Está en la página 1de 8

Campamentos Educativos y Socialización.

Autores:
Profesor Mantiñán, Esteban Andrés. Universidad Nacional de La Plata.
estebanlaplata@hotmail.com
Profesor Ramirez, Facundo. Universidad Nacional de La Plata.

facuramirez@hotmail.com
Eje temático:
Experiencias educativas disciplinares/areales

INTRODUCCIÓN
Este escrito surge por la intención de formalizar los conocimientos y saberes teóricos-
prácticos circulantes e inmanentes a las prácticas de Vida en la Naturaleza 1, para
dicha formalización tomamos como referente empírico el contenido que se desprende
de la propia práctica que es, en este caso, la posibilidad de establecer vínculos
sociales en los campamentos desarrollados en el Liceo Víctor Mercante.
El modo de explicitar esta idea es a partir de la recuperación y análisis de nuestras
prácticas corporales en el ámbito de la Vida en la Naturaleza desarrolladas en el
marco de nuestras prácticas docentes en este Colegio.
Primeramente explicaremos que entendemos por establecer vínculos sociales, que
importancia y posibilidades le asigna la Educación, la Educación Física y la Vida en la
Naturaleza a este concepto.
Intentaremos exponer las posibilidades que poseen las prácticas corporales que se
realizan en el medio natural para fomentar y abordar desde una óptica diferente
contenidos vinculados a la socialización.
Para dicho abordaje es necesario detallar algunas características particulares y
distintivas que este tipo de prácticas presenta, también es preciso describir los rasgos
particulares que tienen los lugares (medio natural) donde se llevan a cabo las
prácticas.

1
Vida en Naturaleza es uno de los contenidos de la la Educación física que aborda las prácticas
corporales en el medio natural. Las prácticas más reconocidas socialmente y emblemáticas son los
campamentos.

1
Consideramos por socialización al proceso por el cual el ser humano va adaptándose
al medio donde vive. Proceso en que las personas adquieren la experiencia de
interrelacionarse con los demás, adquiriendo en dicha experiencia aptitudes y
conocimientos que le permitirán desenvolverse en la sociedad.
Proceso social que consiste en integrar a los sujetos dentro de una sociedad, enseñar
a convivir con los demás, y generar el respeto hacia los demás.
Entendemos a la socialización como un saber a ser enseñado por la Educación Física,
considerándola como un emergente que se desprende de las prácticas corporales en
el medio natural. La socialización por si sola y sin estar contextualizada perdería
sentido y relevancia para los sujetos.
Posibilidades que poseen las prácticas corporales que se realizan en el medio
natural para promover la socialización.
Consideramos que las prácticas corporales realizadas en el medio natural brindan más
posibilidades que otras áreas de la Educación e incluso que otros contenidos de la
Educación Física, para promover la socialización, no estableciendo un juicio de valor a
cerca de las mismas, sino que por el contrario, estableciendo algunas diferencias. No
consideramos que las posibilidades de abordaje de la socialización sean mejores en el
medio natural sino que son diferentes.
¿Por qué son diferentes? Consideramos que son así, por varias particularidades que
expresaremos y describiremos en forma breve a continuación:
Particularidades que el medio natural presenta.
Este medio es distinto del habitual, ¿Qué se entiende por medio habitual y medio
natural? Entendemos por medio habitual el medio en el cual las personas viven
cotidianamente, es decir, donde trabajan, donde estudian (escuela), donde
desempeñan sus actividades, donde practican deportes entre otras cosas.
Generalmente este medio es el menos natural, ya que, se ve claramente la presencia,
la influencia y la mano del hombre en el mismo, en cambio el medio natural,
justamente todo lo contrario, es el medio donde el hombre tiene menor influencia en la
modificación del mismo, aquí podríamos hacer referencia a los campings, las playas,
las sierras, los parques provinciales, los parques nacional o las reservas naturales. Es
preciso realizar esta diferenciación para entender un concepto y otro.
Características de las prácticas corporales desarrolladas en el medio natural.
Tiempo

2
Las prácticas de Vida en la Naturaleza habitualmente se realizan excediendo el tiempo
de clase y están por fuera del horario escolar. En el caso de una práctica de media
jornada, de jornada de día completo o en un campamento nos referimos a prácticas
que sobrepasan el tiempo de clases cotidianas. Esta es una característica de la Vida
en la Naturaleza, por este motivo es que realizamos esta distinción en cuanto al
tiempo. Generalmente realizar una práctica en el medio natural, conlleva un viaje,
trasladarse para arribar a un lugar con las características mencionadas anteriormente;
este viaje consideramos que ya es parte de la actividad misma, nuestra experiencia
nos indica que existe un nivel de ansiedad extra, no solamente al momento del viaje,
sino que, en la prácticas previas también. En la cual, incluimos el armado de la
mochila, preparación de los elementos como la carpa, la bolsa de dormir, la
indumentaria, elementos de rancho, la linterna, entre otros.
Las actividades, los juegos y momentos de tiempo libre también exceden los tiempos
habituales de la institución escolar. Los grandes juegos y los juegos nocturnos pueden.
Lugar

