Está en la página 1de 4

Alumno: Gerardo Daniel Domínguez Martínez

Matricula: 106534
Grupo: C094
Materia: Introducción a las Ciencias de la Educación
Docente: Mtra. Verónica Mañón Meza
Actividad de aprendizaje 2. Criterios de cientificidad en las ciencias sociales y humanas.
Ensayo.
Arriaga, Chiapas a 05 de agosto de 2021
Criterios de cientificidad en las ciencias sociales y humanas
Antes de abordar en el presente trabajo cuales son los criterios bajo los cuales una
disciplina, como las sociales y humanas, puede ser considerada como ciencia o no, creo
conveniente establecer una definición de lo que debemos entender como ciencia, algo
que sin duda no es un tema fácil ya que según Dewey (2003) “la palabra ciencia tiene un
amplio sentido” (p. 12). Sin embargo, dicho autor refiere que la idea de la ciencia
debemos concebirla con la amplitud y flexibilidad suficiente como para integrar a todas las
disciplinas en ella, sean o no exactas, por tanto entenderemos como ciencia, desde la
postura del mismo Dewey, a “la existencia de métodos sistemáticos de investigación que,
cuando se dirigen a estudiar una serie de hechos, nos ponen en condiciones de
comprenderlos” (p.13). Si algo caracteriza a la ciencia es su confiabilidad y aunque,
tradicionalmente la hemos ligado a las matemáticas, la física o la química, las cuales se
caracterizan por ser exactas y comprobables, pretendo establecer que las disciplinas
sociales, aunque por la naturaleza de su estudio: la conducta humana, no son tan rígidas
como las primeras, también son ciencias. En ello estriba en primer término, la importancia
de conocer cuáles son los criterios que permiten que una disciplina sea considerada como
ciencia y cuáles son los criterios de cientificidad en las mencionadas ciencias sociales y
humanas.
De manera general podemos decir que los requerimientos para que una disciplina pueda
ser considerada como ciencia son principalmente los siguientes: Delimitar el objeto de
estudio, hacer uso del método científico para generar conocimiento empírico, objetivo y
verificable; gozar de un paradigma objetivo y contar con una ley (A. 7 de septiembre de
2017).
En su opinión, Bustos (2008) explica que “las ciencias sociales siempre han estado en la
polémica, y la cientificidad de las mismas aún sigue a debate por su llegada tardía al
escenario de la ciencia”. En este sentido, podemos apreciar que en el surgimiento de
dichas ciencias, emerge también la primera polémica entre las corrientes del positivismo y
la hermenéutica debido a que la primera señala que todo conocimiento para ser
considerado científico debe ceñirse al modelo seguido por las ciencias naturales: la
estricta base del método empírico científico; en tanto el segundo, es tendiente a
considerar más importante la comprensión de los actos humanos que su explicación.
Históricamente, en sus inicios, la ciencia social lucha para ser aceptada en el mundo
científico como válida y en su obra Las Reglas del Método Sociológico, Durkheim (1989)
propone “algunas reglas a seguir para que el estudio de los hechos sociales adquiera
cientificidad” (p. 39). Por su parte, Max Weber plantea neutralidad valoral de quien enseña
el oficio científico pues para él los valores tienen una base irracional que generan rechazo
entre ciencia y valores. De esta manera, siguiendo la brecha histórica, se pasa la carga de
cientificidad de las ciencias sociales al método.
De acuerdo a los cánones, la cientificidad se logra cuando el procedimiento y el resultado
del mismo son objetivos, imparciales, neutrales (Bustos, 2008). El método que puede dar
este tipo de resultados es el positivista y es aquí cuando las disciplinas sociales parecen
verse en la necesidad de buscar llevar el método científico al estudio de los individuos
mediante el uso de técnicas de cuantificación y es aquí cuando surge una pregunta
importante: ¿Qué es la objetividad científica? Para Hanna (2004) “la objetividad científica
no es unívoca, sino que hay varios tipos de ella y elabora una clasificación de tipos de
objetividad que separa en dos grupos, la objetividad externa y la objetividad interna”.
Pero ¿y la subjetividad? El camino para responder esta nueva interrogante llego de la
mano de la línea de la reflexibilidad de Giddens (1996) quien propuso que “es un
movimiento de la ciencia el cual cuestiona la naturaleza del conocimiento y la forma como
construimos el conocimiento científico”. La idea de Bustos (2008) muestra que la
subjetividad es en realidad una forma de aproximación a la ciencia, lo cual realiza a través
de los métodos que ciencias como la filosofía, la antropología, la psicología y sociología
usan para el desarrollo de sus trabajos científicos. Los métodos cualitativos.
Una forma de armonizar el debate existente en la cientificidad de las ciencias sociales es
señalar que si bien los fenómenos de estudio de las mencionadas disciplinas no están
determinados tan inflexiblemente como los que estudian las ciencias naturales como las
química o física, si son verificables y pueden establecer leyes y teorías.
Finalmente, en aras de establecer cómo han influenciado a la educación los criterios de
cientificidad y la forma en que se hacen presentes en los contextos educativos actuales,
he de señalar que la educación es susceptible de ser investigada científicamente, esto
con la finalidad de obtener conocimiento valido para la acción y teoría educativa. En el
estudio de Sáez (2016) arriba a que “la investigación en el ámbito educativo gestionada
por el método científico contribuye a desarrollar enfoques y esquemas que refinan la
percepción e interpretación de los fenómenos educativos; induce a una actitud crítica en
relación a los procesos educativos y genera nuevos modelos de actividad educativa.” Lo
cual sin lugar a dudar proporciona herramientas para optimizar el sistema educativo y
hace posible llegar a conocimientos más profundos de los factores históricos, culturales,
sociales y económicos presentes en todos los fenómenos educativos. Finalmente y sin
lugar a dudas considero que la cientificidad de las ciencias sociales contribuye a mejorar
la calidad de la educación.

Bibliografía:
A. (2017, 7 septiembre). ¿Cuáles son los requisitos para ser una ciencia? Diario de la
sierra. https://diariodelasierra.es/cuales-los-requisitos-una-ciencia/
Bustos, G. (2008) Las polémicas por la cientificidad en las ciencias sociales. De la
neutralidad ideológica a la objetividad científica. Departamento de Sociología, CUCSH.
Universidad de Guadalajara
Dewey, J. (2003) “La educación como ciencia” en La ciencia de la educación. Argentina.
Losada S.A, B.A.
Durkheim, Emilio (1989) Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía
de las ciencias sociales., traducción, introducción y notas por Santiago González Noriega.
Alianza Editorial Mexicana, México.
Hanna, Joseph (2004). Alcance y límites de la objetividad científica. Filosofía de la
Ciencia, 71(3), 339-361.
Sáez, R. (2016). Teoría De La Educación: Conocimiento De La Educación, Investigación,
Disciplina Académica. Revista Virtual Redipe, 8(5), 13–15.

También podría gustarte