Perdiz
Chlorostilbon aureoventris Picaflor
Molothrus badius Pichitanka
Zenaida aurícula Paloma
Turdus chiwanco Chiwalo
Buho virginianus Búho
Molothrus badius Tarajchi

Fuente: Elaboración propia.

b) Mamíferos

En caso de los mamíferos las especies que más se proliferan Colomys laucha, Rattus
rattus, se registraron las siguientes especies de mamiferos:

Cuadro 28: Mamíferos


Nombre Científico Nombre Común
Galea musteloides Conejo/K'ita g'oi
Pseudalopex culpaeus Zorro
Conepatus chinga rex Zorrino
Dasmodius rotundus Murciélago
Colomys laucha Rata
Rattus rattus Ratón

Fuente: Elaboración propia.

c) Anfibios, Reptiles.

No existen estudios profundos sobre las especies de reptiles, y anfibios dentro la cuenca,
las especies registradas son las siguientes:
87
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 29: Anfibios, Reptiles.
Nombre Científico Nombre Común
Mayuba cochabambae Lagartija
Rana sculenta Rana
Vipera Sp. Víbora
Bufo vulgaris Sapo

Fuente: Elaboración propia.

d) Hábitat

En el área de la cuenca Sapanani, en algunos sectores se preserva la cobertura boscosa


con plantaciones exóticas, el cual permite a la fauna poder establecer su hábitat.

Por otra parte los herbazales son predominantes, se caracteriza por la presencia de un
terreno semiondulado con pendientes moderados. A pesar de que el sitio se encuentra
dominado por pastizales, matorrales y herbazal, se identifica pequeños relictos de bosque
en laderas de Polilepis besseri, Pinus radiata, y Eucalyptus globulus. El área de la
cuenca se presenta poca diversidad de de fauna, a pesar que el área no es muy diversa
en cuanto hábitat, resulta que el grupo con mayor número de especies son las aves
debido a ciertas características ecológicas, como su amplio rango de adaptación al hábitat
y por sus gremios alimentarios.

2.2 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

2.2.1 DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ANTROPICO.

La cuenca Sapanani, presenta una degradación de diferente origen, como los incendios
forestales, uso de pesticidas, residuos sólidos, los cuales tiene impactos negativos.

La degradación ambiental que ocasiona el ser humano por las diferentes actividades que
desempeña causan impactos negativos más comunes resultantes por los incendios
forestales, que ocasiona la pérdida de las especies vegetales y pedida de la micro fauna.

En el siguiente cuadro se muestra algunos impactos antropicos.

88
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 30: Degradación Antropico.
Incendios forestales Residuos Sólidos Suelos
Pérdida de la biodiversidad Comunidad Llust´a : los Aplicación de pesticidas en
floristica, por los constantes vidrios y embases de latas cultivos.
incendios forestales. dispersos en los afluentes
de los ríos.
Quema de pastizales por Comunidad Llust´a : Bolsas Perdida de la M.O de los
malas prácticas. de plástico y pets, Suelos.
incinerados.
Comunidad Llust´a : Pilas
en desuso dispersos en sus
parcelas.
Comunidad Chaki Qhocha:
los comunarios los residuos
como los pet, bolsas
plásticas lo incineran, los
niños de la escuela lo
depositan en fosas.

Fuente: Elaboración propia.

a) Incendios Forestales.- Los incendios forestales se presentan en áreas cubiertas de


vegetación, como árboles, pastizales, matorrales y herbazales de la cuenca. Provocando
la perdida de la biodiversidad florística, compuesta por gramíneas, arbustos, la
desaparición de este nicho ecológico del sector.

Temporada de Incendios.- La temporada de incendios generalmente se da con mayor


frecuencia en las estaciones secas, que comprende principalmente los meses de julio,
agosto, septiembre y octubre, donde se suscitan los incendios dentro la cuenca.

Figura:23. Incendios en laderas de la cuenca.

Fuente: Recolección propia.

89
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
b) Residuos sólidos comunes.- Las botellas de plástico o los PET. en la comunidad
Llust´a son incinerados, por otra parte en la escuela José Antonio Guerini, los
desechos del desayuno escolar lo depositan en fosas, luego lo entierran, por otra parte
los comunarios de comunidad Chaki Qhocha tuvieron varias capacitaciones por los
profesores del colegio 6 de agosto Sapanani, sobre el reciclaje de los residuos sólidos
domiciliarios.

Figura:24. Residuos comunes depositados en fosas.

Fuente: Recolección propia.

Las bolsas plásticas.- tienen un mal aspecto cuando son dispersados al aire libre, las
bolsas plásticas causan impacto ambiental negativos estos desechos son arrastrados a los
causes de los ríos, dejando en su camino similares daños a la biodiversidad, su uso
inadecuado ha aumentado el efecto contaminante, en lo particular las bolsas plásticas se
dispersan en campos, por otra parte quedan atrapadas en las malezas, los animales se
confunden como alimento, se asfixian al tragarlas obstruyen sus intestinos y muriendo por
hemorragias e inanición, rompiendo por ende la cadena alimenticia.

90
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Figura:25. Bolsas plásticas dispersos.

Fuente: Recolección propia.

Pilas.- las pilas AAA, AA, son utilizados por los comunarios en radios luego le exponen a
los campos, botándolos al aire libre, son componentes altamente contaminantes y no se
degradan fácilmente. La mayoría de las pilas contienen mercurio, pero otras también
contienen cinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio, convirtiéndose en agentes
contaminantes nocivos para el suelo y para el ser humano.

Latas.- los embases de sardinas y otros productos conservados, son dispersados a los
afluentes de los ríos, los cuales son arrastrados por las precipitaciones pluviales hacia la
parte baja de la cuenca, su oxidación se efectúa poco a poco perdiendo resistencia.

c) Suelo.- Los suelos de las comunidades presentan baja fertilidad, debido a las
características del lugar. En las serranías, el suelo está provisto de vegetación, las partes
bajas presentan suelos con textura franco limosa a arcillosa con escasa cobertura vegetal,
al pie de las montañas. A esto se suma la constante pérdida de suelos al aumentar la
erosión laminar, la formación de cárcavas, la erosión eólica, la deforestación de especies
nativas, y el sobre pastoreo que va acabando con la poca vegetación existente en las
diferentes zonas.

d) Uso de Pesticidas.- El uso de pesticidas para el control de las diferentes plagas y


enfermedades, los comunarios lo realizan de acuerdo a sus conocimientos locales, por ello
hace falta el asesoramiento técnico y la capacitación adecuada frente a estos productos
químicos.

En la actualidad los agricultores usan productos como el karate para el control de plagas y
enfermedades de la papa, contiene un alto grado de toxicidad, además de usar
continuamente el Tamaron y Karate con el tiempo se tornan en inmunes.

Impactos sobre la salud, la emisión de contaminantes como los pesticidas son dañinas a la
salud humana. Es por esa razón que los agentes químicos afectan a la salud del agricultor,
por exposición aguda causa:

91
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
a) Ingestión accidental: muy tóxico. Produce calambres, vómitos, diarrea, micción.
b) Inhalación: aumento de secreciones nasales, bronquiales, jadeo, disnea.
c) Contacto con la piel: tóxico al contacto con la piel.
d) Contacto con los ojos: irritante.

Riesgos ambientales, muy tóxico para los organismos acuáticos, contamina el agua
superficial y los sistemas de drenaje, contiene un solvente hidrocarburo aromático.

2.2.2 RIESGOS AMBIENTALES GENERADOS DE MANERA NATURAL.

Erosión

La cuenca Sapanani, presenta una variación de geoformas con materiales de diferente


origen, los cuales acompañados de un relieve irregular, pendientes levemente fuertes, las
inadecuadas practicas de manejo de los suelos han provocado diferentes grados de
erosión a lo largo de los años.

Con la imagen satelital (Geo Eye - 2009), se observan diferentes unidades erosivas,
agrupadas en diferentes categorías según su intensidad, entre las cuales se han
identificado erosión en cárcavas, surcos y laminar.

Por otro lado, se ha determinado que la zona de estudio se encuentra en un proceso


inicial de degradación de tierras donde se noto que existe buena cobertura vegetal, puesto
que están afectadas por erosión laminar ligera por erosión laminar moderada.

a) Cárcavas inactivas y/o ligeramente activas.


Son unidades que se caracterizan por ser la etapa inicial de una cárcava moderadamente
activa, siendo mínimo el aporte de sedimentos proveniente de esta unidad hacia el cauce
principal. Estas unidades se encuentran en los cauces de los diferentes ríos y quebradas
de la cuenca ya que los mismos presentan áreas con bastante pajonal denso.

Figura:26. Carcavas inactivas.

Fuente: Recolección propia.

92
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
b) Cárcavas activas y zonas de aporte.
Unidad erosiva que se ubica en la parte media y baja de la cuenca, principalmente en el
flanco oeste del río Sapanani. Se caracteriza esta unidad por presentar áreas con escasa
cobertura vegetal, pendiente fuerte y alta inestabilidad, constituyéndose en unidades
potenciales de aporte de sedimentos hacia el cauce principal.

c) Cárcavas moderadamente activas.


Unidad erosiva que predomina en la parte media, sin embargo también se observa en la
parte baja. Se caracteriza esta unidad por presentar una cobertura vegetal algo más densa
que la unidad anterior, sin embargo presenta cierto grado de inestabilidad aportando
sedimento hacia el cauce principal en un porcentaje menor que las cárcavas activas.

Figura:27. Cárcavas moderadamente activas

Fuente: Recolección propia.

d) Cárcavas ligeramente activas.


Unidad erosiva que se presenta en la parte media y alta de la cuenca, principalmente en la
parte alta de la microcuenca. Se caracteriza por presentar mayor densidad de cobertura
vegetal que la unidad anterior y afloramientos rocosos en algún sector de la cárcava, sin
embargo presenta aún un bajo aporte de sedimentos.

e) Cárcavas en ampliación.
Unidad presente en la zona alta, media y baja de la cuenca. Se caracteriza por presentar
altos índices de degradación, con cárcavas sin cobertura vegetal y en constante
ampliación, en algunos casos debido a la erosión retrógrada y en otros debido a
deslizamientos.

93
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Figura:28. Cárcavas en ampliacion.

Fuente: Recolección propia.

f) Erosión en surcos severo.


Unidad erosiva que se caracteriza por ser surcos altamente densos en dirección a la
pendiente de la ladera, se constituyen en unidades erosivas que también aportan
sedimentos al cauce principal y de no ser controlados pueden pasar a constituirse en
cárcavas activas.

Figura:29. Erosión en surcos severo.

Fuente: Recolección propia.

94
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
g) Erosión en surcos moderado.
Unidad erosiva que se caracteriza por una moderada densidad de surcos presentes en la
ladera y el aporte de material, es en menor proporción que la unidad anterior.

h) Erosión laminar severa.


Unidad que predomina en la zona media de la cuenca, sin embargo también es posible
encontrar tipo y grado de erosión en pequeñas unidades de la zona baja. Se caracteriza
por la presencia de una baja densidad de cobertura vegetal en áreas con fuerte pendiente,
siendo la pérdida de suelo alta como se aprecia en la figura siguiente.

Figura:30. Erosión laminar severa

Fuente: Recolección propia.

i) Erosión laminar moderada.


Unidad que abarca una mayor extensión en relación a todas las unidades erosivas de la
cuenca, se ubica en la zona media y zona baja de la cuenca, predominando en la zona
media. Se caracteriza por la presencia de una importante densidad de cobertura, mayor
que la unidad anterior, en pendientes que varían de 30 a 60%, siendo la pérdida de suelo
un problema para las áreas agrícolas.

j) Erosión laminar ligera.


Unidad que se caracteriza por presentar una cobertura vegetal densa, compuesta de
arbustos y herbazales, en zonas de moderada pendiente (por lo general entre 20 a 40%) y
se aprecia un proceso de remoción del material edáfico, de un lugar a otro debido a la
acción hídrica. Esta unidad se ubica en la zona media y baja, flanco este, con un mayor
predominio en la zona media.

k) Erosión laminar con afloramientos rocosos.


Unidad de erosión donde la pérdida de suelos debido a la erosión hídrica tiene un grado
ligero y los procesos de remoción de las partículas de suelo es mínimo. Esta unidad se
concentra en áreas de la zona alta y media de la cuenca, cuyas pendientes son menores a

95
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
20%, sin embargo, una de sus principales característica es la presencia de afloramientos
rocosos zonales, principalmente en sitios donde los suelos son superficiales y pedregosos.

l) Suelos con afloramientos rocosos y erosión laminar ligera.


Unidad de erosión caracterizada por presentar islas de suelos (en menor proporción) con
intercalaciones de afloramientos de roca (en mayor proporción), donde los suelos, al estar
ubicados en zonas con pendientes inferiores a 50%, están sujetos a erosión laminar ligera
dando lugar a la presencia de rocas siendo mayor que los mantos de suelo. Por lo general
los suelos predominantes en esta unidad no alcanzan los 20 cm. de profundidad y se
ubican en la zona alta y media de la cuenca, principalmente en el flanco este.

m) Deslizamientos.

La característica principal es la alta concentración de procesos erosivos y un mayor aporte


de sedimentos hacia el cauce principal por descensos bruscos de materiales inestables de
los taludes, las cuales se desprenden de su lecho y se desplazan cuesta abajo, originados
por diversas causas. Los derrumbes ocurren sobre materiales poco estables, que se
desploman por la fuerte pendiente y socavamiento del agua. Estas unidades están
ubicadas, en los cauces principales de la cuenca.

Figura:31. Deslizamientos.

Fuente: Recolección propia.

96
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 31: Leyenda de unidades de erosión en la cuenca Sapanani.
Paisaje Elementos de paisaje
Activas con zonas de aporte
Moderadamente activas
Cárcavas
Ligeramente activas
En ampliación
Severo
Erosión en surcos
Moderado
Severa
Erosión Laminar Moderada
Ligera
Erosión Laminar ligera con Afloramientos rocosos
Afloramiento de roca
Afloramientos rocosos con erosión laminar ligera
Deslizamientos
Remoción en masa

Fuente: Elaboración propia.

2.3 DIAGNOSTICO SOCIOCULTURAL

2.3.1 HISTORIA

Antes de la reforma Agraria, la tierra era de propiedad de los hacendados y en la zona fue
la hacienda Quiroga, las patronas en la zona eran las Hermanas Sra. Esther Ureita y Sra.
Elena Ureita, que fueron las patronas de la comunidad de Chaki Qhocha, los habitantes de
la zona prestaban servicio al patrón en trabajos que consistía en labores culturales en la
producción de los diferentes cultivos y solo el patrón podía producir maíz, el que no
cumplía las normas establecidas por el patrón era sancionado con doble trabajo para la
hacienda.

Los cultivos sobresalientes de la época fueron papa, oca, trigo y papaliza, de la producción
agrícola que realizaban las familias de cada dos surcos uno correspondía al patrón, luego
se redujo a uno para el patrón y 10 surcos para las familias, esta práctica se realizaba en
calidad de diezmo.

El pastoreo se realizaba en la parte alta con derecho a una semana para la hacienda y otra
para los comunarios, y las ovejas de propiedad de los familias de cada 10 una oveja
correspondía al patrón.

Después de la Reforma Agraria hace su aparición el sindicato agrario Chaki Qhocha con 11
afiliados, las primeras reuniones realizaban en Huayllani Centro, las familias que fueron
pongos de los patrones han sido beneficiados con la distribución de tierras de la reforma
agraria, los mismos se establecieron en tierras de los patrones donde los comunarios

97
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
pagaron precios bajos para la adjudicación de sus tierras, inicialmente seguía la
servidumbre de tres días por semana que paulatinamente termino el pongeaje.

Cuadro 32: Lista de pegujaleros que fueron beneficiadas con tierras

Nº Nombre y Apellido
1 Clemente Orosco
2 Daniel Soliz
3 Demetrio Ustaris
4 Encarnación Ustariz
5 Erasmo Ustariz
6 Gregorio Soliz
7 Ignacio Ovidio
8 Juliana Vda. de Carballo
9 Marcelino Carballo
10 Primitivo Mérida
11 Santiago corrales

Fuente: Elaboración propia en base a taller DRP, 2009

El año 2000, un grupo de cinco afiliados deciden separarse del sindicato Chaki Qhocha y
formar el sindicato Llust’a, la distancia entre las dos comunidades es de 3 kilómetros,
actualmente la propiedad de la tierra es de carácter privado familiar adquirido por
sucesión hereditaria, el acceso a las áreas comunales es de acuerdo a la necesidad y a la
disposición de mano de obra, todos los afiliados a los sindicatos agrarios tienen acceso a
la utilización de las áreas de la comunidad (mapa 14).

98
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Mapa: 14. Comunidades Sapanani.

Fuente: Elaboración propia.

99
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
2.3.1.1 ORIGEN ÉTNICO

Los pobladores de las comunidades que se encuentran en la cuenca de Sapanani, son


originarios de la zona, siendo de origen Quechua, la mayoría de los pobladores son
bilingües que hablan el Qhechua como castellano en un 85 % aproximadamente, el 15 %
tienen una comunicación en Quechua en particular las personas adultas y las mujeres, las
comunicaciones domesticas se realizan principalmente en Quechua, las comunidades se
encuentran cercanas al municipio de sacaba y a la ciudad de Cochabamba.

Cuadro 33: Origen e idiomas en la cuenca


ORIGEN HABLA PORCENTAJE
Quechua Español 85
Quechua
Quechua 15
Fuente: Elaboración propia en base a datos del taller DRP, 2009

Figura:32. Idiomas que se habla en la cuenca

Fuente: Elaboración propia.

2.3.1.2 RELIGIÓN

La religión católica predomina en las dos comunidades ubicadas en la cuenca, participando


a esta religión en un 96 % de las familias; y el 4 % son evangélicos. Sin embargo, la
mayoría de las familias cree y práctica las tradiciones ancestrales, teniendo un mutuo
respeto entre ambas religiones, cuando tienen un acontecimiento en la comunidad
compran refrescos para los evangélicos y la chicha para los católicos.

100
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Figura:33. Tradición ancestral (Acullico)

Fuente: Recolección propia.

Cuadro 34: Religión en la cuenca Sapanani


RELIGION PORCENTAJE
Católico 93,3
Evangélico 6,7
Total 100
Fuente: Elaboración en base a datos del taller DRP, 2009

Figura:34. Porcentaje de religión en la cuenca

Fuente: Elaboración propia.

101
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
2.3.1.3 FIESTAS

La fiesta de San José es la más importante de la comunidad de Chaki Qhocha, se realiza


cada 19 de marzo desde el año 1985, la comunidad de Llust’a también participa en la
fiesta, en el cuadro siguiente se detalla las principales fiestas que realizan en la zona.

Cuadro 35: Fiestas en las comunidades

NOMBRE DE LA FIESTA FECHA ACTIVIDADES


San José 19 de marzo Fiesta en Ckaki Qhocha
Urkupiña 15 de agosto Central Sapanani
Fiestas Patrias 2 y 6 de agosto Asisten al Colegio de Sapanani
Carnaval Movible Fiesta en la comunidad
Todos Santos 2 de noviembre Fiesta en la comunidad
Día de la Madre 27 de mayo Asisten al Colegio de Sapanani
San Juan 24 de junio Fiesta en la comunidad
Exaltación 14 de septiembre Fiesta en la comunidad
Santa Veracruz 3 de mayo Fiesta en la comunidad
Fuente: Elaboración propia en base a datos del taller DRP, 2009

Figura:35. Fiesta de San José en la comunidad de Chaki Qhocha

Fuente: Recolección propia.

2.3.2 UBICACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN

La cuenca Sapanani está comprendida por las comunidades de Chaki Qhocha y Llust’a, las
mismas están bajo la jurisdicción del Municipio de Sacaba, Provincia Chapare del
Departamento de Cochabamba, localizada a 32 Km. de la ciudad capital de Cochabamba.

102
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Los limites naturales que presenta la cuenca de estudio son: al Este la comunidad
Sapanani Centro, al Oeste la comunidad de Pajcha Wasa, al Norte la cordillera del Tunari y
al Sur con el centro poblado del Municipio de Sacaba (figura 36).

Figura:36. Flujograma de límites comunales

CORDILLERA
DEL
TUNARI

COMUNIDAD COMUNIDAD
CUENCA
DE PAJCHA DE
SAPANANI
WASA SAPANANI

CENTRO
POBLADO DE
SACABA

Fuente: Elaboración propia.

La cuenca presenta una extensión aproximada de 3.18 Km2,, la altura varia entre 2,887 y
3,907 m.s.n.m (mapa 15). Las coordenadas geográficas en UTM de la cuenca
corresponden a:

Min. (X, Y): 810782; 8076955


Max. (X, Y): 812218; 8081115

103
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Mapa: 15. Ubicación cuenca Sapanani

Fuente: Elaboración propia.

104
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
2.3.2.1 RÍOS QUE FORMAN LA CUENCA

Los ríos que se encuentran en las dos comunidades y forman la cuenca Sapanani son: Rio
Inca Sipina, Mayu, Monjas Mayu, Pila Mayu y el rio Pila Wayko, los mismos presentan
deslizamientos en las épocas de lluvias por el volumen del cauce de las aguas.

2.4 DIAGNOSTICO SOCIODEMOGRAFÍCO


2.4.1 POBLACIÓN

De acuerdo a datos obtenidos en los talleres de Diagnóstico Rural Participativo (DRP), la


cuenca tiene una población que alcanza a 261 habitantes entre las dos comunidades en
sus diferentes edades, se detalla en el siguiente cuadro y figura.

Cuadro 36: Población de la cuenca Sapanani


RANGO HAB/COMUNIDAD Nº HAB
Nº % HAB
EDAD CHAKI QHOCHA LLUST'A CUENCA
1 0 – 10 23 34 57 21,8
2 11 – 20 49 37 86 33,0
3 21 – 30 8 26 34 13,0
4 31 - 40 17 19 36 13,8
5 41 - 50 12 8 20 7,7
6 51 - 60 11 6 17 6,5
7 61 - 70 2 3 5 1,9
8 71 - 80 4 2 6 2,3
TOTAL 126 135 261 100,0
Fuente: Elaboración propia en base a taller DRP, 2009

Figura:37. Población por edad en la cuenca Sapanani

Fuente: Elaboración propia.

105
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
En la cuenca se encuentran dos comunidades, donde viven 53 familias afiliadas a los
sindicatos agrarios más 6 familias no afiliadas pero vivientes en la zona, el 51 % de la
población son de sexo femenino y el 49 % son de sexo masculino, como se detalla en el
siguiente cuadro y figura.

Cuadro 37: Población por sexo en la cuenca Sapanani


POBLACION POR COMUNIDAD
Nº HAB % HAB
SEXO CHAKI QHOCHA LLUST'A
Hombres 59 68 127 48,7
Mujeres 67 67 134 51,3
TOTAL 126 135 261 100,0
Fuente: Elaboración propia en base a datos del taller DRP, 2009

Figura:38. Poblacion por sexo en la cuenca Sapanani

Fuente: Elaboración propia.

2.4.2 TASA ANUAL DE CRECIMIENTO

La tasa de crecimiento anual de la población del área rural del municipio de Sacaba, según
el INE, es de 1.1%, lo que significa que la población asentada en la cuenca no tendrá una
variación significativa.

2.4.3 DISTRIBUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Según los datos sobre la edad de la población en la cuenca Sapanani, se observa la


siguiente distribución poblacional, el 54.8 % de la población (143 hab) comprendida entre
0-20 años de edad viven en la cuenca, el 26.8 % (70 hab) entre 21-40 años, el 14.2 %

106
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
(37 hab) entre 41-60 años y el 4.2 % (11 hab) entre 61-80 años de edad viven en la
cuenca.

2.4.4 TAMAÑO PROMEDIO DEL HOGAR

El promedio de las familias en las comunidades de la Cuenca Sapanani es de 4.42


personas por familia, cifra por debajo de la media del sector rural del municipio de Sacaba
que es de 6.2 personas por familia, este promedio bajo del hogar de las familia en la
cuenca es debido a que los nuevos afiliados son hijos con familias jóvenes, solteros y
personas mayores viudas/os o divorciados.

2.4.5 DENSIDAD DE POBLACIÓN

La Cuenca Sapanani tiene una población de 261 habitantes entre las comunidades de
Chaki Qhocha y Llust’a con una superficie de 3.12 Km². Por lo tanto, de acuerdo a estos
datos, la densidad de la población para la cuenca es de 83.65 habitantes por Km².

2.4.6 MIGRACIÓN

La migración de las familias se realiza generalmente a la población de Sacaba y a la ciudad


de Cochabamba, en pocas oportunidades la migración se da a otros departamentos como
al exterior del país en forma temporal.

Las migraciones temporales por lo general lo realizan las personas jóvenes de hombres y
mujeres con el fin de generar ingresos económicos extras, así mejorar sus condiciones de
vida, en cuanto a la migración al exterior se pudo constatar el viaje de 7 personas a los
países de Argentina y España en busca de mejores condiciones de vida.

2.4.7 EDUCACIÓN

La educación en la época de las haciendas no existía, tampoco fue permitida la educación


de los hijos de las familias campesinas. El año 1989 se funda la escuela José Antonio
Guerini en la comunidad de Chaki Qhocha, que actualmente funciona con kínder, primero
y segundo grado de primaria, cuenta con 25 alumnos provenientes de las comunidades de
Pajcha wasa (2), Llust´a (15) y Chaki Qhocha (8), contando únicamente y responsable de
la escuela la prof. Maria Almanza.

La escuela se encuentra ubicada al lado de la sede del sindicato agrario de la comunidad,


cuenta con infraestructura regular para las actividades escolares, recibe el apoyo de fe y
alegria como tambien de la Alcaldia Municipal de Sacaba para su funcionamiento.

La población escolar de las dos comunidades, después del segundo grado de primaria
acuden al centro educativo “2 de agosto” de Sapanani donde salen bachilleres en
humanidades.

107
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Figura:39. Unidad educativa de Chaki Qhocha

Fuente: Recolección propia.

2.4.8 SALUD

La salud en las comunidades es de la siguiente manera, cuando presentan algún tipo de


enfermedades en primera instancia realizan sus tratamientos con yerbas medicinales de la
zona, si es para recibir atención médica acuden a la Posta de Sapanani “San Lucas”, y este
centro médico deriva de acuerdo a la gravedad de la enfermedad a centros especializados
como, al Hospital México de sacaba y Hospital Viedma de Cochabamba, sobre todo
tratándose de partos, donde la atención es de primer nivel.

Las enfermedades y problemas que más prevalecen en la zona son las diarreas, dolor de
estómago, dolor de cabeza, gripes, tos, infecciones, temperaturas, desnutrición, etc. No
obstante, reciben asistencia médica durante las campañas de vacunación, por parte del
personal de la posta de Sapanani.

2.4.9 TASA DE NATALIDAD

De acuerdo a datos del INE (Censo 2001), para el sector rural de Sacaba la tasa global de
natalidad es de 4.2 %, esto se debe al bajo nivel de escolaridad de las familias, sobre todo
de las mujeres que en promedio alcanza al tercer grado de primaria; ausencia de
orientación y planificación familiar por parte de las instituciones de salud.

2.4.10 VIVIENDA

La vivienda es un indicador importante para la definición de las condiciones de vida de la


población. El tipo de vivienda en la que habitan las familias refleja, por un lado, los niveles
de ingresos económicos, por otro las condiciones de salud y el grado de hacinamiento en
la que viven los hogares, por esta razón se hace una breve descripción de las viviendas de
las comunidades de la cuenca.

108
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
En la comunidad las viviendas son propias construidas con material de la zona, los techos
en general son de paja y pocas de calamina, los muros de adobe y tapial, y el piso de
tierra.

La cantidad de habitaciones está en función al número de miembros de cada familia, en


las visitas realizadas se ha podido constatar que la mayoría cuenta con 2 o 3 habitaciones,
de las cuales una es cocina, otra dormitorio y la última es destinada al almacenamiento de
productos. El uso de las habitaciones en la mayoría de las veces no es adecuado, siendo
una habitación cocina, dormitorio y almacén simultáneamente.

Figura:40. Viviendas en la cuenca Sapanani

Fuente: Recolección propia.

2.5 DIAGNOSTICO ECONÓMICO PRODUCTIVO

2.5.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

De acuerdo al diagnóstico realizado en la cuenca la Población Económicamente Activa


(PEA) alcanza al 67.5 %, población en edad de trabajar es decir 176 personas
comprendidas entre 11 a 50 años de edad, éstos se encuentran insertos en los rubros
como: agricultura, ganadería y otros.

2.5.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La Economía de las comunidades ubicadas en la Cuenca Sapanani está basada en la


producción agrícola de los cultivos de papa, trigo, oca, papaliza, haba, tarwi, cebada,
avena, arveja, quinua y otros, los mismos son comercializados en la ciudad de
Cochabamba.

109
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
La agricultura en el sector es de pequeña escala y familiar, debido a que productores
cuentan con pequeñas superficies de terreno y poco capital de trabajo, por lo general las
prácticas de labores agrícolas lo realizan en forma manual y con tracción animal, la
producción de importancia económica es el cultivo de la papa, los demás cultivos es
diversificada en menor escala con la finalidad de garantizar la seguridad alimentaria de las
familias.

El sistema de habilitación de tierras para el establecimientos de cultivos es en forma


manual y natural, pocos agricultores que hacen uso de productos químicos y en menor
escala debido a que estos químicos tienen un precio elevado y también tienes sus efectos
negativos sobre el suelo, que con el tiempo el suelo pierde fertilidad en la producción
agrícola.

La población se dedica netamente a la actividad agropecuaria por esta razón los ingresos
económicos de las familias están en permanente inseguridad por riegos climáticos de la
zona o desastres naturales.

En la cuenca se practica dos tipos de agricultura el secano y bajo riego, la agricultura es


más extensiva que intensiva, debido a la poca disponibilidad de agua para riego, la zona
se caracteriza por el cultivo de la papa porque su principal fuente de ingresos económicos
depende de este cultivo, también producen los cultivos de trigo, oca, papaliza, haba,
avena, tarwi, cebada, avena, arveja, quinua, y un porcentaje mínimo las especies
hortícolas como cebolla, zanahoria destinadas para el consumo de las familias.

La organización de la fuerza de trabajo esta en torno a la actividad agrícola, siendo de


forma integral entre todos los miembros de la familia, donde cada componente de la
familia tienen diferentes responsabilidades en el hogar (atención a hijos, cocina y
limpieza), en la producción agrícola (barbecho o preparación de la tierra, la siembra,
actividades relacionadas al cuidado del cultivo, la cosecha y comercialización) y pecuaria
(pastoreo de los animales y otros).

2.5.2.1 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES

En la zona se producen los siguientes cultivos de acuerdo a la importancia son: papa,


trigo, oca, papaliza, haba, tarwi, cebada, avena, arveja, quinua, cebolla y zanahoria.

110
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Figura:41. Agricultura en la cuenca

Fuente: Recolección propia.

El cultivo de papa es la más importante para la comercialización y su principal fuente de


ingresos económicos de las familias de la zona, como también es la base para la
alimentación familiar, los demás cultivos son de importancia para la alimentación y poca
cantidad son comercializados a los mercados locales y/o destinados como forraje para
animales.

Cuadro 38: Producción agrícola principal en la cuenca


GRAMINEAS TUBERCULOS LEGUMINOSAS HORTALIZAS
Trigo Papa Haba Cebolla
Avena Oca Tarwi Zanahoria
Cebada Papaliza Arveja
Fuente: Elaboración propia en base a datos del taller DRP, 2009

Cuadro 39: Principales cultivos y variedades en la cuenca


CULTIVO VARIEDAD
Papa Waych'a, Luk'i, Qhoyllu, Doble h, Canastillo, Qhati, Pucamama
Trigo Culli barba, estrellano
Oca Q'ellu, Blanca
Papaliza Roja, Ch'ejchi, Criolla
Haba Criolla, Habilla
Tarwi Criolla
Cebada Criolla
Avena Criolla
Arveja Criolla
Quínua Criolla
Cebolla Blanca, Criolla

111
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Zanahoria Criolla
Fuente: Elaboración propia en base a datos del taller DRP, 2009
2.5.2.2 CALENDARIO AGRÍCOLA

Los productores agrícolas de las comunidades de la cuenca de Sapanani cuentan con un


calendario para desarrollar sus actividades agrícolas en cada cultivo, como la preparación
de terreno, siembra, labores culturales y otros, los diferentes cultivos y sus actividades
propios de la zona son como se muestra en los siguientes cuadros.

Cuadro 40: Calendario cultivo de papa año


MESES DEL AÑO
PAPA
E F M A M J J A S O N D
Barbecho H+° H°
M-
Preparación H+° H°
del terreno M-
Siembra H°

Aporque (2 H+° H°
veces) M- M-
Tratamiento H° H°

Cosecha H° H°
M° M°
(H) = hombre, (M) = mujer, (+) = trabaja más, (-) = trabaja menos, (°) = quién decide
Fuente: Elaboración propia en base a datos del taller DRP, 2009

Cuadro 41: Calendario cultivo de papa miska


MESES DEL AÑO
PAPA
E F M A M J J A S O N D
Preparación H°
del terreno M-
Siembra H°

Aporque (2 H° H°
veces) M- M-
Tratamiento H+° H+

Cosecha H° H°
M° M°
(H) = hombre, (M) = mujer, (+) = trabaja más, (-) = trabaja menos, (°) = quién decide
Fuente: Elaboración propia en base a datos del taller DRP, 2009

112
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 42: Calendario cultivo de trigo y cebada
TRIGO Y MESES DEL AÑO
CEBADA E F M A M J J A S O N D
Preparación del H+° H+°
terreno
Siembra H+° H+°
Deshierbe H° H°
M- M-
Cosecha H° H°
M- M-
(H) = hombre, (M) = mujer, (+) = trabaja más, (-) = trabaja menos, (°) = quién decide
Fuente: Elaboración propia en base a datos del taller DRP, 2009

Cuadro 43: Calendario cultivos de oca y papaliza


OCA Y MESES DEL AÑO
PAPALIZA E F M A M J J A S O N D
Preparación H+°
del terreno
Siembra H° H°
M° M°
Aporque (2 H° H°
veces) M- M-
Cosecha H° H° H°
M° M° M°
(H) = hombre, (M) = mujer, (+) = trabaja más, (-) = trabaja menos, (°) = quién decide
Fuente: Elaboración propia en base a datos del taller DRP, 2009

2.5.2.3 CALENDARIO DE EVENTOS CLIMÁTICOS

El calendario de eventos climáticos es importante y determinante para planificar las


actividades agrícolas en la Cuenca Sapanani, estos factores afectan negativamente en el
rendimiento de los cultivos estos son: heladas, granizos, sequías y vientos, que afectan
directamente al desarrollo de los cultivos, también se consideran otros factores como la
temperatura, precipitación pluvial y radiación solar que tienen sus efectos negativos en
menor escala sobre el rendimiento de los cultivos.

Cuadro 44: Eventos climáticos en la cuenca


MESES DEL AÑO
EVENTOS
E F M A M J J A S O N D
Lluvia
Granizo
Helada
Sequía
Nevada
Vientos
* Meses donde el evento alcanza intensidad máxima

113
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
* Meses donde se presentan eventos de intensidad moderada
Fuente: Elaboración propia en base a datos del taller DRP, 2009
2.5.2.4 ROTACIÓN DE CULTIVOS Y MANEJO DE SUELOS

La rotación de cultivos es utilizada por la mayoría de los productores de la zona, esta


practica contribuye apropiadamente en controlar el proceso de erosión y degradación de
los suelos, manteniendo la fertilidad de los terrenos agrícolas, la practica de rotación de
cultivos romper el ciclo biológico y el habitad de las plagas y enfermedades que
permanecen por periodos largos ocasionando efectos negativos en la producción y por
consiguiente en la economía de los productores.

Otro aspecto importante en la rotación de cultivos es la incorporación de plantas


leguminosas como uno de los cultivos, estas leguminosas fijan nitrógeno atmosférico en el
suelo produciendo beneficios a las plantas para incrementar el rendimiento de los
diferentes cultivos.

Cuadro 45: Sistema de rotación de cultivos en la Cuenca


ALTERNATIVAS
COMUNIDAD AÑO PRIMERA* SEGUNDA** TERCERA***
1 Papa Papa Papa
Chaki Qhocha
2 Avena Trigo o Cebada Arveja
y Llust’a
3 Tarwi Oca Trigo
4 Descanso 1-2 años
* Parte alta ** Parte Media *** Parte baja
Fuente: Elaboración propia en base datos del taller DRP, 2009

2.5.2.5 SUELO

Los suelos de la Cuenca Sapanani son bajos en fertilidad, debido a la pérdida constante de
la materia orgánica por la producción continua en las parcelas durante mucho tiempo y
por la erosión hídrica y eólica, y en épocas de descanso de las parcelas dejan desprovistas
de vegetación. Son suelos francos superficiales y pedregosos, la mayoría son de uso
agrícola y pecuario con un pequeño porcentaje de uso forestal. Actualmente no existe un
manejo adecuado del suelo, donde el principal problema es la erosión hídrica y eólica, la
pérdida de fertilidad es por mal manejo de los suelos que son susceptibles a la erosión.

Cuadro 46: Uso de suelo en la cuenca


USO DE SUELOS (HAS.)
Uso forestal múltiple 9,10
Uso agrícola extensivo 60,64
Uso agrícola intensivo 38,14
Tierras de uso agrosilvopastoril 44,01
Uso agrosilvopastoril limitado 166,20
TOTAL 318,09
Fuente: Elaboración propia.

114
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
2.5.2.6 FERTILIZACIÓN

La fertilización de los cultivos en la zona es realizada con gallinaza (ponedora y parrillero),


la aplicación la realizan en puro, otros la mezclan con guano de ovinos y bovinos, la
cantidad de abono en promedio es de 3 cubos por carga de semilla de papa, la provisión
del guano son de las granjas avícolas de Quillacollo, Sacaba, Santiváñez, y Punata, el
precio promedio es de Bs 5.600 por 20 m3 de ponedora y Bs 3.600 por 20 m3 de
parrillero, puesto en las comunidades.

2.5.2.7 TECNOLOGÍA EMPLEADA

La tecnología utilizada en los procesos productivos agrícolas en la zona es ancestral y/o


tradicional, como los agricultores cuentan con parcelas pequeñas que no son aptos para la
mecanización agrícola, por tanto el trabajo lo realizan en forma manual y con tracción
animal, con arado de palo y pocas con arado de metal.

El factor que impide la implementación de tecnología mecanizada es el minifundio o


excesiva parcelación de terrenos cultivables, parcelas en laderas con pendientes
pronunciados, terrenos pedregosos y costos para la adquisición de maquinaria agrícola.

Los productores utilizan sus propias semilla seleccionadas de sus cosechas por un tiempo
promedio de 2 a 3 años luego realizan un cambio de sus semillas con otras zonas o la
compra de instituciones semilleros como SEPA, esto con el objeto de cuidar el vigor de las
semillas para su buen rendimiento.

2.5.2.8 PLAGAS Y ENFERMEDADES

Este factor es determinante en el rendimiento de los cultivos porque tiene su efecto en


forma negativa, la proliferación de plagas y enfermedades se debe principalmente a los
manejos inadecuados de los cultivos y al no control en forma oportuna, provocando bajos
rendimientos consecuentemente menores ingresos económicos para el agricultor.

El moderado conocimiento en utilizar productos químicos y sus recomendaciones de uso


para controlar las plagas y enfermedades, son las que también provocan efectos negativos
en el suelo, cultivos, medio ambiente y particularmente en la intoxicación de agricultores.

115
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 47: Principales Plagas y Enfermedades
PRINCIPALES
PLAGAS ENFERMEDADES
CULTIVOS
Piqui piqui, Llaja, Gusano blanco, T'ojtu, k'anura, Llupi,
Papa polilla, Granizada, Helada, zorrino, kasparillo, jullu, musuru
Roedores
Avena Roedores, Helada Polvillo
Papaliza Silvicuru, kellu hongo, yana ñawi
Oca Gusano blanco, Granizada
Liebre, toctorillo y kasa Necrosamieto de las
Tarwi
hojas
Haba Helada Mancha Chocolate
Arveja Helada
Trigo Roedores, perdiz Polvillo, Roya, Qasa
Cebada Roedores, perdiz Polvillo
Fuente: Elaboración propia en base datos del taller DRP, 2009

2.5.2.8.1 Uso de Fitosanitarios

La aplicación de productos químicos en la producción de cultivos en general son


insecticidas y fungicidas para el control de insectos y enfermedades, las mismas compran
de las casas de agroquímicos de Sacaba o Cochabamba, las más utilizadas por los
productores son que se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 48: Dosis de aplicación y tratamiento de plagas y enfermedades


PRODUCTO DOSIS DE APLICACION TRATAMIENTO
Cobrethane 50 gr/20 litros T'ojtu, k'anura, Llupi
Todoron 1.5 cucharas/20 litros T'ojtu, k'anura, Llupi
Karate 1.5 cucharas/20 litros Piqui piqui, Llaja polilla
Nurelly 1.5 cucharas/20 litros Piqui piqui, Llaja polilla
Fuente: Elaboración propia en base datos del taller DRP, 2009

La dosis de aplicación de los productos químicos la realizan de acuerdo a las


recomendaciones de las casas de agroquímicos, otros de acuerdo a su criterio o a las
recomendaciones de sus vecinos, dicha práctica de uso de pesticidas no son las
recomendables porque estos tienen sus efectos negativos en la salud con el transcurrir del
tiempo.

2.5.2.9 RIEGO

Las comunidades de la cuenca Sapanani cuenta con riego (figura 38), la principal fuente
de agua para el riego de parcelas agrícolas en las comunidades es la laguna “Llaguar
laguna” que es captada y conducida por una distancia de 6 km, y la vertientes “ Jutury
116
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Mita” es conducido por una distancia de 3 km, los cuales están ubicados en la parte alta
de la cuenca, la conducción es por tubería y luego es distribuido por canal abierto hacia
las parcelas de los cultivos.

La distribución de agua es por mit'as de acuerdo al tiempo de descargue desde la toma y


el mismo es distribuido equitativamente entre las primeras 11 familias que están en las
comunidades de Chaki Qhocha y Llust’a, el uso del agua es manejado por el directorio de
riego y el juez de agua, el cual se encarga del cumplimiento de las normas establecidas
por las comunidades, en casos de infracción a su cumplimiento son sancionadas de
acuerdo a la asamblea, es donde se determina el grado de infracción con su respectiva
sanción económica.

Para la reparación de daños mecánicos en el sistema de distribución de agua se cuenta


con un plomero, el cual se encarga de los sistemas de agua de riego y potable de las
comunidades, para el mantenimiento realizan aportes de acuerdo a los gastos.

La forma de aplicación del agua en los cultivos, es el riego por inundación siendo una
práctica no muy eficiente por la poca disponibilidad del agua que se tiene en la zona, esto
debido a la falta de conocimiento y la economía que tienen los comunarios para su mejor
aprovechamiento del agua, como también la falta de apoyo técnico. La calidad del agua de
acuerdo a la percepción de los pobladores es buena.

Figura:42. Sistema de riego en la cuenca

Fuente: Recolección propia.

2.5.2.10 ALMACENAMIENTO

El almacenamiento de la producción agrícola es precario por no contar con ambientes


disponibles para su uso, la mayoría de los agricultores hacen de sus ambientes como
depósitos, otras familias construyen ambientes en forma temporal hasta poder transportar
al mercado para su comercialización.

117
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
El almacenamiento de forrajes para la alimentación del ganado lo realiza en lugares
improvisados, construyendo ambientes al lado de sus viviendas aprovechando las paredes,
provocando pérdidas en post-cosecha como en su valor nutritivo.
De un modo general no poseen silos de almacenamiento, en raros casos tienen espacios
destinados exclusivamente para el almacenamiento de forraje, tubérculos, cereales y
leguminosas.

2.5.2.11 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

En todo el proceso productivo la organización de la fuerza de trabajo de la familia se


organiza de acuerdo a las épocas y tipos de trabajo que se realizan, las actividades mas
importantes y responsabilidades se ve en el cuadro siguiente.

Cuadro 49: Organización del trabajo familiar


ACTIVIDAD PADRE MADRE HIJOS HIJAS
Preparación del terreno
Barbecho x
Desterronado x x X
Traslado de abono x x X
Siembra
Manejo de yunta x
Siembra x x
Abonado x X
Labores culturales
Riego x x
Deshierbe x x X
Aporque x X
Fumigación/fertilización x
Cosecha
Cavado y recolección x x X x
Pos-cosecha
Selección x x X x
Almacenamiento x
Comercialización
Venta x x
Trueque x
Fuente: Elaboración propia en base al taller DRP, 2009

Las actividades diarias de los comunarios de Chaki Qhocha y Llust’a, empiezan


generalmente a horas 5:00 a 6:00 am, esto por los arduos trabajos a desarrollar
principalmente en la producción agrícola y con la complementación de la producción

118
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
pecuaria, terminan sus actividades generalmente a horas 20:00 a 21:00 pm.

2.5.2.11.1 Labores Semanales de las Mujeres

Las actividades de las mujeres por lo general empiezan muy temprano a horas 5:00 am y
terminan tarde a horas 21:00 pm, siendo sus actividades muy sacrificadas porque tienen
muchas responsabilidades como la atención de los hijos, preparación de la alimentación,
cuidado y pastoreo de los animales, y otras actividades en el hogar.

Se levantan a las 5: 00 am para preparar el desayuno y almuerzo, realizan la limpieza del


hogar y alistan a sus hijos para que asistan a la escuela, de 7:00 a 8:00 a.m. desayunan
mandan a sus hijos a la escuela, luego durante la mañana dan de comer a sus animales
(Vacas, Ovejas, caballos, chanchos, gallinas, etc.) y/o realizan pastoreo de animales.

Por la tarde a horas 13:00 almuerzan y el resto del día hasta las 17:00 realiza el pastoreo
de animales, luego de volver preparan la cena y cenan a horas 20:00 juntos toda la familia
escuchando la radio o viendo televisión, terminan sus actividades diarias generalmente a
horas 21:00 pm.

Cuadro 50: Cuadro de actividades generales durante la semana.

DIAS ACTIVIDADES SEMANALES


Realizan labores del hogar, cuidado y pastoreo del ganado vacuno
Lunes a Viernes y ovino, ayudan en actividades agrícolas a sus esposos en épocas
de siembra y cosecha.
Realizan labores del hogar, otras se dedican a lavar ropa,
Sábado y Domingo atienden a sus hijos y algunas semanas salen a Sacaba a vender
sus productos.
Fuente: Datos trabajo de campo.

2.5.2.11.2 Labores semanales de los Hombres:

Las actividades generales realizadas por los hombres en la cuenca, varían de acuerdo a la
época del año según la producción de los cultivos, pero en general siguen un mismo ritmo
de actividades.

Las actividades comienza desde horas 5:00 a 6:00 am, desayunan con su familia hasta las
7:00 a.m., luego salen a trabajar a sus parcelas con descanso a media mañana y
continúan su trabajo hasta horas 13:00 pm. hora de almuerzo, por la tarde después del
pijcho, prosiguen su trabajo con descanso en media tarde y prosiguen su trabajo hasta
horas 18:00 pm, al retornar a su casa lleva leña y su ganado. La hora de la cena es
aproximadamente a horas 20:00 pm, escuchan la radio o miran televisión y luego
descansan aproximadamente a horas 21:00 pm.

119
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 51: Actividades semanales de hombres en las comunidades

DIAS ACTIVIDADES SEMANALES


Realizan diferentes actividades agrícolas, labores culturales en los
Lunes a viernes cultivos de acuerdo a la época que se encuentran (preparado del
terreno, siembra, mantenimiento y control fitosanitario, riego y
cosecha.
Realizan trabajos livianos, dedican para participar a reuniones,
Sábado y domingo practican deporte (futbol), viajan a la feria de Sacaba para
realizar sus compras de alimentación de la semana.
Fuente: Datos trabajo de campo

2.5.2.12 COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción permiten conocer la inversión efectuada por el agricultor en todo
el proceso productivo desde la preparación del terreno, labores culturales, los insumos, la
mano de obra y la cosecha del producto.

Los ingresos son de acuerdo al destino del producto y precio de venta, teniendo los
egresos e ingresos se tiene la utilidad del trabajo realizado, a continuación se presentan
los costos de producción de los cultivos de importancia económica en la cuenca.

Cuadro 52: Costos en la producción agrícola de la papa


COMUNIDAD AGRICULTOR: ISIDORO OROSCO
LLUST’A
Cultivo Superficie Cantidad de Semilla Rendimiento
aprox. medio
Papa 2500 m² 6 cargas (1 carga es 9 @) 48 cargas
Destino y precios de la producción anual
Destino Cantidad Precio unit. Total (Bs.)
(Bs./ carga)
Venta 20 cargas 250 5000
Consumo 10 cargas 150 1500
Trueque 2 Carga 200 400
Semilla 6 cargas 150 900
Pago jornales 3 cargas 120 360
Otro
TOTAL INGRESOS 8160
Concepto Unidad Cantidad Precio Total (Bs.)
Unit.(Bs.)
A. Insumos
- Semilla Cargas 6 150 900
120
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
- Guano(Gallinaza) Cubos 8 160 1280
- Abono químico
- Abono foliar
- Insecticida Global 1 200 200
- Fungicida Global 1 95 95
- Herbicida
- Otro
Sub Total A 2475
B. Mano de obra
- Alquiler yunta Yunta 14 80 1120
- Preparación de
terreno Jornal 6 40 240
- Siembra Jornal 6 40 240
- Aporque y riego jornal 18 40 720
- Aplicación Jornal 6 40 240
gallinaza Jornal 2 40 80
- Aplicación Jornal 48 40 1920
pesticidas Carga 20 6 120
- cosecha y acopio
-Transporte
Sub Total B 4680
TOTAL COSTOS (A+B) 7155
UTILIDAD (Ingresos – Costos) 1005
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

2.5.2.13 RENDIMIENTO

El rendimiento de los cultivos es heterogénea de acuerdo a las inversiones realizadas en


insumos utilizados (calidad de semillas, abonos y controles fitosanitarios), manejo de los
cultivos o labores culturales, riesgos climáticos o desastres naturales y la fertilidad de los
suelos.

Cuadro 53: Principales cultivos y relación siembra/rendimiento


CULTIVO UNIDAD CANT. SEMILLA REND. PROMEDIO
Papa Carga 1 8
Papaliza Carga 1 4
Oca Carga 1 4
Tarwi Arroba 1 8
Arveja Quintal 1 4
Trigo Arroba 1 16
Cebada Arroba 1 20
Fuente: Elaboración propia en base a datos del taller DRP, 2009.

2.5.3 SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIO

121
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
El sistema de producción pecuaria es considerado incipiente y complementario a las
actividades de las familias campesinas, los productores de las comunidades han
incursionado en la crianza en pequeña escala de ganado vacuno, ovino, equino, porcino y
aves de corral, por lo general es para el autoconsumo y en el caso de ganado vacuno se
cría para realizar trabajos en campo (Buey), también los equinos para transporte de carga.

2.5.3.1 ESPECIES PRINCIPALES

La actividad pecuaria se ejercita a nivel familiar con la crianza de diversos tipos de


ganado. Para aprovechar la producción de forraje y disponible en la zona, los vacunos y
equinos son importantes económicamente en las comunidades porque estos animales son
utilizados en trabajos agrícolas y el transporte de carga.

La ganadería es importante para la economía familiar y esta estrechamente vinculada a la


agricultura, ya que ambos procesos productivos se desarrollan paralelamente, en el mismo
espacio físico y son complementarios.

La cría de ovinos tiene el propósito principal de establecer un sistema de seguridad


alimentaria y económica de las familias ya que pueden ser comercializados en momentos
de necesidad.

Figura:43. Manejo de ovinos

Fuente: Recolección propia.

Los bovinos (buey y vacas), son de mucha importancia para desarrollar actividades en la
producción agrícola para cumplir funciones de tracción animal como también para la
provisión de carne y leche.

122
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Figura:44. Manejo de bovinos

Fuente: Recolección propia.

El ganado equino (asnos y caballos) son utilizados para actividades de carga o transporte
de insumos agrícolas, productos para la comercialización y para la trilla de cereales.

La crianza de porcinos, cuyes y gallinas, es para el consumo familiar mejorando la dieta


alimenticia del hogar y para solventar algunos gastos de las familias, la alimentación de
estos animales es principalmente con los residuos de cosechas y del hogar.

Cuadro 54: Población de ganado por especies en la Cuenca


TIPO DE CANT. CAB/COMUNIDAD TOTAL CAB.
GANADO CHAKI QHOCHA LLUST’A CUENCA
Ovinos 60 400 460
Bovinos 80 100 180
Caballos 20 10 30
Burros 30 15 45
Porcinos 20 20 40
Gallinas 35 20 55
Fuente: Elaboración propia en base a datos del taller DRP, 2009.

2.5.3.2 ASPECTOS ECONÓMICOS

La ganadería es parte del sistema agrícola campesino, ligada a la actividad económica que
contribuye en el trabajo agrícola, en el transporte de los productos agrícolas, genera
fertilizante orgánico (guano) que es material importante para mejorar los suelos agrícolas,
la venta de estos animales es fuente de ingresos económicos, por ultimo contribuye en la
alimentación a través de los subproductos como la carne, leche y huevo.

2.5.3.3 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

123
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Las actividades pecuarias corresponden a toda la familia, los roles se diferencian de
acuerdo al sexo y edad, el ganado mayor está bajo el cuidado del padre o el hijo, el
ganado menor está a cargo de la madre o la hija, este rol no es rígido en su cumplimiento,
ocasionalmente se intercambian las responsabilidades.

2.5.3.4 PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PARÁSITOS

Los animales domésticos están expuestos a una serie de enfermedades infecciosas y


parasitarias, que causan perdidas en el rendimiento de los animales por tanto daños
económicos a las familias, la zona no cuenta con asistencia técnica que puede contribuir
en la salud de los animales para su buen rendimiento en el trabajo o en la provisión de los
sub-productos como la carne, leche, lana y otros, la falta de forraje en época de estiaje
también es otro de los factores para que los animales sean susceptibles a enfermedades.

No se conoce de alguna enfermedad y parásitos que sean exclusivos de la zona en


particular y las más comunes en las comunidades de la región son como se detalla en el
siguiente cuadro.

Cuadro 55: Principales enfermedades y parásitos del sector pecuario


TIPO DE PARASITOS
ENFERMEDADES
GANADO EXTERNOS INTERNOS
Ovinos Piojo, gusanera de Muyu muyu, gusano Diarrea, timpanismo,
heridas, garrapata de nariz consanguinidad, rabia
Bovinos Boro, piojo, ácaros, Anaplasmosis, Rabia paresiante, fiebre
gusanera de heridas piroplasmosis, cara aftosa, diarrea, brucelosis,
hongoy carbunclo, mastitis
Equinos Gusanera de heridas Angina
Porcinos Miasis, piojo Cisticercosis, Cólera porcina, peste
parasitosis porcina
Aves de Ácaros, piojo Coccidiosis Moquillo, cólera aviar
corral
Cuyes Piojo Consanguinidad
Fuente: Elaboración propia en base a datos del taller DRP, 2009

2.5.3.5 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS PECUARIOS

Los productos principales de los animales domésticos son la leche, queso, carne, cuero,
huevos y lana, los mismos son utilizados en la alimentación de las familias o confección de
prendas para el uso por los integrantes del hogar de los agricultores, y el estiércol de los
animales es utilizado para incorporar a los terrenos agrícolas que mejoran la fertilidad de
los suelos, por efecto de esta práctica laboral se tiene mejores rendimientos en los cultivos
agrícolas.

2.5.3.6 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

124
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Los bueyes son criados con la finalidad de realizar trabajos de tracción animal en los
diferentes procesos de la producción agrícola.

La cría de los equinos es para el transporte de los insumos a las parcelas agrícolas y el
transporte de productos desde las parcelas a vías de acceso del vehículo para su
comercialización.

La crianza de ganado ovino tiene varias finalidades como ser, carne para consumo
familiar, lana para realizar hilados y tejidos, estiércol para incorporar a las parcelas
agrícolas y venta para solventar gastos en la familia.

2.5.3.7 TECNOLOGÍA Y MANEJO

El ganado que existe en la zona por lo general es la raza criolla, el manejo de los ovinos es
tradicional con grado de consanguinidad por el libre pastoreo, los equinos son manejados
en forma tradicional y los bovinos son castrados para usarlos en tracción animal o ser
vendidos en las ferias.

La alimentación de los diferentes animales como los vacunos, ovinos, asnos y caballos se
basa en el pastoreo a campo abierto, con forrajes de corte de avena y cebada o residuos
de otros cultivos.

El alojamiento de los animales son en corrales de adobe, piedra y sin techo, otra forma de
asegurar los animales es atarlos en estacas o plantas, en estas condiciones los animales
corren riesgos de contraer enfermedades y tener bajos rendimientos en el trabajo que
desarrollan.

2.5.4 SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL

La cuenca Sapanani cuenta con áreas forestales nativas como introducidas las cuales
están establecidas en las laderas y praderas de la cuenca, del cual se hace uso para la
construcción de viviendas y herramientas de trabajo que son utilizados en la producción
de los diferentes cultivos.

La zona se dedica al aprovechamiento de las especies nativas del lugar y de las


introducidas, los cuales son utilizados por las familias para la preparación de alimentos,
construcción de herramientas de trabajo como para la construcción de sus viviendas.

El mantenimiento y desarrollo de las especies forestales la realiza la propia comunidad


mediante normas internas de control para prevenir la tala y quema indiscriminada, las
mismas no tiene un manejo sostenible porque después del corte de las arboles no son
renovadas.

Los comunarios están consientes de la necesidad de hacer un buen manejo de las planta
forestales introducidas y de las nativas de la zona, las mismas tienen sus efectos positivos
sobre el medio ambiente y para el aprovechamiento de la madera para sus necesidades.

125
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Los productos que se obtienen de la producción forestal de especies introducidas y
nativas, son para el consumo en leña, madera para construcción de sus viviendas y
herramientas de trabajo.

2.5.4.1 ESPECIES NATIVAS

Entre las especies nativas que existen en la zona son la Kewiña (Polylipis beceri),
Quiswara (Buddleja coriacea), thola (Baccharis polisépala), chillca (Baccharis dracunculifoli
o Tesoria absinthiodes), tuwi tuwi (Eupatorium lasiophthalmum grises), waicha (Sencio
sp), muña (Satureja boliviana), jaya muña (Minthostachys andina), churisiki (Berberis
rariflora), chacatea, (Dodonaea viscosa), siwenquilla (Cortaderia sp.) y otros. Actualmente
todas las especies mencionadas son aprovechados como leña, donde las especies que
sufren una tala indiscriminada son la kewiña (Polylipis beceri), quiswara (Buddleja
coriacea). Por otro lado es muy importante mencionar que en la parte baja de esta
comunidad existe zonas con especies como aliso (Alnnus acuminata) y Molle (Schinus
Molle).

Figura:45. Planta nativa (kewiña)

Fuente: Recolección propia.

2.5.4.2 ESPECIES EXÓTICAS

Las especies exóticas existentes en las comunidades son el eucalipto y el pino, las mismas
fueron introducidas y establecidas con el Proyecto CORDECO, estas especies son de rápido
crecimiento y de fácil para su comercialización por la demanda existente.

126
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Figura:46. Plantas exóticas (Eucalipto y pino)

Fuente: Recolección propia.

2.5.5 SISTEMA DE PRODUCCIÓN ARTESANAL

La actividad artesanal en la zona está restringida a la confección de prendas de vestir y de


cobijo como ponchos y pjullus, usando como materia prima la lana de oveja, pocas son las
familias que utilizan este subproducto que dicha práctica se va perdiendo poco a poco.

2.5.6 SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

La producción agrícola es comercializada por lo general en mercados o ferias de Sacaba y


Cochabamba, principalmente en los mercados campesinos con una frecuencia semanal en
épocas de cosecha, el transporte se realizan en camiones a precio de Bs. 6/carga de papa,
en la mayoría de los casos la venta lo realizan a los intermediarios (rescatista/mayorista),
la práctica del trueque en las comunidades se da esporádicamente en estos últimos
tiempos.

La venta de animales domésticos se realiza en la misma comunidad, ferias de Punata y


otras cercanas, en ambos casos el comprador es el intermediario que tiene mayor
beneficio en comparación de los productores y en menor tiempo.

127
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Figura:47. Cosecha y pos-cosecha del cultivo de papa.

Fuente: Recolección propia.

La compra de materias primas e insumos (semillas, abonos, insecticidas, plaguicidas y


otros agroquímicos), y herramientas de trabajo se realiza en Sacaba o la ciudad de
Cochabamba, la compra de yunta se realiza generalmente de la feria de Punata.

El principal motivo de acudir a estos centros poblados es por el acceso fácil y mejores
precios para la compra.

Figura:48. Flujograma de comercialización

COMUNIDAD DE CHAKI
QHOCHA Y LLUST’A

FERIA DE
SACABA
FERIA DE FERIA DE
COCHABAMBA PUNATA
128
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Fuente: Elaboración propia.

129
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Figura:49. Flujograma de comercialización en la cuenca Sapanani

Planificación de
Gastos en
actividades con visión
educación de hijos
para vivir bien
Escuela de Chaki Qhocha

Ingresos económicos por venta de


productos agrícolas y pecuarios

Animales para
Gastos en alimentación de
consumo y venta
la familias, vestimenta y
otros

Mercado para
Buey para tracción
venta de productos
animal
agrícolas y
Papa pecuarios
Burro y Caballo Cebada

para transporte Cultivos en la cuenca


Avena Maíz Cebolla
para venta y consumos

Fuente: Elaboración propia

129
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
2.6 DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

En las comunidades de la cuenca Sapanani se han identificado, una diversidad de


instituciones públicas y privadas. Unas de carácter político y social, y otras que tienen una
orientación que combina lo productivo y lo social. Cada una juega un rol importante en la
contribución al proceso de desarrollo sostenido a nivel local y regional.

2.6.1 INSTITUCIONES PÚBLICAS

El contexto de instituciones y organizaciones refleja el panorama institucional público,


privado y productivo. En los tres casos se organiza de acuerdo al alcance de sus acciones
o coberturas, se observan instituciones que tienen una cobertura local/municipal,
regional/departamental y alguno nacional.

2.6.1.1 PREFECTURA DEPARTAMENTAL

Es la máxima autoridad ejecutiva en planificación participativa a nivel departamental, por


ello se establecen niveles de coordinación de los procesos de planificación y gestión
municipal con las políticas, estrategias y metodologías del departamento, de modo que la
gestión municipal tenga sinergia con metas y objetivos departamentales.

2.6.1.2 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL

La Ley de Municipalidades, establece el carácter autónomo al Gobierno Municipal con la


finalidad de elevar la calidad de vida de la población, mediante la ejecución de obras
públicas satisfaciendo las necesidades de las comunidades.

La Ley de Participación Popular, delimita como jurisdicción territorial del Gobierno


Municipal a la Sección de provincia. Amplía sus competencias e implementa recursos en
favor de las Alcaldías, transfiriendo la infraestructura física de educación, salud, deporte,
caminos vecinales, micro-riego con la obligación de cuidar, administrar, mantener y
renovar.

Los sujetos de la Participación Popular son las Organizaciones Territoriales de Base


(OTB’s), Comunidades Campesinas e Indígenas y Juntas Vecinales, las mismas están
organizadas de acuerdo a sus costumbres.

El Comité de Vigilancia, como instancia organizativa de la sociedad civil, articula las


demandas de las OTB’s, con la planificación Participativa Municipal, la vigilancia social de
la Administración Municipal.

La Ley de Descentralización es un instrumento que permite a los municipios constituirse


en ejecutores de los Planes de Desarrollo con la participación efectiva de la población,
porque formula y ejecuta los planes departamentales de Desarrollo Económico y Social de
acuerdo a las normas del Sistema Nacional.

130
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
De esta manera, las Leyes de Participación Popular y Descentralización, aseguran un
sistema en la medida que se establece un proceso de retroalimentación entre el Estado y
la Sociedad, asegurando la sostenibilidad y equidad de las inversiones.

Otra necesidad de la gestión municipal es la de integrar las zonas/regiones/distritos que


reúnen potencial económico, sus particularidades socio-culturales, físico-espaciales (usos
del suelo y formas de ocupación del territorio) y ambientales, así como sus articulaciones
al interior del municipio y con otros municipios, consolidando el proceso de distritación y la
conformación de mancomunidades municipales.

2.6.1.3 POLICÍA NACIONAL

La Policía tiene una presencia temporal en la zona, solo en casos de presencia de


conflictos o problemas en las comunidades, como fuerza pública tiene la misión de la
defensa de la sociedad y la conservación del orden público, además de brindar seguridad
a la población.