Las características del medio natural condicionan las propuestas de actividades a


desarrollar en él, también este medio desconocido genera cierta incertidumbre que, de
algún modo, conlleva a los alumnos a agruparse para resolver situaciones.
Entendemos la incertidumbre como el desconocimiento de las situaciones que pueden
emerger. Estos emergentes no están previstos por los alumnos debido que no están
habituados a moverse en un medio desconocido y porque no se han apropiado de los
saberes para resolver dichas situaciones.
Las situaciones que deben resolver, generan que los alumnos se agrupen para
resolver las mismas. Estas situaciones no son, solamente, aleatorias o fortuitas sino
que son previstas y generadas para lograr la resolución de determinadas situaciones
en forma grupal. La génesis y previsión de las situaciones son decisiones didácticas.
Cabe destacar que todas las prácticas son diferentes, por varios motivos hacemos
esta afirmación. En primera instancia porque los intereses de los alumnos varían
constantemente, los objetivos de las prácticas cambian a medida que los alumnos
avanzan en la escolaridad, y por las características del cada lugar donde las mismas
determinan que se puede realizar y que no.
Estas particularidades que hacen variar las prácticas son, la geografía del lugar y la
época del año, la infraestructura del camping entre otras cosas.

3
Las posibilidades educativas que brindan las sierras bonaerenses son diferentes a las
costa atlántica, son bien diferentes las actividades en un zona de bosques que en un
camping cercano al casco urbano, o realizar una actividad en verano que en invierno;
tampoco es lo mismo el lugar y el tipo de campamento, entendiendo que los
campamentos los podemos clasificar dependiendo de la infraestructura que presenta
el lugar. El lugar con mayores comodidades y más infraestructura va a generar un
campamento menos rústico, que uno que no posea menores dichas comodidades. La
elección de un lugar u otro tienen directa relación con los saberes previos de los
estudiantes.
Al avanzar en la escolaridad cambian sus intereses y como consecuencia la
incertidumbre, las expectativas, las actividades, los contenidos. Los lugares y la
duración de los campamentos son diferentes, y por lo tanto la adaptación de las
actividades son distintas.
También desde la perspectiva docente cambian las expectativas de logro por tratarse
de instancias diferentes de la escolaridad, no abordamos los mismos contenidos en
1er año de la ESB que en 3ro, son diferentes o mas complejos a mediada que
avanzamos en la escolaridad, tanto en plano técnico especifico (formas de moverse)
como en el plano organizativo y de asignación de responsabilidades, entre otras
cosas.
Grupo

En este apartado debemos tener en cuenta que “…se mantienen la constante de


tiempo y especio compartido, deviene en un intenso juego de adjudicación y asunción
de roles…” 2
“El clima afectivo que se genera, especialmente en el pequeño grupo, puede
constituirse para cada miembro en un factor motivacional de importancia, ya sea para
relacionarse con los otros miembros, con la actividad o consigo mismo en búsqueda
de la identidad o imagen de si” 3
Habitualmente este tipo de actividades se realizan en forma grupal, estableciéndose
responsabilidades o tareas a cumplir para determinado grupo. Estas tareas tienen
como características que son imbricadas, siempre se necesita de la ayuda del otro
para poder ser realizadas. Este planteamiento no es aleatorio sino que corresponde a

2
Víctor Pavia (1995) “Adolescencia, grupo y tiempo libre”Ed. Lumen humanitas. Buenos Aires. Pag. 40
3
Ibid. Pag 5

4
decisiones estrictamente didácticas, vinculas con los objetivos de afianzar vínculos
sociales.
La asunción de responsabilidades implica un compromiso personal y para el resto de
sus compañeros, esta estructura de campamento genera la necesidad de asumir roles
dentro de los pequeños subgrupos que establecemos. Aquí entra en juego en
consenso y la toma de decisiones que afectarán al resto de los participantes.
Consideramos que este tipo de actividades generan valores que tiene que ver con la
cooperación, la autovaloración y el sentimiento de pertenencia a un grupo, ese
sentimiento se genera por la asignación de responsabilidades, la toma de decisiones,
el planteamiento didáctico, las intervenciones docentes, entre otras cosas.
Debemos tener un cuenta que este proceso grupal o de conformación de grupos, se
entrecruzan los intereses personales de los integrantes, aquí aparecen conceptos
como la emoción, los afectos, designación de roles, etc., a partir de estos
entrecruzamientos surge el conflicto como parte constitutiva de los grupo, el
tratamiento de los mismo afianza la relación entre pares.
Otro punto importante que se puede destacar vinculado al desarrollo personal, es la
disposición para acordar, aceptar y respetar con los otros las decisiones tomadas
como parte del grupo, también es digno resaltar en cuanto al desarrollo socio
comunitario, la valoración del trabajo cooperativo y el respeto por las tareas realizadas
por los “otros”.
Algunas diferencias en las posibilidades de establecer vínculos sociales,
teniendo en cuenta el medio en el cual se desarrollan las prácticas educativas.

