Está en la página 1de 168

Seré...

Seré...

Revista
Revista

ónica
Cr
Re

por aj
e

o :
Tejid
Desde el
m a. r g e n Operación
AMISTAD
Robar o no robar
.Reencuentro con el
asesino Tejido: historia
contada a través
Colombia : 2.500 Pesos / Fuera del país : US $ 1

Cómo conquistar
de las manos
a una mujer
Edición Nº 07

DESTINOS
Innovaciones en
programas
de empleo
DESTINOS
. Vivir relajado ISSN 1900-4516
ISSN 1900-4516

.El viaje de un artista


Edición Nº 07
9 7 7 1 990707 14 95 01 00 0415 1 0 001 7 07
2 Revista Seré...
Seré... 
Conte nido

Desde el margen
La vida muerte me tiene ganas 6
Robar o no robar, he ahí la encrucijada 19
Reencuentro con el asesino 24
La calle, mi gran escuela 31
Cárcel por venganza 38
Relatos desde el margen – análisis 44

Innovaciones
del IDIPRONdeen
46 Innovaciones del IDIPRON en programas de

programas
capacitacion laboral y
capacitación laboral y prcticas de empleo

practicas de empleo

,
Operacion Amistad
Operación Amistad

Operación Amistad 59
Operación callejeros 60
Me está gustando el patio de La 12 76
Motivar el abandono de la calle 82
Operación ‘parce’ 84

9 6 Yeimi y Miguel

Yeimi y Miguel
Ficción-Realidad

 Seré...
s

Destinos
o
n
i
t
s
e
D Destinos

108 Destinos
109 Metiéndole goles a la vida
118 La Dorada, Bogotá, Washington e intermedias
125 Vivir relajado
130 El viaje de un artista

Obituario O b i t u a r i o 142

Mujeres con hijos


1 4 4 Reseña:
habitantes
Mujeres de la la
con hijos habitantes de calle
calle
146
:
Tejido: historia contada a través de las manos

jid o Tejer el pensamiento 148

Te 1 5 2 C ó m o c o n q u i s t a r a u n a mu j e r

Humor Humor 1 5 9

1 6 0 Editorial

R
See rvéi s…ta
Construyendo alternativas a la
comunicación institucional de
163

carácter público.

Tuyo
1 6 7 Poema: Tuyo

Seré... 
Desde el margen

 Seré...
Desde el margen

‘perro’
Segundo acto: –Hágase el muerto
‘perro’

M i corazón palpita como si estuviera a punto de


estallar. Me acaban de ‘pegar’ catorce balazos pero
aún sigo de pie, conciente. Repaso lo que acaba de pasar
y siento cómo las imágenes se me clavan en la memoria
para siempre. El cuerpo me pesa y en mi cabeza sigue
resonando el atronador sonido de los disparos. Muevo
los ojos y observo el charco de sangre que poco a poco
se esparce sobre el andén. El tiempo parece detenerse
como si quisiera desaparecer, entonces logro gimotear,
después lloro. Involuntariamente me derrumbo.

Como puedo me arrastro hasta lograr acostarme


encima del cuerpo también baleado de mi ‘socito’.
Parece incapaz de moverse. Pongo mi cara sobre la suya
y su sangre caliente brota sobre mi rostro. Ojalá crean
que estamos muertos, pienso. Veo sus ojos y apuntan
perdidos hacia el vacío; en un susurro entrecortado le
digo:

La vida me tiene ganas


muerte –‘Perrito’ no se mueva, quédese ahí quietico que van y
se devuelven esos ‘manes’ (hombres) a darnos más bala;
hágase el muerto ‘perro’.

Me quedo quieto, cierro los ojos y aceleradamente


comienzo a pensar en todos y a recordar todo lo que he
vivido. Con el ruido de un carro abro los ojos. Ahí viene
otra vez la camioneta roja. Ahora sí viene el remate. Me
hago el muerto.

No pasa nada. La camioneta sigue derecho.

A los trece años, Camilo Sarmiento inició un


recorrido por el sórdido mundo del delito y las drogas.
Desde entonces, las persecuciones y el riesgo de muerte

fiesta
han sido la constante en su vida. Ha sido miembro de
pandillas, bandas y a veces, habitante de la calle.
Primer acto: La fiesta va pa’ rato

E stoy con mi ‘parcerito’ (amigo) frente a la tienda,


sentados en el andén, tomando aguardiente. Él
festeja porque acaba de ‘coronar’ el ‘golpe’ (asalto) a un
bus. No lo sabía, solamente había aceptado acompañarlo
a ‘farriarse’ (festejar). Cómo le decía que no si estaba tan
contento.

Nos alejamos un poco del sitio. El frío de la noche es


bastante penetrante, tipo muerte. Nos pegamos unos
Seré... 
Desde el margen

‘pipazos’ (consumir bazuco), pero no me entran bien,


quedo como tieso de una. Luego empiezo a temblar y
a sentir ‘la paranoica’ (paranoia). Le cuento la vaina al

A
‘socio’. l ir bajando uno de los vidrios se va
perfilando la cara de un hombre con gafas
Nos devolvemos al andén y suena a todo taco esa
canción que dice: “son doce copas de ron para mí, son oscuras. ¿Se le perdió la playa o qué? Me
dos motivos de perdón para ti, por qué me traicionaste...” provoca gritarle, pero no me sale. Sube el vidrio
Súbitamente, una camioneta roja, con vidrios polarizados,
se va acercando. y se van.

Se detiene justo enfrente de nosotros. Al ir bajando uno de


los vidrios se va perfilando la cara de un hombre con gafas
oscuras. ¿Se le perdió la playa o qué? Me provoca gritarle,
pero no me sale. Sube el vidrio y se van.

Por instinto, sin decirnos nada, entramos a la tienda. La


fiesta va pa’ rato. Mi ‘parce’ se toma el último trago de
‘guaro’ (aguardiente) que queda.

–Esto está como raro –me dice.

Pedimos dos ‘polas’ (cervezas). Hablamos a medio grito y


a media mueca porque la música está a todo volumen. El
ambiente está prendido. Vemos que tres ‘manes’ (hombres)
vestidos con chaquetas de cuero entran y se sientan. Uno
es gordo y moreno, el otro flaco y mono y el tercero es el
‘paisa’, un ‘man’ (hombre) que distingo porque le vendía
cosas que robaba.

Fijo mi mirada en ellos sin querer, el agite del ‘pipazo’ no


me ha parado. Hablan muy cerca entre sí, pero veo como
uno, mirando a mi socito, hace un gesto de aprobación.
Entonces se paran los tres de la mesa. Intento saludar al
paisa, pero se hace el loco.

De repente, el ‘Gordo’ saca un revólver calibre 38 y


mientras lo descarga sin piedad le grita a mi ‘parce’:

–Gonorrea, ‘rata de bus’.

Mi amigo cae al final de la silla. Paralizado por el miedo


busco los ojos del paisa; él me mira por un instante
y agacha la cabeza, como diciéndome que no puede
hacer nada. Entonces suena la ráfaga de otra arma y me
tambaleo con cada disparo que entra. Era cierto, pienso, el
paisa se volvió paramilitar. Los ‘manes’ salen de la tienda,
caminando, relajados.
 Seré...
Desde el margen

Apagan la música, la gente comienza a salir despavorida.


Sigo sentado, no siento dolor, pero mi cuerpo no me
responde bien.

–¡Ayúdenme, por favor, tengo tres hijos! ¡Ayúdenme


que yo todavía aguanto! –grito.

Antes de salir se me acercan unos y me dan billetes de


veinte mil o diez mil:

–Tome chino, váyase rápido para el hospital, váyase,


váyase –me dice uno de ellos.

Mierda, no estoy pidiendo limosna si no ayuda.

El dueño de la tienda, pálido, se agacha y agarra de los


brazos a mi socito. Mientras lo arrastra hacia fuera del
local veo que tiene un tiro en la cabeza. Se devuelve
siguiendo el rastro de sangre y me levanta para realizar
la misma operación. Le suplico una y otra vez que no
lo haga, pero de nada sirve. Me deja ‘colgando’ de un
poste.

E
l corillo me despierta.
Me cuesta mucho, El ‘man’ cierra con toda su fuerza la reja de la tienda.
Trato de caminar y como puedo me arrastro algunos
pero al intentar abrir los metros hasta quedar recostado contra una pared. Grito
desesperadamente, no sé que hacer.
ojos reconozco que están
rezando por mí.

eterno
Tercer acto: –Dale Señor el descanso eterno

No pasa nada. La camioneta sigue derecho.

Me despierta luego el inconfundible sonido del


radioteléfono de un policía y una voz que pregunta
repetidamente:

–¿Qué pasó?, ¿qué pasó?

Seré... 
Desde el margen

Al abrir los ojos veo que un ‘tombo’ (policía) va a Con serenidad se acerca y me dice:
tocarme, pero antes de que lo haga me paro de un solo
brinco. El ‘man’ queda petrificado, como viendo a un –No, hijo mío, al contrario, vengo a rezar por usted,
muerto viviente. Con angustia le digo: porque lo que le ocurrió fue un milagro. Nadie se salva
de catorce tiros.
–Señor agente, ayúdeme que todavía estoy vivo, tengo
mujer e hijos, ayúdeme que me dieron. Todos continúan alrededor pidiendo perdón por mis
pecados y misericordia por mi alma. En los pasillos
El tombo sigue estupefacto por un instante, pero en escucho cómo murmura la gente.
un reflejo como de película corre hacia el primer carro
que viene, un taxi, e intenta detenerlo con su cuerpo. –A ese muchacho le pegaron catorce tiros y no se murió.
Discute con el conductor porque éste no quiere que se Véalo ahí, vivito y coleando –dice aterrada una señora.
le ensucie el carro. El policía entonces saca a la fuerza
al conductor, me ayuda a subir a la parte trasera del Pero yo no soy ese santo que la gente cree. No sé por
vehículo y se sienta al volante. qué mi ‘diosito’ no me quiere llevar, si yo me comencé a
‘pudrir’ (descarriar) desde hace mucho tiempo. Me ‘dañé’
Mi parcero, me convenzo definitivamente, ha pasado ya como desde los trece años, cuando conocí al ‘parche’ de
a ‘mejor vida’ y, mientras nos alejamos velozmente en ‘Los Gelatinos’. Mi papá ya se había muerto.
el taxi, veo como queda su cuerpo tirado en la calle.
Se queda con las moscas que ya empezaban a hacer su
fiesta y bajo la mirada de varios morbosos, que tratan de
reconocer quién es el finado para así alimentar el apetito
voraz que hay en ese barrio por el chisme.

Cuando llego al hospital sigo conciente y le hablo claro

–Dale Señor el descanso eterno.


al médico. Le cuento todo lo que pasó. Me suben a
una camilla. Me siento seguro, la ‘adrenalina’ cede y me
desvanezco.

–Bril e para él la luz perpetua.


–Dale Señor el descanso eterno.

–Dale Señor el descanso eterno.


–Brille para él la luz perpetua.

–Bril e para él la luz perpetua.


–Dale Señor el descanso eterno.

–Brille para él la luz perpetua.

El corillo me despierta. Me cuesta mucho, pero al


intentar abrir los ojos reconozco que están rezando por
mí. Lentamente recobro la conciencia y recuerdo que
estoy en el hospital. Definitivamente no me he muerto,
pero ahí está ese viejo sacerdote con su séquito de
‘pingüinos’ (monjas), repitiendo oraciones de muerto.

–¿Cómo así padrecito? Yo no me quiero morir todavía.


Váyase de acá o es que… ¿Me está rezando para que
me vaya al más allá? ¡Este no es mi funeral! –le digo con
agitación.

10 Seré...
Desde el margen

Ahí fue cuando mi mamá me echó de la casa. Después

Revaciao
de varias pelas decidí irme para que no me pasara nada.
‘Revaciao’
‘ A los poquitos días me encontré la mamá de uno de los
pelaos del parche y sólo me dijo:

–Q ué chino, le debo o qué ¿Qué mira? –le decía –Venga Camilo, mire que ya me mataron a mi hijo.
Pablo a uno de los estudiantes.
Quedé ‘paila’ (triste), pues días después supe que
Después lo empujó y le pegó una patada. Los tres amigos lo mataron por dejar que sus amigos violaran a su
que lo acompañaban se reían, estaban todos ‘galeados’ novia. A otro también lo mataron los celadores de un
(bajo efectos del consumo de pegante). Yo, ‘tramado’ supermercado cuando estaba robando una cadena. Y
(alelado), miraba con admiración a esos ‘manes’. a los demás, las ‘liebres’ (enemigos) que tenían. Todos
estábamos entre los catorce y quince años.
Ellos eran un grupito como de ocho pelaos que la
‘montaban’ (fastidiaban) en el colegio. Me gustaba la
forma en que se vestían. Sólo usaban ropa marca Levi’s
y zapatillas Nike o Adidas. Siempre andaban con plata,
en cambio yo permanecía ‘revaciao’ (sin dinero).

Decidí ‘pegármeles’. Al comienzo pensé que sólo


querían ‘echarme tierra’ (alardear),
mostrarme que podían hacer cosas que
yo no. Pero no me iba a dejar, también
tenía manos y podía hacer lo que ellos
hacían.

La primera cosa que robé fue el radio


de un carro. Los Gelatinos me dijeron
cómo se abría la puerta y se sacaba.
Sentía un miedo ni el ‘hijueputa’. Me
miraban y me decían desde lejos:

–Hágale así, así que ahí va bien.

Me terminaron aceptando porque


yo les ‘probaba’ (cumplía). Después
aprendí más y ya no me daba miedo.
Robaba más que ellos y me enamoré
de la plata. Tenía para mis zapatos, mi
ropa y mantenía con plata en el bolsillo.
Cuando uno está ‘sardino’ (joven) esas
cosas son muy importantes.

Al poco tiempo todos los del ‘parche’


nos salimos de estudiar y nos metimos
de lleno a delinquir. Pero ellos se
pusieron pesados. Empezaron a violar
a las chinas del colegio y del barrio. Por
eso nos amenazaron de muerte.
Seré... 11
Desde el margen

Despiértese
Despiértese cuchito

M i papá trabajaba como celador en un parqueadero.


Una de las noches en la que estaba acompañándolo
fui a prepararle un tinto, como casi siempre, a eso de
las cuatro de la mañana. Al regresar, mi papá estaba
paralizado.

En medio de la desesperación encontré las llaves de un


carro y, sin saber manejar, llegué a empujones hasta el
CAI (dependencia policial) más cercano. La policía me
ayudó a llevarlo a un hospital. Lo que pasó después no
está muy claro en mi memoria.

Me dijeron que a mi papá se le había paralizado medio


cuerpo porque le había dado una trombosis. Que estaba
muerto. No lo quería creer. Me fui a bailar esa noche,
pero luego decidí ir a la funeraria donde supuestamente
estaba mi ‘cucho’ (papá), para ver si en realidad estaba
él dentro de un cajón.

Llegué bailando y escuchando música, la gente me


miraba desconcertada. Cuando lo vi muerto me
enloquecí, destapé el ataúd, cogí su cuerpo, le sobé la
barriga y le dije:

–Despiértese ‘cuchito’, despiértese.

Después de eso no me lo pude sacar de la cabeza


durante muchos días. Me ponía a tomar aguardiente y a
fumar cigarrillo solo. Desde ese día perdí interés por el
estudio. Mi papá era el único que me ayudaba con mis
tareas. Me alejé de mi familia y mi acerqué al vicio y las
mañas.

Era el raro de la familia. Nadie había sido delincuente


ni drogadicto, al contrario, todos eran ‘echaos pa’ lante’,
trabajadores. En el colegio estudiaba con un primo en
el mismo curso. No me di cuenta en qué momento se
separaron tanto nuestros caminos, porque mientras yo
me robaba computadores de colegio, él estudiaba para
ser profesor de sistemas.

Mi familia, mi mamá y mis tres hermanos mayores me


rogaron durante un tiempo para que siguiera estudiando,
pero no lograron convencerme. No quise aprovechar
las oportunidades que me brindaron. No le veía sentido
a nada. La muerte de mi papá partió mi vida.

12 Seré...
Desde el margen

pa’ fumar
Mi pieza pa’ fumar el humo por debajo de la puerta o las cercanos. Mi mamá no me dejó
ventanas. Quería que me abrieran, volver a entrar a la casa ni siquiera pa’

C uando le robé una cicla a un chino pero no cedían. bañarme.


del barrio las cosas se pusieron
‘color de hormiga’ (difíciles). A los Mi mamá llamaba a la policía y cuando Conocí El Cartucho y el amor, pero
pocos días, estaba durmiendo en mi llegaban me daban tremendas palizas. preferí al primero, pues un día que
casa cuando sentí algo en mi brazo. Como era menor de edad no me bajé a la ‘olla’ (expendio de droga)
Me desperté y vi a un ‘man’ que me podían retener. Me soltaban como a para conseguir la ‘traba’ (droga) para
iba a apuñalear. De los nervios, me la hora y otra vez pa’ la casa. una noche, terminé quedándome
paré de un solo salto y no sé cómo cuatro meses. ‘Soplaba bazuco’
le cogí el cuchillo al ‘man’ mientras Los vecinos me decían: (fumaba basuco) y salía a robar.
gritaba:
–Camilo, no fume aquí. Fue la época en la que me volví más
–¡Me van a matar! lanzado. Me volví ‘abeja’ (hábil) y me
–Pero no ven que no me quieren le ‘pegué’ (uni) a unos ‘manes’ de El
Creo que esa situación fue el anuncio dejar entrar. Yo ahí tengo mi pieza pa’ Cartucho que robaban sin miedo.
de que la muerte me quería llevar, fumar –les respondía. Ellos salían con un revólver y le
pero también que mi ‘diosito’ no decían a la gente:
quería que me fuera todavía. No En esas iniciaron la matanza de los
sé cómo pasó, pero el cuchillo se ‘pelaos’ (jóvenes) del ‘parche’ (grupo), –Déme lo que tiene, démelo. No se
partió en dos. Mi mamá les rogaba entonces me fui y me interné durante le ve el ‘roto’, no se le ve el ‘roto’,
a los tipos que no me hicieran nada tres años en la calle. Al comienzo ¿quiere que se lo haga? No entiende,
y mi hermano intentaba con un palo me quedaba en potreros de barrios ¡que me entregue todo!
sacarlos de la casa.
Obviamente la gente ‘soltaba’
Los vecinos se dieron cuenta y desde (entregaba) lo que tuviera. Andaba
afuera les gritaban que no iban a salir todo sucio, sin bañarme, sólo quería
de ahí hasta que llegara la policía. conseguir plata para el ‘vicio’.
Pero los ‘manes’ se bajaron rápido ‘–Déme lo que tiene, démelo.
del segundo piso por un poste caído Un día, recién amanecido y
que estaba al lado de la ventana de
No se le ve el ‘roto’, no se le con un hambre tenaz, me fui
mi cuarto. ve el ‘roto’¿Quiere que se lo a comer algo que me gustaba
haga? No entiende ¡que me mucho: picada de papa, yuca y
Ya no pude dormir tranquilo, ni mi entregue todo!’ patas de gallina. De pronto se me
mamá. Al mismo tiempo estaba acercó uno de los jíbaros y me
consumiendo bazuco en pipa y ese invitó a almorzar. Yo pensé, qué
vicio cada vez me atrapaba más. Sin raro, ¿será que le he comprado
estudiar, sin plata en el bolsillo y sin muchas ‘trabas’? Contento me
trabajo, empecé a sacarme las cosas senté a comer. El plato era una carne
de la casa. deliciosa, con salsa, bien rica.

Eso rebosó la copa de mi familia y Al terminar de comer, un ‘man’ se


la gente que me conocía, así que me levantó y del fondo de la olla sacó la
echaron. Me dolió mucho la decisión y cabeza de una rata degollada. Con los
no la acepté. Hice todo lo posible para dedos le movía las orejas y hacía como
‘sacarle la piedra’ (enojar) a mi mamá si la rata me estuviera saludando. Me
por lo que me estaba haciendo. dio tanto asco que vomité todo. Eso
fue lo que me hizo abandonar El
Me ponía a meter vicio frente a la Cartucho. Ya era el límite.
casa. Me pegaba el ‘pipazo’ y echaba
Seré... 13
Desde el margen

E
Me
l día en regresé al barrio llamé a
quien ahora es mi mujer. Le dije
que iba pa’ la casa, que me esperara en
un parque. Cuando estaba entrando Me dejaron tan feo
al barrio nos cruzamos, pero ella no
me reconoció porque yo tenía la cara

dejaron
toda ‘chupada’, estaba flaco y sucio,
vuelto nada por el vicio. Eso me
dio duro y me hizo pensar en lo que
estaba haciendo.

tan feo
A mi mujer la conocí cuando tenía
catorce años y ella estaba en el colegio.
Por esa época yo tenía muchas novias,
pero por ella las dejé a todas. Me tocó
‘guerrearla’ (lucharla) casi un año
para que fuera mi novia. La china era
sana, yo la iba a recoger al colegio y la
pasábamos ‘bacano’ (bien).

Una vez veníamos bajando por


una avenida cuando vi que se me
mandaron unos ‘manes’ por todos
lados. Uno de ellos me dijo:

–Ahora sí ‘gonorrea’, yo soy el novio


de Lina ¿Su mamá sabe coser? Tome
pa’ que le cosa esta raja.

La puñalada me la puso en el abdomen.


Ellos salieron corriendo loma arriba,
mientras yo con la mano en la barriga
sangraba sin parar. Lina siempre
estuvo ahí, acompañándome. Esa era
mi única alegría en ese momento.
A los diez meses de relación tuvimos notaran las cosas debajo de la ropa y
Tuvieron que operarme de emergencia a nuestro primer hijo, de los cuatro me esperaba afuera.
y tremenda ‘cremallera’ (cicatriz) que tenemos, y nos fuimos a vivir
me quedó de recuerdo, sólo por una juntos. Si todo salía bien ella me ‘descargaba’
puñalada. Ni siquiera los catorce tiros (tomaba los objetos robados), si me
que me pegaron me dejaron tan feo. Yo hacía de ‘todo’ por ella. Me metía a agarraban, me esperaba en la casa.
Pasó un mes y seguí recogiéndola a la los almacenes o a los supermercados Nunca me ha recriminado que robe
salida del colegio, hasta que le pedí la y ‘compraba sin pagar’ lo que porque ella me conoció así. Ya llevo
pruebita de amor. necesitábamos. A veces ella me seis años haciéndolo, es mi trabajo. Es
acompañaba porque sabía que yo no la forma de pagar arriendo, servicios,
Fue un reto para mí reconquistar a tenía ningún socito que me ayudara, y comida y jardín de los niños. La
una niña bien cuando yo estaba tan si hacía las ‘vueltas’ (los robos) solo, mujer bien que conocí, poco a poco
‘repaila’ (afectado), luego de vivir en era más fácil que me cogieran. En el se convirtió en mi cómplice.
El Cartucho. almacén ella revisaba que no se me
14 Seré...
Desde el margen

Saber hacer las vainas

A los dieciocho años empecé


a ‘apartamentear’ (robar
residencias) con cuatro chinos del
forma, así fuera robando, pero que No me enorgullece haberle enseñado
no se dejara morir de hambre. a robar pero sí que conociera cómo
moverse en la calle, cómo defenderse
barrio. El papá de uno de ellos nos Le advertía que no podía tirárselas y conseguir para su comida sin pedirle
acompañaba; tenía un camión donde de ‘avariento’ (ambicioso), que a nadie. Le decía también que no hay
echábamos las cosas y él mismo lo debía saber robar y sobre todo no que mantener todo el tiempo con
manejaba. ‘boletiarse’ (delatarse) robando en plata y bien vestido, para no estar de
el barrio. A nadie conocido hay que boca en boca.
Mantenía con plata, tenía para darles ‘faltar’ (robar), porque si no no puede
a mis hijos y para el vicio. Pero ese andar tranquilo en ninguna parte. Además, si uno sabe hacer las ‘vainas’
trabajo me generó mucho pánico. (los robos), la gente que alguna vez lo
Iba caminando por la calle y de un Daniel lo pensó. No era mala idea humilló llega a convertirse en cliente,
momento a otro sentía que me robar, pues a pesar de que pedir pues saben de dónde vienen las cosas
estaban persiguiendo y arrancaba a no era deshonra para él, al chino le y a buen precio las compran.
correr, llegaba a la esquina, miraba daba vergüenza. Finalmente se dejó
hacia atrás y nunca había nadie. enseñar y aprendió
viendo cómo
No me aguanté la vaina y me salí. yo ‘raponiaba’
Todavía veo a los chinos, siempre (robaba y corría)
tienen plata y no les ha pasado nada, en las tiendas.
en cambio a mí no se me ha quitado
el susto de hacer esa vaina. ‘Probó finura’
(demostró
El bazuco fue mi problema durante arrojo) y em-
mucho tiempo. Por ese vicio mi mujer pezó a hacer sus
me echó de la casa, pues estaba tan ‘vueltas’ (come-
llevado que más de una vez le ‘falté’ ter delitos), a
(fallé) sacándole cosas de la casa. Esa meterse a las
vez caí de nuevo a la calle. casas, a ‘escapear’
(hurtar)en
Estando así conocí a mi parcero almacenes.
Daniel, que sólo tenía quince años Ahora el ‘chino’
y llevaba tres de ellos en la calle. (joven) me deja
El ‘man’ vivía en un potrero, pedía aterrado, creo
comida y monedas. Un tío le había que me puede desbancar. Pasó de
dado trabajo de latonero pero le andar vaciado pidiendo monedas a
pagaba poco y lo trataba muy mal. Yo andar con su buena plata. Dejó al tío
lo invitaba a robar pero él no quería. tirado.
Después yo llegaba lleno de ‘corotos’
y le decía: Siempre nos conseguíamos buena
plata, pero el vicio me tenía ‘llevao’
–Si ve, si se hubiera ido conmigo no (atrapado). Todo me lo gastaba en
estaría así. droga. Sin embargo, no todo fue
malo entre los dos, pues yo le enseñé
Le daba pa’ los cigarrillos, pa’ la lo que sabía en ese momento, que
comida y lo invitaba a tomar, porque era robar, y él hizo que yo dejara el
él se la pasaba ‘vaciao’. Siempre le bazuco y consumiera sólo marihuana
decía que se la rebuscara de cualquier y trago.
Seré... 15
Desde el margen

Si supieran

Esos policías. Me salvan siempre que estoy a punto de


trastearme pa’l ‘barrio de los acostados’ (cementerio).
Si supieran que sin estar herido no hago más que
esquivarlos y temer que me los pueda encontrar en
plenas ‘vueltas’.

La otra vez sólo fue ver a uno y supe que me había


salvado de nuevo. Iba en un taxi y acababa de dejar a un
‘cuadre’ (“novia”) en su casa, cuando aprovecho y en
una esquina más o menos cerca del barrio me bajo del
carro a toda y ‘pego el pique’ (salgo a correr).

Como unas cinco cuadras adelante le bajo al ritmo, y


cuando me iba a meter a un callejón me alcanzan tres
taxis. Esos ‘manes’ se bajaron ‘encrespados’ (furiosos)
y me ‘encendieron a pata’ y ‘madrazos’ (patearon e
insultaron). Luego llegaron más taxis y más me cascaban.
Después me cogieron entre varios y me metieron a un
baúl.

En ese momento me resigné a que mi fin estaba en un


potrero y con una bala en la frente. Qué ‘piedra’ (rabia),
y todo por una ‘rumbeadita’ hasta aburrida, pensé.
Cuando paramos, estaba listo a pedirles a los ‘manes’
que me dejaran ‘sano’ (tranquilo) que yo les daba todo
lo que tenía en la casa. Pero apenas abren el baúl y veo
a un ‘man’ con uniforme me vuelve el alma al cuerpo y
se me van las ganas de pagarle la carrera al triple taxista
ese.

También la otra vez estaba metiéndome un pucho


de marihuana en el barrio cuando dos ‘wachimanes’
(celadores) que contrataron los vecinos se me mandan
a levantarme a patadas y bolillazos. Apenas los insulto y
todo ‘trabado’ (drogado) me voy escoltado hacia el caño
que queda al final del barrio. Entonces llega uno más y
se une al linchamiento.

La gente salía a ver por las ventanas. Cuando estaba


a punto de caerme a esa cloaca apareció una patrulla
de la policía y ahí sí me dejaron ‘sano’. Seguramente
alguien les avisó, porque si no esos tombos de cuadra se
hubieran tomado la justicia por su propia cuenta.

16 Seré...
‘mín’
Desde el margen

Llegó el ‘mín’

A unque no lo crean, he trabajado


legalmente. Pero he durado
poquito tiempo. Trabajé lavando
ella es mucho para mí, que yo no he
sabido valorarla, darle la vida que se
merece. Para mis hijos soy un mal
carros, vendiendo tamales, en ejemplo, y lo entendí claramente
construcción, en varias cosas. Una cuando fui a visitarlos un día y mi
vez trabajé como almacenista. Era hijo mayor le dijo a la mamá:
el primero en llegar por la mañana,
pues me tocaba abrir la bodega para –Mami, llegó el ‘mín’ –tratando de
que todos se cambiaran y se llevaran decir que llegó el ‘gamín’.
las herramientas. Luego amarraba las
cintas de seguridad y limpiaba. Yo no quiero que mis hijos me vean Quinto acto: Le faltan
así y menos que sigan mis pasos. Cada cinco huecos en la
Todo marchaba bien hasta cuando vez que puedo, trato de explicarles, de cabeza
llegaba la hora del almuerzo. Me decirles lo que no deben hacer, pero
desesperaba, me daban ganas de irme me he dado cuenta que las palabras no
pa’ la casa, pero de todas formas duré son suficientes. Con lo ‘rechiquitico’
tres meses trabajando. Los ingenieros (pequeño) que es mi hijo y ya una
H an pasado seis meses desde el
atentado de los tiros. Es la una
de la madrugada en mi reloj. Recuerdo
me tenían mucha confianza. Les hacía vez lo vi robándose los dulces de una que cuando estuve en la clínica, mis
mandados, les pagaba deudas y hasta tienda. Pero claro, como me ha visto hermanos y mi mamá me hicieron
me dejaban los carros sin seguro, con a mí hacer lo mismo qué más puedo saber que era importante para ellos.
todas las cosas ‘pagando’; pero nunca esperar. Intenté alejarme del delito y la droga,
me robé nada. pero es difícil. Por eso me termina
He sobrevivido a muchos encuentros yendo como a una rata.
No me gusta robar en los trabajos, con la muerte y no creo que siga
porque la gente le da confianza a mucho tiempo más con tanta suerte, Estoy en una esquina con mi
uno. Claro que un patrón que tenía estoy cansado con esta vida. Sin parcerito, en lo alto de una pequeña
me mandó a llamar y me propuso embargo, mientras no tenga otras loma. Armo un ‘bareto’ (cigarrillo
que me robara una herramienta, la oportunidades seguiré haciendo de marihuana). Se lo comparto, lo
pusiera en el inventario como perdida vueltas para sostener a mi familia, disfruto. Se acerca un ‘pelao’ a pedirle
y se la llevara a la casa. Todo con el porque cuatro hijos implican mucho a mi parcero que le regale una ‘bicha’
fin de reponerla en otra obra donde dinero que de otra forma sería muy (papeleta de bazuco), y él le responde
él trabajaba y en la cual se le había complicado conseguir. con rudeza:
perdido. Por la primera ‘vuelta’ me
daba diez mil pesos y por llevársela
a la casa otros cinco mil. Me pareció
fácil y la hice.

Aunque recibí el dinero no lo quería.


Lo hice porque el patrón me lo pidió,
no por más. Al otro día empecé a
sentir desconfianza, me preocupaba
que se dieran cuenta que yo me había
robado la herramienta, pero no. Al
mes me salí de allá porque no quise
continuar más.

Finalmente mi mujer se cansó y me


dejó solo. Mis amigos me dicen que
Seré... 17
Desde el margen

–‘Ábrase’, ¿qué le pasa? Hasta se la me estalla una botella en la cabeza. Le ruego a Dios que no me vean, que
vendo si quiere. Mientras tanto me ‘madrea’ con toda no me oigan, que no me sientan. Al
el alma. Retrocedo. Con la visión cabo de un rato creo que se van. No
El ‘man’ se va ofendido. Dejo distorsionada, la sangre corriendo por puedo moverme de ahí ni asomarme
entonces que el humo entre mi cara y en medio del desconcierto, en un buen rato. Estoy exhausto,
suavemente a mis pulmones y espero recuerdo que tenía pendiente con con el rostro y la ropa empapada de
que suba a mi cerebro. Comienzo a este ‘man’ un ‘güiro’ (problema). Así sangre, me duermo o me desmayo.
hablar como loco. Mi ‘parce’ se ríe de es la vida, se las cobra a uno en el
mí, no se mete sino dos ‘chupones’ momento más inoportuno. En la mañana, unos obreros me
(inhalaciones). despiertan. Medio les contesto no
Agarro fuerzas, aunque mi cuerpo sé qué y vuelvo a caer ‘dormido’.
Vemos en la falda de la loma que tambalea y me intento desmayar Nuevamente me despiertan y
viene el mismo pelao con tres ‘manes’ por el golpe. Pero me matan si me entonces un policía me coge por
más. Sin decirnos nada nos damos alcanzan. Vuelvo a correr, jadeando. los brazos, me levanta, y me carga
cuenta que vienen del infierno, y Dos ‘manes’ me persiguen y están hasta la camioneta. El hombre
por nosotros. Me parece que son ya muy cerca. En el ‘carrerón’ no queda completamente manchado de
viejas ‘liebres’. Quedan pocos, a casi me doy cuenta de un palo, tropiezo sangre. Se sube también y le dice al
a todos los han matado. No pienso y me ‘casco’ en toda la cara; el dolor conductor:
más y arranco a correr por un lado y es berraco y siento como si la cabeza
mi amigo por otro. Los alcanzo a oir estuviera a punto de quebrarse. –Vamos, pa’l hospital.
gritar:
Me repongo y vuelvo a correr sin No puedo evitar pensar en mi familia
–¡Cójanlo! Está en ‘quema’ (en la piedad. La herida que me dejó el y en todo lo que me ha pasado.
mira), está ‘pagando’. Mátenlo que botellazo se abre más, y la sangre sale Definitivamente la muerte me tiene
está en bandeja de plata. a toda. Sudo como caballo. Volteo ganas, anda detrás de mí. Al rato
por una esquina y veo una casa en pienso que, con todas las que me han
Desesperado miro para todos lados y obra negra. Me trepo a la terraza y me pasado, puede ser más bien la vida la
en medio de la penumbra ‘pillo’ a un lanzo por la parte de atrás a un lote. que me tiene ganas. Pero de pronto
amigo que está entrando a su casa. Es El pasto está alto y ahí me quedo. se le acaban rápido. s
mi única opción de salvarme, pienso.
Me acerco a la puerta y la golpeo Trato de acallar mi respiración agitada.
lo más duro que puedo; veo que se Suenan unos tiros al aire. Escucho
asoma por la ventana y le ruego: que me amenazan desde algún punto
de la calle:
–Por favor, hermano, ayúdeme que
me van a matar. –Este gran hijueputa lo vamos a matar.
Déjese ver malparido. Le faltan cinco
No termino la repetición cuando huecos en la cabeza –me gritan.
mi supuesto amigo abre la puerta y

18 Seré...
Robar o no robar, he ahí la encrucijada
Mi abuelo me enseñó la religión y la rectitud a los golpes;
mi papá a robar y a no dejarme de nadie de la misma forma.

Para robar se necesita tener una


habilidad que yo no tengo. Eso mi
papá me lo reprocha siempre. Me
dice que soy un ‘cagao’ (asustadizo)
porque nunca le he sacado sangre
a nadie. Pero qué hago, si no tengo
corazón para eso.

Mi papá es un ‘ajisoso’ (buscapleitos).


Mucha gente le tiene miedo y respeto,
pero tiene tantos enemigos que le
tocó salir de las ‘ollas’ del centro de
Bogotá, donde hacía sus ‘vueltas’
(delitos). Si lo ven por ahí lo matan.

Aún así, el que se meta con él o


con alguno de los suyos, ‘pierde’ (lo
violenta). Para él no existe la palabra
perdón. Ojo por ojo, diente por
diente, puñalada por muerte.

Seré...º 19
Desde el margen

Dice también que yo no tengo Le propuse al ‘pelao’ que nos


carácter para defenderme en la calle, fuéramos donde unas tías que

Ch aya se
vivían en San Antonio (Tolima).

le v uíde
pero lo he hecho sin ser agresivo.

ao
mij bién.
C
Aunque no heredé su rudeza, sí Sin nada que perder, aceptó. El
Chao

o, q
su habilidad para saber hablar pueblo quedaba en una región muy cuch
a

ue
y convencer a la gente. Eso se lo apartada, dominada por la guerrilla.
he demostrado en los diferentes Para llegar allá es muy difícil, y Ch
oficios que me ha enseñado. mientras nos acercábamos la gente
ao
he
nos miraba extraño.
rm
an
ito

Mientras caminábamos, ya cerca de


A los diecisiete años mi papá me nuestro destino, al ‘pelao’ le dio por
dio una caja de embolar. Mi abuelo fumar vicio. A mí no me cabía en me había comprado, y con los que
también le dio el mismo regalo a la cabeza que lo estuviera haciendo, hice una gran amistad, me animaron
él cuando era joven, pero mi papá porque su ansiedad nos podía costar a emprender camino y a buscar
lo tomó como un insulto. Siempre la vida. Discutimos y, en medio de nuevos horizontes.
le ha reprochado ese detalle a mi las montañas, cada cual cogió su
abuelo, con mucho rencor. En camino. No volví a saber de él. Terminé en Chía (Cundinamarca).
cambio para mí fue muy útil. Allá las cosas me empezaron a salir
bien, pues logré unirme fácilmente
al grupo de personas que embolaban
en el parque. Además, gracias a
una campaña que hizo el alcalde
para dotarlos a todos de carros de
embolar, salí favorecido y me dieron
un carro grande con su propia silla y
un parasol gigante.

Con lo que ahorré decidí enfrentar


de nuevo la realidad en Bogotá.
Al comienzo salía con mi papá Llegué entonces solo a la finca. Me fui a visitar al sector de “cinco
a embolar mientras aprendía. Mis tías no me reconocían. Habían huecos” a mi mamá, a una ‘olla’
Cuando ya me supe defender me pasado varios años desde el último (lugar en el que se expenden
iba a trabajar solo, mientras él encuentro. Además, en esa lejanía sustancias psicoactivas) donde
esperaba en la casa a que le llevara no era normal recibir visitas. es ‘jíbara’ (vendedora de estas
el producido. Un día, llegando de sustancias).
trabajar, me dije: este señor me está Poco a poco me fui acoplando a su
explotando. Entonces me volé. cotidianidad. Durante la semana les ¿Aló, p
olicía?

ayudaba en las labores del campo


Me fui como caminante con dos y el domingo bajaba al pueblo a
habitantes de la calle. Uno ‘pelao’ trabajar. Me iba muy bien porque
y el otro ‘cucho’. Pasamos por ofrecía betunes de colores, que allá
Facatativa, Villeta, Mariquita e casi no se consiguen.
Ibagué, donde nos separamos del
‘cucho’ porque me quería robar Esa fue mi rutina durante cuatro
la plata que tenía para consumir meses, hasta que una pareja de
vicio. novios, que en varias oportunidades
20 Seré...
Desde el margen

A mi papá le conté lo del carro de Se suponía que yo debía coger a la Esa misma noche, después del
embolar. Nos devolvimos a Chía a señora por detrás y de un ladrillazo enfrentamiento, alistó la maleta y
recogerlo, pero en el bus sólo nos tirarla al piso; después mi hermano nos dijo a mi hermano y a mí que
cupo el parasol. Mi papá estaba la apuñaleaba. Pero cuando tuve a arrancábamos para Bucaramanga. Su
orgulloso por lo que había logrado. la mujer enfrente cerré los ojos y propósito era vender cascarones de
lancé el ladrillo sin ver. Apenas le cámaras fotográficas como cámaras
Pero no le duró mucho, porque rocé el brazo. Mi hermano sí fue buenas; ganaríamos cuarenta mil
al poco tiempo lo desilusioné. al grano. pesos con cada una.
Resulta que a mi hermano lo había
apuñaleado una señora en una ‘olla’ No supimos que pasó con ella. En ese plan recorrimos durante
y mi papá nos mandó a vengarlo. Cuando nos fuimos, mi papá, que un año diferentes departamentos:
Él no podía actuar directamente vio todo a la distancia, estaba muy Santander, Boyacá, Huila, Quindío
porque en ese lugar mucha gente bravo conmigo. y Cundinamarca. Nos fue bien
le ‘tenía ganas’ (quería atacarlo), así económicamente, aunque la relación
que le dio a mi hermano un cuchillo –‘Ábrase’ (váyase), ‘gonorrea’, con mi padre fue complicada. Él
y a mí un ladrillo envuelto en una usted no sirve para nada –me dijo. tiene una personalidad muy fuerte.
sábana. Lo que diga, tiene que hacerse.
Siempre tiene que ganar.

¿Mi hijo qué hizo


si
tiene 13 años?

Mi papá estaba orgulloso por lo que había


logrado. Pero no le duró mucho, porque al poco tiempo lo
desilusioné.
Después de una de tantas peleas que tuvimos probé el pegante por primera
vez, porque lo veía a él hacerlo y quise saber qué se sentía. Al comienzo lo
hacía escondido, después lo hacíamos juntos. Do
bichs
as C
uero
bich s,
Me acuerdo que mientras estábamos en Bucaramanga una señora que as

compró una cámara nos preguntó si vendíamos equipos de sonido. Mi papá


le dijo que sí. Tan pronto la mujer se fue a traer la plata, nos mandó a
conseguir ladrillos, cajas y bolsas.