2.6.2 INSTITUCIONES DE APOYO

2.6.2.1 FUNDACIÓN SAN LUCAS


Institución muy importante en la zona y reconocida por las comunidades, trabaja en el
área de salud y esta ubicada en la comunidad de Sapanani, es una institución permanente
desde el año 1979, es manejada por el arzobispado de Cochabamba donde la comunidad
también participa en las decisiones que se toma, las familias tienen un aporte de Bs
130/año, monto que cubre las atenciones de la población y cuando las enfermedades son
de mayor gravedad este centro de salud transfiere a otros hospitales de especialidad y los
gastos son cubiertos por la fundación San Lucas.

2.6.2.2 ANAWIN

Es una institución que trabaja en el área de salud con atención a niños de las
comunidades desde el año 1999, también apoya en la producción agrícola en el tema de
mejoramiento agrícola desde el año 2005.

2.6.2.3 SUMAJ KAUSAY

Es una institución que apoya en el área de educación en coordinación con la institución de


Fe y Alegría, también en la producción agrícola con la implementación de sistemas de
riego para cultivos, el trabajo en las comunidades desarrollan en forma temporal desde el
año 1989.
2.6.2.4 TUKUYPAJ

Es una organización no Gubernamental que trabaja desde el año 2008, proyecto que
trabaja en forma temporal en la zona apoyando al desarrollo campesino en la producción
agrícola.

131
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
2.6.2.5 PROYECTO MAIZ

Proyecto que trabaja apoyando en la producción agrícola, implementando sistemas de


riego y construcción de canales para la conducción del agua a las parcelas agrícolas.

2.6.2.6 SDC

El Servicio Departamental de Cuencas es una institución pública dependiente de la


Prefectura de Cochabamba, realiza trabajos de elaboración de Diagnostico Socio-
económico y estudios para implementar construcción de gaviones, apoyo a la producción
agrícola, manejo de la producción pecuaria y otros, los mismos estarán insertos en el Plan
de Manejo Integral de la Cuenca.

2.6.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL

2.6.3.1 SINDICATOS, CENTRALES Y FEDERACIÓN

La estructura social tiene a los Sindicatos como la célula básica de su organización, el


próximo nivel de organización es la Central, que se articula básicamente por la cercanía
geográfica de los sindicatos, a su vez las Centrales conforman la Federación, este ultimo
tiempo las organizaciones sociales tienen poder de decisión en la forma de intervención en
sus comunidades y para elegir sus autoridades en los diferentes niveles locales,
Municipales, Departamentales y Nacionales.

Las Comunidades y/o sindicatos de Chaki Qhocha y Llust’a, pertenecen a la Subcentral


Sapanani que a su vez forman la Central Provincial El Morro, afiliada a la Federación
Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (F.S.U.T.C.C.) y a la
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (C.S.U.T.C.B.).

El Sindicato Agrario Chaki Qocha, actualmente tiene 30 afiliados fue creada el 15 de


enero de 1968, la superficie total es de 132.21 has. las fechas de sus reuniones ordinarias
es el 15 de cada mes, presenta el siguiente directorio en la gestión 2009.

Secretario General: Sr. Claudio Orosco


Secretario de Relaciones: Sr. Ignacio Soliz
Secretario de Actas: Sr. Narcizo Carballo
Secretario de Hacienda: Sr. Enrique Mérida
Secretario de Deportes: Sr. Epifanio Ovidio
Secretario de Vialidad: Sr. Pedro Casillas
Secretario de Conflictos: Sr. Honorato Ovidio
Secretario de Educación: Sr. Filiberto Mérida
Secretario de Salud: Sr. Facundo Mérida
Secretario de Juez de agua: Sr. Eusebio Ustariz
Vocal 1: Sr. Primitivo Carballo
Vocal 2: Sr. Francisca Corrales

132
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
El Sindicato Agrario Llust’a, actualmente tiene 23 afiliados fue creada el 6 de enero del
2000, la superficie total es de 185.79 has. las fechas de sus reuniones ordinarias es el 6
de cada mes, presenta el siguiente directorio en la gestión 2009.

Secretario General: Sr. Isidoro Orosco


Secretario de Relaciones: Sr. Eduardo Orosco
Secretario de Actas: Sr. Wilson Carballo
Secretario de Hacienda: Sra. Rosa Arnez
Secretario de Deportes: Sr. Ángel Orosco
Secretario de Justicia: Sr. Mario Arrazola
Secretaria de Salud: Sra. Roberta Orosco
Secretario de Juez de agua: Sr. Alejandro Orosco
Vocal 1: Sr. Pedro Arrazola
Vocal 2: Sr. Segundo Céspedes

También se ha conformado el Comité de Gestión de la Cuenca, esto con la finalidad de


impulsar y agilizar las actividades de gestión referente a la Cuenca Sapanani, el cual está
conformado por el siguiente directorio:

Presidente: Sr. Wilson Carballo


Secretario de Actas: Sr. Carlos Orosco
Vocal: Sr. Isidoro Orosco

La organización sindical y social detallada anteriormente tienen la función principal de


servir a sus afiliados de su organización e informarles acerca de los aspectos sociales,
económico, productivo, político de su entorno y también cumplen función de solucionar
problemas, el periodo de gestión es de un año conforme a las normas de su organización.

2.7 CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS LOCALES

2.7.1 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

2.7.1.1 AGUA POTABLE

El agua para consumo doméstico proviene de la vertiente o juturis, es conducido y


distribuido por tubería, los beneficiarios cuentan con piletas, la cobertura es para toda la
población. Según la percepción de los comunarios la calidad del agua es buena.

El emplazamiento fue realizado con la ayuda del Sacerdote Italiano José Guerini que
actualmente ya no se encuentra en la zona, también apoya la fundación San Lucas en la
provisión de agua. La administración y mantenimiento es realizada por el sindicato,
encabezada por el directorio y el juez de aguas.
133
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
2.7.1.2 SERVICIO SANITARIO Y MANEJO DE BASURA

El servicio sanitario en la comunidad cuenta con baños personales para sus necesidades y
pocas son las personas que hacen sus necesidades fisiológicas en la intemperie en las
quebradas y/o bosquecillos.

El manejo de la basura es informal, todas las basuras generadas en las viviendas como
papel, deshechos y embases de agro tóxicos, plásticos y nylon son quemados; las pilas y
vidrio son depositadas en las quebradas o ríos.

2.7.1.3 SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Este servicio es importante para el desarrollo de las comunidades, tiene una cobertura en
toda la población, la instalación fue hecha el año 1989 por la empresa ELFEC, los servicios
son a las comunidades rurales y centro poblados del Municipio, los pagos son efectuados
en la población de Sacaba y la ciudad de Cochabamba en bancos, cooperativas y
sucursales encargadas del cobro.

Según las declaraciones de los hogares, los artefactos que más se disponen son radios,
seguido de teléfonos celulares y televisores.

2.7.2 COMUNICACIONES Y SERVICIOS

2.7.2.1 RADIOS (JUTURI, SAN RAFAEL, CENTRO, PANORAMA, COSMOS Y


PUNATA).

Son las radioemisoras que se escucha con mayor frecuencia en las comunidades de la
cuenca de Sapanani, porque su transmisión es en castellano y quechua, la audiencia es
heterogénea porque su programación es variada.

2.7.2.2 TELEVISIÓN (ATB, BOLIVISION, TVB 7 Y NOTIVISION)

Los canales de televisión son captados con facilidad porque las comunidades se
encuentran a 23 Km. del Municipio de Sacaba, lo que permite captar los diferentes canales
de televisión para el entretenimiento y fuente de información a las comunidades.

2.7.2.3 TELEFONÍA (ENTEL Y TIGO)

Las empresas de ENTEL y TIGO son las que presentan cobertura de servicio de telefonía
en las comunidades de la cuenca Sapanani, teniendo buena señal para la comunicación
fluida entre la telefonía fija y móvil en la mayoría de los sectores, teniendo dificultades de
señal en algunos sectores de la cuenca.

134
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
2.7.3 TRANSPORTE Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

2.7.3.1 CARRETERAS

Los caminos se constituyen en un importante medio de comunicación que permite a la


población trasladarse de un lugar a otro, también para transportar sus productos, por lo
tanto es un factor importante en la economía de las comunidades.

El acceso a la cuenca Sapanani es por el kilometro 9 de la carretera nueva Cochabamba -


Santa Cruz, ingresando hacia el norte a 23 km de camino empedrado se encuentra la
comunidad de Chaki Qhocha y a 3 km de esta con camino empedrado y ripiado se
encuentra la comunidad de Llust´a (cuadro 56).

El mantenimiento de esta red vial la hace el Municipio de Sacaba, esta vía une con las
comunidades de palca y a otras de la zona, el camino es empedrado hasta la comunidad
de Chaki Qhocha y luego ingresando al norte el camino es ripiado.

Cuadro 56: Tramo carretero Cochabamba – Cuenca Sapanani


TRAMO CARRETERO CANT. KILOMETRO TIPO DE CAMINO
Km 0 – Huayllani 9 Asfalto
Huayllani - Chaki Qhocha 23 Empedrado
TOTAL 32
Fuente: Taller, Diagnostico Rural Participativo (DRP), 2009

Los vehículos que transitan por esta red vial con mayor frecuencia son:
1. Automóviles y Vagonetas (transporte de pasajeros)
2. Camionetas (transporte de pasajeros y carga mediana)
3. Camión mediano (dos ejes), transporte de carga en temporada
4. Camión grande (dos ejes), transporte de carga en temporada
5. Otros vehículos, transporte de diferentes cargas

Los pasajes que se paga en camión es de 6 Bs/carga de papa hasta la ciudad de


Cochabamba y 5 Bs/persona en taxi hasta Huayllani (Sacaba).

2.7.3.1.1 Mantenimiento periódico

El mantenimiento se realiza periódicamente, con el objeto de prevención, reparación de


desgastes y daños en la vía, que se acumulan paulatinamente con el tiempo y con mayor
frecuencia en las épocas de lluvia, este mantenimiento lo realiza el Municipio de Sacaba.

2.7.4 CONOCIMIENTO

En la producción agrícola la zona aun mantienen las prácticas ancestrales y/o


tradicionales, como la rotación de cultivos, preparación de barbecho, mejoramiento y
almacenamiento de semillas, como también las practicas de Ayni y Mink'a que permiten
135
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
interactuar con otras familias de la comunidad, esta ultima practica se va perdiendo por
falta de apoyo e incentivo al uso y costumbres a las tradiciones ancestrales.

En la producción agrícola generalmente se prepara el terreno, siembra y cosecha de la


producción de forma manual o con herramientas como picota, azadón y tracción animal
constituida por bueyes, los cuales son comprados con preferencia en la misma zona.

La tecnología de riego para la producción es por inundación, las mismas son conducidas
por tubería y canal abierto hasta las parcelas de cultivos agrícolas, las fuentes de agua es
la laguna y vertientes, la calidad de agua según los comunarios de la zona es buena.

El manejo de suelos, el aprovechamiento de los recursos forestales, y el uso del agua


tienen una práctica no apropiada de manejo y uso, por falta de recursos económicos y el
poco conocimiento de las nuevas tecnologías para la construcción de obras e
implementación de tecnologías agrícolas apropiadas.

2.7.4.1 SUELO

El suelo está destinado principalmente a la actividad agrícola productiva, la actividad


pecuaria ocupa grandes superficies de terreno, seguido por la agricultura y posteriormente
se tiene con fines forestales. El manejo de los suelos no es apropiado por el manejo que
se le da actualmente en las diferentes labores agrícolas.

2.7.4.2 AGUA

El agua en la cuenca para sus diferentes usos es captado de las vertientes y lagunas, de
los cuales se utiliza para el consumo humano, riego de los cultivos agrícolas y consumo de
los animales.

 Agua para consumo humano, se capta de las vertientes, conducidos por


tuberías y distribuidas por la red hasta los domicilios de las familias campesinas.

 Agua para riego de cultivos, es captado de las vertientes y de lagunas,


conducido por tubería, posteriormente en canal de cemento y distribuido por canal
de tierra hasta las diferentes parcelas agrícolas.

 Agua para consumo de animales, tiene el mismo origen que el agua para
riego, las cuales están distribuidas de la misma forma, no teniendo una fuente
particular, los animales consumen de lugares donde se encuentra agua.

2.7.4.3 VEGETACIÓN

La vegetación en la cuenca desempeña la función de evitar la erosión de los suelos,


mediante la estabilización de las laderas, protección contra eventos climáticos adversos,
evitando la escorrentía de los suelos, la erosión eólica y permitiendo la infiltración de las
aguas en los suelos reteniendo la humedad para ser aprovechada posteriormente

136
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
mediante vertientes conocidas como ojos de agua, que son la fuente principal en la
actividad agrícola.

La vegetación nativa y exótica, forma parte de sus necesidades y beneficios de las familias
campesinas que permite el uso de leña, forraje y construcción de cercos para animales,
herramientas de trabajo, plantas medicinales y para la construcción de viviendas de las
familias como se aprecia en el siguiente cuadro.

Cuadro 57: Principales usos de las especies nativas


USOS PRINCIPALES
PLANTAS OTRAS UTILIDADES
Leña Herram. Protec. Forraje Medicina
Ichu X X Forraje para oveja, vaca,
llama, techado de casa.
Pacu Ichu X X Forraje para oveja, vaca,
caballos y otros animales
Quewiña X Forraje para los animales
Ch’illca X X
Th’ola X X
Muña X Dolor de estómago, para
gusano de papa.
Salvia X
Waych'a X Anemia
Sewenqa X X Forraje para vacas.
Chuchurumi X X
LLoq’e X X
Luyu luyu X Para hacer canastas
Chachacoma X X X Dolor de estómago
Ulupica X
Retama X X
Ch’acatea X X
Fuente: Taller, Diagnostico Rural Participativo (DRP), 2009.

El saber campesino referente al manejo de semillas locales, épocas de siembra y el


manejo de técnicas ancestrales en la producción, son de mucha importancia para poder
introducir, implementar y profundizar nuevas tecnologías de producción, que hace falta en
las comunidades rurales para contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias.

2.8 PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA CUENCA

Los problemas en la cuenca hacen referencia a la situación actual de las comunidades


como de las familias y las posibles soluciones a los problemas para mejorar la situación
actual y consecuentemente la calidad de vida de los productores agrícolas de la zona.

137
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
2.8.1 PRINCIPALES PROBLEMAS

La cuenca Sapanani muestra claramente un alto grado de riesgo de erosión y degradación


de los suelos que afectan a los rendimientos de los cultivos y pérdida del recurso suelo por
prácticas inadecuadas en el manejo de los suelos.

En el taller de DRP en forma conjunta se ha identificado, los problemas relacionados con


la producción respecto a suelo, agua, cobertura vegetal, agricultura y pecuaria, los cuales
se resumen en el siguiente cuadro.

Cuadro 58: Problemas identificados en la cuenca


COBERTURA
SUELO AGUA VEGETAL AGRICULTURA PECUARIA

Minifundio Escases de Perdida de Plagas y Parásitos y


agua cobertura nativa enfermedades enfermedades
Erosión y Manejo no Monocultivo y Bajos Falta Forraje
deslizamiento apropiado del perdida de rendimientos
agua sotobosque
Suelos Deslizamiento Escasa Manejo no Manejo
infestados de taludes de vegetación apropiado de inadecuado
rio pesticidas
Suelos Sobre-pastoreo Elevados costos Consanguinidad
degradados de producción
Manejo no Tala y quema de Riesgos
apropiado arboles climáticos
Falta
asesoramiento
técnico
Fuente: Elaboración propia en base a datos del taller DRP, 2009

2.8.2 PROBLEMAS PRIORIZADOS

En los talleres DRP realizados en las comunidades, los problemas identificados y


priorizados de acuerdo a su importancia fueron los siguientes:

2.8.2.1 FALTA DE AGUA

La falta de agua para uso doméstico, riego y animales es evidente, por lo cual es
importante la construcción de obras de captación, almacenamiento y distribución de este
recurso, para garantizar la producción agrícola y pecuaria, así mejorar los rendimientos,
consecuentemente contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias.

138
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
2.8.2.2 FALTA DE ASESORAMIENTO TÉCNICO

El apoyo técnico influye en el desarrollo de las comunidades, el técnico es un facilitador


para proponer soluciones a problemas en la producción agrícola, pecuaria y forestal,
también conjuntamente con la comunidad son encargadas de gestionar recursos
económicos para la construcción de obras y apoyo a la producción, de esta manera
mejorar los rendimientos en la producción.

2.8.2.3 MANEJO NO APROPIADO DE SUELOS

El manejo adecuado de suelos en la producción agrícola, pecuaria y forestal es


determinante para la permanencia de las familias en las comunidades, de esta forma se
garantiza buenos rendimientos en la producción con el transcurrir del tiempo, teniendo
como resultado la sostenibilidad de la producción y de las familias.

2.8.2.4 MANEJO NO APROPIADO DEL AGUA

Siendo el agua un elemento vital para la vida, por tanto se debe hacer buen uso de este
recurso hídrico en el uso domestico como en la producción agrícola y pecuaria, las
practicas de captación, almacenamiento y distribución, son de mucha importancia en estos
últimos años porque la disponibilidad del recurso agua es cada vez menor en nuestro
planeta.

2.8.2.5 EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

La erosión hídrica y eólica es producida por prácticas no apropiadas en la agricultura y por


la pérdida de cobertura vegetal, la erosión es visible con mayor intensidad en épocas de
prácticas agrícolas o épocas de lluvia y viento, para evitar estas pérdidas se deben realizar
prácticas de plantaciones forestales, construcción de obras de protección y manejos
adecuados de suelos.

2.8.2.6 PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL

La cobertura vegetal de especies nativas como de las exóticas tienen la función importante
de captar dióxido de carbono y producir oxigeno, atraer las lluvias, estabilidad de los
terrenos, por tanto los terrenos son adecuados para la construcción de viviendas de las
familias y de animales, por otro lado las especies forestales son utilizadas para la
construcción de herramientas de trabajo y como fuente de energía para preparar sus
alimentos.

2.8.2.7 PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS

Las plagas y enfermedades en los cultivos es un factor determinante que afecta


negativamente en el rendimiento de los cultivos, por tanto reduce los ingresos económicos
de las familias, para lo cual es importante conocer y hacer buen uso de químicos, como

139
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
también es importante conocer nuevas alternativas de control de plagas y enfermedades,
como la elaboración y aplicación de productos orgánicos que son amigables con el medio
ambiente y económicos para el control.

2.8.2.8 MANEJO NO APROPIADO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

El manejo de la producción pecuaria es importante como alternativa de ingresos


económicos para las familias, pero el conocimiento limitado en el manejo de animales
muestra como poco interesante de la rentabilidad de este rubro en la zona, actualmente la
producción pecuaria es complementaria a las actividades que desarrollan los agricultores.

2.8.2.9 ELEVADOS COSTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Las labores culturales aplicadas en el proceso de producción y las formas de


comercialización de sus productos, determinan al final del proceso si los agricultores
tienen beneficios o ganancias del trabajo desarrollado, actualmente las familias de la
cuenca Sapanani trabajan para solventar los gastos que realizan en el hogar, esto debido
a la falta de proyectos productivos para mejorar sus ingresos económicos.

2.8.3 SOLUCIONES A PROBLEMAS PRIORIZADOS

A partir del análisis y priorización de los problemas identificados, se propone varias


soluciones tentativas, que se pueden adecuar a la estructura, tomando en cuenta las
actividades que se realizarán y quiénes son los responsables o involucrados para ejercer
un control adecuado durante la etapa de intervención.

Los problemas priorizados, las acciones a realizar y los responsables o involucrados


asignados se sintetizan en el siguiente cuadro.

140
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 59: Soluciones a problemas priorizados de acuerdo a importancia.
RESPONSABLES O
N° PROBLEMAS SOLUCIONES
INVOLUCRADOS
Falta de agua Construcción de atajados Comunidad
Forestación Alcaldía
1
Zanjas de infiltración Prefectura – SDC
Instituciones
Falta de Elaboración de proyectos Comunidad
asesoramiento Talleres de capacitación Alcaldía
2
técnico Intercambios de experiencia Prefectura – SDC
Instituciones
Manejo no Talleres de capacitación Comunidad
apropiado de Labores culturales apropiadas Alcaldía
3
suelos Const. obras de conservación suelos Prefectura – SDC
Instituciones
Manejo no Construcción de estanques Comunidad
apropiado del Revestimiento de canales Alcaldía
4
agua Riego por aspersión Prefectura – SDC
Capacitación Instituciones
Erosión y Muros – terrazas Comunidad
deslizamientos Bordos Alcaldía
5
Forestación Prefectura – SDC
Plantación de pasto falar Instituciones
Perdida de Forestación Comunidad
cobertura Normas comunales de aprovechamiento Alcaldía
7
vegetal Aprovechamiento racional Prefectura – SDC
Instituciones
Plagas y Preparados de caldos minerales Comunidad
enfermedades Preparados de abonos orgánicos Alcaldía
8
en cultivos Rotación y diversificación de cultivos Prefectura – SDC
Capacitación Instituciones
Manejo no Manejo de praderas Comunidad
apropiado del Controles sanitarios Alcaldía
9
ganado Manejo de los ganados Prefectura – SDC
Instituciones
Elevados costos Manejo orgánico de cultivos Comunidad
de producción Capacitación Alcaldía
10
Prefectura – SDC
Instituciones
Fuente: Taller, Diagnostico Rural Participativo (DRP), 2009.

141
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
3. ENFOQUE ESTRATEGICO

Este proyecto está enmarcado en las políticas y lineamientos estratégicos del Plan
Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir
Bien”, además implica todas las concepciones, políticas, estrategias y programas de
desarrollo del país en todos los ámbitos sectoriales y territoriales, de acuerdo al siguiente
detalle:

1. Contribuir al proceso de transformación del país; desmontar el modelo de desarrollo


concebido desde el colonialismo y el neoliberalismo, y cambiar el patrón de desarrollo
primario exportador.

2. Formular y ejecutar en el marco del paradigma de desarrollo sustentado en la filosofía


del Vivir Bien, propio de nuestras culturas.

El Vivir Bien plantea fundamentalmente la complementariedad entre el acceso y


disfrute de los bienes materiales y la realización afectiva, subjetiva y espiritual, en
armonía con la naturaleza y los seres humanos de la comunidad.

3. Contribuir a la construcción de un nuevo Estado plurinacional, promotor y protagonista


del desarrollo, social comunitario, que redistribuye equitativamente la riqueza, ingresos
y oportunidades.

4. Desarrollar la convivencia equilibrada y la complementariedad con equidad de la


Economía Estatal, la Economía Comunitaria – que se asienta en procesos productivos,
impulsados por organizaciones sociales, comunitarias, y micro y pequeños
empresarios, artesanos, organizaciones económicas campesinas, organizaciones
productivas, comunidades y asociaciones urbanas y rurales, la Economía Mixta y la
Economía Privada.

5. Promover el desarrollo integral a través de la construcción de un nuevo patrón de


desarrollo diversificado e integrado y la erradicación de la pobreza, desigualdad social
y exclusión.

6. Desarrollar, de manera prioritaria, los ejes transversales: Equidad, innovación, medio


ambiente y gestión de riesgos.

142
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
4. LOCALIZACION Y TAMAÑO DEL PROYECTO

La cuenca del río Sapanani se halla bajo jurisdicción del Municipio de Sacaba, primera
sección municipal de la provincia Chapare del Departamento de Cochabamba - Bolivia,
localizada a 12 Km. de la ciudad capital de Departamento (mapa 16).

Hidrograficamente la cuenca pertenece a la Cuenca del rio Rocha, de la gran Cuenca del
Caine, desembocando a la macro Cuenca del Amazonas.

Los límites naturales que presenta la región de estudio en la zona de cordillera son: al
Norte con la Cuenca Molino Mayu, al Este con la Cuenca Sapanani A, al Sud OTB
Huayllani, al Oeste la Cuenca Jatun Mogo, al Nor Oeste Cuenca Kak´a Rana, las
comunidades del área de influencia de la cuenca, oscila entre una altura de 2887 a 3907
m.s.n.m.

La Cuenca Sapanani tiene una extensión de 3,18 Km² aproximadamente y muestra un


drenaje dendrítico; se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas en UTM de la
cuenca corresponden a:

Max. (X, Y): 810500; 8081000


Min. (X, Y): 812500; 8077000

La topografía del sector se caracteriza por la presencia de sectores montañosos, serranías,


colinas y laderas con diferentes grados de pendiente, en el norte, este, oeste y sud de la
cuenca, los cuales se constituyen en zonas potenciales de aporte de sedimentos, en la
parte media se tiene un relieve moderado aunque las pendientes muy fuertes.

Finalmente en la parte baja se presentan zonas de relieve uniforme (pendientes


moderadas) y menor altitud, siendo estas las zonas de sedimentación.

La cuenca del río Sapanani está caracterizada por un clima continental con estaciones bien
definidas, estación lluviosa en verano y estación seca en invierno, correspondiendo a una
zona de clima semiárido según la escala de Thornthwaite.

Por otra parte el proyecto beneficiara en forma directa a la Comunidades de Llust’a y


Ch’aki Khocha que cuenta con 53 familias haciendo un total de 261 habitantes. Los
beneficiarios indirectos serán las Urbanizaciones del área de influencia de la parte baja
como la Urbanización del Lloy Aéreo Boliviano, las aguas de la cuenca confluyen en el río
Rocha.

143
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Mapa: 16. UBICACIÓN DE LA CUENCA SAPANANI

144
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
5. IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA A SOLUCIONAR

El problema a resolver en el ámbito de la Cuenca Sapanani es la actual degradación y


deterioro ambiental que imposibilita conservar y aprovechar de forma sostenible la
productividad natural de los suelos por efecto del incremento progresivo de los actuales
procesos erosivos, en desmedro de los sistemas de producción agropecuarios locales.

Por un lado, el obstáculo mayor para un aprovechamiento sostenible de los suelos en la


Cuenca es la escasa cobertura vegetal a causa del aprovechamiento desmedido realizada
por los comunarios para uso doméstico de la leña y por el desinterés de realizar
plantaciones forestales en años anteriores en las partes altas, donde existe un
sobrepastoreo. Un problema acentuado en la cuenca es cuando la capa superficial del
suelo es erosionada tanto por acción hídrica o eólica, dado que es más difícil que nuevas
plantas crezcan, y en consecuencia la falta de raíces que estabilicen el suelo conlleva a
más erosión y paulatinamente las áreas con aptitud agrícola y pecuaria disponibles se
reducen.

Mencionar que una vez que se inician y/o activan los procesos erosivos, es muy difícil
reparar el daño; en el caso de deslizamientos de magnitud que son posibles de ocurrir en
la Cuenca, todo el suelo por encima de la roca madre es arrastrado hacia abajo,
conjuntamente a la vegetación existente; en consecuencia ya no queda suelo para que se
desarrollen nuevas plantas; por lo tanto, la erosión es una amenaza seria a largo plazo
para las actividades productivas locales; siendo necesario muchos años para que se
acumule suficiente suelo que reemplace la anterior capa existente, así como material
orgánico que favorece el desarrollo de cobertura vegetal.

Asimismo, con frecuencia el suelo arrastrado llega a las quebradas y ríos; pudiendo
destruir el hábitat o entorno natural existente por acumulación de sedimentos e
impidiendo en consecuencia realizar actividades productivas, en este contexto se afecta el
ingreso económico de las familias asentadas.

Señalar que en cualquier proceso de degradación y deterioro ambiental los problemas


identificados tienen su origen en la combinación de factores de orden natural y
socioeconómicos; es decir, que existe una interdependencia entre los rasgos propios de
una zona y las formas de uso o aprovechamiento de los recursos naturales por parte de la
población asentada, tanto a través de la agricultura que es la sobresaliente y la ganadería
en la Cuenca principalmente en las partes altas (ganado vacuno, ovino y camélidos),
medias y cerca a la salida de la cuenca (Ganado Ovino).

Finalmente, decir que a consecuencia de los actuales procesos erosivos se afecta la


fertilidad del suelo y por ende la producción de los cultivos. La metodología de
intervención propuesta en este documento, a pesar de que probablemente es más drástica
que el proceso natural de erosión, es conveniente porque permite obtener resultados a
corto plazo en beneficio de las comunidades de la Cuenca Sapanani.

145
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
6. JUSTIFICACION

Por lo expuesto anteriormente el proyecto de Manejo Integral de la Cuenca Sapanani se


justifica plenamente porque tiene un enfoque de carácter social. Social porque sus efectos
e impactos directamente repercutirán sobre las familias campesinas de la cuenca y por
consiguiente sobre la seguridad de la población asentada en la zona baja de la cuenca, por
tal motivo el poder atenuar procesos de degradación y disminuir inundaciones en el área
de influencia, conlleva a intervenir la cuenca físicamente desde la parte alta con acciones
integrales orientadas hacia los recursos agua, suelo y cobertura vegetal.

146
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
7. OBJETIVOS

7.1 OBJETIVO GENERAL

Contar con un plan de manejo integral de cuencas que contenga aspectos biofísicos y
socioeconómicos, con sus respectivos componentes MIC, la misma permita disminuir los
daños ocasionados por los fenómenos naturales e inducidos y mejorar las condiciones de
vida de los habitantes de la cuenca.
7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos de mayor importancia que encarará el Plan de Manejo de la


Cuenca Sapanani son:

 Disminuir los daños por desbordes y sedimentación a propiedades agrícolas y población


asentada en el área de influencia de la cuenca.

 Proteger la infraestructura de captación y conducción de agua existentes en la zona.

 Reducir tasas de degradación de suelos en la cuenca y los valles.

 Incrementar la producción agrícola y los ingresos económicos de familias de la zona alta,


con dotación simultánea de la protección necesaria.

 Recuperar el potencial productivo de la pradera nativa.

 Incrementar y diversificar la cobertura vegetal con fines de protección.

 Controlar el escurrimiento en el camino de acceso a la Cuenca, para evitar la generación


procesos erosivos y formación de cárcavas.

 Mejorar las condiciones de infiltración en el área de influencia, para contribuir a la


recarga de acuíferos.

147
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
8. METAS Y ACTIVIDADES

Las metas se dan a conocer por componente:

Cuadro 60: Metas y Actividades Plan MIC Sapanani (años: 2011/20112/2013)

COMPONENTE META ACTIVIDAD

480 Visitas familiares. Planificación y acuerdos con


72 Reuniones Comunales familias de la cuenca
9 Intercambio local Planificación de reuniones
en la comunidad
Extensión y Sensibilización 3 Intercambio nacional Visita en el Departamento
Comunitaria 24 Cursillos en los cinco de una comunidad a otra.
años Visita en otro Departamento
de una comunidad
Planificación de cursillos

57 Ha Terrazas de formación lenta


con barreras vivas.
14 Ha Terrazas de formación lenta
con muros de Piedra.
5 Ha Terrazas de banca.
53.000 ml Forestación en linderos.
Manejo y Conservación de 27 Ha Preparación de abonos
Suelos fermentados.
55 Ha Preparación biofertilizantes
55 Ha Preparación caldos
sulfocalcicos.
25 Ha Semillas mejoradas.
18 Ha Plantación de frutales.
18 Ha Riego por Aspersión.
5 Ha. Para la construcción de
cercos de Protección.
30 Ha Pastos en parcelas en
descanso.
14 Has de avena, alfa alfa y Para la siembra de avena y
otros. alfa como cultivo de
cobertura.
Manejo de la Pradera Nativa
108 m³ de ensilaje. Preparación de ensilaje.
y Ganadería
2 Baño antiparasitario. Desparacitación externa
1 Global desparacitaciones consiste en un equipo de
internas y externas. trabajo para desparasitación
externa, que favorecerá a la
cantidad de familias
indicadas en metas.
23 pzas Construcción de cobertizos.
148
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
17.846 m³ diques de Piedra Construcción de diques
transversales de piedra
3.998 m² diques de madera Construcción de diques de
madera
169.000 plantas Plantación de especies
implantadas arbóreas, arbustivas y
pastos preferentemente
nativos.
Control y Protección de
3.000 m cunetas. Construcción de cunetas
Áreas Degradadas
revestidas.
30 Pza. Cámaras. Construcción de cámaras de
distribución.
180 m Alcantarillas. Construcción de
alcantarillas.
3.200 m zanjas de Construcción de zanjas de
coronación coronación para la Cuenca
Sapanani.
5.318 m³ obras gavionadas. Construcción de muros
310 m³ protección de transversales de gavión
Control Hidráulico de Cauces
vertedero. previa excavación y acopio
y Torrentes
de piedra de areniscas.

Fuente: Elaboración propia.

149
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
9. MARCO LOGICO DEL PROYECTO

Cuadro 61: Matriz de Planificación del Proyecto / Marco Lógico


Proyecto: Ubicación:
Proyecto Manejo Integral de la Cuenca Provincia: Chapare
Sapanani Municipio: Sacaba
2
Superficie de la Cuenca: 3,18 km Periodo de Ejecución: 3 años
Superficie de Área de Influencia: 1.60 km2 Inicio: 2011/2012/2013

Presupuesto Total: 864.153,44 $us

Medios de
Resumen Narrativo Indicadores Supuestos
Verificación
Finalidad
Contar con un plan de El proyecto ha Verificación de Se dispone de
manejo integral de alcanzado a las Obras. los recursos de
cuencas que contenga comunidades, las diferentes
aspectos biofísicos y disponiendo de contrapartes.
socioeconómicos, con mayor producción Fotografías.
sus respectivos agrícola.
componentes MIC, la
misma permita
disminuir los daños
ocasionados por los
fenómenos naturales e
inducidos y mejorar
las condiciones de
vida de los habitantes
de la cuenca.
Objetivo

 Disminuir los daños Al final del 2do. Reuniones y Se dispone de


por desbordes y Año de ejecución entrevistas con los los recursos de
sedimentación a del proyecto, se comunarios de la las diferentes
propiedades agrícolas obtendrá una comunidad. contrapartes.
y población asentada disminución del
en el área de 80% en erosión de Informes periódicos.
influencia de la suelos de la
cuenca. cuenca.
 Proteger la
infraestructura de
captación y
conducción de agua
existentes en la zona.
 Reducir tasas de
degradación de suelos
en la cuenca y los

150
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
valles.
 Incrementar la
producción agrícola y
los ingresos
económicos de
familias de la zona
alta, con dotación
simultánea de la
protección necesaria.
 Recuperar el
potencial productivo
de la pradera nativa.
 Incrementar y
diversificar la
cobertura vegetal con
fines de protección.

 Controlar el
escurrimiento en el
camino de acceso a la
Cuenca, para evitar la
generación procesos
erosivos y formación
de cárcavas.
 Mejorar las
condiciones de
infiltración en el área
de influencia, para
contribuir a la recarga
de acuíferos.
Componente 1:
Extensión y
Capacitación
Comunitaria.
Existe
 Cursillos. 24 cursillos. Planes operativos predisposición
 Visitas Familiares. 480 Visitas en las
familiares. Carpetas de estructuras
 Reuniones 72 reuniones seguimiento organizacionales.
Comunales. comunales.
 Intercambio Local. 9 intercambios No surgen
locales. conflictos
 Intercambio 3 intercambios sociales /
Nacional. nacionales. sectoriales.
Componente 2:
Manejo y
Conservación
de Suelos

151
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Medidas Físicas Planes operativos Se logra el
 Terrazas de 57 Ha. involucramiento
Formación lenta con Mapas temáticos y participación
barreras vivas de las familias y
(TFLbv) Informes comunidades
 Terrazas de 14 Ha. involucradas.
formación lenta con Documentos de
muros de piedra sistematización y
(TFLmp) evaluación
 Terrazas de Banca 5 Ha.
(TB)
 Forestación en 53.000,00 ml.
Linderos (FL)

Medidas
Agronómicas
 Abonos Fermentados 27 Ha.
(AF)
 Biofertilizantes (BIO) 55 Ha.
 Caldos Sulfocálcicos
(CS) 55 Ha.
 Fondo Rotativo de
Semillas (FRS) 25 Ha.
 Plantación de
Frutales (PF) 18 Ha.
 Riego por Aspersión
(RA) 18 Ha.
Componente 3:
Manejo de la
Pradera Nativa y
Ganadería

Manejo de Pradera
Nativa Planes operativos Se consigue una
 Cercos de 5 Ha. cercos de visión autocrítica
protección. protección. de las formas
Carpetas de tradicionales de
 Siembra de pastos 30 Ha. Pastos en seguimiento gestión de la
en parcelas en parcelas en pradera y
descanso. descanso ganado.
Producción de
forraje
 Siembra de avena, 14 Ha. De siembra
alfa alfa, vicia y de forrajes
otros.
 Preparación de 108 M3 de ensilaje
ensilaje.

152
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Ganadería
 Construcción de 2 baño
baños antiparasitario
antiparasitarios. construido
 Desparasitación, 1 Global
prevención de desparasitaciones.
enfermedades
infectocontagiosas.
 Construcción de 23 Cobertizos
cobertizos construidos

Componente 4:
Manejo y Control de
Áreas Degradadas. Planes Operativos. Se dispone de
los recursos de
Manejo de aguas Planos de obra. las diferentes
 Cunetas. 3.000 m contrapartes.
 Cámaras. 30 Pzas. Contratos.
 Alcantarillas. 180 m. Se cumple con la
 Zanjas de 3.200 m. Informes de avance. normativa
coronación. establecida en el
Evaluación anual. SABS.
Control de Cárcavas
 Diques de Piedra. 17.846 m3 de Existe
Diques de Piedra disponibilidad de
 Diques de madera. 3.998 m2 de mano de obra en
Diques de madera las
 Plantación 169.000 Pzas comunidades.
plantas.

Componente 5:
Control Hidráulico
de Cauces y
Torrentes. Planes Operativos. Se dispone de
los recursos de
Obras Hidráulicas Planos de obra. las diferentes
contrapartes.
 Obras gavionadas. 5.318 m3 de obras Contratos.
gavionadas Se cumple con la
 Protección de 310 m3 Protección Informes de avance. normativa
vertedero del vertedero establecida en el
Evaluación anual. SABS.
Actividades Inversión por
componente.
SISIM. Se dispone de
 Extensión y 395.234,16 Bs. los recursos de
Capacitación SGP. las diferentes
Comunitaria. contrapartes.

153
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
 Manejo y 3.263.956,60 Bs. Informes de avance.
Conservación
de Suelos.
 Manejo de la 1.170.773,82 Bs.
Pradera Nativa y
Ganadería.
 Manejo y Control de 3.438.343,76 Bs.
Áreas Degradadas.
 Control Hidráulico de 2.258.164,31 Bs.
Cauces y Torrentes.
Fuente: Elaboración Propia.

154
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
10. METODOLOGIA DE FORMULACION DEL PROYECTO

El proyecto sigue una secuencia lógica para la estructuración de la Ingeniería. En todo el


proceso de participación de las comunidades es necesario e importante para la
concertación de sitios, dimensión de las obras, características de las obras. También es
necesario e importante el proceso de socialización de proyecto a toda la comunidad en
general en talleres y reuniones iníciales en principio y talleres y reuniones de concertados
durante la elaboración del mismo.

Bajo este análisis el paso relevante para el Plan MIC es la identificación de las zonas de
intervención.

Previo a la definición de las zonas de intervención prioritaria se realizó la zonificación de la


unidad de planificación (Cuenca alta) con el fin de facilitar la ejecución de las propuestas y
unificar áreas de similares características (aspectos erosivos).

11. INGENIERIA DEL PROYECTO

En este punto se considera todo el aspecto técnico del proyecto, considerando además
aspectos relevantes sobre el sistema de implementación del mismo considerando además
la estrategia de sostenibilidad para garantizar periodos de transferencia al Municipio y
periodos de mantenimiento de las obras por parte del Municipio mismo.

11.1 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

La metodología que se empleará para ejecutar los trabajos de conservación de suelos,


consiste en identificar cada familia campesina con el espacio o finca donde se realizarán
las actividades agrícolas; posteriormente, previa una planificación participativa del espacio
físico, las familias ejecutarán las prácticas mecánicas para el control de la erosión laminar
y complementarán con prácticas agronómicas para mejorar la fertilidad de los mismos.

Asimismo, todos los trabajos estarán dirigidos a concentrar la agricultura bajo un sistema
de rotación, acompañado de prácticas de conservación de suelos, permitiendo así un
mejoramiento de la fertilidad de los suelos agrícolas con incidencia en la productividad; sin
embargo, aunque se refiere a una gestión agrícola normal, la propuesta no está en
función solo a la obtención del máximo de ingresos, sino también a comprender sus
sistemas y a base a ello recomendar las mejoras a introducir para atender las necesidades
de los agricultores.

Para la ubicación de las zonas de concentración agrícola se tomarán en cuenta los


siguientes aspectos:

 Las pendientes deben ser lo más bajas, como fuese posible (según tenencia)
 Las características del suelo
 La preferencia del agricultor
 La accesibilidad a la zona del cultivo

155
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
La metodología a emplearse en el trabajo con las familias campesinas, será iniciar las
prácticas con familias multiplicadoras hasta abarcar la totalidad de estas.

11.2 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES

El Plan de Manejo para las Comunidades de Llust’a y Ch’aki Khocha con visión de cuenca
al ser de carácter integral tiene varios componentes, cada uno de ellos con sus
características y particularidades propias, los mismos que se detallan a continuación.

La Propuesta Extensión y Capacitación Comunitaria, se basa en la asistencia


técnica, capacitación y sensibilización de las familias asentadas en la Cuenca Sapanani en
el manejo adecuado de los recursos naturales.

La Propuesta de Manejo y Conservación de Suelos, está basada en los dos


diagnósticos realizados: el Diagnóstico Biofísico que tiene como resultado principal el
estudio de “Riesgos de Erosión y Degradación”, y el diagnóstico socioeconómico, tomando
como área de acción las zonas agrícolas de las familias campesinas de las Comunidades de
Llust’a y Ch’aki Khocha.

Las propuestas de Manejo de la Pradera Nativa y Ganadería están basados


también en los diagnósticos realizados: el diagnóstico biofísico y el socioeconómico,
tomando como área de acción las fincas de las familias campesinas de la Comunidades de
Llust’a y Ch’aki Khocha asentadas en la cuenca, lo que permitirá la ejecución y adopción
de las técnicas más adecuadas en una relación de beneficio en equilibrio de sus recursos
naturales.

Manejo de Áreas Degradadas permitirá el manejo del escurrimiento en las cabeceras


de los cauces con la implementación de zanjas y el control de los inicios de cauce
(cárcavas) con diques de madera y piedra. La densidad y ubicación de las estructuras
responden al grado de erosión y degradación que presenta la zona, información que se
especifica en el diagnóstico biofísico.

Sin embargo, también se especifica sobre las medidas que permitirán la recuperación y el
incremento de la cobertura vegetal en las cabeceras y el reforzamiento de las estructuras
mecánicas, utilizando especies arbóreas, arbustivas y pastos preferentemente nativos.

Control Hidráulico de Cauces y Torrentes, involucra el control y regulación de los


cauces de manera secuencial, partiendo desde la zona alta en los tributarios con
estructuras de consolidación, hasta el cauce principal donde se presentan obras de mayor
magnitud y cuya función es la retención de sólidos. Con la construcción de estas obras se
estabilizará la profundización del cauce en los afluentes menores y se modificará la
pendiente del cauce principal, permitiendo atenuar las crecidas producidas en la cuenca
colectora.

Estas obras permitirán regular el arrastre de sedimentos provenientes de la parte alta


hacia el área de influencia, influyendo en una mayor permanencia del agua en la cuenca
de recepción lo que contribuye a la infiltración y a la protección de las zonas adyacentes
contra desbordes del río principal. La propuesta específica se encuentra en el capítulo
156
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
correspondiente, también considera en la zona del área de influencia obras de corrección
del cauce principal con espigones encauzadores para el control del escurrimiento.

En el cuadro adjunto presenta la relación entre las acciones y los objetivos específicos más
relevantes del Plan de Manejo Integral de la Cuenca, identificándose la interrelación de
éstos, que permitirán planificar y realizar el seguimiento de las diferentes acciones según
el objetivo.

Cuadro 62: Relación entre las acciones y los Objetivos Específicos

Construcción de obras de arte


Manejo de pradera nativa y
protección y consolidación

Extensión y sensibilización
Manejo y conservación de
Estabilización de taludes

en el caminos de acceso
Planificación del espacio
Construcción de obras

ACCIONES

Control biológico de
Control de cárcavas
Manejo de aguas

comunitaria
hidráulicas

productivo

ganadería
suelos
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS

Disminuir el arrastre de X X X
sedimentos
Disminuir la erosión en X X X X X X
laderas
Uso sostenible del X X X X
espacio productivo
Capacitar a las familias. X X X X
en agricultura sostenible
y manejo de fincas
Fuente: Elaboración propia.

A continuación se describe cada uno de los componentes:

157
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CUENCAS

COMPONENTE I

EXTENSION

CAPACITACION COMUNITARIA

Resp. Ing. René Camacho V.

SDC
Av. Atahuallpa final
Parque Tunari Noviembre de 2012
Telf./fax: (4 ) 4291095
(4 ) 4290729
11.2.1 COMPONENTE EXTENSIÓN Y CAPACITACION COMUNITARIA

11.2.1.1 INTRODUCCIÓN

Dentro la cuenca Sapanani se ha identificado diferentes factores que coadyuvan a la


degradación ambiental de la cuenca, entre ellos tenemos aquellos provocados por
fenómenos naturales y como también aquellos procesos generados por el hombre. Otro
problema fundamental es la escasa o casi nula existencia de asistencia técnica proveniente
de instituciones ya sean públicos o privados en procesos de sensibilización y capacitación
en el manejo adecuado de los recursos naturales existentes en la cuenca principalmente
aquellos relacionados con el suelo, agua y vegetación.

La falta de asistencia técnica, capacitación y sensibilización de las familias campesinas


asentadas en la cuenca sobre el manejo de recursos naturales buscando sus sostenibilidad
en el tiempo y espacio se refleja en los bajos rendimientos, degradación de los suelos,
perdida de cobertura vegetal, proliferación de plagas–enfermedades y el deficiente uso del
agua de riego; factores que paulatinamente están llevando al proceso acelerado de
degradación medio ambiental.

El estado de deterioro y degradación ambiental de la cuenca Sapanani está generando un


aporte de sedimentos al cauce principal, lo que repercute en inundaciones y desbordes en
el área de influencia, generando cuantiosas pérdidas económicas en la población asentada
en la zona.

Frente a los diferentes problemas identificados en el diagnostico socioeconómico y


biofísico de la cuenca Sapanani, la presente propuesta tiene como finalidad formular la
estrategia de extensión y capacitación participativa como una herramienta para la
implementación de los componentes del manejo integral de la cuenca mencionada.
Principalmente aquellos referidos al Manejo y Conservación de Suelos y Manejo de la
Pradera Nativa y Ganadería.

La propuesta de extensión espera lograr resultados inmediatos a través del


involucramiento y participación activa y constante, tanto de las familias beneficiarias así
también del equipo técnico de extensionistas como facilitadores del proceso MIC en busca
de la sostenibilidad de las acciones implementadas.

Entre los problemas de degradación ocasionados por la acción del hombre se tiene
identificado los siguientes:

 Perdida de suelos por prácticas agrícolas inadecuadas en terrenos con pendientes


pronunciadas sin ningún tipo de protección.
 Riego por inundación que provoca escorrentía y lixiviación.
 Perdida de cobertura vegetal por sobrepastoreo de ganado, quema y tala.
 Ampliación de frontera agrícola, por práctica de agricultura migratoria (ayanokas)
 Infestación de suelos por plagas y enfermedades debido a monocultivos y
resistencia por aplicación de insecticidas y pesticidas de origen químico, que se
traducen en bajos rendimientos de productos agrícolas.

158
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Los fenómenos naturales que repercuten en la degradación ambiental de la cuenca son:

 Pérdida de suelos por lluvias extremas (Erosión hídrica), que se traducen en


erosión laminar con la posterior formación de surcos y cárcavas.
 Deslizamientos en taludes del lecho del rio principal y tributarios provocados por
socavación hídrica.
 Erosión eólica por la presencia de fuertes vientos y la fragilidad de suelos dejados
al descubierto después de las actividades agrícolas.

11.2.1.2 POBLACION Y COMUNIDADES

Dentro la cuenca se encuentran asentadas dos comunidades: Llust’a representa el 51.57%


y Ch’aki Khocha el 48.43% de la superficie de la cuenca, donde se puede observar como
actividad principal en las dos comunidades la agricultura y de manera secundaria la
ganadería.

La población asentada en la zona es netamente de cultura quechua y se encuentran


organizados en Sindicatos Agrarios que son los nexos tanto con instituciones públicas
(Alcaldía, Prefectura y otros) como también con organizaciones privadas como las ONGs,
Fundaciones y otros.

Cuadro 63: Población y número de familias por comunidad Cuenca Sapanani


COMUNIDAD FAMILIAS POBLACIÓN
Llust’a 30 135
CUENCA SAPANANI
Ch’aki Khocha 23 126
TOTAL 53 261
Fuente: Diagnostico Socioeconómico Cuenca Sapanani, 2009

Es muy importante mencionar que también existen algunas familias que no se encuentran
afiliadas al Sindicato Agrario, tal es el caso en la comunidad Llust’a donde existen 6
familias no afiliadas, pero que las mismas realizan sus actividades tanto agrícolas como
ganaderas dentro la comunidad.

11.2.1.3 USO DE LA TIERRA

El uso actual al que está destinado la superficie de la cuenca Sapanani de acuerdo al


diagnóstico biofísico es agrícola, ganadero y forestal, cada una con diferentes
características de acuerdo a las condiciones edafo-climáticas que presenta cada sector de
la cuenca, en el cuadro siguiente se puede observar a detalle el uso asignado a la
superficie de la cuenca:

159
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 64: Uso actual de la tierra cuenca Sapanani
Uso asignado Superficie (Ha)
Uso forestal múltiple 9,10
Uso agrícola extensivo 60,64
Uso agrícola intensivo 38,14
Tierras de uso agrosilvopastoril 44,01
Uso agrosilvopastoril ilimitado 166,20
Superficie total 318,09
Fuente: Diagnostico Biofísico Cuenca Sapanani, 2009

El grado de uso tiene una estrecha relación con la topografía y las condiciones edafo-
climáticas presentes en la cuenca, es así que el mayor uso para actividades productivas
está destinada a la agricultura y la ganadería. Pero que dentro la misma se presentan
bajos rendimientos por diferentes problemas:

 Si bien los productos que se cultivan en la cuenca (papa, oca, avena, trigo, cebada,
haba y arveja) son aptos para una buena rotación de cultivos, no son alternados
adecuadamente, por lo que la rotación es deficiente y en muchos casos existen
monocultivos por más de dos períodos agrícolas, generando de esta manera la
proliferación de plagas y enfermedades, además de deteriorar la fertilidad del
suelo.

 La producción agrícola es de subsistencia, el único producto que genera ingresos


mínimos a la familia campesina es el cultivo de la papa, que en algunos casos es
cultivado en una misma parcela por más de dos períodos.

 Por la falta de capacitación y asesoramiento técnico en manejo de suelos, cultivos


y agua de riego, los rendimientos del principal cultivo (papa) se encuentran por
debajo del promedio departamental de 6 Tn./ha., muestra clara del deficiente
manejo de los recursos.

 Las prácticas de manejo y conservación de suelos en la cuenca son casi nulos,


siendo así que las prácticas mecánicas de conservación son conocidos en la
comunidad por algunas familias, las prácticas agronómicas son realizadas en forma
empírica, como la incorporación de abonos orgánicos (guano de oveja y llama),
con una rotación deficiente de cultivos.

 Las labores culturales practicadas en el proceso de producción agrícola son


deficientes respecto al manejo de plagas – enfermedades y a las labores de cultivo
propiamente dichas, como ser los aporques inoportunos y los tratamientos
inadecuados.

 La ganadería en la cuenca es practicada mediante la crianza de ganado ovino y


vacuno el mismo que guarda una estrecha interrelación con la agricultura en la
provisión de fertilizante (estiércol ó huano), así también tracción para las diferentes
labores culturales en la producción agrícola (yunta). Pero dentro la práctica
ganadera se presentan diferentes problemas desde la falta de forraje nativo y

160
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
cultivado, sanidad animal, consanguinidad, degradación de la pradera nativa y
manejo inadecuado del estiércol.

 La capacitación y sensibilización respecto al manejo adecuado de los recursos


naturales vegetación, suelo y agua, así también en la producción agrícola y
ganadera están ausentes en la comunidad, a pesar de que estos fueron impartidos
con anterioridad pero de manera esporádica y los mismos fueron dejados de lado
por falta de continuidad.

11.2.1.4 OBJETIVO GENERAL

Las diferentes actividades de extensión y capacitación comunitaria en el proceso MIC


como resultado tendrán como finalidad cumplir el siguiente objetivo general:

 Operativizar la transferencia, implementación, adopción y apropiación de las


diferentes técnicas conservacionistas de los componentes: Manejo - Conservación
de Suelos y Manejo del Ganado - Pradera Nativa a través de la estrategia de
extensión intervención - acción participativa buscando la sostenibilidad de las
acciones MIC relacionados con el manejo de recursos naturales y el sistema
productivo de las familias campesinas asentadas en la cuenca, con un trabajo
extensivo, intensivo y permanente, coordinado entre la institución, las familias
campesinas y organizaciones sindicales, con el fin de mejorar la productividad y los
ingresos económicos familiares.

11.2.1.4.1 Objetivos Específicos

Para llegar a cumplir el objetivo general propuesto, la estrategia de extensión implica


desarrollar los siguientes objetivos específicos:

 Capacitar a los agricultores en la implementación de técnicas mecánicas y


agronómicas de conservación de suelos, siendo estas el establecimiento de
terrazas de formación lenta con muros de piedra, barreras vivas con pastos y
arbustos uso óptimo de abonos orgánicos, rotación y diversificación de cultivos,
manejo orgánico de plagas y enfermedades, manejo optimo del agua de riego con
alternativas adecuadas, bajo conceptos de oportunidades equitativas para hombres
y mujeres.

 Capacitar y sensibilizar de forma permanente en temas MIC a través de la


asistencia a reuniones comunales, cursillos ó talleres de capacitación comunal,
recorridos de campo, intercambio de experiencias, demostración de resultados y la
experimentación participativa, en la adopción, apropiación, replicabilidad y
sostenibilidad de diferentes técnicas del manejo y conservación de recursos
naturales, principalmente aquellos referidos al: agua, suelo y vegetación.

 Implementar y capacitar sobre acciones referidas al manejo de ganado y pradera


nativa: establecimiento de áreas vedadas; siembra, cosecha y almacenamiento de

161
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
forrajes; manejo e incorporación a parcelas agrícolas del estiércol de ganado;
sanidad, nutrición y alimentación del hato ganadero familiar.

 Organizar y acompañar en el fortalecimiento de la organización comunal referido al


manejo de cuencas a través de la conformación del Comité de Gestión de Cuencas
como actores directos del desarrollo rural integral.

 Sensibilizar a la familia campesina sobre los efectos negativos que produce los
diferentes factores de degradación presentes en la cuenca: quema y tala de la
vegetación, parcelas agrícolas en pendientes pronunciadas sin protección contra la
erosión hídrica y eólica, ampliación de la frontera agrícola hacia zonas sin potencial
para la agricultura, monocultivos, sobrepastoreo de la pradera nativa.

 Demostrar a y con las familias campesinas los beneficios que brindan el uso de las
distintas técnicas de conservación mecánica y agronómica de suelos, además del
manejo de ganado y pradera nativa.

 Incentivar y capacitar al agricultor en el uso y manejo optimo del agua de riego, a


través de la introducción del sistema de riego por aspersión u otras técnicas
adecuadas de uso del agua.

 Capacitar e incentivar a los agricultores en el manejo adecuado de semillas de


calidad, al mismo tiempo conformar el Comité de Manejo del Fondo Rotativo de
Semillas de Calidad principalmente de la papa, por ser este el principal cultivo
dentro la cuenca.

 Coordinar y coadyuvar en la organización e implementación de los componentes


control hidráulico y manejo de áreas degradadas con los responsables de área.

 Incentivar la generación, innovación y transferencia de conocimientos a través del


desarrollo de capacidades locales y el intercambio de experiencias.

 Satisfacer a las familias campesinas en la solución de sus necesidades más


prioritarias.

11.2.1.5 PROPUESTA DE EXTENSIÓN COMUNITARIA

La estrategia de extensión y capacitación comunitaria toma como pilares fundamentales


la: Organización, Participación, Capacitación y Sensibilización, para lograr el
involucramiento dinámico de las familias asentadas dentro la cuenca en las acciones MIC a
implementarse.

La implementación, adopción, apropiación y replicabilidad de las diferentes técnicas


conservacionistas de manejo de recursos naturales tiene estrecha relación con el proceso
de intervención – acción participativa entre las familias beneficiarias como actores de
su desarrollo y técnico extensionista como facilitador del proceso MIC, las mismas deben
conducir a la sostenibilidad y equilibrio ambiental de la cuenca.

162
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
A través de los cuatro pilares de la extensión participativa anteriormente mencionadas, se
transmitirán las diferentes técnicas y experiencias de uso y aprovechamiento de recursos
naturales en diferentes instancias y con diferentes instrumentos o técnicas propias de este
componente operativo.

11.2.1.6 ORGANIZACIÓN

El componente de extensión y capacitación comunitaria deberán iniciarse con una


coordinación con el o los sindicatos de la cuenca, por ser esta la organización matriz de la
comunidad, sin embargo el trabajo de coordinación operativa se desarrollará con las
familias campesinas y con el respaldo del Sindicato, actividad que permitirá ejecutar un
trabajo coordinado entre sindicato-agricultor-técnico extensionista, para garantizar de esta
manera la ejecución de actividades dentro de un ámbito de consenso.

A partir de La organización matriz en las comunidades que son los Sindicatos Agrarios y
los mismos que están aglutinados en una organización mayor como son las Sub-Centrales
Campesinas, se debe conformar el Comité de Gestión de Cuencas como ente capaz de
buscar el desarrollo rural integral, tomando a la cuenca como Unidad de Planificación,
donde tenga que tomarse en cuenta los factores de manejo de recursos naturales así
también aquellos referidos a mejorar la calidad de vida de la población asentada como ser:
servicios básicos, saneamiento, higiene, educación, salud, vivienda, caminos y otros
aspectos relacionados con el progreso de la población campesina.

11.2.1.7 ESTRATEGIA OPERATIVA ORGANIZACIONAL EN TRABAJOS MIC

El primer paso para que la extensión comunitaria desarrolle sus actividades es la


organización de las diferentes acciones a implementar con los diferentes componentes del
MIC: Control Hidráulico, Manejo de Áreas Degradadas, Manejo y Conservación de Suelos,
Manejo de La Pradera Nativa y Ganadería y Extensión Y Capacitación Comunitaria.

El inicio de actividades se realizara con la asistencia a las reuniones sindicales, instancia en


la cual se organizara la forma de trabajo; siendo esta con familias individuales o con la
formación de grupos familiares que persigan un mismo fin, tomando en cuenta la
concentración de la población y la ubicación de las áreas agrícolas.

El tema organizacional, tendrá como base un convenio de colaboración conjunto entre la


comunidad y el programa en el marco del Plan de Manejo a ejecutarse, permitiendo el
fortalecimiento de la Directiva en la asignación de personal para la construcción de obras
(Control Hidráulico y Manejo de Áreas Degradadas), el manejo de los fondos rotativos, la
participación de la comunidad en el repoblamiento de cobertura vegetal y trabajos de
mantenimiento en corresponsabilidad con la Alcaldía Municipal una vez se realicen las
inversiones.

Tomando en cuenta la característica organizacional de la cuenca que es la de Sindicato


Agrario se realizará las siguientes actividades con el fin de fortalecer la organización matriz
de la comunidad:

A. CONVENIOS ANUALES DE TRABAJO


163
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Con la finalidad de comprometer, garantizar, sensibilizar y evitar susceptibilidades en la
organización matriz de la comunidad se promoverá la participación activa de familias
individuales o grupos de familias, en ambos casos afiliadas al Sindicato, estos convenios
estarán dirigidos a la ejecución de diferentes actividades de conservación de suelos y
manejo de pradera nativa y ganadería además de participación en actividades específicas
de extensión y capacitación comunitaria; para lo cual se generarán convenios anuales de
cooperación mutua (Comunidad - Institución) priorizando las acciones y definiendo temas.
Cada compromiso dentro el convenio será evaluado a la finalización del mismo entre la
Institución y la Comunidad.

B. ASISTENCIA A REUNIONES COMUNALES

Durante todo el proceso de intervención con acciones MIC, se asistirá a las reuniones
ordinarias que los sindicatos de la cuenca tienen fijadas con fechas pre-establecidas, con
el objetivo de mantener contacto permanente tanto con la organización matriz como con
las familias individuales y con los grupos familiares agrupados en torno a un mismo fin. Se
asistirá a estos eventos con participación activa a través de la realización de mini-talleres
de sensibilización y capacitación informal sobre temas de interés comunitario, asimismo se
planificara las diferentes acciones a ejecutarse durante el mes, acciones referidas al
manejo y conservación de suelos, manejo de ganado y pradera nativa, además de
coordinar las actividades con los otros componentes Control hidráulico y manejo de áreas
degradadas.

C. FORMACIÓN DE GRUPOS

Durante las reuniones sindicales, se organizarán en grupos a las familias que persigan un
mismo fin, bajo el consentimiento de la comunidad plena, a objeto de evitar
susceptibilidades. Las actividades a ser coordinadas con estos grupos están dirigidas a la
adopción y apropiación de las diferentes técnicas de conservación de suelos y manejo de
ganado y pradera nativa.

En el uso actual del suelo, dentro la cuenca Sapanani existe el problema de


microparcelamiento por la actividad agrícola y con el fin de implementar las fincas en
zonas con potencial agrícola y además de realizar un aprovechamiento óptimo del agua de
riego se inducirá a formar grupos de familias en una zona con el fin de concentrar la
agricultura. En el campo de manejo de ganado y pradera nativa se conformaran grupos
familiares o comunalmente con el fin de establecer las áreas vedadas para la recuperación
de la pradera nativa, además de ejecutar las actividades de sanidad animal
(desparasitación, nutrición y otros)

11.2.1.7.1 Participación

La participación del total de las familias beneficiarias asentadas dentro la cuenca es de


vital importancia en todas las acciones MIC a implementarse. La participación tanto de las
familias como también de los técnicos como facilitadores de este proceso tiene que ser
activa. La población involucrada deberá adquirir destrezas y habilidades en las acciones

164
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
MIC a través de la adopción y apropiación de las técnicas conservacionistas en busca de la
sostenibilidad y equilibrio ambiental de la cuenca.

Para lograr la participación del total de las familias es muy importante fortalecer la
organización matriz y el comité de gestión de cuencas con la finalidad de llegar al
cumplimiento de las actividades establecidas en el convenio anual suscrito entre las
comunidades beneficiarias y la institución ejecutora de las acciones MIC.

11.2.1.7.2 Capacitación

Las actividades de capacitación están orientadas a transmitir, implementar y demostrar las


diferentes técnicas y experiencias de manejo y conservación de suelos obtenidas en las
diferentes cuencas intervenidas con Manejo Integral de Cuencas: Taquiña, Pajcha
Pintumayu, Khora Tiquipaya y además de zonas similares ya intervenidas. La capacitación
de la familia, es la más importante a desarrollarse con las comunidades campesinas,
porque a través de ella se transferirá todas las experiencias más adecuadas y de mayor
aceptación para la planificación y manejo de sus fincas, además del manejo de ganado y
pradera nativa.

El proceso en el que se busca la apropiación de las medidas de conservación estará


basado en un acompañamiento permanente con cada una de las familias (hombres y
mujeres) en un marco de participación y concertación sobre las tareas a realizar. Para la
capacitación se tomarán en cuenta las siguientes actividades: asistencia a reuniones
sindicales, cursillos comunales de capacitación específica, pequeños talleres, charlas
técnicas informales, charlas técnicas específicas y el intercambio de experiencias.

Por otro lado se deberá realizar una capacitación práctica, que tiene como finalidad
demostrar a las familias campesinas en el terreno, los métodos y resultados que se
obtengan en el mejoramiento de la productividad con implementación de técnicas de
conservación de recursos naturales como alternativas de solución en sus espacios
productivos.

Los temas de capacitación en el marco del MIC y propuesto en cada componente,


principalmente en el componente de manejo y conservación de suelos además del manejo
de ganado y Pradera Nativa están inmersos en los siguientes puntos:

 Manejo y conservación de suelos (agronómica y mecánica)


 Producción agrícola (Preparación del suelo, fertilización, labores culturales y
tratamientos fitosanitarios con productos orgánicos)
 Manejo adecuado del agua de riego (riego por aspersión, goteo y otras
alternativas)
 Establecimiento y manejo de pequeños huertos horti-frutícolas)
 Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos (Biofertilizantes y caldos
minerales)
 Manejo de ganado (Sanidad, alimentación, mejoramiento y otros)
 Recuperación de pradera nativa (siembra de pastos nativos, establecimiento de
áreas vedadas, carga animal y soportabilidad de la pradera nativa).

