Está en la página 1de 2

Ernesto Quesada: una sociología para el Estado

Las nuevas multitudes inmigrantes construyeron los primeros sindicatos, que lejos de
traer las «luces de la razon» que deseaba Alberdi, difundieron las ideologias anarquistas y
socialistas y produjeron importantes conflictos sociales y políticos. Los sindicatos
organizaron la primera gran central obrera nacional, denominada FORA
(Federación Obrera de la República Argentina) y comenzaron las acciones huelguisti-cas,
que se transformaron en una novedad no prevista para los sectores dominantes.
La multitud había retornado, encarnada en los inmigrantes que difundieron las ideas del
socialismo y el anarquismo entre el pueblo criollo.
Paralelamente, en las universidades empezaban las primeras cátedras de Sociología
positivista. Una de ellas fue la que dirigió Ernesto Quesada. La sociología significaba para
este autor, un instrumento científico, socialmente neutral, y por ello al servicio de un Estado
que debía elevarse y ser imparcial, para reconciliar los antagonismos sociales entre los
patrones y los obreros. Esta nueva ciencia podía dar al Estado los medios para conocer la
realidad social mediante la estadística, y así adquirir fundamentos científicos y neutrales,
para mediar en los conflictos. La ciencia parecía ideal para esta tarea, ya que estaba
alejada de las pasiones y los odios que inundaban la sociedad argentina y el mundo en las
primeras décadas del nuevo siglo
El Estado argentino realizó sus primeros intentos de reforma y encargó a Bialet Massé un
relevamiento de la situación social en el interior del país; de ahí surgió el clásico trabajo
Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la república, cuya primera
edición data de 1904. En 1907 se crea el Departamento Nacional de Trabajo, que empieza
a servirse de la tarea de profesionales de ciencias nuevas y comienza a utilizar la sociología
para recoger estadísticas estructurales (cantidad de obreros empleados por
industria, cantidad de accidentes de trabajo, etc.) que permitan al Estado diseñar la
intervención social (que finalmente no se produjo hasta la emergencia del peronismo).

JosÈ Ingenieros y el problema de las razas


La sociologÌa tambiÈn fue abordada, en muchas de sus obras, por uno de los intelectuales
m·s reconoci- dos de las primeras dÈcadas del siglo XX: JosÈ Ingenieros (1877-1925). ...ste
pensaba que la socio- logÌa debÌa seguir los pasos de las ciencias naturales, para descubrir
leyes sociolÛgicas que a su juicio esta- ban subordinadas a leyes biolÛgicas. La influencia
de las ciencias naturales determinÛ una sociologÌa basada en el estudio de las razas.
Ingenieros postulaba la idea de fundar una raza argentina homogÈnea, ya que Èsta
resolverÌa defini- tivamente los problemas sociales y polÌticos. Una vez resuelto el problema
de la ́unidad polÌticaa, luego de las guerras civiles del siglo anterior, aparecÌa ahora el de la
́unidad nacionala, resque- brajada por la inmigraciÛn. Se imponÌa la necesidad de fusionar
las nacionalidades en ́una raza argentinaa, que dotara de ́unidad mental y sociala a la
poblaciÛn, para superar los nuevos antagonismos.

Saint-Simon: la clase industrial


For vari
En 1823 Saint-Simon publica su texto Catecismo político de los industriales. En él se
definen los elementos de la estructura social que el autor cree pertinentes para articular su
propuesta política, la cual tenía por objeto conciliar los antagonismos sociales que había
producido la moderna sociedad industrial.
Saint-Simon entendía que la sociedad europea posterior a la Revolución Francesa de 1789
estaba compuesta por dos grandes grupos sociales modernos:
• Los industriales: dentro de este grupo se incluían todos los hombres productores, sean
propietarios o no propietarios: jefes de industrias, obreros, campesinos, artesanos (la
mayoría de la nación francesa);
• Los burgueses o clases intermedias (los hombres no productores): militares que no
pertenecían a la nobleza feudal, legistas plebeyos (abogados, funcionarios estatales),
rentistas no privilegiados.
Los burgueses no eran clases propiamente modernas para Saint-Simon, sino el resultado
de la centralización estatal conducida por los monarcas absolutos con anterioridad a la
Revolución. La causa del conflicto social se debía a que la clase burguesa improductiva
(heredera moderada de la Revolución Francesa). No representaba políticamente al nuevo
orden social que la revolución había desencadenado, cuya característica central era la
producción industrial.

La propuesta política de Saint-Simon pretendía | Fourier: La utopía convencer a las capas


ilustradas de la sociedad y o la sociedad en armonía al sector de propietarios industriales,
de la Charles Fourier (1772-1835) imaginó la necesidad de tomar el poder político del
Estado
creacion de nuevas sociedades que
de un modo no violento, para administrar los superaran los trastornos producidos asuntos
públicos y mejorar el nivel de vida y por la modernidad. Para ello, pensó en educación de
los productores no propietarios. De la creación de comunidades pequeñas
en varios lugares del mundo. Elaboro
este modo, se lograría su ideal de conciliar el
una lista con 4.000 posibles candidatos
progreso de la ciencia y la técnica moderna, con para crear estas pequeñas sociedades, el
orden social requerido para que aquél se
entre los que se encontraba simon
sostenga en el tiempo.

También podría gustarte