Está en la página 1de 80

APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO

BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA


Ricardo Alba Hernández 2009

Contenido pág

0. INTRODUCCIÓN ............................................................................. 3

1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA....................................................... 6

1.1 TEMA ............................................................................................. 7

1.2 INTERROGANTE .............................................................................. 7

1.3 ESTADO DE LA CUESTIÓN ............................................................... 7

2. OBJETIVOS ..................................................................................... 9

2.1 GENERAL........................................................................................ 9

2.2 ESPECIFICOS ................................................................................... 9

3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................. 10

3.1 LINGÜÍSTICA DE CORPUS .............................................................. 10

3.2 SOCIOLINGÜÍSTICA ....................................................................... 11

3.2.1 Comunidad de Habla.................................................................... 12

3.2.2 Jergas Marginales ......................................................................... 13

3.3 UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE VIOLENCIA ....................... 17

4. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS ............................................ 21

4.1 ENCUESTAS .................................................................................. 23

4.2 ENTREVISTAS ............................................................................... 25

4.3 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS .................................................. 27

5. ESTRUCTURA DEL VOCABULARIO .................................................. 30

5.1 CALIFICADORES ........................................................................... 33

5.2 INDIVIDUOS ................................................................................. 38

5. 3 ACCIONES .................................................................................... 44

1
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

pág

5.4 FORMAS DE AGRESIÓN ................................................................. 46

5.4.1 Física. .......................................................................................... 46

5.4.2 Insultos ....................................................................................... 48

5.5 LUGARES ...................................................................................... 51

5. 6 CONFLICTO .................................................................................. 53

5.7 ARMAS ......................................................................................... 57

5.7.1 Blancas ........................................................................................ 57

5.7.2 De Fuego ................................................................................... 59

5.8 TIPOS DE ROBO ............................................................................ 61

5.9 AGENTES..............................................................................…… 65.

5.9 1. Policia .......................................................................................... 65

5.9.2 Exterminio ................................................................................... 66

6. CONCLUSIONES ............................................................................ 72

BIBLIOGRAFÍA……….. .............................................................................. 74

INDICE …………………………………………………………………………………78
…………………………………………………………………………………

2
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

0. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo surge del interés investigativo del Centro de


Investigación sobre Niñez y Juventud Desprotegida (CINJD), del Instituto
Distrital para la protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON), de la
Alcaldía Mayor de Bogotá. Este instituto tiene como objetivo prestar
atención integral a habitantes de la calle, a jóvenes pandilleros, y a
cualquier otro individuo que se encuentre en alto grado de desprotección
social, por razones diversas: no tener vivienda, o no contar con los
suficientes recursos económicos para suplir las necesidades básicas
humanas, como salud, educación, recreación, y por lo tanto enfrentar
graves problemas afectivos o familiares.

Este Instituto ha realizado una serie de estudios sobre este tipo de


población, publicados para la ciudadanía en general, e instituciones
académicas interesadas en esta problemática, con el propósito de dar a
conocer sus condiciones de vida y las circunstancias que las caracterizan.

• Habitantes de calle, Censo Sectorial 1999


• Mujeres con habitantes de la calle. Estudio de caracterización 2000
• Habitantes de la calle. Censo sectorial 2001
• Pandillas en Bogotá: Por qué los jóvenes deciden integrarse a ellas.
Características, dinámicas y condiciones de emergencia de las
pandillas en Bogotá1.

1
RAMOS Leandro. Características, dinámicas y condiciones de emergencia de las pandillas en Bogotá. IDIPRON.
Alcaldía Mayor de Bogotá 2004.

3
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

El interés por recopilar el vocabulario de estas poblaciones desprotegidas


surgió casi desde los primeros trabajos de reconocimiento de estas
comunidades. El Padre Javier de Nicoló, director del IDIPRON, escribió en
compañía de un equipo de trabajo, dos documentos denominados:
Musarañas I y II2, que son unas memorias acerca de cómo se comenzó a
intervenir en la realidad de la calle. En estas memorias se hace una
caracterización de sus habitantes, de sus costumbres, de su forma de
vestir, de su pensamiento, y en ellas de forma anexa se recoge un
vocabulario propio de la población descrita de aquella época referente a
sus condiciones socio-espaciales.

El segundo antecedente de este interés por el vocabulario se hizo patente


en el marco de la investigación que realizó el Centro de Investigación sobre
Niñez y Juventud Desprotegida, sobre las pandillas en Bogotá, llamada
“Condiciones, Características y Dinámicas de las pandillas en sectores
populares de Bogotá”. Este trabajo se realizó paralelamente con la
investigación antes mencionada y le fue encomendado a Adriana Porras,
que ya había compilado un vocabulario como parte de su trabajo de grado
llamado “Proyecto de vida, habitantes de la calle y cotidianidad”. Un
vocabulario común especifico de los protagonistas de esta investigación los
pandilleros en general.

Así este proyecto surgió del interés del CINJD por recopilar el vocabulario
característico de las poblaciones con que las IDIPRON trabaja, ya que la
función primordial del CINJD es investigar y recopilar conocimiento
científico de ellas desde el conjunto de las ciencias humanas.

Anteriormente, en otras investigaciones no solo del CINJD relacionadas con


estos grupos de población, como una labor de contextualización de estas,
y como un producto secundario se presentan glosarios o vocabularios de
los términos específicos que identifican estas comunidades, por otro lado,

2
NICOLÓ Javier. Musarañas. Bogotá, Fundación Servicio Juvenil 1981.
NICOLÓ Javier , El niño de la calle ¿Qué hacer? Musarañas II Bogotá UNICEF Fundación Servicio Juvenil 2000

4
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

es necesario entender sus términos para poder acceder con éxito a su


entorno vital y de esta forma serle útil a cualquier investigador.

5
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

¿Por qué es importante la elaboración de un diccionario de términos


utilizados por jóvenes pandilleros y habitantes de calle?

Desde el punto de vista social: el estudio de la terminología utilizada por


este segmento de población, se constituye en información acerca de su
visión de mundo, de cómo interactúan y de cómo piensan, testimonio fiel
del medio vital en el que se desenvuelven, pues este vocabulario de algún
modo refleja su realidad.

El lenguaje es una guía para la realidad social, ya que el mundo social está
formado por los hábitos lingüísticos de la comunidad. Jamás dos sistemas
lingüísticos serán lo suficientemente parecidos como para considerarlos
reflejo de la misma realidad social. Los mundos en que viven sociedades
diferentes son mundos distintos. No se trata simplemente del mismo
mundo con rótulos diferentes. Los hábitos lingüísticos de cada comunidad
predisponen ampliamente la percepción y la experiencia del mundo de sus
hablantes hacia ciertas opciones que la cultura prefiere y destaca sobre
otras. La lingüística es una herramienta, en el estudio de la cultura
humana, ya que el conocimiento de los mecanismos de la lengua y de sus
desarrollos históricos junto con el conocimiento acerca del
comportamiento social es útil a la hora de comprender y actuar sobre la
diversa problemática social.

Mi interés es mostrar que hay un vocabulario característico de esta


comunidad en Bogotá, nuestra ciudad, como un rasgo de la emergencia
social y de la diversidad cultural que nos toca a los que convivimos en la
capital de Colombia.

6
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

1.1 TEMA
El tema de esta investigación es el Vocabulario característico de jóvenes
pandilleros y habitantes de calle en la ciudad de Bogotá, referente al
ámbito de la violencia y el conflicto urbano del cual esta población es
protagonista y que es ejercida por ella y contra ella.

1.2 INTERROGANTE
El propósito de esta investigación es abordar el siguiente interrogante:
¿Cuál es el vocabulario relativo a la violencia, empleado por indigentes,
habitantes de calle y pandilleros, en la ciudad de Bogotá que los caracteriza
como grupo social?

1.3 ESTADO DE LA CUESTIÓN


Principalmente, se registran dos trabajos de importancia con objetivos
similares, a saber la elaboración de lexicones de las voces utilizadas por
segmentos poblacionales marginados de ciudades colombianas, estos son:

La tesis doctoral de Castañeda Naranjo3 acerca del parlache,


parlache considerado
como una variedad dialectal del español colombiano utilizada
originalmente por los jóvenes de sectores populares y zonas marginales de
la ciudad de Medellín (Antioquia).

El objetivo principal de ese estudio fue la elaboración de un diccionario que


recogiera las voces propias de esta variedad dialectal (argot), además en
él se analizó su impacto y su difusión en otros sectores sociales, también

3
CASTAÑEDA NARANJO, Luz Stella. Caracterización lexicológica y lexicográfica del parlache para la elaboración de un
diccionario. Lleida, 2005, 296p. Tesis Doctoral. Universitat de Leida. Departamento de filología Clásica Francesa e
Hispanica. Facultad de Letras. pdf

7
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

se analizaron los diferentes procedimientos morfológicos utilizados por


sus usuarios en la creación de los términos.

El otro trabajo para hacer mención es el del diccionario de los términos


utilizados por “parches
parches”
parches de jóvenes de la ciudad de Popayán (Cauca),
aunque se trata este de un subproducto, según explican sus autores,
surgido como una de las fases de investigación y realización del Video-
Argumental “Marcando calavera”4, ya que quienes realizaron esta
investigación se dieron cuenta de que era necesario conocer los términos
utilizados por estos jóvenes, ya que se presentaban frecuentes problemas
de comunicación entre los investigadores y los informantes.

Según sus autores este diccionario es “herramienta pedagógica de


comunicación y comprensión de subculturas marginadas y estigmatizadas
socialmente”.

Este proyecto tuvo lugar en 1993, y empezó con una investigación


sociolingüística que se llevó a cabo con jóvenes de diversos parches de la
comuna 7 de Popayán.

La recolección de los términos y sus significados se obtuvieron


directamente de los informantes a través de la aplicación de varios
instrumentos, entrevistas cualitativas y estructuradas, recogidos a mano y
posteriormente, cuando contaba con la confianza de los informantes
grabados en medios magnéticos.

4FERNANDEZ Stella y OSORIO Nelson Fredy. El parche Diccionario, lenguaje de las pandillas juveniles. 1993
Como parte de la investigación y realización del video documental “Marcando Calavera” Disponible desde internet desde:
http://www.caucanet.net.co/nf/mc/mcweb/diccparche.htm

8
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL
Identificar el vocabulario específicamente el referido al tema de la
violencia, utilizado por pandilleros y habitantes de calle, en la cuidad de
Bogotá (Colombia)

2.2
2.2 ESPECIFICOS

• Seleccionar los términos más representativos utilizados por estos


grupos humanos referidos a la violencia que viven.

• Dar cuenta del significado diferencial (argotico) de este vocabulario

9
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

3. MARCO CONCEPTUAL

Esta investigación tiene sus bases teóricas y metodológicas en la


lexicografía, definida esta como el conjunto de técnicas científicas para la
elaboración de diccionarios, léxicos o vocabularios, enmarcada dentro de la
joven subdisciplina de la lingüística llamada lingüística de corpus. Así
mismo es necesario utilizar los conceptos de registro y de comunidad de
habla, emanados de la sociolingüística y útiles para establecer el concepto
de argot, debido esto al carácter del vocabulario buscado.

3.1 LINGÜÍSTICA DE CORPUS


Actualmente la lexicografía como conocimiento técnico para elaborar
diccionarios, está apoyada en la lingüística de corpus, disciplina
relativamente nueva, cuyo método difiere del de la lingüística tradicional,
por cuanto permite el análisis de inmensas cantidades de datos, a través
del uso de ordenadores electrónicos utilizando técnicas estadístico-
computacionales, que permiten observar y rastrear el ámbito y la
competencia en el uso de los términos incluidos en los textos que
componen el corpus, se busca que la variedad (registros)y la cantidad de
los textos seleccionados sean las más amplias, con el fin de proporcionar
la representatividad máxima en el estudio, y así generar resultados más
cercanos a la realidad lingüística objeto de investigación, Sánchez et al5
citado por Pérez Guerra6 define un corpus así:

5
SANCHEZ, A . Corpus lingüístico del español contemporáneo: Madrid Editorial Cumbre : 1995
6
PÉREZ GUERRA Javier. Estándares de anotación en lingüística de corpus. En Volumen monográfico 1999
Universidad de Vigo.