165
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
 Manejo y aprovechamiento de estiércol en la producción orgánica de cultivos
(Bocashi)
 Componentes MIC (Control hidráulico y áreas degradadas), construcción de diques
de gavión, diques de piedra, diques de madera, repoblamiento forestal
(plantaciones de protección con especies nativas).

A través de la capacitación es muy importante el inducir a las familias campesinas a


realizar la planificación de su espacio productivo de acuerdo al potencial y capacidad de
uso.

De la misma manera se realizarán talleres de experimentación participativa, para


convencer a las familias, de establecer ensayos de comparación con cultivos más
apropiados, implementando las técnicas de conservación de suelos; mecánica-agronómica,
incorporación de abonos orgánicos fermentados, riego por aspersión, tratamientos con
caldo sulfocálcico, caldo bordeles, donde la familia observará desde el momento de la
siembra, crecimiento, cosecha, evaluación y estará convencida de la diferencia en
rendimiento en parcelas con o sin conservación de suelos, los resultados se llevarán al
taller con la participación de todos los afiliados (hombres-mujeres) a cada sindicato, se
expondrá las experiencias después de un análisis, se definirá las conclusiones, para
intercambiar y adquirir experiencias entre agricultores.

11.2.1.7.3 Planificación del espacio productivo

La planificación del espacio productivo en


primera instancia está en estrecha relación
con el interés de cada familia, con el objetivo
de satisfacer sus necesidades, cumplir con la
implementación de medidas conservacionistas,
buscando la sostenibilidad de los recursos
naturales de cada finca observando las
características edafoclimaticas de la misma.
Así para la planificación se deben tomar los
siguientes factores:

(Para mayor detalle observar componente de manejo


y conservación de suelos además del componente
de manejo de ganado y pradera nativa).

 Áreas con pendientes mayores al 45% destinada al pastoreo.


 Áreas con pendientes mayores al 60%, pedregosas, en peligro de deslizamiento,
cabecera o dentro de las cárcavas, para establecer plantaciones de especies
forestales nativas como protección y formación de pequeños bosquetes.
 Áreas destinadas al uso agrícola o en descanso con diseño para implementar
prácticas de conservación de suelos, de acuerdo a la pendiente, material existente
e interés de cada familia.

166
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
De acuerdo a los riesgos, problemas y recursos disponibles en cada finca, se debe
capacitar a cada familia (hombre-mujer e hijos) para obtener resultados satisfactorios
incorporando todas las experiencias, técnicas conservacionistas mecánicas y agronómicas,
además de prácticas de manejo de ganado, huertos frutícolas y hortícolas.

En la planificación del espacio productivo en un foto mosaico se deberá tomar en cuenta


las técnicas físicas y agronómicas de conservación de suelos, además de las acciones y
actividades complementarias como el riego por aspersión, zonas de pastoreo, áreas
vedadas, entre estas tenemos las siguientes:

Terrazas de formación lenta, en áreas donde existe disponibilidad de piedra,


construcción de muros a nivel, determinando la línea guía con un nivel “A”, distanciadas
de acuerdo a la pendiente para terrazas de formación lenta, banca, labranza mínima o
mini- terraceo. En áreas donde no existe piedra, en el momento de la preparación de
barbecho se deja barreras vivas de paja, terrones, asociados con especies arbustivas o
establecimiento de barreras con plantación de paja (Stipa ichu), pastos (Bromus inermes),
paja brava (Festuca arundinacea), siwenga, siwink’illa (Cortaderia sp.), falaris (Phalaris
arundinacea), K’apa K’apa (Ginoxis glabiuscula), retama (Spartium junceum), quishuara
(Buddleja coriacea.) k’ewiña (Polylepis sp.), moto moto (Senna aymara), chachacoma
(Scallonia resinosa), t’ola (Baccharis floribunda), chillca (Baccharis latifolia), en la parte
alta. Molle (Schinus molle), ch’acatea (Dodonea viscosa), lluvia de oro (Tecoma stans),
tara (Caesalpinia spinosa), llok’e (Kageneckia lanceolata), etc. dependiendo de la altitud y
disponibilidad de humedad.

Rotación, diversificación de cultivos, dentro la finca, la planificación de parcelas, para


una rotación y diversificación adecuada de cultivos está de acuerdo a la altitud, fertilidad,
contenido de materia orgánica, profundidad de capa arable, proliferación de plagas,
enfermedades, malezas y el interés de cada familia; se tomara en cuenta las siguientes
especies para una buena rotación y diversificación de cultivos: Con siembra de tubérculos,
como la papa (Solanum tuberosum), papa lisa (Ullucus tuberosum), oca (Oxalis tuberosa),
Leguminosas (Medicago sativa), haba (Vicia faba), tarwi (Lupinus mutabilis), arveja (Pisum
sativum); Cereales: avena (Avena sativa), trigo (Triticum sativum), cebada (Hordeum
sativum), maíz (Zea mayz), quinua (Chenopodium quinua); pastos; Hortalizas, como la
cebolla (Allium Cepa), zanahoria (Daucus carota), lechuga (Lactuca sativa), nabo (Brassica
rapa), rabanito (Raphanus sativus), etc. y Flores como el piretro (Chrysantemum
cinereraifolium), clavel, clavelina, ilusión, pimpón, gladiolo y otros.

Uso y manejo de abonos orgánicos, con el fin de lograr una producción oránica es
muy importante aprovechar las leguminosas, residuos vegetales, guano de vaca, oveja,
llama en forma óptima, para mejorar la fertilidad, la textura y estructura de los suelos de
uso agrícola; nitrificar los suelos con la siembra de haba, arveja y tarwi; incorporación de
material vegetal verde como abono, manteniendo una buena humedad para una buena
descomposición.

167
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Con el material verde; material seco (paja
picada, rastrojo (paja) de trigo, residuos
después del deshierbe), ceniza, carbón,
guano de oveja, vaca, llama, aprovechar
desde el mes de enero en la preparación de
compost, bocashi, con una humedad
óptima, observación continua, para una
buena descomposición.

Sistemas agroforestales, en áreas degradadas con pendientes fuertes mayores al 60%,


cabecera o dentro de cárcavas, deslizamientos, que no son aptos para uso agrícola,
parcelas en descanso totalmente erosionados, se recomienda el establecimiento de
plantaciones forestales nativas, de acuerdo a la altitud, pendiente, estado de suelos,
profundidad y humedad, es así que se tiene las siguientes especies: la k’ewiña, quishuara,
k’apa k’apa, retama, paja, siwenga, siwink’illa, motomoto, chachacoma, t’ola, chillca, aliso,
molle, chacatea, lluvia de oro, tara, llok’e y ceibo; especies que serán útiles para la
protección, estabilización de taludes, deslizamientos y el aumento de la población de
plantas para la formación de bosquetes.

Como sistemas agroforestales también se pueden combinar los cultivos agrícolas con
plantación de frutales en la misma parcela, los frutales a establecer deberán ser de
acuerdo al piso altitudinal y las exigencias edafoclimaticas de cada especie frutal.

Sistemas de riego, para optimizar el uso del agua, elemento principal para la producción
agrícola, se plantea el mejoramiento de la infraestructura, (mejoramiento de la captación y
distribución con politubos), así mismo se inducirá al cambio del sistema de riego por
inundación por el sistema de riego por aspersión en los diferentes cultivos, optimizando de
esta manera el uso del agua.

Los instrumentos o técnicas de capacitación y sensibilización a ser utilizados en la


ejecución de la estrategia de extensión son las siguientes: Visitas familiares de
asesoramiento técnico, asistencia a reuniones comunales, cursillos o talleres de
capacitación, intercambios de experiencias intra y extracomunales, charlas técnicas
informales en recorridos de campo, demostración de resultados y talleres de evaluación de
actividades, además de otras técnicas dependiendo del conocimiento y destrezas del
equipo de extensión y capacitación comunitaria.

168
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
11.2.1.7.4 Asesoramiento Técnico

El personal técnico encargado de


acompañar a las familias campesinas tiene
que ser perfectamente capacitado, con
buena experiencia en el manejo de recursos
naturales y humanos (comunicativo,
sencillo, comprensivo), tiene que
aprovechar al hombre como a la mujer
durante la capacitación en las visitas
familiares; la experimentación lo realizara
en forma participativa, organizara cursillos,
seminarios, talleres, intercambio de
experiencias interfamiliares,
Intercomunales, brindara asesoramiento en
el mejoramiento de la productividad agropecuaria, con implementación de técnicas de
conservación de suelos con medidas mecánicas, agronómicas, incorporación de abonos
orgánicos fermentados (preparación de compost, bocashi, biofertilizante) aprovechando
los residuos vegetales, y animales (guano de oveja, cabra, vaca, llama, caballo, conejo,
etc.), orientara en la diversificación de cultivos, preparación de caldo sulfocálcico, caldo
bórdeles y adiestrara en la implementación del riego por aspersión, manejo de ganado
relacionado con la sanidad, alimentación, producción de forraje, consanguinidad y
reproducción de animales además de la recuperación de la pradera nativa donde cada
familia con la participación en todas las actividades tomará conciencia, en el manejo de
sus recursos dentro de su espacio productivo, buscando un equilibrio ecológico en su
finca.

11.2.1.7.5 Sensibilización

Entre los diferentes temas de sensibilización en el área de manejo y aprovechamiento de


los recursos naturales (suelo - agua - vegetación), el de mayor interés será la pérdida de
suelos por el inadecuado uso (barbechos, labores culturales y terrenos en descanso sin
cobertura) y los diferentes factores como ser la lluvia, el viento, la quema y el sobre
pastoreo que intervienen en este proceso; dentro de este aspecto, se enfocará los
diferentes y múltiples beneficios del manejo y conservación de suelos, siendo éstas
mecánicas (terrazas de formación lenta , barreras vivas, terrazas de banca, labranza
mínima, etc.) y agronómicas (manejo de abonos orgánicos, rotación de cultivos,
diversificación, etc.), asimismo el manejo adecuado del recurso agua, involucrando el
riego por aspersión; por otro lado, la sensibilización está dirigida al control biomecánico de
cabeceras y laderas de cárcavas y el control hidráulico de los cauces principales.

Otro de los factores que se debe tomar en cuenta durante este proceso de sensibilización
es la infestación de suelos por el uso de semillas infestadas y el uso intensivo de los
mismos, prácticas que contribuyen a la degradación de los suelos. También es muy
importante sensibilizar sobre los daños por el exceso y manejo inadecuado de pesticidas
de origen inorgánico (químico) y alentar el manejo de productos de origen orgánico tales
como los abonos orgánicos fermentados y los bio-fertilizantes foliares.

169
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
En el tema de sensibilización se trabajará en los problemas ocasionados por las
actividades de laboreo actuales (quema, sobre pastoreo, manejo y cuidado de animales) y
su incidencia en la productividad de tierras, contrastando con los beneficios de realizar
prácticas adecuadas de conservación de suelos y aguas.

El manejo del ganado y la pradera nativa es otro tema de gran importancia en el proceso
de sensibilización, con la finalidad de que el ganado no cause daños al medio ambiente y
que el mismo sea complementario a la actividad agrícola en la provisión de guano o
estiércol para la producción orgánica, además de ser la caja de ahorro de la familia
campesina.

Las actividades se concentrarán en realizar charlas de discusión interna y talleres


demostrativos utilizando resultados de las experiencias internas y orientados al
mejoramiento de los ingresos económicos manteniendo un equilibrio con sus recursos
naturales.

Con trabajos específicos aprovechar los momentos apropiados para sensibilizar a hombres,
mujeres como actores importantes, para encaminar en la educación y capacitación de sus
hijos buscando una participación dinámica de la familia para que los resultados sean
satisfactorios.

En el enfoque de los distintos temas de sensibilización a la comunidad, se procederá con la


capacitación ligados a la productividad agropecuaria, entre estos tenemos los siguientes:

 Desastres naturales provocados por el viento y el agua.


 Desastres provocados por la acción del hombre quema, sobre pastoreo, tala
indiscriminada, uso inadecuado de suelos (barbechos en pendientes, terrenos en
descanso sin cobertura, semillas infestadas, etc.), uso inadecuado del agua de riego
(riego por inundación en pendientes).
 Múltiples beneficios que brinda la adopción e implementación de técnicas de
conservación mecánica y agronómica de suelos como terrazas de formación lenta,
terrazas de banca, labranza mínima, barreras vivas, uso adecuado de abonos
orgánicos, incorporación de abonos verdes y rotación de cultivos.
 Disminución de la proliferación de plagas y enfermedades por medio de la rotación de
cultivos hasta lograr un equilibrio ecológico protegiendo el suelo y mejorando la
fertilidad.
 Sanidad animal, alimentación, producción y almacenamiento de forrajes,
recuperación de praderas nativas.
 Uso adecuado de productos químicos: abonos y pesticidas. Con tendencia a la
sustitución por productos de origen orgánico.

11.2.1.8 ESTRATEGIAS O TÉCNICAS DE CAPACITACION - SENSIBILIZACION

Con la finalidad de operativizar los componentes de conservación de suelos, ganadería y


pradera nativa se proponen las siguientes técnicas o estrategias de capacitación –
sensibilización orientada a conseguir resultados positivos con acciones MIC:

170
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
11.2.1.8.1 Asistencia a reuniones sindicales (Sensibilización y organización)

Cada sindicato comunal mensualmente lleva


a cabo una reunión ordinaria con fecha
preestablecida, la asistencia a estos eventos
del equipo de extensión es de vital
importancia con la finalidad de realizar la
planificación mensual de actividades:
organización de las familias para las visitas
familiares de asesoramiento técnico y la
proyección de slides para transmitir
experiencias y resultados de la misma
comunidad o de otras de comunidades afines
(Link’u Pata, Tirani, Cruzani, Tola P’ujru,
Llave Grande, Palca Pampa, etc.), tomando a
los mismos comunarios como actores principales, en temas relacionados a conservación
de recursos naturales en el marco del manejo integral de cuencas.

11.2.1.8.2 Cursillos ó talleres comunales de capacitación específica

Estos eventos serán realizados con una convocatoria previa, de común acuerdo entre la
comunidad y el técnico, el tema a tratarse estará acorde con la necesidad de la
comunidad, dependiendo de la época. Se realizarán cursillos específicos de acuerdo al
calendario agrícola; para estos eventos se utilizarán los módulos de capacitación
producidos por el Programa, referidos a técnicas de conservación de suelos, producción
agrícola y ganadera además de los problemas causantes de la erosión.

Se ejecutaran 24 cursillos en los tres años de


intervención, como inicio de esta capacitación
se arrancara con la presentación de los
problemas mas frecuentes (como la erosión de
parcelas agrícolas, quema, sobre pastoreo, tala
indiscriminada de especies nativas, manejo
inadecuado del agua de riego), posteriormente
se presentaran actividades como: preparación
de suelos, establecimiento de cultivos,
plantaciones forestales de especies nativas,
para la formación de barreras vivas y pequeños
bosquetes, construcción de terrazas de
formación lenta con talud de piedras, riego por
aspersión, establecimiento y manejo de huertos frutícolas y otros; estas actividades
estarán abordados en los siguientes temas de capacitación:

171
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
- Degradación de recursos naturales

La capacitación será prioritaria en la degradación de suelos, cobertura vegetal y fauna,


provocada por el efecto de la habilitación de barbechos para uso agrícola migratoria,
quema, tala indiscriminada de árboles, arbustos, yerbas, pajonales, pérdida de la capa
arable por efecto del viento, manejo inadecuado del agua de riego, concentración por las
precipitaciones pluviales, sobre pastoreo, perdida de especies palatables, problemas de
consanguinidad en el ganado, manejo inadecuado del estiércol de los animales de crianza
doméstica..

- Control de cabeceras, cárcavas, cauces, taludes, deslizamientos

Para esta actividad la capacitación estará dirigida a la construcción de obras mecánicas,


biomecánicas y biológicas (Construcción de diques de piedra, de madera, desviación de
aguas por medio de zanjas de coronación y plantaciones con especies nativas con fines de
protección).

- Estabilización y consolidación de las fincas agrícolas

El proceso de capacitación estará dirigido a la implementación de técnicas de conservación


de suelos con obras mecánicas (terrazas de formación lenta, terrazas de banca, labranza
mínima o mini-terraceo), agronómicas (incorporación de abonos orgánicos, rotación y
diversificación de cultivos, manejo integrado de plagas y enfermedades, riego por
aspersión, establecimiento de huertos frutícolas y hortícolas, sanidad, alimentación y
nutrición del hato ganadero familiar), hasta llegar a consolidar la implementación en fincas
orgánicas el sistema productivo de la familia campesina.

- Agroforestería

Se capacitara en la implementación de barreras vivas, cortinas rompevientos, protección a


parcelas agrícolas de pendientes fuertes, mayores al 60%, con plantación de especies
forestales nativas en áreas degradadas, cabeceras o dentro de las cárcavas, estabilización
de taludes, deslizamientos. Así también el establecimiento de árboles frutales como
sistemas agroforestales.

- Uso y manejo de abonos orgánicos

La recuperación de la fertilidad del suelo es una


de las prioridades en la conservación agronómica
de suelos por lo tanto se priorizara en la
capacitación del cultivo de leguminosas (haba,
arveja, tarwi, vicias, etc) en parcelas en descanso
como cobertura, incorporación del material vegetal
como abono verde, preparación de cómpost,
bocashi y bio-fertilizantes aprovechando el
material vegetal (paja, rastrojo de trigo, cebada,
haba, arveja, etc), residuos, ceniza y guanos
(oveja, vaca, llama).

172
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
- Rotación, diversificación de cultivos

El proporcionar nuevas alternativas de producción al agricultor es proporcionarle nuevas


alternativas de mejorar sus ingresos económicos y de producción con una secuencia
determinada de cultivos sobre un mismo terreno. Siembra de tubérculos (papa, lisa, oca),
leguminosas (alfa-alfa, haba, arveja, tarwi, vicias), cereales (maíz, trigo, cebada, quinua),
hortalizas (cebolla, zanahoria, lechuga, repollo, rabanito, nabo, etc.), flores (clavel,
clavelina, pimpón, ilusión, piretro, etc.), frutales (duraznero, ciruelo, manzano, frutilla,
tumbo).

- Riego

La creciente demanda de agua para el riego hace necesario el cambio de sistema, dejando
atrás el sistema tradicional de riego (riego por inundación), por lo que se capacitara y
demostrara el uso de diferentes tipos de aspersores (locales, importados), en la aplicación
de riego presurizado en la producción agrícola, especialmente en los cultivos de papa,
flores, hortalizas y frutales.

- Pradera Nativa y ganadería

La ganadería para la agricultura orgánica tiene vital importancia por la provisión de


estiércol para la fertilización de la parcela o finca. En este rubro se organizarán talleres o
cursillos específicos para analizar temas relacionados con la ganadería y pradera nativa,
los temas de importancia son los siguientes: Establecimiento de áreas vedadas con el fin
de recuperar la pradera nativa para la disponibilidad de forraje en épocas de estiaje,
sistemas de pastoreo, sanidad animal, mejoramiento genético, introducción de forrajeras
perennes y anuales, conservación de forrajes a través de la henificación, ensilaje y otros,
producción y cosecha de estiércol.

- Preparación de caldos minerales y biofertilizantes

Se realizara demostración de métodos en la preparación de caldo sulfocálcico y el caldo


bórdeles, para el control de ácaros y prevenir enfermedades fungosas, además como
nutrición complementaria se realizarán prácticas de elaboración de biofertilizantes en base
a materiales existentes en la zona, así también se preparan productos naturales a base de
plantas y otros materiales locales para el control del ataque de insectos en los cultivos,
esta demostración será acompañada de una capacitación teórica con la finalidad de
enriquecer la demostración práctica.

- Asesoramiento en el manejo de pesticidas

El deficiente manejo de pesticidas de origen químico hace que esta actividad se torne
perjudicial para el medio ambiente, además de poner en riesgo la salud del agricultor;
tomando estos aspectos se orientara al agricultor y su familia el uso correcto de cada
producto, dosificación si es de contacto, sistémico, si es preventivo o curativo, selectivo o
de amplio espectro, fungicida o insecticida, el significado del color de la etiqueta y los
riesgos que representa cada pesticida.

173
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
- Intercambio de experiencias inter-familiares

Este tipo de intercambio se realizará dentro de la misma comunidad o con otras


comunidades donde se realiza el manejo integral de cuencas, se aprovechará a las familias
para visitas interfamiliares, para que se produzca una transmisión recíproca horizontal,
intercambiando experiencias de éxitos y fracasos, en la aplicación de las diferentes
medidas de conservación de recursos naturales, donde cada familia pueda observar,
escuchar, analizar, discutir, sacar conclusiones en la implementación de cada técnica, ver
los beneficios que brinda, con esto se buscara despertar mayor interés, impacto y
conciencia en la preservación de sus recursos.

11.2.1.8.3 Pequeños talleres (sensibilización)

Los pequeños talleres se llevarán a cabo durante el año, donde se abordarán temas
puntuales del momento, tales como la habilitación de barbechos, manejo de cultivos,
manejo de pesticidas, etc.; estos eventos serán ejecutados durante las reuniones
comunales, vale decir, una vez al mes.

11.2.1.8.4 Charlas técnicas informales (sensibilización y capacitación)

Este tipo de capacitación será realizada principalmente en encuentros no planificados con


agricultores individuales o grupos de agricultores durante los recorridos o caminatas por
las áreas agrícolas, terrenos en descanso y zonas degradadas de la cuenca.

También se implementará esta modalidad de


capacitación durante las visitas a familias y
grupos organizados de trabajo, abordando un
tema de acuerdo a las características del
momento, tales como: habilitación de barbechos
con técnicas de conservación, incorporación de
abonos orgánicos, rotación de cultivos, control
de plagas y enfermedades, uso adecuado de
pesticidas de origen químico y preparación de
fertilizantes fermentados de origen orgánico,
manejo de ganado (sanidad, nutrición,
alimentación), preservación de forrajes,
recuperación de praderas nativas, cultivos de forrajes nativos e introducidos,
consanguinidad animal y otros.

11.2.1.8.5 Días de demostración (sensibilización y capacitación)

Durante estos eventos se realizarán prácticas con grupos de agricultores que tengan
inquietudes y necesidades compatibles, estas demostraciones son útiles para mostrar a los
agricultores los beneficios que proporciona una técnica empleada dentro de la
conservación mecánica o agronómica de suelos; con esta finalidad, se implantan parcelas
demostrativas con técnicas introducidas frente a las tradicionales, lo que permite al
agricultor observar los beneficios de las técnicas propuestas o introducidas, para de esta

174
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
manera agilizar la adopción y apropiación de las técnicas propuestas de conservación de
suelos.

11.2.1.8.6 Intercambio de experiencias

Estas actividades serán realizadas con agricultores de zonas o comunidades donde existan
trabajos relacionados a la conservación de suelos, como es el caso de la cuenca piloto
Taquiña o comunidades con experiencias similares, donde se pueda despertar el interés de
las familias involucradas. Esta actividad se realizará una vez el primer año y dos el
segundo año de intervención, para esta actividad se tomará en cuenta a aquellos
agricultores innovadores que tengan mayor interés en ejecutar acciones relacionadas a la
conservación de suelos, manejo de ganado y pradera nativa.

En el intercambio de experiencias extra-


comunales se realizarán visitas a proyectos y
familias de comunidades del mismo
departamento o de otros departamentos, a
zonas relacionadas con la preservación,
mejoramiento de recursos naturales donde el
agricultor de cada comunidad intercambiará
experiencias, de los resultados obtenidos,
con la implementación de cada técnica,
asimismo, adquirirán mucho más conciencia,
interés y motivación dando cumplimiento a la
premisa de que se aprende más viendo con
los ojos que escuchando.

Los agricultores y/o agricultoras participarán en talleres, seminarios nacionales,


internacionales, para transmitir resultados, experiencias obtenidas en el manejo sostenible
de los recursos naturales en el marco del Manejo Integral de Cuencas.

11.2.1.8.7 Visitas familiares

Durante la asistencia a las reuniones comunales, se organizará a familias involucradas


para la capacitación personificada siendo ésta la instancia práctica de la capacitación
teórica, con la participación de la familia campesina se ejecutarán diferentes acciones en
el manejo y conservación de suelos además del manejo de ganado y pradera nativa con la
finalidad de mejorar su espacio productivo, y por ende su producción agropecuaria. La
apropiación de las técnicas de conservación de suelos por parte de los agricultores estará
sujeta a las parcelas demostrativas que el extensionista desarrolle en la comunidad.

En el manejo de la finca la mujer juega un papel importante, junto a su esposo decide y


participa de la planificación del espacio, porque su actividad principal está enmarcada en
el cuidado de los niños y el manejo de los animales, apoyo en la preparación y
mejoramiento de suelos, incorporación de abonos orgánicos, siembra, labores culturales
de los diferentes cultivos, tratamientos fitosanitarios, cosecha, evaluación. Por lo tanto, su
participación en las visitas es imprescindible desde el primer momento, para que pueda
ser informada, capacitada en la planificación, experimentación participativa con

175
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
implementación de las diferentes técnicas, intercambio de experiencias interfamiliares, con
el fin de obtener resultados satisfactorios, en el manejo de recursos naturales.

De acuerdo a la programación mensual y el


interés, durante las asambleas ordinarias se
planificarán las visitas familiares y se
realizarán por día a cada familia (hombre-
mujer e hijos), dentro de su finca donde
participarán todos los miembros,
intercambiando experiencias (extensionista-
familia) en el recorrido de áreas agrícolas,
zonas degradadas, parcelas en descanso, que
estén afectadas por problemas de erosión,
fertilidad, producción agrícola, deficiencia de
elementos nutritivos, proliferación de plagas,
enfermedades en el follaje, raíz, labores
culturales.

Asimismo en el tema pecuario ver los temas de producción, deficiencia de forraje,


proliferación de plagas y enfermedades, carga animal de acuerdo al área de pastoreo,
forraje disponible, estado de los ambientes, para dar alternativas de solución como es el
manejo integral de abonos orgánicos, conservación, incorporación de guano al suelo en la
siembra de los diferentes cultivos.

Así como se comparte en la ejecución de las obras programadas, también se comparte el


acullico (coca, cigarrillo, lejía y pan), para que el proceso de acercamiento a las familias
hacia el trabajo sea más comprensivo, ameno y familiar.

La programación de las actividades y la planificación de su espacio productivo se realiza en


el foto-mosaico, como instrumento de planificación temporal de todas las actividades en la
finca.

11.2.1.8.8 Taller de evaluación anual

Evento que se organiza una vez por año con la participación de hombres-mujeres, en la
exposición de resultados obtenidos con la implementación de diferentes técnicas de
manejo y conservación de suelos (técnicas físicas y agronómicas de conservación de
suelos), así mismo la producción de los cultivos en fincas después de la cosecha, con o sin
medidas conservacionistas, aplicación de abonos orgánicos descompuestos, fermentados,
caldos, riego por aspersión, sanidad animal, producción y almacenamiento de forrajes,
recuperación de praderas (establecimiento de áreas vedadas),etc., donde se analizará, se
discutirá y se sacará conclusiones consensuadas, las conclusiones obtenidas serán
retroalimentadas a la institución para de esta manera mejorar y ajustar técnicas.

Durante las diferentes técnicas de capacitación sensibilización citadas anteriormente, se


buscará despertar el interés de ejecutar actividades relacionados con el uso y manejo de
recursos naturales (suelo - agua - vegetación), principalmente con la adopción e
implementación de métodos adecuados de conservación de suelos y manejo del hato

176
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ganadero familiar en base a una planificación previa de su espacio productivo,
demostrando en forma práctica y objetiva las ventajas a cada agricultor.

Con la finalidad de lograr un impacto favorable sobre los diferentes temas de


sensibilización – capacitación, se empleará como instrumento de apoyo la proyección de
slides con imágenes de las experiencias propias de la comunidad, trabajos de la cuenca
piloto Taquiña y otras cuencas intervenidas, situaciones similares de otras zonas, que
logren despertar el interés de las familias involucradas en la conservación de suelos y
manejo pecuario. Asimismo, se utilizarán módulos de capacitación desarrollados por la
institución, los cuales tienen un contenido secuencial del manejo y conservación de suelos,
además de las prácticas de manejo de ganado y pradera nativa involucrando las
principales actividades de la familia campesina, enmarcados en el calendario agropecuario
comunal.

Los diferentes trabajos a realizarse serán ejecutados en forma conjunta entre técnico y
agricultor desde un punto de vista de acción participativa horizontal, con la debida
adopción e implementación de las diferentes técnicas de conservación de suelos
(mecánicas y agronómicas), uso adecuado del agua de riego (riego por aspersión) y
manejo de ganadería y pradera nativa hasta llegar a concentrar la agricultura en fincas y
en zonas que presentan un potencial agrícola así también potencial pecuario.

11.2.1.8.9 Uso de incentivos (Motivación y apoyo a la producción)

Con la finalidad de motivar e incentivar la adopción e implementación de las técnicas de


conservación de suelos, además del manejo de ganado y pradera nativa, pero, con el
cuidado de no crear dependencia, se usarán diferentes incentivos, debiendo establecerse
el tipo de incentivo, el inicio y el final, previa evaluación y procurando que los mismos
sean puntuales, mínimos y que respondan a una necesidad para el logro de resultados
esperados. Cualquier incentivo será otorgado de acuerdo a la adopción de las diferentes
técnicas de conservación de suelos, ganadería y pradera nativa.

Los incentivos más usuales para promover la ejecución de las medidas de MIC con el
sistema productivo de la familia campesina son:

 Herramientas: (carretilla, barreta, picota y pala) definidas en el plan de


conservación de suelos, su asignación se realiza en calidad de préstamo, cuando el
agricultor ya tiene incorporadas las diferentes técnicas mecánicas y agronómicas,
permitiendo la renovación de acuerdo al desgaste solamente de la picota una vez por año.
El uso de estas herramientas será destinado principalmente en la implementación de las
diferentes técnicas de conservación de suelos.

 Semilla de papa de buena calidad, en lo posible semilla proveniente de campos


certificados por la oficina regional de semillas. Se proveerá a los agricultores asegurando
su devolución al comité de fondo rotativo de semillas de la comunidad, quienes serán los
encargados de administrar (el fondo) asesorados por el técnico extensionista.

177
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
 Semillas de leguminosas (tarwi, haba, arveja y vicias) son cultivos que tienen
múltiples beneficios dentro el manejo y conservación de suelos, porque mejoran los suelos
en textura, estructura y fertilidad, cuando estos son utilizados dentro la rotación de
cultivos, incorporados como abonos verdes o residuos de post-cosecha, además cumplen
la función de desinfectantes de enfermedades y plagas, también son utilizados como
forraje complementario durante las épocas críticas de estiaje (agosto a diciembre) y por
último el grano es utilizado dentro la diversificación de la dieta alimenticia de la familia
campesina.

 Semillas de cereales menores (avena, cebada y trigo) para ser utilizadas


principalmente en la rotación de cultivos, con el objetivo de minimizar la proliferación de
plagas y enfermedades además de mejorar la textura y la estructura del suelo a largo
plazo por medio de la incorporación de residuos vegetales post-cosecha. También son
utilizadas como forraje complementario durante las épocas criticas del estiaje. El grano es
utilizado dentro la dieta alimenticia de la familia campesina como pito (cebada)
preparación de sopa, tostado y pan.

 Plantas de especies frutales (manzano, durazno, tumbo y frutilla) se utilizan


dentro la diversificación alimentaría del agricultor y se formaran huertos de producción
como también en la formación de barreras vivas y estabilización de los taludes de las
terrazas de formación lenta y terrazas de banca. Además de incorporarse como insumo en
la alimentación de la familia campesina.

 Plantas de especies forestales nativas (retama, khiswara, kewiña, moto moto,


aliso, etc.) para barreras vivas, estabilizadores de taludes de terrazas de formación lenta y
para el establecimiento de pequeños bosquetes de uso múltiple.

 Semillas de hortalizas (zanahoria, lechuga, cebolla, betarraga, repollo y otros)


para ser utilizados como parte de la rotación de cultivos y diversificación de la dieta
alimenticia de la familia campesina.

 Chancaca, manguera de nivel, azufre y sulfato de cobre, se facilitará para


incentivar la preparación de pesticidas orgánicos; aprovechando guano de vaca fresca se
preparara el bio-fertilizante, que sirve para el tratamiento y mejoramiento de los cultivos
así mismo se utilizara el agua que se encuentra libre de cloro para la preparación del caldo
sulfocalcico que es un producto orgánico que tiene doble propósito y sirve como
insecticidas-fungicidas para el control de plagas y enfermedades.

 Politubos, para la implementación de riego por aspersión (costos compartidos entre


la institución y el agricultor), su distribución está sujeta a la concentración de la
agricultura en fincas con técnicas mecánicas y agronómicas de conservación de suelos.

En el componente de manejo de ganado y pradera nativa los incentivos a otorgarse


dependiendo del interés de las familias serán los siguientes:

 Baño antiparasitario para ovinos y caprinos, para la construcción se proveerá


como incentivos: cemento, traslado de materiales de construcción (volqueta y camioneta);

178
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
el aporte de la comunidad será: piedras y trabajo comunitario para la construcción del
baño y el área de secado.

 Áreas protegidas para recuperación de praderas nativas, se proveerá como


incentivo los postes, clavos, grapas y alambre de púas y el trabajo del cercado del
perímetro del área a vedar será netamente responsabilidad de las familias involucradas.

 Instrumental médico quirúrgico veterinario: se proveerá del instrumental


necesario que estará como préstamo hasta que el Programa de Manejo de Ganadería y
Pradera Nativa concluya en la cuenca, también se proveerá de medicamentos veterinarios,
tanto para las campañas de vacunación como de desparasitación externa e interna, pero
con el propósito de contar con un capital rotativo y recuperable por cada animal tratado.

 Semillas forrajeras anuales y perennes: el proyecto proveerá las semillas


forrajeras con fines de incrementar la disponibilidad de forraje con especies introducidas
perennes y anuales con fines de conservación (heno y ensilaje), la dotación de semillas
será solamente para aquellas que se involucren en el manejo de ganado y pradera nativa.
La introducción de especies forrajeras será principalmente en parcelas en descanso como
también en aquellas que cuentan con riego.

 Conservación de forrajes: para la implementación de esta práctica se proveerá


de plástico, chankaka y sal como fondo perdido para la elaboración de ensilaje y
conservar de esta manera la avena forrajera, chala de maíz y cebada; también se utilizará
este material para tratamiento de pajas con urea y rastrojos de cebada y trigo. Se
proveerá en calidad de préstamo cortadores de forrajes (hoz y machete), instrumentos
posteriormente recuperables.

La implementación de los incentivos será discutida y planteada en los convenios


específicos de cooperación mutua entre Comunidad y la Institución de acuerdo a los
criterios de concesión establecidos, así mismo el inicio y el fin de los incentivos estarán
acordes con el avance en la ejecución de los trabajos de conservación de suelos,
ganadería y pradera nativa e irá disminuyendo paulatinamente con el transcurrir del
tiempo, hasta llegar a cero.

11.2.1.9 RESULTADOS ESPERADOS

A través de la estrategia de extensión y capacitación comunitaria se buscará en primer


lugar involucrar a la totalidad de las familias con participación activa en las acciones MIC a
implementarse con los diferentes componentes operativos.

En la operativización del componente de manejo y conservación de suelos, así también del


componente de manejo de ganado y pradera nativa se capacitará a las familias
campesinas para que adopten, apropien y repliquen las diferentes técnicas
conservacionistas relacionados con su sistema de producción hasta llegar a un manejo
equilibrado de los recursos naturales dentro la cuenca.

179
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
En los componentes de control hidráulico y control de áreas degradadas es muy
importante que las familias asentadas dentro la cuenca adquieran destrezas y habilidades
en la construcción y mantenimiento de las diferentes obras de protección construidas, con
la finalidad de que la misma población local conjuntamente con el municipio sean
responsables del mantenimiento de las acciones implementadas después del proceso de
intervención.

En el tema organizacional se espera que a la finalización del proceso de intervención


contar con el organismo Comité de Gestión de Cuencas fortalecido, consolidado y en pleno
funcionamiento, como un brazo de desarrollo dentro la organización matriz de las
comunidades, buscando el desarrollo rural integral de la cuenca.

11.2.1.10 PRESUPUESTO

En el cuadro 65, se describe la cantidad de eventos y el presupuesto necesario para la


implementación de la estrategia capacitación y extensión comunitaria en la cuenca
Sapanani que abarca 53 familias, asentadas en dos comunidades (Llust’a y Ch’aki Khocha)
con su respectivo presupuesto.

Cuadro 65: Presupuesto General en Bs. del Componente Extensión y Capacitación


Comunitaria Cuenca Sapanani
PRECIO COSTO
ÍTEM DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD UNITARIO PARCIAL
1. EXTENSION Y CAPACITACION COMUNITARIA
1 VISITAS FAMILIARES FAM 480,00 543,80 261.024,00
2 REUNIONES COMUNALES (PROM. 35 FAMILIAS P/REUNION) REU 72,00 609,02 43.849,44
3 INTERCAMBIO LOCAL (30 FAMILIAS POR INTERCAMBIO) EVE 9,00 1.200,76 10.806,84
4 INTERCAMBIO NACIONAL (15 PERSONAS POR 5 DIAS) EVE 3,00 12.155,56 36.466,68
5 CURSILLOS (45 PARTICIPANTES) EVE 24,00 1.795,30 43.087,20
SUBTOTAL EXTENSION Y CAPACITACION COMUNITARIA 395.234,16

El monto total presupuestario asciende a Bs. 395.234,16 (son: trescientos noventa


y cinco mil doscientos treinta y cuatro 16/100 bolivianos) cuales serán
distribuidos en tres gestiones de la siguiente manera:

180
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 66: Presupuesto por año de intervención en Bs. del Componente Extensión y
Capacitación Comunitaria Cuenca Sapanani
EXTENSION Y CAPACITACION COSTO TOTAL PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO
COMUNITARIA (Bs) 35% 37% 28%
OBSERVACIONES
Visitas familiares/3 años 261.024,00 91.358,40 96.578,88 73.086,72
Reuniones comunales/3 años 43.849,44 15.347,30 16.224,29 12.277,84
Intercambio local 10.806,84 3.782,39 3.998,53 3.025,92
Esta actividad se realizara el
Intercambio nacional 36.466,68 12.763,34 23.703,34 0,00
primer y segundo año
Cursillos 43.087,20 15.080,52 15.942,26 12.064,42
TOTAL FASE 395.234,16 138.331,96 156.447,31 100.454,89
Fuente Elaboración propia 395.234,16

Del cuadro 66, se desglosa el presupuesto general por año de intervención con su
respectivo porcentaje de desembolso para cada una de las actividades propuestas en
Extensión y Capacitación Comunitaria.

 La suma presupuestada para el primer año asciende a Bs. 138.331,96 (son:


ciento treinta y ocho mil trescientos treinta y un 96/100 bolivianos) siendo
el 35,00% del total presupuestado, este año el presupuesto se utilizara para iniciar
con los conocimientos y trabajos de sensibilización y motivación en la implementación
de las técnicas de conservación de suelos y manejo de ganado y pradera nativa.

 El segundo año la suma asignada que se tiene es de Bs. 156.447,31 (son: ciento
cincuenta y seis mil cuatrocientos cuarenta y siete 31/100 bolivianos)
siendo el 39,58% del total presupuestado, este año el presupuesto será utilizado en
actividades de adopción y apropiación de técnicas conservacionistas, a través de la
intensificación de actividades de capacitación como ser los cursillos y el intercambio
de experiencias.

 El tercer año se utilizara Bs. 100.454,89 (son: cien mil cuatrocientos cincuenta
y cuatro 89/100 bolivianos) siendo el 25,42% del total presupuestado, este año
el presupuesto se utilizara para reforzar y consolidar los conocimientos además de
replicar las técnicas de conservación de suelos y el manejo de ganado y pradera
nativa con el fin de hacerlo sostenible en el tiempo y espacio.

En el cuadro 67, se puede apreciar el presupuesto general a detalle por ítem o rubro que
se requiere para las actividades propuestas en el proceso de intervención de la cuenca en
Extensión y Capacitación Comunitaria.

181
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 67: Presupuesto Desglosado en Bs. del Componente Extensión y Capacitación Comunitaria Cuenca Sapanani

Materiales Mano de O bra Equipo Cargas Impuestos Gastos Impuestos Costo


Ítem DESCRIPCIÓ N Und. Cantidad Especializada Sociales IVA Generales Utilidad IT Total
1. EXTENSIO N Y CAPACITACIO N CO MUNITARIA
1 VISIT AS FAMILIARES FAM 480,00 8.640,00 111.974,43 6.993,00 61.585,94 25.929,92 21.512,33 16.564,49 7.823,88 261.024,00
2 REUNIONES COMUNALES (PROM. 35 FAMILIAS P/REUNION) REU 72,00 5.040,01 16.796,20 1.174,95 9.237,91 3.889,50 3.613,86 2.782,67 1.314,34 43.849,44
3 INT ERCAMBIO LOCAL (30 FAMILIAS POR INT ERCAMBIO) EVE 9,00 5.166,02 2.099,53 1.154,74 486,19 890,65 685,80 323,92 10.806,84
4 INT ERCAMBIO NACIONAL (15 PERSONAS POR 5 DIAS) EVE 3,00 23.820,00 3.499,20 1.924,56 810,31 3.005,41 2.314,16 1.093,05 36.466,68
5 CURSILLOS (45 PART ICIPANT ES) EVE 24,00 24.384,01 5.598,72 1.151,85 3.079,30 1.296,50 3.551,04 2.734,30 1.291,49 43.087,20
SUBTO TAL EXTENSIO N Y CAPACITACIO N CO MUNITARIA 67.050,04 139.968,08 9.319,81 76.982,45 32.412,41 32.573,28 25.081,42 11.846,67 395.234,16

182
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
 Los materiales y suministros tiene un costo de Bs 67.050,04 donde están
inmersos los gastos de adquisición de papelógrafos, módulos de capacitación, coca
para el pijcho momento oportuno para compartir con el agricultor y otros
materiales propios de actividades de extensión y capacitación comunitaria. (Para
ver a detalle los gastos de extensión y capacitación comunitaria ver en anexos los
costos unitarios de cada actividad estratégica de este componente).

 La mano de obra especializada implica la asistencia técnica del profesional


responsable de implementar la estrategia de extensión y capacitación comunitaria
y el mismo asciende a la suma de Bs 139.968,08. Para los tres años de
intervención con acciones MIC.

 El Equipo tiene costo de Bs 9.319,81 que implica el transporte del equipo de


extensión hacia la cuenca en proceso de intervención.

 Cargas Sociales tienen un costo de Bs 76.982,45 donde están inmersos los


gastos de beneficios sociales considerados según norma. (Para ver a detalle los
gastos de extensión y capacitación comunitaria ver en anexos los costos unitarios
de cada actividad estratégica de este componente).

 El IVA tienen un costo de Bs 32.412,41 considera un porcentaje del 55% según


norma. (Para ver a detalle los gastos de extensión y capacitación comunitaria ver
en anexos los costos unitarios de cada actividad estratégica de este componente).

 La Utilidad suma un monto de Bs 25.081,42 el porcentaje considerado fue de 7%


según rangos de norma. (Para ver a detalle los gastos de extensión y capacitación
comunitaria ver en anexos los costos unitarios de cada actividad estratégica de
este componente).

 El Impuesto a las transacciones es de Bs 11.846,67 con un 3,09% según norma.


(Para ver a detalle los gastos de extensión y capacitación comunitaria ver en
anexos los costos unitarios de cada actividad estratégica de este componente).

11.2.1.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La implementación de las diferentes actividades implica el tomar en cuenta el calendario


agrícola de las comunidades además de las necesidades relacionados principalmente en el
proceso MIC. El cronograma de ejecución de actividades es para tres años tal como se
detalla en el cuadro siguiente.

183
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 68: Cronograma de actividades en extensión y capacitación comunitaria cuenca Sapanani

EXTENSION Y AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


Nº de 1er Año 2do Año 3er Año Costo Total
CAPACITACION
eventos Costo ($us.) Costo ($us.) Costo ($us.) ($us.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
COMUNITARIA

Visitas familiares de 91.358,40 96.578,88 73.086,72


480,00 91.358,40 96.578,88 73.086,72 261.024,00
asesoramiento
15.347,30 16.224,29 12.277,84
Reuniones comunales 72,00 15.347,30 16.224,29 12.277,84 43.849,44

Intercambio de 3.782,39 3.998,53 3.025,92


9,00 3.782,39 3.998,53 3.025,92 10.806,84
experiencias local

Intercambio de 12.763,34 23.703,34 0,00


3,00 12.763,34 23.703,34 0,00 36.466,68
experiencias nacional

Cursillos y talleres 15.080,52 15.942,26 12.064,42


24,00 15.080,52 15.942,26 12.064,42 43.087,20
comunales

TOTAL FASE $us 395.234,16


PRESUPUESTO POR AÑO DE EJECUCION $us 138.331,96 156.447,31 100.454,89
Fuente Elaboración propia

184
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Las visitas familiares de asesoramiento se realizaran una a dos veces por mes por familia
durante el proceso de intervención de acuerdo al requerimiento de los agricultores ya que
durante estas visitas el personal técnico responsable encargado, acompañara a las familias
en los procesos de capacitación y sensibilización en forma participativa y familiar, también
brindara asesoramiento en el mejoramiento y diversificación de la productividad
agropecuaria mediante la implementación de técnicas físicas y agronómicas.

El intercambio de experiencias local (visitas a otras cuencas intervenidas o en ejecución) y


nacional (visitas a otros departamentos donde se realizan trabajos similares) se efectuará
una vez al primer año y dos el segundo año, previa planificación con el personal técnico
responsable, con el fin de que el agricultor obtenga el conocimiento, la motivación, interés
y capacitación para poder replicar dichas prácticas en su comunidad.

Los cursillos o talleres de capacitación comunales se realizaran de la siguiente manera: el


primer año cuatro veces por comunidad, el segundo año cinco veces por comunidad por
año con la finalidad de acelerar el proceso de enseñanza – aprendizaje entre técnico y
agricultor, el último año de intervención tres veces por año por comunidad con la finalidad
de consolidar el conocimiento adquirido, bajo una programación consensuada tomando en
cuenta el calendario agrícola comunal y el interés de las familias beneficiarias.

El personal técnico responsable asistirá mensualmente y durante todo el año a las


reuniones comunales fijadas según fecha prevista en cada sindicato o comunidad, para
realizar la organización y planificación de las actividades conjuntamente con las familias
involucradas bajo la aprobación y consenso del Sindicato Agrario.

Las diferentes actividades o estrategias de la extensión y capacitación comunitaria como


las visitas familiares, intercambio de experiencias; interfamiliares, intercomunales,
nacionales, cursillos y talleres de capacitación comunales o trabajos en grupos ya sean en
conservación de suelos o ganadería y pradera nativa, adquiere la obligatoriedad en su
cumplimiento por el respeto que las familias campesinas tienen a su organización matriz
como son los Sindicatos Agrarios.

185
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CUENCAS

COMPONENTE II

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE
SUELOS

Resp. Ing. Mario Sarabia P.

SDC
Av. Atahuallpa final
Parque Tunari
Noviembre de 2012
Telf./fax: (4 ) 4291095
(4 ) 4290729
11.2.2 MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS

11.2.2.1 INTRODUCCIÓN

El estado de deterioro y degradación ambiental de la cuenca Sapanani está generando


un aporte de sedimentos al cauce principal, lo que repercute en inundaciones y
desbordes en el área de influencia, con pérdidas cuantiosas para sus habitantes.

El deterioro de la cuenca en la parte alta se refleja en los bajos rendimientos (perdida


de fertilidad), degradación de los suelos, proliferación de plagas – enfermedades y el
deficiente uso del agua de riego; estos problemas son el resultado de una falta de
asistencia técnica, capacitación y sensibilización de las familias campesinas.

Las familias asentadas en la cuenca Sapanani (Comunidades de Chaki Qhocha y


Llust´a), con el afán de satisfacer sus necesidades alimenticias, van ampliando la
frontera agrícola reduciendo las áreas de pastoreo y zonas protegidas para el
establecimiento de agricultura temporal o migratoria, en áreas que no presentan
vocación para esta actividad, provocando de esta manera procesos de erosión y
degradación de los suelos; a todo ello se suma el uso no adecuado del agua de riego
(riego por inundación), deficiencias en la rotación de cultivos e inadecuada aplicación
de agroquímicos, elementos que coadyuvan a la degradación del suelo, lo que se
traduce en la disminución de su calidad productiva.

Las actividades productivas se encuentran distribuidas en aéreas específicas de la


cuenca desde la parte alta, hasta el área de influencia. Teniendo así en la parte alta
agricultura migratoria temporal entre mezcladas con praderas nativas de pastoreo, en
la parte media encontramos agricultura bajo riego con diferentes cultivos
aprovechando el agua del cauce principal de la cuenca Sapanani. La agricultura y la
ganadería representan las principales actividades económicas para las familias
campesinas, constituyéndose de esta manera el sustento de los agricultores asentados
en la cuenca.

La Cuenca Sapanani cuenta con una extensión aproximada de 312.04 ha tiene


características climáticas variables de acuerdo a la topografía que presenta, desde su
parte alta o pre-puna hasta su parte baja o zona de cabecera de valle. El clima en la
cabecera de valle o parte baja es templado, mientras que en su parte alta o pre-puna es
ligeramente más frío y húmedo, puesto que la temperatura desciende a un ritmo
aproximado de 3.0 ºC cada kilómetro de altitud y las precipitaciones pluviales van
aumentando con la altitud. La Cuenca Sapanani se encuentra ubicado entre los paralelos
17º 20’ 0’ y 17º 22’ 30’’ de latitud Sur, de acuerdo a las precipitaciones y temperaturas
medias mensuales, la cuenca tiene un clima templado húmedo con estación invernal seca
y verano templado.

Las altitudes de la Cuenca Sapanani oscilan entre 2881 a 3905 m.s.n.m. Las variaciones
locales del clima dentro la cuenca se debe no solo a la variación de la topografía sino
también al fenómeno de inversión térmica.

186
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
11.2.2.2 OBJETIVOS

El presente plan de manejo persigue objetivos para de esta manera responder a las
necesidades de las familias campesinas asentadas en la cuenca y por ende precautelar
los riesgos en el área de influencia; es en este sentido que se tiene los siguientes
objetivos:

11.2.2.2.1 Objetivo general

Desarrollar prácticas de manejo y conservación de suelos orientadas a incrementar la


productividad agrícola por unidad de superficie, minimizando el deterioro ambiental y
contribuyendo en la transferencia de tecnologías apropiadas capacitando y
sensibilizando en el proceso de adopción y apropiación de técnicas para el manejo y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (suelo, agua y vegetación), a
través de una estrategia participativa entre el Programa y la organización campesina.

11.2.2.2.2 Objetivos específicos

En el contexto del manejo y conservación de suelos se busca el logro de los siguientes


objetivos específicos:

 Reducir los procesos erosivos (laminar, surcos, cárcavas y otros) en los terrenos
de uso agrícola, a través de técnicas de Protección de Suelos para un Manejo
Sostenible del recurso suelo

 Controlar la escorrentía superficial y mejorar la infiltración del agua, empleando


medidas de protección y producción en conservación de suelos y que sean
fácilmente apropiadas por los pobladores de la cuenca.

 Incrementar la fertilidad de los suelos agrícolas mediante la incorporación de


abonos orgánicos posibilitando su uso de forma continua y sostenida en el
tiempo.

 Incremento de la producción agrícola de los cultivos y diversifica r de la


producción agrícola y por ende la dieta alimentaría de la familia campesina.

 Aprovechar y optimizar los recursos hídricos disponibles en la cuenca para


favorecer la actividad agrícola, a través de sistemas de riego parcelario por
aspersión.

 Cambiar la agricultura convencional por una agricultura orgánica con miras a


una sostenibilidad y aprovechamiento racional de los recursos naturales

 Incentivar al uso de productos de origen orgánico para el control de plagas y


enfermedades a través de una estrategia de aplicación y reducir el uso
indiscriminado de pesticidas de origen químico

 Capacitar a los agricultores en técnicas mecánicas, agronómicas de


conservación de suelos y manejo adecuado de semillas de calidad.

187
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
 Incentivar y acompañar a la comunidad en la formación y manejo de un fondo
rotativo de semillas de calidad principalmente de papa, por ser este el principal
cultivo de la cuenca.

11.2.2.3 CARACTERISTICAS SOCIO-ORGANIZATIVAS DE LA COMUNIDAD

Las características socio-organizativas de la comunidad se describen a continuación,


siendo las más rescatables las siguientes:

11.2.2.3.1 Estructura Organizativa de la Comunidad

Después de la Reforma Agraria hace su aparición el sindicato agrario Chaki Qhocha con 11
afiliados, las primeras reuniones realizaban en Huayllani Centro, las familias que fueron
pongos de los patrones han sido beneficiados con la distribución de tierras de la reforma
agraria, los mismos se establecieron en tierras de los patrones donde los comunarios
pagaron precios bajos para la adjudicación de sus tierras, inicialmente seguía la
servidumbre de tres días por semana que paulatinamente termino el pongueaje.

El año 2000, un grupo de afiliados deciden separarse del sindicato Chaki Qhocha y formar
el sindicato Llust’a, la distancia entre las dos comunidades es de 3 kilómetros, actualmente
la propiedad de la tierra es de carácter privado familiar adquirido por sucesión hereditaria,
el acceso a las áreas comunales es de acuerdo a la necesidad y a la disposición de mano
de obra, todos los afiliados a los sindicatos agrarios tienen acceso a la utilización de las
áreas de la comunidad.

La Cuenca Sapanani está compuesta por las comunidades de Chaki Qhocha y Llust´a
(mapa 17), estas pertenece a la subcentral de Sapanani, la comunidad de Chaki
Qhocha ubicada en la parte media de la cuenca aglutina a 30 afiliados a la
organización matriz de la comunidad y la comunidad de Llust´a está conformada por
23 afiliados, es muy importante mencionar que la zona de cabecera de la cuenca es
mas de uso agrosilvopastoril, donde algunas familias de la comunidad realizan
agricultura temporal y migratoria.

Las decisiones en las comunidades de Chaki Qhocha y Llust´a, son determinadas en


cada asamblea que existe en la comunidad. Asimismo, el uso de la tierra está definido
por los agricultores, donde los derechos propietarios corresponden a cada comunario.

188
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Mapa: 17. Ubicación de las comunidades en la cuenca Sapanani

189
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
11.2.2.3.2 Uso del Suelo en las Comunidades

Los suelos de las comunidades presentan baja fertilidad, debido a las características del
lugar. En las serranías, el suelo está provisto de vegetación, las partes bajas presentan
suelos con textura franco limosa a arcillosa con escasa cobertura vegetal, al pie de las
montañas. A esto se suma la constante pérdida de suelos al aumentar la erosión laminar,
la formación de cárcavas, la erosión eólica, la deforestación de especies nativas, y el sobre
pastoreo que va acabando con la poca vegetación existente en las diferentes zonas.

El uso actual de la tierra, en estrecha relación con la topografía y la actividad agrícola


en la cuenca, revela problemas que se describen a continuación.

 Erosión en surcos
Unidad erosiva que se caracteriza por ser surcos altamente densos en dirección a la
pendiente de la ladera, se constituyen en unidades erosivas que también aportan
sedimentos al cauce principal y de no ser controlados pueden pasar a constituirse en
cárcavas activas.

 Erosión laminar
Unidad que predomina en la zona media de la cuenca, sin embargo también es posible
encontrar tipo y grado de erosión en pequeñas unidades de la zona baja. Se caracteriza
por la presencia de una baja densidad de cobertura vegetal en áreas con fuerte
pendiente; esta Unidad que abarca una mayor extensión en relación a todas las unidades
erosivas de la cuenca, se ubica en la zona media y zona baja de la cuenca, predominando
en la zona media. Se caracteriza por la presencia de una importante densidad de
cobertura, mayor que la unidad anterior, en pendientes que varían de 30 a 60%, siendo
la pérdida de suelo un problema para las áreas agrícolas.

 Erosión laminar ligera


Unidad que se caracteriza por presentar una cobertura vegetal densa, compuesta de
arbustos y herbazales, en zonas de moderada pendiente (por lo general entre 20 a 40%) y
se aprecia un proceso de remoción del material edáfico, de un lugar a otro debido a la
acción hídrica. Esta unidad se ubica en la zona media y baja, flanco este, con un mayor
predominio en la zona media.

 Erosión laminar con afloramientos rocosos


Unidad de erosión donde la pérdida de suelos debido a la erosión hídrica tiene un grado
ligero y los procesos de remoción de las partículas de suelo es mínimo. Esta unidad se
concentra en áreas de la zona alta y media de la cuenca, cuyas pendientes son menores a
20%, sin embargo, una de sus principales característica es la presencia de afloramientos
rocosos zonales, principalmente en sitios donde los suelos son superficiales y pedregosos.

 Suelos con afloramientos rocosos y erosión laminar


Unidad de erosión caracterizada por presentar islas de suelos (en menor proporción) con
intercalaciones de afloramientos de roca (en mayor proporción), donde los suelos, al estar
ubicados en zonas con pendientes inferiores a 50%, están sujetos a erosión laminar ligera
dando lugar a la presencia de rocas siendo mayor que los mantos de suelo. Por lo general
los

190
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Suelos predominantes en esta unidad no alcanzan los 20 cm. de profundidad y se ubican
en
la zona alta y media de la cuenca, principalmente en el flanco este.

La Economía de las comunidades ubicadas en la Cuenca Sapanani está basada en la


producción agrícola de los cultivos de papa, trigo, oca, papaliza, haba, tarwi, cebada,
avena, arveja, quinua y otros, los mismos son comercializados en la ciudad de
Cochabamba.

La agricultura en el sector es de pequeña escala y familiar, debido a que productores


cuentan con pequeñas superficies de terreno y poco capital de trabajo, por lo general las
prácticas de labores agrícolas lo realizan en forma manual y con tracción animal, la
producción de importancia económica es el cultivo de la papa, los demás cultivos es
diversificada en menor escala con la finalidad de garantizar la seguridad alimentaria de las
familias.

El sistema de habilitación de tierras para el establecimientos de cultivos es en forma


manual y natural, pocos agricultores que hacen uso de productos químicos y en menor
escala debido a que estos químicos tienen un precio elevado y también tienes sus efectos
negativos sobre el suelo, que con el tiempo el suelo pierde fertilidad en la producción
agrícola.

La población se dedica netamente a la actividad agropecuaria por esta razón los ingresos
económicos de las familias están en permanente inseguridad por riegos climáticos de la
zona o desastres naturales.

En la cuenca se practica dos tipos de agricultura el secano y bajo riego, la agricultura es


más extensiva que intensiva, debido a la poca disponibilidad de agua para riego, la zona
se caracteriza por el cultivo de la papa porque su principal fuente de ingresos económicos
depende de este cultivo, también producen los cultivos de trigo, oca, papaliza, haba,
avena, tarwi, cebada, avena, arveja, quinua, y un porcentaje mínimo las especies
hortícolas como cebolla, zanahoria destinadas para el consumo de las familias.

La organización de la fuerza de trabajo está en torno a la actividad agrícola, siendo de


forma integral entre todos los miembros de la familia, donde cada componente de la
familia tienen diferentes responsabilidades en el hogar (atención a hijos, cocina y
limpieza), en la producción agrícola (barbecho o preparación de la tierra, la siembra,
actividades relacionadas al cuidado del cultivo, la cosecha y comercialización) y pecuaria
(pastoreo de los animales y otros).

Si bien los productos que se cultivan en la cuenca son principalmente papa, trigo, oca,
papaliza, haba, tarwi, cebada, avena, arveja y quinua; estos cultivos son utilizados para
la rotación de cultivos en las comunidades, pero por falta de una orientación técnica
no son alternados adecuadamente, por lo que la rotación es deficiente y en muchos
casos existen monocultivos por más de dos períodos agrícolas, generando de esta
manera la proliferación de plagas y enfermedades, además de deteriorar la fertilidad
del suelo. El producto que genera más ingresos a la familia campesina.

La falta de capacitación y asesoramiento técnico en manejo de suelos, cultivos y agua


de riego. Influye en los rendimientos relativamente bajos del principal cultivo (papa)

191
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
que se encuentran como promedio en una proporción de 1 carga de semilla: 8 cargas
de producción, muestra clara del deficiente manejo de los recursos.

Las prácticas de manejo y conservación de suelos en la cuenca son nulos, siendo así
que las prácticas mecánicas de conservación poco conocidas en la comunidad, las
prácticas agronómicas son realizadas en forma empírica, como la incorporación de
abonos orgánicos (guano de ganado ovino, vacuno, camélidos y gallinaza), con una
rotación deficiente de cultivos, observándose en algunos casos los monocultivos por
dos o más períodos.

En la zona se producen los siguientes cultivos de acuerdo a la importancia son: papa,


trigo, oca, papaliza, haba, tarwi, cebada, avena, arveja, quinua, cebolla y zanahoria.

El cultivo de papa es la más importante para la comercialización y su principal fuente de


ingresos económicos de las familias de la zona, como también es la base para la
alimentación familiar, los demás cultivos son de importancia para la alimentación y poca
cantidad son comercializados a los mercados locales y/o destinados como forraje para
animales.

En la cuenca se cultiva principalmente las siguientes especies y variedades:

Cuadro 69: Principales especies y variedades cultivadas


CULTIVO VARIEDAD
Papa Waych'a, Luk'i, Qhoyllu, Doble h, Canastillo, Qhati, Pucamama
Trigo Culli barba, estrellano
Oca Q'ellu, Blanca
Papaliza Roja, Ch'ejchi, Criolla
Haba Criolla, Habilla
Tarwi Criolla
Cebada Criolla
Avena Criolla
Arveja Criolla
Quínua Criolla
Cebolla Blanca, Criolla
Zanahoria Criolla
Fuente: Elaboración propia.
11.2.2.4 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Las prácticas agrícolas se encuentran concentradas en dos zonas; la p rimera ubicada


en la parte alta de la cuenca 3700 msnm, que pertenece a la comunidad de Laphia,
donde los cultivos son temporales y migratorios. Los cultivos más importantes son:
papa, oca, papaliza, gramíneas de corte (avena, cebada). La segunda zona se
encuentra ubicada en la parte media de la cuenca entre los 3300 msnm, los cultivos
más importantes son: papa, Arveja, haba, trigo, maíz y flores. El área aproximada de
agricultura temporal en toda la cuenca es de 80,07 has, por otro lado el área que
ocupa en la cuenca la agricultura bajo riego es de 62,52 has.

192
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
En ambas zonas son deficientes el uso del suelo (cuadro 70), la rotación de cultivos y
los rendimientos, especialmente en los lugares donde se produce con riego, donde el
recurso agua se maneja inadecuadamente, ocasionando una evidente erosión en
surcos y a veces llegando a formar pequeñas cárcavas por la fuerte pendiente del
lugar.

Cuadro 70: Intensidad de uso de suelo agrícola en la cuenca Sapanani.

Uso del suelo con Superficie (m 2) Superficie (ha) % de del uso


fines agrícolas agrícola
Uso agrícola 606.400 60.64 60.7
extensivo
Uso agrícola 381.400 38.14 39.3
intensivo
987.800 98.78 100.00
Fuente: Elaboración propia.

En ese contexto, se ha desarrollado el plan de manejo de la cuenca Sapanani que


busca disminuir los riesgos de erosión y deterioro ambiental de la Cuenca; asimismo,
fundamentados en la experiencia de SDC se propone para este caso particular el
componente de intervención:

11.2.2.4.1 Rotación de cultivos y manejo de suelos

La rotación de cultivos (cuadro 71) es utilizada por la mayoría de los productores de la


zona, esta práctica contribuye apropiadamente en controlar el proceso de erosión y
degradación de los suelos, manteniendo la fertilidad de los terrenos agrícolas, la práctica
de rotación de cultivos romper el ciclo biológico y el habitad de las plagas y enfermedades
que permanecen por periodos largos ocasionando efectos negativos en la producción y por
consiguiente en la economía de los productores.

Otro aspecto importante en la rotación de cultivos es la incorporación de plantas


leguminosas como uno de los cultivos, estas leguminosas fijan nitrógeno atmosférico en el
suelo produciendo beneficios a las plantas para incrementar el rendimiento de los
diferentes cultivos.

Cuadro 71: Sistema de rotación de cultivos en la Cuenca


ALTERNATIVAS
COMUNIDAD AÑO PRIMERA SEGUNDA TERCERA
Chaki 1 Papa Papa Papa
Qhocha y 2 Avena Trigo o Cebada Arveja
Llust’a 3 Tarwi Oca Trigo
4 Descanso 1-2 años
Fuente: Elaboración propia.