Seré... 21
Desde el margen

Todo lo envolvió de tal forma que efectivamente parecía un equipo de Con ese cuento conseguía por ahí
sonido, y para hacer la farsa más real, compró un control remoto. Cuando cuarenta mil pesos diarios. Aunque
llegó la señora la enredó y le ayudó a subir las cajas a un taxi. Ella le entregó nunca me iba tan bien como a mi
la plata y se fue contenta con sus ladrillos de sonido en el baúl del taxi. papá, que haciendo lo mismo se
hacía más de ochenta mil pesos al
Esta es la nueva forma de ganarse la vida de mi papá, pues ya siente que día.
la juventud se le fue. Antes era de los atracadores ‘duros’ (reconocido,
respetado) del centro de Bogotá, y creo que si hubiera seguido en ésas, Había gente que pasaba y me
como están las cosas hoy en día, ya lo hubieran matado. regalaba ropa de marca en muy
buen estado. Yo le ponía etiquetas y
la vendía como nueva. Mi papá me
había enseñado a hacerlo con ropa
de segunda comprada en la Plaza
En todo el tiempo que estuvimos España y ya tenía los contactos.
viajando sólo una vez me sentí
en peligro. Fue en Floridablanca,
Santander. Estaba ofreciendo las
cámaras a la salida de una tienda y
la posible compradora resultó ser la Hace un par de años estuve en
inspectora de policía. Carmen de Apicalá, visitando a
mi abuelo. Allí viví los mejores
Me dijo que quería ver los ‘papeles’ días de mi infancia y adolescencia,
de la mercancía. Como no los tenía, que contrastan con los tres años
me llevó a la estación y buscó mis que llevo en Bogotá. Años de
antecedentes penales. No encontró experiencias tan tremendamente
nada. fuertes que mi cuerpo y mi mente
no logran procesar.
Afortunadamente, con mi facilidad
para convencer logré que la señora A los seis meses de nacido fui
me viera con otros ojos. Hasta abandonado en una pieza de una
terminó comprándome una de ‘olla’ del centro de Bogotá. Cuando
las cámaras y pidiéndome el favor me encontraron creyeron que
que no fuera a decirles nada a los estaba muerto. Pero mi papá, desde
policías de la estación. la cárcel, pudo interceder por mi
destino y logró que me enviaran a
Del viaje llegué con plata, pero Carmen de Apicalá. Allá me recibió
enviciado al pegante. Tenía 17 mi abuelo con un mensaje: ‘déle a él
años y compraba hasta tres tarros todo lo que a mi no me dio’.
diarios.
Mi abuelo me crió con mano
El siguiente oficio que me enseñó fuerte y principios religiosos muy
mi papá fue el de ‘desplazarme’. Me marcados. Creo que no quería que
dio un poncho, un carriel y el ‘rollo’ yo me le saliera de las manos, como
que debía echar: desplazado del le pasó con mi papá. La etapa más
Magdalena Medio, de tal municipio, complicada fue la adolescencia,
por tal grupo armado. Me llevó al porque él me quería tener todo el
norte de la ciudad y me paró en un tiempo encerrado.
semáforo a ‘trabajar’.

22 Seré...
Desde el margen

Cuando me iba para el río me daba


unas ‘jueteras’ (golpizas) que para
mí eran injustificadas, pero él se
alteraba porque allá era donde mi
papá se iba a consumir vicio. Decía
que no tenía la culpa de que a él lo
hubieran criado a los golpes, que
esa era la única forma en que sabía
hacerlo.

Cuando tenía diez años mi abuelo


me trajo a Bogotá para que
conociera donde vivía mi papá.
Esa fue la primera vez que entré
a la ‘olla’ de ‘Cinco huecos’. Fue
muy impresionante la escena y
no comprendí en ese entonces lo
que veía, pero siete años después,
cuando murió el viejo, ese lugar que
parecía un infierno se convertiría en
mi hogar. Mi deseo es tener un trabajo estable y poder pagar un arriendo mensual,
porque pagar pieza a diario es muy aburrido. No permite que uno ahorre o
Los dos mundos en los que he vivido haga planes. Creo que el IDIPRON es la única oportunidad que tengo, por
colisionan dentro de mí. Recuerdo eso trato de aprovecharla.
que un día echando pegante tuve
un momento de iluminación, sentí A veces pienso qué hubiera pasado si mi abuelo no se hubiera muerto, si no
esas dos fuerzas halándome. Por me hubiera venido a Bogotá, o si le hubiera echo caso a mi papá cuando me
un lado, mi sentimiento religioso, la dijo:
necesidad de ser bueno, de pensar
en los demás. Por el otro, el vicio –¿Por qué no se devuelve pa’l pueblo? Usted no nació para estar en Bogotá.
que me rodeaba, la violencia, la ley
del más fuerte. A mí me gusta el rap. Cuando estaba estudiando en Carmen de Apicalá gané
el primer puesto en el concurso de trovadores. Entonces resolví que quería
Esa lucha interna influyó totalmente explotar esa habilidad para vivir.
en la forma en la que asumiría la
realidad desde ese momento. Decidí Desde ese momento canto en los buses con una grabadora alquilada. Eso me
no engañar más a la gente, porque ha dado para vivir, pero me descuadro cuando el aparato se daña o no me lo
fui consciente que ellos tenían que alquilan.s
sudar mucho para conseguir sus
pesos.

Ilustracioness :
Wilmar Alexander y Jesus Labino

Seré... 23
Reencuentro
Reencuentro concon
Reencuentro
Reencuentro el
elcon asesino
asesino
conel asesino
el asesino

24 Seré...
Manuel Parra

Quince años después,


‘Manuel’, un vendedor
ambulante del centro de
Bogotá, se reencuentra
con el hombre que intentó
asesinarlo cuando era
un niño habitante de la
calle.

Sus amigos callejeros


de aquel entonces no
lograron sobrevivir a
la determinación del
homicida.

Seré... 25
Desde el margen

¿¿LLooc co o
n on¿zoLczooc?coo?n o z c o ? Entonces lo reconozco con toda
claridad. A su rostro envejecido

S oy uno más de los cientos


de vendedores ambulantes
del centro de Bogotá. Este día
le encuentro identidad.
Conserva la misma ‘pinta’, tal
vez también el mismo revólver
parece que va a ser derrotado con el cual hace quince años
una vez más por la rutina. Una casi me mata.
multitud de transeúntes, olores
y colores iban y venían. A mi Sin pensarlo, pronuncio en voz
puesto se acercan muchos alta su nombre.
de la familia Miranda: miran y
miran, pero el efectivo no se –Don Álvaro Santos ¿Cómo
les ve. está? –digo sin miedo.

Los ruidos de todo tipo compiten Todavía agachado, levanta su


por ingresar a mi oído, aunque rostro sorprendido. Se pone
los mejores son los fragmentos de pie, se quita las gafas, me
de las conversaciones. Con observa fijamente.
éstos me formo una imagen de
quién es el que pasa frente a –¿Lo conozco? ¿Cuál es su
mi puesto. Es un pasatiempo nombre? –me pregunta.
interesante.
–Tal vez usted no se acuerde de
Ahora estoy ofreciendo mí, pero yo a usted lo conozco
libros con mi hijo pequeño. muy bien –le digo.
Esperamos un cliente para
‘bajar bandera’ (realizar la La ira empieza a invadirme.
primera venta). De repente, Mucho tiempo deseé volverlo a
un hombre camina hacia el tener así de cerca para poder
puesto. En medio del ajetreo ejecutar mi cien veces planeada
de gente que camina presurosa venganza. Este ‘man’ mató a
en todas las direcciones, mi mi parche de amigos cuando
atención comienza por sí sola a éramos todos niños callejeros.
concentrarse en aquella figura.
Vestido con chaqueta grande El hombre se queda callado,
y gafas oscuras, se acerca mirándome con esa fuerza
aún más y, finalmente, me tenebrosa que desprenden
pregunta por libros de medicina sus ojos. Pero seguramente
y psicología. mi contramirada le arregla la
memoria. Reacciona. Me invita
En seguida el hombre me mira cálidamente a tomar un café.
y una explosión de recuerdos
me asalta. Provienen de varios Quedo turulato. Soy una
años atrás, de aquellos que extraña mezcla de ira, miedo
dependen de mi niñez en la y ahora desconcierto. Acepto
calle. El hombre se agacha la invitación. Tomo a mi hijo de
a ojear los libros que tengo la mano y siento que me brinda
y mientras su chaqueta se seguridad. Le dejo encargado
entreabre alcanzo a ver aturdido el puesto a mi compañero de al
la cacha de un revólver. lado, quien me pregunta con un
26 Seré...
Desde el margen

gesto si todo está bien. Le digo se justifica es porque no piensa


que sí y entonces comprendo actuar.
que una foto de mi rostro en
este momento sería casi una Él capta que ha logrado
caricatura. su objetivo, neutralizarme.
Seguramente cree que es por
Sentados en una mesa y luego sus habilidades con la palabra,
de ordenar, Don Álvaro me pero no sabe que se debe a
mira de nuevo fijamente a los que no soy como él.
ojos y me pregunta, con una
voz tranquilizadora: Se levanta de la mesa para irse
y me dice:
–¿Cuál es su nombre?
– No puedo creer lo que esta
–Antes de decirle mi nombre le pasando, nunca me lo esperé.
quiero decir que si yo hubiera
nacido para ser malo, usted Antes de salir le digo:
estaría muerto ahora, pero yo
no nací para eso. Mi nombre es –Ahora usted sabe donde
Steven Suárez, ¿ahora si me trabajo y si me quiere hacer
recuerda? –Le respondí. algo, me puede buscar otra
vez. Ya no le tengo miedo.
Hacía tiempo que no Siempre pensé en vengarme,
pronunciaba ese nombre, pero ahora veo las cosas de
enterrado con la muerte de mis otro modo. Tengo mis hijos, mi
amigos. mujer y lo que me pueda pasar
con usted no me importa.
Me aturdo otra vez. Él comienza
un monólogo que apenas No me responde y se va.
entiendo. Estoy tan agitado
que no sé por qué viene al caso La Calle
todo ese discurso que me echa
de los viejos tiempos, de cómo A mis 14 años me le ‘abrí’
funcionaban antes las “cosas”, (separé) a mi mamá y me fui a
de cumplir órdenes. vivir a la calle con dos amigos.
Uno de ellos tenía también 14
Finalmente le logro entender años, le decíamos ‘Arvejita’, y
su estrategia: quiere colocar el otro 15 años, Pedro, a quien
las cosas en un ayer muerto, llamábamos Peter. Con ellos
que ya no vale y argumenta sin había comenzado a ‘meter’
fatiga que no es responsable pegante. Comprábamos una
por el modo como ocurrieron botella grande y la repartíamos
los “hechos”. entre los tres, cada uno con
sus dos botellitas.
Mi nueva vida me obligó a
enterrar acciones de venganza ‘Parchábamos’(permane-
pendientes o recientes, aunque cíamos) en el centro de la
el inconsciente es muy terco. ciudad. Allá aprendimos a
Me voy tranquilizando y eso lo hacer volteretas de todo tipo,
reflejo. Al fin y al cabo, si el tipo como ver películas de artes
Seré... 27
Desde el margen

marciales sin pagar. Cuando respondí que al otro día iba


venía un gamín más grande pa´l patio. Finalmente su fue.
a quitarnos las cosas nos Finalmente no fui. Aunque
defendíamos. Para sobrevivir estaba ‘picado’ con la idea, con
salíamos a ‘retacar’ (pedir) ganas de ir, no lo hice hasta que
comida y monedas. También no tuve a la muerte encima.
robábamos de ‘raponazo’ o
‘cogiendo de quieto’ (atraco). La ‘embalada’
Nunca dejé de pensar en mi Arvejita ve subir por una
mamá y, por eso, de la plata que escalera a una señora y nos
conseguía, a veces le llevaba dice a Peter y a mí:
una parte. Cuando llegaba a
la casa y se la entregaba me –Uy, vamos a echarle mano a
preguntaba de dónde la había esa vieja, cojámosla de quieto.
sacado. Yo le contestaba. Al
final siempre la recibía. Yo le tenía miedo al robo, pero
mis ‘parceritos’ (compañeros)
Mientras estuve en la calle, ya eran buenos atracadores.
‘Majito’, un educador del ‘patio’ Les dije que yo ‘campaneaba’
(Unidad Educativa) de La 12 (vigilaba). Mi elección no los
que ya falleció, visitaba mi sorprendió.
parche y nos insistía en que
conociéramos el programa Estaba algo nervioso porque
del IDIPRON. Al comienzo Arvejita tenía un problema y
nosotros le ‘mamábamos era que cuando iba a robar y
gallo’ (molestábamos). Tiempo no conseguía nada, chuzaba.
después mis dos hermanos, De todas maneras me ubiqué
que también estaban en la en una escalera, cuidando que
calle, ingresaron al Instituto. Yo no viniera nadie. La señora
Ella no quiso entregarles fui el más difícil de convencer. subía hacia la plaza de toros.
nada. Tal y como Majito o mis hermanos me Arvejita y Peter comenzaron
presentía, Arvejita le buscaban frecuentemente y a ‘azararla’ (asuzarla) con un
mete entonces dos me aconsejaban que dejara la cuchillo para que les entregara el
calle, pero yo no quería. Hasta bolso. Ella no quiso entregarles
puñaladas. que una vez mi hermano me nada. Tal y como presentía,
buscó y me preguntó de modo Arvejita le mete entonces dos
dramático: puñaladas. La señora cayó y
todos arrancamos a correr.
–¿Es que piensa quedarse
toda la ‘hijuemadre’ vida en la Escondidos en el centro nos
calle? dijeron otros ‘gamines’ que
no fuéramos por la zona de la
Luego me dio tremenda plaza de toros porque estaba
‘sermoneada’ (cantinela). ‘guriado’ (vigilado por policía
Yo estaba todo ‘galeado’ e inteligencia). Rápidamente
(bajo el efecto del consumo nos enteramos. Arvejita había
de pegante). Para darle matado a la esposa de un
‘contentillo’ (paliativo) le policía judicial. Alguien vio lo
28 Seré...
Desde el margen

que sucedió y nos ‘aventó’ Llevé una vida intranquila


(delató). desde entonces. Duré un mes
en Melgar y otro en el barrio
De un momento a otro, en Fontibón, en Bogotá. Un día,
un carro Renault 12 rojo nos mientras veía jugar billar todo
secuestraron tres ‘manes’ en el ‘galeado’, sentí que una mano
centro. Me cogieron a mí primero se posó sobre mi hombro. El
y luego a mis dos ‘parceritos’. corazón se me aceleró a mil, Arvejita había matado a
Don Álvaro Santos era uno contuve la respiración y me la esposa de un policía
de los secuestradores. Nos voltee lentamente.
amedrentaba diciéndonos: judicial. Alguien vio
Tremendo susto. Era Majito, lo que sucedió y nos
–Ustedes se van a morir hoy. que ese día estaba repartiendo ‘aventó’.
chocolate caliente y pan a los
Nos llevaron a una casa niños de la calle por esa zona.
abandonada en el centro y No lo pensé mucho y acepté la
nos torturaron con corriente. invitación de irme con él.
A Arvejita, que había matado
a la vieja, lo torturaron más En el ‘patio’ de La 12 me
duro. Luego nos dijeron que sentía tranquilo, tenía comida
nos iban a llevar a la virgen de y me sentaba a ver todo el día
Guadalupe y que nos iban a televisión. Hasta allá me fue
aplicar la ley de fuga. a buscar Don Álvaro Santos,
con fotos mías y de mi familia,
En el baúl del carro sólo cabían pidiendo que me entregaran
dos, así que yo me quedé. porque me querían arrestar.
Luego me unieron al grupo.
Estando allá nos dijeron: Pero Majito, que sabía por
dónde iba la cosa, se negaba
–Les damos diez segundos pa’ diciéndoles que eso no se
que corran. podía hacer porque se trataba
de un centro de protección de
Yo arranqué a correr y a los la Alcaldía Mayor.
cuatro segundos veo caer los
cuerpos de mis amigos, en Ellos no tenían cómo obligar
seguida siento un disparo que mi entrega, insistieron por tres
me entra por la espalda. meses y luego no volvieron.
Yo me quedé en el Instituto,
No sé cómo me salvé, tal vez pase allá toda mi adolescencia,
los ‘manes’, al ver toda esa hasta los 19 años. Nunca volví
sangre, creyeron que estaba a habitar la calle.
muerto. A los dos días me
desperté en un hospital. El tiro Trabajos buenos,
había entrado y salido sin tocar trabajos malos
ningún órgano.
Luego de nuestro primer
De ahí me escapé rápidamente reencuentro pensé que no
porque sabía que si me volvería a verlo más, pero Don
quedaba no iba a durar mucho Álvaro continuó yendo a mi
tiempo. puesto a comprarme libros.
Seré... 29
Desde el margen

En su quinta visita me hizo una ahora, y aún es difícil para mí Casi amigos
invitación a su casa que no entender cómo pude avanzar
pude rechazar. hasta este punto con este Días después, Don Álvaro se
señor. Termina hablando de me presenta con dos amigos
Cuando llego, me presenta los trabajos “buenos” y “malos” en el puesto y me invita a
a su mujer y sus hijos. De un que hizo. tomar unos tragos a su casa.
momento a otro me invita a su Mientras nos dirigimos hacia
cuarto. En las paredes está –A los chinos había que allá, pienso que tal vez este
su nombre en varios diplomas liquidarlos o meterlos a la será el dulce que le permitirá
que acreditan una brillante cárcel –me dice. terminar con mi vida y concluir
carrera como policía, médico y esa vieja misión.
psicólogo. Me dice que ya no También señala que alguna vez
está vinculado a la policía y quiso ayudar a algunos pero no Pero nos emborrachamos hasta
que se dedica ahora a ejercer pudo. Como podrán deducirlo, desplomarnos. De hecho, soy
la medicina y la psicología. el noventa por ciento del total el primero en caer dormido. Al
de nuestras conversaciones otro día el ‘guayabo’ (resaca)
Dice que siempre quiso salirse está a su cargo. La verdad, era tremendo.
de la vida en la institución, me abruma con su ‘labia’
pero que no le fue fácil porque inacabable. Al final, siempre Tuvo claramente su opor-
había alcanzado una posición me siento ‘terapiado’. tunidad. Creo que ya no va a
muy alta, en la cual manejaba pasar nada.
asuntos secretos. Como el de Luego Don Álvaro me muestra
nosotros, pienso sin decirlo. una calavera que tiene encima Hemos seguido viéndonos.
del armario y con ella en la A veces me compra libros o
Luego comienza a hablar mano me dice: simplemente pasa a saludarme.
del pasado. Saca un álbum Casi nos hemos vuelto amigos,
fotográfico y me pregunta si –Este era el chino Julián, aunque yo nunca le dije que lo
me acuerdo de los ‘gamines’ trabajó conmigo en el año 87. perdonaba por lo que nos hizo,
del centro que allí aparecen. Yo cogía chinos de la calle y los a mí y a mis amigos. Al fin y al
Comienza a nombrarlos y volvía mis mensajeros. A Julián cabo no sé si lo he perdonado.
a mostrarme fotos de las siempre lo ‘llevaba en la buena’
“autopsias” que le ordenaron (sin mala intención) pero por Una vez me ofreció trabajo de
hacer después de matarlos. ironías de la vida lo mataron mensajero, pero no acepté.
Reconozco a algunos de justo cuando me estaba dando Después fui a hacerle una
ellos, ahora entiendo por qué cuenta que podía servir para consulta cuando mi hijo estaba
simplemente dejamos de verlos algo más. Yo mismo le hice la enfermo y me regaló unas
de un momento a otro. autopsia –termina diciendo y medicinas. La última vez que
mirando al vacío. lo vi fue cuando fui a recoger
Sacando un osario que está una gran cantidad de libros
debajo de la cama, dice con Por primera vez parece perder de medicina y psicología que,
su acostumbrada tranquilidad, el control de la plática. según él, ya se los había leído
mirándome fijamente, como todos y por eso me los regalaba,
siempre, que ha guardado Mientras “conversamos”, su para que los vendiera.
algunas cenizas de los mujer, con una actitud supre-
‘chinos’ después de haberlos mamente relajada, sentada Aunque llevamos varios meses
incinerado. El momento es viendo telenovelas en la sin vernos, no dudo que nos
macabro. sala, nos escucha. De vez en volveremos a encontrar. s
cuando nos mira por la puerta
No sentí nada claro en ese medio abierta. Evidentemente
momento, tampoco lo siento lo sabe todo.
30 Seré...
La calle,
mi gran escuela
Con una lógica a veces contundente, Vladimir Cisneros, un joven de estatura mediana,
fornido y con una expresión dura en el rostro que contradice con su buen humor, narra cómo
en su caso la calle, el rebusque y el delito son experiencias que no ha podido evitar. Pero
al mismo tiempo reflexiona sobre las “farsas” que acechan bajo lo que parece inevitable.

Me gusta trabajar
Me gusta trabajar
Aunque siempre he vivido con mi familia, tuve que salir
a ‘rebuscármela’ desde ‘chinche’ (niño). Nunca he estado
‘atenido’, dependiendo de alguien, siempre me ha tocado
Todos los días las vecinas se agarraban de las mechas
porque se les perdía algo. Eso era todos contra todos.
Hasta que pusieron las paredes.

Al barrio llegaba de vez en cuando un circo y nosotros


aprender a defenderme en la vida. íbamos con mis hermanos varones y mis amigos. No era
tan difícil entrar: rompíamos la carpa y nos colábamos.
De pronto para otros ‘chinos’ (niños) que estaban en una Cuando iba la ciudad de hierro la vaina sí era difícil. Para
situación diferente a la mía lo mejor era entrar a estudiar montar en las atracciones tocaba ganarse unos cuantos
en un colegio y después ir a una universidad, pero yo digo ‘cacharrazos’ (golpes) por colarse o tocaba ponerse
que para mí lo mejor fue haber empezado a ‘gaminear’ a recoger cuanto pedacito de vidrio, lata y alambre
por los barrios. La calle me enseñó lo que yo necesitaba. encontrábamos para venderlo en la chatarrería y así
Me dio lo que me urgía en ese momento: comida, ropa, conseguir lo de la entrada.
juguetes y maquinitas.
En el lote donde montaban el circo y las atracciones
Aunque ahora todo es diferente. Ya no soy ‘chinche’ y mecánicas iban a hacer un parque para los ‘muchachos’
necesito dejar unas cosas y conseguir otras. El ‘retaque’ del barrio, pero los de la Junta de Acción Comunal lo
(pedir limosna) ya no es para mí una alternativa, y aunque feriaron, vendiéndolo de a ‘puesticos’. El parque al final
he cometido algunos ilícitos, el delito no es ni ha sido desapareció y quedó como una zona comercial privada.
nunca la única opción que haya buscado. Lo que quiero y
lo que me gusta es trabajar. Al barrio se lo empezó a ‘tirar’ (dañar) un ‘paciente’ que
metía pegante y le gustaba mucho la ropa de marca.
Mi barrio
Mi barrio
Cuando llegué con mi familia a Ciudad Bolívar había
Luego siguió consumiendo marihuana y por esa vía la
necesidad de tener plata para comprarla. Después se
potreros por todos lados. En ese entonces éramos tres ‘despabiló’ (puso alerta) para llamar a más gente, a los
hermanos, ahora somos seis, entre hombres y mujeres. ‘chinos’ del barrio para que robaran con él.
La gente comenzó a construir, pero las casas quedaron a
medias, sin muros en los patios que las dividieran y entre Armó un ‘parche’ bien grande. Ahora el ‘man’ está
los vecinos nos ‘escapiábamos’ (robábamos) las cosas y encanado y el barrio bien ‘podrido’, dividido entre los
vivíamos echándonos la culpa los unos a los otros. ‘fumones’ y los ‘zanahorios’.
Seré... 31
32 Seré...
Desde el margen

Allá suceden muchas cosas raras. Cómo será que al lado –Mire, entre que ahí está mi hermana, déme la plata y ya
de mi casa vivían unos hermanos que se vendían por sabe cómo es la vuelta.
comida. La mamá los dejaba encerrados todo el día y si
los pillaba por fuera les daba unas palizas que se oían por Ese es mi barrio. Una ventana desde la que se pueden ver
toda la cuadra. todos los vicios de la gente. Si uno se para una sola noche
a ver, ‘pilla’ (ve) como el ‘man’ le casca a la hembra, como
Cuando alguno se salía por la ventana tenía que llegar con sale de la taberna y lo roban o como la novia se ‘trompea’
comida, si no los otros hermanos no lo dejaban entrar. (besa) y se pelea con su ‘man’. Ve de todo.
Entonces los ‘chinos’ les decían a los ‘cuchos’ (adultos)
de por ahí:

‘Bacanos’ esos juguetes


‘Bacanos’ esos juguetes
Yo no conocí juguete nuevo, ropa nueva, ni mucho menos caja con los juguetes. Mi mamá le dijo que no sabía
un abrazo de mi mamá. Lo mío siempre fue de segunda. de dónde sacaba yo todo eso. Creo que tampoco le
importaba. Ese día me quedé sin juguetes y me puse a
Mi primera experiencia con el estudio fue ir a dos ‘jardines llorar a ‘moco tendido’. ‘Bacanos’ sí eran esos juguetes.
infantiles’ a la vez, pero no a estudiar
sino a comer y a ‘levantarme’ Ya más grande cogí la calle por
(conseguirme) mis juguetes. pura ‘aburrición’ (aburrimiento).
Al principio, con mis hermanos,
Lo que más me gustaba del jardín hacíamos carritos de balineras y nos
era cuando las ‘profes’ nos llevaban escabullíamos de la casa: una hora,
a la cocina y nos servían ‘severas’ luego dos y como no nos decían nada,
comidas. Ellas sí sabían como era seguíamos en las mismas. A mí no me
la ‘vuelta’ con nosotros. También daban ganas de volver a la casa por
cuando teníamos hambre nos los problemas que se presentaban.
juntábamos con mi hermano y en
montonera les quitábamos las onces a los otros niños.

A veces entraba al jardín cuando los otros niños salían y


me ‘pillaba’ ‘severos’ muñecos, carritos, robots, de todo.
Luego llegaba con los juguetes a la casa. Eso era como
si a uno le pusieran en frente dos ‘fierros’, uno calibre
38 y otro calibre 9 milímetros. Obviamente usted escoge
el mejor. Eso hacia yo. Escogía los mejores juguetes.

Un día una profesora que se las había ‘pisteado’ (que


se había dado cuenta) fue a la casa y se ‘pilló’ (vio) mi
Seré... 33
Desde el margen
P
e el arte de retacar’
Perfeccioné
r
fEl sueldo de celador de mi papá no alcanzaba para todos los hermanos, así
e
cque siendo niño y desde entonces, necesité muchas cosas que mi familia no
cme podía dar. Para completar, yo apenas tenía ocho años, así que, ¿dónde
iiba a conseguir ‘camello’ (trabajo)? Me tocó rebuscármela como fuera.
o
n
é Con tres de mis hermanos Por esa época también
salíamos a reciclar de comencé a salir por mi
e seis de la mañana a diez barrio a ‘retacar’ (pedir),
l de la noche. Pero, como hasta que una señora
a estábamos tan ‘chinches’, que retacaba también
r los que eran más ‘cuchos’ me llevó a otro barrio
t lo ‘mafiaban’ a uno. Se que era más comercial,
e agrupaban y tomaban el porque allá la ‘movida’
mando. Cuando había del ‘rebusque’ era mejor.
d cosas buenas que recoger,
e como una nevera o un Me acuerdo que las
‘ televisor, se la ‘armaban’ primeras veces que fui
a uno, se ponían me dieron ensaladas de
r
e bravos y solamente nos frutas o helado. Hasta una
t dejaban recoger botellas, vez un señor me ofreció
a papelitos, cosas pequeñas. cazuela de mariscos, yo
c no sabía que era eso, pero
a Después empezamos a me la comí toda y luego
r’‘coger’ pa’ Corabastos a tremendo dolor de barriga.
las cinco de la mañana. El estomago no estaba para
Me gustaba ver como eso, era bien delicadito.
toda la gente se movía. De todas formas pensaba
A mis diez años, ayudaba que por fuera comía
a cargar cajas de tomate mejor que en mi casa,
o lo que fuera; a cambio así que seguí volviendo.
me daban cualquier cosa,
una auyama, un plátano. Perfeccioné el arte de
‘retacar’ (pedir). Lo que más
A mis hermanos les daba me ofrecían era comida y
pena, pero yo no lo pensaba panes, pero después de
dos veces, trabajaba todo el tener la barriga llena le daba
día hasta que completaba a uno como piedra que le
un costal lleno de comida siguieran dando comida.
y me lo llevaba pa’ la casa.
Uno también necesitaba
Cuando llegaba, ayudaba plata para el bus, para jugar
a pelar lo que traía y maquinitas, para aportar en
después a comer. Lo que la casa, para zapatos, hasta
llevábamos siempre era para ahorrar y no tener que
lo que salvaba ese día. volver a pedir unos días.

34 Seré...
Desde el margen

Pero lo que me daban no se prestaba para nada de eso.


Al comienzo dejaba la comida botada, pero después me
la llevaba en una bolsa y todo el pan para los desayunos.

Mi rutina era llegar a cualquier restaurante a pedir, me


sentaba a ver televisión, tres o hasta cuatro horas, y
cuando iban a ser las nueve de la noche, ahí sí me
ponía a pedir como un desesperado.

Por ahí a las once o doce de la noche llegaba a


mi casa. A mi mamá le daba igual. Yo sé que si a
mi mamá se le llega a morir alguno de sus hijos,
d
no le daría nada, pues para eso tuvo hartos.

f
h
Perfeccioné el arte de ‘retacar’. Lo que
más me ofrecían era comida y panes, pero
después de tener la barriga llena le daba a uno
como piedra que le siguieran dando comida.
i
l
Uno también necesitaba
plata para el bus, para jugar
maquinitas, para aportar m
en la casa, para zapatos,

r
hasta para ahorrar y no
tener que volver a pedir

Seré... 35
Desde el margen

Si ella fuera bien conmigo todo sería diferente,


pero esa es la forma de ser de mi mamá. Por eso,
mi mentalidad es llegar al ‘castillo’ a dormir y listo,
si hay algo para mí bien, si no también. Como será
que hasta me molestan en el trabajo. Me dicen:

–Uy, a Vladimir no lo quieren en la casa.

Todos se dan cuenta que prefiero quedarme hasta

Mi castillo
Mi castillo,
pero no soy el rey
tarde que irme pa’ la casa, al contrario que ellos.

Mi papá ahora es bien, porque ya estamos grandes y


uno ya no se deja. Pero antiguamente el anciano se
En la familia siempre he sentido rechazo como un portaba mal. Llegaba borracho y le daba unas pelas muy
‘hijueputa’. Cualquier problema que tengo con mi ásperas a mi mamá.
mamá no haya cómo cobrármelo, mientras que a mis
otros hermanos no les dice nada. Un día me llegó a decir También me acuerdo que una vez nos ‘cascó’ (pegó) a
que no era su hijo y me pegó un palazo en el cuerpo. todos los hermanos, porque el ‘man’ le había pedido plata
Esa vez le dije que el hijo que más ‘caspa’ (revelde) era prestada a un amigo pa’ tomar (licor) y como nos gastó
con ella, era el que la iba a acompañar y ayudar siempre. comida a nosotros se quedó sin nada. Mi papá se despidió
del ‘cucho’ y procedió a darnos rejo a todos. Imagínense
Yo la acompaño y le ayudo, pero no sé porqué mi mamá seis chinos llorando, metidos debajo de una cama.
es así conmigo, entre más uno le ayuda más mal lo lleva.
Siempre que estoy en el ‘castillo’ (casa) es diciéndome De mis hermanos, a la que más quiero es a Maritza.
que por qué no me voy pa’ fuera. No me aguanta; Cuando ella estaba embarazada y sola porque el
apenas me levanto a desayunar me tiende la cama. marido la había dejado, yo me rebuscaba, pero
no le faltaba la maizena y la leche al ’pelao’.
Yo también soy ‘mierda’ con ella. A veces prendo
el equipo a todo volumen a las cuatro o cinco Lo que me tramó de ella es que cuando entré a trabajar
de la mañana. Recuerdo que cuando estábamos fue la única que se preocupó por mí. Me hacia el desayuno
‘chinches’ y salíamos con mis hermanos, ellos se y por la noche siempre me tenía colada o algo. Pero la
despedían y yo nada; a mí nunca me han tramado china ya no está, se la llevó un ‘man’ viejo pa’ la costa y no
esas vainas, pero es porque ella es mierda con uno. nos vemos desde hace como tres años. La echo de menos.

36 Seré...
Desde el margen

Yo creo que ante las cosas que uno vive el mejor


método de aprendizaje es el ‘espejo’: ver cómo están

Le huí a eso
Le huí a eso
de estudiar
las otras personas. Si están ‘llevadas’(necesitadas)
o están bien. En la calle uno aprende de esa forma.
Por ejemplo, en cuestiones de comida usted puede
rechazar un plato de sopa en su casa si no le
gusta, pero en la calle usted dura tres días sin
comer nada y luego le tocó comer lo que le tocó.

Yo he visto chinos que eran sanos y ahora son


severos ‘fumones’ (de marihuana). Ver como
está la otra gente le sirve a uno para dominarse
y aguantar. Todo en la vida es un espejo para
uno. Yo aprendí mucho de ‘chinche’ viendo
a los demás y aún hoy lo sigo haciendo.

La escuela nunca me gustó, me parece una


‘cagalera’ (pérdida de tiempo). La primera vez
que me llevaron a estudiar yo me les ‘espabilé’
(escapé). Me fui a ‘retacar’ a la calle y sólo
hasta la noche regresé. Al llegar, entré y no
vi a nadie, pero mi mamá estaba detrás de la
puerta y ¡pum! sentí el escobazo en mi espalda.

No logró lo que quería, pero años más tarde


me compraron un cuadernito y un lápiz. Me
dijeron que tenía que ir a estudiar y yo dije
bueno, ya que, será hacerle pa’ ver qué es eso.
Llegamos al colegio y corrimos con la suerte
de que no había forma de conseguir cupo
para primero de primaria. Después de eso yo
dije ‘paila’(ni modo); y le huí a eso de estudiar.

Creo que en mi caso no hubiera ganado mucho con


ir a estudiar si en mi casa estábamos tan ‘arrancados’
(necesitados). Para qué me hubiera servido estar
con hambre sentado en un pupitre y lea que lea.

A mí me gustan otras cosas, como los cursos en


talleres, porque toca mover las manos. En un
En la calle uno aprende de curso de mecánica yo sé lo que estoy haciendo,
sé que estoy moviendo un motor, que lo estoy
esa forma. Por ejemplo, en desbaratando, arreglando y volviendo a armar.
cuestiones de comida usted
puede rechazar un plato de Hay que aprender algo que a uno le guste y no quedarse
sopa en su casa si no le gusta, sin hacer nada. Gracias a IDIPRON yo sé un poco de
mecánica, plomería, panadería y electricidad. A mí me
pero en la calle usted dura tres gustan los trabajos que lo tengan a uno activo. A uno
días sin comer nada y luego le toca aprender algo a las buenas o a las malas porque
le tocó comer lo que le tocó. el mundo lo puede coger y darle tres vueltas. s
Seré... 37
paralizando al e
o que mi corazón laí a
p o. P ó
i . ‘El r
i varias ve
u n el cora
de mi hermano. Lo
sin contemplación
a, ignorando las
as de mi madre y
anto de mi hermana
enor. Yo tenía 15 años
ese día juré vengar la
uerte de mi hermano.

38 Seré...
C
Cárcel á
porr c e l
Venganza
pV e n goa n z ar
Juan Carlos Zeax * *

“Hacía frío, mucho frío. de mi hermano. Lo hizo


Sentía cómo me iba sin contemplación alguna,
paralizando al tiempo que ignorando las súplicas de
mi corazón latía a mil por mi madre y el llanto de mi
segundo. Pasó lo inevitable. hermana menor. Yo tenía 15
‘El Zarco’ introdujo varias años y ese día juré vengar
veces su puñal en el corazón la muerte de mi hermano.”

Seré... 39
w v v
Desde el margen

U n a
personalidad
f u e r t e
Nunca dejó de alimentar
Una personalidad fuerte

El recuerdo del momento del

el asesino de su hermano m
asesinato de su hermano aturde
frecuentemente la mente de
‘Juanito el Liso’. De contextura

lo llevaron en poco tiemp


delgada, tez morena y mirada
fija, vivía en los ‘suburbios’ del

gente que se movía en el


sur oriente de la ciudad. Su
trayectoria de sangre y delito
ha marcado la historia de su
barrio.

‘El Zarco’, quien perpetró el frecuentar. Lo acompañaba su lugar era el de asesinar a un


violento crimen contra su novia, Adriana, la ‘Mona’, una jíbaro (vendedor de sustancias
hermano, era un ‘traqueto’ nena bonita, de piel trigueña, psicoactivas) de bajo perfil que
(comerciante de sustancias psi- ojos pequeños y cabello claro. Los se había robado una ‘merca’
coactivas) que tenía el monopolio dos iban contentos a celebrar una (droga) de una de sus bodegas.
de varias ‘ollas’ (expendios de ‘vuelta’ que habían ‘coronado’.
sustancias psicoactivas) del Cuando se enteró El Liso de
barrio donde vivía El Liso, y Al entrar al lugar vieron en lo que pretendía El Perico, le
producía un fuerte temor entre una de las mesas a Ramón, propuso realizarle el trabajito
los habitantes del mismo. más conocido como ‘El Perico’, a cambio de que le ayudara en
Además, era el cabecilla de una antiguo socio de negocios de su su venganza contra el Zarco. El
organización criminal muy ‘dura’ hermano y un tipo que a primera trato se cerró sin dificultad.
en ese entonces, denominada vista intimida a cualquiera:
‘Los Chamos’. cara gruesa, mirada sin calidez, Cuando el jíbaro se encontraba
barba abundante, algo obeso y en la parte trasera del bar
Transcurrió el tiempo y El Liso baja estatura. Empezó robando recibiendo unas papeletas de
desarrolló una personalidad pericos en la plaza y terminó ‘nieve de coco’ (cocaína), El Liso
fuerte, que más tarde le siendo el jefe de una red de lo sorprendió con seis impactos
permitió convertirse en un traficantes de droga llamada de bala, dos de ellos en su rostro.
gran delincuente. Dedicó su precisamente “Los Pericos”. No se tomó tiempo de explicarle
adolescencia al hurto y a cometer el porqué.
actos donde la razón era vencida A pesar de que El Perico había
por el odio y el rencor. visto sólo en una oportunidad al Para no dejar testigos, El Liso
Liso, en el entierro de su hermano también apuñaleó a un joven que
Nunca dejó de alimentar su sed ‘Toñito’, como lo apodaban, la estaba junto al jíbaro. Paradojas
de venganza hacia el asesino de mutua simpatía entre los dos de la vida, era el hermano menor
su hermano mayor. Su malicia fue natural. Se reconocieron del Zarco, a quien utilizaban
y osadía lo llevaron en poco fácilmente, se entendieron como para descargar la ‘merca’ en caso
tiempo a ser respetado por la viejos amigos. de redadas o requisas.
gente que se movía en el mundo
de los negocios ilícitos. Aquel encuentro en ese bar inició
la carrera como asesino del El Liso salió del local tranquilo,
Una noche de viernes, El Liso Liso, porque el único propósito se sentía confiado tras haber
iba camino al bar que solía del Perico para estar en ese conseguido el respaldo de su

40 Seré...
v v v
Desde el margen

su sed de venganza hacia se presentó en los pabellones del


infierno, como llaman al lugar,

mayor. Su malicia y osadía


sino en la lavandería de la prisión,
donde El Liso estaba trabajando.
Piraña y el ‘Chompas’ lo cogieron

po a ser respetado por la


por sorpresa y consiguieron
perforarle con puñales cuatro
veces el cuerpo. Pero ese día no

l mundo de los negocios


estaba para morirse.