10
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

“Un corpus lingüístico es un conjunto de datos lingüísticos (pertenecientes al uso


oral o escrito de la lengua o a ambos) sistematizados según determinados
criterios, suficientemente extensos en amplitud y profundidad de manera que sean
representativos del total del uso lingüístico o de algunos de sus ámbitos, y
dispuestos de tal modo que puedan ser procesados mediante ordenador con el fin
de obtener resultados varios y útiles para la descripción y análisis”.

El presente estudio está basado en esta metodología de investigación.

3.2 SOCIOLINGÜÍSTICA
Por otra parte este trabajo tambien retoma conceptualizaciones de la
sociolingüística porque este es un estudio del léxico utilizado por un grupo
social especifico identificable: la población de habitantes de calle y de
grupos de jóvenes dedicados a actividades delictivas en la ciudad,
asociados en parches, pandillas o bandas, de clase social baja, ya que la
sociolingüística estudia los fenómenos surgidos o influenciados por la
relación entre la lengua y la sociedad, es decir entre estructuras
lingüísticas (fonológicas, morfológicas sintácticas, semánticas) y
estructuras sociales, formas diferentes de organización social. O en las
palabras del sociolingüista William Labov “es el estudio del lenguaje en su
contexto social7”.

Ha sido tradicional el interés de la sociolingüística por el estudio de la


variación lingüística o variación de la lengua en sus distintos niveles
fonológico, morfológico, sintáctico y léxico; cómo es producida o
determinada por un cúmulo de factores sociales y lingüísticos y las
diversas clases de variación que estos originan.

Las variaciones en los diferentes niveles de lengua debidas a factores


sociales están enmarcadas dentro del concepto de comunidad de habla.

7
LABOV, W. El estudio del lenguaje en su contexto social. En: Modelos sociolingüísticos. Madrid, 1972
Cátedra: p 235-324.

11
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

3.2.1
3.2.1 Comunidad de Habla
En palabras de Moreno Fernández:

“una comunidad de habla está formada por un conjunto de hablantes que


comparten efectivamente, al menos una lengua, pero que además comparten un
conjunto de normas y valores de naturaleza sociolingüística: comparten unas
mismas actitudes lingüísticas, unas mismas reglas de uso, un mismo criterio a la
hora de valorar socialmente los hechos lingüísticos, unas mismas reglas de uso,
8
unos mismos patrones sociolingüísticos” .

En otra definición que presenta M.A.K. Halliday:

“se considera que una comunidad lingüística es una unidad social cuyos
miembros: (i) se comunican entre sÍ, (ii) hablan de manera consistente y (iii) hablan
9
todos de manera semejante” .

Básicamente estas definiciones aunque formalmente distintas apuntan


hacia los mismos elementos: Un conjunto de individuos que comparten un
código de comunicación lingüístico, es decir una lengua, pero también
códigos de interpretación de elementos lingüísticos de naturaleza social,
formas de uso, ámbitos, conductas y actitudes frente al uso de la lengua de
tal forma que los miembros de una comunidad determinada pueden
reconocerse al compartir su opinión sobre lo vulgar, lo familiar, lo
apropiado, lo inapropiado, lo arcaico o anticuado por ejemplo10. De ahí que
la apropiación de una norma sociolingüística determinada por pertenecer
a una comunidad, puede ser utilizada como marca de grupo diferencial,
por lo que los hablantes acomodan su discurso a las normas y a los valores
compartidos.

8 MORENO, Francisco. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel S.A. 1998

9 HALLIDAY M.A.K. El lenguaje como semiótica social, Fondo de Cultura Económica, Méjico 1978

10 MORENO, Op. cit, p

12
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

La sociolingüística actual concibe la comunidad de habla como una


comunidad de consenso, de sintonía entre grupos e individuos diferentes

3.2.2
3.2.2 Jergas Marginales

La aparición de jergas o argots propios de los estratos marginales de


los núcleos urbanos es un fenómeno que ha surgido en muchos
lugares del planeta.
Se puede decir que es la expresión de una problemática social,
manifestación que se produce en el uso de la lengua de una forma
diferencial con relación a la variedad estándar. Testimonio de ello son los
numerosos estudios que se han realizado, acerca de estas “jergas” de las
que se han compilado y elaborado lexicones, vocabularios o diccionarios
de estas variedades por ejemplo el lunfardo11 en argentina, (el habla de los
suburbios porteños),que hoy en día cuenta con una academia dedicada a
su estudio y preservación. La publicación del primer vocabulario de esta
variedad data de 1878 en el diario la Prensa bajo el titulo de “el dialecto de
los ladrones”. El verlan habla de los suburbios parisinos, El coa habla de la
delincuencia chilena. La replana habla de la delincuencia peruana y el
parlache es una variedad lingüística característica de los sectores
populares de Medellín, de origen marginal, cuyo uso ha traspasado los
límites de grupo social del que surgió. Estos son solo algunos ejemplos,
contemporáneos de este fenómeno, pero que se ha presentado también
muchas veces a lo largo de la historia humana, tal como lo refiere
Halliday12. En su libro hace mención de una comunidad de vagabundos de
la época isabelina en la Inglaterra del siglo XVI, citando un libro de

11 ANONIMO .Antología del Lunfardo", Cuaderno 28 de Crisis, Cielosur Editora S.A., Buenos Aires 1976

12 HALLIDAY M.A.K. , El lenguaje como semiótica social, Fondo de Cultura Económica, Méjico 1978

13
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

Thomas Harman (1567)13, que vivía en condiciones por debajo de los


beneficios y garantías de la sociedad dominante y que tenía su propia
lengua o “habla vil”.

Como antes se mencionó, estas variedades tienen unas características


particulares que las hacen cercanas a otras variedades especiales como las
denomina Moreno Fernández14, por lo que es necesario definirlas. Además
porque no existe en muchas ocasiones consenso en cuanto a tales
definiciones por parte de los teóricos que las han investigado, por lo que
se hará un recorrido conceptual a través de ellas para aclarar las relaciones
de estas con la del objeto de estudio de esta investigación. Para Moreno15:

“una Jerga es cualquier variedad constituida por unas características lingüísticas


específicas que utiliza un grupo de hablantes dedicado a una actividad determinada”.

Igualmente afirma que una jerga también puede servir a una finalidad
críptica o de secreto, pero manteniendo las mismas características de la
definición general.

M.A.K.Halliday,16 se refiere a estas variedades con el nombre genérico de


antilenguajes y las caracteriza así:

“El principio es el de la misma gramática, distinto vocabulario, pero este solo en


ciertas aéreas, típicamente las que resultan relevantes para las actividades de la
subcultura y que la separan de manera más radical de la sociedad establecida. De
manera que esperamos encontrar nuevas palabras para tipos de acto delictivo,
para las clases de delincuentes y de víctimas; para herramientas del oficio; para la
policía y otros representantes de la aplicación de la ley en la sociedad; para penas,
instituciones penitenciarias y cosas por el estilo”.

13HARMAN Thomas, A Caveat or Warening for commen Cursetores vulgarely called vagabones, Harmondsworth,
Penguin, 1567,
14 MORENO, Op.cit., p
15 MORENO, Op.cit., p
16 HARMAN Thomas, A Caveat or Warening for commen Cursetores vulgarely called vagabones, Harmondsworth,
Penguin, 1567.

14
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

Esta definición que proporciona Halliday expresa por un lado


características lingüísticas de estas variedades, a saber: conservan la
misma gramática de la lengua a la que pertenecen, utilizan recursos de
creación léxica comunes, correspondientes a la morfología de la lengua
relexicación, neologismos etc, para originar un vocabulario nuevo y por lo
tanto diferente, para nombrar su realidad cercana en primera instancia, las
relacionadas con sus actividades delictivas, para Halliday los antilenguajes
son la expresión lingüística de las sociedades marginadas que él denomina
antisociedades, que se oponen a las sociedades dominantes.

Ahora se presentará la definición de argot,


argot que tiene algunas restricciones
más específicas que las jergas y que es la definición que se utilizará al
referirse a la variedad objeto de esta investigación.

En juicio de algunos estudiosos17 el argot presenta unas características


comunes con otras variedades sociales y estilísticas de una lengua, es
decir rasgos presentes en otras variedades. Su léxico esta determinado por
referentes cercanos, de acuerdo al interés de cada grupo. Esta es una
característica fundamental de los argots: comparten un vocabulario
genérico, referente a objetos de uso cotidiano comunes a cualquier
hablante por ejemplo los usados para referir a la ropa, al dinero, al cuerpo
humano, a los alimentos etc. No ocurre lo mismo con las jergas ni con los
tecnolectos, que son hablas especializadas, cuyos referentes son
demasiado específicos y pertenecen al campo semántico de una
especialidad técnica, o profesional.

El argot tampoco es un código secreto, como los códigos utilizados por


espías, pues este no es ni convencional, ni artificial, ni secreto. Si un argot
llega a ser secreto no es por su finalidad, sino una condición inicial con
fines de exclusión del grupo. Autores como François (1968) o M Sourdot

17 SANMARTÍN Julia. Lenguaje y Cultura marginal. Anejo n°. XXV de la Revista CUADERNOS DE FILOLOGÍA 1998

15
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

(1991) en mención de Sanmartín18, señalan una serie de argots con grados


de opacidad diferentes, es decir argots con distintos niveles de separación
de la variedad estándar, mas o menos parecido en cuanto a las palabras de
las cuales se nutre. Lo que lo hace más o menos secreto.

Según Sanmartín Saéz en los argots de los grupos marginales lo que


predomina es una función cohesiva, lo que mantiene unido al grupo al
usuario entre otros factores, y excluye a los foráneos, su forma diferencial
se constituye en una manera de expresar sus propios valores frente a los
de la gran sociedad, el uso del argot se convierte en un signo de clase, es
la expresión de un rechazo contra la sociedad establecida, de la que se
sienten victimas de alguna forma, este rechazo se manifiesta también a
través del uso de tatuajes o ropas, refleja una cultura, un modo de sentir ,
una mentalidad, una concepción particular de la vida solo de manera
derivada se obstruye la comprensión no es este su propósito, en ocasiones
emanado de la actividad ilícita, se manifiesta un empleo secreto del habla
(delante de la policía, extraños o enemigos), pero esta función carece de
sentido en una situación comunicativa en la que todos los participantes
son del grupo.

Esta autora afirma también que el argot cumple también una función
designativa, para nombrar su ámbito de subsistencia, es decir aquello que
es propio del oficio, campos temáticos relacionados semánticamente, entre
los que se encuentran: las especialidades delictivas, la prostitución, tipos
de armas etc.

Finalmente para definir argot se cuenta con rasgos de su funcionalidad,


primero su función cohesiva, su función criptica y su función designativa,
luego con los rasgos lingüísticos, estas variedades son subsidiarias de
sistemas de lengua, que principalmente se diferencian de la variedad
estándar o de otras variedades en el nivel léxico, pero que utilizan en el

18 I SANMARTÍN, Op. cit., p

16
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

proceso de creación léxica los mecanismos morfológicos propios de su


lengua, por ejemplo invirtiendo las silabas de palabras conocidas, fusión
de términos de origen diverso de otras variedades, de otras lenguas,
relexificación, es decir asignarle otro valor semántico a ciertos
significantes.

