Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ACREDITADA:
ACREDITADA: CE
CEUB
UB
EXAMEN DEGRADO
PERDIDAS DE HIDROCARBUROS
ALMACENAMIENTO VERTICALES ENEN LATANQUES
EMPRESADE
YPFB
LOGISTICA S.A.
”
POSTULANTE:
ASESOR:
ING.BENJAMIN GUTIERREZ
SANTACRUZ, NOVIEMBRE
DEL 2016
1
AGRADECIMIENTOS
1
CAPITULO I .......................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN
INTRODU CCIÓN ...................................
.................. ..................................
...................................
.........................
.......Error! Bookmark not defined.
2. ANTECEDENTES
ANTECEDENT ES ...................................
.................. ..................................
...................................
.........................
.......Error! Bookmark not defined.
3. PLANTEAMIENTO
PLANTE AMIENTO DEL PROBLEMA
PROBLE MA ...................................
................. ...................................
...................................
....................................
........................
...... 4
3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................................... 4
3.2 ÁRBOL DEL PROBLEMA .................................................................................................................. 5
4. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 5
4.1. OBJETIVOS GENERAL .................................................................................................................... 5
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................... 5
5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 6
5.1. Justificación Económica .................................................................................................. 6
5.2. Justificación Social ............................................................................................................ 6
5.3. Justificación Técnica ......................................................................................................... 6
5.4. Justificación Personal ....................................................................................................... 6
6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 6
6.1. Delimitación Temporal ...................................................................................................... 6
6.2. Delimitación Geográfica ................................................................................................... 6
6.3. Delimitación de contenido o sustancia ........................................................................ 7
7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 7
7.1. Tipo de Investigación ........................................................................................................ 7
7.2. Trabajo de Campo .............................................................................................................. 7
7.3 Trabajo de Gabinete ............................................................................................................ 7
8. FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................................................ 7
8.1 Fuentes primarias ................................................................................................................ 7
8.2 Fuentes secundarias .......................................................................................................... 7
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................................... 8
2
CAPITULO II ....................................................................................................................................... 10
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 15
2.1 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................. 15
2.1.1. TANQUES DE ALMACENAMIENTO........................................................................................... 15
2.1.3. IDENTIFICACIÓN DE TANQUES ................................................................................................ 15
PROPUESTAS ..................................................................................................................................... 59
4.1.- INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 59
4.2.1 METODOLOGÍA DE DEMING PHVA .................................
............... ...................................
...................................
....................................
......................
.... 60
4.3.2.- PLANIFICAR ............................................................................................................................ 60
4.3.3.- HACER .................................................................................................................................... 60
4.3.4.- VERIFICAR ............................................................................................................................... 60
4.3.5.-ACTUAR ................................................................................................................................... 60
CAPITULO V ....................................................................................................................................... 61
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 61
3
4
CAPITULO 1
INTRODUCCION
1
2
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES
El presente trabajo ha sido desarrollado con la finalidad de saber cuáles son las
causas por las que ocurren las pérdidas de hidrocarburos en tanques de techo
fijo, analizando las pérdidas por averías y pérdidas por evaporación.
3
La gasolina es almacenada en tanques de techo flotante y el diésel en tanques
de techo fijo. Los tanques están divididos tanto para despacho como para
transporte por medio de ductos.
4
1.1.2. ÁRBOL DEL PROBLEMA
1.2. OBJETIVOS
Analizar las causas que producen las pérdidas de hidrocarburos en los tanques
de techo fijo para reducir dichas pérdidas y aumentar los ingresos económicos
para la empresa.
5
Emplear los instrumentos más adecuados para el manejo en las mediciones de
los hidrocarburos.
6
1.6.3. Delimitación de contenido o sustancia: para desarrollar esta
investigación es necesario acceder a fuentes de información primaria y
secundaria y actualizar la información según las normas.
7
1 2 3
ACTIVIDA
ACTIVIDA ANÁLISISDELAS
ANÁLISISDELASITUACIÓN
ITUACIÓN ACTUAL TOMADED
TOMADEDATOS
ATOS INFORM
INFORME
E YPROPUE
YPROPUESTA
STA
8
9
CAPITULO 2
MARCO TEORICO
10
CAPITULO 2
11
control de las empresas estratégicas para la economía boliviana, para su
administración gubernamental, con la promulgación del D.S. 28701.