El Piraña fracasó en su intento


porque no contaba con la
nuevo y poderoso amigo. Así este hecho lo capturaron y fue presencia del ‘Mañas’ ni de ‘Julio
comenzó un baño de sangre que a parar a la cárcel; de sus otros Parranda’, amigos del Liso, que
duró varios meses. delitos la policía no tenía ni lo respaldaron inmediatamente

PC hi or m
a ñp aa s, idea. (el primero de ellos cacique de
otro patio, igual o más respetado
Piraña, Chompas y
y Mañas Fue recluido en la cárcel “La que el mismo Piraña). El
Mañas enfrentamiento dejó también
Resurrección”, a donde van a
parar los peores criminales. herido a Parranda y muertos a
Lo recibió el ‘Mañas’, cacique tres.
Pasó menos de un mes y el Zarco
del patio, pero no obtuvo de
ya se había enterado quién había Transcurrieron aproximada-
él ningún tipo de protección
sido el autor material del crimen mente tres años y El Liso fue
al comienzo. Además tuvo
de su hermano. Inmediatamente tomándose el mando. La lealtad
varios ‘dilemas’ (problemas),
preparó el desquite, pero esta vez de su socio, Julio Parranda, junto
uno de ellos con ‘Piraña’, quien
actuó con más astucia. Mandó a con la de la gente que manejaba
manejaba el ‘caspete’ (tienda) y
un informante para que delatara el finado Mañas, permitieron
tenía la línea de droga dentro de
en la Policía las zonas donde que consolidara su poder,
la prisión.
operaban El Liso y El Perico. respeto y control de muchos de
Así los debilitaría económica y los negocios y asuntos que se
Piraña se distinguía por su
moralmente y entonces las cosas mueven por debajo de cuerda en
cabeza rapada y su cuerpo lleno
se le facilitarían para cobrar prisión.
de tatuajes. Estaba sentenciado
cuentas.
a una pena de veinticinco años
de prisión de los cuales ya había Desde la cárcel también
La estrategia le funcionó: la estaba al tanto del negocio en
cumplido doce. Sus delitos:
‘ley’ incautó armamento, varios las calles, pues lo informaba
homicidio múltiple y concierto
kilos de cocaína, capturó a uno constantemente su mujer. El
para delinquir. Era además tío
de los socios del Perico y a siete Liso era muy quisquilloso y no
del jíbaro que El Liso asesinó en
presuntos implicados. confiaba en nadie más que en la
el bar por orden del Perico.
Mona.
Al mismo tiempo, en otro lugar,
Desde que supo a quién tenía
armado con un machete, El Liso
al alcance, el Piraña deseó y
asesinaba a su cuñado, apodado
planeó con fervor la muerte del
el ‘Monjas’, por haberle metido
Liso. El momento esperado no
una puñalada a su hermana. Por

Seré... 41
Desde el margen

R e ld u ac i r
condena
Reducir la condena

Las conexiones e influencias La mayoría de los integrantes de


le permitieron al Liso pagar la la banda de Los Pericos fueron
condena de veinticinco años asesinados. Pero como el que
en prisión, en sólo siete años. “a hierro mata a hierro muere”,
Durante ese tiempo mataron del otro bando, el ‘Calvo’, el
al Perico. Jamás se conocieron ‘Chompiras’ y hasta la hermana
las razones ni tampoco quién lo del Liso perdieron la vida en esta
hizo. Al recuperar su libertad, El confrontación.
Liso se puso al frente del negocio,
pero no le fue fácil. El Liso recuerda los dos últimos
homicidios que cometió como
Primero tuvo que enfrentar y si fuera ayer. El último, el más
matar a uno de los primos del importante de todos para él, lo
finado Perico. Pero eso desató narra con particular tensión:
problemas al interior de la banda
y la misma terminó dividiéndose _Son las nueve de la noche.
en dos ramas. Una de ellas
Estoy en compañía de
encabezada por los hermanos y
Adriana, mi mujer; estamos
primos del finado, y la del Liso,
en la habitación tomando
que decidió llamar “MAMS”:
algunas copas tratando de
“Muerte a Matones y Soplones”.
ahogar nuestro dolor. Han
Qué ironía. Juanito El Liso se
pasado sólo dos días después
convirtió finalmente en ‘Juanito
del entierro de mi hermanita.
Bang Bang’.
Mi madre y mi sobrino se
encuentran durmiendo en
Desde entonces, los suburbios
la habitación de al lado.
vivieron una ola de sangre,
crimen, atracos, saqueos y muerte
de jóvenes. Los habitantes de la
zona tuvieron que acostumbrarse
a vivir en ese nefasto y oscuro
lugar.

La banda del Zarco seguía


activa, con más poder en el
negocio, y se había aliado
temporalmente con Los Pericos
para eliminar a los de la MAMS. El
más apetecido era, por supuesto,
su jefe. El Liso no se quedó con
las manos cruzadas y sobrevino
la guerra total. Fue una época de
muerte y desolación, que cobró
la vida de inocentes, sicarios
y cualquiera que intentara
ayudar a uno de los dos bandos.

42 Seré...
vvv
Desde el margen

Me ‘revuelve’ su profunda a su propia madre, que tenía


tristeza. el monopolio del sesenta por
ciento del barrio, que mataba
De repente suena el teléfono; al que simplemente le caía mal
contesto y es Julio Parranda, y que por último me confesó
el único socio de confianza que mató a mi hermano por
que me queda. ‘Parranda’ una ‘pinche’ gorra. Ahí estaba,
me da información clave en una posición humillante,
sobre la ubicación del Zarco. indefensa y sin derecho a
Me cuenta que está en una pedir perdón.
residencia en el centro de
la ciudad llamada Nido de Todo fue en cuestión de
Amor, en compañía de su segundos. Primero, un
novia: Flor, una ramera disparo directo a la cabeza de
estafadora. la Flor. Lo hice para hacer de
su muerte algo más doloroso.
Al instante cojo la pistola y Luego descargué nueve
en menos de veinte minutos impactos de bala, todos en el
llego al lugar indicado. Entro rostro de ese ‘hijueputa’. Lo
a la residencia. Ya sabía la dejé literalmente como a un
pieza exacta donde se iba colador.
a echar el último polvo de
su vida esa ‘gurrupleta’. Le Ahora, desde la celda en la que
pego un tiro a la chapa de deberá estar muchos años por los
la puerta. Ahí estaba ese delitos de homicidio múltiple y
asesino que desafiaba hasta tráfico de narcóticos, Juan Alberto
Jeréz, El Liso, espera su posible
extradición.

Adriana, su mujer, tiene dos meses


de embarazo y espera que la justicia
le dé autorización para poder ir a
visitarlo y darle la buena noticia.
La madre de El Liso ahora vive en
otra ciudad y cuida de ‘Sebas’, el
nieto que quedó huérfano luego del
asesinato de Paola.

Al barrio ha vuelto la calma. Sin


embargo, después de la guerra
entre las dos grandes bandas, el
temor se niega a partir y el destierro
parece la única alternativa para
vivir completamente en paz. s

Seré... 43
I.
Lo inaceptable socialmente y lo prohibido legalmente
han sido objeto recurrente de registro, observación,
representación y explotación comercial.

La historia, las ciencias sociales, el arte y los medios masivos


de comunicación deben a los actos, las prácticas o las
personas que se colocan al margen de la norma social o legal,
una parte importante de los contenidos de sus productos.

Estas diferentes perspectivas han contribuido sin duda a


entender mejor la trasgresión de la norma, siendo tal vez
la relativización de cualquier causalidad única uno de sus
mejores efectos de conjunto, aunque tal resultado no haya
sido planeado, mucho menos producido por coordinación
alguna.

De ahí que las conductas esporádicas o sistemáticas que se


ubican al margen de la norma, luego las personas en las que
se producen, no puedan ser tratadas como la consecuencia
exclusiva y directa de una “causa” o “situación”, sea esta
de orden individual (maldad o insuficiencia moral, cálculo
costo–beneficio, déficit psicobiológicos), o social (pobreza,
cultura, desorden social, contagio).

No menor interés suscita la idea, latente o manifiesta en


cualquiera de estos “órdenes de representación”, según
la cual la superioridad ética de una norma vigente puede
siempre impugnarse, reducirse a contexto, superarse y, con
el tiempo, valorarse incluso como anti-ética. Algo parecido
suele suceder también con el tipo y el rigor de los castigos
o las penas que acompañan la estipulación social o legal de
una norma.

No constituye tampoco ningún descubrimiento afirmar


que la normatividad social, con su particular complejidad
y dinamismo, se encuentra en permanente tensión con la
normatividad legal. En toda formación social, sin falta,
podrá encontrarse cómo la validez y hasta la legitimidad de
conductas o personas sancionadas por la ley es frecuente
entre sectores sociales, regiones o ámbitos culturales.

44 Seré...
Desde el margen

II. III.
No es sorprendente pues que el margen normativo del Estado sea tan difícil En fin, no queríamos hacer una
de incorporar y acatar sin falta alguna por todos los ciudadanos. La vía fácil reflexión abstracta, menos incompleta
que tiene el Estado para lograr un estado de “armonía normativa” en la y devíl como resultó ser, de asuntos
intersección entre los planos legal, social e individual (en todo caso un objetivo bastante complejos como la ilegalidad
poco realista y con un cariz fundamentalista), está en la orientación hacia la y la legitimidad, sino señalar más
eficacia de la intervención, es decir –y cada vez con mayor racionalidad y bien que los relatos que componen
respaldo tecnológico–: la puesta en marcha de todos aquellos procesos que esta sección no comportan ninguna
comprenden el diseño, aplicación y evaluación de una serie de “programas” o justificación del delito y la violencia,
“estrategias” de “reducción del delito”. como tampoco son simples denuncias
retóricas de una supuesta ignominia
La vía más difícil instala como condición necesaria de la edificación social o moral de los mismos sectores
de la normatividad legal la construcción permanente de conocimiento sociales de siempre.
científico sobre la normatividad social y la colocación en el margen. Tal
condicionamiento no perjudica la acción coactiva, porque tendrían que existir Queremos pensar en ellos como una
protocolos de inserción del conocimiento científicamente producido en el pequeña contribución al conocimiento
acervo justificatorio de la orientación legal, con el fin de suprimir así los objetivo de las multicausalidades
riesgos del relativismo académico y superar de paso la frecuente inutilidad de y complejidades subyacentes a la
las “consultorías”; ni ahoga la negociación democrática (si es permitida por colocación en el margen, dado que han
el ordenamiento político) de la sanción y el castigo, terreno en el cual –por sido construidos siguiendo técnicas
mayor elucidación objetiva que exista–se requieren juicios de valor. de investigación de las ciencias
sociales y atendiendo conocimientos
En otras palabras, la reducción de la fricción entre la normatividad legal y acumulados sobre el área.
social –y con ello la reducción de la ‘delictividad’– depende de la orientación
que siga la acción de Estado. Podrá ésta ser efectiva en su propósito de castigar, Nos parece que contribuimos así a
disuadir y reducir la comisión de delitos si se apoya en la racionalidad técnica enriquecer la discusión en torno a la
de la intervención, pero podrá aspirar con mayores posibilidades a obtener validez o suficiencia de las teorías hoy
beneficios de legitimidad si está soportada por la razón científica. dominantes en nuestro medio sobre
la criminalidad (las cuales tienden a la
Al fin y al cabo la legitimidad del Estado no se consigue únicamente si éste es monocausalidad y acriticidad respecto
coherente con su propia normatividad y, la eficacia de su intervención puede a la normatividad legal), las técnicas
fortalecer su legitimidad pero también minarla. de la eficacia coactiva (demasiado
confiada en sistemas de información
La colocación de márgenes, determinación de castigos y asignación de estadística y georreferencial que
procedimientos coactivos por parte del Estado, serán más legítimos si han carecen de densidad conceptual y
sido establecidos bajo la orientación de conocimientos objetivos en torno a analítica, lo mismo que en el poder
las normatividades sociales y las cadenas causales que conllevan infringir la de la tecnología) y los programas o
ley. estrategias de seguridad y convivencia
ciudadana (que suelen caracterizarse
De ser así, muy probablemente ocurrirá que las normatividades sociales por privilegiar la pedagogía de la
existentes tenderán a ajustarse por sí solas a la normatividad legal por lo “conversión” y la “participación”,
menos en aquellos puntos en los cuales el Estado no va a ceder (‘derechos ser efímeros y estar desarticulados de
fundamentales’), al tiempo que el Estado descubrirá que la manera de reducir ofertas en el plano de las necesidades
la ilegalidad en ciertos sectores sociales específicos pasa por diseños de básicas). s
intervención diferentes a los tradicionales o seudorrenovadores (“pedagogía”,
“prevención”, “resocialización”), y reconocerá también que tendrá que
modificar o adaptar principios, normas y procedimientos.

Seré... 45
46 Seré...
Innovaciones en programas de empleo

aspectos generales
El Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud – IDIPRON, cuenta con un programa
de capacitación laboral y prácticas de empleo que se propone dar cumplimiento a los siguientes objetivos
específicos:

1 Crear o fortalecer en los


alumnos del Instituto: jóvenes
(ex)pandilleros y (ex)habitantes
de la calle, el interés por
desarrollar competencias o
calificaciones que les permitan
insertarse exitosamente en el
mercado laboral o en el mundo
económico legal.

2 Enseñar o recordar a esta


población la gran importancia
de desarrollar una serie de
conductas indispensables para
el adecuado aprovechamiento
de las oportunidades de
empleo, tales como : (a)
cumplimiento de horarios,
(b) trato respetuoso a la
autoridad, (c) reconocimiento
y exigencia de derechos
laborales, (d) evitación del consumo de e ste programa desarrolla una fase del modelo pedagógico mediante
el cual el IDIPRON busca disminuir la aguda desprotección social
sustancias psicoactivas, (e) consecución,
en la que se encuentra la población que atiende. Esto significa que
conservación y actualización de todos los
no podría ser productiva si no hiciera parte de un conjunto de fases
documentos de identificación, (f) aseo y
de intervención orientadas por una filosofía o serie de principios
presentación personal, (g) uso racional
pedagógicos, y respecto a lo cual ya se hizo mención en el artículo de
del salario, entre otros.
contraportada de este número de la Revista.

El IDIPRON ha logrado estructurar este programa de prácticas de


empleo mediante la suscripción de convenios interadministrativos
con otras entidades del orden Distrital. Así, el IDIPRON y el Instituto
de Desarrollo Urbano – IDU, por ejemplo, acuerdan, mediante este
instrumento jurídico, que el primero realizará una serie de obras
específicas y con la máxima calidad que el segundo tiene la misión y
obligación de llevar a cabo.

Seré... 47
Innovaciones en programas de empleo

Por lo general, las entidades de la Administración Distrital que tienen a su cargo la realización de obras que requieren
mano de obra no calificada contratan su ejecución con empresas, las cuales se orientan obviamente por la obtención
de una ganancia o lucro, pero si esta misma actividad es realizada por el IDIPRON con mano de obra (ex)habitante de
la calle y (ex)pandillera, guiada a su vez por personal calificado (ingenieros, administradores), el valor de ese “contrato”
va directamente a fortalecer el proceso de inclusión social de esta población.

l o que antes era ganancia privada se convierte por esta vía en la apertura de
oportunidades de empleo para personas que en casi todos los casos tienen
cerradas las opciones en el mercado laboral formal.

Este esquema de capacitación y prácticas de empleo genera otra serie de


beneficios. Por un lado, la entidad que “contrata” al IDIPRON, que bien
podría ser privada, agrega a su balance acciones adicionales de “responsabilidad
social” que en principio están alejadas de su objeto o alcance (con mayor razón
en el caso de las empresas industriales y comerciales del Estado).

Por otro lado, la Administración Distrital, o cualquiera municipal, encuentra un


nicho importante de sinergia o de incremento de su propia productividad, por
cuanto logra –en un solo acto– cumplir metas de orden social y orden físico.

además, los mismos jóvenes comprenden que el compromiso con su “rehabilitación” es colectivo,
que el conjunto de entidades públicas –el Estado en pocas palabras– apuesta seriamente a reparar los
vacíos de su intervención en etapas más tempranas de su vida. La inclusión simbólica, lo sabemos ya,
alcanza a ser tan relevante como la material.

Por las condiciones sociales de necesidad que han experimentado estos jóvenes, como por los actos
ilegales y las conductas socialmente inaceptables que han desarrollado, es importante insistir en que
el área de acción laboral en la que estos jóvenes están en capacidad de desempeñarse casi siempre no
supera las bajas calificaciones.

De ahí que el tipo de obras en las que se ha venido especializando el IDIPRON sea: (a) ‘reparcheo’
de vías, (b) limpieza (caños, fachadas, parques, señales de tránsito), (c) mantenimiento (redes del
acueducto, árboles, prados), (d) construcción y reparación (andenes, pequeñas edificaciones), entre
otras.

48 Seré...
Innovaciones en programas de empleo

c laro que la perspectiva de formarse


como mano de obra semicalificada no
es la única que ofrece el Instituto. El
programa de capacitación laboral, por
el cual se espera que atraviesen todos
los alumnos del Instituto, implica la
instrucción en talleres de tipo técnico
o artesanal, tales como: metalmecánica,
ebanistería, tipografía, tejidos, cerámica,
panadería, locución, etc.

Pero aún en los programas de prácticas


de empleo, el proceso de capacitación
no se detiene, dado que como toda labor
exige conocimientos y aprendizaje de
destrezas, y éstos son transmitidos por
maestros de obra e ingenieros de manera
explícita y concurrente con los fines
educativos.

´
condiciones de participacion
e l ingreso de los alumnos del Instituto al programa de como un “apoyo de sostenimiento”; bastante útil para
prácticas de empleo no genera una relación contractual aquellos que están comprometidos con “enderezar”
de tipo laboral. En tanto que el programa hace parte su vida o adquirir las herramientas necesarias para
de una Institución con fines alcanzar la plena autonomía.
educativos, la participación
en los proyectos de El programa es semejante
empleo mantiene la en estos aspectos formales a
condición del alumno aquel que rige la formación
como aprendiz: cuatro técnica en el Servicio
días a la semana trabaja Nacional de Aprendizaje
en los diferentes ‘frentes – SENA, donde la
de obra’ y dos días asiste capacitación laboral com-
a las Unidades Educativas bina una etapa lectiva con
para continuar con sus una etapa productiva.
estudios o capacitarse.
Pero el IDIPRON no
Los cuatro días de trabajo se propone certificar la
deben considerarse una calificación técnica en un
especie de ‘aprendizaje “oficio”. Tampoco puede
productivo’, mientras que los días de asistencia a “clases” lograr una correspondencia entre el tipo de labor
podrían denominarse de ‘aprendizaje formativo’. En desempeñada en el trabajo y la capacitación recibida.
todo caso, el trabajo les genera a estos jóvenes un Como está consignado en el modelo pedagógico, se
ingreso mensual, inferior al salario mínimo, que opera pretende, en lugar de obtener lo anterior, lograr que
Seré... 49
Innovaciones en programas de empleo

el alumno no quede confinado a uno y


sólo uno de los talleres de capacitación
laboral (técnicos o artesanales), sino que
logre explorar las diferentes opciones de
práctica productiva, algo que difícilmente
puede experimentar en su vida real.
a. Consolide un adecuado aprestamiento para el trabajo o
La finalidad pues del programa de socialización en el mundo laboral.
capacitación y prácticas de empleo del
Instituto, aparte de lograr satisfacer b. Explore aptitudes y preferencias en materia de actividades
mediante la remuneración necesidades productivas (vocación).
apremiantes de los alumnos –de lo contrario

c.Preaprenda uno o varios oficios artesanales (específicos) o


es muy difícil que permanezcan en el
Instituto–, es la de conseguir que el joven:
técnicos (especializados).

d e esta manera, del egresado del IDIPRON se


espera que haya logrado enrutarse de manera
definitiva en el mundo productivo o laboral,
como independiente o empleado, dado un
acervo de conductas y calificaciones de las
cuales carecía al ingresar.Así podrá además
plantearse con mejores argumentos la
posibilidad de avanzar hacia la: (a) formación
profesional, (b) capacitación técnica, (c)
habilitación de sus conocimientos o (d)
complementación de las calificaciones
adquiridas.

e n el proceso de salida definitiva al mundo


laboral formal, el Instituto trabaja con cada
alumno para que avance en la regularización
de su documentación (cédula, pasado
judicial, libreta militar, etc.), y se esfuerza
por conseguir su colocación mediante
búsqueda y gestión de empleos acordes
con el perfil de cada joven o mediante la
asesoría en la conformación de cooperativas.
50 Seré...
Innovaciones en programas de empleo

oficina de proyectos espec iales

actualmente el programa de culados durante todo el año


prácticas de empleo, el cual se salieron como egresados
organiza institucionalmente del Instituto, algunas veces
bajo el nombre de Oficina para ser empleados de las
de Proyectos Especiales, entidades con las cuales
coordina la ejecución de venían trabajando, mientras
los diferentes convenios otros simplemente se
interadministrativos suscritos retiraron o fueron retirados
con institutos distritales, del programa.
alcaldías locales y empresas
de servicios públicos. En el 2006 el programa de
empleo comenzó con 996
Durante el año 2005 pasaron jóvenes, quienes debían
por todos los programas iniciar o continuar su proceso
de prácticas de empleo, de capacitación laboral y
incluyendo las Cooperativas terminar la ejecución de los
de Trabajo Asociado, 2139 diferentes convenios que
jóvenes, los cuales ocuparon ya se habían suscrito. Otros
1925 vacantes. Este número 200 jóvenes se encuentran
colocaría al IDIPRON en la en fases más tempranas
lista de las primeras cincuenta del proceso y otro número
empresas que mayor número profundiza en los programas
de empleados tiene en el de capacitación o nivelación
país. educativa, si bien varios de
ellos están en capacidad de
Algunos de los jóvenes ingresar inmediatamente al
que no permanecieron vin- programa de prácticas de
empleo.

Durante estos años el


IDIPRON ha logrado
acumular una gran experiencia
y por ello ha conseguido
elevar constantemente la
calidad de las obras que realiza
o de los servicios que presta.
Por esta razón, el número de
convenios suscritos ha venido
creciendo significativamente
en número y cuantía.

Seré... 51
Innovaciones en programas de empleo

brindarles una opción de hacer algo remunerado


económicamente.

Ellos no se acomodan fácilmente en un trabajo


común y corriente. Entonces aquí en el IDIPRON
se van adaptando a la realidad, a que tienen que
tener un jefe, llegar limpios, sobrios y sobre todo
a que deben respetar a los demás. Es una etapa
que tienen que atravesar, porque cuando van a
buscar trabajo están en mejores condiciones,
porque han adquirido la disciplina y han estudiado.

el ingeniero también nos explica que todo aquel que


ingresa por primera vez al IDIPRON, ya sea como maestro
de obra o ingeniero, se le aclara e informa que no sólo
va a dedicarse a la parte técnica. Ellos también deberán
estar ‘pendientes’ del joven: enseñándole, hablándole
y entendiéndolo; aparte de capacitarlo en toda la parte
operativa y de manejo de los implementos de trabajo.

Andrés Robayo, otro ingeniero líder, nos informa


que el trabajo ha aumentado debido a la calidad de
la mano de obra de los jóvenes y a la productividad
que han alcanzado, pues si antes una obra se hacía
Lecciones aprendidas y en una semana, ahora, con la experiencia adquirida,
la pueden hacer en menor tiempo. Según Robayo:
transmitidas
La calidad del trabajo de los ‘muchachos’
el convenio suscrito con la Empresa de Acueducto y ha mejorado muchísimo. Hay jóvenes
Alcantarillado de Bogotá se encuentra bajo la dirección que se han hecho técnicos gracias a
del Ingeniero Darío Reyes y tiene como fin llevar a la capacitación dada por nosotros y
cabo mantenimiento preventivo y correctivo a las redes a la experiencia que han adquirido
de acueducto y alcantarillado de la ciudad. En estos en el Instituto. Saben bien el manejo
momentos es el único de los programas donde se encuentra de los materiales, de las mezclas, de
población ex-habitante de calle. Según el ingeniero Reyes: cómo colocar adoquines y mucho más.

Luego de determinado tiempo uno se da cuenta Algunos de ellos están ya trabajando con
que definitivamente lo que estos muchachos entidades como el IDU en calidad de
necesitan son oportunidades. En la medida en contratistas, y eso es muy satisfactorio.
que ellos las tienen la vida les mejora. Dejan Obviamente que unido a esto está
de consumir droga, de pronto no del todo, la educación que deben tener en las
pero mientras están acá no consumen. El Unidades Educativas, que aparte de
vocabulario también mejora y el trato con su enseñarles un oficio técnico les enseña
pareja e hijos cambia. Comienzan por ejemplo cuáles son las bases para salir a trabajar
a pensar que sus niños deben estudiar. La en otro lugar. Nosotros queremos hacer
vida se les va transformando sin darles mucha hombres productivos, que puedan servir
‘terapia’ –como dicen ellos–, simplemente con igual de responsablemente en otro trabajo.

52 Seré...
Innovaciones en programas de empleo

e l tercer proyecto corresponde a los convenios un segundo proyecto cobija los convenios firmados con
interadministrativos firmados con el Instituto de diez alcaldías locales para adelantar todo lo referente
Desarrollo Urbano – IDU. Juan Carlos Caicedo, a la adecuación y mantenimiento del espacio público,
coordinador de este proyecto, afirma: y la construcción de salones comunales y comedores
comunitarios.
Este proyecto es uno de los más grandes y
de los que mayor número de jóvenes requie- La alcaldesa de Fontibón, Dunia de la Vega, nos dio su
re. La intervención la realizamos en todo lo opinión al respecto:
que tiene que ver con la construcción y man-
tenimiento de vías principales y espacio públi- Una de las metas que tenemos en la Alcaldía
co de la ciudad: alamedas, parques, ciclo-ru- Local de Fontibón es la de seguir trabajando con
tas, monumentos, ejes ambientales y andenes. IDIPRON para el mantenimiento de la malla vial
de la localidad. Lo que más me gusta del trabajo
También tenemos que barrer, podar ma- con el Instituto es la parte social, pues de alguna
tas y hacer estructuras para vías principa- forma estamos contribuyendo al propósito de
les, como en la NQS. Debido al trabajo que rehabilitación de todos estos muchachos. Es muy
realiza el IDIPRON, el convenio sigue vi- bonito y de verdad admiro todo ese proyecto.
gente y se le han hecho cuatro adiciones.
Indudablemente, el trabajo que he visto
realizado por parte de los jóvenes me da la
certeza que ellos tienen toda la capacidad para
hacer las cosas bien. No dudaremos en seguir
trabajando con los muchachos del IDIPRON y
en apoyarlos en su proceso.

germán Sánchez, ingeniero y director de los convenios


firmados con las diez alcaldías locales, agrega:

Desde el año 2000 venimos adelantando


proyectos de ‘reparcheo’ y mantenimiento vial
en toda Bogotá. Las cifras hablan por sí solas de
la productividad que hemos alcanzado durante
este tiempo: se han rehabilitado más de 700 mil
metros cuadrados de vías, con costos mucho más
bajos para la Administración Distrital que si los
hubiera realizado a través de contratistas privado.

En cuanto al trabajo con los jóvenes, se ha logrado


que su rendimiento aumente cada día y que su
comportamiento, salvo algunas excepciones, sea
excelente. Es por esto que no hay excusa para no
trabajar, y los muchachos saben que con alegría
y esmero se ven los resultados. Por ejemplo, una
obra que se realizaba antes en seis meses ahora
se hace en cuatro. Eso permite que ganemos
tiempo y que las alcaldías, al ver la productividad,
nos adicionen dinero a los convenios.

Seré... 53
Innovaciones en programas de empleo

Creemos que esta oportunidad de de cooperativismo en Dansocial, el Departamento


hacer productivos a miles de jóvenes Administrativo de Cooperativas y la Universidad Minuto
marginados debe convertirse en orgullo de Dios, quienes certificaron posteriormente a los jóvenes
para la ciudad y en ejemplo para el país. como aptos para iniciarse en el mundo empresarial.

cooperativas de trabajo P ara marzo de 2003 ya se habían constituido cuatro


precooperativas y una de las primeras entidades que decidió
asociada darles la oportunidad a estos jóvenes fue el Instituto
Distrital para la Recreación y el Deporte – IDRD, en
c omo complemento al programa de prácticas de empleo actividades como mantenimiento y poda de zonas verdes.
establecido por el IDIPRON, y con el fin de atender la
demanda de vacantes por parte de los jóvenes egresados Con este convenio lo que se logró
del Instituto, especialmente exhabitantes de calle, se fue que los muchachos empezaran a
comenzó a buscar en el año 2002, bajo la orientación participar en el mundo competitivo, por
del ingeniero Héctor León, diferentes empresas eso les ayudamos con más capacitación
donde se pudieran ubicar laboralmente estos jóvenes. y acompañamiento, para que pudieran
defenderse mejor –dice León.
Según Héctor León Corredor, coordinador de este
proyecto:

En ese mismo año, después de tres


o cuatro meses de esfuerzo, cerca de
sesenta muchachos fueron incorporados
a diferentes empresas de la ciudad:
cultivos de flores, empacadoras de
alimentos, jardinería. Sin embargo, al
finalizar el año, el noventa por ciento no
estaba trabajando.

Habían salido de sus puestos por


diferentes motivos, pero especialmente
porque las empresas no quieren tener
a nadie por largo tiempo, y porque
cualquier situación como llegar tarde un
minuto, levantar la voz o responder en
tono agresivo, constituye un motivo de
retiro. Ante esta situación, decidimos que
ésa no era la salida para la vinculación
laboral de muchas personas que tenemos
y atendemos en calidad de exhabitantes
de calle.
c on estos antecedentes, surgió la idea de motivar
a los muchachos para que se asociaran, tuvieran
su propia empresa y aprendieran a ser jefes y
trabajar en equipo. La idea tomó forma y a finales
del año 2002 se comenzaron a tomar cursos

54 Seré...
Innovaciones en programas de empleo

e l 2003 fue un año muy productivo y de resultados para las precooperativas, pero también se tornó visible la
necesidad de intensificar la capacitación en aspectos financieros, debido a las fallas en el manejo de los recursos por
parte de los gerentes, que eran los mismos jóvenes.

El 2004 inició con aumento de personal, con lo que la oportunidad de ingresar a las cooperativas aumentó y se
beneficiaron 180 personas más. La productividad era evidente a pesar de los inconvenientes en el tema de tributación
y trabajo en grupo, pero las cifras hablaban por sí solas, ya que, según León, al comienzo del proyecto, en términos
de rendimiento, una persona podaba 900 metros cuadrados por día y con el tiempo pasó a 2.500 o 2.800 metros
cuadrados diarios.
Con este nuevo grupo se iniciaron ciclos puntuales de
capacitación en universidades como la Piloto, Minuto
de Dios y Andes. El anhelo es poder llegar a ampliar las
opciones de empleo para los jóvenes y formar Mipymes.

Sin embargo, la experiencia de las cooperativas ha sido


difícil, ya que el sistema normativo que las rige posee
demasiados obstáculos y los costos de tributación y seguridad
social son muy altos, lo que en varios casos conlleva
desistir a la posibilidad de contratos –afirma Héctor León.

l os mismos integrantes de las cooperativas ya Una de las cosas fabulosas


conformadas se encargan de gestionar y cumplir con el que ha creado en estos
objeto de los contratos. Ellos mismos también vinculan el jóvenes el Instituto es el
personal que requieran para cumplir con las labores. Del respeto por la presión de
IDIPRON reciben la asesoría calificada que les permita
grupo, ya que los mayores
ser cada día más eficientes, productivas y competitivas.
que llevan más tiempo logran
El año anterior, el número de asociados alcanzó que los nuevos mejoren y
los 280 jóvenes, agrupados en cinco cooperativas y cambien –dice Héctor León.
seis precooperativas. Con todos ellos se enfatizó la
importancia de desarrollar y manifestar permanentemente
un conjunto de conductas exigido por el mundo laboral.
Seré... 55
Innovaciones en programas de empleo

Los pr imeros pasos del el mantenimiento de la malla vial de la localidad, esta


programa vez con capacitación por parte de Obras Públicas.

E n 1996 la Alcaldía Local de Santa Fe, preocupada


por el alto número de habitantes de la calle dentro
Se vio que este tipo de convenios tenía
futuro y que los muchachos empezaban
de sus límites, buscó al director general del Instituto, a cambiar de actitud, en relación con su
Javier de Nicoló, para obtener orientación y encontrar situación económica y social precaria.
soluciones conjuntas a los problemas que generaba esta
población, relacionados especialmente con la comisión En este punto fue clave el apoyo a cada
de delitos y el consumo de sustancias psicoactivas. uno de ellos por parte de los directivos y la
posteriormente creada Oficina de Trabajo Social,
En ese tiempo, funcionaba en la localidad la Unidad pues ¿cómo íbamos a mandar a los muchachos
Educativa La 24 para habitantes de la calle, y el a trabajar sin comer y mal vestidos? El que no
alcalde local de aquel entonces, quien conocía su come bien no trabaja bien –asegura Medina.
funcionamiento y el efecto positivo que producía
en esta población, estuvo de acuerdo en vincular El programa de empleo en ciernes abría evidentemente
a los asistentes a este “patio” en un plan de grandes posibilidades de mejorar la calidad de vida
embellecimiento de las calles y parques de la localidad. de los alumnos y permitía así reconstituir una de las
técnicas pedagógicas más importantes del modelo.
Luego de cruzar ideas y realizar varias gestiones, se llegó
a un acuerdo definitivo y en diciembre de ese mismo Aunque rápidamente se captó el potencial de asociarse
año se firmó el primer convenio de prácticas de empleo, con las mismas entidades de la Administración Distrital
entre Alcaldía Local – Secretaría de Obras Públicas e para ofrecer empleo a los alumnos del Instituto, en un
IDIPRON. comienzo fue bastante difícil convencer a los “colegas”
de la bondad del proyecto y de los múltiples beneficios.
Fue así como doce jóvenes, todos en camino de
decidirse por abandonar las calles, renovaron las
fórmulas del IDIPRON para capacitar en trabajo
productivo a sus alumnos y el método para lograr
una mejor autosatisfacción de necesidades básicas.

En ese entonces, Andrés Medina, también egresado


del Programa, dirigió el grupo. Muchos de ellos no
llegaban a su mayoría de edad y, por su pasado callejero,
que apenas intentaban cambiar en el Instituto, aún
guardaban en su memoria las ‘mañas’ y vicios que en
ocasiones no lograban controlar voluntariamente.
Nos pusimos las pilas y arrancamos con
ganas; era la hora de demostrar que podíamos
hacer algo por la ciudad –afirma Medina.

S in la ropa adecuada pero con la energía de saber


que iban a ser “buenos pa’ algo”, los jóvenes realizaron
las tareas que les encomendaron. Las cosas resultaron
mejor de lo esperado y luego de varios meses de
exitoso desempeño se firmó un nuevo convenio,
aumentando a treinta las vacantes para llevar a cabo

56 Seré...
Innovaciones en programas de empleo

el Instituto de Desarrollo Urbano – IDU y el


Departamento Administrativo del Medio Ambiente –
DAMA, firmaron el primer gran convenio, que benefició
a cincuenta habitantes de la calle que asistían a Unidades
Educativas de primer nivel, y cuyo objeto era trabajar en el
mantenimiento de la malla vial de la Avenida Circunvalar,
pintar señales de tránsito y recuperar espacio público.

Estos muchachos trabajaban sin parar, eran


unas máquinas para esa clase de trabajo,
lo que nos llenó de satisfacción y nos dio
la certeza de que las cosas iban a mejorar.

Sin embargo, aunque la problemática de consumo


de drogas continuaba, sabíamos que el hecho de
trabajar era una verdadera terapia para ellos. Casi
todos se fueron olvidando de consumir, por lo
menos en horas de trabajo –recuerda Medina.

Posteriormente, la Empresa de Acueducto y


Alcantarillado de Bogotá firmó convenios con el
Instituto para la limpieza de canales, y la Alcaldía Mayor
le encargó al IDIPRON la poda de prados en las zonas
del centro, norte y sur de la ciudad; también la colocación
de bolardos, el mantenimiento de andenes, puentes y la
limpieza de fachadas.

creando las reglas del juego

Si bien el trabajo realizado por los jóvenes era productivo y de calidad, para educadores y entidades que
firmaban los convenios, la integración plena a la sociedad de estos jóvenes continuaba siendo la ‘piedra
en el zapato’. Se planearon entonces reglas del juego pedagógicas para mejorar la situación.
Recuerdo que los muchachos consumían en su sitio de
trabajo y tenían problemas menores con la comunidad,
si bien cumplían al final con el trabajo. Había que hacer
algo para que las cosas cambiaran –recuerda Medina.
El respaldo y la orientación afectuosa de Javier de Nicoló, director general del Instituto, y del conjunto de
educadores y directivos que permanentemente están en contacto con los alumnos, fueron produciendo
cambios positivos en la conducta de los muchachos.

Aunque también se les solicitó a los jóvenes que tuvieran compañera e/o hijos que demostraran que se
encontraban conviviendo con su familia, de igual manera, que estaban estudiando, fuera del Instituto
o dentro de él; de lo contrario, tendrían que abandonar el proyecto.

Funcionó. Muchos ingresaron a instituciones de validación y otros continuaron sus estudios en las
instalaciones de las Unidades Educativas a las que asistían.
Seré... 57
Innovaciones en programas de empleo

Este hecho volcó la mirada de las demás alcaldías


locales de la ciudad, quienes mostraron su interés en
contratar los servicios de los jóvenes del IDIPRON,
dada la calidad de su trabajo y las nuevas condiciones,
que permitieron tener aprendices más comprometidos
con su estudio y proceso de inclusión social.

Finalizando 1997, cerca de 600 muchachos


exhabitantes de calle de las diferentes Unidades
Educativas fueron motivados a ‘cambiarle la cara’
a muchos barrios en los que algún día estuvieron
marchitándose.

En el año 2000, y ya organizado el proyecto de atención


a pandilleros o trapecistas –quienes cuentan con una
experiencia callejera de diferente tipo, pero también
casi siempre desertores escolares y consumidores de
sustancias psicoactivas–, se puso en marcha el plan
de integrar a esta población al programa de prácticas
de empleo.

Nuevas complicaciones aparecieron, como las riñas


constantes entre integrantes de pandillas de uno u
otro barrio, pero el trabajo de educadores y equipo
técnico fueron despertando en ellos el deseo de
aprender a trabajar.

L os veintidós primeros trapecistas que ejecutaron aquel


convenio interadministrativo para realizar trabajos de
‘reparcheo’ y mantenimiento vial, son ahora parte de
ese grupo de pioneros de un programa de prácticas
de empleo que merece un justo reconocimiento por
la originalidad de su planteamiento y la eficacia con
la que desató un problema de inclusión social que era
para muchos, hasta hace poco, insoluble. s

58 Seré...
Operación amistad

obstante, su natural cortesía le obligó Debemos precisar, igualmente, que


a sacar un tiempo durante el cual nos Operación Amistad es la primera
entregó los elementos necesarios para etapa de todo un plan que pretende
reconstruir por nuestra cuenta en qué sacar de las calles a esta población en
consiste, a grandes rasgos, Operación riesgo de experimentar más riesgos
Amistad. materializados y vulnerable a ser
vulnerada nuevamente.
Cabe anotar que durante la recolección
de la información supimos que Conceptualmente, Operación Amis-
existían dos manuales de operaciones tad no persigue delincuentes, sino
de circulación ‘restringida’, y cuyos seres humanos de corta edad que se
títulos: “Musarañas” (I y II), pretenden encuentran al margen y con frecuencia
hacerlos pasar desapercibidos. Aún bastante más allá del estándar mínimo
así, nos alegra anunciarles que los de dignidad y protección que la
tenemos en nuestro poder. sociedad y el Estado han fijado como
norma, como ‘ley’. Si bien, hasta
Notamos también que los oficiales y cierto punto, su condición sea causal
suboficiales a cargo del ‘general’ son de la comisión de todo tipo de delitos
muy especializados y mantienen en y, por lo tanto, de alteración de la
alto la “moral”; del mismo modo, que seguridad y la convivencia ciudadana.
, los blancos de las operaciones estaban
Operacion cautivos, aunque no encerrados. Pero Es así que, luego de construir con
permítannos aclarar el asunto, porque esta población relaciones de amistad
Amistad ante la oferta de amistad, diversión, en las mismas calles, afianzarla en
alimento y refugio que realizan estas paseos y consolidarla en los “patios”
‘fuerzas especiales’, pues es difícil no –como coloquialmente son llamadas
peración Amistad hace parte de caer cautivado. las Unidades Educativas donde
O una de las estrategias empleadas
en Bogotá para capturar a cierto
reciben los ‘asistidos’ atención
La operación no va dirigida a todo el básica integral–, “cuchos” y “pelaos”
tipo de personas que se encuentran mundo, obviamente, pero sí a niños o continúan hacia otras etapas de
al margen de la ley. Consta de tres jóvenes que habitan las calles o están educación, capacitación y formación,
suboperaciones, cada una de ellas envueltos en comisión de delitos, al final de las cuales se espera contar
de gran importancia: (a) operación conflictos violentos de diferente clase con una persona que haya superado
calle, (b) excursiones en campo y (c) y consumo de sustancias psicoactivas. todo aquello que contribuiría desde sí
conducción a patios. Ellos, por lo general, traen consigo mismo a someterlo a llevar una vida
una historia de insatisfacción de sin calidad y dependiente.
Pese a llevarse a cabo en medio de necesidades básicas, desvinculación
un gran sigilo, esporádicamente la del sistema educativo y carencia A partir de esta edición, Seré…
ciudadanía ha recibido información de otras herramientas materiales o elaborará una serie de artículos que
respecto a su existencia. Al fin y al afectivas que les retribuyan bienestar buscan aproximar a nuestro lector
cabo, son más de treinta y cinco años de manera sostenida. al conocimiento de cada una de las
de aplicación y resultados. etapas del programa pedagógico que
Por esta razón, cuando se topan el Instituto Distrital para la Protección
El ‘general’ que ha estado a cargo de un momento a otro con una de la Niñez y la Juventud – IDIPRON
durante este tiempo es conocido en posibilidad real e inmediata de ha diseñado y perfeccionado a lo
la ciudad con el sobrenombre de ‘El cambiar radicalmente con la situación largo de los años para trabajar con
Padre’. Al equipo de Seré… le fue en la que se encuentran, produce “callejeros” y “parceros”. Por lo
muy difícil contactarlo, con mayor esto, en la gran mayoría de los casos, pronto, comencemos por la amistad. s
razón convencerlo que nos explicara que caigan en la celada que les ha sido
el funcionamiento de la estrategia. No preparada.
Seré... 59
Opera ’
c io n c a ll e j e r o s
Cuatro educadores de calle del
IDIPRON recorren lugares
inhóspitos de Bogotá, buscando
niños y jóvenes habitantes de
la calle. Su recorrido lo inician
cuando la ciudad comienza a
despertar, en una camioneta blanca,
como cualquier ruta de colegio.
Dos miembros del equipo de la
Revista Seré… los acompañaron
durante una jornada de trabajo, y
conocieron cómo los educadores
contactan a los “chinos” de la calle
y los motivan a asistir al Instituto.