En una definición de Sanmartín19

“el argot común surge como una nebulosa, una especie de conglomerado de voces
de procedencia diversa y en ocasiones desconocida, un léxico compuesto sobre
todo por sustantivos, adjetivos y verbos. Se mantiene sin embargo la estructura
morfológica, sintáctica y fonética sobre la lengua sobre la que se asienta, es decir,
únicamente se reduce a unas piezas que se insertan en el discurso de cada día
como si de un mosaico se tratara”.

3.3 UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE VIOLENCIA


Es necesario presentar una exploración del término y del sentido del que
esta provisto, ya que este tema es el que articula la relación en la selección
de los términos.

¿Qué es la violencia?, este termino es utilizado para un amplio espectro de


significaciones, lo que lleva a no tener una referencia clara del mismo, para
los fines de esta investigación es preciso determinar su alcance semántico
por esto es debido presentar las perspectivas conceptuales que
circunscribe este término.

La palabra Violencia es usada en diversos contextos, el fenómeno que


enmarca es visto desde distintos ángulos por lo que los campos de
investigación que su estudio cubre son variados, lo que dificulta su
definición unánime, por otro lado es un concepto político lo que hace que
en la construcción conceptual se vea influenciada por tendencias políticas,

15 SANMARTÍN, Op. cit., p

17
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

muchas de ellas opuestas según lo expresa el criminólogo norteamericano


Jerome Skolnicken una publicación de Del Olmo20:

La violencia es un término ambiguo cuyo significado es establecido a través de


procesos políticos. Los tipos de hechos que se clasifican varían de acuerdo a quién
suministra la definición y quién tiene mayores recursos para difundir y hacer que
se aplique su decisión.

Esto es otro factor que dificulta una definición precisa del término, según
Del Olmo21 este paso referir situaciones y hechos de muy variada índole
desde el homicidio, hasta una acalorada discusión. Del Olmo cita a
Guthmann22 que expresa este hecho así:

“Todos los intentos de lograr una definición satisfactoria de la violencia fueron


hasta ahora infructuosos y este fracaso ha sido a menudo atribuido tanto a la
polisemia del vocablo como a la imposibilidad de englobar en alguna definición el
variadísimo número de fenómenos designados por él”.

Por lo que este vocablo refiere variadas circunstancias,

Del Olmo23 proporciona una clasificación primaria de violencia puede ser la


siguiente:

i. según quien la sufre: ancianos, niños, mujeres, homosexuales.


ii. según sus móviles: políticos, raciales, culturales
iii. según el tipo de agresión: psicológica, física, sexual etc.
iv. Según el lugar en donde ocurre: en el hogar, en el trabajo, la calle.
Estos cortes determinan diferentes clases de violencia, a saber:

20
DEL OLMO, R.: «Limitaciones para la prevención de la violencia» en Los rostros de la violencia, Universidad del Zulia,
Maracaibo, 1975.

21 DEL OLMO, Rosa. Ciudades urbanas y violencia urbana , en Nueva Sociedad Nº 167 Mayo- Junio 2000

22GUTHMANN, G.: Violencia de los saberes. Los discursos científicos de la violencia y el control social, Nordan-
Comunidad, Montevideo, 1991.

23 DEL OLMO, Op.cit., p.

18
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

i. Violencias políticas (guerrilla, huelgas)


ii. Violencias económicas (surgidas de los mercados ilegales de armas,
drogas)
iii. Violencia intrafamiliar (en la familias, por relaciones asimétricas)
iv. Violencias comunes (de origen difuso)

Para los objetivos de esta investigación el tipo de violencia que más


relación tiene es la violencia urbana, por se explayara sobre su concepto y
sus alcances.

Teniendo en cuenta lo anterior, hay sin embargo que tener en cuenta que
en la actualidad la violencia se asocia con la problemática de la
criminalidad: De Roux24 citado por Del Olmo la define así:

“El uso o amenaza de uso de la fuerza física con la intención de afectar el


patrimonio, lesionar o matar a otro o a uno mismo”

Como sucede con el término violencia en general definir la violencia urbana


no es tarea fácil, simplemente se parte de la circunstancia espacial que se
desarrolla dentro de la cuidad.

Los especialistas sobre violencia en mención de Del Olmo, han registrado


una aceleración de la propagación en las ciudades latinoamericanas de la
violencia social y delincuencial desde la década de los 80 de siglo pasado.

Han encontrado que las causas de este fenómeno el de la violencia urbana


son múltiples, son una serie de sucesos locales, nacionales e
internacionales, entre los que encuentran:

• Crisis fiscal mundial.

• El desmonte del estado benefactor


24 DE ROUX, G. Ciudad y violencia en América Latina en Cuadernos de Salud y Desarrollo vol. 2, 8/1994
.

19
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

• El incremento de la economía informal

• La corrupción

• El narcotráfico y

• Fallas en el sistema de justicia que generan impunidad.

El panorama anterior es para mostrar la relación con este trabajo de


investigación, ya que en este se busca encontrar el vocabulario utilizado
por pandilleros y habitantes de calle en la ciudad de Bogotá, considerados
como agentes de violencia y como victimas de violencia, debido a la
estigmatización social que sufren estos grupos sociales. Ya que son vistos
como perturbadores de las condiciones de vida, de los demás sectores de
la sociedad, por su “modus operandi” ya que se dedican a actividades
delincuenciales en su mayor parte, tanto pandilleros como habitantes de
calle y de ello hay suficientes testimonios documentados en
investigaciones, son victimas de la mal llamada “limpieza social”.
Igualmente pandilleros e indigentes tienen frecuentes roces violentos con
agentes de policía de la cuidad, por otro lado la organización social que
esta implícita en los llamados parches, que tienen un concepto de
territorialidad, desencadenan frecuentemente enfrentamientos violentos de
varios niveles de agresión que van desde lo físico, pasando por lo
psicológico hasta llegar a lo sexual, los indigentes también presentan
problemas de territorialidad pero comúnmente no existe entre ellos una
noción de grupo muy desarrollada.

Entonces el vocabulario que se busca en esta investigación es el que tiene


relación directa con esta clase de violencia descrita anteriormente.

20
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

4. PROCEDIMIENTOS METODOLÓ
METODOLÓGICOS

En este trabajo se busca recopilar el vocabulario usado por habitantes de


calle, indigentes y pandilleros en la ciudad de Bogotá con muestras
recogidas desde el año 2004 hasta el año 2007, de acuerdo a ello se
buscaron diferentes fuentes de información, a través de distintos
mecanismos, que se explican a continuación.

La muestra que se seleccionó tuvo dos orígenes: el corpus conformado por


una serie de entrevistas con pandilleros de diversos sectores de la ciudad
de Bogotá, que hacen parte de una investigación sobre el fenómeno del
pandillismo en Bogotá realizada por el CINJD sobre las pandillas en Bogotá,
llamada: “Características, dinámicas y condiciones de emergencia de las
pandillas en Bogotá25”.

Dicha investigación buscó principalmente estudiar el fenómeno del


pandillismo en Bogotá, el análisis fue realizado desde tres niveles
fundamentales: sus condiciones de emergencia, sus características y sus
dinámicas. Para hacer este análisis el equipo de investigación diseño una
metodología en la que se emplearon las siguientes técnicas investigativas:
revisión bibliográfica, observación etnográfica, entrevista estructurada y
entrevista en profundidad.

Me referiré a esta última, ya que las entrevistas que se tomaron para la


presente investigación son las correspondientes a la técnica entrevista en
profundidad de la investigación recién mencionada.

Fueron once entrevistas, en las que participaron 23 pandilleros, los


informantes fueron pandilleros con los que el equipo de trabajo estableció
relaciones de algún grado de confianza, o pandilleros que respondieron el

25
RAMOS, Op. cit.., p 46, 47

21
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

instrumento censal de la investigación citada. Las reuniones con los


informantes, tuvieron un desarrollo de acuerdo con fines metodológicos
que la técnica demandaba, que consistía en que alguien del equipo de
campo de la investigación hacia preguntas abiertas acerca de temas
relacionados con su forma de vida, y que los informantes podían responder
libremente, por lo que sus respuestas frecuentemente condujeron a
instancias inesperadas que fueron exploradas si estas tenían importancia
para los fines de la investigación.

Son relatos de experiencias vividas en sus circunstancias de vida. Que


fueron recogidos con el propósito de ayudar a interpretar las tendencias de
probabilidad resultantes de la aplicación de las demás técnicas utilizadas
en tal investigación. La siguiente es una caracterización de las entrevistas,
realizada con una pequeña descripción de los informantes, publicada en el
libro que se público de dicho estudio, que ya se cito:

Nº 1 y 2 jóvenes de una pandilla típica

Nº 3 tres niños de la calle

Nº 4 sobrevivientes de pandillas

Nº 5 joven adulto con larga trayectoria delictiva

Nº 6 jóvenes con bajo nivel de involucración en acciones de agresión y en


comisión de delitos.

Nº7 dos mujeres jóvenes cercanas a pandillas.

Nº8 dos jóvenes que hicieron parte de una banda en Soacha.

Nº 9 adulto ex integrante de bandas, exlíder de barra brava de Bogotá.

Nº10 ex miliciano de izquierda.

Nº 11 pandilleros en proceso de convertirse en rapero.

22
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

La otra fuente fue una serie de encuestas y de entrevistas realizadas en el


marco de la aplicación del instrumento censal del V CENSO DE HABITANTE
DE CALLE, realizado por el IDIPRON en cooperación con la SECRETARIA DE
INTEGRACIÓN SOCIAL de la Alcaldía Mayor de Bogotá, entre el mes de junio
y julio del año 2007.

4.1 ENCUESTAS
La aplicación del instrumento al que se llamó encuesta de investigación
léxica26, se realizó con éxito 50 veces con una distribución geográfica
aleatoria, al lado de diferentes grupos de empadronadores en distintos
puntos de la ciudad, dos veces por semana, durante el mes y medio en el
que se realizó el operativo de aplicación censal, las encuestas las realizó el
autor de este documento. Los informantes fueron seleccionados al azar de
acuerdo con su disposición para colaborar, luego de una ligera explicación
de los objetivos de la encuesta por parte del encuestador y en todas las
ocasiones después de que el informante hubiera respondido el instrumento
censal, ya que este era el motivo del operativo y de esta forma no afectar
su aplicación por cansancio de los informantes.

El número final de las encuestas aplicadas se vio afectado por


circunstancias climáticas, ya que si estaba lloviendo era muy difícil
encontrar a los informantes o si se encontraban, su disposición se afectaba
por tener que responder dos instrumentos diferentes. En otras ocasiones
razones de seguridad, dificultaron hacerlo. En otros casos el mismo
equipo de empadronadores presionaba para que no se realizara la
encuesta de vocabulario debido a las exigencias de su plan de acción
diario.

El diseño de la encuesta buscaba responder a varios criterios. Primero


indagar sobre el mayor número de palabras utilizadas por esta población, y

26
ANEXO A

23
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

esto en el menor tiempo posible, pero el criterio de la agilidad se sacrifico


en aras del primero, pues la aplicación de la encuesta tardaba de 15 a 20
minutos, este tiempo era mayor que el que duraba la aplicación del
instrumento censal.

La encuesta semiestructurada* constaba de 73 preguntas cerradas,


agrupadas en 10 campos temáticos y una pregunta abierta optativa.

Los siguientes fueron los campos tematicos:

A. Sustancias Psicoactivas.
B. Muerte
C. Armas
D. Hurtos
E. Sexualidad
F. Policía
G. Cárcel
H. Organizaciones de grupo
I. Violencia
J. Cotidianidad / Forma de vida

La encuesta se aplicó indistintamente a los individuos en la calle, con la


principal característica de habitar el espacio callejero o de frecuentarlo en
gran medida.