Dentro del la organización del sistema escolar, la mayoría de las asignaturas,


materias, o como se denomina al espacio curricular, se dictan dentro de la escuela, en
un aula. En cambio las clases de Educación Física en el Liceo Víctor Mercante se
dictan en el campo de deportes de la Universidad Nacional de La Plata. Y los
campamentos de llevan a cabo para 1er año en Villa Elisa (partido de La Plata), en
2do año se realizan en Chascomús y en 3 en el Partido de la Costa.
El aula es un recinto cerrado asignado a una sección de un año, donde los alumnos se
apropian (silla y pupitre) de un espacio por un acuerdo tácito con sus compañeros.
A partir de este análisis, consideramos, que en el aula, es el lugar donde los alumnos
están sentados, con un ordenamiento fijo, el docente esta delante de ellos, el pizarrón
esta por detrás del docente y la vista de todos, los alumnos casi no tiene posibilidades
de establecer vínculos sociales, ya que, desde el punto de vista de un alumno que

5
esta sentado en el medio del aula, su perspectiva solamente le permite ver la nuca de
su compañero que esta por delante, o el perfil de los compañeros que están en sus
lados. También es digno resaltar que existen otras formas de ordenar la clase, como
por ejemplo las clases en ronda, en pequeños o grandes grupos, pero estos modelos
son los menos utilizados.
Vale la pena destacar que los alumnos permanecen estáticos durante el desarrollo de
la clase, las mismas están organizadas en bloques fijos de horarios, donde se marca
el comienzo y final del mismo por el toque de un timbre.
Esta estructura esta naturalizada dentro del sistema educativo, la misma no es
cuestionada por ningún integrante del sistema.
Podemos resumir esta forma de ordenar la clase, en términos de Michael Foucault,
como un orden que responde al panóptico, en el cual es el docente el dueño del saber
y tiene a todos bajo el campo visual para garantizar el funcionamiento automático del
poder y los alumnos encausados para un mejor control de la clase. 4 El docente dueño
del saber establece una relación de poder, situándose delante de los alumnos,
teniendo a todos bajo su campo visual.

En cambio en la clase de Educación Física se desarrolla en el playón multideportivo,


gimnasio, cancha de voley, cancha de handball, etc.
Esta claro que las clases no siguen el ordenamiento usado en el aula sino que por el
contrario, aparece un componente muy importante que es el movimiento, que no esta
presente en el aula.
Las posibilidades de establecer vínculos sociales son mayores de las que posibilita el
desarrollo de una clase en el aula, debido al carácter grupal en general, y dinámico de
las clases, y la posibilidad de establecer vínculos a partir del movimiento con sus
pares.

Consideramos que en el juego, en el deporte, o en la gimnasia, los sujetos se vinculan


de otra manera, en estos contenidos los compañeros de curso pueden ser tanto
compañeros de equipo en busca de un fin común, adversarios pujando por una
posesión o una posición determinada, procurando por hacer un gol en el caso de un
deporte, o atrapar algún objeto o alguien, en el caso de un juego.
Cabe destacar que no pretendemos realizar un análisis en profundidad de las
posibilidades de establecer vínculos sociales en la clase de Educación Física, es un

4
Foucault, Michael (2002) “Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión”. Ed. Siglo XXI, Editores Argentina
S.A. Buenos Aires.

6
tema más que abordado por diferentes autores, en el campo de la Educación Física,
sino que intentamos establecer un marco referencial comparativo para poder explicar
el tema que nos atañe.
En términos comparativos vemos una clara ventaja en la posibilidad de establecer
vínculos sociales a favor de las prácticas desarrolladas en el medio natural en
comparación de las posibilidades que se puedan generar en las áreas de la educación
que se desarrollan en el aula o dentro del establecimiento escolar.

En el recorrido del texto establecimos algunas categorías de análisis para una mejor
compresión del tema en cuestión.
Y por ultimo podemos aclarar que dicho recorrido establece clasificaciones
taxonómicas solamente para lograr un mayor ordenamiento y comprensión por parte
del lector. Y no establecer categorías de análisis aisladas, ni excluyentes unas de
otras, sino que por el contrario, todos estos componentes se conjugan y se combinan
en las prácticas corporales en el medio natural.

7
Bibliografía

• Foucault, M. Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Ed. Siglo XXI, Editores


Argentina S.A. Buenos Aires. 2002.

• Giles, M. Educación Física o Educación Corporal ¿qué práctica trasmitimos?.


Conferencia en el 7mo Congreso Argentino y 2do Latinoamericano de Educación
Física y Ciencias. 2007.

• Pavia, V. El patio escolar: El juego en libertad controlada, territorio de pluralidad.


Ed. Noveduc. Buenos Aires. 2005.

• Pavia. V. Adolescencia, grupo y tiempo libre. Ed. Lumen Humanitas. Buenos Aires.
1995. Pag. 40.

• Ramirez, F.; Viñes, N. y Mantiñan, E. Vida en la Naturaleza: un contenido


conflictivo. En Crisorio, Ricardo y Giles Marcelo (dirs), Educación Física. Estudios
Críticos en Educación Física. Ed. Al Margen. 2009.

También podría gustarte