El D.S. 29486 de marzo de 2008 estableció el 30 de abril del 2008 como fecha
definitiva para concluir con las negociaciones y suscribir acuerdos de
El 1ro de mayo del 2008 con la promulgación del D.S. 29542 se decreta la
adquisición del 100% de las acciones nacionalizadas del paquete accionario de
la sociedad CLHB, con la finalidad de que YPFB tenga el control y dirección de
la Unidad de Negocio de Almacenaje y Transporte por Poliductos.
Al concretarse la adquisición por parte del Estado Boliviano del 100% de las
acciones nacionalizadas de la sociedad Compañía Logística de Hidrocarburos
Boliviana S.A., quedará YPFB en calidad de accionista mayoritario.
12
refinados y GLP, por noventa (90) días hábiles administrativos, designando al
Lic. Saúl Avalos Cortez como Interventor.
2.3.1. MISION
2.3.2. VISION
2.3 LOCALIZACION
13
14
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Por Color
15
El color de los tanques podrá ser variado cuando por razones de seguridad nacional o
paisajismo, se requiera. En estos casos se deberá tener en cuenta que para productos livianos
y medios los colores tendrán que ser ¨claros¨ y para productos pesados ¨oscuros¨. En los
tanques de color ¨claro¨, si fuese el caso, se podrá pintar una franja horizontal –
mediante la aplicación de una capa adicional de pintura de color negro en el primer anillo, a
partir del piso, para protección en caso de goteo o escape en los sitios de descargue. Los
tanques deben llevar el diamante de seguridad de acuerdo a los parámetros de la NFPA y el
nombre del producto almacenado.
Normas
16
API Standard 650 (1998): es aplicable a grandes tanques horizontales o
verticales soldados en el campo, aéreos que operan a presiones en el espacio
vapor menores a 1.5 psig y a temperaturas no superiores a 121°C
17
ASME, Boiler and Pressure Vessel Code (edith 2001), Section VIII y
X: es aplicable para el diseño de diferentes recipientes y tanques tanto
cilíndricos, esféricos como de sección rectangular. Se trata de los
estándares más reconocidos mundialmente en este campo de aplicación
BS 6374: comprende las especificaciones para el recubrimiento de
recipientes y tanques con materiales poliméricos
18
19
20
-Los Tanques Cilíndricos Horizontales, generalmente son de volúmenes
relativamente bajos, debido a que presentan problemas por fallas de corte y
flexión. Por lo general, se usan para almacenar volúmenes pequeños.
Para Crudos.
Para Derivados o Refinados.
Para GLP.
Para Residuo
21
2.1.4.3. POR SU CONSTRUCCIÓN
22
Esferas
23
Fuente: www.vijaytanks.com/spheres.htm(2002)
Horizontales
24
fábrica usando como material chapas de acero, en algunos casos se usa acero
inoxidable si es requerido por las características del fluido.
Los tanques tienen un cuerpo cilíndrico con extremos planos, cónicos o curva
con forma de domo esférico rebajado. La Figura #5 muestra un esquema con
las principales dimensiones geométricas: longitud (L) total del tanque, diámetro
(D) del cilindro, separación (s3) y ancho (a) de soportes de apoyo y profundidad
de extremo (s1). Los soportes suelen designarse como cuñas de apoyo y tiene
como función mantener elevada la posición del tanque para permitir una visión
clara con fines de inspección del fondo. Según el diseño, los tanques pueden
presentar dos o tres cunas de apoyo.
25
CONTROL DE RIESGOS
2. Asegurarse que tienen sus apaga-llamas, y que estén éstos estén bien
anclados.
Además, la tubería de descargas al tanque debe llegar hasta el fondo.
3. Evitar que las tapas de las entradas de los tanques tengan rozamiento con el
cuerpo del tanque.
9. La construcción del tanque será tal, que en caso de una explosión sólo se
desprenda el cono que sirve como techo.
27
En lo referente a riesgos eléctricos debe tenerse en cuenta que la
electricidad presenta un peligro continuo de incendio en áreas o tanques
donde es posible la presencia de gases o vapores inflamables si existen
cables sueltos mal aislados.
Por ello al hacer una instalación se hará de forma sólida y permanente.
Estarán debidamente aisladas y entubadas, y bien sujetas.
Como medida de seguridad se recomienda que la tubería de descarga
siempre se encuentre bajo el nivel del líquido, es decir, que llegue al fondo,
o bien cuando no pueda efectuarse esto y si el flujo del líquido no es grande,
se deje resbalar por las paredes del tanque para que las cargas que
pudieran crearse se disipen en la armadura conectada a tierra.
Se instalarán muros de contención o retención en los tanques. Estos diques
se pueden construir de concreto o de concreto y acero, para soportar la
presión lateral del líquido en total.