193
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
11.2.2.4.2 Suelo

Los suelos de la Cuenca Sapanani son bajos en fertilidad, debido a la pérdida constante de
la materia orgánica por la producción continua en las parcelas durante mucho tiempo y
por la erosión hídrica y eólica, y en épocas de descanso de las parcelas dejan desprovistas
de vegetación. Son suelos francos superficiales y pedregosos, la mayoría son de uso
agrícola y pecuario con un pequeño porcentaje de uso forestal.

Actualmente no existe un manejo adecuado del suelo, donde el principal problema es la


erosión hídrica y eólica, la pérdida de fertilidad es por mal manejo de los suelos que son
susceptibles a la erosión.

Cuadro 72: Uso de suelo en la cuenca


USO DE SUELOS (HAS.)
Uso forestal múltiple 9,10
Uso agrícola extensivo 60,64
Uso agrícola intensivo 38,14
Tierras de uso agrosilvopastoril 44,01
Uso agrosilvopastoril limitado 166,20
TOTAL 318,09
Fuente: Elaboración propia.

194
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Mapa: 18. Uso de suelo de las comunidades de la cuenca Sapanani

Fuente: Elaboración propia.

195
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
11.2.2.4.3 Fertilización

La fertilización de los cultivos en la zona es realizada con gallinaza (ponedora y parrillero),


la aplicación la realizan en puro, otros la mezclan con guano de ovinos y bovinos, la
cantidad de abono en promedio es de 3 cubos por carga de semilla de papa, la provisión
del guano son de las granjas avícolas de Quillacollo, Sacaba, Santibáñez, y Punata, el
precio promedio es de Bs 5.600 por 20 m3 de ponedora y Bs 3.600 por 20 m3 de
parrillero, puesto en las comunidades.

11.2.2.4.4 Tecnología Empleada

La tecnología utilizada en los procesos productivos agrícolas en la zona es ancestral y/o


tradicional, como los agricultores cuentan con parcelas pequeñas que no son aptos para la
mecanización agrícola, por tanto el trabajo lo realizan en forma manual y con tracción
animal, con arado de palo y pocas con arado de metal.

El factor que impide la implementación de tecnología mecanizada es el minifundio o


excesiva parcelación de terrenos cultivables, parcelas en laderas con pendientes
pronunciados, terrenos pedregosos y costos para la adquisición de maquinaria agrícola.
Los productores utilizan sus propias semilla seleccionadas de sus cosechas por un tiempo
promedio de 2 a 3 años luego realizan un cambio de sus semillas con otras zonas o la
compra de instituciones semilleros como SEPA, esto con el objeto de cuidar el vigor de las
semillas para su buen rendimiento.

11.2.2.4.5 Plagas y Enfermedades

Este factor es determinante en el rendimiento de los cultivos porque tiene su efecto en


forma negativa, la proliferación de plagas y enfermedades (cuadro 73), se debe
principalmente a los manejos inadecuados de los cultivos y al no control en forma
oportuna, provocando bajos rendimientos consecuentemente menores ingresos
económicos para el agricultor.

El moderado conocimiento en utilizar productos químicos y sus recomendaciones de uso


para controlar las plagas y enfermedades, son las que también provocan efectos negativos
en el suelo, cultivos, medio ambiente y particularmente en la intoxicación de agricultores.

196
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 73: Principales Plagas y Enfermedades en cultivos principales
PRINCIPALES PLAGAS ENFERMEDADES
CULTIVOS
Papa Piqui piqui, Llaja, Gusano blanco, T'ojtu, k'anura, Llupi,
polilla, Granizada, Helada, zorrino, kasparillo, jullu, musuru
Roedores
Avena Roedores, Helada Polvillo
Papaliza Silvicuru, kellu hongo, yana ñawi
Oca Gusano blanco, Granizada
Tarwi Liebre, toctorillo y kasa Necrosamieto de las
hojas
Haba Helada Mancha Chocolate
Arveja Helada
Trigo Roedores, perdiz Polvillo, Roya, Qasa
Cebada Roedores, perdiz Polvillo
Fuente: Elaboración propia.

11.2.2.4.6 Uso de Fitosanitarios

La aplicación de productos químicos en la producción de cultivos en general son


insecticidas y fungicidas para el control de insectos y enfermedades, las mismas compran
de las casas de agroquímicos de Sacaba o Cochabamba, las más utilizadas por los
productores son que se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 74: Productos y dosis de aplicación en tratamiento de plagas y enfermedades


PRODUCTO DOSIS DE APLICACION TRATAMIENTO
Cobrethane 50 gr/20 litros T'ojtu, k'anura, Llupi
Todoron 1.5 cucharas/20 litros T'ojtu, k'anura, Llupi
Karate 1.5 cucharas/20 litros Piqui piqui, Llaja polilla
Nurelly 1.5 cucharas/20 litros Piqui piqui, Llaja polilla
Fuente: Elaboración propia.

La dosis de aplicación de los productos químicos la realizan de acuerdo a las


recomendaciones de las casas de agroquímicos, otros de acuerdo a su criterio o a las
recomendaciones de sus vecinos, dicha práctica de uso de pesticidas no son las
recomendables porque estos tienen sus efectos negativos en la salud con el transcurrir del
tiempo.

11.2.2.4.7 Riego

Las comunidades de la cuenca Sapanani cuenta con riego, la principal fuente de agua para
el riego de parcelas agrícolas en las comunidades es la laguna “Llaguar laguna” que es
captada y conducida por una distancia de 6 km, y la vertientes “ Jutury Mita” es conducido
por una distancia de 3 km, los cuales están ubicados en la parte alta de la cuenca, la

197
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
conducción es por tubería y luego es distribuido por canal abierto hacia las parcelas de los
cultivos.

La distribución de agua es por mit'as de acuerdo al tiempo de descargue desde la toma y


el mismo es distribuido equitativamente entre las primeras 11 familias que están en las
Comunidades de Chaki Qhocha y Llust’a, el uso del agua es manejado por el directorio de
riego y el juez de agua, el cual se encarga del cumplimiento de las normas establecidas
por las comunidades, en casos de infracción a su cumplimiento son sancionadas de
acuerdo a la asamblea, es donde se determina el grado de infracción con su respectiva
sanción económica.

Para la reparación de daños mecánicos en el sistema de distribución de agua se cuenta


con un plomero, el cual se encarga de los sistemas de agua de riego y potable de las
comunidades, para el mantenimiento realizan aportes de acuerdo a los gastos.

La forma de aplicación del agua en los cultivos, es el riego por inundación siendo una
práctica no muy eficiente por la poca disponibilidad del agua que se tiene en la zona, esto
debido a la falta de conocimiento y la economía que tienen los comunarios para su mejor
aprovechamiento del agua, como también la falta de apoyo técnico. La calidad del agua de
acuerdo a la percepción de los pobladores es buena.

11.2.2.5 PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA DE LA CUENCA SAPANANI

El problema a resolver en el ámbito de la Cuenca sapanani es la actual degradación y


deterioro ambiental que imposibilita conservar y aprovechar de forma sostenible la
productividad natural de los suelos por efecto del incremento progresivo de los
actuales procesos erosivos, en desmedro de los sistemas de producción agropecuarios
locales.

Por un lado, el obstáculo mayor para un aprovechamiento sostenible de los suelos en


la Cuenca es la cobertura vegetal que a causa del aprovechamiento realizado por los
comunarios para uso doméstico de la leña y por el desinterés de realizar plantaciones
forestales en años anteriores en las partes altas, donde existe un sobre pastoreo. Un
problema acentuado cuando la capa superficial del suelo es erosionada tanto por
acción hídrica o eólica, dado que es más difícil que nuevas plantas crezcan, y en
consecuencia la falta de raíces que estabilicen el suelo conlleva a la erosión y
paulatinamente las áreas con aptitud agrícola y pecuaria disponibles se reducen.

Mencionar que una vez que se inician y/o activan los procesos erosivos, es muy difícil
reparar el daño; en el caso de deslizamientos de magnitud que son posibles de ocurrir
en la Cuenca, todo el suelo por encima de la roca madre es arrastrado hacia abajo,
conjuntamente a la vegetación existente; en consecuencia ya no queda suelo para que
se desarrollen nuevas plantas; por lo tanto, la erosión es una amenaza seria a largo
plazo para las actividades productivas locales; siendo necesario muchos años para que
se acumule suficiente suelo que reemplace la anterior capa antes existente, así como
material orgánico que favorece el desarrollo de cobertura vegetal.

198
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Asimismo, con frecuencia el suelo arrastrado llega a las quebradas y ríos; pudiendo
destruir el hábitat o entorno natural existente por acumulación de sedimentos e
impidiendo en consecuencia realizar actividades productivas, en este contexto se
afecta el ingreso económico de las familias asentadas.

Señalar que en cualquier proceso de degradación y deterioro ambiental los problemas


identificados tienen su origen en la combinación de factores de orden natural y
socioeconómico; es decir, que existe una interdependencia entre los rasgos propios de
una zona y las formas de uso o aprovechamiento de los recursos naturales por parte
de la población asentada.

Finalmente, decir que a consecuencia de los actuales procesos erosivos se afecta la


fertilidad del suelo y por ende la producción de los cultivos. La metodología de
intervención propuesta en este documento, a pesar de que probablemente es más
drástica que el proceso natural de erosión, es conveniente porque permite obtener
resultados a corto plazo en beneficio de las familias campesinas asentadas en la
Cuenca Sapanani

11.2.2.6 IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Si bien el Plan de Manejo Integral del MIC contempla cinco componentes bási cos de
este el componente Manejo y Conservación de Suelos será operativizado para su
ejecución.

Las características de éste proyecto, por sus particularidades involucra varios aspectos
del desarrollo e interesa que sus impactos trasciendan al desarrollo de las
comunidades de Chaki Qhocha y Llust´a en la Cuenca Sapanani y por ende mejorar la
calidad de vida de los habitantes y realizar un mejor uso de los recursos naturales para
preservar el medio ambiente así constituirse en un verdadero aporte al desarrollo
sostenible.

11.2.2.7 MEDIDAS MECÁNICOS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

Los componentes mecánicos de protección de suelos permiten a corto plazo reducir los
procesos de erosión de suelos, reteniendo el suelo e infiltrando mayor cantidad de agua. A
largo plazo, estas técnicas influyen en el mantenimiento y mejoramiento de la fertilidad de
los suelos para un uso continuo. A este componente le corresponden las terrazas de
banco, las terrazas de formación lenta construidas con piedras y las zanjas de coronación
o de desviación de aguas.

Terrazas

Las terrazas son terraplenes que se construyen o establecen en sentido transversal a la


dirección de la pendiente o gradiente, en terrenos inclinados o en laderas, con la finalidad
de modificar la reducir la velocidad del agua de escorrentía superficial en los terrenos de
ladera, aumentar la infiltración en el suelo y desalojar excedentes de agua a velocidades
no erosivas; todas estas medidas deben ser reforzadas con especies arbustivas, para
lograr su consolidación a largo plazo.
199
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
 Terrazas de formación lenta con barreras vivas

La técnica para el establecimiento de medidas físicas de conservación de suelos, como las


terrazas de formación lenta, está basada en una metodología sencilla y aplicable por
pequeños agricultores que viven en laderas; consiste en determinar el espaciamiento entre
las barreras vivas y muros, relacionando la altura de los pies a los ojos del agricultor con
el desnivel que presenta el terreno.

Este tipo de actividad consiste en la plantación de árboles, arbustos y/o pastos en líneas
en contorno con espaciamientos variables de acuerdo a la gradiente del terreno, cuya
función es formar pequeñas terrazas, reducir la longitud de la ladera, proteger el suelo y
los cultivos del efecto del viento, proporcionar forraje, leña y madera para la obtención de
herramientas.

Para el establecimiento de árboles o arbustos en barreras vivas, el espaciamiento entre


plantas debe ser de 2 m. y de 0.5 a 1 m. en el caso de arbustos; para garantizar el
prendimiento, las plantaciones deben ser realizadas en la época de lluvias.

Para establecer barreras vivas de pasto (falaris o pasto elefante) o de paja (ichu), se abre
un surco de aproximadamente 15 a 20 cm. de ancho por 10 a 15 cm. de profundidad,
donde se asientan de 3 a 5 hijuelos de pasto por punto con un distanciamiento de 15 cm.
entre plantas. Estas medidas serán establecidas principalmente en la época de lluvias,
también se pueden establecerse junto con los cultivos en cualquier otra época para
aprovechar el agua de riego del cultivo.

 Terrazas de formación lenta con muros de piedra

La construcción de los muros de piedra se inicia con la demarcación de las líneas guías con
ayuda de un nivel (nivel A), separadas por distancias que varían entre 8 a 15 metros,
dependiendo del grado de pendiente que presenta la ladera; una vez obtenidas las líneas
guías, sobre éstas se procede a la excavación del terraplén de 50 a 80 cm. de ancho por
10 a 15 cm. de profundidad, con una ligera inclinación en sentido contrario a la pendiente
del terreno (10%), removiendo la tierra y llevándola sobre el borde superior para formar la
base donde se va a asentar el muro. Por último, se procede a la construcción misma del
muro, colocando las piedras de mayor tamaño en la parte anterior y posterior, rellenando
al centro con piedras de menor tamaño hasta obtener la altura deseada con una
inclinación del 10% en sentido contrario a la pendiente del terreno.

 Plantación en linderos

La plantación en linderos se lo realiza con cada uno de los agricultores y en sus predios,
con la finalidad de proteger el suelo de la erosión, además esta técnica es aprovechada
por los agricultores para delimitar sus terrenos con plantas arbustivas y arbóreas de bajo
porte.

11.2.2.8 MEDIDAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

200
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Los componentes biológicos de protección de suelos contribuyen a una mejor infiltración
del agua de escorrentía superficial, reducen los procesos de erosión laminar y en surcos
favoreciendo al mantenimiento o mejoramiento de la fertilidad del suelo y permiten una
producción diversificada y continua.

Entre los componentes biológicos de protección de suelos adecuados a las condiciones que
presenta la cuenca Chungara, presentamos las siguientes técnicas: Rotación de cultivos,
diversificación de cultivos, abonos orgánicos, manejo de plagas y enfermedades

Entre las barreras vivas a ser implementadas describimos las siguientes:

11.2.2.8.1 Rotación de cultivos

La rotación de cultivos desde el punto de vista fitosanitario es de gran importancia ya que


con esta práctica se rompen los ciclos biológicos de plagas y enfermedades en los cultivos,
esta práctica es aún más efectiva si la agricultura del campesino se encuentra concentrada
y la explotación es de carácter intensivo.

La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con


necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que
el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen
en el tiempo, de esta forma se aprovecha mejor el abonado (al utilizar plantas con
necesidades nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes), se controlan mejor
las malas hierbas y disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades, (al no
encontrar un huésped tienen más dificultad para sobrevivir).

También se debe introducir regularmente en la rotación una leguminosa y alternar plantas


que requieren una fuerte cantidad de materia orgánica, con otras menos exigentes o que
requieren materia orgánica muy descompuesta (acelga, cebolla, arveja, haba, lupinos,
etc.); en esta práctica se debe evitar que se sucedan plantas de tipo vegetativo diferente
pero que pertenezcan a la misma familia botánica.

A DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS

De manera complementaria a las técnicas de habilitación se planifica con los agricultores


la diversificación de cultivos, sembrando o introduciendo especies que vayan
principalmente a mejorar la dieta alimentaría de la familia campesina y el incremento de
los ingresos económicos por concepto de excedentes en la producción diversificada.

En los años siguientes para potenciar la diversificación y la economía del agricultor se


desarrolla una agricultura intensiva diversificada donde el cultivo de hortalizas, flores y
frutales tienen una plaza preponderante

La diversificación de los sistemas de producción con los objetivos de mejorar la dieta


familiar y disminuir los riesgos de perdida de una u otra producción, es en este sentido
que se mejora los sistemas de producción tradicionales promoviendo la plantación de
hortalizas (rábano, lechuga, repollo, betarraga, brócoli, cebolla y zanahoria), flores

201
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
(gladiolos, ilusión, clavel chino y clavel) y la implementación de huertos frutales (durazno,
damasco, ciruelo, manzano, frutilla y tumbo).
Los resultados obtenidos de la diversificación son alentadores ya que las familias
campesinas mejoran su dieta alimentaría además de obtener el beneficio de potenciar la
economía del agricultor y disminuir los riesgos de perdida.

B ABONOS ORGÁNICO

El mejoramiento de la fertilidad del suelo es esencial para la sostenibilidad del recurso


productivo. Los cultivos de cobertura (avena, cebada, trigo, arveja, vicias y tarwi) mejoran
la fertilidad del suelo a través de sus raíces y por la descomposición de las hojas que caen
o son incorporadas al suelo, lo que se traduce en un incremento del rendimiento de los
cultivos.

A continuación, se presenta un detalle de los abonos orgánicos:

 Preparación de bocashi

La fabricación de abonos orgánicos fermentados es un proceso de descomposición


aeróbica de residuos orgánicos a través de micro organismos que existen en los residuos,
que producen un material de lenta descomposición. Las ventajas que producen la
fabricación del abono orgánico fermentado son:

 La no formación de gases tóxicos y malos olores.


 La desactivación de agentes patogénicos, muchos de ellos perjudiciales a los
cultivos.
 La posibilidad de utilizar el producto final (abono fermentado bocashi) en los
cultivos en un periodo relativamente corto y a costos muy bajos.

Durante el proceso de la fabricación del abono orgánico fermentado existen dos etapas.

La primera etapa es la fermentación del abono donde la temperatura se eleva llegando


a alcanzar aproximadamente entre 70 y 75 oC debido al incremento de la actividad
microbiana, posteriormente la temperatura del abono comienza a descender.

La segunda etapa es la maduración del abono donde la descomposición de los


materiales orgánicos que todavía permanecen es más lenta para luego llegar a su estado
ideal para su inmediata utilización.

 Estiércol de animales

El estiércol de animales es normalmente fácil de obtener en el campo, la gran mayoría de


los campesinos poseen animales, lo que les permite fertilizar la mayor parte de sus
parcelas agrícolas. Otra fuente de abono de origen natural es la gallinaza, pero los costos
de adquisición y de transporte son algunas veces una limitante.

202
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Para un uso eficiente de estos abonos naturales, se efectuará la descomposición del
estiércol y de la gallinaza durante 2 a 3 semanas antes de su aplicación directa al suelo.

C MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

 Preparación de biofertilizante

Los biofertilizantes se originan a partir de la fermentación de los materiales orgánicos


utilizados para este fin tales como el estiércol fresco de animales; el biofertilizante se
origina a partir de la actividad de los microorganismos que se encuentran en la naturaleza
y algunos de estos también son responsables de la fermentación del maíz para hacer
chicha, de la leche para hacer queso y yogurt de la uva para procesar vino, etc.

Los biofertilizantes pueden ser aplicados directamente sobre los cultivos en la parte foliar.
Estos biofertilizantes y su manera de prepararlos se encuentran en las manos de los
agricultores. En la realidad el biofertilizante es el producto de la fermentación de una
sustancia orgánico por medio de la actividad de microorganismos vivos.

 Preparación de caldos minerales

Caldo sulfocalcico

El caldo sulfocalcico es un producto que se prepara con azufre y cal, sirve para el control
de plagas y enfermedades, el caldo bórdeles es un producto que se prepara en base a cal
y sulfato de cobre, este producto es específico para el control de hongos en los cultivos,
además de estas propiedades, estos caldos minerales no son tóxicos para la salud
humana.

Los ingredientes utilizados en la elaboración del Caldo Sulfocalcico son los siguientes:

 azufre 2 kg.
 cal (cal viva o cal apagada) 1 kg.
 agua 10 litros
 1 lata de alcohol vacía con capacidad de 15 litros (no utilizar otro material que no sea
lata)

Caldo bórdeles

El caldo bórdeles es un excelente producto como fungicida y acaricida, pero también


puede actuar como repelente contra algunos coleópteros de la papa y algunos otros
insectos de varios cultivos: el caldo bórdeles es un caldo mineral que se fabrica a base de
cobre para controlar algunas deficiencias nutricionales y enfermedades en los cultivos; los
ingredientes requeridos para la elaboración de caldo bórdeles al 1% es el siguiente:

 Ingredientes para preparar 100 litros de caldo


 1 kilogramo de sulfato de cobre
 1 recipiente de plástico – capacidad 100 litros
 1 balde pequeño de plástico capacidad 20 litros

203
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
 1 bastón d madera para revolver la mezcla
 1 machete para probar la acidez del caldo
 100 litros de agua

11.2.2.8.2 Acciones complementarias

Riego por aspersión:

Otro de los factores de importancia en la productividad agrícola y la conservación de


suelos es la optimización del agua a través del riego por aspersión, que es implementado
paralelamente con la conservación agronómica de suelos y tiene la finalidad de contar con
agua de riego durante todo el año intensificando y diversificando la agricultura de la
familia campesina, la optimización del uso del agua de riego, así mismo, evita la erosión
del suelo.

La forma tradicional del uso del uso del agua de riego, mediante el sistema de riego por
inundación ocasionando la erosión de los suelos, la lixiviación de nutrientes y la pérdida de
agua. Frente a esta problemática del uso del agua en forma eficiente, surge la alternativa
de implementar el sistema de riego por aspersión adecuándose a las condiciones de la
topografía del terreno de fácil accesibilidad y apropiación para el agricultor, tomando en
cuenta los costos accesibles a la economía de la familia campesina.

11.2.2.9 ZONAS DE INTERVENCIÓN

A partir del análisis socioeconómico y biofísico disponible de las comunidades


asentadas en la cuenca, se han identificado los sitios de intervención para el
componente de Manejo y Conservación de Suelos, los que se orientan a mitigar y
atenuar la problemática de erosión y degradación existente en las áreas identificadas
como prioritarias. A partir de estas zonas se ubican los sitios de intervención en
Manejo y Conservación de Suelos que en síntesis son todas las áreas agrícolas de la
cuenca (mapa 19).

Por una parte se busca regenerar la cobertura vegetal con plantas nativas y/o exóticas
para fines de pastoreo, incorporar abonos orgánicos con diferentes tipos de enmiendas
para regenerar la fertilidad, además incentivar la forestación para el fortalecimiento de
laderas y otras zonas susceptibles a procesos erosivos actuales a fin de prolongar su
aprovechamiento de forma sostenible en actividades agrícolas y pecuarias.

Considerando los aspectos de degradación del suelo, vegetación, recursos hídricos, vida
silvestre; por otro lado se deberá tomar en cuenta su integralidad y complementariedad a
futuro, por lo expuesto es justificada la intervención en la cuenca Sapanani con el
componente de manejo y conservación de suelos.

204
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Mapa: 19. Zonas de intervención MCS

Fuente: Elaboración propia.

205
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
11.2.2.10 PLAN DE MANEJO PROPUESTO

Tomando en cuenta el enfoque de integralidad y complementariedad requerida para el


Plan de Manejo, se describe a continuación el componente propuesto, a fin de ejecutar
e implementar las medidas de Manejo y Conservación de Suelos.

11.2.2.10.1 Componente: Manejo y Conservación de Suelos

Este componente propuesto para la Cuenca Sapanani, responde a una necesidad de


carácter social y de alto impacto, las actividades a ejecutar se hallan esencialmente en
zonas agrícolas (agricultura extensiva o temporal y agricultura intensiva bajo riego),
estas medidas de intervención propuestas posibilitaran atenuar y mitigar los procesos
erosivos originados por acción de la escorrentía superficial y la degradación ambiental
por efecto del uso indiscriminado de agroquímicos, sobre pastoreo, quema y otros.

Asimismo, estos procesos erosivos se acentúan por efecto de la presión agrícola actual,
por lo que las medidas de intervención propuestas procuraran hacer de las actividades
agrícolas un rubro ambiental y económicamente sostenible.

El consolidar el paquete de medidas de intervención propuestas precisa el considerar


una estrategia de capacitación-sensibilización y una asistencia técnica en manejo y
conservación de suelos, orientada al desarrollo de una agricultura orgánica y gestión
comunitaria sostenible de los recursos naturales que se traduce en mayores ingresos
económicos para la comunidad asentadas en la Cuenca Sapanani.

A partir del Diagnóstico Socioeconómico y Biofísico de la cuenca, se ha posibilitado


identificar y definir los problemas relevantes y relacionados a la actividad
agropecuaria, de este modo proponer alternativas de solución; asimismo
conjuntamente la participación de los actores sociales (beneficiarios) e institucionales
involucradas, como parte de la integralidad de este proceso, se han determinado las
causas y efectos que conllevan estos problemas; para finalmente plantear soluciones
que sean viables, fácilmente transferibles y sostenibles, todo ello en el marco de un
proceso de concertación con las familias campesinas asentadas en la cuenca.

Basados en este marco conceptual y para poder implementar las medidas de


intervención propuestas se ha procedido a identificar y definir las zonas y/o sitios de
intervención propiamente, ello mediante un recorrido de campo de cada una de las
unidades de suelo; tomando en cuenta las particularidades de cada sitio y nivel de
productividad, para después establecer la actividad de intervención a ejecutar.

Si se hace una evaluación en forma simultánea de esto en el marco de la relación:


problema, causa, efecto y solución, se concluye que el concepto de integralidad se
halla inmerso en este componente propuesto para las zonas con actividad agrícola
primordialmente; para llevar adelante este proceso se plantea actividades de
intervención, comprendidas en dos medidas la primera correspondiente a las medidas
físicas de conservación de suelos y la segunda medidas agronómicas de conservación
de suelos; ambas medidas complementadas por el riego por aspersión.

206
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
11.2.2.11 CRITERIOS RELEVANTES

Para plantear la correcta ejecución de las medidas de intervención propuestas antes,


se debe procurar un orden secuencial agrupando las prácticas de Manejo,
Conservación de Suelos tomando en cuenta las particularidades de cada unidad de
suelo, así mismo su accesibilidad, su vinculación y la proximidad a las vías de
comunicación, por otro lado la relación existente con otras actividades de intervención
en predios de las comunidades vecinas y sobre todo estar enmarcado en la
concertación con las familias asentadas en la Cuenca; de esta forma se favorece a la
integralidad del componente en lo referente a la implementación, manejo,
mantenimiento, apropiación y sostenibilidad de las medidas.

Asimismo, el Manejo y Conservación de Suelos requiere de una participación activa y


comprometida de los agricultores en coordinación con los técnicos responsables de
implementar las medidas de intervención propuesta; participación que se inicia con la
planificación del espacio productivo familiar, concertando y explicando el beneficio de
implementar técnicas de protección de suelos y su estrecha relación con la producción
(fertilización orgánica, control integral de plagas y enfermedades, diversificación,
rotación de cultivos, cultivos de cobertura, riego por aspersión y otros), la importancia
de complementar esta tarea con una evaluación y seguimiento de la producción
agrícola obtenida, a fin de verificar el éxito de las medidas de protección de suelos.

Por otro lado, para viabilizar las medidas de intervención del Manejo y Conservación de
Suelos, se ha definido áreas agrícolas de toda la cuenca relacionadas con la cantidad
de familias existentes en la Cuenca Sapanani, para implementar las medidas de Manejo
y Conservación de Suelos, para un tiempo estimado de tres años; la implementación
estará distribuida de acuerdo a la intervención, vale decir en el primer se iniciara con
la sensibilización y capacitación de las familias campesinas sin dejar de lado la
implementación de medidas agronómicas y físicas de conservación de suelos; el
segundo año se intensificara con la implementación de técnicas de conservación de
suelos en medidas agronómicas y físicas y el tercer año estará dirigido a consolidar las
medidas establecidas.

Las actividades de intervención propuestas a realizarse en la zonas agrícolas cada una


de las parcelas familiares es determinada en su magnitud acorde a la superficie de
tenencia de la tierra y principalmente la parcelación para: el Manejo Agronómico , como
La incorporación de abonos orgánicos, preparación de productos de origen orgánico
para el manejo de plagas y enfermedades y el manejo físico de suelos como las
terrazas de formación lenta con barreras vivas y muros de piedra; actividades que
serán complementadas por el riego por aspersión.

Asimismo, indicar que las actividades tienen un orden secuencial de intervención


acorde a la característica agro climático y la época propicia para tareas como:
plantación de barreras vivas, plantación de frutales e incorporación de abonos
orgánicos; finalmente, se debe considerar para una adecuada intervención la
disponibilidad de tiempo y mano de obra de los agricultores asentados en la cuenca.

207
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
11.2.2.12 ALCANCES DEL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

Con el presente componente propuesto para las comunidades de Chaqui Qhocha y


Llust´a en zonas pertenecientes a la Cuenca Sapanani se pretende alcanzar los
resultados que se detalla en el cuadro 75, la cuantificación para la implementación de
las medidas se encuentran concertadas con los involucrados y relacionados con la
disponibilidad de tiempo de los agricultores, la mano de obra familiar y principalmente
la predisposición existente.

Cuadro 75: Superficie, longitud y año a Intervenirse por medida Propuesta

Fuente: Elaboración propia.

Las medidas de Manejo, Conservación de Suelos en las zonas agrícolas propuesto


incluye una estrategia de ejecución, capacitación y asistencia técnica en manejo y
conservación de suelos, la que será orientada al desarrollo de una agricultura
sostenible y gestión comunitaria de los recursos naturales, mediante la implementación
de técnicas de protección de suelos en estrecha relación con técnicas de producción
(fertilización, control integral de plagas y enfermedades, diversificación y rotación de
cultivos, implementación de riego por aspersión), seguido por una evaluación de los
rendimientos de la producción agrícola.

Para implementar cada una de las medidas propuestas en este componente, se


considera que la agricultura se establece en laderas con pendientes moderadas, en las
riberas de ríos y quebradas, donde las pendientes no son muy pronunciadas. La
superficie total con uso agrícola es de 98.78 ha, en diferentes intensidades (uso
extensivo o temporal y uso intensivo con riego) haciendo un 31.05% respecto al total
de la superficie de la Cuenca Sapanani.

Del cuadro 75, se extracta que con las diferentes prácticas agrupadas en dos medidas
(físicas y agronómicas) a realizarse en tres años de intervención, se logrará manejar

208
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
una longitud de 53.000 ml, en forestación en linderos, que consiste en plantaciones de
arbustos o árboles en linderos y áreas aptas para la plantación, las mismas que se
pueden hacer con especies nativas o exóticas, según los cultivos existentes y las
características de las parcelas agrícolas; se define realizar plantaciones con especies
como: moto moto (Senna aymara ), aliso (Alnus acuminata), retama ( Spartium
junceun), kewiña (Polylepis besseri ), Kiswara ( Buddleja coriacea ). La Forestación en
Linderos se realizara en áreas agrícolas adyacentes o próximas a los cauces, lo cual
tiene por objetivo reducir los aportes sólidos a los ríos, mejorar la estructura de los
suelos. En el lapso de tres años después de la plantación se conformara un rodal, del
cual los agricultores podrán aprovechar la madera (en herramientas de labranza, l eña
como fuente de energía y para alimentación del ganado). La plantación se realizara en
hileras o líneas con distancias de 1 metros entre plantas (intercaladas entre arbustos y
árboles).

Las medidas físicas de Conservación de Suelos por sus características son


aplicadas a una misma parcela, donde para la protección de los suelos y evitar la
erosión se tiene las siguientes acciones de intervención como: Terrazas de Formación
Lenta con barreras vivas en lugares donde no se dispone de piedra, que abarcara una
superficie de 57.0 ha, esta medida se realizara principalmente con Falaris y otros
pastos. En lugares donde se dispone de piedra se realizara la construcción de Terrazas
de Formación Lenta con Muros de Piedra en una superficie de 14.0 ha. Por otro lado
en zonas cercanas a las viviendas se realizaran terrazas de banca en una superficie de
5.0 ha.

En áreas con agricultura tanto intensiva como temporal para implementar medidas
agronómicas de Conservación de Suelos se incorporará Abonos Orgánicos
Fermentados, esto debido a que la explotación agrícola en estas áreas incide sobre la
composición física y química de los suelos, de tal manera, que la incorporación de
abonos orgánicos (bocashi) revierte este proceso actual de deterioro; la cantidad de
abonos orgánicos fermentados requerido para incorporar en cada una de las zonas
establecidas en la cuenca Sapanani alcanzando una superficie total de aplicación de
27.0 ha., donde La aplicación recomendada para una hectárea es de 5 a 8 Tn de
bocashi.

El incorporar Biofertilizantes preparados en forma de soluciones a partir del fermento,


basado con ingredientes de: estiércol fresco de vaca, ceniza, chancaca, leche o suero,
tiende a incrementar la producción y mejorar la sanidad de los cultivos; así mismo se
tiende a incrementar el follaje de los cultivos aumentando de éste modo la
productividad agrícola. Para lograr un resultado satisfactorio la aplicación de los
biofertilizantes se realizará en forma periódica según el cultivo de la temporada, la
superficie total a ser aplicada con ésta práctica es de 55.0 ha.

Para el control de plagas y enfermedades en los cultivos, se propone capacitar al


productor la preparación de Caldos minerales como el caldo sulfocalcico y el caldo
bórdeles, que son plaguicidas naturales de fácil preparación, debido a que con ello se
subsana problemas por los que atraviesa durante el ciclo de producción en los
diferentes cultivos agrícolas, de esta manera garantiza la producción y el rendimiento

209
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
de las diferentes cultivos; la aplicación de los caldos minerales se realizará en un total
de áreas cultivo de 55.0 ha.

La incorporación de estos productos de origen orgánico tiene la finalidad de sustituir


los productos de origen químico (pesticidas), ya que estos son utilizados
indiscriminadamente y manejados de manera empírica deteriorando de manera
irreparable el medio ambiente y los recursos naturales (agua-suelo-vegetación) de la
comunidad; además de poner en riesgo la salud de las familias campesinas asentadas
en la cuenca.

Para complementar las medidas físicas y agronómicas de Conservación de Suelos e


incrementar la producción es importante introducir Semillas de calidad, libres de plagas
y enfermedades que garanticen la producción, para ello se propone dotar de semilla
mejorada para un área de 25.0 ha semillas que serán cuidadosamente seleccionadas
de acuerdo a la especie y a la zona de intervención; por tanto, la propuesta se halla
dirigida mejorar la semilla de la comunidad y de romper el ciclo reproductivo de las
plagas y enfermedades mediante la diversificación de cultivos, se establece introducir
semilla de papa, avena, tarwi, haba, arveja, , hortalizas, flores, etc. Los cultivos son
definidos en función a los requerimientos que estas exigen como también relacion ados
con lo que el agricultor tiene.

Otra de las medidas orientadas a proteger los suelos y proporcionar diversidad de


productos alimenticios como las frutas, para ello se realizara la Plantación de Frutales,
implementando pequeños huertos familiares, en una superficie de 18.0 ha la diversidad
de cultivos frutales estarán distribuidas en función a las características climáticas , es
así que se tiene previsto para las zonas altas y medias la plantación de tumbo, frutilla,
manzana, durazno, damasco y ciruela

Para complementar el Manejo y Conservación de suelos y promover al uso eficiente del


agua se contempla implementar el riego por aspersión en una superficie de 18.0 has.,
específicamente dirigido a incrementar, garantizar su producción y manejar el recurso
agua con mayor eficiencia y por ende mejorar sus ingresos económicos familiares de
las comunidades; para la implementación de este sistema de riego se dotara a los
agricultores poli tubo de ¾” más un aspersor por familia, del mismo modo se tiene
previsto la construcción de estanques de almacenamiento de acuerdo a la zonificación
de la comunidad, cada estanque construido tendrá una capacidad de almacenamiento
de agua de 30 m3 y será construido en forma circular por la mayor resistencia a las
rajaduras, esto debido a que las fuerzas de empuje se encuentran uniformemente
distribuida. El agua que será utilizado con este fin será aprovechado de diferentes
fuentes como ríos y vertientes ubicados en las diferentes zonas de la comunidad y será
conducido hasta los estanques de almacenamiento para luego ser distribuido en la
Comunidad en forma equitativa de acuerdo a los usos y costumbres que rigen en la
comunidad.

Los costos de captación, construcción de los estanque y la distribución del agua


estarán distribuidos entre la comunidad (mano de obra), el proyecto (con materiales
no existentes en la zona, como poli tubos, cemento, etc.) y el Municipio (con el apoy o
de transporte y maquinaria).

210
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
11.2.2.13 BENEFICIOS ESPERADOS CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS
MEDIDAS PROPUESTAS

La complementariedad de las medidas físicas (terrazas de formación lenta con muros


de piedra y barreras vivas como también las terrazas de banca y la plantación en
linderos), las medidas agronómicas (manejo orgánico de cultivos, rotación y
diversificación de cultivos) y como acción complementaria la implementación del riego
por aspersión estos aspectos repercutirá en los siguientes beneficios.

 Disminución en el deterioro, remoción y lavado de los suelos.


 Producto de la incorporación de abono orgánico se incrementará la fertilidad de
los suelos permitiendo un uso continuo y sostenible del espacio productivo.
 Mejora de los ingresos económicos de los agricultores incrementando la
fertilidad de los suelos y por ende la producción agrícola
 Disminuir el uso de pesticidas de origen químico
 Desarrollo en la transferencia tecnológica
 Capacitación continua y permanente mientras se realiza el proceso de
implementación de las medidas de Conservación de Suelos
 Disminución de la migración de las familias campesinas hacia otras regiones

11.2.2.14 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

La planificación detallada del Manejo Integral de la cuenca Sapanani cuenta con los
insumos necesarios para la elaboración del componente Manejo y Conservación de
Suelos, entre los que se hallan; las definiciones de programas de desarrollo con
acciones específicas y el establecimiento de medidas de acción que serán tomadas en
cuenta dentro del presente componente.

Considerando la extensión geográfica del área de estudio (3.18 km2) y los grados de
variación en los procesos de degradación y erosión del suelo, la estrategia de
ejecución consta de horizontes temporales de mediano y largo plazo, basados en los
criterios de priorización de las zonas y problemática a enfrentar de forma cronológica
por periodos de ejecución.

La instancia de primordial consideración para la implementación del Plan de Manejo y


Conservación de Suelos, comprende una serie de medidas, cada una de los cuales
contempla un conjunto de acciones en áreas consideradas como prioritarias para el
buen ordenamiento y rehabilitación de los recursos naturales renovables de la zona de
interés y que se concentra en zonas geográficas consideradas como prioritarias para la
intervención.

Es así, que el trabajo de sensibilización considera las decisiones y niveles de


participación tanto de hombres, mujeres, jóvenes y niños como parte importante del
desarrollo familiar y comunal, en las diferentes actividades relacionadas con el Uso y
Manejo de los Recursos Naturales.

211
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
11.2.2.15 TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

Las técnicas de Manejo y Conservación de Suelos a ser implementadas en la Cuenca


Sapanani, fueron concertadas con la población beneficiaria, estas son agrupadas en
dos tipos de medidas:

 Medidas físicas de Conservación de Suelos


 Medidas agronómicas de Conservación de Suelos
 Medidas complementarias de Riego por Aspersión

Ambas medidas de Conservación de Suelos deben ser complementarias de acuerdo a


los problemas existentes en cada una de las zonas recopiladas en los diagnósticos
socioeconómicos respectivos que puedan afectar a los recursos naturales.

Asimismo, es importante promover la participación dinámica tanto del ho mbre como de


la mujer en cada uno de las acciones, se considera su disponibilidad de tiempo, a fin
de lograr la adopción y apropiación de las técnicas y beneficios de implementar las
medidas de conservación de suelos.

11.2.2.15.1 Medidas Físicas de Conservación de Suelos

Las medidas de conservación de suelos, como uno de los elementos fundamentales en


la ejecución del componente de Manejo y Conservación de Suelos, mejoran la
infiltración del agua de escorrentía superficial, reducen los procesos de erosión laminar
y en surcos que a largo plazo mantienen o mejoran la fertilidad de los suelos.

Entre las medidas de protección definidas para la cuenca Sapanani, de acuerdo a las
características se implementarán:

 Terrazas de formación lenta con barreras vivas


 Terrazas de formación lenta con muros de piedra
 Terrazas de Banca
 Plantación en linderos

Las plantaciones en linderos y barreras vivas de pastos, estarán reforzadas con


especies arbustivas y arbóreas de preferencia nativas del lugar.

11.2.2.15.2 Medidas Agronómicas de Conservación de Suelos

Las medidas del Manejo Agronómicas tendrán actividades enlazadas hacia un fin como
es el de mejorar la producción bajo un sistema de una agricultura orgánica, uso
racional de los recursos naturales, así mismo producto de ello se contribuirá a mejorar
la nutrición de las familias asentadas en la Cuenca, a consecuencia de la diversificación
de productos entre ellos las hortalizas, tubérculos y frutales. Las prácticas a realizarse
en las zonas agrícolas son:

 Incorporación de abonos fermentados (Bocashi).


 Aplicación de biofertilizantes
212
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
 Preparación de caldos minerales (sulfocálcico y bórdeles)
 Introducción de semillas de calidad
 Plantación de frutales

11.2.2.15.3 Medidas complementarias

Las comunidades de la cuenca Sapanani cuenta con riego, la principal fuente de agua para
el riego de parcelas agrícolas en las comunidades es la laguna “Llaguar laguna” que es
captada y conducida por una distancia de 6 km, y la vertientes “ Jutury Mita” es conducido
por una distancia de 3 km, los cuales están ubicados en la parte alta de la cuenca, la
conducción es por tubería y luego es distribuido por canal abierto hacia las parcelas de los
cultivos.

La forma de aplicación del agua en los cultivos, es el riego por inundación siendo una
práctica no muy eficiente por la poca disponibilidad del agua que se tiene en la zona, esto
debido a la falta de conocimiento y la economía que tienen los comunarios para su mejor
aprovechamiento del agua, como también la falta de apoyo técnico.

Con la finalidad de aprovechar de mejor manera el recurso hídrico existente en la cuenca y


una vez implementada las medidas de físicas y agronómicas de conservación de suelos se
implementaran como una medida complementaria el sistema de Riego por aspersión

11.2.2.16 PRESUPUESTO

Para este componente se contempla lugares donde el uso se encuentra con agricultura
o están en descanso con periodos variados de entre 5 a 10 años, zonas que requieren
medidas y/o acciones de intervención.

Estas zonas características con predominancia de una agricultura intensiva y temporal,


en las cuales se realizarán las actividades o acciones establecidas anteriormente, el
análisis de costos ésta establecida a partir de costos unitarios expresados en m oneda
de Pesos Bolivianos (Bs.).

El presupuesto calculado para implementar y/o ejecutar en tres años el componente de


Manejo y Conservación de Suelos, se describe en el cuadro siguiente.

213
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 76: Presupuesto General en Bs. del Componente Manejo y Conservación de
Suelos Cuenca Sapanani
PRECIO CO STO
ÍTEM DESCRIPCIÓ N UND. CANTIDAD UNITARIO PARCIAL
2. MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS
2.1. MEDIDAS FISICAS
6 IMPLEMENT . T ERRAZAS DE FORMACION LENT A CON BARRERAS VIVAS ML 28.500,00 7,87 224.295,00
7 IMPLEMENT .DE MUROS SECOS M3 1.680,00 81,97 137.709,60
8 IMPLEMENT .DE T ERRAZAS DE BANCA HA 5,00 32.232,10 161.160,50
9 IMPLEMENT .DE FOREST ACION EN LINDEROS ML 53.000,00 5,18 274.540,00
SUBTO TAL MEDIDAS FISICAS 797.705,10
2.2. MEDIDAS AGRO NóMICAS
10 PREPAR. DE ABONOS FERMENT ADOS (BOCASHI) PARA UNA HA HA 27,00 4.883,62 131.857,74
11 PREPAR. DE BIOFERT ILIZANT E FOLIAR PARA UNA HA HA 55,00 1.066,45 58.654,75
12 PREPAR. DE CALDOS SULFOCÁLCICOS PARA UN HA HA 55,00 1.067,37 58.705,35
13 FONDO ROT AT IVO DE SEMILLAS E INCENT IVOS POR FAMILIA HA 25,00 5.208,82 130.220,50
14 IMPLEMENT ACIÓN DE FRUT ALES HA 18,00 7.478,42 134.611,56
15 IMPLEMENT . DE SIST EMA DE RIEGO POR ASPERSION-T OMA HA 18,00 103.240,45 1.858.328,10
SUBTO TAL MEDIDAS AGRO NóMICAS 2.372.378,00
2.3. PRO VISIO N DE HERRAMIENTAS
16 PROVISION DE HERRAMIENT AS GLB 1,00 93.873,50 93.873,50
SUBTO TAL PRO VISIO N DE HERRAMIENTAS 93.873,50
SUBTOTAL MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 3.263.956,60
Fuente: Elaboración propia.

El monto total para la intervención del Componente de Manejo y Conservación de


Suelos para tres años de intervención, asciende a Bs. 3.263.956,60 (son: tres
millones doscientos sesenta y tres mil novecientos cincuenta y seis 60/100
bolivianos).

Los montos requeridos para cada una de las prácticas se encuentran detallados a
continuación.

214
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 77: Presupuesto Desglosado en Bs. del Componente Manejo y Conservación de Suelos Cuenca Sapanani
Materiales Mano de O bra Mano de O bra Equipo Cargas Impuestos Gastos Impuestos Costo
Ítem DESCRIPCIÓ N Und. Cantidad Especializada No Especializada Herramientas Sociales IVA Generales Utilidad IT Total
2. MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS
2.1. MEDIDAS FISICAS
6 IMPLEMENT . T ERRAZAS DE FORMACION LENT A CON BARRERAS VIVAS ML 28.500,00 85.501,60 13.297,21 36.480,68 6.234,49 4.434,14 27.377,84 11.527,07 18.485,30 14.233,68 6.722,98 224.295,00
7 IMPLEMENT .DE MUROS SECOS M3 1.680,00 16.165,38 42.501,58 3.748,29 5.225,97 32.266,83 13.585,51 11.349,36 8.739,00 4.127,68 137.709,60
8 IMPLEMENT .DE T ERRAZAS DE BANCA HA 5,00 699,84 68.000,00 4.307,41 6.119,68 37.784,91 15.908,82 13.282,07 10.227,19 4.830,59 161.160,50
9 IMPLEMENT .DE FOREST ACION EN LINDEROS ML 53.000,00 79.881,10 30.903,25 42.391,29 9.273,10 6.528,97 40.312,00 16.972,82 22.626,25 17.422,21 8.229,01 274.540,00
SUBTO TAL MEDIDAS FISICAS 165.382,70 61.065,69 189.373,56 23.563,28 22.308,75 137.741,58 57.994,21 65.742,98 50.622,09 23.910,26 797.705,10
2.2. MEDIDAS AGRO NóMICAS
10 PREPAR. DE ABONOS FERMENT ADOS (BOCASHI) PARA UNA HA HA 27,00 41.175,04 12.597,13 21.600,02 3.524,85 3.046,23 18.808,43 7.919,03 10.867,07 8.367,65 3.952,28 131.857,74
11 PREPAR. DE BIOFERT ILIZANT E FOLIAR PARA UNA HA HA 55,00 4.763,00 12.830,39 9.624,99 1.571,28 2.000,29 12.350,46 5.199,99 4.834,04 3.722,21 1.758,11 58.654,75
12 PREPAR. DE CALDOS SULFOCÁLCICOS PARA UN HA HA 55,00 4.290,02 12.830,46 9.900,05 1.571,29 2.024,80 12.501,78 5.263,70 4.838,21 3.725,42 1.759,62 58.705,35
13 FONDO ROT AT IVO DE SEMILLAS E INCENT IVOS POR FAMILIA HA 25,00 103.840,00 3.481,41 10.732,14 8.263,75 3.903,20 130.220,50
14 IMPLEMENT ACIÓN DE FRUT ALES HA 18,00 66.600,02 1.259,71 20.520,01 3.598,09 1.940,11 11.978,85 5.043,53 11.094,03 8.542,40 4.034,82 134.611,56
15 IMPLEMENT . DE SIST EMA DE RIEGO POR ASPERSION-T OMA HA 18,00 1.373.635,78 262,44 57.600,00 49.667,62 5.154,30 31.824,34 13.399,21 153.154,37 117.928,86 55.701,17 1.858.328,10
SUBTO TAL MEDIDAS AGRO NóMICAS 1.594.303,86 39.780,13 119.245,06 63.414,54 14.165,73 87.463,86 36.825,46 195.519,86 150.550,29 71.109,21 2.372.377,99
2.3. PRO VISIO N DE HERRAMIENTAS
16 PROVISION DE HERRAMIENT AS GLB 1,00 74.857,00 2.508,98 7.736,60 5.957,18 2.813,75 93.873,50
SUBTO TAL PRO VISIO N DE HERRAMIENTAS 74.857,00 2.508,98 7.736,60 5.957,18 2.813,75 93.873,50
SUBTOTAL MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 1.834.543,56 100.845,82 308.618,62 89.486,80 36.474,48 225.205,44 94.819,68 268.999,44 207.129,56 97.833,21 3.263.956,60
Fuente: Elaboración propia.

215
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 78: Cantidad y Presupuesto por año de intervención en Bs. del Componente
Manejo y Conservación de Suelos de la Cuenca Sapanani

20% 30% 50%

1er Año de Intervención 2do


Año de Intervención 3er
Año de Intervención
Costo
Costo Total
Manejo y Conservación de Suelos Unidad Cantidad Unitario Costo Costo Costo (Bs.)
Cantidad Cantidad Cantidad
(Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.)

Terrazas de Formación Lenta con barreras


ML 28.500,00 7,87 5.700,00 44.859,00 8.550,00 67.288,50 14.250,00 112.147,50 224.295,00
vivas (TFLbv)
Medidas Físicas

Terrazas de Formación Lenta con muros de


M3 1.680,00 81,97 336,00 27.541,92 504,00 41.312,88 840,00 68.854,80 137.709,60
piedra (TFLmp)

Terrazas de Banca (TB) HA 5,00 32.232,10 1,00 32.232,10 1,50 48.348,15 2,50 80.580,25 161.160,50

Forestación en Linderos (FL) ML 53.000,00 5,18 10.600,00 54.908,00 15.900,00 82.362,00 26.500,00 137.270,00 274.540,00

SUB TOTAL 159.541,02 239.311,53 398.852,55 797.705,10

Abonos Fermentados (AF) HA 27,00 4.883,62 5,40 26.371,55 8,10 39.557,32 13,50 65.928,87 131.857,74
Medidas Agronómicas

Biofertilizantes (BIO) HA 55,00 1.066,45 11,00 11.730,95 16,50 17.596,43 27,50 29.327,38 58.654,75

Caldos Sulfocálcicos (CS) HA 55,00 1.067,37 11,00 11.741,07 16,50 17.611,61 27,50 29.352,68 58.705,35

Fondo Rotativo de Semillas (FRS) HA 25,00 5.208,82 5,00 26.044,10 7,50 39.066,15 12,50 65.110,25 130.220,50

Plantación de Frutales (PF) HA 18,00 7.478,42 3,60 26.922,31 5,40 40.383,47 9,00 67.305,78 134.611,56

Riego Aspersión Riego (RAR) HA 18,00 103.240,45 3,60 371.665,62 5,40 557.498,43 9,00 929.164,05 1.858.328,10

SUB TOTAL 474.475,60 711.713,40 1.186.189,00 2.372.378,00

Provision de Herramientas GLB 1,00 93.873,50 1,00 93.873,50 0,00 0,00 0,00 0,00 93.873,50

SUB TOTAL 93.873,50 0,00 0,00 93.873,50


TOTAL (Bs.): 727.890,12 951.024,93 1.585.041,55 3.263.956,60

Fuente: Elaboración propia.

216
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
11.2.2.17 CRONOGRAMA

El cronograma de cada una de las actividades del componente de Manejo y


Conservación de Suelos para las zonas de intervención de la cuenca Sapanani, se
presenta en el cuadro 81.

Este cronograma está definido para los tres años de ejecución con actividades diversas
tanto en el Manejo de medidas físicas como agronómicas, estando determinada en
función a las actividades a ser realizadas: disponibilidad de mano de obra de las
familias campesinas, calendario agrícola, actividades comunales, etc. Estas actividades
se presentan acompañadas de presupuestos parciales descritos en el mismo
cronograma.

La Conservación de Suelos, su repercusión en términos monetarios, para los tres años


de ejecución. Haciendo notar que el tiempo para la construcción de las terrazas de
formación lenta con barreras vivas se realizará en dos épocas similares para los tres
años de ejecución; el primero entre Enero y Febrero; el segundo entre Octubre y
Diciembre. En áreas que cuentan con riego está práctica es continua durante todo el
año, tarea que requiere un presupuesto continuo.

La intervención y ejecución presupuestaria en los tres años estará distribuido en el


20% del presupuesto para el primer año, 30% para el segundo año y 50% para el
tercer año; estos porcentajes son fruto de la experiencia adquirida en cuencas ya
intervenidas, sabiendo que la apropiación y la implementación de las técnicas de
manejo y conservación de suelos es gradual en las comunidades beneficiarias.

217
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 79: Cronograma de Actividades y Presupuestos en Manejo y Conservación de Suelos Cuenca Sapanani
MANEJO Y CONSERVACIÓN 1er Año Costo 2do Año Costo 3er Año Costo Costo Total AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Unidad Cantidad
DE SUELOS (Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.) E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
Terrazas de Formación
26.915,4 17.943,6 40.373,1 26.915,4 67.288,5 44.859,0
Lenta con barreras vivas ML 28.500,00 44.859,00 67.288,50 112.147,50 224.295,00
(TFLbv)
Terrazas de Formación
Medidas Físicas

27.541,9 41.312,9 68.854,8


Lenta con muros de piedra M3 1.680,00 27.541,92 41.312,88 68.854,80 137.709,60
(TFLmp)
32.232,1 48.348,2 80.580,3
Terrazas de Banca (TB) HA 5,00 32.232,10 48.348,15 80.580,25 161.160,50

Forestación en Linderos 27.454,0 27.454,0 41.181,0 41.181,0 68.635,0 68.635,0


ML 53.000,00 54.908,00 82.362,00 137.270,00 274.540,00
(FL)

13.185,8 13.185,8 19.778,7 19.778,7 32.964,4 32.964,4


Abonos Fermentados (AF) HA 5,40 26.371,55 39.557,32 65.928,87 131.857,74

5.865,5 5.865,5 8.798,2 8.798,2 14.663,7 14.663,7


Biofertilizantes (BIO) HA 11,00 11.730,95 17.596,43 29.327,38 58.654,75
Medidas Agronómicas

11.741,1 17.611,6 29.352,7


Caldos Sulfocálcicos (CS) HA 11,00 11.741,07 17.611,61 29.352,68 58.705,35

Fondo Rotativo de Semillas 13.022,1 13.022,1 16.742,6 22.323,5 27.904,4 37.205,9


HA 5,00 26.044,10 39.066,15 65.110,25 130.220,50
(FRS)

26.922,3 40.383,5 67.305,8


Plantación de Frutales (PF) HA 3,60 26.922,31 40.383,47 67.305,78 134.611,56

371.665,6 557.498,4 929.164,1


Riego Aspersión Rio (RAR) HA 3,60 371.665,62 557.498,43 929.164,05 1.858.328,10

93.873,5
Provision de Herramientas GLB 1,00 93.873,50 0,00 0,00 93.873,50

TOTAL: 727.890,12 951.024,93 1.585.041,55 3.263.956,60


TOTAL PRESUPUESTO (Año de ejecución en Bs.) 727.890,12 951.024,93 1.585.041,55
EXPRESION PORCENTUAL (%) 22,30% 29,14% 48,56%

Fuente: Elaboración propia.

218
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CUENCAS

COMPONENTE III

MANEJO DE PRADERA

NATIVA Y GANADERIA

Resp. Ing. Paulino Loaiza C.

SDC
Av. Atahuallpa final Noviembre de 2012
Parque Tunari
Telf./fax: (4 ) 4291095
(4 ) 4290729
11.2.3 MANEJO DE PRADERA NATIVA Y GANADERÍA CUENCA SAPANANI

11.2.3.1 INTRODUCCIÓN

La Cuenca Sapanani perteneciente al Municipio de Sacaba del departamento de


Cochabamba, de acuerdo a las características del uso, la ganadería se constituye como
una fuente importante de ingresos económicos para todas las familias asentadas en las
dos comunidades, aprovechan el rastrojo o residuos vegetales de los diferentes cultivos
como de trigo, cebada, maíz, haba y arveja para la alimentación de sus animales, desde el
mes de abril hasta septiembre. El manejo de las praderas nativas, parcelas en descanso
en las zonas altas entre 3.600 a 3.800 m.s.n.m. donde se siembra papa de año, no están
manejados adecuadamente por que existe sobre pastoreo, quema, después de la cosecha
de avena o tarwi estas parcelas se quedan, totalmente pelados, sin ninguna protección,
expuestos a la erosión hídrica por el agua de las precipitaciones pluviales, eólica por el
viento y manejo de suelos en la producción de cada cultivo.

La ganadería es la actividad más importante después de la agricultura para las familias


asentadas en la cuenca Sapanani por las siguientes razones:

Es una fuente de ingresos económicos a lo largo de todo el año, convirtiéndose en una de


caja de ahorro familiar, que se utiliza en las necesidades más apremiantes y urgentes
como ser salud, educación de los hijos, insumos para la siembra de los diferentes cultivos,
etc.

Como principal fuente de carne, huevo, leche o queso para la alimentación de las
familias, con prioridad a los niños, lana para la confección de cobijas para el uso familiar.

Otro factor de mucha importancia al igual que el primero y por la complementariedad, por
la producción de estiércol (huano), de los animales, con la finalidad de ser utilizado en la
incorporación al suelo, después de la descomposición como bocashi, en la siembra de los
diferentes cultivos, que mejora la fertilidad, materia orgánica, estructura, macro y micro
fauna, consecuentemente mejora los rendimientos de la producción agropecuaria en
calidad y cantidad y la sostenibilidad de los suelos agrícolas así revertir el uso
indiscriminado del abono químico, insecticidas, fungicidas, herbicidas, factor de mucha
influencia en procesos de degradación de suelos.

El ganado Bovino tracción en la preparación de barbechos, tierra para la siembra, labores


culturales (aporques) en la producción de los diferentes cultivos, el ganado Equino ayuda
en el trasporte de carga para la siembra, después de la cosecha de los productos agrícolas
y acompañamiento de las familias.

A pesar de la importancia de la ganadería dentro el sistema productivo agropecuario de


las familias campesinas existen muchos problemas que perjudican una producción
aceptable, que genere beneficios rentables hacia las familias asentadas en la cuenca.
Entre los problemas más apremiantes podemos citar los siguientes:

Deterioro, degradación de la calidad de las praderas nativas por el excesivo número de


animales por unidad de superficie, quema, sobre pastoreo, eliminación de especies
219
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
vegetales de alto valor nutritivo, como consecuencia inmediata la regeneración de pastos
no deseables, de poca palatabilidad generando con el tiempo la falta de forraje.
Erosión hídrica, eólica de suelos que están en descanso, con el tiempo el desgaste de la
capa arable, materia orgánica, fertilidad, actualmente se ha observado suelos muy
superficiales máximo hasta 15 cm., con mínima cobertura vegetal, excesiva carga animal
por unidad de superficie.

Falta de forrajes cultivados (pastos, alfa alfa, vicia, tarwi, etc.) como alimento de alto
valor nutritivo, complementario para la época más crítica entre los meses de agosto a
diciembre.

Falta de manejo adecuado del hato ganadero familiar: Alimentación deficiente, prácticas
reproductivas y sanitarias inadecuadas, consanguinidad genética, aspectos que
determinan bajas tasas de producción y reproducción.

Problemas socio-organizativos que se generan al interior de la comunidad entre familias,


comunidades a consecuencia de alteraciones en el manejo territorial.

Nulo ó bajo apoyo del estado (gobierno central, departamental), municipio o de


instituciones no gubernamentales para mejorar el manejo del hato ganadero familiar
campesino.

Frente a los diferentes problemas mencionados, el Manejo Integral de Cuencas (MIC)


propone alternativas para el mejoramiento del hato ganadero familiar (Ovinos, Bovinos,
Equinos, y animales menores como ser porcinos, gallinas, conejos) desde cuatro pilares
fundamentales: Alimentación, reproducción, sanidad y manejo.

11.2.3.2 OBJETIVOS

Los objetivos de la propuesta están centrados en el Manejo de Pradera Nativa y de la


Ganadería existente en la zona de intervención. Orientado tanto al manejo del hato
ganadero, aprovechamiento de áreas de pastoreo, suelos agrícolas en descanso, agua
para riego, como a la atenuación de los efectos negativos de la ganadería en la
degradación de la cobertura vegetal.

11.2.3.2.1 Objetivo General

Mejorar los conocimientos apropiados referentes al manejo adecuado del ganado con
relación a: sanidad, nutrición, mejoramiento del ganado; así mismo el manejo apropiado
de la pradera nativa, producción de forrajes, regeneración natural de pastos en áreas
vedadas, áreas en descanso. Capacitando y acompañando a las familias campesinas en el
proceso de adopción, apropiación de prácticas o técnicas y metodologías con la finalidad
de que estos conocimientos adquiridos sean sostenibles.

11.2.3.2.2 Objetivos Específicos

220
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
 Mejorar la recuperación de praderas nativas degradadas de las zonas de pastoreo
mediante capacitación teórica, práctica, experimentación participativa,
acompañamiento de las familias.

 Mejorar el manejo adecuado de praderas nativas, cambiando los sistemas de


pastoreo y manejo adecuado del ganado.
 Mejorar la cobertura vegetal de la pradera nativa, con incorporación de nuevas
especies forrajeras anuales (cebadilla), perennes (pasto llorón) de alto valor
nutritivo, conservación como heno, ensilaje, etc.

 Mejorar la nutrición de los animales con la siembra, producción de forrajes de alto


valor nutritivo (tarwi, alfa alfa, vicia).

 Mejorar la productividad de los animales (vacas, ovejas, etc.) en carne, leche, lana
con una alimentación adecuada, sanidad, mejoramiento genético de los rebaños
por selección de las mejores hembras, cambio de machos de raza mejorada. Los
ingresos, nutrición de las familias, con aprovechamiento adecuado del ganado
familiar.

 Mantener, mejorar la cobertura vegetal de la cuenca, mediante la capacitación


teórica, práctica en temas de cuidado, establecimiento de las plantaciones
forestales de especies nativas, siembra de forrajeras, silvo-pastoriles,
aprovechamiento de parcelas en descanso, diversificación, rotación de cultivos,
efectos negativos de la quema.

11.2.3.3 COMPOSICIÓN E IMPORTANCIA DE LA GANADERÍA EN LA


ECONOMÍA CAMPESINA

El hato ganadero familiar en la cuenca Sapanani, está compuesto principalmente por:

Ovinos es la especie más importante, se encuentra presente en todas las familias en


número de 60 cabezas, en la comunidad de Chaki Qhocha y 400 en la comunidad de
Llust’a, total 460, con una sobre carga animal por superficie, en las dos comunidades de la
cuenca, los beneficios es en aprovechamiento de la carne, leche o queso para la venta en
el mercado, alimentación de las familias campesinas y lana para tejer cobijas.

Bovinos, 80 cabezas en la comunidad de Chaki Qhocha y 100 en la comunidad de Llust’a


con un total de 180, utilizando principalmente en actividades agrícolas como tracción en
la preparación de barbechos, de tierra, siembra de diferentes cultivos, labores culturales
(aporques) venta en el mercado, ingresos económicos, para subsanar las necesidades
más prioritarias.
Equinos, conformado por caballos, yeguas, burros 50 cabezas en la comunidad de Chaki
Qhocha y 25 en la comunidad de Llust’a, su uso para el transporte de carga para la
siembra (semillas, abonos orgánicos, etc.) o después de la cosecha.

Cerdos 20 cabezas en la comunidad de Chaki Qhocha y 20 en la comunidad de Llust’a, el


beneficio es en carne, ingresos económicos por la venta en el mercado.
Animales menores como ser gallinas, cuyes y otros.

221
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
La ganadería, el rol y la importancia que cumple dentro la economía de las familias en la
cuenca Sapanani es la de convertirse en la caja de ahorro familiar para satisfacer las
necesidades más prioritarias (salud, educación de los niños, compra de insumos agrícolas)
provisión de carne, leche o queso para alimentación familiar o venta en el mercado y lana
para la confección cobijas y otras. Pero lo más importante para mejorar la producción
agropecuaria sostenible radica en la interrelación y complementariedad con el sistema
agrícola, a través de la provisión de estiércol (huano), en la incorporación al suelo en la
siembra de los diferentes cultivos, para mejorar la fertilidad de los suelos, el grosor de la
tierra de la capa arable, materia orgánica, macro y micro fauna, consecuentemente los
rendimientos en cantidad, calidad, tracción en las actividades agrícolas o medios de
transporte después de la cosecha.