60 Seré...
º
06 :0 4 a.m. Prepararse
para un madrazo.
Llegamos en la madr ugad
a a la oficina de Operació
ubicada en la Avenida Ca n Calle del IDIPRON,
racas con calle 15. En el
de calle del Instituto nos lugar, dos educadores
esperan: Jairo y Henry, me
‘Tayson’. jor conocido como

Nos reciben con una vis


ible aprensión, aunque cla
Saben que vamos a obser va ramente amistosa.
r su rutina diaria y a adentra
‘exploradores’, motivadores rnos en su labor de
y hasta psicólogos de la calle
dirigimos hacia la camioneta . De inmediato nos
en la cual haremos el recorrid
‘don Pedro’, ha estado rea o, cuyo conductor,
lizando este trabajo por va
rios años.
El plan del día definido po
r los educadores es recorrer
de venta de sustancias ps avenidas, ‘ollas’ (lugar
icoactivas), puentes, potre
‘hueco’ que sir va de refugio ro s, caños o cualquier
a las personas que hacen de
En estos lugares, los educad la calle su “hogar”.
ores buscarán, contactarán
al Instituto a niños y jóven y motivarán a asistir
es callejeros entre los ocho
y los veintidós años.
Acompañar a los educador
es de calle parece algo emoc
algo ansiosos. No sabemos ionante. Nos sentimos
qué podemos esperar, de
(insulto), una cara de mal pronto un ‘madrazo’
genio o simplemente recha
parte de los habitantes de zo e indiferencia por
la calle.
Aunque nos hemos prepara
do “psicológicamente”. En
momento del contacto, un tendemos que en el
a actitud temerosa será pe
y aprovechada para sacar rcibida de inmediato
ventaja. Por lo menos esp
confianza suficiente. eramos inspirar la

Una vez nos hemos pu


esto los chalecos amarillo
educadores del IDIPRON, s distintivos de los
salimos presurosos. No ha
ha pasado casi media hora y tiempo que perder,
desde nuestra llegada.
Los educadores nos dicen
que debemos aprovechar
ha abierto aún sus puertas, que el comercio no
porque para ese momento,
callejeros se levantarán de los niños y jóvenes
los lugares donde estaban
levantarán, y entonces será durmiendo, o los
más difícil encontrarlos.
Comenzamos el recorrido
en el centro de la ciudad,
más concentra población de una de las zonas que
este tipo y donde se encuen
‘ollas’ más frecuentadas: ‘E tran algunas de las
l Bronx’ y ‘Cinco Huecos’.

Seré... 61
Oper ación Amistad

06 :3 3 a.m. El Bronx
encial
do ju sto de trá s de l batallón guardia presid
Llegamos al Bronx, ub
ica
N ac io na l. Tr as la de molición total de ‘El
del Voto de
y al lado de la iglesia un a gr an pa rte de la población habitante
recib ió r, aunque en
Cartucho’, ‘El Bronx’ tig uo se ct or , ocupando así su luga
es te an
la calle desplazada de
menor dimensión.
de las es qu in as . La primera imagen que
uea en un a de cien
La camioneta se parq m po de ba ta lla . Como difuntos, más
un ca das de pies
recibimos parece la de las ac er as , un a al pie de la otra, tapa
da s en
personas están acosta sucios.
ca be za co n pl ás tic os , ropa vieja y cartones
a
ar. Dudamos
de la ca m io ne ta y comienzan a camin los
Jairo y Tayson ba jan
os de trá s de ell os , co n los sentidos alerta. El
vam
en seguirlos, pero nos so tro s en ca mbio nos tiemblan las
piernas.
ad , a no
caminan con segurid
hedor, y
es tá es pa rc id a po r todo lado, así como su n
En las calles, la basura ed ifi cio s y ca sa s en negrecidos por el hollí
iertas de rgado
por las puertas entre ab an za a pe rc ib ir un ambiente sórdido, ca
s, se alc ‘sopladeros’
de interminables fogata lu ga re s fu nc ionan, nos dice Jairo,
En es to s
de ‘malas energías’.
consumir droga y dormir.
y residencias para ir a
er os ’, co m o se les co noce, son desiguales en
estos ‘ñ De vez
Las prendas de vestir de la ca nt id ad de su ciedad que acumulan.
es en a parte de
tamaño pero semejant m ue ve , de jan do al descubierto algun
ell os se
en cuando alguno de

62 Seré...
Operación Amistad

su cuerpo que no está much


o más limpia que su ropa. Al
presentados; parecen más bie gunos están mejor
n borrachos a los que la ca
sa se les perdió.
Dos ancianos intentan calen
tarse con el último fuego de
fogata. Los más sofisticados una improvisada
han armado pequeñas casas
para pasar la noche; les lla de cartón y madera
man ‘cambuches’, según no
empañan la apariencia de su s dicen. Tan sólo
“fachada” los excrementos
su lado un despreocupado. que está dejando a

Otra persona está tendida


en la mitad de la calle, encim
agua sucia, como si herido a de un charco de
de bala no hubiera alcanza
trinchera. Pero claro, la única do a llegar a alguna
batalla que ocurrió aquí la no
de un salvaje comercio, que che anterior fue la
intercambia materiales de rec
por licor, ‘bazuco’, ‘perica’, iclaje o cachivaches
pegante o lo que sea que
influjo de la conciencia. A haga desaparecer el
nuestra víctima, a decir por
“hirió” una borrachera perd el tufo que expele, lo
ida.
A las siete y cuarto de la
mañana, poco a poco alg
levantarse y a recoger sus unos comienzan a
cosas. En algunos rincone
alzar el humo de una ‘pipa s y esquinas se ve ya
’, de un ‘bareto’ (marihuan
(cigarrillo más bazuco); de a) o de un ‘pistolo’
cigarrillo tal vez, pero prefe
Tayson y Jairo parece que rimos no precisar. A
nada les perturba. Alguno
jóvenes envejecidos los sal s callejeros adultos o
udan como a cualquier vecin
o.
–Estos son ‘vieja guardia’;
a muchos los conocí cuando
en la calle –nos dice Tayso yo estaba viviendo
n al oído.

Seré... 63
Oper ación Amistad

o y el G o r’ ila
07:20 a.m. El Remoch
s por
ar ro tar se de tra ns eú nt es, evidentemente ansioso lores.
La calle empieza a ab ab re n
olas multico
y sale el sonido de sus rock callejeros parece
og a. Lo s ba re s se
adquirir dr a de los
A pesar de su dureza, la vid
Un poco temprano, ¿no?
bientes festivos.
buscar con insistencia am
que
ien za n a pr ep ara rse , mientras una jovencita s’,
Las ventas del día com os arregla su negocio de venta de ‘chuchería
promedia los dieciséis añ e un carrito de madera; otro niño, de ocho años
br a
cosas viejas y usadas, so una señora que presumimos sea su mamá, ar m
to a
aproximadamente, jun de po sita en un canasto de mim
bre.
de m ari hu an a y los
‘moños’
Otro niño,
nd o, tra tan do de ev ita r poner cara de asombro. rreglado
Seguimos camina llo largo, desa
un ro str o pá lid o, aja do e incluso arrugado, cabe a de despertar y, sin
con acab
el borde de un andén. Se
y sucio, está sentado en aqueta una bolsa con pegante, lo que seguramente
ch r
moverse de ahí, saca de su itirá suprimir el apetito, olvidar el frío y enreda
y le pe rm
será su desayuno
las emociones.
os ob se rv an do , no s sonríe y asoman pocos
tam
Cae en cuenta que lo es ad pueda tener; Jairo nos responde:
rig a qu é ed
dientes. Nos int
e el
ed ad de un niñ o en esas condiciones, ya qu el
–Es difícil adivinar la po r m ucho tiempo envejece la
piel y detiene
‘ga le’ (p eg an te)
consumo de
crecimiento.
tio –le dice Jairo al niño.
–¿Qué chino? Va a ir al pa
ción en lo
co n se qu ed ad , sin m ira r, sin perder la concentra
–No –responde
que está haciendo.
son
as Un ida de s Ed uc ativas del Instituto donde
Los “patios” son las mism e se encuentran en la calle. En el “patio” de La
qu y en los
invitados y llevados los es en tre los oc ho y los diecisiete años,
y jóv en
12 atienden a niños jer a entre los dieciocho y veint
idós.
, la po bla ció n ca lle
“Oasis”
hombro y su
de un a ca sa vie ja un señor con una toalla al
Enseguida sale a de la rodilla.
pierna amputada por encim
l
pr es en to a un os am igo s que son periodistas de
Le
–¿Qué más ‘Remocho’? al hombre.
dic e Ta ys on
IDIPRON –le
z que
Co m ien za a ha bla r so nriente de la primera ve on
‘Remocho’ nos saluda. co , ha ce quince años. En ese
entonces, Tays
Br on x y el ba zu r drogas, nos
conoció El
ca rri to de ba lin er as qu e ter minó vendiendo po
andaba con un
revela ‘Remocho’.
endo”.
po ste , no s co no cim os y nos la pasábamos “meti
–Ahí, en es e
64 Seré...
Operación Amistad

–El hombre después se ab


rió –añade.
‘Tayson’ abandonó la ca
lle hace cinco años y
educador del IDIPRON, ter
lo que, según Tayson, le minó convertido en
escondites, formas de camu dio ventajas para hallar
en situaciones conflictiva flaje de los ‘callejeros’, y capacidad de mediación
s o peligrosas.
Han pasado cinco minuto
s de
despedimos de ‘Remocho recuerdos, pero el trabajo debe continuar. Nos
’.
cual locutores de radio, los El ajetreo crece. En voz alta y tono impostado,
educadores convocan:
–La 12, La 12 ¿Quién va
pa’l patio?
Repentinamente, tres jóv
en
suben a ella sin expresar es se despiertan, caminan hacia la camioneta y
pa
subir. La respuesta es afirm labra alguna. Otro más pregunta si se puede
ativa.
–Allá viene ‘El Gorila’. Él
va casi todos los días al pa
tio –dice Jairo.
Se acerca e intentamos sa
ludarlo, pero no nos atien
genio. de, tiene cara de mal

–¡’Quiubo’! Uy, pero viene


todo mojado, ¿qué le pasó
? –le dice Tayson.
El Gorila manotea, vo
ltea su cara y alejándo
murmura: se de los educadores

–‘Cucho’ ‘gonorrea’, por


qué me tenía que mojar.
–Eso debe ser que lo lev
an
Eso pasa cuando van a ab taron a las malas, con su ‘baldado’ de agua fría.
rir los locales y no se quier
que está ‘emberracao’ –d en levantar. Por eso es
ice Tayson.
–Dependiendo del genio
co
a los demás, pueden acep n que amanezcan y de cómo se sientan respecto
tar o no la invitación de ir
al patio –agrega Jairo.

07 :4 1 a.m. Cuan
?
’ to bi lle t e dan si uno va
pa’l patio?”
Avanzamos hacia otra parte
y
de niños que no sobrepasan con angustia vemos un ‘parche’ (gr upo)
los catorce años y que sin
‘cambuche’ arman ‘pipas’ lev
de bazuco. Este ‘vicio’, seg antarse de su
conocen las vicisitudes de ún muchos que
la calle, es el más poderos
riesgo de fumarlo una vez y o, porque existe el
consumir la vida entera en
ello.
Tayson se les acerca y los inv
ita
un silencio para nosotros fru a asistir al IDIPRON. Luego de insistir y de
strante, una niña le dice:
–¿Cuánta plata me va a dar
pa’ irme pa’l patio?
Seré... 65
Oper ación Amistad

sponde,
ac om pa ña n se ríe n de inmediato y Tayson le re
Los ‘chinches’ que la
cariñosamente:
ia voluntad
or pa ra no so tro s, cu an do quiera ir por su prop
–Este no es un fav qu e la estaremos esperand
o.
e ha ce r. Us ted sa be
lo pued
nt e de sa lie nt o, Ta ys on se aleja. Mientras tanto,
evide
Sin asombro, pero con
Jairo aclara:
vas.
no ac ep tan la inv ita ció n a las Unidades Educati r
s dañamos po
–Muchas veces los niño no les insistimos mucho, así no la calle prefiere
m uy ar isc os
Cuando están , un niño de
tic ip ad o un pr óx im o ac ercamiento. Al comienzo
an
juego.
la droga a la comida y el s
ita nd o a ot ro s ni ño s y jóvenes. A algunos, lo
n inv rzo,
Los educadores continúa ican qué les ofrecerán por ir: desayuno, almue
les ex pl es cu ch an
que no conocen,
cr ea ció n y po sib ilid ad de lavar la ropa. Tres ué s
baño de agua caliente, re sp
r un ra to el of re cim ien to, cr uzan miradas y de
la invitación y piensan po al fin van y se suben a la camioneta.
e
se ‘cuchichean’, hasta qu
con
co no ce n la “m ec án ica del juego” van subiendo
Otros jóvenes que ya a otros a hacer lo mismo:
confianza y hasta animan
uno le pone
al pa tio ? –le gr ita un o a sus ‘parceros’, pero ning
–¿Oigan, van a ir
atención.
icial
to s de sd e qu e en tra m os al Bronx. El miedo in os
inu
Han pasado cincuenta m no el frío que se siente en este lugar. No podem s
e, au nq ue tos cuerpo
ha cedido bastant tri ste za al ve r con impotencia todos es
un a gr an
negar que sentimos
rol remoto de la droga.
que caminan bajo el cont
eve menores
y Ta ys on ha n ar re ba tad o, así sea por un día, a nu níamos a
Finalmente, Jairo
og a y la m ue rte en vid a. Justo cuando nos dispo muestra
de las garras de la dr en
en cicla y nos
de buen aspecto se acerca doce años, quien se
no s de l lug ar, un jov
marchar ano de
si hemos visto a su herm do
una foto. Nos pregunta la casa y andaba consumiendo droga. Preocupa
escapó tres días an tes de
re sp ue sta ne ga tiv a, se despide e ingresa a la olla.
por la
cartel
de l ‘B ro nx ’ y en un poste de luz vemos un
jar
Nos comenzamos a ale en qu e de sa pareció hace algunos mes
es.
a a ot ro jov
viejo que muestr
s va ci’ os
0 8 :10 a. m . C’ in co H ue co
centro
de ‘C in co H ue co s’, también ubicada en el
Ahora nos dirigimos
a la olla
os qu e a po ca di st ancia se encuentra un
r nos percatam ladores bien armados
. Según
de la ciudad. Al llega cu st od ia do po r ce
ercial
moderno centro com
66 Seré...
Operación Amistad

nos dicen, desde que abrió


sus puertas al público, de
pocas cuadras de distancia splazó, aunque a
, la tradicional presencia de
calle en este sector. habitantes de la

Al llegar al nuevo punto,


encontramos que está ca
camión de la Administra si vacío. Hoy un
ción Distrital está haciend
andenes con una mangue o limpieza a los
ra de agua a presión. Algu
la calle, como niños que nos habitantes de
arreglan el desorden de su
“recoger” la basura. cuarto, ayudan a

Los educadores deciden en


trar a buscar a un niño de
día anterior asistió al “pati trece años que el
o”. Tal vez quiera volver.
un callejero conocido que Jairo le pregunta a
encuentra:
–¿Oiga ‘mano’ (hermano),
ha visto al ‘chino’ (niño)
‘Pecoso’? Ayer tenía puest al que le dicen
a una chaqueta roja y estab
a durmiendo acá.
–Él no se está quedando
aquí, está en otro lado –con
testa.
–A los niños y jóvenes qu
e asisten por lo menos un
les hacemos un registro y a vez al IDIPRON,
un historial, con el propós
un seguimiento a su estad ito de realizarles
o en los días siguientes a
–afirma Tayson y continú su visita al patio
a– Cuando se puede, ubica
los lugares que recorren y mos y registramos
en los que permanecen, dó
dónde van cuando cambian nde duermen y a
de zona. También identific
sus ‘parceros’ (amigos) y amos cuáles son
conocidos. Todo para seg
no perder el contacto. uirlos motivando y

Los educadores deciden


terminar la búsqueda en
optan por continuar el rec ‘Cinco Huecos’ y
orrido en otro sector del ce
El tiempo apremia y qued ntro de la ciudad.
a aún tiempo para llevar a
niños y jóvenes. los “patios” a más

Seré... 67
Oper ación Amistad

m . M e co gi’ o t od o d or ’ ido, en tela y concreto


m
08:41 a.
de algunos
de nu ev o, Jai ro y Ta yso n comienzan a mencionar llejeros,
En la camioneta cia jóvenes ca
bran a dormir con frecuen la calle, parece que
los lug are s en do nd e ac os tum en
y hasta el tiempo que llevan
cuyas historias, procedencia Con probabilidad encontraríamos algunos en los
.
ambos conocen de memoria oderno, así que nos dirigimos hacia el lugar.
eo de Ar te M
andenes del Mus
los
ac erc an do , Jai ro tra ta de ubicarlos hasta que
Cuando nos estamos
descubre.
os –advierte.
ire n, ah í est án tod av ía. Están dormidos los perezos
–M
e una llovizna.
os de la ca mi on eta y nos acercamos mientras ca ra protegerse
Nos bajam misetas pa
scados’ dentro de sus ca
Cuatro niños están ‘enro nuestra presencia. Los educadores los llaman
n
del frío. Ni se inmutan co s veces. Ni así despiertan.
s, tre
insistentemente. Una, do
a por fin
ma no so br e el ho mb ro de uno ellos, quien reaccion puesta
Tayson coloca su atio”, pero la res
en tan do sal ir de l let arg o. Le pregunta si desea ir al “p joven y suavemente
int o
es profundo. Se acerca a otr
es negativa. El sueño aún
le dice:
y al patio del IDIPRON?
–Mijo despierte, ¿va a ir ho
hemos visto
raz a y lo lev an ta po co a poco, hasta que lo sienta. No oviso, como
Luego lo ab . De impr
completamente en harapos
aún su cara, está envuelto ón, asoma su cabeza casi rapada, adornada con un
tortuga que sale de su caparaz un joven de aproximadamente dieciocho años.
Es
largo copete de color claro. ores, le dicen el ‘Mono’ y asiste regularmente al
ad
Según nos cuentan los educ
“patio”.
os
tod o do rm ido. Pa sam os mala noche. Ya estam
–Uy ‘cucho’, me cogió s ‘abrió’ (separo)
de lo mi sm o tod os los día s. Además, el ‘Charly’ se no tio. Nosotros
cansados en el pa
má y la china se internó ayer
para Ar menia a donde la ma s pa’l patio –dice el ‘Mono’.
también como que nos vamo
ado a los demás.
tan to Jai ro, co n un tra to casi paternal, ya ha despert o el maltrato,
Mientras la rudeza
a labor no hay cabida para
Nos percatamos que en est ercamiento sumamente respetuoso y una clara
ac
sólo puede funcionar un
actitud amistosa.
mino hacia
frí o, los jóv en es su be n a la camioneta. Tomamos ca momento
Temblando de e hasta ese
“p ati o” de La 12 pa ra dejar a los trece jóvenes qu otros nos preguntan
el ,
trayecto algunos duermen
han sido recogidos. En el

68 Seré...
Operación Amistad

quiénes somos, los de


m
a la Unidad Educativa ás no interactúan con nadie; sin embargo, al
, estos últimos se acer
de despedida. can y nos dan la mano llegar
en señal
Esperamos en la camio
ne
en la Unidad Educativa ta para agilizar la salida. Jairo y ‘Tayson’ se
qu
de motivadores y recr porque a partir de ese momento harán la edan
ea
camioneta los educad dores de estos jóvenes. Al instante se acer labor
ores Marcos y Gabrie can a la
seguiremos haciendo el l y nos informan que
recorrido. con ellos
Por un instante qued
am
repasando todo lo que os todos en silencio. Nosotros estamos ab
he sortos
a nuestros nuevos guías mos visto hasta ese momento y olvidamos
el propósito de nuestro explicar
acompañamiento.
Afortunadamente Gab
rie
relación con nuestro tra l rompe el hielo con un comentario joco
que haga, incluso a los bajo. De hecho, de ahí en adelante serán va so en
mismos callejeros. rios los

9 :0 2 a.m. Sin mis par


ceros no voy
Han pasado casi tres horas
no declina. Nos dirigimos desde que emprendimos esta pesquisa. El ánimo
ah
pasamos lentamente, cuad ora hacia el sur de la ciudad. En algunas calles
ra por cuadra, pero no ve
joven callejero. mos a ningún niño o

Gabriel decide bajarse y


escombros, ropa vieja y bo observar detenidamente una esquina llena de
lsa
vida, pero no encuentra na s con basura. Corre algunas de ellas buscando
da. Unas cuadras más adela
va a cazar a su presa, mira nte, como águila que
de
vieja que está en un pasti sde la camioneta otro “cerro” de basura y ropa
zal.
–Pare, pare. Devuélvase,
que atr ás hay un parche –dice co
n seguridad.
Efectivamente. Nos bajam
os de la camioneta y al ac
un gr upo de tres niños.
Marcos se acerca a uno de ercarnos encontramos
Tiene la carita sucia, peco ellos, el más pequeño.
sonríe, mientras el educad sa y ca ch eto na . Ab re sus ojos somnolientos y
or
para ir al “patio”. Quiere lo invita afectivamente a subirse a la camioneta
irse con nosotros, pero su
le dicen: s amigos, sin levantarse,

–Si se quiere abrir, ábrase.


Nosotros nos quedamos
aquí.

Seré... 69
Oper ación Amistad

ruega el niño.
–¡Caminen, háganle! –les
ñe.
su s co m pa ñe ro s se rá difícil que nos acompa
a de
Si el niño no convence camioneta después de hacer varios amagues
Sin embargo, su be a la .
rse. Ya ad en tro m ira nervioso a su alrededor
devo lve
tre
er ca y les ha bl a, tra tan do de convencerlos. En a
ac a vez de es
Vuelve a bajarse, se les a, co m o qu eriendo huir de una buen
co n an gu sti
tanto, nos mira :
a. Ah or a se ac er ca a los educadores y les dice
vid
igos.
ver si convenzo a mis am
–No se vayan, esperen a
e no lo
s m an ot eo s de lo s de más niños es evidente qu
Sin embargo, por lo
logró.
as.
voy –dice casi entre lágrim
–Sin mis amigos no me
es nos
ch e’, y la lea lta d es im portante. Los educador ora,
El ‘parche’ es el ‘par evo. Por ah
lve rá n ot ro dí a e in ten tarán convencerlos de nu a parado en
vo ed
dicen que
ve nt an a tra se ra , ve m os como el niño se qu en aire de
a través de la
án do no s. D en tro de la camioneta se respira
una esquina obse rv
frustración.
rse ve ra nc ia. Au nq ue el niño nos diga todos los
sita pe motivándolo
–En este trabajo se nece id ad Ed uc ativa, se debe continuar os mucho
e ir a la Un
días que no quier to
iones durem
; puede ser que en ocas anera constante para
e in gr es e al In sti tu
para qu de m
Debemos estar presentes ne
tiempo para conseguirlo. una situación coyuntural, traumática y reflexio
ni ño es té en rie l.
que cuando el –afir ma Gab
br e su co nd ici ón , lle gu emos y la aprovechemos
so
callejeros
s permite entender que los
Lo que acaba de ocurrir no ra el ojo inexperto. De ahí que haya
pa
son muchas veces invisibles ones de la camioneta y verificar lo
s oc asi
que bajarse en repetida qu e basura acumulada o escombr
os
nte me nte no es má s
que apare
abandonados.
os de
mb ién es im po rta nte visitar continuamente gr up noche
Ta la
r adultos, los cuales pasan
callejeros confor mados po ar, porque a veces uno que otro
lug
generalmente en el mismo z al ‘parche’.
ve
‘chinche’ llega por primera

70 Seré...
Operación Amistad

9 :4 0 a.m. Vida entre


piedras
Aún estamos en el sur de
de un puente vehicular. la ciudad. La camioneta se detiene ahora cerca
Lo
de concreto viven unos s educadores nos dicen que bajo la estructura
niños que a veces asisten
a los “patios”.
Entrar es todo un reto
. Aún no creemos que
limitamos a seguir a M alg
arcos y Gabriel. Por un uien “viva” allí y nos
nada, el camino está lle os
no de rocas puntiagudas segundos no vemos
paradójicamente para
evitar que ‘indigentes’ instaladas en el suelo,
puente. se asienten debajo de
l
Marcos y Gabriel se tam
ba
seguridad. Nosotros, va lean, pero caminan a través de las rocas con
m
finalmente nos detenem os de la mano de un lado para otro. Cuando
os, hallamos una zona de
cuadrado, libre de cualq
uier vestigio de piedra. más o menos un metro
Allí están cuatro niños
arropados con grandes
de los restos de una fo retazos de cobijas al lad
ga o
buses y camiones que co ta. Todavía duer men. El sonido de los carros,
ntinuamente pasan por
una reconocida avenida, es
parece no molestar el su te puente ubicado en
abajo. eño profundo de los de

Ni aún con los ladridos af


an
a sus amos de la presencia osos de su perro guardián, que quiere prevenir
Gabriel se acerca con pr de extraños en el lugar, los niños se despiertan.
ec
puede atacarlo y llevarse aución, pues en cualquier momento el perro
una buena porción, pero
ladridos, el educador logr a
a tocar a los somnolient pesar de los furiosos
os niños.
–¡Hora de levantarse! ¡Lleg
el perro no deja de ladra ó la ruta muchachos! –les dice Gabriel, mientras
rle.
De las cobijas van aparec
ien
Los cuatro niños se desp do caras demacradas, pálidas, con cansancio.
iertan asustados y agresiv
os.
–‘Sapos’, ‘sapos’, llegaro
n los ‘sapos’ (delatores)
–dice uno de ellos.
Los educadores los cono
ce
a que despierten compl n y permanecen de pie y en silencio esperando
eta
finalmente a sus invitado mente y retornen a la realidad. Reconocen
s y los chistes y bromas
se aleje. logran que la agresividad

Los niños se alistan: ordenan el


‘cuarto de piedra’, amontonan
las cobijas y se echan agua
en la cabeza, aplastándose el
cabello alborotado. Como el
gu
se queda tranquilo, acostado ardián de la ‘casa’, el perro
, quizá esperando a que en
tarde sus amos regresen con la
algo para él.

Seré... 71
Oper ación Amistad

del bazuco
10 :10 a.m. Cansados
es.
id o a ep iso di os im pa ctantes, tristes y alegr
hemos asist que algunos
En todo el recorrido r de verlos en la calle a la felicidad de saber
lo s.
Hemos pasado del do que puede conducirlos a abandonar las calle
están en el primer paso n en
do s lo s qu e va n en la camioneta nos mira s.
regreso. To evaluarno
Hemos emprendido el sividad pero sin perder la oportunidad de el “patio”.
re
algún momento, sin ag ción. Uno afirma que es su primera vez en es porque
sa rd
Propiciamos la conver lar mente, pero que sale siempre por las ta ros’ están
ist e re gu s ‘p ar ce
Otro dice que as ás se rio nos dice que él y su
te rn ad o. El m po sibilidad de
no le gusta estar in pe ra n co m id a, ba ño y averiguar por la
es
cansados del bazuco;
internarse y estudiar. ro
ía ex pe rim en ta r y conocer el mundo, pean
rque quer y termin
–Llegué a la calle po ta vida. Muchos se meten de valientes
es
ya estoy aburrido de ice el último.
–d
‘llevados’(derrotados) os,
ño qu e es tá en la ca lle desde los cinco añ .
de un ni de bazuco
Después relata el caso y ya es ‘pipero’, o sea, un gran consumidor
actualmente tiene ocho :
m en or co nt ar no s un poco de su vida, recalca
char al
Gabriel, luego de escu
er y ba ña rs e. Q ue pr ueben por un día. Si se
emos ir a com ternarse. La
–Nosotros les propon , y si quieren, tendrán la oportunidad de in
án os deciden
sienten a gusto volver menos por un rato de la calle; ya después ell
propuesta es alejarse al
qué quieren hacer.
s piden un
Ed uc at iva, adultos callejeros no
la U ni da d no haberse
Mientras llegamos a . Después de acomodarse, se lamentan por
aventón hasta el centro eran todavía ‘chinches’.
ido de internos cuando ioneta del
n, la se gu rid ad qu e les ofrece ir en la cam ánimo,
za más
Algunos jóvenes boste e intenten conciliar el sueño. Otros, con tiene nada
IDIPRON permite qu le tira un pedazo de papel a otro, quien no . Nosotros
no
bromean entre ellos. U de enviándole manotazos sin mayor violencia ativa que
on uc
en los bolsillos y resp sit ua ció n; cie rta m en te, la única acción ed
la
intentamos mediar en rnada.
to da la jo
realizamos en s
o. Lo s ni ño s en la camioneta están listo
ha terminad jamos a la
Por hoy, el recorrido des educativas La 12 el Oasis. Mientras de recibirán
da es
para ingresar a las Uni nos cuentan los educadores que los menor sistencia,
en La 12 , ita n co n in
mitad de ellos si as ist en re gular mente y lo solic ernado.
atención social bá sic a, un semi-int
ac ep ta do s pa ra av an zar a la siguiente fase,
serán comienza
ee m os qu e la tarea se ha cumplido,
s, cu an do cr n callejero
Unos minutos despué adores. Al llegar al ‘Oasis’, Pecoso, un jove
uc
otra lucha para los ed trar, comienza a decir:
de en
que estaba a punto

72 Seré...
Operación Amistad

–Este patio no me gusta


quiero ir otra vez pa’l ce , yo no entro, ya estoy es ‘rabón’ (molesto),
ntro. me
–Yo tampoco entro ahí
–agrega su hermano Jav
ier.
La regla es no forzar nu
nc
clave fundamental para a a los muchachos a asistir al Instituto, porque
que un niño callejero ab
que quiera hacerlo. Que andone la calle es conseg la
se a muy fuerte su volunt uir
pese a la insistencia co ad de ca m bi o. As í
rd qu
resisten y entonces decid ial para que ingresen al “patio”, los hermanos e,
en los educadores dejar se
encontraron. los cerca al lugar donde
los
Marcos recoge en un fo
rm
y jóvenes que van a lo ato creado para tal fin los nombres de los ni
s “patios” por primera ños
perderles el rastro, porq ve
ue si no vuelven serán z. Esto se hace para no
días. A este pequeño cu buscados en los siguien
es te
prestarle importancia. tionario muchos responden con dudas y otros s
sin
La tarea apenas ha co
m
escalera. Aquellos que da enzado. Este es el primer peldaño de una lar
las normas de convivenc n el primer paso deben comprometerse a cum ga
ia pl
trabajan y estudian es lar de los “patios”. El camino hacia las fases do ir
go. Según los educadores nde
tomar varios años, pero ,
miles de egresados testi es un esfuerzo que puede
fican que vale la pena.
1 :30 a.m. Palabras de la coord
inadora de Operacion Calle.
Con la actitud de mam ’
López, coordinadora de á preocupada por la suerte de sus hijos, Al
se mueve con fluidez y toda la fase de operación calle, es una mujer iria
re qu
Al momento de contac conocimiento por entre los parches de callejer e
tarlos, varios la saludan, os.
la abrazan y le cuentan
íntimos problemas. Fr le estiran la mano y hasta
decirles a los callejeros ecuentemente se le escu
: cha
–Mijito, mírese cómo es
ta de acabadito.
Al final de la jornada,
Al
la operación amistad, pr iria nos resumió los aspectos más relevante
s
habitantes de la calle de imera fase del programa de resocialización de de
l IDIPRON: los
No oblig amos a nadie
a entrar al prog rama,
que usar la fuerza para ni
que alguien inicie un pr creemos que haya
es la principal norma oceso de cambio. Esa
de
voluntad por parte de la Operación Amistad. Tiene que haber
l callejero y eso se lo
y paciencia por parte gra
del educador. En el pr con motivación
lo más normal es un im
‘madrazo’, en el segund er acercamiento
‘cucha’, en el tercero o ya le dicen a uno
aceptan ser amistosos
asistir al IDIPRON. y después deciden

Seré... 73
74 Seré...
Operación Amistad

que
qu e les in sis tim os todos los días para
Hay niños a los ario pero no toman la
decisión
tio . O tro s va n a di
asistan al pa paciencia,
rn ar se . A es to s ha y que tenerles mucha para
de inte s ve r que son importantes
ho y ha ce rle
motivarlos muc y confiar en ellos, espe
cialmente
So br e to do , in sis tir lo
nosotros. n o se internarán. Muchos só
ot ro dí a irá
si nos dicen que ba ñan y se van. Pero ah
í entra
y di ce n qu e se
van al patio atractivo para
bi lid ad de l ed uc ad or y un programa
la ha
retenerlos.
les
s aú n lo s m ira n con compasión, no
Cuando son ni ño sos. Pero
id a y su cu er po aguanta mejor los exce
falta la com uación, sienten
do so n ad ul to s y re capacitan sobre su sit la vida
cuan
es difíc il po rq ue están muy apegados a
que cambiar ntinuamente
lle . Po r es o ha y qu e persistir y motivar co
en la ca
a los más ‘chinches’. s

Seré... 75
Me está gustando
el patio de La
12
Gerardo Martínez
Acompañamos a un potencial alumno
del IDIPRON a conocer cómo funciona
el “patio” de La 12, Unidad Educativa del
mismo nombre que atiende a población
joven habitante de la calle que ha sido
contactada durante la ‘operación amistad’,
y donde continúa siendo motivada para
que avance en un proceso educativo que
mejorará significativamente sus condiciones
de vida inmediatas y con seguridad futuras.
76 Seré...
Operación Amistad

Se ríe y me contesta:

–No ‘parce’, no somos de una cárcel, nosotros


también hemos sido de la calle y nos metimos al
patio porque queríamos. Cuando uno va puede ‘pedir
puerta’ (que le abran) cuando quiera. Uno llega y se
va por voluntad.

–¿En serio? ¿Pueden irse cuando quieran? –


pregunto.

–A lo bien, si quiere vaya donde esos ‘cuchos’ de


Pillar cómo es la vuelta allá que están llevando chinos pa’l patio –me dice y
–Señor, ¿es tan amable de dejarme subir al bus a señala a unos ‘manes’ con el mismo chaleco.
trabajar? –pregunto.
Pues voy y ‘pillo’ cómo es la ‘vuelta’ (cuestión) y si no
El chofer me ‘analiza’ y moviendo la cabeza me dice me ‘trama’ (convence) vuelvo y me ‘abro’(voy) pa’
que sí. Me subo en ‘bombas’ (inmediatamente). la calle, pienso. Me acerco entonces a los ‘cuchos’.
Me hablan amablemente y me preguntan si quiero
–Buenas tardes señoras y señores. Perdónenme ir al patio. Decido como
por quitarles uno o dos minuticos de su rápido que sí y me subo a
preciado tiempo, o por interrumpir a los una camioneta blanca.
que van charlando o descansando. Les voy a
cantar un tema de Vicente Fernández. Recibo Cuando llego al tal patio,
cualquier colaboración para apoyar el talento me miro en un espejo
colombiano, cambio billetes, acepto cheques que tienen ahí. Tengo
o tarjetas de crédito. la cara re-negra, los
‘pisos’ (zapatos) rotos
Alguna gente se ríe y comienzo la función. y el ‘greñero’ (cabello)
Mientras voy cantando, el bus avanza y al rato alborotado. Me veo mal,
veo que más adelante hay un grupo de chinos como que estoy ‘repaila’.
reunidos, como si estuvieran en medio de un Mejor me le acerco a
‘bonche’ (problema). Apenas me doy cuenta, alguno a averiguar cómo
canto más rápido, recojo las ‘lucas’ (dinero) es la ‘vuelta’.
y me bajo.
–¡Qué mi perro! Yo soy el
Cuando estoy muy cerca me doy cuenta que todos ‘chinche’ Musaraña ¿Usted
tienen ‘perchas’ (ropa) nuevas, tenis marca Venus ya había venido antes al patio? –le pregunto.
negros y están alrededor de un ‘cucho’ que tiene
puesto un chaleco amarillo del IDIPRON. A pesar El chino me mira extrañado, pero luego me
de tener ‘pintas’ nuevas, los chinos se ven todos contesta:
‘descachalandrados’ (desordenados).
–Claro ‘parce’, yo me llamo Jair Morales, venga le
Ese IDIPRON siempre me ha parecido como una presento a los del ‘parche’ y ‘pilla’ (ve) cómo es el
cárcel, hasta me da miedo pasar por enfrente de patio. ¡Se nota que es nuevo no!
cualquier casa de esa gente porque de pronto me
cogen a las malas y me echan pa’ dentro. Pero así tenga –Pues sí –le respondo.
miedo, la curiosidad de saber qué están haciendo esos
chinos me gana. Me acerco más, despacio y ‘pasito’ –La entrada para todos es de ocho a diez de la
(sin hacer ruido), para que el ‘cucho’ del chaleco no mañana, así que póngase las ‘pilas’ y no llegue tarde.
me vea y me ‘eche mano’. Yo siempre llego a las ocho y media. Lo primero
que hay que hacer es bañarse, después se hace una
–Oiga, ustedes porque no aprovechan y se vuelan –le reflexión y a desayunar. Vaya báñese, para que pueda
digo a uno de esos ‘chinos’ (niños). pasar a comer –cuenta el ‘man’.

Seré... 77
Oper ación Amistad

Nadie molesta
Le hago caso a mi nuevo ‘socio’ y me voy pa’ las duchas.
Cuando termino, el ‘man’ se viene de nuevo pa’ donde
yo estoy y sigue contándome cómo es la vaina ahí:

–¡Uy! mi perro, tenía harta


mugre ¿no?. Venga le sigo
enseñando la casa. En el
comedor desayunamos a las
diez y media de la mañana.
Los que tengan la ropa
sucia la pueden lavar. Acá
nos dan el jabón y la ropa
nos la entregan seca antes
del almuerzo. Luego del
desayuno, compartimos con
los ‘socitos’ en el patio.

Jugamos, hacemos un poquito de desorden,


‘recochamos a tocatas’, que es pegarle palmadas
a los otros sin que se den cuenta quien fue.
Pero tenga cuidado –me advierte con los ojos
bien abiertos–. No se la deje montar de los
más grandes que quieren ‘mafiar’ (mandar).

Otra cosa ‘chimba’ de acá es que cuando el


día está bueno y no llueve, salimos con los
‘profes’ a parques como el Tercer Milenio y
El Renacimiento. Hacemos muchas salidas
pedagógicas, como les dicen acá. Cuando
llegamos de esas salidas, tenemos ‘severa’
hambre, entonces nos dan harto almuerzo,
bien rico. Tiene que comerse todo porque
acá no les gusta que uno deje algo. Prepare su
‘pipa’ (estómago) pa’ engordar.

Por la tarde después de una merienda, salimos


pa’l ‘rancho’ (casa) los que tenemos, y pa’ la
calle los que no tienen a dónde llegar. Ojalá
que si mi ‘ñero’ sale hoy para la ‘lleca’ (calle)
vuelva mañana, porque algunos no lo hacen.
Si se porta ‘al pelo’ (bien) y lo ven viniendo
seguido, puede quedarse interno. Si sigue
así, le dan el premio de irse pa’ alguna otra
casa del IDIPRON, más ‘bacanas’ que esta.

78 Seré...
Operación Amistad

Me siento como más tranquilo con lo que me contó El ‘man’ se hace detrás de mí y me da una palmada en la
este ‘man’. El del parche de Jair me pone la mano en el cabeza. Fue una broma y casi me le ‘reboto’ (enfurezco),
hombro y se pone a caminar y a hablarme: si no es porque está todo ‘fresquiao’ (tranquilo) y me
–Venga por acá chinche, suba la escalera. Yo soy empieza de una a hablar:
Jonathan Andrés Ramírez Rojas. Mire, esta es la –Mire ‘chinche’, le presento a mi ‘socio’ Omar
sala de televisión del patio. Espere un momento Antonio. Ésta es la cancha de microfútbol y casi
que me van a tomar una foto los de la Revista. todos los días después de hacer el oficio de la
¡Uy! qué foto tan ‘bacana’, ‘píllela’ (véala). casa, hacemos campeonatos relámpago. Así que
si sigue viniendo, póngase las pilas a colaborar en
Me la tomé fumando cigarrillo porque el cigarrillo el aseo porque si no, nos dan ‘terapia’ (consejos,
le quita a uno las ansias de fumar vicio, es como cantinela), cero merienda o tenemos que hacer
una terapia, y esto es una muestra de que lo más oficio.
quiero dejar. Esta foto es para mandársela a
mi mamá, ojalá ella la vea, pa’ que sepa que Le cuento que la mejor jugada de micro que he
estoy bien y no me he muerto. Llevo ocho hecho, fue una pared de siete pases para meter el
años sin verla, desde que me escapé de la casa. gol. Mire a ver si me da la talla chino. Acá aprende
a jugar micro o a echar pata. Ahora camine a ver
Aquí podemos ver películas. Es un ‘distrabe’ lo más importante. Donde nos preparan los tres
(entretención) total y nadie molesta. Mejor que la ‘golpes’ diarios. Allá está un parcero mío, vaya.
calle, donde le toca a uno ver tele en los almacenes
hasta que lo sacan. Y si uno se pone a jugar, lo Un ‘pelao’ me llama con la mano, me acerco y me habla
joden los ‘tombos’ o los ‘ñeros’ cuchos. Así que ‘todo animosos’ (en tono alegre):
aproveche y vea tele ‘relajao’. Acá me he visto
“Las Crónicas de
Narnia”, y me
‘tramó’ (impactó)
harto, porque
sale un León
que habla y unos
‘manes’ que son
mitad caballo y
mitad humano;
la otra película
que me gustó
fue “El Pasajero
Asesino”.