La encuesta tuvo varias versiones, las modificaciones se hicieron en


algunas preguntas porque en el curso de la aplicación, se hizo evidente
que tales preguntas no eran adecuadamente entendidas con la rapidez que
la situación demandaba o no eran respondidas de forma adecuada para los
fines de la investigación.27

27
ANEXO B

24
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

Se presenta la última versión de la encuesta aplicada y luego la recopilación


de las respuestas dadas por los informantes como resultado de la
aplicación de las encuestas, aunque la calidad de las encuestas varió a
causa de las características individuales de cada informante, y las
circunstancias particulares del momento de la aplicación del instrumento
en su curso el encuestador decidió no hacer algunas preguntas, debido a
que se dio cuenta de que no eran pertinentes, o que en general los
informantes no tenían repuesta para tales preguntas, esta es la razón por
la que en la compilación de las respuestas solo se cuentan 67 preguntas de
la 74 inicialmente planteadas. *

Luego en un archivo de Excel se realizó un inventario de la totalidad de las


palabras y expresiones encontradas a través de estas encuestas, en las que
se registra la frecuencia de cada una de ellas.

4.2 ENTREVISTAS
La segunda fuente de información emanada del V censo de habitante de
calle la constituyen una serie de entrevistas en una labor de
acompañamiento de las labores del censo, realizadas a habitantes de calle
que de forma voluntaria accedían a colaborar, este corpus esta formado
por 197 entrevistas que tienen una duración que oscila entre 5 minutos y
media hora, en dependencia de la disposición espontanea de cada
informante, los temas de las entrevistas están centrados en las razones
que han llevado al entrevistado a tomar la opción de la calle como lugar de
hábitat y como medio de subsistencia, las entrevistas, se dan como
conversaciones dirigidas por las preguntas que de manera flexible hace el
entrevistador, que aborda al informante sobre algún hecho insólito que ha
captado su atención, con la intención de ver aspectos que el instrumento
censal deja entrever pero que no muestra con claridad, la habilidad del
entrevistador se precisa para indagar sobre aspectos íntimos y humanos de
los informantes, lo que da como resultado un dialogo sincero, lo que en
términos lingüísticos hace parte del registro coloquial. De ahí que el

25
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

informante produzca un léxico menos sesgado, y que el informante se


sienta más desinhibido y hable con más libertad.

Las características del registro coloquial permiten hacer otro tipo de


exploración del vocabulario, ya que los hablantes en estas condiciones
producen otro espectro de palabras que en el registro formal permanecen
ocultas, útiles a los fines de esta investigación.

Estas entrevistas fueron grabadas en cintas magnéticas de cassette, y luego


fueron transcritas en un archivo de Word, lo que permite que a través del
software adecuado, realizar una serie de análisis que permitirán decidir
sobre cuales son los términos que deben incluirse en el diccionario y
criterios de lematización de los términos, así como criterios útiles a la hora
de definir estas palabras. En principio se va a utilizar el programa
ANTCONC 3.2.1 de libre distribución.

Para este propósito se va a segmentar el corpus, convenientemente para


garantizar la representatividad de la muestra, luego se realizara un análisis
de las frecuencias de los términos utilizados en las entrevistas, y con los
términos seleccionados cuyos criterios de selección están por definir, se
realizaran un análisis de las colocaciones léxicas con el fin de encontrar
sus definiciones y variadas acepciones. Se van a buscar las apariciones de
los términos encontrados en el inventario surgido de las encuestas en el
corpus de las entrevistas para ver su aparición en contexto y así corroborar
su uso real.

Como antes se había mencionado, también se van a incluir las encuestas


realizadas bajo la labor de la investigación realizada por el Centro de
investigación de juventud y niñez desprotegida sobre pandillas, en ellas el
director del centro de investigación en mención realiza unas entrevistas a
pandilleros de diversos sectores deprimidos de Bogotá, a estas entrevistas,

26
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

también se le van a hacer los análisis descritos anteriormente, para las


entrevistas realizadas a los habitantes de calle.

4.3 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Como antes se menciono, los datos recogidos a través del instrumento al


que se le denomino encuesta de investigación léxica28, se tabularon en un
archivo de la hoja de calculo Microsoft Excel 2007, en el que en una hoja
se consignan todas y cada una de las respuestas de los informantes que
colaboraron respondiendo las preguntas de la encuesta mencionada. En
dicho instrumento las preguntas están enumeradas, posteriormente las
encuestas contestadas por cada informante fueron también enumeradas,
así se pudo relacionar las diferentes respuestas con cada una de las
preguntas, en la primera hoja del archivo de Excel29 así: las diferentes
respuestas que dio cada uno de los informantes identificados con un
número (el número de la encuesta) a cada pregunta identificada con un
número (el número de la pregunta).

Lo que mostro los términos surgidos entre los informantes para referirse a
cada concepto indagado en la encuesta.

En la encuesta30 se le pregunto a cada informante de acuerdo al siguiente


esquema de pregunta: ¿Qué palabras utiliza para referirse o mencionar:
drogas psicoactivas?

Luego se realizo un conteo de las veces que apareció cada término surgido
como respuesta en el conjunto de las 50 encuestas, encuesta por encuesta
Lo que fue consignado en una tabla del mismo archivo Excel, en otra

28 ANEXO A
29 ANEXO C
30 ANEXO A

27
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

hoja31, en la que se relaciona la aparición de cada término con cada


encuesta, es decir con cada uno de los 50 informantes y al final se
sumaron las apariciones para conocer la representatividad dentro del
conjunto total.

Lo que arrojo como resultado un total de 1270 tipos de palabra diferentes


con sus respectivas frecuencias de aparición.
Luego se hizo una una preselección de los tipos encontrados, ya que en
esta lista, estan las palabras referidas a los diez campos tematicos
incluidos en el INSTRUMENTO DE INDAGACIÓN LEXICA32, que inicialmente
fue una tentativa de abarcar todos los ambitos de vida de las poblaciones
de estudio. Como esta investigación trata de recopilar es el vocabulario
relacionado con el tema de la VIOLENCIA, la selección se hizo solo
incluyendo los tipos encontrados como respuesta a las preguntas
33
relacionadas con este tema. Primero se listaron los tipos encontrados en
la aplicación del INSTRUMENTO DE INDAGACIÓN LEXICA, y a partir de estos
se seleccionaron los tipos de palabra incluidos en el tema de la violencia
que en el instrumento mencionado eran: muerte, armas, policía, hurtos
cárcel, organizaciones de grupo, violencia. Luego se hizo un cotejo palabra
por palabra, de esta selección (con ayuda del programa informatico
antconc 3.2.1 2007) con los tipos que aparecen en las entrevistas que
sirvieron como corpus de esta investigación, lo que dio como resutaldo una
lista34 de 710 tipos de palabra diferentes, tambien aparecen las palabras
con relación morfologica de cada una. En la que se incluyo para cada
palabra: la frecuencia de aparición, si aparecia en la lista de tipos como
resultado de la aplicación del intrumento de indagación léxica y la cantidad
de entrevistas en las que aparecia.

31 ANEXO D
32
ANEXO A
33
ANEXO E
34
ANEXO F

28
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

Despues, de esta lista de 710 tipos, se seleccionaron las 50 palabras con


mayor frecuencia, que son las palabras cuyo significado se establecio como
fruto de esta investigación, a la que se le llamara lista definitiva35.

Luego se hizo un analisís de las concordancias36 que presentan (con ayuda


de antconc 3.2.1) cada una de ellas para extraer los sentidos, con los que
las utilizan los informantes, miembros de las comunidades de estudio. En
este proceso se verificaron los tipos relacionados morfologicamente, para
establecer si se trata de varias formas de la misma palabra, o si son formas
de palabras diferentes, proceso que da como resultado los diferentes
lemas o entradas lexicas de un diccionario, lo que en lexicografía se
denomina lematización.

35
ANEXO G
36
ANEXO H

29
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

5. ESTRUCTURA DEL VOCABULARIO

La busqueda de las 50 palabras más frecuentes, del corpus que sirvio de


base a este estudio, con uso argotico, relacionadas con el ámbito de la
violencia de acuerdo con el análisis realizado por el programa Antconc
3.2.1 y al criterio del investigador dio como resultado los siguientes lemas
que se organizaron en 9 categorías diferentes:

1. Calificadores
1. Ajisoso 2. Aletoso 3. Caliente 4. Embalao 5. Picante 6. Sano
2. Individuos
1. Cacique 2. Desechable 3. El duro 4. Jíbaro 5. Liebre 6. Ñero
7. Sapo 8. Socio
3. Acciones
1. Parchar 2. Pegar 3. Sapiar
4. Formas de agresión
Físicas
1. Bailao 2. Puntazo 3. Taponazo 4. Tiestazo
Insultos
1. Gonorrea 2. Lámpara 3. Pirobo.
5. Lugares
1. Olla 2. Parche
6. Conflicto
1. Brinco 2. Dilema 3. Güiro 4. Tropel 5. Visaje 6. Vuelta
7. Armas
Blancas
1. Cabra 2. Patecabra
De fuego
1. Changón 2. Fierro 3. Guayo

30
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

8. Tipos de robo
1. Cosquilleo 2. Fletero 3. Quieto 4. Roto 5. Soplao.
9. Agentes
Policia
1. La ley 2. Los tombos
Exterminio
1. Limpieza 2. Mano negra 3. Paracos 4. Paras 5. Rayas 6. Tiras.

Lo que se expresa en el siguiente esquema:

A continuación se presenta el vocabulario dentro de las 9 categorias, en


orden alfabetico, cada una de los vocablos es definido en un articulo
lexicográfico, en el que figuran: El lema o entrada léxica, la categoria
gramatical en abreviatura, las diferentes acepciones propias al lema que
encabeza el articulo, términos que en determinados contextos
corresponden a sinonimos y antonimos de dicha acepción. Las acepciones
estan numeradas con números arabigos por último figura un fragmento del
corpus, en letra cursiva en el que se emplea el término con la acepción
definida inmediatamente antes, con la respectiva cita del nombre del
archivo del cual procede, en estos fragmentos hay letras en mayuscula,
estas corresponden a la letra inicial de quien profiere el segmento de
discurso que le sigue. Lo mismo para los fragmentos incluidos en las
gráficas. Luego del articulo lexicográfico se presenta un mapa conceptual

31
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

del lema definido, en el que se presentan: en la primera rama las diferentes


acepciones enumeradas con números arabigos y en la otra rama las
relaciones léxicas de hiperonimia, sinonimia y antonimia que el término
definido tiene con otros vocablos, algunas de estas palabras no hacen
parte del argot callejero estudiado, estas estan en globos azules, las que
hacen parte del argot callejero estan encerradas en globos naranja en una
fuente de letra que no parece de imprenta sino manuscrita, a estas
palabras se relaciona un globo en el que figuran fragmentos del corpus de
estudio en el que se emplea el término con el sentido que tiene relación
con la acepción definida del lema, con la respectiva fuente de procedencia.

Cada una de las palabras que estan en las relaciones de sinonimia y


antonimia llevan un número arabigo que correponde al número de la
acepción con la que tiene la relación ahí expresada.

Las palabras que se relacionan morfológicamente con el lema, se definen


luego de la acepción con la que tienen relación de sentido. Van en negrilla
y cursiva precedidas del siguiente simbolo gráfico: ►.

Los sinonimos y antonimos van en negrilla y cursiva entre barras // si hay


una serie de palabras y estas son sinonimos le antecede la abreviatura sin,
lo mismo si ellas son antonimos pero antecedidas de la abreviatura ant.

Si estas palabras hacen parte del vocabulario resultado del proceso de


investigación, entonces van precedidos del simbolo grafico en cursiva y
negrilla: →, quiere decir: que se observe en la definición del término que
está incluida en este trabajo escrito.

Por último no se colocan las acepciones de los términos que no se


consideran árgoticas, por ejemplo olla, como utensilio de cocina.