11.2.3.4 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

La metodología a ser utilizada en la zona de intervención estará sujeta a dos aspectos


fundamentales dentro la cuenca: Las comunidades y las familias campesinas, es decir se
realizará tanto un trabajo familiar y comunal.

A nivel comunal: Las actividades que se realicen, primero el compromiso comunal en


forma consensuada por todo los afiliados a cada Sindicato Agrario en: Temas
establecimiento de áreas vedadas en zonas que no motiven problemas entre familias ni
comunidades vecinas, los procesos de prevención de enfermedades infecto contagiosos,
desparasitación interna y externa a todos los animales del hato ganadero familiar,
comunal con la finalidad de efectuar un control total de enfermedades y parásitos
internos, externos que afectan a los animales. También se realizarán actividades como ser
cursillos teórico – prácticas, talleres comunales con el fin de organizar, capacitar,
sensibilizar de manera general a todas las familias en el manejo del ganado, pradera
nativa, producción de forraje de alto valor nutritivo como parte de rotación, diversificación
de cultivos, aprovechando áreas que están entrando en descanso.

A nivel familiar: Las prácticas a nivel familiar estarán relacionados principalmente a la


sensibilización y capacitación teórico – práctico a cada familia a través de visitas
permanentes, experimentación participativa, recorridos, acompañamiento en la producción
de forraje, procesos de mejoramiento genético (selección de animales (hembras,
machos), incorporación de machos mejorados en Ovinos y Bovinos), sanidad animal,
producción de forraje con alto valor nutritivo (nativas y exóticas, perennes y anuales),
almacenamiento y conservación de forrajes para épocas de estiaje (preparación de heno y
ensilaje), producción, conservación, preparación de estiércol como compost mejorado
(bocashi) para incorporar a suelos agrícolas, mejorar la capa arable, la fertilidad, materia
orgánica, estructura, macro y micro fauna, consecuentemente la producción agrícola en
cantidad y calidad, sostenible a través del manejo de pequeños establos o cobertizos, del
hato ganadero familiar.

Para la planificación de todas las actividades que se realizarán en esta Cuenca, se tomarán
los siguientes recaudos.

222
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
11.2.3.5 PLANIFICACIÓN Y CONCERTACIÓN DE ACTIVIDADES A REALIZAR

Cabe resaltar que para la planificación de las diferentes actividades se procederá a la


verificación de información socioeconómica realizada en los Diagnóstico Rural Participativo
(DRP) disponible de las dos comunidades: Chaki Qhocha y Llust’a de la cuenca Sapanani
del municipio de Sacaba.

En el proyecto a diseño final se tiene planificado de forma conjunta y concertada con las
familias campesinas se realizaran las diferentes actividades en los siguientes rubros:

 Cercos de protección ó áreas vedadas para el manejo adecuado de la pradera


nativa.
 Siembra de pastos (pasto llorón, cebadilla) en parcelas que están en descanso.
 Siembra de forraje: Alfa alfa, vicia, tarwi y otros como parte de diversificación,
rotación de cultivos, aprovechando parcelas en descanso y agua para riego.
 Conservación y almacenamiento de forraje para épocas de estiaje: Preparación de
heno y ensilaje, etc.
 Construcción y mejoramiento de baños antiparasitarios.
 Desparasitación interna y externa.
 Vacunación para prevención de enfermedades infectocontagiosas.

Cuadro 80: Compromisos comunales para la realización de actividades en manejo de


ganado y pradera nativa con las dos comunidades de la cuenca Sapanani.
Construcción de baño
Siembra de Forrajes

Desparasitación

Construcción de
Comunidades

Preparación

vacunación
Siembra de

de Ensilaje
Nº de fam.

Protección

cobertizos
Cercos de

pastos

anti.

30
50 14 108 4 por 1 por
2 59 has. 2 23
has. has. m2 año año

Fuente: Elaboración propia.

En las diferentes actividades mencionadas a ejecutar debe existir un claro compromiso de


las familias de involucrarse de principio a fin en el desarrollo del proyecto.

11.2.3.6 LA ORGANIZACIÓN COMUNAL Y SU IMPORTANCIA

223
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
La parte organizativa sobre la que gira el cotidiano vivir de la comunidad es el Sindicato
Agrario como organización principal asentada dentro la cuenca, afiliado a la sub central de
Sapanani, está asociada a la central regional el Morro y a la central provincial de Sacaba.

Con la finalidad de lograr la participación activa de las familias campesinas es muy


importante empezar cualquier relación a través de su organización sindical, este proceso
tiene su valor para comprometer a toda la comunidad, familias interesadas en el trabajo
de la producción de pastos nativos y exóticos, siembra de forrajes y el manejo del ganado;
por lo tanto, deberá estar sujeta a la participación en las reuniones sindicales que se
realiza mensualmente, con el propósito de que todos los afiliados estén informados de las
prácticas pecuarias y forrajes que se lleven a cabo con las familias de mayor interés; sin
embargo, en las campañas de vacunación masiva y desparasitación externa e interna,
suministro de vitaminas se procurará involucrar a toda la comunidad, para facilitar el
trabajo, principalmente cuando se trate del manejo del ganado Bovino, Ovino.

Durante las campañas de vacunación, será necesario informar, capacitar, sensibilizar, a las
familias respecto a las enfermedades virosicas y bacterianas que afectan los rebaños;
también sobre los baños antiparasitarios internos y externos, puesto que un control
inadecuado de parásitos puede ocasionar que los animales sean más delicados para
adquirir cualquier enfermedad bacteriana y/o virosica. Las familias deberán ser
incentivadas a través capacitación práctica, teórica en el manejo del ganado familiar,
producción de forrajes, las mismas que les ayudarán a conocer mucho más sobre la
crianza de sus animales.

11.2.3.7 CAPACITACIÓN PECUARIA Y FORRAJERA

A través de cursillos, talleres, visitas familiares, experimentación participativa, recorridos,


acompañamiento se capacitará a las familias en cuanto al manejo de sus praderas
nativas, explotación racional del recurso tierra en la producción de forrajes (siembra de
cebadilla, pasto llorón, alfa alfa, tarwi, vicia, aprovechamiento de residuos vegetales
después de la cosecha de cada cultivo) y de su ganado (Ovino, Bovino, Equino, etc.).
Estos cursillos y visitas serán planificados en las reuniones comunales mensuales.

a) Cursillos de Capacitación.- Los cursillos de capacitación en manejo de praderas


nativas y ganadería, serán realizados en función a la disponibilidad de tiempo de las
familias y de la programación en las reuniones mensuales; los temas importantes a ser
dictados serán los siguientes:

Manejo de praderas nativas y sistemas de pastoreo en general.


Establecimiento de áreas vedadas con el fin de recuperar la pradera nativa, siembra de
pastos, regeneración de especies apetecibles, palatales, de alto valor nutritivo, para la
disponer forraje en épocas de estiaje (agosto a diciembre).
Efectos negativos de la quema en áreas de pastoreo, pajonales, bosquetes, etc.

Sanidad animal.
Mejoramiento genético por selección, cambio de machos de raza mejorada.
Introducción de especies forrajeras perennes y anuales.
Conservación de forrajes a través de preparación de heno, ensilaje y otros.

224
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Producción, cosecha y conservación de estiércol.

Estos cursillos se impartirán con una frecuencia de 3 veces por año por comunidad, el
primero en el mes de marzo o abril, luego otro a mediados de junio a julio y el último será
entre el mes de octubre – noviembre. El número y época de cursillos puede variar de
acuerdo a las necesidades interés de cada comunidad.

En los eventos de capacitación y sensibilización, se utilizará la proyección de slides, power


point con experiencias propias de cada comunidad o de otras, así mismo, se utilizarán
módulos ganaderos con un contenido secuencial del manejo de ganado, praderas nativas
y producción de forraje.

Durante la realización de estos eventos es muy importante el involucrar a la mayor parte


de las familias campesinas (hombre, mujer, jóvenes y niños), con el fin de lograr una
capacitación y sensibilización masiva, además de comprometer a los participantes en los
diferentes procesos del manejo del hato ganadero, pradera nativa y producción de
forraje.
b) Visitas familiares.- Las visitas familiares, recorrido y acompañamiento, dentro de
su espacio productivo, se realizaran para dar charlas técnicas, de forma práctica a las
familias (papá, mamá, hijos) de acuerdo al interés para trabajar mejor en el manejo del
ganado familiar, producción de forraje y manejo de pradera nativa, experimentación
participativa con un trabajo de 3 años.

c) Sensibilización en reuniones comunales.- La reunión comunal mensual


ordinaria de cada mes durante todo el año con una fecha preestablecida, asisten en forma
obligatoria todas las familias afiliadas a su Sindicato Agrario. Estos momentos deberán ser
aprovechados por los técnicos de extensión para programar las diferentes actividades
mensuales, además crear momentos de reflexión concernientes al tema de pradera nativa,
producción de forraje y la ganadería con la finalidad de sensibilizar y orientar a las familias
en el manejo sostenible del hato ganadero familiar, mantener la cobertura vegetal,
disminuir la degradación de los suelos en descanso, por ende la protección de la cuenca.

d) Intercambio de experiencias.- Estas actividades serán llevadas a cabo con


aquellos agricultores más dinámicos, líderes, que tengan facilidad de transmitir a sus
compañeros, estén interesados en un intercambio de experiencias, en actividades
pecuarias, manejo, mejoramiento de la pradera nativa y producción, conservación de
forraje, este intercambio se realizará a lugares donde ya se han implementando prácticas
adecuadas. Comunidades de otros lugares de las características semejantes a la zona de
intervención, tales como La Paz y Oruro, donde existen algunas condiciones de clima,
altura y similitud en la composición del hato ganadero familiar (Ovinos y Bovinos). Por
ejemplo se puede visitar algunas granjas de Patacamaya, Lawachaca, Comanche, Pando
donde se tienen razas introducidas de Ovinos (Corriedalle, Hampshire, Suffolk y otros) y
se hacen mejoramiento genético con Ovinos criollos, en Bovinos la crianza de la raza
Pardo suizo para la producción de carne y leche.

11.2.3.8 ACTIVIDADES A EJECUTAR

225
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Las actividades a realizar con la finalidad de mejorar el hato ganadero familiar estarán
enmarcadas en los siguientes aspectos:

Control de pastoreo.
Producción de forraje y conservación
Sanidad Animal
Manejo de ganado
Mejoramiento ganadero (Reproducción)
Infraestructura ganadera
Conservación de estiércol.

11.2.3.8.1 Control de pastoreo

De acuerdo a lo que se ha observado, en las áreas de pastoreo de la zona alta de la


cuenca Sapanani, en las comunidades de Chaki Qhocha y Llust’a: se han identificado
problemas importantes en el manejo de la pradera nativa como sobre pastoreo, erosión
severa laminar o con formación de surcos, zanjas, en parcelas agrícolas que están en
descanso, para disminuir estos problemas se implementará las siguientes actividades:

Primero: Mediante dos mapas se cuantificará la cantidad de:

Hectáreas que podrían ser pastoreadas, al mismo tiempo se elaborará un fotomosaico,


para demarcar las zonas y sitios de pastoreo.

Segundo: En diferentes áreas de pastoreo se determinará, los rendimientos de materia


seca en kilogramos por hectárea de cada sitio, con estos datos se calculara la capacidad
de carga animal, se cuantificará el número de animales por zona.

Tercero: También se debe controlar la preferencia de parte de los animales por especie,
hacia las especies nativas forrajeras palatables, para controlar la erosión de los suelos, en
caso de no controlar esta situación, los animales sobre utilizan dichas especies forrajeras,
con el tiempo se pueden extinguir cuando no existe una regeneración natural o cuidado,
por consiguiente aumenta la degradación de la pradera nativa.

a) Sistema de pastoreo:

El sistema de pastoreo que utilizan las familias es el “pastoreo libre” es decir que los
animales pastorean libremente en toda la zona alta, media y baja por un periodo
prolongado, de acuerdo a la ubicación de cada comunidad, esto ocasiona sub- pastoreo,
sobre pastoreo en la época, al consumir solo especies forrajeras deseables, poco
deseables y no así las indeseables.
Para controlar este problema es importante utilizar el sistema de pastoreo rotativo, en
todas las áreas de las praderas nativas, parcelas en descanso, siembra de especies
forrajeras en áreas agrícolas como parte de rotación y diversificación de cultivos,
utilización de rastrojo de trigo, cebada, maíz, haba, arveja, etc., controlar la carga animal
y preservar áreas vedadas o protegidas para la época seca.

226
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
b) Pastoreo rotativo:

Época de lluvias: de acuerdo al calendario ganadero de la cuenca Sapanani, las familias de


las comunidades se quedan para el pastoreo con sus animales alrededor de su comunidad
donde existe thuru ichu, pichana ichu, kikuyo, cebadilla, garretilla, pasto llorón, k’ewiña,
festuca alta, siwenga, siwink’illa, etc.
Como propuesta se platea utilizar en las comunidades el sistema de pastoreo rotativo,
donde las áreas con pastizales se sub dividan de acuerdo de las necesidades, número de
animales, acuerdos por las familias de cada comunidad.
Otra propuesta para la época húmeda es la producción de forraje de alto valor nutritivo,
palatable a nivel familiar, que se pueda sembrar no solamente cultivos agrícolas, sino
incorporar otros como alfa alfa, vicia, tarwi, etc., parte de rotación, diversificación de
cultivos para mantener o mejorar la fertilidad, cobertura vegetal, la producción, etc.

Época seca: En los meses de mayo, junio, julio, agosto, los animales pastorean, dentro de
sus áreas agrícolas, consumiendo los residuos vegetales como rastrojo, yerbas, pastos,
etc. Entre los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, con el tiempo el
pastoreo será en áreas vedadas, donde la biomasa está compuesta por thuru ichu, pasto
llorón, cebadilla, féstuca alta, etc., además serán alimentados con heno, ensilaje de
avena, cebada, chala de maíz, vicia, paja tratada con sal y melaza de caña.

11.2.3.8.2 Producción de forraje

La alimentación es la forma en que cada familia proporciona forraje a sus animales (vacas,
ovejas, caballos, burros y otros), ya sean estos provenientes de la pradera nativa o de
aquellos cultivados por las familias campesinas.

La falta de forraje en la cuenca Sapanani se traduce en la presencia de animales muertos,


deformes, desnutridos (flacos y enfermos) con poco valor económico.

Las principales formas de mejorar la disponibilidad de forraje para el hato ganadero


familiar son:

-Mejorar la calidad y cantidad de los pastos nativos en nuestras praderas nativas, parcelas
que están en descanso con la siembra de cebadilla y pasto llorón, cuidando de que los
pastos de mayor palatabilidad (mejor contenido nutritivo) por el ganado no desaparezcan.

-Complementar la alimentación de nuestros animales a través de la siembra de forrajes


aprovechando áreas que están en descanso, agua para riego, como ser la avena, cebada,
alfa alfa, vicia, tarwi y otros.

-Complementar la alimentación de nuestros animales conservando nuestros forrajes como


heno y el ensilaje.

La producción de forraje se realizará a través de las siguientes actividades:

Cercos de protección o áreas vedadas en pradera nativa.


227
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Siembra de pastos anuales, perennes, aprovechando parcelas agrícolas en descanso.
Siembra de forrajes de trigo, cebada, avena, alfa alfa, vicia, tarwi y otros como parte de
rotación y diversificación de cultivos.
Conservación y almacenamiento de forraje a través de la preparación de heno y ensilaje
alimento para épocas de estiaje desde el mes de agosto a diciembre.

a) Cercos de protección o áreas vedadas para mejoramiento de praderas


nativas

Las praderas nativas son pastizales naturales donde la disponibilidad de forraje varía de
acuerdo al cuidado, sistema de pastoreo y las precipitaciones pluviales de cada zona. La
época lluviosa (enero a abril) mayor disponibilidad forrajera y (agosto a diciembre) época
de estiaje.

Con la finalidad de mejorar la disponibilidad de forraje en pradera nativa se procederá a


cercar aproximadamente 50 has. Con la comunidad de Llust’a, dentro de la cuenca de
acuerdo a la necesidad, el deseo de la familias campesinas. El área vedada tendrá la
principal función de proporcionar forraje durante la época de estiaje es decir entre los
meses de agosto a diciembre. Estos espacios serán establecidos en la parte alta, donde se
siembra papa de año, en zonas donde no existan conflictos principalmente por linderos ya
sean entre familias o entre comunidades.

b) Siembra de pastos nativos en parcelas de descanso

Las familias de las dos comunidades de la cuenca Sapanani tienen la costumbre de dejar
parcelas en descanso de 1 a 3 años con la finalidad de recuperar la fertilidad del suelo y
después nuevamente ser utilizados en la producción agrícola por un periodo aproximado
de 2 a 3 años en las dos comunidades.

Pero estas parcelas por el lento proceso de la regeneración de las especies vegetales
quedan a merced de procesos erosivos muy severos, con la capa arable muy superficial,
provocados por las precipitaciones pluviales y el viento.

Con la finalidad de frenar estos procesos negativos, mejorar y aumentar la cobertura


vegetal y además de poder disponer de forraje a corto plazo para la alimentación del
ganado se propone como una actividad importante a ejecutar la siembra de pastos nativos
de alto valor nutritivo y de buena palatabilidad como ser: Pasto llorón (Eragrostis curvula),
chilliwa (Festuca dolychophylla), cebadilla (Bromus unioloides) y otros, en una superficie
aproximada 30 has., aprovechando parcelas en descanso dentro y fuera del área vedada,
la producción de forraje, será para subsanar la alimentación de los animales, en todo el
trabajo que se va realizar en los tres años.

c) Siembra de alfa alfa, vicia, tarwi y otros

Con el objetivo de mejorar, complementar la nutrición del ganado y tener mayor


disponibilidad de forraje durante la época de estiaje, es muy importante el incentivar la
producción de forraje, de alto valor nutritivo, palatable, con este fin se propone realizar
siembras asociadas de forrajes perennes y anuales, avena con alfa alfa, avena con vicias,

228
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
tarwi y otros. También se puede realizar cultivos puros principalmente de alfa alfa, vicia,
tarwi, etc.
Con la siembra de alfa alfa, vicia, tarwi, se va aprovechar parcelas en descanso, agua para
riego, como diversificación, rotación de cultivos, con esta actividad, se va mejorar el suelo
en materia orgánica, fertilidad, macro y micro fauna, control de plagas y enfermedades,
mejoramiento de la cobertura vegetal en todas las áreas intervenidas, consecuentemente
en la cuenca y la disminución de la erosión.

Las superficies a ser sembradas por todas las familias a una altura entre los 3.000 a
3.600 m.s.n.m., haciendo un total de 14 has en los tres años de intervención propuesta.

d) Conservación y almacenamiento de forrajes cultivados: heno y ensilaje

El ensilaje, es el alimento que se prepara fermentando el forraje picado y sacando todo el


aire posible, para cada metro cúbico de ensilaje se necesita de 600 a 650 Kg. de forraje
verde picado. Los forrajes que se pueden ensilar son: Avena, cebada o maíz después de la
cosecha, con buen follaje (cuando se prepara con el cultivo de avena y cebada los granos
tienen que estar en estado leche).

Las ventajas del ensilaje son: Disponibilidad de forraje verde durante los meses de estiaje
(agosto a diciembre), se puede conservar por largo tiempo, no hay peligro de parásitos.
Es recomendable hacer ensilaje con mezclas de (avena, alfa alfa, vicia, cebada y pastos
nativos).

Para preparar un metro cúbico de ensilaje, de forraje picado (5 a 10 cm. de largo) es


necesario miel de caña o chancaca de 1 a 2 Kg. por 20 litros de agua y sal de 2 a 3 Kg.
para 100kg de forraje.

También es necesario preparar el silo en el suelo excavando una fosa de 1.5 x 1.5 x 0.5 m
y 10 metros de polietileno grueso, las herramientas para el picado de forraje.

El llenado en el silo del forraje picado se realiza por capas de 15 cm. agregando los
aditivos y pisoteando para eliminar el aire, terminado el llenado se cubre con el polietileno
y luego colocamos una capa de tierra de unos 20 a 30 cm. para que haga peso.

El ensilaje de buena calidad tiene las siguientes características: Tiene olor agradable, color
verde amarillento no es café o negro, cuando recién lo sacamos esta húmedo y tiene un
sabor agrio, para que coma el animal dejar reposar unos 10 minutos.

En los tres años de trabajo se va preparar 118 metros cúbicos en las dos comunidades.

El heno, es otra forma de conservar el forraje para las épocas de menor disponibilidad,
este proceso se realiza secando el forraje al aire y al sol. Para tener un heno de buena
calidad es importante considerar los siguientes aspectos: Cortar la planta verde con
granos en estado de leche, en un día con buena luz solar, para dejarla secar, evitar cortar
la planta en días con nevada, llovizna o rocíos fuertes, los forrajes que se mantienen verde
conservan mejor su calidad.

229
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
El proceso para la preparación del heno es la siguiente: Cortar el forraje en verde, formar
hileras en el suelo y dejar secar por tres días, luego realizar parvas y una vez que esta
seco almacenar en pilones, fardos o trípodes, se debe tener mucho cuidado de no
depositarlos sobre tierra, sino sobre maderas.

11.2.3.8.3 Sanidad animal

La sanidad en nuestros animales es de vital importancia para poder contar con animales
de buen peso que nos pueda reportar buenos beneficios económicos. En la cuenca
Sapanani podemos contar con más de 460 ovejas, 180 vacas, 75 entre caballos y
burros, 40 cerdos y 55 gallinas.

Los problemas más comunes en sanidad del ganado en la cuenca Sapanani son:
Parásitos internos y externos.
Enfermedades infectocontagiosas.
Diarreas.

Los parásitos externos son aquellos que viven en la piel del ganado y los más comunes
son: La sarna o karacha, el piojo o jamak’u y la garrapata.

Para evitar que nuestros animales se contagien debemos tener un calendario anual de
desparasitación externa para toda la comunidad. Los tratamientos de desparasitación
externa generalmente en ovino, se realizan en baños antiparasitarios por el bajo costo,
con preparados a base de sarnavet, biomisol. También se pueden realizar por medio de
inyectables con levantel, ivermic, neguvon y otros productos químicos de bajo costo o
baños con caldo de tarwi.

Los tratamientos en baños antiparasitarios se deben realizar antes de que se presente la


enfermedad o antes y después de la época de lluvias, uno en abril o mayo y otro en
noviembre hasta diciembre en las dos comunidades de la cuenca se va construir 2 baños
antiparasitarios.

Los parásitos internos viven parte de su vida dentro nuestro ganado, pero también
cumplen parte de su desarrollo en el pasto, el agua, y en otros animales. Es por esto que
la lucha contra las enfermedades debe tomar en cuenta no solo el uso de medicamentos,
sino también el manejo de los pastos y la desparasitación de todos los animales
domésticos.

Entre los parásitos internos de mayor importancia que afectan nuestro ganado tenemos a
los vermes, tenias, platelmintos, gusanos y otros. Estos parásitos afectan el estómago, los
intestinos, pulmones, hígado, cerebro y músculos de los animales para contrarrestar estos
efectos negativos se realizará tratamientos a través de la aplicación de desparasitantes vía
intramuscular, subcutánea y vía oral con productos como ser: Valvazen, ivomec, ivermic,
ivernovet, neguvon, etc.

Otro factor negativo en nuestros animales son las enfermedades infectocontagiosas como
ser la fiebre aftosa, rabia, carbúnculo sintomático y carbúnculo hemático, para el control
de estas enfermedades como primer paso se debe realizar la prevención a través del

230
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
suministro de medicamentos (vacunas) después de tres meses de edad, una vez por año o
antes de que se presente la enfermedad.

Para castrar, control de parásitos externos e internos y las enfermedades


infectocontagiosas, el proyecto proveerá el instrumental como ser burdizo, mocheta,
jeringas, agujas, dosificadores y otros, es decir se proveerá de un botiquín veterinario. Los
antibióticos y todas las medicinas será cubierto por las familias campesinas.

11.2.3.8.4 Manejo de ganado.

a) Limpieza y desinfección de corrales

Es necesario limpiar los corrales de ovejas cada 2 semanas, en vacas y caballos cada 2
días, porque pueden ser huéspedes de parásitos externos e internos, el estiércol se
acumula rápidamente en función al número de animales que pernoctan en cada corral, la
calidad de estiércol se deteriora por la acción de viento, rayos solares y agua de las
precipitaciones pluviales, es necesario conservar para mantener la composición de los
elementos nutritivos en estercoleras para que el abono se ha asimilable, hacer
descomponer adecuadamente, preparando el compost mejorado (bocashi), después de
obtener un volumen adecuado, aprovechando todo el material del lugar como los residuos
vegetales, carbón, ceniza.

Para disminuir los gastos de la familia solamente podemos utilizar creolina, que es un
producto adecuado para desinfectar el piso y la pared del corral.

b) Construcción corrales:

La construcción de nuevos corrales permitirá rotar a los animales que se encuentran en


corrales viejos, contaminados por diversos parásitos, que afectan interna y externamente
al cuerpo del animal, las cuales pueden estar en fase de huevo, larva y adulto.

La construcción servirá para grupos de animales, ejemplo en ovejas se seleccionara en dos


grupos: El primer grupo conformado por los mejores vientres, que dan crías cada año,
buen tamaño, edad entre 1 y 5 años, sin defectos genotípicos (sin orejas, ojos celestes o
ciegos, pequeños, manchados, etc.) en el otro grupo estarán los machos, capones,
corderos destetados mayores a tres meses, hembras viejas, estériles y con defectos.

c) Preparación de cama

Para el descanso de los animales, dentro de los corrales es necesario preparar la cama
aprovechando material del lugar, mejor paja picada, rastrojo de trigo, cebada, etc., esto
hace que mejore la salud de los animales, calidad del estiércol de vaca, oveja, caballo,
burro, cerdo, cuyes y gallinas.

d) Castración

Es uno de los problemas que perjudica la tenencia de buenos animales productivos, es el


cruzamiento sin control de los machos no deseados con hembras de buena calidad

231
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
genética, es decir cuando los machos mayores a 7 meses (edad reproductiva) no son
castrados, ni separados del hato, cuando las hembras entran en celo, estos los cubren,
como consecuencia nacen crías débiles, en otros casos muertos por consanguinidad.

Esta práctica está dirigida principalmente a los machos, que no son elegidos como
reproductores, para que no exista competitividad, se realiza la castración a los recién
destetados, en ovejas de 3 a 4 meses, toros de 5 a 6 meses.

La castración se realizará por dos métodos:

Método mecánico o con burdizo, es un alicate tipo pinza que aprieta los cordones
espermáticos por un lapso de 5 minutos dependiendo del animal, hasta que estén
totalmente bloqueadas, y no pase ningún liquido espermático, ni seminal.

El método quirúrgico utilizando el bisturí, hoja de afeitar o cuchillo, con esto se extrae los
testículos, de la bolsa escrotal, se cortan los conductos espermáticos, al final se desinfecta
interna y externamente para evitar infecciones.

11.2.3.8.5 Mejoramiento genético

En las comunidades campesinas, el mejoramiento genético ha sido un problema, por las


familias, por cultura están acostumbrados a manejar sin la selección o sin cambios de
buenos reproductores. Por consanguinidad se deteriora el material genético, como
resultado la pobreza en producción pecuaria, este factor se traduce en las malformaciones
que presenta el ganado familiar. Este proceso negativo se puede revertir de una manera
sencilla con la selección de los mejores machos y hembras, desechando aquellos
malformados, flacos y enanos para su venta en el mercado e introducir machos de raza
mejorada, con buenas características genotípicas y fenotípicas para el cruzamiento. Es
muy importante en este proceso realizar la castración de los machos quedando solo los
mejores reproductores.

Antes de iniciar la introducción de otras razas, es necesario contar con buen volumen de
forraje, buenas praderas, buen manejo de los animales dentro del rebaño, cuando las
familias tengan sus hatos ya organizados se puede iniciar el proceso del mejoramiento de
la siguiente manera.
a) Bovinos

La raza criolla en los Bovinos es rústica, que puede soportar muchas deficiencias en la
alimentación, cambios de temperatura, es destinada para la producción de carne, leche,
en mínima cantidad, está aclimatada a las condiciones medioambientales de la zona.

La propuesta para el mejoramiento del ganado Bovino, es la introducción de machos de la


raza “Pardo suizo y Holstein” que pueden producir mejor carne para el mercado, leche
para la producción de queso, yogur, etc. Cuando el mejoramiento genético va ser dirigido
a la producción de carne, se propondrá la introducción de la raza Cebú para el
cruzamiento con hembras criollas, hasta llegar ha mejorar las características genéticas,
fenotípicas que resistan las condiciones medio ambientales y diversas enfermedades.

232
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
b) Ovinos

Las ovejas criollas tienen triple propósito la producción de carne, leche y lana el
campesino sacará ganancia con la venta de la carne, queso, lana en la confección de las
camas.

La propuesta para la producción de carne y leche se basa en la introducción de la raza


Cara negra (Hampshire y Suffolk), para la producción de carne y lana se aconseja la
introducción de machos de la raza merino (Corriedale) que son de doble propósito, el
mejoramiento será hasta obtener ganados de buenos signos fenotípicos, que pueda
satisfacer las necesidades más prioritarias de cada familia.

Es muy importante hacer notar en este punto que la institución a través del extensionista
solo se dedicará a la capacitación y sensibilización para mejora el rebaño familiar. La
compra de machos mejorados será de plena responsabilidad de las familias interesadas.

Los diferentes trabajos a realizarse serán ejecutados en forma conjunta entre técnico y
agricultor- ganadero, desde un punto de vista de acción participativa - horizontal, con la
debida adopción de las diferentes técnicas pecuarias y el manejo tradicional que practican
los campesinos desde tiempos ancestrales.

c) Construcción de estercoleras

Primero se ubicará un área, cerca al corral de los animales, para dar mayor facilidad, al
traslado, alejado de las habitaciones, para evitar malos olores, concentración de moscas,
tiene que ser plano y protegido si es posible alrededor, con pared de piedra o adobe, con
techo de paja, para almacenar, mantener el estiércol de vaca, oveja, llama, caballo, burro,
cerdo, cuyes, etc., sin perder en volumen o la concentración de sus elementos nutritivos
más que todo mantener el nitrógeno.

11.2.3.9 USO DE INCENTIVOS

A fin de implementar todas las técnicas agropecuarias, relacionados con animales,


producción de pastos, forrajes y manejo de praderas nativas, será muy importante utilizar
incentivos que permitan introducir cambios del sistema antiguo al sistema nuevo y de los
agricultores - ganaderos. Cualquier incentivo será otorgado de acuerdo a la adopción de
las diferentes técnicas de manejo de ganado y pradera nativa.

Los incentivos más usuales para promover la ejecución de las medidas de manejo de
ganadería y pradera nativa son:

Áreas protegidas para recuperación de praderas nativas (50 has): La institución


proveerá la compra de postes, clavos, grapas y alambre de púa y el trabajo del cercado
del perímetro del área a vedar será netamente responsabilidad de las familias
involucradas.

233
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Instrumental médico quirúrgico veterinario: El proyecto proveerá del instrumental
necesario que estará como préstamo hasta que el Programa de Manejo de Ganadería y
Pradera Nativa concluya en la cuenca, las vacunas, antibióticos y otros productos pagarán
en su totalidad las familias.

Semillas forrajeras anuales y perennes: El proyecto proveerá las semillas forrajeras


necesarias con fines de incrementar la disponibilidad de forraje con especies introducidas,
perennes y anuales con fines de conservación (heno y ensilaje), la dotación de semillas
será solamente para aquellas que se involucren en el manejo de ganado y pradera nativa
además cada parcela estará con conservación de suelos. La introducción de especies
forrajeras será principalmente en parcelas en descanso como también en aquellas que
cuentan bajo riego.

Conservación de forrajes: El proyecto proveerá del plástico, chancaca como fondo


perdido para la elaboración de ensilaje y conservar de esta manera la avena forrajera,
chala de maíz y cebada; también se utilizará este material para tratamiento de pajas con
urea y rastrojos de cebada y trigo.

La implementación de los incentivos será discutida y planteada en los convenios


específicos de cooperación mutua entre la comunidad y el programa, de acuerdo a los
criterios de concesión establecidos por las instituciones involucradas para la ejecución del
proyecto.

El inicio y la finalización de los incentivos estarán de acuerdo al avance en la ejecución de


los trabajos de ganadería y pradera nativa, disminuyendo paulatinamente hasta llegar a
un mínimo en el tercer año de ejecución.

11.2.3.10 PRESUPUESTO

El presupuesto para las actividades de manejo de ganadería y pradera nativa está


desglosado en el cuadro siguiente en dos campos:

El primero para las actividades de implementación de prácticas para la recuperación y el


mejoramiento de la pradera nativa así para el manejo del ganado con el fin de contar con
un rebaño familiar que proporcione beneficios económicos a la economía familiar
campesina.

Nota: Cabe hacer notar tanto en las desparasitación interna y externa como en la
vacunación de enfermedades infectocontagiosas, son costos pagados por la familia, para
la compra del instrumental quirúrgico necesario es financiado por el proyecto.

El aporte comunal dentro el presupuesto general es de gran importancia y radica


principalmente en mano de obra.

En el cuadro 81 se muestra a detalle el presupuesto necesario para ejecutar las diferentes


actividades necesarias para el mejoramiento tanto de la pradera, disponibilidad forrajera
con la siembra de pastos nativos, exóticos, anuales, perennes, leguminosas de alto valor
nutritivo y forraje complementario como ensilaje y heno, manejo de ganado desde la

234
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
sanidad animal hasta el mejoramiento del ganado en carne y leche, infraestructura para
llegar a un manejo adecuado del rebaño familiar.

Cuadro 81: Presupuesto General en Bs. del Componente Manejo de Ganadería y Pradera
Nativa Cuenca Sapanani
PRECIO CO STO
ÍTEM DESCRIPCIÓ N UND. CANTIDAD UNITARIO PARCIAL
3. MANEJO DE GANADERIA Y PRADERA NATIVA
3.1. PRADERA NATIVA
17 CERCOS DE PROT ECCION HA 50,00 8.499,40 424.970,00
18 SIEMBRA DE PAST OS EN PARCELAS EN DESCANSO HA 30,00 3.201,56 96.046,80
SUBTO TAL PRADERA NATIVA 521.016,80
3.2. PRO DUCCIóN DE FO RRAJE
19 SIEMBRA DE FORRAJES HA 14,00 3.928,83 55.003,62
20 PREPARACIÓN DE ENSILAJE M3 108,00 1.667,65 180.106,20
SUBTO TAL PRO DUCCIóN DE FO RRAJE 235.109,82
3.3. GANADERíA
21 CONST RUCCION DE UN BAÑO ANT IPARASIT ARIO PZA 2,00 136.303,07 272.606,14
22 MANEJO DE GANADO BOVINO Y OVINO GLB 1,00 13.054,53 13.054,53
23 CONST RUCION DE COBERT IZOS PZA 23,00 5.608,11 128.986,53
SUBTO TAL GANADERíA 414.647,20
SUBTOTAL MANEJO DE GANADERIA Y PRADERA NATIVA 1.170.773,82

Fuente: Elaboración propia.

El monto total para la intervención del Componente de Manejo de Ganadería y Pradera


Nativa para tres años de intervención, asciende a Bs. 1.170.773,82 (son: un millón
ciento setenta mil setecientos setenta y tres 82/100 bolivianos).

En el cuadro 82, se puede apreciar el presupuesto general a detalle por ítem o rubro que
se requiere para las actividades propuestas en el proceso de intervención de la cuenca en
el Componente de Manejo de Ganadería y Pradera Nativa

235
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 82: Presupuesto Desglosado en Bs. del Componente Manejo de Ganadería y Pradera Nativa Cuenca Sapanani
Materiales Mano de O bra Mano de O bra Equipo Cargas Impuestos Gastos Impuestos Costo
Ítem DESCRIPCIÓ N Und. Cantidad Especializada No Especializada Herramientas Sociales IVA Generales Utilidad IT Total
3. MANEJO DE GANADERIA Y PRADERA NATIVA
3.1. PRADERA NATIVA
17 CERCOS DE PROT ECCION HA 50,00 257.199,95 11.664,00 31.999,99 11.359,69 3.889,52 24.015,20 10.111,27 35.023,96 26.968,45 12.737,97 424.970,00
18 SIEMBRA DE PAST OS EN PARCELAS EN DESCANSO HA 30,00 45.540,05 6.998,41 9.600,01 2.567,25 1.478,56 9.129,13 3.843,70 7.915,71 6.095,10 2.878,89 96.046,80
SUBTO TAL PRADERA NATIVA 302.740,00 18.662,41 41.600,00 13.926,94 5.368,09 33.144,32 13.954,97 42.939,67 33.063,55 15.616,86 521.016,80
3.2. PRO DUCCIóN DE FO RRAJE
19 SIEMBRA DE FORRAJES HA 14,00 16.800,02 3.265,92 11.200,01 1.470,61 1.288,60 7.956,26 3.349,88 4.533,13 3.490,51 1.648,67 55.003,62
20 PREPARACIÓN DE ENSILAJE M3 108,00 23.759,94 25.194,18 38.879,90 4.814,76 5.707,62 35.240,74 14.837,63 14.843,48 11.429,48 5.398,47 180.106,20
SUBTO TAL PRO DUCCIóN DE FO RRAJE 40.559,96 28.460,10 50.079,91 6.285,38 6.996,23 43.197,01 18.187,51 19.376,61 14.919,99 7.047,14 235.109,82
3.3. GANADERíA
21 CONST RUCCION DE UN BAÑO ANT IPARASIT ARIO PZA 2,00 212.432,00 1.366,56 1.280,00 7.285,95 235,75 1.455,61 612,86 22.466,87 17.299,49 8.171,04 272.606,14
22 MANEJO DE GANADO BOVINO Y OVINO GLB 1,00 10.410,00 348,91 1.075,89 828,44 391,29 13.054,53
23 CONST RUCION DE COBERT IZOS PZA 23,00 42.481,01 15.715,44 16.560,00 3.447,41 2.875,05 17.751,49 7.474,03 10.630,44 8.185,44 3.866,22 128.986,53
SUBTO TAL GANADERíA 265.323,01 17.082,00 17.840,00 11.082,27 3.110,80 19.207,10 8.086,89 34.173,21 26.313,37 12.428,56 414.647,20
SUBTOTAL MANEJO DE GANADERIA Y PRADERA NATIVA 568.063,00 35.744,41 59.440,01 25.009,21 8.478,89 52.351,43 22.041,86 77.112,88 59.376,92 28.045,41 935.664,00

Fuente: Elaboración propia.

236
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
En el cuadro 83, se presenta un detalle del presupuesto total requerido por año de
intervención, con los respectivos desembolsos.

Cuadro 83: Aporte Institucional detallado por años de Inversión


Costo 1er Año de 2do Año de 3er Año de
MANEJO DE GANADERIA Y PRADERA
Total Intervención Intervención Intervención
NATIVA
(Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.)

Cercos de protección 424.970,00 212.485,00 212.485,00


Pradera
Nativa

Siembra de pastos en parcelas en descaso 96.046,80 32.015,60 32.015,60 32.015,60

SUB TOTAL 521.016,80 32.015,60 244.500,60 244.500,60


Produccion
de Forraje

Siembra de avena, alfa alfa, vicia y otros 55.003,62 18.334,54 18.334,54 18.334,54

Preparación de ensilaje 180.106,20 90.053,10 90.053,10

SUB TOTAL 235.109,82 18.334,54 108.387,64 108.387,64

Construcción de baños antiparasitarios 272.606,14 272.606,14


Ganadería

Desparasitación y prevención de
13.054,53 13.054,53
enfermedades infectocontagiosas.

Construcción de cobertizos 128.986,53 64.493,27 64.493,27

SUB TOTAL 414.647,20 13.054,53 337.099,41 64.493,27


TOTAL (Bs.): 1.170.773,82 63.404,67 689.987,65 417.381,51
5% 59% 36%

Fuente: Elaboración propia.

11.2.3.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma de actividades (cuadro 86), representa la estrategia de intervención para


tres años, con las respectivas actividades a ejecutar en estrecha interrelación con las
actividades agrícolas, ya que la economía familiar campesina gira entorno a la agricultura.

237
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 84: Cronograma de actividades en Manejo de Ganadería y Pradera Nativa de la Cuenca Sapanani
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
1er Año Costo 2do Año Costo 3er Año Costo Costo Total
MANEJO DE GANADERIA Y PRADERA NATIVA
(Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.)
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
Pradera Nativa

212.485,0 212.485,0
Cercos de protección 0,00 212.485,00 212.485,00 424.970,00

32.015,6 32.015,6 32.015,6


Siembra de pastos en parcelas en descaso 32.015,60 32.015,60 32.015,60 96.046,80
Produccion de

18.334,5 18.334,5 18.334,5


Siembra de avena, alfa alfa, vicia y otros 18.334,54 18.334,54 18.334,54 55.003,62
Forraje

90.053,1 90.053,1
Preparación de ensilaje 0,00 90.053,10 90.053,10 180.106,20

272.606,1
Construcción de baños antiparasitarios 0,00 272.606,14 0,00 272.606,14
Ganadería

Desparasitación y prevención de enfermedades 13.054,5


13.054,53 0,00 0,00 13.054,53
infectocontagiosas

64.493,3 64.493,3
Construcción de cobertizos 0,00 64.493,27 64.493,27 128.986,53

TOTAL: 63.404,67 689.987,65 417.381,51 1.170.773,82


TOTAL PRESUPUESTO (Año de ejecución en Bs.) 63.404,67 689.987,65 417.381,51
EXPRESION PORCENTUAL (%) 5,42% 58,93% 35,65%

Fuente: Elaboración propia.

238
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Mapa: 20. Zonas de intervención manejo de pradera nativa y ganadería.

Fuente: Elaboración propia.

239
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CUENCAS

COMPONENTE IV

MANEJO Y CONTROL DE

AREAS DEGRADADAS

Resp. Ing. Herberh Espinosa M.

SDC
Av. Atahuallpa final
Parque Tunari Noviembre de 2012
Telf./fax: (4 ) 4291095
(4 ) 4290729
11.2.4 MANEJO Y CONTROL DE AREAS DEGRADADAS

11.2.4.1 ANTECEDENTES

La cobertura vegetal de la Cuenca Sapanani, es estable, en la parte media se tiene


problemas de degradación, esto por diferentes factores como: difícil acceso, topografía
accidentada (afloramiento rocoso), cantidad de habitantes reducido entre otros.

Se ha determinado que la zona de estudio se encuentra en un proceso moderado de


degradación de tierras donde se notó que existe buena cobertura vegetal en algunos
sectores, puesto que 45.00 hectáreas están afectadas por la Erosión en Cárcavas y
Taludes y 12.00 hectáreas en Manejo de Aguas y Obras de Arte.

Otro factor importante en la formación de surcos, cárcavas (áreas degradadas) en la


Cuenca Sapanani son las pendientes fuertes existentes (>75%) y habilitación de
áreas agrícolas en las partes altas y media, sin tomar en cuenta elementos de
planificación sobre el uso adecuado de los suelos para su producción, permitie ndo de
esta manera la habilitación de terrenos en pendientes superiores al 80%, con periodos
prolongados de descanso (de 2 a 10 años).

Es importante mencionar que no se tiene una infraestructura de acceso a toda la


cuenca solo a sectores de la parte media y el flanco este.

11.2.4.2 OBJETIVO

El objetivo principal que se persigue con la implementación de la propuesta de Control


y Protección de Áreas Degradadas es el de reducir los procesos erosivos en laderas y
cárcavas con la construcción de obras mecánicas, biomecánicas y biológicas.

11.2.4.2.1 Objetivos Específicos

Entre los objetivos específicos se tienen los siguientes:

 Disminuir el escurrimiento superficial en taludes en las partes altas con un


Manejo de Aguas en las Cabeceras.

 La estabilización de plataformas de camino con la construcción de Obras de


Arte a lo largo de los caminos comunales y principales.

 Controlar y evitar la formación de Cárcavas y Reducir la energía del agua, con


la construcción de estructuras transversales, Diques de Piedra y Diques de
Madera o combinados.

 Incremento de la Cobertura Vegetal en zonas de intervención prioritaria con la


implementación de especies forestales arbóreas y arbustivas.

 Acelerar la estabilización de taludes y proteger las áreas descubiertas.

240
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
11.2.4.3 ZONIFICACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN

Las zonas de intervención de la Cuenca Sapanani han sido divididas tomando en


cuenta los criterios del diagnóstico Biofísico, en la cual se obtuvo el mapa de riesgos y
a partir de este se priorizo las zonas de intervención.

Como otro parámetro se toma la comunidad de Sapanani, ya que esta es la que


realiza trabajos en las zonas altas, medias y bajas de la cuenca. Por otro lado es
importante mencionar que se tiene siete zonas priorizadas (Mapa 21).

241
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Mapa: 21. Ubicación de Obras – Manejo de Áreas Degradadas

Fuente: Elaboración propia.

242
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
11.2.4.4 ZONAS DE INTERVENCIÓN

En las 7 zonas priorizadas los procesos erosivos son severos debido a erosión laminar y
en surcos. Cárcavas activas con zonas de aporte en proceso de formación reciente,
deslizamientos que presentan una topografía irregular que va de 30 hasta 80% de
pendiente. Las características de erosión, el uso intensivo de los suelos (pastoreo y
agricultura intensiva), la disponibilidad de material (piedra) en algunos sectores nos
permitirán transportar todo el material que sea necesario para la construcción de las
medidas de control.

11.2.4.5 MANEJO DE AGUAS

El manejo de aguas en las cabeceras de cárcavas, es la captación de la escorrentía


superficial que escurre por los taludes, para ser controladas y centralizadas a cárcavas
donde se tienen medidas de control mecánicas o biomecánicas.

11.2.4.6 ZANJAS DE CORONACIÓN

Las zanjas de coronación o desviación


son construcciones para conducir las
aguas de escorrentía en los taludes
hacia desagües mayores o tributarios
controlados. Para que estos conductos
sean permanentes, se debe realizar
periódicamente la limpieza de los
Sedimentos para su funcionamiento.

El revestimiento de éstas es importante, para este efecto


podemos utilizar piedra, tepes de pasto o paja, de esta
manera evitaremos la profundización de estos canales y no
causaremos la apertura de otras cárcavas.

Para pendientes suaves (< 15%) se deben utilizar canales


con base angosta; Si la caída para el desfogue es
considerable se deben construir muros de piedra escalonados
para poder disminuir la velocidad y no causar el socavamiento
de base.

243
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
11.2.4.7 OBRAS DE ARTE

Las obras de arte son construcciones mecánicas orientadas al manejo y control de las
aguas que escurren sobre la plataforma de un camino, desfogando la escorrentía
producida por esta apertura hacia sectores o cárcavas controladas, para tal efecto se
deben contar con las siguientes medidas:

11.2.4.7.1 Muros Estabilizadores de Talud

La construcción de estos muros tiene la función de


generar la nivelación de la base del talud en
sentido longitudinal del camino, estabilizar los
muro de piedra taludes que han sido debilitados por al apertura de
la plataforma y evitar el deslizamiento del material
40
% suelto, para mantener la libre circulación de los
barrera viva
nt
e
>
vehículos.
die
n
pe

1m

Vista
de perfil Son

Son muros construidos a lo largo de la


plataforma del camino, con un ancho de 0,50
cm por 0,80 cm de alto y una longitud
variable dependiendo le la plataforma del
camino a ser protegido.

11.2.4.7.2 Cunetas

Las cunetas son estructuras que están


situadas en la parte superior de los
taludes de corte y relleno contiguas a
la faja del camino, interceptan la
escorrentía superficial antes de que
alcance las zonas erosionables de los
taludes de relleno, y la transportan
hacia depósitos o cámaras.

244
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Las cunetas son emplazadas en la parte interna de la plataforma de los caminos, tienen
una sección transversal de 40 X 40 cm. tratando siempre en lo posible de que estos sean
revestidos con piedra, pero siempre dependiendo del tipo de material y la textura del
suelo.

El revestimiento de las cunetas evita el


socavamiento de la base del talud por efectos de
la captación de la escorrentía proveniente de los
taludes superiores y la plataforma del camino.

Dentro de los cuidados a tener en cuenta durante


el diseño y construcción se tiene que la
inclinación no tiene que ser muy pronunciada
para evitar que el escurrimiento alcance
velocidades que afecten el funcionamiento
normal causando daños considerables en el talud
o en la plataforma.

11.2.4.7.3 Alcantarillas

Las alcantarillas son sin duda las estructuras de cruce más utilizadas en los caminos.
Independientemente del tipo de alcantarilla, estas deben ajustarse a normas de diseño, en

245
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
lo relativo a la alineación con el cauce, la capacidad, el control de los materiales de
arrastre y la disipación de energía, todas las alcantarillas deben desempeñar la función de
conducir la escorrentía que circula por la plataforma del camino hacia cárcavas con
medidas de control y protección.

Estas estructuras son el nexo entre las dos cámaras de rebalse o distribución, que están
construidas a ambos lados de la plataforma del camino, las alcantarillas nos permiten
desfogar el agua de la cámara superior a la cámara inferior. La alcantarilla debe tener una
pendiente mínima del 2%.

Para evitar el deterioro de la parte superior por el tráfico vehicular se debe cubrir la
alcantarilla con una tapa de material resistente existente en el lugar (piedras planas).

11.2.4.7.4 Cámaras de Distribución


Las cámaras de distribución son
excavaciones de 1x1x1m revestidas
con piedra que sirven para reducir
la velocidad del caudal, retener el
arrastre de sedimentos que
aportan las cunetas y cambiar la
dirección del flujo.
Este tipo de estructura se
caracteriza por su fácil
mantenimiento.

Tanto la base como también las paredes deben estar revestidas para prevenir el remojo,
la socavación de base y el derrumbe de las paredes por acción de la acumulación de
líquido captado por medio de las cunetas, las zanjas de coronación o las zanjas de
desviación.

246
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Al tener una secuencia de cámaras a lo largo de la plataforma o la sección el aporte será
conducido sin sobrecargas a sectores específicos y controlados, mediante el desfogue por
alcantarillas

Todas estas prácticas mencionadas están complementadas con plantaciones de especies


arbóreas, arbustivas y gramíneas, como complemento importante dentro el manejo
integral entre lo mecánico y lo biológico.

11.2.4.8 CONTROL DE CÁRCAVAS

Para evitar la ampliación de las cárcavas en sentido opuesto a la pendiente se controlará


con estructuras mecánicas según las características de la zona (procesos erosivos y
pendiente), esto permitirá retener el material en deslizamiento de los taludes de cárcava,
también permitirá reducir la velocidad del agua y el aporte de sedimentos al cauce
principal.

Para su control se construirán diques de piedra, madera y una combinación de ambos,


estas dependerán de la disponibilidad de materiales existentes en las diferentes zonas, en
las caídas de los vertederos se construirán camas de amortiguamiento, para evitar el
socavamiento de las estructuras.

Se incrementará la cobertura vegetal en las riberas de los cauces como complemento a las
estructuras transversales, las que se encargaran a corto y mediano plazo de reemplazar a
las estructuras de madera (diques simples), ya que pasados los seis años la madera
empieza a sufrir un proceso de deterioro por efectos de la humedad.

11.2.4.8.1 Diques de Piedra

Los diques de piedra son estructuras transversales al cauce construidas a base de piedras
ordenadamente acomodadas, cuya función consiste en formar gradas en el cauce para
disminuir la energía del escurrimiento del agua. Los diques de piedra se construyen en el
inicio de las cárcavas y en tributarios pequeños.

247
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
11.2.4.8.2 Diques Simples de Madera

Los diques simples de madera son estructuras transversales que permiten estabilizar el
lecho de la cárcava, construidas a base de troncas (bolillos) acomodadas, cuya función
consiste en formar gradas en el cauce para disminuir la energía del escurrimiento del agua
y retener el material fino que pueda ser arrastrado en la cárcava.

Los diques simples de madera se construyen en el inicio de las cárcavas y en tributarios


pequeños. Su implementación se recomienda en cauces cuyo lecho es estable, con taludes
que presentan procesos erosivos no severos.

11.2.4.8.3 Plantaciones en Cauce

Las plantaciones en cauce son medidas biológicas para la estabilización del cauce, tanto
longitudinal como transversal restablecimiento de la cobertura vegetal en zonas inestables
por naturaleza, consolidando a su vez las estructuras mecánicas emplazadas al interior de
la cárcava.

248
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
11.2.4.9 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

Para el Manejo de la Cuenca Sapanani se ha definido en tres años de intervención,


tomando en cuenta el grado de erosión, accesibilidad y disponibilidad de materiales en los
diferentes sectores que comprende dicha zona, esto considerando las áreas y los
volúmenes de construcción.
La intervención se realizara desde la parte alta hasta llegar a la parte baja o área de
influencia.

11.2.4.10 CANTIDADES DE INTERVENCIÓN

Las medidas de intervención que se ejecutaran en el componente de Manejo de Áreas


Degradadas y las cantidades totales para los tres años de intervención del Proyecto son:
Construcción de: 3.000.00 m de Cuneta Revestida, 30.00 pza. Cámaras de Disipación,
180.00 m Alcantarillas, 3.200.00 m Zanjas de Coronación, 17.846.00 m3 de Diques de
piedra, 3.998.00 m2 de Diques de Madera y 169.000.00 Pzas de Plántulas.

El desglose de las cantidades de intervención por zonas se encuentra en el cuadro 87, que
viene a continuación.

Cuadro 85: Cantidades Totales de Intervención.

SAPANANI
MEDIDAS UNIDAD VOLUMEN
Manejo de Aguas
Cunetas m 3.000,00
Camaras pza 30,00
Alcantarillas m 180,00
Zanjas de Coronacion m 3.200,00
Control de Carcavas
Diques de Piedra m3 17.846,00
Diques de Madera m2 3.998,00
Plantacion pza 169.000,00
Fuente: Elaboración Propia.

249
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 86: Zonas de Intervención

MANEJO Y CONTROL DE AREAS DEGRADADAS SAPANANI


DETALLE DE EJECUCION DE OBRAS.- Analisis de Intervencion por Zonas

ACTIVIDAD
Control de cárcavas Manejo de aguas
[m³] [m²] [plantas] [m] [pza] [m] [m]

Muro seco / Dique de piedra

Dique simple de madera

Cámara de distribución
ZONA DE INTERVENCION

Zanjas de coronación
Plantación en hoyos

Cuneta revestida

Alcantarilla
Punto 1 3116 9200 2000 20 120 500
Subpunto 1a 1216 0 4000 1000 10 60 0
Subpunto 1b 430 430 1100 0 0 0 0
Subpunto 1c 1220 1220 3100 1000 10 60 0
Subpunto 1d 250 250 1000 0 0 0 500
Subpunto 1e 0 0 0 0 0 0 0
Punto 2 3730 9300 1000 10 60 0
Subpunto 2a 620 0 3500 0 0 0 0
Subpunto 2b 1700 688 3100 1000 10 60 0
Subpunto 2c 610 610 1700 0 0 0 0
Subpunto 2d 800 0 1000 0 0 0 0
Subpunto 2e 0 0 0 0 0 0 0
Punto 3 2500 12000 0 0 0 800
Subpunto 3a 650 0 9000 0 0 0 0
Subpunto 3b 650 0 1000 0 0 0 0
Subpunto 3c 400 0 1000 0 0 0 800
Subpunto 3d 800 0 1000 0 0 0 0
Subpunto 3e 0 0 0 0 0 0 0
Punto 4 3200 13500 0 0 0 400
Subpunto 4a 1300 0 9500 0 0 0 0
Subpunto 4b 500 0 2000 0 0 0 400
Subpunto 4c 800 0 1000 0 0 0 0
Subpunto 4d 600 0 1000 0 0 0 0
Subpunto 4e 0 0 0 0 0 0 0
Punto 5 2400 7000 0 0 0 400
Subpunto 5a 800 0 4000 0 0 0 0
Subpunto 5b 700 0 1000 0 0 0 400
Subpunto 5c 350 0 1000 0 0 0 0
Subpunto 5d 550 0 1000 0 0 0 0
Subpunto 5e 0 0 0 0 0 0 0
Punto 6 1200 74000 0 0 0 500
Subpunto 6a 300 0 16000 0 0 0 0
Subpunto 6b 300 0 1000 0 0 0 500
Subpunto 6c 300 0 56000 0 0 0 0
Subpunto 6d 300 0 1000 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
Punto 7 1700 44000 0 0 0 600
Subpunto 7a 200 100 22000 0 0 0 0
Subpunto 7b 400 200 1000 0 0 0 600
Subpunto 7c 700 300 2000 0 0 0 0
Subpunto 7d 400 200 19000 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0

Total ejecutado por actividad 17846 3998 169000 3000 30 180 3200

Fuente: Elaboración propia.

250
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
11.2.4.11 COSTOS DE INTERVENCION

11.2.4.11.1 Presupuesto total de intervención por zonas de intervención.

El presupuesto total para las zonas de intervención de la Cuenca Sapanani es de Bs


3.438.343,76 (son: tres millones cuatrocientos treinta y ocho mil trescientos
cuarenta y tres 76/100 bolivianos) (cuadro 87).

Cuadro 87: Presupuesto General en Bs. del Componente Manejo y Control de Áreas
Degradadas Cuenca Sapanani
PRECIO CO STO
ÍTEM DESCRIPCIÓ N UND. CANTIDAD UNITARIO PARCIAL
4. MANEJO Y CONTROL DE AREAS DEGRADADAS
4.1. CO NTRO L DE CARCAVAS
24 MURO SECO/DIQUE DE PIEDRA M3 17.846,00 68,09 1.215.134,14
25 DIQUE SIMPLE DE MADERA M2 3.998,00 220,54 881.718,92
26 PLANT ACION EN HOYOS PLA 169.000,00 5,81 981.890,00
SUBTO TAL CO NTRO L DE CARCAVAS 3.078.743,06
4.2. MANEJO DE AGUAS
27 CUNET A REVEST IDA ML 3.000,00 50,84 152.520,00
28 CAMARA DE DIST RIBUCION PZA 30,00 145,27 4.358,10
29 ALCANT ARILLA ML 180,00 77,17 13.890,60
30 ZANJAS DE CORONACION ML 3.200,00 59,01 188.832,00
SUBTO TAL MANEJO DE AGUAS 359.600,70
SUBTOTAL MANEJO Y CONTROL DE AREAS DEGRADADAS 3.438.343,76

Fuente: Elaboración propia.

11.2.4.12 CRONOGRAMA DE INTERVENCIÓN

El cronograma de intervención para el componente de Manejo y Control de Áreas


Degradadas en la Cuenca Sapanani, se detalla en el cuadro siguiente.

251
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 88: Cronograma de actividades del componente Manejo y Control de Áreas
Degradadas cuenca Sapanani

MANEJO Y CONTROL DE AREAS PU Costo AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


Unidad Cantidad
DEGRADADAS (Bs.) (Bs.)
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

MURO SECO/DIQUE DE PIEDRA m3 17.846,00 68,09 1.215.134,14


CONTROL DE
CARCAVAS

DIQUE SIMPLE DE MADERA m2 3.998,00 220,54 881.718,92

PLANTACION EN HOYOS Pla 169.000,00 5,81 981.890,00

CUNETA REVESTIDA ml 3.000,00 50,84 152.520,00


MANEJO DE AGUAS

CAMARA DE DISTRIBUCION Pza 30,00 145,27 4.358,10

ALCANTARILLA ml 180,00 77,17 13.890,60

ZANJAS DE CORONACION ml 3.200,00 59,01 188.832,00

TOTAL: 3.438.343,76
TOTAL PRESUPUESTO (Año de ejecución en Bs.) 1.031.503,13 1.375.337,50 1.031.503,13
EXPRESION PORCENTUAL (%) 30,00% 40,00% 30,00%

Fuente: Elaboración Propia.

Según el cuadro 88, Cronograma de ejecución del proyecto, el primer año se


ejecutara un total de Bs 1.031.503,13 que representa el 30% del total. Para el
segundo año se tiene un presupuesto de Bs 1.375.337,50 que representa el 40%
del presupuesto. Finalmente tenemos el costo para el tercer año de Bs
1.031.503,13 que representa un 30% del monto total presupuestado.

Los trabajos de construcción de los diques de piedra comenzaran a ejecutarse el mes de


marzo, después de la época de lluvias y terminaran a mediados del mes de noviembre con
el comienzo de la temporada de lluvia.

Por otro lado la plantación o forestación en las zonas de intervención comenzara con la
época de lluvias así de esta manera se asegurara el prendimiento de las especies con las
cuales se reforestará las zonas programadas.

252
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CUENCAS

COMPONENTE V

CONTROL HIDRAULICO

Resp. Ing. José Luis Jaldín

SDC
Av. Atahuallpa final
Parque Tunari Noviembre de 2012
Telf./fax: (4 ) 4291095
(4 ) 4290729
11.2.5 PROPUESTA DE CONTROL HIDRAULICO DE TORRENTES Y CAUCES

11.2.5.1 INTRODUCCION

A continuación se describe la Propuesta de control hidráulico de torrentes y cauces de la


cuenca Sapanani.

Esta propuesta ha sido planteada en el marco del Manejo Integral y tiene por objetivo la
regulación del flujo de agua y el control del transporte de sedimentos en los torrentes y
cauces principales, tomando en cuenta la problemática que presenta la cuenca de
recepción y los fenómenos que se producen en la zona del área de influencia.

La información utilizada para la formulación de las medidas de control, corresponden a los


diagnósticos biofísicos que nos define a las zonas con alto riesgo de erosión y degradación
y la base de datos hidrológica que determina caudales específicos para cada cauce.

Entre obras físicas existentes en la zona, podemos mencionar las obras transversales
construidas hace algunos años y que en la actualidad por la falta de mantenimiento se
encuentran en un paulatino proceso de destrucción perdiendo sus atributos estructurales y
principalmente las características funcionales para lo cual fueron construidas.
Adicionalmente, en la zona existen obras de captación de aguas para su uso en riego y
que se ven afectados por los cambios del flujo hidráulico producto del arrastre de
sedimentos.

11.2.5.2 OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos principales que se persiguen con la construcción de obras transversales en


los torrentes y cauces son:

 Ejercer un control regulador sobre el transporte de sólidos a través de la construcción


de obras transversales de retención, en aquellos torrentes donde se tenga arrastre
importante de sedimentos gruesos.

 Estabilizar y consolidar el perfil longitudinal de los cauces con obras transversales de


consolidación, y de este modo evitar los procesos de inestabilidad de taludes y
ampliación de cárcavas por profundización de los cauces.

 Mejorar las condiciones de estabilidad en la zona, para permitir la regeneración y el


crecimiento de la vegetación en los torrentes y cauces principales sobre los sedimentos
acumulados por las obras transversales.

 Atenuar los picos de las crecidas a través de la disminución secuencial de la energía


del escurrimiento, lograda en los sucesivos embalses, caídas y la regulación de
pendientes.

253
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
 Generar condiciones favorables que permitan una mayor permanencia del los flujo de
agua en la cuenca, incentivando la infiltración que permite la recarga de los acuíferos.
11.2.5.3 PROPUESTA TECNICA PARA EL AREA DE LA CUENCA

La propuesta en esta zona está orientada a controlar y corregir el flujo de sedimentos y


agua que van hacia el área de influencia. Este objetivo se conseguirá a través de la
construcción de obras transversales en mampostería gavionada, adecuadamente ubicadas
en los torrentes y cauces principales; así, a continuación se procede a mencionar los
objetivos específicos que se persiguen a través de la Propuesta de Control Hidráulico de
Torrentes y Cauces en el área de la cuenca Sapanani.

En la programación y concepción de las obras transversales, se consideran aspectos


relativos a una adecuada estrategia de implementación, el tipo, propósito y material
principal de las obras.

La ubicación de las obras transversales se muestra en el Plano de ubicación y los planos a


detalle de cada obra en los subsiguientes planos.

11.2.5.4 UBICACIÓN Y ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS


TRANSVERSALES

Para lograr el control, corrección y regulación del fenómeno torrencial en el área de la


cuenca hidrográfica, básicamente se plantea la construcción secuencial de obras
transversales en aquellos torrentes identificados como prioritarios por la intensidad de su
problemática (mapa ).

En cuanto a la estrategia de implementación de las obras transversales, ésta contempla


los siguientes criterios:

 Las obras transversales se ejecutan de arriba hacia abajo, es decir, primero en las
cabeceras de los cauces principales y luego en las torrenteras de la parte media y baja
de la cuenca, según prioridad de intervención de las mismas.

 A lo largo de los tres años que dura la fase de intervención, se pretende lograr
resultados a nivel de efectos favorables en el área de influencia; esto, a través de la
ejecución combinada de: por un lado, obras secuenciales en las partes altas, según el
criterio antes mencionado, y por otra, ejecutando obras independientes en la parte
media de modo tal que ejerzan un control regulador de los fenómenos torrenciales que
se generan en por lo menos el cincuenta por ciento de la superficie total de al cuenca.