Si mi mamá ve la revista, un saludo a ella
que vive en Medallo (Medellín), en el barrio
Santo Domingo. Ahora siga el paseo con
ese ‘parcero’. Si ve, todos lo queremos
atender. Eso quédese que acá es muy chévere.
En el cuarto hay varios ‘ñeros’ y ‘cuchos’ (educadores).
No alcanzo a decir nada cuando otro ‘pelao’ me dice:
–Yo soy Leonardo Carmona, sígame por acá
‘chino’, hágale fresco, baje la escalera que no lo
voy a empujar.

Seré... 79
Oper ación amistad

– Fresco chino, venga le presento a se puede ganar ese premio, pero eso ponerse a molestar. Tiene cara de
las ‘tías’, ellas son las que nos hacen sí, cuando me aburra yo. hambre chino, venga y se come
la comida. Yo me llamo Javier Bernal este desayuno ya que está acá.
y, por juicioso, me gané hoy el premio Si uno se siente cansado, se sale
Luego de ‘selpiar’ (comer) siento
de ayudarles en la cocina. Todos los cuando quiera, porque estar acá no
como ganas de irme, pero se me acerca
‘pelaos’ del patio queremos estar acá, es obligación. Yo ayudo a lavar la
una ‘pinta’ (persona) a charlarme:
porque podemos probar un poquito loza o a preparar el desayuno, porque
de todo. Si se porta juicioso también es preferible ayudar a las ‘tías’ que –‘Quiubo’, yo soy Ricardo
Antonio Moreno, venga pa’cá que
está todo aburrido. Ésta es la sala
de juegos, acá se ‘desaburre’ uno
todo el día, se entretiene, se relaja.
Por juegos no se preocupe que
acá hay futbolín, sapo, billarín y
juegos de mesa.

A mí me gusta el futbolín porque


yo nunca había tenido un juego de
esos. Acá en el patio juego con mi
primo, que le dicen ‘El Diablo’.
Como él lleva más tiempo aquí, me
enseñó a jugar. Yo me la pasaba
‘gamineando’ por las lomas del
barrio. Venga y jugamos un rato
billar que yo soy una ‘maquia’
(máquina) para eso.
Después de jugar, otro ‘man’ que no
me quiso decir el nombre, me llama
desde la enfermería y me la enseña.
En ese momento caigo en cuenta que
es uno de los ‘cuchos’ el que les dice
a todos esos ‘pelaos’ que me hablen
y me enseñen la casa. El chino me
dice:
–Mire ‘chino’, ¿qué le puedo contar
de acá? Pues una vez un amigo
se puso a ‘miquear’ (jugar) y se
dislocó un hombro; lo trajeron a
enfermería y se lo ‘arreglaron’. Le
pusieron una venda y salió con los
ojos todos aguados de lágrimas.
Acá también hay odontología,
pero si se queja, lo sabotean. Toca
que se haga el fuerte.

A la enfermera hay que llenarle


un papel con toda su vida. Yo
no sé pa’ que es eso, pero dizque
le va servir mucho. Y si no tiene
80 Seré...
Operación amistad

Sisben, acá se lo ayudan a sacar. Ahora camine –Fresco ‘chinche’, acá lo que pasa es que los zapatos
a donde los ‘profes’, parece que tenemos cogen alas, yo no soy, ellos vuelan solitos.
salida pedagógica, vamos pa’ un parque.
–Sí, cuando uno esta durmiendo ve zapatos voladores;
eso caen de todos lados. Pero eso no pasa nada porque a
¿Me estarán ‘tramando’? las ocho de la noche ya nos toca estar acostados –agrega
Juanias

Cuando llegamos al parque del Renacimiento, los chinos –Bueno, bueno, a dormir, que mañana tienen todo el
se quitan los zapatos y se van pa’ una piscina que hay. Yo día para seguir jugando –dice Andrés, el director de la
no quiero mojarme, pero esa agua está tan ‘bacana’ y veo casa, que entra en ese momento y apaga la luz.
a todos en tremenda ‘recocha’, que digo: qué ‘hijuemadre’;
y me meto. Uno de los pelaos, al que le dicen costeño, me Poco a poco, se van quedando todos dormidos. En
dice: una esquina va a dormir un ‘profe’, que me dijo que él
iba a cuidarnos y ayudarnos. Mañana veré si las cosas
–A la gente se le hace raro vernos descalzos, pero siguen iguales como hoy, o si todo lo hicieron sólo pa’
nosotros ya estamos acostumbrados a andar así. Yo soy ‘tramarme’ (embaucarme).s
de Barranquilla y duré andando sin zapatos como año y
medio. No se me da nada andar ‘patipelao’.

Al final ya no quiero salirme. Esto es un ‘distrabe’ muy


‘bacano’. Al rato los ‘profes’ nos llamaron pa’ darnos la
‘melona’ (merienda) y regresar pa’l patio. No sabía qué
seguía ahora, pero me estaba ‘tramando’ el parche.

Cuando llegamos es la hora de salida, pero no me quiero


ir. Como soy nuevo no me puedo quedar, dizque porque
tengo que venir más días. Pero como está lloviendo, me
voy a tramar a los ‘cuchos’ de que necesito ayuda y que
quiero conocer el patio de noche. Yo quiero es quedarme a
dormir. Menos mal aceptó el duro, que se llama Andrés.

En el dormitorio, ‘Juanias’, uno de los ‘chinos’ que conocí,


está cantando: soñando… brinca, brinca la ovejita, brinca,
brinca el zapatico. Después se me acerca pa’ decirme que
no me vaya a dormir todavía y me dice:

–Acá en el dormitorio, cada uno tiene su cama, su sábana


y su cobija. Tome, ésta es la suya, me imagino que ya debe
tener sueño. Después de tanta ‘recocha’ termina uno como
un ‘chupo’. Pero espere a que se acueste en la cama y verá
que queda ‘relajao’. Yo soy sano, pero tenga cuidado con
mis amigos que son los que ‘recochan’ en el dormitorio.

‘El Niche’, otro de los chinos que está en el dormitorio, se


asoma por debajo de una sábana y me dice enseguida:

Seré... 81
También se hacen salidas lúdicas para
que se distraigan, porque es importante
mostrarles la ciudad de una manera
menos agresiva a como la han conocido.
Ir a museos y parques les permite
aprender a utilizarlos. Además se les
motiva a que participen en las actividades
de la casa, bien sea una clase de
media hora, juegos, ver una película,
hacer deporte u otra actividad que
estemos desarrollando.

Los dormitorios son un incentivo


de la casa, porque el muchacho se
puede quedar uno, dos, tres días,
descansar y volver a irse, eso los
atrae mucho. Pero la idea es que
mientras se quedan en la Unidad
Motivar el abandono de la calle Educativa se sientan en un ambiente
Andrés Medina **
acogedor y los educadores los motiven a
continuar en el Instituto, y así pasen a la

D espués de que todo queda en silencio segunda etapa, que son los internados en
en el dormitorio, Andrés Medina, actual El Tuparro (Vichada), Acandí (Chocó) o
director de la Unidad Educativa La 12, explica el que le corresponda según su edad y
más sobre el sentido y el funcionamiento del perfil.
“patio”, y de cómo los niños pueden continuar
su proceso en el Instituto. La 12 es una casa de llegada y a la vez
de transición. Aquí los preparamos para
ese cambio de etapa. Actualmente se
La misión de esta Unidad Educativa es
están implementando ciertas actividades
brindar al joven habitante de la calle entre
primarias como una hora de clase al día,
los ocho y los dieciocho años, o que se
para que el que no sepa leer o escribir
encuentre en alto riesgo de serlo, una
se anime a hacerlo. Igualmente, vamos a
atención digna, con acceso a los servicios
tener talleres manuales como trabajar con
básicos a los que tiene derecho, como
cartón, papel, hilos, talleres de tejidos,
una alimentación adecuada, un bañito
tapetes y velas.
con agua caliente y un momento de aseo
personal, que así algunos al principio no
Todo esto no es con el propósito de que
lo realicen muy bien, lo importante es que
se lucren con lo que aprendan, o para
tengan la posibilidad de hacerlo.
que sobrevivan en la calle, sino para que
entretengan su mente y decidan quedarse
Se les brinda un agua de panela o un tinto
en el Instituto. Todo esto se hace para
caliente por la mañana. Pueden lavar y
que el muchacho que está en riesgo o
secar su ropa, ir al odontólogo o asistir a
en la calle, no termine de deteriorarse y
una enfermería dispuesta a atenderlos en
toque fondo.
cualquier momento, algo muy diferente a
lo que pasa en su hábitat callejero.
La motivación constante es uno de los
principios básicos de nuestra actividad

82 Seré...
Operación Amistad

pedagógica, combinada con el respeto por tomando conciencia, empezamos a exigirle


la libertad de los muchachos. Por eso, esta más para que sepa que el hecho de quedarse
Unidad Educativa es una casa de puertas en la Unidad Educativa no es fácil, que es
abiertas, en la cual el muchacho puede ir y algo que sólo se logra con dedicación y
volver cuando lo desee, pues no se puede esfuerzo.
pretender cambiar los hábitos de la calle
de un momento a otro; todo es parte de un En esta fase del programa pedagógico
proceso gradual, en el cual La 12 es la unidad podemos llegar a motivar a muchos jóvenes, y
educativa de llegada. puede pasar que sólo unos pocos aprovechen
lo que se les ofrece, pero esos pocos son tan
De ahí que los muchachos no tengan una importantes que nos queda la satisfacción de
estadía larga, sino de unos cuarenta y cinco estar salvando vidas.s
días o dos meses; en ese tiempo hay que
mostrarles lo que pueden obtener estando
acá y cómo ellos mismos, son el por qué y
para qué del IDIPRON.

Adjunto a su proceso en La 12, los


muchachos son llevados dos o tres veces a
las Unidades Educativas campestres, como
La Vega, Cuja, Apulo o Melgar. Salimos un
fin de semana y dialogamos sobre la forma
apropiada de comer, hablar, compartir en
comunidad; hablamos sobre los valores, el
respeto, la tolerancia, etc. Entonces cuando
vuelven, tienen la libertad de salir a la calle
y consumir drogas, y si lo hacen, significa
que no están listos para pasar a la etapa de
internado. Prohibir no garantiza que no lo
hagan. Al terminar esa primera parte, se hace
una salida por quince días como preparación
para la segunda etapa.

Los niños que no alcanzan el nivel para pasar


a internado, deben permanecer más tiempo
en La 12. La idea no es aceptar a todos
los muchachos, porque muy seguramente
desertarán más adelante y entonces se
frustrará el proceso. Sin embargo, en los
casos en que llegan muchachos desertores
hacemos una evaluación del por qué lo hizo
antes, qué factores lo llevaron a interrumpir
el proceso y cuáles ahora lo están motivando
a volver.

Algo importante que estamos tratando de


enseñar es que el muchacho se gane las
cosas, porque cuando uno se esfuerza, cuida
lo que tiene. Por eso, al principio les damos
las herramientas, pero cuando el joven va
Seré... 83
Operación ‘parce’
“Para mí no eres más que un
niño parecido a otros cien mil
niños. Y no te necesito. Y tú
tampoco me necesitas a mí. No
soy para ti más que un zorro
parecido a otros cien mil zorros.

[…]

–¿Qué hay que hacer? –dijo el


principito.

–Hay que ser muy paciente –


contestó el zorro–. Primero te
sentarás algo alejado de mí, así,
en la hierba. Yo te miraré por
el rabillo del ojo y tú no dirás
nada”.

Tomado de: Antoine de Saint-


Exupéry, El Principito, México
D.F.: Ediciones Suromex, S.A.

P or las calles de barrios populares de


Bogotá, los educadores del IDIPRON,
buscan parches de jóvenes entre los 14 y 17
años para motivarlos a asistir al Instituto.
A diferencia del trabajo con los habitantes
de la calle, con los trapecistas o pandilleros,
los educadores de calle deben sortear
complicaciones a la hora de encontrar a los
muchachos, pero la finalidad es la misma.
Ganarse su confianza hasta hacerlos sus amigos.

84 Seré...
Operación Amistad

Ovnis de carne y hueso Dary, tal vez al ver nuestro rostro En tono burlón, Dary contesta:
intranquilo, aprovechó para
explicarnos lo sucedido: –‘Haber’ les explico, la idea es
En la parte alta de una loma
caminar para hacer una “observación
erosionada están unos jóvenes
–El propósito de los recorridos por georreferencial”. A este barrio nunca
rotándose un ‘bareto’ (cigarrillo
los barrios es que los ‘trapecistas’ antes habíamos venido, por eso
de marihuana). Dary y Eladio,
nos comiencen a reconocer. Es tenemos que identificarlo cuadra por
educadores de calle, los ven desde
muy probable que al principio cuadra y ubicar parques, esquinas,
lejos y buscan la manera de llegar
estén muy agresivos y distantes, bares, billares y en general, los
hasta ellos.
como este grupo. Pero seguiremos lugares donde se ‘parchan’ los
insistiendo hasta que nos vean con ‘trapecistas’. Así después será más
Una hora antes habíamos llegado
menor desconfianza y reconozcan fácil venir a buscarlos. En bus no
a la Unidad Educativa La 27 para
el chaleco amarillo del IDIPRON. creo que encontremos muchas cosas.
encontrarnos con los educadores,
Ya sabemos donde ubicarlos para Además, ¡para llegar a El Triángulo
con el fin de acompañarlos como
empezar el proceso de crear lazos no hay transporte!
observadores a una de sus jornadas
de amistad y luego motivarlos a
de contacto y motivación.
asistir al Instituto. Por ahora somos
sólo unos extraños más, entre otros
Luego del avistamiento de esos
que ven deambular día a día por su
personajes en ‘vuelo’no identificado,
barrio. Tienen además que cuidarse,
caminamos por las estrechas calles
porque podríamos ser sapos,
sin pavimentar del barrio Corintos,
‘tiras’ (policías vestidos de civil) o
ubicado en una de las montañas del
‘paras’.
suroriente de la ciudad, las cuales
parecen un laberinto, pues llegamos
No es difícil caer en cuenta que
a destinos equivocados o a calles
existen varias diferencias entre
cerradas.
la dinámica de contacto con los
habitantes de la calle y esta con los
Los jóvenes ya nos tenían ‘pisteados’
‘trapecistas’. Creíamos estar mejor
(nos habían visto) y cuando los dos
preparados para manejar la ansiedad
educadores estuvieron en la falda
frente al riesgo, pero en ese contexto
de la pequeña colina comenzaron
comprendimos rápidamente que
a gritar cosas, pero como el
no existen unas reglas de juego tan
sonido se perdía, las palabras eran
definidas como en los ambientes
incomprensibles. El tono permitía
“callejeros”.
en cambio asegurar que eran una
mezcla de groserías y amenazas.
–La meta de hoy es llegar hasta el
barrio El Triángulo, que está más
Dada la agresividad, los educadores
arriba de Corintos. Espero que
desisten de la idea de acercárseles.
les guste caminar mucho, porque
Todavía no era el momento
el trayecto es largo y empinado
apropiado para hacer el contacto.
–agrega Eladio.
Seguimos de largo, pasando por
desentendidos. Pero volvieron los
Con “astucia” sugerimos:
gritos, ahora sí más claros:
–¿Por qué no cogemos bus? Ya son
–Si entendieron ¿no? ¡Sapos!
las dos de la tarde.
Quedamos un rato en silencio.

Seré... 85
Oper ación Amistad

Llegaron los ‘cuchos’ que subamos veinte cuadras más para


buscar a los hermanos Soto, quienes

C aminamos más de una hora no asistieron ese día a la Unidad


por calles empinadas, escaleras Educativa y habían sido contactados
y callejones. Los educadores se dos semanas antes.
mantenían vigilantes, atentos, sin
ningún indicio visible de cansancio. Al ver nuestra cara de alarma por la
Sin embargo, pasaban los minutos distancia, pusieron en práctica una
y no encontrábamos a nadie. de sus tácticas para relajarse y reír un
Ningún joven que veíamos cumplía poco. Como el camino era en subida,
externamente con el perfil. comenzaron a caminar de espalda.
Hicimos caso a la invitación, pero a
Sabíamos ya que quienes pueden ser los pocos metros la risa de los vecinos
convocados al Instituto a participar del lugar nos contagió y tuvimos que
de un proceso educativo en modernas detenernos para no seguir siendo el
instalaciones, amplias y exclusivas, hazmerreír de la cuadra. Realmente
en las cuales reciben gratuitamente sirvió.
varios servicios de atención básica,
deben ser jóvenes: (a) mayores de Cuando llegamos finalmente a la
catorce años que no estén muy cerca casa y los educadores tocaron a la
–Llegaron los ‘cuchos’,
de cumplir los dieciocho, (b) que no se puerta, alcanzamos a escuchar cómo
encuentren estudiando y, en términos murmuraban desde adentro varias llegaron los ‘cuchos’.
generales, (c) que no tengan “oficio”. voces:
–¿Qué hacemos? ¿Salimos?
Este tipo de jóvenes por lo general –Llegaron los ‘cuchos’, llegaron los
se congrega y evoluciona hacia una ‘cuchos’.
pandilla, es decir, a un grupo que –Esperemos a ver si se ‘abren’.
comete ciertos delitos, tiene conflictos –¿Qué hacemos? ¿Salimos?
de diverso tipo y consume sustancias
psicoactivas. –Esperemos a ver si se ‘abren’ (van).

Pero eran las tres y doce minutos Los educadores insistieron, y luego
de la tarde y por ningún lado de un rato los Soto abrieron la puerta
observábamos a alguien que pudiera y se asomaron con timidez.
ajustarse al tipo.
–No se preocupen, no les vamos a
–No se preocupen, por lo general es hacer nada, solamente queremos saber
así, nosotros ya aprendimos que los si están bien y volverlos a invitar al
‘trapecistas’ (pandilleros) tienen un IDIPRON. Ya saben, van y conocen
horario para encontrarlos. Si usted y, si les gusta, vuelven. Nadie los va a
va por la mañana a un barrio no obligar, los esperamos mañana en el
encuentra a nadie, porque a esa hora patio –les dijo Eladio.
están todavía dormidos. Algunos
hacen aseo en su casa o simplemente Los hermanos salen del todo
no les gusta salir a esa hora. Bien de la casa y comentan que están
entrada la tarde sí salen a reunirse con ‘desconfiados’, porque así como
el parche. ellos los buscan insistentemente, en
varias oportunidades “otros” han
Debido a la notable ausencia de hecho lo mismo y, engañándolos, han
muchachos, los educadores deciden terminado en centros correccionales.
86 Seré...
Operación Amistad

No los tratan mal, dicen, pero sí los privan de su libertad. Aunque varias veces se han podido volar.

Gracias al manejo que le dan Dary y Eladio a la situación, los Soto prometen ir al día siguiente a La 27. Nos despedimos
con un apretón de mano. En seguida decidimos continuar el recorrido por el barrio, desde el cual puede observarse
un imponente paisaje urbano.

Nos detuvimos un momento para ubicarnos y, en ese instante, un joven en bicicleta llega por detrás y nos pide
permiso para pasar por una angosta trocha que obstaculizamos. Mientras le abrimos paso, Dary lo mira de reojo y
reconoce a un ex-alumno del Instituto. Lo llama por su nombre (Julio), se saludan, nos presenta y le pregunta cómo
llegar al barrio El Triángulo.

–Yo vivo en ese barrio, si quieren yo los puedo llevar y contactar a algunos ‘pelaos’ que están sin hacer nada –responde
Julio.

De pobres a más pobres

S eguimos a Julio y agradecemos


mentalmente la posibilidad de
no caminar en vano. No obstante,
de deslizamiento, según nos informa
Julio, mientras nos muestra los
escombros de tres de ellas que se
Continuamos recorriendo el barrio
y los educadores van invitando a
los jóvenes para que conozcan el
la “escalada” no termina. Algunos vinieron abajo días atrás. IDIPRON. Al rato llegamos a una
cientos de metros adelante, el
pavimento desaparece, el viento es Cuando llegamos a la casa de Julio,
más veloz y el polvo en el ambiente se su hermana, con megáfono en mano,
mezcla con el humo de las ladrilleras. reparte los recibos de la energía.
A lado y lado de la vía, pequeñas
tiendas, talleres y casas con fachadas –Los recibos del barrio llegan todos
sin pulir, componen un paisaje aquí, y luego los repartimos. El recibo
monótono. del agua si no le llega a todo el barrio
–dice Julio.
Sin embargo, cuando ya nos estamos
acercando, aumentan los espacios De pronto, de una esquina sale un
verdes, así como las casas hechas con joven y Julio lo llama. Él se acerca y
retazos de madera. Son viviendas nos saluda.
casi rurales, con patios en los que se
pueden ver huertas caseras, pequeños –Yo estuve asistiendo al Perdomo
jardines y gallinas. (Unidad Educativa). Ya estaba
trabajando pero me enfermé, tuve
–El deterioro social por el que problemas y no pude volver –dice.
comúnmente se conoce Bogotá, de
norte a sur, de planicie a pendiente, –Vuelva y pruebe otra vez –le
de ricos a pobres, también ocurre de responde Eladio.
la montaña hacia la periferia. Pero de
pobres a más pobres –dice Eladio. –Muchas veces en los recorridos nos
encontramos con ‘pelaos’ que no han
El Triángulo parece en realidad vuelto al ‘programa’, así que en esta
una vereda. Varias de las viviendas fase no sólo se contactan muchachos
se abastecen de agua por medio nuevos. Encontramos desertores, y
de mangueras y, varias de ellas, se esta es la oportunidad para volverlos
encuentran en zonas de alto riesgo a invitar –nos comenta Dary
Seré... 87
Oper ación Amistad

cancha donde están jugando microfútbol, nos sentamos


en las bancas y, como si se conocieran de tiempo atrás,
los educadores saludan con confianza a los probables
‘trapecistas’ que observan el partido.

Dary y Eladio ofrecen cigarrillos y con paciencia esperan


a que los otros terminen de jugar. Como cualesquier
muchacho –que ya no lo son–, entablan conversación
con el mismo tono y vocabulario que los ‘trapecistas’,
logrando así distensionar el ambiente.

Una vez terminado el juego, los educadores les comentan


a todos quiénes son y qué es el IDIPRON. Algunos ya lo
conocen por comentarios de sus amigos, pero nunca han
asistido, y pocos están asistiendo. Uno de ellos, quien no
cumplía con el requisito de edad para asistir, aconsejó a
su amigo, ‘El Moco’, para que ‘aprovechara’.

–Usted está sin hacer nada. Esperando a coger mañas.


Aproveche y vaya. ¿O es que se va a quedar así, jugando
siempre micro con nosotros por las tardes? –le dice este
último.

El Moco se quedó pensativo. Luego contestó, ante la


expectativa general:

–Bueno, yo voy. Pero, ¿quién me acompaña? Yo no me


sé ir para allá. Sólo conozco de aquí hasta La Victoria.

–El mundo es muy reducido para estos jóvenes. Algunos


‘trapecistas’ no conocen la ciudad mucho más allá de su
loma o del centro. Aunque con un ‘gomelo’ la situación
no es tan diferente, porque para ellos el tenebroso sur de
la ciudad comienza en la 82 –nos dice Dary.

El Moco, los hermanos Soto y los demás ‘trapecistas’


de El Triangulo, tal vez vayan al otro día a la Unidad
Educativa La 27. Es difícil que no se amañen en el
Instituto, porque si bien progresivamente se les va
pidiendo mayores resultados en su proceso educativo, no
podrán resistirse a un ambiente que les brinda seguridad,
recreación, alimentación, educación, capacitación laboral
y prácticas de empleo.

Luego caerán en cuenta, como lo hemos muchas veces


escuchado de los alumnos aventajados del Instituto, que la
vida en pandilla solo trae consigo violencia, persecución,
tensión permanente y frustraciones salpicadas de fugaces
éxtasis.

88 Seré...
Testimonios
Operación Amistad

Testimonios
1.

E n Bogotá, la adicción a sustancias psicoactivas por parte de los jóvenes


tiene un trasfondo muy similar. Muchos de ellos tienen vínculos afectivos
inestables con su familia, han desertado de la escuela porque no le encuentran
sentido o por conflictos debidos a su comportamiento.

Algunos de esos muchachos ‘unen sus mentes con otros de su edad’, por
llamarlo de algún modo. Empiezan a buscar qué hacer y lo más cercano que
encuentran son los ‘parches’ y pandillas. Comienza entonces la agresividad
hacia la sociedad, la búsqueda de diversión fuerte, el porte de la famosa ‘pata’e
cabra’ (navaja) en el bolsillo o, en su defecto, de armas de fuego.

Esta ‘unión de mentes’ conlleva que los muchachos generen un alto potencial
para hacer cosas, tanto positivas como negativas. Estos muchachos son
personas que sufren con la situación que viven, tienen conflictos emocionales,
problemas familiares, depresión y baja autoestima.

Por esta razón es que son llamados ‘trapecistas’, debido a esa indecisión entre
el bien y el mal, entre cambiar o seguir en las mismas; entre conformar una
familia, trabajar y estudiar, o perseguir el dinero fácil y el prestigio como
‘malosos’ (malos).

Andrés Ospina
Ex-educador de calle, Unidad Educativa de Santa Lucía

Seré... 89
Oper ación Amistad

2.
Me voy pa’ IDIPRON

L a primera vez que escuché hablar


del IDIPRON fue cuando unos
educadores de calle llegaron al barrio
mucho la atención poder estudiar, hacer, la situación se estaba volviendo
terminar mi bachillerato y aprender a insoportable. Muchas veces no había
trabajar. pa’l almuerzo y, cuando había, me lo
y se llevaron a unos amigos para El echaban en cara. Hasta que un día
Perdomo. Como estaba en la casa sin hacer nada, pensé: no, qué ‘rabo’ (no importa),
pensando y pensando, sin saber qué voy al IDIPRON a ver cómo es.
Yo estaba por esos días sin hacer
nada, aburrido, sin estudiar por falta Le pregunté a un amigo cómo hacía
de plata. Le ayudaba a un hermano pa’ entrar y él me dijo:
en un taller de mecánica, pero se
aprovechaba por ser de la familia: no Quien sabe que hubiera –Vaya que todo bien, allá no le ponen
me pagaba o me daba lo quería de vez problema.
en cuando. Además, a mí realmente pasado conmigo si estuviera
no me llamaba la atención ese en lo mismo, porque el Fui al otro día a la Unidad Educativa
trabajo, porque me exigían mucho y desespero de estar con de Bosa, como me dijo el ‘parce’, y
no aprendía nada. Yo iba de aburrido. allá me preguntaron que si era vicioso,
Iba por ir. Un día me ‘mamé’ (cansé) hambre es ‘reáspero’. tenía mañas de calle (delinquir) o
y me salí. andaba con gente que lo hiciera. Yo
pensaba que era como en el colegio,
La situación con mi familia era tenaz que no lo quieren a uno como es.
porque yo no tenía nada para aportar a Entonces para quedar bien dije
la casa. No tenía recursos para decirle mentiras, que era ‘sano’ y sólo fumaba
a mi mamá: tome, compre algo. Al cigarrillo.
contrario, le pedía prestado a ella o a
mi hermana. Siempre me decían: Me explicaron que no podía entrar
porque el Instituto era para ‘pelaos’
–¿Pero cuándo paga? que estuvieran involucrados en
delincuencia, conflictos o droga. Yo
–Esperen, yo rebusco, todo bien –les pensé: uy, la ‘cagué’; ah, por no decir
respondía la verdad. Porque en realidad ya había
empezado a coger malas mañas y
Lo poco que ganaba en cualquier se me estaba volviendo costumbre
trabajo ocasional que salía era pa’ la fumar marihuana. Aunque no robaba,
casa, ni modo de comprarme algo. Lo mis amigos sí lo hacían.
único que me pude comprar de lo que
me ganaba fue un par de zapatillas. Entonces me fui para otra Unidad
Educativa y esa vez no dije mentiras.
Después me enteré que los chinos Quien sabe que hubiera pasado
que se habían llevado al Perdomo conmigo si estuviera en lo mismo,
estaban estudiando. Que allá se porque el desespero de estar con
bañaban, les daban almuerzo y hambre es ‘reáspero’ (muy dificil).
tenían posibilidades de terminar el Tal vez sería un pobre diablo
bachillerato, capacitarse en talleres rebuscándomela, pero ahora me
técnicos y hacer una práctica laboral propuse metas que voy a cumplir.
pagada. Yo no las creía, pero me llamó

90 Seré...
Operación Amistad

Llevo chinos
Después empecé a motivar a mis amigos para que –¿Se quiere duchar para que se le baje la ‘traba’? –le dije.
asistieran también al ‘patio’. Al primero lo traje a punta de
mentiras. ‘Pillé’ (vi) al ‘chino’ sin hacer nada y le propuse –Uy sí, pero, ¿en dónde?, ¿en su casa? –me respondió
darnos un ‘bote’(paseo) por Arborizadora Alta (Ciudad
Bolívar). Como me dijo que no, lo invité a almorzar. A mi –Vamos a la casa de un amigo –le dije.
‘parcero’ (amigo) se le abrieron los ojos, pero como no
estaba convencido, le dije: Cuando llegamos al ‘patio’ de Arborizadora Alta había
una fila larga de ‘pelaos’ (jovenes) como nosotros. Mi
–Camine primero nos pegamos un ‘baretico’ (cigarrillo de amigo se ‘azaró’ (alertó).
mariguana) y después nos comemos algo por allá arriba
en la loma. –Cuidado con esa mano de ‘ñeros’ que están allá –dijo.

Ahí sí le ‘tramo’ la ‘vuelta’ (llamo la atención). Con el


‘engome’ (entusiasmo) del ‘baretico’ lo ‘enganché’:

Pero me lo llevé suave y terminamos haciendo la fila pa’ entrar. Mientras tanto, yo le decía que no
se las fuera a ‘dar de a mucho’ (darse ínfulas), pues todos estábamos en las mismas condiciones.

Entramos y comimos hasta quedar ‘repletos’. Aún así, mi amigo no creía que lo que ofrecían ahí
era verdad. Después se convenció. Así seguí y sigo llevando más amigos que veo que lo necesitan.

Jairo Flechas
‘Trapecista’

Seré... 91
Operación Amistad

3.

Muchas de las personas tienden a creer que la población en riesgo está sólo en
el sur de la ciudad, especialmente en Ciudad Bolívar, pero la situación de falta
de oportunidades se ha extendido también a los asentamientos de la periferia
del norte de Bogotá.

La Operación amistad de esta zona se halla coordinada por la Unidad Educativa


Servitá, que funciona desde enero de 2004 en el sector norte, y ha logrado
motivar a doscientos ‘trapecistas’ para que ingresen al Instituto.

Para encontrar a los muchachos no sólo hablamos con el señor de la


tienda, con la señora de la droguería y con la comunidad en general, sino
con entidades como las Juntas de Acción Comunal, los Centro de Atención
Distrital Especializado – CADE y, a veces, con la misma policía.

Les damos a conocer lo que es el Instituto y la labor que estamos desarrollando,


para que nos apoyen en nuestra tarea mientras estamos en los barrios. A veces
son ellos mismos los que nos ponen en contacto con los jóvenes y los llevan
hasta donde nos encontramos nosotros.

Generalmente, motivar a jóvenes que cometen delitos que les representan


una buena cantidad de dinero en poco tiempo es una tarea difícil para los
educadores; por eso hay que saber llegar al joven y convencerlo. Se trata de
ofrecer bien la alternativa.

92 Seré...
Operación Amistad

Muchas veces, ellos conforman su ‘banda’ y riéndose les dicen a los


educadores:

–¿Para qué me voy a ir pa’llá, si en un día me puedo ganar hasta cien


mil ‘lucas’ (pesos)?

Augusto Tovar
Ex-educador de calle y actual coordinador académico, Unidad
Educativa Servitá

4.

Recuerdo mucho cómo llegamos a


conocer y motivar a Raúl, un joven
‘trapecista’ de 19 años. La comunidad
lo había visto robando en el barrio, le
echaba siempre la policía, pero él no
se ‘ajuiciaba’ (corregía).

Hasta que un día, el presidente de la


Junta de Acción Comunal del barrio,
en la localidad de Suba, lo ‘pilló’
cuando estaba saliendo de su casa
con algunas de sus pertenencias. El
presidente ya lo había amenazado
varias veces y le dijo:

–Yo puedo llamar a la policía, pero si


quiere, yo conozco un Instituto para
que vaya; usted decide.

Como educador conocido en el


barrio, me llevaron a la casa del joven,
le expliqué qué era el programa y
lo invité a ir. Él ya fue a la casa de
Servitá y le gustó. Sólo espero que
siga asistiendo.

Ángelo Rivera
Ex-educador de Calle, Unidad
Educativa Servitá

Seré... 93
Oper ación Amistad

5.

La primera visita a la Unidad


Educativa es muy informal. La idea
es que el muchacho conozca la casa
y todo lo que ofrece, escuche las
propuestas y se distraiga un rato.
Así les empezamos a generar una
necesidad, para que ellos digan: eso
es ‘rechévere’ y además nos tratan
bien.

Luego, cuando uno los vuelve a


buscar, son los mismos muchachos
los que piden volver:

–Bueno, ‘profe’, ¿al fin vamos a ir


al ‘patio’? Porque me gustó y quiero
volver. También voy a llevar otros
amigos.

Para entonces, ya hay un ‘gancho’, un


compromiso más sólido, resultado
del proceso de motivación que el
educador ha venido realizando.

La primera vez ellos llegan muy


desconfiados. Siempre andan a la
defensiva, ‘pilas’ (pendiente) a lo
que pueda pasar y con el ‘socio’
cubriéndoles la espalda. No hablan
con nadie, están asustados y alerta
a responder cualquier manotazo;
porque en la calle están acostumbrados
a regirse por la ley del más fuerte,
donde gana el que mire más mal, el
que sea más agresivo.

Pero eso cambia con el tiempo,


cuando quieren y respetan la casa.
Aquí adentro, la ira y la rabia se queda
afuera.

John Jairo Riascos


Educador de Calle, Unidad
Educativa La 27

94 Seré...
Operación Amistad

6.

Un día estábamos caminando cuando de pronto nos detuvieron unos


paramilitares para preguntarnos que de dónde veníamos, quiénes éramos y
qué hacíamos allí. Les explicamos nuestra labor, lo que es el programa del
IDIPRON y las oportunidades que se les brinda a los jóvenes de estudiar y
trabajar.

Nos soltaron con la condición de regresar al día siguiente. Cuando volvimos,


tenían a unos treinta muchachos, sentados en el piso, uno junto al otro,
temerosos. Los ‘paras’ (paramilitares) miraban a los ‘pelaos’ como si estuvieran
a punto de ‘poncharlos’, como en el juego de la olla quemada, pero esta vez
con un balazo.

Sin mediar mayor palabra nos dijeron:

–Miren, acá les reunimos este grupito pa’ que se los lleven. O aprovechan y
cambian, o se mueren.

Llevamos los muchachos a la Unidad Educativa El Perdomo. Los alcanzamos


a salvar. Lamentablemente, en otro barrio, un joven nos dijo:

–Eso a qué vienen acá. En este barrio ya ‘quebraron’ (mataron) a todos los
‘pelaos’, solo quedamos como seis. s

Milton Arenas
Educador de calle, Unidad Educativa Arborizadora Alta

Seré... 95
Yeimi y Miguel
Ficción – Realidad
Microrelato urbano
96 Seré...
Seré... 97
98 Seré...
Seré... 99
100 Seré...
Seré... 101
102 Seré...
Seré... 103
104 Seré...
Seré... 105
106 Seré...
Seré... 107
***
C uando el IDIPRON conoció a Fernando, Edgar y Leonardo,
eran ellos niños habitantes de las calles de Bogotá. ‘Luis’, de

D
alguna manera, lo sigue siendo.

No podemos afirmar que su formación educativa en el Instituto


haya sido una condición necesaria para que abandonaran las calles

Destinos
o, por lo menos, como en el caso de ’Luis’, su forma
de vivirla. Es seguro, por el contrario, que su paso por
el IDIPRON contribuyó de modo decisivo al cambio
de ruta que operó en sus trayectorias.

De hecho, uno de los efectos centrales del programa


pedagógico del Instituto en los menores que de él
egresan como exhabitantes de la calle consiste en la
inculcación de una serie de herramientas o ‘capitales’
que les permiten a ellos superar ‘subjetiva’ o ‘psicológicamente’ las
fuerzas que los atan a la indigencia, la adicción y la desconfianza o
desesperanza tozuda.

Naturalmente, la intervención integral o parcial se encuentra en


sí misma justificada. Nada parece poder restar legitimidad a la
atención básica (vivienda, alimentación) y a la oferta de procesos de
habilitación para una existencia social “normalizada” (educación,
capacitación laboral) con esta población; aun si no conducen a que
abandonen las calles.

No obstante, como bien lo sabe el IDIPRON, estos esfuerzos y


procesos, de encontrarse integrados y orientados por una estrategia
pedagógica, pueden producir en quienes fueron habitantes de la
calle una deshabituación definitiva con el mundo callejero y sus
experiencias humanamente más degradantes.

Cuando se produce esta ruptura interna, individual, a la vez mental


y ‘espiritual’, con la vida callejera –que no es más que una solución
u ‘opción’ a una serie compleja de experiencias y situaciones
familiares y sociales muchas veces inexpugnables–, se alcanza una
intervención óptima.

Aunque después no puedan estos exhabitantes de la calle sacarle


ventaja a la pobreza, apartar la bohemia o dejar de lidiar una y otra
vez con recuerdos y sentimientos agobiantes. O tal vez no tanto
así, y entonces el éxito familiar, laboral y social se les convierta en
corriente y satisfactorio.

108 Seré...
O
E LES
G
O L

AL
METIÉND

A VIDA
C omo todo un ‘crack’ del
fútbol, Fernando Correa,
egresado del IDIPRON, siempre
supo cómo meter sus goles. En su
natal Palmira (Valle del Cauca), y
con menos de diez años de edad,
comenzaba ya a ‘gambetear’ en
la vida, esquivando los maltratos
físicos a los que le sometía
constantemente su madre.

Seré... 109
Destinos

FER : 0 VIDA : 2

G oles EDAD: 9 años


Metiéndole

a la vida

Camino a la calle

C omo todo un ‘crack’ del fútbol,


Fernando Correa, egresado
del IDIPRON, siempre supo cómo
Las insatisfacciones se acumularon en
su corazón, así que una mañana decidió
volarse de su casa para comenzar a
meter sus goles. En su natal Palmira ser ‘titular’ de su propio destino en
(Valle del Cauca), y con menos de Cali. Terminaba la década de los 70
diez años de edad, comenzaba ya a y en su situación era inevitable que
‘gambetear’ en la vida, esquivando terminara pasando las noches en fríos
los maltratos físicos a los que le andenes, con hambre e ingresara al
sometía constantemente su madre. ‘bajo mundo’ de las drogas y el robo.

Junto a sus dos hermanos intentaron Cuando ya se encontraba saboreando


arreglárselas para remontar un las ‘mieles’ de la fama en la calle,
‘marcador’ que ya iba en su contra, su hermano mayor se le unió. No
pero terminaron por convertirse fue fácil. Todo lo que robaban iba
en unos niños ‘pillos’ (ladrones). a parar a La 14, área comercial muy
Con desesperación, y como reconocida en la capital del Valle.
una oportunidad para que sus
hijos cambiaran, su madre vio la Anillos, cadenas, aretes o cualquier
solución a sus problemas en una baratija, los vendían los dos hermanos
correccional para menores en por poco valor para poder mantener
Jamundí, en el mismo departamento, el consumo de drogas. A diferencia
a donde fueron a parar Fernando de las jóvenes fanes que se enamoran
y sus hermanos como internos. enloquecidamente de los futbolistas, a
Fernando las colegialas le huían, pues
–Era un lugar horrible, nos maltrataban eran sus favoritas a la hora de robar.
los policías y no aguantamos. A los
dos meses nos volamos. Era un
día de la madre y queríamos darle
la sorpresa a mi mamá. Al vernos
nos pidió perdón por lo que hizo,
pero yo estaba muy resentido y
no la perdoné –dice Fernando.

Pero nada cambió. A los golpes fueron


uniéndose la calle y los amigos que,
según Fernando, influyen mucho en un
menor; especialmente cuando no hay
afecto en la familia y, por el contrario,
poco a poco ésta se va desintegrando.

0-2
Junto a sus dos hermanos intentaron arreglárselas para remontar un
‘marcador’ que ya iba en su contra.