Es conveniente que cada tanque disponga de su dique independientemente
de los otros.
Todo tanque de almacenamiento que contenga líquidos inflamables debe
proveerse de un venteo apropiado que permita el flujo de vapor o aire,
compensando así, el flujo máximo de líquido según se va llenando o
vaciando el tanque.
Al llenar un tanque, los venteos descargan vapores inflamables, po
porr ello se
deben descargar alejados de ventanas o puertas, donde los vapores podrían
entrar a edificios. El uso de los apaga llamas es importante ya que se
encargan de prevenir y evitar la propagación al fuego mediante la absorción
y disipación del calor proveniente del fuego de un lado del tanque, hacia el
otro lado del mismo. Los apaga llamas se utilizan en venteos para que
cuando se queme lo de fuera la llama no entre dentro.
28
MANTENIMIENTO
Mantenimiento preventivo
El objetivo del control preventivo de un tanque es evitar el deterioro del mismo
para que no se produzca una avería.
El principal enemigo es la corrosión por ello deben tomarse medidas especiales
para impedir su formación. Se tomarán medidas en:
-Fondos de tanques
-Paredes de tanque
-Techos fijos
-Fondos de tanques
Se aplicará un recubrimiento que impida la corrosión en el interior del tanque
debido al agua que pueda encontrarse en el mismo.
-Paredes de tanque
Se deben aplicar recubrimientos protectores en el interior y exterior del tanque.
29
Dependiendo del tipo de fluido almacenado este recubrimiento variara.
-Techos fijos
Las chapas del techo del tanque pueden verse afectadas por la corrosión
Mantenimiento correctivo
Se llevará a cabo este tipo de control cuando se produzca una avería en una de
las partes sensibles del tanque o bien si se alcanza el límite de vida esperado
de alguna de las partes sensibles del tanque.
30
Se deberán tomar medidas de seguridad en todas las operaciones de corte y
soldadura por el peligro que éstas llevan consigo.
31
CAPITULO III
DIAGNOSTICO
El D.S. 29272 de fecha 12 de septiembre del 2007, en el marco de la
Constitución Política del Estado aprobó el Plan Nacional de Desarrollo, y
establece que YPFB a nombre del Estado ejercerá el derecho propietario sobre
la totalidad de los hidrocarburos, participando en todas las fases de producción
de los hidrocarburos, y representando al estado en la suscripción de contratos
que definan nuevas reglas con las empresas extranjeras.
El D.S. 29486 de marzo de 2008 estableció el 30 de abril del 2008 como fecha
definitiva para concluir con las negociaciones y suscribir acuerdos de
transferencia de las acciones.
El 1ro de mayo del 2008 con la promulgación del D.S. 29542 se decreta la
adquisición del 100% de las acciones nacionalizadas del paquete accionario de
la sociedad CLHB, con la finalidad de que YPFB tenga el control y dirección de
la Unidad de Negocio de Almacenaje y Transporte por Poliductos.
Al concretarse la adquisición por parte del Estado Boliviano del 100% de las
acciones nacionalizadas de la sociedad Compañía Logística de Hidrocarburos
Boliviana S.A., quedará YPFB en calidad de accionista mayoritario.
33
3.2 LOCALIZACIÓN
34
35
Villamontes Tupiza
36
3.4 ORGANIGRAMA
37
38
ALMACENAMIENTO
Tenemos una capacidad neta operativa de Almacenaje en Tanques, de
combustibles líquidos 127.082 m3 y para GLP de 8.176 m3.
Distribuidos en las 16 plantas a nivel Nacional, como se aprecia en el "Mapa de
Plantas".
39
TRANSPORTE
Registro de cisterna
1. Registro de cisterna
tiene que tener la hoja de ruta y si local la ubicación exacta del destino final. El
operador de registro por medio del programa SIGOPER realiza al registro del
camión y el nombre del conductor.
41
42
Una vez concluido el carguío se desconecta el cable a tierra del camión precinta
los compartimientos y las válvulas del camión cisterna. El operador llena el
volumen total que se cargó en el camión cisterna y luego le da una boleta de
control de registro de cisterna.