El cronograma de inversiones y/o ejecución del control hidráulico se distribuirá a lo largo


de tres años, y de manera tal, que se complemente de manera integral con los otros
componentes del plan de manejo integral de la cuenca Sapanani.

254
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Mapa: 22. Emplazamiento Obras Hidráulicas

Fuente: Elaboración propia.

255
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
11.2.5.5 TIPO, PROPOSITO Y ELEMENTOS PRINCIPALES DE LAS OBRAS
TRANSVERSALES

Durante el proceso de formulación de las obras transversales se deben considerar ciertos


criterios tanto para las obras de consolidación como para las obras de retención.

Los criterios más importantes de las obras de retención, son los siguientes:

 Los diques a construirse, geométricamente corresponde al tipo de pared vertical


aguas abajo y son escalonados hacia aguas arriba, principalmente por el arrastre
de sedimentos.

 Este tipo de estructuras, están destinados a retener la mayor parte de los


sedimentos gruesos que están en movimiento hacia el área de influencia por lo que
además no permiten atenuar los picos del hidrograma en la crecida. Su
emplazamiento se lo realiza aguas arriba de la zona afectada por deposición de
material en sectores cerrados, de base sólida preferentemente lecho rocoso y con
vaso receptor importante para el depósito de los sedimentos

 La altura de esta estructuras está determinada según la capacidad de


almacenamiento requerida por el comportamiento de la cuenca y el número de
estructuras planificadas, que se distribuirán el transporte. El rango de variación de
la altura para este tipo de estructuras es de 3 m a 4 m.

Los criterios más importantes de las obras de consolidación son los siguientes:

 Los diques a construirse, geométricamente corresponde al tipo de pared vertical


aguas arriba y son escalonados hacia aguas abajo, por la no presencia de
sedimento grueso que pueda dañar la estructura.

 En el caso de control del lecho, las obras deben emplazarse secuencialmente de


modo que se consiga con la máxima economía y funcionalidad la estabilización del
tramo erosionable.

 En el caso de la consolidación de laderas marginales, el dique debe emplazarse de


forma que los aleros encauzadores en la sección transversal sean suficientes para
contener la estructura

 El control secuencial de tramos inestables con las estructuras de consolidación,


deben estar relacionados por la pendiente de equilibrio (compensación) que
garanticen la estabilidad de los taludes a todo el largo del lecho inestable.

 En este proyecto se puede implementar algunas obras de Control Hidráulico de


Hormigón Ciclópeo cambiando así algunas obras de consolidación de Gaviones,
verificando varios factores concernientes a acceso, probabilidad de eventos
extremos, alto factor de riesgo en el área de influencia etc.

256
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Un criterio válido para ambos tipos de obras transversales es que en lo posible, deben
estar emplazadas sobre fundaciones estables, preferentemente rocosos; en caso contrario
se debe excavar hasta encontrar un material estable y compacto.

11.2.5.6 DESCRIPCION DE LAS OBRAS

En la denominación de las obras se ha utilizado la siguiente codificación:

Ejemplo: Dique SA a – 01

Dónde:
SA: Nombre de la cuenca “SApanani”
a: Nombre del cauce o torrentera en que se encuentra (Principal a)
01: Número de obra (01 , 02 , 03,..., 10, 11).

11.2.5.7 COSTOS, VOLUMENES Y CRONOGRAMA PARA LA CUENCA

El presupuesto general para la implementación del control hidráulico en el área de la


cuenca, desglosado en períodos y montos, se muestra en el cuadro 91. Los porcentajes de
ejecución propuestos para los tres años que dura toda la fase obedecen a una estrategia
de intervención que se basa en los siguientes aspectos:

 El primer año corresponde a un volumen de ejecución relativamente bajo por


corresponder a un periodo de reconocimiento y/o introducción directa con las
comunidades de la cuenca, hecho que repercute en los niveles de ejecución.

 El volumen de ejecución se concentra en el segundo año, alcanzando un 40% de


ejecución hasta el final del período. El restante 40% que queda para el tercer año
permite un adecuado monitoreo de las obras y de sus correspondientes efectos.

El detalle de los cómputos métricos, para cada dique y los correspondientes ítems que
éste comprende, es mostrado en el cuadro 93.

Cronológicamente, la propuesta de control hidráulico será implementada en tres años en


toda la cuenca alta y según los criterios correspondientes a la estrategia de
implementación descritos anteriormente; el cronograma correspondiente es mostrado en
el cuadro 90.

En el cuadro 91, se muestran las características de diseño más importantes que se


emplearon y resultaron del proceso de diseño de las obras de control hidráulico para la
cuenca.

257
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 89: Presupuesto General en Bs. del Control Hidráulico Cuenca Sapanani

PRECIO CO STO
ÍTEM DESCRIPCIÓ N UND. CANTIDAD UNITARIO PARCIAL
5. CONTROL HIDRAULICO
5.1. DIQ UES TRANSVERSALES
31 INST ALACION DE FAENAS GLB 1,00 10.123,38 10.123,38
32 REPLANT EO GLB 1,00 1.507,11 1.507,11
33 PROVICION Y ARMADO DE GAVIONES M3 5.318,00 360,70 1.918.202,60
34 EXCAVACION MANUAL CON BOLONES M3 1.252,00 47,67 59.682,84
35 RELLENO M3 255,00 53,79 13.716,45
36 ACOPIO DE PIEDRA DE 100 A 250M M3 332,00 31,10 10.325,20
37 ACOPIO DE PIEDRA CON VOLQUET A M3 4.986,00 22,01 109.741,86
38 T RANSPORT E DE MALLAS 100 A 500 M M3 587,00 9,81 5.758,47
39 T RANSPORT E DE MALLAS 500 A 1000 M M3 1.390,00 12,26 17.041,40
40 PROT ECCION DEL VERT EDERO M2 310,00 361,50 112.065,00
SUBTOTAL CONTROL HIDRAULICO 2.258.164,31
Fuente: Elaboración propia.

El presupuesto total para el componente Control Hidráulico de la Cuenca Sapanani es de


Bs 2.258.164,31 (son: dos millones doscientos cincuenta y ocho mil ciento sesenta y
cuatro 31/100 bolivianos).

258
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 90: Cronograma de ejecución de las obras de control hidráulico en la cuenca
DIQUES PRIMER SEGUNDO TERCER AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
AÑO AÑO AÑO
VOLUMEN DE GAVION (m3)
Saa-01 69,00
Saa-02 29,00
Saa-03 29,00
Saa-04 29,00
Saa-05 29,00
Saa-06 29,00
Saa-07 118,00
Saa-08 165,00
Saa-09 158,00
Saa-10 158,00
Saa-11 130,00
Saa-12 157,00
Saa-13 134,00
Saa-14 72,00
Saa-15 145,00
Saa-16 143,00
SaaC-16 138,00
Saa-17 215,00
Saa-18 182,00
SaaC-18 257,00
Saa-19 374,00
SaaC-19 346,00
Saa-20 259,00
Saa-21 141,00
Saa-22 253,00
Saa-23 180,00
E.a.i 1.379,00
TOTAL 1.100,00 2.006,00 2.212,00 5.318,00
Fuente: Elaboración propia.

259
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 91: Características de diseño de las obras de control hidráulico en la cuenca

Fuente: Elaboración propia.

11.2.5.8 PROPUESTA TECNICA PARA EL AREA DE INFLUENCIA

Los objetivos que se persiguen a través de la presente propuesta están enmarcados en la


propuesta general, tomando en cuenta las múltiples acciones que se realizaran en el area
de influencia de recepción, y se orientan hacia un control y corrección del flujo de
sedimentos y agua. Estos objetivos básicamente son alcanzados a través de la
construcción de obras adecuadamente ubicadas a lo largo del torrente principal y en su
recorrido correspondiente a las planicies de desborde y las llanuras aluviales. Estos
objetivos son los siguientes:

 Establecer un control horizontal del torrente principal a través de obras transversales


encauzadoras que consoliden el eje hidráulico, previo un seguimiento y análisis del
comportamiento del torrente, resultado de las medidas ejecutadas en la cuenca alta.

260
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
 Establecer un control hidráulico de atenuación de los caudales líquidos y sólidos, de los
eventos extremos de crecida, a través de la disminución de energía que se logra en los
sucesivos embalses (construcción de vasos amortiguadores).

 Proteger al área de influencia, de los riesgos de inundación por desborde.

 Propiciar condiciones favorables para el crecimiento de vegetación en el torrente,


sobre las márgenes protegidas por las obras transversales.

 Propiciar condiciones favorables para la infiltración en el lecho, lo cual contribuye a la


recarga de acuíferos.

11.2.5.9 COSTOS Y VOLUMENES PARA EL AREA DE INFLUENCIA

El presupuesto general para la implementación del control hidráulico en el área de


influencia de la cuenca Sapanani, desglosado en períodos y montos, se muestra en el
cuadro 95. El detalle de los cómputos métricos, y los correspondientes ítems que éste
comprende, es mostrado en el cuadro 96.

Cronológicamente, la propuesta de control hidráulico será implementada en tres años,


dejando el primer año como arranque por el porcentaje menor.

Cuadro 92: Presupuesto del control hidráulico, en la cuenca y en el área de influencia.

PORCENTAJE VOLUMEN DE COSTO


PERIODO
DE EJECUCION GAVION (m3) (Bs.)
AÑO 1 20% 1.064,00 451.632,86
AÑO 2 40% 2.127,00 903.265,72
AÑO 3 40% 2.127,00 903.265,72
TOTAL: 2.258.164,31

261
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 93: Cómputos Métricos, en la cuenca y en el área de influencia

CUADRO GENERAL OBRAS HIDRAULICAS CUENCA SAPANANI

PROTECCION DE
VOLQUETA (m3)
GAVIONES (m3)

BOLONES (m3)

RELLENO (m3)

MALLAS 100 A

MALLAS 500 A
PIEDRA 100 A
EXCAVACION

PIEDRA CON

1000 (malla)
ARMADO DE

VERTEDERO
ACOPIO DE

ACOPIO DE

500 (malla)
TRANS. DE

TRANS. DE
TERRENO

250 (m3)
DIQUES

(m2)
SA a - 01 69 20 3,6 69 35 8
SA a - 02 29 8 1,44 29 15 0 8
SA a - 03 29 8 1,44 29 15 0 8
SA a - 04 29 8 1,44 29 15 0 8
SA a - 05 29 8 1,44 29 15 0 8
SA a - 06 29 8 1,44 29 15 0 8
SA a - 07 118 28 5,04 118 59 0 12
SA a - 08 165 48 8,64 165 0 83 12
SA a - 09 158 44 7,92 158 0 79 12
SA a - 10 158 44 7,92 158 0 79 12
SA a - 11 130 36 6,48 130 0 65 12
SA a - 12 157 48 8,64 157 0 79 12
SA a - 13 134 24 4,32 134 0 67 12
SA a - 14 72 24 4,32 72 0 36 12
SA a - 15 145 32 5,76 145 0 73 12
SA a - 16 143 36 6,48 143 0 72 14
SA ac - 16 138 40 7,2 138 0 69 14
SA a - 17 215 40 7,2 215 0 108 14
SA a - 18 182 60 10,8 182 0 91 14
SA ac - 18 257 75 13,5 257 0 129 14
SA a - 19 374 120 21,6 374 0 187 14
SA ac - 19 346 110 19,8 346 0 173 14
SA a - 20 259 60 10,8 259 130 14
SA a - 21 141 45 8,1 141 71 14
SA a - 22 253 80 14,4 253 127 14
SA a - 23 180 60 10,8 180 90 14
Espigones 1379 137,9 24,822 1379 690
a.i
TOTAL 5318 1251,9 225,342 332 4986 587 1390 310
Fuente: Elaboración propia.

11.2.5.10 COSTOS Y VOLUMENES TOTALES

El presupuesto general para la implementación del control hidráulico tanto en la cuenca


como en el área de influencia de la cuenca Sapanani, desglosado en períodos y montos, se
muestra en el cuadro a continuación.

262
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 94: Presupuesto por obra en Bs. Del Componente Control Hidráulico de la Cuenca
Sapanani.

VOLUMEN DE
Nº NOMENCLATURA NOMBRE COSTO (Bs.)
GAVION (m3)
1 Ins Fae INSTALACION DE FAENAS 10.123,38
2 Rep REPLANTEO 1.507,11
3 Saa-01 DIQUE 1 69 29.148,33
4 Saa-02 DIQUE 2 29 12.250,75
5 Saa-03 DIQUE 3 29 12.250,75
6 Saa-04 DIQUE 4 29 12.250,75
7 Saa-05 DIQUE 5 29 12.250,75
8 Saa-06 DIQUE 6 29 12.250,75
9 Saa-07 DIQUE 7 118 49.847,87
10 Saa-08 DIQUE 8 165 69.702,53
11 Saa-09 DIQUE 9 158 66.745,46
12 Saa-10 DIQUE 10 158 66.745,46
13 Saa-11 DIQUE 11 130 54.917,15
14 Saa-12 DIQUE 12 157 66.323,02
15 Saa-13 DIQUE 13 134 56.606,91
16 Saa-14 DIQUE 14 72 30.415,65
17 Saa-15 DIQUE 15 145 61.253,74
18 Saa-16 DIQUE 16 143 60.408,86
19 SaaC-16 CONTRA DIQUE 16 138 58.296,67
20 Saa-17 DIQUE 17 215 90.824,52
21 Saa-18 DIQUE 18 182 76.884,01
22 SaaC-18 CONTRA DIQUE 18 257 108.566,98
23 Saa-19 DIQUE 19 374 157.992,41
24 SaaC-19 CONTRA DIQUE 19 346 146.164,10
25 Saa-20 DIQUE 20 259 109.411,86
26 Saa-21 DIQUE 21 141 59.563,98
27 Saa-22 DIQUE 22 253 106.877,22
28 Saa-23 DIQUE 23 180 76.039,13
29 E.a.i ESPIGONES AREA INFLUENCIA 1379 582.544,22
TOTAL: 2.258.164,31
Fuente: Elaboración propia.

263
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
12. MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO

Dentro el Marco Institucional se propone a la Prefectura Departamental a través del


Programa Manejo Integral de Cuencas como la entidad responsable de la ejecución,
supervisión y administración de todo lo concerniente con el Manejo de la Cuenca Sapanani
jurisdicción del Municipio de Sacaba.

El Programa Manejo Integral de Cuencas cuenta con una experiencia de 18 años en


Manejo Integral de Cuencas iniciando acciones en la cuenca Taquiña, para posteriormente
a partir de un estudio de Priorización de Cuencas en el Valle Central de Cochabamba
transferir sus experiencias hacia las cuencas Pajcha y Pintu mayu en una primera etapa de
transferencia y a las cuencas Huallaquea y La Llave en una segunda etapa de
transferencia. Sin embargo es necesario considerar en esta instancia dos ámbitos. Las
organizaciones base por una parte y las instituciones privadas por otra.

a) Organizaciones de base

Estas ejercen un rol muy importante, pues al agruparse, tratan de hacer una gestión
eficiente de los recursos naturales y promoción de las actividades agropecuarias, existen
muchas y algunas de ellas tienen sólidas experiencias en el MIC y son muy dinámicas,
entre estas tenemos las Juntas de Usuarios, Comités de Regantes, Comités de agua
potable, Asociaciones de Productores de diferentes productos.

Los usuarios de agua están organizados en Comités de regantes, y su ámbito es la Cuenca


Hidrográfica; su rol principal es la del manejo del agua para riego.

Las actividades socioeconómicas que se desarrollan en el ámbito de la cuenca hidrográfica


de Sapanani, se rigen por normas y reglamentos nacionales, regionales y locales. Para el
cumplimiento de dichas normas están presentes instituciones públicas como el Ministerio
de Medio Ambiente y Agua, el Vice Ministerio de Recursos Hídricos y Riego.

b) Instituciones Privadas

En la zona baja, media y alta de la cuenca trabajan Organizaciones No Gubernamentales


de Desarrollo, cuyas líneas de trabajo se centran en la producción agropecuaria, manejo
de bosques, servicios básicos a las familias, entre otros.

Estas instituciones cumplen un rol de promoción de la agricultura tradicional y ecológica,


manejo de recursos naturales, fortalecimiento de capacidades individuales y de
organizaciones de base, entre otras. Este rol, que debería ser asumido por el estado, es
liderado en muchos casos por ONGs, aun en lugares muy alejados y en condiciones muy
adversas. Parte de la estrategia del SDC ha sido establecer alianzas estratégicas para
promover el desarrollo participativo.

Así mismo aprovechar las organizaciones de la cuenca (sindicatos) para promover la


implementación del proyecto, generando el empoderamiento por parte de las
comunidades fomentando la participación comunal. Por cuanto en perspectiva las
comunidades serán las que dinamizaran la sostenibilidad del proyecto.

264
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Este proceso participativo de las comunidades tendrá la responsabilidad de aprobar
procesos de ejecución, realizar un seguimiento a las actividades afines al proyecto, e
informar a los comunarios de la cuenca del progreso de las actividades.

El proyecto fortalecerá la organización campesina para que ellos puedan voluntariamente


formar un comité para solicitar, mediar, evaluar actividades, monitorear el avance del
proyecto.

265
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
13. SOSTENIBILIDAD

El proyecto Manejo Integral de la Cuenca Sapanani, al referirse al tema de sostenibilidad


como principio clave y estratégico para el diseño de la salida, es un importante calificador
de la visión de empoderamiento sobre los medios de vida, pues ello implica progresos en
la reducción de la pobreza en términos duraderos, ello obviamente no significa que todos
los recursos o las instituciones deban sobrevivir exactamente con la misma forma, más
bien implica una acumulación en la amplia base de capital, que facilitará los medios de
vida, en especial de las menos favorecidas que habitan en la cuenca, por tanto se hace
una proyección de numerosas dimensiones del Manejo Integral en la Cuenca Sapanani,
que todas ellas son importantes bajo la siguiente proyección:

a) Resistencia a tenciones y choques externos.

Es muy frecuente la pugna por los derechos y usos del agua entre los de arriba (Cuenca) y
los de abajo (área de influencia), con la experiencia y metodologías de gestión que el SDC
ha promovido desde sus experiencia en estos 18 años de trabajo en MIC, el encuentro con
los de arriba y los de abajo en un dialogo concertado para promover una visón de vida,
concertada en el dialogo y la equidad, si bien los de abajo son los favorecidos con las
acciones que se realizan en la parte alta, se han establecido mecanismos de retribución y

complementariedad a partir de los trabajos comunales, que en la práctica han minimizado


estos choques y tensiones desde la capacitación y sensibilización, elemento que ha
permitido que las familias trabajen bajo este enfoque integral.

Esta experiencia se traducirá en el mejor ejemplo de una nueva cultura organizacional


de las comunidades, las mismas que serán concertadas en talleres y eventos de
capacitación y sensibilización, promovidas por un comité impulsor desde su organización.

b) Sostenibilidad social.

Será un proceso de promover mediante la extensión comunitaria el empoderamiento local,


la afirmación de su identidad cultural, minimizar la exclusión social y promover la igualdad
de las familias y las comunidades en términos de derecho y participación.

c) Sostenibilidad y gestión económica.

La propuesta va a promover que las comunidades y el municipio en la práctica no dependa


de ningún tipo de ayuda externa o si parcialmente dependan por ejemplo el municipio, la
ayuda debe ser sostenible desde el punto de vista económico e institucional. Ello se
conseguirá cuando el mantenimiento de las obras hidráulicas, que requieren de un cierto
nivel de gastos pueda ser auto sostenible en un periodo de tiempo hasta su consolidación.

En el contexto de la cuenca los medios de vida de las poblaciones menos favorecidas, la


sostenibilidad económica se consigue si puede alcanzar o mantenerse a un nivel básico de
bienestar económico (la cuantificación de este nivel dependerá de cada situación
específica, aunque puede concebirse en los términos de garantizar la seguridad y

266
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
soberanía alimentaria, y poder cubrir sus gastos de salud, educación y otros) que se
describe en el diagnóstico socio económico.

d) Sostenibilidad de la productividad y los recursos a largo plazo.

El pilar de la economía campesina se sustenta en la producción agropecuaria


principalmente, en la medida que exista un equilibrio entre el medio ambiente y la
producción se lograran medios sostenibles de productividad, para ello se promoverá la
producción orgánica, de manera que cuando el apoyo externo concluya las comunidades
estén en condiciones de promover una agricultura orgánica sostenible que sea compatible
con el medio ambiente en la perspectiva de fortalecer su posicionamiento y valor
agregado a largo plazo, esto implica promover el posicionamiento de su producción en los
mercados locales.

e) Sostenibilidad desde el Municipio.

Se conseguirá mediante un proceso que fortalezca las estructuras administrativas de


gestión, para estas adquieran la capacidad de continuar ejerciendo sus funciones a la
largo plazo, como es el Municipio, en la perspectiva que el proyecto concluya y que el SDC
y el Vice Ministerio de Recursos Hidricos y Riego hayan concluido con su apoyo, para tal
efecto se promoverá que las comunidades que participan en la cuenca puedan exigir y
demandar al Municipio la inclusión de un partida presupuestaría en el Plan de Desarrollo
Municipal y que anualmente sea asignado recursos para la prevención y mantenimiento de
las obras físicas de regulación hídrica en la cuenca y el área de influencia.

f) Sostenibilidad Medioambiental

La sostenibilidad Medioambiental dentro la cuenca es un proceso que tiene que ser


impulsado por las organizaciones Sociales, Municipio y otras entidades, para mejorar el
aprovechamiento de los Recursos Hidricos, que es el elemento vital para la subsistencia
para el ser humano dentro de la cuenca, por otra parte se tiene que proteger la
vegetacion existente, la comunidad, Alcaldia, Prefectura y otras entidades tendrian que
involucrarce a fomentar la forestacion, para mitigar los gases de CO2 de la atmosfera,
para mejorar la calidad ambiental. El objetivo del proyecto es ayudar en el proceso de
proteger y cuidar el medioambiente y los Recursos Naturales.

267
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
14. SITUACION CON Y SIN PROYECTO

La situación con proyecto y sin proyecto se precisa en el siguiente cuadro a partir de


indicadores asociados a Medio Ambiente y a los Recursos Naturales que son el medio
donde se desarrolla cada una de las comunidades.

Cuadro 95: Situación con proyecto y Sin proyecto

Variable Situación sin proyecto Situación con Proyecto

 Menor disponibilidad de  Mayor disponibilidad de agua


agua para riego para riego presurizado.
presurizado.  Sistema de micro riego
 Inapropiado sistema de adecuado para la zona
Agua micro riego. (aspersión).
 Calidad del agua con  Mejora en la calidad del agua
problemas debido al uso de producto de una agricultura
agroquímicos. orgánica.

 Procesos erosivos intensos  Disminución de procesos


en las parcelas. erosivos en las parcelas
 Degradación de Suelos en agrícolas producto de la
zonas de praderas. implementación de medidas
 Apertura de cárcavas en de conservación de suelos.
zonas con alta pendiente.  Recuperación de praderas
 Perdida de la fertilidad de incidiendo en la reducción
los suelos debido a la de la erosión.
disminución de la capa  Recuperación de cárcavas y
Suelo
arable. disminución de la erosión
 Erosión laminar producto de retrógrada.
la habilitación de tierras.  Aumento de la fertilidad en
las áreas agrícolas producto
de la aplicación de medidas
mecánicas y agronómicas.
 Disminución de la erosión
laminar en áreas agrícolas
temporales.
 Aumento en el nivel de  Disminución en el nivel de
deforestación arbustiva. deforestación arbustiva.
 Cantidad de forraje  Disminución de la carga
insuficiente producto del animal producto de procesos
aumento en la carga animal. de sensibilización.
Vegetación
 Bajo nivel nutritivo de las  Mejora en el nivel nutritivo
praderas forrajeras. de las praderas debido a
 Cobertura vegetal arbustiva procesos de siembra y
rala. recuperación de las mismas.
 Incremento en le densidad y
268
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
porte de la vegetación
arbustiva con doble
propósito.
 Baja productividad en las  Aumento en el nivel de
áreas agrícolas. productividad debido a las
 Sistema de producción medidas agronómicas y a la
agrícola como monocultivo. introducción de nuevos
Productividad cultivos.
Cambio en el sistema de
producción agrícola con la
introducción de nuevas
especies agrícolas.
 Seguridad alimentaria  Seguridad alimentaria
incierta en la familia garantizada a partir del 4to
campesina. año de implementación del
 Niveles nutritivos incipientes proyecto.
en la niñez  Mejora en los niveles
 Deficiencias alimenticias en nutritivos de la niñez
Calidad de Vida la población. producto del aumento en la
 Bajo nivel de ingresos diversidad agrícola.
 Los niveles alimenticios de
la población inciden en la
salud de la población.
 Mejora en el nivel de
ingresos de la población.
Fuente: Elaboración propia.

269
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
15. PRESUPUESTO GENERAL

15.1 PRESUPUESTO CONSOLIDADO DE TODOS LOS COMPONENTES


El presupuesto total de los cinco componentes para la Cuenca Sapanani esta expresados
en términos monetarios de Bs. 10.526.472,65 (son: diez millones quinientos
veintiséis mil cuatrocientos setenta y dos 65/100 bolivianos) que a continuación
se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro 96: Resumen del Presupuesto total en Bs. de los componentes para la Cuenca
Sapanani
COSTO
ÍTEM DESCRIPCIÓN
(Bs.)
1. EXTENSION Y CAPACITACION COMUNITARIA 395.234,16
2. MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 3.263.956,60
3. MANEJO DE GANADERIA Y PRADERA NATIVA 1.170.773,82
4. MANEJO Y CONTROL DE AREAS DEGRADADAS 3.438.343,76
5. CONTROL HIDRAULICO 2.258.164,31
COSTO TOTAL DEL PROYECTO (Bs.) 10.526.472,65
Fuente: Elaboración propia.

Extensión y Capacitación Comunitaria Bs 395.234,16 (son: trescientos noventa y


cinco mil doscientos treinta y cuatro 16/100 bolivianos),

Manejo y Conservación de Suelos Bs 3.263.956,60 (son: tres millones doscientos


sesenta y tres mil novecientos cincuenta y seis 60/100 bolivianos),

Manejo de la Pradera Nativa y Ganadería Bs 1.170.773,82 (son: un millón ciento


setenta mil setecientos setenta y tres 82/100 bolivianos),

Manejo y Control de Áreas Degradadas Bs 3.438.343,76 (son: tres millones


cuatrocientos treinta y ocho mil trescientos cuarenta y tres 76/100 bolivianos),

Control Hidráulico de Causes y Torrentes Bs 2.258.164,31 (son: dos millones


doscientos cincuenta y ocho mil ciento sesenta y cuatro 31/100 bolivianos)

270
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Cuadro 97: Presupuesto General en Bs. de los componentes para la Cuenca Sapanani
PRECIO CO STO
ÍTEM DESCRIPCIÓ N UND. CANTIDAD UNITARIO PARCIAL
1. EXTENSION Y CAPACITACION COMUNITARIA
1 VISIT AS FAMILIARES FAM 480,00 543,80 261.024,00
2 REUNIONES COMUNALES (PROM. 35 FAMILIAS P/REUNION)
REU 72,00 609,02 43.849,44
3 INT ERCAMBIO LOCAL (30 FAMILIAS POR INT ERCAMBIO)
EVE 9,00 1.200,76 10.806,84
4 INT ERCAMBIO NACIONAL (15 PERSONAS POR 5 DIAS)EVE 3,00 12.155,56 36.466,68
5 CURSILLOS (45 PART ICIPANT ES) EVE 24,00 1.795,30 43.087,20
SUBTO TAL EXTENSIO N Y CAPACITACIO N CO MUNITARIA 395.234,16

2. MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS


2.1. MEDIDAS FISICAS
6 IMPLEMENT . T ERRAZAS DE FORMACION LENT A CONML
BARRERAS
28.500,00
VIVAS 7,87 224.295,00
7 IMPLEMENT .DE MUROS SECOS M3 1.680,00 81,97 137.709,60
8 IMPLEMENT .DE T ERRAZAS DE BANCA HA 5,00 32.232,10 161.160,50
9 IMPLEMENT .DE FOREST ACION EN LINDEROS ML 53.000,00 5,18 274.540,00
SUBTO TAL MEDIDAS FISICAS 797.705,10
2.2. MEDIDAS AGRO NóMICAS
10 PREPAR. DE ABONOS FERMENT ADOS (BOCASHI) PARA
HAUNA HA 27,00 4.883,62 131.857,74
11 PREPAR. DE BIOFERT ILIZANT E FOLIAR PARA UNA HA
HA 55,00 1.066,45 58.654,75
12 PREPAR. DE CALDOS SULFOCÁLCICOS PARA UN HA HA 55,00 1.067,37 58.705,35
13 FONDO ROT AT IVO DE SEMILLAS E INCENT IVOS POR FAMILIA
HA 25,00 5.208,82 130.220,50
14 IMPLEMENT ACIÓN DE FRUT ALES HA 18,00 7.478,42 134.611,56
15 IMPLEMENT . DE SIST EMA DE RIEGO POR ASPERSION-T
HAOMA 18,00 103.240,45 1.858.328,10
SUBTO TAL MEDIDAS AGRO NóMICAS 2.372.378,00
2.3. PRO VISIO N DE HERRAMIENTAS
16 PROVISION DE HERRAMIENT AS GLB 1,00 93.873,50 93.873,50
SUBTO TAL PRO VISIO N DE HERRAMIENTAS 93.873,50
SUBTOTAL MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 3.263.956,60

3. MANEJO DE GANADERIA Y PRADERA NATIVA


3.1. PRADERA NATIVA
17 CERCOS DE PROT ECCION HA 50,00 8.499,40 424.970,00
18 SIEMBRA DE PAST OS EN PARCELAS EN DESCANSO HA 30,00 3.201,56 96.046,80
SUBTO TAL PRADERA NATIVA 521.016,80
3.2. PRO DUCCIóN DE FO RRAJE
19 SIEMBRA DE FORRAJES HA 14,00 3.928,83 55.003,62
20 PREPARACIÓN DE ENSILAJE M3 108,00 1.667,65 180.106,20
SUBTO TAL PRO DUCCIóN DE FO RRAJE 235.109,82
3.3. GANADERíA
21 CONST RUCCION DE UN BAÑO ANT IPARASIT ARIO PZA 2,00 136.303,07 272.606,14
22 MANEJO DE GANADO BOVINO Y OVINO GLB 1,00 13.054,53 13.054,53
23 CONST RUCION DE COBERT IZOS PZA 23,00 5.608,11 128.986,53
SUBTO TAL GANADERíA 414.647,20
SUBTOTAL MANEJO DE GANADERIA Y PRADERA NATIVA 1.170.773,82

4. MANEJO Y CONTROL DE AREAS DEGRADADAS


4.1. CO NTRO L DE CARCAVAS
24 MURO SECO/DIQUE DE PIEDRA M3 17.846,00 68,09 1.215.134,14
25 DIQUE SIMPLE DE MADERA M2 3.998,00 220,54 881.718,92
26 PLANT ACION EN HOYOS PLA 169.000,00 5,81 981.890,00
SUBTO TAL CO NTRO L DE CARCAVAS 3.078.743,06
4.2. MANEJO DE AGUAS
27 CUNET A REVEST IDA ML 3.000,00 50,84 152.520,00
28 CAMARA DE DIST RIBUCION PZA 30,00 145,27 4.358,10
29 ALCANT ARILLA ML 180,00 77,17 13.890,60
30 ZANJAS DE CORONACION ML 3.200,00 59,01 188.832,00
SUBTO TAL MANEJO DE AGUAS 359.600,70
SUBTOTAL MANEJO Y CONTROL DE AREAS DEGRADADAS 3.438.343,76

5. CONTROL HIDRAULICO
5.1. DIQ UES TRANSVERSALES
31 INST ALACION DE FAENAS GLB 1,00 10.123,38 10.123,38
32 REPLANT EO GLB 1,00 1.507,11 1.507,11
33 PROVICION Y ARMADO DE GAVIONES M3 5.318,00 360,70 1.918.202,60
34 EXCAVACION MANUAL CON BOLONES M3 1.252,00 47,67 59.682,84
35 RELLENO M3 255,00 53,79 13.716,45
36 ACOPIO DE PIEDRA DE 100 A 250M M3 332,00 31,10 10.325,20
37 ACOPIO DE PIEDRA CON VOLQUET A M3 4.986,00 22,01 109.741,86
38 T RANSPORT E DE MALLAS 100 A 500 M M3 587,00 9,81 5.758,47
39 T RANSPORT E DE MALLAS 500 A 1000 M M3 1.390,00 12,26 17.041,40
40 PROT ECCION DEL VERT EDERO M2 310,00 361,50 112.065,00
SUBTO TAL DIQ UES TRANSVERSALES 2.258.164,31
SUBTOTAL CONTROL HIDRAULICO 2.258.164,31

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 10.526.472,65

271
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Presupuesto General Desglosado en Bs. de los componentes para la Cuenca Sapanani
Materiales Mano de O bra Mano de O bra Equipo Cargas Impuestos Gastos Impuestos Costo
Ítem DESCRIPCIÓ N Und. Cantidad Especializada No Especializada Herramientas Sociales IVA Generales Utilidad IT Total
1. EXTENSION Y CAPACITACION COMUNITARIA
SUBTOTAL EXTENSION Y CAPACITACION COMUNITARIA 67.050,04 139.968,08 9.319,81 76.982,45 32.412,41 32.573,28 25.081,42 11.846,67 395.234,16

2. MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS


SUBTOTAL MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 1.834.543,56 100.845,82 308.618,62 89.486,80 36.474,48 225.205,44 94.819,68 268.999,44 207.129,56 97.833,21 3.263.956,60

3. MANEJO DE GANADERIA Y PRADERA NATIVA


SUBTOTAL MANEJO DE GANADERIA Y PRADERA NATIVA 568.063,00 35.744,41 59.440,01 25.009,21 8.478,89 52.351,43 22.041,86 77.112,88 59.376,92 28.045,41 935.664,00
4. MANEJO Y CONTROL DE AREAS DEGRADADAS
SUBTOTAL MANEJO Y CONTROL DE AREAS DEGRADADAS 556.339,05 1.214.861,64 4.797,65 108.218,06 668.173,90 281.325,51 283.371,58 218.196,12 103.060,26 3.438.343,76

5. CONTROL HIDRAULICO
SUBTOTAL DIQUES TRANSVERSALES 993.806,56 205.876,82 218.743,91 72.946,58 37.824,58 233.541,40 98.329,42 186.106,93 143.302,33 67.685,79 2.258.164,31

TOTALES 4.060.362,16 510.895,23 1.851.744,08 207.845,42 197.992,22 1.299.451,62 547.116,38 867.540,71 668.006,35 315.518,48 10.526.472,65
PORCENTAJE 38,57% 4,85% 17,59% 1,97% 1,88% 12,34% 5,20% 8,24% 6,35% 3,00% 100,00%

272
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
15.2 PRESUPUESTO GENERAL POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN.

El presupuesto por entidad financiera se desglosa por gestión

Cuadro 98: Presupuesto por Fuente de Financiamiento y Gestión.


COSTO
EJECUCION PRESUPUESTARIA FASE 1 FASE 2
TOTAL (Bs)
SERVICIO NACIONAL DE CUENCAS 7.368.530,86 6.115.880,61 1.252.650,25
GOBERNACION 2.105.294,53 1.747.394,46 357.900,07
MUNICIPIO 736.853,09 611.588,06 125.265,02
APORTE COMUNAL NO FINANCIERO 315.794,18 262.109,17 53.685,01
TOTALES (Bs.): 10.526.472,65 8.736.972,30 1.789.500,35
Fuente: Elaboración Propia

Fase I: Comprende la inversión para el primer y segundo año.


Fase II: Comprende la Inversión para el tercer año.

15.3 PRESUPUESTO FINANCIADO POR ENTIDADES.


El presupuesto por entidad financiera se desglosa en el cuadro 99 y figura 50.
Cuadro 99: Presupuesto por Entidades.
COSTO APORTE POR ENTIDADES (Bs.)
COMPONENTES
TOTAL (Bs) SDC GOBERNACION MUNICIPIO COMUNAL
EXTENSION Y CAPACITACION COMUNITARIA 395.234,16 276.663,91 79.046,83 27.666,39 11.857,02
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 3.263.956,60 2.284.769,62 652.791,32 228.476,96 97.918,70
MANEJO DE GANADERIA Y PRADERA NATIVA 1.170.773,82 819.541,67 234.154,76 81.954,17 35.123,21
MANEJO Y CONTROL DE AREAS DEGRADADAS 3.438.343,76 2.406.840,63 687.668,75 240.684,06 103.150,31
CONTROL HIDRAULICO 2.258.164,31 1.580.715,02 451.632,86 158.071,50 67.744,93
TOTALES (Bs.): 10.526.472,65 7.368.530,86 2.105.294,53 736.853,09 315.794,18
100% 70% 20% 7% 3%
Fuente: Elaboración propia.

Aporte Servicio Departamental de Cuencas será de Bs 7.368.530,86 (son: siete


millones trescientos sesenta y ocho mil quinientos treinta 86/100 bolivianos)
que corresponde al 70% del Presupuesto total.

Aporte de la Gobernación Bs 2.105.294,53 (son: dos millones ciento cinco mil


doscientos noventa y cuatro 53/100 bolivianos) que corresponde al 20% del
Presupuesto total.

Aporte Municipal Bs 736.853,09 (son: setecientos treinta y seis mil ochocientos


cincuenta y tres 09/100 bolivianos) que corresponde al 7% del Presupuesto total.

Aporte Comunal no financiero: Bs 315.794,18 (son: trescientos quince mil


setecientos noventa y cuatro 18/100 bolivianos) que corresponde al 3 % del
Presupuesto total.

273
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Figura:50. Porcentajes de aporte según entidades Plan MIC Sapanani

PORCENTAJE DE PRESUPUESTO POR


ENTIDADES PLAN MIC SAPANANI

PREFECTURA MUNICIPIO COMUNAL


20% 7% 3%
PNC

PREFECTURA

MUNICIPIO

COMUNAL

PNC
70%

Fuente: Elaboración propia.

16. EVALUACION DEL PROYECTO

Esta evaluación se realiza desde el punto de vista técnico, socioeconómico, ambiental,


riesgos y sociocultural, con la finalidad de evidenciar el impacto de la ejecución del
proyecto específico de Manejo Integral de la Cuenca Sapanani del municipio de Sacaba
provincia Chapare con la finalidad de demostrar la factibilidad técnica, económica,
ambiental, la evaluación de riesgos y la evaluación sociocultural.

16.1 FACTIBILIDAD TÉCNICA

La evaluación técnica se ejecutara por componentes en las cuales, la tecnología


propuesta se detalla por cada uno de ellos.

Técnicamente se plantea;

a) Todos los trabajos desde la planificación, seguido por la ejecución de obras físicas,
mecánicas y biológicas; y la evaluación se realizará juntamente los beneficiarios
directos (habitantes de la cuenca), establecidos mediante convenio
interinstitucional entre las Comunidades de Llust’a y Ch’aki Khocha en calidad de
beneficiarios, la H. Alcaldía de Sacaba como entidad co-financiera y co-beneficiario
y el SDC como institución ejecutora líder nacional en manejo integral de cuencas.

b) Para el control hidráulico, se propone obras gavionadas en una cantidad de 5.310


m3 y protección de vertederos en 310 m3. los mismos podrán ser verificados
mediante planes operativos, planos de obras, contratos, informes de avance,
evaluaciones anuales, fotografías y visitas en campo.

c) El componente Manejo y Conservación de Suelos (MCS).

274
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
El componente conservación de suelos, al finalizar el presente proyecto tendrá como
resultados: 71 has recuperadas con terrazas de formación lenta con barreras vivas y con
muros de piedra, 5 has con terrazas de banca, forestación en linderos en 53.000 ml,
recuperación de suelos con medidas agronómicas como ser; incorporación de abonos
fermentados en 27 has, biofertilizantes en 55 has, caldos sulfocálcicos en otras 55 has,
producción con semillas mejoradas en 25 has, plantación de frutales en 18 has y riego por
aspersión en las mismas 18 has. Beneficiando a 59 familias, los mismos podrán ser
verificados tanto a medio término y al finalizar el proyecto mediante, informes de avance,
informe final, verificación insitu.

d) Manejo y Control de áreas degradadas

La implementación de este componente será a partir de otros dos sub componentes


denominados manejo de aguas, para el cual se construirán cunetas en 3.000 ml, cámaras
una cantidad de 30 piezas, alcantarillas en 180 m y zanjas de coronación en 3200 m. de la
misma manera se realizará control de cárcavas con diques de piedra 17.846 m3, diques de
madera 3.998 m2 y 169.000 especies plantadas al contorno de los diques. Los mismos
podrán ser verificados en campo.
e) Manejo de pradera nativa

El manejo de pradera se encara a partir de tres sub componentes que son; manejo de
pradera nativa con cercos de protección en 82 has; luego se producirá forrajes con la
siembra de pastos y leguminosas para forraje en 30 has y preparado de ensilaje la
cantidad de 108 m3, para las 59 familias, en el sub componente ganadería, se construirá
dos baños anti parasitarios, luego se desparasitaran a todos los animales domésticos de la
cuenca y se construirán 23 cobertizos, pudiendo ser verificados mediante fotografías,
testimonios de beneficiarios e informes de avance y final.

f) Extensión y Capacitación

Técnicamente es planteada la realización de 24 cursillos cada una con uno a dos días de
duración, 480 visitas familiares, asistencia a 72 reuniones comunales, 9 intercambios
locales y 3 intercambios nacionales. Estas actividades podrán ser verificadas mediante
carpetas de seguimiento y testimonios.

16.2 FACTIBILIDAD SOCIOECONÓMICA Y EVALUACIÓN ECONÓMICA


FINANCIERA

El manejo integral de cuencas (MIC), enfoca primordialmente la regulación del recurso


hídrico en toda la cuenca en particular a partir de una propuesta de intervenciones
sistemáticas desde la parte alta hasta la parte baja (denominada zona de influencia),
constituye un proyecto para la ordenación del recurso hídrico en las cuencas.

Los proyectos referentes al Manejo Integral de Cuencas, abarcan prácticas de


rehabilitación de laderas y serranías, preservación de áreas frágiles y sensibles a procesos
erosivos, protección y conservación de prácticas agrícolas, destinadas a mejorar
actividades con relación al uso actual de la tierra; prácticas que buscan sostener la
275
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
productividad en la cuenca y al mismo tiempo prevenir los impactos negativos aguas abajo
producto de la degradación de la misma.

16.2.1 MARCO TEÓRICO

Los principios y lineamientos mediante los cuales se intenta resolver los problemas de
disponibilidad, uso y aprovechamiento de los recursos naturales y principalmente el
recurso hídrico, caen dentro los lineamientos del MIC. Sin embargo también se trata de
brindar recomendaciones a partir de criterios viables y confiables, orientados a resolver
problemas entorno al Medio Ambiente. Al mismo tiempo garantizar recursos económicos
para la sostenibilidad del MIC a partir de políticas sólidas.

Dentro de la Economía del Bienestar existe una rama especializada denominada Economía
del Bienestar Aplicada, de la cual el Análisis Costo Beneficio (AC/B) es una herramienta
que permite visualizar el alcance del proyecto.

La fundamentación del ACB, consiste en determinar si una acción o política tiende a


mejorar el bienestar de la comunidad como un todo. Como consecuencia de esto el
enfoque de la disciplina ha sido el de definir y aplicar criterios para juzgar y medir el
bienestar social.

Cuando los resultados y costos de un proyecto pueden traducirse en unidades monetarias,


su evaluación se realiza utilizando la técnica del Análisis Costo/Beneficio.

El Análisis de C/B se basa fundamentalmente en comparar los beneficios y los costos de


un proyecto particular y, si los primeros exceden los segundos, permite tener un elemento
de juicio inicial que indica su aceptabilidad. Si, por el contrario, los costos superan a los
beneficios, el proyecto debe ser, en principio rechazado para su reformulación y/o
complementación.
Para la identificación de los costos y de los beneficios del proyecto es necesario definir una
situación base o situación sin proyecto; la comparación de lo que sucede con proyecto
versus lo que hubiera sucedido sin proyecto, definirá los costos y beneficios pertinentes
del mismo.

La evaluación puede ser realizada desde dos ópticas diferentes:

a) La privada, que considera una unidad económica concreta, pudiendo ser ésta un
individuo, firma o empresa.

b) La social, en que se considera a la sociedad en su conjunto (normalmente el país), o


algún ámbito espacial definido dentro del mismo.

La variación equivalente y la variación compensada proveen herramientas teóricas -


conceptuales necesarias para expresar cambios de bienestar en su equivalente monetario.
Es decir, si la suma de las variaciones compensadas de los ganadores, resulta mayor que
la suma de las variaciones compensadas de los perdedores, entonces los ganadores puede
compensar a los perdedores y seguir mejor de lo que estaban anteriormente, por tanto se
genera una ganancia potencial para la economía.
276
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
La evaluación de proyectos se basa en este análisis. Se estiman los costos y beneficios del
proyecto (las variaciones compensadas de los perdedores y ganadores) y se comparan. Si
los beneficios son superiores a los costos se recomienda realizar el proyecto.

La diferencia fundamental entre la evaluación económica y la evaluación financiera es que


la primera agrega beneficios y costos con respecto a todos los residentes de una región
para determinar si el proyecto mejora el nivel de bienestar de la población, mientras que
la última considera el proyecto desde el punto de vista del bienestar de un subgrupo de la
población.

En la evaluación económica, para reflejar el aporte de un determinado proyecto al


bienestar regional se utilizan los precios de cuenta. Los precios de cuenta reflejan la
utilidad marginal social, si se analiza un impacto sobre el consumo y el costo marginal
social, si se analiza un impacto sobre el uso de recursos.
Para convertir los valores expresados en precios de mercado en precios de cuenta, se
utilizan las razones precio cuenta (RPC).

16.2.1.1 ANÁLISIS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE MANEJO DE


CUENCAS Y SUS DIFICULTADES

El análisis económico de las prácticas de un Manejo Integral de Cuencas (MIC) se complica


por el hecho de que a muchos de los beneficios derivados no puede asignárseles un precio
rápidamente en el mercado. Sin embargo, en algunos casos es posible estimar valores
monetarios directamente, como ser:

 El valor de las pérdidas evitadas


 El aumento en seguridad ambiental y disminución del riesgo o vulnerabilidad a
eventos extremos.

Son hechos factibles previniendo la erosión a través de obras de conservación, etc.

16.2.1.2 MEDIDAS DEL VALOR DEL PROYECTO

Cuando se desarrollan medidas de valor, hay en la economía una útil simetría que deberá
recordarse y además puede ser particularmente útil para valorar los beneficios y costos del
Manejo de Cuencas. En este marco un beneficio renunciado ó perdido es un costo, lo
mismo que un costo evitado es un beneficio. Por lo tanto, mientras se está buscando
alguna medida de valor, el enfoque a veces está sobre los beneficios recibidos, y otras
veces sobre los costos evitados.

Una vez que se ha fijado el cuadro de flujo de valores, deben evaluarse las corrientes de
beneficios y costos, siendo los principales indicadores los siguientes:

Valor Actual Social (VACS).- Esta medida se basa sobre el deseo de determinar el valor
actual de los beneficios netos sociales derivados de un
proyecto. Si la meta del análisis es determinar la

277
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
contribución total neta desde el punto de vista social o
para la sociedad, el criterio del VACS proporciona una
consistente escala de rango entre las alternativas.

Tasa Interna de Retorno (TIR).- Se usa frecuentemente en muchos bancos


internacionales de desarrollo para evaluar proyectos.
La TIR no utiliza una tasa de descuento
predeterminada, sino que establece el valor presente
de los beneficios a la par del valor presente de los
costos. O sea, la TIR es la tasa de descuento “r”.

El criterio para su aceptación es que TIR sea mayor o igual a la tasa de descuento
Marginal (costo de oportunidad para fondos de proyecto), por lo tanto será
económicamente atractivo.

Relación Beneficio/Costo.- Esta relación simplemente compara el valor presente de los


beneficios con el valor presente de los costos.

Si es 1, el Valor Presente de los Beneficios es mayor que el Valor Presente de los costos,
el proyecto satisface el criterio de la rentabilidad.

El objetivo económico.- Es el Valor Total Presente Neto y es lo que se tratará de


maximizar para la inversión de escasos recursos disponibles.

Las mediciones de la TIR y B/C nos dan una indicación de la magnitud de los beneficios
netos.

16.2.2 EVALUACIÓN DE BENEFICIOS Y COSTOS NO MONETARIOS

A pesar de todas las adecuaciones y mejoras realizadas en la evaluación económica de


bienes y servicios no comercializados, existen siempre algunos efectos de los proyectos
que resultan imposibles tanto de cuantificar como de evaluar.

Sin embargo, deberán reconocerse y no ignorarse los efectos no cuantificables o no


monetizables. Podrán aun así ser retenidos dentro del análisis, y aún si no pueden ser
monetizados, los efectos pueden incluirse de una manera cualitativa para presentarlos a
quien toma decisiones. De esta manera, los efectos no serán ignorados aún cuando no
pueden ser ingresados en el análisis de Costo - Beneficio.

16.2.2.1 INCERTIDUMBRE

Siempre que se trata con el futuro, se está tratando con la incertidumbre. No es posible
predecir el futuro, ni aún las probabilidades de diferentes futuros.

Sin embargo, basándose en lo que se conoce del pasado, es posible dar algunos pasos
para reducir el riesgo de equivocarse seriamente al plantearse un proyecto,
independientemente cuál terminará siendo el futuro.

278
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Los beneficios y costos de un proyecto de cuenca no pueden ser determinados con
exactitud porque:

Las salidas biofísicas de un proyecto (rendimiento de agua, producción de cultivos, etc.)


vienen fijados por las secuencias climáticas y procesos al azar como son las lluvias, la
evapotranspiración y las corrientes de agua.

Se tienen normalmente limitados registros de datos con los cuales pueden hacerse
estimaciones de probabilidades de “eventos” o tendencias de regímenes climáticos.

Existe incertidumbre en las estimaciones de costos para cualquier proyecto debido a la


variabilidad en la productividad y problemas imprevistos de implementación.

Al crecimiento de la población y a la demanda de productos que puede cambiar en forma


significativa a lo largo del tiempo en maneras que no se pueden predecir.

Para encarar este problema es necesario realizar el análisis de sensibilidad, que viene
definido sencillamente como un análisis de la magnitud del cambio de resultados
relevantes del proyecto con respecto a cambios de las asunciones concernientes a las
relaciones insumos - salidas y los valores asociados con los mismos.

16.2.3 METODOLOGÍA

16.2.3.1 MARCO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INSUMOS Y


SALIDAS EN EL MIC

Con la finalidad de sistematizar la información de costos resultantes para el Manejo y


Control de la cuenca Sapanani, se dividieron en costos de preinversión, asimismo se
separaron los costos locales específicos.

El cálculo de los beneficios locales para las familias asentadas en la zona y las que tienen
relación con sus trabajos, implica una comparación de ingresos netos con y sin proyecto
en un período de planeamiento determinado. Esto significa necesariamente el cálculo de
las ganancias posibles en la práctica tradicional o situación sin proyecto, situación ésta que
significa el costo de oportunidad de la tierra del proyecto.

Así mismo los beneficios de la población meta, ubicada fuera de la cuenca están dados por
la prevención de inundaciones debido a un encauzamiento y control de sedimentos de la
cuenca en estudio. Estas acciones resultan en beneficios directos y pueden ser calculados
y expresados en términos monetarios tangibles.

16.2.3.2 EVALUACIÓN DE INSUMOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE


CUENCAS

A) CÁLCULO DE COSTOS DEL PROYECTO

279
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
La mayoría de los insumos son costos, ya sea para los pobladores individualmente o para
la sociedad en general.

Se realizaron algunos ajustes en los cálculos, los cuales se detallan a continuación:

 Se asume que las estructuras en las cuencas tienen una duración definida para una
función, por ello se estiman costos de mantenimiento de un 2 a 4% anual del costo
total del manejo de la cuenca como costo de mantenimiento funcional.

B) EVALUACIÓN DE BENEFICIOS DEL MIC

En relación a los beneficios cuantificables provenientes del Manejo Integral de Cuencas, se


consideran: beneficios por el incremento de los ingresos producto del aumento en la
producción en la cuenca y beneficios en la prevención de inundaciones y desbordes en la
zona baja, Así como beneficios en la revegetación natural producto de la reducción de la
erosión.

16.2.3.3 BENEFICIOS EN LA PREVENCIÓN DE SEDIMENTACIÓN E


INUNDACIONES

Un componente central del Manejo Integral de Cuencas, es la atenuación de daños por


inundaciones y desbordes.

El beneficio neto debido al proyecto estará dado por la diferencia entre el costo de todo lo
que sucede en la situación “sin proyecto” bajo diferentes escenarios de sedimentación e
inundación y los daños y costos por estas causas en la situación “con proyecto”.

La sedimentación e inundaciones con sus diferentes magnitudes ocurren por lo menos una
vez al año. Aparentemente eventos catastróficos de inundaciones se presentan en ciclos
de 10 a 15 años; las actividades de protección de las cuencas podrían reducir el daño
asociado a éstos, pero es improbable que eviten una inundación de cierta proporción,
cuando el evento supera los criterios de diseño de los objetivos adoptados.

Sin embargo los periodos de sedimentación vienen asociadas a las precipitaciones intensas
y estas relacionadas a las inundaciones en proporción directa.

a) Escenario sin Proyecto

La identificación de las diferentes categorías de pérdidas o costos, está en función de las


características del río. En la cuenca del río Sapanani, el área de influencia que desemboca
en el río Sapanani, está constituida por zonas principalmente rurales, urbanas y agrícolas,
y las mayores pérdidas están relacionadas a estas zonas cuando ocurren inundaciones,
erosión y sedimentación.

 Costos de obras paliativas.


 Pérdidas por daños a la propiedad

280
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
 Costos de sedimentación (dragado).
 Costos sociales (pérdidas de bienes).

16.2.4 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

La evaluación socioeconómica comprende principalmente la determinación del VACS “Valor


Actual Social”, el CAES “Costo Actual económico Social” y producto de ambos el CE “Costo
Eficiencia”.

Con respecto al VACS, determina su valor en la actualidad de los beneficios sociales netos
que puede tener un proyecto. Es decir aspectos que favorecen a la comunidad asentada
en la cuenca.

Por su parte el CAES, determina la contribución que la sociedad de la cuenca da al


proyecto traducido en un costo social.

Y Finalmente el Costo Eficiencia es la Factibilidad del Proyecto desde el punto de vista


Social. Si el proyecto es altamente benéfico y positivo para la comunidad y si esta
responde y se empodera del proyecto con una alta participación activa en materiales,
mano de obra, mantenimiento, construcción, sensibilización, concientización planificación y
otros.

El Proyecto tiene una duración de 3 años de Operación y los mismos 3 años de inversión.
El área es Rural y el tipo de inversión a nivel de factibilidad.

A partir de la Planilla Parame trizada del Vice Ministerio, se muestra que se trata de un
proyecto correspondiente a “Manejo de Cuencas Hidrográficas” de tipo Rural, a nivel de
factibilidad, siendo el año 2011 como inicio del mismo.

El proyecto lleva por título “Plan de Manejo Integral de la Cuenca Sapanani a nivel de
Diseño Final”.

La Planilla también exige una breve caracterización biofísica del proyecto, así como un
diagnóstico Socioeconómico y un Diagnóstico Legal e Institucional.

Con respecto a la Caracterización Biofísica lo relevante en la cuenca es el predominio de


vegetación arbustiva pajonal nativa asociada en la zona alta, en la parte media predomina
la vegetación arbustiva nativa asociada a la vegetación arbórea en la zona media y baja y
asociada a vegetación herbácea en la parte alta y una agricultura de subsistencia con una
precipitación que varía entre 460 a 560 mm año influyendo en el incremento de los
procesos erosivos en la cuenca y la zona de influencia.

De la misma manera el Diagnóstico Socioeconómico indica la presencia de


aproximadamente 261 habitantes con una densidad de 83,65 hab/Km² en el área de la
cuenca y su área de influencia comprende 160 has aproximadamente donde habitan 3100
habitantes que se benefician también con el proyecto porque los efectos como
inundaciones disminuirán paulatinamente.

281
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
La cuenca se extiende en el territorio de la provincia Chapare, municipio Sacaba del
Departamento de Cochabamba, siendo la tenencia de la tierra de tipo privado y
comunitaria campesina.

En la cuenca con respecto a la evaluación Socioeconómica se considera dos problemas de


alta importancia para la viabilidad del proyecto. Estos son:

 La migración en la zona es preocupante producto de la baja fertilidad de los suelos


atribuible a los procesos erosivos acelerados y a la falta de una política de
desarrollo agropecuario para la cuenca.

 La cuenca presenta procesos erosivos intensos, signos evidentes de degradación


los cuales aportan con una alta proporción de sedimentos hacia el cauce principal y
por consiguiente al río Rocha.

Cada uno de estos presenta causas y efectos, los cuales están mencionados en la planilla
parametrizada.

Con respecto al Primer Problema el valor indica que son aproximadamente 200
hectáreas de la zona pre puna que presentan baja a muy baja fertilidad en la cuenca
debido a procesos de degradación, por lo tanto las mejoras con respecto a la fertilidad a
partir de la implementación de medidas agronómicas y medidas mecánicas tiene que partir
de este valor inicial que sería la Línea Base del Problema 1.

Con respecto al Segundo Problema, se describe el aspecto de sedimentación que tiene


directa relación con la escasa cobertura vegetal en la cuenca debido a la fuerte presión
por parte de la población asentada, por lo tanto son aproximadamente 100 has que se
distribuye cada año en el cauce principal y principalmente en el río Rocha.

Por lo tanto para el control de sedimentos a partir de la implementación de obras


hidráulicas y obras de control de taludes se pretende recuperar la cobertura vegetal de la
cuenca. Siendo este valor la línea base para el problema 2.

El objetivo está claramente definido y manifiesta el Aumento de la productividad en la


cuenca a partir de la implementación de medidas referentes a Conservación de Suelos, y
medidas referentes al control de áreas degradadas, incidiendo en un mayor ingreso
económico para los comunarios asentados mediante la recuperación y el mejor
aprovechamiento de los recursos naturales.

Así mimo se justifica plenamente debido a que este proyecto está en los Planes del
Gobierno Departamental y el municipio de Sacaba.

En el Proyecto se tiene como entidad ejecutora a la Honorable Alcaldía de Sacaba y


Prefectura del Departamento de Cochabamba, donde la Organización prevista para
ejecutar el Proyecto es el Programa Manejo Integral de Cuencas (SDC).

282
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
La entidad ejecutora tiene experiencia en el diseño y ejecución de obras hidráulicas, obras
de Conservación de Suelos, Control de Áreas Degradadas y Pradera y Ganadería
Desaguadero. Todos estos procesos de manera participativa.

Sin embargo con el Proyecto lo que en realidad se propone es que en un tiempo de 3 años
de un total de 312 has que presentan problemas severos de erosión en cárcavas activas,
en surcos y laminar, por consiguiente se tienen muy bajos rendimientos en la zona.

Sin embargo el concepto es llegar a disponer de terrenos en óptimas condiciones a partir


del establecimiento de las medidas propuestas en un total de 200 has. Restando un total
de 85 para una fase posterior o a partir de la iniciativa comunal. Esto con respecto a la
Meta 1.

De la misma manera para el caso del problema de disminución de la cobertura vegetal que
también afecta a los procesos erosivos que corresponde a la Meta 2 a alcanzar, se tiene
en la actualidad un área afectada (disminución de la cobertura vegetal) producto de la
presión por parte de la población asentada en 312 has. Sin embargo en el transcurso de 3
años a partir del establecimiento de las obras propuestas y orientadas a la recuperación de
la cobertura vegetal que deberán ser construidas en 3 años se propone reducir 100 has,
restando un área de 60 has, destinadas para una fase posterior.
Por otra parte las inversiones correspondientes a bienes transables de operación y
mantenimiento, correspondiente a la Meta 1, para un tiempo programado de 3 años son
los siguientes.

Cuadro 100: Inversiones para la meta1

283
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Años
Componentes de Inversión 0 1
Total
2011 2012
META 1
Inversión 219.327 222.412 441.739
Bienes Transables 92.430 92.430
Materiales Locales 40.116 43.201
Mano de Obra Calificada 31.939 31.939
Mano de Obra Semicalificada 21.064 21.064
Mano de Obra no Calificada Urbana 14.421 14.421
Mano de Obra no Calificada Rural 19.357 19.357
Costos de Producción 0 0 0
Bienes Transables
Materiales Locales
Mano de Obra Calificada 0
Mano de Obra Semicalificada
Mano de Obra no Calificada Urbana
Mano de Obra no Calificada Rural
Operación y Mantenimiento 11.172 11.363 22.535
Bienes Transables 3.828 3.828
Materiales Locales 608 608
Mano de Obra Calificada 865 865
Mano de Obra Semicalificada 901 958
Mano de Obra no Calificada Urbana 371 371
Mano de Obra no Calificada Rural 4.599 4.735
Subtotal META 1 230.498 233.776 464.274
Fuente: Elaboración propia.

El 1er y 2do año se requiere un presupuesto de 219.327 $us como inversión y 11.172
$us para la fase de Operación y Mantenimiento.

Para la fase 2 del tercer año se tiene considerado un presupuesto de 222.412 $us y un
presupuesto de 11.363 $us para la fase de Operación y Mantenimiento.

Para el caso de la Meta 2 que básicamente está orientada la recuperación de la cobertura


vegetal se tiene el siguiente cuadro de inversiones.

Cuadro 101: Inversiones para las meta 2

284
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
META 2
Inversión 205.385 172.151 377.536
Bienes Transables 85.828 72.623
Materiales Locales 40.116 33.172
Mano de Obra Calificada 28.517 23.840
Mano de Obra Semicalificada 19.559 16.550
Mano de Obra no Calificada Urbana 13.391 10.816
Mano de Obra no Calificada Rural 17.974 15.149
Producción 0 0 0
Bienes Transables
Materiales Locales
Mano de Obra Calificada 0 0
Mano de Obra Semicalificada
Mano de Obra no Calificada Urbana
Mano de Obra no Calificada Rural
Operación y Mantenimiento 11.172 11.172 22.344
Bienes Transables 3.828 3.828
Materiales Locales 608 608
Mano de Obra Calificada 865 865
Mano de Obra Semicalificada 901 901
Mano de Obra no Calificada Urbana 371 371
Mano de Obra no Calificada Rural 4.599 4.599
Subtotal META 2 216.557 183.323 399.880
Fuente: Elaboración propia.

El 1er y 2do año se requiere una inversión de 205.385 $us como inversión y 11.172 $us
para la fase de Operación y Mantenimiento.

Para los siguientes tres años en la fase de inversión se tiene previsto un presupuesto de
172.151 $us y un presupuesto de 11.171 $us para la fase de Operación y Mantenimiento.

Por lo tanto para llevar adelante todos los componentes propuestos (Manejo y
Conservación de Suelos, Control de Areas Degradadas, Control de cauces y tributarios a
partir de obras hidráulicas, Ganado y Pradera Nativa y Extensión Comunitaria) se requiere
$us 864.153,41 de los cuales, 464.274 $us corresponden a la Meta 1 y $us 399.880 a la
Meta 2.

El proyecto por su característica brindará varios beneficios directos al medio ambiente y


específicamente a la población asentada en la cuenca. Sin embargo también brindara
varios beneficios indirectos que no han sido contemplados en una primera fase, traducido
en externalidades.

De los beneficios (externalidades) entre los de mayor relevancia se tiene:

 Garantizar inversiones públicas y privadas en la zona


 Proteger predios sociales y productivos
 Mejorar la calidad de vida de la población por mejores ingresos
 Disminuir los costos por dragado
 Fomentar la capacitación en medidas afines al manejo de cuencas
285
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
 Empleo temporal a parte de la población de la región
 Aumento de la vegetación nativa a partir de la recuperación de tierras
(regeneración natural)
 Aumento del flujo turístico debido a la seguridad existente respecto a inundaciones
y desbordes
 Incremento de las inversiones privadas en el área de influencia
 Mejora de las características morfológicas de los suelos
 Aumento de la Biodiversidad en flora y en fauna por la presencia de mayor
vegetación
 Disminución de la migración permanente en la zona

16.2.4.1 VALOR ACTUAL SOCIAL Y OTROS INDICADORES

A partir de este criterio Social se pregona el término de “equidad”, que es un concepto


multidimensional que abarca la igualdad de oportunidades y de acceso así como la
distribución del consumo, la riqueza y el capital humano. Dado este carácter
multidimensional de la equidad, no se puede medir en función de un solo indicador ni
puede lograrse mediante una sola receta de política económica. Por tal motivo a partir del
VACS se busca la “justicia social” que depende de argumentos que han tomado el camino
de las armas y la violencia como forma de reivindicación social de clases desprotegidas.