110 Seré...
Destinos

FER : 0 VIDA : 2
EDAD: 9 años
G oles
Metiéndole

a la vida

Rumores de otras tribus

F ernando comenzó a escuchar


los rumores que existía una casa
en la ciudad llamada Bosconia, en
En ese momento, las piernas de
Fernando no estaban en su mejor
forma, pero a pesar de ser un niño
la cual educadores que habían sido consumido por la droga y la vida
también callejeros ayudaban a niños callejera, se esforzó y empezó a darse a
como él. Con desconfianza por lo conocer por sus jugadas y habilidades
sucedido en la correccional, decidió para el fútbol entre las “tribus”:
acercarse a este lugar, lo cual calificó ‘vikingos’ y ‘conquistadores’, entre
después como la mejor jugada que ellas.
había realizado hasta ese momento.
Asistió con otros amigos callejeros –Recuerdo con cariño y agra-
y allí fueron motivados por los decimiento al ‘profe’ ‘Pelusa’. Él
educadores con actividades recreativas fue quien nos motivó a entrar al
y suculenta comida. Ingresaban a las Programa. Nos hacía paseos y nos
ocho de la mañana, desayunaban y, ocupaba en diferentes actividades
de ahí en adelante, se dedicaban a la para que no pensáramos en cosas que
acción: juegos, paseos, ‘integraciones’, no debíamos. Pero, sobre todo, nos
más comida y a las cuatro de la tarde entendía y nos brindaba ese cariño
de nuevo a la calle. que la mayoría desconocía –agrega
Fernando.
El programa de atención en ese
nivel era de puertas abiertas, como Su primer gol a favor
lo sigue siendo, y es el mismo que
orienta al IDIPRON, puesto que
la Fundación que lo lleva a cabo es
la misma que inspiró en Bogotá la
D espués de seis meses de asistencia
diaria a la casa Bosconia, durante
los cuales continuaba durmiendo en
creación del Instituto; ambos creados las calles, Fernando se animó e ingresó
bajo el liderazgo del director general de lleno al Programa, seguro de que
del IDIPRON, Javier de Nicoló. así avanzaría a una división superior.

0-2
Se esforzó y empezó a darse a conocer por sus jugadas y habilidades
para el fútbol

Seré... 111
Destinos

FER : 1 VIDA : 2
EDAD:12 años
G oles
Metiéndole

a la vida

clima era tan helado. El Padre en había amigos. Tocó empezar de


cambio llevaba todo lo necesario cero, ganarse el respeto de los demás
para el ascenso y reclamaba por y no dejársela montar de los más
qué no nos habían dado la ropa que grandes, a pesar de que ya tenía 12
se necesitaba –cuenta Fernando. años. Pero con el fútbol me gané
muchos amigos –dice Fernando.
Fueron seis meses en los que estuvo
como interno, dedicándose al estudio, Pasados los treinta días que se
la diversión, y la capacitación. Pero puso de plazo para ver su ‘aguante’
por su cabeza no dejaba de rondar quería devolverse. Sin embargo, el
el fantasma del maltrato. No quería ‘partido’ ya había comenzado, era
Sintió cierta tristeza por dejar a sus salir de aquella casa donde le ofrecían titular y no podía echarse para atrás.
viejos amigos del ‘parche’, quienes amor, amistad y buenos consejos.
habían sido su “familia” durante
casi dos años. En su cabeza no Con la ayuda de los educadores
dejaba de rondar la imagen de sus estudió y se convenció de que no
padres, a quienes no había vuelto podía desfallecer, que era algo serio
a ver, pero no podía evitar sentir el camino que había tomado. El arco
un fuerte rencor, cercano al odio, estaba allí, listo, así que sólo tenía que
cuando recordaba las fuertes golpizas patear inteligentemente para meter
que había recibido y que sólo el gol que lo pasaba a la siguiente
significaban para él falta de amor. ronda y evitar así que el guardameta,
como representante del pasado y
Pero era hora de cambiar. Era la calle, se lo impidiera. Lo logró.
el momento de entrar a la
‘concentración’, de inaugurar la Camino a Bogotá
casa Marcelino en Cali, donde Por su empeño, terminó asignado a
empezaría un proceso intensivo de
transformación en calidad de interno.
Pero antes del pitazo inicial, estuvo
D ebido a su buen proceso como
alumno y al gran avance que
había demostrado en su proceso de
la Unidad Educativa La Florida, que
se convertiría en su hogar en Bogotá.
Allí vivió durante un año y medio. Ya
en un paseo realizado al volcán cambio, Fernando decidió viajar a era un adolescente y su personalidad
Puracé con otros 42 niños de la Bogotá. Temiendo dejarse arrastrar inconstante. Pasó por los talleres de
calle. Allí conoció al Padre Javier de por la calle, buscó al Padre Javier, música, artes gráficas, tipografía,
Nicoló, quien acompañó dicha salida. quien lo recibió en el IDIPRON. agricultura y nada le gustaba.
Finalmente optó por el taller de
–Mientras íbamos ascendiendo –El primer mes fue duro; extrañaba metalistería y allí sintió que encajaba.
la montaña, todos llorábamos del a la familia, así no fuera la mejor.
frío, pues ninguno llevaba ropa Pasé navidad y año nuevo en la El cambio se empezaba a notar y no
adecuada y no sabíamos qué allá el capital. El clima era otro y ya no era para menos, pues la disciplina

1-2
El arco estaba allí, listo, así que sólo tenía que patear inteligentemente

112 Seré...
Destinos

FER : 2 VIDA : 2

G oles EDAD: 9 años


Metiéndole

a la vida

En la primera división
de la casa era muy estricta y los
educadores hacían cumplir las reglas.
Sus ‘pases’ de fútbol se hicieron
y hasta tuvo tiempo de pensar en
hacer borrón y cuenta nueva con su G
racias a las grandes amistades
que formó durante su proceso
familia. Jamás abandonó el fútbol, y de rehabilitación, Fernando supo
famosos y ganó el reconocimiento en sus ratos libres practicaba en la que no quedaría en ‘la banca’ por
de sus compañeros. Participó en arena. mucho tiempo. De nuevo le sonrió
varios torneos y celebró sus victorias. la vida un diciembre, en 1987, y
Representó en varias oportunidades Un año después su proceso había como un regalo de navidad ingresó
al Instituto y en ese momento supo terminado. Tenía ya las bases para a la Empresa Colombiana de
continuar con su vida como un Calzado – Croydon, hoy liquidada.
ser autónomo. Le ayudaron en la
Hacia a Acandí consecución de sus documentos
y le abrieron, gracias a la gestión

A sus 15 años y en el mes de su del Padre Javier, las puertas de


suerte, diciembre, se enteró que Chibchalá, una casa de la comunidad
un grupo de muchachos viajaría a la Salesiana ubicada en el barrio 20 de
Unidad Educativa de Acandí en el julio, en donde estuvo seis meses
Chocó. Sin dudarlo, se enlistó para mientras se ubicaba laboralmente.
la travesía. En ese momento, el Padre
Javier ya conocía de su proceso. –El Padre decía que ese era el
destino que ya teníamos trazado
para nosotros, que ahora debíamos
abrirnos camino en la vida. Nos daba
un subsidio mensual de $9.500 para En la empresa trabajó como ayudante
transporte, mientras conseguíamos de planta seis meses y lo despidieron,
un empleo y nos desligábamos pero gracias a sus habilidades para el
completamente del Instituto. fútbol, las cuales contribuyeron para
Nos dijo cuando íbamos a salir que la empresa quedara campeona
egresados: ‘aquí se rompió la cadena en el torneo interempresas de
de miseria’. Y así fue –rememora CAFAM, lo volvieron a llamar.
–Nos analizaba minuciosamente, Fernando con evidente entusiasmo. En total fueron cinco años de trabajo
sabía de nuestros aciertos, errores en esa compañía. En ese momento,
y temores. Indagaba si habíamos ya su pasado familiar y callejero había
aprendido o no, y si nos había servido sido superado, e iniciaba a coquetearle
el Programa. Era todo un espía – al amor con Isabel Molano,
explica Fernando. también egresada del IDIPRON.

Pasó seis meses junto al mar, –En las actividades que realizaba el
disfrutando los momentos de soledad, IDIPRON, donde nos reunían a todos
analizando su pasado, planeando lo
que quería ser, por lo que iba a luchar

2-2
Pasó seis meses junto al mar, disfrutando los momentos de soledad,
analizando su pasado, planeando lo que quería ser, por lo que iba a luchar

Seré... 113
Destinos

FER : 3 VIDA : 2
EDAD:24 años
G oles
Metiéndole

a la vida

los alumnos, hombres y mujeres, yo camiseta’ y empezamos a buscar


veía a Isabel, pero ella tenía novio y era votos por todos lados. Logramos
amigo mío. Luego terminaron, pero al que saliera elegido como concejal
intentar unirlos de nuevo terminamos y nos dio lo prometido. Era solo el
nosotros de novios –relata Fernando. lote, había que construir todo, pero el
político cumplió. Eran otras épocas
Tras su salida definitiva de Croydon, –dice Fernando con sarcasmo.
Fernando pasó cuatro meses de
‘suplente’, aunque nunca estuvo triste. Con esa nueva responsabilidad
Había logrado comenzar con pie ahorraron todo lo que pudieron y
derecho su nueva vida. Junto a Isabel, participaron en cadenas de ahorro.
con quien ya había formado una pareja
estable, no sólo se animó a conquistar entonces (diciembre de 1992), ya –Con constancia reunimos cada peso
de nuevo el triunfo sino que tuvo se había casado con Isabel y tenía a para la casa; era un sacrificio que había
ganas de ‘jugársela’ en lo que fuera. su segundo hijo. En medio de tanta que hacer por los hijos y nosotros
felicidad por estar en la titular del –agrega nuestro protagonista.
–Isabel me dio motivos para seguir en equipo de la vida, se dedicó a trabajar
la lucha y creo que así será por el resto sin parar por el bienestar de su familia. Nueve años trabajó en Aces hasta
de nuestras vidas –afirma Fernando. llegar la fusión con Avianca. Fernando
Los días de pagar arriendo en una de nuevo quedó ‘fuera de lugar’.
De nuevo, gracias a sus ‘pases’ y su incómoda pieza habían también
estilo para el fútbol, la esposa de un terminado, gracias a que un –Fue muy dura para mí la salida de
amigo de juego lo recomendó para político les prometió darles un Aces, pero mientras estuve ahí aprendí
un trabajo en la aerolínea ACES. Sin lote en Ciudad Bolívar a cambio un nuevo oficio para mi vida, pude
embargo, por el pasado que había de ayudarle en su campaña. ascender en mi cargo y logré ahorrar
tenido la empresa Croydon, Fernando –Nos pusimos como dicen ‘la para comprar material y empezar la
no la mencionó en su hoja casa; aunque tocó guardarlo
de vida sino que se limitó a para más adelante. Lo mejor de
colocar que era bachiller del todo es que viajé con Isabel por
IDIPRON y su experiencia muchos sitios de Colombia, hasta
en los talleres de capacitación mis suegros y mi padre, pues
laboral. La coordinadora me daban 25 tiquetes al año ida
administrativa, quien lo y vuelta, o cada dos meses dos
entrevistó, sabía de la labor del tiquetes. Hasta mis hermanos
IDIPRON, y con mayor razón, disfrutaron esa época. Fue una
según ella, le dio el trabajo. maravilla –relata Fernando.

Allá trabajó en el área de carga


de la compañía y, para ese

3-2
Pasaron hambre, incomodidades y sufrió junto a Isabel al pensar que
no podrían terminar la casa, cumplir con los gastos y con sus hijos.

114 Seré...
Destinos

FER : 3 VIDA : 4
EDAD:34 años
G oles
Metiéndole

a la vida

Durante ocho meses, hasta Extrañaba los aviones, pero se aún faltan detalles para su terminación.
entrenamiento de fútbol se detuvo, acercaba el mes de diciembre y con A la fecha, a pesar de los diferentes
pero su familia no lo abandonó. él un nuevo regalo. La aerolínea West contratiempos que ha tenido la
Pasaron hambre, incomodidades y Caribbean arrancaría operaciones empresa, sigue trabajando. Sin
sufrió junto a Isabel al pensar que en Bogotá y requería personal embargo, el temor a un despido masivo
no podrían terminar la casa, cumplir para sus operaciones. Fernando o a la liquidación está vivo, debido a
con los gastos y con sus hijos. aceptó incrédulo el llamado a la coyuntura actual de la aerolínea.

–Tengo la esperanza de que no se acabe


la empresa. Pero igual existen varias
propuestas de otras compañías por mi
experiencia en el campo del transporte
aéreo de carga –comenta Fernando.

La directora técnica

I sabel y Fernando eran conscientes


que su pasado, aunque superado,
no dejaría de ser parte de su historia,
y cuando se unieron decidieron que
–Tuvimos la oportunidad de decirle entrevista, pues no conocía esa nunca lo negarían, mucho menos
al Padre lo que nos pasaba pero compañía y le parecía algo dudoso. a sus hijos. Más aún cuando han
dijimos: ¡no!, ya el proceso se acabó y pasado tantos momentos difíciles.
lo que él nos dio fue en ese momento Llegó a la cita y lo que encontró
y ya no más. Muchos compañeros fueron todas caras conocidas, las de –Isabel trabajó durante año y
nos decían que fuéramos donde el sus antiguos compañeros de Aces. medio en el área comercial de
Padre que no nos iba a desamparar, Se tranquilizó al ver el panorama. West Caribbean. Nos fue bien
y estábamos seguros de que no iba Gracias a su experiencia fue trabajando juntos, pero mal con
a ser así, pero no era justo con él. vinculado en el área de carga. Ingresó nuestros hijos, pues los descuidamos
Queríamos demostrar que con lo el primero de diciembre de 2002 y mucho. Académicamente bajaron su
que él nos había enseñado podíamos trabajó hasta terminar por fin su casa. rendimiento. Decidimos que Isabel
salir adelante –reflexiona Fernando. no trabajaría más, pues no queríamos
Cada peso extra que obtenía iba para que repitieran ellos ese proceso que
Una vez más, un gran amigo que la obra, con lo que logró construir sufrimos nosotros por abandono
Fernando había hecho en Aces y tres pisos de una linda vivienda con de nuestros padres –dice Fernando.
sabía de sus habilidades futbolísticas, habitación para cada uno de sus
lo llamó para ofrecerle un trabajo miembros y para el taller de Isabel, Verlos compartir una tarde en familia
como mensajero. Era agosto de quien se especializó en costura. Hasta es una oportunidad de aprender lo
2002 y aceptó sin pensarlo dos veces. para huéspedes hubo espacio, pero que es amor en acción, constancia,

3-4
Isabel y Fernando eran conscientes que su pasado,
aunque superado, no dejaría de ser parte de su historia,

Seré... 115
Destinos

FER : 5 VIDA : 4
EDAD:35 años
G oles
Metiéndole

a la vida

sacrificio y unión familiar. Sin me di cuenta de que allí todo iba a


embargo, entre lágrimas, Isabel cambiar para mí –recuerda Isabel.
recuerda lo que fue y cómo llegó
a ser la mujer que es hoy en día. A las buenas lograron hacer de Isabel
una joven emprendedora y llena de
En su natal Bogotá, Isabel se sueños. Definió muy claro lo que
acostumbró a estar en las calles quería en la vida, como que al salir
desde muy niña, a no tener reglas y debía retribuir todo el cariño, esfuerzo
a ‘arreglárselas’ sola y con firmeza. y dedicación que tuvieron con ella.

–Escuché que abrirían una casa para Clara Eugenia Sánchez, subdirectora
niñas, donde se les daría toda la técnica administrativa del IDIPRON,
ayuda necesaria para salir adelante y es una de las personas que más recuerda
cambiar la vida de la calle. Gracias a y estima, porque dice que le ofreció
mi hermana, y junto a otras 45 niñas, un cariño que en la calle jamás recibió.
fuimos las que inauguramos la Unidad con paciencia pero jamás con castigos Le parecía hasta rara esa actitud.
Educativa La 78. Ahora sé que si el o palabras fuertes. El diálogo fue
IDIPRON no me hubiera recibido la mejor estrategia para que Isabel –Dudaba y pensaba que quién sabe
a mis nueve años no sé que habría supiera que venía algo grande para ella. qué me iban a hacer, pero luego
sido de mí. Es que cuando entré a supe que así todo era más bonito,
La 78 yo ya había vivido media vida, –En ocasiones llegaba algún invitado diferente. Yo conozco casi todos los
nadie me decía nada –dice Isabel. a la casa en su carro, yo le decía que programas de ayuda a niños de la
si quería se lo limpiaba y me ponía a calle y nadie, pero nadie, trata a los
El ingresar a una casa donde existían lavarlo. Cuando Dorita, directiva de La muchachos como en el IDIPRON.
reglas y se impartía educación le 78, me veía, me decía: ‘Isabel, eso ya Por lo menos en mi época. El
costó a Isabel. Había vendido en no es lo tuyo, tú no debes hacer eso’. programa me cambió todo, me hizo
los buses, estaba acostumbrada a La verdad, esas palabras me marcaron, lo que soy hoy en día. Mi esposo,
que con violencia todo se resolvía, mis hijos, las cosas que tenemos, el
había embolado en las esquinas y hogar, todo lo que yo soy es cien por
sabía lo que era estar días enteros ciento el Instituto –reflexiona Isabel.
sin comer y a punta de malos tratos.
Cuando llegó el momento de su
Por todo eso, llegar a La 78 y ver partida, era innegable el miedo a estar
que tenía su propia cama, comida de nuevo en la calle, enfrentarse a la
y además educación, le produjo un vida sola y poner en práctica lo que
choque interno profundo. No fue la había aprendido en La 78. El aterrizaje
niña ejemplar ni la más disciplinada. de nuevo en la realidad parecía que
Las marcas de vivir en la calle eran podía ser bastante suave, ya que las
evidentes, por eso las directivas de La directivas le propusieron trabajar
78 tuvieron que padecer su evolución con el Instituto, pero ella dijo no.

5- 4
se van a jugar un nuevo partido, para lograr educar a sus hijos como
aprendieron.

116 Seré...
Destinos

FER : 7 VIDA : 4
EDAD:actual
G oles
Metiéndole

a la vida

Con todo lo que había aprendido del mi niñez. Era muy rebelde, no me a nadie. También el lema es: el que
Padre, Dorita y los demás educadores, gustaba nada. En La 78 tuvieron no trabaja no come, y es muy cierto.
Isabel creía tener las herramientas que reprenderme varias veces. Pero Para uno lograr lo que quiere tiene
para, con sus propios medios, sortear terminé estudiando cinco años que costarle, y hay que sacrificarse
el destino. Dio las gracias y cogió su música y aprendí a tocar el clarinete en la vida para poder llegar lejos
rumbo. No fue un adiós, porque aún –agrega esta mujer de carácter firme. –concuerdan en afirmar los dos.
mantiene contacto con aquellos que
en su niñez le tendieron la mano. Como toda pareja, Fernando e Isabel –A aquellos muchachos que han
han tenido problemas, pero el diálogo estado en el Instituto y no quieren
Reflexiones ha sido la solución, como lo hicieron salir porque saben que no los
con ellos en sus procesos de cambio. desamparan, lo mejor es que dejen

I sabel admite que muchas veces las Reconocen que fue duro el salir y
personas por dinero y por tener enfrentar a una sociedad diferente
tantas responsabilidades se van luego de tantos años internos, pero
eso. Jamás utilicen a los hijos para
llevárselos al Padre o a las directivas
del Instituto para mostrar lo mal que
alejando de la esencia de la vida, y aprendieron del Padre Javier que la están. Hay que darles oportunidad
la suya son sus hijos. Ha sacrificado constancia puede derribar barreras. a otras personas que también lo
varias cosas por estar al lado de ellos. necesitan. Y a los que ya les han dado
Cuando hablan de sus compañeros trabajo que lo aprovechen, que se
–Tuve la oportunidad de irme a los egresados, la tristeza es evidente en abran más las puertas, busquen otro
Estados Unidos, ya que tengo familia sus miradas, pues algunos de ellos no destino, así sea independientes, pero
allá, pero si no era con Fernando se comportan aún como “deben” y ya no más con el Padre –agregan.
y mis hijos, no. Así que perdí la no demuestran lo que aprendieron.
residencia. Cuando quise entrar a Finalmente, Isabel y Fernando,
estudiar a la Universidad Nacional –Yo conozco muchas parejas de trabajadores incansables y amantes
me presenté y obtuve uno de los egresados que no han durado nada, de la vida, se van a jugar un nuevo
mejores puntajes, pero preferí a mi por ahí dos años y hasta menos, partido, para lograr educar a sus hijos
familia. Habrá tiempo después para porque se aferran al pasado, a lo que como aprendieron. s
eso y sé que así será –afirma Isabel. pasó, en vez de tomar eso como un
trampolín y decir: bueno, no vamos
Por eso, orgullosa, sabe que el a repetir lo mismo –dice Isabel.
estar en su casa le ha dado más Esta pareja de egresados sabe que
experiencia que ocuparse en no todo es eterno y por eso hay que
trabajos o actividades que le pueden sacar provecho de lo que se aprendió
producir dinero, pero no felicidad. y desligarse del todo del Instituto.

–Lo mejor es trabajar en la casa, –A las nuevas generaciones del


pues los niños están en una edad Instituto que entran, y a los que
muy vulnerable y uno sabe cómo salen, les decimos que aprendan a
es dejarlos solos y lo que pueden Ilustraciones: Didier Avila
dar amor, a quererse ellos mismos,
llegar a hacer. Yo fui muy ‘pilla’ en pues si no es así, no querrán nada ni

7- 4
Isabel y Fernando

Seré... 117
118 Seré...
La Dorada, Bogotá, Washington e intermedias

EE n 1968 tenía ocho años y vivía en La Dorada (Caldas),


a unos trescientos kilómetros al noroeste de Bogotá.
Mi padre bebía en exceso y constantemente maltrataba
a mi madre, quien me castigaba con frecuencia y fuerza.

Mis notas de ese año fueron bajas, por lo tanto mi madre


decidió dejarme solo y encerrado en la casa, mientras toda
la familia iba a pasar un mes a Medellín con mi abuelo. Fue
un golpe muy duro para mí, porque mi abuelo Juanito me
daba la seguridad y el amor que no recibía de mis padres.

Por fortuna la casa tenía una terraza desde donde podía trepar
a los árboles y bajar a la calle. Ese fue el principio de mi
experiencia como niño callejero. Nuestra ‘gallada’ se divertía
a lo grande jugando y nadando en el río Magdalena. Cuando
salíamos del agua, fumábamos cigarrillos y tomábamos
aguardiente. Regresaba a la casa únicamente a dormir

Cuando regresaron de Medellín, mi madre se enteró


de mis andanzas y me castigó hasta lograr que todo el
cuerpo me doliera. Era suficiente, decidí escaparme.

Seré... 119
Destinos

ongelado
f
Congelado de frío
C de frío
C on tan solo la ropa que llevaba puesta y sin un centavo
en los bolsillos, me monté en un bus con destino a
Bogotá. Cuando llegué caía la noche, hacía frío y llovía.
Con el permiso del conductor me quedé a dormir en el
bus, aunque no pude, porque no tenía con qué cubrirme y
no había comido en todo el día.

A la mañana siguiente, con la expectativa por lo desconocido


y a gusto por la libertad lograda, comencé a explorar el
panorama. Era desolador. Calles llenas de basura, gente
durmiendo en los andenes, casas abandonadas, terrenos
baldíos y las señales de lo que fue una hoguera en la noche
anterior.

En los alrededores comenzaban a abrir las tiendas. La


calle fue cobrando vida con el estruendo ensordecedor de
los pitos de los carros y el trajinar de la gente. Todo era
confuso para mí. Esa mañana, y muchas otras de ahí en
adelante, estaba ‘congelado’ del frío. En pocos días la piel
de la cara, los brazos y las piernas se me agrietó al punto
de sangrar.

No me daba cuenta del peligro que corría. Andaba por San


Victorino, cerca del parque de los Mártires, en el centro
de Bogotá, una de las zonas más peligrosas y temidas de la
ciudad. No había comido durante dos días, hasta que me
acerqué a un local y una señora me dio algo de comer.

Me transformé a la fuerza en un adulto pequeño. Las


drogas y el alcohol rápidamente se convirtieron en la
compañía de aquellas noches de frío. A los pocos días caí
en cuenta de que mi nuevo hogar iba a ser la calle.

La
B o g oDor
t aád a ,
,
120 Seré...
Washington e
Destinos

C L
El momento oportuno Internado pero con libertad

C onocí a ‘Tote’, que tenía once años de edad


y un inventario de palabras groseras que L uego de perder a mi amigo, supe que mis días
en la calle estaban contados. Aunque sabía
memorizaba velozmente. Estaba además armado defenderme y conocía a la perfección las ‘ollas’
hasta los dientes. El conocerlo significó mi (lugar de venta de sustancias psicoactivas) y huecos
iniciación en firme como ‘gamín’ (niño habitante donde meterme, venía sintiéndome muy enfermo.
de la calle).
Estando muy débil se apareció un “samaritano”,
Tenía que robar para sobrevivir, participar en las quien me llevó a su casa y trató de abusar de mí.
“actividades” de la ‘gallada’ (grupo de amigos) Logré escapármele y terminé en un hospital. Los
y defenderme de los más grandes, que trataban médicos dijeron que tenía bronconeumonía, una
siempre de aprovecharse de mi falta de experiencia. palabra que no entendí pero que nunca pude
Con el paso de los días, Tote se convirtió en mi olvidar.
gran amigo y protector. Él me enseñó a pelear y a
ganarme el respeto de los demás. Me convertí en el niño mimado del hospital y el
personal decidió entregarme a un internado. En
Cuando estaba ya curtido por la vida en la calle, con ese momento supe que iba a perder mi libertad.
las mañas propias de un ‘gamín’, pero tranquilo Me volé y regresé al parque de los Mártires.
por haber encontrado a un verdadero amigo, hallé
la receta perfecta para empezar a ser reconocido Un mes después de haber escapado, a finales de
en el ‘parche’ (grupo de amigos). 1971, rondaba cerca de una escuela dirigida por
la Comunidad de Hermanas de La Presentación.
Recordé que sabía leer, escribir y hasta tenía Como estaba hambriento, toque a la puerta y las
nociones de aritmética. Es decir, sabía como usar monjas me dejaron entrar.
la cabeza. Me puse entonces a concebir estrategias:
cuándo era el momento oportuno de robar, cómo Me dieron comida, una ducha caliente, ropa y
detectar el peligro, cómo reconocer policías, juguetes. Después, la hermana María de Sales me
incluso secretos, etc. mandó a una casa llamada Bosconia, que era parte
del IDIPRON. Sin saberlo, había dado los primeros
Pero la felicidad de saber que también podía ser un pasos hacia una nueva vida.
líder se fue al piso con la pérdida de Tote. Cuando
ya tenía once años mi amigo no regresó a la entrada Debido a que yo había ingresado al Instituto por
del edificio donde un celador nos permitía dormir intermedio de la hermana, mi ángel de la guarda,
y su esposa a veces nos daba de comer. me salté las dos primeras etapas y comencé en la
tercera: el internado. Mi primera impresión de
Semanas después supe que había aceptado una esa ‘casa’ fue la limpieza y el orden, las canchas
pelea para ajustar cuentas, como solía hacerlo con de fútbol y de básquetbol, y el sonido alegre
sus enemigos. Pero fue su última pelea. Nunca más de niños jugando. Allá me recibieron con gran
lo vi. La pérdida fue para mí tremenda. afecto y me asignaron a Taironas, que, como los
otros dormitorios, llevaba el nombre de una tribu
indígena.

El final de mi vida en la calle marcó un enorme


cambio psicológico y físico. Anduve medio enfermo
durante un tiempo y los recuerdos del maltrato
me persiguieron con más fuerza. Ya entraba en
la adolescencia y no entendía qué me estaba
pasando.
Seré... 121
Destinos

De burguesito a jefe indígena Tuve problemas, como casi todos mis compañeros.
Constantemente era desafiado a pelear por

C
C
omo en las calles, entre los nuevos compañeros ser jefe de mi tribu, así que un día decidí
de mi edad era el “burguesito”, el niño “rico” enfrentarme al temido ‘Aramba’. No éramos
que podía leer y escribir. Así que tuve que ganarme iguales ni en tamaño ni en fuerza. Por lo tanto,
su respeto y la confianza de los profesores. fui yo quien llevó la peor parte en la pelea;
pero así me gané su respeto y el de los demás.
Fui elegido “jefe de la tribu” de mi dormitorio,
lo que me permitía participar en el Consejo de Tenía que ser inteligente para sobrevivir. Siempre
Jefes de Bosconia. Dirigí el grupo en la gimnasia llevaba los bolsillos con golosinas, y como era
diaria, la inspección del aseo personal y la experto en canicas, me ganaba dinero vendiéndolas.
limpieza del dormitorio y las áreas compartidas.
Me esforcé por destacarme en todo lo que hacía.
Después del estudio, trabajaba con los profesores en Sabía que esa oportunidad de dejar la calle no la
actividades de recreo y de la ‘casa’. Conocí también podía perder. Sabía que algo podía pasar, fallar y
al Padre Javier de Nicoló (director general del entonces volvería a la calle. Pero no era lo único

así ue me puse
IDIPRON), quien se convertiría con el tiempo en que podía suceder, así que me puse la meta de salir

q
una especia de padre, mentor y amigo incondicional. adelante y empecé a trabajar ‘duro’ para alcanzarla.

la meta de salir
adelante
trabajar
En La Dorada la cosa seguía opacada y empecé
‘duro’ para a
alcanzarla.
A
A
los catorce años, después de pasar la mitad de gobierno, finanzas, educación y salud. El
de mi vida fuera de casa, decidí regresar a autogobierno significaba castigar también las
ver a mi familia en La Dorada. Cuando llegué, infracciones.
encontré a mi madre y mis hermanos frente a
la casa, esperando a que mi papá, quien estaba Recuerdo que en una ocasión obligaron a un joven
borracho, los dejara entrar. El regreso me permitió que siempre fingía estar enfermo a que se quedara
mejorar las relaciones con mi madre, pero tuve que el día entero en cama, mientras los demás le servían
abandonar el propósito de ayudarlos. y hacían su trabajo. Le dio tanta vergüenza que se
disculpó y pidió que le levantaran el castigo.
Volví a Bosconia y me integré a la República de
los Muchachos, como era conocida la Unidad En ese entonces, la sección residencial de La Florida
Educativa La Florida, nombre tomado por su tenía treinta y dos casas, donde dormían en cada
ubicación cerca al parque que lleva su mismo una quince personas. Cada ocho casas formaban
nombre, y cuya infraestructura es comparable a un vecindario, con plaza y jardines.
cualquiera de las mejores instituciones educativas
de Colombia. Había hasta banco para la propia moneda del
lugar, ‘El Florín’. Aunque continuaran o no, todos
Estaba ya en la cuarta y última etapa del los muchachos que se animaban a estudiar música,
programa, de donde deberíamos salir listos para teatro o baile, ganaban en disciplina, perseverancia
ser autosuficientes. Allá se elige un Consejo de y paciencia.
Gobierno, integrado por un alcalde, secretarios

122 Seré...
Destinos

Aunque nunca
convirtieron
Peleas: a un metro de distancia
en se
grandes
E
E amigos, aprendieron
a convivir en paz.
n 1980 fui uno de los primeros quince
estudiantes de La Florida que se graduó de
la escuela secundaria. Un poco después, el Padre
Javier me avisó que había sido designado para
enseñar en la Escuela Autoactiva de La Arcadia, en
las afueras de Bogotá, una Unidad Educativa con
una escuela primaria y talleres vocacionales para La Arcadia fue la mejor oportunidad para aprender
doscientos cincuenta niños en la etapa previa a la a ser profesores. Teníamos que ser creativos para
República de los Muchachos. evitar usar la fuerza contra los jóvenes, porque
ponerle la mano encima a uno de ellos era motivo
Como educador, descubrí que tenía a mi cargo de despido.
una manada de toros rebeldes, un grupo de
treinta chicos que me recordaban lo que nosotros Probamos varias técnicas para evitar que dos
habíamos hecho sufrir a nuestros profesores. Mi niños pelearan, pero sin resultados. Un día, se
colega fue Ramiro Rivero, un líder nato, educador, nos ocurrió obligarlos a que pasaran un día entero
músico y amigo. juntos, siempre a menos de un metro de distancia, y
lograron hacerlo sin una sola pelea. Aunque nunca
Su pasado trágico, que incluía la pérdida de toda su se convirtieron en grandes amigos, aprendieron a
familia, lo atormentaba. En las calles casi se había convivir en paz.
quemado por completo, al cometer el frecuente
error de encender marihuana después de haber En 1983, el Padre Javier me nombró director de
inhalado gases de gasolina. Después de dejar la la Casa El Camarín, en el Barrio La Candelaria,

Algunos nunca
enseñanza decidió acabar con su propia vida. ubicado en el centro histórico de Bogotá. Fue

vpudieron superar
un cambio drástico. El Camarín era un espacio
cerrado, con un dormitorio grande, una hilera de

sus malos hábitos. A baños y una cocina pequeña.

pesardequeyohabía La ‘casa’ hacía parte de la etapa motivacional, y cada

experimentado cuarenta y cinco días ingresaba un nuevo grupo

con todo:
de treinta niños adictos al pegamento, la pasta de
coca, la gasolina y el alcohol. Por eso la ‘casa’ tenía
un programa intensivo de desintoxicación.

Una vez me di cuenta de que algunos de ellos estaban fumando marihuana, les hablé algo de mi
experiencia y, así ellos no quisieran, de las cosas buenas y malas que traía consigo consumir drogas.

Me fui y los dejé solos para que decidieran qué era lo que querían hacer. Después de un rato, por su
propia voluntad, uno se acercó y me dio el resto de la marihuana que tenía y otro me dio las navajas.
Querían pasar a la próxima etapa.

Algunos nunca pudieron superar sus malos hábitos. A pesar de que yo había experimentado con todo:
gasolina, pegante, pepas, una bomba hecha de gaseosas, alcohol y un sedante fuerte, nunca me volví
adicto.

Además, en comparación con otros, me había beneficiado de la educación impartida y quería aprender
más.
Seré... 123
Destinos

Salir a la calle, como consultor internacional

D urante mis años como educador y director tuve Al comienzo de 1989, gracias a la Fundación

D
que utilizar todo lo que aprendí como alumno en Interamericana, realicé una pasantía en Estados
el Instituto. Varias veces pensé en renunciar, pero los Unidos que me llevó por doce ciudades de ese
cambios observados en cada muchacho que pasaba país. Luego obtuve una maestría del School for
por La Arcadia, El Camarín y Bosconia me motivaban International Training en Brattleboro, Vermont
a continuar. Claro, se necesitaba mucha dedicación, (Estados Unidos).
perseverancia y paciencia.
A principios de 1993 inicié una carrera de diez
En 1986, una beca Fullbright del gobierno de los años de duración con la Fundación De Waal de
Estados Unidos, me permitió estudiar teoría y práctica Holanda, coordinando centros de capacitación
del desarrollo moral con Lawrence Kohlberg, de la para educadores de la calle en diez países
Universidad de Harvard. Cuando regresé a Colombia latinoamericanos. Actualmente trabajo como
reasumí la dirección de El Camarín y otras ‘casas’. consultor para la firma asesora Resolutions
También asumí la responsabilidad de la capacitación Dynamics, con sede en Washington D.C.
de nuevos profesores y la representación del Instituto
en seminarios y otros eventos. Después de casi dos décadas sin volver a
Colombia, regresé en el 2004 a visitar al
Instituto. Constaté que había crecido desde
las tres ‘casas’ de principios de 1970, a más de
treinta instalaciones, que van desde refugios
hasta impresionantes escuelas vocacionales.

A mi regreso, mi padre y mi madre ya no


estaban vivos y eso me afecto profundamente,
así como que mi hijo nunca podría disfrutar
de su compañia. A pesar de que no fueron los
mejores padres, estoy seguro que hubiesen sido
muy buenos abuelos.

Mi regreso significó también el reencuentro


con maestros que me adiestraron o a quienes
yo había dado la bienvenida a El Camarín como
estudiantes.

Estoy agradecido con todos ellos, con el Padre


Javier y con el resto del personal por su acogida
durante mi visita. Cada uno de ellos tiene
motivos para estar orgullosos, porque personal
y profesionalmente le infunden fuerza y
vitalidad a este excelente programa para niños
y niñas exhabitantes de la calle.s

124 Seré...
V i v i
relajado r
Luis Pombo

Seré... 125
ºº
Destinos

D esde los cuatro años estoy en la calle. He recorrido


casi toda Colombia. Mi primer viaje fue con unos
hippies bien ‘colinos’ (consumidores de marihuana) a
Afortunadamente no fue necesario esperar todo ese
tiempo. Una noche llegó todo borracho, cogió a mi
‘cucha’ y le pegó un ‘cacharrazo’ (golpe). Cuando vi a mi
Armenia. Los ‘pillaba’ tan alegres que un día me dio por pobre ‘vieja’ golpeada en el piso, indefensa y humillada
probar la ‘bareta’ (marihuana). Tenía como cinco años. por una porquería como esa, sin pensarlo corrí al cuarto
Me gustó y me sigue gustando. y cogí una tabla de la cama. Con toda mi fuerza le metí
un tablazo en todo el hombro y se lo disloqué.
En Armenia distinguí a un reconocido personaje de
la zona. El ‘man’ era un ‘bacán’. Tenía sus fincas, daba Lo iba a rematar en el piso, si no es porque mi viejita
trabajo y a la gente de la calle le ayudaba mucho. Él fue me detiene. Lo bueno es que le quité a ella ese dolor de
el primero que sacó la ‘bazuca’ (bazuco) en tubos de cabeza, pues el ‘man’ se abrió de la casa al poco tiempo.
silocaina. Apenas la puso a la venta yo la probé y la he
seguido fumando de vez en cuando. ‘Valorizarme’ en IDIPRON
Volví donde mi cuchita cuando tenía diez años. Cuando Al IDIPRON lo conocí en 1983. Pasé por varios ‘patios’:
me vio me dijo que me había dado por muerto. Pero Bosconia, que era el más caliente; La 12, donde conocí
estaba más vivo que nunca. Seis años en la calle me habían al finado Majito, un buen educador; por último el patio
enseñado muchas cosas y tenía otra idea de la vida. de La 24.

Mi padrastro seguía maltratándola. Como había regresado, También estuve interno en la casa del Tuparro (Vichada),
me convertí para él en un estorbo. Un día de diciembre durante tres años, pero tuve un problema que me hizo
ese señor se levantó todo rebotado y me echó de la casa. regresar a Bogotá. Todo empezó porque llegué tarde al
Alisté mis ‘cositas’ y le dije: comedor. Un chino que me ‘llevaba la mala’ me mandó
sin razón un plato de caldo caliente a la cara. Reaccioné
–Fresco, todo bien, yo me abro de acá pero tenga la cogiendo un cuchillo, y él se me vino con unos rieles
seguridad que vuelvo. triangulares. Nos dimos duro.

De nuevo en la calle decidí ir a conocer otras partes del Me jodió la mano: se me veía el tendón y el hueso. Ese
país. Sin miedo me fui para Cartagena. Quería conocer día no se me olvidará nunca, pues la marca que me quedó
el mar y andar el ‘bajo mundo’ de esa bella ciudad; pero fue grande. No me dejé coger puntos por el miedo que
en muy pocas ocasiones la vi linda, porque la mayoría del le tengo a las agujas.
tiempo andaba todo perdido, drogado y ‘pegantiado’ con Pero eso no se quedó así; después lo cogí con un bloque,
bóxer. una especie de ladrillo, y le ‘destapé’ la cabeza. Días más
tarde lo mandé en secreto a dormir ocho días por fuera
Allá sólo me faltó inyectarme, porque probé de todo; la de la casa, en la selva. Yo le hacía patrulla de noche y el
verdad, le tengo miedo a las agujas. Desde la cáscara de chino se devolvía a la casa por la mañana, hasta que se
uva y la vena del banano, que se ponen a secar, se muelen dieron cuenta las directivas y me remitieron a Bogotá.
y se le echan a la ‘bareta’, hasta el famoso ‘maduro’, que es
bazuco con marihuana, o el ‘pistolo’, que es bazuco con En 1993 decidí salirme del Instituto porque me cansé
cigarrillo. Todo fue un ‘viaje’ muy bacano. solamente del ‘déme’ y el ‘dame’. Llegó la hora de
organizar mi vida, así fuera a mi manera. Ya había vivido
Deambulé por Cartagena cinco años. Luego me fui a de todo tanto en la calle como en el IDIPRON. Había
Cúcuta a vagar por las calles, pero no me quise quedar que ponerse metas, pensar en un futuro y dejar de creer
mucho tiempo y decidí volver a Bogotá. A mi regreso, el que el padre Javier (director general del IDIPRON) tenía
escenario donde mi mamá era el mismo. que seguir dándole a uno todo.

Mi padrastro seguía insultando y golpeando a mi ‘cuchita’. Dos años después volví a vincularme con el Instituto pero
Otra vez le advertí que esperara a que cumpliera los para trabajar. Empezamos setenta y cinco muchachos
dieciocho, que ahí sí podríamos arreglar cuentas los dos, y nos íbamos a guadañar todo lo que era el estadio El
hombre a hombre. Apenas tenía quince años. Campín y algunos parques. Era muy bueno porque aparte
126 Seré...
Destinos

que nos daban el desayunito, el almuerzo y la comida,


nos pagaban treinta y cinco mil pesos mensuales.
‘Televisorcito’ a blanco y negro y otras
cositas
El IDIPRON me sirvió para “valorizarme” como
persona, para quererme y tener autoestima. Aunque Durante esa época distinguí a la mamá de mis hijos. La
extraño el Instituto, hay que dejar que los muchachos china tenía 14 años y la verdad me ‘movió el piso’ ‘reduro’.
que vienen detrás de uno tengan la oportunidad de Ella fue la que tomó la iniciativa de conocernos. Buscó
rehabilitarse. Es un ciclo que uno sabe cuando debe una cita conmigo por medio de su primo, un domingo
terminar. a las cinco de la tarde, recuerdo. En esa primera cita nos
cuadramos.
La Ñerada
Al salir del IDIPRON ‘parché’ en el parque de Los
Periodistas, en la localidad de los Mártires. Luego me
metí al Cartucho, donde me degeneré completamente.