32
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

5.1 CALIFICADORES

Son palabras con categoría gramatical adjetiva, como el nombre lo


indica califican individuos o lugares situaciones. Estan: sano,
caliente, ajisoso, aletoso, picante.

ajisoso adj. 1. lugar peligroso →/sin caliente/ 2. Alguien


peligroso por acciones y temperamento. →/sin caliente/ 1.
Alguien habilidoso →/loc. v. ser duro para…/ Eso son ladrones
buenos ¿si? Bueno, pero para la gente no es bueno, pero o sea en el
parche uno dice: uy ese man es bueno pa esto. ¿Si me entiende?
Dicen: no, ese man es ajisoso pa robar, pal soplao, que pal canasto,
que bueno…. Ent 08 PanBog2003 - 'San Mateo'.

aletoso, a adj 1. Alguien que protesta de forma airada


ante un agravio. Alguien que aletea. Y yo los estaba
apartando pa que no peliaran, y el chino se me puso de aletoso. L: …
U: entonces me tocó meterle su bailao. Ent 03 PanBog2003 – Ulises. →/sin

33
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

lámpara, salsa, altanero/ ►aletiar v. tr. Mover los brazos


con las manos abiertas de forma violenta, mientras se grita
o insulta. Gesto de rabia. → /sin manotiar/

caliente adj 1. Aplicado a lugares peligrosos, donde


corre riesgo la vida. La doble: ..Son hasta…itos porque saben que
se van….ora…ar los problemas: claro: ...ae que está caliente porqué
se la va a parchar allá, si sabe que en cualquier momentooo: lo matan
y paila, Ent 04 PanBog2003 - San Francisco. → sin picante /ant sano/
2. Aplicado a alguien peligroso, de temperamento violento,
que realiza acciones impulsivas, que comete muchos
delitos. Si usted es muy sano, se jode, si es muy caliente, también,
entonces hay que estar en un término medio, hay que ir por oleadas,
Ent 09 PanBog2003 - Beto. → /sin. picante → ant. sano/

34
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

embalao,a (embalado) adj 1. Persona metida en


problemas, emproblemado, con alguien. (Por extensión
problemas judiciales) R: y resultó por allá cuadrada con un man
de Cazuca y el man de Cazuca resultó de liebre de…nosotros
decimos….la china, y yo le dije a la china que me respondiera por la
plata y fuimos al patio, y ella ya estaba embarazada, pero yo no
sabía,…fue al patio y yo le dije: ¿usted me trajo la plata? …se la
piensa robar. D: a lo bien R: …se imagina que le hubiera pegado a esa
china, más embalao. Ent 02 PanBog2003 - 'Los Chaplin'. B. ¿Y tú
aprendiste a robar solo o estabas con un parche? A. No, tenía un socio
y horitica mi socio está embalado Está pagando 33 meses por ahí en
la Picota. Entonces yo dejé el hurto, como hace unos cuatro años dejé
de robar. Transcripción entrevistas con códigos. ► v. tr. embalar meter
en problemas a alguien. Involucrar. B. ¿Las veces que usted
dijo que estuvo en cana por qué motivo fue? F. Por hurto. B. ¿Y eso fue
en Armenia o fue aquí en Bogotá? F. No, eso fue aquí en Bogotá. B. ¿Y
cómo fue? F. Eso fue duro. A mí me llevaron a la Modelo, de ahí me
llevaron al Barney. B. ¿Y cuánto tiempo estuvo? F. La condena era de
ocho años pero a mí me la dejaron en cinco, por intento de homicidio y
lesiones personales. B. ¿Y eso fue por tratar de robar a alguien? F. Y
también por defenderme. Yo estaba robando a un man, y lo robé bien
y entonces después me cogieron, la policía, me cascaron, y el man me
embaló, por ahí tenía unas heridas y me las echó a mí de ganso y
todo. Entonces por eso fue todo. Transcripción entrevistas con códigos. 2. adj

35
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

persona bajo el efecto psicotrópico producido por el


consumo de perico o bazuco (cocaína). Claro que a mí me han
enseñado, y uno aprende en la calle. Porque después de que le digan
a uno, “¿me va a hacer este trabajo?”. O, como hay veces, me ha
tocado tapar huecos cuando quedaba la Caracas, y así todo embalado
y después uno no tiene nada, a uno no le importa, y entonces esa es
la vaina. Transcripción entrevistas con códigos. ► n.m. embale efecto
psicotrópico producido por el consumo de bazuco o perico
(cocaína). L: se metió una pepa de éxtasis y terminóooo? Ah pero
entonces ha estado…con una pelada más R: pues ese fue el descache
jajajajajaja. Eso fue el L: ¿y ella también había metido? R: si, ambos
estábamos…en embale….cagaos de la risa. Ent 01 PanBog2003 - Roberto.

picante adj 1. Lugar, situación peligrosa, /→sin caliente


ant sano/ el bosque creo que es el único barrio de San Mateo que es
picante y no da fuego. A: humm ¿porqué no da fuego? N: porque
nosotros, en nuestro barrio era que los ladrones grasosos, los que
andaban con la plata compraban dos, tres libras de marihuana y
montaban un jíbaro. Ent 08 PanBog2003 - 'San Mateo'. 2. De alguien de
temperamento y actuar agitado y violento.→sin caliente /ant
sano/ Tome páguelo. Ehhh, que….tal. Tome hágalo tal ¿si? Eso es
ser un caballero. Un caballero no es el que ahhh yo me tomé un trago
y soy el más malo, tengo una pata de cabra y saco y mato al que sea

36
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

y soy el picante del barrio. Esa es una loca hijueputa que se


mueven…el más bobo lo mata. Ent 08 PanBog2003 - 'San Mateo'.

sano adj 1. Aplicado a un lugar en el que no se corre


peligro. Otra noche que vienen otros nuevos, pero lo normal, casi
todos nos conocemos y es sano. → /ant caliente, ajisoso. /
Entrevistas con codigos adj 1. Aplicado a personas con buenas
costumbres, que no tienen vicios. 2. Orden dejar sano no
moleste, no hacer daño: no herir, no matar me cogió así tan
y yo me iba a soltar…con la cabra me la ponía acá y yo mientras
tanto…entonces me dejó sano ahí y yo caminé hasta mi casa llorando
y tan, ¿si pilla? …fuera de eso golpiando y 3. Ignorante de: sin
saber. Pero yo sano de que se la iban a llevar. Entrevistas con
codigos. 4. Salir sano salir sin llamar la atención. →/sin no
hacer visaje/ y yo lo escondi en la mano así, sano y me salí sano
Entrevistas con codigos

37
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

5.2 INDIVIDUOS
Aquí se agruparon las palabras que se refieren a personajes
prototipicos de las dinámicas del medio callejero, que nominan
los tipos de relaciones humanas de mayor importancia en este
contexto social.

cacique n. m. 1. Líder de un grupo especialmente de


carácter delictivo: una banda, parche, olla. →/sin el duro, el
jíbaro. ant carro, carrito/ Salir al patio ni a nada….sino….que yo
me le paré al negro y me sacó y me ayudó, me mandó pa…. L: Pero el
paraco ¿no es el cacique? A: si L: y entonces porqué dice que el
negro…. A: es que en una cárcel esta…el cacique es el que manda en
todo el patio, pero entonces ese tiene sus carritos, o sea los que
llaman los de la casa, que son por ahí unos cuarenta, treinta manes
que solo obedecen órdenes del man, pero entonces solame órdenes
del man. Ent 05 PanBog2003 - Andrés.

38
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

desechable n. m. 1. Alguien que habita en la calle.


Indigente → el desechable, los desechables. Entonces es una
forma de acercarse, y que nosotros y la persona, el habitante de calle,
el reprimido, el desechable, el loco, el ñero, pueda hacer un
paréntesis, romper el punto y coma, Transcripción entrevistas con códigos. 2.
Adj alguien o algo de mal aspecto. → /ant elegante/ Después
volver por la ropa noooo y después me tocó salirme por un potrero, eso
estaba reoscuro y como a media noche china salir por esa carretera
con un costal al hombro y con una cobija, parecía desechable china, a
lo bien, yo me fui caminado así por toda la orilla y hasta que llegué a
una bomba y ahí me quedé. Ent 07 PanBog2003 - Mujeres.

39
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

(el/la) duro,a n m 1.persona que dirige, controla un


grupo. No, él es que programa todo con, con el duro de la guerrilla. Él
es el programador Ent 10 PanBog2003 - Alfonso. 2. cabeza de un
parche, una olla → /sin. cacique, ant. carrito/. Yo sabia que
cuando el duro llegaba y se hacía la vuelta del carro, lo que fuera, me
botaba 100, me botaba 50, 80 por haberle, por haberle ayudado. Ent 09
PanBog2003 - Beto.

jíbaro n m 1. Vendedor de droga. 2. jefe de una venta de


drogas ilegales. → (olla) →/sin. El duro / claro sabe que, el man era un duro
en el cartucho un jíbaro, el man me dice a mi, sabe que ñerito tales dígame
lo que quiera, nos prendimos a cuchillo, al man lo llevaron al hospital y
quedó resentido conmigo, cuando yo salí el man tenía la recadena. Ent 11

40
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

PanBog2003 - 'Rapers'. ►jibariar vender droga yo jibareaba en la olla


Transcripción entrevistas con códigos.

liebre invar. n. f. 1.enemigo, alguien con quien se tiene un


conflicto sin solucionar, una deuda pendiente, lo que hace
que exista el peligro de un ataque a traición, que puede ser
mortal. →/sin. culebra, ant. socio//→ güiro, brinco/ nosotros
siempre llegamos y nos sentamos es así….la cocina…la mesa. Quibo
parce y que tal. No que no se puede que tal…ah todo bien, pirobo que
nos vemos es afuera. …todo bien que se ganó una liebre….no, tome,
tome, todo bien. Ja, ja, ja, D: como allá los de la cocina, salen con
buena merienda…. Ent 02 PanBog2003 - 'Los Chaplin'.

41
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

ñero n. m. (Apócope de compañero) 1. Pandillero, integrante de


un parche →/sin socio/ en el barrio era lo mismo, uy que mi
ñero se robó 300 mil, y tiene tantos años de antigüedad y de respeto
en el parche Ent 08 PanBog2003 - 'San Mateo'. 2. Indigente La gente ya
piensa es otra cosa de uno. Pero entonces andar uno como un
desechable, como un paila como un ñero, la gente no se le va a
arrimar al menos a preguntarle la hora y antes salen es corriendo. Ent
3. Amigo, compañero de vivencias, de
05 PanBog2003 - Andrés.
confianza →/sin socio/ ¿el 38 lo usaban todos digamos? Pues la
banda pero lo cargábamos solo los dos socios yo y el otro chino que
andaba. ¿Y aquí tiene un hermano y el es del grupo? No, nos
saludamos como parceros, le digo quiubo ñerito, no tal, como
hermanos de carino. Ent 11 PanBog2003 'Rapers'. 4. Vocativo: para
dirigirse a alguien indistintamente. →/sin hombre, mano/ fuera
de eso golpiando y nada que me abrían ñero yo estaba…contaor,
recién estaban poniendo los contadores de la luz Ent 04 PanBog2003 - San
Francisco.