A partir de estos conceptos es que se ha determinado el VACS que se presenta en el


cuadro siguiente.

Cuadro 102: Indicadores socioeconómicos


INDICADOR VACS CAES
META 1 413889,49 115016,14
META 2 358419,05 99601,41
Fuente: Elaboración propia.

Para el caso de la Meta 1 el Valor Actual Social representa es de $us 413.889,49 y para el
caso de la Meta 2 es de $us 358.419,05

El Costo Actual Económico Social para la Meta 1 es de $us 115016,14 y para la Meta 2
de $us 99.601,41, lo que significa que se trata de un proyecto de alto impacto social en
beneficio de la población asentada en la cuenca.

Los indicadores de estado reflejan el estado actual del proyecto. Es decir la línea base, en
cuanto se quiere revertir el problema y finalmente la diferencia entre la línea base y la
propuesta de impacto.

Así mismo el Costo actual Social para el caso de la Meta 1 es altamente significativo
motivo por el cual se observa una diferencia alta. De la misma manera ocurre en la Meta 2
una diferencia significativa a favor del CAES. Aspectos que dan a conocer su relevante
importancia traducido en impacto social debido a que se tiende a beneficiar directamente
a la población asentada en la cuenca en estudio y en cuencas adyacentes.

286
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
16.2.4.2 INVERSIÓN ESTIMADA Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Considerando las características del Proyecto y con el fin de garantizar sus sostenibilidad y
promover el empoderamiento del mismo es necesario visualizar diferentes fuentes de
financiamiento y en porcentajes también diferentes.

Entre las fuentes tenemos

 El Programa Nacional de Cuencas con un alto porcentaje (que recibe donaciones)


 Prefectura del Departamento de Cochabamba en un porcentaje intermedio
 El Municipio de Sacaba en un porcentaje menor
 Y una contraparte comunal mínimo

Este sistema se visualiza en el cuadro siguiente.

Cuadro 103: Fuentes de Financiamiento


Financiamiento (Bs.)
Total
Detalle Recursos
PNC H.A.M.S Comunidad Financiam
Prefectura
Interno
Terreno 0
Edificaciones 0
Equipamiento 641504,31 183286,95 64150,43 27493,04 916434,734
Suministros 3421356,34 977530,38 342135,63 146629,56 4887651,91
Supervisión 213834,77 61095,65 21383,48 9164,35 305478,245
Gastos Generales e Imprevistos 0,00 0,00 0
TOTAL 4276695,42 1221912,98 427669,542 0 183286,947 6109564,89
Fuente: Elaboración propia.

El Financiamiento que comprende fondos del Plan Nacional de Cuencas (PNC) corresponde
a 4’276.695,42 Bs, que corresponde al 70%, contraparte de la Prefectura de Cochabamba
asciende a Bs. 1’221.912,98 (20%), La Honorable Alcaldía Municipal de Sacaba (7%) con
una contraparte de Bs. 427.669,54 y una contraparte comunal de Bs. 183.286,947 que
corresponde al (3%).

Todo este análisis debe tener comprometida un proceso de inversión correspondiente al


financiamiento interno (Prefectura, Municipio y Comunidades). Y para el caso de
financiamiento externo realizar las gestiones necesarias para comprometer estos recursos.

16.2.4.3 SENSIBILIDAD

Todo proyecto está rodeado de un manto de incertidumbre, por tal motivo el análisis de
proyectos en diferentes escenarios dependiendo del comportamiento de sus variables es
posible a partir de estudios de sensibilidad.

El grado de sensibilidad manifiesta rangos de rentabilidad a partir de variaciones mínimas


del costo. Y si la rentabilidad es alta se dice que el proyecto es muy sensible y si la
rentabilidad es baja ante una alta variación del costo se dice que es ligeramente sensible.

287
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Un criterio que permite determinar una alta o baja sensibilidad es el Costo-Eficiencia que
se visualiza en el cuadro adjunto.

Cuadro 104: Costo eficiencia para la meta 1


Variables Valor Actual Nuevo Valor Indicador Meta 1 Valor
Costos de Inversión 441738,91 100% COSTO-EFICIENCIA 23749,40
Costos de Producción 0,00 100%
Costos de Operación 22534,97 100%
Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a la Meta 1 el valor de la relación Costo Eficiencia es de 46.782,39 que indica
que el proyecto con respecto a este componente (Control Hidráulico y Control de Areas
Degradadas) lograra un nivel de bienestar mayor que el logrado en la situación sin
proyecto. Este total es posible dividir entre el número de familias de la cuenca para
determinar cuánto de bienestar monetizado corresponde a cada familia.

Cuadro 105: Costo eficiencia para la meta 2


Variables Valor Actual Nuevo Valor Indicador Meta 2 Valor
Costos de Inversión 377535,99 100% COSTO-EFICIENCIA 20297,63
Costos de Producción 0,00 100%
Costos de Operación 22343,55 100%
Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a la Meta 2 el valor de la relación Costo Eficiencia es de 39.978,05 que indica
que el proyecto con respecto a este componente (Manejo y Conservación de Suelos,
Ganado y Pradera Nativa y Extensión y capacitación) lograra un nivel de bienestar mayor
que el logrado en la situación sin proyecto. De igual manera este total es posible dividir
entre el número de familias asentadas en la cuenca para determinar cuánto de bienestar
monetizado corresponde a cada familia.

16.2.5 EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA.

Una tarea fundamental en el análisis de proyectos es el correspondiente a contribuir en


recomendaciones factibles y viables para que los recursos financieros sean usados lo más
racionalmente posible. Por tal motivo es responsable medir objetivamente ciertas
magnitudes resultantes de un proyecto de estas características (Proyecto Social) y
convertirlas en cifras financieras con el fin de obtener indicadores útiles para medir su
bondad.

Indudablemente que es necesario aclarar que la inversión supone sacrificio. Y a partir de


ciertos indicadores también es posible determinar hasta que punto se justifica el sacrificio
por efecto de resultados que se esperan obtener, debido a que estos recursos podrían ser
invertidos en otros rubros de mayor impacto a corto plazo.

288
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Por lo tanto existen indicadores que tienden a clarificar este panorama. Entre estos
tenemos:

 Valor Presente Neto (Valor Actual Neto, VAN)


 Tasa Interna de Retorno (TIR)
 Relación Beneficio-Costo

Estos indicadores económicos y financieros se puede observar en el cuadro siguiente.

Cuadro 106: Indicadores económicos y financieros orientadoras de factibilidad del


proyecto
1. EVALUACION FINANCIERA RELACION VAN TIR
BENEFICIO/COSTO Miles de $us. %
1.1 Situación Proyectada 2,44 7.825,40 30%
1.2 Incremento Costos en 25% 12,56 9.744,57 28%
1.3 Se Evitan Pérdidas por Inundaciones en un 50% 15,91 10.053,96 30%
1.4 Nivel más Bajo en Recarga de Acuiferos 12,79 7.953,69 27%

2. EVALUACION ECONOMICA RELACION VANS TIRS


BENEFICIO/COSTO Miles de $us. %
1.1 Situación Proyectada 25,99 16.800,38 22%
1.2 Incremento Costos en 25% 20,82 19.001,03 29%
1.3 Se Evitan Pérdidas por Inundaciones en un 50% 26,36 19.450,06 30%
1.4 Nivel más Bajo en Recarga de Acuiferos 21,16 15.461,40 27%
Fuente: Elaboración propia.

a) Valor Actual Neto (VANS)

El Valor presente neto corresponde a la diferencia, entre el Valor presente de los ingresos
y el valor presente de los egresos. Y es un indicador que permite tomar decisiones sobre
la conveniencia o la no conveniencia de invertir en el proyecto.

Cuanto mayor es la tasa del Valor Neto, menor es la posibilidad de conveniencia para
invertir en el proyecto. En este caso con una tasa del 8% se tiene un VANS de $us
7.825,40 financieramente analizado y es de $us 16.800,8 económicamente hablando lo
que indica la conveniencia de invertir.

La diferencia entre la evaluación financiera y la evaluación económica radica en:

- La evaluación económica considera el proyecto en su conjunto.


- La evaluación financiera considera el promedio del análisis de cada uno de los
componentes.

b) Tasa Interna de retorno (TIR)

Es la tasa de interés que permite obtener un VANS igual a 0. Lo que significa que el
retorno del proyecto puede ser o no suficiente como para compensar el costo de

289
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
oportunidad de la inversión, por lo tanto puede llegar a constituirse en un Proyecto
“Llamativo”.

Por tal motivo el TIR resulta ser la tasa de interés de oportunidad para la cual el proyecto
será apenas aceptable, por tal razón se constituye en un valor crítico de rentabilidad que
la financiera está dispuesta a realizar.

En el caso del proyecto de Manejo Integral de la Cuenca Sapanani se tiene una tasa del
33%, siendo este el valor de retorno. Considerando que para este tipo de situaciones una
tasa del 14% es el valor crítico, el obtenido es significativo, siendo el retorno en
externalidades.

c) Relación Beneficio-Costo

Este análisis es una técnica de evaluación que se emplea para determinar la conveniencia
y oportunidad de un proyecto comparando el valor actualizado de unos y otros.

Para la situación del presente proyecto se tiene un B/C de 2.44%. Lo que significa que con
el costo total se tendrá un beneficio del 26%, siendo muy aceptable para este tipo de
situaciones.

16.2.6 ANÁLISIS DEL PROYECTO

 La evaluación del Proyecto comprende la Evaluación Socioeconómica y la


Evaluación Financiera.
 El Proyecto tiene 2 metas claramente definidas, la primera referente a la
Disminución de los procesos erosivos y la re vegetación de la cuenca y la segunda
a reducir los procesos de sedimentación y erosión en la cuenca, a partir de los
cuales se pretende mejorar las condiciones de vida de la población asentada en la
cuenca y reducir el aporte de sedimentos hacia el cauce principal.
 Con respecto a la Evaluación Socioeconómica el CES, el VACS y el Costo-eficiencia,
todos los indicadores dan como resultado valores positivos para el Proyecto, que
consideran do impactos y beneficios, motivo por el cual las inversiones son
empleados adecuada y racionalmente.
 Con respecto a la Evaluación Financiera se evalúa el VAN, TIR y el Costo Beneficio
dando como resultados valores relativamente positivos para el Proyecto, lo que
indica que el retorno de la inversión se comienza a percibir a partir del 2do año con
la disminución de afecciones producto de las intervenciones, por lo tanto las
pérdidas cada vez serán menores

16.3 FACTIBILIDAD AMBIENTAL

290
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
La factibilidad ambiental consiste principalmente en la restauración de la cuenca de esta
manera reducir los efectos negativos como la tala de árboles, erosión de suelos, reducción
paulatina de inundaciones en el área de influencia.
Con el manejo integral de cuencas (MIC), se contribuye a la restauración de los recursos
naturales y el medio ambiente.

Agua.- los impactos positivos será disminuir el proceso de escorrentía, protegiendo de


esta manera los recursos hídricos. Impacto a mediano plazo, permanente, directo.

Suelo.- los impactos positivos será disminuir los procesos erosivos y áreas degradadas.
Impacto a mediano plazo, permanente, directo. Impacto a mediano y corto plazo.
Por otra parte con la forestación se incrementara la cobertura vegetal en el suelo,
evitando de esta manera degradación superficial.

Ecología.- Reforestación de áreas degradadas. Impacto a mediano plazo, permanente,


directo.
Se realizara los controles de laderas y Cabeceras para disminuir la degradación. Impacto a
mediano plazo, permanente, directo.
Establecimiento de bosquetes de protección. Impacto a mediano plazo, permanente,
directo.

Mejoramiento de las condiciones ecológicas de la zona por reforestación


regeneración natural con creación de condiciones microclimáticas y ecológicas para la flora
y fauna.

Con las prácticas se disminuirá la degradación ambiental de las cuencas.

16.4 EVALUACIÓN DE RIESGOS

Haciendo un análisis de los riesgos que se corren para la ejecución satisfactoria del
proyecto son mínimas por tratarse de un proyecto social de impacto ambiental positivo,
pero no obstante se podrían mencionar algunas que de alguna manera podrían retrasar o
dificultar el buen cumplimiento de las metas.

a) Desastres naturales, que podrían dificultar la ejecución de obras de control


hidráulico, mejoramiento de cultivos.

b) Ataque de plagas y/o enfermedades incontrolables que puedan reducir los


rendimientos propuestos y que de alguna manera podrían restar el interés de los
beneficiarios.

c) Cambio de políticas nacionales y regionales que minimicen los problemas


ambientales referentes al manejo de cuencas que van ligados al financiamiento.

291
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
16.5 EVALUACIÓN SOCIO CULTURAL

La evaluación sociocultural responde principalmente al aporte del saber local hacia el


manejo integral de la cuenca y el grado de influencia de las acciones realizadas hacia las
costumbres y cultura de la población local.

- La organización social local principal de la cuenca es el sindicato agrario Sapanani


creado con las características sociales reivindicativas dentro la estructura organizativa
socio – organizativo del país, compuesto por 57 afiliados creado años después de la
Reforma Agraria, desde entonces se ha mantenido vigente la organización con sus
características socioculturales en el tiempo lo que significa una garantía de
organización sólida que acompañará el proceso de ejecución del proyecto. También
existe una pequeña cantidad de familias de la comunidad Tranca que no están
afiliadas al sindicato principal pero se benefician con el proyecto por contar con
propiedades agrarias en el área de la cuenca, por lo tanto están comprometidos con el
manejo integral de su área, el sindicato también orgánicamente pertenece a la sub
central Sapanani y a su vez forma parte de la central el Morro de la provincia Chapare,
reconocido legalmente y parte activa en la federación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Cochabamba (F.S.U.T.C.C.). Con las aseveraciones anteriores se hace
notar que el proyecto cuenta con un respaldo comunal estructurado desde la
comunidad hasta la federación departamental, lo cual garantiza la buena ejecución del
proyecto y su impacto a corto, mediano y largo plazo.

- Las autoridades sociales presentes se reduce al secretario general del sindicato


(denominado dirigente de la comunidad) como el máximo representante y responsable
dentro la cuenca que responderá hacia el proyecto apoyado por el resto de su
directorio, luego existe el corregidor como autoridad política que trabaja en
coordinación con el dirigente, existe una iglesia evangélica con su propia organización
muy aparte de la organización comunal y sus decisiones no influyen en las decisiones
del sindicato, también existe la organización de regantes que a su vez forman parte
del sindicato, del mismo sus representantes son a la vez miembros del directorio de la
organización sindical.

- El recurso hídrico es considerado como un elemento vital para los pobladores no solo
de la cuenca, sino también a nivel general de los seres vivos, razón por la cual el
comité agua potable y el comité de riego son constituidos en esta cuenca como brazos
operativos dentro la organización sindical. En el proceso de implementación del
proyecto se pretende conformar un brazo técnico de gestión de manejo integral de la
cuenca reconocido por la sub central y la central el Morro, para que a partir de este
brazo se pueda garantizar el cuidado de las obras ejecutadas y la continuidad de los
trabajos en la cuenca establecidos mediante un estatuto y su reglamentación
respectiva aprobados, donde indicará claramente mediante carteleras directivas las
responsabilidades por cada uno de los cinco componentes del proyecto.

- Durante el primer año de ejecución del proyecto, se elaboraran normas sobre uso y
manejo de los RRNN (agua, tierra y vegetación con mayor prioridad). Para que los
posteriores años, ya se pueda aprobar y poner en funcionamiento, las carteras serán

292
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ocupadas por afiliados a la organización comunal o no, siempre y cuando la
personalidad habite en la cuenca.

- Los habitantes de Sapanani, como toda comunidad rural que vive de la agricultura,
realiza algunas labores de conservación y preservación de sus recursos naturales
principalmente el agua (desde sus ante pasados), para reducir los efectos de
contaminación de las vertientes y algunas lagunas de la cuenca tienen normado el
tratamiento de basuras desde la sub central Sapanani, el mismo es controlado
anualmente, respecto a cuidado del recurso suelo y vegetación no tienen alguna
normativa aprobada, pero sin embargo existen algunas familias pioneras que realizan
fertilizaciones con abonos orgánicos.

- En el diagnóstico socioeconómico realizado para este proyecto, se pudo observar un


amplio interés por los pobladores, en aprender más sobre la producción orgánica,
recuperación y protección del recurso tierra, agua principalmente por que su
preocupación manifestada es la baja producción agropecuaria y la dependencia
relativa de agroquímicos.

- El desarrollo de cada uno de los componentes durante la ejecución del proyecto, no


distorsionará ni tendrá consecuencias desfavorables a las tradiciones o cultura de
manejo y conservación de sus recursos naturales por tratarse de un proyecto
complementario a sus sabidurías ancestrales y que favorece al manejo adecuado de
sus recursos naturales y productivos.

Desde esta perspectiva la ejecución de presente proyecto no influirá negativamente en sus


características sociales o culturales, más al contrario fortalecerá la organización matriz con
los eventos de capacitación y acompañamiento durante los años que se ejecutará el
proyecto.

293
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CUENCAS

ANEXOS I

SOCIOECONOMICO

SDC
Av. Atahuallpa final
Parque Tunari Noviembre de 2012
Telf./fax: (4 ) 4291095
(4 ) 4290729
ANEXO SOCIOECONOMICO

 GALERIA DE FOTOS

 LISTA AFILIADOS A LAS COMUNIDADES

 LISTAS DE PARTICIPACION A LOS TALLERES

 ACTAS DE TALLERES Y POSESION DE


COMITÉ DE CUENCAS

294
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
GALERIA DE FOTOS

Sede Chaki Qhocha Comunidad de Llust’a

Participación de mujeres en Taller Almuerzo en DRP

295
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Manejo de ovinos Pastoreo de ovinos

Manejo de vacuno Manejo de equinos

296
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Deposito de agua para riego Canal de riego revestido

Canal de riego Erosión hídrica de suelos

297
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
Producción agrícola en la cuenca Producción de papa en la cuenca

Cultivo de papa Cultivo de papa

298
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
LISTA DE AFILIADOS A LA COMUNIDAD DE CHAKI QHOCHA

Nº Nombres Apellidos
1 Agustín Carballo
2 Bernardina Heredia
3 Claudio Orosco
4 Daniel Solíz
5 Demetrio Ustariz
6 Dominga Heredia
7 Domingo Ustariz
8 Efrosina Mérida
9 Enrrique Mérida
10 Epifanio Ovidio
11 Eusebio Ustariz
12 Evangelino Carballo
13 Facundo Mérida
14 Filiberto Mérida
15 Filomena Vásquez
16 Fortunato Solíz
17 Francisca Corrales
18 Hilarión Ustariz
19 Honorato Ovidio
20 Ignacio Solíz
21 Ladislao Orosco
22 Lucas Solíz
23 Miguelina Orosco
24 Narciso Carballo
25 Néstor Carballo
26 Pedro Heredia
27 Ponciano Orosco
28 Primitiva Carballo
29 Rufino Carballo
30 Valerio Corrales

299
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
LISTA DE AFILIADOS A LA COMUNIDAD DE LLUST’A

Nº Nombres Apellidos
1 Alejandro Orosco
2 Ángel Orosco
3 Ángel Arrazola
4 Ángel Fuentes
5 Benigna Vda. de Arrazola
6 Bernardino Rocha
7 Carlos Orosco
8 Daniel Heredia
9 Dionisio Vásquez
10 Dominga Vda. de Corrales
11 Eduardo Orosco
12 Efraín Heredia
13 Esteban Soto
14 Evangelina Solíz
15 Evangelino Carballo
16 Isidoro Orosco
17 Juana Vda. de Céspedes
18 Marco Orosco
19 Mario Urbano Arrazola
20 Pedro Arrazola
21 Ramón Céspedes
22 Rosa Vda. de Arrazola
23 Wilson Carballo
24 Alfredo Arrazola *
25 Francisca Vda. de Arrazola *
26 Gregoria Heredia *
27 Lucio Céspedes *
28 Teodoro Arrazola *
29 Víctor Valencia *

*Personas no afiliadas pero viven en la comunidad

300
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
301
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
302
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
303
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
304
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
305
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CUENCAS

ANEXO II

EXTENSION Y CAPACITACION

COMUNITARIA

SDC
Av. Atahuallpa final
Parque Tunari Noviembre de 2012
Telf./fax: (4 ) 4291095
(4 ) 4290729
ANEXO EXTESION Y CAPACITACION COMUNITARIA

 RESUMEN PRESUPUESTARIO DE
ACTIVIDADES

 PRECIOS UNITARIOS DE ACTIVIDADES

306
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
RESUMEN PRESUPUESTARIO PARA EXTENSION Y CAPACITACION COMUNITARIA
PROYECTO: MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI
UBICACIÓN: COCHABAMBA/ MUNICIPIO DE SACABA
CANTIDAD DE FAMILIAS: 53 (2 comunidades)

COSTO TOTAL COSTO TOTAL


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO (Bs.) EVENTOS FASE FASE (Bs.)

Visitas Familiares
(Consisten en la visita individual de cada familia por el
extensionista durante la ejecución del proyecto, con la
principal función de capacitar a los agricultores en la
Visitas/Año 160,00 543,80 480,00 261.024,00
implementación de las
medidas de conservación, así como para hacer un
monitoreo y evaluación de los avances realizados por la
familia en la finca)

Asistencia a reuniones Comunales y


Sindicales
(Consiste en la asistencia del extensionista o técnico
Reuniones/Año 24,00 609,02 72,00 43.849,44
encargado, a aquellas reuniones mensuales de la
comunidad con el fin de coordinar actividades mensuales
o anuales con toda la comunidad)

Intercambio de Experiencias a nivel local


(Consiste en llevar a los agricultores de la cuenca a que
observen en campo el trabajo realizado por otros Eventos/Año 3,00 1.200,76 9,00 10.806,84
agricultores pioneros que pueden hacer demostraciones
de las medidas implementadas en sus fincas)

Intercambio de Experiencias a nivel Nacional


(Consiste en llevar a los agricultores a visitar
experiencias exitosas en otros departamentos de
Evento/Año 1,00 12.155,56 3,00 36.466,68
Bolivia, para que puedan apreciar en campo los
beneficios de la implementación de las medidas en el
largo plazo)

Cursillos de Capacitación
(Consiste en una capacitación formal que tiene fecha,
lugar y tema definido previamente con los agricultores
en una reunion comunal.Ejemplos temas son: Cursillos/Año 8,00 1.795,30 24,00 43.087,20
Conservación de suelos, producción de semillas,sanidad
de los animales, control de plagas y enfermedades en
los cultivos, etc.)

TOTAL 395.234,16

OBSERVACIONES:
La fase de intervension para la cuenca Sapanani es de 3 años

307
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 1 - VISITAS FAMILIARES


Unitario: FAM
Cantidad: 480.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
CIGARRILLOS PZA 2,000 0,75 1,50
COCA (PIJCHO) LIB 0,250 50,00 12,50
LEJIA PZA 0,500 2,00 1,00
PAN PZA 6,000 0,50 3,00
TO TAL MATERIALES 18,00
2.- MANO DE O BRA
T ECNICO EXT ENSIONIST A HR. 8,000 29,16 233,28
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 128,30
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 54,02
TO TAL MANO DE O BRA 415,60
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
CAMIONET A HR. 0,333 43,750 14,57
HERRAMIENT AS - % 0,00% 0,00
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 14,57
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 44,82
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 44,82
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 34,51
TO TAL UTILIDAD 34,51
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 16,30
TO TAL IMPUESTO S 16,30
TO TAL PRECIO UNITARIO 543,80

308
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 2 - REUNIO NES CO MUNALES (PRO M. 35 FAMILIAS P/REUNIO N)


Unitario: REU
Cantidad: 72.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
PAQUET E DE CIGARRILLOS CJA 1,000 10,00 10,00
COCA (PIJCHO) LIB 1,000 50,00 50,00
LEJIA PZA 5,000 2,00 10,00
TO TAL MATERIALES 70,00
2.- MANO DE O BRA
T ECNICO EXT ENSIONIST A HR. 8,000 29,160 233,28
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 128,30
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 54,02
TO TAL MANO DE O BRA 415,60
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
CAMIONET A HR. 0,373 43,750 16,32
HERRAMIENT AS - % 0,00% 0,00
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 16,32
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 50,19
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 50,19
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 38,65
TO TAL UTILIDAD 38,65
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 18,25
TO TAL IMPUESTO S 18,25
TO TAL PRECIO UNITARIO 609,02

309
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 3 - INTERCAMBIO LO CAL (30 FAMILIAS PO R INTERCAMBIO )


Unitario: EVE
Cantidad: 9.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
ALMUERZO PLA 30,000 15,00 450,00
PAQUET E DE CIGARRILLOS CJA 2,000 10,00 20,00
COCA (PIJCHO) LIB 2,000 50,00 100,00
LEJIA PZA 2,000 2,00 4,00
TO TAL MATERIALES 574,00
2.- MANO DE O BRA
T ECNICO EXT ENSIONIST A HR. 8,000 29,16 233,28
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 128,30
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 54,02
TO TAL MANO DE O BRA 415,60
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
0,000 0,00 0,00
HERRAMIENT AS - % 0,00% 0,00
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 0,00
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 98,96
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 98,96
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 76,20
TO TAL UTILIDAD 76,20
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 35,99
TO TAL IMPUESTO S 35,99
TO TAL PRECIO UNITARIO 1.200,76

310
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 4 - INTERCAMBIO NACIO NAL (15 PERSO NAS PO R 5 DIAS)


Unitario: EVE
Cantidad: 3.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
ALIMENT ACION (DESAYUNO, ALMUERZO, CENA) GLB 45,000 50,00 2.250,00
HOSPEDAJE (15 PERSONAS) GLB 45,000 70,00 3.150,00
T RANSPORT E EN FLOT A (15 PERSONAS) PJE 30,000 80,00 2.400,00
T RANSPORT E DE RECORRIDOS INT ERNOS KM 200,000 0,70 140,00
TO TAL MATERIALES 7.940,00
2.- MANO DE O BRA
T ECNICO EXT ENSIONIST A HR. 40,000 29,16 1.166,40
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 641,52
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 270,10
TO TAL MANO DE O BRA 2.078,02
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
0,000 0,000 0,00
HERRAMIENT AS - % 0,00% 0,00
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 0,00
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 1.001,80
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 1.001,80
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 771,39
TO TAL UTILIDAD 771,39
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 364,35
TO TAL IMPUESTO S 364,35
TO TAL PRECIO UNITARIO 12.155,56

311
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 5 - CURSILLO S (45 PARTICIPANTES)


Unitario: EVE
Cantidad: 24.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
ALMUERZO PLA 45,000 15,00 675,00
MODULO DE CAPACIT ACION (SLIDES, FICHAS) GLB 1,000 160,00 160,00
PAQUET E DE CIGARRILLOS CJA 3,000 10,00 30,00
COCA (PIJCHO) LIB 2,000 50,00 100,00
LEJIA PZA 2,000 2,00 4,00
MARCADORES PZA 3,000 4,00 12,00
PAPELOGRAFO PZA 10,000 3,50 35,00
TO TAL MATERIALES 1.016,00
2.- MANO DE O BRA
T ECNICO EXT ENSIONIST A HR. 8,000 29,16 233,28
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 128,30
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 54,02
TO TAL MANO DE O BRA 415,60
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
CAMIONET A HR. 1,097 43,75 47,99
HERRAMIENT AS - % 0,00% 0,00
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 47,99
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 147,96
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 147,96
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 113,93
TO TAL UTILIDAD 113,93
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 53,81
TO TAL IMPUESTO S 53,81
TO TAL PRECIO UNITARIO 1.795,30

312
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CUENCAS

ANEXO III

MANEJO Y CONSERVACIÓN

DE SUELOS

SDC
Av. Atahuallpa final
Parque Tunari
Noviembre de 2012
Telf./fax: (4 ) 4291095
(4 ) 4290729
ANEXO MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS

 CANTIDAD DE INTERVENCION

 PRECIOS UNITARIOS

 PRESUPUESTOS VARIOS

313
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
CANTIDAD DE INTERVENCION
20% 30% 50%

1er Año de Intervención 2do


Año de Intervención 3er
Año de Intervención
Costo
Costo Total
Manejo y Conservación de Suelos Unidad Cantidad Unitario Costo Costo Costo (Bs.)
Cantidad Cantidad Cantidad
(Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.)

Terrazas de Formación Lenta con barreras


ML 28.500,00 7,87 5.700,00 44.859,00 8.550,00 67.288,50 14.250,00 112.147,50 224.295,00
vivas (TFLbv)
Medidas Físicas

Terrazas de Formación Lenta con muros de


M3 1.680,00 81,97 336,00 27.541,92 504,00 41.312,88 840,00 68.854,80 137.709,60
piedra (TFLmp)

Terrazas de Banca (TB) HA 5,00 32.232,10 1,00 32.232,10 1,50 48.348,15 2,50 80.580,25 161.160,50

Forestación en Linderos (FL) ML 53.000,00 5,18 10.600,00 54.908,00 15.900,00 82.362,00 26.500,00 137.270,00 274.540,00

SUB TOTAL 159.541,02 239.311,53 398.852,55 797.705,10

Abonos Fermentados (AF) HA 27,00 4.883,62 5,40 26.371,55 8,10 39.557,32 13,50 65.928,87 131.857,74
Medidas Agronómicas

Biofertilizantes (BIO) HA 55,00 1.066,45 11,00 11.730,95 16,50 17.596,43 27,50 29.327,38 58.654,75

Caldos Sulfocálcicos (CS) HA 55,00 1.067,37 11,00 11.741,07 16,50 17.611,61 27,50 29.352,68 58.705,35

Fondo Rotativo de Semillas (FRS) HA 25,00 5.208,82 5,00 26.044,10 7,50 39.066,15 12,50 65.110,25 130.220,50

Plantación de Frutales (PF) HA 18,00 7.478,42 3,60 26.922,31 5,40 40.383,47 9,00 67.305,78 134.611,56

Riego Aspersión Riego (RAR) HA 18,00 103.240,45 3,60 371.665,62 5,40 557.498,43 9,00 929.164,05 1.858.328,10

SUB TOTAL 474.475,60 711.713,40 1.186.189,00 2.372.378,00

Provision de Herramientas GLB 1,00 93.873,50 1,00 93.873,50 0,00 0,00 0,00 0,00 93.873,50

SUB TOTAL 93.873,50 0,00 0,00 93.873,50


TOTAL (Bs.): 727.890,12 951.024,93 1.585.041,55 3.263.956,60

314
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 6 - IMPLEMENT. TERRAZAS DE FO RMACIO N LENTA CO N BARRERAS VIVAS


Unitario: ML
Cantidad: 28500.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
MAT AS DE PHALARIS GLB 2,0000 1,50 3,00
TO TAL MATERIALES 3,00
2.- MANO DE O BRA
PERSONAL P/T RASL. PLANT AS HR. 0,0160 10,00 0,16
PERSONAL P/SEPARACION DE MAT AS HR. 0,0160 10,00 0,16
PERSONAL P/EXCAVACION HR. 0,0320 10,00 0,32
PERSONAL P/COLOCADO PLANT AS HR. 0,0320 10,00 0,32
PERSONAL P/T APADO HR. 0,0320 10,00 0,32
T ECNICO HR. 0,0160 29,16 0,47
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 0,96
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 0,40
TO TAL MANO DE O BRA 3,11
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
CAMIONET A HR. 0,0050 43,75 0,22
HERRAMIENT AS - % 5,00% 0,16
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 0,37
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 0,65
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 0,65
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 0,50
TO TAL UTILIDAD 0,50
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 0,24
TO TAL IMPUESTO S 0,24
TO TAL PRECIO UNITARIO 7,87

315
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 7 - IMPLEMENT.DE MURO S SECO S


Unitario: M3
Cantidad: 1680.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
0,0000 0,00 0,00
TO TAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE O BRA
PERSONAL P/EXCAVACION HR. 0,2000 10,00 2,00
PERSONAL P/COLOCADO PIEDRA HR. 1,3300 10,00 13,30
PERSONAL P/ACOPIO HR. 1,0000 10,00 10,00
T ECNICO HR. 0,3300 29,16 9,62
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 19,21
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 8,09
TO TAL MANO DE O BRA 62,22
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
CAMIONET A HR. 0,0510 43,75 2,23
HERRAMIENT AS - % 5,00% 3,11
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 5,34
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 6,76
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 6,76
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 5,20
TO TAL UTILIDAD 5,20
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 2,46
TO TAL IMPUESTO S 2,46
TO TAL PRECIO UNITARIO 81,98

316
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 8 - IMPLEMENT.DE TERRAZAS DE BANCA


Unitario: HA
Cantidad: 5.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
0,000 0,000 0,00
TO TAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE O BRA
PERSONAL P/CORT E HR. 400,000 10,00 4.000,00
PERSONAL P/RELLENO HR. 560,000 10,00 5.600,00
PERSONAL P/MURO HR. 400,000 10,00 4.000,00
T ECNICO HR. 4,800 29,16 139,97
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 7.556,98
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 3.181,76
TO TAL MANO DE O BRA 24.478,71
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
CAMIONET A HR. 19,691 43,75 861,48
HERRAMIENT AS - % 5,00% 1.223,94
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 2.085,42
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 2.656,41
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 2.656,41
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 2.045,44
TO TAL UTILIDAD 2.045,44
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 966,12
TO TAL IMPUESTO S 966,12
TO TAL PRECIO UNITARIO 32.232,10

317
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 9 - IMPLEMENT.DE FO RESTACIO N EN LINDERO S


Unitario: ML
Cantidad: 53000.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
PLANT AS ARBUST IVAS/ARBOREAS PZA 1,000 1,50 1,50
SACOS DE YUT E PZA 0,0025 3,00 0,01
TO TAL MATERIALES 1,51
2.- MANO DE O BRA
PERSONAL P/COLOCADO PLANT AS HR. 0,040 10,00 0,40
PERSONAL P/EXCAVACION SURCOS HR. 0,040 10,00 0,40
T ECNICO HR. 0,020 29,16 0,58
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 0,76
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 0,32
TO TAL MANO DE O BRA 2,46
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
CAMIONET A HR. 0,004 43,75 0,18
HERRAMIENT AS - % 5,00% 0,12
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 0,30
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 0,43
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 0,43
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 0,33
TO TAL UTILIDAD 0,33
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 0,16
TO TAL IMPUESTO S 0,16
TO TAL PRECIO UNITARIO 5,18

318
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 10 - PREPAR. DE ABO NO S FERMENTADO S (BO CASHI) PARA UNA HA


Unitario: HA
Cantidad: 27.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
AFRECHO KG 120,000 5,00 600,00
AGUA LT 50,000 0,00 0,00
CAL HIDRAT ADA KG 20,000 2,00 40,00
CARBON MENUDO O CENIZA KG 360,000 0,00 0,00
CHANCACA KG 20,000 14,00 280,00
EST IERCOL DE ANIMAL KG 5.000,000 0,00 0,00
LEVADURA O BORRA DE CHICHA KG 15,000 32,00 480,00
PAJA O RAST ROJO CAR 10,000 0,00 0,00
PLAST ICO AZUL (100 MICRONES) ML 25,000 5,00 125,00
TO TAL MATERIALES 1.525,00
2.- MANO DE O BRA
PERSONAL P/ACOPIO MAT ERIALES HR. 8,000 10,00 80,00
PERSONAL P/PREPARACION HR. 16,000 10,00 160,00
PERSONAL P/REMOCION HR. 40,000 10,00 400,00
PERSONAL P/APLICACCION HR. 16,000 10,00 160,00
T ECNICO EXT ENSIONIST A HR. 16,000 29,16 466,56
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 696,61
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 293,30
TO TAL MANO DE O BRA 2.256,47
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
CAMIONET A HR. 2,984 43,750 130,55
HERRAMIENT AS - % 5,00% 112,82
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 243,37
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 402,48
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 402,48
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 309,91
TO TAL UTILIDAD 309,91
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 146,38
TO TAL IMPUESTO S 146,38
TO TAL PRECIO UNITARIO 4.883,62

319
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 11 - PREPAR. DE BIO FERTILIZANTE FO LIAR PARA UNA HA


Unitario: HA
Cantidad: 55.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
AGUA LT 20,000 0,00 0,00
BIDON PLAST ICO (20 LT S) PZA 1,000 25,00 25,00
CHANCACA KG 4,000 14,00 56,00
GUANO DE VACA (FRESCO) KG 10,000 0,00 0,00
LECHE LT 1,000 5,00 5,00
MANGUERA DE NIVEL ML 0,300 2,00 0,60
TO TAL MATERIALES 86,60
2.- MANO DE O BRA
PERSONAL P/APLICACCION HR. 16,000 10,00 160,00
PERSONAL P/ACOPIO GUANO HR. 0,500 10,00 5,00
PERSONAL P/PREP. BIOFERT ILIZAN HR. 1,000 10,00 10,00
T ECNICO EXT ENSIONIST A HR. 8,000 29,16 233,28
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 224,55
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 94,55
TO TAL MANO DE O BRA 727,38
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
CAMIONET A HR. 0,653 43,75 28,57
HERRAMIENT AS - % 5,00% 36,37
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 64,94
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 87,89
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 87,89
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 67,68
TO TAL UTILIDAD 67,68
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 31,97
TO TAL IMPUESTO S 31,97
TO TAL PRECIO UNITARIO 1.066,45

320
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 12 - PREPAR. DE CALDO S SULFO CÁLCICO S PARA UN HA


Unitario: HA
Cantidad: 55.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
AGUA LT 10,000 0,00 0,00
AZUFRE EN POLVO KG 2,000 8,00 16,00
CAL HIDRAT ADA KG 1,000 2,00 2,00
LAT A (20 LT S) PZA 1,000 10,00 10,00
LEÑA CAR 0,500 0,00 0,00
SULFAT O DE COBRE KG 2,000 25,00 50,00
TO TAL MATERIALES 78,00
2.- MANO DE O BRA
PERSONAL P/APLICACCION HR. 16,000 10,00 160,00
PERSONAL P/PREP. CALDO HR. 2,000 10,00 20,00
T ECNICO EXT ENSIONIST A HR. 8,000 29,16 233,28
BENEFICIOS SOCIALES - % 0,55 227,30
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 95,70
TO TAL MANO DE O BRA 736,29
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
CAMIONET A HR. 0,65300 43,75 28,57
HERRAMIENT AS - % 5,00% 36,81
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 65,38
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 87,97
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 87,97
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 67,73
TO TAL UTILIDAD 67,73
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 31,99
TO TAL IMPUESTO S 31,99
TO TAL PRECIO UNITARIO 1.067,37

321
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 13 - FO NDO RO TATIVO DE SEMILLAS E INCENTIVO S PO R FAMILIA


Unitario: HA
Cantidad: 25.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
ARVEJA @ 1,000 430,00 430,00
AVENA KG 20,000 18,00 360,00
BET ERRAGA LIB 0,200 88,00 17,60
CEBADA KG 11,500 70,00 805,00
CEBOLLA KG 0,200 265,00 53,00
COLIFLOR LIB 0,200 210,00 42,00
VARIOS (GLADIOLOS, CLAVELES, ET C) GLB 0,300 130,00 39,00
HABA @ 1,000 130,00 130,00
LECHUGA LIB 0,200 185,00 37,00
MAíZ KG 11,500 160,00 1.840,00
PAPA QQ 1,000 275,00 275,00
RABANO LIB 0,200 85,00 17,00
REPOLLO LIB 0,200 120,00 24,00
T ARWI @ 0,500 120,00 60,00
ZANAHORIA LIB 0,200 120,00 24,00
TO TAL MATERIALES 4.153,60
2.- MANO DE O BRA
0,000 0,00 0,00
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 0,00
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 0,00
TO TAL MANO DE O BRA 0,00
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
CAMIONET A HR. 3,183 43,75 139,26
HERRAMIENT AS - % 5,00% 0,00
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 139,26
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 429,29
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 429,29
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 330,55
TO TAL UTILIDAD 330,55
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 156,13
TO TAL IMPUESTO S 156,13
TO TAL PRECIO UNITARIO 5.208,82

322
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 14 - IMPLEMENTACIÓ N DE FRUTALES


Unitario: HA
Cantidad: 18.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
CEREZO PT A 30,000 20,00 600,00
CHIRIMOYA PT A 15,000 15,00 225,00
CIRUELO PT A 30,000 20,00 600,00
DURAZNO PT A 25,000 20,00 500,00
FRUT ILLA PT A 150,000 2,50 375,00
MANZANA PT A 25,000 30,00 750,00
PACAY PT A 10,000 10,00 100,00
T UMBO PT A 150,000 3,00 450,00
UVA PT A 10,000 10,00 100,00
TO TAL MATERIALES 3.700,00
2.- MANO DE O BRA
PERSONAL P/T RASL. PLANT AS HR. 2,000 10,00 20,00
PERSONAL P/EXCAVACION HR. 32,000 10,00 320,00
PERSONAL P/PLANT ACION HR. 80,000 10,00 800,00
T ECNICO EXT ENSIONIST A HR. 2,400 29,16 69,98
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 665,49
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 280,20
TO TAL MANO DE O BRA 2.155,67
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
CAMIONET A HR. 4,569 43,750 199,89
HERRAMIENT AS - % 5,00% 107,78
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 307,68
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 616,33
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 616,33
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 474,58
TO TAL UTILIDAD 474,58
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 224,16
TO TAL IMPUESTO S 224,16
TO TAL PRECIO UNITARIO 7.478,42

323
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 15 - IMPLEMENT. DE SISTEMA DE RIEGO PO R ASPERSIO N-TO MA


Unitario: HA
Cantidad: 18.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
ARENA M3 5,000 120,00 600,00
ASPERSOR PZA 16,000 85,00 1.360,00
CAñERIA PVC DE 3/4" ML 16,000 6,80 108,80
CEMENT O KG 1.150,000 60,00 69.000,00
CODO DE 3/4" PZA 8,000 4,00 32,00
LLAVE DE PASO DE 1" PZA 4,000 120,00 480,00
LLAVE DE PASO DE 3/4" PZA 8,000 75,00 600,00
PIEDRA M3 4,000 120,00 480,00
POLIT UBO DE 3/4" ML 400,000 4,50 1.800,00
POLIT UBO DE 1" ML 100,000 6,00 600,00
POLIT UBO 2" ML 100,000 9,63 963,00
REDUCCION DE 3/4" A 1/2" PZA 16,000 4,80 76,80
SILLET A DE 1" A 3/4" PZA 8,000 12,00 96,00
T APON DE 1" PZA 1,000 7,00 7,00
T EE DE 3/4" PZA 8,000 6,00 48,00
T EFLON 3/4" RLL 15,000 2,50 37,50
UNION PAT ENT E DE 1" PZA 1,000 24,00 24,00
TO TAL MATERIALES 76.313,10
2.- MANO DE O BRA
INGENIERO HR. 0,500 29,16 14,58
PERSONAL P/EXCAVACION HR. 80,000 10,00 800,00
PERSONAL P/T RASLADO MAT ERIAL HR. 40,000 10,00 400,00
PERSONAL P/CONST . EST ANQUE HR. 200,000 10,00 2.000,00
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 1.768,02
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 744,40
TO TAL MANO DE O BRA 5.727,00
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
CAMIONET A HR. 63,070 43,75 2.759,31
HERRAMIENT AS - % 5,00% 286,35
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 3.045,66
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 8.508,58
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 8.508,58
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 6.551,60
TO TAL UTILIDAD 6.551,60
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 3.094,51
TO TAL IMPUESTO S 3.094,51
TO TAL PRECIO UNITARIO 103.240,45

324
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 16 - PRO VISIO N DE HERRAMIENTAS


Unitario: GLB
Cantidad: 1.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
BARRET A PZA 65,000 130,00 8.450,00
CARRET ILLA CON NEUMAT ICO PZA 65,000 500,00 32.500,00
HOZ PZA 65,000 30,00 1.950,00
MACHET E PZA 65,000 50,00 3.250,00
MART ILLO PZA 6,000 52,00 312,00
MOCHILA FUMIGADORA PZA 65,000 300,00 19.500,00
PALA PZA 65,000 50,00 3.250,00
PICOT A PZA 65,000 55,00 3.575,00
T IRACEPE PZA 6,000 345,00 2.070,00
TO TAL MATERIALES 74.857,00
2.- MANO DE O BRA
0,000 0,00 0,00
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 0,00
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 0,00
TO TAL MANO DE O BRA 0,00
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
CAMIONET A HR. 57,348 43,75 2.508,98
HERRAMIENT AS - % 0,00% 0,00
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 2.508,98
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 7.736,60
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 7.736,60
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 5.957,18
TO TAL UTILIDAD 5.957,18
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 2.813,75
TO TAL IMPUESTO S 2.813,75
TO TAL PRECIO UNITARIO 93.873,50

325
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
DETALLE DE MATERIALES POR ITEM
Precio Precio
Descripción Und. Cantidad
Unitario Total
6 IMPLEMENT. TERRAZAS DE FORMACION LENTA CON BARRERAS VIVAS

M A TA S DE P HA LA RIS GLB 57,000.00 1.500 85,500.00

S ubt o t a l 8 5 ,5 0 0 .0 0

9 IMPLEMENT.DE FORESTACION EN LINDEROS

P LA NTA S A RB USTIVA S/A RB OREA S P ZA 53,000.00 1.500 79,500.00


SA COS DE YUTE P ZA 132.50 3.000 397.50

S ubt o t a l 7 9 ,8 9 7 .5 0

10 PREPAR. DE ABONOS FERMENTADOS (BOCASHI) PARA UNA HA

A FRECHO KG 3,240.00 5.000 16,200.00


A GUA LT 1,350.00 0.000 0.00
CA L HIDRA TA DA KG 540.00 2.000 1,080.00
CA RB ON M ENUDO O CENIZA KG 9,720.00 0.000 0.00
CHA NCA CA KG 540.00 14.000 7,560.00
ESTIERCOL DE A NIM A L KG 135,000.00 0.000 0.00
LEVA DURA O B ORRA DE CHICHA KG 405.00 32.000 12,960.00
P A JA O RA STROJO CA R 270.00 0.000 0.00
P LA STICO A ZUL (100 M ICRONES) ML 675.00 5.000 3,375.00

S ubt o t a l 4 1,17 5 .0 0

11 PREPAR. DE BIOFERTILIZANTE FOLIAR PARA UNA HA

A GUA LT 1,100.00 0.000 0.00


B IDON P LA STICO (20 LTS) P ZA 55.00 25.000 1,375.00
CHA NCA CA KG 220.00 14.000 3,080.00
GUA NO DE VA CA (FRESCO) KG 550.00 0.000 0.00
LECHE LT 55.00 5.000 275.00
M A NGUERA DE NIVEL ML 16.50 2.000 33.00

S ubt o t a l 4 ,7 6 3 .0 0

12 PREPAR. DE CALDOS SULFOCÁLCICOS PARA UN HA

A GUA LT 550.00 0.000 0.00


A ZUFRE EN P OLVO KG 110.00 8.000 880.00
CA L HIDRA TA DA KG 55.00 2.000 110.00
LA TA (20 LTS) P ZA 55.00 10.000 550.00
LEÑA CA R 27.50 0.000 0.00
SULFA TO DE COB RE KG 110.00 25.000 2,750.00

S ubt o t a l 4 ,2 9 0 .0 0

326
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
13 FONDO ROTATIVO DE SEMILLAS E INCENTIVOS POR FAMILIA

A RVEJA @ 25.00 430.000 10,750.00


LEGUM INOSA S
A VENA KG 500.00 18.000 9,000.00
CEREA LES
B ETERRA GA LIB 5.00 88.000 440.00
HORTA LIZA S
CEB A DA KG 287.50 70.000 20,125.00
CEREA LES
CEB OLLA KG 5.00 265.000 1,325.00
HORTA LIZA S
COLIFLOR LIB 5.00 210.000 1,050.00
HORTA LIZA S
VA RIOS (GLA DIOLOS, CLA VELES, ETC) GLB 7.50 130.000 975.00
FLORES
HA B A @ 25.00 130.000 3,250.00
LEGUM INOSA S
LECHUGA LIB 5.00 185.000 925.00
HORTA LIZA S
M A íZ KG 287.50 160.000 46,000.00
CEREA LES
PAPA QQ 25.00 275.000 6,875.00
TUB éRCULOS
RA B A NO LIB 5.00 85.000 425.00
HORTA LIZA S
REP OLLO LIB 5.00 120.000 600.00
HORTA LIZA S
TA RWI @ 12.50 120.000 1,500.00
LEGUM INOSA S
ZA NA HORIA LIB 5.00 120.000 600.00
HORTA LIZA S

S ubt o t a l 10 3 ,8 4 0 .0 0

14 IMPLEMENTACIÓN DE FRUTALES

CEREZO P TA 540.00 20.000 10,800.00


P LA NTA S FRUTA LES
CHIRIM OYA P TA 270.00 15.000 4,050.00
P LA NTA S FRUTA LES
CIRUELO P TA 540.00 20.000 10,800.00
P LA NTA S FRUTA LES
DURA ZNO P TA 450.00 20.000 9,000.00
P LA NTA S FRUTA LES
FRUTILLA P TA 2,700.00 2.500 6,750.00
P LA NTA S FRUTA LES
M A NZA NA P TA 450.00 30.000 13,500.00
P LA NTA S FRUTA LES
P A CA Y P TA 180.00 10.000 1,800.00
P LA NTA S FRUTA LES
TUM B O P TA 2,700.00 3.000 8,100.00
P LA NTA S FRUTA LES
UVA P TA 180.00 10.000 1,800.00
P LA NTA S FRUTA LES

S ubt o t a l 6 6 ,6 0 0 .0 0

327
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
15 IMPLEMENT. DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION-TOMA

A RENA M3 90.00 120.000 10,800.00


A SP ERSOR P ZA 288.00 85.000 24,480.00
CA ñERIA P VC DE 3/4" ML 288.00 6.800 1,958.40
CEM ENTO KG 20,700.00 60.000 1,242,000.00
CODO DE 3/4" P ZA 144.00 4.000 576.00
LLA VE DE P A SO DE 1" P ZA 72.00 120.000 8,640.00
LLA VE DE P A SO DE 3/4" P ZA 144.00 75.000 10,800.00
P IEDRA M3 72.00 120.000 8,640.00
P OLITUB O DE 3/4" ML 7,200.00 4.500 32,400.00
P OLITUB O DE 1" ML 1,800.00 6.000 10,800.00
P OLITUB O 2" ML 1,800.00 9.630 17,334.00
REDUCCION DE 3/4" A 1/2" P ZA 288.00 4.800 1,382.40
SILLETA DE 1" A 3/4" P ZA 144.00 12.000 1,728.00
TA P ON DE 1" P ZA 18.00 7.000 126.00
TEE DE 3/4" P ZA 144.00 6.000 864.00
TEFLON 3/4" RLL 270.00 2.500 675.00
UNION P A TENTE DE 1" P ZA 18.00 24.000 432.00

S ubt o t a l 1,3 7 3 ,6 3 5 .8 0

16 PROVISION DE HERRAMIENTAS

B A RRETA P ZA 65.00 130.000 8,450.00


CA RRETILLA CON NEUM A TICO P ZA 65.00 500.000 32,500.00
HOZ P ZA 65.00 30.000 1,950.00
M A CHETE P ZA 65.00 50.000 3,250.00
M A RTILLO P ZA 6.00 52.000 312.00
M OCHILA FUM IGA DORA P ZA 65.00 300.000 19,500.00
P A LA P ZA 65.00 50.000 3,250.00
P ICOTA P ZA 65.00 55.000 3,575.00
TIRA CEP E P ZA 6.00 345.000 2,070.00

S ubt o t a l 7 4 ,8 5 7 .0 0

328
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CUENCAS

ANEXO IV

MANEJO DE PRADERA

NATIVA Y GANADERIA

SDC
Av. Atahuallpa final
Parque Tunari Noviembre de 2012
Telf./fax: (4 ) 4291095
(4 ) 4290729
ANEXO MANEJO DE PRADERA NATIVA Y GANADERIA

 ESPECIFICACIONES TECNICAS

 COSTOS UNITARIOS

329
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
PREPARACIÓN DE ENSILAJE

ALCANCE:

La falta de forraje en las comunidades, debido al crecimiento de la población de los


animales, hace que estos ya no tengan, suficiente alimento para su subsistencia, para
subsanar esta deficiencia se está optando por guardar el forraje fresco, para la época más
crítica (agosto a diciembre), el forraje preparado, guardado se conoce como ensilaje, se lo
elabora de chala de maíz, avena, cebada, etc.

EJECUCIÓN:

El ensilaje se lo va preparar en las comunidades de Chaki Qhocha y Llust’a con la


participación de todos los miembros de la familia, se capacitará teórica y práctica de forma
permanentemente para que estos, puedan replicar la práctica a otras familias.

MANO DE OBRA, HERRAMIENTAS Y EQUIPO:

Para la preparación del ensilaje la mano de obra estará a cargo de todos los componentes
de la familia, así como las herramientas (picota, pala, machete), parte de los insumos
será facilitado por el proyecto como plástico y chancaca.

INGREDIENTES Y MATERIALES:

En la preparación del ensilaje para 1 metro cúbico de ensilaje, los materiales que se
necesitan son los siguientes:
Avena, cebada en versa y chala de maíz de 600 a 650 kg. o una carma.
. Agua
. Chancaca un pan
. Plástico 10 mts.
. Urea 1 kilo este producto se utiliza, cuando el material es muy seco.
La cantidad de cada uno de los insumos se puede duplicar o triplicar de acuerdo a la
cantidad de avena, cebada o chala que se quiera ensilar.

PREPARACION DEL ENSILAJE:

Primero se prepara la fosa donde se va rellenar el ensilado, debe tener 0,5 m. de


profundidad, 1,5 de largo y 1,5 de ancho.
Una vez que se tiene la fosa, se coloca el plástico, se sobra una parte para que cubra toda
la superficie y los lados de la fosa, se pica la avena, cebada o la chala de maíz en trozos
de 5 a 10 centímetros, luego se va depositando en la fosa en capas hasta una altura
aproximada de 15 cm., luego se rocía con agua enriquecida con chancaca y urea,
posteriormente se apisona para sacar el aire que se forma, este procedimiento se lo
realiza hasta llenar la fosa y luego se cubre con plástico sobrante, la parte superior y los
costados para evitar el ingreso del agua y aire al interior del preparado, finalmente se
cubre con tierra para dar peso.

330
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
En el interior el material guardado, iniciará, un proceso de fermentación anaeróbica y este
podrá ser utilizado o consumido por los animales durante la época crítica (septiembre a
diciembre).

APLICACIÓN:

El ensilaje podrá ser consumida de acuerdo a la necesidad, después de un mes, extraer en


porciones requeridas, siempre debe estar herméticamente tapado. El forraje después de
sacar debe airear por lo menos 10 minutos antes de que animal lo consuma.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La mano de obra y otros materiales será aporte de la familia, no será cancelado, el


plástico, la chancaca será proporcionado por la institución.

DESPARASITACION INTERNA Y EXTERNA

ALCANCE:

Los animales merecen nuestro cuidado y preocupación, pues son parte de nuestra riqueza,
nos sirven para ayudarnos en el trabajo, transporte, nos da carne, leche, lana, cuero,
estiércol o huano para mejorar nuestras tierras en fertilidad, materia orgánica, estructura,
macro y micro fauna, así mejora nuestra producción en calidad, cantidad. Si reconocemos
y prevenimos temprano las enfermedades, parásitos en nuestros animales podemos evitar
o disminuir todo tipo de problemas, manteniendo sanos, así obtener mejores beneficios.

EJECUCIÓN:

Este ítem se ejecutará de acuerdo a lo estipulado en la propuesta técnica presentado y se


lo llevara a cabo de acuerdo al cronograma de actividades, en dos épocas del año, la
primera antes de que inicie la temporada de lluvias por el mes de noviembre, diciembre,
la segunda después de la conclusión de las lluvias de abril y mayo.

MANO DE OBRA:

La mano de obra estará a cargo de técnico responsable del área, con la ayuda de la
familia, para lo cual se requiere de un equipo especial, que será responsabilidad del
proyecto, adquirirlo de acuerdo a las especificaciones técnicas.

EQUIPO Y MATERIAL:

El equipo requerido para poder ejecutar las aplicaciones (desparasitantes, vitaminas)


son:

- Burdizo para Bovino y Ovino.


- Conservadora
- Estuche veterinario.
- Jeringas de uso veterinario, graduadas, desechables.
- Mochetas.
331
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
- Agujas hipodérmicas.
- Recipientes para esterilizar jeringas y agujas.
- Alcohol.
- Desparasitantes, vitaminas.
- Algodón.

EJECUCION DE DESPARASITACION INTERNA Y EXTERNA.

Se lo realiza en dos épocas del año la primera en los meses de abril, mayo después de la
época de lluvias y la segunda en el mes de noviembre, diciembre, antes de la época de
lluvias, la desparasitación externa se lo realiza por inmersión en baños antisarnicos
(sarnavet, biomisol,etc), como también con el uso de inyectables (ivermic, ivomec,
ivernovet,etc.).

La desparasitación interna se lo realizara con inyectables de uso interno.

APLICACIÓN Y DOSIFICACION:

La aplicación para la desparasitación externa se lo realizara de acuerdo a las indicaciones


preescritas de los productos que se utilizan con este fin, en el caso de los baños
antiparasitarios se tomara en cuenta el número de animales o el volumen del agua que se
va depositar en el baño, para su respectiva dosificación.
La aplicación para la desparasitación interna estará estrictamente dosificada de acuerdo al
peso del animal a ser desparasitado.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

En este ítem los honorarios al técnico, equipo, serán cubiertos por el proyecto, los costos
de los productos que se utilicen durante el proceso de desparasitación interna y externa
serán cubiertos por el agricultor.

CONSTRUCCION DE BAÑO ANTIPARASITARIO

ALCANCE:

Si reconocemos y prevenimos temprano los parásitos, las enfermedades en nuestros


animales, podemos evitar problemas, manteniendo sanos de esta manera obtener mejores
beneficios.

La construcción de baños antiparasitarios, es una infraestructura que ayuda a precautelar


la buena salud de los animales.

EJECUCION:

La construcción de los baños antisarnicos será ejecutado, dando estricto cumplimiento a lo


estipulado en esta especificación y propuesta técnica, debiendo además contemplar el
respectivo cronograma con la finalidad de movilizar material y personal asignado al
proyecto.

332
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
MANO DE OBRA, HERRAMIENTAS Y EQUIPO:

El contratista deberá de prever todos los materiales, herramientas y equipos necesarios


para la ejecución de las tareas programadas, la mano de obra será aporte comunal.

MATERIALES:

. Cemento
. Piedra
. Arena.
El cemento es aporte del proyecto, también el transporte de arena, la piedra y la compra
de arena será aporte de la comunidad.

CONSTRUCCION:

Antes se definirá el lugar para la construcción, donde hay agua, piedra, facilidad para el
traslado de arena, cemento. La construcción se ejecutará de acuerdo a las
especificaciones técnicas.

USO DEL BAÑO ANTIPARASITARIO:

El uso del baño se lo realizará en dos épocas del año (abril, mayo y noviembre,
diciembre) y la organización para el bañado de los animales, estará a cargo de la directiva
del sindicato.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

Para el cumplimiento de la construcción del baño antiparasitario, el proyecto procederá la


compra del cemento, llave de paso, tubo y ayudará con el transporte de la arena, la mano
de obra y el costo del albañil, estará a cargo de la comunidad bajo una supervisión
técnica, acorde a un cronograma de actividades.

CERCOS DE PROTECCION

ALCANCE:

Los cercos de protección de las praderas nativas, es una alternativa para disminuir el
sobre pastoreo, la depredación, degradación de la cobertura vegetal, erosión,
mejoramiento de la cobertura vegetal (biomasa), regeneración de pastos mucho más
apetecibles, nutritivas, para la alimentación de los animales, entre los meses de agosto a
diciembre, la época más crítica donde el animal no tiene con que alimentarse. El área
tiene que estar en descanso uno a dos años, es importante organizar con el sindicato de
la comunidad, en algunos casos también con las autoridades provinciales para que este
más garantizado (Sub-Prefecto), para hacer uso racional del área de pastoreo.

EJECUCION:

333
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
La ejecución debe realizarse con la participación de todos los afiliados al sindicato, con la
supervisión del técnico responsable, para que el trabajo sea de calidad, consensuada por
todas las familias y los vecinos para que el cercado tenga respeto por lo menos uno a dos
años.

MANO DE OBRA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS:

Para el cercado la mano de obra será completamente de la comunidad desde el inicio


hasta la culminación, el cuidado, las herramientas, el equipo será también de parte de los
afiliados al sindicato, la institución apoyara con la dirección técnica.

MATERIALES:

Alambre púa, grampas, clavos de 4 pulgadas, postes de 2 metros de longitud será


facilitado por la institución.

CARACTERISTICAS DE LA OBRA A EJECUTAR:

Para que los cercos sean más sostenible, los postes serán plantados cada tres metros, a
una profundidad de 30 centímetros, bien estables, pasar la base con alquitrán, aceite
sucio de camión o hacer requemado, para mantener el cerco un buen tiempo sin
descomponer, el alambrado tiene que ser de cinco hileras empezando de la base 15
centímetros de ancho entre hileras, terminando con 20 centímetros.

APLICACIÓN:

El pastoreo dentro del cerco será después de uno a dos años, dependiendo del volumen
de biomasa, de forma rotativa, por tiempos determinados para no afectar en la
depredación, degradación de la cobertura vegetal.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

Este ítem no será cancelado porque toda la mano de obra el 100 % es aporte comunal.

SIEMBRA DE PASTOS EN PARCELAS EN DESCANSO

ALCANCE:

La siembra, plantación de pastos: Pasto llorón (Eragrostis curvula), cebadilla (Bromus


uniloides), chilliwa (Festuca dolychophylla), para mejorar la cobertura vegetal, biomasa,
macro, micro fauna, disminuir la erosión hídrica, eólica en áreas agrícolas que están en
descanso (superficies totalmente pelados) producir forraje en volúmenes adecuados,
nutritivos, para la alimentación de los animales.

EJECUCION:

La siembra será realizado por las familias campesinas de cada sindicato, de acuerdo al
interés, acompañados por el técnico asignado de la institución.

334
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
MANO DE OBRA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS:

La mano de obra, herramientas, será facilitado por las mismas familias campesinas de
cada comunidad.

SEMILLAS:

Las semillas para la siembra, tienen que ser de calidad, garantizado más o menos 4 a 10
kilos por hectárea como cultivos puros.

CARACTERÍTICAS DE LA PRÁCTICA A EJECUTAR:

La producción de forraje con la siembra, transplante de diferentes especies de pastos,


empieza con la compra de semilla de calidad, definición de acuerdo a la altitud,
determinación de la parcela para cada especie, preparación de tierra, siembra en surcos o
al voleo al inicio de la estación del periodo de lluvias, cuidado después de la germinación
de las plántulas, tiene que ser de muy cerca para evitar el daño por los pájaros, si hay
agua para riego, mejor realizar por aspersión, estas áreas tienen que ser cuidadas,
protegidas por lo menos uno a dos años, hasta que la planta tenga un desarrollo
adecuado, buena cobertura, para que el consumo de los animales no afecte a la erosión
de suelos.

APLICACIÓN:

El pastoreo en algunos casos es el mismo año (cebadilla) en otros casos como el pasto
llorón después de un año de forma rotativa.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

Las semillas de pasto llorón y cebadilla será aporte de la institución, plantas de chilliwa y
la mano de obra será aporte de la comunidad.

SIEMBRA DE ALFALFA, VICIA, TARWI, AVENA Y OTROS

ALCANCE:

Para que la agricultura sea sostenible, para dar mejores alternativas en la producción de
ganado, mejorar la producción de forraje, para esto destinar áreas agrícolas con riego o
que están en descanso para la siembra de forrajes: Leguminosas: Alfalfa (Bolivia 2.000),
vicia (Vicia villosa) y tarwi (Lupinus mutabilis), cereales: Avena (Avena sativa), maíz (Zea
mays) y cebada (Hordeum vulgare), especies forrajeras muy palatables, de alto valor
nutritivo, que ofrece menos riesgo para el timpanismo cuando la siembra es asociado, que
puro, se mejora la cantidad y calidad nutritiva al disponer de un forraje mas equilibrado
entre carbohidratos(gramíneas) y proteína (leguminosas). Los suelos agrícolas en
descanso sufren pérdidas severas por erosión, por el viento, agua de las precipitaciones
pluviales, el mejoramiento de la cobertura vegetal, con la siembra de leguminosas evitará
estos daños, mejorará la calidad química, física y biológica de los suelos, herbicida para el

335
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
control de las malezas, mejora la cobertura vegetal, disponibilidad de nitrógeno en el
suelo, gracias a la capacidad simbiótica de las leguminosas por las bacterias del genero
Rhizobium, con la incorporación al suelo del material vegetal del cultivo de tarwi se
disminuye la proliferación de nematodos (Nacobbus aberrans).