Yo andaba por las calles fresco, vivía ‘relajado’. Pero


eran otras épocas. La gente le daba más a uno y no había
tanta ‘limpieza’. Pero ahora que trabajo de nuevo no me
gusta estar en un solo lado encerrado. Yo me muevo, no
me quedo quieto.

Recuerdo mucho que en la época que ‘parchaba’ en Los


Periodistas, gracias a la investigación de un universitario
que buscaba respuestas a la vida en la calle, otros
‘parceros’ y yo creamos el periódico “La Ñerada”.
Con ese trabajo, gracias a la ayuda de una señora de La
Candelaria, se hizo una obra de teatro que presentamos
en varias ciudades del país.

La gente en ese tiempo investigaba mucho más sobre


las drogas y la vida en la calle. Llegaban con un yogur o
algo de comer, buscando romper el hielo. Así fue como
todos pusimos de nuestra parte y empezamos a escribir
sobre nuestras experiencias. Desafortunadamente, el
periódico se acabó y ya es muy difícil volver a hacerlo
pues necesitamos mucho pueblo y muchas ideas.

Con lo que ‘retacábamos’ (pedir dinero) lo mandábamos


a imprimir en cualquier litografía. De esa gente con la
que hacíamos el periódico ya no queda casi nadie. Una
vez hasta nos invitaron a Alemania, pero con esas ‘pintas’
prefirieron decir que no.

De esa experiencia no guardo nada positivo, porque esa


señora del teatro lo que hizo fue explotarnos. Se hizo
rica a costillas de los ‘ñeritos’.

Seré... 127
Destinos

Duré con ella tres meses en la calle, durmiendo en un A veces pienso que el peor error que cometí fue haberla
colchón y con ocho cobijas que nos regalaron. Todos los metido a trabajar. Yo sólo buscaba otra entrada que
días tenía que encaramarlas sobre un árbol para que no se mejorara la vida en familia, pero todo salió mal. La verdad,
las robaran. La china nunca se opuso a esa vida ‘callejera’ solo con nombrarla me da rabia, mucha rabia.
que yo le ofrecía. A pesar de estar ‘retacando’ en un lado y
otro, o de vivir simplemente del clima, la china era sana y
me aceptaba como yo era. Me siento organizado
Ella quedó en embarazo al poco tiempo y, ni modo, nos Mi meta es organizarme, comprar mis cosas y probarle a
tocó ir a pagar pieza. Yo trabajaba en lo que me saliera, la mamá de mis hijos que ‘perdió’ al dejarme por otro. No
porque cuando supe que iba a tener un hijo me sentí muy se necesita una mujer pa’ salir adelante. Mi preocupación
feliz. La complací en todos los antojos, menos en el del ahora son mis hijos. No volví a viajar precisamente por
bom–bom–bum de piña, que me hizo salir callos en los los chinos, porque no quiero abandonarlos ni dejarlos
pies, porque no se lo pude encontrar. botados.

Compramos estufa, un ‘televisorcito’ a blanco y negro y Gracias a Dios no me casé con esa señora porque hubiera
otras cositas. Luego nos fuimos para la casa de la suegra, sido un problema peor. Duré trece años con ella y ya no la
que vivía en El Paraíso (Ciudad Bolívar). Hacía tanto frío quiero. Es la peor persona que he conocido.
allá que tenía que trabarme para aguantármelo.
Me dolería que mis hijos repitieran mi historia. Mucho
En una de esas trabas mi mujer me pilló y le dio el más sabiendo que ella los deja botados todos los viernes
antojo de probar. Yo me negué a ese antojito pues estaba en la noche y vuelve hasta el otro día. Yo no he sido el
embarazada, pero al final fumó. Lo bueno fue que no le súper ejemplo para ellos; es más, mi hijo mayor sabe que
gustó. yo meto marihuana. La mamá no hace si no envenenarlos
juzgándome por lo que hago y dejo de hacer.
Ella no tomaba ni tenía vicios; además me tenía ‘reajuiciado’.
Todo lo que me ganaba era para la casa, para ella y para mi En este momento me siento bien; llevo más de un año
hijo. Hasta me levantaba a las seis de la mañana a ayudarle separado, vivo en una residencia y pago puntual lo del
a arreglar la pieza. día. No me interesa tomar una pieza en arriendo porque
cuando quiera me voy a otro lado y no tengo ningún
Pero el cuento de hadas se fue acabando cuando tratando problema.
de mejorar la economía familiar la metí a trabajar en el
Instituto. Ahí consiguió una amiguita mala, que no sólo la Dentro de mi desorden me siento organizado, tengo para
llevaba a tomar y bailar sino que le metió un ‘man’ por los mi comida diaria, mis transportes y me queda ‘platica’
ojos. Un tal César. para la rumbita de vez en cuando. El futuro no importa,
lo importante es vivir y disfrutar este presente.
Me di cuenta porque cuando llegaba borracha se acostaba
y comenzaba a hablar dormida: ¡ay César! –decía. Me Me gusta ‘parchármela’ en la mariposa, la escultura que
puse a investigar y me di cuenta que era un compañero de queda en el parque de San Victorino. Allá nos encontramos
trabajo. Estaba decidido a matarlo pero pudo más el amor varios amigos, jugamos cartas, apostamos plata y fumamos
que le tenía y la perdoné. hierba hasta las once, doce o a veces hasta el otro día. Los
manes ‘camellan’, todos trabajan en algo y son ‘bien’.
Dejé entonces las cosas así y además estaba el niño de
por medio. Sin embargo, hace un año esa mujer colmó mi Ellos sí toman trago, pero yo prefiero sólo la hierbita.
paciencia. De nuevo la encontré con otro y quise matarlos. Sólo nos gusta divertirnos y nadie nos dice que tenemos
Pero pensé: para qué me ensució las manos por esa mujer. que irnos de ahí.
Además, teníamos ahora a la niña, que en este momento
tiene dos años.

128 Seré...
Destinos

Mi ‘cucho’ vive relajado


En este momento me la ‘rebusco’ parqueando motos en un concesionario.
También hago mandados en la oficina de Trabajo Social del IDIPRON. Hago
las veces de mensajero o voy a donde haya que ir.

Llevo trece años sin robar y con orgullo puedo decir que todos los empleados de
la oficina confían en mí y ponen bajo mi responsabilidad papeles importantes y
dinero. La gente me conoce en esa zona de la avenida Caracas con calle quince y
saben que conmigo la cosa es legal.

Hace más de diez años no veo a mi mamá. Me gustaría presentarle los nietos. A
mi ‘cucho’ no lo conocí; sólo sé que es un ‘man’ alto y negro, que está en Cúcuta,
tiene cédula venezolana y vive relajado.

Me contaron que en diciembre estuvo en Bogotá, pero ninguno de mi familia me


lo muestra porque creen que lo voy a matar. Pero yo al ‘man’ no le tengo rencor.
Si lo encuentro me gustaría mostrarle los nietos. La verdad ya no lo busco, no lo
hice de pequeño ahora mucho menos grande.

Espero que toda la sabiduría que me ha dado la experiencia de la calle sirva para,
de algún modo, aconsejar a los ‘pelaos’ del Instituto. Los que quieran oír por lo
que he pasado.

A los ‘pelaos’ nuevos les aconsejo que no vuelen mucho porque el Instituto está
muy cambiado. Ahora son más estrictos y el que no quiere por voluntad propia
cambiar, debe irse. Cuiden el camello porque conseguirlo está muy difícil.

Con treinta y un años de edad, siento que aún puedo recuperar lo que he perdido:
el amor de una mujer y un lugar estable, con todo lo necesario para vivir con mis
chinos. Darles lo que se merecen.

La verdad, no me arrepiento de nada de lo que he vivido y hecho, porque lo he


disfrutado segundo a segundo. s

Seré... 129
do tipo,
y ob je to s usados de to
rtón, hierro

E
n medio de ca idad Nacional
ta pl ás tic o de la Univers
ar tis
Edgar Cortés, se inspira en
su entorno
N , di ce qu e
del IDIPRO lo que
y ex-alumno de da rle forma a todo
ás
te. Pero adem ender de
para crear ar nv en ie nte en empr
in co
tiene ningún subcontinente.
encuentra, no bicicleta por el
es a pi e o en
ina viaj
manera repent

E n los registros de entrada a Perú, Ecuador,


Bolivia, Chile y Argentina, comenzó el nombre
de Edgar Cortés a aparecer en 1997. Había salido
Alistó sólo tres mudas de ropa y llevó consigo los
trescientos dólares que había ahorrado con el
sueldo de su último trabajo. En aquel momento,
del país un día lluvioso de junio, con un mapa de cursaba tercer semestre de bellas artes en
Sudamérica, una amplia maleta, una tabla para la Universidad Nacional, pero los problemas
pintar, papel y acuarelas. económicos y sentimentales lo agobiaban a tal
130 Seré...
Destinos

punto que le pareció conveniente alejarse de amigos, familia


y carrera.

–Estaba sofocado, recargado por el rigor académico. Se


atravesaron muchos problemas por esos días y me sentía
frustrado al ver que lo que hacía no era reconocido. Un
día dije no más y listo, me fui sin saber nada del sur,
si hacía frío o calor, únicamente con las ganas –dice
Cortés.

Cuando ya estaba en Ecuador, cayó en cuenta que una No más y listo


constante en las carreteras eran las cruces de madera a
los costados, algunas con nombre, otras no, muy pocas
con flores, las menos con magníficos altares e imágenes
religiosas.

–Me producía un terror enorme pensar que podía morirme en


cualquier lugar fuera de mi tierra, pues nadie me conocía y
hasta me podían enterrar donde uno es un cualquiera. Pero
son torpezas que se cargan, porque uno se muere y ya, hasta
ahí llegó –afirma Cortés. niño tenía por la vida circense se
esfumó. “Yo pensaba que en el
Pasaba horas caminando, tomaba vías alternas y si el circo llevaban una vida amable,
cansancio lo agobiaba, simplemente pedía ‘chance’ a cualquier pero no, es una mentira. Es la vida
vehículo para que le acortara el trayecto. Afán no tenía, y si no más monótona y triste que existe”,
contaba con suerte o el clima no era favorable, ‘regateaba’ los dice Cortés.
pasajes en bus para ir de un pueblo a otro.
Recibió un pago no menos
El hambre tampoco fue un problema, pues, según Cortés, “de miserable, pero no se desanimó.
hambre no hubiera podido morir, porque la gente al ver lo que Como hasta ese momento
uno está haciendo le regala comida”. atesoraba buena parte del dinero
con el que salió desde Bogotá,
Quería llegar lo más rápido posible a Chile, sin embargo, en tomó rumbo hacia Chile por la ruta
Bolivia, y luego de recorrer varios lugares de ese país, tomó que pasa por Mendoza.
el tren equivocado. Claro que esperar en la estación le inspiró
más tarde una acuarela que aún conserva. Llegó primero a Puerto Mont, en
el extremo sur de Chile, aunque
–En la estación vi que a la misma hora partían los dos trenes, la meta de Cortés era conocer la
uno hacia Argentina y el otro hacia Chile. Compré el pasaje, Tierra del Fuego. Con lo que no
subí al tren y me recosté a dormir plácidamente. Cuando nos contaba era que por esa época del
detuvimos, estaba en Argentina –recuerda Cortés. año el invierno en el extremo sur es
muy fuerte y no se podía transitar
En esta soberbia nación era la época de la paridad monetaria por las carreteras que conducían
del peso con el dólar, así que el costo de la vida era muy alto. a ese destino. Incluso la nieve
Buscó empleo y el único lugar donde lo recibieron fue en un cubría por completo la majestuosa
circo que estaba a punto de irse. cordillera de Los Andes. Decidió
entonces dirigirse hacia la capital,
Desmontó carpas y estructuras metálicas y recibió un trato Santiago de Chile.
infame, casi de esclavo, así que la admiración que desde

Seré... 131
132 Seré...
Destinos

había agotado. Decidió entonces El trabajo dejó satisfecho a Araya,


ir al consulado colombiano en por lo que decidió encomendarle
Santiago en busca de ayuda. otra labor: pintar un mural en su
casa. Durante un mes, Cortés
–Recuerdo que por casualidad trabajó como artista y disfrutó
vi que en el pasaporte decía de las comodidades de la casa
que en caso de que el portador del colombiano. A medida que
de ese documento tuviera pasaban los días, surgió entre
una necesidad, pedían a los los dos una gran amistad que
representantes de Colombia en aún conservan.
cualquier país que ayudaran a
esa persona. Entonces me fui al Cortés tenía que salir de Chile,
consulado y el mismo cónsul me pues su permiso caducaba en
atendió. Le pedí ayuda y en tono octubre. Dio las gracias, recibió
paisa me dijo: ‘Uy hermanito, su pago y se dirigió hacia
aquí estamos muy mal. ‘Mirá’, Perú. Cuando llegó a Trujillo, la
lo único que te puedo dar es dignidad, según él, la tuvo que
esto’–. archivar para poner a prueba sus
capacidades como cantante.
–Me dio un tiquete para el metro
con un solo pasaje. Me la pasé –Aún no sé cómo hice eso. Era
todo ese día de acá para allá como si quisiera que me tuvieran
dando vueltas en el metro. Me pesar. Me subí al bus diciendo
De un vagón a bajaba de un vagón y me subía que era colombiano y que estaba
a otro. Cuando calmé fiebre, no ‘en la mala’, sin plata. Empecé
otro supe qué hacer –relata Cortés. a cantar, no me acuerdo cuál
canción, pero la gente no me
Pidiendo ‘chance’ a cualquier puso cuidado. Tampoco le había

C hile es un país a donde,


según él, volverá para
vehículo que pasara por la puesto entusiasmo a la cosa.
carretera llegó a Tocopilla, un Nadie me daba nada, hasta
quedarse. –Recorrer la pampa pueblo costero al norte de Chile, que alguien sentado atrás sacó
chilena por largas carreteras muy cercano a la frontera con una moneda. Me bajé y sentí
desérticas y ver la cordillera Bolivia. Allí la suerte le sonrió esa moneda pesada. Me sentía
con sus picos de nieve fue algo cuando, buscando un lugar para miserable y me dije: no señor,
majestuoso e inolvidable –afirma lavar su ropa, le indicaron que se hay que ‘guerrearla’, y así lo hice
Cortés. En medio del encuentro, acercara al colegio del pueblo. –cuenta Edgar Cortés.
y luego de un breve silencio,
recita de memoria un poema de Con cierto sinsabor por la forma Un seis de octubre, después
Pablo Neruda: en que se lo dijeron, llegó al de recorrer cerca de 25 mil
plantel educativo y lo recibió kilómetros de carretera, Edgar
“Yo llegué al cobre, su director. Era un antioqueño, Cortés entraba triunfal y ‘liberado’
subí a Chuquicamata. Manuel Araya, quien aceptó a Bogotá. Se encontró con un
Era tarde en la cordillera, amablemente la solicitud de tremendo ‘trancón’ que le hizo
el aire era seco […]” Cortés. Tras varios minutos olvidar por un instante la paz
de preguntas y respuestas, el que había alcanzado, pero atinó
Comenzaba el mes de agosto y director depositó su confianza en a preferir pensar que estaba de
Cortés quería seguir recorriendo el viajero y lo contrató para pintar nuevo en su ciudad.
el país austral, pero el dinero se varios murales en el colegio.

Seré... 133
Destinos

Cazar cangrejos

“M i pasado quiero que


quede en eso, en el
pasado”. Con esta advertencia,
Cortés abrió nuestra entrevista.
No quería hablar de aquello que
fue, sólo de lo que él considera
es hoy en día: artista plástico y
viajero. No obstante, reconoció
que en su corazón quedaron
las marcas de una dura niñez.

Creció en lo que fue el sector


de El Cartucho, en medio de
jíbaros, robo y miseria. Cuando
ingresó al IDIPRON, a los doce
años, se propuso dejar atrás el
pasado. Pero éste se resiste al
olvido, y aunque cree que ya
no le hace el mismo daño, trata
de controlarlo convirtiéndolo en
un simple recuerdo.

Dos años después, en la Unidad


Educativa La Florida, descubrió
una pasión: la lectura. Leyó
mucho a Máximo Gorki y a
Nietzsche; a partir de ahí, a
cualquier Unidad Educativa a
la que llegaba, lo primero que
buscaba era la biblioteca.

Recordando su tránsito por el


IDIPRON, fue inevitable que
aceptara que esa etapa de
su vida lo dejó marcado para
siempre. Era la plenitud de
su adolescencia y disfrutó del
tipo de vida que da sentirse
seguro, protegido y, sobretodo,
valorado y querido.

En la Unidad Educativa de
Acandí (Chocó) experimentó
una gran tranquilidad interior, la
134 Seré...
Destinos

cual, según Edgar Cortés, añora


intensamente. A menudo salía
a caminar por la playa a cazar
cangrejos o a pescar, luego
compartía con sus compañeros
el producto de horas de paciencia
en soledad, frente al río o el
mar.

Meses después, gracias a su


buen comportamiento y a su
positivo proceso, Cortés tuvo
la oportunidad de convertirse
en educador de Acandí por tres
meses, pero alcanzó a durar un
año en esa labor. Le gustaba la
soledad que experimentaba en
las noches silenciosas y la gente
amable con la que hablaba
cuando solía ir al pueblo de
Acandí en su día de descanso.

–Si quería escapar de la rutina,


ensillaba cualquier caballo de
la finca y recorría por tres o
cuatro horas los alrededores del
pueblo. Esos lugares que hacen
la vida amable, logran que uno
viva su tragedia con tranquilidad
–recuerda Edgar con una
nostalgia mal disimulada.

A su regreso a Bogotá recibió el


grado de bachiller y prefirió salir
del Instituto para trabajar y así
ayudar a su familia.

–Era una presión fuerte por


parte de ellos, ya que debía
producir para ayudarlos, porque
vivían con muchas necesidades.
Tomé fuerzas y me presenté a la
empresa Conconcretos, donde
comencé a trabajar. Al poco
tiempo me retiré porque me di
cuenta que lo mío era el estudio.
Pese a tener todo en contra, me
preparé solo para el examen
del ICFES –recuerda nuestro
protagonista.
Seré... 135
Destinos

Había pasado muchas veces enfrente


de la Universidad Nacional en su ruta
hacia las Unidades Educativas, así
que cuando supo por esos días que
la universidad era pública y su única
alternativa para estudiar, no pudo
apartar la idea de querer ingresar
allí.–Mi obsesión llegó al punto de
decir que si no era en la Nacional,
no estudiaba –afirma Cortés.

Siguiendo los consejos del educador


del IDIPRON y artista de la Universidad
Nacional, Mauricio Carrasquilla, a
quien conoció dos años atrás en la
Unidad Educativa Liberia, Cortés se
dedicó un mes entero a estudiar por
su cuenta en la biblioteca Luis Ángel
Arango todas las materias para el
examen de conocimientos básicos
de la universidad.

–El único problema en ese entonces


era que no sabía si estudiar artes,
filosofía o literatura. Finalmente
escogí bellas artes –dice Cortés.

El silencio de su madre una vez se


enteró de la noticia de su admisión a
la universidad, presagiaba un apoyo
lejano. Trabajar antes que estudiar
era la prioridad, pero en contravía de
cualquier comentario que lo hiciera
desistir, Cortés dio inició a su vida
como estudiante.

–Al comienzo fue duro. Tenía


escasamente lo del bus, pero tenía
muchas ganas de estudiar y salir
adelante. Había una cierta distancia Arte para sí mismo
con mis compañeros, pero con el
tiempo las cosas cambiaron. Tal vez
por la estrechez del momento me
aislaba. Algunos me preguntaban
dónde vivía y la verdad eso no
era relevante para mí. Quería
simplemente ser un artista –dice
Edagr Cortés.

136 Seré...
Destinos

subcontinente. Tres meses después, a su regreso, se reintegró


nuevamente a la ACJ. Trabajó hasta el año 2001, cuando sintió que
su ciclo se había cumplido.

Ese mismo año, aún en la universidad, Cortés estaba más preparado


y maduro para participar en una exposición. Creía que era su mejor
momento, a pesar de ser un estudiante promedio. Decidió por lo
tanto participar por su localidad, Ciudad Bolívar, en el IV Salón
Local de Artistas 2001. Ganó el primer puesto y un millón y medio
de pesos, el cual gastó a sus anchas con amigos.

En el año 2002 fue expositor en el Banco Ganadero y en la muestra


de arte denominada Artista no Autista. Más tarde, llegó el anhelado
grado como maestro en artes plásticas y participó con una obra en
la exposición Arte al Paso.

C ortés había soportado


estoicamente las dificultades
derivadas de estudiar sin los
El año 2005 le abrió nuevas oportunidades en el campo profesional.
Después de exponer su obra en la exposición Señales de Humo, de
la galería Valenzuela y Klerner, un viejo amigo de la universidad lo
recursos económicos suficientes. llamó para que trabajara durante un mes en República Dominicana,
Pero la situación tenía un límite, como asistente de arte en la grabación de un famoso reality del
así que buscó un empleo para canal RCN.
sostenerse y ayudar a su familia.
Fue así como a comienzos del En esa oportunidad, Edagr Cortés disfrutó un hotel cuatro estrellas,
año 1997 llegó a las instalaciones viaje en avión y comida buffet; nada parecido a los viajes que le
de la Asociación Cristiana de habían antecedido. Fue una experiencia que le generó nuevas
Jóvenes – ACJ, que lo vinculó formas de ver y vivir el arte.
como asesor.
–Aunque sea difícil, al comienzo se cree que eso es pintar y ya, que
–Era una especie de orientador– van a comprar todo, pero no. Me sentía fracasado cuando no podía
pedagogo. No dictaba materias exponer en la más esperada exposición, o cuando creía que mi
sino que asesoraba a los obra era la más linda pero después me decían que no había pasado
muchachos para que mejoraran el concurso. Al final uno aprende a hacer arte para sí mismo, pero
su conducta –afirma Cortés. sobre todo aprende a tener mucha paciencia –reflexiona Cortés.

La experiencia de haber Con el tiempo, Cortés se dedicó a “reciclar” materiales como trozos
vivido parte de su niñez y de hierro, cartón o alambre, que pudieran servirle para su obra. Todo
adolescencia en el IDIPRON, iba llenando su cuarto-taller. Con la colaboración de la noche y el
incluso como educador, le insomnio, crea allí los cuadros para sus próximas exposiciones.
permitía lidiar exitosamente con
jóvenes. Conocía sus gustos y Su última creación, denominada Ventana, fue finalista entre 206
los problemas con los que se artistas colombianos para participar en la segunda versión del
enfrentaban. premio Fernando Botero, que se llevó a cabo el pasado mes de
abril. Fueron escogidas treinta y seis obras para ser expuestas al
Pero una crisis sentimental público en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá.
y el deseo de dejarlo todo
para ‘despejarse’ lo llevaron a Con gran satisfacción, Cortés logró vender su obra por algo más
renunciar. Fue en ese momento de dos millones de pesos y obtuvo varios reconocimientos de
cuando planeó su viaje por el destacados personajes de la vida artística nacional.

Seré... 137
Destinos

–Le dije que era pintor y que


estaba vendiendo manillas
tejidas; de esas que se hacen
en el IDIPRON. A él le llamó
la atención el viaje y que fuera
Un adivino bien raro artista plástico. Resulté en
su casa tomando cerveza.

A comienzos del año 2004, Como yo no tenía horario ni


ya graduado como artista responsabilidades, terminamos
plástico, Cortés enfrentaba el cuadrando todo lo necesario
dilema de siempre: seguir su para pintar un mural en su casa.
rumbo o trabajar para ayudar a Me quedé tres días trabajando
su familia. y me hice los primeros dólares.
Sentí que mi trabajo era valorado
Creaba cuadros para exponer, –relata Cortés.
pero las ventas eran nulas.
Regresó a su mente esa extraña Llegó finalmente a Tocopilla
sensación de querer ‘despejarse’, (Chile), buscando aquel amigo
así que decidió repetir la fórmula que siete años atrás le había
que ya le había dado resultado. dado la oportunidad de pintar
Preparó un segundo viaje por cuando era sólo un estudiante.
Suramérica, pero esta vez en No equivocó el rumbo hasta
bicicleta y mejor aprovisionado. su casa y lo reconoció de
inmediato. Con un fuerte
Ya conocía la ruta, había cerrado abrazo de bienvenida entró a
el capítulo de su pregrado su casa y, al ver el bodegón que
y a diferencia de su anterior había pintado siete años antes,
experiencia, llevaría artesanías intacto, se estremeció. –Fue
para vender. Esta vez tenía fascinante ver después de tanto
la meta de trabajar lo máximo tiempo esa pintura –recuerda
posible y quedarse por fuera del Cortés.
país.
Pasó diez días en el poblado
Su hermana, una extraordinaria descansando. Sació el hambre
tejedora, artesana por acumulada y, más relajado,
“convicción”, le tejió un gorro tomó su bicicleta y se dirigió
con la bandera de Colombia. Al hacia Calama, la tierra del
salir de la casa se lo colocó en cobre. Después de pedalear
señal de que llevaría la bandera en su bicicleta casi ocho horas
en alto. seguidas a través del desierto,
bajo un frío penetrante y con
Luego de pedalear fuerte avanzó la noche a punto de caer, se
hasta un pequeño pueblo llamado detuvo.
El Boliche, cerca a Guayaquil.
Entabló conversación con un Cuando se disponía a dormir
colombiano residente en la zona, allí, se detuvo a su lado una
tomaron cervezas y jugaron camioneta cuyo conductor le
fútbol. La combinación ‘perfecta’ ofreció llevarlo hasta el poblado.
para algunos hombres . Se alojó en un hostal durante

138 Seré...
Destinos

tres días, pero el precio era En ese momento, Cortés no


bastante alto, y además no lo supo qué decir. No era el negocio
compensaba las instalaciones: esperado, tampoco el más
adecuado; así que simplemente
–Era un cuchitril de dos por tres salió airoso de la propuesta con
metros, con una cama horrible un discurso bien raro. Al día
y una mesa de noche de tríplex siguiente, un carpintero lo llamó
toda deteriorada –recuerda sin para que fuera su ayudante.
agrado Cortés.
–Durante un mes me dediqué
Con la ayuda de los vecinos a trabajar haciendo divisiones
del hostal, Cortés ingresó para oficinas y muebles en
como ayudante de cocina a un madera. Yo ayudaba a poner
restaurante. Como era un trabajo las divisiones y como me di
‘estable’, alquiló una habitación a conocer, empezaron a salir
más cómoda en la hostería de ‘peguitas’, trabajos cortos, como
un colombiano originario de la lo llaman en Chile –rememora
costa. Edagar.

–En el restaurante comía de Luego trabajó como ayudante


todo un poco, pero me convertí de electricidad, soldadura y,
en el obrero del dueño del lugar. finalmente, de construcción.
Me tocaba pelar cebolla, papa, Conoció al ‘Chiquito’, un chileno
lo que fuera. Lavaba platos y que le abrió las puertas de su
cocinaba. Como era el forastero casa y lo motivó para que se
del pueblo, el trato era absurdo quedara en Chile.
y la verdad era como ‘raro’, así
que solo duré dieciocho ocho –Recuerdo que se me iba a
días. Hasta tuve un pleito porque vencer el permiso para estar en
no me pagaron lo que era debido el país. El ‘Chiquito’ hasta me
–dice Cortés. propuso que pidiera un permiso
de trabajo y continuara con él,
El artista quería continuar en pero ya quería devolverme. Era
Calama, pero estaba obligado a una situación contradictoria,
trabajar, ya que por ser una de porque sentía que Chile era
las tierras más ricas en cobre de donde quería estar, pero al
Chile, los precios son elevados. mismo tiempo deseaba volver
Por fortuna, como Cortés le a mi tierra. Habían pasado seis
había caído bien al costeño y meses –dice Cortés.
eran coterráneos, logró vivir
gratis por un mes en la hostería.

Una noche, con algunas


cervezas en la ‘cabeza’, el
costeño le propuso a Cortés
que montaran un sitio para leer
cartas. La coartada era perfecta
para él: Cortés sería el adivino,
nadie lo conocía y su forma de
ser y hablar era “rara”.
Seré... 139
Destinos

Portugués ‘machucao’

T ener que cargar de nuevo


su maleta a la espalda y
pedalear cientos de kilómetros
cuerdos para llevar a su familia.

Luego de varias horas de camino,


no era algo que lo entusiasmara el camión debía desviarse y
mucho. No obstante, con dinero Cortés no tuvo más remedio que
en el bolsillo era más fácil abandonar el vehículo. En el
‘regatear’ pasajes en bus de un momento en que fue a buscar su
trayecto a otro, comer y viajar maleta y su bicicleta, encontró
más tranquilo. que la primera se había caído.
Pensó en devolverse a buscarla,
En la frontera con Bolivia tomó pues iban sus utensilios y los
un bus que lo llevó hasta la recuerdos de cada lugar en
frontera con Brasil. El paisaje que donde estuvo. Pero decidió
encontró le pareció majestuoso. proseguir y olvidar lo sucedido.
Anduvo por una larga carretera
en medio del salar de Uyuni, Viajó tres días en medio de la
uno de los más extensos de selva amazónica, hasta que llegó
Latinoamérica. al Cuzco, en el Perú. Conoció
un poco y emprendió de nuevo
–El viaje fue algo maravilloso. la ruta hacia Colombia. En el
Fueron cerca de ochenta alto del volcán Galeras llamó a
kilómetros por una recta en la su madre. Ya estaba cerca de la
que a lado y lado sólo se veía meta.
el blanco de la sal. Hacía frío,
mucho frío –evoca Cortés. Al pisar la ciudad suspiró por
todo lo que había dejado atrás.
Luego arribó a Corumba, Ahora en su casa, luego de
después de doce horas en tren. haber realizado dos travesías a
Allí tomó de nuevo su bicicleta su antojo y tras la participación
y pedaleó durante dos días por en el Premio Fernando Botero,
pendientes. En un paradero Cortés quiere viajar a Austria,
de grandes camiones que donde vive su hermano hace
transportan madera y gasolina, ocho años, también egresado
le pidió a un transportador, en del IDIPRON.
un portugués ‘machucao’, según
Cortés, que lo adelantara un –Ir a Europa me llena de emoción,
poco en el trayecto hacia Perú. no porque sea Europa sino por ir
conocer y llegar con más bases
El conductor guardó silencio un y conocimiento. Además, en
rato pero aceptó. Cortés montó Austria los artistas reciben un
su cicla y maleta en la parte trato especial, así que habrá que
trasera del camión y se fue esperar a ver qué pasa en ese
cómodamente en la cabina. En próximo destino –afirma Cortés.
el viaje se detuvieron en varias
oportunidades a descansar. Mientras sostiene un viejo pedazo
En esos momentos, Edgar de aluminio en su mano, que
aprovechaba y compraba re- quizá hará parte de su próxima
140 Seré...
Destinos

obra, Edgar Cortés comenta que


su cicla está guardada en un sitio
especial, esperando a que una
mañana por venir, en las que
no sabe qué hacer, lo vuelva a
llevar a lugares que le permitan
‘despejarse’. s

Seré... 141
Obituario U : Unidad Educativa a la que asistía
Fecha de defunción
: Persona asesinada

Andrés David Veloza Ramírez Pedro Robinsón Rosas Chávez


Trabajo Calle U: Bosa
28 de abril de 2006 05 de abril de 2006

Javier Alonso CeBallos Moreno


Alfonso Gil Mora
U: Bosa
U: Perdomo
16 Febrero de 2006

Juan Pablo Moreno Hernández Johnny Alexander Martínez


U: Bosa U: Bosa
19 de mayo de 2006 22 de enero de 2006

Luís Eduardo Gonzáles Sánchez


Jose Walter Vega Triviño U: Bosa
U: Bosa 02 marzo de 2006

142 Seré...
DARÍO ALEXANDER PÉREZ
U: Bosa
23 de enero de 2006

DaIron Fabián Veloza RAMÍREZ


Trabajo Calle

Edwin Obdulio Bolaños Cifuentes


U: Bosa
01 de enero de 2006

Jhon Alexander Rodríguez Espinel


U: Tuparro
20 de marzo de 2006

Edwin Hernán Hernández Rodríguez


U: Perdomo
05 de abril de 2006

Seré... 143
Mujeres con hijos
habitantes de la calle

g
Autores: Marion Piñeros, Elsa Rodríguez y Margarita Uribe

Bo otá
Año: 2000

Ciudad: Bogotá

Editorial: Instituto Distrital para la Protección de la


Niñez y la Juventud – IDIPRON y DANE

144 Seré...
ºº
Mujeres con
habitantes hijos
de la
calle
El libro es el producto de un estudio riesgo’ que inducen a los niños a
de caracterización de mujeres que abandonar el hogar y permanecer
tienen, han tenido o se encuentran en la calle: (a) hogares con enormes
en alto riesgo de tener algún hijo dificultades económicas; (b) hogares
como habitante de la calle. con elevados conflictos de pareja y
(c) menores que toman la calle por
Puesto que de manera recurrente influencia de amistades o por el
aparece la familia como factor maltrato que reciben en su hogar.
crítico en la “conversión” de
niños en habitantes de la calle –y Los dos siguientes capítulos analizan
destacando dentro de ella el papel cuatro historias de vida de madres
y la situación de la madre–, este que han tenido hijos habitando la
estudio constituye un valioso aporte calle, las cuales permiten formarse
al conocimiento de las condiciones una idea más precisa de las
de vida y las relaciones sociales que tensiones y sentimientos asociados
experimentaron los menores que a las condiciones y experiencias
abandonaron el hogar y terminaron que están condensadas en las
como “callejeros”, o que se frecuencias estadísticas derivadas
encuentran en riesgo de serlo. de la encuesta.

El libro se encuentra dividido en El libro finaliza con un capítulo que


ocho capítulos. En los dos primeros destaca aspectos sobresalientes de los
se presentan los antecedentes, la resultados, menciona connotaciones
justificación y los objetivos del teóricas y señala puntos sobre los
estudio. El tercer capítulo detalla cuales es necesario ahondar en
la metodología. En el cuarto se próximas investigaciones; así como
describen y analizan los principales con una serie de anexos estadísticos
resultados de una encuesta aplicada o de orden metodológico. s
a doscientas veintidós madres.

Atención:
Este instrumento permitió obtener
información sobre la vivienda, la
Atención:
configuración familiar, los niveles
educativos y la situación de empleo
Usted puede estimado lector adquirir el libro en las principales librerías de
de todos los miembros del hogar de
su ciudad. Si lo desea, puede averiguar con nuestro distribuidor Siglo del
estas mujeres.
Hombre Editores, cuál es el punto de venta que mayor comodidad le ofrece
(071-3377000).
En el quinto capítulo se exponen
los hallazgos conseguidos mediante
un análisis de correspondencias
múltiples realizado con los datos
de la encuesta, que permiten
construir tres tipos o grupos de
mujeres con mayor o menor riesgo
de ver convertidos a sus hijos en
“callejeros”. Allí se concluye que
existirían tres grandes ‘factores de
Seré... 145
::
Tejido histori
contad
a
a

a
,
traves
de las
manos 1

Ricardo Arcos Palma

“Uno, respira por el hilo, se


, vuelve
espiritu, pensamiento, aluna”.
Pensamiento Kogi

146 Seré...
Tejido::historia contada a través de las manos

Dentro del imaginario colectivo de ella en su inmensa sabiduría quien les


la Grecia Antigua, eran “Parcas” las ha enseñado a tejer. La araña o Wale
encargadas de tejer y destejer la vida Keru para los Wayuu, es la hilandera
de los hombres: Clotho cardaba, que les enseñó a tejer sus redes para
Lachesis hilaba y Atropos se encargaba pescar, sus tejados para protegerse de
de tejer la existencia de mujeres y la lluvia y sus ropas. Simbolizada en la
hombres. Cada hilo era una vida. De “Madre Universal”, quizás les dijo: – en
manera que si un hilo se rompía era sus manos les dejo su propia historia.
el fin de una historia, de una vida. Y eso es lo que han hecho todos
esde que el hombre es hombre,
D el tejido ha ocupado el centro de
De ahí que el hilar, el tejer, el coser,
su existencia. En todas las culturas, posean un carácter existencial, vital.
los pueblos de Oriente a Occidente,
de norte a sur: recrear su Historia,
el tejer ha sido –y sigue siendo– Teseo logra salir del laberinto de Creta que es historia de la humanidad,
una actividad fundamental para la gracias al hilo dejado por Ariadna. a través de sus magníficos tejidos.
comunidad. El tejido es el resultado
de un intenso diálogo entre la historia En el acto de tejer el tiempo parece Así también lo hacían en los claustros
colectiva y la historia personal, es detenerse. Esto es sin duda lo que de la edad media, y eso es lo que siguen
decir, de la existencia misma. Tejer es pensaba Penélope, cuando tejía y haciendo algunos de nuestros pueblos,
elaborar y contar la historia a través destejía la espera de Ulises. El acto de tejedores de hamacas (Wayuus),
de un eterno entrecruzamiento, tejer es un acto contra el tiempo y en sombreros (Zenúes – Quillacingas),
como multitud de hilos, que son el tiempo. El resultado de esta acción mochilas (Koguis y Arhuacos),
a su vez otras historias. El tejido tiene que ser una historia, una trama, mantas (Otavalos), chumbes
es la historia de muchas historias. un discurso, un tejido... un texto. (Ingas) textos (Huicholes), sin fin.

El acto de tejer es un acto contra el ¿Es posible que esta actividad de


tiempo y , en el tiempo. El resultado de extrema fuerza existencial, realizada
por hombres y mujeres, tenga lugar
esta accion tiene que ser una historia, una
hoy, en una ciudad de fin del siglo
trama, un discurso, un tejido. . . un texto. XX, como Bogotá? La respuesta es
dada por los magníficos trabajos
Texto, del latín, textus, significa tela. realizados por las ágiles manos de
De manera que los tejedores no son los niños y jóvenes del Instituto
otros que los escritores del tiempo, Distrital para la Protección de la
que inscriben y escriben en la tela, Niñez y la Juventud – IDIPRON.
no solo su propia historia, sino
también aquella de su propio pueblo. A través de sus “manillas” nos cuentan
ellos su propia historia, hecha de
Los Mamas Kábaga o Koguis de colores, formas y texturas. Son textos
la Sierra Nevada de Santa Marta para interpretar según la sensibilidad
en Colombia, aseguran que existe de cada espectador. ¿Obras de arte?,
una escritura sagrada consignada ¿testimonios? ¿Quién podría decirlo?
en un libro –que en realidad es una Lo que sí es cierto es que en estas
tela–, la cual guarda la historia de los ‘telas’ se consignan sueños y anhelos
hombres, las mujeres y la de todos de personas que en un momento de
los seres que habitan este mundo. sus vidas hicieron de la calle su único
mundo posible, o el que en todo caso
Dicha historia ha sido contada por la preferían por encima de cualquier
“Madre Universal”, la Naturaleza. Es otro. s
1 Basado en: IDIPRON. 1999. Tejer el pensamiento. Bogotá: Instituto Distrital para la
Protección de la Niñez y la Juventud – IDIPRON e IDCT. Seré... 147
j e r e l
Te
1

i e n t o
n s a m
pe ,
Mauricio Carrasquilla Arguello

148 Seré...
Tejer el pensamiento

a historia de este proceso fue la siguiente.


L Comenzamos con talleres que buscaban ocupar
el tiempo libre de los ‘muchachos’, y con grupos
pequeños, así se transmitían y circulaban mejor las ideas.

Lo primero, como todo, fue el aprendizaje de los diseños


más elementales: (a) de lado, (b) en espina de pescado y (c)
en rombos. Entonces hicieron la primera manilla de tres
hilos, luego otra de cinco o siete. Después más anchas,
de diez, doce o veinte hilos. Apenas terminaban una ya
estaban comenzando la otra, más ancha o más compleja.

Los que inicialmente no querían tejer o no sabían, al ver a sus


compañeros con manillas puestas, hechas por ellos mismos, y
al ver cómo se ocupaban durante horas con los hilos, absortos
en el acto de tejer, se fueron motivando progresivamente.
Poco a poco el número de los que querían tejer se incrementó.
Hoy en día, prácticamente en todas las Unidades Educativas
del IDIPRON hay talleres de tejido, así que son miles los
que aprenden esta técnica de perfeccionamiento del espíritu.
En 1994 iniciamos en el Instituto
El hecho de ver continuamente el trabajo de sus compañeros
Distrital para la Protección ha producido una sana competencia en la creación de
de la Niñez y la Juventud nuevos diseños y en la diversificación de las formas.
Aprenden unos de otros, tejen uno al lado del otro: es muy
– IDIPRON una experiencia fuerte el sentimiento de comunidad en esos momentos.
creativa y liberadora, cuya idea
A partir de los diseños básicos se han venido inventando
germinal surgió de los mismos
nuevas figuras: la llave, la flecha, la cremallera, el pino, el
alumnos del Instituto. Ellos ojo o galaxia, la galleta, el rayo, la sierra y otras. También se
querían aprender a tejer manillas ha avanzado en las asimetrías, la diversidad de colores, los
fondos monocromáticos o en policromía, y en la combinación
como las que conseguían en los “desordenada” de todas las anteriores. El proceso creativo
mercados artesanales. Pronto se ha consolidado, enriquecido y avanza sin control alguno.
tejieron tapices, finalmente
Se han conseguido hilos que han permitido trabajar con
aprendieron a tejer mejor los más de 50 colores diferentes: diez azules, trece verdes,
hilos de sus propias vidas. cinco rojos, cinco amarillos, cinco morados, cuatro
naranjas, cuatro blancos, negros y diferentes tonos
pastel, ocres, tierras, fosforescentes, dorado y plateado.
Este es uno de los elementos más motivadores en el
proceso de aprendizaje, y permite trabajar la teoría del
color, que va muy de la mano con la diversidad cultural.