42
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

sapo,a adj. 1. delator, se aplica a quien informa sobre


acciones ilegales u ocultas, a un tercero. →/vueltas/, /sin
soplón, faltón/ un vidrio…sigamos…..el otro…de esquina a esquina
la cuadra, eso era…pum…., todos los vidrios, cuando por la noche
llega esa gente y se van todos pal parque…..que no se que….no falta
el sapo que dijo que nosotros éramos los que estábamos peliando ahí,
se me mandaron como cuatro… Ent 02 PanBog2003 - 'Los Chaplin'

socio,a n. m. 1. Amigo, persona de confianza. Acá en la


calle encuentro más apoyo de mis parceros que en mi casa. Se siente
como más en familia con los socios que en la rancha. Entonces me
llama mucho la atención. Transcripción entrevistas con códigos. →/sin ñero,
parcero/ 2. Alguien perteneciente a un grupo. Allá en el
parche. Y pues…subían ahí de vez en cuando a hacer vuelticas allá
¿si pilla? Y ese día… ¿si pilla? Entonces…nosotros bueno y tal y ¿a
dónde están sus socios? No, por allá. Entonces nos reunimos, tan, ¿si
pilla? Nootros teníamos…parche, nosotros teníamos el peluquiado de
la melena ¿si pilla? Ent 04 PanBog2003 - San Francisco. 3. Quien
coopera con otro para realizar un robo o cualquier acto
delictivo. →/vuelta/ y le íbamos a robar la plata. Y el cucho tenía
unos visajes en una bolsa. Y el cucho se rebotó y pa, me pegó acá si
pilla…mi socio le saca la plata y vámonos, vámonos ñero…yo me
quedo too ofendido. Espéreme y tal, lo cogí con la cabra, chui, chui,
chiu, Ent 04 PanBog2003 - San Francisco.

43
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

5. 3 ACCIONES

Estas palabras se refieren a acciones representativas del modus


vivendi de estas poblaciones.
parchar v tr 1. Estar en un lugar departiendo, 2. Estar
con el parche. L: ¿y con esos qué? ¿Cómo es el trato? : No, pues
vamos…: que se abran: ...la doble: .Son hasta…itos porque saben que
se van….ora…ar los problemas: claro: ...ae que está caliente porqué
se la va a parchar allá, si sabe que en cualquier momentooo: lo matan
y paila Ent 04 PanBog2003 - San Francisco.

44
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

pegar v tr 1. Asesinar Uno entre chinos ¡qué! Por ejemplo, a


nootros arriba, a un chino, uno les pela un guayo y ahí mismo salen
es corriendo. Mientras que hay cuchos allá arriba que son paracos y
vienen es a pegarlo a uno, a darle bala. Entoes ahí uno ya les
contesta. Pero uno írsela a montar a un chino que se la pasa es
estudiando. Tampoco todos son así tan ásperos. Más de uno
tiene…piensa y razona. Ent 05 PanBog2003 - Andrés. /sin. tumbar /

sapiar v. tr. 1. Delatar. L: qué fue lo que pasó ahí, o sea,


ustedes…cuando el señor este se enteró, ¿qué hizo? R: me sapió L:
con la policía….correccional? R: …a mi casa y mi mamá preciso no
estaba, mi hermana salió. Ah que si acá vive Robinson…si, ¿porqué?
Estaba la de 15 años y ese día estábamos peliando, y ella pues me
sapió, mi mamá llegó por la noche y me dijo que por ese robo, que
desde ese robo no me quería ver en la calle Ent 01 PanBog2003 - Roberto.
→/sapo/ /sin. loc. v. irse de sapo/

45
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

5.4 FORMAS DE AGRESIÓN

Las palabras de esta categoria se refieren a tipos de agresión: física,


corporal y verbal. En la agresión física las palabras muestran una
gradación, que va desde golpes, pasando por heridas con arma
cortopunzante, hasta heridas hechas con impactos de armas de fuego.

Físicas 5.4.1

bailao n. m. 1. Puñetazo. Me mandó un bailao y yo le pegué


otro Ent 05 PanBog2003 - Andrés. → /sin. tiestazo/,
tiestazo /sin. traque/
traque

46
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

puntazo n. m. 1. Golpe dado con la punta de un arma


cortopunzante 2. Herida de poca profundidad, hecha con
arma blanca puñal, cuchillo /op puñalada/, →/ op bailao,
taponazo/ porque yo he visto severos problemas por eso. Por solo
caminar al lado de una persona, y si estaba paniqueada y tal, eso
sacan y de una vez sacan el puntazo. Ese vicio produce una serie de
desconfianza entre los que estén consumiendo. Transcripción entrevistas
con códigos.

taponazo n. m. 1. Impacto de bala. Balazo. Es necesario


escribir unas letras a nuestro parcero al que le pegaron doce
taponazos en la cabeza. Ent 08 San Mateo /sin pepazo/
pepazo

47
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

tiestazos n. m. 1. Puñetazos.
Como quiera…que
gonorrea…como hombrecitos… a los tiestazos…y ahí nos prendimos.
Ent 01 PanBog2003 - Roberto.

5.4.2 Insultos

En este apartado se incluyeron palabras para ofender para insultar.

gonorrea n. f. invar 1. Alguien hábil para algo. Ese pirobo


uich, es una gonorrea pa dar chuzo uich Ent 01 PanBog2003 Roberto. 2.
Insulto y el llegó y salió y me dijo: ¿qué gonorreita? ¿Todo bien?
Tonces yo lo miré de arriba abajo, ¿cuál gonorrea? Pirobo
hijueputa…cómo fue pirobo. Ent 01 PanBog2003 - Roberto. 3. Algo dificil
problemático. Uy español es una gonorrea: parecía que uno
estuviera: ...esa vez perdí el año por culpa de la profesora de química.
Me llevaba la mala la cucha. Ent 04 PanBog2003 - San Francisco. 4.
Expresión de sobresalto. Empezamos así a echar mano,
llegaron…pum, yo le dije al…venga…viene un celador, viene el
celadro…cuando…pa, pa…entonces llegó y salió a correr,
entonces…como tres…se voló….yo uy esta gonorrea Ent 01 PanBog2003 -
Roberto.

48
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

lámpara invariable n. f. 1. Alguien que presume de algo


sin serlo. Un chino del patio…chinche….el chino, ese chino, me
parece lámpara, o sea,…..pero el chino, de sí es como muy lámpara,
es como a ganarle a todo el mundo…. Ent 01 PanBog2003 - Roberto. /sin.
picado a loca/ 2. Se aplica a quien pone en evidencia el
grupo. A bueno. Pero entre los parches de san francisco ¿se han
sabido controlar digamos? : Pues no falta: pues cierto punto: cierto
punto peroo: no falta. : Pues si peroo: no falta la lámpara. Ent 04
PanBog2003 - San Francisco. 3. Insulto. Y esa china siempre me la trepaba
y me la trepaba ¿si? Y yo me agarré más de una vez con ella y la
china todavía me mira mal por ahí la lámpara esa. Ent 07 PanBog2003 -
Mujeres.

49
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

pirobo ,a n. m. 1. Insulto, expresión de desprecio Tonces


yo lo miré de arriba abajo, ¿cuál gonorrea? Pirobo hijueputa…cómo fue
pirobo. Entonces salió el dueño de la taberna y me dijo que cómo se
me… Ent 01 PanBog2003 - Roberto. →/gonorrea/ adj 2. Para expresar
desprecio hacia un objeto. Mi caso es el que yo ahorita no puedo
vivir en este pirobo barrio porque me quieren matar. Ent 08 PanBog2003 -
'San Mateo'.

50
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

5.5 LUGARES
Son las palabras que más se refieren a lugares en el espacio, el espacio
clandestino el de la calle, el del barrio y su apropiación, aunque estas
palabras tienen sentidos no solo referidos al espacio físico.

olla n. f. 1. Venta de droga, lugar donde se vende y


consume droga, especialmente bazuco pero también
mariguana y pepas. 2. Organización ilegal que soporta tal
venta. Que todo el mundo habla pero nadie enseña, ¿si? todo el
mundo dice, usted lo puede ir a visitar si conoce un amigo por allá en
la perseverancia, uy por allá arriba, no se vaya, que allá arriba queda
la olla, por allá arriba no esto, porque por allá están los muchachos
del parche caliente. Ent 09 PanBog2003 - Beto. →/jíbaro/

51
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

parche n. m. 1. Grupo de personas. irse en parche


nos los encontramos en el parque y habían más…la pregunta que
hizo…estoy solo y ahora si está acompañado pues venga y nos
prendemos y se viene ese parche, como de 12, 13, 14…y por aá fui y
lo cogí L: por igual? M: si por igual…amigo…entonces…le terminó de
dar más duro…por meterse conmigo… Ent 01 PanBog2003 - Roberto. 2.
Grupo de jóvenes unido por vinculos de amistad, que
dedica su tiempo a actividades comunes, por extensión los
parches de jóvenes dedicados al consumo de droga y a la
comisión de delitos, en los barrios marginales de las
ciudades. Nosotros los azotamos….quietos. Hasta que no caiga el
primero entonces…. D: o sea, nuestro grupo….se respeta uno contra
uno, ya si quieren parche contra parche ya… R: o sea, allá lo que
dicen es…nos vamos a darlos dos solos y si no cántemelas y cómo
es… L: pero nunca se llega a todo el parche D
Ent 02 PanBog2003 - 'Los Chaplin'

52
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

5. 6 CONFLICTO

Estas palabras refieren a situaciones en las que media un conflicto entre las
partes.
brinco n. m. 1. Pelea, enfrentamiento violento. O sea,
los canelazos no es tan, tan alzado ni nada, pero cuando dicen el
brinco…: pero si se meten con ellos….no se meta por L: cambio los
baracaldo si son más: los baracaldo si lo ven haciendo Ent 06
PanBog2003 – Usaquen la novia del man…a otros los pararon L: ¿la
pelada? : Si, la pelada…todo bien…cuando llegan…le dije a la china:
no más, deje los brincos, cuando…pa, con piedras, nachetas y esos
manes….agua…el man vio que…lo cogieron hasta la casa…y el ivan,
el ivan cogio una pierdra…chino…los ojos…. Ent 06 PanBog2003 -
Usaquen.txt 2. Pleito cazado. Hhh por ejemplo yo pa Medellín no
me puedo ir por brincos aá también y aquí más que todo siempre que
me →/sin güiro/

53
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

dilema n.m. 1. Conflicto personal que puede ir desde


discusiones verbales hasta enfrentamientos físicos. → /sin
brinco, güiro/ L: si M: con eso yo con eso compraba trago… L: ¿y
problemas con grupos tenían, de ahí? Los de brasil? M: con parches
diferentes de los de brasil? L: si o si M: pues por ahí hubo un dilema
con los de la… L: ¿y qué? Se dieron ¿qué? M: a los tiestazos todos,
claro que si…brasil llevaban fierro. L: pero no lo usaron M: no lo
usaron L: ¿sólo se enfrentaron una vez? M: si, una sola vez. De ahí
Ent 01 PanBog2003 - Roberto.

¿Sus papás cómo han sido? : Bien. Con mi mamá rebien, con mi papá
casi no, más con mi padrastro L: ¿su papá nunca volvió a aparecer? :
Si, sí volvió a aparecer pero paila. ¿Si pilla? Por ahí tuvimos los
dilemas en una navidad pero paila. Paila. Los dilemas de padre – hijo
y paila L: ¿cómo así? : Unos problemas que tuvimos…no venía L: ¿se
pegaron? : No, no nos pegamos pero…fuerte. Ent 04 PanBog2003 - San
Francisco.

güiro n. m. 1. Pelea cazada con un enemigo → /liebre/ eso


hubieron muertos de lao y lao. L: ¿cuántos muertos más o menos
entre ustedes dos, bueno entre los otros y ustedes dos? : Rehartos G:
más de uno, más de un amigo mío L: y ¿cuáles eran los motivos? :
Güiros: problemas así. L: ¿cómo empezaban? : Por cosas: por
hembras, por lo que sea. : Por cualquier cosa se toca la gente o sea,
usted dice una palabra y usted no sabe como vaya a reaccionar: por

54
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

plata: Ent 04 PanBog2003 - San Francisco. 2. combate,


enfrentamiento físico con un enemigo por una deuda
pendiente. →/sin. brinco, dilema/ Modelo L: lo cogieron por alguno
de ….. R: si, porque mató a Dibi L: del parche R: de quince años, lo
cogió y le metió 8 puñaladas en la cabeza L: uy el man es…. R: es que
esa noche, yo no sé cómo fue el güiro, lo cogió acá en la despensa. Ahí
en el parquecito, en el parque acá, estaba Didier, estaba fumando
mariguana, entonces batey llegó y le dijo que si le regalaba los plones,
pero él, dibi, no sabía que bat Ent 01 PanBog2003 – Roberto
►engüiriado adj. Alguien que tiene un güiro con otro.

tropel n. m. 1. Pelea enfrentamiento físico, minímo


entre dos partes, pueden ser grupos. → /parches/ se que
ellos lo saben me ven y no me tocan, porque si me tocan ya saben que
va a pasar porque yo tengo la sangre y tengo el espíritu para hacerlo
¿si me entiende?, la sangre digamos para una pelea, para un tropel,
dos contra uno, tres contra uno o cuatro y cuatro lo que fuera, yo si
tengo la sangre de hacerlo. L: B: ….saber que si me toca yo no le voy a
agachar a la cabeza… se los probé… Yo y es hablarles de esto Ent
09 PanBog2003 - Beto.

