Está en la página 1de 4

Curso: 5º 1º Soc

Materia: Sociología

Docente: Ferriccioni Carolina

La Argentina y la sociología

En la clase anterior hemos analizado el desarrollo de algunas teorías de América Latina en


general. Ahora nos abocaremos a la sociología argentina. En general, se pone como origen de la
sociología argentina a un hito fundante. Suele haber consenso en la comunidad científica en que
este hito es la creación de la primera cátedra de Sociología argentina en 1898 en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Sin embargo, como mencionamos en el
apartado anterior existía pensamiento social con anterioridad. Veamos la siguiente cita:

“Es indudable que en Argentina había pensamiento social desde el siglo pasado. ¿Cómo
llamaríamos sino a los escritos de Echeverría, Alberdi, Sarmiento, y tantos otros, con sus
imágenes polémicas del país real y del país deseado? ¿Cómo negar la influencia de los
anarquistas y de los socialistas españoles, franceses, alemanes, que huían de las persecuciones
de las clases dominantes del primer mundo, y fundaron acá tantas asociaciones, clubes,
periódicos, bibliotecas…?”

“Entrevista a Inés Izaguirre” en González, Horacio (comp.) Historia crítica de la sociología


argentina. Los raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes, Ed. Colihue, Buenos Aires,
2000, p p.493-501.

Posteriormente, en 1927, se crea el Instituto de Sociología Argentina y, en 1950, se funda


la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires, siendo Gino Germani uno de los
sociólogos más importantes que participa de ella. La sociología que emerge de estas instituciones
no incluía los aportes de otras corrientes de pensamiento social latinoamericano como

1
Mariátegui, Scalabrini Ortiz, Martínez Estrada, Hernández Arregui y Jauretche, que hicieron
sociología desde espacios alternativos al académico.

La década de los ´70 vio nacer diferentes corrientes sociológicas, experiencias variadas
dentro de las universidades e intelectuales comprometidos con su realidad en busca del cambio
social. Sin embargo, con la última dictadura militar (1976-1983), muchas carreras de sociología
se cerraron y las investigaciones fueron escasas. En este periodo oscuro, la «criticidad» e
«incomodidad» de la sociología no tenían lugar en un país gobernado desde la censura, la
persecución, tortura y muerte de intelectuales y trabajadores.

Con la apertura democrática, la sociología toma fuerza e intenta realizar, desde sus
diversas corrientes, investigaciones sobre los procesos significativos para la realidad social,
sumergiéndose en diversidad de problemas sociales y construyendo teoría y posibles
transformaciones.

“A partir de la década de 1970 se realizaron estudios de sociología política y rural, sobre


la marginalidad social, el sindicalismo, la dependencia económica, la industrialización, la
tecnología y la inserción de la Argentina en la economía mundial. Tras el golpe de 1976, estos
temas debieron ser abandonados. Los profesionales y los estudiantes de la UBA se dedicaron a
investigar sobre los problemas de la familia, el alcoholismo y la drogadicción. Los
investigadores excluidos de la universidad, algunos de los cuales se exiliaron en el exterior,
continuaban estudiando la estructura social, el rol social y político de la burguesía, las alianzas
políticas y la organización sindical. En la década de 1990, la investigación sociológica
argentina se dispersó en múltiples temáticas como la historia del sindicalismo, el mercado
laboral, la ideología autoritaria, los golpes de Estado, los derechos humanos, los movimientos
sociales, las clases populares y las tecnologías de la información.”

Flicov, Estela – Lifszyc, Sara. Sociología. Buenos Aires, AIQUE, 2002, p. 216.

2
Gino Germani y el análisis sociológico del peronismo

Gino Germani (1911-1979) de origen italiano, llegó a la Argentina en los años 40,
escapando del fascismo imperante en su país. Ya en nuestras tierras se incorporó al Instituto de
Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), dirigido por Ricardo Levene. Influenciado
por el funcionalismo estadounidense, Germani comenzó sus análisis sobre los procesos de
movilidad social y geográfica vinculados al surgimiento del fenómeno peronista en el país.
Germani reconoció el valor de la demografía como ciencia auxiliar de la sociología. En su obra
Argentina, sociedad de masas, (escrita junto a Torcuato Di Tella y Jorge Garciarena) planteaba
que las estadísticas y las encuestas permitirían desentrañar el mecanismo por el cual funcionaban
las sociedades de manera precisa. Con ello defendía a la sociología como una ciencia empírica
objetiva, ya que, desde su perspectiva, las sociedades eran aptas de ser estudiadas objetivamente.

Vayamos al nudo de su investigación...

El eje de su estudio fue la transición de las estructuras sociales de la Argentina tradicional


o colonial, a la moderna y de masas. Para ello estudió la forma en que el proceso de
industrialización modificó las estructuras sociales del país y produjo un fenómeno migratorio
interno del campo a la ciudad. El proceso de industrialización que había comenzado en la década
del ´30 se profundizó con la llegada de Perón al poder, provocando además el surgimiento del
movimiento peronista constituido por estas nuevas masas obreras migratorias. El crecimiento de
las clases medias, producto del crecimiento demográfico y las políticas de inclusión social del
peronismo, lo llevaron a analizar de cerca al fenómeno.

“Por movilidad social, Germani entiende la capacidad de elevación de su clase social


originaria, que las sociedades de masas ofrecían a las personas, hecho que muy difícilmente
ocurriera en las sociedades tradicionales, estructuralmente determinadas por posiciones rígidas
estamentales.”

Paradeda, D.; Pintos Andrade, E. y Ríos, A. (2007). Sociología. Buenos Aires, Maipue, p.53.

3
Germani sostenía que el origen del movimiento social de masas (peronismo en el caso de
Argentina) estaba relacionado con la migración del campo a la ciudad. En este diagnóstico
determina las causas del fenómeno político: los obreros provenientes del campo, que venían de
una sociedad tradicional y se insertaron en una sociedad moderna industrializada, constituyeron
«masas disponibles» que no tenían ideologías previas. Los diferenciaba de los trabajadores
urbanos inmigrantes provenientes de Europa que traían ideas anarquistas, socialistas,
anarcosindicalistas.

La conclusión de este análisis fue cuestionada por muchos autores ya que relativizó la
construcción de la identidad peronista como un proceso novedoso en la clase obrera argentina.

Si bien el desarrollo teórico de Germani recibió críticas, es importante destacar que frente
a un fenómeno social y político hizo un gran aporte al estudio de movilidad social estudiando al
peronismo.

También podría gustarte