Nuevamente por el interés que ellos manifestaron,


investigamos un método para poder diseñar letras y nombres,
lo que finalmente se logró después de aciertos y errores. Hoy
en día hace parte de una etapa más avanzada del aprendizaje
y la técnica conseguida ha permitido diseñar también

Seré... 149
Tejer el pensamiento

cualquier tipo de figura: carros, barcos,


aviones, animales, máscaras, símbolos,
figura humana e incluso retratos.
También se han empezado a trazar y
tejer cinturones, gargantillas, chumbes,
guantes y separadores de libros.
, ,
Asi en tapices con disenos ineditos, donde A esta altura, en tiempo y

,
, complejidad, nos parece claro
plasman pensamiento y espiritu, haciendo
que la dimensión artesanal está
visible lo invisible, materializando lo quedando atrás para dar paso en
intangible, transmutando todas aquellas algunos de los tejedores a una
vivencias acumuladas en sus cortas, pero auténtica expresión artística. Así
intensas vidas de “ guerreros” en, imagenes en tapices con diseños inéditos,
tejidas, indudables objetos esteticos. donde plasman pensamiento
y espíritu, haciendo visible lo
invisible, materializando lo
intangible, transmutando todas aquellas
vivencias acumuladas en sus cortas pero
intensas vidas de “guerreros” en imágenes
tejidas, indudables objetos estéticos.

El proceso ha permitido obtener


infinidad de tejidos que suscitan
polisentidos, que permiten a sus autores
reconocerse a sí mismos como seres
sagrados, en tanto capaces de canalizar
hacia la vida la inmensa energía creadora y
el formidable potencial humano que hay
en ellos. Un potencial tal vez privilegiado
por haber sido lo que fueron y aún son,
porque nunca se puede dejar de ser
lo que se ha sido. Afortunadamente.

Tejiendo, he visto cómo mis fugaces


alumnos se invitan a querer más, cómo
amplían y fortalecen el pensamiento
y la comunicación con su espíritu;
reconstruyen su propio pasado y de esta
manera siembran semillas de lucidez que
invitan a la recreación, la imaginación, el
autoconocimiento y la construcción de
sueños. Es ahí cuando se convierten en
mis maestros y, si gustan, también en los
suyos. s

1. Basado en: Arcos Ricardo y Carrasquilla Mauricio. 1999. Tejer el pensamiento. Bogota:
Instituto Distrital para la Protección de la Ninez y la Juventud-IDIPRON,IDCT.
150 Seré...
Mu j e r
L a Revista Seré… realizó un
concurso de escritura sobre
el tema: ¿cómo conquistar una
mujer?, en el cual participaron
134 jóvenes cuyos escritos
fueron enviados a las siguientes
Unidades Educativas: El
Perdomo, La 32, Arborizadora
Alta, Bosa, Santa Lucía,
La 27, Oasis IV, Liberia, La
Vega y la Arcadia. Siguiendo
como criterios de evaluación:
creatividad, redacción, estilo
y reflejo de las vivencias
de los jóvenes del instituto,
publicamos fragmentos de los
finalistas y los textos ganadores.
Seré... 151
Conquistar

1. Cómo olvidar ese 15 de abril. ‘severos’ huevos con salchichón,


Recuerdo que la vi por primera pan y agua de panela. Ahí me
vez cuando iba en mi mulo gané un puntito, pues quedó
(bicicleta) hacia ‘refascinada’ con mi sazón. Lo
mi rancho, que único que me bajó puntos fue el
queda en El desorden de mi rancho.
Recreo (Bosa).
Hablamos de ella, le conté lo
Me puse a averiguar y me enteré que fui, lo que soy y lo que seré.
que todos los días a las seis de Fui lo más sincero que pude y,
Cómo levanté mi nena la mañana ella salía a coger bus cada segundo que pasaba, me
al paradero que queda a una tragaba más.
cuadra de mi rancho. Desde ese
día era el primero en llegar a Llegó la hora del almuerzo
trabajar, puesto que para verla y tenía que hacer algo para
madrugaba un poquito más. Así, impresionarla más. Acordamos
de mirada en mirada, de detalle entonces preparar el almuerzo
en detalle, me le acerqué y en la casa de ella. Yo me sentía
empezamos a hablar. en el cielo en ese momento,
pero qué bendición que estaba
Recuerdo mucho una tarde en en la tierra.
la que el Padre Javier regaló
chocolatinas y yo guardé la Salimos pa’ su casa y sólo me
mía. Por casualidad, yendo quedaban siete mil pesos. No
para la casa me la encontré e sé cómo los hice alcanzar para
inmediatamente se la regalé. arroz, papa, pasta, cebolla,
Como no era el primer detalle que tomate y una pechuga de pollo.
tenía con ella, quedó ‘retragada’ Gané más puntos. Ni hablar del
de mí. Lo malo era que no lo suculento almuerzo que le hice
demostraba, pero seguí en la a la nena. Ni yo me las creía.
lucha. Estaba más tragado que calzón
de ciclista.
Días después, una mañana
en la que iba para La 32, me Llegó la tarde y con la tarde la
la encontré en el camino. Ella noche y con la noche la calma.
estaba en día libre, así que no Antes que los papás de la nena
desaproveché la oportunidad. llegaran me fui, aunque contento.
Era difícil la decisión, pues yo No quería embarrarla, porque la
tenía que asistir al patio, pero carne es débil. Me despedí con
esa era la oportunidad para una mirada penetrante, como
conocernos más. dándole a entender muchas
cosas que no fui capaz de
Sólo tenía diez mil pesos, el decirle.
bagazo que uno guarda del
pago para cualquier emergencia. Días después llegó el anhelado
Había que hacerlos rendir. pago y con él una nueva
Como no podía quedar como un oportunidad para estar con ella
‘pelagato’, decidí inventarme el y hablarle a calzón ‘quita’o’. Le
típico plan de la comida casera. puse una cita para ir a cine de seis
Le preparé con todo el power, de la tarde. Quería impresionarla
152 Seré...
Conquistar

y no sabía cómo. Muy ilusionado elegantes de la zona. Tenía vista


me fui pa’l rancho. Me coloqué la con balcón y todo. Yo aparte de
‘hebra’ (ropa), me mandé a cortar estar contento estaba asustado
la melena, a afeitar y hasta me porque quería declararle mi amor,
hice la manicura. pero tenía miedo que me dijera
que no. Pedimos una botella de
Como era temprano, llevé a mi aguardiente, que costaba nada
‘cucha’ a hacer un mercado y más y nada menos que cuarenta
allá le compré a la nena unos mil pesos. Pero valía la pena.
chocolates en forma de corazón
que creo son los más finos de Bailamos, charlamos, nos
Colombia, pues el precio no era emocionamos y, en medio de ese
nada módico: veinticinco mil agite, se lo dije. La respuesta es
pesos. obvia. Después de todo lo que
vio que hice por ella lo mínimo
Después el momento esperado. era un sí.
Full pachulí, zapatos bien
brillantes, ropa limpia y aliento Hasta el día de hoy sigo con
fresco. Recordé que mi ‘cucha’ ella. Ya son más de dos años
antes que yo entrara al IDIPRON, juntos y lo más importante para
cuando salía a la calle, me daba mí no ha sido levantármela,
la bendición para que nadie me sino haber sabido aprovechar la
hiriera de muerte. Ahora me oportunidad que me dio. En los
estaba dando la bendición para próximos meses nos vamos a
que no me hirieran el corazón, casar.
porque me veía muy enamorado.

Llegué a la cita con mis chocolates


y la vi más linda que la primera John Jairo Cárdenas Tolosa
vez. Nos emocionamos tanto que Unidad Educativa El Perdomo
el saludo parecía de película.
Era una emoción como la que
siento cuando mi hermano llega
del batallón a la casa. Sólo caras
felices y a punto de llorar de
felicidad.

Entramos al cine y en medio de la


película empezaron las miradas
y la cogida de mano; aunque
no los besos. Cuando salimos
la invité a comer hamburguesa
a La Milanesa. Me imagino que
se llama así porque es de Milán,
Italia. Pero es igual a cualquiera,
solo que más cara; ni les cuento
cuánto.

Resolví luego invitarla a bailar y


entramos a uno de los sitios más
Seré... 153
Conquistar

2.
Las mujeres en su mayoría
presentan ciertas cualidades
que el hombre debe notar
a la hora de conquistarlas.
Para todas hay un
método, casi científico.

Los siguientes son los siete


pasos generales que debes
seguir para tenerlas a tus
pies en un dos por tres:

1. Si la nena que te gusta te da “bola”, debes presentarte. En el momento de la presentación tienes


que ser muy cortés porque la primera impresión es la que cuenta.

2. Averigua más sobre su vida: si estudia o trabaja, dónde y con quién vive, qué le gusta, qué no le
gusta, ¡ah!, y si tiene novio. Si la respuesta es no, puedes continuar con tu plan para halagarla.

3. Pregunta con mucho humor si recibe hojas de vida. Si a ese chiste te contesta que sí, eso indica que
le caíste bien. Sigue con palabras como: ¡No puedo creer que una niña tan linda no tenga novio!.

4. La cuestión es gastar saliva, entre más te la “parles”, mejor se sentirá. Todo esto acompañado,
por supuesto, de una gran invitación a tomar y comer algo. Así tienes ya el cincuenta por ciento de
posibilidades que esa nena sea tu novia.

5. Antes de arriesgarte a pedirle el cuadre, tienes que tantear el terreno, pidiéndole, por ejemplo, un
beso regalado. Si se niega, no importa, no te desanimes. Sigue hablando de otro tema.
Si acepta no tienes necesidad de seguir los otros tres pasos.

6. En caso de no haberle podido robar un beso, debes actuar con “poesía” para lograr tu objetivo.
Con delicadeza, invítala a bailar o a salir donde ella quiera.

7. Al despedirte el día de rumba, le dirás que nunca la habías pasado tan bien con alguien. Si
seguiste juicioso los siete pasos anteriores… ¡felicitaciones!

Un beso te dirá que tienes una nueva novia.

Poemas o frases para tu


repertorio:
“Tu eres la luna “Me gusta el sol,
y yo soy el sol. me gusta la brisa,
Los dos formamos pero lo que más me gusta
Un eclipse de amor” es tu linda sonrisa”

Andrés Rubiano Quintero


Arborizadora Alta

154 Seré...
Conquistar

3.

Me sentí muy mal por esas

C uando yo estaba en el
colegio mi papá me decía:
palabras, pero al otro día me
levanté como si nada. Le pedí
plata a mi papá y me dio sólo
–Tiene que conseguirse una mil pesos. Yo le dije que eso no
nena, y cuando eso suceda me alcanzaba ni para un veneno.
la tiene que presentar, pero eso
sí, tiene que ser bien linda. –Confórmese –me respondió.

Yo me sentía acomplejado Me fui para el colegio con mi mejor


porque mi papá me acosaba. amigo y con los mil pesos compré
Un día, en el colegio, hablando una manzana rellena y unas
con mi mejor amigo sobre cómo almendras. Cuando entramos al
enamorar una chica, me di colegio, la niña estaba hablando
cuenta que él sabía menos del con su novio. Se veían un poco
tema. enfadados. Entonces pensé: le
está terminando.
Después salió de un salón una
niña linda, de cabello claro, y le Guardé la manzana y las
dije a mi amigo: almendras para la hora del
descanso. Cuando llegó el
–Esa tiene que ser mía. momento, salimos con mi amigo
y le pedí que le diera saludes
–¡Usted está loco! Ella tiene a la niña de mi parte. Él fue y
novio, y le cuento que ese ‘man’ se las dio. Ella me miró y me
pega bien duro –me respondió. mandó a decir que fuera hasta
donde ella.
Pensé: me aguanto unos
cuantos golpecitos, pero que Me sentí hipnotizado. Cuando
me la consigo, me la consigo. me acerqué me preguntó:
Esa tarde salí del colegio
entusiasmado y le dije a mi papá –¿Qué fue lo que me mandó a
que ya me estaba cuadrando decir?
una ‘pelada’. Me miró con cara
de querer reírse y dijo: Tartamudeando le respondí:

–No me venga con bobadas, –Que, que, que, sa…, sa…,


usted no es capaz de cuadrarse saludes.
ni a un murciélago –enseguida
soltó la carcajada. La china me dijo que tenía novio
y que si él me veía seguro me
Seré... 155
Conquistar

La china me dijo que tenía novio y que –¿Usted fue el de esta mañana,
si él me veía seguro me ‘cacharreaba’ no?
(golpeaba), que lo mejor era que me
fuera. Como yo me hice el loco, de una
me mandó un puño. Al sentirme
–Tome le regalo esto –fue lo único que ‘cacharreado’ me le fui con otro
pude decirle y le mostré el regalo. y nos agarramos. Las mujeres,
como siempre, gritando que no
Ella miró las almendras y la manzana peleáramos. Al cabo de un rato
con cara de pocos amigos. nos separaron y la nena le dijo
al ‘man’:
–Me ve cara de muerta de hambre
–me dijo. –¿Sabe qué?, terminamos.

No le pude contestar nada porque Luego se quedó mirándome y


cuando le iba a decir que no, ¡pum!, me dijo:
siento un bofetadón en el cachete.
–¿Todavía tienes esas al-
–Y eso que no lo vio mi novio –me mendras?
dijo brava.
–Sí –le respondí.
La miré a los ojos y vi en su mirada
tristeza, entonces le dije: Me dijo que fuéramos a mi casa,
y yo sorprendido la llevé. Cuando
–Creo que en verdad me gustas. llegamos, mi papá estaba
haciendo la comida y muy feliz
–Mejor váyase, antes que llegue mi le dije:
novio y le pegue –dijo sorprendida.
–¿Si ve papá que sí me puedo
Yo me quedé medio bobo, pero antes cotizar una chica?
de irse me dijo:
Mi papá quedó asombrado y
–Espéreme a la salida. me felicitó. Luego me vio todo
aporreado y me dijo:
Sonó el timbre del fin del descanso
y entrando a mi salón mi amigo me –¡Uy! pero viene golpeado.
dijo:
La niña le dijo que había sido
–Parcero, el ‘cachetadón’ que le pegó peleando por ella. Mi papá quería
esa hembrita lo hizo escupir. que le contara la historia y ella
empezó a contársela. De nuevo
–Tengo la cara roja de vergüenza mi papá me felicitó y, colorín,
pero el corazón saltando de alegría colorado, cascado me dejaron y
–le respondí. este muchacho con la nena se
ha quedado.
Después de salir del colegio, la
estaba esperando cuando la veo salir
alegando con el novio. Ella me miró y Luis Hernando Moreno
su novio al darse cuenta me dijo: Unidad Educativa La Arcadia

156 Seré...
Conquistar

* *

La mejor forma (Poesía)


de conquistar a una mujer es mirarla con
ojos de paciencia, hablarle con palabras de Conquistar con mis dones, mis virtudes, mis
conciencia y olvidar el tener para impactarla defectos.
con el ser. Con mi corazón, mi alma, mi ser.
Con nostálgicos detalles de chocolate.
No hay que cambiar la personalidad para ser Con inminentes notas musicales.
aceptado con facilidad. Con los rastros de tu química y de la mía.
Con bellos atardeceres y frases que nos hagan
Aprecio la mujer ajena de materialismo, que llorar y al mismo tiempo recordar.
deja a un lado viajes en carro por tardes
de cariño en un parque, que olvida días de Para conquistar no quiero dar oro ni joyas, tan
compras por vivir el amor con más querer. solo momentos precisos en el tiempo.

La mejor forma de conquistar a una mujer Porque conquistarte a tiempo sería alivio para
es olvidando disfrazar las palabras, para una guerra interna que descorazona mi alma.
que entre en dúo dinámico la conciencia y el
alma. Porque conquistarte a tiempo sería encerrarme
contigo en una celda de amor donde el tiempo
Mostrémonos como somos, hablemos sobre corre más despacio.
lo que somos, ninguno fracasaremos por
conquistar con romanticismo. Nuestra mejor Porque conquistarte a tiempo no permitiría que se
hoja de vida es el alma. derritieran mis nostálgicos chocolates, acabaran
mis inminentes canciones y desapareciera la
Carlos Ovalle química que existe entre tú y yo.
Unidad Educativa Servitá
Luis Ángel Salazar Lara
Unidad Educativa La 32

“Te escribo para contarte lo siguiente y de paso saber qué piensas.


*
Desde hace semanas, lo único que hago es pensar en ti. En todo lo
que hago tengo tu imagen dibujada en mi mente. Es la primera
vez que me sucede esto. Eres muy linda y aunque he tenido la
oportunidad de decirte lo que siento, no he tenido la valentía. Me
gustas mucho y quisiera que fueras mi novia”.

Después de entregar esta carta, los protagonistas de la historia se


encontraron un poco sonrojados. Se miraron y, sin mediar palabra, se Esteban Sánchez
besaron. Él se dio cuenta que la nena estaba esperando a que él diera Unidad Educativa La Vega
el primer paso. Así que anímese y no espere señales de humo.

Seré... 157
Conquistar

(Fragmento letra canción)


Intento impactarte con mi forma de vestir.
Te quiero sentir, te espero seducir y repetir.
Luis Miguel López Ramírez Por ti mi corazón se va a morir y partir.
Unidad Educativa La Arcadia Contigo busco ese amor lindusco y ‘malusco’.
Pido consejos, pendejos y lentejos, pero lo mejor es irnos pa’ lo
lejos.
Como te anhelo, me desvelo, por ti vuelo.
No se fije en otro rapero, sino en Miguelito el reggetonero.
Nuestro amor es sincero.

*
Si usted quiere tener a la niña
para siempre, vaya ahorrando
‘platica’, porque si la va a llevar a
comer empanada de doscientos
y gaseosa de setecientos, no
aguanta.

Jorge Arias
* Unidad Educativa La vega

Si fuera Dios te regalaría el cielo


* y las estrellas. Si fuera un ángel
te regalaría las alas. Pero como
Después de haber conquistado
soy un pobre hombre, no puedo
a una chica, se deben tener
regalarte sino mi corazón para
los mismos tratos. No se debe
enamorarte.
cambiar de forma de ser sino
ser el mismo, humilde, porque
Ricardo Sanabria
algunas personas cambiamos
Unidad Educativa La Arcadia
después de que tenemos a la
chica: no somos cariñosos, la
*
determinamos poco y ya casi
Yo sé que no soy un Don
no le decimos cosas bonitas,
Juan, que soy cursi y un poco
como que la queremos comer a
fastidioso, también demente,
besos.
pero soy sincero y sabes que te
quiero ‘putamente’.
Libardo Aníbal Castro Meneses
Unidad Educativa Servitá
Enoc Moreno López
Oasis IV

158 Seré...
Humor
¡...HUY MONITA
¡...INDECENTE ! QUE MALA ORTO-
TOGRAFÍA,NO ES
CON C ES CON G
INDIGENTE... !

¡ eSTOY TAN PERDIDO,


QUE LA ÚLTIMA VEZ ¡ NOSOTROS EN
QUE ME VI FUE EN EL LA ESTRUCTURA
CARTUCHO! SOCIAL VENIMOS
SIENDO EL óXIDO...!

Seré... 159
Para “mañas” no hay
como la autogestión

–Ahora que te veo juicioso, te pregunto: ¿en


qué me podrías ayudar tú mañana, cuando
entren los nuevos? –comencé diciéndole.

–Si usted me deja Padre, haciendo de educador


–me contesta.
–Bueno, supongamos que desde mañana yo te
reciba de educador –le contesto y continúo–.
Por la tarde te tocaría hablarle a los jóvenes
nuevos, que como tú sabes, andan muy
aburridos porque son pobres y excluidos. Casi
siempre se trata de jóvenes que han vivido en
una casa ‘de mentiras’ (inadecuada): en latas,
a menudo sin luz y sin agua; y cuando llegan
a estas casas, lo que suelen encontrar son
padres malgeniados, problemas y conflictos
de todo tipo.

Muchas veces, para la comida sólo disponen


de lo que consiguen con el famoso ‘rebusque’
(buscar ingresos económicos). La escuela les
dura muy poco. Ellos aburren a la maestra y la
maestra los aburre a ellos, por eso rápidamente
se vuelven desertores de la escuela.

Cuando llegan a los diecisiete o dieciocho

M e gusta recordar lo que opinan de su


situación y de las posibles soluciones
los jóvenes que atendemos. Para este último
años, mal vestidos, mal comidos, con baja
escolaridad y sin documentos, nadie les
quiere dar trabajo. Pero si ustedes supieran
número de la Revista Seré…, quisiera motivarlos, volviéndolos buenos trabajadores,
compartir con ustedes uno de esos diálogos que cambiaría la situación.
frecuentemente sostengo con ellos. Ocurrió
hace poco, y la conversación la sostuve con uno Tú qué les dirías, como buen educador, para
de los alumnos más antiguos. que ellos cambiaran rápido.

160 Seré...
Editorial

Luego de pensar un poco me respondió: –Bueno, muy bien, te felicito. Mañana te encargarás de hablarles
a nuestros potenciales alumnos –terminé diciéndole a mi amigo
–¡Bienvenidos jóvenes! Ustedes deben saber y luego nos despedimos.
que nosotros somos como ustedes. A nosotros
también nos invitaron a entrar al IDIPRON Efectivamente, creo que todos nuestros alumnos deben tener
alguna vez. Queríamos cambiar rápido, pero claras las siguientes metas:
eso fue cruel. Yo, por ejemplo, no podía
porque cuando llegué estaba lleno de ‘mañas’ 1. Vivir en la Verdad.
(malos hábitos). Creía que librarme de ellas
iba a ser fácil, como cambiarse de camisa, Todos, por ejemplo, deberían botar los documentos ‘chiviaos’
pero qué va, eso es casi imposible. (falsos) y decirle a los directores de las Unidades Educativas:
quiero tener papeles legítimos y los voy a cuidar.
Más tarde, de tanto que me explicaron, entendí
que las ‘mañas’ son difíciles de dejar, porque 2. Ser Justo
son malas costumbres. Si uno, por ejemplo,
durante meses, todos los días, se traba, a los No podemos tratar mal ni hacerle mal a nadie. Debemos ser
dos o tres meses se le volvió una costumbre. buenos con los otros, así como quiero que todos sean buenos
Es decir, como que le hace falta. Y así sucede conmigo.
con las ‘mañas’ de ser malgeniado, mentiroso,
‘cachorro’, ladrón, etc. 3. Guiarse por el Amor

Un último ejemplo. Si nosotros, que te Amor no es únicamente sexo. Ante todo, es servir y ayudar.
estamos recibiendo, por ejemplo, no fuéramos
pacientes, tendríamos que despedirte por De hecho, estas son las tres cosas de mayor valor que todos
tus fallas, porque de buenas a primeras tú deberíamos guardar en nuestra mente y nuestro corazón.
no lograrías cambiar; pero entonces no
estaríamos haciendo nada si te exigiéramos no Claro, hay muchas otras cosas que no son tan importantes,
cometer errores o cambiar repentinamente. pero que también tienen valor, por lo que nuestros alumnos no
pueden menospreciarlas:
–Sí, enfatizarles que nuestro Programa
Educativo es capaz de ser muy paciente con ellos a. Tener una buena presentación personal
–agregué, emocionado por lo que escuchaba. b. Tener ganas de trabajar
c. Ser ordenado, organizado
–Sí Padre. Por último, les diría algo así como: d. No prestar dinero
yo, que también pasé por estas, descubrí que el e. Ser de buen genio
secreto es, ante todo, ser humilde. Así que si
ustedes llegan a dudar en seguir adelante con su Creo firmemente que si nuestros alumnos nos ayudan, se
transformación, no teman y hablen con alguno organizan y se animan unos a otros, el Programa Educativo
de los educadores. Díganle algo así como: ‘yo puede volverse muy eficaz y el cambio increíblemente rápido.
te pido el favor que me tengas paciencia. Yo Esto es lo que los modernos llaman autogestión.
quiero cambiar y voy a cambiar, pero si me
tienen paciencia’.

También hay otro secreto, el mejor de todos:


P. J a v i e r d e N i c o l ó
buscar a Dios. Si a uno le empiezan a hablar
de Dios y empieza a creer en Él, día tras día, la
capacidad de cambio va aumentando. ¡Ensayen
y verán! –añadió.

Seré... 161
ALCALDÍA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
Instituto Distrital
PROTECCIÓN NIÑEZ Y JUVENTUD

Luis Eduardo Garzón


Alcalde Mayor de Bogotá

P. Javier de Nicoló
Director General

Clara Eugenia Sánchez Díaz


Subdirectora Técnica
Administrativa y Financiera

Seré...
Revista

Leandro Ramos
Director – editor

P. Javier de Nicoló
Clara Eugenia Sánchez Díaz
Claudia Rocío Forigua Prieto
Helena de Barreto
Vicente Chaparro Chaparro
Rubén Darío Ruiz Zambrano
Comité Editorial

Carolina Rodríguez Manrique


Diego López Sierra
Karol Ortiz Pinilla
Comité de redacción

Rafael Serrano
Corrección de estilo

Diego López Sierra


José Ricardo López
Carolina Rodríguez Manrique
Fotografía

José Ricardo López


Dirección de arte y diagramación

ónica
Unidad Imprenta Distrital
Impresión
Cr
Impreso y hecho en Bogotá, Colombia

Séptima edición
Re

por aj
e

t
ISSN 1900–4516

Centro de Información sobre Niñez y Juventud Desprotegida – CINJD ** Autor independiente, colaborador
Cr. 32 No. 12 – 55. Teléfono: 2372896
Correo electrónico: cinjd_idipron@yahoo.es El contenido de los textos es responsabilidad exclusiva de los autores y no
representa necesariamente el pensamiento del Instituto Distrital para la
La Revista Seré… es una publicación del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud – IDIPRON.
Protección de la Niñez y la Juventud – IDIPRON.
*** Fotografía colaboración Fragma Films
Salvo que se indique lo contrario, la autoría de todos los textos es del
director y del comité de redacción de la Revista. Los nombres de las º Contribución redacción Mariana Pinzón
personas que aparecen al inicio de algunos artículos a modo de autor
corresponden en realidad a los de la fuente principal de los contenidos º º Contribución redacción Juan Carlos Riaño
redactados por los autores. El nombre de la fuente puede haber sido
cambiado por seguridad; otros nombres, así como lugares y situaciones, Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser
pueden también haber sido cambiados y por la misma razón. El proceso de reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida, en ninguna
redacción puede alterar, conforme a lo estipulado en la política editorial, forma o por ningún medio magnético, electrónico, mecánico, fotocopia,
la exactitud de contenidos de la información suministrada por las fuentes, grabación u otros, sin el previo permiso escrito de los editores.
mas no así su estructura semántica.

162 Seré...
L
Construyendo alternativas a la comunicación institucional de carácter píblico
La comunicación institucional de las
entidades públicas tiene un campo
potencial de innovación que la
Revista Seré… ha decidido explorar.
Así lo han hecho otros medios de
comunicación oficial en los últimos
años, aunque los formatos en los que
se observa un esfuerzo de creatividad
suelen ser audiovisuales y los
contenidos, aquellos que se proponen
transmitir mensajes puntuales o
divulgar información coyuntural.

En el caso de esta publicación, hemos


optado por, en primer lugar, no
declinar en la actitud de estar atentos
a cambiar y modificar las políticas
editoriales hasta ahora adoptadas

Seré...
y, en segundo lugar, preservar el Revista
sentido último de la comunicación
desde un punto de vista de Estado,
según lo entendemos: comunicar a
la ciudadanía, incluyendo a colegas
y compañeros encargados de
Construyendo
materializar la función pública, toda la alternativas
riqueza de experiencias y condiciones
en las que se desenvuelve la compleja a la
interacción entre el Estado y el objeto
– sujeto de su intervención.
comunicación
institucional
En otras palabras, nos fijamos
como principio (a) mantener viva la de carácter
disposición a innovar en formatos y
contenidos, y (b) transmitir con mayor
público
amplitud y nuevos valores todo lo que
ocurre cuando el Instituto Distrital
para la Protección de la Niñez y la
Juventud – IDIPRON se encuentra
en contacto con la población que
atiende y protege. Claro que, como
suele ocurrir con toda exposición de
propósitos, estamos manifestando
ante todo un ideal, un punto de
llegada, antes que una realidad ya
observable.

Seré... 163
A
Posición

Autores primarios y por lo que previsiblemente recibirá procedencia de los alumnos o


secundarios aceptación social. potenciales alumnos del Instituto son
las de la necesidad, las del universo
De hecho, con frecuencia nuestros urbano – popular, y dentro de él, las
Aunque todavía constituye una autores primarios se desinhiben de ese sector que tiende a concentrar
apuesta o un proyecto, queremos, sorprendentemente rápido y desventajas en cada una de las áreas
por ejemplo, trabajar un formato logran exponer hechos y pasiones que otorgan posibilidades de bienestar
de crónica periodística en el cual encadenados que retan la visión individual y social, y enrutan en la
Autores primarios y secundarios

la estructura sea provista por la dominante sobre lo normal – moral. aceptabilidad y la legalidad.
experiencia social de los alumnos del
Instituto. Por ello, la primera tarea La organización, ajuste y redacción Por esta razón, no tememos desarrollar
consiste en obtener sus relatos. final de los textos es ya una tarea un conjunto de relatos que narran,
exclusiva del equipo de la revista. muchas veces con rudeza y frialdad,
No se trata simplemente de abrirle un El estilo que se le imprime no sigue una serie de actos ilegales y violentos.
espacio a la “voz” de los “marginados” ningún libreto específico, pero hasta En primer lugar, porque los alumnos
o de contar historias “desde abajo”. ahora se ha inspirado en el impacto del Instituto participan, en mayor
La crónica que proponemos tan que deja en el equipo la personalidad o menor medida –si bien nunca se
solo comienza su construcción con del autor y, cómo no, en lo que averigua de manera sistemática e
esta estructura, con el relato grueso, consideramos es lo mejor del género. institucional este aspecto–, en esta
muchas veces contradictorio, circular Al final, en el encabezado va el serie de prácticas; con lo cual suman
e insulso que se obtiene cuando el nombre, en algunos casos ficticio, de a sus desventajas sociales las que
niño o joven consiente narrar su nuestro colaborador “estructural”. añade estar al margen de la norma,
experiencia a partir de una serie e incrementan sus probabilidades de
de preguntas guías que nosotros Cabe anotar, rápidamente, que salir del juego por sanción judicial,
formulamos con el fin de cumplir procedemos de modo semejante al discapacidad o muerte.
con un objetivo editorial. momento de conseguir varios de los
restantes elementos formales y de En segundo lugar, porque uno de
A partir de allí, comienza una tarea de contenido de la revista: ilustraciones, los principales propósitos de este
mediación entre el equipo redactor reseñas, entretenimiento, reflexiones, esfuerzo comunicativo es el de hacer
de la revista y el autor primario del etc. comprensible qué está atado a la
relato, entre la experiencia que él ha serie de conductas que quebrantan
atravesado y su esquiva verbalización. En todo caso, intentamos producir los derechos de otros. Sin ánimo de
De esta manera, y apoyados en la crónicas periodísticas –que justificar la transgresión de la ley o las
aplicación de técnicas de las ciencias obviamente sólo podrán calificarlas conductas socialmente inaceptables,
sociales como las entrevistas en como tal pares periodistas–, con el nos proponemos exponer con claridad,
profundidad, buscamos obtener fin de hacer accesibles testimonios aunque naturalmente no de manera
relatos coherentes, si no exhaustivos, de cadenas de hechos por lo general exclusiva ni siempre privilegiada, el
al menos sí con la información ocurridos en el mundo popular, y conjunto de tensiones, recompensas
pertinente o sugerente. con ello convertir el ejercicio de y sentidos que envuelven el mundo
su reconocimiento en algo más callejero y pandillero, y, por esta vía,
También, cuando es necesario, que miradas episódicas, cargadas la totalidad del mundo ilegal y social
perseguimos que nuestro autor logre con suma frecuencia en los medios (popular) que los contiene.

M
atribuir motivaciones, sentimientos masivos de alarmismo moral o mofa
e intereses a sí mismo y a los “culta” más o menos oculta. Pretendemos pues que la ciudadanía,
personajes que envuelven su historia mediante formatos que lo reflejen
o reflexión. Pero tratamos de evitar de manera adecuada, conozca
que esto se convierta, como en toda Mundo urbano – popular un mayor número de contenidos
situación de encuesta, en un proceso típicos en estas vidas que han sido
de racionalización o justificación Es importante recordar o enfatizar atrapadas, hasta cierto punto, por
de lo que haya ocurrido orientado que las condiciones sociales de la lógica que rige al margen de la
164 Seré...
Posición

I
ley o en los comportamientos hoy articulación de rivalizar y derrotar el niño o joven con el perfil de atención
condenados (machismo, maltrato atractivo del dinero fácil y del respeto y el Instituto.
intrafamiliar, etc.). Igualmente, tornar por el temor.
más evidente, entre quienes están Esta opción comunicativa apunta a
a distancia del contacto cercano resolver un aspecto detectado por
con estas experiencias, el poder de Innovar la divulgación de la nosotros como crítico: la ciudadanía
los “beneficios” que obtiene quien administración de lo público desconoce profundamente el
participa del consumo de sustancias funcionamiento interno de la
psicoactivas, la comisión de delitos Para el IDIPRON es importante administración de los asuntos
o las cadena sin fin de violencia y divulgar de esta manera y públicos. Pese a la permanente
venganza. no exclusivamente mediante cobertura de los medios masivos
la investigación publicada – de la acción del Estado, ésta se
Todo lo anterior con el fin de mostrar ineludiblemente limitada y cuyos encuentra exclusivamente orientada
la enorme dificultad que tiene el formatos y lenguajes no son acce- por una lógica de los resultados que
Estado a la hora de rivalizar con sibles al grueso de la ciudadanía–, se limita con frecuencia a maximizar
la oferta de bienestar, prestigio o los resultados de la exploración y las “fallas”.
satisfacción que se llega a encontrar y sistematización de la realidad social

_
conseguir en el submundo social que que debe enfrentar cuando desea La respuesta de las entidades públicas
se le enfrenta. Porque la persistencia intervenir en el curso de una vida –a ha sido la de someterse a estas
de las conductas criminales, ilegales lo cual contribuye decididamente, por reglas de juego y, por ende, se ha
o simplemente de todas aquellas supuesto, la investigación que realiza concentrado en mostrar a través de
que riñen con ideales sociales, no es el mismo Instituto–. los distintos medios a su disposición
la consecuencia de una falla moral los logros que ha obtenido, las cifras
o inferioridad de cualquier clase. Al fin y al cabo, pese a la persistencia que lo sustentan, las metas que se
En gran medida, es el resultado de de la idea, a un habitante de la calle cumplieron o superaron. Cuando
un desarrollo social compensatorio no se le puede nivelar como ser no queda otro camino que ratificar
o natural ante las fallas de ingreso social competitivo suministrándole las dificultades, se califican como
o sostenibilidad en el mundo de la únicamente un lugar donde vivir, o “rápidamente superables” o algo
aceptabilidad social. a un pandillero una oferta fugaz de semejante.
empleo. Recurrentemente aflora en
De este modo, nuestro lector la reducción de su desventaja social Se ha conseguido crear así una
identificaría, por consiguiente, o visible las que se han acumulado, las especie de medios de comunicación
así lo esperamos, la necesidad de que no son percibidas inicialmente y las pesadamente militantes de la acción

M
ser más solidario con los diseños que nunca podrán ser identificadas. de gobierno, cuyos formatos
institucionales de carácter público (“cuadriculados”) y contenidos
que conocen con seriedad a qué se Por estas razones, la Revista Seré… (cifras, gráficas, textos semitécnicos),
enfrentan y responden en consonancia se ha propuesto no limitarse a la no son atractivos ni invitan a
con el reto. presentación de información sobre actualizarse, enterarse o profundizar
las acciones institucionales en curso y en los problemas, vacíos y avances
Suponemos también, quien lea la los logros que por tal motivo alcanza, de la administración de los asuntos
Revista Seré… entenderá mejor tampoco a priorizarla. Al ser parte del públicos.
que la transformación de conductas Centro de Información del Instituto
ilegales o inadmisibles no puede (CINJD), encargado de sistematizar La impresión que queda en buena parte
ser un asunto de mero discurso, información y realizar investigaciones de la ciudadanía es que los medios no
de pura terapia, de solo técnica sobre las poblaciones atendidas, hará oficiales dicen la verdad sobre lo que
pedagógica, y sí en cambio de ofertas énfasis, en su lugar, en la exposición ocurre en el mundo oficial, mientras
integrales y consistentes, materiales de los aspectos –conflictivos u que los medios oficiales tan solo
y tangibles, guiadas obviamente óptimos– que hacen parte del informan sobre logros o describen
por audaces filosofías y efectivas proceso de encuentro, acomodación sus programas u obras, a lo cual se
técnicas pedagógicas, capaces en su y evolución de la relación entre el añade el inconfundible tono de la
Seré... 165
Posición

efectividad, del éxito inmaculado. Por otras. Pero la gestión de los asuntos
esta vía, la obvia percepción generada públicos ofrece una complejidad
es que la mejor información está en los mucho mayor a la que enfrenta la
Innovar la divulgación de la administración de lo público
medios no oficiales, mientras que en
éstos solo se encuentra “propaganda”
institucional.
gestión de bienes y servicios de
consumo privado. Para resumir, la
gestión de la garantía de los derechos
No pretendemos decir con lo anterior consagrados en la Constitución es
que sea ilegítimo comunicar lo que se increíblemente más compleja que la
está haciendo y dejar claro lo bien que gestión de mercado.
se está haciendo. Se trata más bien de
instituir la innovación en esta área El ciudadano no puede ser
como una meta, para que la acción únicamente veedor, acatador de
de gobierno pueda comunicarse de normas o demandante de la garantía
diferentes maneras; con la novedad de sus derechos. Ha de ser también,
de ser capaz ahora de expresar con incluso por anticipado, un asociado.
generosidad retrocesos, vacilaciones Un miembro entendido de las
o errores. condiciones que rigen y del estadio de
organización en el que se encuentra la
Sin duda, es posible edificar un sociedad de la cual hace parte, luego
nuevo modelo de comunicación que un miembro solidario con la multitud
sea algo más que la respuesta a la de acciones que permitan superar
presión de una simplificada veeduría los escollos que alejan a la población
mediática externa, como ser el efecto de gozar o alcanzar las metas
de proponerse como principal reto constitucionales que se ha fijado.
convertir la comunicación oficial
en un pilar de la construcción de Por esta razón, muchas de las
ciudadanía, es decir, comprometerse labores que realiza el Instituto
en la consolidación de la con su población objetivo hemos
responsabilidad por el bien público. decidido narrarla mediante la
Ser parte, así como las cátedras o técnica del reportaje. De esta
prácticas de democracia en la escuela, manera, exponiendo con una mirada
de todo lo que constituya un ejercicio desprevenida y sin preformaciones
de pedagogía ciudadana. lo que observamos ocurre y realiza
el IDIPRON, estaríamos suscitando
Por esta razón, la comunicación mediante el formato un interés más
institucional de las entidades vivo del lector por la labor que aquí
públicas no puede importar se adelanta.
acríticamente paradigmas o técnicas
de la comunicación corporativa. Es Al mismo tiempo, por cuanto
necesario que dé origen a un modelo sabemos que buena parte de nuestros

I
propio, renovado, por cuanto depende lectores son los mismos alumnos del
de una forma de acción sobre la Instituto, pretendemos producir en
realidad social específica, opuesta a la ellos, mediante el contenido de la
corporativa. revista en general, un reconocimiento
mucho más claro del esfuerzo humano

Innovar la divulgación
Esto se une de fondo con que
las entidades públicas sólo sean
y material, también político, que
implica sostener la generosa oferta

de la administración de
comprensibles para la ciudadanía
como ejecutoras de funciones
específicas equiparables a cualesquier
de atención integral y de procesos de
inclusión social que encuentran en el
Instituto. s
166 Seré...
lo público
I
Tuyo
Soy parte de tu trajín,
soy parte de tu sangre.
Soy víctima de tus hazañas,
de tus frustraciones,
de tus malos días.

Que puedo decir yo,


que no sepas tú,
madre.

Si no te conocí,
si apenas pude sentirte.
Culpa tuya o tal vez no,
ya no importa.

Con todo este amor que me diste,


llegué a la calle.

II

Descalzo, con la cara sucia,


entre la basura de mis días.
Afecto leproso.

Soy niño de la calle,


sobreviviente de humillaciones,
con una vida casi muda de razones.

Soy mi razón para vivir.


Estoy solo.

III

Me persiguen.
Huye de las calles, me dicen.
‘Paniquiado’ y maltratado,
huyo de mí.

Me escondo en un frío andén.


Abrigo mi miedo,
duermo despierto.

Vigilo la mojigata gente,


con su ojo que sí y el otro que no.

Yo, tuyo,
suciedad, sociedad.
John Jairo Riascos

También podría gustarte