55
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

visaje, s n. m. 1. Problema, conflicto con otro. Le metí un


carbonero, el cuchillo le queda ahí trancado, entonces yo lo empuje,
y hacia si para sacárselo, y el man se paró, porque le mató a un
parcero al guajiro, por visaje, porque no les gastábamos lo que ellos
querían y no la chimba, gasta lo que pueda y el resto pues paila, que
quieren picarsela y el chino ese día estaba solo Ent 11 PanBog2003 -
'Rapers'. 2. Situación, evento circunstancia indefinida:
cuando mis primos .estaban vivos ellos también distinguían el m-19 y
también querían como meterse a ese visaje pero entonces a los chinos
no los dejaron conocer cedula, Ent 11 PanBog2003 - 'Rapers'.

Estábamos así buscando a mi novia pa darle duro, estábamos así


borrachos...too ofendido…cucho y le íbamos a robar la plata. Y el
cucho tenía unos visajes en una bolsa. Y el cucho se rebotó y pa, me
pegó acá ¿si pilla? …mi socio le saca la plata y vámonos Ent 04
PanBog2003 - San Francisco

3. ► Hacer visaje loc. v. Hacerse notorio, llamar la


atención cuando no conviene. ►visajoso adj. persona que
hace visaje. /sin. Dar boleta/ L: pero Andresito lo defiende a él si

56
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

tiene un problema me imagino. U: ujum, si, pero cuando hay un


problema por ahí, le dice: ¿qué pasó, negro?, ¿qué paso? Y mi papá le
dice, y si el man está de visajoso pues le dan bala.

5.7 ARMAS

Estas palabras se refieren instrumentos de agresión física o si se quiere de


defensa.

5.7.1 Blancas
cabra (apócope de patecabra) n. f. 1. Arma blanca, cuchillo
retráctil, de mango curvo, cuya forma extendida se
asemeja a la pata de una cabra, navaja. → /sin. patecabra/
yo no se, un chino, le decían un nombrecito de los Alpinitos….de esa
golosina de Alpinito, le decían un nombre de esos, llegó el chino y dijo:
listos, entonces yo voy …tal, se la pegó…cuando yo le saco así la
cabra y pumpumpum, una puñalada en toda la espalda y yo, uy yo
dónde me he metido y yo L: y por qué…. R: chinitos corra hijueputa, yo
no los…alcanzar, por poquito y me dejan botao llave, me dejaron, yo
iba corriendo Ent 01 PanBog2003 - Roberto.txt

57
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

patecabra n. f. 1. Arma blanca de uso común,


navaja simple. → /sin. cabra /, / sin. navaja/ Ese día cogieron a
un man y lo llevaron para abajo y todos con patecabra y dagas
comenzaron a darle patecabrazos y todos se le echaron encima y uy
no. Y cuando saco yo la patecabra y también le tiro una y lo matamos
pa´allá. Lo botamos pa´bajo y ahí se quedó y… D: ¿por el hueco? L:
porque lo mataron, ¿qué les había echo? U: pues que ese man se las
debía a ellos y, entonces le tiramos todo Ent 03 PanBog2003 - Ulises.

58
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

5.7.2 De Fuego

changón n m 1. Arma de fuego de fabricación artesanal


de cañón corto, de mayor tamaño que un revólver y de
menor tamaño que una escopeta. /sin. guacharaca/ cogieron a
un man que dizque por ahí como de civil…los habían pillado, iba el
piraña con otro parcero….y el man de adelante iba con una escopeta y
un tres ocho y el piraña llegó y con un tres ocho y un changón
de….pero chiquito, y lo pillaron …almacén…pin…y al lado de la
…habían unas escaleras…..y entonces el man salió y se sentó en el
andén a tomarse la gaseosa….y ahí llegó el piraña y lo cogió y pu Ent
01 PanBog2003 - Roberto.

fierro n m 1. En general arma de fuego: los fierros


hacían llamar R: nosotros llegábamos allá y mi hermano….el
alebrestado…pumpumpum, llegaba sacaba los fierros, los chinos
nunca L: eran más sa R: si, como, o sea, ellos como que les gustaba
más peliar a mano Ent 01 PanBog2003 - Roberto. 2. Revólver: arma de
fuego de corto alcance. →/sin guayo/ Entró a una tienda a
comprar una gelatina. Llegó una pinta detrás del man, le saca un
fierro y le dispara. Pan. El man, no seé, dentro de sus reflejos dentro
Ent 08 PanBog2003 - 'San Mateo'.

59
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

guayo n. m. Arma de fuego, de corto alcance. →/sin fierro/


No, allá arriba no, arriba se pelea es con los cuchos. Uno entre chinos
¡qué! Por ejemplo, a nootros arriba, a un chino, uno les pela un guayo
y ahí mismo salen es corriendo. Mientras que hay cuchos allá arriba
que son paracos y vienen es a pegarlo a uno, a darle bala. Ent 05
PanBog2003 - Andrés.

60
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

5.8
5.8 TIPOS DE ROBO
Estas palabras se refieren a diferentes formas de robo.

cosquilleo n. m. modalidad de robo que consiste en


sustraer con las manos pertenencias, objetos de los
bolsillos de la victima , sin que esta se de cuenta de ello.
→/sin soplao / B. ¿Y cómo le haces? O. Pues lo que salga, cosquilleo,
o le soplo el bolsillo, o lo cojo de quieto, Transcripción entrevistas con códigos.

fletero,a n. m. Quien realiza fletes. ►flete:


modalidad de robo en la que participan por lo menos dos
individuos uno conduce y el otro porta un arma de fuego,
siguen en motocicleta a su víctima hasta que esta llegue a
un lugar solitario donde la asaltan, con conocimiento
previo de lo que esta lleva. Tú hermana ¿por qué resultó
metida como fletera? E. Porque ella se cuadró con un novio, y el novio
era fletero, entonces ella le dijo que le enseñara; entonces pues el
varón le sacó los papeles y todo, y como es gente de plata, con moto,
que andan con sus guayos y todo. Entonces, el varón le sacó sus
papeles Transcripción entrevistas con códigos

61
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

quieto n. m. 1. Modalidad de robo, que consiste en


asaltar a alguien por sorpresa y con una actitud
intimidante, generalmente con arma se obliga a la víctima
a que entregue sus pertenencias; se usa en la expresión
/sin asalto, atraco//loc v coger de quieto: atracar/, todo es de
cosquilleo, nada de quieto. O sea, todo es sacándoles las cosas Ent 06
PanBog2003 - Usaquen. De una vieja que nos, o sea, ese día la cogimos fue
de quieto, pum, la metimos a la casa….escopolamina. …entonces yo
llegué y plum, soplé así y todos quedaron bobos… Ent 02 PanBog2003 -
'Los Chaplin'.

62
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

roto,a n. m. 1. modalidad de robo que consiste en


sustraer objetos de valor, dinero, electrodomésticos de
cualquier clase de inmueble generalmente en grupo; se usa
en la locusión /loc v hacer el roto, sin apartamentiar/
Me dice no se alebreste que todo bien y me dice quiere su navidad si o
no, yo le digo cual navidad, pille esa casa que esta alla nosotros le
hicimos el roto nosotros nos vamos a llevar el oro y el televisor, era un
televisor que costaba como 6 millones, un televisor grandísimo y ellos
ya lo tenían empacado en la camioneta, eran tres manes y una
hembra Ent 11 PanBog2003 - 'Rapers'. 2. herido, a para allá, venía
otra liebre, voltié a mirar para acá y venía otro parche…liebres y yo
así todo roto y tan…severo güiro…casi me matan…buenas…Ent 04
PanBog2003 - San Francisco.

63
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

soplao n.m. 1. Modalidad de robo que consiste en robar


pequeños objetos o dinero de los bolsillos de la victima sin
que esta se de cuenta. →/sin cosquilla, cosquilleo/ Como el
soplao, ¿usted conoce el soplao? ¿Qué es el soplao? A: no. X: el
famoso cosquilleo. ¿Si? Estar en un bus y sacarle a usted la billetera y
usted no se dio cuenta. Usted está parao en una esquina en un
semáforo, llegó el otro y le sacó del bolsillo…no se dio cuenta a qué
horas. Cuando sintió fue que…Eso, eso ¿sabe qué? Eso son ladrones
buenos

vuelta n. f. 1. Acción planeada con anticipación.


2. Acción de carácter delictivo con planeación previa.
Después que yo fui, a encontrarme con los manes, pues ahí lo vi D: fue
la primer vuelta que hicimos. D: esa fue la inagurada, un
supermercado de ahí cerca. L: diez millones, grandísima.
►coronar la ~: la acción se llevo a cabo con éxito.
►caerse la~: la acción se malogró.

64
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

5.9 AGENTES

Estas palabras se usan para nombrar agentes externos de violencia


con los que se enfrentan estas poblaciones.

5.9 1. Policía

la ley nf 1. La policía en general. → /sin los tombos, ant


ratas/ B. ¿En qué momento dejó de robar y decidió más bien ponerse
a trabajar? J. No sé, en el momento en que me aburrí de robar. B. ¿Y
por qué se aburrió, tuvo líos con la policía…? J. No, pues con la ley sí
tuve líos y todo, pero no sé, hay un momento en la vida de cada
persona como que la rutina, la monotonía lo cansan, tal vez sí fue que
me cansé de tantas pelas que me dieron. Transcripción entrevistas con
códigos.

65
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

tombo, s n. m. 1. agente de policía. 2. La policía en


general →/sin la ley / ese fue, ese fue, y yo uy ¿cómo? Yo pensé que,
o sea, yo llegué en ese momento, yo me puse pálido,…llegué y le dije,
no, yo le entrego la maleta, le entrego todo y yo me abro. Ustedes me
dejan. El tombo llego y me dijo: ¿cuánto tiene? ….gonorrea….tengo 5
mil pesos. No. Deme diez mil o….le doy 12, suélteme ya, me abrí. Ent 01
PanBog2003 – Roberto

5.9.2 Exterminio

Palabras para referirse a grupos de exterminio

limpieza n. f. 1. Grupos de exterminio, actúan


clandestinamente fuera de la legalidad, su proposito es
controlar poblaciones problemáticas, pandilleros e
indigentes través del uso de la violencia. → /sin tiras, la
mano negra/ D: estábamos ahí recochando, engomaos, cuando
llega el peladito: piérdanse que la limpieza. Uich corra no teníamos
arma ni nada. R: o si no, nos hubiéramos parado ufff D: con cualquier

66
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

otro. R: nootros si, o sea, donde nos den más tiempo… Ent 02 PanBog
2003 'LosChaplin'.

mano negra n f 1. Grupos de exterminio → /sin la


limpieza, los rayas/ decía así. : Es que antes, antes…:
…parches…: era…cada nada: los Vikingos. L: …: ...se ve la
delincuencial… drogadictos, la de viciosos. Que en un tiempo los van a
exterminar con no se qué. : Mano negra Ent 04 PanBog2003 - San Francisco.