Tanques de almacenamiento
43
Tanqu Product Referenc Dimensiones Capac Vacío Altura litro Altura Carg Capac.
e o ia de . Superior Máxima de sx de a Neta
Medición Bruta No Recepción mm carga Muert
utilizado s muert a
a
N° (mms) Diam.(m Altura( (m3) (mms (m3 (mms (m3) (mms) (m3) (m3)
ms) mms) ) ) )
2925 Diesel 14.89.3 22841 14610 5963,5 1052 431, 1355 5531, 410 360 117,8 5414,0
3 8 8
2924 Diesel 14.87.5 22836 14620 5959,8 1046 428, 1357 5531, 410 500 170,7 5360,3
8 4 0
2926 Diesel 14.89.7 18271 14644 3838,0 1053 275, 1359 3561, 262 630 160,0 3401,3
8 1 3
2929 Diesel 12.42.8 12182 12191 1418,7 891 104, 1130 1317, 117 498 57,2 1259,9
2 0 1
2923 Crudo 12.42.8 15228 12191 2212,3 926 167, 1126 2044, 182 635 111,0 1933,7
6 5 7
101 Crudo 7.44.6 9120 7300 477,2 865 57,9 6435 422,0 66 448 30,7 391,3
004 Crudo 7.88.4 11442 7527 774,0 867 89,3 6660 684,5 117 400 41,7 642,8
102 Jet Fuel 7.45.1 9115 7283 476,0 616 40,6 6667 436,7 66 443 30,1 406,6
2944 Kerosen 4.74.0 4832 4613 84,6 420 8,0 4320 79,3 19 368 6,9 72,4
e
40
2914 Gasolin 17.05.2 22825 14623 5912,7 2264 928, 1325 5381, 406 610 229,3 5151,7
a 2 0 0
2917 Gasolin 16.00.0 16746 14665 3201,7 1415 311, 1290 2888, 224 365 75,8 2812,6
a 3 0 4
211 Gasolin 9.23.7 10795 9036 825,6 668 60,8 8368 765,1 92 515 47,5 717,6
a
2939 Gasolin 14.70.2 9136 12199 785,8 1625 107, 1057 682,5 64,6 500 34,5 648,0
a 2 4
41
YPFB logística recibe los productos refinados importados de Brasil por medio de
vagones y también por medio de la Refinería Guillermo Elder Bell para el área de
despacho y el transporte por ductos.
41
Antes de subir al tanque debe asegurarse que cuenta con los instrumentos
adecuados (cinta métrica metálica, termómetro, toma muestras, etc.), toca con las
manos el bastón o varilla de puesta a tierra,
tierra , con el fin que su cuerpo
c uerpo y el tanque
42
Sistema de Medición – Varec.
Posteriormente, sube por las escaleras al techo del tanque y se posiciona para
realizar la medición respectiva del tanque.
Nota: Tome la medida por el mismo lado de la boca de medición; el lugar por
donde se desliza la cinta, debe estar previamente marcado (en la calibración del
tanque) y por ningún motivo debe ser modificado.
43
PASO N° 6: Si tiene 3 medidas diferentes dentro del rango establecido, promedie
44
NOTA: No borre los datos si están incorrectos; tache y vuelva a colocar el dato .
hasta el área de bombas por el lapso de una semana, se toma una medida oficial
con las válvulas cerradas y otra con la válvula de succión abierta, se registra en
cuaderno de registro de toma de datos en campo, también verifica si hubo cambio
de producto en los tanques.
45
46
47
Vpduc = 2453721 litros
VHO = 290147 litros
Temperatura del producto=67°F
48
API corregido=66.8
Con la tabla 6B se obtiene Factor de corrección por volumen=0.9949
V6°F = 24537
2453721 2901477 ∗ 0.9949
21 − 29014
V6°F = 2152540 litros
Transporte por Ducto
Una vez determinado el volumen neto del tanque se bombea por medio del ducto
4” hacia la planta de despacho de camiri.
49
INICIO
EL PRODUCTO
ES DE BUENA
CALIDAD
50
2.7. DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO DE LA
LAS
S FALLAS QUE OCURREN EN LA MEDICIÓN DE
TANQUES DE ALMACENAMIENTOS
Existen una serie de factores que bien sea actuando aisladamente o combinados
provocan alteraciones en las condiciones físicas originales causando en ocasiones
averías. Estos factores son:
- Asentamiento.
- Corrosiones internas por decantación de agua en el fondo.
- Corrosión interna por producto almacenado.
- Corrosión interna y externa por factores medioambientales.
- Sobretensiones en los materiales.
Las averías pueden afectar a distintas partes del tanque. Las partes en las que
dividimos el tanque a efectos de determinar el tipo de avería son:
51
El fondo del tanque puede verse afectado por la corrosión, ésta se presenta
especialmente en su cara superior y de diversas formas:
- Pitting generalizado
Su origen se debe a la presencia del agua decantada en el fondo del tanque.