EJECUCION:

La producción de forraje en las comunidades de la cuenca Sapanani estará ejecutada por


las familias de cada sindicato, para esto la institución será la encargada de sensibilizar,
capacitar de forma teórica - practica.

MANO DE OBRA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS:

Las familias de cada comunidad son responsables de la mano de obra, así como de las
herramientas.

SEMILLAS:

Las semillas de alfalfa, vicia, tarwi, avena y otras será proporcionada por la institución
ejecutora.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS A EJECUTAR:

Las leguminosas, cereales son especies muy palatables, tienen alto contenido de
nitrógeno, el enrraizamiento es profundo, mejora los suelos en materia orgánica,
fertilidad, cobertura vegetal, macro y micro fauna, trampa para las plagas, da
sostenibilidad, protección a la cuenca.

El tarwi desarrolla excelentemente en suelos pobres, subsana la necesidad de la


alimentación de los animales en épocas más críticas, protege el suelo, herbicida para
disminuir las malezas, desparasitante interno, externo para los animales, para producir
mejor, realizar buena preparación de la tierra, siembra en surcos, al voleo o asociado,
después de la germinación, si hay agua, regar por aspersión, utilizar el follaje en un
momento apropiado.

APLICACIÓN:

Las leguminosas serán consumidas por los animales mínimo cuando tienen 15 % de
floración (maduro) si es posible primero dar forraje de cebada, avena o puede ser mezcla,
para no provocar el timpanismo, el forraje de cereales es muy bueno cuando esta en
estado de leche los granos, con buen follaje.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

Este ítem no será cancelado el 100 % es aporte comunal.

336
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
PREVENCION DE ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS

ALCANCE:

La actividad pecuaria se ve constantemente amenazada por las diversas enfermedades


infecto contagiosas como la rabia o mal de cadera, fiebre aftosa, brucelosis, tuberculosis,
Carbúnculo hématico (ántrax bacteriano), carbúnculo sintomático (pierna negra), diarrea,
parásitos internos o externos.

Todos los expertos en salud animal coinciden que para disminuir las pérdidas económicas
en la actividad ganadera se tiene que implementar programas de salud animal, tendientes
a disminuir, controlar y en lo posible erradicar las principales enfermedades
infectocontagiosas producidas por virus y bacterias.

EJECUCION:

Este ítem se ejecutará por el técnico del programa, previa programación en la asamblea
del sindicato, en la que el agricultor participara activamente para su ejecución. El costo de
la vacuna el 100 % pagara el propietario del animal. El técnico asignado para cumplir esta
actividad, lo realizara sin ningún pago en las fechas previstas, con la finalidad de prevenir
la expansión dentro de la comunidad.

MANO DE OBRA, INSUMOS Y EQUIPO:

La mano de obra del técnico y el equipo sanitario para cumplir con esta actividad es
aporte institucional, la mano de obra del agricultor será su aporte, este sin remuneración
alguna, para lo cual se elaborara un cronograma con la organización sindical.

MANEJO DE LOS INSUMOS Y/O VACUNAS

Se deberá de cumplir con todas las recomendaciones para el manejo adecuado de los
productos, vale decir que estos deberán ser manejados en equipos adecuados
(conservadoras, esterilizadores, etc.), que requiere cada producto. Otra de las
recomendaciones que se deberá tener en cuenta es la fecha de expiración del producto.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

Para el cumplimiento de esta actividad se deberá asegurar la compra del producto con
anticipación de acuerdo al número de animales y que el producto sea de origen conocido
con las garantías que el caso aconseje.
Este ítem estará cubierto por el dueño del animal, debiendo pagar el costo del producto o
vacuna.

337
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 17 - CERCO S DE PRO TECCIO N


Unitario: HA
Cantidad: 50.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
ALAMBRE DE PUAS ROL 5,000 350,00 1.750,00
CLAVOS DE 4" KG 1,000 13,00 13,00
GRAMPAS KG 5,000 21,00 105,00
POST ES DE 2 MT S PZA 156,000 21,00 3.276,00
TO TAL MATERIALES 5.144,00
2.- MANO DE O BRA
PERSONAL P/EXCAVACION HR. 32,000 10,00 320,00
PERSONAL P/COLOCACION POST ES HR. 16,000 10,00 160,00
PERSONAL P/ALAMBRADO HR. 16,000 10,00 160,00
T ECNICO HR. 8,000 29,16 233,28
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 480,30
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 202,23
TO TAL MANO DE O BRA 1.555,81
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
CAMIONET A HR. 5,193 43,75 227,19
HERRAMIENT AS - % 5,00% 77,79
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 304,98
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 700,48
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 700,48
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 539,37
TO TAL UTILIDAD 539,37
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 254,76
TO TAL IMPUESTO S 254,76
TO TAL PRECIO UNITARIO 8.499,40

338
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 18 - SIEMBRA DE PASTO S EN PARCELAS EN DESCANSO


Unitario: HA
Cantidad: 30.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
PAST O LLORÓN KG 12,000 126,50 1.518,00
TO TAL MATERIALES 1.518,00
2.- MANO DE O BRA
PERSONAL P/SIEMBRA HR. 32,000 10,00 320,00
T ECNICO HR. 8,000 29,16 233,28
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 304,30
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 128,12
TO TAL MANO DE O BRA 985,71
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
CAMIONET A HR. 1,956 43,75 85,58
HERRAMIENT AS - % 5,00% 49,29
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 134,86
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 263,86
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 263,86
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 203,17
TO TAL UTILIDAD 203,17
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 95,96
TO TAL IMPUESTO S 95,96
TO TAL PRECIO UNITARIO 3.201,56

339
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 19 - SIEMBRA DE FO RRAJES


Unitario: HA
Cantidad: 14.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
SEMILLAS DE ALFA ALFA Y VICIA KG 20,000 60,00 1.200,00
TO TAL MATERIALES 1.200,00
2.- MANO DE O BRA
PERSONAL P/PREPARACION HR. 24,000 10,00 240,00
PERSONAL P/SIEMBRA HR. 32,000 10,00 320,00
PERSONAL P/T RABAJOS CULT URALES HR. 24,000 10,00 240,00
T ECNICO HR. 8,000 29,16 233,28
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 568,30
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 239,28
TO TAL MANO DE O BRA 1.840,86
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
CAMIONET A HR. 2,401 43,75 105,04
HERRAMIENT AS - % 5,00% 92,04
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 197,09
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 323,79
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 323,79
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 249,32
TO TAL UTILIDAD 249,32
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 117,76
TO TAL IMPUESTO S 117,76
TO TAL PRECIO UNITARIO 3.928,83

340
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 20 - PREPARACIÓ N DE ENSILAJE


Unitario: M3
Cantidad: 108.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
CHANCACA KG 5,000 14,000 70,00
PLAST ICO T RANSPARENT E (200 MICRONES) ML 10,000 15,000 150,00
TO TAL MATERIALES 220,00
2.- MANO DE O BRA
PERS. P/CORT E ACOPIO FORRAJE HR. 8,000 10,00 80,00
PERS. P/PICADO FORRAJE HR. 8,000 10,00 80,00
PERS. P/EXCAVACION SILO HR. 8,000 10,00 80,00
PERS. P/COLOCADO FORRAJE HR. 8,000 10,00 80,00
PERS. P/PROT ECCION SILO HR. 4,000 10,00 40,00
T ECNICO HR. 8,000 29,16 233,28
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 326,30
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 137,39
TO TAL MANO DE O BRA 1.056,97
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
CAMIONET A HR. 1,019 43,75 44,58
HERRAMIENT AS - % 5,00% 52,85
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 97,43
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 137,44
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 137,44
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 105,83
TO TAL UTILIDAD 105,83
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 49,99
TO TAL IMPUESTO S 49,99
TO TAL PRECIO UNITARIO 1.667,65

341
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 21 - CO NSTRUCCIO N DE UN BAÑO ANTIPARASITARIO


Unitario: PZA
Cantidad: 2.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
ARENA M3 6,000 120,00 720,00
CEMENT O KG 1.750,000 60,00 105.000,00
LLAVE DE PASO DE 2" PZA 1,000 298,00 298,00
T UBERIA DE 2" ML 6,000 33,00 198,00
TO TAL MATERIALES 106.216,00
2.- MANO DE O BRA
ALBAÑIL HR. 24,000 18,75 450,00
PERSONAL P/EXCAVACION HR. 16,000 10,00 160,00
PERSONAL P/ACOPIO HR. 8,000 10,00 80,00
PERSONAL P/VACIADO HR. 16,000 10,00 160,00
PER. P/CONST . BAÑOS, CORRALES HR. 24,000 10,00 240,00
T ECNICO HR. 8,000 29,16 233,28
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 727,80
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 306,43
TO TAL MANO DE O BRA 2.357,52
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
CAMIONET A HR. 83,268 43,75 3.642,98
HERRAMIENT AS - % 5,00% 117,88
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 3.760,85
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 11.233,44
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 11.233,44
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 8.649,75
TO TAL UTILIDAD 8.649,75
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 4.085,52
TO TAL IMPUESTO S 4.085,52
TO TAL PRECIO UNITARIO 136.303,07

342
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 22 - MANEJO DE GANADO BO VINO Y O VINO


Unitario: GLB
Cantidad: 1.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
AGUJAS HIPOT éRMICAS CJA 6,000 70,00 420,00
BURDIZO PARA T OROS PZA 1,000 2.800,00 2.800,00
BURDIZO PARA CORDEROS PZA 2,000 1.300,00 2.600,00
EST UCHE VET ERINARIO PZA 1,000 650,00 650,00
GUANT ES CJA 2,000 280,00 560,00
JERINGA DE 50 C.C. T IPO PIST OLA PZA 3,000 920,00 2.760,00
JERINGAS DESECHABLES DE 10 CC. PZA 100,000 1,50 150,00
JERINGAS DESECHABLES DE 20 CC. PZA 100,000 3,50 350,00
MOCHET A PZA 1,000 120,00 120,00
TO TAL MATERIALES 10.410,00
2.- MANO DE O BRA
0,000 0,00 0,00
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 0,00
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 0,00
TO TAL MANO DE O BRA 0,00
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
CAMIONET A HR. 7,975 43,75 348,91
HERRAMIENT AS - % 5,00% 0,00
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 348,91
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 1.075,89
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 1.075,89
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 828,44
TO TAL UTILIDAD 828,44
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 391,29
TO TAL IMPUESTO S 391,29
TO TAL PRECIO UNITARIO 13.054,53

343
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 23 - CO NSTRUCIO N DE CO BERTIZO S


Unitario: PZA
Cantidad: 23.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
ALAMBRE DE AMARRE KG 2,000 13,00 26,00
CLAVOS DE 1" KG 2,000 13,00 26,00
CLAVOS DE 4" KG 2,000 13,00 26,00
LIST ONES DE 5 MT S PZA 18,000 38,00 684,00
MALLA HEXAGONAL RLL 2,000 130,00 260,00
POST ES DE 2.5 MT S PZA 9,000 25,00 225,00
VIGAS DE 5 MT S PZA 6,000 100,00 600,00
TO TAL MATERIALES 1.847,00
2.- MANO DE O BRA
ALBAÑIL HR. 24,000 18,75 450,00
PERSONAL P/EXCAVACION HR. 8,000 10,00 80,00
PERSONAL P/ACOPIO HR. 8,000 10,00 80,00
PERSONAL P/ELABOR. ADOBES HR. 24,000 10,00 240,00
PERSONAL P/ACOPIO PAJA HR. 8,000 10,00 80,00
PERSONAL P/CONST RUCCION HR. 24,000 10,00 240,00
T ECNICO HR. 8,000 29,16 233,28
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 771,80
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 324,96
TO TAL MANO DE O BRA 2.500,04
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
CAMIONET A HR. 3,426 43,75 149,89
HERRAMIENT AS - % 5,00% 125,00
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 274,89
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 462,19
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 462,19
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 355,89
TO TAL UTILIDAD 355,89
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 168,10
TO TAL IMPUESTO S 168,10
TO TAL PRECIO UNITARIO 5.608,11

344
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CUENCAS

ANEXO V

MANEJO Y CONTROL DE

AREAS DEGRADADAS

SDC
Av. Atahuallpa final
Parque Tunari Noviembre de 2012
Telf./fax: (4 ) 4291095
(4 ) 4290729
ANEXO MANEJO Y CONTROL DE AREAS DEGRADADAS

 DETALLE DE VOLÚMENES

 DETALLE PRECIOS UNITARIOS

 DETALLE DE PRECIOS DE MATERIALES POR


ACTIVIDAD

345
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
MANEJO Y CONTROL DE AREAS DEGRADADAS SAPANANI
DETALLE DE EJECUCION DE OBRAS.- Analisis de Intervencion por Zonas

ACTIVIDAD
Control de cárcavas Manejo de aguas
[m³] [m²] [plantas] [m] [pza] [m] [m]

Muro seco / Dique de piedra

Dique simple de madera

Cámara de distribución
ZONA DE INTERVENCION

Zanjas de coronación
Plantación en hoyos

Cuneta revestida

Alcantarilla
Punto 1 3116 9200 2000 20 120 500
Subpunto 1a 1216 0 4000 1000 10 60 0
Subpunto 1b 430 430 1100 0 0 0 0
Subpunto 1c 1220 1220 3100 1000 10 60 0
Subpunto 1d 250 250 1000 0 0 0 500
Subpunto 1e 0 0 0 0 0 0 0
Punto 2 3730 9300 1000 10 60 0
Subpunto 2a 620 0 3500 0 0 0 0
Subpunto 2b 1700 688 3100 1000 10 60 0
Subpunto 2c 610 610 1700 0 0 0 0
Subpunto 2d 800 0 1000 0 0 0 0
Subpunto 2e 0 0 0 0 0 0 0
Punto 3 2500 12000 0 0 0 800
Subpunto 3a 650 0 9000 0 0 0 0
Subpunto 3b 650 0 1000 0 0 0 0
Subpunto 3c 400 0 1000 0 0 0 800
Subpunto 3d 800 0 1000 0 0 0 0
Subpunto 3e 0 0 0 0 0 0 0
Punto 4 3200 13500 0 0 0 400
Subpunto 4a 1300 0 9500 0 0 0 0
Subpunto 4b 500 0 2000 0 0 0 400
Subpunto 4c 800 0 1000 0 0 0 0
Subpunto 4d 600 0 1000 0 0 0 0
Subpunto 4e 0 0 0 0 0 0 0
Punto 5 2400 7000 0 0 0 400
Subpunto 5a 800 0 4000 0 0 0 0
Subpunto 5b 700 0 1000 0 0 0 400
Subpunto 5c 350 0 1000 0 0 0 0
Subpunto 5d 550 0 1000 0 0 0 0
Subpunto 5e 0 0 0 0 0 0 0
Punto 6 1200 74000 0 0 0 500
Subpunto 6a 300 0 16000 0 0 0 0
Subpunto 6b 300 0 1000 0 0 0 500
Subpunto 6c 300 0 56000 0 0 0 0
Subpunto 6d 300 0 1000 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
Punto 7 1700 44000 0 0 0 600
Subpunto 7a 200 100 22000 0 0 0 0
Subpunto 7b 400 200 1000 0 0 0 600
Subpunto 7c 700 300 2000 0 0 0 0
Subpunto 7d 400 200 19000 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0

Total ejecutado por actividad 17846 3998 169000 3000 30 180 3200

346
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 24 - MURO SECO /DIQ UE DE PIEDRA


Unitario: M3
Cantidad: 17846.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
0,000 0,00 0,00
TO TAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE O BRA
PEON P/COLOCADO HR. 1,000 10,00 10,00
PEON P/ACOPIO HR. 2,000 10,00 20,00
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 16,50
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 6,95
TO TAL MANO DE O BRA 53,45
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
0,000 0,00 0,00
HERRAMIENT AS - % 5,00% 2,67
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 2,67
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 5,61
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 5,61
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 4,32
TO TAL UTILIDAD 4,32
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 2,04
TO TAL IMPUESTO S 2,04
TO TAL PRECIO UNITARIO 68,09

347
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 25 - DIQ UE SIMPLE DE MADERA


Unitario: M2
Cantidad: 3998.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
ALAMBRE GALVANIZADO KG 0,580 20,00 11,60
BOLILLO (D=6-8") ML 5,650 10,00 56,50
GRAMPAS PZA 11,000 0,70 7,70
TO TAL MATERIALES 75,80
2.- MANO DE O BRA
PEON ARMADOR HR. 3,430 10,00 34,30
PEON P/EXCAVACION HR. 1,200 10,00 12,00
PEON P/T RANSP > 20 M HR. 0,470 10,00 4,70
PEON P/OT ROS HR. 0,500 10,00 5,00
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 30,80
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 12,97
TO TAL MANO DE O BRA 99,77
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
MOT OSIERRA HR. 0,048 25,00 1,20
HERRAMIENT AS - % 5,00% 4,99
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 6,19
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 18,18
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 18,18
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 14,00
TO TAL UTILIDAD 14,00
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 6,61
TO TAL IMPUESTO S 6,61
TO TAL PRECIO UNITARIO 220,54

348
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 26 - PLANTACIO N EN HO YO S
Unitario: PLA
Cantidad: 169000.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
PLANT AS FOREST ALES PZA 1,000 1,50 1,50
TO TAL MATERIALES 1,50
2.- MANO DE O BRA
PEON P/T RANSP. > 150 M HR. 0,088 10,00 0,88
PEON HR. 0,088 10,00 0,88
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 0,97
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 0,41
TO TAL MANO DE O BRA 3,14
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
0,000 0,00 0,00
HERRAMIENT AS - % 5,00% 0,16
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 0,16
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 0,48
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 0,48
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 0,37
TO TAL UTILIDAD 0,37
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 0,17
TO TAL IMPUESTO S 0,17
TO TAL PRECIO UNITARIO 5,82

349
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 27 - CUNETA REVESTIDA


Unitario: ML
Cantidad: 3000.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
0,000 0,00 0,00
TO TAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE O BRA
PEON P/ACOPIO HR. 1,200 10,00 12,00
PEON P/EXCAVACION HR. 0,640 10,00 6,40
PEON P/REVEST IMIENT O HR. 0,400 10,00 4,00
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 12,32
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 5,19
TO TAL MANO DE O BRA 39,91
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
0,000 0,00 0,00
HERRAMIENT AS - % 5,00% 2,00
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 2,00
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 4,19
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 4,19
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 3,23
TO TAL UTILIDAD 3,23
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 1,52
TO TAL IMPUESTO S 1,52
TO TAL PRECIO UNITARIO 50,84

350
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 28 - CAMARA DE DISTRIBUCIO N


Unitario: PZA
Cantidad: 30.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
0,000 0,00 0,00
TO TAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE O BRA
PEON P/ACOPIO HR. 1,200 10,00 12,00
PEON P/EXCAVACION HR. 4,000 10,00 40,00
PEON P/REVEST IMIENT O HR. 1,200 10,00 12,00
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 35,20
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 14,82
TO TAL MANO DE O BRA 114,02
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
0,000 0,00 0,00
HERRAMIENT AS - % 5,00% 5,70
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 5,70
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 11,97
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 11,97
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 9,22
TO TAL UTILIDAD 9,22
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 4,35
TO TAL IMPUESTO S 4,35
TO TAL PRECIO UNITARIO 145,27

351
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 29 - ALCANTARILLA
Unitario: ML
Cantidad: 180.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
0,000 0,00 0,00
TO TAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE O BRA
PEON P/ACOPIO HR. 1,200 10,00 12,00
PEON P/EXCAVACION HR. 1,000 10,00 10,00
PEON P/REVEST IMIENT O HR. 1,200 10,00 12,00
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 18,70
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 7,87
TO TAL MANO DE O BRA 60,57
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
0,000 0,00 0,00
HERRAMIENT AS - % 5,00% 3,03
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 3,03
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 6,36
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 6,36
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 4,90
TO TAL UTILIDAD 4,90
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 2,31
TO TAL IMPUESTO S 2,31
TO TAL PRECIO UNITARIO 77,17

352
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 30 - ZANJAS DE CO RO NACIO N


Unitario: ML
Cantidad: 3200.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
0,00000 0,000 0,00
TO TAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE O BRA
PEON P/ACOPIO HR. 1,200 10,00 12,00
PEON P/EXCAVACION HR. 1,000 10,00 10,00
PEON P/REVEST IMIENT O HR. 0,400 10,00 4,00
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 14,30
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 6,02
TO TAL MANO DE O BRA 46,32
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
0,000 0,00 0,00
HERRAMIENT AS - % 5,00% 2,32
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 2,32
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 4,86
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 4,86
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 3,75
TO TAL UTILIDAD 3,75
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 1,77
TO TAL IMPUESTO S 1,77
TO TAL PRECIO UNITARIO 59,01

353
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CUENCAS

ANEXO VI

CONTROL HIDRAULICO

SDC
Av. Atahuallpa final
Parque Tunari Noviembre de 2012
Telf./fax: (4 ) 4291095
(4 ) 4290729
ANEXO CONTROL HIDRAULICO

 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

 PLANILLA DE CALCULO DE LOS DIQUES

354
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 31 - INSTALACIO N DE FAENAS


Unitario: GLB
Cantidad: 1.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
PUERT A CORRIENT E 1 1/2'' M2 2,000 504,00 1.008,00
VENT ANA CORRIENT E PZA 1,000 352,80 352,80
ALAMBRE DE AMARRE KG 5,000 13,00 65,00
CALAMINA ONDULADA N. 28 M2 32,000 46,53 1.488,96
CLAVOS KG 5,000 13,00 65,00
MADERA DE CONST RUCCION P2 500,000 7,50 3.750,00
TO TAL MATERIALES 6.729,76
2.- MANO DE O BRA
ALBAÑIL HR. 24,000 18,75 450,00
AYUDANT E HR. 33,000 12,50 412,50
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 474,38
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 199,73
TO TAL MANO DE O BRA 1.536,60
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
0,000 0,00 0,00
HERRAMIENT AS - % 5,00% 76,83
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 76,83
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 834,32
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 834,32
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 642,43
TO TAL UTILIDAD 642,43
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 303,44
TO TAL IMPUESTO S 303,44
TO TAL PRECIO UNITARIO 10.123,38

355
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 32 - REPLANTEO
Unitario: GLB
Cantidad: 1.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
ALAMBRE DE AMARRE KG 2,000 13,00 26,00
CLAVOS KG 1,000 13,00 13,00
EST UCO BLS 1,000 15,00 15,00
EST ACAS DE MADERA PZA 20,000 5,00 100,00
PINT URA LT 1,000 36,00 36,00
TO TAL MATERIALES 190,00
2.- MANO DE O BRA
AYUDANT E HR. 15,000 12,50 187,50
PEON HR. 15,000 10,00 150,00
T OPOGRAFO HR. 10,000 18,75 187,50
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 288,75
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 121,57
TO TAL MANO DE O BRA 935,32
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
EQUIPO T OPOGRAFICO HR. 2,000 35,00 70,00
HERRAMIENT AS - % 5,00% 46,77
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 116,77
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 124,21
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 124,21
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 95,64
TO TAL UTILIDAD 95,64
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 45,17
TO TAL IMPUESTO S 45,17
TO TAL PRECIO UNITARIO 1.507,11

356
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 33 - PRO VICIO N Y ARMADO DE GAVIO NES


Unitario: M3
Cantidad: 5318.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
ALAMBRE GALVANIZADO KG 1,200 20,00 24,00
MALLA DE GAVION DE 2X1X1 M PZA 0,500 294,00 147,00
TO TAL MATERIALES 171,00
2.- MANO DE O BRA
ARMADOR HR. 2,000 18,75 37,50
PEON HR. 3,000 10,00 30,00
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 37,13
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 15,63
TO TAL MANO DE O BRA 120,26
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
0,000 0,00 0,00
HERRAMIENT AS - % 5,00% 6,01
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 6,01
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 29,73
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 29,73
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 22,89
TO TAL UTILIDAD 22,89
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 10,81
TO TAL IMPUESTO S 10,81
TO TAL PRECIO UNITARIO 360,70

357
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 34 - EXCAVACIO N MANUAL CO N BO LO NES


Unitario: M3
Cantidad: 1252.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
0,000 0,00 0,00
TO TAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE O BRA
PEON HR. 2,100 10,00 21,00
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 11,55
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 4,86
TO TAL MANO DE O BRA 37,41
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
0,000 0,00 0,00
HERRAMIENT AS - % 5,00% 1,87
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 1,87
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 3,93
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 3,93
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 3,02
TO TAL UTILIDAD 3,02
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 1,43
TO TAL IMPUESTO S 1,43
TO TAL PRECIO UNITARIO 47,67

358
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 35 - RELLENO
Unitario: M3
Cantidad: 255.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
0,000 0,00 0,00
TO TAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE O BRA
PEON HR. 2,370 10,00 23,70
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 13,04
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 5,49
TO TAL MANO DE O BRA 42,22
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
0,000 0,00 0,00
HERRAMIENT AS - % 5,00% 2,11
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 2,11
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 4,43
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 4,43
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 3,41
TO TAL UTILIDAD 3,41
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 1,61
TO TAL IMPUESTO S 1,61
TO TAL PRECIO UNITARIO 53,79

359
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 36 - ACO PIO DE PIEDRA DE 100 A 250M


Unitario: M3
Cantidad: 332.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
0,000 0,00 0,00
TO TAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE O BRA
PEON HR. 1,370 10,00 13,70
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 7,54
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 3,17
TO TAL MANO DE O BRA 24,41
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
0,000 0,00 0,00
HERRAMIENT AS - % 5,00% 1,22
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 1,22
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 2,56
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 2,56
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 1,97
TO TAL UTILIDAD 1,97
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 0,93
TO TAL IMPUESTO S 0,93
TO TAL PRECIO UNITARIO 31,10

360
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 37 - ACO PIO DE PIEDRA CO N VO LQ UETA


Unitario: M3
Cantidad: 4986.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
0,000 0,00 0,00
TO TAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE O BRA
PEON HR. 0,200 10,00 2,00
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 1,10
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 0,46
TO TAL MANO DE O BRA 3,56
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
VOLQUET A DE 8-10 M3 HR. 0,080 180,00 14,40
HERRAMIENT AS - % 5,00% 0,18
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 14,58
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 1,81
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 1,81
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 1,40
TO TAL UTILIDAD 1,40
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 0,66
TO TAL IMPUESTO S 0,66
TO TAL PRECIO UNITARIO 22,01

361
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 38 - TRANSPO RTE DE MALLAS 100 A 500 M


Unitario: M3
Cantidad: 587.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
0,000 0,00 0,00
TO TAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE O BRA
PEON HR. 0,432 10,00 4,32
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 2,38
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 1,00
TO TAL MANO DE O BRA 7,70
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
0,000 0,00 0,00
HERRAMIENT AS - % 5,00% 0,38
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 0,38
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 0,81
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 0,81
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 0,62
TO TAL UTILIDAD 0,62
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 0,29
TO TAL IMPUESTO S 0,29
TO TAL PRECIO UNITARIO 9,81

362
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 39 - TRANSPO RTE DE MALLAS 500 A 1000 M


Unitario: M3
Cantidad: 1390.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
0,000 0,00 0,00
TO TAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE O BRA
PEON HR. 0,540 10,00 5,40
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 2,97
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 1,25
TO TAL MANO DE O BRA 9,62
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
0,000 0,00 0,00
HERRAMIENT AS - % 5,00% 0,48
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 0,48
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 1,01
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 1,01
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 0,78
TO TAL UTILIDAD 0,78
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 0,37
TO TAL IMPUESTO S 0,37
TO TAL PRECIO UNITARIO 12,26

363
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PRO YECTO : PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAPANANI

Actividad: 40 - PRO TECCIO N DEL VERTEDERO


Unitario: M2
Cantidad: 310.00
Moneda: Bs

Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
1.- MATERIALES
ALAMBRE GALVANIZADO KG 0,500 20,00 10,00
BOLILLO ( D=8") PZA 8,000 30,00 240,00
TO TAL MATERIALES 250,00
2.- MANO DE O BRA
ARMADOR HR. 1,000 18,75 18,75
PEON HR. 0,500 10,00 5,00
BENEFICIOS SOCIALES - % 55,00% 13,06
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % 14,94% 5,50
TO TAL MANO DE O BRA 42,31
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
MOT OSIERRA HR. 0,140 25,00 3,50
HERRAMIENT AS - % 5,00% 2,12
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 5,62
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % 10,00% 29,79
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 29,79
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % 7,00% 22,94
TO TAL UTILIDAD 22,94
6.- IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % 3,09% 10,84
TO TAL IMPUESTO S 10,84
TO TAL PRECIO UNITARIO 361,50

364
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
CUENCA SAPANANI
PLANILLA DE DATOS GENERALES
PROYECTO: SAPANANI
CALCULADO POR: JOSE LUIS JALDIN
UBICACIÓN: Río Sapanani COTA APROX.: 3612 m.s.n.m. HOJA: 1 de 3
REF. PLANO: Saa - 01

DATOS HIDRÁULICOS DEL CAUCE


Pendiente del cauce i= 9,00 [%] i = 0,09 [m/m]
Ancho medio del cauce B= 8,00 [m]
Caudal de diseño y unitario Qd20 = 2,00 [m3/seg] 3
qt = 0,25 [m /seg por m]
Tirante de agua normal y critico h= 0,14 [m] hcr= 0,19 [m]
Velocidad crítica en el cauce Vcr = 1,17 [m/seg] hcr > h =>Supercritico
Velocidad media V= 1,79 [m/seg] V > Vcr =>Supercritico
Coeficiente de Manning n= 0,045 Cantos rodados
Peso especifico fluido más sedimentos gw = 1,10 [Tn/m3]
DIMENSIONES DEL VERTEDERO
Caudal unitario sobre el Vert. q= 0,50 [m3/seg por m]
Amplitud del vertedero b= 4,00 [m]
Ancho o espesor del vertedero L= 2,00 (m)
Altura solera vertedero a la cota del lecho P =
1 3,00 [m]
Altura alero del vertedero Hv = 0,50 [m]
Tirante de agua sobre la solera vertedero hvcr = 0,30 [m]
DATOS FÍSICOS DE LOS GAVIONES :
Peso especifico de la piedra del gavión gg = 2,60 [Tn/m3] Cuarcitas, andecita,traquitas ó granito
Porosidad n'g = 30,00 [%]
Angulo de fricción interno gaviones f= 33,00 [°]
Compresión admisible gavión sgadm = 70,00 [Tn/m2]
Peso de la red metálica Pu = 0,01 [Tn por m3] ó
3
10 [Kg por m ]
DATOS FÍSICOS DEL RELLENO:
Peso especifico relleno gr = 2,20 [Tn/m3]
Porosidad n'r = 30,00 [%]
Angulo de fricción interno dr = 33,00 [°]
Ang. fricción dique-relleno dr-d = 37,00 [°]
Pendiente relleno aguas arriba: ir = 23,00 [%]
Diámetro característico d90= 70,00 [mm] Boleo
DATOS FÍSICOS DEL TERRENO DE FUNDACIÓN:
Profundidad de fundación Hf = 1,00 [m]
Peso especifico terreno fundación gt = 2,20 [Tn/m3]
Porosidad n't = 10,00 [%]
Compresión admisible en fundación stadm = 90,00 [Tn/m2] Roca estratificada
2
Tracción admisible en fundación s'tadm = -18,00 [Tn/m ]
Angulo de fricción terreno fundación dt = 38,00 [°]
Sobrecargas consideradas:
Fluido qflu = 0,33 [Tn/m2]
Vehículo qveh = 2,00 [Tn/m2]
Usar Sobrecarga qq = 2,00 [Tn/m2]
Factores de seguridad de diseño:
Externa Deslizamiento FSd = 1,30
Externa Volcamiento FSv = 1,30
Interna Deslizamiento FSd' = 1,30
Interna Volcamiento FSv' = 1,30
Estabilidad Global FSg = 1,20

365
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
PLANILLA DE CALCULO VERTEDERO, CUENCO DE DISIPACIÓN Y CONTRADIQUE

PROYECTO: SAPANANI
CALCULADO POR: JOSE LUIS JALDIN
UBICACIÓN: Río Sapanani COTAAPROX.:
COTA APROX.:3612 m.s.n.m. HOJA: 2 de 3
REF. PLANO: Saa - 01

OBRA: Diseño vertedero rectangular


Altura de la línea de energía. H1 = 0,46 [m]
Tirante de agua antes del vertedero. h1 = 0,45 [m]
Tirante de agua sobre la solera vertedero. hvcr = 0,30 [m]
Altura del alero de vertedero. Ha = 0,50 [m]
Velocidad encima el vertedero. Vvert.= 1,72 [m/s]
Caudal unitario sobre el vertedero. q= 0,50 [m3/seg por m]
Amplitud del vertedero b= 4,00 [m]
Ancho o espesor del vertedero L= 2,00 [m]
Altura solera vertedero a la cota del lecho P1 = 3,00 [m]

OBRA: Diseño cuenco de disipación de energía


Distancia de caída Dc = 1,42 [m]
Tirante de agua despues del chorro h3 = 0,08 [m]
Altura conjugada después del resalto h3' = 0,76 [m]
Profundidad de socavación Hs = 0,24 [m]

Longitud min. de enrocado Ag. Arriba


Lc= [m]

Tabla de las características físicas de cada elemento.

Peso especifico elemento [Tn/m3] Porosidad Ang. Fric


Elemento De calculo De saturación Sumergido De diseño por etapa f
n'i
Maccaferri al 30 % al 100 % H2O 1° 2° 3° [%]
Agua 1,10 1,1 1,1 1,1
Gavión 1,82 1,92 2,15 1,05 1,21 1,92 1,82 30 33
Terreno fund. 2,20 2,23 2,31 1,21 1,21 1,21 1,21 10 38
Relleno 2,20 2,30 2,53 1,43 2,53 2,20 30 33
Roca gavión 2,60 Cuarcitas, andecita,traquitas ó granito Radianes 0,65

Análisis estático de fuerzas principales para la primera etapa de carga en el contradique

366
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
PLANILLA DE CALCULO DIQUE
PROYECTO: SAPANANI
CALCULADO POR: JOSE LUIS JALDIN
UBICACIÓN: Río Sapanani
REF. PLANO: Saa - 01 COTA
COTA APROX.
APROX.: : m.s.n.m.
3612 HOJA: 3 de 3

Análisis estático de fuerzas fundamentales dique gavionado (Etapas: "1", "2" y "3")
Fila Geometria[m] Peso propio gavión Pesos, empujes [Tn] y distancias [m]
Ancho Alto por etapas [Tn] Brazo [m] Horizontal Vertical Glb. Horizontal Vertical Glb. Horizontal Vertical
No.
lgi hgi Pgi1 Pgi2 Pgi3 dgi123 EwHi1 hwi1 PwVi1 dwi1 Eri2 ErHi2 hri2 ErVi2 dri2 Eri3 ErHi3 hri3 ErVi3 dri3
4 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
3 2,00 1,00 2,42 3,84 3,64 1,00 0,88 0,40 0,67 1,00 0,87 0,70 0,44 0,52 2,00 0,83 0,66 0,44 0,50 2,00
2 3,00 1,00 6,04 9,60 9,10 1,70 2,87 0,74 0,67 2,00 2,42 1,93 0,81 1,45 3,00 2,24 1,79 0,83 1,35 3,00

Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani


1 4,00 1,00 10,87 17,27 16,38 2,39 5,95 1,08 0,67 3,00 4,64 3,70 1,17 2,79 4,00 4,24 3,39 1,19 2,55 4,00
S 3,0 19,3 30,7 29,1 9,7 2,0 7,9 6,3 4,8 7,3 5,8 4,4
Fuerzas [Tn], momentos [Tn*m] Excentricidades [m] y esfuerzos [KN/m²] Factores de seguridad
Fuerza Ver. (actua) Fuerza Hor. (adm.) Momento (actua) Momento (Resist.) Excentricidad s1i aguas arriba, s2i aguas abajo Deslizamiento Volcamiento Observac.
1
Vwi1 Vri2 Vri3 Hwi1 Hri2 Hri3 Mai1 Mai2 Mai3 Mri1 Mri2 Mri3 e1 e2 e3 s1 s21 s12 s22 s13 s23 FSd1 FSd2 FSd3 FSv1 FSv2 FSv3
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00 0,00 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
3,08 4,36 4,14 7,20 7,83 7,69 0,4 0,3 0,3 3,1 4,9 4,6 0,11 -0,05 -0,05 0,0 1,7 0,0 2,1 0,0 2,0 8,15 11,26 11,64 8,80 16,1 15,9
6,70 11,05 10,45 12,28 14,68 14,29 2,1 1,6 1,5 11,6 20,7 19,5 0,09 -0,23 -0,23 0,0 2,4 0,0 3,2 0,0 3,0 4,28 7,60 7,98 5,44 13,2 13,2
11,53 20,06 18,93 18,23 15,12 14,27 6,5 4,3 4,0 28,0 52,4 49,3 0,14 -0,40 -0,39 2,3 3,5 8,0 2,0 7,5 1,9 3,07 4,08 4,21 4,33 12,1 12,3
21,3 35,5 33,5 37,7 37,6 36,2 8,9 6,2 6 42,6 78 73 8 7 6,9 1,8 1,1 1,1 4,8 12,5 12,7 Estabilidad global

CROQUIS DEL PERFIL DE LA ESTRUCTURA

3
ALTURA (m)

6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0


ESPESOR POR FILA (m)

367
CUENCA SAPANANI
PLANILLA DE DATOS GENERALES
PROYECTO: SAPANANI
CALCULADO POR: JOSE LUIS JALDIN
UBICACIÓN: Río Sapanani COTA APROX.: 3592 m.s.n.m. HOJA: 1 de 3
REF. PLANO: Saa - 02-6

DATOS HIDRÁULICOS DEL CAUCE


Pendiente del cauce i= 15,00 [%] i = 0,15 [m/m]
Ancho medio del cauce B= 6,00 [m]
Caudal de diseño y unitario Qd20 = 3,00 [m3/seg] 3
qt = 0,50 [m /seg por m]
Tirante de agua normal y critico h= 0,19 [m] hcr= 0,29 [m]
Velocidad crítica en el cauce Vcr = 1,37 [m/seg] hcr > h =>Supercritico
Velocidad media V= 2,63 [m/seg] V > Vcr =>Supercritico
Coeficiente de Manning n= 0,045 Cantos rodados
Peso especifico fluido más sedimentos gw = 1,10 [Tn/m3]
DIMENSIONES DEL VERTEDERO
Caudal unitario sobre el Vert. q= 0,75 [m3/seg por m]
Amplitud del vertedero b= 4,00 [m]
Ancho o espesor del vertedero L= 2,00 (m)
Altura solera vertedero a la cota del lecho P =
1 3,00 [m]
Altura alero del vertedero Hv = 1,00 [m]
Tirante de agua sobre la solera vertedero hvcr = 0,39 [m]
DATOS FÍSICOS DE LOS GAVIONES :
Peso especifico de la piedra del gavión gg = 2,60 [Tn/m3] Cuarcitas, andecita,traquitas ó granito
Porosidad n'g = 30,00 [%]
Angulo de fricción interno gaviones f= 33,00 [°]
Compresión admisible gavión sgadm = 70,00 [Tn/m2]
Peso de la red metálica Pu = 0,01 [Tn por m3] ó
3
10 [Kg por m ]
DATOS FÍSICOS DEL RELLENO:
Peso especifico relleno gr = 2,20 [Tn/m3]
Porosidad n'r = 30,00 [%]
Angulo de fricción interno dr = 33,00 [°]
Ang. fricción dique-relleno dr-d = 37,00 [°]
Pendiente relleno aguas arriba: ir = 23,00 [%]
Diámetro característico d90= 70,00 [mm] Boleo
DATOS FÍSICOS DEL TERRENO DE FUNDACIÓN:
Profundidad de fundación Hf = 1,00 [m]
Peso especifico terreno fundación gt = 2,20 [Tn/m3]
Porosidad n't = 10,00 [%]
Compresión admisible en fundación stadm = 90,00 [Tn/m2] Roca estratificada
2
Tracción admisible en fundación s'tadm = -18,00 [Tn/m ]
Angulo de fricción terreno fundación dt = 38,00 [°]
Sobrecargas consideradas:
Fluido qflu = 0,43 [Tn/m2]
Vehículo qveh = 2,00 [Tn/m2]
Usar Sobrecarga qq = 2,00 [Tn/m2]
Factores de seguridad de diseño:
Externa Deslizamiento FSd = 1,30
Externa Volcamiento FSv = 1,30
Interna Deslizamiento FSd' = 1,30
Interna Volcamiento FSv' = 1,30
Estabilidad Global FSg = 1,20

368
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
PLANILLA DE CALCULO VERTEDERO, CUENCO DE DISIPACIÓN Y CONTRADIQUE

PROYECTO: SAPANANI
CALCULADO POR: JOSE LUIS JALDIN
UBICACIÓN: Río Sapanani COTAAPROX.:
COTA APROX.:3592 m.s.n.m. HOJA: 2 de 3
REF. PLANO: Saa - 02-6

OBRA: Diseño vertedero rectangular


Altura de la línea de energía. H1 = 0,59 [m]
Tirante de agua antes del vertedero. h1 = 0,59 [m]
Tirante de agua sobre la solera vertedero. hvcr = 0,39 [m]
Altura del alero de vertedero. Ha = 1,00 [m]
Velocidad encima el vertedero. Vvert.= 1,97 [m/s]
3
Caudal unitario sobre el vertedero. q= 0,75 [m /seg por m]
Amplitud del vertedero b= 4,00 [m]
Ancho o espesor del vertedero L= 2,00 [m]
Altura solera vertedero a la cota del lecho P1 = 3,00 [m]

OBRA: Diseño cuenco de disipación de energía


Distancia de caída Dc = 1,64 [m]
Tirante de agua despues del chorro h3 = 0,12 [m]
Altura conjugada después del resalto h3' = 0,95 [m]
Profundidad de socavación Hs = 0,31 [m]

Longitud min. de enrocado Ag. Arriba


Lc= [m]

Tabla de las características físicas de cada elemento.

Peso especifico elemento [Tn/m3] Porosidad Ang. Fric


Elemento De calculo De saturación Sumergido De diseño por etapa f
n'i
Maccaferri al 30 % al 100 % H2O 1° 2° 3° [%]
Agua 1,10 1,1 1,1 1,1
Gavión 1,82 1,92 2,15 1,05 1,21 1,92 1,82 30 33
Terreno fund. 2,20 2,23 2,31 1,21 1,21 1,21 1,21 10 38
Relleno 2,20 2,30 2,53 1,43 2,53 2,20 30 33
Roca gavión 2,60 Cuarcitas, andecita,traquitas ó granito Radianes 0,65

Análisis estático de fuerzas principales para la primera etapa de carga en el contradique

Fila Geometría [m] Peso propio[Tn] Peso, empuje[Tn] y distancias[m] Fuerzas[Tn], momentos[Tn*m]

369
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
PLANILLA DE CALCULO DIQUE
PROYECTO: SAPANANI
CALCULADO POR: JOSE LUIS JALDIN
UBICACIÓN: Río Sapanani
REF. PLANO: Saa - 02-6 COTA
COTA APROX.
APROX.: : m.s.n.m.
3592 HOJA: 3 de 3

Análisis estático de fuerzas fundamentales dique gavionado (Etapas: "1", "2" y "3")
Fila Geometria[m] Peso propio gavión Pesos, empujes [Tn] y distancias [m]
Ancho Alto por etapas [Tn] Brazo [m] Horizontal Vertical Glb. Horizontal Vertical Glb. Horizontal Vertical
No.
lgi hgi Pgi1 Pgi2 Pgi3 dgi123 EwHi1 hwi1 PwVi1 dwi1 Eri2 ErHi2 hri2 ErVi2 dri2 Eri3 ErHi3 hri3 ErVi3 dri3
4 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
3 2,00 1,00 2,42 3,84 3,64 1,00 0,98 0,41 0,87 1,00 0,87 0,70 0,44 0,52 2,00 0,83 0,66 0,44 0,50 2,00
2 3,00 1,00 6,04 9,60 9,10 1,70 3,07 0,76 0,87 2,00 2,42 1,93 0,81 1,45 3,00 2,24 1,79 0,83 1,35 3,00

Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani


1 4,00 1,00 10,87 17,27 16,38 2,39 6,25 1,10 0,87 3,00 4,64 3,70 1,17 2,79 4,00 4,24 3,39 1,19 2,55 4,00
S 3,0 19,3 30,7 29,1 10,3 2,6 7,9 6,3 4,8 7,3 5,8 4,4
Fuerzas [Tn], momentos [Tn*m] Excentricidades [m] y esfuerzos [KN/m²] Factores de seguridad
Fuerza Ver. (actua) Fuerza Hor. (adm.) Momento (actua) Momento (Resist.) Excentricidad s1i aguas arriba, s2i aguas abajo Deslizamiento Volcamiento Observac.
Vwi1 Vri2 Vri3 Hwi1 Hri2 Hri3 Mai1 Mai2 Mai3 Mri1 Mri2 Mri3 e1 e2 e3 s11 s21 s12 s22 s13 s23 FSd1 FSd2 FSd3 FSv1 FSv2 FSv3
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00 0,00 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
3,28 4,36 4,14 7,34 7,83 7,69 0,4 0,3 0,3 3,3 4,9 4,6 0,12 -0,05 -0,05 0,0 1,9 0,0 2,1 0,0 2,0 7,46 11,26 11,64 8,20 16,1 15,9
6,91 11,05 10,45 12,43 14,68 14,29 2,3 1,6 1,5 12,0 20,7 19,5 0,10 -0,23 -0,23 0,0 2,5 0,0 3,2 0,0 3,0 4,05 7,60 7,98 5,14 13,2 13,2
11,74 20,06 18,93 18,37 15,12 14,27 6,9 4,3 4,0 28,6 52,4 49,3 0,15 -0,40 -0,39 2,3 3,6 8,0 2,0 7,5 1,9 2,94 4,08 4,21 4,14 12,1 12,3
21,9 35,5 33,5 38,1 37,6 36,2 9,6 6,2 6 43,9 78 73 8 7 6,9 1,7 1,1 1,1 4,5 12,5 12,7 Estabilidad global

CROQUIS DEL PERFIL DE LA ESTRUCTURA

3
ALTURA (m)

6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0


ESPESOR POR FILA (m)

370
CUENCA SAPANANI
PLANILLA DE DATOS GENERALES
PROYECTO: SAPANANI
CALCULADO POR: JOSE LUIS JALDIN
UBICACIÓN: Río Sapanani COTA APROX.: 3188 m.s.n.m. HOJA: 1 de 3
REF. PLANO: Saa - 16

DATOS HIDRÁULICOS DEL CAUCE


Pendiente del cauce i= 18,00 [%] i = 0,18 [m/m]
Ancho medio del cauce B= 11,00 [m]
Caudal de diseño y unitario Qd20 = 12,00 [m3/seg] 3
qt = 1,09 [m /seg por m]
Tirante de agua normal y critico h= 0,28 [m] hcr= 0,50 [m]
Velocidad crítica en el cauce Vcr = 1,66 [m/seg] hcr > h =>Supercritico
Velocidad media V= 3,90 [m/seg] V > Vcr =>Supercritico
Coeficiente de Manning n= 0,045 Cantos rodados
Peso especifico fluido más sedimentos gw = 1,10 [Tn/m3]
DIMENSIONES DEL VERTEDERO
Caudal unitario sobre el Vert. q= 1,71 [m3/seg por m]
Amplitud del vertedero b= 7,00 [m]
Ancho o espesor del vertedero L= 2,00 (m)
Altura solera vertedero a la cota del lecho P =
1 3,00 [m]
Altura alero del vertedero Hv = 1,00 [m]
Tirante de agua sobre la solera vertedero hvcr = 0,67 [m]
DATOS FÍSICOS DE LOS GAVIONES :
Peso especifico de la piedra del gavión gg = 2,60 [Tn/m3] Cuarcitas, andecita,traquitas ó granito
Porosidad n'g = 30,00 [%]
Angulo de fricción interno gaviones f= 33,00 [°]
Compresión admisible gavión sgadm = 70,00 [Tn/m2]
Peso de la red metálica Pu = 0,01 [Tn por m3] ó
3
10 [Kg por m ]
DATOS FÍSICOS DEL RELLENO:
Peso especifico relleno gr = 2,20 [Tn/m3]
Porosidad n'r = 30,00 [%]
Angulo de fricción interno dr = 33,00 [°]
Ang. fricción dique-relleno dr-d = 37,00 [°]
Pendiente relleno aguas arriba: ir = 23,00 [%]
Diámetro característico d90= 70,00 [mm] Boleo
DATOS FÍSICOS DEL TERRENO DE FUNDACIÓN:
Profundidad de fundación Hf = 1,00 [m]
Peso especifico terreno fundación gt = 2,20 [Tn/m3]
Porosidad n't = 10,00 [%]
Compresión admisible en fundación stadm = 90,00 [Tn/m2] Roca estratificada
2
Tracción admisible en fundación s'tadm = -18,00 [Tn/m ]
Angulo de fricción terreno fundación dt = 38,00 [°]
Sobrecargas consideradas:
Fluido qflu = 0,74 [Tn/m2]
Vehículo qveh = 2,00 [Tn/m2]
Usar Sobrecarga qq = 2,00 [Tn/m2]
Factores de seguridad de diseño:
Externa Deslizamiento FSd = 1,30
Externa Volcamiento FSv = 1,30
Interna Deslizamiento FSd' = 1,30
Interna Volcamiento FSv' = 1,30
Estabilidad Global FSg = 1,20

371
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
PLANILLA DE CALCULO VERTEDERO, CUENCO DE DISIPACIÓN Y CONTRADIQUE

PROYECTO: SAPANANI
CALCULADO POR: JOSE LUIS JALDIN
UBICACIÓN: Río Sapanani COTAAPROX.:
COTA APROX.:3188 m.s.n.m. HOJA: 2 de 3
REF. PLANO: Saa - 07-16

OBRA: Diseño vertedero rectangular


Altura de la línea de energía. H1 = 1,02 [m]
Tirante de agua antes del vertedero. h1 = 1,01 [m]
Tirante de agua sobre la solera vertedero. hvcr = 0,67 [m]
Altura del alero de vertedero. Ha = 1,00 [m]
Velocidad encima el vertedero. Vvert.= 2,57 [m/s]
Caudal unitario sobre el vertedero. q= 1,71 [m3/seg por m]
Amplitud del vertedero b= 7,00 [m]
Ancho o espesor del vertedero L= 2,00 [m]
Altura solera vertedero a la cota del lecho P1 = 3,00 [m]

OBRA: Diseño cuenco de disipación de energía


Distancia de caída Dc = 2,22 [m]
Tirante de agua despues del chorro h3 = 0,24 [m]
Altura conjugada después del resalto h3' = 1,48 [m]
Profundidad de socavación Hs = 0,52 [m]

Longitud min. de enrocado Ag. Arriba


Lc= 2,226 [m]

Tabla de las características físicas de cada elemento.

Peso especifico elemento [Tn/m3] Porosidad Ang. Fric


Elemento De calculo De saturación Sumergido De diseño por etapa f
n'i
Maccaferri al 30 % al 100 % H2O 1° 2° 3° [%]
Agua 1,10 1,1 1,1 1,1
Gavión 1,82 1,92 2,15 1,05 1,21 1,92 1,82 30 33
Terreno fund. 2,20 2,23 2,31 1,21 1,21 1,21 1,21 10 38
Relleno 2,20 2,30 2,53 1,43 2,53 2,20 30 33
Roca gavión 2,60 Cuarcitas, andecita,traquitas ó granito Radianes 0,65

Análisis estático de fuerzas principales para la primera etapa de carga en el contradique

372
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
PLANILLA DE CALCULO DIQUE
PROYECTO: SAPANANI
CALCULADO POR: JOSE LUIS JALDIN
UBICACIÓN: Río Sapanani
REF. PLANO: Saa - 07-16 COTA
COTA APROX.
APROX.: 3188
: m.s.n.m. HOJA: 3 de 3

Análisis estático de fuerzas fundamentales dique gavionado (Etapas: "1", "2" y "3")
Fila Geometria[m] Peso propio gavión Pesos, empujes [Tn] y distancias [m]
Ancho Alto por etapas [Tn] Brazo [m] Horizontal Vertical Glb. Horizontal Vertical Glb. Horizontal Vertical
No.
lgi hgi Pgi1 Pgi2 Pgi3 dgi123 EwHi1 hwi1 PwVi1 dwi1 Eri2 ErHi2 hri2 ErVi2 dri2 Eri3 ErHi3 hri3 ErVi3 dri3
4 2,00 1,00 2,42 3,84 3,64 1,00 1,29 0,43 1,48 1,00 0,87 0,70 0,44 0,52 2,00 0,83 0,66 0,44 0,50 2,00

Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani


3 3,00 1,00 6,04 9,60 9,10 1,70 3,68 0,80 1,48 2,00 2,42 1,93 0,81 1,45 3,00 2,24 1,79 0,83 1,35 3,00
2 4,00 1,00 10,87 17,27 16,38 2,39 7,17 1,15 1,48 3,00 4,64 3,70 1,17 2,79 4,00 4,24 3,39 1,19 2,55 4,00
1 4,00 1,00 15,70 24,95 23,66 2,27 11,76 1,50 1,48 3,00 7,53 6,02 1,52 4,53 4,00 6,83 5,45 1,54 4,11 4,00
S 4,0 35,0 55,7 52,8 23,9 5,9 15,5 12,3 9,3 14,1 11,3 8,5
Fuerzas [Tn], momentos [Tn*m] Excentricidades [m] y esfuerzos [KN/m²] Factores de seguridad
Fuerza Ver. (actua) Fuerza Hor. (adm.) Momento (actua) Momento (Resist.) Excentricidad s1i aguas arriba, s2i aguas abajo Deslizamiento Volcamiento Observac.
Vwi1 Vri2 Vri3 Hwi1 Hri2 Hri3 Mai1 Mai2 Mai3 Mri1 Mri2 Mri3 e1 e2 e3 s11 s21 s12 s22 s13 s23 FSd1 FSd2 FSd3 FSv1 FSv2 FSv3
3,89 4,36 4,14 7,78 7,83 7,69 0,6 0,3 0,3 3,9 4,9 4,6 0,14 -0,05 -0,05 0,0 2,3 0,0 2,1 0,0 2,0 6,0 11,3 11,6 7,0 16,1 15,9
7,52 11,05 10,45 12,86 14,68 14,29 2,9 1,6 1,5 13,2 20,7 19,5 0,13 -0,23 -0,23 0,0 2,7 0,0 3,2 0,0 3,0 3,50 7,60 7,98 4,49 13,2 13,2
12,35 20,06 18,93 18,81 23,03 22,29 8,3 4,3 4,0 30,4 52,4 49,3 0,21 -0,40 -0,39 0,0 3,4 0,0 4,2 0,0 4,0 2,62 6,22 6,58 3,67 12,1 12,3
17,18 29,48 27,77 22,25 22,21 20,93 17,6 9,2 8,4 40,1 74,7 70,1 1,30 -0,22 -0,22 -0,2 8,8 9,9 4,9 9,3 4,6 1,90 3,69 3,84 2,27 8,2 8,3
40,9 65,0 61,3 61,7 67,8 65,2 29,4 15,4 14 87,6 153 144 17 14 13,6 1,5 1,0 1,1 3,0 9,9 10,1 Estabilidad global

CROQUIS DEL PERFIL DE LA ESTRUCTURA

3
ALTURA (m)

6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0


ESPESOR POR FILA (m)

373
CUENCA SAPANANI
PLANILLA DE DATOS GENERALES
PROYECTO: SAPANANI
CALCULADO POR: JOSE LUIS JALDIN
UBICACIÓN: Río Sapanani COTA APROX.: 3188 m.s.n.m. HOJA: 1 de 3
REF. PLANO: Saa - 17-20

DATOS HIDRÁULICOS DEL CAUCE


Pendiente del cauce i= 20,00 [%] i = 0,20 [m/m]
Ancho medio del cauce B= 18,00 [m]
Caudal de diseño y unitario Qd20 = 21,00 [m3/seg] 3
qt = 1,17 [m /seg por m]
Tirante de agua normal y critico h= 0,28 [m] hcr= 0,52 [m]
Velocidad crítica en el cauce Vcr = 1,66 [m/seg] hcr > h =>Supercritico
Velocidad media V= 4,17 [m/seg] V > Vcr =>Supercritico
Coeficiente de Manning n= 0,045 Cantos rodados
Peso especifico fluido más sedimentos gw = 1,10 [Tn/m3]
DIMENSIONES DEL VERTEDERO
Caudal unitario sobre el Vert. q= 3,00 [m3/seg por m]
Amplitud del vertedero b= 7,00 [m]
Ancho o espesor del vertedero L= 2,00 (m)
Altura solera vertedero a la cota del lecho P =
1 3,00 [m]
Altura alero del vertedero Hv = 1,50 [m]
Tirante de agua sobre la solera vertedero hvcr = 0,95 [m]
DATOS FÍSICOS DE LOS GAVIONES :
Peso especifico de la piedra del gavión gg = 2,60 [Tn/m3] Cuarcitas, andecita,traquitas ó granito
Porosidad n'g = 30,00 [%]
Angulo de fricción interno gaviones f= 33,00 [°]
Compresión admisible gavión sgadm = 70,00 [Tn/m2]
Peso de la red metálica Pu = 0,01 [Tn por m3] ó
3
10 [Kg por m ]
DATOS FÍSICOS DEL RELLENO:
Peso especifico relleno gr = 2,20 [Tn/m3]
Porosidad n'r = 30,00 [%]
Angulo de fricción interno dr = 33,00 [°]
Ang. fricción dique-relleno dr-d = 37,00 [°]
Pendiente relleno aguas arriba: ir = 23,00 [%]
Diámetro característico d90= 70,00 [mm] Boleo
DATOS FÍSICOS DEL TERRENO DE FUNDACIÓN:
Profundidad de fundación Hf = 1,00 [m]
Peso especifico terreno fundación gt = 2,20 [Tn/m3]
Porosidad n't = 10,00 [%]
Compresión admisible en fundación stadm = 90,00 [Tn/m2] Roca estratificada
2
Tracción admisible en fundación s'tadm = -18,00 [Tn/m ]
Angulo de fricción terreno fundación dt = 38,00 [°]
Sobrecargas consideradas:
Fluido qflu = 1,05 [Tn/m2]
Vehículo qveh = 2,00 [Tn/m2]
Usar Sobrecarga qq = 2,00 [Tn/m2]
Factores de seguridad de diseño:
Externa Deslizamiento FSd = 1,30
Externa Volcamiento FSv = 1,30
Interna Deslizamiento FSd' = 1,30
Interna Volcamiento FSv' = 1,30
Estabilidad Global FSg = 1,20

374
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
PLANILLA DE CALCULO VERTEDERO, CUENCO DE DISIPACIÓN Y CONTRADIQUE

PROYECTO: SAPANANI
CALCULADO POR: JOSE LUIS JALDIN
UBICACIÓN: Río Sapanani COTAAPROX.:
COTA APROX.:3188 m.s.n.m. HOJA: 2 de 3
REF. PLANO: Saa - 16-20

OBRA: Diseño vertedero rectangular


Altura de la línea de energía. H1 = 1,46 [m]
Tirante de agua antes del vertedero. h1 = 1,43 [m]
Tirante de agua sobre la solera vertedero. hvcr = 0,95 [m]
Altura del alero de vertedero. Ha = 1,50 [m]
Velocidad encima el vertedero. Vvert.= 3,06 [m/s]
Caudal unitario sobre el vertedero. q= 3,00 [m3/seg por m]
Amplitud del vertedero b= 7,00 [m]
Ancho o espesor del vertedero L= 2,00 [m]
Altura solera vertedero a la cota del lecho P1 = 3,00 [m]

OBRA: Diseño cuenco de disipación de energía


Distancia de caída Dc = 2,75 [m]
Tirante de agua despues del chorro h3 = 0,38 [m]
Altura conjugada después del resalto h3' = 2,00 [m]
Profundidad de socavación Hs = 0,73 [m]

Longitud min. de enrocado Ag. Arriba


Lc= 2,851 [m]

Tabla de las características físicas de cada elemento.

Peso especifico elemento [Tn/m3] Porosidad Ang. Fric


Elemento De calculo De saturación Sumergido De diseño por etapa f
n'i
Maccaferri al 30 % al 100 % H2O 1° 2° 3° [%]
Agua 1,10 1,1 1,1 1,1
Gavión 1,82 1,92 2,15 1,05 1,21 1,92 1,82 30 33
Terreno fund. 2,20 2,23 2,31 1,21 1,21 1,21 1,21 10 38
Relleno 2,20 2,30 2,53 1,43 2,53 2,20 30 33
Roca gavión 2,60 Cuarcitas, andecita,traquitas ó granito Radianes 0,65

Análisis estático de fuerzas principales para la primera etapa de carga en el contradique

375
Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani
PLANILLA DE CALCULO DIQUE
PROYECTO: SAPANANI
CALCULADO POR: JOSE LUIS JALDIN
UBICACIÓN: Río Sapanani
REF. PLANO: Saa - 16-20 COTA
COTA APROX.
APROX.: : m.s.n.m.
3188 HOJA: 3 de 3

Análisis estático de fuerzas fundamentales dique gavionado (Etapas: "1", "2" y "3")
Fila Geometria[m] Peso propio gavión Pesos, empujes [Tn] y distancias [m]
Ancho Alto por etapas [Tn] Brazo [m] Horizontal Vertical Glb. Horizontal Vertical Glb. Horizontal Vertical
No.
lgi hgi Pgi1 Pgi2 Pgi3 dgi123 EwHi1 hwi1 PwVi1 dwi1 Eri2 ErHi2 hri2 ErVi2 dri2 Eri3 ErHi3 hri3 ErVi3 dri3
4 2,00 1,00 2,42 3,84 3,64 1,00 1,60 0,44 2,10 1,00 0,87 0,70 0,44 0,52 2,00 0,83 0,66 0,44 0,50 2,00
3 3,00 1,00 6,04 9,60 9,10 1,70 4,30 0,83 2,10 2,00 2,42 1,93 0,81 1,45 3,00 2,24 1,79 0,83 1,35 3,00

Plan de Manejo Integral Cuenca Sapanani


2 4,00 1,00 10,87 17,27 16,38 2,39 8,10 1,19 2,10 3,00 4,64 3,70 1,17 2,79 4,00 4,24 3,39 1,19 2,55 4,00
1 5,00 1,00 16,91 26,87 25,48 3,07 13,00 1,55 2,10 4,00 7,53 6,02 1,52 4,53 5,00 6,83 5,45 1,54 4,11 5,00
S 4,0 36,2 57,6 54,6 27,0 8,4 15,5 12,3 9,3 14,1 11,3 8,5
Fuerzas [Tn], momentos [Tn*m] Excentricidades [m] y esfuerzos [KN/m²] Factores de seguridad
Fuerza Ver. (actua) Fuerza Hor. (adm.) Momento (actua) Momento (Resist.) Excentricidad s1i aguas arriba, s2i aguas abajo Deslizamiento Volcamiento Observac.
Vwi1 Vri2 Vri3 Hwi1 Hri2 Hri3 Mai1 Mai2 Mai3 Mri1 Mri2 Mri3 e1 e2 e3 s11 s21 s12 s22 s13 s23 FSd1 FSd2 FSd3 FSv1 FSv2 FSv3
4,52 4,36 4,14 8,22 7,83 7,69 0,7 0,3 0,3 4,5 4,9 4,6 0,16 -0,05 -0,05 0,0 2,7 0,0 2,1 0,0 2,0 5,1 11,3 11,6 6,4 16,1 15,9
8,14 11,05 10,45 13,30 14,68 14,29 3,6 1,6 1,5 14,5 20,7 19,5 0,16 -0,23 -0,23 0,0 3,0 0,0 3,2 0,0 3,0 3,09 7,60 7,98 4,05 13,2 13,2
12,97 20,06 18,93 19,25 23,03 22,29 9,7 4,3 4,0 32,3 52,4 49,3 0,26 -0,40 -0,39 0,0 3,7 0,0 4,2 0,0 4,0 2,38 6,22 6,58 3,33 12,1 12,3
19,01 31,40 29,59 26,06 23,66 22,30 20,1 9,2 8,4 60,3 105,2 98,8 0,39 -0,56 -0,56 2,0 5,6 10,5 2,1 9,9 2,0 2,01 3,93 4,09 3,00 11,5 11,8
44,6 66,9 63,1 66,8 69,2 66,6 34,1 15,4 14 111,6 183 172 15 12 10,9 1,5 1,0 1,1 3,3 11,9 12,1 Estabilidad global

CROQUIS DEL PERFIL DE LA ESTRUCTURA

3
ALTURA (m)

6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0


ESPESOR POR FILA (m)

376

También podría gustarte