67
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

para, s invar n m 1. Grupos de paramilitares. 2.


Integrante de uno de estos grupos. .→/sin paraco/ a
nadie…quitaban, le decían,no, igual….para…guerrilla, se sabía que lo
mataban….con los de otras bandas…la gente….matar…de
pronto…lmatar usted….si?., una comuna, vaya usted a ciudad Bolívar
a buscar a los paras de allá o a buscar a …Cazuca lo que fuera, usted
pierde el año…una k 47 L: y ellos cuando los buscaban para vueltas
nunca les manifestaron o trataron de decirles que …lo político de ellos
es B: la ideología. Ent 09 PanBog2003 - Beto.

68
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

paraco, s n m 1. Grupos de paramilitares 2. Integrante


de uno de estos grupos. Roba la plata, millones, pa´que venga
otro man a monopolizarle, a menospreciarle que porque son
paramilitares…los guerrilleros si son más…tienen más control.
Mientras que los paracos son más descontrolados y tiran a
monopolizar a todo mundo. Ent 05 PanBog2003 - Andrés.

69
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

rayas n. m. 1. grupos de exterminio 2. Agentes de estos


grupos. Aquel día pasó fue un carro, un carro pasó otra vez ¡los
rayas¡ ellos estaban en la piscina y les echaron dos granadas y con
una le soltaron una metra a la puerta. Ent 03 PanBog2003 - Ulises.

tiras n. m. 1. Integrante de un grupo de exterminio.


Pues de pronto esos tiras, uno de esos tiras ese día. Si, de pronto ellos
tiraron esos tiras por eso. Como bajaron por mi casa y al frente de mi
casa fuman marihuana y de todo, bajaron y dijeron: uy, esas
gonorreas fueron y pum, pum, Ent 03 PanBog2003 - Ulises. 2. grupos de
agentes armados y motorizados, que tienen como objetivo
reducir las poblaciones de indigentes y pandilleros a través

70
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

del ejercicio de la violencia, actúan clandestinamente,


desde el anonimato. /sin. limpieza social, la limpieza, rayas,
mano negra/

§§§

71
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

6. CONCLUSIONES

Puede decirse que las cincuenta palabras selecionadas y luego definidas


del corpus base, representan a una comunidad de sentido, que comparte
unas condiciones de subsistencia específicas y particulares: las que
imperan en espacio público de la calle, espacio de todos y de nadie,
espacio del que y en el que subsisten pandilleros y habitantes de calle, que
son quienes usan con propiedad estos vocablos, que aunque son dos
grupos plenamente diferenciados, por sus dínamicas, y sus visiones, si
comparten ese espacio de la calle del que hacen uso (y otros dirian abuso)
de varias maneras.

Ambos grupos poblacionales cometen robos y homicidios, y en general


venden y consumen drogas ilicitas, como medio de subsistencia física y
dentro de su entorno social, aunque su forma de organización social
difiera. Por otro lado al ser el espacio callejero un espacio público, hace
que este continuamente esté en disputa, lo que genera continuos
enfrentamientos. Este es del que se imponga, generalmente por medio de
la fuerza física. Debido a este accionar estos grupos poblacionales tambien
tienen un enemigo común la mal llamada limpieza social, de la que es
mejor huir. En este estado de guerra constante es imperioso saber quien es
aliado y quien es enemigo. Viendo el anterior panorama es posible
entender que estas poblaciones se apropian de su habla, re-lexificando su
realidad, como una cuestión de supervivencia y como medio de cohesión y
de identificación grupal. Al hacer esto evitan perder tiempo, ya que solo
hablan en ese particular sentido de lo que los atañe sin hacer recorridos de
sentido innecesarios. Tiene esto gran relación con el tan mencionado
principio de economia lingüística. Es una forma expedita, directa de
hacerse entender con los de su grupo, ya que en estas palabras estan
representados los valores que implicitamente comparte su comunidad.

72
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

Por otro lado estas palabras cumplen con una función de ocultamiento,
recordemos que estas comunidades se dedican a actividades ilegales, por
lo que es mucho más conveniente para el grupo mantener una
comunicación ágil pero en un solo canal, comunicación que los mantiene
unidos y que los separa de lo externo como medio de pervivir en ese
medio.

Estas 50 palabras representan variables determinadas por el modo de vida


callejero, unas ubican situaciones lugares o personas en un continuo de
“conflictividad” para saber ¿cual es su estado? Otras categorizan a los
individuos de acuerdo a su función dentro de la comunidad, y a otros de
acuerdo al tipo de relación personal, que se mantiene con otro. Otras para
referirse a las acciones más preponderantes en su modo de vida. Otras se
utilizan para tipificar las agresiones físicas haciendo distinción en el grado
de peligrosidad entre ellas, por especificar el instrumento con el que
fueron hechas. Otras empleadas para insultar o si se quiere amedrentar al
contendor. Otras para hablar del conflicto con el otro, de sus carcteristicas,
otras para referirse a los instrumentos idoneos de agresión. Otras para
mencionar los robos, pero diferenciandolos de forma específica y por
último las palabras para referirse a sus “depredadores”.

Este trabajo es solo un pequeño aporte en el conocimiento y el


reconocimiento de estas poblaciones marginadas, y la lingüística tiene
mucho que aportar en esta labor, el campo esta disponible, se pueden
hacer analisís de sus discursos, y estudiar la versatilidad de sus formas de
comunicación, con el proposito de encontrar caminos para su inclusión real
en la sociedad.

Finalmente, este es un testimonio más de la capacidad creativa del ser


humano y de las comunidades de apropiarse de su habla y de darle unas
caracteristicas que la hagan más eficaz de acuerdo al medio cultural, social
y material en el que vive tal sociedad, esto hace parte del proceso de
continuo cambio que tiene la lengua como organismo vivo.

73
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

BIBLIOGRAFÍA

BIBER, Douglas; CONRAD, Susan y REPPEN, Randi. Corpus Linguistics:


Investigating language structure and use. Nueva York: Cambridge
University Press, 295 p.

CASTAÑEDA NARANJO, Luz Stella. Caracterización lexicológica y


lexicográfica del Parlache para la eleboración de un diccionario. Lleida
España, 2005, 296 p. Tesis doctoral. Universidad de Lleida. Facultad de
Letras. Departamento de Filología Clásica Francesa e Hispánica.

-------- y HENAO SALAZAR, José Ignacio. Diccionario de Parlache. 1ed.


Medellín: La Carreta Editores, 2006. 233 p.

.
DEL OLMO, Rosa. Ciudades duras y violencia urbana. En Nueva Sociedad
Nº 167 Mayo- Junio 2000

FERNANDEZ, Stella y OSORIO, Nelson Fredy. El parche Diccionario:


Lenguaje de las pandillas juveniles. Como parte de la investigación y
realización del video documental “Marcando Calavera” Disponible desde
internet en: <http://www.caucanet.net.co/nf/mc/mcweb/diccparche.htm>
1993.

GARCÍA SUÁREZ, Carlos Iván. En algún lugar parchremos: Normas de


interacción y valores de los parches de la localidad 11 de Santa Fe de
Bogotá. 1ed. Bogotá: Observatorio de Cultura Urbana, Unidad especial del

74
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

Instituto Distrital de Cultura y Turismo- Alcaldía Mayor de Santafé de


Bogotá, TM Editores, 1998. 150p

HALLIDAY. M.A.K. El lenguaje como semiótica social: La interpretación


social de lenguaje y del significado. 2 reimp. México: Fondo de Cultura
Economica, 1978. 327p.

LABOV, William. Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra. 1983. 411 p.

LARA, Luis Fernándo. Dimensiones de la lexicografía: a propósito del


diccionario del español de México. México: El Colegio de México, 1990.
249 p..

--------; CHANDE, Roberto Ham y GARCÍA HIDALGO, María Isabel.


Investigaciones linguísticas en lexicografía. México: El Colegio de México,
Centro de Estudios Linguísticos y Literarios, 1979.

RAMOS, Leandro. Características, dinamicas y condiciones de emergencia


de las pandillas en Bogotá. 1 ed. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá,
Instituto Distrital Protección Niñez y Juventud, Instituto Distrital de Cultura
y Turismo, 2004. 275 p.

75
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

NICOLÓ, Javier. El niño de la calle ¿Qué hacer? Musarañas II Bogotá:


UNICEF, Fundación Servicio Juvenil, 2000.

-------- Musarañas. Bogotá, Fundación Servicio Juvenil 1981.

MATUS LAZO, Roger. El lenguaje del pandillero en Nicaragua: estudio


léxico-semántico. Managua: Fondo Editorial Cira, 1997. 153 p.

MERIENNE, Maricel et SOLINIS, German. La recherche-action dans l'etude de


la dynamique culturelle a la peripherie de villes Latino-americaines. Paris,
UNESCO, Décennie Mondiale du Développement Culturel ARCI, Association
de Recherche Coopérative Internationale. 1995.

MINOTTI-VU NGOC, Delphine. Marginalité et répression en Colombie:


Le cas du “nettoyage social”. Grenoble, 2002, 661 p. Thèse de Doctorat.
Université Stendhal-Grenoble III. U.F.R. de Langues, Lettres et Civilisations
étrangères. Département d'Études ibériques et ibéro-américaines.

MORENO, Francisco. Principios de sociolingüística y sociología del


lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel S.A. 1998. 399 p.

76
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

PÉREZ GUERRA Javier. Estándares de anotación en lingüística de corpus.


En Volumen monográfico 1999 Universidad de Vigo.

PORRAS VACA, Adriana Lucia. Diccionario de la calle. Bogotá: Pandillas en


Bogotá, 2003. 30 p.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Diccionario de la lengua española, 22ª ed.


Madrid, Espasa-Calpe. 2001.

SANMARTÍN SÁEZ, Julia. Lenguaje y Cultura marginal: El argot de la


delincuencia Valencia: Universidad de Valencia, 1988. 272 p

SANCHEZ, A. Corpus lingüístico del español contemporáneo: Madrid


Editorial Cumbre: 1995.

ZORRO SÁNCHEZ, Carlos. Pandillas en Bogotá: ¿Por qué los jóvenes


deciden integrarsen a ellas?. 1 ed. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá,
Instituto Distrital para la protección de la Niñez y la Juventud, Universidad
de los Andes-Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales. 2004.194 p.

77
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

INDICE DE TÉRMINOS

ajisoso, 33 (la) ley, 65

aletoso, 33 lámpara, 49

bailao, 46 liebre, 41

brinco, 53 limpieza, 66

cabra, 57 mano negra, 67

cacique, 38 ñero, 42

caliente, 34 olla, 51

changón, 59 paracos, 68

cosquilleo, 61 paras, 68

desechable, 39 parchar, 44

dilema, 54 parche, 52

(el) duro, 40 patecabra, 58

embalao 35 pegar, 45

fierro, 59 picante, 36

fletero, 61 pirobo, 50

gonorrea, 48 puntazo, 47

guayo, 6o quieto, 62

güiro, 54 rayas, 69

jíbaro, 40 roto, 63

sano, 37

78
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

sapiar, 45

sapo, 43

socio, 43

soplao 64

taponazo, 47

tiestazos, 48

tiras, 70

tropel, 55

tombo 66

visaje, 56

vuelta, 64

79
APROXIMACIÓN LEXICOGRAFICA AL ÁRGOT CALLEJERO
BOGOTANO RELATIVO AL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA
Ricardo Alba Hernández 2009

80

También podría gustarte