Cuando el pitting es profundo, la corrosión es severa y puede originar una
disminución de espesor del fondo del tanque de gran importancia.
52
-Perforaciones pasantes
Las corrosiones localizadas en ciertas áreas se convierten en perforaciones y
posteriormente en agujeros pasantes. Estos agujeros provocan la pérdida del
producto que existe en el interior del tanque. Este tipo de perforaciones se
origina en los puntos de apoyo de las patas de los techos y pantallas flotantes.
Lo mismo puede ocurrir en los puntos bajo las bocas de medición si no se
dotan de una placa de refuerzo.
del suelo.
Es una corrosión difícil de medir y controlar ya que no puede verse, una forma
de evitarla es instalando un sistema de protección catódica.
el tanque.
53
57
Sin embargo, las mayores pérdidas por evaporación ocurren normalmente durante
las operaciones de carga y descarga. La magnitud de la pérdida es influida por el
contenido de líquidos volátiles en la carga, la temperatura de la carga y la
agitación de la misma, el lavado con crudo (COW), las condiciones del buque y el
diseño y funcionamiento de gas inerte
En este punto cabe de recalcar que no es muy influyente, si podría existir una
perdida pero el fluido si se encuentra en este, solo es mala medición no se ha
perdido el fluido o combustible, podría ver perdida en el momento que se haga un
bombeo hacia otro tanque, ya que las medidas de dicho tanque sí podrían afectar,
no solo la medición afecta en este tipo de bombeo también está el API que
también está relacionada con la temperatura, es preciso de contar con el personal
adecuado para realizar dichas operaciones.
58
CAPITULO IV
PROPUESTAS
4.1.- INTRODUCCIÓN
59
4.2.1 METODOLOGÍA
METODOLOGÍA DE DEMING PHVA
Las actividades que tie
tienden
nden a mejor
mejorar
ar la calida
calidad
d son las cataliz
catalizadoras
adoras para
crear reacciones en cadena económicas, provocar reducción de costos, menos
error es etc. Deming creía que si no se realizaban esfuerzos para mejorar la
calidad, este proceso nunca se iniciaría. La calidad tiene que seguir un ciclo
donde se planea, se hace, se verifica y se actúa para seguir mejorando.
4.3.2.- PLANIFICAR
En estafa se preguntan cuáles son los objetivos que se quiere alcanzar. Primero
deberemos recopilar la información de la empresa para poder establecer la
situación actual. La planificación aporta con soluciones posibles de las causas
que producen los fallos o defectos.
4.3.3.- HACER
Consiste en realizar o poner en marcha las soluciones que se planificaron para
corregirlos fallos. En esta fase se forma al personal encargado de poner en
marcha el plan, para de esta manera poder ejecutar el plan experimental ment
mente
e
y poder comprobar suficiencia antes de hacerlo en todo el campo.20
4.3.4.- VERIFICAR
Es el momento de comprobar y controlar el avance y efectividad del plan de
mejora, se medirán el cumplimiento de los objetivos y se observará los fallos
existentes.
4.3.5.-ACTUAR
Aquí se documentará y se escribir á lo aprendido, se normalizará y formalizará
los cambios que se adoptarán. Con los fallos aún existentes se realizará
nuevamente el ciclo PHVA.
60
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.- CONCLUSIÓN
- Para tener un buen manejo y control de pérdidas de hidrocarburos en tanques
verticales de almacenamiento se debe conocer las causas y los factores que
ocasionan esta pérdida considerable de hidrocarburo, mayormente se da por
pérdidas por averías en los tanques, por mala elección de pintado en los tanques y
perdidas por evaporación.
-Se deben de hacer ciertas inspecciones a los tanques para evitar ciertas pérdidas
de hidrocarburos y en caso de que existiera alguna anomalía se deberá hacer un
mantenimiento preventivo o correctivo para así evitar de futuras pérdidas de
combustible o fluidos.
61
5.2.- RECOMENDACIONES:
Nunca
Debe medirse un tanque durante una tormenta eléctrica.
Debe evitarse la inhalación de gases que salen del tanque mientras la boquilla de
medición esté abierta.
62
BIBLIOGRAFÍA
SENTEC – Tanques RO-TANK: www.ro-tank.com
RO-TANK: www.ro-tank.com
Tanques de almacenamiento de hidrocarburos:
VTV:
VTV: www.vijaytanks.com/spheres.htm
www.vijaytanks.com/spheres.htm
@ Global Mechanical Group Link → www.bajadesign.com.mx
63